You are on page 1of 5

Cuestionario Foucault

1.- ¿Qué sentido tiene para Foucault preguntarse cómo se ejerce el poder? (Subtema 1)

Porque para Foucault le otorga una posición privilegiada al “como” y no porque desee eliminar las
preguntas sobre el “qué y el “por qué” sino porque trata de presentar estas cuestiones de distinta
manera y así saber si es legítimo imaginar un poder que unifica en sí mismo un que, un porqué y
un cómo; así empezar el análisis con un “como” es preguntarse qué contenidos se tienen en mente
al utilizar este término omniabarcante y materializador, y de este modo intenta hacer una
investigación critica de la temática del poder. El poder no es una esencia, una substancia, no es
algo que se pueda tener, no es un fenómeno globalizante y totalizador.

Algunos se estancan o limitan en describir el poder, considerando:

 Esencia o naturaleza ------------------------- ¿qué es?


 Causas u origen ------------------------------- ¿porqué?
 Efectos ------------------------------------------ ¿cuáles son sus consecuencias o manifestaciones?

Foucault plantea que hay analizarlo críticamente, es decir, ¿cómo es? en el sentido de cómo se
ejerce sobre las acciones posibles de los otros.

2.- ¿Qué se entiende por capacidades objetivas y por relaciones de comunicación y cómo se
vinculan con las relaciones de poder? (Subtema 1)

Es necesario distinguir las relaciones de poder de las relaciones de comunicación que transmiten
información por medio del lenguaje, un sistema de signos o cualquier otro medio simbólico,
teniendo a la comunicación como una cierta manera de actuar sobre el otro o los otros, así como
implican actividades terminadas y en virtud de la modificación del campo de información entre
parejas producen efectos de poder; en cambio la aplicación de las actividades objetivas, en sus
formas más elementales implica relaciones de comunicación por ese motivo no deben confundirse
las relaciones de poder, las relaciones de comunicación y las capacidades objetivas pero eso no
quiere decir que se trate de tres dominios separados. Si no se trata de tres tipos de relaciones que
siempre se cubre y se apoyan recíprocamente y se utilizan mutuamente como instrumentos.

En las relaciones de poder se ponen en juego:

a) Capacidades objetivas para modificar la naturaleza y las relaciones sociales en torno a un


objetivo o finalidad, es decir, saberes que nos facultan para transformarlas.
b) Relaciones de comunicación a partir de las cuales se intercambian signos y significaciones
que expresan dichos saberes o capacidades.
c) A medida que la sociedad se desarrolla, se especializan más los saberes, es decir que se
afinan más las capacidades objetivas y los intercambios comunicativos para el ejercicio del
poder de unos sobre las acciones posibles de otros, lo cual genera prácticas disciplinarias
más específicas de los sujetos, las que derivan en relaciones de poder más precisas
explícitas y visibles, dando lugar a una disciplinización de las sociedades cada vez más
aguda o rígida, más sistemática y bajo mayor control y vigilancia.

3.- ¿En qué consiste la especificidad de las relaciones de poder y cómo considera el autor al
consentimiento y a la violencia dentro del marco de las relaciones de poder? (Subtema 1)

Consiste en el modo de acción de algunos sobre otros, es decir, que no existe algo llamado poder o
el poder, sino que solo existe el poder que ejercen “unos” sobre “otros”, ya que solo existe en acto;
implicando que el poder no es una especie de consentimiento, tampoco es renunciar a una
libertad o que sea una transferencia de derechos, sino más bien es la relación puede ser el efecto
de un consentimiento permanente o anterior pero no la manifestación de un consenso. Y en
cuanto a la violencia, podemos mencionar que lo que define una relación de poder es que un
modo de acción que no actúa de manera directa e inmediata sobre el otro, sino más bien actúa
sobre sus acciones, teniendo una acción sobre la acción. Y finalmente, una relación de violencia
actúa sobre cosas o un cuerpo, sometiendo, quebrando o destruyendo; teniendo como polo
opuesto a la pasividad. Su polo opuesto sólo puede ser la pasividad, y si tropieza con cualquier otra
resistencia no tiene más opción que intentar minimizarla. Una relación de poder se articula sobre
dos elementos que le son indispensables:

a) Que el otro (agentes sociales sobre los que se ejerce el poder) sea reconocido y que se le
mantenga como un sujeto de acción y que se abra, frente a la relación de poder un campo
de respuestas, reacciones, efectos y posibles invenciones. Su capacidad de resistencia.

4.- ¿En qué consiste el ejercicio del poder y en qué sentido se identifica como gobierno?
(Subtema 1)

El ejercicio del poder no es una violencia a veces oculta, tampoco un consenso; sino es un conjunto
de acciones sobre acciones posibles que opera sobre el campo de la posibilidad o que se maneja
de acuerdo a los comportamientos de los sujetos actuales ya que incita, induce, seduce, facilita;
amplia o limita, con ello, siempre será una manera de actuar sobre un sujeto actuante. El Gobierno
no se refería únicamente a las estructuras políticas o a la gestión de los Estados; más bien
designaba el modo de dirigir la conducta de individuos o grupos; el gobierno de los niños, de las
almas, de las comunidades, de las familias, de los enfermos; también modos de acción, más o
menos pensados y calculados, destinados a actuar sobre las posibilidades de acción de otros
individuos.

5.- ¿Qué lugar ocupa la libertad en la concepción del ejercicio de poder, la cual se materializa
como la resistencia? (Subtema 1)

No se le puede llamar relación de poder cuando el hombre se encuentra esclavizado por la fuerza
física, en estos casos, se trata de una relación física de coacción absoluta. Entendiendo esto
podemos inscribir al ejercicio del poder únicamente sobre personas “libres” y sólo en la medida
del término libre, entendiendo a libertad como la posibilidad de realizar conductas, diversas
reacciones y diversos comportamientos.
No existe una confrontación cara a cara exclusiva entre el poder y la libertad; la libertad es una
condición de existencia del poder y debe de existir para que el poder ejerza, sin embargo, también
aparece como aquello que no podrá sino ponerse a un ejercicio del poder.

En el fondo de la relación del poder se encuentra la obstinación de la voluntad y la intransitividad


de la libertad, la paradoja central no es entonces, la servidumbre voluntaria. Más bien una relación
que es al mismo tiempo de incitación recíproca y de lucha.

6.- ¿Porqué las instituciones son el lugar privilegiado de análisis del poder y cuáles son las
precauciones que hay que tomar en cuenta en dicho análisis? (Subtema 2)

Porque constituyen un plano de vista privilegiado para aprehenderlas diversificadas, concentradas,


puestas en orden y llevadas a su máxima eficacia, al punto de encontrar la aparición de la forma y
la lógica de sus mecanismos elementales, desde una primera aproximación.

Podemos considerar 3 importantes precauciones (inconvenientes) del análisis en instituciones:

a) Una parte importante de los mecanismos utilizados para este análisis están destinados a
asegurar su propia conservación, se corre el riesgo de descubrir e interpretar funciones
esencialmente reproductivas, al no darse cuenta de las resistencias.
b) Al analizarlas desde las instituciones, se corre el riesgo de buscar la explicación y el origen
de éstas en aquellas, es decir, a explicar el poder por el mismo poder, al no ubicarlas en un
contexto sociohistórico más amplio, en el entramado o trama social que evoluciona
históricamente.
c) Ponen en juego dos elementos, reglas y un aparto, se corre el riesgo de darle a uno o a
otro un privilegio exagerado en la relación de poder, por lo tanto solo modulaciones de la
ley y de la coerción, lo que implica considerar sólo sus efectos.

Hay que considerar de donde emergen las relaciones de poder: del entramado o trama social. Las
instituciones siempre deben analizarse a partir de las relaciones de poder, y no a la inversa, y que
el punto de anclaje fundamental de éstas

7.- ¿Cuáles son las aclaraciones que hay que considerar para analizar las relaciones de poder?
(Subtema 2)

a) El sistema de diferenciaciones que permiten actuar sobre la acción de los otros; diferencias
jurídicas o tradicionales de estatus y de privilegios, diferencias de ubicación en los procesos de
producción, diferencias lingüísticas o culturales, etcétera. Se materializa o expresa en un sistema
de diferenciaciones entre los polos intervinientes.

b) El tipo de objetivos perseguidos por aquellos que actúan sobre la acción de los otros: mantener
privilegios, acumular ganancias, hacer funcionar la autoridad estatutaria, ejercer una función o un
oficio.

c) Las modalidades instrumentales: cualquier instrumento para el ejercicio del poder.


d) Las formas de institucionalización: disposiciones tradicionales, estructuras jurídicas, fenómenos
de costumbre o moda, reglamentos específicos, etcétera.

e)Los grados de racionalización: La puesta en juego de relaciones de poder como acción en un


campo de posibilidades, puede ser más o menos elaborado en función de la eficacia de los
instrumentos y de la certeza del resultado.

8.- ¿Porqué las relaciones de poder y las instituciones se arraigan en la trama social? (Subtemas
1 y 2)

Una relación de poder es un modo de acción que no actúa de manera directa e inmediata sobre los
otros, más bien actúa sobre sus acciones: una acción sobre la acción.

Por su parte, las instituciones constituyen un observatorio privilegiado para aprehenderlas, es por
ello que el análisis de las relaciones de poder en espacios institucionales cerrados presenta cierto
número de inconvenientes. Las instituciones siempre deben analizarse a partir de las relaciones de
poder

Al analizar las relaciones de poder, se comprende que ésta sería un modo de acción sobre
acciones, ya que se encuentran arraigadas en el nexo social. Vivir en una sociedad es vivir de modo
tal que es posible actuar sobre la acción los unos de los otros. Esta consideración hace mucho más
necesario el analizar las relaciones de poder en una sociedad específica, en un contexto socio
histórico determinado.

El análisis de poder en una sociedad no puede retrotraerse al estudio de una serie de instituciones,
ni siquiera al estudio de todas aquellas que merecían el nombre de “política”. Las relaciones de
poder están arraigadas en el tejido social

Las formas y las situaciones del gobierno de uno hombres por otros e una sociedad dada son
múltiples; se superpones, se entrecruzan, se limitan y a veces se anulan, otras se refuerzan. En una
trama social o contexto socio-histórico contradictorio marcado por la desigualdad y/o asimétricas
en distintas dimensiones.

9.- ¿Qué lugar ocupa el Estado en la perspectiva del poder para el autor? (Subtema 1)

El Estado tiene como función constituir la envoltura general, la instancia de control global, el
principio de regulación y, en cierta medida también, la distribución de todas las relaciones de
poder en conjunto social dado.El Estado en las sociedades contemporáneas no es sólo una de las
formas o uno de los lugares de ejercicio del poder, sino que de cierta manera todas las otras
formas de relación de poder se refieren a él.

Se ha producido una estatización continua de las relaciones de poder las cuales se


gubernamentalizan progresivamente, es decir, se elaboran bajo la forma de instituciones estatales.
10.- ¿En qué sentidos se puede hablar de estrategias en las relaciones de poder? (Subtema 1)

La palabra estrategia se utiliza “corrientemente” y en general tres sentidos.

Primero, para designar la elección de los medios empleados para alcanzar un objetivo. MEDIO

Segundo, designar la manera o el modo en que alguien actúa en función de su pensamiento que
debería ser la acción de los otros, y de lo que considera que los otros pensaran de la suya; en
suma, la manera en que se trata de tener ventaja sobre el otro. MODOS

Tercero, para designar los procedimientos utilizados en un enfrentamiento con el objetivo de


despojar al adversario de sus medios de combate y obligarlo hasta cierto punto retirarse del
mismo, se trata de los medios destinados a obtener la victoria. PROCEDIMIENTOS

En cuestión al primer sentido, se puede nombrar “estrategia de poder” al conjunto de medios


establecidos para mantener un dispositivo de poder. Asimismo se puede hablar de estrategia
propia de las relaciones de poder cuando estas constituyen modos de acción sobre la supuesta
acción de los otros.

Toda estrategia de enfrentamiento sueña con convertirse en una relación de poder; y toda relación
de poder se inclina a convertirse en una estrategia victoriosa, tanto si sigue su propia línea de
desarrollo como si choca con resistencias frontales. Los dos polos luchan por actuar sobre las
acciones del otro, a partir del curso de estrategias, que buscan que se convierta en la vencedora.

11.- ¿Qué significa la dominación para Foucault, no en el sentido weberiano? (Subtema 1)

La dominación para Foucault se considera una estrategia que se solidifica y/o adquiere en un
enfrentamiento de largo alcance histórico entre adversarios. Podemos decir que es una estructura
global de poder cuyas divisiones y consecuencias se ubican en ocasiones hasta en la trama más
tenue de la sociedad., de acuerdo al desarrollo histórico.

You might also like