You are on page 1of 6

UNIDAD

TEMA 5
Comprensión de textos escritos 3
1 Mirando el contexto escolar para
el desarrollo de la competencia de
comprensión de textos escritos
Betzabé es una maestra del segundo grado que está preocupada porque sus estudiantes
presentan ciertas dificultades en el desarrollo de la comprensión de textos escritos. Ella
deduce que es porque algunos leen silabeando y, dice ella, no entienden nada. Cuando ellos
terminan de leer, ella les pregunta: ¿qué entendieron del texto? o ¿de qué trató el texto que
han leído?, y solo algunos estudiantes pueden parafrasear el texto leído. También dice que
cuando los evalúa con una práctica solo un grupo logra responder correctamente. Ante esta
situación se pregunta: ¿qué capacidades les faltará desarrollar y fortalecer a mis estudiantes?
¿Estaré enseñando correctamente a leer? ¿Habrá una estrategia que me permita fortalecer el
proceso de comprensión de textos escritos en mis estudiantes?

Reflexionemos sobre el caso de la maestra Betzabé: ella está


preocupada y deduce el porqué de la dificultad de la mayoría
de sus estudiantes, pero ¿estará aplicando los procesos de
comprensión de textos? ¿Las fichas de lectura que utiliza estarán
adecuadas a su contexto? ¿Serán del interés de sus estudiantes?

Primero, es importante reconocer qué capacidades debemos trabajar.

Se apropia
del sistema de
La capacidad Se apropia del sistema
escritura.
de escritura cuando lee es la tarea
de este ciclo, ya que debemos lograr
que nuestros estudiantes logren leer
Reflexiona Recupera convencionalmente con autonomía.
sobre al forma, información de
contenido y diversos textos
Capacidades escritos.
contexto del
de la
texto.
comprensión Las demás capacidades están
de textos
escritos relacionadas directamente con los
niveles de la comprensión lectora:
literal, inferencial y criterial, que
Infiere el Organiza tienen que desarrollar nuestros
significado información de estudiantes.
de los textos los diversos
escritos. textos escritos.
En este ciclo, nuestros estudiantes no solo aprenderán a leer con autonomía, sino también
deben aprender a localizar información en textos de estructura simple; reorganizar información
a través del parafraseo y construir organizadores gráficos sencillos; deducir el propósito del
texto, la causa de un hecho, el tema central, las características de los personajes, así como
también el significado de palabras y expresiones. También se les pide que opinen sobre las
acciones y hechos en textos simples, con o sin imágenes (adaptado de Matriz de indicadores
de comprensión de textos escritos, págs. 64-66).

2 ¿Qué es comprender?
¿Qué es comprender?

La comprensión de textos es más que descifrar las palabras que estos


contienen, requiere construir significados a partir de la información que de
ella se deriva, descubrir su propósito, hacerse preguntas y repreguntas para
hallar las respuestas en el texto.

Para esto se requiere:


Manejar con soltura las habilidades de decodificación
Poseer y activar los conocimientos y experiencias previas
Establecer un propósito personal para la lectura
Lograr fluidez lectora.
Utilizar estrategias de comprensión lectora

La comprensión de textos es más que descifrar las palabras que estos


contienen, requiere construir significados a partir de la información que de
ella se deriva.

Para Daniel Casany, la lectura es una puerta a la alfabetización de la cultura escrita. Pero,
además, la adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas
superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. Quien aprende a leer eficientemente
y lo hace con constancia desarrolla en parte su pensamiento. Por eso, en definitiva, la lectura
se convierte en un aprendizaje transcendental para la escolarización y para el desarrollo
intelectual de la persona (adaptado de Cassany, D. Enseñar lengua, págs. 193-194).

2
3 Conociendo estrategias para
comprender textos
¿Qué son las estrategias?

Isabel Solé (1994), plantea estrategias para activar el proceso


de lectura. Lo divide en tres momentos: antes, durante y
después de la lectura.

Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos, entendidos como etapas del proceso lector: un
primer momento de preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo
lugar, la actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión para
la construcción del significado; y un tercer momento de consolidación del mismo haciendo uso
de otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados.

Los procesos establecidos por Solé son tomados ahora como los procesos didácticos de la
lectura establecidos por el Minedu.

a. Antes de la lectura
Como en todo proceso interactivo, primero deben crearse las condiciones necesarias, en
este caso, de carácter afectivo. O sea, el encuentro anímico de los interlocutores, cada
cual con lo suyo: uno que expone sus ideas (el texto) y el otro que aporta su conocimiento
previo motivado por interés propio.
En este proceso se inicia la formulación de hipótesis, predicciones sobre el contenido del
texto, planteamiento del objetivo de la lectura, activación de saberes previos y el propósito
lector, ya que si el niño no conoce su propósito no podrá construir la idea de que trató.

b. Durante la Lectura
Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento,
en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente,
pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos
en función al propósito de la actividad lectora.
En este proceso se realiza la contratación de predicciones, hipótesis, preguntas,
deducción del significado de palabras, extracción de la idea principal. Otras propuestas
son el subrayado, el parafraseo, la técnica de Cloze, los patrones de textos y las reglas.

3
c. Después de la lectura
En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les
propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc.
Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, meta cognitivo, metalingüístico.

Debemos elaborar resúmenes, usar organizadores gráficos, formular preguntas de los tres
niveles de comprensión, preguntas de transferencia y de metacognición.

En todo este proceso, el lector debe ir construyendo significados para lograr la significación
global del texto. El lector experto no solo comprende, sino que sabe cuándo no comprende y
establece los mecanismos correctores oportunos. La lectura es un proceso interno, pero hay
que enseñarlo. En este sentido, se ha destacado la importancia del “modelaje”: los alumnos
ven leer al maestro, lo que hace para elaborar una interpretación del texto, sus expectativas
ante la lectura, las preguntas que se formula, las dudas que se plantea, las estrategias que
emplea “en una situación significativa y funcional”.

4 ¿Cómo enseñar a leer a nuestros


estudiantes?
Uno de los objetivos centrales de la educación es que los niños descubran y adquieran el gusto
por la lectura. Para ello, es necesario hacerles recordar que la lectura tiene una dimensión
lúdica y placentera que los acompañará a lo largo de toda la vida.

En ese sentido, es necesario establecer lo siguiente:

4.1 Tiempos para disfrutar de la lectura (“lectura por placer”)


Momento en el cual los niños se comportan como verdaderos lectores al explorar diversos
textos, ya que se trata de promover una lectura personal. Se debe acordar con los niños
un momento permanente para la lectura, a una misma hora. El rol del docente solo es
orientar o ayudar en una elección, no imponer. Es imprescindible que sean los mismos
niños los que orienten esta actividad.

Cuando se realiza una lectura por placer, no es pertinente preguntar dónde se encuentra
el nombre del autor, cuál es el tema principal o quién es el personaje principal; lo que se
busca es que el estudiante explore libremente distintos textos y descubra el gusto por la
lectura.

Es necesario saber que la lectura por placer no es una actividad de relleno, sino una
estrategia destinada a crear las condiciones para que los estudiantes aprendan a leer y
escribir, y por lo tanto debe planificarse.

4
¿Qué aprenden con esta estrategia?
En la lectura por placer, los niños van construyendo significados gracias a los conocimientos
previos, tienen idea de lo que puede estar escrito, relacionan lo escrito con la imagen,
elaboran hipótesis de lo que puede decir el texto. A partir de esos conocimientos y con la
ayuda del maestro podrán ir interesándose por leer.
En este momento se ponen en contacto con los textos, leen textos auténticos y de
diferente tipo, descubren que en el texto hay información interesante, se anticipan
al significado, relacionan las palabras con imágenes, se centran en el significado y
preguntan ¿qué dice aquí?

4.2 Estrategia “leer para los niños”


Antes que nuestros estudiantes se conviertan en lectores autónomos, son capaces de construir
significado textual mediante formas de lectura no convencionales que van más allá de leer
decodificando.
Esta estrategia también se complementa con la estrategia propuesta en las Rutas del
aprendizaje: “Interrogación de textos”, o también podemos tomarla como un modelo —tal
como señala Van Dijk—, donde el maestro nos sirve como un modelo de lector.
Una lectura dialogada se da cuando los niños participan de una lectura en voz alta que realiza
el docente, repitiendo el texto, haciendo preguntas o conversando sobre el contenido de la
lectura. En este tipo de lectura, el docente lee el texto y los niños son participantes activos. El
docente lee, hace preguntas, comenta, mientras que el niño, mediante su oralidad, piensa en
voz alta y hace comentarios, aunque aún no sea capaz de leerlo propiamente.
Esta estrategia es importante, porque pone a los niños en contacto con formas del lenguaje
que representan significados más complejos que los que se dan en el lenguaje oral. Sin
embargo, el niño puede comprenderlo porque construye y reconstruye el significado mediante
el diálogo y las preguntas de interacción con el docente.
El lenguaje escrito nos alienta a pensar en voz alta, a crear nuevas ideas sobre el texto
y a emplear una serie de estrategias cognitivas para comprender el texto y las imágenes.
Además, se establece una relación afectiva y cálida entre el docente y estudiante.

4.3 Estrategia ofrecer un ambiente textualizado “letrado del aula”


En esta estrategia el docente, con la participación de los niños, organiza el aula y planifica
la escritura de carteles. Los niños pueden escribir por sí mismos o dictar a la maestra. Esta
estrategia es importante porque son textos breves que tienen sentido para los niños, pues
ellos mismos lo han producido. Además, los niños pueden recurrir a ellos como fuente de
información cuando necesitan encontrar una letra para leer o escribir.

5
CONSOLIDAMOS LA INFORMACIÓN:

Comprender es
construir significados, PROCESOS
activando saberes y DIDÁCTICOS:
con propósitos claros Antes de la lectura
de texos reales y
auténticos. Durante la lectura
Después de la lectura

CAPACIDADES:
Se apropia del
sistema de escritura.
Recupera COMPRENSIÓN Algunas estrategias:
información. DE TEXTOS Lectura por placer
Reorganiza Leer para los niños
información. ESCRITOS:
Infiere el significado. Aulas letradas
Reflexiona sobre la
forma y contenido.

You might also like