You are on page 1of 9

Aplicabilidad teórica en el terreno psicodiagnóstico de la evaluación de la inteligencia

Cuando surgió la necesidad de evaluar las diferencias entre los humanos, trató de orientarse a

la evaluación de la inteligencia, aún con la ausencia de teorías que delimitaran este concepto.

Fueron dándose los modelos que pretendían medirla, siempre desde las diferencias individuales.

El enfoque más antiguo que pretendió explicar la inteligencia es el evaluativo-diferencial,

originado de los Tests Binet-Simon, Terman Merrill, y la Escala de inteligencia de Wechsler.

Con ello también aparecen conceptos sobre edad mental, coeficiente de inteligencia que ayudan

también a determinar el retraso mental.

El análisis factorial fue un concepto desarrollado por otras teorías contemporáneas y se

acompañan de instrumentos de evaluación que dan base a las suposiciones respecto a la

inteligencia, ya que responden a estudios de su organización y naturaleza, esto quiere decir que

puede explicarse de una manera más multidimensional que con el concepto de CI (Cociente

intelectual) ya que estudia aptitudes diferentes que pueden estar presentes en distintos grados en

cada persona, que aunque sean independientes, se relacionan entre sí, esto llevo a la formación

del concepto Factor G, que es un factor general de inteligencia, no es unitario ya que no abarca

la varianza del comportamiento relacionado con el desempeño inteligente en la resolución de una

tarea, además, las diferentes aptitudes son las que lo logran. No necesariamente se habla de una

estabilidad sino de una modulación para una ejecución práctica que incluye aptitudes que

usualmente no se toman en cuenta en el concepto de inteligencia, como la motivación, la

necesidad de logro y otras relacionadas con el contexto.

El factor G es un constructo hipotético que guarda el concepto de un conjunto de aptitudes

puestos de manifiesto en una situación de resolución de tareas complejas. Spearman (1927)


comenta respecto a las aptitudes, que son un proceso psicológico que puede ser evidenciado por

medios de los resultados de los tests y por lo tanto reflejan el Factor G, entre las aptitudes

pueden mencionarse: introspección, conciencia sobre sus procesos mentales; encontrar las

relaciones entre varias ideas; y llevar correlatos, es decir, no perder la idea inicial implícita

mientras se enfoca otra consiguiente.

De manera general, se aceptan, como mejor medida del Factor G, los tests de relaciones

abstractas ya que su complejidad y el grado de manipulación mental que de manera consciente se

maneja para solucionar las tareas, son las que principalmente determinan el grado en que trabaja

el Factor F, principalmente por los aspectos de novedad y complejidad que estas tareas ofrecen y

que obligan al uso de las diferentes aptitudes de forma consciente; otras tareas con las que se

siente familiarizada la persona, se realizan mecánicamente y no manejan estas aptitudes. Estas

pruebas ofrecen un extracto de la capacidad intelectual general de una persona, sin embargo, no

especifica que operaciones se están realizando. Algunos de los tests que saturan el Factor G:

 Test de Matrices progresivas de Raven

 Test de Dominós de Anstey.

 Prueba de inteligencia no verbal de Weil

Vale incluir que solo conocer la capacidad intelectual general de una persona, dice muy poco

sobre la misma e incluso podría imposibilitar su crecimiento personal lo que lleva a

investigaciones que pretenden que la medición provea datos sobre operaciones concretas y su

organización para poder predecir el rendimiento en tareas específicas, es así como nacen varios

instrumentos de medida de diferentes aptitudes como la aptitud mecánica, artística, capacidad

perceptiva, comprensión verbal, cálculo numérico, razonamiento espacial, etc. El primer


instrumento de este grupo fue el Test de Habilidades múltiples por Thurstone en 1938. Estos

instrumentos aumentan la posibilidad obtener resultados que manifiesten factores

independientes. En el uso generalizado actual, pueden ponerse de ejemplo los siguientes tests:

 Test de percepción de diferencias (caras)

 Test de Atención de Toulouse

 Test de Atención Tachado de Letras

Estos tests pueden ser aplicados a niños y adultos. Usualmente, este tipo de tests que derivan del

enfoque factorial son de aplicación colectiva. Su objetivo principal es ubicar a la persona en un

rango determinado según su rendimiento, en comparación a otras personas de su misma

población. El resultado puede ser algo mecánico, por lo que debe complementarse con otros

datos de la persona, en relación a su contexto.

El test de Matrices Progresivas de Raven se elaboró en 1936, puede ser aplicado de forma

individual o colectiva. Es un test compuesto por Matrices o dibujos a los cuales les hace falta una

parte, estos aumentan su complejidad de una serie a otra, 5 series para ser exactos. El tipo de

razonamiento implicado es el analógico, permutación y alteraciones del modelo, entre otros. Este

test se aplica a personas en quienes se ha detectado una superioridad intelectual. Esta prueba se

fundamenta en la teoría de Spearman (1942) sobre el Factor G de la inteligencia, debido a que es

un test no verbal y por las funciones psicológicas que se ejecutan para la solución de problemas,

es una prueba independiente de cultura, aunque cierto nivel de instrucción y experiencia del

sujeto podrían afectar los resultados.

El test de Matrices Progresivas: Dominós, es una prueba construida desde 1944 para la

armada británica, fue un test paralelo a las matrices progresivas de Raven. Una de varias
versiones es la realizada por Anstey en 1955, validada en Uruguay por el Dr. W.L. Risso,

Director del servicio Médico- Pedagógico de la Universidad de Trabajo del Uruguay. Esta

prueba tiene problemas pictóricos impresos, 6 diseños por página. Cada problema tiene una ficha

de dominós en blanco para que se señale la cantidad de puntos que corresponde a la solución. Es

un test gráfico no verbal de inteligencia que intenta valorar la capacidad de una persona para

conceptuar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas, bajo el supuesto de que el

resultado va en función del factor G, al igual que la prueba de inteligencia no verbal de Weil que

se crea en 1951.

El test de atención de Toulouse fue creado en 1906 por el francés E. Toulouse y H. Pierón, se

pretendía medir la concentración y resistencia a la monotonía. Consiste en figuras distribuidas en

filas, con posiciones y direcciones diferentes, la persona deberá tachar los cuadritos con la línea

que tiene la misma dirección. Puede ser aplicada independientemente del nivel cultural, en

analfabetos, de forma individual y colectiva. El factor de inteligencia medido en esta prueba se

relaciona con la concentración y resistencia a la monotonía, con capacidad de valoración de

calidad de concentración perceptiva visual en cuanto a rapidez y precisión en la identificación de

detalles visuales. Usualmente tiene uso en el área industrial donde ciertos empleos requieren las

habilidades mencionadas en sus empleados como choferes, o también en el deporte, pero

también es de valiosa ayuda en la evaluación diagnóstica de niños con déficit de atención.

El test de percepción de diferencias: las caritas, es una prueba que valora la aptitud perceptiva

y los aspectos perceptivos de la inteligencia en general, es utilizada también para valorar la

concentración de la atención. Es valiosa en la evaluación diagnóstica de niños con déficit de

atención e incluso es una herramienta que ayuda al desarrollo de estrategias atencionales en

niños con estas deficiencias.


El test gestáltico visomotor por Lauretta Bender estudia la organización perceptivomotriz del

espacio y aportan indicadores de tipo genético sobre aspectos de maduración neuromotriz que se

produce durante el crecimiento. Según Bender, el proceso de maduración que permite realizar

estos dibujos desde los 4 a los 11 años de edad. Durante este período de edad se produce el

desarrollo de lenguaje, la lectura y la escritura. Según sus estudios de afasia sensorial se

encuentra que la función Gestalt visomotriz está asociada a la aptitud del habla y con las diversas

funciones intelectuales como la percepción visual, habilidad motriz manual, conceptos

temporales espaciales y la organización o representación. La autora hace énfasis en la

observación clínica de la conducta durante la reproducción de las figuras.

En cuanto al test gestáltico visomotor de Bender, este mide el desarrollo intelectual en niños,

pretende confirmar o descartar la presencia de un síndrome orgánico por la característica de la

reproducción de los diseños, aunque también puede aplicarse en adultos. Originalmente creada

por Wertheimer, uno de los fundadores de la escuela Gestalt por sus estudios sobre la percepción

visual en 1923. Esta variante del test Gestáltico de Lauretta se especializa en encontrar factores

psicológicos que revelen información sobre la percepción, atención, coordinación visomotora,

memoria inmediata y de manera más específica, el movimiento fino, la orientación espacial y la

posición relativa de los elementos, además, Bender pretender detectar patologías orgánicas, con

excepción de algunos casos, siempre y cuando se acompañe de otros estudios neuropsicológicos.

Un diagnóstico diferencial dado por esta prueba puede probar que ante una mala reproducción

que aumenta en los diseños más complicados, existe un síndrome orgánico, y que, en

esquizofrénicos existe una inconsistencia en la ejecución, ya que entre más fáciles los diseños

peor es la reproducción, y los modelos difíciles salen mejor ejecutados


Una persona con un síndrome orgánico muestra más trastornos visomotores, las personas con

esquizofrenia podrían no presentar esta particularidad. En trastornos orgánicos existe una mayor

perseveración, que en el caso de ésta prueba, se define como la repetición no definida de algunos

patrones del diseño, o incluso como influencia de diseños anteriores, en caso de que haya

fragmentación motora, usualmente habrá autocrítica; en cambio, en personas con esquizofrenia

pueden llegar a fragmentarse por razones perceptuales o motoras, y no se presenta una crítica de

su trabajo.

En 1983 Howard Gardner desafía la postura de que el Cociente intelectual prediga el éxito o

el fracaso escolar, una idea que se origina de los esfuerzos de Alfred Binet, el psicólogo francés

que diseña la primera prueba que pretende medir la inteligencia, tomándola como característica

innata y estática que podía reducirse a un puntaje (IQ). Howard Garner en cambio, piensa que la

inteligencia es un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales que pueden ser

independientes de otras y desarrollarse según la herencia genética y la interacción con el medio

ambiente, es así como crea 8 categorías dentro de la teoría de las inteligencias múltiples. Esto

además cambia el paradigma de la educación, para que esta sea una centrada en la persona,

proveyendo las oportunidades de aprender de forma diferente según sus particularidades, y así,

desarrollar su potencial.

En 1979 la fundación Bernard Van Leir pide a Gardner que inicie el Proyecto Zero para

investigar el desarrollo de diferentes tipos de habilidades, con capacidades normales y con daño

cerebral; y el comportamiento y desarrollo cognitivo de niños con talentos excepcionales,

autistas y con problemas del aprendizaje. Los resultados son publicados en el libro Estructuras de

la mente (1984) de los cuales nace una nueva concepción de inteligencia: “capacidad de resolver

problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.


Al principio se definen 7 inteligencias, luego se agrega una última:

 Inteligencia lingüística: Uso de la palabra de manera eficiente, forma oral o escrita.

 Inteligencia lógica-matemática: reempleo de la numeración de forma efectiva y

razonamiento adecuado.

 Inteligencia visual-espacial: Percepción exacta del mundo visual-espacial y ejecución de

transformaciones sobre esa percepción.

 Inteligencia kinestésica-corporal: empleo del cuerpo para expresar ideas y sentimientos.

 Inteligencia musical: percepción, discriminación, transformación y expresión de las

formas musicales.

 Inteligencia interpersonal: Percepción y comprensión de los estados de ánimo,

intenciones, motivaciones y sentimientos de los demás.

 Inteligencia intrapersonal: Conocerse a sí mismo, adaptación de las formas de actuar a

partir de ese conocimiento.

 Inteligencia naturalista: Conocimiento del mundo natural y convivencia con la flora y

fauna. Cuidado del medio ambiente.

Hubo críticas sobre su extensión del concepto de inteligencia, pero agregó que estaría

dispuesto a llamarles “talentos múltiples” si se acordaba bajar de su pedestal tradicional al

pensamiento lógico y al lenguaje. Por ello estableció criterios sobre las habilidades o

competencias tomadas en cuenta:

 Ubicación en una región relativamente bien localizada.

 Individuos excepcionales en determinadas áreas.


 Una historia de desarrollo característica que lleva a la forma final en que se desempeñan

las habilidades.

 Ser significativa para la historia del desarrollo del ser humano.

 Apoyada en la psicometría.

 Funcionamiento relativamente autónomo comprobado con psicología experimental.

 Poseer un conjunto de operaciones centrales que impulsen las distintas habilidades.

 Tener un sistema simbólico propio, este representa un indicador importante ya que sólo el

ser humano usa símbolos y sistemas de símbolos.

Gardner concluye que no se tiene una sola inteligencia, sino que cada ser humano posee las 8

pero que cada una funciona de manera particular en cada persona, además trabajan juntas de

forma compleja.

Paul Torrance también trató de definir la inteligencia, solo que esta vez se incluye el concepto

de creatividad. Elaboró una prueba que evalúa el nivel de creatividad por medio de dibujos,

calificando la originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración. La fluidez se refiere a la variedad

de respuestas, la originalidad por respuestas novedosas y no convencionales. Según su teoría, la

creatividad y la capacidad inventiva, combinados con la fuerza de adaptación han recibido poca

atención, sin embargo los seres humanos que han sobrevivido de forma exitosa a las situaciones

cambiantes y amenazantes de su vida, muestran una conducta creativa y con imaginación, en la

que no sólo se aportó la resolución del problema, sino una energía renovada para la continua

adaptación. Las habilidades creativas son el conjunto de habilidades mentales que entran en

proceso en la resolución de problemas, sin embargo, estas habilidades solo hacen un potencial

creativo sino se ponen en práctica. Existen varios factores que pueden afectar el desarrollo de la

creatividad, para la cual, lo ideal es la sensibilización a problemas, deficiencias, el vacío en el


conocimiento, falta de armonía, etc. Al ser sensibles a esto, se percibe algo incompleto y

aumenta la tensión, esta incomodidad lleva a un deseo de aliviar la tensión por medio de

esfuerzos que van más allá de soluciones obvias. Guilford (1967) crea un modelo en que trata de

estudiar la creatividad, antes que Torrance, por medio de la psicometría en relación con la

estructura del intelecto en que incluye tres dimensiones: cognición, memoria, divergencia,

convergencia, evaluación; contenido: figurativo, simbólico, semántico, conductual; y productos:

unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones. Más tarde Cattel, criticaría a Guilford

por los procedimientos en que se había sobrestimado el papel del pensamiento divergente en

creatividad.

Torrance continúa los estudios de Guilford y toma especial atención, al igual que Guilford, en

la divergencia, que implica la búsqueda de información y generación de respuestas originales a

problemas. Torrance entonces estudia la producción divergente de unidades semánticas:

nombrar todas las cosas en que se puedan pensar sobre un tema, como, cosas blancas y

comestibles; además de listas de usos inusuales para cosas de uso común, etc. Torrance replicó

varios estudios alrededor de la creatividad, su conclusión luego de usar pruebas de Getzels y

Jackson (1962) y también sus propias pruebas, encontró que en todos los datos obtenidos se

puede confirmar la relación entre la creatividad y la inteligencia, aunque estén relacionadas sólo

moderadamente.

You might also like