You are on page 1of 3

Ideas principales texto 1 (Surgimiento de las cadenas mercantiles globales)

A mediados de 1995 el sector manufacturero se enfrenta nuevamente al crecimiento negativo. Esta depresión
ha contribuido a que el sector manufacturero disminuya su participación en el PIB, lo que se podría
calificar como un proceso de desindustrialización, que encuentra sus raíces en el trascurso de la
liberalización de las importaciones, en el énfasis del control de la inflación y del déficit fiscal, así como
la sobrevaluación del tipo de cambio y los crecientes problemas para financiar las actividades
productivas.

Este colapso no logró ser frenado con el supuesto "cambio estructural del sector manufacturero", el
cual suponía una integración dinámica al proceso de globalización de la economía mundial. Sin embar-
go, el resultado ha sido sumamente desalentador, puesto que el sector manufacturero destinado a
la exportación, aunque se consolidó a fina-les de los ochenta y principios de los noventa, se conformó
como una isla, que exporta pero que no jala al resto de la economía. Aunado a esto último, el
sector manufacturero ha dejado de generar empleos formales, y con ello ha reducido sus efectos
positivos sobre la economía. Todo lo anterior cuenta de la falta de una política que se haya
preocupado dirección al proceso de desarrollo.

Así se puede afirmar que la política industrial de corte horizontal ha adoptado México, basada en la
eliminación de los obstáculos que funcione el mercado (desregulación, privatizaciones, apertura la
economía) ha resultado a todas luces insuficiente para guiar de cambio estructural hacia estadios de
mayor integración a nivel internacional, dando lugar a la desintegración y profunda crisis de
subsistencia de la mayor parte de los micro, y medianos establecimientos.

Todo esto muestra la necesidad de reordenar las prioridades y establecer una política industrial sin
subsidios que de inducir el crecimiento sostenido del sector, y permita un mayor de integración nacional
con generación permanente de empleos., crucial encarar el reto al que se enfrenta el sector
manufacturero a mediados de los noventa con una nueva visión, que frente al futuro y entienda que
las economías nacionales están integrándose e paulatinamente hacia lo que podríamos denominar
fabrica Global.

Texto 2 (Una visión alternativa, cadenas mercantiles globales)


Este trabajo fue inicialmente presentado en el congreso sobre "Cadenas mercantiles bales y política industrial en México", organizado en
Junio de 1995 por la División de dios de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La gráfica 1 nos recuerda las dimensiones de los cambios que afectaron a los patrones de crecimiento
económico después de fines años setenta. La gráfica toma el promedio del producto nacional per cápita
(pnbpc) para América Latina en su totalidad y representa este promedio como un porcentaje del
PNBPC de los países de altos ingresos. nivel. Es después de los comienzos de los ochenta que
observamos un rápido deterioro de la posición relativa los países latinoamericanos, que resalta
particularmente al compararlo con el pronunciado crecimiento de algunos países de Asia del Este ilustrar
este punto, la gráfica 1 presenta los datos respectivos para del Sur).
Cadenas Mercantiles globales*

La noción de cadenas mercantiles formó parte temprana del repertorio conceptual utilizado por la
teoría del sistema-mundo. Que definieron estas cadenas como "una red de procesos de trabajo y
producción cuyo producto final es una mercancía terminada". Podemos agregar a esta definición que
el análisis una cadena mercantil incluye también las esferas de distribución, mercantilización y
consumo. Estas redes vinculan diferentes tipos de organizaciones sociales (entre las cuales se
enfatiza generalmente a empresas y estados). Estas vinculaciones, y los procesos que ellas
involucran, pueden ser representados gráficamente como cajas o nodos insertos en redes, que en su
mayoría involucran la adquisición y/o organización de insumos (por ejemplo, materias primas o
productos semi terminados) y trabajo para producción de mercancías. El marco conceptual de
cadenas mercantiles globales enfatiza los procesos inherentes a estos nodos y redes, privilegiar el
análisis de las relaciones sociales que subyacen a producción y distribución de recursos económicos.

Podemos ilustrar este enfoque con una breve discusión de su análisis sobre los cambios recientes
ocurridos en la organización global cadenas productivas. En su análisis de los cambios producidos
estas últimas dos décadas, sugieren que nos encontramos en senderos alternativos de
industrialización como la industrialización sustitutiva de importaciones, orientada hacia el mercado interno
interno) pueden generar restricciones y rigideces que dificultan después una promoción efectiva de
la exportación de manufacturas.

Frente a las interpretaciones que buscan elevar la experiencia asiática como modelo económico, este
enfoque advierte las dificultades de tratar de trasladar mecánicamente ciertas estrategias de país a
país.

Especialmente dado que lo que subyace al éxito involucra no tanto diferentes grados de apertura
económica, como constelaciones institucionales y organizativas que son específicas para cada región.
Y desde este punto de vista, encontramos de experiencias: en Corea del Sur los chaebol ciada que
permiten una expansión que también toma lugar en Taiwàn en donde son pequeñas empresas las
que logran capturar nichos productivos en importantes cadenas productivas.

Hace notar también que desde hace 2 décadas hemos presenciado una transformación fundamental
en la organización de ciertas cadenas productivas. Estas cadenas productivas han pasado de ser
tores" ( producer-driven ) a ser conducidas por compradores ( Buyer – Driven).

En el primer tipo las empresas (por lo general multinacionales) son las que se encargan de organizar y
controlar el sistema productivo, un ejemplo de estas empresas está las industrias automotrices y bienes
del capital.

En el segundo tipo la producción se forma de una manera más descentralizada y el control sobre los
sistemas de producción y distribución es ejercido por empresas que se especializan en el diseño y
comercialización de las mercancías involucradas. Esta descentralización de los procesos productivos
podría ser un origen de las cadenas productivas globales tal como se conocen, presentando las cadenas
mercantiles globales como una manera de organización más eficaz para la economía desde el punto de
vista de las distribuciones, mercantilización y consumo.

Además dicha descentralización de la producción permitió que las empresas disfrutaran las ventajas de
hacer parte de los nichos mencionados anteriormente.

Es dificil extrapolar el desarrollo del impulso de las cadenas mercantiles globales, existen varias
razones para decirlo, pero en el texto se mencionan dos: Primero, el enfoque conceptual enfatiza
que las ventajas competitivas en cadenas mercantiles se derivan de estrategias localmente específicas,
institucional que difícilmente se pueden copiar de país en país.

Segundo es que en cadenas mercantiles globales el éxito y el fracaso están estrechamente ligados.
Desde este punto de vista las ventajas competitivas de Asia se apoyan en gran medida de las
desventajas competitivas de otros países, por ejemplo en la mayoría de los países latinoamericanos
por eso en la gráfica a continuación se puede explicar el cambio en la trayectoria económica de
ambos países como dependiente.

Conclusión

Tanto hoy como en el pasado las restricciones o rigideces institucionales generan oportunidades
competitivas que ocasionalmente son aprovechadas por empresas en países donde innovaciones
institucionales permiten evadir ciertas rigideces, y las independiza de otras.7

Dichas Innovaciones permiten que se creen nuevos eslabonamientos productivos o nichos de


producción o comercialización dentro de cadenas de bienes existentes.

Estas prácticas innovadoras que permiten que empresas y mercados obtengan beneficios requieren
que haya regulaciones estatales en torno a nuevos objetivos estratégicos

En este sentido, el marco conceptual de cadenas productivas permite elucidar estas prácticas,
sugiriendo que las políticas de crecimiento exitosas en los años ochenta y noventa, tal como fueron
implementadas tanto por empresas como por estados, se caracterizaron no por formas específicas
de organización de la producción y o el intercambio, sino por cierta capacidad organizativa de
moldear y variar los objetivos estratégicos constante y los estreñimientos consistentes de acuerdo
a la transformación oportunidades y los constreñimientos existentes.

You might also like