You are on page 1of 17

Validación automatizada de análisis PVT para

yacimientos petrolíferos

Autores: Jorge Enrique Paredes Enciso, Rafael Pérez Herrera, Alfredo León
García, Carlos Javier Larez Campos

Resumen
Uno de los parámetros más importantes dentro de la industria son los análisis
PVT, debido a que son utilizados en la estimación de volúmenes originales,
balance de materia, análisis nodal, simulación numérica, mediciones y registros
PLT entre otras. Si la información utilizada para los análisis no es consistente con
el comportamiento termodinámico de los fluidos del yacimiento puede ser de gran
impacto para un proyecto de explotación. Lo anterior conlleva a la necesidad de
verificar o validar los resultados de los estudios PVT efectuados en el laboratorio
para evitar que existan inconsistencias.

Para minimizar esta problemática, diferentes autores han propuesto diferentes


metodologías que permiten verificar la consistencia de los experimentos y/o
propiedades de los estudios PVT. El presente trabajo se desarrolló con la finalidad
compilar, las metodologías más utilizadas en la industria, en una herramienta que
de forma automatizada permita a los ingenieros obtener una validación rápida de
cualquier análisis PVT. Para fines prácticos se utilizó Microsoft Excel™ como la
plataforma para el desarrollo del trabajo.

Introducción
Para definir los esquemas adecuados de explotación de un yacimiento petrolero,
se requiere, como parte inicial de este proceso, del conocimiento detallado de las
propiedades físicas y termodinámicas de los hidrocarburos que este pueda
contener. Esto es, desde la selección de la forma de muestreo de los fluidos,
cálculo del volumen original, estimación de reservas, alternativas de producción,
métodos de recuperación mejorada y hasta el dimensionamiento de las
instalaciones superficiales; son dependientes del tipo de fluidos que un yacimiento
pueda contener.
Por consiguiente, en primera instancia, los fluidos deben clasificarse de acuerdo a
su estructura molecular y a su composición mediante métodos experimentales de
laboratorio, conocidos como análisis PVT.

Tanto para estudios básicos de balance de materia como de simulación numérica,


se hace necesario contar con información PVT que represente confiablemente el
comportamiento de los fluidos, de tal forma que esta información una vez validada,
se emplee para caracterizar a los mismos, efectuando balances composicionales y
haciendo uso de ecuaciones de estado.

Un análisis PVT es un estudio de laboratorio que se realiza a las muestras de


fluidos tomadas en el fondo del pozo o en la superficie para obtener sus
propiedades en función de la Presión, Volumen y Temperatura. Se fundamenta en
que dos procesos termodinámicos ocurren al mismo tiempo:

1. Separación instantánea de los fluidos (aceite y gas) en la superficie durante la


producción
2. Separación diferencial de los fluidos en el yacimiento durante el agotamiento
de presión

Los análisis Presión-Volumen-Temperatura (PVT) de muestras representativas de


los fluidos de un yacimiento, se realizan en el laboratorio con la finalidad de
simular el comportamiento termodinámico de los hidrocarburos a condiciones de
yacimiento y a las de superficie. Los experimentos que deben realizarse cuando
menos en un estudio PVT composicional, para poder caracterizar al yacimiento
adecuadamente, son cinco; separación flash, separación diferencial,
determinación de la viscosidad, composición original (de la mezcla, de la fase
líquida y de la fase gas) y pruebas de separación. Los dos primeros pueden
efectuarse mediante dos procedimientos; expansión a composición constante y
agotamiento a volumen constante.

Con la finalidad de conocer la calidad con la que un análisis PVT fue realizado, es
necesario llevar a cabo una validación de éste y definir su empleo como
representativo del yacimiento. Esta validación debe realizarse previamente al
ajuste de los parámetros de una ecuación de estado y contempla la revisión del
tipo y condiciones de muestreo; datos de producción, presión y temperatura
medidas en campo; métodos de análisis usados; supervisión del estudio y
verificación de la composición, con lo que se evitarán pérdidas innecesarias de
tiempo al intentar ajustar datos inconsistentes. Este último punto puede ser
analizado mediante la aplicación de metodologías publicadas tales como las de
Hoffman-Crump(1), Bashbush(2) y Whitson(3).

De igual forma existen métodos para validar los yacimientos de aceite negro.
Fundamentalmente se aplican 4 métodos (Función Y, prueba de densidad, prueba
de balance de materia y la prueba de desigualdad) los cuales dependen
principalmente de información del experimento CCE y DL con el fin de validar sus
propiedades.

Los fluidos más fáciles de caracterizar son los pertenecientes a los yacimientos de
gas seco y gas húmedo, debido a que tanto en el yacimiento nunca caen dentro
de la región de dos fases, lo que origina que la composición de la mezcla de
hidrocarburos, permanezca constante. En los yacimientos de gas seco, bastará
con tomar muestras de gas en la superficie y determinar su composición, para que
a partir de ella, se obtengan todos los parámetros de interés y en los yacimientos
de gas húmedo bastará un análisis PVT con CVD para ratificar que no existe
presión de rocío.

Desarrollo del tema

Con la finalidad de integrar las metodologías de validación de estudios PVT se


desarrolló una herramienta que realizara de forma automatizada estas
aplicaciones.

La herramienta puede ser aplicada para yacimientos de aceite negro, aceite volátil
y gas y condensado. En la hoja principal (Figura 1) de la macro se capturan los
datos del estudio PVT de laboratorio requeridos para ejecutar el programa.
Al ejecutar la macro se despliega la hoja de resultados dividida en cuatro
apartados:

1. Clasificación de Fluidos
2. Consistencia del estudio PVT
3. Resumen diagnóstico
4. Correlaciones para determinar la PMM

Para la validación del tipo de fluido se utilizaron metodologías y criterios


propuestos por Tiburcio Méndez(4), Alfredo León(5), Rafael Pérez(6), W. McCain(7) y
Cronquist-Chapmann(8) (Figura 2). Estas metodologías se basan principalmente en
la composición original de la mezcla de hidrocarburos, y parámetros tomados de
los estudios PVT como presiones de saturación, RGA, saturación de líquido,
factores volumétricos del aceite, entre otros. Con lo anterior, proponen gráficos
diagnóstico y tablas de clasificación para identificar el tipo de fluido en el
yacimiento.

Para la consistencia de los estudios PVT, los métodos utilizados para un


yacimiento de aceite negro fueron:

1. Prueba de la Función Y (Figura 3)


La presión de burbuja es el resultado más importante de la prueba
Expansión a Composición Constante (CCE) y su medición es más precisa
en tanto que mayor sea el contraste entre las compresibilidades del fluido
bajo saturado y saturado. En la medida que el crudo es más pesado y tiene
menor volumen de gas disuelto, el cambio de compresibilidad que
experimenta al pasar de estado bajo saturado a saturado es mucho más
sutil y por consiguiente se complica identificar en el laboratorio.

Las pruebas de liberación instantánea (Flash, CCE) se validan por medios


estadísticos con auxilio de la Función "Y". La ecuación de estas líneas
rectas es una función denominada "Función Y", la cual es ampliamente
usada para validar estas pruebas.
La Función "Y" queda definida mediante la siguiente expresión:

En donde Pb es la presión de burbuja, P es la presión a la cual está siendo


calculada la Función "Y" y Vt/Vb es el volumen correspondiente a la
presión P respecto al volumen medido a la presión de burbuja. La validación
se realiza graficando la función "Y" con respecto a la presión en cada etapa
de separación del experimento de liberación instantánea y determinando la
mejor recta con mínimos cuadrados. Si el gráfico obtenido presenta un
comportamiento lineal, la prueba es válida. En caso contrario, se considera
que el análisis es inconsistente; si la curva no presenta una desviación
severa, ésta se puede modificar para hacerla rectilínea y obtener la presión
de burbuja corregida.

2. Prueba de densidad (Figura 4)


Esta prueba simple consiste en comparar que la densidad del aceite
saturado con gas a la presión de burbuja durante la prueba de liberación
diferencial sea igual a la calculada a partir de los datos obtenidos a las
condiciones de separación. Esta prueba se considera consistente cuando la
diferencia de ambos valores obtenidos no exceda de un 5%

3. Prueba de Balance de Materia (Figura 5)


La prueba de Liberación Diferencial se valida recalculando las relaciones
gas-aceite para cada etapa de separación y compararla con las relaciones
gas-aceite medidas experimentalmente en la prueba de Liberación
Diferencial. Los cálculos consisten en un balance de masas realizado
entre etapas de presión sucesivas, repitiendo la misma secuencia seguida
en el laboratorio. La relación gas-aceite, los factores volumétricos del aceite
y gas, la gravedad API del aceite residual y la gravedad específica del gas
liberado en cada etapa de liberación es la información necesaria para
validar la prueba.
El recalculo de la prueba de Liberación Diferencial se inicia desde la presión
más baja de la última etapa de expansión, es decir, desde presión y
temperatura atmosféricas y finaliza a la presión de burbuja y temperatura
del yacimiento. La diferencia entre los valores calculados y los
experimentales no debe exceder nunca de 5%. En caso de que la diferencia
exceda el 5% la prueba deber ser descartada.

4. Prueba de Desigualdad (Figura 6)


En esta prueba se debe cumplir que la derivada del factor volumétrico del
aceite (Bo) con respecto a la presión debe ser menor al producto del factor
volumétrico del gas (Bg) y la derivada del Rs con respecto a la presión.

En el caso de los yacimientos de aceite volátil y gas y condensado se utilizaron las


siguientes metodologías:

1. Bashbsuh (Figura 7)
El método más completo para corregir los errores experimentales es
propuesto por Bashbush (SPE 10127) y consiste básicamente en utilizar
información obtenida del experimento de agotamiento a volumen constante
y efectuar un balance molar para cuantificar las moles de gas extraído, de
gas en la celda y de líquido en cada etapa del experimento.

El método consiste en calcular el número de moles que existen en un


volumen unitario, tomando como base la presión de rocío o la presión de
burbuja. Una vez que se conocen las moles de gas en la celda, de gas
extraído y de líquido en la celda es posible calcular la composición del
líquido en cada etapa del experimento.

Para verificar la consistencia del experimento de laboratorio se utiliza una


gráfica de valores Ki contra presión; si se presentan deformaciones o
inflexiones bruscas en las curvas obtenidas para cada componente, es
indicativo de que existen errores experimentales, para lo cual se deben
corregir las composiciones reportadas del laboratorio hasta lograr obtener
curvas suaves sin inflexiones.

Otra manera de verificar la exactitud del experimento PVT es a través de la


comparación de la composición de líquido calculada mediante la técnica de
balance molar con la obtenida en la última etapa del CVD; el error debe ser
mínimo. Con este método es posible corregir la composición de los
experimentos de laboratorio antes de que se efectúe la caracterización con
la ecuación de estado, lo cual facilitará el ajuste del comportamiento de los
fluidos, evitándose consumir tiempo en tratar de ajustar resultados
incorrectos. El método anteriormente descrito se puede aplicar para gas y
condensado y para aceite volátil. Su aplicación para aceite volátil requiere
de datos adicionales, como el peso molecular del aceite y la densidad del
aceite a la presión de burbuja.

2. Whitson-Torp (Figura 8)
El método de Whitson está basado en efectuar un balance de materia
utilizando información derivada del experimento de CVD. Se define el
volumen de hidrocarburos que ocuparía un mol a la presión de burbuja ó de
rocío; para gas y condensado se utiliza la ley general de los gases y para
aceite volátil se requiere conocer el peso molecular y la densidad del aceite
a la presión de burbuja. Con la aplicación de este método se pueden
calcular los parámetros siguientes:

a) Composición del líquido en cada etapa del experimento de


agotamiento a volumen constante
b) Constantes de equilibrio
c) Densidades de líquido y de vapor
d) Peso molecular de la fracción C7+ para la fase líquida
e) Peso molecular promedio para el sistema de 2 fases
Whitson recomienda verificar la consistencia de las constantes de equilibrio
(composición del líquido) es utilizando el método de Hoffmann-Crump el
cual consiste en construir una gráfica de log Kp contra el factor de
caracterización F. Adicionalmente se debe calcular la densidad del gas para
verificar la consistencia del factor de desviación Z.

3. Hoffmann-Crump-Hocott (Figura 9)
El método de Hoffmann-Crump consiste en determinar un Factor de
Caracterización "B", que está en función de las Temperaturas Críticas de
los componentes C1 a C6. Este factor al ser graficado por el producto de
las constantes de equilibrio (K) con la presión en cada etapa de separación.

Es decir, a una presión dada, los puntos (log(Ki*P), FB) correspondientes a


varios componentes (C1-C6) deben alinearse a través de una recta. Así, al
aplicar este criterio a la prueba CVD se debe obtener un número de rectas
igual al número de presiones de los agotamientos.

El método de HC se generó para aplicarse en yacimientos de gas y


condensado. Con el tiempo se han hecho adecuaciones para su aplicación
en yacimientos de aceite volátil.

Adicionalmente, para contar con una validación inicial de los parámetros críticos
en los yacimientos de gas y condensado, se contemplaron correlaciones que
permiten validar la saturación máxima de líquido retrógrado propuesta por
Paredes(9) y la relación condenado gas propuesta por Dindoruk(10) (Figura 10).

Con la finalidad de obtener una PMM estimada se adicionó una tabla con 5
correlaciones que permiten visualizar un parámetro para la implementación de un
proceso EOR. (Figura 11)

Adicionalmente se agregó un botón de “análisis varios”, en donde se pueden


realizar las correcciones del Bo y Rs por el método de Mohammad (11) y
estimaciones del Bg(7) (factor volumétrico del gas) ya que en muchas ocasiones
este parámetro no es reportado en los análisis PVT y es muy importante para los
yacimientos de gas (Figura 12 y 13).

Finalmente se adicionó un convertidor de unidades para que pueda utilizarse en


cualquier momento cuando se está utilizando el programa (Figura 14).

Observaciones y conclusiones

1. El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de implementar las


metodologías más utilizadas en la industria petrolera para validar de forma
automatizada los análisis PVT con en una herramienta práctica

2. La herramienta propuesta se puede aplicar para yacimientos de aceite de


bajo encogimiento (aceite negro), aceite de alto encogimiento (aceite volátil)
y gas y condensado.

3. La validación de los análisis PVT se realiza mediante una macro de


Microsoft Excel obteniendo para cada estudio:

i. Validación del Tipo de Fluido


ii. Consistencia en los experimentos de laboratorio
iii. Un resumen diagnóstico con los resultados
iv. Correlaciones para estimar la PMM

4. La macro propuesta no sustituye el análisis de ingeniería requerido para la


toma de decisiones; es una herramienta adicional que proporciona
información adicional y concisa que facilita el análisis al ingeniero de
yacimientos
Nomenclatura

PVT= Estudios de laboratorio Presión Volumen Temperatura


PLT= Production Logging Tools
CCE= Experimento de expansión a composición constante
DL= Experimento de liberación diferencial
CVD= Experimento de agotamiento a volumen constante
RGA= Relación gas-aceite
CGR= Relación condensado gas
Vb = Volumen a la presión de burbuja
Vt = Volumen total
Bo= Factor Volumétrico del aceite
Bg= Factor Volumétrico del gas
Rs= Relación de solubilidad
Ki= Constantes de equilibrio
Kp= Constantes de equilibrio por la presión de la etapa de separación
HC= Hoffman-Crump
PMM= Presión minima de miscibilidad
PMLR= Porcentaje máximo de líquido de retrógrado
PLT= Production Log Test
EOR = Enhanced Oil Recovery (Recuperación Mejorada)
Referencias
1. A.E.Hoffmann, J.S.Crump, C.R.Hocott. “Equilibrium Constants for a Gas-
Condensate System”. SPE. 1953
2. J.L.Bashbush. “A Method to Determine K-Values from Laboratory Data and
Its Applications”. SPE. 1981
3. C.H.Whitson, S.B.Torp. “Evaluating Constant-Volume Depletion Data”. SPE.
1983
4. T.Méndez, J.Teyssier. “Caracterización de Fluidos de Yacimientos
Petroleros”. IMP. 1979
5. Alamilla C.N., León G.A., García H.F., “Nuevos Criterios para la
Clasificación de los Fluidos de los Yacimientos Petroleros”, AIPM, 2010
Technical Sessions, Villahermosa, Tabasco, October 2010
6. Perez H. R. “Caracterización de Fluidos, Teoría y Aplicación Práctica”,
AIPM, CMP 2006
7. Mcain W.D.: “The Properties of Petroleum Fluids”, PennWell Publishing
Company, Tulsa Oklahoma, 1990
8. Cronquist CH.: “Evaluating and Producing Volatile Oil Reservoirs”, World
Oil, Abril 1979, pp 159 -166
9. Paredes J.E., Perez R., Larez C.J., “Correlation to Predict and Validate the
Maximum Retrograde Condensation in Gas Condensate Reservoirs” SPE
158494 San Antonio, USA, October 2012
10. Dindoruk B., “Development of a Correlation for the Estimation of
Condensate to Gas Ratio (CGR) and Other Key Gas Properties From
Density/Molecular Weight SPE 160170 San Antonio, USA, October 2012
11. SPE 158494 San Antonio, USA, October 2012
12. Muhammad A.A.M.: “Adjustment of Differential Liberation Data to Separator
Conditions”, SPE Reservoir Evaluation & Engineering, p 142-146, Junio
2003.
Apéndice

Figura 1. Hoja principal. Datos de Entrada (aceite volátil).

Figura 2. Validación del Tipo de Fluido.


Figura 3. Ejemplo. Prueba de la Función “Y”.

Figura 4. Ejemplo. Prueba de densidad.

Figura 5. Ejemplo. Balance de Materia para estimar la Rs en cada etapa del experimento DL.
Figura 6. Ejemplo. Prueba de desigualdad.

Figura 7. Validación por el método de Bashbush.


Figura 8. Validación por el método de Whitson.

Figura 9. Validación por el método de Hoffmann-Crump.


Figura 10. Validación de la RCG y el PMLR con las correlaciones de Dindoruk y Paredes.

Figura 11. Correlaciones para estimar la PMM.

Figura 12. Corrección del Bo por el método de Mohammad.


Figura 13. Cálculo del Bg.

Figura 14. Convertidor de unidades.

You might also like