You are on page 1of 63

Volumen II

Segunda Antología
Lengua Que Vive
Cuento, Poema y Leyenda en
Lenguas Mexicanas

Ciudad
deProgreso
Esta publicación fue posible gracias a los autores que
participaron en el 2do Concurso Juvenil Lengua
que Vive: Cuento, Poema y Leyenda en Lenguas
Mexicanas. Los trabajos forman parte de la tradición
oral de los pueblos indígenas de habla Náhuatl y
Totonaco del Estado de Puebla. Se ha respetado
la versión original de los textos. Para cualquier uso
de los trabajos recopilados en esta publicación, se
deberá contar con autorización previa y por escrito
de los autores.
Hablemos en totonaco

Porque nuestras voces cantan,


hablemos en totonaco,
canten cerros,
canten ríos.

Soñemos en totonaco,
miremos en totonaco.

Porque nuestras
voces cantan,
respiremos en totonaco,
canten cuevas,
canten lluvias.

Caminemos en totonaco,
hay que reír en totonaco.

Porque nuestras
voces cantan,
amemos en totonaco,
canten milpas,
canten árboles.

Hay que nacer en totonaco


para perpetuar
la identidad.

Cantan los Totonacos


Manuel Espinosa Sainos
Directorio

Luis Banck Serrato


Presidente Municipal de Puebla

Ricardo Grau De La Rosa


Director del Instituto de la Juventud del Municipio
de Puebla

Lidia Graciela Adaya Soto


Coordinadora de Inclusión del Instituto de la
Juventud del Municipio de Puebla

José Abraham Méndez Hernández


Corrección de estilo en Náhuatl

Gastón Macín Pérez


Corrección de estilo en Totonaco

Enrique Espina Huerta


Diseño editorial

Jonathan Iván Aquino Alarcón


Sebastián Martínez Velázquez
Ilustración
Índice

Presentación

Ricardo Grau de la Rosa 8

Poema

Tonantzintla i al tepe Ichpocatzin (Náhuatl) 10


Señorita de Tonantzintla 11
Daniel Cuaxiloa López
Puebla, Puebla

Aktum pun tsisa Kilhtamaku (Totonaco) 14


Una mañana 16
Ana María García Vázquez
Francisco I. Madero, Huehuetla

Cuento

Tlacuahuatl inemiliz (Náhuatl) 20


La vida de un árbol 21
Jonathan Rodrigo Pérez Flores
San Miguel Canoa, Puebla

San Bernabé (Náhuatl) 23


San Bernabé 27
Octavio Adán Nájera Hernández
Puebla, Puebla
Mahuiltiliztli ipan milla (Náhuatl) 32
Jugando en el campo 33
Marcelo Díaz Fuentes
San Andrés Azumiatla, Puebla

Wa xmalana Limanin (Totonaco) 35


El amo de los colores 31
Vianey Vázquez Gregorio
El Crucero, Hueytlalpan

Leyenda

San Andrés Azumiatla (Náhuatl) 44


San Andrés Azumiatla 45
Cecilia Orta Díaz
San Andrés Azumiatla, Puebla

Xa litakgalhchuwin Tumin (Totonaco) 48


La leyenda del tesoro 50
Jesús Vega Méndez
Puebla, Puebla

Liakgskgalala Tutunaku (Totonaco) 54


Sabiduria Totonaca 57
Juan Manuel Santiago Francisco
Huehuetla, Huehuetla
Presentación

Agradezco la participación de las y los jóvenes por preservar


la riqueza cultural de los Pueblos Indígenas, su interés por
la revitalización y difusión de las lenguas, son muestra del
compromiso social de la juventud. Nos llena de orgullo poder
presentar por segundo año consecutivo la Antología Lengua
que Vive.

Este proyecto ha tenido la fortuna de contar con el apoyo de


estudiantes, maestros, funcionarios públicos y diseñadores,
cada uno de ellos enriqueció de manera sustancial el contenido
que hoy se encuentra plasmado en este compilado.

Dedico esta publicación a todas las lenguas que el tiempo ha


tratado de desaparecer, pero que hoy nos siguen hablando a
través de aquellos jóvenes que luchan porque su existencia
perdure a través de las revueltas del tiempo.

Ricardo Grau de la Rosa


Director del Instituto de la Juventud del Municipio de Puebla

8
Poema
Tonantzintla i al tepe Ichpocatzin
Daniel Cuaxiloa López, 29 años.
Puebla, Puebla.
Náhuatl

Tonantzintla ialtepe ichpocatzin


Canin ticatqui?
Ticatqui ipan moaltepe?
Aquin mitznotza?
Aquin mitznequi?

Tleca amo tinechitta?


Zan nicnequi nicmatiz
Zan mah xinechili:

Canin oyahqueh cuauhtin?


Tleca nican citlaltin petlanih ocachi?
Canin chantih xoxocticqueh chapultin?
Tiquitta tecolotl? Ticcaqui icuica?
¡Mah xinechili! ¡Mah xinechilhui!

Timononotza ica toyeznantzin?


Timononotza ica Metztzin?
Tlen mitzilia?
!Mah xinechili! Mah xinechilhui!
Zan mah xinechili, amaquin mitztzapiniliz moyolo.

!Mah xinechili!
Tleca amo nicmati.
Tleca Teocaltzitzin quimpiah xochitzitzin huan
xochicualtzitzin?
Ompa cateh toteotzitzin?

10
!Mah xinechili ichpocatzin!
Ompa cateh tocoltzitzin in tlamachiliz?
Tleca motozca monehuantia ica ehecatl?
Tleca tiquihtohua: “Tona”?
Mah xinechili, mah xinechilhui.
Tleca niquihnotemohua cuacualtzin Tonantzintla?
Mah xinechili, Mah xinechilhui.
Tleca nimitzihnotemohua?

Señorita de Tonantzintla

Señorita de Tonantzintla
¿Dónde estás?
¿Estás en tu pueblo?
¿Quién te llama?
¿Quién te quiere?

¿Por qué no me ves?


Sólo quiero saber,
Sólo dime:

¿Dónde fueron las águilas?


¿Por qué aquí las estrellas brillan más?
¿Dónde habitan los chapulines verdes?
¿Tú ves al tecolote? ¿Escuchas su canto?
¡Dime! ¡dime!

¿Tú te pláticas con nuestra bendita tía?


¿Tú te pláticas con la bendita luna?
¿Qué te dice?
¡Dime! ¡dime!
Sólo dime que nadie espinará tu corazón
11
Dime, porque yo no lo sé.
¿Por qué aquí las iglesias tienen flores y frutas?
¿Allá están nuestros dioses?
¡Dime señorita! ¿Allá está el pensamiento de nuestros venera-
bles abuelos?

¿Por qué tu voz se une con el viento?


¿Por qué dices: “Tona”?
Dime, dime,
¿Por qué extraño a la hermosa Tonantzintla?
Dime, dime,
¿Por qué te extraño?

12
13
Aktum pun tsisa kilhtamaku
Ana María García Vázquez, 15 años.
Francisco I. Madero, Huehuetla.
Totonaco

Aktum kilhtamaku tsisata tapaxuwan taxtuma


Chichini lá tapaxuwan chu lakatsuku
Lakum u’n taqalhchoqotila lay
anta taniku lu stlan chiki.

Katsima pi tsisa ankalhitna na la


lata kaxanatla chu kasen
Lata tsisa ankalhi tlhawama nixni ka
Ti tachokgol lakum chuchut xpatu natalan.

Wa xpipeleq koskoy ni tajaxni


xpalakata pi tsisa lu stlan kxni latama
Lata katunu kiwi lakum ni axniku
Koslatawakgoy akatunu sipi tlaq lakapaskoy.

Tantunu tsiktsi lata wi xmasakga


lata tantunu witi anita
Lakapastakgo pi xa akstu tantum watia,
lata makgapitsinin tatalhmanekgo tlhaq

Wa skiti latukgo ni tapekwa


xpalakata xa ni makatsikgoy takatsanawat
wa xa pi ni lu katsikgoy pi lu tsisa
katsikgoy xa pi ankalhi tatawilakgoy xnatalan

Wa tsisa lu stlan lata litsukuy kilhtamaku


taxtupat kminchik chu nawaya sintia

14
lakum nixniku na tlajakana
lakum anqalhi tasilluya

Lata tsisa tatalakxtumill latam


lakgachunin katsinu takatsaway
lantla na latapaya kum na makgatsankgaya
taqalhqalhin luka aktsu takanala

Qatunu tsisa wa kuyu ni tuku kalhikgoy


lata xtawaykan katsikgopi nitu xliwatkan
wa xa nixniku tatlajikgoy
ni ti xamawiy wanti mawinan

Xanqalhi tsisa pi lu xlakaskinka


waxa natalan nixniku ka ti machoqoqolh
xtatna kxni min laqapaxllalhni
Wantu tlaq laqkatsana nikxniku ka ti laktlawa

Wa takalhtawakga kinkamasinillan latamat


wantu anan ni xtachuna aktsu skgata
na maqataqsallan ch una makalitsinan
lakapastaka na makataksallan lata paks tu makgalitsinan
nixniku ka ti kotunolh xanqalhi tsisa nawan
xpalakata chuna xlatamat natalan.

15
Una mañana
Una mañana muy alegre saliendo
el sol con cariño muy despacio,
tanto como el aire frotando
en un bello palacio.
Sabiendo que la mañana siempre será
que si es primavera o verano,
la mañana sigue nunca se detendrá
como el agua bajo el río humano.

Las mariposas vuelan sin descansar


porque es una mañana muy bonita para estar
en cada árbol como nunca jamás,
recorrer cada montaña y viajar más.

Cada pájaro que hay en su nido


es cada uno que ya se ha ido,
piensan que es uno mismo
mientras que otros se elevan al máximo.

Los peces nadan sin temor


porque ellos no sienten el dolor,
casi no saben si es mañana
saben muy bien que ahí están sus hermanas.

La mañana es hermosa al comenzar el día


saliendo de la casa y comer sandía,
como jamás serás vencido
tanto como siempre lo has parecido.

16
El mañana se relaciona con vida
que a veces es un poco adolorida,
cómo vivir que pierdes la esperanza
por muy poquita desconfianza.

Cada mañana los armadillos no tienen nada que comer


sabiendo que no tienen su comida,
ellos nunca se han dado por vencidos
que no hay nadie que les dé manzana.
Todas las mañanas son muy importantes
que las personas no lo pueden detener,
Es cuando viene un visitante
que por lo que más quieras no lo puedes romper.

La lectura es una aventura


que tal cosa no parece criatura
que te comprende y te hace reír
pensar, reflexionar, sobre todo te hace sonreír
pero nunca dejará de ser mañana
porque todo eso es la vida humana.

17
18
Cuento
Tlacuahuatl inemiliz
Jonathan Rodrigo Pérez Flores, 15 años.
San Miguel Canoa, Puebla.
Náhuatl

C uac tlayoa pehui nimoyolcocoa oniccaquia cequi


tlacatzitzin hualah zazanatztaya ipan cuaxitlazol huan
onimomatiaya inneh onicmachiliaya ipan noyolo
in tlacatzitzin quinequia nechmictizqueh ocualicaya cequi
tepoztin oniccaquia hualatzatzanaztaya ocachi nonahuac
onimoyolcocoaya nocnihuan quinmictizqueh nicnequi
nimihcuaniz ica amo nechcocototzazqueh ica amo nihueliti in
ehecatl omopitzaya chicahuac huan yonizecuiaya in tlacatzintli
oahcito can inneh onicatcaya huan onimomahtiaya in noyolo
omoyolcocuaya. Huan in tlacatzintli oquitzqui in tepoztli
huan onechnenhuitequili inneh onechnencocuaya huan
oninenchocac in tlacatzitzin amo nechtlazohcamatiaya zan
onechnenhuitequiliaya huan amocmatia tlen nicmachiliaya,
onimotlachili tlatzintlan huan amo niquinpiaya noxihuan
huan oninenchocac.
In tlacatzitzin onechttaqueh nichoca huan amo
niquinyolcocuaya huan onechmahtihqueh onechnencocuaya
onicatzicamat nonqueh tlacatzitzin onechmictizquia
onicnequia nimotlapoiz ican yehuan amo nihuelitia nimotlapoiz
in yehuan amo nechcaquia huan onechnenhuitequilihqueh
axca onechmihtihque huan oniquihto nonque tlacatzitzin amo
quinequi tlen quimpiah ihcuac in tlacatzitzin onechmictiaya
omomictiaya zan yehuan.

20
La vida de un árbol

A
l anochecer me comenzaba a sentir triste, escuchaba a
unos hombres pisando las hojas secas de los árboles,
tenía mucho miedo, yo presentía que esos hombres
querían hacer algo malo conmigo porque traían consigo
algunas herramientas, las pisadas las oía cada vez más cerca me
sentía preocupado por mi familia. En ese momento hubiera
querido poder moverme para que esos hombres no me hicieran
daño, pero lastimablemente no puedo, el aire soplaba muy
fuerte y comenzaba a tener frío, finalmente los hombres
llegaron al sitio donde yo estaba, bajaron sus herramientas y
comenzaron a mirarme, yo tenía mucho miedo, mi corazón
se comenzaba a llenar de tristeza, de repente un hombre
agarró una de sus herramientas y comenzó a pegarme, era tan
doloroso que no podía evitar llorar, los hombres no tenían
compasión de mí, solo golpeaban y golpeaban sin saber lo
que yo sentía. Ya estando en el suelo cuando mire hacia abajo
pude notar que mis pies no estaban comencé a llorar sin parar,
los hombres se dieron cuenta de que comenzaba a derramar
gotas pero no les importó, y comenzaron a cortar mis manos
era demasiado doloroso, después entendí que estos hombres
querían hacerme daño, intentaba hablar con ellos pero no iba a
valer la pena porque ellos no escuchaban lo que yo les decía, así
que siguieron golpeándome hasta acabar conmigo.
Comencé a pensar y me di cuenta de que esos hombres no
valoran lo que tienen, cuando esos hombres me estaban matando
no se dieron cuenta de que estaban matándose a sí mismos,
porque la vida de un árbol vale lo mismo que la de un humano.

21
22
San Bernabé
Octavio Adán Nájera Hernández, 27 años.
Puebla, Puebla.
Náhuatl

O
yeya tonaltin oquichiilhuitl San Bernabé, ompa
altepetontli notahtzin; inonqueh altepetl amo huetca
ca Citlaltepetl. In ilhuitl quipanoz ihhuipa domigo
tonal, tlen nochtin chantlaca hueliti.
Nochantlaca quimonemili quiacihque macuilli tonalli,
ihhuipa motlalihque ichan tlahtzin Moy, icaltzin inahuac ipan
octli tepozcohuahuehue. Monehnenque yeca, nochan ixquizca
ompa altepetontli.
Nochtin octlipan oyeya tetepe ihuan ocachi tetepe,
cequime tlaltin ica yemilla, xonacamilla, campa tlahtocayotl
centli. Ipan octli niquiitta ce hueyi tepetl Matlalcueyetl.
Nocihuatemachtiani Jovita oquihto in momachiliz tlen
achtocopa omotocaya Matlalcueyetzin, ihuan oyeya teotlalli
ihhuipa tlaxcalmacehualtin –¡Ay! –oniquihto- quemen
tlatihuani San Antonio ihhuipa nohueltic Sofía, tlen nochipa
quiteochihualiatica, ihuan castigando, izquixca amo quimaca
ce monamic. Ce malacachoctli ayaxcanyo, in huehue octli,
niquitta ce cualtzin ichpocatzintli, tlayeya noquitta tlami
Matlalcueyetl.
Zatepa omome otiacito ¡nechca! Ipan huehue-
mictocaloyan, campa nococoltzin Odilón quicochi, in tonal
tlen Mictlantecuhtli quiaci ye, hueyi acochiztlamicqui ihuan
procesión nican ca ompa ca, zatepa timotlahuanqueh ica cualli
neuhtzin ihuan cecente winque -¡lástima! Amo nia, ni pia
hueyi quexquiztli ipampa cocoliztli nomcihtzin oquichili ma
oticatca ce huelic colorado-ollin.
Iciuhca nipano tetocoyan nanquitta nococoltzin,
nochantlaca nican ca. nic tlapalohua nochantlaca, Pepé, Tomás,
Cohuatl ihuan cihuacohuatl, Mari ihuan icihuamocnihuan
23
tomahuac, ¡ah! ihuan primo Bonifacio, Bony tlazoh, ihuan
yolicnime. Yehuatl catlen ichan. Nicnequi inahuac, tleca hueli
quimaca ce panolti ipac octli.
Quemen altepetl caxictic poztequi, catle san oquicahuato
ce tlacocaxitl, miec totonqui ihuan uaqui, icuac oyeya
ehecachihua, san momachili tlalli. Nochtin chantlaca quipia
yulcatl, quemen lechontoton, pitzome, axnome, huexolome
ihuan ichcame. Bony oquito -¡Hey José! Xihuala notla, ipan
calli timahuilti ce mahuiltiliztli cualli.
Tiquiza tetocoyan, octlen cualli cuahuitl. Tiaci ipan calli,
achtopa onitlacua, ¡Nehuatzine! Ce molli miec cococ, notlatzin
Loreto quilia chilmolli, ica ilamatotolin tehuantin monemilia,
ce tototlin tequitepuztlacuilo. In tlacua tlami, bony oquihto-
¿amo tiyaz?- ihuan oquihto, quema, ica ce cuaitl-ollin. –xicana
ninque xompello, tlen tonal tlatla- nin xompello malacach,
huehue, entrelazada zoyatl ica zoyatl, cecen coztic chicahuac-
tlapalli, occe ocachi iztac ihuan cequime xoxoctic.
Oquito ocatca notlahtzin Higinio, icnotl otlacati amo
maitl, iyohuili inan, inan monamicti inye primo Eulalio, ica
ce xompello quimaca cehualotl ipan teotla, icuac chicahuac
tonal, inye qui cihquiuhchihua ica icxime. Notla icnotl, omic
achtocopa xihuitl, in oquito tepactihqueh ce neuhtzin oquipix
ipan cuechtli.
Tehuantin tleco ipan carretatontli ihuan quizá nehnemi
ichan, no primo oquili –José, quema ticpia amiqui, nicpia ce
huaxitl ica neuhtli, ocachi cualli, ihhuipa tonal -¡Oh!- niquilia,
niquilnamiqui nococoltzin oquihto sanyezno, oquihto ocatca
teteoneuhtzin, cualli, zatepa tlahuaniliztli.
Ipan plaza, yeca motlalia in mamahuiltiliztin, cacamio
chocones, malacach-rueda, in carrusel, in dragón occe, teopan
cualli chichihua, acopa in cruz nepantla ome torre, ixquichca
teopanixpan.
Ohuihqui oyeya mietin tlacuanamacayan, monezticate amo
oliniaya, icuac xicaqui ce huehuetozquitl, tlen oquihto –nic

24
amapohuazquihuitz, nic amapohuazhualaz moztla, piltontli,
cecen tomin -¡Ay nehuatl! ce teixcuepani, nimonemili, oyeya
ce huehue, ica mocactin, iztac-caltzonton ihuan iztaccamisa
oquipiaya ce hueyi itetl, ocachi ipampa tlaconi, pampa in
mayana, ihuan ce camatzontli iztac quemen cetl Citlatepec ca,
icuetlax quemen cacahuatl, quemen nococoltzin, amo nic mati
tlen quihtoz, icuac oquihto Bony.
Cualli ca-, xihuala titemo primo, ompoyon, ipan octli in
huehue oquipiaya ce mantel ihuan tlaoltzintli, ce maololli
coztictlaolli ihuan occe tlilictlaoltzintli, in mantel ipan
manteltenco iquitiliztli chichiltic icpatl; open quihtohuaz
cequime tlahtolli, nimonemilli ica mexicacopa, catle onicac
nococoltzin ihuan omcihtzin, quitemo in tlaolli ipan mantelton
ihuan oquihto- piltoton quipiaya ce nahual-namiquiliztli
noprimo opeuh quihuezcauh, ixquichca amo qui hueli.
In huehue oquipiaya ce cualanixayacatl ihuan nipiaya ce
mamauhticxayacatl, nicmaca omome pesos, nicana Bony ihuan
niquin tilana. Zatepa oquihto in Bony. Sanlocloco huehue,
amo tineltoca, in oquihto in hueuhe, ¿melahuac? Quilhuia –
Amo- yecce icuac quimayauhtihuetzi necal huehue, niquitta
ixtololome in tlacuatl loco ihuan nehuatl.
Amo niquilia amitla inon Bony, yecce noomcihtzin,
cencatlen nechmaca in tlateochihualiztli, oquihto xicuitlahui
nopiltzin, amocualli, in tlacuatl in huexolotl, in itzcuintli,
tlecamo occe nahualli, quichihua xolopictli, nomcihtzin
oquihto tlen amo- amocual icuac amo apizmiqui, yecce
quemanian monequi telpochcayotl, icuac inye ye pano
yeipoalli ihuan mahtlactli xihuitl ininqueh huehue yeca quipia
nauhpoalli xihuitl, titleco ipan carreta ihuan tehuantin yazque
ipan tepetzintli.
Bony amo quihtohua amitla inye huehue, san oquihto
-¿tiquilnamiqui tlen mitzihtohua, tlen ipan calli mahuiltia ce
ahuiltiliztli? -Quema- nicualica, ihuan tiahziticate. Titemoh
ipan carrera, cana ome cahuitl, oquihto –ica ninqueh

25
timelahualia pampa tepetl.
Ti tleco iciuhca, ihuan open mahuiltili, nechquilcahua
nochti, nimahuilti ihuan nimahulti ica miec paquiliztli.
Icuac in yohualli temo tlactipactli, amo niquitta Bony.
Cecen nicaquitena nimotlalohua niciuhca. ¿catle nosorpresa?
Oyeya ce cualanichichi, tlilictic quemen yohualli, quipiaya
ome ixtololome chichiltic, quemen yeztli, nech persiguió
¡nechnequiltlacual nehuatl! Nihueliti niquittaz ma inye amo
quipiaya cuitlapilli, oyeya amo cualli.
Quemen nihueliti, nimotlaluhua ipan tepetl, amo Bony
ca, nechpalehui. Nitleco hueyi cuahuitl inic nimoquixtia. In
itzcuintli otzicuin, quiatziznequi eneh, yecce amo hueliti.
Niconi neneuhtzin ihhuipa momamauhtic, nicnequi
niquilnamiqui onechili nomcoltzin. Inixpan noxtololome, in
chichi opeuh quicuepa, oquiza atlapaltin, quicuepa ce tecolotl.
¡Ay nehuatl! In nahualli nechcuaz.
Icuac oniquitta inixpan, nic tepehua neca neuhtli iteteo,
iixtololome, yehuatl amo quiitta, san ni temoztzicuini.
Ipan octli, nimonamiqui in carreta, -isiuhca Bony!- yeca ca
ompoyon, ipampa xayacatl tlen nechitta, amo quichihtohua
amitla, san yazque isiuhca.
Zatepa nimopohua nochi ihuan nechili, tehuatl tiloco.
Nehua nimitztemohua, amo niquitta. Icuac niaci ichan,
nimutlalohua ica nomcoltzin, niquihtohua, ihuan yehuatl
nechili –in nahualli- yehuatl cana ce cozcatl, catli oquipiaya
ce glifo ica ce tlacacuauhtli, ihuan oquihto- ica ninqueh amo
mitzxiutlalia ocachi in nahualli, amo in San Bernabé, amo in
Santo Tomás.

26
San Bernabé

E
ran los días en que se hace la fiesta de San Bernabé, allá
en el pueblito de mi padre; el cual no está muy lejos
del Pico de Orizaba o Citlaltepec. La fiesta la habían
recorrido para el día domingo, para que todos pudieran
participar.
Mi familia piensa llegar desde el viernes, para que nos
podamos instalar en la casa del Tío Moy, que está muy cerca
de las antiguas y viejas vías del tren, partimos en un santiamén,
desde mi casa para allá.
Todo el paisaje que percibí eran cerros y más cerros, algunas
tierras con diversos cultivos, en el que imperaba el maíz, me
entretuve observando la gran montaña o volcán apagado,
Malinche. Mi maestra Jovita nos dijo en clase que su nombre
antiguo era Matlalcueyetl, y que fué un lugar sagrado para los
indios de Tlaxcala, ¡Ay! – Dije yo – Como San Antonio para mi
hermana Sofía, que siempre le está orando y castigando, hasta
que no le dé un marido. En una curva que dimos, algo lenta y
pasiva, por la vieja carretera, vi una hermosa figura de mujer,
así fue, mi última vista de la Malinche.
Dos horas después por fin llegamos, ¡Ahí está! en el viejo
panteón, donde vive mi abuelo Odilón, el día en que huesitos
vino por él, hicimos gran velación, y hasta procesión de aquí
a allá, para luego emborracharnos con un buen pulque y unos
win – ¡Lástima! Yo no fui, tenía una enorme comezón por
la varicela. Mi omcoltzin decía que era un rico colorado en
movimiento.
Pasamos rápidamente al panteón a ver a mi abuelo, ya
casi mis demás parientes y primos estaban ahí. Saludé con
tranquilidad a mis primos y primas Pepé, Tomás, Cuate y
Cuata, Mari y sus gordas hermanas ¡ah! y mi primo Bonifacio,
Bony de cariño y para los cuates. El cual vive en el pueblo. Yo

27
preferí pegarme a él, porque él podía darme un paseo en carreta
por el poblado.
El pueblo es como el fondo de un cajete partido, y del cual,
sólo queda una mitad, es muy caliente y seco, que cuando
hay viento sólo se respira tierra. La mayoría tiene animales,
lechones xocotos, pitzotes, axnos, guajolotes y hasta ixcames.
Bony me dijo -¡Hey José! vente conmigo, pues que en la casa
jugaremos un juego bien padre.
Salimos del panteón, todavía a buena hora. Llegamos a la
casa, primero comimos, ¡Ay de mí! Un caldo bien picoso, mi tía
Loreto le llama chilcaldo, con la totola más vieja que se puede
pensar, una gallina secretaria pues. Al terminar de comer, Bony
me dijo – ¿No vas?- y yo acepté con un movimiento suave de
cabeza, de arriba hacia abajo. –Ten, ponte este sombrero, que
el calor está que arde.
Era un sombrero ovalado, desgastado por el tiempo,
entrelazado palma con palma, unas de color amarillo fuerte,
otras más claras y algunas verdes. Dicen que era del Tío Higinio,
el pobre nació manco, castigo de su madre, por haberse casado
con el primo Eulalio, con este sombrero se cubría todas las
tardes, entre las doce y las cuatro de la tarde, cuando el calor
es más fuerte, mientras hacía sus canastas con los pies. Pobre
tío, murió el año pasado que dizque de un tlahuanqui que se le
atoró en el cogote.
Nos subimos a una pequeña carreta y salimos andar por
ahí, mi primo me dijo José si tienes sed, traje un guaje con
pulque, es más efectivo para el calor -¡Oh!- dije con expresión
de asombro, recordé que mi tata decía lo mismo, decía que era
el elixir de los dioses, claro después de una borrachera segura.
En la plaza, ya estaban colocados los juegos, los carritos
chocones, la rueda que gira y gira, el carrusel, el dragón entre
otros, la iglesia bien adornada, desde la cruz que se levanta en
medio de las dos torres, hasta el atrio de la iglesia.

28
También había muchos puestos de comida, nos quedamos
un rato parados sin movimiento, cuando escuchamos una
voz cansada, que decía -Adivino su futuro, adivino su futuro
niño, por unos pesos- ¡Ay de mí! un charlatán, pensé, era un
viejo con huaraches, pantalón crema y camisa blanca, tenía
una gran panza, más por el tlaconi que por el hambre, y un
bigote blanco como la nieve del pico de Orizaba, su color de
piel era de cacao, como el de mi tata, yo no supe qué decir,
cuando dice Bony -Está bien, ven bájate primo. En la banqueta
el viejo tenía un mantel y unos granos de maíz, un puño de
granos amarillos y otro de color negro, el mantel en las orillas,
bordado por hilos rojos; empezó a decir unas oraciones raras,
supongo que era mexicano, el cual escuche muchas veces de mi
tata y de mi omcoltzin, arrojó los granos de maíz al mantelito
y dijo -Tendrán aventura y un encuentro inesperado- Bony se
empezó a reír, hasta asfixiarse en su propio sonido.
El viejo hizo cara de disgusto, y yo de confusión, le di
dos pesos, agarre a Bony y lo jalé unos pasos. Después dijo
-Sanlocloco huehue, no creerás lo que dijo, ¿Verdad? dije –No-
pero cuando aventaba los granos, aquel anciano, vi en sus ojos
al tlacuache loco, y a mí.
No mencioné nada de eso a Bony, pero mi omcoltzin,
siempre que me daba la bendición decía -Protege a mi niño
del tlacuache, del huexolotl, del izcuintli, que no es otro que el
nahual- hecho diablo, ella me dijo que es inofensivo en ciertas
ocasiones, pero que a veces necesita juventud, cuando en él
ya han pasado setenta soles, y ese viejo parece tener ochenta,
subimos a la carreta y nos dirigimos a un cerrito.
Bony no volvió a mencionar nada del viejo, sólo dijo- ¿Te
acuerdas que te dije que en la casa jugaríamos un juego? – Si
- Pues lo traje, y ya estamos llegando. Bajamos de la carreta, él
tomó dos tablas de madera, él dijo – con esto nos deslizaremos
por el cerro. Subimos rápido y empezamos a jugar, me olvidé
de todo lo ocurrido.
29
Jugué y jugué con gran alegría. Cuando de repente, todo
se oscureció, perdí de vista a Bony. Escuché unos gemidos y
corrí rápidamente, ¿Cuál fue mi sorpresa? Era un perro rabioso,
negro como la noche, unos ojos rojos como la sangre. Me
persiguió ¡Me quería devorar! pude notar algo extraño en él, no
tenía cola, no era normal.
Corrí en el cerro como pude, Bony no estaba para ayudarme.
Subí a un árbol muy grande para protegerme, el perro brincaba
tratando de alcanzarme, pero no podía. Tomé un trago de
pulque para el susto, mientras trataba de recordar que me dijo
mi omcoltzin. Ante mis ojos, el perro comenzó a cambiar de
forma. Le salían alas, se convertía en un tecolote. ¡Ay de mí! El
nahual me quería por mi energía.
Cuando lo tuve frente a mí, le arrojé aquel elixir de los dioses
a sus ojos rojos, le cegué, bajé casi de un sólo brinco. En el
camino, encontré la carreta, - ¡rápido Bony!- ya estaba ahí, por
la cara que me vio no me dijo nada, sólo arrancó rápidamente,
y nos fuimos. Después le conté todo y me tomó a loco. El dijo
que me estuvo buscando y nunca me halló.
Al llegar a la casa corrí a ver a mi omcoltzin, le conté y me
dijo- Es el nahualli- Se quitó un collar el cual tenía un glifo de
un guerrero águila, y me dijo – Con esto nunca te molestara
más el nahual ni en San Bernabé ni en Santo Tomás.

30
31
Mahuiltiliztli ipan milla
Marcelo Díaz Fuentes, 16 años.
San Andrés Azumiatla, Puebla.
Totonaco

I
pan huitztlampa Puebla Cuetlaxcopan quemen cempoalli
cahuitl ipan altepetl, ompa ca San Andrés Azumiatla; ce
altepetl canin nochtin quitequih, ompa oninen ce cualtzin
pilyotl tocnitzin Marcelino.
In tonalli den tequitl oyeya amo cualli quitequi inahuac
itahtzitzihuan ipan nepantla zoquitl ihuan atl, ica tetzozonaliztli,
huezquiliztin, nozo mocahuaztli. Cenca hueliti Marcelino
mahuiltia ica icnihuan yehuantin mahuiltia ica cochi. Nochi
pehua ica ce topehualiztli ihcon pehua in mahuiltiliztli.
Tla Felipa huetzi inin ce, ocatca hueltic Marcelino quicana
tepitzin zoquitl ihuan quitlaza Marcelino, nochtin pehuah
huetzcaz ihuan quilnamiquih tequitl.
Eva ocatca hueyi hueltic ocahua ica ce ahualiztli ihuan
mocuepa in tequitl. Icuac Marcelino oya mocuitlahui in
yulcame itahtzitzihuan inahuac ica miectin iyolicnihuan;pehua
mahuiltiliztli ipan cuentla. Nochtin pipiltontzin quitlanemilih
tlen mahuiltiliztli, ticchihua ce xicotl, ce onda nozo timahuiltia
ipan resbaladilla. In xicotl ce mecatl icuac huiyac mochihua
quemen tlatoponi; in onda occe mecatl achitzin ipan nepantla
quipia ce abertura ompoyon ticca ce tetl ihuan quichuica
ixquixca matlahpohualli metros.
Marcelino mahuiltia ipan resbaladilla cana mecoyahuitl ica
huitzmetl.
Marcelino icnihuan inahuac cequimeh yolicnime otiyahqueh
in atoyatl ihhuipa naltia. Icuac yehuantin mahultiaya oquittac
aquihqueh achi cualli. Marcos ocatca ce yolicni Marcelino amo
hueliti naltia, Pedro amo quimati inon den Marcos.
Marcos naltiznequi, Pedro quitopehua Marcos ipan atl,
Marcelino ihuan pedro quiza Marcos ipan atl. Quimamauhtih
32
quitlanemili mocupah quittah in yulcame, yecce san cateh tlaco
yulcameh, yehuantin quipehua quihtemohuaz in yulcame.
Marcelino itahtzin oacito canin cateh pipiltonton, nochtin
quimamauhtih pampa quitta itahtzin, ihuan oquihto canin
cath yulcameh? Marcos onechilhui nicna cateh tlacatzintli,
timitzpopolhuia san oyahque occe tlalli. Itahtzin Marcelino
onechilhui tiahua ihhuipa tochan, ompa titlahohua ica
namehuantin.
Icuac oacitohque ipan ichan itahtzin oquihto-
noconehuan ximocuitlahui ica yulcameh ininque nochi
ticpiah, ximocuitlahuican in atoyatl ihuan namehuantin
noquetzalhuan.

Jugando en el campo

A
l sureste del Estado de Puebla, aproximadamente a 20
minutos de la capital, se localiza San Andrés Azumiatla,
un pueblo de gente muy trabajadora en donde vivía
una muy linda infancia nuestro amigo Marcelino. Este es el
relato que en su momento disfrutó de su infancia.
En tiempos de trabajo de labranza, fue un gran tormento
trabajar al lado de sus padres, en medio del lodo y agua, en
ocasiones con maltratos, risas o simplemente en silencio.
Siempre que podía Marcelino jugaba con sus hermanos en el
momento que fuera y con lo que fuera. Todo comenzaba con
un leve empujón y bastaba con que uno cayera en el surco y
comenzaba el juego. Si Felipa caía primero, que era la hermana
de Marcelino, cogía un poco de lodo y se lo lanzaba a Marcelino
todos comenzaban a reír y al momento se olvidaban del arduo
trabajo. Eva era la hermana mayor, los reprendía con un regaño
y volvían a trabajar.
Cuando Marcelino iba a cuidar el ganado de su padre, se
juntaba con más amigos y era el inicio de las aventuras más
33
extraordinarias y juegos que un niño podría experimentar en
el campo. A la hora de la reunión todos los niños se ponían de
acuerdo para ver qué hacían primero, si hacer una cuarta, una
honda y jugar en una resbaladilla, la cuarta es una especie de
látigo que al estirarlo se oye un trueno como al de un cañón.
La honda es otra especie de látigo que en la parte de en medio
lleva una abertura en la cual puedes poner una roca la cual
puedes lanzarla a una distancia de hasta 200 metros. Marcelino
jugaba en la resbaladilla tomando hojas de maguey embarradas
de sábila del nopal.
Los hermanos de Marcelino junto con algunos amigos,
se dirigían al río para nadar y tomar un baño. Cuando ellos
jugaban, se retaban entre ellos para ver quién era el mejor.
Marcos era un amigo de Marcelino que no podía nadar, Pedro
no sabía la situación de Marcos, él se quería meter al agua y
Pedro lo empujó, pero Marcelino y Pedro lo sacaron del agua,
asustados mejor decidieron regresar a ver los animales del
ganado, pero solo encontraron la mitad del ganado y todos
comenzaron a buscarlos.
El padre de Marcelino llegó al lugar en donde se
encontraban, todos asustados al ver a su padre, él se dirigió a
ellos preguntándoles dónde se encontraban los demás animales,
Marcos respondió aquí están señor, disculpe nos descuidamos
un poco y se habían ido al otro terreno, el padre de Marcelino
solo miro a sus hijos y les dijo – vámonos para la casa allí
hablaré con ustedes.
Llegando a su casa su padre solo les dijo -hijos míos tengan
más cuidado con el ganado es todo lo que poseemos, pero
tampoco se expongan tanto, el río es muy peligroso y para mi
el mayor tesoro que poseo son ustedes.

34
35
Wa xmalana limanin
Vianey Vázquez Gregorio,15 años.
El Crucero, Hueytlalpan.
Totonaco

M
akgasa lhatamal chatum chixku xalhimaxkgan,
lhu xalhimaxkgan ni tu xkalhi tu xlhiwayan, chu
xlhilakganan, tlhakg ni tu xkgalhi tu xlhitatununan.
Wa chixcu lu xlhipuwan xwi anta kxchik xla kiwi, ni ti xkgalhi
xkaman, ni par xpuskat, ni ti tatapuchuwal wa lhilay pi lu
limaxkgan xwanit, wa makgtum alh putsay tuku nalhimaktayay
wanti xwilhakgol anta kxcachikinin.
Makaxlhi xlhilackan chu xalhmakgan xpumukan tuku
natakgsay manwa tu xkgalhiy, chu tsukulh tlhawan anta
xalhmakgan tiji tu xyujnincha anta cachikin: xni chalh,
tapulhil kakgatunu chiki, chumpar wintu xmaxkikgol, wa
lhakchixcuwin lhu xalhakpilhin nitu maxkikgol chu ni par
tawakgol chuchut wa chixku lhu talhipuwan tsukupa tlhawan.
Anta ktiji tatanokglhi chatum chixku chu wanilh: xtlhawa
lhitlan, xkimaskiwi maktum mi lhakgat, kit lhimaxkgan, chu
ni tu ckgalhi tumin tu naklhitamaway. Wa chixku ka lhitlawalh
pi ni kgaxmatlhi chu tsukupa tlhawan, wa lhimaxkgan tantaku
tlhawalh, chu tantaku akgchichilh xputsakxtuma xtaway, chu
xtalhakgan, kajwa kimakgatsankgalh xkilhtamaku ni ti maxkilh
par naway, xni kgotnol taspitlhi kakiwin tani xya xchik, walh
tu xtawakgonincha anta tani xwilhkgol stananin, ni makgas wa
chixcu lhtatalh.
Xni klhtatama lhimaxnalh pi lhuwa kgalhi tumin, xkalhi
klhakgat, chu xtatunu, natna tu paks kgalhi chatum xkgalhina
tumin, na lhimaxnalh pi kgalhi xkaman chu xpuscat, chu na
makgtayamakgolh wa lhimaxkganin, wa akxni stakgwanalh
akxilhlhi pi ka maxnanit, chuntiya lantla xwilhapa ni tu xkgalhi
stakgwanalh.
Wa lhichalhi kstanmakgoka kxkachikin wa chixku
36
xamputun, chu tsukulh tlawan, chalh tani kstanmakgoka,
tsukulh skin tumin, ni ti maxkilh, wa chatum puscat makgosolh
chu likgalhkgamanalh wa xalhimaxkgan chixcu.
Wa limaxkgan tlhakg lipuwa taspitli xchik nixtlawamputun,
wa lhilay lhu xtsinksma, chalh xchik, tulhal, chu walh aktsina
xtaway tu xmakgataxtunit, xlhakapastakma tu natlaway par
natakgsay xtaway tu naway lhichalhi, pus takaxlhi chu alh
kakiwin makgni tuku tlan naway, ktiji tatanokglhi tantum
stayi xmakgniputun per lakapastaklhi, pi xla nixlhakgatilh par
nachuna natlawakan, pus makgaxtakglhi katsalhal stayi, tsinu
kakgotnol taspitlhi kchik lhu kakgotnona xwanit, xni tsiswalh
tamalh chu lhtatal.
Lhichalhi litum kamakg tseyan xwanit tsisa kxtankilhtin
xchik xwi xlhakapastakma tuku natlhaway tantaku kilhtamaku.
Xni xakglhakgwa chilh chatum chixku chu wanilh pi kal
akxilha wa malana xlha Chichini, chumpar xlhimakgtayal tuku
naway chu tu nalhakgay, wa chixku tsukulh tlawan, chalh xitat
tiji kgastin tani xwi malana Chichini, lhu xtlhakgwanita chu
tulhl kxkgalhni chiwix jaxlhi tsinu chu kgalhipa xlhitliwakga
tu palha nalitlawan, chu tsukupa tlawan, nelhla xchan lhu
katsajwa xwanit chu ni xtayni xlhicachichi.
Xtapawkatilhay chu xakgchakglhtilha lhuwa kilhtamaku,
kuersa chalh tani xwi malana Chichini, xpekuama tlhakglhi
tankilhtin, niti taxtucha chu tlhakgpa a makgtum, xni
takgaxmatlhi tuntlhan makasanalh, ka tsuku ka tsuku
talhakkilh tankilhtin, wa chixku tanulh nitu xakxilha lhu
katsisni xwanit, chu nixkatsiy tani na lhakan, xwi kgantutu
tiji xlilaksakat. Anta alh xlhi kgantiy tiji tani xchanit anta tani
xwilhakgolh laklanka wananin, wa chixcu xtampekuanit chu
kgostaxtucha xlhi tapekua, chu anta lhakampa tanu tiji tu xanit
tani xwi xchik malana Chichini xni chalh pakgachipnalh chu
kgatskinka tuku xlhakaskin.
Wa chixcu lakamaxanalh chu wanilh lantla xlama anta
kxkachikin, chu tuku xtlawanikgonit xta lakchixkuwin, skinilh

37
tuku lhu xkalhiputun klhakgat chu xtatunu per wa malana
Chichini kgaltilh:
“Kit tlhiwakga per nila kmaxkiyan lhakgat chu tatunu,
wa milhatamat lhu talhipuwan xwanit, nitu kapuwanti nak
maxkiyan tu lhu xlhakaskinka par nalh chuna katitlawkgon
wa mintalakchixkuwin”. Wa malana Chichini maktilh
xtapixnu xa lhuwa tamanin tu xpixnu chu maxkilh chixku, wa
tamakmanilh chu xmakgskgoma xmakni.
Wa chixku lakalitsilh chu paxkatsinilh tu lhu lanka litlan
xtlawanit wa malana Chichini.
Wa malana Chichini wanilh: “natasiyaya xni nataxlaja sen
chu namakatsininana xni nataxtuy Chichini, wanti wilhakgol
tani kminkachikin napaxkatsinkgoyan, nalakgkatsankgoyan
chu tapaxuwan na akxilkgoyan chu nelh axni katkgalhi
takglhuwit”.
Chuna lalh pi wa chixku limaxkgan tamakmanilh, chu
wanikgol xmalana xa akgtujun limanin.
Uku lakchixkuwin paxuwakgoy xni akxilkgoy chamacxculim,
wa lila pi makatsinekgoy xni min Chichini, paks lakchixkun
taxtukgoy kxchickan akxilkgoy lakstlan tamaninit chu uku wa
lhu paxkikgoy wa lakchixkuwin.

El amo de los colores

H
ace mucho tiempo existió un señor pobre, tan pobre
que no tenía para comer ni para vestir, mucho menos
para calzado, no tenía nada, tanto que una familia de
ratones que llegó a su jacal se murieron de hambre. El hombre
vivía muy triste en su casita de palos, solo, sin familia pues
nadie se quiso casar con él por ser tan pobre, un día de tantos
se decidió ir en busca de algún apoyo que le pudiera ofrecer la
gente.
Agarró su machete y un morral viejo que era lo único que
38
tenía y se dispuso a caminar por la vereda que bajaba del cerro
para llegar al pueblo; al llegar, empezó a visitar casa por casa
para ver si alguien se compadecía de él, pero como la gente es
soberbia y no se compadece de la desgracia ajena, no consiguió
ni un vaso de agua, muy triste continuó su camino.
Iba en la calle cuando se encontró con un señor y le dijo:
Por favor señor, alguna prenda que me pueda ofrecer es que no
puedo conseguir ropa, soy pobre y no tengo dinero para poder
comprarla. El señor hizo como que no lo escuchó y siguió
caminando, el pobre estuvo todo el día caminando bajo el sol
tratando de conseguir comida y ropa pero todo fue en vano, sin
darse cuenta y sin conseguir nada durante todo el día se hizo de
tarde, así que regresó a su jacal que se encontraba en el monte,
ese día solo cenó algunas migajas que encontró en el mercado y
al cabo de un tiempo se quedó dormido.
Mientras dormía en sus sueños imaginó que tenía demasiado
dinero, tenía ropa, zapatos y todo lo que puede tener un
millonario y hasta soñó que tenía una familia y que ayudaba a
la gente pobre, pero al despertar se dio cuenta que no tenía más
que lo del día anterior, de su triste realidad y se puso muy triste.
Ese día era la plaza del pueblo, el señor quiso ir al mercado,
entonces se puso en camino, llegó a la plaza y empezó a pedir
limosna, pero nadie le dio ni un centavo, al contrario una
señora lo criticó y lo empujo burlándose del señor.
El pobre se puso más triste y regresó a su casa sin ganas
de caminar porque ya tenía mucha hambre, llegando a su
casa, se sentó y comió la poca comida que le quedaba, estaba
pensando qué iba a hacer para obtener algo de comida para el
día siguiente, entonces se preparó para ir al monte para cazar
algo y poder comer, en el camino se encontró con una ardilla, la
quiso matar, pero pensó que a él no le gustaría que lo mataran,
entonces dejó que la ardilla se fuera, al poco rato se regresó
porque ya era tarde, cuando oscureció, se acostó y se durmió.
Al día siguiente, ya eran como a las 8:00 de la mañana, estaba

39
en la puerta de su casa pensando qué es lo que podría hacer
durante el día. De pronto apareció un señor, que le aconsejó
que fuera a ver al Dios Sol, que tal vez él podía ayudarle en
algo, entonces se puso a caminar, llegó a medio camino del
horizonte, donde se encontraba el Dios Sol, pero ya estaba
cansado y se sentó encima de una piedra, descansó por un
momento para recuperar sus fuerzas y se dispuso a continuar,
pero ya no podía seguir pues el camino estaba muy inclinado y
el calor estaba insoportable. Después de varios días, logró llegar
hasta donde se encontraba el Dios Sol, temeroso se acercó a
la puerta para poder tocar pero nadie salió, así que volvió a
insistir, hasta que se escuchó un ruido que venía del interior,
poco a poco se abrió la puerta y el hombre entró pero no veía
nada ni sabía por dónde ir pues había tres caminos diferentes.
Tomó el segundo camino que lo llevó hacia donde estaban
unos enormes tigres, el señor se espantó y salió corriendo del
susto, entonces tomó el otro camino que iba al palacio donde
estaba el Dios Sol, cuando llegó saludó y le preguntaron en qué
le podrían ayudar.
El señor apenado le contó su triste historia que había pasado
durante su vida, cómo la gente del pueblo lo había tratado, le
pidió su deseo que tanto quería que le concedieran, un traje
y unos calzados, pero el Dios Sol le contestó: --Mi poder es
grande, pero no tanto como para darte ropa, tu historia me ha
parecido dura, por eso te voy a dar algo más importante para
que la gente ya no te trate de esa manera. Entonces el Dios
Sol se quitó unos collares de varios colores que le colgaban del
cuello y se lo dio al hombre y en ese instante el cuerpo se le
pintó de colores y un resplandor de luces se le veían alrededor.
El hombre sorprendido sonrió y le agradeció al Dios Sol por lo
que había hecho por él.
El Dios Sol le dijo -Aparecerás ante la gente después de las
lluvias y anunciarás la llegada del sol, la gente no sabrá cómo
agradecerte, se van a quedar orgullosos de ti, y te mirarán con

40
asombro y nunca más tendrás problemas con nadie.
Así fue como el hombre pobre se pintó el cuerpo y lo
llamaron el amo de los siete colores. Hoy la gente se pone
feliz cuando ve el arcoíris, porque les anuncia la llegada del
sol, todas las personas salen a mirar sus bonitos colores y este
tiempo es el agrado de las personas.

41
42
Leyenda
San Andrés Azumiatla
Cecilia Orta Díaz, 17 años.
San Andrés Azumiatla, Puebla.
Náhuatl

S
an Andrés naltepe motolinio, catle quipia miectin
zazaniltlin mahuiztio, ohechilhuihqueh nococolhuan
ihuan altepetlacah, tlen nican opanoc miec tlamantli.
Onichilhuinqueh tlen cenca mochihua in ilhuitl San Andrés,
huan tlaxcameh quichihuah nochi quemen.
In tlacualli, mihtotiliztli. In moromeh.
Yecce amo quichihua quitlapalozqueh in mecanicos.
Mahuiltiliztin, quipactiah miec in altepetlacameh in tlaxcameh
o quihtohqueh:
Moztla yez ilhuitl amo tlen ticpiah mecanicos mahuiltiliztin,
yecce ye teotlac, yoacito in yohualli amo ticpiah mahuiltiliztin.
Ce mahuiztic oquittahqueh in tiaxcame in mecanico
mahuitiliztin yeca cateh nican aquin quitlapaloz.
Ce tlacatzintli oya ihuan motlapaloz ihhuipa hualahqueh,
amo quin oya ihuan motlahtlaniz aquinoya?
Yeccecualli nican oacito.
Oyahqueh oquittahque totecuyo ihhuipa motlazocamatili,
nican yehuantin oquittahqueh. Teopanitic onca zoquitl ipan
octli quipia huellas. Zoquitl; ihuan oquihto oquichi totecuyo
yehuantin motlapohua;
In tlacameh mecanicos mahuiltiliz huan yehuantin
oquihtohqueh yalhua hualquiahuitl chicahuac huan icnotlacatl
oacito cansado ocatca to San Andrés.
Inin onechihuihqueh tococolhuan. Ihcoh motlapohua ipan
toaltepetzin.

44
San Andrés Azumiatla

S
an Andrés, mi pueblo es humilde en el cual se esconden
varias y maravillosas historias increíbles por lo que me
cuentan mis abuelos y paisanos, es que han sucedido
muchas cosas que son muy curiosas y difíciles de describir.
Una de tantas historias que me han contado mis abuelos es que
siempre se han organizado las fiestas para el santo patrón San
Andrés Apóstol, que es una de las fiestas más importantes del
pueblo y son organizadas por los mayordomos y que se realiza
el 30 de noviembre, día de San Andrés y los mayordomos
organizan todo como de costumbre, que es la comida, baile
tradicional de los moros, una vez les faltó hacerles la invitación
a los juegos mecánicos que es la mayor atracción para los niños
y grandes, entonces preocupados los mayordomos decían;
mañana será la fiesta y aún no hemos resuelto lo de los juegos
mecánicos, pero ya es muy tarde nos agarrará la noche, bueno
pues ya ni modo, será sin juegos. Pero gran sorpresa se llevaron,
pues vieron que los encargados de los juegos mecánicos
empezaron a llegar y se pusieron a armar los juegos, y un
mayordomo se acercó y les dijo: que bueno que vinieron ya no
pudimos ir a verlos para hacer el contrato y ellos contestaron:
pero si un señor llegó a invitarnos y creímos que ustedes lo
habían mandado como un encargado y el mayordomo dijo:
no, no fuimos nosotros y se miraron sorprendidos, quién habrá
sido, pero bueno ya están aquí.
Entonces cuando terminaron de armar los juegos, ya en
el día dijeron: bueno hay que agradecer al Santo Patrón. Por
habernos permitido llegar con bien a su pueblo. Gran sorpresa
se llevaron, recibieron un gran impacto cuando miraron al altar
mayor y dijeron: pero si él fue quien nos invitó no puede ser,
y miraron con asombro que en el piso había huellas de pisadas
de persona, entonces corrieron hacia los mayordomos para
contarles y el mayordomo mayor vio el altar, y observó que

45
los piececitos del patrón San Andrés los tenía sucios de lodo
porque esa noche fueron invitados los dueños de los juegos
mecánicos.
Contaron que llovió muy fuerte en su pueblo y la persona
que los invitó llegó muy cansada y mojada, era nuestro San
Andrés, él fue a llevarles la invitación. Es lo que cuentan, que el
Santo Patrón San Andrés fue el que invitó al encargado de los
juegos mecánicos.
En este pueblo maravilloso se esconden historias muy bellas,
hacen que mi pueblo sea identificado con esas y muchas otras
historias más. San Andrés un pueblo humilde y maravilloso,
San Andrés un pueblo muy grande que tiene muchas historias
que te faltan por conocer. Humilde, grande y maravilloso.

46
47
Xa litakgalhchuwin tumin
Jesús Vega Méndez, 14 años.
Puebla, Puebla.
Totonaco

A
nta kpulatamat wanikgan lekgaman chuchut lalh
wintu anta kata aktum milh akgnajatsa akgtutu, na
uxau pi xlikana xwi tumin anta klhninkit, tsukukgolh
maxtukgoy tiyat xpalakata tlan na tanukgoy, tlankaliya
maxtukgolh lhuwa tiyat chun chiwix lakgpakglhkolh, chuna
tlan tanukgolh hasta xtampum lhninkit chu takgskgolh lankga
casó, xtuma lhuwa tumin xa plata chu xa oro xkgilhtamaku
Hidalgo, Morelos chu Juárez.
Ti ma tumin xtlawakanit anta Capuscan, Puebla xliman
plata chu oro, xpalakgata kilhtamaku skayiwa tasiyú,
matlanekgolh casó, kgalhtatí natalan ti maxtokgolh tumin
kgalhtuto xtapuchuwakgonit, chu wa nema wijku, xa tiyat
xwanit xpulakni chiki, anta xpuitat chiqui puwaxnankgolh
putsu chu maknukgolh li kasliay aktapukgolh putsu xpalakata
ni nalalimakpuwankgoy, anto ayma kchiki xkgalhlikgoy
xputamakan kxtsastunin ayma chiki xwanit ka pulaktum.
Xtakatsi pixpalakata ka putsu xwanit kxpulakni ayma chiki
ka lakgamanilh chu kamakgatatlalh tsukuhgolh likuchunkgoy
palhma likuchun xpalakata ni tu xwanklgonit makuchunanin.
Lay anta aktum kilhtamaku axni chilh makuchina xwanikan
Lucrecia Juárez xpuskat Ramírez anta zwi Nauzontla, Puebla,
tatanokglhi tantum lapanit, chu makuchina wanilh lapanit: ¡ka
tapanu uynu lapanit!, chu lapanit: ¡kalhtinal ni ko makgtanu!,
chu chuntiya xwama xtantun uyma chixku xwanikan
Bonifacio Pérez. Anta xpatinatliwa pi xmatajinama tlajana
ayma tumin wa nema xmaxtokgonit, pilapekua xkagolhi kgalhi
chu xwanit xla José María Morelos y Pavón chu xtasakua, José
Francisco Osorno xa ayma xwilakgolh anta Kzacatlán. Chu
lamapasikgolh tajatat Juan Pérez chu xtalá Miguel Pérez chu
48
xpuskatnikan xpalakata putsu xaknu tumin, chu wankgolh na
maspitkgoy tumin klhinkit tani xmaxtukgonit paksnikgolh
manwa tamakxtakglhi xa aksujku xwanikan José Pérez.
Xpalakata ni xkatsikgoy tuku na li chakgakgoy tumin, ni
matlanikgolh chakgoy xpalakata la xtasiyu xkalhi kuwik, tillat
wanema xwi anta kxtampun ta ni wi putlun.
Chu lalh tu nixtxiha xlay, wa patikgolh wanti sakgolh
wanema aktsu xtamakanit, xehixchu makuchina xwanikan
Cliserio Ramírez lplhatotum Májón xliman tumin ka lakuan
xa plata chu xa oro, sakli anta ktiji, tani xtalamakganit wa
nema lakpuskgtni xtatatlakgoy chu nialh la linkgolh ta ni
xmaxtokgonit chu ka makgontayakgolh.
Wa chixku Cliserio lichakgalh, xukut xa lhkun matsat chu
lhuwapalma akxini masiyolh lataminin xa la anta Lekgaman
Chuchut, na nixtakanalay tuku lanilh chixku Cliserio Ramírez,
xliaktuy papa xpuxma xlaxux kaku aktuy pakgtatat xtawakanit
tamakwasli chu xa niná sakgkolh, chu xkgálhi aktuy xakgalokgot
xpakxtu xtakgan, wa xpalakata ni lakaskinka na ukxikan chu li
makgchika lhakgat xa tsitsakga.
Uyma takgalhchuwin kinka masiyaniyan pi ni xlakaskinkga
na putsayau loinka tumin. Mangua xlakaskinka tlan na
latamayau chu na liwayanau taku li makgscujay, chu tu
makgalayan kkinkatiyatni kan.
Anta klhninkit lakgamaninalh tumin, kiwi chu palhma chu
taxtunu akni maxtukgolh tumin hasta uku axni tanukgoy lu
tliwakga únn tamakgkatsi.

49
La leyenda del tesoro

S
ucedió que en el año de 1903, había cuatro hermanos que
para verificar si había un tesoro en la cima (cueva) de la
comunidad empezaron a sacar tierra, y de esa forma poder
entrar, después de sacar mucha tierra y piedras grandes que
quebraron con marros, llegaron hasta el fondo de la gran cima
y encontraron una paila grande de cobre llena de monedas de
plata y oro del tiempo de Hidalgo, Morelos y Juárez.
Algunas monedas fueron acuñadas en el pueblo de
Hueytlalpan, Puebla, monedas de pura plata y oro y que por el
tiempo tenían una apariencia de color verde. Lograron sacar la
paila completa y los hermanos que sacaron este tesoro, tres de
ellos eran casados y uno soltero y en una casa que existe hasta
la fecha, de la que sólo quedan los paredones, no tenía piso, era
de pura tierra, por lo que en medio rascaron y depositaron la
paila cubierta solo por treinta centímetros de tierra y para evitar
la desconfianza entre ellos, cada uno colocó su cama en cada
esquina, porque era una casa de una sola pieza.
Se cree que por la causa de que no tenía mucha profundidad
el tesoro, contaminó y envenenó poco a poco a los que ahí
vivían, empezaron a recurrir a la medicina tradicional, porque
no había doctores y enfermeras en el lugar. Y sucede que una
tarde en que llegó la curandera naturista llamada Lucrecia
Juárez de Ramírez de Nauzantla, Puebla, se encontró con un
animal raro que parecía una foca, raro porque estaban lejos del
mar y más raro porque al rechazarlo la curandera, le gritó, ¡vete
de aquí animal!, el animal contestó ¡no intervengas! Y se siguió
comiendo los dedos del pie izquierdo de Bonifacio Pérez, que
era el Hermano Mayor. Entonces recomendó la curandera que
no se volviera a llevar un presente o comida a la cima de donde
habían sacado el tesoro, lo dijo porque habían llevado mole
con mucha carne, ya que estaban honrando a Satanás y por ello
les estaba mandando a sus demonios que estaban cobrando el

50
tesoro que había concedido a esta cuatro familias.
Al morir Bonifacio Pérez en su agonía dijo que Satanás
estaba reclamando ese tesoro, comentando eso porque eran muy
supersticiosos, el tesoro tenía mucha sangre y era del General
José María Morelos y Pavón y de su general José Francisco
Osorno, que vivieron en el pueblo de Zacatlán, Puebla, hoy
ciudad Zacatlán, así siguieron enfermandose Miguel Pérez y su
hermano Juan Pérez y sus mujeres, por estar durmiendo muy
cerca del tesoro, por lo que decidieron no seguir honrando
a Satanás y a sus demonios, entonces decidieron llevarlo de
nuevo a la cima de donde lo habían extraído, sólo quedó uno
de los hermanos llamado José Pérez.
Por lo que se deduce, debido a que no se conocía el material
para lavar esas monedas y los grandes pedazos de piedra de
oro y plata, no pudieron venderlo por el estado en que se
encontraba, bañado de kuwik (ácido que emana del pantano) y
por los sucesos raros y sobrenaturales.
Sucedió que los que habían recogido lo poco que se había
regado, como el esposo de la curandera llamado Cliserio
Ramírez, al llevar un cajón de 40 por 80 y 60 de alto lleno de
monedas que había recogido en el camino, donde quedó tirado
porque las mujeres que estaban enfermas y no pudieron llevarlo
a la cima.
El señor Cliserio lo lavó con limón, bicarbonato, jugo de
caña y otras yerbas, al mostrar que había quedado brilloso,
emocionó y sorprendió a mucha gente en la provincia
denominada Lekgaman Chuchut, también fue un caso raro
el del señor Cliserio Ramírez, que a los dos meses al subir
a cortar unas naranjas y apenas subiendo dos metros cayó
accidentalmente y cuando lo recogieron ya estaba muerto,
tenía unos chipotes arriba de las orejas en forma de cuernos,
por lo que no dejaron que vieran su rostro y fue enterrado con
una tela negra.
Esta leyenda nos enseña que no vale el sacrificio cuando no

51
se sabe o no se conoce a ciencia cierta los materiales, es mejor
vivir sano y feliz con lo que se tiene.
En la cima o cueva se contaminó el ambiente natural, los
árboles y las plantas, así como los manantiales que hay más
abajo cuando extrajeron el tesoro, hasta la fecha al entrar a la
cima o cueva se siente el aire pesado o tenso.

52
53
Liakgskgalala Tutunaku
Juan Manuel Santiago Francisco,16 años.
Huehuetla, Huehuetla.
Totonaco

L
itakgalhchiwin mpi lata talakgkaxtawi kimputawilhkan
litutunaku wa xpalakata xtamanxnit Kinpuchinakan; tani
xlimanxniy lakgskgalalan chu lakgstlan lakchixkuwin chu
lakpuskatnin, wanti malulokglhkgoy xa tlan xlatamat, katuwa
wantu xlakpastakgkgoy, kuenta xtlawakgoy katuxawat, chu
lilakgatum kilhtamaku, chu tani tlan takatsin hasta makxtum
kskujkgoy.
Akxni Kinpuchinakan stakgwanalh, likgalhxakgatlilh
Kinpaxkatsikan chu xa tlan tlawalh lata wantu xwanikanit,
nchu tsukukgolh li’skujkgoy, nchuna nchu tilakgkaxtawi
xputawilh xkgasia latamanin tani stlan xwanit, tapaxuwan
xwilakgolh, makgxtum kskujkgoy, chu tani kgalhilh takatsin
tamanin, litasiyulh lata kxtalhakgankan chu lata katuwa
xtlawnanin, nachuna tsukulh tachiwin xpalakata katuwa
nalitamapakwikgoy, taltin chu tatsokgni xla kgasia takatsin,
wanchu latamanin nikxni xtlakgwankgoy xmaxkikgoy
paxtakatsinit Puchina chuna nchu tsukukgolh kaxtlawanikgoy
k’sikulan,kaniwa, lakum katachanan, kchiki, k’kiwin y kaniwa
xkaknikgoy Kinpuchina chu Kinpaxkatsikan.
Nema chu talakgkaxtuwilkgolh putawilh, kachikin tani
tliwakga litawi lakum xtakatsinkan wantu limalulokglhli
latamanin, xlilakgatum katuxawat, tani xlakakgnitilay chu
xmakgkatsitilkgoy wantu xkgalhikgoy chu nema niwa xlakan
lakum xalakg katuxawat lakum tiyat chu chuchut wantu
maskgawiwinan chu tani chichi tiyat tokgoson pun wantu
namakgana; lakum na’tna litakatsiy xla linin chu latamat, niku
nachuna litalulokglha Puchina U’un chu nachuna skgatalh
xlilakgatum pulatamat.
Wanchu kinpulatamankan katsiy mpi xakgasia takatsin,
54
likgalhit katuwa takatsin. Likgaxmatat lakum ki naku’kan,
lilakgapa’tsat xtakatsin li’tutunaku chu lakum kilistakgnikan
chu kilikilhtsukutkan tani katuwa wantu litalakgkaxtulay.
Nchuna, nchu, Kgoyom makgasata tilakgkaxtuwi, wa
natatajni wankgoy mpi nitu xkganan, timilh lata k’xlitsankgat
chatum x’skgalala kgolo (wanti xkgalhwanan latamat) chu
anta unu talakgkaxtawi. Titaminkgolh xkaman chu xlakan
xlamakgolh xwatilakgoy tuwan, tankgaxet chu takgalhin wantu
tlan xchapakgoy. Wa xa tata xwanikan Kgoyut, xpalakata
ka’kilhputa xtlawan lakum kgolata, kxman katuwa xkatsiy
chu tsukulh masinikgoy xkaman lakum nalichananakgoy, pala
ni ani, ani nalatamakgoy, Kgoyut, wa Kgoyut kamatsinilh
lakuntla natlawakgoy lhkuyat, pala namakgchakgoy xliwat
chu nalitamakgtayakgoy lata xaluku takgalhin, chu lonkg’ni.
Na chuna kamakgaxtakgnilh xlikgakgskgalala lakum cha
latamat, xpalakata xankgalhi xkawaniy: lata kilatamatkan
kilimalulokglhatkan, lata latamat, xlatamat puchina, xlatamat
xlilakgatum katuxawat litalakgkaxtuwi tiyat, chu chuchut
wantu talakgkaxtuwi Ktiyat Liwa (tiyat wantu wa liwat).
Tikamakgaxtakgnilh akgtum talakgkaxtlaw xla latamat
tani kilakgtati xlitamakatsinit lakum xtatsiwiy chichinì:
xlipulhi, xlitsankgat, lakapakgxuki, lakapakgstaka, uyma
likilhtsukulh lata ta’ukxilha xlilakgatum katuxawat chu
litatsiyuy lakum xlatamat latamanin. Wa litakgalhchuwin
litasiyuy lata talakapastakgni wanchu xpalakata wi akgtum
xkgasia tamakatsin tani tasiyuy Ju’un wantu limakatsiniy
lakastakgwanat, wantu na’litalakgxtumiy xmakgaxkgakganat
chichinì, wantu stlan limakatsinit, wa makatsinina, xapalakata
tokgoson lawtukay, chu ksakgsi xanat lilatamay; wa nchu xanat
limakatsininan, talulokglhat, listakgni chu takatsin; chuna
nchu lakum Ju’un chu Xanat lak’lanka tamakatsin xla latamat,
xlitakgalhchuwinn xla latamanin, wanti ani, ani lama chu
limalulokglha xtakatsin. Wanchu Kgoyut katuwa kamasinilh
xa kgasia latamanin, lakum lakuntla nakaxtlawakgoy xchik’kan,

55
chu anta titamakgxtakgkgolh pala tlakg nakgalhikgoy
liakgskgalala, kxman xlan nialh ukxilhgolh, wanchu hay
xkamasinikanin lakuntla nalakgtaxtukgoy chu naliskujkgoy,
chuna nchu xlakan limapakwikgolh xpulatamankan Kgoyom.
Alistalh titalakgpalilh xtukuwani Kgoyom xpalakata
tikalakgminkgolh kskujnin uyma xa puxku Axoyokotl
wanti xmapakgsinan amakgapitsin kachikin tani xkaliminiy
akgtum tachiwin: wixin nialha katimapakgsinantit lata
kmin’putawilhkan, wa kuenta natlawaniyatit takamalhkan
wanchu xpalakata lauku min putawilhkan natamapakwiy
Huehuetla.
Xlakan nitu wankgolh, usu tsukukgolh tlakg malulokglhkgoy
xtakatsin Kgoyut, tani naputsanankgolh wantu xwamputun
lata Huehuetla, chu titakgskgolh mpi Huehuetl tawani
Kgolo, xmakgan chu Tla Putawilh usu tamakgalanat,
wanchu litamapakwimputun mpi Huehuetla, xa Makgan
putawilh. Chu xlakan chuntiya xwilakgolh kxman tsekg
xlakgkaxtlawatilakgoy xtakatsin tani xwankgoy mpi natna Luwa
xlitamakatsininan mpi wa xtatlaw pulataman, xtamakatsinin.
Wa pakga itat xwi xlakgni u’un chu xmakatsininan wantu xlay
lata ktuxawat k’akgapun chu k’akgapun lata katuxawatlakum
xlamakgtaytilakgoy, wanchu xpalakata uyma kgalhikgoy
chixit luwa limakatsininan xtakglhchuwin pulatamat lakum
lamakgtayat chu tlakg kum tantuy xpalakata wa lakum
puskat chu chixku, nema chichinì natna limasiyuy tani wi
Kinpuchinakan chu Kinpaxkatsikan; nema nchu pks anta wi
xlimasiy Kgoyut chu lata wantu tlakg xkatsitilakgoy lakum
katuwa anan lata k’latamat, tani litalukglhay xa tlan takatsin,
chu tapaxtakininitilay Puchina, nchuna, nchu kinputawilhkan
wikgku xpalaka anan kilistakgnikan chu kilikilhtsukutkan tani
litamakgapaxuway. Wanchu xapalakata tutunaku wamputun
akgtutu naku; tani wi Tiyat, Akgapun chu U’un usu pakga.

56
Sabiduría Totonaca

S
e dice entre varias historias que nuestro mundo totonaco
nació debido al gran sueño del Dios Padre; el sueño fue
de hombres y mujeres de extrema belleza e inteligencia,
de gran sabiduría y paciencia, de gran devoción y disciplina, de
enorme voluntad y tenacidad, de inmenso amor a la naturaleza
y al universo, pero sobre todo, los soñó con gran vocación por
la unidad y la comunidad…
Cuando Dios Padre se levantó, platicó sus sueños a la
Dios Madre y ella estuvo de acuerdo y le mencionó que todo
aquello estaba muy bien, entonces se pusieron a trabajar y a
construir con gran fervor nuestro mundo sin olvidarse de
los más mínimos detalles; así fue que nació el mundo de los
primeros abuelos, que fue de gran belleza, felicidad, de amor,
del trabajo por servicio y mano vuelta, a su vez tuvieron sentido
y significado los colores, que se pintaron en la vestimenta y
en los artistas, se creó la lengua para dar nombre a las cosas,
cantar, escribir grandes obras y la historia, los hombres no se
cansaban de dar gracias a Dios Padre y así fueron levantando
la edificación de templos y santuarios; en cada lugar, en los
campos de siembra, en las casas, en los montes y en todo lugar
se adoraba a Dios Padre y a Dios Madre.
De este modo se fueron estableciendo pueblos, ciudades
basados sobre una gran filosofía que es propia de la razón
de ser del hombre, del universo y las relaciones entre ellos,
contemplando y sintiendo lo que les rodea y no les es propio
como son los dos elementos naturales que son la tierra (tlale) y
el agua (atl) que ambas proporcionan frescura y fertilidad para
la germinación de diversas semillas; aunque también son los
principios de muerte y vida, en el cual tienen la intermediación
del Dios Ehecatl y donde el nacimiento de la existencia es una
gran totalidad.
Para nuestro pueblo ser indígena significa vivir en una
57
zona cultural, tener los valores de la misma. Escuchando
nuestro don divino para confiar que es el corazón, conocer el
pensamiento totonaco y practicar las tradiciones y costumbres;
y que dependen de factores numerosos y complejos.
Ahora bien, Huehuetla nació hace mucho tiempo, los
abuelos dicen que cuando no había nada, vino del oriente un
abuelo sabio (persona aquella que saborea la vida) y aquí plantó
su cabaña. Vino con algunos de sus hijos y andaban comiendo
hojas, raíces y animales que podían atrapar. El abuelo se
llamaba Kgoyut, porque su espalda estaba encorvada por la
edad, pero era muy sabio y empezó a enseñarles a sus hijos e
hijas a construir herramientas para sembrar lo que les convenía
para no tener que andar de un lugar a otro, el venerable
Kgoyut les enseñó a preparar fuego para cocer sus alimentos y
defenderse de los animales salvajes y del frío. De igual forma
les fue heredando una gran filosofía sobre el origen de la vida,
pues siempre les decía: el vivir de cada uno de nosotros es gozar
todos los momentos, pues la vida, la vida de Dios, la vida
del mundo procede de la tierra y el agua y esto se conjuga en
nuestro cuerpo que es la piel (tierra que se volvió carne).
Les dejó un diseño de la vida que partía de los cuatro puntos
acerca del movimiento del sol: con lo que se empieza, con lo
que se pierde, la izquierda y la derecha, este diseño se basa en
la arquitectura del mundo y que se descubre en la persona. La
historia ve con el pensamiento y por ello uno de sus códices más
fascinantes es el colibrí, pues es el símbolo de la resurrección,
en el cual lo identifican como el espíritu del sol, la presencia
grandiosa y el buen mensajero, de igual forma tiene una gran
rapidez y movimiento, se alimenta de la miel de las flores; la
flor representa respeto, dignidad y sabiduría; a raíz de esto al
conjuntar los dos símbolos que son el colibrí y la flor son la
gran esencia de la vida, la historia del ser humano, de la persona
que está en constante movimiento apegado con sus distintos
valores. Con Kgoyut nuestros antepasados aprendieron muchas

58
cosas como el construir sus casas y aquí se quedaron a vivir
disfrutando de su gran sabiduría, hasta que un día dejaron de
verlo, pero ya les había enseñado cómo sobrevivir y a trabajar;
y en honor a su nombre llamaron al pueblo como kgoyom.
Kgoyom cambia su nombre cuando los totonacos reciben
una visita de un grupo de generosos enviados por el emperador
Axoyokotl, quien era el monarca absoluto de los pueblos vecinos
que dirigen las autoridades de totonaco llevando un mensaje
para ellos donde decía: desde este momento el totonaco deberá
someterse a las órdenes superiores y no habrá más autoridad de
esta tierra más que del monarca y por tal razón el nombre de su
pueblo será de la lengua mexicana, Huehuetla.
Mientras tanto los habitantes no protestaron y siguieron
difundiendo la sabiduría de Kgoyut, determinando que aquel
nombre de su pueblo se definía como Huehuetl a Viejo y Tla
como Lugar o Abundancia, o sea que Huehuetla es Lugar o
pueblo Viejo. Y siguieron con su vida normal e identificando
más elementos simbólicos, como fue la Serpiente que expresa
el caminar de la vida del pueblo, mejor dicho aún la historia
del pueblo. Las plumas que se ubican en el espacio del viento
y este es el elemento que comunica la tierra con el cielo y el
cielo con la tierra, comunicando el concepto de servicio, por
ello las serpientes emplumadas nos hablan de que la historia
del pueblo está marcada fuertemente por el servicio y al ser
dos, representa la dualidad de femenino y masculino, al igual
que el Sol, nos quiere recordar que el ser supremo es Tonantzi
y Totatzi; conjuntando la sabiduría de Kgoyut más lo que
iban percatandose, descubren la verdadera escena de la vida,
fundamentada en los grandes valores y agradeciendo siempre
a Dios, por tal razón, nuestro pueblo persiste debido a sus
costumbres y tradiciones… y de esta forma Totonaco significa
tres corazones; que son la tierra, el cielo y el aire o la pluma.

59
60
H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE PUEBLA
INSTITUTO DE LA JUVENTUD DEL MUNICIPIO DE PUEBLA
2do Concurso Juvenil Lengua que Vive: Cuento, Poema y
Leyenda en Lenguas Mexicanas. Para su composición se
usaron las tipografías AGaramond y Myriad Pro.
Ciudad
deProgreso

You might also like