You are on page 1of 8

CANTOS PINTO JOSUE GIOVANNY

PREPARACIÓN FÍSICA 7MO SEMESTRE

ATP

La energía necesaria para contraer nuestros músculos y por lo tanto para


realizar cualquier actividad física proviene de una sóla fuente:
El ATP (adenosín trifosfato). Cuando el ATP se rompe en ADP (adensín
difosfato) y Pi (fosfato) se libera energía, y esta es la energía que se usa para
contraer los músculos.
El cuerpo tiene distintos caminos para producir el ATP; y es de vital importancia
para el cuerpo tener estos mecanismos porque sólamente se puede almacenar
en el músculo una cantidad pequeña de ATP. Esta cantidad solo permite unos
cuantos segundos de máximo esfuerzo muscular.
Es por esta razón que el ATP debe ser suministrado a los músculos de forma
continuada durante el esfuerzo muscular. Hay 3 maneras en las que el cuerpo
produce el ATP, todas ellas tienen lugar de forma predominante en
las mitocondriascelulares:
* Por el Sistema de fosfágeno: La rotura química de la fosfocreatina (PC) un
mecanismo anaeróbico (es decir que no utiliza oxígeno).
* Por Glicolisis anaeróbica: También un mecanismo anaeróbico.
* Por Fosforilación oxidativa: (Ciclo de Kreb y transporte de electrones)
mecanismo aeróbico que utiliza oxígeno.
El Sistema de fosfágeno
La fosfocreatina (PC), está almacenada en el músculo así como una pequeña
reserva de ATP. Un músculo descansado contiene unas 5 veces más
fosfocreatina que ATP. Hemos visto que al romper el ATP este produce energía
así como ADP y Pi, pues bien, la fosfocreatina al romperse también libera
energía que es utilizada para recombinar el ADP y Pi y formar de nuevo ATP.
Todo este proceso sucede en una fracción de segundo y por lo tanto proporciona
al músculo una energía rápida que se va renovando. Dado que la fosfocreatina
es utilizada para reconstruir el ATP roto al producir energía, los depósitos de ATP
se mantienen constantes durante los primeros segundos de contracción
muscular, pero al final los depositos de fosfocreatina se agotan. Conforme el
músculo sigue trabajando , ya no hay más fosfocreatina para convertir el ADP+Pi
en ATP lo que lleva al agotamiento de los depósitos de ATP también. Esto
contribuye a que la fibra muscular se fatigue. En total , en un periodo de 30
segundos o menos de máxima contracción muscular los depósitos de ATP y
fosfocreatina están agotados.

El sistema de fosfágeno es la
fuente más poderosa de producción de energía, pero se agota rápido y es el
sistema primario para producir trabajo de corta duración y alta intensidad como
un entreno duro con pesas.
CANTOS PINTO JOSUE GIOVANNY
PREPARACIÓN FÍSICA 7MO SEMESTRE

Glicolisis anaeróbica
El glucógeno (que es la forma de la glucosa que se almacena en el músculo) se
rompe para proporcionar energía para la formación del ATP y a su vez forma el
ácido pirúvico. De manera adicional , algo de glucosa de la sangre se utiliza en
el proceso, así como glucógeno intramuscular. Uno de los productos de este
mecanismo es el ácido láctico, que se genera por la conversión del ácido
pirúvico.
Este mecanismo puede proporcionar más energía en total que el sistema de
fosfágeno, pero no de una forma tan rápida. Por esto, la glicolisis anaeróbica es
la vía de energía principal para las contracciones musculares que duran entre
los 30 y 60 segundos.

Hay que considerar los efectos que el ácido láctico (que se produce durante este
proceso) tiene en la contracción muscular. El ácido láctico que se va acumulando
en las células musculares provoca que el interior del músculo se vuelva más
ácido. Este entorno ácido interfiere con el proceso químico de la formación de
ATP. Este hecho en conjunción con las reservas de energía (glucógeno) que van
disminuyendo, contribuye a la fatiga de las fibras musculares. Al contrario de lo
que se creía antiguamente, el ácido láctico no causa la sensación de agujetas
en el músculo que aparecen al día siguiente o a los dos días de haber realizado
el ejercicio. Sin embargo la concentración de ácido láctico contribuye a la
sensación de dolor que proviene de los nervios motores conforme se produce la
contracción muscular.
Fosforilación oxidativa
Mediante este mecanismo el cuerpo metaboliza carbohidratos y grasas para
crear energía (e incluso proteínas cuando está en condiciones de desnutrición o
durante periodos de ejercicio de muy larga duración). Los carbohidratos se usan
de manera más extensiva durante el ejercicio aeróbico intenso (de hecho cuando
trabajamos al 100% de la capacidad aeróbica los carbohidratos son utilizados
como energía de forma casi exclusiva) y las grasas son la fuente primaria de
energía durante las sesiones de baja intensidad y larga duración.
El proceso para liberar energía a partir de estos sustratos es mucho más
complejo, y será suficiente con decir que requiere oxígeno. Debido a esto, la
frecuencia de respiración aumenta cuando realizamos trabajo aeróbico.
Este mecanismo produce virtualmente una cantidad casi ilimitada de energía ya
que el cuerpo llega incluso a canibalizarse a si mismo con el fin de mantener el
proceso en marcha. Sin embargo, requiere tiempo y es por eso que en una
actividad muscular intensa como el levantamiento de pesas no es el mayor factor
a tener en cuenta.
CANTOS PINTO JOSUE GIOVANNY
PREPARACIÓN FÍSICA 7MO SEMESTRE

Los distintos tipos de fibras musculares están optimizados para utilizar


mecanismos distintos para la producción de energía.
Las fibras de tipo I (oxidativas lentas o fibras rojas) utilizan primariamente la
Fosforilación oxidativa.
Las fibras de tipo IIa (oxidativas rápidas o fibras blancas) utilizan tanto el
sistema de fosfágeno como la glicolisis anaeróbica primariamente.
Las fibras de tipo IIb (glicolíticas rápidas también blancas) utilizan
primariamente el sistema de fosfágeno.
Hemos de observar que todos estos mecanismos o sistemas comienzan a
utilizarse al principio de la contracción muscular, pero debido a su distinta
naturaleza y la de las fibras musculares que se utilizan para la actividad, sólo
destacan en los intervalos de tiempo dados. Esto se ilustra en el gráfico inferior.

Regeneración del ATP


El oxígeno, además de utilizarse durante el proceso de fosforilación oxidativa,
también es requerido en los mecanismos utilizados para reponer el ATP, la
fosfocreatina y el glucógeno. Esta es una de las razones porque , incluso si se
está trabajando a bajas repeticiones de sentadillas pesadas, la respiración se
vuelve pesada (esto ocurre para la sentadilla o para cualquier otro ejercicio que
ponga en juego una gran cantidad de masa muscular). A groso modo, el ATP se
repone en los intervalos de tiempo indicados abajo.

Porcentaje de ATP repuesto tras el tiempo indicado de descanso

20 seg 50.00 %
40 seg 75.00 %
1 min 87.50 %
80 seg 93.75 %
CANTOS PINTO JOSUE GIOVANNY
PREPARACIÓN FÍSICA 7MO SEMESTRE

100 seg 96.88 %


2 mins 98.44 %
140 seg 99.22 %
160 seg 99.61 %
3 min 99.81 %

Como es lógico estos son los tiempos si las fibras que se están recuperando
están totalmente en reposo. Si se hace cualquier cosa en este tiempo que genere
un gasto de ATP, el tiempo de recuperación se verá aumentado.
Si la actividad que los músculos estaban realizando antes de descansar genera
mucho ácido láctico (por el mecanismo de la glicolisis anaeróbica) como por
ejemplo un entrenamiento intensivo con pesas en el rango de 12 o más
repeticiones, entonces es posible que una actividad suave de los músculos
durante el periodo de descanso sea beneficiosa. Esto es debido a que algo de
el ácido láctico se usará como combustible de la actividad ligera realizada, de
forma que esta ayuda a limpiar el ácido láctico del músculo. Sin embargo ha de
tenerse cuidado y asegurarse que esta actividad suave no es lo suficientemente
intensa para requerir el uso de los mecanismos de fosfágeno o glicolisis
anaeróbica ya que esto agotará el ATP.

¿Qué es el glucógeno?
El glucógeno es una de los métodos principales del organismo para acumular
energía. Estructuralmente, éste es una cadena de cientos de moléculas de
glucosa, razón por la cual se clasifica como un carbohidrato complejo. El
glucógeno a menudo es conocido como el “almidón animal”, ya que sólo se
encuentra en los organismos del reino animal.Cuando los niveles de glucosa en
la sangre disminuyen (por ejemplo, si han pasado muchas horas desde la
última comida o al entrenar), el cuerpo produce unos fermentos que envían una
señal que a su vez activa los mecanismos que convierten los depósitos de
glucógeno en moléculas de glucosa, lo cual permite utilizarla como fuente de
energía.

¿Dónde se acumula el glucógeno?


En el organismo humano, el glucógeno es acumulado en el hígado
principalmente (cerca de 100-120 gr de glucógeno) y en los músculos
(aproximadamente un 1% del peso corporal). En total, el cuerpo de un adulto
guarda unos 200-300 gr de glucógeno; sin embargo, es posible que las
reservas sean mayores en el cuerpo de un deportista: hasta 400-500 gr.

Las reservas de glucógeno del hígado son utilizadas para cubrir las
necesidades de glucosa que el cuerpo pueda tener en un momento dado,
mientras que los depósitos de cada músculo son usados sólo para suplir sus
CANTOS PINTO JOSUE GIOVANNY
PREPARACIÓN FÍSICA 7MO SEMESTRE

necesidades concretas. En otras palabras, si usted hace sentadillas, el cuerpo


usará el glucógeno contenido en las piernas y no en la espalda.

El glucógeno y el crecimiento muscular


Un buen entrenamiento debe cumplir con dos requisitos: una cantidad
suficiente de depósitos de glucógeno en los músculos antes de entrenar y la
debida reposición de dichas reservas una vez finalizado el ejercicio. Si usted
entrena sin los suficientes depósitos de glucógeno (con hambre, por ejemplo),
usted obliga a que el cuerpo “queme” los músculos.Es por esta razón que
FitSeven ha escrito en repetidas ocasiones sobre la trascendencia que tiene la
alta cantidad de carbohidratos lentos (complejos) en la alimentación. Esto es
más importante aún que el consumo de carnes y/o suplementos de proteínas.
Usted no logrará que sus músculos crezcan si hace una dieta baja en
carbohidratos.

¿Qué son las grasas?


Las grasas son un tipo de nutriente que se obtiene de la alimentación. Es
esencial comer algunas grasas, aunque también es dañino comer
demasiado.Las grasas que usted consume le dan al cuerpo la energía que
necesita para trabajar adecuadamente. Durante el ejercicio, el cuerpo utiliza las
calorías de los carbohidratos que usted ha consumido; pero después de 20
minutos, el ejercicio depende entonces de las calorías provenientes de la grasa
para continuar.Usted también necesita grasa para mantener la piel y el cabello
saludables. La grasa también le ayuda a absorber las vitaminas A, D, E y K,
llamadas vitaminas liposolubles. La grasa también llena los adipocitos y aísla
su cuerpo para ayudar a mantenerlo caliente.Las grasas que su cuerpo obtiene
de los alimentos le brindan a éste ácidos grasos esenciales llamados ácido
linoleico y ácido linolénico. Se denominan "esenciales" debido a que su cuerpo
no los puede producir por sí solo o no trabaja sin ellos. El cuerpo los necesita
para el desarrollo del cerebro, el control de la inflamación y la coagulación de la
sangre.La grasa tiene 9 calorías por gramo, más de 2 veces el número de
calorías tanto en carbohidratos como en proteínas, que tienen 4 calorías por
gramo. Por eso los alimentos ricos en grasa se denominan
"engordantes".Todas las grasas están compuestas de ácidos grasos saturados
e insaturados. Se denominan saturadas o insaturadas dependiendo de cuánta
cantidad de cada tipo de ácido graso contienen.
CANTOS PINTO JOSUE GIOVANNY
PREPARACIÓN FÍSICA 7MO SEMESTRE

Capacidades condicionales
Nos referiremos a todos aquellos movimientos realizados durante el desarrollo
de una actividad física donde se ejecuta, valga la redundancia, una capacidad
física determinada. Las capacidades condicionales se vinculan de algún
modo con las habilidades innatas del hombre, ya sean morfológicas o
psicológicas.No podemos dejar a un lado la importancia del entrenamiento y la
adaptación física constante que requieren las capacidades condicionales, las
cuales suelen ser clasificadas, de acuerdo a características sensorio-motrices y
energéticas, en:

CAPACIDADES COORDINATIVAS. Este tipo de capacidades, aunque se


relacionan de algún modo con las condicionales, se vinculan más que nada con
la capacidad de coordinar movimientos generales, tales como: regulación y
dirección del movimiento, adaptación y cambios motrices. Son especiales y
complejas, incluyéndose en este rango la orientación, el equilibrio, el ritmo, la
coordinación, el aprendizaje motor y la agilidad propia de cada ser humano.
Pueden ser activas o pasivas.

CAPACIDADES CONDICIONALES. Aquí nos encontramos con capacidades


más vinculadas a los movimientos motrices de acuerdo a la liberación o el
intercambio de sustancias energéticas dentro del organismo, antes o después
del desarrollo de una actividad física. Las capacidades condicionales puede
dividirse en:

 Fuerza: habilidad de extensión muscular mediante los tendones. La


fuerza es ejercida para vencer cualquier tipo de resistencia estática o
dinámica en relación a una contracción muscular. La fuerza se divide en
tres categorías: fuerza máxima, fuerza explosiva y fuerza resistencia. La
primera es ejercida para vencer cargas de fuerza externa con una
extensión máxima de los músculos; la fuerza explosiva tiene que ver con
una contracción muscular rápida para vencer resistencias externas en
un tiempo mínimo de la actividad física; y por último, la fuerza resistencia
es la capacidad que tiene el hombre de resistirse a la aparición de la
fatiga luego de varias horas de actividad física.

 Velocidad: capacidad del hombre en realizar movimientos en un período


corto de tiempo. La velocidad aparece en actividades físicas como el
atletismo o ciclismo, y puede ser dividida en: resistencia y flexibilidad. La
resistencia es la capacidad que tiene el deportista para prolongar la
aparición de la fatiga en actividades de gran intensidad. La flexibilidad,
en cambio, tiene que ver con la capacidad de poder estirar los músculos
al máximo sin dañarlos.
CANTOS PINTO JOSUE GIOVANNY
PREPARACIÓN FÍSICA 7MO SEMESTRE

Capacidades coordinativas

Durante décadas, los entrenadores fijaron su atención en las capacidades


condicionales: la fuerza, la resistencia y la velocidad. Con el tiempo y frente a
un escenario cada vez más competitivo, los investigadores ampliaron su
horizonte hacia otras capacidades íntimamente relacionadas con el sistema
nervioso. Estas cualidades, conocidas hoy como capacidades coordinativas,
permiten al deportista realizar los movimientos con precisión, economía y
eficacia.
Jacob (1990) asume tres funciones básicas de las capacidades coordinativas:

1. Como elemento que condiciona la vida en general


2. Como elemento que condiciona el aprendizaje motor
3. Como elemento que condiciona el alto rendimiento deportivo
Las capacidades coordinativas son sin duda un elemento importantísimo a la
hora de planificar el entrenamiento tanto en los deportes individuales como de
conjunto, ya que si bien algunas de ellas no parecen jugar un papel decisivio en
los deportes de equipo, otras en cambio pueden llegar a ser de capital
importancia, como veremos a continuación.

Actualmente, la clasificación más aceptada comprende seis capacidades.


Ustedes van a encontrarse con siete, ya que considero a la relajación como
una capacidad coordinativa. Saquen ustedes sus propias conclusiones. La lista
es la siguiente:
 Diferenciacion: es la capacidad de lograr una coordinacion muy fina de
fases motoras y movimientos parciales invididuales, la cual se manifiesta
en una gran exactitud y economía del movimiento total. Imaginen a un
saltador de garrocha (pértiga) realizando su salto, moviendo cada
segmento de su cuerpo en forma diferencial a medida que avanza hacia
el listón, salta y cae sobre el colchón.
 Acoplamiento: es la capacidad de coordinar movimientos parciales del
cuerpo entre si y en relación del movimiento total que se realiza para
obtener un objetivo motor determinado. El nado sincronizado o la
gimnasia rítmica o artística pueden quizá ser los mayores exponentes.
 Orientacion: es la capacidad de determinar la posicion y los
movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en relacion a un
campo de accion definido y/o a un objeto en movimiento. He aquí una
capacidad fundamental para deportes de conjunto como el hockey.
 Equilibrio: es la capacidad de mantener o recuperar la posicion del
cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento.
Esta capacidad varía mucho según la disciplina, pero puede verse en su
plenitud en deportes tales como el ciclismo o el esquí.
 Cambio: Es la capacidad de adaptacion de un individuo a las nuevas
situaciones que se presentan durante la ejecucion de una actividad fisica
que presenta numerar interferencias del entorno. Otra capacidad
íntimamente relacionada con los deportes con pelota, donde el jugador
CANTOS PINTO JOSUE GIOVANNY
PREPARACIÓN FÍSICA 7MO SEMESTRE

analiza constantemente la situación de sus compañeros y adversarios,


además de la suya propia.
 Ritmo: Es la capacidad de producir mediante el movimiento un ritmo
externo o interno del ejecutante / La repeticion regular o periodica de
una estructura ordenada. Obviamente, no hablamos de bailar bien
cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. En
carreras como la maratón, este sentido del ritmo es fundamental.
 Relajacion: es la capacidad de relajar (liberar de tension) de forma
voluntaria a la musculatura. Piensen en un tirador, quien debe liberarse
de tensión a tal nivel que consiga disminuir su ritmo cardíaco para
encontrar el mejor momento para disparar.

Capacidades perceptivas
Castañer y Camerino (1992) definen las capacidades perceptivo-motrices
como “el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del
funcionamiento del sistema nervioso central”. Para ubicar este tipo de
capacidades nos vamos a remitir de nuevo a la clasificación en la que estos
mismos autores agrupan las diferentes cualidades físicas en:

 Capacidades perceptivo-motrices: Denominadas también


capacidades perceptivas, psicomotrices…Según estos autores, las
capacidades perceptivo-motrices básicas son:
o La corporalidad o esquema corporal
o La espacialidad
o La temporalidad
 De la combinación de estas denominadas básicas van a
surgir otras intermedias como:
 La lateralidad
 El ritmo
 La estructuración espacio-temporal
 El equilibrio
 La coordinación
 Capacidades físico-motrices: La resistencia, la fuerza, la velocidad y la
flexibilidad o amplitud de movimiento.
 Capacidades socio-motrices: De la combinación de estas capacidades
socio-motrices surgen otras como el juego colectivo y la creación.
 Capacidades senso-motrices: Dentro de estas capacidades se
incluyen las sensaciones exteroreceptivas, propioceptivas e
interoceptivas.

You might also like