You are on page 1of 122

IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

MANUAL DE CONSULTAS
DE MANEJO Y SANIDAD
DE OVINOS

PREPARADO POR:
DR. VICTOR FUENTES RIVERA
MÉDICO VETERINARIO MCs.
DR. GUILLERMO AGUILERA AGUILERA
MÉDICO VETERINARIO

DOCUMENTO EXCLUSIVO
PARA PARTICIPANTES EN CURSO MANEJO Y SANIDAD DE OVINOS
PRODECOP SAN NICOLAS
SAN NICOLAS, Julio de 2003
Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 0
IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

I.- INTRODUCCIÓN
La producción ovina constituye uno de los más importantes sectores ganaderos,
no solamente por su valor productivo, sino también por estar ligado a la tierra, en su
mayoría a las áreas del país menos industrializadas. Los datos económicos lo presentan
como un sector con poca rentabilidad, que subsiste en su mayoría (sobretodo el de
producción de carne) gracias al cobro de las ayudas comunitarias y algunas nacionales y
regionales.
Si analizamos esta producción en sus aspectos económicos, podemos ver que la
1
alimentación y mano de obra son los dos capítulos que condicionan al sector, ya que
pueden suponer el 60 70% o más de los gastos. Por otro lado la sanidad, con sus
programas preventivos y curativos, no suele ir más allá del 0,5 2%; lo cual nos daría la
falsa impresión de ser un aspecto poco importante para la ganadería ovina y caprina.
Este pequeño gasto está muy lejos de ser despreciable, ya que la producción de
las ovejas y las cabras sólo será rentable si trabajamos con animales sanos y unos
buenos programas preventivos, tanto en el ovino y caprino de leche como en el de
carne.
En producción ganadera, cualquiera sea el animal producido, sus índices
reproductivos; la calidad de la alimentación y el estado sanitario serán gravitantes en los
niveles de producción logrados en los predios. En grandes explotaciones, se manejan
apropiadamente los factores reproductivos, principalmente la separación de los machos
de las hembras en periodos en que no está permitido el encaste, y para la conservación
del estado sanitario de los animales se utiliza bastante tecnología y está controlado por
la presencia en el predio de personal capacitado para atender a los animales en una
emergencia sanitaria y se tiene la asistencia técnica periódica de un Médico Veterinario,
reduciéndose en forma importante las enfermedades y las muertes de animales por
efecto de enfermedades lo que se traduce en una mayor rentabilidad de la actividad

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 1


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

ganadera.
La realidad a nivel de pequeñas y medianas explotaciones ganaderas es
totalmente diferente. Los animales son manejados por los propios dueños o por sus
hijos que desconocen las tecnologías básicas del manejo de los animales y aplican
conocimientos recibidos por sus antepasados obteniendo bajos niveles de producción y
pérdidas de animales que se podrían evitar con la aplicación de sencillas medidas
preventivas o acciones de urgencia de fácil operatoria.
En los programas de asistencia técnica entregados por los organismos del agro se
han realizado avances en este sentido, pero ello es insuficiente porque las asistencias
son de carácter puntual y no se mejora la base del sistema productivo como lo es la
capacitación del personal encargado del cuidado de los animales. La presente guía del
curso de Manejo y Sanidad del Ganado Ovino dictado para los participantes del
PRODECOP de la Comuna de San Nicolás, tiene como objetivo primario mejorar el
conocimiento de manejo sanitario y general del ganado lanar criado en el campo por
medianos y pequeños productores agrícolas.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 2


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

II. OBJETIVOS

Poner a disposición de pequeños y medianos productores agrícolas de


algunas normas para el adecuado manejo de los Ovinos.

Mejorar los conocimientos de manejo sanitario del ganado lanar criado en el


campo por medianos y pequeños productores agrícolas.

Que los productores ganaderos reconozcan los factores que afectan la


producción de los Ovinos y poder determinar las alternativas posibles de
minimizarlos.

Evitar pérdidas de animales por efecto de la presentación de enfermedades


Parasitarias controlables y enfermedades infecto-contagiosas previsibles.

Evitar pérdidas de animales por fallas en el manejo o desconocimiento de


acciones de emergencia posibles de realizar por personal encargado.

Mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 3


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

III.- CONTENIDOS
3.1.-Clasificación zoológica de la Oveja
A los Ovinos se les clasifica de la siguiente manera:
REINO : ANIMAL
ORDEN : VERTEBRADOS (Que tienen columna vertebral)
CLASE : MAMIFEROS (Que sus crías se alimentan de leche).
FAMILIA : UNGULADOS (con pezuña partida)
GENERO : Ovinos
ESPECIE : Ovis aries
NOMBRE COMÚN: Oveja.

3.2.- PRODUCCIÓN DE OVINOS


PRINCIPALES PRODUCTOS DE LAS EXPLOTACIONES OVINAS
Lana.
Es uno de los principales productos de los ovinos. Este producto es destinado en
su totalidad a la industria textil. Se cosecha durante las faenas de esquila que se
realizan entre los meses de Octubre a Diciembre.
Carne
Este producto se caracteriza por su buena calidad nutricional, se estima un valor
nutricional promedio para la carne magra de 18.2% de proteína, 12.5% de grasa, y
para la carne semigrasa de 16.4% proteína, 26.4% grasa. Los cortes de mayor valor
económico corresponde a las del tren posterior y lomo y espaldillas.
Leche.
Este es un producto que en nuestro país no es de gran importancia ni tradición.
Sin embargo en los últimos años se han realizado varias acciones con el objeto de
introducir y desarrollar ganadería ovina de leche y paralelamente los productos que con
este tipo de leche se elaboran.
PIELES.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 4


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Las pieles constituyen un subproducto de la crianza, estimándose que existe una


perdida altísima de ellas por la no-aplicación de tecnología en la obtención y
procesamiento de las pieles y que muchas de ellas se destruyen al dejarse expuestas al
medio ambiente de animales destinados a autoconsumo.
Algunas razas de ovinos, como lo es la raza Karakul, su objetivo primario era la
obtención de pieles para la confección de prendas de alto valor. Sin embargo en la
actualidad, por efecto de presiones de ecologistas, este tipo de vestimentas
prácticamente no se utilizan.
3.3.-NOCIONES DE GENÉTICA DE OVINOS
3.3.1.- Base de la información genética
Los atributos de color, tamaño, características de la lana, tamaño del jamón,
ancho del lomo; número de corderos al parto, etc. es determinado genéticamente y
conforman la HERENCIA GENÉTICA de los padres de cada individuo, en donde el
PADRE aporta el 50% y la MADRE el otro 50%
De la misma forma los individuos influyen en las características de sus HIJOS,
pero en el caso de los Ovinos y en otras especies domésticas, en donde se usa un
macho por varias hembras, EL MACHO INFLUYE EN UN 50 % EN TODOS LOS
INDIVIDUOS DE LA NUEVA GENERACIÓN. De ahí la importancia de usar machos
genéticamente mejoradores de las cualidades productivas de los Ovinos en cualquier
intento de mejoramiento productivo de las explotaciones.

Todos los seres vivos, conocidos y por conocer, están formados por
elementos denominados CROMOSOMAS que determinan a la especie a que
pertenecen.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 5


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Cada especie presenta un número determinado de cromosomas y que es


particular y diferente a la de otras especies.

En una misma especie existen diferencias entre sus cromosomas que


permite la aparición de hembras y machos para la especie y que está
determinado por los CROMOSOMAS SEXUALES.

En cada CROMOSOMA existen elementos denominados GENES en que su


presencia y ordenamiento dentro de los cromosomas del individuo
determinan una serie de características como tamaño; estructura
muscular; color de la piel y del pelo; color de los ojos; desarrollo; rasgos de
la cara etc. Las infinitas combinaciones posibles de genes que se presentan
en la naturaleza para cada especie de individuos permiten que ninguno de
ellos se repita idénticamente.

Cada individuo presenta características genéticas que le son propias, sin


embargo, ellas le son transmitidas por la unión de información genética de
la madre y del padre.
En genética aplicada a la producción, cualquiera esta sea, se busca que los
padres presenten características aceptables de producción, características
que transmitirán a sus hijos.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 6


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

3.3.2..- SELECCIÓN GENÉTICA

En selección de animales para producción se eligen para criar los


ejemplares más grandes, o las más fuertes, o con menor tendencia a
padecer enfermedades, o los más productivos o bien por sus colores que le
llamaron la atención. Así los productores fueron seleccionando, eligiendo,
aquello que les convenía mantener. No lo sabían pero estaban haciendo
uso de la selección genética y formando LAS RAZAS.

Para seleccionar a un ovino es importante observar:


Límite de cubrimiento de
lana en la cara

Presencia de Apreciación visual y


cuernos al tacto de la lana

Color de las
mucosas
Color de
la cara

Presencia de papada

Límite de cubrimiento de la
lana en las extremidades

Color de las pezuñas

3.3.3.-.RAZAS DE OVINOS EN CHILE:


Las razas son producto de la selección de las personas sobre una especie en la
búsqueda de aquellas cualidades que para las personas han sido más importantes.
Aplicando selección el hombre ha influido en la formación de las razas de ovinos
existentes en la actualidad y que se pueden clasificar en RAZAS DE CARNE; RAZAS DE
LANA Y RAZAS DE LECHE.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 7


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

RAZAS OVINAS DE CARNE


Las razas productoras de carne se caracterizan por su mayor tasa de crecimiento
llegando a ser animales más grandes a la misma edad, su carne es más magra, tienen
un mayor rendimiento al beneficio y una mejor eficiencia de conversión del alimento.
Tienen una baja producción de lana (2,5 a 4 Kg) y de poca finura (32 a 35 micrones).
Criollo.
Ovino formado de la descendencia de los ovinos traídos por los españoles
durante el siglo XVI. Rasgos de este tipo de ovinos se encuentran en animales de
rebaños de crianzas familiares en donde son utilizados para la obtención de lanas de
color usadas en vestimentas artesanales. Se les observa tanto en la precordillera como
en la cordillera de la costa y en el valle central.
Su principal característica es ser una raza de fenotipo muy variado, alta
rusticidad, muy bien adaptada a cada zona y mediana prolificidad. Es de bajo nivel

productivo de lana y carne. Se han reportado valores promedio de peso de vellón de 1.5
kg. , peso vivo de 27 kg. para ovejas y 35 kg. para carneros.
SUFFOLK DOWN.
Es una raza de origen inglés, utilizada para aprovechar las praderas de las
colinas. Es un animal ágil y caminador. Se ha utilizado para mejorar la raza criolla.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 8


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

HAMPSHIRE DOWN.
Originaria de Inglaterra, perteneciente al grupo de razas de cara negra. Es una
raza especializada en la producción de carne, pero las carcasas presentan un alto
contenido graso. Los carneros alcanzan entre 100 a 135 kg. y las ovejas de 70 a 90 kg.
de peso corporal. Presentan una alto índice de crecimiento, pero a la vez exigen buenas
condiciones de alimentación como suplementación con concentrados y alimentación con
pastos cultivados para expresar su potencial carnicero.
Es una raza formada en Inglaterra, adaptada para terrenos planos. Es un animal

precoz y muy buen productor de carne.

FINNISH LANDRACE ó FINNSHEEP


Es de origen Finlandés. Es una raza de alta prolificidad, con un potencial de
200% de tasa de parición (dos animales por oveja en cada parto) y muy precoz, estas

características hacen que esta raza pueda usarse para mejorar los índices productivos
de otras razas

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 9


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

TEXEL
Raza de origen holandés desarrollada de la cruza de varias razas criollas a fines
del siglo XIX e inicios del siglo XX..
Dentro de las razas para carne es la que presenta las mejores aptitudes,

obteniéndose corderos de alta tasa de crecimiento y muy magros llegando a peso


óptimo de faena a los 40 kilos, 10 kilos más que un cordero de otras razas

TEXEL DE GRAN GENÉTICA CORDERO DEL FUTURO

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 10


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

BORDER LEICESTER
Raza originaria de la ciudad de Leicestershire, Inglaterra. Es la responsable del
mejoramiento y desarrollo de las razas de lana larga. De rápido crecimiento y por lo
tanto de rápida presencia de los corderos en el mercado.

DORPER

CORRIEDALE
Originario en Nueva Zelanda. Aptitud de doble propósito para producción de lana
y carne. Presenta una calidad de lana de finura media
El vellón varia entre 4 a 6.4 kg. Además posee una buena conformación
muscular, fortaleza, rusticidad y pigmentación negra a nivel de los ollares, labios y

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 11


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

pezuñas. A edad adulta el carnero llega a pesar entre 79 y 125 kg y la oveja entre 59 y
82 kg., dependiendo del sistema de alimentación De acuerdo a sus características
reproductivas puede ser considerada de prolificidad baja y poliestrica estacional. Se
encuentra muy difundida en las principales ganaderías ovinas desde la Xª región al sur..

RAZAS OVINAS DE LANA


Las razas de lana se caracterizan por una alta producción de lana (5 a 8 kg.) y de
buena calidad y finura (23 a 25 micrones). Entre ellas encontramos
MERINO AUSTRALIANO
Proviene de la cruza de Merino Precoz Francés x Merino Español. Fue seleccionada para
la producción de lana fina, larga y de alta densidad. Es una raza bien adaptada a zonas
calurosas, secas y áridas.

MERINO PRECOZ
Raza Chilena obtenida de la cruza de Merino Precoz Alemán x Merino Precoz Francés.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 12


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

RAZAS OVINAS DE LECHE


Las razas ovinas especializadas en la producción de leche se han formado
principalmente en Europa e Israel. Estas ovejas poseen una ubre más desarrollada
siendo su producción por lactancia muy superior a las otras razas.
Entre las razas más conocidas y sus orígenes, se encuentran:
España: Latxa, Manchega y Churra
Francia: Laucane, Basco-Bemaise
Alemania: East Friesian Milchschaft
Italia: Sarda
Israel: Awassi, Assaf

Tradicionalmente en nuestro país se criaban ovejas con la finalidad de obtener su


lana y eventualmente obtener carne de aquellos animales que eran descartados. Sin
embargo, en la actualidad, en donde la lana como fibra textil ha sido reemplazada por
fibras sintéticas como el rayón, la poliamida y otras, el uso y el precio comercial de la lana
es cada día menor. Por tal motivo, es reemplazar la crianza de ovinos de lana por animales
que proporcionen carne como producto principal introduciendo a los rebaños, animales de
razas de carne de origen europeo como el Suffolk Dawn; Hampshire Dawn; Border;
Dorset, Texel o Finnish. siendo la más conocida la Raza Suffolk o ―Cabeza negra‖ que de
una u otra manera ha reemplazado a la raza de lana existente como lo fue el Merino.
En nuestra zona predominan animales mestizos producto del cruzamiento de
animales de razas indefinidas que han sido seleccionados entre animales con algunas
características que han sido del agrado de los productores como su color; su desarrollo,
por ser hijos de melliceras etc. Pero, por existir alto grado de consanguinidad entre las
explotaciones, los defectos genéticos como deformaciones de extremidades y malos
aplomos de los animales; excesiva coloración de los vellones; escaso desarrollo de los
animales etc. Ha mantenido el tamaño de las explotaciones con bajos parámetros
productivos y poca tecnificación.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 13


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

El apoyo financiero y tecnológico del Proyecto PRODECOP para la comuna de San


Nicolás, permitirá a los productores beneficiarios la definición de la raza Suffolk Dawn
como la raza ovina a desarrollar en sus explotaciones logrando que al cabo de 3
generaciones el 100% de sus animales sean puros por cruza de esta raza. A partir de
ese momento puede ser posible realizar cruzamientos genéticos con animales de otras
razas de carne con la finalidad de mejorar aún más los parámetros productivos de los
ovinos. Sin embargo, las buenas intenciones así planteadas no pueden llegar a
cumplirse si no existe un real convencimiento de productor por hacerlo y que se logrará
solamente si el productor elimina de sus rebaños a los animales sin definición de esta
raza o los animales negros, que por razones de cosecha de lana, se crían en la zona.

MANEJO E INMOVILIZACIÓN DEL ANIMAL


En muchas ocasiones es necesario amarrar o sujetar a los animales con el
objetivo de poder realizar con ellos diversos manejos como lo son vacunaciones,
tratamientos, operaciones etc. Para cada animal existe un método de sujeción o de
inmovilización que debe ser conocido por las personas que con ellos trabajan o se
relacionan.
La necesidad de inmovilizar a los animales resulta de los siguientes principios:
Dar seguridad para las personas que trabajan en algún manejo realizado a
los animales
Proteger a los animales de daños y lesiones
Eliminar el miedo que las personas le puedan tener al animal por su
temperamento o condiciones naturales

SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN DE OVINOS.


En general los ovinos son animales que por contextura no presentan riesgos de
ataque a las personas que los manejan y tan solo basta un buen corral de encierra y
corrales de aparta para realizar en ellos una serie de manejos fácilmente. Mientras más

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 14


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

estrecho sea el corral, más fácil es poder tomar y manejar a los ovinos. Existen grandes
diferencias entre la facilidad de manejo de los ovinos dependiendo de su raza, edad,
estado nutricional, sexo y especialmente por el grado y calidad de la relación entre el
animal y las personas. Animales criados entre cerros y que nunca hayan visto a una
persona son animales muy nerviosos y difíciles de manejar. Una oveja de raza de leche,
que se le saca leche todos los días, es un animal dócil y fácil de manejar.

Formas de sujeción de ovinos:


Existen diversas formas de sujeción de los ovinos dependiendo de su tamaño;
peso del animal y especialmente del trabajo que se desee desarrollar. Las vacunaciones
y tratamientos inyectables se realiza con el animal sujeto por un operador en posición
sentada y los tratamientos orales se pueden aplicar con los animales en manga de
encierra. Habitualmente las mangas de ovinos disponen en su piso de una estructura de
cemento que permite realizar tratamientos de patas con sulfato de cobre o Formalina
para evitar o controlar afecciones podales.
Los animales recién nacidos pueden ser manejados fácilmente tomándoseles en
brazos.

QUEDA EXPRESAMENTE PROHIBIDO TOMAR A LAS OVEJAS DE LA LANA,


DE LAS OREJAS O DE OTRA ZONA QUE CAUSE DAÑO O DOLOR AL ANIMAL.

DERRIBO DE OVINOS.
En algunas ocasiones se requiere derribar al animal para preceder a realizar el
trabajo que se tiene programado. Ello es habitual en procedimientos como
vacunaciones; castraciones; operaciones; curaciones, etc.
En animales pequeños ello es fácil tomándolos de sus patas.
Forma de derribar a un lanar:

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 15


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

1.- Para derribar animales mayores es necesario tomar al animal con la mano
izquierda por debajo de la quijada y el cuello y con la mano derecha sobre el
muñón de la cola presionando fuertemente hacia las piernas del operador y
haciendo que la oveja tienda a dejar caer el tren posterior

2.- Posteriormente se desliza el pulgar de la mano izquierda por dentro de la boca


del animal, por detrás de las ―Paletas‖ o dientes incisivos y coloque la mano
derecha sobre la cadera derecha del animal.

3.- Se debe apretar fuertemente la quijada inferior del animal doblando


profundamente la cabeza del animal sobre su hombro derecho mientras al mismo
tiempo se desliza la mano derecha presionando la espalda haciendo que se siente
el animal y se atrae hacia el operador.

4.- Se debe aprovechar la caída del animal para tomarlo de sus manos y girarlo
hasta que llegue a estar sentado.

5.- Aprovechar esta posición para proceder a vacunar y para revisar sus patas;
testículos en los machos; ubres en las hembras etc.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 16


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Figura Nº1.- CORRAL DE ENCIERRA, EMBUDO DE ENTRADA Y MANGA


1. Detalle Manga para OVINOS

RECOMENDACIONES

Disponer siempre de corrales en buenas condiciones y con corrales de aparta de


tamaño tal que quepan apenas los animales existentes.

Disponer y Usar el material y elementos necesarios de sujeción de acuerdo al


trabajo que se desea realizar.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 17


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Extreme las medidas de prevención de accidentes y de lesiones de las personas y


del animal. El hecho de que las ovejas no transpiren y solo puedan eliminar su
calor a través del jadeo y la respiración hace que necesariamente el trabajo con
ellas sea en sectores sombreados y frescos. De lo contrario ocurren accidentes de
sofocación, en especial en animales gordos, con resultado de muertes de
animales.

SANIDAD ANIMAL
NOCIONES DE MICROBIOLOGÍA.
CONTAMINACIÓN
¿QUÉ ES CONTAMINACIÓN?
Se define CONTAMINACIÓN ―a la presencia NO DESEADA de algún tipo de
ELEMENTO CONTAMINANTE en un lugar u producto determinado‖.

POR LO ANTERIOR EXISTEN:


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (Ej. Materiales plásticos)
CONTAMINACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO (Ej. Ruidos molestos)
CONTAMINACIÓN DEL AIRE (Ej. Smog).
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS (Ej. Aguas servidas; derrames de fábricas,
nitratos, etc.)
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS: Ej. Triquina; Salmonella; tuberculosis,
etc. etc.).

TIPOS DE CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN QUÍMICA: Por presencia de ELEMENTOS Y SUSTANCIAS
QUÍMICAS: Ej. Metales pesados como Plomo; Mercurio; INSECTICIDAS en
las frutas; en la leche; en la Carne; HORMONAS en la Carne y leche;
ANTIBIOTICOS en la carne y en la leche etc.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 18


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

CONTAMINACIÓN FÍSICA: Por la presencia de elementos físicos o groseros ej. Pelos


en leche; hilos o fecas de ratón en el pan; trozos de madera; metal; uñas,
piedras etc.
CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA:
Por microorganismos o gérmenes y/o sus toxinas en el forraje: Ej.
Carbunclo bacteriano (Picada); Carbunclo sintomático (Mancha); Cólera;
Salmonella; Tifus.
Por presencia de parásitos o formas parasitarias en alimentos y agua Ej.
Coccidiosis; ; Amebas; Parásitos gastrointestinales; Fasciola Hepática
(Pirhuin) Etc.
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA
Por las características de producción y de la forma de consumo del pasto (muy
cerca del suelo) de los ovinos, los daños mayores son causados por la contaminación
por esporas de microbios del forraje que consumen.

¿CÓMO LLEGAN LOS MICROORGANISMOS A LOS ANIMALES Y AL PASTO??.


1. POR MEDIO DE LAS EXCRETAS, es decir, fecas; orina; descargas vaginales
después del parto o aborto; lagrimas, etc. de individuos enfermos o portadores
hacia individuos sanos.
2. POR MEDIO DE VECTORES, es decir Ratas, Ratones, Moscas; Baratas,
Hormigas, etc. que primero toman contacto excretas o áreas contaminadas y
luego contaminan el alimento de los animales. En caso de insectos picadores
como las pulgas, los zancudos, tábanos, chinches; vinchucas etc., primero pican a
individuos enfermos y luego contagian a individuos sanos.
3. POR AGUA CONTAMINADA de canales, ríos, alcantarillado, norias etc.) usada
para el riego o como agua de bebida de los animales. Por tal motivo se
recomienda sellar herméticamente los pozos norias para que el agua no se
contamine con guano de aves ni caiga polvo o barro.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 19


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

LAS RATAS Y RATONES ACOSTUMBRAN A ORINAR Y DEFECAR


MIENTRAS ESTAN COMIENDO POR LO QUE CONTAMINAN FACILMENTE
EL FORRAJE Y LOS GRANOS Y ALIMENTOS CON QUE TOMAN CONTACTO.

¡¡¡NO MATE AVES RAPACES COMO CERNICALOS Y LECHUZAS NI A LAS


CULEBRAS QUE AYUDAN A CONTROLAR LAS POBLACIONES DE RATAS Y
RATONES EN EL CAMPO!!!
LA LEPTOSPIROSIS, grave enfermedad que causa abortos en vacas y ovejas y
muchas veces muerte del animal por un grave daño renal, es transmitida por las ratas y
ratones al orinar sobre el pasto de la pradera o sobre los fardos en el galpón. Es una

enfermedad que se presenta corrientemente en animales que pastan en rastrojos de


trigo en donde abundan los ratones de campo.

¿¿CÓMO ELIMINAR LA CONTAMINACIÓN??.


LA CONTAMINACIÓN ES ELIMINADA POR ACCIONES SIMPLES COMO:

ASEO: Es la eliminación en forma mecánica de todos los elementos que se vean sobre
las superficies. Es la primera acción destinada a eliminar contaminantes.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 20


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

LIMPIEZA: Es la acción mecánica de asear acompañada del uso de DETERGENTES


que permiten sacar la suciedad con mayor profundidad, en especial
cuando existe presencia de grasas.

DESINFECCIÓN O SANITIZACIÓN: Es la aplicación de un producto químico o de


una agente físico que elimina la totalidad de gérmenes existentes sobre las
superficies. Siempre deben ser aplicados sobre superficies suficientemente
limpias.
DESINFECTAR ES MATAR GERMENES

LOS MICROORGANISMOS:
A Los microorganismos los podemos definir como seres vivos de tamaño tan
pequeño, que no son posibles de observar a simple vista y para verlos se necesita
el uso de microscopios.
TIPOS DE MICROORGANISMOS
Podemos dividir a los microorganismos de importancia para la salud de los animales
y el hombre en los siguientes grupos:
Bacterias.
Virus
Mohos (hongos)
Levaduras.
Otros

BACTERIAS:
Son organismos constituidos por una sola célula de tan pequeño tamaño que hay que
aumentar 600 veces su tamaño para verlas.
Sus características más importantes son:

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 21


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

1. Su forma: pueden ser circulares (cocos), bacilares (bastones) y los espírilos


(tirabuzón).
2. Su tamaño: No se ven a simple vista
3. Su reproducción: es por división celular. Una célula se divide en 2 nuevas células;
estas 2 en 4, y así sucesivamente. Importante es señalar que la duplicación de la
población bacteriana puede tomar tan solo 15 minutos y si pensamos en 1 sola
bacteria al cabo de una hora habrán 8 células, a las 2 horas 64 células. Después de 10
horas habrán 1.000.000.000 (mil millones de bacterias). De este modo es importante
saber que si a un animal se infecta con varias bacterias con gran poder de provocar
daños después de pocas horas, si se dan las condiciones adecuadas (Escasas
defensas, Temperatura de 37ºC y humedad), las posibilidades de enfermar y de que
un animal muera son altas.

4. Formación de esporas: Existen algunas bacterias como El bacilus antrasis (Que


causa el Carbunclo bacteriano, ántrax o picada) y los Clostridium responsables de la
mayoría de las enfermedades mortales de los Ovinos, que son capaces de producir
formas de resistencia a las condiciones adversas del medio ambiente como son la falta
de alimento y agua; el frío; sequía; presencia de Oxigeno etc y que mantienen a las
bacterias latentes por más de 10 años hasta que se presenten de nuevo condiciones
favorables de desarrollo. Estas formas resistentes se denominan esporas y se
caracterizan por ser altamente resistentes a altas temperaturas (16-18 h. en agua
hirviendo), al frío, al sol; la desecación y a la acción de los agentes químicos
(desinfectantes) y pueden durar ―Vivas‖ en la tierra esperando enfermara a otro
animal por más de 20 años.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 22


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

LA FUENTE MÁS COMÚN DE ESPORAS ES EL SUELO. POR ESTO ES COMÚN


ENCONTRAR ALTO CONTENIDO DE ESPORAS EN VEGETALES QUE
CRECEN A RAS DE SUELO, COMO LOS FORRAJES DE ANIMALES Y QUE SE
AGRAVA EN ÁREAS INUNDADAS POR ESTEROS Y RÍOS YA QUE EL AGUA
TRASLADA LAS ESPORAS DE UN LUGAR A OTRO.

5. Sus Toxinas: Las bacterias producen algunas sustancias para defenderse de otros
gérmenes y poder competir mejor por el alimento. Graves enfermedades de los ovinos
como lo son ―La Picada‖; ―La Mancha‖ ―La Enterorotoxemia‖ y otras lo que mata al
animal no son las bacterias directamente sino la acción de sus fuertes toxinas.

LOS VIRUS
Son seres infinitamente pequeños que no se pueden ver con el Microscopio común.
Solo se ven al microscopio electrónico. Muchas enfermedades graves para los Ovinos son
provocadas por Virus. Ejemplo Fiebre aftosa.
A diferencia de las bacterias, a los virus no pueden ser controlados por los
antibióticos. En estas enfermedades solo vale la vacunación de los animales y la
eliminación de los enfermos para evitar la propagación de la enfermedad.

MANEJO Y MANTENCIÓN DEL INSTRUMENTAL


Reconocido la existencia y los efectos de los gérmenes sobre los individuos, es
necesario manejar y proteger al instrumental utilizado en el manejo de los animales y de
sus tratamientos y curaciones de probables contaminaciones y cuidar de desinfectar y/o
esterilizar el instrumental antes de su utilización en cualquier acción con ellos.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 23


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Desinfección
Los productos químicos utilizados habitualmente en la desinfección de
instrumental son
Yodo
Permanganato de Potasio
Cloro
Amonio Cuaternario
Tripaflavina

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN.

Desinfección: Es la Reducción o eliminación de los gérmenes y/o formas microbianas


presentes sobre una superficie mediante el uso de productos químicos
que tienen acción mortal sobre los gérmenes.

Esterilización: Es la completa eliminación de gérmenes y formas resistentes de


gérmenes de superficies de elementos e instrumentos utilizados en
tratamientos y curaciones de los animales por acción del calor. La acción
puede hacerse por calor húmedo (Hervido de los elementos) o por calor
seco (Hornos de esterilización).

En las actividades sanitarias habituales a realizar en los animales es corriente


utilizar la desinfección para la reducción o eliminación de los gérmenes y/o formas
microbianas presentes sobre la superficie de la piel del animal antes de inyectarlos o en
la superficie de las heridas y/o lesiones en tratamiento y de las manos de la persona
que realiza la operación. También se realiza la esterilización del instrumental empleado
en los tratamientos y curaciones.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 24


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

ESTERILIZACIÓN:
Los sistemas de esterilización de los instrumentos se clasifican en húmedos y secos.
Esterilización Húmeda: Consiste en hervir el agua al instrumental por lo
menos 20 minutos, previamente limpiados y lavados. Una acción que realmente
esteriliza al instrumental en forma húmeda es hirviéndolos a temperaturas superior a
150ºC la que se logra en casa en una olla a presión o en el laboratorio en un autoclave.
La Esterilización Seca se realiza mediante la aplicación de calor en un horno a
temperaturas sobre 180ºC.

MANTENCIÓN Y ORDEN DEL BOTIQUÍN.


Cuando se manejan animales se hace necesario el contar con un botiquín en
donde guardar y mantener lo mínimo necesario para actuar ante una emergencia.
Lea periódicamente las fechas de vencimiento de los productos en uso y elimine
los que no se puedan usar.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS OVINOS


Las enfermedades infecciosas de los ovinos se pueden clasificar de acuerdo al
tipo de animal afectado en:
DE LOS CORDEROS LACTANTES:
INANICIÓN ENTEROTOXEMIA HEMORRÁGICA.
DIARREAS (Colibacilosis por DISENTERÍA (CLOSTRÍDIOS).
problemas de higiene). ENTEROTOXEMIA DEL LACTANTE
NEUMONÍA

DE LOS CORDEROS EN CRECIMIENTO:


ECTIMA CONTAGIOSO.
ENTEROTOXEMIA.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 25


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

DE LOS OVINOS ADULTOS:

ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS

Grupo De Enfermedades Por Clostridiosis


HEPATITIS NECRÓTICA STRUCK.
INFECCIOSA. BRADSOT.
CARBUNCLO SINTOMATICO EDEMA MALIGNO
(MANCHA, PIERNA NEGRA) TÉTANOS
Grupo De Enfermedades Que Afectan La Reproducción
(SINTOMA PRINCIPAL ES EL ABORTO)
BRUCELOSIS SALMONELOSIS.
LEPTOSPIROSIS TOXOPLASMOSIS
SALMONELOSIS MASTITIS
CAMPILOBACTERIOSI
Grupo De Enfermedades Infectocontagiosas Diversas
CARRBUNCLO BACTERIDIANO O ACTINOBACILOSIS.
PICADA GABARRO INFECCIOSO DE LOS
QUERATOCONJUNTIVITIS OVINOS.
INFECCIOSA. TETANOS.
ECTIMA CONTAGIOSO O BOQUERA SEPTICEMIA HEMORRAGICA O
LINFOADENITIS CASEOSA FIEBRE DE EMBARQUE.
POLIADENOMATOSIS PULMONAR LISTERIOSIS
TUBERCULOSIS
MAEDI VIZNA
NEUMONÍA

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 26


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

ENFERMEDADES DEL CORDERO LACTANTE


INANICIÓN O HAMBRE:
El corderitos recién nacidos es corriente la muerte por hambre. Entre sus causas
se mencionan que el cordero nazca con defectos que le impidan comer o
malformaciones internas que impidan en aprovechamiento del alimento. Este tipo de
afecciones es corriente en animales que tienen altos niveles de consanguinidad o
parentesco.
Enfermedades de todo tipo causan fiebre y falta de apetito en los corderitos. La
inexperiencia de ovejas primerizas es causa de muertes por hambre de sus crías al no
producir leche o abandonarlas
La Inanición esta estrechamente relacionada con la temperatura corporal de los
corderitos. Corderos entumidos o mojados siempre rechazaran el alimento y en este
caso primero se debe proporcionar calor y abrigo a los corderos y luego tratar de que
coman.
La crianza de los lechones es la etapa decisiva en el éxito o fracaso de la
producción de ovinos por lo que se deben extremar en ellos las atenciones durante este
período que comprende desde su nacimiento hasta las 3 semanas. La primera semana
de vida constituye el período más crítico de la vida de los corderitos. Sobre el 50% de
las muertes ocurre durante esta etapa.

DIARREAS:
Lo grave de esta enfermedad es la gran cantidad de muertes que causa y por el
hecho de que los diversos gérmenes o bacterias que la causan están corrientemente en
el intestino de los animales y por ello pueden llegar fácilmente a los corderitos por las
fecas.
Los lechones adquieren defensas contra las bacterias que causan la diarrea al
consumir en sus primeras dos horas de vida calostro o primera leche de su madre. Si no
consumen calostro o el ambiente esta demasiado contaminado el Corderito se enferma

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 28


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

de diarrea y si está no se trata se acompaña con neumonía al llegar los gérmenes al


pulmón. Si se agrega a lo anterior factores como el frío y la humedad, las probabilidades
de enfermar y morir aumentan y es muy común en período invernal en presencia de
temporales.

DIARREA NEONATAL
Agente causal.
No tiene un agente causal específico, pero en la mayoría de los casos es
provocada por Echerichia coli y Salmonella sp. Constituye el principal problema al que se
ve expuesto el corderito recién nacido. La gravedad de la enfermedad está en estrecha
relación con la cantidad de microorganismos ingeridos, como así también con el grado
de inmunidad que el lechón haya adquirido mediante la ingestión de calostro.
Lo grave de esta enfermedad es la gran cantidad de muertes que causa y por el
hecho de que los diversos gérmenes o bacterias que la causan están corrientemente en
el intestino de los animales y por ello pueden llegar fácilmente a los corderitos por las
fecas.
Los lechones adquieren defensas contra las bacterias que causan la diarrea al
consumir en sus primeras dos horas de vida calostro o primera leche de su madre. Si no
consumen calostro o el ambiente esta demasiado contaminado el Corderito se enferma
de diarrea y si está no se trata se acompaña con neumonía al llegar los gérmenes al
pulmón. Si se agrega a lo anterior factores como el frío y la humedad, las probabilidades
de enfermar y morir son mayores.
Se presenta con mayor frecuencia en explotaciones intensivas, en las cuales
existe gran hacinamiento y se utiliza crianza artificial con sustitutos lácteos. Muchas
veces se descuida la higiene de los utensilios donde se preparan y suministran estos
sustitutos. La situación puede agravarse aún más, si a la falta de limpieza se agrega la
humedad existente en los corrales.
Prevención.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 29


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Para evitar la presentación de diarreas tan frecuentes y que tanto daño


ocasionan, hay que considerar dos factores de gran importancia:
1 Medidas higiénicas.
Éstas dicen relación con mantener las maternidades y los corrales de crianza
siempre limpios y secos. Tanto la humedad como la suciedad de pisos y paredes
favorecen la incidencia de diarreas.
2 Ingestión de calostro.
Es importante la cantidad y la oportunidad del consumo, ya que éste debe ser
ingerido lo más pronto posible después del nacimiento del corderito. El consumo
adecuado y oportuno de calostro, lo protegerá de ésta y otras enfermedades a las
cuales se verá expuesto durante sus primeros días de vida.
3 Proporcionar un ambiente confortable.
El abrigo de los corderitos de los factores climáticos como son el frío, la lluvia, el
barro en especial el viento, evita el desarrollo de procesos infecciosos en los
animales nuevos.

Tratamiento.
Lo primero es atacar la deshidratación que provoca la diarrea. Para esto existen
mezclas de sueros electrolitos hidratantes como cloruro de sodio, cloruro de potasio o
suero glucosado que vienen preparadas y están disponibles en las farmacias
veterinarias.

ENTEROTOXEMIA HEMORRÁGICA
Está producida por las toxinas del Cl. perfringens tipo C. Afecta a cabritos y
corderos, especialmente los muy jóvenes (1 a 3 días de vida), aunque puede darse en
otros de menos de 3 semanas, ya que a partir de entonces la tripsina inactiva a la toxina
beta.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 30


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Se consideran factores predisponentes la sobrecarga, tratamientos antibióticos,


etc., así como la falta de higiene y el hacinamiento.
El cuadro puede ser agudo o sobreagudo y podemos ver animales muertos sin
síntomas aparentes. Si se prolonga algo más el proceso, los animales balan por dolor
abdominal, tienen convulsiones y diarrea claramente hemorrágica. La morbilidad suele
ser alta (20 - 30 %) y la mortalidad muy elevada.
Cuadro lesional
En la necropsia encontramos congestión abomasal y de intestino. El abomaso
puede contener coágulos de sangre y en su mucosa observaremos las úlceras. El
intestino presenta igualmente una enteritis ulceronecrótica, especialmente en yeyuno y
también íleon. El contenido será sanguinolento e incluso con coágulos de sangre y
restos de mucosa. Hay congestión en los ganglios mesentéricos y también en pulmón
con exudado en cavidad torácica.
Diagnóstico diferencial
Hay que diferenciarlo de los cuadros diarreicos de los cabritos y corderos
(colibacilosis, Cl. perfringens tipo B y criptosporidiosis).

DISENTERÍA DE LOS CORDEROS


Está producida por las toxinas de Cl. perfringens tipo B que es considerado
contagioso por algunos autores. Afecta en corderos en la 2ª y 3ª semana de vida. El Cl.
perfringens tipo B produce toxinas alfa, beta y épsilon principalmente.
Los corderos se infectan cuando maman de pezones sucios o bien buscan algún
alimento sólido en suelo con falta de higiene o contaminado por diarreas de otros.
Además de la falta de higiene, hacinamiento y pariciones excesivamente largas o
continuas. Actuará como principal factor predisponente la excesiva toma de leche que
provocará una gran distensión de abomaso que propiciará el crecimiento de Cl. per
fringens tipo B y la elaboración de toxinas.
Estas situaciones son especialmente graves en ovejas y cabras mal alimentadas a

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 31


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

final de gestación que paren corderos y cabritos de poco peso y producen calostro de
baja calidad y en poca cantidad. A éstas se les suele sobrealimentar tras el parto, con lo
cual se incrementa la producción de leche y nos conducirá fácilmente a empachos,
especialmente en partos simples.

También se agrava el proceso en el pastoreo tradicional de algunas


zonas donde se saca a las ovejas y cabras al campo (sin la cría) durante
todo el día. Al volver por la tarde el hijo hambriento ingiere cantidades
excesivas de leche en una sola vez y de forma muy rápida.

Cuadro clínico
En las formas sobre agudas casi no veremos síntomas y solamente
encontraremos muertes repentinas tras ver animales empachados con fuertes dolores
cólicos, éstos mueren sin tan siquiera producirse la diarrea.
Si el cuadro no es tan rápido, podemos ver estos corderos y cabritos
empachados, con dolor abdominal, mirándose el costado y golpeándolo con la pata
posterior. El animal pierde su vivacidad, con las orejas caídas y el abdomen flácido y
dilatado.
Si no muere en este primer paso, suele producirse el proceso diarreico con heces
blancas al principio, pero que van tornándose achocolatadas o incluso negruzcas, debido
a la enteritis hemorrágica que sufre. La morbilidad suele ser muy alta y la mortalidad
también, dependiendo de nuestras actuaciones.

Cuadro lesional
En la necropsia nos llama la atención la distensión del abomaso (en casos
agudos) y la sobrecarga que contiene. Normalmente encontraremos coágulos grandes
de leche sin digerir y también es frecuente observar abomasitis hemorrágica, con el
contenido abomasal de color marrón oscuro o negro.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 32


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Puede haber congestión y edema pulmonar. Si el cordero o cabrito tenía más de


tres semanas podemos ver riñón pulposo debido a la toxina épsilon activada por la
tripsina. También es posible encontrar el hígado friable y algo aumentado de tamaño.

ENTEROTOXEMIA
Si analizamos las patologías más importantes de los ovinos, vemos que las
diarreas y neumonías son las que más nos afectan en la producción de corderos y
cabritos por el alto número de muertes que provocan. En los adultos, son los abortos y
las enterotoxemias, seguidas de las parásitosis y mamitis.
Las enterotoxemias, junto con los abortos, son una de las patologías más
importantes del ganado ovino adulto. La mayoría de estos procesos están ligados a Cl.
perfringens, aunque pueden ser ocasionados por otros gérmenes.
La enfermedad se debe a la acción de las toxinas que estos gérmenes producen
tras el crecimiento desmesurado asociado a toda una serie de factores predisponentes.
En el ganado ovino y caprino existe un amplio grupo de toxiinfecciones
producidas por gérmenes del género Clostridium, que abarca un amplio número de
procesos con daños de tipo histotóxico, otros de acción neurotóxica y, el principal, que
serían las enterotoxemias.

CORDEROS EN CRECIMIENTO:
ECTIMA CONTAGIOSO O BOQUERA
Una enfermedad viral altamente contagiosa de las ovejas y cabras, caracterizada por
el desarrollo de lesiones pustulares y costras sobre el morro y labios. Es la más
frecuente en primavera y verano, los animales portadores albergan los virus en las
amígdalas y en otros nódulos linfáticos.
Se presenta generalmente en animales jóvenes y se caracteriza por el desarrollo de
lesiones ulcerosas en boca y narices. Es sumamente contagiosa y sus principales
predisponentes son lesiones de los labios y morro, conjuntamente con el consumo de

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 33


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

pastos ásperos y muy secos.


Síntomas.
Inflamación de los labios y morro. La piel se enrojece y exuda un líquido claro que
luego se pone amarillento. Aparecen ampollas que después se abren y el exudado se
seca formando costras pudiendo a veces haber pus. Al cabo de unas semanas de
haberse formado las costras, éstas comienzan a desprenderse quedando al descubierto
una nueva piel. Las costras se pueden extender a la corona de las pezuñas, pezones,
ubres y escroto en los machos. Una complicación frecuente son las miasis
(contaminación de las heridas con larvas de moscas) y posteriores infecciones
bacterianas.
Existen dos formas de ectima contagioso, la benigna y la maligna. La benigna es la
más común, se presentan pústulas alrededor de la boca y los orificios nasales, y se tiene
una desnutrición marcada debido a la dificultad para ingerir alimentos.
La maligna ataca a los lactantes invadiendo la cavidad bucal, formando vesículas y
úlceras en la lengua, paladar y encías; se puede extender alrededor de la boca,
pezuñas, órganos genitales y mamas, originando mastitis aguda. Los lactantes pueden
morir debido a infecciones secundarias bacterianas e incapacidad para mamar.

Distribución geográfica:
Ocurre en todo el mundo, dondequiera que hay cría de ovejas y cabras.
Transmisión: Tanto por contacto directo como indirecto. El virus resiste la sequía y
retiene su viabilidad en las costras durante meses o años en predios o corrales, donde
contamina el equipo, cercas, estiércol, camas y alimentos. El amontonamiento facilita la
transmisión directa. La contaminación de vehículos y personal de servicio puede
diseminar el virus entre los animales de diferentes establos en los corrales. Los corderos
lactantes afectados contaminan los pezones y ubres de las ovejas y de este modo
diseminan el virus entre las crías.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 34


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Hospederos: Ovejas, cabras y raramente, el ser humano.


Signos clínicos:
Las lesiones se desarrollan inicialmente como pápulas, luego pústulas que se cubren
pronto por unas costas gruesas y tenaces que cubre una zona elevada de ulceración,
granulación e inflamación.
Los corderos afectados pueden sufrir un severo atraso en el desarrollo debido a la
disminución de alimentación, ya sea que pasten o sean aún lactantes.

Lesiones proliferativas en los bordes de las aberturas nasal y oral.

Diagnóstico: En general, las lesiones características en ovejas y cabras son suficientes


para establecer el diagnóstico.

Lesiones proliferativas y desprendimiento de epitelio en el borde de los belfos.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 35


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Prevención: Vacunaciones con escarificaciones en la piel, separar a los animales


afectados de los sanos.
Tratamiento: Se debe tratar las lesiones con pomadas antisépticas, aerosoles de
violeta de genciana o Cloranfenicol.

ENTEROTOXEMIA CLÁSICA
A pesar de estar durante todo este tiempo hablando de enterotoxemias, la
enterotoxemia clásica, "enfermedad del riñón pulposo", es la entidad más característica
de este grupo de enfermedades. Está producida por las toxinas del Cl. perfringens tipo
D, que produce toxinas alfa y épsilon, siendo ésta última la responsable principal de los
cuadros clínicos.
Actúan como factores predisponentes los cambios bruscos de alimentación y,
sobre todo, con incrementos nutricionales sin acostumbramiento previo. En esta
situación el Cl. perfringens tipo D se adapta y multiplica antes que la flora digestiva y
produce toxina, sobre todo la épsilon a la forma de protoxina y se activa en presencia de
tripsina.
Afecta a animales mayores de 3 semanas, siendo muy frecuente en la engorda
intensiva de corderos, borregas de reposición mal vacunadas y animales adultos sin
buenos planes preventivos.
Cuadro clínico
La sintomatología general del rebaño estará compuesto por la suma de los
diferentes cuadros, en diferentes estados evolutivos; siendo su morbilidad hasta del
100% y la mortalidad entre el 10% y 30%, dependiendo del estado inmunitario y de
nuestra actuación.
En los cuadros sobreagudos prácticamente sólo encontramos animales muertos
tras un empacho, pero si la evolución es más lenta, el animal comienza a tener
inapetencia, está triste y se mira y golpea el ijar con las extremidades posteriores,
debido al dolor cólico. Más tarde vemos movimientos faciales, convulsiones leves,

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 36


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

rechinar de dientes y comienza a sufrir ataxia hasta que cae al suelo y continua con
movimiento de pedaleo, opistótonos y nistagnos (consecuencia del edema cerebral).
El animal padece taquipnea y puede eliminar espuma o contenido ruminal por
boca y ollares. Si no muere, lo normal es que se produzca diarrea abundante que hace
que el pronóstico sea más favorable. Si no es así, el animal caído permanece con
pedaleo en el suelo, limpiando las zonas de estiércol entre sus patas y alrededor de la
cabeza.
Cuadro lesional
Normalmente empezamos a sospechar este proceso cuando al ir a realizar una
necropsia de animales con sintomatología nerviosa, vemos ovejas con cortes en la cara,
oreja, debajo de la lengua, etc, provocados por el ganadero para hacer una sangría y
que disminuya el edema cerebral, incrementándose el tiempo para poder tratar al
animal.
Es fácil observar que el grado de putrefacción está adelantado si tenemos en
cuenta el tiempo que hace que murió y la temperatura ambiente. Una vez abierto,
vemos animales generalmente bien nutridos, con bastante grasa y un excesivo cúmulo
de alimento en la panza. También se suele encontrar el intestino con asas llenas de gas
y con tenidos fluidos. En casos subagudos, se suele ver petequias en intestino, panza,
timo, pulmón, corazón y diafragma y una fuerte congestión y edema en cerebro.
Se puede encontrar hidrotórax e hidropericardio con coágulo gelatinoso de fibrina
en este último. Puede haber edema pulmonar con tráquea conteniendo espuma más o
menos abundante. El hígado está friable con una vesícula biliar dilatada, que tiñe de
amarillo fuerte todo su alrededor. El riñón autolítico está, en poco tiempo, blando y de
color marronáceo ("riñón pulposo").

Diagnóstico diferencial
Habrá que diferenciarlo de otras enterotoxemias, acidosis, alcalosis y ciertas
intoxicaciones, sobre todo vegetales.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 37


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

OVINOS ADULTOS:
EDEMA MALIGNO
Enfermedad infecciosa, no contagiosa, que afecta principalmente a los rumiantes
y que produce inflamación edematosa de los tejidos subcutáneos. La evolución suele ser
aguda y mortal.
El agente causal es Clostridium septicum, aunque en la mayoría de las ocasiones
existen infecciones mixtas (C. novyi y otros clostridios). La bacteria penetra a través de
heridas profundas que se contaminan con heces o tierra, aunque también puede existir
infección endógena a partir de esporos presentes en el intestino o estómago (abomasitis
o bradsot de los ovinos).En el punto de infección primario se produce una inflamación
edematosa (caliente y dolorosa) rara vez crepitante. En las áreas afectadas la piel se
oscurece y aparece tensa. La aparición de estas manifestaciones coincide con la
presentación de un síndrome febril y toxémico. Es frecuente la extensión de las lesiones
a grupos musculares próximos, presentándose cojeras. La muerte se produce a las 24-
48 horas.
La piel que recubre la lesión puede aparecer gangrenosa existiendo edema
subcutáneo. El edema es de carácter serohemorrágico y gelatinoso. El músculo afectado
presenta un color rojizo oscuro a negruzco y también pueden detectarse burbujas de
gas.
El germen
Los clostridios son gérmenes que se les encuentra en todo el mundo y fácilmente
encontrados en el suelo y en el aparato digestivo de los animales, donde es un
habitante habitual en condiciones normales. Son capaces de esporular, con lo cual
adquieren una tremenda resistencia a las situaciones desfavorables del medio ambiente
como la sequía, el frío, desinfectantes etc. Se les clasifica como Gram positivos.
Su carácter telúrico y su resistencia una vez esporulados hace que los podamos
encontrar en cualquier medio (suelos de diferentes composiciones, henos, aguas,
piensos, objetos de uso habitual en ganadería, etc.) y les permite colonizar el intestino

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 38


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

de los animales con gran facilidad.


Los clostridios patógenos deben su patogenicidad a la producción de exotoxinas
que actuarán localmente o en diferentes órganos
Estas toxinas se suelen formar en 18 - 24 horas, aunque pueden tardar varios
días, y en algunos casos se elabora una protoxina que, ante la presencia de diferentes
factores, pasa a la forma activa.
Como el cuadro clínico está desencadenado por las toxinas, estas enfermedades
se pueden considerar infecciosas, pero no contagiosas.
Cuadro clínico
Afecta a animales jóvenes, viéndose principalmente desde el destete al matadero,
aunque puede afectar algunas veces a animales adultos El cuadro agudo presenta
fiebre, depresión, apatía y palidez de mucosas, ictericia y hemoglobinuria. Los síntomas
pueden pasar fácilmente desapercibidos y tan solo encontramos animales muertos sin
observar signos previos.
Cuadro lesional
El cuadro lesional suele ser bastante inespecífico y sólo veremos el resultado de
la hemoglobinuria, encontrando ictericia hepática, grasa de la canal amarilla, pudiendo a
veces estar toda la canal del mismo color, hay nefrosis hemoglobinúrica con riñones
oscuros. En algunos casos de tipo agudo podemos encontrar alguna petequia en el
digestivo.
Diagnóstico diferencial
El cuadro clínico ictérico podría confundirse con intoxicación crónica por cobre y

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 39


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR CLOSTRIDIOS


TIPO DE CLOSTRIDIO ENFERMEDAD TIPO ANIMAL
CL. perfringens tipo A Enteritis enterotoxemia ictérica joven joven
CL. perfringens tipo B Disentería del cordero joven
Enterotoxemia hemorrágica Joven
CL. perfringens tipo C
Struck adultos

CL. perfringens tipo D Enterotoxemia (basquilla) adultos

CL. perfringens tipo E Enterotoxemia joven


CL. sordellii Enterotoxemia todos
CL. septicum Bradsot todos
CL. chauvei Carbunclo sintomático o mancha todos
CL. septicum, Edema maligno adultos
CL. novyi tipo B, Hepatitis necrosante adultos
CL. tetani. Tétanos adultos

Lesiones en intestinos característicos de toxemias por clostridium

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 40


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

HEPATITIS NECROSANTE
Enfermedad infecciosa, no contagiosa, que provoca una toxemia sobreaguda
causada por Clostridium novyi tipo B, microorganismo telúrico y saprofito intestinal.
Afecta principalmente a rumiantes y ocasionalmente al cerdo. Al igual que la afección
anterior es compatible la implicación de otros clostridios patógenos en este proceso.

La aparición de brotes de enfermedad en los rebaños suele coincidir con


parásitosis hepáticas debidas a trematodos (fasciola, dicrocoelium). Los esporos, de
localización intestinal, llegan al hígado y ante situaciones patológicas como la necrosis
producida por la migración de trematodos, ocurre la germinación hacia formas
bacterianas y posterior elaboración de toxinas.

Clínicamente el proceso se caracteriza por un síndrome toxémico que consta de


abatimiento, apatía, dificultad respiratoria y signos de tipo nervioso. La muerte ocurre
en menos de 4-6 horas (curso sobreagudo).
En la necropsia los cadáveres muestran una rápida putrefacción, exudados sero-
hemorrágicos en tejidos subcutáneos y cavidades, así como necrosis hepática, siendo
frecuente observar en el hígado la presencia de parásitos o de trayectos.

CARBUNCO SINTOMÁTICO
Es un proceso de presentación esporádica propio de los rumiantes y de carácter
no contagioso. El agente responsable, Clostridium chauvei, produce inflamaciones
musculares enfisematosas. La enfermedad adquiere una evolución aguda y
generalmente mortal. También atiende a esta definición otro proceso, la gangrena
gaseosa, debida a Clostridium perfringens tipo A, que se produce por contaminación de
heridas obstétricas, umbilicales, por castraciones.Clostridium chauvei es un
microorganismo telúrico propio de terrenos de pastos húmedos. Son sensibles los
bovinos y las ovejas de todas las edades. En las ovejas la vía de entrada es a través de

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 41


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

heridas en la piel por lo que estos animales están especialmente expuestos a la hora de
realizar determinadas prácticas zootécnicas (esquileo, raboteo, castraciones).
Clínicamente el primer signo es la fiebre así como la rigidez de movimientos y las
cojeras. Posteriormente se observan inflamaciones dolorosas y crepitantes en diversas
masas musculares (pelvis y muslo sobre todo). Al cabo de unas horas estas zonas se
enfrían y pierden sensibilidad. La piel aparece apergaminada y seca, y al tiempo se
instaura la hipotermia que precede a la muerte. El curso o evolución no va más allá de
los 2 días. El músculo afectado adquiere un tono rojo oscuro a negro, de aspecto
esponjoso y seco, y además, crepita al corte (enfisema). El olor a butírico recuerda al de
la mantequilla rancia y la putrefacción es rapidísima

STRUCK
El struck o "pasmo" es una enfermedad poco diagnosticada y ambos términos son
poco frecuentes, pero tampoco lo es el que alude a las lesiones como yeyunitis
necrosante y ulcerosa. Está producido por las toxinas (especialmente beta) del Cl.
perfringens tipo C.
La toxina beta se inactiva con la tripsina y por lo tanto para poder actuar hace falta
unos factores predisponentes que disminuyan o eliminen la producción de los enzimas
proteolíticos. Estos factores suelen ser empachos o cualquier problema metabólico que
provoque disbiosis digestiva y atonía, lo cual favorecerá la multiplicación del clostridio.
Algunos autores lo asocian principalmente con los cambios alimenticios de primavera
y especialmente después de haber estado comiendo durante el invierno dietas bajas en
proteína lo que haría que se produjera una deficiencia de enzimas proteolíticas
(tripsina).
Cuadro clínico
Suele ser sobreagudo con muertes rápidas, pero si vive más tiempo podremos
observar hipertermia, convulsiones y muerte. Si se prolonga algo más, el cuadro es de
tipo entérico, con heces pastosas, oscuras y abundantes. Los animales afectados sufren

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 42


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

un cuadro general (postración, obnubilación y coma).


BRADSOT
Aunque Cl. septicum se suele relacionar, como histotóxico, al proceso
denominado edema maligno, sus toxinas (especialmente alfa) son las causantes de la
abomasitis hemorrágica o bradsot.
Afecta a animales jóvenes, especialmente al destete y a animales jóvenes,
aunque también puede afectar a las adultas. Al tener como factores predisponentes la
ingestión de agua muy fría o pastos helados, la encontraremos de forma estacional
durante el invierno.
Cuadro clínico
Lo normal es encontrar animales muertos en pocas horas, pero si tenemos la
oportunidad de ver el cuadro de forma más lenta, veremos animales inquietos, tristes,
con dolor abdominal, rechinar de dientes y fuertes y repetidos quejidos. La temperatura
suele aumentar hasta más de 41º C y solamente cuando va a morir baja.
Cuadro lesional
Es característica la presencia de abomasitis hemorrágica, que dará un aspecto
rojo oscuro o amoratado con posible presencia de úlceras.
Diagnóstico diferencial.
Tratamiento
Los clostridios son gérmenes sensibles a muchos antibióticos, aunque en la
práctica las penicilinas y tetraciclinas suelen ser los más utilizados. No obstante,
solamente serán útiles para matar al germen y cuando nosotros vemos el proceso
clínico, desencadenado por las toxinas, ya es demasiado tarde para actuar solamente
con antibióticos. Se debería, en esos momentos, suministrar sueros antitóxicos
específicos pero no son elaborados en la actualidad.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 43


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Prevención
Manejo
Va a ser uno de los pilares en el control de este tipo de enfermedades en el
ganado caprino y ovino. Debemos adecuar la alimentación a las necesidades de los
animales en los diferentes estados fisiológicos, evitando los cambios bruscos de
dieta, los excesos de cantidad y calidad y el suministro de pastos muy fríos.
Esto que es fácil de recomendar, es difícil de mantener durante todo el año, sobre
todo en animales de cría extensiva con variaciones estacionales de cantidad y calidad de
los pastos.
En animales jóvenes se debe intentar repartir las tomas de leche y mantener a la
cabra u oveja con una alimentación que no produzca exceso de leche en el posparto
(solamente si es producción de carne) y empezar a incrementarla a los 15 a 20 días de
vida del cordero, cuando éste ya es capaz de digerir con facilidad la producción de su
madre.
Inmunidad pasiva
En cuanto a la cría, debemos asegurar que la madre ha recibido una buena
alimentación durante y, sobre todo, al final de gestación para que tengan una buena
viabilidad y calostros de buena calidad y en cantidad suficiente para el número de crías
que obtengamos. Una vez conseguido esto, debemos asegurar la toma de 150 - 180
g/kg p.v. de calostro para cada uno de los corderos o cabritos y si no tenemos suficiente
se puede utilizar calostro de otras ovejas, cabras o vacas o bien preparados artificiales
que se presentan en pasta, spray, polvo, etc. (No usar el calostro de vaca ya que puede
ocasionar algún caso de hemólisis en corderos).

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 44


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Inmunización activa
La vacunación junto con el manejo van a ser las claves para el control de este
tipo de enfermedades. Hoy en día las vacunas polivalentes han ido desplazando casi
totalmente a las monovalentes y en la actualidad se están fomentando vacunas mixtas
de clostridios junto con otros gérmenes (Ej Clostridium y Pasteurella).
Las vacunas utilizadas, en un principio, a partir de gérmenes enteros, también
han dejado paso a otras más actuales constituidas por toxoides, que son las utilizadas
más frecuentemente en la actualidad.
Por todo lo explicado anteriormente, resulta imprescindible establecer programas
de vacunación adaptados a la realidad de la ganadería ovina de nuestros tiempos, pero
por muy bueno que haya sido el diagnóstico siempre tendremos que mantener tres
cosas muy claras:
El programa sanitario estará adaptado a cada explotación y se tendrá en
cuenta el plan de vacunación y las recomendaciones de manejo.
La vacuna será elegida de acuerdo a las necesidades y deberá ser de buena
calidad y mantener la cadena del frío hasta su aplicación.
La aplicación será correcta tanto en cantidad, punto de inoculación y
circunstancias específicas del rebaño (parásitos, fiebre, manejo, etc....).
TETANOS.
Enfermedad infecciosa, aguda, que ataca tanto al hombre como los animales. Ha
sido comprobada en algunas oportunidades en la especie ovina, por lo general a causa
de heridas que sirven de puerta de entrada al agente causal, las toxinas del "Clostridium
tetani".
Transmisión: La bacteria penetra por heridas.
Síntomas: Lo primero que se observa es la rigidez y el temblor generalizado, hay
postración, respiración dificultosa, fiebre, inmovilización de las mandíbulas, salida del
tercer párpado, tesura de las orejas, extensión y rigidez de las extremidades y
exagerada respuesta a los estímulos.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 45


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Los animales mueren generalmente antes del cuarto día.


Prevención y tratamiento: Muchos casos de tétano se pueden evitar con buena
desinfección de las heridas. También se puede usar como preventivo el suero
antitetánico.
Esta enfermedad generalmente se presenta en forma esporádica, pero cuando por
alguna circunstancia aparece en forma colectiva la mortalidad llega hasta el 80 %.

GRUPO DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA REPRODUCCIÓN


(SINTOMA PRINCIPAL ES EL ABORTO)
BRUCELOSIS
Es la enfermedad venerea de las ovejas producida por una bacteria llamada
Brucella ovis. Esta bacteria también puede transmitirse a otros rumiantes como ovinos y
bovinos y también al hombre, produciendo en éste una enfermedad llamada "Fiebre de
Malta o Fiebre Ondulante".
La enfermedad ingresa a una explotación debido a la introducción de uno o varios
animales infectados, sin haber realizado las pruebas serológicas de rutina. A partir de
allí, la infección se disemina y mantiene en el rebaño a través de la ingesta de pastos
contaminados por los restos de fetos y placentas, producto de los abortos.
Síntomas.
En la hembra produce aborto y disminución de la producción de leche y en el
macho orquitis y epididimitis (inflamación de los testículos). El aborto ocurre en el
último tercio de la preñez y cuando el feto logra llegar a término, se produce el
nacimiento de corderitos muy débiles que mueren poco después del parto.

Diagnóstico.
La forma más segura de diagnosticar la enfermedad es mediante la realización de
pruebas serológicas, a través del envío de muestras de sangre para su posterior análisis
en el laboratorio. Estas pruebas deben realizarse a todos los animales del rebaño a lo

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 46


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

menos una vez al año y también a cada animal que se adquiera e ingrese al predio.
Es necesario aclarar que existen dos agentes causales de esta enfermedad:
Brucella ovis y Brucella melitensis. La primera de ellas afecta a los ovinos, y es
especialmente patógena para los machos, en los que causa orquiepididimitis, y en las
hembras provoca infertilidad temporal, con retraso en la parición, pero pocos abortos.
Esta enfermedad es conocida como Brucelosis Genital Ovina. En cambio Brucella
melitensis es agente causal de la fiebre de Malta, una temible zoonosis, endémica en
muchas partes del mundo, que afecta a cabras y ovejas, y que causa abortos tardíos en
estas especies.
La oveja se infecta por vía venérea al ser servida por un carnero enfermo y
difunde la enfermedad al aparearse con otros carneros sanos en el mismo celo. No es
muy patógeno para las hembras ovinas, en las que causa infertilidad temporal, baja tasa
de preñez y atraso en la parición, aunque alguna oveja puede sufrir un aborto tardío
La oveja sufre una infección vaginal o cervical y repite celo en 3 o 4
oportunidades, hasta que finalmente queda preñada.
Las ovejas no se vacunan contra esta enfermedad, ya que no es una enfermedad
de alta incidencia, y para controlarla es preferible eliminar los carneros con serología
positiva y/o los clínicamente enfermos.
Los animales se contagian por ingestión de material contaminado o por
penetración a través de la piel, y es de rápida difusión a través del organismo, con
eliminación por leche, orina, materia fecal, placenta y descargas vaginales. Los animales
enfermos abortan y contaminan el ambiente con sus descargas. El macho, en cambio,
no juega un rol importante en la difusión de esta enfermedad.
Para controlar la enfermedad, la medida recomendable es el sacrificio de todos
los animales enfermos, y la desinfección de corrales e instalaciones.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 47


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

LEPTOSPIROSIS
No es una causa importante de aborto en ovinos y caprinos. Son pocos los
informes que confirman a Leptospira como causa de abortos ovinos y caprinos. Se han
informado brotes agudos de la enfermedad en animales que padecieron anorexia,
ictericia, hemoglobinuria, abortos y muerte de alguna hembra por septicemia. Se ha
vinculado a la leptospirosis con un aumento en la mortalidad perinatal de corderos, y se
cree que fue responsable de abortos ovinos, lo que no se pudo confirmar
Esta enfermedad se produce por efecto del contagio del forraje por orina de ratas
y ratones.
SALMONELOSIS
Esta enfermedad es causada por Salmonella abortus ovis, que afecta a ovejas y
cabras, las que pueden abortar durante el último mes de gestación, o parir crías débiles
que mueren antes de las dos semanas de edad. Se cree que la enfermedad se transmite
por ingestión, por las hembras preñadas, de alimento contaminado, aunque se ha
mencionado una infección venérea.
La hembra que aborta puede desarrollar metritis por retención de placenta y
complicarse el cuadro con una septicemia mortal.
En el suero sanguíneo de la hembra que ha abortado se pueden detectar
anticuerpos por pruebas de aglutinación hechas enseguida después del aborto.
La enfermedad deja una buena inmunidad después de una tormenta de abortos,
por lo que conviene mezclar los reemplazos con las madres veteranas tiempo antes de
la temporada de servicios, aunque esta práctica produce portadores sanos y no elimina
la enfermedad.
Existe una vacuna muerta de eficacia variable, y se ha usado en ovinos una
vacuna contra Salmonella cholera suis porque comparte con S.abortus ovis el antígeno
H, con buen suceso en el control de abortos por esta enfermedad.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 48


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

CAMPILOBACTERIOSIS
Antiguamente conocida como vibriosis, esta enfermedad de ovejas y cabras es
causada por Campilobacter fetus var.fetus.. La campilobacteriosis causa abortos tardíos
en ovejas, pero raramente afecta a cabras.
Las ovejas se enferman por ingestión de forrajes o agua contaminadas por
descargas vaginales o fecales de otras ovejas que hayan abortado. Esta es una
enfermedad que puede causar tormentas de abortos cuando ingresa por primera vez a
una majada no inmunizada, y Campilobacter generalmente es traído por ovejas
compradas o ingresadas por cualquier motivo.
La enfermedad deja una inmunidad sólida luego de provocar abortos o un
aumento en la mortalidad perinatal. Los abortos son tardíos, y las ovejas no se ven
enfermas, aunque alguna puede morir de peritonitis.
El diagnóstico se confirma por aislamiento o por microscopía de campo oscuro,
que permite identificar el agente causal en una muestra de contenido estomacal del feto
o de los fluidos vaginales de la oveja o de la placenta.
Se deben eliminar los restos orgánicos y fetos abortados para evitar la difusión de
la enfermedad, y toda la majada debería tratarse inmediatamente con tetraciclina por
vía oral, comenzando con 400 mg/oveja/día durante 3 días para luego disminuir a la
mitad hasta terminar los partos. También pueden tratarse por inyección de tetraciclinas
de larga acción.
Existe una vacuna efectiva. Se vacuna por una única vez, y anualmente se deben
vacunar las hembras que entran como reemplazo de las descartadas

TOXOPLASMOSIS
Enfermedad parasitaria causada por un protozoario, Toxoplasma gondii, que
tiene un ciclo sexual en los gatos y un ciclo asexual en otros animales de sangre caliente
tales como las ovejas y las cabras, pero también pájaros y roedores. La toxoplasmosis

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 49


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

es una zoonosis, y por lo tanto debe ser considerada como enfermedad de riesgo,
especialmente para personas que conviven con gatos.
Las cabras y las ovejas se enferman comiendo forrajes conservados (fardos,
heno, silajes), granos o pasturas verdes contaminadas con materia fecal de gato que
contenga oocitos. Es característico que hayan consumido fardos o parvas de heno
guardados en un galpón o bajo un tinglado donde vivan gatos, especialmente una gata
con cría, quienes a su vez se enferman comiendo ratones, pajaritos o tejidos que
contengan la forma infectiva de la toxoplasmosis.
Clínicamente la cabra o la oveja no aparenta estar enferma, pero aborta un feto
casi a término, y suele haber algo característico en el aborto toxoplásmico: en caso de
gestación doble: uno de los fetos frecuentemente está momificado, detenido en su
crecimiento, y el otro tiene un desarrollo normal para su edad.
Algunas cabras y ovejas paren una cría viva, de apariencia débil, que muere en
las primeras horas o días de vida.
Para diagnosticar esta enfermedad, se deben buscar títulos de anticuerpos en
suero sanguíneo de las hembras que abortaron.
No existe un tratamiento adecuado cuando comenzó un brote de toxoplasmosis.
Se deben adoptar urgentes medidas higiénicas y preventivas como por ejemplo aislar
las enfermas y eliminar placentas, camas contaminadas y fetos abortados.
Para prevenir la enfermedad, lo primero que se debe hacer es evitar la presencia
de gatos en los depósitos de alimentos, muy especialmente gatitos, viviendo sobre los
fardos o parvas. Si esto es inevitable, no se debe dar de comer a las preñadas las partes
de arriba de estos forrajes o usar como alimento estos forrajes 2 a 3 meses antes de la
temporada de servicios, para que las futuras madres se inmunicen.

MASTITIS
La mastitis la provocan varios gérmenes, pero los más comunes son Stafilococcus
aureus, Streptococcus spp, Corynebacterium spp y Escherichia coli.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 50


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

La mastitis (inflamación de la ubre), si bien como norma general no produce


muerte de animales, ocasiona daños económicos importantes. Éstos se producen por
pérdida de cuartos de las ubres afectadas, baja en la producción de leche, aumento de
los reemplazos por eliminación de los casos crónicos y menor desarrollo de los lechones.
A pesar de que existe una variedad de formas de infección, la principal fuente de
entrada de los gérmenes es vía pezón. La vía endógena es más rara, pero es la común
en mastitis causadas a consecuencia de brucelosis y tuberculosis.
Como la principal vía de entrada de los gérmenes a la ubre es a través del pezón,
las medidas higiénicas con objeto de evitar su contaminación es la más importante
forma de prevenirla. Se debe evitar la retención de leche por efecto de separación
forzada de las ovejas de sus hijos.
Tratamiento. Las hembras afectadas con mastitis clínica deben ser tratadas con
preparaciones antibióticas vía parenteral. La aplicación en forma de pomos, que se
introducen a la ubre a través del conducto del pezón, no se pueden utilizar por la
posibilidad real de ser eliminados por los corderos.

GRUPO DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS DIVERSAS

CARBUNCLO BACTERIDIANO O PICADA


Agente causal. Es una bacteria llamada Bacillus antracis.
Principales características. Las esporas (forma de resistencia de la bacteria) permanecen
en el suelo, pastos, forrajes conservados y agua, pudiendo durar viables en el medio
ambiente por varios años. La infección del animal se produce por la ingestión de pasto,
alimentos y agua contaminados con esporas, o también por heridas infectadas por
contacto con suelo que contiene esporas.
Síntomas.
Ésta es una enfermedad sobre aguda, en que los animales generalmente
aparecen muertos, sin haber mostrado ninguna sintomatología previa.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 51


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Diagnóstico.
Se puede sospechar de carbunclo bacteridiano en aquellos casos en los cuales
tras la muerte del animal, éste se hincha rápidamente y vota un líquido sanguinolento
por boca y ano. A la necropsia. El bazo (pajarilla) aparece muy abultado de tamaño y al
abrirlo se muestra de un color negro alquitranado. El diagnóstico definitivo se hace en el
laboratorio, enviando para ello un hueso largo del cual se hará un cultivo a partir de la
médula.

Precauciones.
Como esta es una enfermedad muy contagiosa para el hombre, ante la sospecha
de ella debe tomarse el máximo de precauciones al manipular los animales, usando
siempre guantes y ropa protectora. Si no se puede contar con la presencia de un médico
veterinario, evitar abrir los cadáveres. Si se realiza la necropsia, hacerla sobre un piso
de cemento que se pueda desinfectar posteriormente. El instrumental utilizado debe ser
desinfectado y esterilizado.
Si no se sabe la causa exacta, los animales muertos no deben ser trasladados a
través del campo, sino que deben ser quemados o enterrados en el mismo lugar donde
murieron. En el caso de que se entierren, hacer un hoyo profundo (más de un metro) y
sobre el cadáver poner una capa de cal viva antes de taparlo con la tierra. Esto impide
que las lombrices lleven las esporas a la superficie y contaminen el pasto.
Prevención y control.
Afortunadamente existen vacunas para prevenir la enfermedad. Éstas deben
aplicarse a todos los animales mayores de tres meses, a lo menos una vez al año. En
aquellos lugares en que el carbunclo es enzoótico, debe vacunarse dos veces al año.
Todo animal que ingrese al predio deberá vacunarse y ponerse en cuarentena, en
un lugar aislado del resto del rebaño. Juntarlos transcurridos 15 días después de
aplicada la vacuna.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 52


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

OFTALMIA CONTAGIOSA O QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA.


Esta enfermedad se caracteriza por una inflamación de la conjuntiva y de la córnea
causada por la riquetsia conjuntival que puede aislarse de los ojos enfermos.

Transmisión: La enfermedad se propaga indirectamente por las moscas, así como por
pastos contaminados con las secreciones lagrimales de las ovejas enfermas. También se
puede transmitir por contacto directo con los animales enfermos.
La mayor frecuencia de la enfermedad se observa en épocas calurosas y
especialmente si el ambiente es seco y polvoriento con abundancia de moscas. La
infección dura en el ojo por un período de 250 días, razón por la cual los animales
portadores son la fuente de reinfección en los años sucesivos.
Síntomas:
La oveja enferma presenta lagrimeo (al comienzo acuoso que en ocasiones puede
volverse mucu purulento), fotosensibilización (miedo a la luz), inflamación de la
conjuntiva y de la córnea, visión difícil. Las ovejas lactantes disminuyen la producción de
leche y de peso corporal.

Tratamiento: Se basa en irrigaciones locales con colorios astringentes. Se aconseja la


aplicación local de aureomicina en polvo como también inyecciones intramusculares de
antibióticos.

LINFOADENITIS CASEOSA
Agente causal. Corynebacterium pseudotuberculosis.
Principales características.
Es una enfermedad de tipo crónico que se produce por la invasión de los ganglios
linfáticos por el germen. La bacteria vive en el suelo y entra al organismo con el forraje
a través de lesiones de la mucosa bucal, o directamente por heridas de la piel que se
contaminan con tierra. Una vez ingresado al organismo, vía vasos linfáticos, el germen

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 53


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

se localiza en los ganglios más cercanos a la puerta de entrada provocando en ellos una
inflamación y posteriormente necrosis.
Síntomas.
Los ganglios más afectados son los pre-escapulares (anteriores a la paleta) y los
inguinales. Cuando la puerta de entrada ha sido la boca, pueden afectarse los ganglios
submaxilares y del cuello, provocando dificultades en la deglución y respiración. En caso
de compromiso de los ganglios inguinales y escrotales, puede verse afectada la fertilidad
del chivato por elevación de la temperatura testicular. A la palpación, los ganglios
afectados se presentan agrandados y endurecidos.
Prevención y control.
La higiene es la principal forma de prevenir esta enfermedad. Deben
desinfectarse cuidadosamente las instalaciones cuando se efectúan labores que puedan
provocar heridas a los animales. De igual forma, hay que desinfectar cuchillos y/o
bisturís usados en castraciones, señaladas y cortes de cola.
Ésta es una enfermedad difícil de controlar. Como el contagio se produce por
medio de heridas, es importante mantener las instalaciones libres de alambres y clavos
o cualquier otro elemento que pueda provocar cortes. Cuando se produzcan heridas,
debe procederse inmediatamente a su desinfección.
Tratamiento.
Se realiza en contadas oportunidades por ser poco práctico. En reproductores de
un alto valor económico puede intentarse un tratamiento, abriendo y drenando el
ganglio comprometido, extrayendo todo el material purulento y caseoso, y haciendo una
buena desinfección posterior. El resto de animales afectados del rebaño, más vale
eliminarlos.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 54


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

TUBERCULOSIS
Agente causal.
El microorganismo causante es el Mycobacterium bovis, el mismo bacilo que
provoca la tuberculosis bovina.
Sintomatología.
Ésta es una enfermedad que cursa en forma crónica y que se contagia,
principalmente, por vía respiratoria y secundariamente por vía digestiva. Debido a que la
principal vía de entrada es la respiratoria, los pulmones y ganglios adyacentes son el
asiento de las lesiones primarias. En un comienzo los animales pueden verse en forma
saludable, pero a medida que la enfermedad avanza se observa tos persistente,
dificultades respiratorias, enflaquecimiento extremo y finalmente muerte.
Diagnóstico.
Clínicamente se puede establecer un diagnóstico presuntivo, cuando se observan
animales con tos persistente y que comienzan a adelgazarse progresivamente. Al
efectuar la necropsia, la presencia de lesiones nodulares en pulmones constituye un
indicio más de la presencia de la enfermedad. La confirmación definitiva se establece a
partir del cultivo y aislamiento del bacilo de muestras tomadas en la necropsia. Para
establecer la existencia de la enfermedad a nivel de rebaño y determinar su prevalencia,
se recurre a métodos indirectos como es la prueba intradérmica de tuberculina.
Prevención y control.
Para mantener el rebaño libre de la enfermedad, debe efectuarse la prueba de
tuberculina a lo menos una vez al año y proceder a la eliminación inmediata de todos los
reaccionantes positivos. Del mismo modo, debe tuberculinizarse a todo animal que vaya
a ingresar al establecimiento antes de juntarlo con el rebaño. Cuando se adquieran
animales, en lo posible tratar que provengan de predios libres de la enfermedad.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 55


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

MAEDI-VISNA
El virus causante del Maedi-Visna pertenece a la familia de los retrovirus
subfamilia lentivirinae. Estas "virosis lentas" son procesos infecciosos caracterizados por
un largo período de incubación que evolucionan progresivamente y suelen tener
carácter mortal.
Los términos Maedi y Visna son palabras de origen islandés que significan fatiga y
adelgazamiento. Fue en este país donde se describió por vez primera la infección en
1993 a partir de 20 sementales importados de raza karakul. Clínicamente la enfermedad
se caracteriza por disnea, aunque también determina formas clínicas nerviosas,
mamíticas y articulares, siendo frecuente que en un rebaño distintos animales
desarrollen las diferentes formas clínicas.
La forma respiratoria (maedi o neumonia progresiva ovina) afecta principalmente
al ganado ovino adulto (3-6 años), el cual manifiesta disnea o fatiga, incluso en reposo,
la enfermedad puede prolongarse durante meses y siempre conducirá a la muerte de los
animales.
Esta forma neumónica debe diferenciarse de las bronconeumonías verminosas,
bacterianas y fundamentalmente de la adenomatosis pulmonar ovina (APO). A
diferencia del Maedi, la APO es una enfermedad tumoral (retrovirus tipo D), y su
principal rasgo clínico diferencial es que muchos de los animales afectados eliminan por
sus fosas nasales un flujo líquido y espumoso que se aprecia mejor cuando éstos son
levantados por los cuartos traseros manteniendo la cabeza hacia el suelo. En general, el
curso desde el comienzo de los síntomas hasta la muerte de los animales es menor que
en el Maedi oscilando entre 1 y 3 meses.
La forma nerviosa (visna o encefalomielitis crónica) se presenta también en
animales adultos (> 2 años). Al comienzo de la fase clínica las ovejas muestran retrasos
en el rebaño y ligera incoordinación de movimientos. La incoordinación y debilidad
afectan principalmente a las patas traseras, pudiendo apreciarse como los animales

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 56


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

dejan una de las pezuñas traseras flexionada sin poder extenderla plenamente. A
medida que el proceso avanza se aprecia una disminución progresiva de peso.
La debilidad evoluciona hacia parálisis de las extremidades posteriores Con el

tiempo sobreviene la parálisis total o tetraplejia y los animales permanecen postrados


hasta que mueren. La encefalitis crónica o visna debe diferenciarse de aquellos otros
cuadros nerviosos propios del ganado ovino como la cenurosis, la listeriosis, el louping-ill
y el scrapie. La forma mamaria es conocida por los ganaderos como "ubres duras" y
afecta a las ovejas a partir de 1-2 años de vida sobre todo en los momentos que rodean
al parto. Las ubres aparecen tumefactas y endurecidas (sin nodulaciones). Aunque la
leche presenta un aspecto normal, la producción llega a anularse (galaxia) en los casos
más graves. Las ovejas no mueren a consecuencia de estas mamitis. La forma articular
o artritis crónica es hoy por hoy la menos frecuente. Se manifiesta principalmente por
una hinchazón de las articulaciones carpianas (rodillas) que afecta a los adultos
produciendo cojeras. El proceso es crónico y en sí no es mortal aunque los animales
manifiestan un deterioro de la condición corporal y un descenso productivo, que nos
lleva a aconsejar su eliminación
Parálisis por Maedi-Visna

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 57


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

GABARRO INFECCIOSO DE LOS OVINOS.


Es corriente que las ovejas aparezcan cojas. Las causas de la cojera pueden ser
muchas pero, la más corriente es la pudrición entre los dedos por acción del barro
Como manejo habitual de los ovinos y en especial en terrenos muy suaves, se deberá
realizar antes de la entrada del invierno y aprovechando manejo de vacunación de
otoño, la limpieza de pezuñas y despalme de las ovejas
Generalmente las bacterias penetran por las heridas, esta enfermedad se le
conoce también como necrosis de los cascos, podredumbre de las pezuñas, pie podrido,
pietín, manquera de las patas.
Se caracteriza por una inflamación de la piel en la unión de la misma con una
pezuña, la cual trae como consecuencia una cojera acentuada. La necrosis del casco de
las ovejas está diseminada por todo el mundo y pude afectar hasta un 75 % de los
animales del rebaño, con una claudicación tan intensa que se ven obligados a caminar
sobre sus rodillas.
Son susceptibles a sufrir esta enfermedad los ovinos de todas las edades y razas.
El agente primario responsable es el "Fusiformis nodosus" en asocio del
"Spherophorus, la Spirocheta permotha".
La humedad de las praderas y los terrenos pantanosos son causas para que la
enfermedad se presente con frecuencia. Muchos animales enfermos curan
espontáneamente, pero en un 10% se mantienen como portadores crónicos durante
años, sin manifestaciones clínicas.
Síntomas: Los primeros síntomas consisten en tumefacción y reblandecimiento de la
piel que queda entre las pezuñas. La tumefacción se acompaña de ligera cojera, la cual
aumenta según la necrosis llegando a tal extremo que el animal mantiene el miembro
afectado en el aire o bien caminan en las rodillas. Los animales se atrasan en el
desarrollo corporal y pierden peso.
Si la época de lluvias coincide con la parición, se agravan las consecuencias para las
ovejas madres, las cuales contagian con facilidad la enfermedad a los corderos.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 58


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

En periodos más avanzados, cuando se desprende la pezuña, las heridas interesan


las regiones vecinas, aumentan las secreciones y olor fétido, con necrosis de los tejidos
y supuración abundante, la cual afecta la circulación, produce caries óseas y el
desprendimiento de las falanges. En este estado las lesiones son irreversibles.
Control y erradicación: Para el control y erradicación del gabarro infeccioso, se debe
tener presente:
El número de animales infectados se puede disminuir mediante baños podales
regulares con agua y formol (al cinco por ciento o intervalos semanales).
Si se alargan los intervalos, el tratamiento pierde eficacia.
El gabarro no se propaga en tiempo seco factor que se debe aprovechar.
Lo más importante es separar los animales aparentemente sanos de los
desinfectados y para mayor seguridad revisar cada una de las pezuñas.
La clave para obtener buenos resultados en el tratamiento individual, radica en un
buen recorte de las pezuñas afectadas o sobrecrecidas. Practicar una rigurosa higiene y
eliminar todo el tejido muerto y purulento.
Hay que hacer los trabajos en lugares e instrumental permanentemente
desinfectados. Los pedazos de pezuñas deben destruirse mediante el fuego.
Los ovinos no requieren inmunidad al gabarro.

Patas con graves deformaciones de las pezuñas

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 59


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

SEPTICEMIA HEMORRAGICA O FIEBRE DE EMBARQUE.


Esta enfermedad llamada también pasterelosis es una enfermedad febril, aguda o
sobreaguda caracterizada por septicemia o neumonía.
Es causada por la "Pasteurella hoemolytica".
Las condiciones desfavorables del ambiente, los apriscos mal ventilados o con
corrientes de aire, la fatiga, la desnutrición, son condiciones que influyen para que la
enfermedad se manifieste.
Transmisión: Por consumo de alimento contaminado.
Síntomas: El síntoma es el de una septicemia generalizada. Hay fiebre alta (40ºC–
41ºC) acompañada por una dificultad respiratoria, tos y secreción nasal. La pérdida del
apetito es completa en los severos y variable a los menos graves. La tos se puede
manifestar en casi todos los animales del rebaño.
Precaución y tratamiento: Los animales enfermos deben aislarse inmediatamente del
resto del rebaño y darles buena alimentación y, si es posible, protegerlos de los cambios
del ambiente.
Preventivamente se aplica la vacuna por vía subcutánea a la dosis que
recomienda el Veterinario.
Como tratamiento curativo se usa el suero contra la septicemia hemorrágica, las
sulfas y los antibióticos.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 60


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

NOCIONES DE INMUNIDAD.
Los seres vivos, animales y vegetales, deben defenderse constantemente de los
gérmenes para poder continuar viviendo. El organismo al tomar contacto con algún
germen desencadena una serie de fenómenos que en su conjunto se denomina sistema
inmune y que tiene por finalidad contrarrestar y eliminar a los gérmenes.
La primera forma de defensa contra los gérmenes que posee un individuo es
externamente la piel e internamente las mucosas que actúan como una barrera muy
eficiente contra su entrada al organismo. Cualquier lesión de la piel y/o mucosas facilita
la entrada y efectos de los gérmenes sobre el organismo causando su enfermedad.
(Típico es la contaminación de las heridas de la piel por gérmenes ya presentes en ella o
presentes en el polvo o en el barro)
Cuando los gérmenes traspasan la piel o las mucosas comienzan a causar daño
sobre el organismo directamente o a través de sustancias que liberan matando células
e incluso, si su número aumenta y el organismo esta débil, puede causar la muerte del
individuo.
Los seres vivos reaccionan inmediatamente al contacto con los gérmenes
activando sus defensas. Así entran ―a la pelea‖ en primer lugar los Glóbulos blancos,
componentes naturales de la sangre, que destruyen una gran cantidad de gérmenes,
pudiendo en muchos casos eliminarlos por completo. Durante esta ―Guerra‖ se liberan
una serie de sustancias y fragmentos de gérmenes y de glóbulos blancos que si están
encerrados forman lo que se denomina Pus, generándose además localmente los signos
propios de una inflamación que son dolor, calor o temperatura y aumento de volumen.
Si la guerra se realiza en el torrente sanguíneo, la fiebre es el principal síntoma que
presenta el individuo, siendo más alta en la medida que el efecto de los gérmenes sea
mayor.
Al mismo tiempo que los glóbulos blancos defienden el organismo destruyendo a
los gérmenes que han penetrado al organismo, el organismo desencadena otro gran
sistema de defensa que es la formación de anticuerpos que son formaciones específicas

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 61


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

para cada tipo de germen y que pueden durar durante toda la vida del individuo y que
actuarán cada vez
VACUNAS
De acuerdo a lo analizado anteriormente se sabe que los individuos se enferman
al entrar a su organismo los gérmenes y que al mismo tiempo el individuo forma
anticuerpos específicos contra dicho tipo de germen que contrarresta sus efectos.
Considerando lo anterior, se ideo simular el efecto de determinados gérmenes contra el
individuo introduciéndolos voluntariamente en una forma tal que no provoquen la
enfermedad pero si estimulen la formación de anticuerpos que lo protegerán de
enfermar cuando en realidad tome contacto con estos gérmenes. Esta forma de
presentación de los gérmenes es lo que recibe el nombre de Vacunas.
MANTENCIÓN DE LAS VACUNAS.
Dadas las características especificas de las vacunas, en que muchas de ellas son
gérmenes vivos pero modificados o atenuados, NECESARIAMENTE SE LES DEBE
MANTENER A TEMPERATURA DE REFRIGERACIÓN (5 a 7ºC) para que no se pierda el
efecto buscado.
CALENDARIO DE VACUNACIONES
Cada vacuna presenta características específicas de acción y desarrollo de anticuerpos y
el tiempo de duración de dichos anticuerpos en el organismo. Conocidas dichas
características la vacunación de los animales contra determinadas enfermedades esta
claramente definidas y se indican en calendario de vacunaciones de los Ovinos
entregado en pagina siguiente.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 62


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

TABLA Nº 1.-Calendario anual de Vacunaciones de ovinos y caprinos


ENFERMEDAD MES MES MES DOSIS FORMA EDAD
1ª DOSIS 2ª DOSIS 3ª DOSIS 1ª DOSIS
CARBUNCLO SINTOMATICO
MARZO OCTUBRE NO 3 CC SC 3 MESES
(MANCHA)(1)(2)
EDEMA MALIGNO
MARZO OCTUBRE NO 3 CC SC 3 MESES
(Edema gaseoso)(1)(2
HEPATITIS NECROTICA
MARZO OCTUBRE NO 3 CC SC 3 MESES
(Enfermedad negra) (1)(2)
RIÑON PULPOSO
MARZO OCTUBRE NO 3 CC SC 3 MESES
(Enterotoxemia tipo D (1)(2)
HEMOGLOBINURIA INFECCIOSA
MARZO OCTUBRE NO 3 CC SC 3 MESES
(MEADA DE SANGRE(1)(2)
CARBUNCLO BACTERIDIANO
DICIEMBRE NO NO 1 CC SC 3 MESES
(PICADA)(4)
ENTEROTOXEMIA (3) OVEJAS MARZO 5 CC
NO NO SC 1 MES
CORDEROS AGOSTO 3 CC
BRADSOT (2)(4) OVEJAS MARZO 5 CC
NO NO SC 1 MES
(Cabeza Gruesa) CORDEROS AGOSTO 3 CC
SARNA SARCOPTICA NOVIEMBRE SEGÚN IVERMECTINA
NO NO 1 MES
("Tiña)(5) (Esquila) PESO VIVO INYECTABLE
PARASITOS INTERNOS SEGÚN
MARZO SEPT NO ORAL 2,5 MESES
(gusanos(5)(6) PESO VIVO
DISTOMATOSIS SEGÚN
MARZO SEPT DICIEMBRE ORAL 2,5 MESES
(pirhuín)(5)(6) PESO VIVO
PIOJOS NOVIEMBRE SEGÚN IVERMECTINA
NO NO 1 MES
(Falsa Garrapata de las ovejas)(5) (Esquila) PESO VIVO INYECTABLE
(1)Estas enfermedades se pueden prevenir con VACUNA MIXTA TRIPLE
(2 Todas estas enfermedades se pueden prevenir con vacuna s mixta CLOSTRIVAC 8
(3) En zonas afectadas, vacunar a ovejas 1 mes antes de parto probable y a corderos a los 30 días de edad. Con
vacuna WELCHI LANAR
(4 En zonas muy afectadas vacunar cada 6 meses.
(5) Se pueden combatir aplicando 1 cc x 50 Kg. De peso vivo de IVOMEC-F o 1 cc x 25 Kg. De peso de IVECTINA
PLUS o antiparasitarios orales
(6) El control de parásitos internos también se puede hacer por vía oral con 7 cc x 50 Kg. de mezcla de 1 litro de
PANACUR y ½ litro de SOFOREN
VFR/2003
Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 62
IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

ENFERMEDADES PARASITARIAS
Los parásitos son seres de diversos tamaños, desde microscópicos hasta varios
centímetros, que se han adaptado a vivir a expensas de otros seres a quienes, al atacar
en grandes cantidades, le pueden causar la muerte.
Tienen ciclos reproductivos muy similares y que es una clara adaptación a las
condiciones climáticas. El animal le proporciona a los parásitos alimento, generalmente
sangre; humedad y una temperatura ideal para desarrollarse, crecer y reproducirse. En
cambio el animal no recibe ningún beneficio, por el contrario los daños son tan
importantes que reducen sus niveles de producción y de desarrollo y muchas veces son
causa de muertes de animales

ACCION PATÓGENA DE LOS PARASITOS.


Mecánica: Ocasionando compresiones y obstrucciones de los órganos. Ej.
Vermonosis del caballo causante de colicos.
Tóxica: Por secreción de toxinas anticoagulantes y hemolíticas que
ocasionan trastornos circulatorios o síntomas nerviosos.
Irritativa: Al implantarse y movilizarse en los órganos y tejidos los irrita,
determinando inflamaciones de diversa índole.
Inoculadora: Indirectamente abren la puerta de entrada a diferentes
gérmenes patógenos por las irritaciones de la piel y las mucosas y
perforaciones de las mismas inoculaciones protozoarios, virus o bacterias.
Ej. Hepatitis necrótica.

SÍNTOMAS GENERALES.
Parásitos internos: Atraso sensible, desarrollo retardado, enflaquecimiento,
diarrea anemia y edema.
Parasitismo externo: Anemia intensa y edema.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 80


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

CONSIDERACIONES GENERALES
El parasitismo es el principal problema en toda explotación ganadera. Las
enfermedades parasitarias son importantes tanto por la mortalidad que producen y por
las pérdidas en producción que ocasionan. Afectan a todos los animales pero su impacto
negativo en mayor en los animales jóvenes menores de un año.
Según sea la ubicación de los parásitos, el parasitismo puede ser Interno o
Externo y, atendiendo al grado de severidad del ataque, puede ser Clínico o
Subclínico.
PARASITISMO INTERNO:
Son aquellos parásitos que viven dentro del cuerpo del animal, localizándose en
los músculos, tejidos y diversos órganos como el hígado, pulmón, intestino, cuajar, etc.
PARASITISMO EXTERNO:
Son aquellos parásitos que viven en la piel del animal, localizándose en su
totalidad o en algunas zonas. Su acción puede ser a su vez permanente (Edj. Sarna), o
cada cierto tiempo (Zancudos, Tábanos).
PARASITISMO CLÍNICO: Es aquel parasitismo que daña de tal forma al animal que
este expresa una serie de síntomas apreciables a simple vista (enflaquecimiento,
diarrea, pelaje opaco y feo, etc.).
EL PARASITISMO SUBCLÍNICO: Es aquel parasitismo que daña de leve pero
constantemente al animal y se presenta sin mayores síntomas. El animal se muestra
aparentemente sano y puede pasar inadvertido si no se efectúan exámenes especiales.
CONTROL.
Es nivel nutricional de los animales, en especial de los más jóvenes, es el factor
que normalmente determina que un parasitismo sea un cuadro subclínico o uno clínico.
Entre el parásito y el animal se libra una constante lucha de ataque y defensa, en que el
animal trata de mantener un cierto equilibrio de tal modo que no sea dañado en forma
severa por el parásito. Este equilibrio puede romperse si aparecen condiciones
desfavorables, particularmente en lo referente a alimentación.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 81


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

El problema comienza en primavera con el inicio del consumo de pasto


contaminado con larvas que lograron sobrevivir el invierno. Las larvas ingeridas
alcanzan rápidamente el estado de parásito adulto que comienza a provocar daño en la
mucosa gastrointestinal o donde se ubique y antes de los 21 días post ingestión, inician
la postura de huevos. Dadas las condiciones de temperatura y humedad existentes en el
exterior en esa época, los huevos evolucionan rápidamente y más o menos a los 18 días
ya se han transformado en larvas infestantes. De esta forma, diariamente los animales
van ingiriendo junto al forraje una cierta cantidad de larvas, fenómeno que ocurre
durante todo el período primavera hasta que los pastos se secan en donde las larvas
mueren. En el período seco y en especial en verano, si existen zonas del campo que
permanecen húmedas, allí los animales siguen ingiriendo larvas con el pasto y se agrava
su nivel de parasitismo

MEDIDAS GENERALES PARA EL CONTROL DEL PARASITISMO.

Adecuar el número de animales por hectárea según la superficie y calidad de


tierras y variedad y desarrollo de los pastos.

No destinar tan solo un potrero para la crianza de las ovejas, aunque este sea de
grandes dimensiones. Siempre hay que apotrerar al máximo.

Practicar rotación de potreros.

Drenaje adecuado en los potreros.

Promover pasto abundante y de buena calidad junto con mezclas minerales.

Llevar a las ovejas con las crías a potreros que hayan estado en descanso con el
fin de controlar el parasitismo.

Tratar a las ovejas gestantes tres o cuatro semanas antes de la fecha de parto
probable.

Dosificar a todos los animales a las seis semanas de edad.


Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 82
IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Dosificar a los animales a los seis y diez meses de edad previos exámenes
coprológicos.

Al efectuar las tratamientos hay que pasar los animales a un potrero que haya
estado en descanso.
PARASITISMO INTERNO DE LAS OVEJAS
Cabeza Oestrum ovis (Mosca de la nariz)
Dictyocaulus (lombriz de pulmón)
En tráquea y pulmones
Forma larvaria de E. Granulosus
Haemonchus (lombriz estomacal)
En abomaso o Cuajo Ostertagia (lombriz marrón)
Trichostrongylus
Moniezia (tenias)
Bunostomum
Cooperia
Intestino Delgado Nematodirus
Oesophagostomum
Strongyloides
Toxocara
En ciego Trichuris
Oesophagostomum
En colon
Trichuris
Echinococcus (hidatidosis)
En hígado
Fasciola hepática

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 83


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

1 GUSANOS DE LA NARIZ
Los gusanos que se ubican en los tabiques de la nariz son la forma larvaria de
una mosca (Oestrum ovis) la cual causa gran irritación de las mucosas con aparición en
el animal de moco espeso y muchas veces de color verde o amarillo.
La Parasitación por oestrus también llamada oestrosis o "Miasis cavitaria", es
una enfermedad parasitaria de la oveja que se caracteriza por un catarro crónico de la
mucosa de las fosas nasales y senos accesorios, originado por las larvas de la mosca
Oestrus ovis. Esta mosca, de color grisáceo, poco peluda, de 10 a 12 mm de longitud,
es capaz de vivir sólo algunos días. Presenta el abdomen blanco-amarillento, cabeza
semiesférica relativamente grande y escudo dorsal adornado con verruguitas negras.

Es una afección típica del verano. Además la mosca, en la búsqueda de un


lugar en donde depositar sus huevos, molesta a las ovejas las cuales buscan protección
entre matorrales o entre ellas mismas reduciendo significativamente los niveles de
consumo de alimento. El tratamiento consiste en la aplicación de un antiparasitario que
tenga acción sobre las larvas ubicadas en las mucosas de las fosas nasales.
La mosca expulsa generalmente las larvas o los huevos en pleno vuelo en las
inmediaciones de los orificios nasales del ganado ovino. Estas larvas ingresan
directamente por los ollares o bien llegan a ellos al ser lamidas si se encuentran en otras
partes del cuerpo; de aquí llegan a los senos frontales y maxilares de la cabeza, así
como a la cavidad del soporte de los cuernos, lugares en se desarrollan en el plazo de 9
Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 84
IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

a 10 meses, alimentándose de los productos resultantes de la inflamación de la mucosa.


Clínicamente se puede observar que el ganado ovino que sufre la invasión de
las larvas, reaccionan con manifestaciones de inquietud agitando la cabeza y frotándola
contra los miembros anteriores, e incluso en el suelo. Las primeras semanas o meses,
no se presentan síntomas, excepto un flujo nasal. Sin embargo son las propias larvas
maduras quienes originan unos meses más tarde un catarro nasal agudo con secreción
unilateral o bilateral, estornudos y frotamientos de la nariz o de la cabeza. Igualmente
podemos observar flujo lagrimal, movimientos de giro y fenómenos de excitación o de
depresión y marcha insegura.
PREVENSIÓN: No existe
TRATAMIENTO:
En la actualidad existen muy buenos productos para el tratamiento de las larvas
que se alojan en la nariz siendo los más efectivos los que contienen la droga
IVERMECTINA.

BRONQUITIS VERMINOSA O GUSANOS DE LOS PULMONES


Esta enfermedad es causada por parásitos del genero Dictyocaulus y son gusanos
que se ubican en la tráquea, bronquios y bronquíolos de las ovejas y cabras.
Varios tipos de parásitos se ubican en los pulmones de los ovinos causando
importantes problemas sanitarios al causar anemia porque consumen sangre del animal;
tos al obstruir los bronquios y desgarros bronquiales y nasales al irritar en forma
permanente el aparato respiratorio del animal. El ciclo reproductivo de los parásitos
pulmonares es similar al de los parásitos intestinales. Se inicia con la postura de huevos
por las hembras los cuales nacen con una larva dentro de ellos y son expulsados de los
pulmones por la tos del animal. De esta forma llegan a la garganta y son tragados y
pasan al sistema digestivo y saliendo al exterior con las fecas del animal.
Síntomas:
Los gusanos, los huevos y las larvas irritan las paredes de bronquios y

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 85


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

bronquíolos ocasionando catarro o inflamación. Se produce un moco espeso que


contiene a veces pintas de sangre. Los gusanos junto con el moco pueden obstruir las
vías aéreas, causando inactividad del pulmón.
Cuando se extiende la inflamación hasta el pulmón se presenta una neumonía
localizada. Generalmente el primer síntoma es una tos seca.
Si varias porciones del pulmón están obstruidas, la respiración se tornará difícil y
los animales pueden morir por debilidad y ahogamiento.
Por los anteriores síntomas puede identificarse fácilmente la enfermedad, pero
esta se puede confirmar por medio del diagnóstico de laboratorio, buscando en las
materias fecales los huevos embrionados o sus larvas en la saliva.

Tratamiento:
En la actualidad existen muy buenos productos, tanto orales como inyectables,
para el tratamiento de los parásitos pulmonares, los cuales actúan sobre los parásitos
adultos y las formas larvarias. Lo importante es efectuar los tratamientos en la época
oportuna, de acuerdo al ciclo del parásito.
Los animales empiezan a ingerir larvas infectantes desde los pastos a fines de
Septiembre, todo octubre y comienzos de noviembre. Como deben transcurrir seis
semanas para que la larva ingerida se desarrolle y madure, es recomendable efectuar
una dosificación a mediados de Octubre. Llegado el otoño, decrece la temperatura a
niveles inferiores a 10 ºC, que interrumpe el desarrollo las larvas. Pero los animales
después del tratamiento de Octubre, continuaran ingiriendo larvas infestantes durante
todo el verano y éstas ya alcanzarán el pulmón. Se hace necesario efectuar otro
tratamiento temprano en otoño.

PARÁSITOS GASTROINTESTINALES
Afectan a todos los animales pero su impacto negativo en mayor en los animales
jóvenes menores de un año.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 86


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Son varios tipos de parásitos que afectan el estomago e intestinos de los ovinos y
caprinos y que tienen un ciclo biológico similar que se inicia con la expulsión de huevos
en las fecas, éstos se transforman en larvas en el pasto en el cual se enquista y son

luego consumidas por los animales. Éstas adquieren el estado adulto en el aparato
digestivo en donde inician la postura de huevos, reiniciándose el ciclo.

Tratamiento.
Los antiparasitarios son caros, por lo cual los tratamientos deben ser estratégicos
en los períodos claves. Más o menos un mes y medio después de que los animales salen
a pastoreo, los parásitos ya empiezan a causar daños, aun cuando los animales se ven
aparentemente sanos. No debe esperarse que los animales manifiesten los síntomas
(diarrea, enflaquecimiento, pelaje opaco) para efectuar la dosificación antiparasitaria.
Otro período clave para un buen control del parasitismo gastrointestinal, es a
mediados de otoño, cuando se detiene el crecimiento de los pastos y los animales deben
ingresar a galpón para pasar el invierno. Los animales deben iniciar su período invernal
libre de parásitos y recibir una buena alimentación.
De acuerdo a lo planteado anteriormente, es recomendable efectuar los
tratamientos antiparasitarios en las siguientes épocas:
Primavera : fines de octubre
Otoño : fines de abril
Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 87
IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

En el comercio existe una amplia gama de antiparasitarios y frecuentemente van


apareciendo nuevos productos. Más importante que el producto, es su aplicación en
la época oportuna y que sean tratados todos los animales.
PARASITOS DEL CUAJAR DE LOS OVINOS.
Los principales parásitos del cuajar son: La lombriz grande del estómago (Haemonchus
contortus), la lombriz pequeña del estómago (Ostertagia circuncinta) y el gusano en
pelo rojo (Trichostrongylus problurus).
Los parásitos o gusanos que se ubican en el estomago y en los intestinos son los
más dañinos para los ovinos al actuar en gran número y sacarle gran cantidad de sangre
al animal que pueden causar anemia e incluso su muerte. Su ciclo se inicia con la
postura de huevos por las hembras ubicadas en él estomago o en los intestinos del
animal, vacuno o lanar, los cuales salen al exterior junto con el guano y caen al suelo en
donde se desarrollan y se enquistan en el pasto esperando que otro animal consuma el
forraje y se infecte.
Son gusanos muy proliferos ya que una sola hembra pone de 5.000 a 10.000
huevos diariamente. Si se encuentran unos 500 a 1.000 gusanos en el cuajar, se
eliminarán diariamente entre 2.500.000 y 5.000.000 de huevos.
Síntomas:
Los principales síntomas están asociados con la anemia. El contenido del cuajar
es generalmente de color rojo. Los animales sufren más constipación que diarrea. El
color de la mucosas cambia desde un color rosa a un gris plomizo y por último casi
blanco. En las infestaciones graves se presenta un edema submaxilar que es más
frecuente en los corderos.
Diagnostico:
Se hace por el examen de las materias fecales al presentarse los síntomas o en el
examen post-morten por medio de raspados de la mucosa intestinal .

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 88


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

2 PARASITOS DEL HIGADO (PIRHUIN O DISTOMA HEPÁTICO)


Es producida por el parásito llamado Fasciola hepática y se localiza en el hígado.
A diferencia del parasitismo gastrointestinal que afecta principalmente a animales
jóvenes, la distomatosis ataca tanto a jóvenes como adultos. Su ciclo biológico es
indirecto, ya que una fase de su vida la pasa en el huésped definitivo (caprinos, ovinos,
bovinos, porcinos, equinos e incluso el hombre) y otra parte dentro del huésped
intermediario, que es un caracol de agua dulce.
Los ―Pirgüines‖ ―Pirhuines‖ ―Fasciola Hepática o Distoma Hepático, todos nombres
con que se conoce a la Fasciola Hepática, es el parásito que, actuando solo, es el más
dañino para los lanares en especial en los animales jóvenes. Su acción destructora la

realiza en el órgano de mayor importancia en los procesos metabólicos del organismo


como lo es el hígado, que es donde se metabolizan los nutrientes y se desintoxica el
organismo.
Durante la fase de infestación por este parásito, el hígado es muy dañado al
penetrar en su estructura las larvas las cuales causan pequeñas hemorragias que al ser
en gran número, muchas veces es responsable de muertes de animales.
Los productos utilizados en el control de ―Pirhuines‖ son muchos y de muy buena
acción. Existen productos de aplicación Oral como el Soforen ® y otros productos en
que su productos activo es Tribendasole. Varios productos inyectables se usan para el
control del Distoma hepático y el más usado es Dovenix ®.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 89


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Sintomatología.
La presencia de la fasciola en el hígado provoca una gran variedad de síntomas,
que se traducen en anemia, pérdida del estado general, enflaquecimiento, debilidad,

diarrea y a veces edema (hinchazón) de la papada


Edema (hinchazón) de la papada
Los daños causados por el ―Pirhuin‖ no solo se deben al daño sobre los órganos
del animal por este parásito, a la pérdida de sangre sino también porque en muchos
casos bacterias presentes en el animal, especialmente en su sistema digestivo, se
aprovechan para penetrar en el animal a través de de estas lesiones y causan graves
enfermedades, generalmente mortales, como es por ejemplo el riñón pulposo o
Enterotoxemia tipo D

Control.
Para un buen control de la distomatosis, es básico conocer el ciclo biológico tanto del
parásito como de su huésped intermediario. Para que la Fasciola pueda subsistir, es
imprescindible la presencia del caracol. Si éste no está presente, no hay distomatosis. El
caracol vive en cursos de agua dulce (esteros, arroyos y canales de regadío) y en
potreros húmedos y anegables.
(1) El parásito adulto deposita huevos en los canales biliares.-
(2) Los huevos son eliminados con la materia fecal.-
(3) Eclosionan los huevos; los miracidios o formas larvarias libres, nadan en el agua.-
(4) El miracidio penetra en el caracol Lymnaea viatrix. Allí se transforma en
esporocisto, pudiendo producir esporosistos hijas, o alcanzar directamente el
Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 90
IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

estadio de redia.
(5) La cercaria (cada redia produce 15 a 20), es nuevamente libre en el medio
acuático.
(6) La cercaria se enquista sobre los pastos, transformándose en metacercaria.-
(7) Las metacercarias son ingeridas por el rumiante.
(8) Evolucionando hasta alcanzar estado adulto.
En los potreros se puede intervenir para disminuir la cantidad de caracoles,
efectuando labores de drenaje y cercando las zonas pantanosas.
Existe una temperatura crítica tanto para la fasciola como para el caracol que es
de 10 ºC. A temperaturas inferiores no evolucionan los huevos de fasciola eliminados
por las fecas, se detiene el crecimiento de las fases larvarias dentro del caracol y éste a
su vez, cesa la producción de huevos. Como en nuestra región la temperatura promedio
de 10 ºC se observa a partir de septiembre, es a partir de este mes que los huevos
eliminados empiezan a desarrollarse. El paso de huevo a la fase que ingresará al caracol
demora 2 semanas, la etapa dentro del caracol tarda 7 semanas, por lo tanto, los
animales empiezan a ingerir larvas infestantes a fines de octubre. Una vez dentro del
animal, emplea 6 semanas en llegar hasta el hígado y luego 4 semanas más para
alcanzar su estado adulto y empezar la postura de huevos.

Tratamiento.
En la actualidad existen buenos productos para el tratamiento de la distomatosis,
los cuales actúan sobre los parásitos adultos y las formas larvarias. Lo importante es
efectuar los tratamientos en la época oportuna, de acuerdo al ciclo del parásito.
Según lo descrito anteriormente, los animales empiezan a ingerir larvas
infestantes a fines de octubre y comienzos de noviembre. Como deben transcurrir seis
semanas para que la larva ingerida llegue al hígado y otras cuatro para que allí se
desarrolle y madure, es recomendable efectuar una dosificación a comienzos del verano.
Llegado el otoño, decrece la temperatura a niveles inferiores a 10 ºC, se interrumpe el

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 91


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

desarrollo de huevos y el caracol detiene su reproducción.


Pero los animales después del tratamiento de diciembre, continúan ingiriendo
larvas infectantes durante todo el verano y éstas ya alcanzaron nuevamente el hígado.
Se hace necesario efectuar otro tratamiento a mediados de otoño.
De acuerdo a lo descrito, se recomienda efectuar las dosificaciones para el
tratamiento de la distomatosis en las siguientes épocas:
Verano : fines de diciembre
Otoño : fines abril - comienzos mayo
Primavera: A inicios de Septiembre
Es por ello que nuestra recomendación en el uso del IVOMEC F (ivermectina +
ciorsuión) para repetirlo a los 60-70 días.
Se puede intentar de eliminarse el caracol o huésped intermediario, pero sólo es
posible en campos donde existan pocas fuentes de agua. Se emplea sulfato de cobre,
que puede colocarse en pequeñas bolsas de arpillera, para que su liberación sea lenta
dentro del flujo de agua.
No administrar sulfato de cobre a los animales.
Acedías

CESTODES O TENIAS
Las tenias, con estructuras en forma de cinta, se alojan en los intestinos
delgados, llegando a tener varios metros de logitud. Compiten por el alimento con sus
huéspedes
La tenia de los ovinos más conocida en Como es la Moniezia expansa y su
presentación es frecuente en todos los climas. El parásito adulto mide de 2 a 5 metros
de largo por 1.5 centímetros de ancho.
Síntomas:
Se presentan excrementos blandos, ligera anemia y un poco de atraso en el
desarrollo.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 92


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Generalmente se asocia la teniasis con otras enfermedades parasitarias produciéndose


grandes lesiones. La presencia de anillos blancos como granos de arroz en los

PARASITISMO EXTERNO
Si bien es cierto que este tipo de parasitismo usualmente no provoca tantos
daños como el interno, en ciertas ocasiones puede constituirse en un problema grave.
El contagio puede ser directo e indirecto. Comúnmente la infestación directa
(transmisión horizontal) es la que se realiza con mayor frecuencia, al ponerse en
contacto una oveja enferma esquilada o sin esquilar que convive con una sana. En
épocas calurosas y en locales templados o calientes se suele transmitir fácilmente. La
introducción al rebaño del agente causal ocurre casi siempre al adquirir nuevos animales
o por utilizar pastos comunales y por la trashumancia.. El contagio indirecto puede
verificarse por medio de vectores inanimados como las camas, forrajes, pesebres, tijeras
de esquilar, vallas, alambradas (donde se presentan hebras de lana), medios de
transporte, etc., o de vectores animados como ratas, ratones, pájaros, perros y hombre.
SARNA.
Es una enfermedad que compromete la piel y es altamente contagiosa. Es
producida por un ácaro microscópico que puede provocar grandes daños. El parásito es
específico para cada especie, pudiendo existir contagio cruzado con otras especies.
Ciclo evolutivo.
El desarrollo de los ácaros transcurre íntegramente sobre el animal. La hembra
deposita sus huevos sobre la piel, demorando sus larvas alrededor de tres semanas para
alcanzar su estado adulto. Por lo rápido de su ciclo, si la enfermedad no se controla en
forma oportuna, el animal en corto tiempo puede verse seriamente afectado.
Sintomatología.
Esta enfermedad se caracteriza porque produce un intenso prurito (picazón). Los
animales se rascan frecuentemente, causando destrozos en corrales, cercos, comederos
y árboles. La intensa picazón produce descamación de la piel y en casos extremos,

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 93


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

costras, llagas, heridas y anemia.


Ubicación de las lesiones por Sarna Esquema de Acaros de la Sarna

Prevención y control.
Los animales se contagian por contacto directo entre ellos, o bien indirectamente
al ponerse en contacto con objetos donde anteriormente se rascaron animales sarnosos.
Esta forma de contagio es importante y debe tenerse en cuenta, por cuanto los ácaros
sobreviven en la madera hasta por 45 días. Por lo tanto, para un buen control de la
enfermedad, no basta con tratar los animales enfermos sino que también hay que
preocuparse de desinfectar corrales y cercos.
Diagnóstico.
La sarna es una enfermedad fácil de reconocer por las manifestaciones clínicas y
la naturaleza de las lesiones. En caso de dudas, puede tomarse una muestra de raspado
de piel y pelos de los bordes de la lesión y enviarla al laboratorio.

Desde el punto de vista clínico y etiológico, los tipos de sarnas en las ovejas de
nuestro país dan lugar a cuatro formas o procesos diferentes:
1 Sarna psoróptica o sarna del cuerpo o del vellón

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 94


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

2 Sarna sarcóptica o Sarna de la cabeza


3 Sarna corióptica o sarna de las patas o partes bajas, y
4 Sarna demodécica o demodicosis.
En el caso particular del ganado lanar, desde el punto de vista de su
contagiosidad, difusibilidad y gravedad clínica, la Sarna psoróptica es la más frecuente y
la más grave sanitariamente y económicamente. Afecta a animales de cualquier edad,
raza o sexo, se acantona y ataca a las partes corporales revestidas de lana, es producida
por ácaros picadores-chupadores del género psoróptes que buscan la epidermis y la
perforan para obtener la linfa que le sirve de alimento. Ocasiona, prurito, depilaciones,
formación de costras y enflaquecimiento.
El ciclo de la sarna psoróptica y de las restantes sarnas está directamente
relacionado con las condiciones climáticas, la curva del ciclo se incrementa en los meses

de frío, Mayo, Junio y Julio (en algunas zonas y años puede llegar hasta Agosto), y
existe un descenso en Noviembre, Diciembre y Enero (formas subclínicas).
Lesiones típicas de sarna
Tratamiento.
Existe en el comercio una amplia gama de productos y bajo diversas formas de
aplicación.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 95


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

FALSA GARRAPATA
En la actualidad es posible encontrar piojos sólo en Ovejas que se manejen
extremadamente mal. Las necesidades de controlar la Sarna o el ataque de la mosca de
los cuernos ha obligado al uso de productos comerciales que tienen gran y prolongado
efecto sobre los piojos.
Tratamientos tópicos
Las formas de presentación de estos productos son muy variadas: ungüentos,
polvos, aerosoles, nebulizaciones y espumas, entre otros. Están especialmente indicados
en el tratamiento de casos invernales, repitiéndose luego la aplicación en forma de baño
en primavera.
Hoy día los métodos de aplicación dependerán de las características y
disponibilidades de la explotación y estos son: baños, aspersión o rociado, vía
transcutánea por vertido en el lomo o "pour-on", vía parenteral y vía oral.
Productos de aplicación pour on (aplicados sobre el lomo) como Sanotit®
,Bayofly, Mosquimix®, entre muchos otros, o inyectables como Ivomec®, Ivomec-F®
,Bovitón-E®;;Ivectina Plus®, etc. tienen gran efectividad sobre piojos, acaros de la
sarna y moscas.

PARASITOSIS ESPORADICAS DE LOS OVINOS


PARASITACIÓN POR COENURUS
La coenurosis o "torneo" es una enfermedad del sistema nervioso central del
ganado ovino, especialmente de los animales jóvenes, que se presenta con carácter
enzoótico en los rebaños. Está originada por el Coenurus cerebralis, forma vesicular o
quística de la tenia del perro Taenia multiceps que se localiza en el cerebro; dicha
enfermedad está muy extendida por todo el mundo.
Cuando la Taenia multiceps parásita al perro, elimina los proglotis en el
intestino de dicho hospedador, que al ser exteriorizados en el establo o en las praderas,
los óvidos ingieren los huevos embrionados contenidos en ellos, que tras liberarse en el

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 96


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

intestino, pasan a sangre, al hígado, a los pulmones y finalmente al cerebro. Tras un


periodo de crecimiento, forma quistes localizados en el cerebro, que van creciendo hasta
adquirir el tamaño de una avellana, una nuez e incluso al de un huevo de gallina, dando
la imagen de una vesícula rellena de líquido claro. El Coenurus cerebralis contiene 500 a
700 escólex que pueden apreciarse a través de la pared transparente de la vesícula.
La vía de contaminación del perro ocurre al ingerir cerebros ovinos parasitados.
Los hospedadores definitivos de la Taenia multiceps son el perro, especialmente el perro
pastor, y otros cánidos, mientras que el papel de hospedador intermediario corresponde
casi exclusivamente al ganado lanar. En el desarrollo de la cenurosis tiene una
importancia destacada la vida en común de perros y ovejas.
La infestación del hospedador definitivo y del intermediario se produce
únicamente por vía digestiva.
PARASITACIÓN POR CISTICERCOS
El ganado ovino desempeña el papel de hospedador intermediario de varias tenias
parásitas del intestino del perro, albergando sus larvas infestantes en diversos tejidos.
Estas larvas originan procesos morbosos manifiestos (cenurosis) o trastornos orgánicos
de curso subclínico que revisten una gran importancia desde el punto de vista de la
higiene de la carne (cisticercosis hidatígena, equinococosis hidatídica). La cisticercosis
ovina ocasiona importantes pérdidas económicas en los rebaños, aunque por regla
general no sean tenidas muy en cuenta.
HIDATIDOSIS
La hidatidosis o equinococosis se conoce en todo el mundo y plantea en algunos
países un verdadero problema higiénico puesto que es la consecuencia del estado
larvario de la tenia Echinococus granulosus, parásito propio del perro, que produce
formaciones vesiculares del tamaño de una avellana hasta huevos de gallina en el
hígado así como en otros órganos. En la enfermedad intervienen como hospedadores
intermediarios, los ovinos y otras especies de abasto, domésticas o no, y también el
hombre; de ahí la importancia de la equinococosis como una verdadera zoonosis. Es

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 97


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

producida por el Echinococcus hydatidosus que ataca al perro, quien elimina las
proglotidas con los excrementos y la oveja, como hospedador intermedio, ingiere los
huevos de la tenia con los forrajes que ingiere. La oncosfera queda libre en el tubo
gastrointestinal, perfora al hígado por vía sanguínea o linfática, y se transforma en una
vesícula llena del tamaño de una avellana al de un huevo de gallina. Clínicamente en
esta enfermedad faltan síntomas significativos, aunque en las infestaciones graves
pueden producirse trastornos funcionales del hígado. De vez en cuando se aprecian
fenómenos de ictericia por estasis, ascitis y caquexia.

Ciclo de la Hidatidosis

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 98


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

ENFERMEDADES METABÓLICAS

TOXEMIA DE LA PREÑEZ O CETOSIS


Principales características.
Se presenta al final de la preñez (últimos 40 días) y es más frecuente que ocurra en
Ovejas y Cabras preñadas con mellizos o trillizos y que han tenido más de un parto.
También ocurre con frecuencia en ovejas y cabras que están excesivamente gordas.
Causas.
La cetosis se produce debido a una alteración del metabolismo energético
(carbohidratos) y se traduce en una disminución del azúcar en la sangre (hipoglicemia).
A medida que avanza la gestación y se incrementa el tamaño del o los fetos, aumenta la
demanda de carbohidratos y de azúcar sanguínea disponible por parte de la Oveja, para
suplir las necesidades energéticas fetales. La glucosa es la principal fuente de energía
para el feto y su utilización ocurre en detrimento de la madre. A la vez, la capacidad del
rumen de la hembra va disminuyendo como consecuencia del crecimiento del útero, ya
que va restringiendo el espacio disponible para el rumen dentro de la cavidad
abdominal.
La combinación de estos dos factores (aumento de requerimiento energético del feto y
disminución de la capacidad ruminal), da como resultado que la hembra no consuma
suficientes carbohidratos (energía) para cubrir los requerimientos fetales. Para corregir
esta situación, ella recurre al uso de sus reservas corporales (grasa) a objeto de proveer
la energía necesaria para el crecimiento de los fetos. Al usar estas reservas, se produce
una liberación de cuerpos cetónicos (productos tóxicos derivados del desdoblamiento de
las grasas de reserva) a su torrente sanguíneo. Cuando la producción de cuerpos
cetónicos es muy rápida, la Oveja no es capaz de liberarse de ellos y entonces se
produce la toxemia.
De lo anterior se desprende que una alimentación pobre en energía en la etapa final de
la preñez, es el elemento más importante en la presentación de la cetosis. Otros

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 99


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

factores predisponentes pueden ser severos cambios climáticos como tormentas,


cambios bruscos en la alimentación y el transporte prolongado en el último tercio de la
gestación.

Síntomas.
Las hembras con cetosis muestran un estado letárgico y disminución del apetito.
También presentan signos nerviosos que se traducen en un andar tambaleante y
contracciones musculares rápidas de los músculos faciales. Un síntoma clásico es el
aliento con un olor dulzón. En ocasiones pueden hacer rechinar los dientes y emitir
balidos. Eventualmente se postran y son incapaces de pararse. Al llegar a este estado,
generalmente mueren a los pocos días.
Tratamiento.
La administración oral de propylen glicol (60 ml) y la inyección endovenosa de suero
glucosado al 5% ( 50-100 ml), pueden ser efectivos en los primeros estados de la
enfermedad. Generalmente se detectan los animales cuando el cuadro se encuentra
muy avanzado y en esos casos no hay tratamiento efectivo.
Dar azúcar, melaza u otro producto rico en azucares ayuda pero su respuesta es más
lenta.
Prevención.
Es el factor fundamental para impedir la presentación de la enfermedad. La alimentación
debe ir aumentando en cantidad y calidad a medida que aumenta la gestación, por
cuanto los requerimientos nutritivos se incrementan a causa del crecimiento fetal. Esta
situación se hace más crítica en el último tercio de la preñez, período en el cual
aumenta la velocidad de crecimiento tanto del feto como de sus membranas.
Como en esta etapa de la gestación la `producción de la pradera es mínima, deberá
proporcionárseles heno de buena calidad más una suplementación con granos para
asegurar un adecuado aporte energético.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 100


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

HIPOCALCEMIA O FIEBRE DE LECHE


Principales características.
Se presenta inmediatamente después del parto y se caracteriza por una caída del nivel
de calcio sanguíneo.
Causas. Después del parto, algunas hembras pueden presentar una baja de su calcio
sanguíneo (Hipocalcemia). Esto se debe en parte al drenaje del calcio disponible en la
sangre hacia el calostro (el calostro contiene el doble de calcio que la leche). El calcio
que la hembra requiere para cubrir sus requerimientos, proviene de dos fuentes: a) de
los alimentos y b) movilización desde los huesos.
Normalmente el calcio requerido después del parto es proporcionado por la dieta, ya
que la movilización de calcio desde los huesos no aporta cantidades significativas sino
hasta después de 10 días de producido el parto. Cualquier disturbio de la función
digestiva, antes o al momento del parto, puede causar una severa caída del nivel de
calcio sanguíneo, desencadenándose los síntomas de la hipocalcemia. Dado el hecho de
que las hembras de más edad son más propensas a presentar trastornos digestivos, son
las que tienen mayores problemas de hipocalcemia.
La hembra con hipocalcemia presenta una baja producción de leche, disminución del
apetito y letargo. A veces se observan convulsiones y temblores musculares.
Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 101
IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Tratamiento. La administración endovenosa de soluciones de calcio, hace desaparecer


casi en forma instantánea los síntomas de la hipocalcemia. Al cabo de pocos minutos
después de la inyección, desaparece la modorra y el decaimiento y a las pocas horas la
hembra comienza a comer.
Prevención. Generalmente las raciones preparto son excesivas en calcio. Éste es
aportado tanto por la suplementación con sales minerales que lo contienen y/o por la
administración de heno de leguminosas, las cuales son ricas en este elemento. Por lo
tanto, una ración preparto baja en calcio ayudará a prevenir la hipocalcemia.

INANICIÓN O HAMBRE:
El corderitos recién nacidos es corriente la muerte por hambre. Entre sus causas se
mencionan que el cordero nazca con defectos que le impidan comer o malformaciones
internas que impidan en aprovechamiento del alimento. Este tipo de afecciones es
corriente en animales que tienen altos niveles de consanguinidad o parentesco.
Enfermedades de todo tipo causan fiebre y falta de apetito en los corderitos. La
inexperiencia de ovejas primerizas es causa de muertes por hambre de sus crías al no
producir leche o abandonarlas
La Inanición esta estrechamente relacionada con la temperatura corporal de los
corderitos. Corderos entumidos o mojados siempre rechazaran el alimento y en este
caso primero se debe proporcionar calor y abrigo a los corderos y luego tratar de que
coman.
La crianza de los lechones es la etapa decisiva en el éxito o fracaso de la producción de
ovinos por lo que se deben extremar en ellos las atenciones durante este período que
comprende desde su nacimiento hasta las 3 semanas. La primera semana de vida
constituye el período más crítico de la vida de los corderitos. Sobre el 50% de las
muertes ocurre durante esta etapa.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 102


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

CARENCIAS NUTRITIVAS.
Necesidades de minerales: El organismo animal necesita, aunque sea en
proporciones muy pequeñas, elementos de sales tales como calcio, fósforo, yodo, hierro,
cobre, magnesio, azufre, sodio, potasio, cloro, manganeso, zinc, aluminio, silicio, fluor,
selenio, níquel, arsénico, bromo, etc.

DEFICIENCIA DE FÓSFORO:
La deficiencia de este elemento son notorias principalmente en aquellos lugares
donde predominan pastos secos y de poco valor nutritivo. Se observan mejor cuando las
ovejas se alimentan por períodos largos con forrajes poco nutritivos o cosechados en
suelos pobres en fósforo.
Síntomas: Se presenta pérdida del apetito. Los animales pueden llegar a comer tierra o
morder piedras y trozos de madera, es decir hay depravación del apetito, (picamalasia).
También se observa un retardo en el crecimiento y raquitismo caracterizado por cojera,
huesos arqueados y articulaciones abultadas. En los adultos cuando la deficiencia de
fósforo es muy pronunciada, se presenta una deformación del esqueleto (osteomalacia)
con cojera o parálisis de las extremidades, también puede ocurrir fractura de huesos.
Los porcentajes de nacimiento y la producción de leche disminuyen considerablemente.
Tratamiento: El tratamiento para contrarrestar la deficiencia de fósforo se obtiene
agregando a la alimentación productos ricos en tal alimento.
DEFICIENCIAS DE CALCIO:
Con buen manejo de praderas se presentan muy pocas deficiencias de calcio. Los
suelos dedicados a la explotación de ovinos generalmente son ácidos, carentes de calcio
y por consiguiente, la vegetación que crece es diferente en este elemento, por lo cual se
aconseja de un buen manejo de praderas para corregir este defecto.
Síntomas:
La falta de calcio en los animales jóvenes que están en pleno crecimiento, trae
como consecuencia un desarrollo anormal de los huesos por calcificación incompleta

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 103


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

(raquitismo), en los adultos se presenta la osteomalacia, caracterizada por articulaciones


engrosadas, extremidades arqueadas y anormalidades en los dientes y las quijadas. En
las ovejas en gestación el feto puede morir.
Tratamiento:
Para equilibrar la deficiencia de calcio se debe dar este mineral en la ración
alimenticia.

DEFICIENCIA DE YODO:
La deficiencia de yodo en los ovinos se presenta en determinadas zonas en las
cuales las aguas y los suelos son deficientes en este elemento, lo cual hace que los
pastos también tenga deficiencia en yodo.
Síntomas:
Los corderos muestran debilidad, tienen poco peso al nacer y un aumento
palpable de la glándula tiroidea (bocio). El porcentaje de mortalidad es bastante
elevado. Las ovejas adultas que pastorean en zonas pobres de yodo presentan con
frecuencia bocio.
TRATAMIENTO:
La deficiencia de yodo puede ser prevenida suministrando en la mezcla este
elemento. El tratamiento deberá ser prudente, pues la dosis excesivas son motivo de
toxicidad, la cual se manifiesta por la falta de apetito, enrojecimiento de la piel e intensa
picazón.
DEFICIENCIA DE COBALTO:
Entre los minerales necesarios para los rumiantes, el cobalto tiene la
particularidad de que se almacena en el organismo en cantidades limitadas en ciertos
tejidos especiales. En el rumiante, su función conocida se ejerce en el rumen por lo cual
debe estar continuamente presente en los alimentos.
La acción del cobalto en el rumen es el de participar en la producción de vitamina
B12.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 104


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Síntomas:
Se presenta pérdida de peso, falta de apetito, anemia, debilidad,
enflaquecimiento, la muerte puede ocurrir después de varios meses. En las fases
avanzadas se puede observar un exudo claro y acuoso por los ojos.
Tratamiento:
Los ovinos solo requieren trazas de cobalto. Administrando este elemento en
sales minerales se corrige su deficiencia.
El exceso de cobalto puede causar síntomas tóxicos caracterizados por pérdida de
peso, pérdida de apetito, incoordinación muscular y sueño.

DEFICIENCIA DE HIERRO:
El poco hierro en la alimentación causa anemia y desmejoramiento general. Las
ovejas no sufren deficiencias de hierro en sus riñones ya que este elemento es
abundante en sus diferentes regímenes.

DEFICIENCIA DE COBRE:
Los signos que se observan en la deficiencia de cobre son las anomalías en el
pelo pues pierde brillo y su aspecto es frágil. En comisiones extremas se presenta
diarrea, y falta de desarrollo, además puede haber incoordinación de movimientos que
van aumentando progresivamente.
Tratamiento: consiste en adicionar sulfato de cobre en la sal.
Como norma general, los ovinos deben tener acceso a los comederos provistos de sal
molida mineralizada o a bloques de minerales comercializados en locales especializados
de Veterinaria..

FORMAS DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS


APLICACIÓN ORAL (PER OS): Es la forma de administrar los medicamentos que
tienen la facultad de ser absorbidos por el tracto intestinal de los animales o cuya acción

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 105


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

se espera se realice directamente sobre su sistema digestivo. Se utiliza principalmente


para dosificar medicamentos contra cuadros de diarreas y para el control de parásitos
internos.
Los medicamentos se pueden dosificar agregándolos a alimentos como afrecho o
harinilla o formando parte de concentrados o alimentos en pellet. En otros productos se
requiere dosificarlos directamente en la boca del animal inmovilizándolos como se ha
indicado precedentemente y evitando que destruyan el instrumental con sus dientes.
En tratamientos que se deba utilizar esta vía de dosificación de medicamentos se
debe evitar que el animal aspire el medicamento puesto que de ocurrir ello se les puede
provocar una neumonía por aspiración la cual generalmente es mortal.
INYECCIÓN INTRAMUSCULAR:
Para la aplicación de inyecciones intramusculares se deben reconocer en la oveja
sus puntos en donde es posible ser aplicadas las inyecciones y que corresponde a las
áreas de cuerpo con grandes masas musculares. Al mismo tiempo se deben evitar
zonas, que a pesar de contener grandes músculos, se les considera de alta
contaminación por estar bajo constante contaminación fecal por efecto de la cola y
descarga anal o por acumulación de barro o polvo. En estas zonas y al igual que todo el
cuerpo, es necesario limpiar las superficies con un paño y aplicar tintura de yodo en
abundancia antes de aplicar la inyección. De no hacerlo, las agujas introducen al interior
de los músculos partículas contaminantes que se traducirán más adelante en graves
acumulaciones de pus denominados abscesos e incluso infecciones que pueden causar
la muerte del animal como lo es Tétanos y otras septisemias.
En inyecciones intramusculares y como una forma de reducir el dolor que ellas
causan es conveniente aplicar algunos golpes leves en zona anexa al punto desinfectado
antes de introducir la aguja.
En la mayoría de medicamentos que requieren inyecciones intramusculares, la
descarga del producto se debe realizar lo más lento posible para evitar irritaciones y
dolor por ruptura de fibras musculares. Se debe además realizar masajes en la zona una

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 106


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

vez aplicado el producto para favorecer su difusión y disminuir el dolor.

Figura Nº 2.-ZONA DE APLICACIÓN DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR

INYECCIÓN SUBCUTÁNEA
Al igual que en las inyecciones intramusculares, para la aplicación de las
inyecciones subcutáneas se deben reconocer los puntos en que estas se pueden aplicar
en la oveja.
Las inyecciones subcutáneas son empleadas corrientemente para la aplicación de
medicamentos en que se busca una absorción lenta y para la aplicación de la mayoría
de las vacunas.

Figura Nº 3.-ZONAS DE APLICACIÓN DE INYECCIONES SUBCUTANEAS


Cara interna de la pierna detrás de la oreja

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 107


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

INYECCIÓN ENDOVENOSA:.
Es una vía muy poco utilizada en ovinos y usada aveces para la aplicación de
medicamentos en que se requiere una urgente acción o en la aplicación de productos
que por sus características de alto volumen o presencia de sustancias irritantes por otras
vías no pueden aplicarse por estas. Los sueros con la finalidad de restituir la hidratación
del individuo es un buen ejemplo de los productos aplicados por vía endovenosa y con
ellos se puede aprovechar de aplicar otros medicamentos.

Figura Nº 4.-LUGAR DE INYECCIÓN ENDOVENOSA

APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS INTRAUTERINOS:.


Esta vía es utilizada exclusivamente para la aplicación de tratamientos contra
problemas uterinos como lo es la retención de placenta post parto o a infecciones
intrauterinas. Las personas se deben proteger de posibles enfermedades que le pueden
transmitir las hembras como lo es la brucelosis que pueden ser transmitidas aún con la
piel sana. Se deben usar mangas plásticas desechables cada vez que se realiza algún
Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 108
IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

tratamiento de este tipo o se ayuda en un parto.

TOMA DE MUESTRAS.
En muchos casos, para saber la causa exacta de alguna enfermedad, se procede
a tomar una muestra del fluido más significativo. Si la sospecha es una afección
digestiva la muestra debe ser de fecas para detectar infecciones o parásitos; si la
sospecha es renal se procede a tomar una muestra de orina con la finalidad de ver sus
alteraciones que puedan demostrar alguna enfermedad. Los exámenes de la sangre de
los animales puede facilitar enormemente él diagnostico de la enfermedad que lo afecta
y para obtener tal muestra de sangre se debe conocer en cada animal la forma de
obtenerla.
Extracción muestras de sangre en ovinos

Figura Nº 5.-Lugar de toma muestra de sangre

ATENCIONES Y TRATAMIENTOS
Higiene y tratamiento de Heridas.
En heridas recientes el primer objetivo es detener la hemorragia y su dificultad
dependerá del tamaño y profundidad de la herida. En heridas superficiales bastara
comprimir por un momento y se detendrá la hemorragia. En heridas profundas, en
donde exista compromiso de arterias y/o venas, necesariamente se tendrá que aplicar
puntos y bloquear o restituir dichos vasos sanguíneos. Una vez detenida la hemorragia

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 109


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

se debe proceder a limpiar la herida con agua oxigenada o suero fisiológico para
eliminar toda sustancia extraña. Se debe aplicar líquido tantas veces como sea
necesario. Posteriormente se debe proceder a aplicar un desinfectante fuerte,
generalmente tintura de yodo, y un liquido en aerosol que impida la acción de las
moscas.
Cuando exista lana debe ser cortada en una amplia zona alrededor de la herida
para evitar el deposito de huevos de moscas y la posterior acción de los gusanos que
pueden llevar a la muerte al animal.

OTRAS AFECCIONES DE LOS OVINOS

FRACTURAS
Fuertes golpes sobre los huesos de los ovinos pueden causar fractura de estos.
Las fracturas pueden ser de carácter simple o graves. Incluso se observan muchas veces
fracturas expuestas. De debe realizar una limpieza y desinfección de la zona y entablillar
o venda yeso para soldar los huesos. Se debe suplementar con una fuente extra de
calcio y fósforo como lo es el Fosfato Tricálcico a dar en proporción de 1 Kg. por 5 Kg.
de afrecho o harinilla o avena chanchada para lograr rápida recuperación.

ABORTOS:
Fuera de las enfermedades infecciosas como brucelosis, leptospirosis y otras que
cursan con aborto, es posible observar abortos espontáneos de las ovejas, muchas de
las veces asociados a golpes o a períodos de hambre. Para evitar posibles contagios en
cuadros infecciosos conviene tomar medidas extremas de aislamiento de las hembras
que hayan abortado. Su eliminación debe ser a la brevedad dado que además no
producirá crías hasta producción hasta un año más.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 110


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

RETENCIÓN DE PLACENTA
En partos normales y especialmente en cuadros de abortos infecciosos es
corriente la retención de la placenta de las hembras. Se considera retención de placenta
cuando pasado 4 horas esta no ha sido eliminada por la hembra.
No conviene tomarla sin protección en las manos ya que muchos gérmenes
penetran por la piel sana. De preferencia aplique medicamentos como EXPULSINA o
FLOMETRIL para provocar la eliminación de la placenta a dosis de ½ Ampolla al día por
dos días.

FALTA DE PRODUCCIÓN O MALA BAJADA DE LECHE


En borregas e incluso ovejas mayores es posible que las hembras produzcan poca
o nada de leche y ello esta generalmente relacionado con partos difíciles o dolorosos. Se
debe aplicar a la brevedad OCITOCINA, 5 unidades cada 12 horas por 2 a 3 veces o
hasta que se normalice la producción de leche.
ASPECTOS REPRODUCTIVOS.
Entre los parámetros utilizados para medir el estado reproductivo de un rebaño,
el nivel de parición del rebaño es el indicador de mayor importancia porque influye en la
base del negocio de crianza de ovinos que es la producción de corderos. Es claro que la
ganancia de este negocio es EL Nº DE CORDEROS DISPONIBLES PARA VENDER y este
número dependerá de cuantos nazcan y de cuantos mueran durante su crianza. Así el
mayor Nº de corderos nacidos y el menor Nº de corderos muertos determinarán el
mayor número de corderos disponibles a vender y por tanto mayores ganancias.
LA FERTILIDAD se refiere al número de crías nacidas vivas por 100 ovejas
encastadas. Los niveles habituales de los rebaños de la zona son de 85% (85 corderos
por cada 100 ovejas) considerando a los mellizos. Cifra esperada en buenas
producciones es de un 110% (110 corderos por cada 100 ovejas). Es decir de cada 10
ovejas deben nacer 11 corderos en la temporada.
LA PROLIFICIDAD es el número de hembras que producen más de dos corderos

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 111


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

en la temporada. A mayor número de melliceras, mejor es la fertilidad del rebaño.


La Fertilidad del rebaño esta determinada por las características propias de la
raza (máximo de un 120% en la raza suffolk) y por factores de manejo de los animales
como lo es la separación de machos (permitir encaste después de tercer celo de la
hembra en la temporada); la edad de encaste de las borregas (Borrega de año presenta
mejor fertilidad que borrega de pelo); por la época de encaste (mientras más cerca el
invierno mejor es la fertilidad de la oveja); a la relación machos/hembras y a las
características del terreno (Potreros con quebradas y matorrales dificulta el encuentro
de los animales y estos casos es muy importante la encierra de las ovejas para que
durante la encierra los carneros cubran a las hembras).
En LA PROLIFICIDAD de las hembras existe un efecto genético en que hembras
hijas de ovejas melliceras tienen mayor probabilidad de parir mellizos. Sin embargo, esta
característica solo se expresa cuando las ovejas han presentado varios celos antes de
ser cubiertas (otra razón importante de separar a los machos del rebaño) y
principalmente cuando han sido bien alimentadas.- Muchas veces se recurre a
sobrealimentar a las ovejas antes del encaste (flushing) dándoseles a las ovejas
concentrados con un mayor contenido de proteína que su alimentación habitual y
suplementando sus aportes de minerales con la utilización de bloques de minerales.

MANEJO REPRODUCTIVO DE LOS ANIMALES


Nociones de Reproducción animal:
Los animales son seres sexuados, es decir existen machos y hembras y de la
unión de los sexos se reproducen.
Los machos y las hembras, para lograr reproducirse, deben alcanzar una edad
fisiológica reproductiva. En la hembra la edad de inicio de la ovulación, que marca su
inicio reproductivo, generalmente no corresponde a la edad y tamaño más adecuado
para gestar y para todas las especies de animales se reconoce una edad y en muchas
ocasiones un peso más conveniente para su encaste e inicio de gestación.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 112


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Ciclo Estral:
Ciclo estral o de ―Celo‖ es particular para cada especie y en todas corresponde al
período que va desde una ovulación y la siguiente cuando no existe contacto sexual con
un macho.
En todas las especies existe alguna influencia de la época del año en la
presentación y características de su ciclo estral, celo o ―calor‖. En algunas especies
existe influencia de la reducción de las horas de luz, es decir, al acortarse las horas de
sol del día, hacia otoño e invierno, comienzan sus ciclos (Ovejas y Cabras); en otras
influye el aumento de las horas de sol (Yeguas). En las vacas y las cerdas, aunque existe
una tendencia a aumentar su fertilidad a fines de primavera y comienzos del verano,
presentan ciclos durante todo el año.
MOMENTO DE CRUZAR A LAS HEMBRAS.
Como se indica en Tabla Nº 2 del anexo, las hembras en cada especie tiene sus
condiciones optimas para lograr de ella una buena gestación y producción. En todas
ellas se debe esperar su primer celo de su edad Zootécnica que es aquella en la cual la
hembra esta física y fisiológicamente preparada para iniciar una gestación.

ENCASTE DE LA OVEJA:
La fecha del encaste de la oveja está estrechamente relacionada a las fechas de
último tercio de preñez de la oveja; momento en que ocurrirá el parto y a las
necesidades de alimento del cordero. Como la producción ovina depende casi
exclusivamente de la pradera natural disponible, es por tal motivo que la fecha en que
cubrimos a las ovejas está determinada por la disponibilidad de PASTO VERDE en dichos
momentos críticos para la oveja y el cordero.
Se debe relacionar siempre:
FECHA DE MONTA FECHA DE PARTOS PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE
Para cada zona de nuestro país las características productivas de la pradera
natural son similares pero, se diferencian fundamentalmente porque en cada una de

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 113


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

ellas los procesos productivos de la pradera natural ocurren en diferentes fechas. Si


dividimos a Chile en zonas del norte; de la zona central o de la zona sur y para cada una
de ellas áreas de cordillera y áreas del valle central y de la cordillera de la costa.
En las áreas de secano, aunque existen pequeñas variantes entre los distintos
sectores, la pradera natural comienza su desarrollo con las primeras lluvias que ocurren
habitualmente en el mes de Abril. Con la humedad nacen las semillas existiendo un
pequeño crecimiento de las plantas hasta mediados de mayo en que a consecuencia del
frío y de las lluvias el desarrollo de las plantas prácticamente se detiene hasta fines de
Agosto, en que por temperaturas mejores y buena humedad existe un rápido
crecimiento de las plantas con abundante oferta de forraje para los animales. En años
normales el período verde y de crecimiento de las plantas no va más allá del 15 de
Octubre en que, a consecuencia de la falta de humedad del suelo y madurez de las
plantas, estas semillan y se secan, disponiéndose desde este momento en la pradera
natural casi exclusivamente de forraje seco.
Si relacionamos estas características de producción de la pradera natural con el
desarrollo de los animales. SE DEBE USAR UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE
CORDEROS PARA VERDER ANIMALES A FINES DE AÑO (PASCUA), se tiene
necesariamente que realizar las montas de las ovejas entre el 15 de Febrero y el 15 de
Abril para obtener partos entre el 21 de Julio y el 18 de Agosto de cada año.
El período que va desde el nacimiento de los corderos hasta el momento que la
pradera madura comprende el período en que el cordero solo consume leche y forraje
de fácil consumo y asimilación. Cuando llegue el período de maduración de las especies
forrajeras, también existiré maduración de su sistema digestivo que en la practica ocurre
después de los 2 meses de edad. En estas condiciones de producción el cordero es
capaz de aprovechar eficientemente el forraje disponible aunque este esté maduro.
En la practica se ve que en nuestra zona, en aquellos corderos nacidos antes del
20 de Julio, además de los daños ocasionados por el clima, existe un gran desgaste de
las ovejas para alimentarlo en su último período en el útero y en el primer período de

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 114


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

lactancia por que falta forraje de buena calidad. Por el contrario, corderos nacidos
tardíamente en la temporada, hablemos más allá del 10 de Septiembre, los que sufren
son la oveja al final de su lactancia y el cordero puesto que este va a iniciar el consumo
de forraje cuando el pasto este maduro y al no tener su sistema digestivo maduro, no
logra un buen desarrollo y es fácil presa de parásitos y enfermedades y corrientemente
puede ser comercializado o consumido después de un largo período de crecimiento que
puede ser superior a 7 meses.

Efecto negativo de encaste fuera de fecha adecuada.

El sistema productivo recomendado, en que se pretende que los partos ocurran


todos a fines de invierno, obliga a realizar las montas de las ovejas en un período bien
determinado que puede ir desde el 15 de Febrero al 15 de Abril de cada año,
dependiendo del sector y de las características de su pradera natural. Lo anterior obliga
a separar a los Carneros de las Ovejas el resto del año. Este sistema reproductivo
permite uniformar tamaño de las crías al momento de su venta; aprovechar todo el
potencial productivo de leche de las Ovejas y de crecimiento de los Corderos al coincidir
los partos al momento de mayor crecimiento de los pastos en primavera.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 115


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Este sistema de crianza obliga a eliminar a las hembras que no han quedado
preñadas durante este período de encaste.
En algunas zonas de crianza de ganado de Ovino en donde no son tan marcadas
las diferencias estacionales y el pasto se produce en buena forma durante todo el año o
en zonas de riego, es posible desarrollar un sistema rotativo de producción manteniendo
permanentemente juntos machos y hembras cuidando si de separar a las Borregas de
los machos hasta que cumplan un peso mínimo de encaste de 48 Kg.

SINCRONIZACIÓN DE CELO:
Se conoce como sincronización de celo a los procesos desarrollados con la
finalidad de que el conjunto o un grupo de hembras de un rebaño entren en celo
simultáneamente y lograr con ello la producción de crías de tamaño y desarrollo similar.
En Ovinos, por el hecho de presentar celos en determinada época del año y si se realiza
la separación de los Carneros del rebaño, la introducción de Carnero al rebaño al inicio
de la temporada de encaste será el mejor sistema de sincronización de los celos puesto
que el olor del Carnero estimulará a las ovejas a entrar en ―Calor‖. Con ello se logra
producciones de corderos homogéneos con la finalidad de aprovechar el mejor
aprovechamiento del recurso forrajero. El ganadero Ovino de carne desea lograr que
todas sus ovejas tengan sus partos ojalá el mismo día para salir pronto de este
momento crítico.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 116


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

EVALUACIÓN DE LOS CARNEROS ANTES DE ENTRAR A ENCASTE


Los carneros deben ser evaluados en cuanto a su condición física general, condición de
sus patas, sus dientes y en especial de las características de sus testículos

SISTEMAS DE ENCASTE:
Los siguientes son los sistemas utilizados para encastar a las Ovejas:
1. Montas Natural.
2. Monta dirigida
3. Inseminación Artificial.

MONTA NATURAL:
Es las especies salvajes y en animales domésticos manejados es sistemas
extensivos, los machos se cruzan en forma libre entre machos y hembras. Sin embargo,

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 117


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

a diferencia a lo que ocurre en la naturaleza en donde el macho que se cruza con la o


las hembras es aquel que cumple con una serie de cualidades que lo hace superior a sus
similares ya sea por fuerza, colorido u otros méritos, en la crianza extensiva las hembras
tienen tan sólo la posibilidad de cruzarse con machos que previamente han sido
seleccionados por el hombre por sus cualidades de crecimiento, atributos y aspectos
físicos o antecedentes genéticos.
En la naturaleza se equilibra adecuadamente la relación del número de machos
v/s número de hembras como una forma de asegurar la fertilidad. En producción
extensiva ello no siempre se logra y la distancia y/o baja densidad de machos hace que
se reduzca significativamente la fertilidad del rebaño por el simple hecho de los
animales no se encuentran durante el momento que tiene cada especie para que ocurra
el encaste y la gestación. Por tal motivo uno de los aspectos que siempre se tiene que
considerar en un sistema extensivo de producción de ganado es mantener una alta
densidad de machos, muchas veces por sobre el número recomendado.
Uno de los problemas reconocidos apara este sistema de cruzamiento es la falta de
seguridad que se tiene del macho progenitor de una cría.
MONTA DIRIGIDA:
La monta dirigida es el sistema de cruzamiento que se utiliza cuando es exigible
la clara identificación de los progenitores de una cría. Ello es de especial importancia
cuando a la cría se le debe inscribir en registros de raza pura como lo es en el caso de
Caballos fina sangre inglesa; Caballos Chilenos y Vacunos, Ovinos, Cerdos y Chivos de
Raza o de Pedrigri.
En ovinos se usan machos con un chaleco protector que impide que cubran a las
ovejas y que al mismo tiempo cuentan con un sistema de marcado de las ovejas para
poder sacarla del rebaño y llevarla al macho que si la montará.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:
La inseminación artificial es una técnica que busca provocar la gestación de una
hembra mediante la introducción de semen extraído con anterioridad de un macho.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 118


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Como se extrae el semen y el manejo del semen fuera del sistema reproductivo
es bastante complejo y no es tema de explicar. Sin embargo, lo importante es saber que
el semen es conservado congelado a muy bajas temperaturas (-180ºC) en Nitrógeno
Líquido y que en esta forma puede durar años. El semen esta debidamente identificado
y ofrecido en dosis individuales que serán las comercializadas y usadas en la
inseminación de las hembras.
Ventajas:
1. Cubrir hembras con semen de animales de raza y características genéticas de
características reconocidas que permite realizar un mejoramiento genético del
rebaño sin esforzarse en realizar dicho mejoramiento en predio.
2. Clara identificación del progenitor
3. Se elimina la necesidad de tener Carnero en el predio con la consiguiente
reducción de consumo de alimento; cruza de hembras antes de tiempo, etc.
4. Eliminación de riesgos de enfermedades de transmisión sexual como brucelosis y
otras.
5. Se permite cruza de animales que por tamaño y/o peso en forma natural ello es
imposible o peligroso.

Desventajas:
1. Exige de una persona adecuadamente capacitada para realizar la inseminación.
La aplicación del semen en la hembra es una técnica que requiere de
adecuado adiestramiento y debe por tanto hacerlo una persona
suficientemente preparada.
2. Exige de un sistema o de personal adecuadamente capacitado para detectar
oportunamente el celo de las hembras puesto es requisito indispensable
determinar el momento exacto en que la hembra comenzó su celo, para definir
el momento de realizar la inseminación.
3. Exige una comunicación fluida entre la persona que detecta el celo y el

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 119


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

inseminador.
En ovejería es una técnica poco utilizada por sus bajos índices productivos y se
realiza exclusivamente en procesos de introducción de nuevas razas a un sector o en
planteles genéticos con necesidad de introducir mejoramientos genéticos a su plantel.
SOBREALIMENTACIÓN ANTES DEL ENCASTE O (Flushing).
Cuando se pueda realizar separación de los machos de las ovejas es conveniente
sobrealimentar a las ovejas con una dieta rica en proteínas por un periodo de 4 a 10
días antes de introducir el carnero al piño. Con ello se logra aumentar significativamente
el número de ovejas que paran mellizos. Para aplicar este proceso es necesario que las
hembras presenten al menos dos ciclos de celo antes de introducir el macho al rebaño.

EDAD DEL MACHO


Los machos pueden iniciar a encastar a una edad tan temprana como seis meses.
Idealmente conviene utilizar carnerillos de dos dientes (18 meses) para obtener los
mejores resultados de fertilidad y mejorar la relación de un macho hasta por 25
hembras e incluso más.
El macho teóricamente puede servir hasta una edad de 6 a 7 años. Sin embargo,
por graves consecuencias de carácter genético, al existir cruza con sus hijas, su
permanencia no puede ser superior a 2 años en el predio y la alternativa más adecuada
puede ser el intercambio de animales de igual calidad genética con otros agricultores.

CASTRACIÓN:
La castración de los machos es una operación que se realiza desde muchos años
con los siguientes objetivos:
Eliminar la posibilidad de que los machos de la nueva generación crucen a
sus propias hermanas y/o madres.
La Castración, al suprimir la producción de hormonas masculinas al
eliminarse los testículos o su funcionamiento, permite que los animales

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 120


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

crezcan más y los hace más dóciles.

MÉTODOS DE CASTRACIÓN:
1. Sistema cruento: Este consiste en retirar los testículos mediante el corte de
escroto y testículos con cuchillo, bisturí u otros objetos cortantes. Un
sistema muy cruento o doloroso es el sistema del ―elástico‖ usado en el
campo.
2. Sistemas incruentos: En ellos se inutiliza la funcionalidad y el desarrollo de
los testículos sin proceder a retirarlos y sin derrame de sangre. En este
grupo se conoce la Castración con tenazas de Burdizo; castración química

CUIDADOS PREVIOS Y POSTERIORES A LA CASTRACIÓN:


Antes de la castración se les debe proporcionar a los animales un período de
ayuno y de descanso de al menos 12 horas. Y después se les debe mantener a la vista
en potreros sin polvo y sin barro y con buena alimentación y abundante agua.

ATENCIÓN DEL PARTO


El parto es un acontecimiento esperado y fisiológico y que si se respetan todas
las recomendaciones de época y peso o edad de monta de la hembra y la relación raza
del macho con la de la hembra no deberían existir inconvenientes para que ocurra
normalmente.
En algunas ocasiones, en que no se respetan las recomendaciones técnicas,
pueden presentarse dificultades para el parto de las hembras y se les debe ayudar.
Para la atención del parto se deben proporcionar condiciones de ambiente
adecuadas considerando que el producto a obtener en un Cordero que estará
desprotegido de la infinidad de elementos que lo comenzaran a atacar y a afectar
Al conocer, por tabla, el momento probable de nacimiento del Cordero o si se
detecta la presencia de leche en la ubre de la Oveja, se puede encerrar a la Oveja y

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 121


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

darle una cama confortable de viruta o de paja limpia y mantenerla en estas condiciones
hasta 48 horas después del parto.
Al acercarse el momento del parto, la hembra en forma natural buscará un lugar
escondido en donde parir como una forma de protección a su cría. Se debe considerar
que la mayoría de los partos ocurre en la noche, también como una forma de defensa
contra probables predadores.
Al nacer conviene secar al Corderito y desinfectar el ombligo aplicando tintura de
yodo. Muchas veces tan solo se puede hacer un nudo en el ombligo que igual permite
evitar su contaminación al cortar su circulación.
Cuando existen problemas en el parto de las Ovejas se debe intervenir realizando
primero que nada una evaluación de la situación existente; reconocer el problema
presente y las alternativas de solución.
Uno de los mayores problemas en el parto es su demora en realizarse y producirse
sequedad del feto. Si se une demora en el parto, sequedad del conducto del parto y
cordero de gran tamaño ocurren accidentes como lo es el PROLAPSO o salida completa
del útero, proceso que es irreversible y que determina el sacrificio de la hembra.

SISTEMAS DE ENCASTE:
Los siguientes son los sistemas utilizados para encastar a las Ovejas:
4. Montas Natural.
5. Monta dirigida
6. Inseminación Artificial.
MONTA NATURAL:
Es las especies salvajes y en animales domésticos manejados es sistemas
extensivos, los machos se cruzan en forma libre entre machos y hembras. Sin embargo,
a diferencia a lo que ocurre en la naturaleza en donde el macho que se cruza con la o
las hembras es aquel que cumple con una serie de cualidades que lo hace superior a sus
similares ya sea por fuerza, colorido u otros méritos, en la crianza extensiva las hembras

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 122


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

tienen tan sólo la posibilidad de cruzarse con machos que previamente han sido
seleccionados por el hombre por sus cualidades de crecimiento, atributos y aspectos
físicos o antecedentes genéticos.
En la naturaleza se equilibra adecuadamente la relación del número de machos
v/s número de hembras como una forma de asegurar la fertilidad. En producción
extensiva ello no siempre se logra y la distancia y/o baja densidad de machos hace que
se reduzca significativamente la fertilidad del rebaño por el simple hecho de los
animales no se encuentran durante el momento que tiene cada especie para que ocurra
el encaste y la gestación. Por tal motivo uno de los aspectos que siempre se tiene que
considerar en un sistema extensivo de producción de ganado es mantener una alta
densidad de machos, muchas veces por sobre el número recomendado.
Uno de los problemas reconocidos apara este sistema de cruzamiento es la falta de
seguridad que se tiene del macho progenitor de una cría.
MONTA DIRIGIDA:
La monta dirigida es el sistema de cruzamiento que se utiliza cuando es exigible
la clara identificación de los progenitores de una cría. Ello es de especial importancia
cuando a la cría se le debe inscribir en registros de raza pura como lo es en el caso de
Caballos fina sangre inglesa; Caballos Chilenos y Vacunos, Ovinos, Cerdos y Chivos de
Raza o de Pedrigri.
En ovinos se usan machos con un chaleco protector que impide que cubran a las
ovejas y que al mismo tiempo cuentan con un sistema de marcado de las ovejas para
poder sacarla del rebaño y llevarla al macho que si la montará.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:
La inseminación artificial es una técnica que busca provocar la gestación de una
hembra mediante la introducción de semen extraído con anterioridad de un macho.
Como se extrae el semen y el manejo del semen fuera del sistema reproductivo
es bastante complejo y no es tema de explicar. Sin embargo, lo importante es saber que
el semen es conservado congelado a muy bajas temperaturas (-180ºC) en Nitrógeno

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 123


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Líquido y que en esta forma puede durar años. El semen esta debidamente identificado
y ofrecido en dosis individuales que serán las comercializadas y usadas en la
inseminación de las hembras.

Ventajas:
6. Cubrir hembras con semen de animales de raza y características
genéticas de características reconocidas que permite realizar un
mejoramiento genético del rebaño sin esforzarse en realizar dicho
mejoramiento en predio.
7. Clara identificación del progenitor
8. Se elimina la necesidad de tener Carnero en el predio con la consiguiente
reducción de consumo de alimento; cruza de hembras antes de tiempo,
etc.
9. Eliminación de riesgos de enfermedades de transmisión sexual como
brucelosis y otras.
10. Se permite cruza de animales que por tamaño y/o peso en forma natural
ello es imposible o peligroso.
En ovejería es una técnica poco utilizada por sus bajos índices productivos y se
realiza exclusivamente en procesos de introducción de nuevas razas a un sector o en
planteles genéticos con necesidad de introducir mejoramientos genéticos a su plantel.
Desventajas:
4. Exige de una persona adecuadamente capacitada para realizar la inseminación.
La aplicación del semen en la hembra es una técnica que requiere de
adecuado adiestramiento y debe por tanto hacerlo una persona
suficientemente preparada.
5. Exige de un sistema o de personal adecuadamente capacitado para detectar
oportunamente el celo de las hembras puesto es requisito indispensable
determinar el momento exacto en que la hembra comenzó su celo, para definir

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 124


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

el momento de realizar la inseminación.


6. Exige una comunicación fluida entre la persona que detecta el celo y el
inseminador.

SOBREALIMENTACIÓN ANTES DEL ENCASTE O (Flushing).


Cuando se pueda realizar separación de los machos de las ovejas es conveniente
sobrealimentar a las ovejas con una dieta rica en proteínas por un periodo de 4 a 10
días antes de introducir el carnero al piño. Con ello se logra aumentar significativamente
el número de ovejas que paran mellizos.

EDAD DEL MACHO


Los machos pueden iniciar a encastar a una edad tan temprana como seis meses.
Idealmente conviene utilizar carnerillos de dos dientes (18 meses) para obtener los
mejores resultados de fertilidad y mejorar la relación de un macho hasta por 25
hembras e incluso más.
El macho teóricamente puede servir hasta una edad de 6 a 7 años. Sin embargo,
por graves consecuencias de carácter genético su permanencia no puede ser superior a
2 años en el predio y la alternativa más adecuada puede ser el
CASTRACIÓN:
La castración de los machos es una operación que se realiza desde muchos años
con los siguientes objetivos:
Eliminar la posibilidad de que los machos de la nueva generación crucen a
sus propias hermanas y/o madres.
La Castración, al suprimir la producción de hormonas masculinas al
eliminarse los testículos o su funcionamiento, permite que los animales
crezcan más y los hace más dóciles.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 125


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

MÉTODOS DE CASTRACIÓN:
3. Sistema cruento: Este consiste en retirar los testículos mediante el corte de
escroto y testículos con cuchillo, bisturí u otros objetos cortantes. Un
sistema muy cruento o doloroso es el sistema del ―elástico‖ usado en el
campo.
4. Sistemas incruentos: En ellos se inutiliza la funcionalidad y el desarrollo de
los testículos sin proceder a retirarlos y sin derrame de sangre. En este
grupo se conoce la Castración con tenazas de Burdizo; castración química

CUIDADOS PREVIOS Y POSTERIORES A LA CASTRACIÓN:


Antes de la castración se les debe proporcionar a los animales un período de
ayuno y de descanso de al menos 12 horas. Y después se les debe mantener a la vista
en potreros sin polvo y sin barro y con buena alimentación y abundante agua.

ATENCIÓN DEL PARTO


El parto es un acontecimiento esperado y fisiológico y que si se respetan todas
las recomendaciones de época y peso o edad de monta de la hembra y la relación raza
del macho con la de la hembra no deberían existir inconvenientes para que ocurra
normalmente.
En algunas ocasiones en que no se respetan las recomendaciones técnicas
pueden presentarse dificultades para el parto de las hembras y se les debe ayudar.
Para la atención del parto se deben proporcionar condiciones de ambiente
adecuadas considerando que el producto a obtener en un Cordero que estará
desprotegido de la infinidad de elementos que lo comenzaran a atacar y a afectar
Al conocer, por tabla, el momento probable de nacimiento del Cordero o si se
detecta la presencia de leche en la ubre de la Oveja, se puede encerrar a la Oveja y
darle una cama confortable de viruta o de paja limpia y mantenerla en estas condiciones
hasta 48 horas después del parto.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 126


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Al acercarse el momento del parto, la hembra en forma natural buscará un lugar


escondido en donde parir como una forma de protección a su cría. Se debe considerar
que la mayoría de los partos ocurre en la noche, también como una forma de defensa
contra probables predadores.
Al nacer conviene secar al Corderito y desinfectar el ombligo aplicando tintura de
yodo. Muchas veces tan solo se puede hacer un nudo en el ombligo que permite evitar
su contaminación al cortar su circulación.
Cuando existen problemas en el parto de las Ovejas se debe intervenir realizando
primero que nada una evaluación de la situación existente; reconocer el problema
presente y las alternativas de solución

Prolapso del útero en oveja de 2 años.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 127


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE OVINOS


Caracterización de los Ovinos desde punto de vista alimenticio.
ALIMENTACIÓN
El ovino es un rumiante, por lo que su alimentación deberá tener una base de
forrajes y adicionalmente se suplementa con concentrados.
La alimentación de ovinos en pastos naturales se realiza manejando la rotación
de los campos de pastoreo y la carga animal de acuerdo a la condición de las praderas.
Las praderas de condición excelente presentan una carga optima de 4 unidades
ovinos/ha y las de condición muy pobre de 0.25 unidades ovinos/ha Los pastos
cultivados como la asociación trébol-gramineas es usada para la alimentación del
ganado de plantel y el engorde de ovinos, dependiendo de la condición de la pastura y
la época pueden soportar una carga de 20 a 40 unidades ovino/ha.
El ovino es un animal poligástrico, con cuatro estómagos de nombres comunes
PANZA; BONETE; LIBRILLO Y CUAJO.
Los ovinos aprovechan la fermentación a que es sometido el alimento en la
PANZA por una serie de microorganismos que los digieren y degradan. Posteriormente el
ovino se alimenta de estos microorganismos obteniendo de ellos una serie de nutrientes
que requiere para su desarrollo.

SE HA DETERMINADO QUE EL NÚMERO Y VARIEDAD DE


MICRORGANISMOS PRESENTES EN LA PANZA DEPENDE DE LA CALIDAD
DEL ALIMENTO PROPORCIONADO. A MEJOR CALIDAD DE ALIMENTO
MAYOR ES EL NÚMERO DE MICROORGANISMOS Y MEJOR ES SU
APROVECHAMIENTO POR EL ANIMAL.

Los microorganismos presentes en la ―Panza‖ producen enzimas que digieren la


fibra presente en la mayoría de los alimentos. Sin embargo, a menor fibra vegetal en la
ración mejores producciones proporcionará el animal

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 128


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Figura Nº 9.-Cambios del peso vivo de una oveja durante un período productivo

En lo que respecta a la alimentación, los corderitos recién nacidos deben


consumir calostro lo antes posible y ello no debe ser más allá de la hora de nacido. Los
corderitos no consumen alimento por si solos hasta 14 o más días de edad, pero
conviene presentarles un forraje de buena calidad para que inicien intentos de comer o
coman un poco

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 129


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

FIGURA Nº 10. RELACIÓN ENTRE REQUERIMIENTOS DE LA OVEJA


Y PRODUCCIÓN DE LA PRADERA.

El forraje de la pradera presenta un alto nivel de fibra en su composición y ella aumenta


en la medida que la planta madura, tal y como se expresa en la figura Nº 11.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 130


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

FIGURA Nº 11. EFECTO DE LA EDAD DE LA PLANTA EN SU GRADO DE PRODUCCIÓN

AGUA:
Los ovinos deben tener abundante cantidad de agua limpia y sana. Se debe de
cuidar de lavar y desinfectar cuidadosamente todos los elementos usados como
bebederos por los animales ya que muchas enfermedades, en especial las parasitarias,
se transmiten fácilmente por esta vía.
El aporte oportuno y en cantidad suficiente de agua permite a los ovinos aprovechar en
excelente forma pastos secos de empastadas naturales o mejoradas y las pajas de
rastrojos. Si no cuentan con agua reducen significativamente su consumo de alimento y
presentan muchas veces afecciones digestivas como lo es la ―EMPAJADURA‖ librillo por
falta de agua.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 131


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

EL AGUA CONTAMINADA CON FECAS DE AVES, COMO OCURRE CERCA DE


LAS CASAS, ES VENENO PARA LAS OVEJAS Y LE PUEDE CAUSAR GRAVES
ENFERMEDADES.

ESPECIES FORRAJERAS
La relación de los factores: SUELO—SOL—AGUA—PLANTA--ANIMAL determina el
nivel productivo de una planta en particular.
FACTOR SUELO:
Los suelos destinados a ovejería se caracterizan por ser áreas de secano y suelos
arcillosos de bajo potencial productivo.
FACTOR SOL: La luminosidad del sol es mínima en Invierno que limita el desarrollo de
las plantas y excesiva en verano que determina la madurez resequedad de las plantas.
FACTOR AGUA: Si a lo anterior se agrega la falta de agua tenemos un ecosistema
difícil de manejar dado lo delicado de la interacción de sus componentes.
FACTOR PLANTA: Se debe reconocer que existen plantas mejor adaptadas que otras
para sobrevivir y producir forraje en estas condiciones de suelo de baja fertilidad y
excesiva resequedad. Se debe tener presente además lo demoroso que es cualquier
proceso de establecimiento de nuevas empastadas.
FACTOR ANIMAL: Se puede hablar de un factor animal pero ello no es tan solo los
efectos que los animales hacen sobre la pradera sino que es consecuencia del manejo
que realiza el hombre manteniendo adecuada o inadecuadamente a sus animales en
dicha pradera. Se dice que el pastoreo no debe ser por debajo del tamaño de un puño
de la pradera, pero esta recomendación jamás se cumple en ovejería y la sobrecarga
animal y el excesivo talajeo ha determinado el reemplazo de especies forrajeras nativas
por especies mejor adaptadas y NO comestibles en los potreros como los es ―LA FLOR
AMARILLA‖..
Si a lo anterior planteado se agrega la no rotación de los potreros; cultivos

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 132


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

extractivos como el trigo y la avena y la aplicación de malos procedimientos en la


realización de los cultivos se tienen potreros con suelos extremadamente degradados.
En la gran mayoría de las explotaciones el recurso forrajero es la pradera natural
y a consecuencia de su mal manejo existe en ella un gran deterioro de su producción de
forraje y la aparición de una diversidad de malezas
Indudablemente, para la crianza de ovinos, el recurso forrajero de la pradera
natural será el más barato. Sin embargo es posible mejorar su nivel de producción de
pasto y la calidad nutritiva de los mismos con la aplicación de simples medidas de
manejo. Una de ella es la aplicación anual, en el mes de Agosto, de a lo menos 80 Kg.
de Superfosfato triple por hectárea y 40 Unidades. de Nitrógeno por hectárea y la
resiembra de especies forrajeras procedentes de conchos de trigo o por la siembra
directa de especies forrajeras más recomendadas a los sectores de secano como lo es
el trébol subterráneo; el Trébol Paradana variedad Balanza; varias especies de Falaris y
de Festuca y especialmente las ballicas anuales.
Como norma general, la resiembra o la siembra de especies forrajeras en zonas
de secano solo debe contemplar especies anuales que cumplan su ciclo reproductivo
dando semillas a fines de primavera o inicios de verano. En muchos casos para que se
logre completar el ciclo y las especies semillen y permitan repoblar la pradera será
necesario rezagar potreros. Las semillas de las forrajeras deben quedar prácticamente
en la superficie del suelo. No se les puede enterrar ya que no saldrá, y la siembra se
perderá.
En muchas explotaciones se manejan a los ovinos en zonas más húmedas en
época estival con la finalidad de proporcionarles forraje verde pero, los animales se
exponen a un riego extremadamente peligroso como lo es la presencia de quistes de
parásitos en el follaje verde tal y como se expresan en el material expuesto en anexos.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 133


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

SISTEMAS DE PASTOREO.
Los sistemas de pastoreo están estrechamente relacionados con el sistema
productivo de los ovinos, existiendo por tal motivo los siguientes sistemas de pastoreo.:
a)SISTEMA INTENSIVO: en donde se utiliza muy poca superficie de terreno y se les
proporciona a los ovinos forraje cosechado en otro lugar. Es una forma muy cara de
alimentar a los lanares y se utiliza principalmente para la mantención de ejemplares de
alta calidad genética o en ensayos y experimentos con ovinos.

b)SISTEMA SEMIEXTENSIVO. En este sistema se utilizan pequeñas extensiones para


mantención de los ovinos pero su alimentación se basa en su mayor parte por forraje
obtenido directamente por los animales de la pradera y en menor medida por forraje
cosechado. Este sistema es sólo aplicable en suelos de riego con praderas de alta
producción y uso de sistemas de apotreramiento o de cerco eléctrico que permite un
óptimo uso de la pradera. Este sistema, por los bajos márgenes de ganancia de las
explotaciones ovinas, es difícil de encontrar.

c)SISTEMA EXTENSIVO. Es la forma habitual de crianza de ovinos en base al uso de


pradera natural y que lo encontramos en todas zonas ovejeras de Chile.

PROTECCIÓN DE LOS OVINOS DEL CLIMA


Los ovinos son animales muy bien adaptados a los factores climáticos por la
existencia de una excelente cobertura (lana) sin embargo, al igual que en todos los
animales, si se les proporciona una buena protección para el clima, en especial contra el
viento norte, sus niveles productivos aumenta al evitarse el gasto de energías para
defenderse de las inclemencias del tiempo. En cambio los animales jóvenes, en especial
los recién nacidos son muy afectados por el clima y conviene resguardarlos del frío y del
viento al menos durante su primera semana de edad.
Idealmente se debe procurar de mantener a las hembras antes de paran y hasta

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 134


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

5 días después del parto en un cobertizo que los proteja del clima.

REGISTROS
Como en cualquier explotación ganadera en muy necesario en la crianza de
ovinos anotar todos las cosas que en ella ocurran. La memoria es frágil y por tal motivo
la única forma de mantener una adecuada información de los eventos que ocurren la
crianza es su anotación en libros de control, tarjetas, fichas etc. Con buenos registro es
factible solucionar muchas veces algunos problemas que se presentan en el predio o
determinar sus causas.
CALIDAD DE CERCOS
Los ovinos y las ovejas de raza Suffolk dawn en especial, son animales muy
buenos para caminar y para mantenerlas en un área determinada se debe contar con
cercos en buenas condiciones. El uso de cerco eléctrico es de gran utilidad para el
manejo de los ovinos y es mucho más económico que el uso de cercos de malla.
CONFORMACIÓN DE UN REBAÑO.
Como en todo rebaño existen diferentes categorías de animales según su edad o
función:
OVEJAS: Vientres del rebaño (hembras reproductivas).
Edad entre 1,5 años (encaste) a 6,5 años (5ª cría).
Se reemplaza un 20% todos los años.
Son el 70-75% de las hembras totales del rebaño.
BORREGAS:Hembras de crianza para encaste.
Edad entre 4-5 meses (destete) a 1,5 años u 8 meses en caso de razas
precoces).
Son aproximadamente el 20% de las hembras totales del rebaño.
CARNEROS Machos reproductores.
Edad entre 1,5 años a 5,5 años.
Se reemplazan un 25% todos los años.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 135


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Corresponden a un 3-5% del total de hembras del rebaño para encaste.


CARNERILLOS : Animales para reemplazo de carneros.
Edad entre 4-5 meses a 1,8años.
No siempre se crían. Se pueden comprar para mejorar la calidad.
CORDEROS (AS), CHIPORRO O LECHONES
Edad desde que nacen hasta 4-5 meses (destete).
Cantidad depende de la tasa de parición de las hembras del rebaño.
CAPONES
Machos castrados, al mes o mes y medio de edad.
En zonas ventosas se usa sólo para producción de lana.
En zonas aisladas se espera el siguiente año para sacarlo como carne.
La producción ovina se caracteriza por tener algunos manejos muy similares
independiente del tipo de explotación que se trate (carne, lana, leche), variando las
épocas en que se realizan dichos manejos, de acuerdo a la latitud en que se encuentre:

ENCASTE
En general dura aproximadamente dos meses, durante el verano y principio de
Otoño. El encaste se realiza considerando una gestación de cinco meses en donde la
época de partos coincida con el crecimiento de la pradera.
Algunos agricultores 2 a 3 semanas antes y durante el período de encaste
suministran una alimentación especial (buenas praderas y suplementos) a sus borregas
con el propósito de estimular una sobre ovulación, este manejo se denomina FLUSHING.

ESQUILA
Labor que se realiza una vez al año y señala el término del año ovejero. Va desde
Septiembre hasta Enero según la región y el tipo de explotación, antes de que maduren
los pastos.
Paralelamente con la esquila se realiza:

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 136


IER SAN NICOLÁS PRODECOPSECANO

Eliminación de ovejas viejas (6,5 años).


Eliminación de carneros de 5,5 años.
Revisión de las Borregas para reemplazo.
Selección de carnerillos.

SEÑALADA
Se hace desde 1 semana a 1 mes después de terminadas las pariciones.
En este período se realizan las siguientes labores:
Marcación del animal (corte de orejas).
Marcas de año de nacimiento
Marca de propiedad
Descole para facilitar manejos reproductivos (encaste).
Castración (sólo si fuese necesario).
Desparasitación.

Manual de Consulta de Manejo y Sanidad Ovino 137

You might also like