You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

TEMA : SISTEMAS PARA LAS INSTALACIONES


SANITARIAS INTERIORES DE AGUA
EN EDIFICACIONES

PONENTE :
ING° JORGE L. GUERRERO CHIROQUE

JULIO 2015

1
ASPECTOS GENERALES
 Las inst. sanitarias interiores para edificaciones requieren de
los proyectistas un cuidado y estudiado diseño, a fin de lograr
los siguientes objetivos:
 Dar adecuado sistema de agua en lo referente a calidad y
cantidad
 Protección de la salud de las personas y de la propiedad
 Eliminar las aguas servidas, bien mediante su conexión a la
red pública o a un método sanitario de eliminación
 Cada proyecto se estudia individualmente
 El N° y tipo de los aparatos sanitarios y su uso privado o
público determinan el diámetro de las tuberías de agua y
desagüe, dependiendo su tipo y elección por lo general del
propietario del inmueble que se diseña.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
ALTERNATIVAS DE DISEÑO

 El diseño del abastecimiento de agua de un edificio


depende de los siguientes factores:
 Presión de agua en la red pública
 Altura y forma del edificio
 Presiones interiores necesarias
 De aquí que cualquier método que se emplee pude ser :
Directo, Indirecto y Mixto combinado.
1. SISTEMA DIRECTO DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA

1. Definición:
Es el suministro de agua a todos los puntos de consumo (
aparatos sanitarios) a cualquier hora del día, directamente por
la presión de la red pública.
2. Partes de que consta
AB : Ramal domiciliar (acometida) desde la república
hasta el medidor.
B : Medidor

: Llaves de interrupción con unión universal


BC : Alimentador de agua, que no es tubería de impulsión,
ni de succión.
d : Ramales de distribución
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
a. Ventajas:
 Menos peligro de contaminación de abastecimiento interno
de agua
 Los sistemas económicos
 Posibilidad de medición de los caudales de consumo, con
más exactitud
b. Desventajas:
 No hay almacenamiento de agua en caso de paralización
del suministro de agua
 Abastecen sólo edificios de poca altura
 Posibilidad de que las variaciones horarias afecten el
abastecimiento en los puntos de consumo más elevado
4. SISTEMA INDIRECTO DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA

1. Definición:
Cuando la presión en la red pública no es suficiente para dar
servicio a los aparatos sanitarios de los niveles más altos, se
hace necesario que la red pública suministre agua a reservorios
domiciliarios (cisternas y tanques elevados) y de éstos se
abastece por gravedad o por bombeo a todo el sistema.
4.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
a. Ventajas:
 Existe reserva de agua, para el caso de interrupción del
servicio
 Presión constante y razonable en cualquier punto de la red
interior
 Elimina los sifonajes, por la separación de la red interna de la
externa por los reservorios domiciliarios.
 Las ´presiones en las redes de agua caliente son más
constantes
b. Desventajas:
 Mayores posibilidades de contaminación del agua dentro de
los edificios
 Requieren de equipo de bombeo
 Mayor costo de construcción y mantenimiento.
a. Tanque Elevado por alimentación directa
b. Cisterna, Equipo de Bombeo y T. Elevado
c. Cisterna y Equipo de Bombeo
3. SISTEMA MIXTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

1. Definición:
Cuando las presiones en la red pública lo permitan, los pisos o
niveles inferiores pueden ser alimentados en forma directa y
los superiores en forma indirecta.

Este sistema tiene la ventaja de que se requieren capacidades


de cisterna y tanque elevado más pequeños que en el método
indirecto, lo mismo que bombas de menor capacidad.
CISTERNAS Y TANQUES ELEVADOS

 Un edificio o vivienda, no requiere ni cisterna ni tanque


elevado, siempre y cuando, ocurra:
• Que la red pública tenga una presión suficiente en todo
momento para que el agua ´pueda llegar al aparato más
desfavorable con presión mínima a la salida de 5 lbs/pulg2
• Que la empresa de agua pueda proporcionar la conexión
domiciliaria del diámetro que se requiere para esta
instalación, diámetros que en muchos casos son bastantes
grandes.
Es así como la imposibilidad de cualquiera de etas dos
situaciones, nos obliga a a recurrir a la instalación de
sistemas indirectos.
CAPACIDAD REQUERIDA

 Se requiere una capacidad mínima igual a la dotación diaria


(100%).
 Cuando se use un solo tanque (cisterna o tanque elevado) en
éste debe almacenarse el total previsto.
 En el caso que se use cisterna y tanque elevado las
capacidades deben ser por día:
Tanque elevado = 1/3 dotación
Cisterna = 2/3 dotación
 Cuando sólo exista T.E su capacidad será cuando menos
igual a la dotación diaria necesaria con un mínimo absoluto
de 1,000 lts.
 Cuando sólo exista cisterna su capacidad será cuando menos
igual a la dotación diaria como mínimo absoluto de 1000 lts.
CAPACIDAD REQUERIDA

 Cuando se emplee una combinación de cisternas, bombas de


elevación y tanques elevados, las capacidades serón:
Tanque Elevado = 1/3 de la dotación
Cisterna = ¾ de la dotación
Cada uno de ellos como mínimo absoluto 1,000 lts.

Ejemplo:
Dotación diaria para una escuela = 42,750 lts.
a. Cisterna sola
Vc = 42,750 lts. = 42.750 m3
b. T. E. solo
Vte = 42,750 lts. = 42.750 m3
CAPACIDAD REQUERIDA

b. Cisterna y Tanque elevado


Vc = ¾ (42,750) = 32,500 lts. = 32.5 m3
V te = 1/3 (42,750) = 14,250 lts. = 14.250 m3
4. Factores Para el Cálculo de un Sistema
Directo de Abastecimiento de Agua
P.M. : Presión en la matriz o red pública.

P.M. = Ht + Hf + Ps
Ht : Altura estática del edificio (hasta el punto de consumo
más desfavorable, incluyendo la profundidad hasta la
matriz.
Hf : Pérdida de carga en toda la tubería.
Ps : Presión de salida de los aparatos sanitarios y están
ligados al tipo de aparato, así:
Ap. de tanque : 5 – 8 lb/pul2 (3.50 m – 5.60 m)
Ap. de Válvula : 10 – 15 lb/pul2 (7.0 á 10.55 m)
5. Procedimiento de Cálculo
5.1. Pasos a seguir.
1. Efectuar un esquema en planta y en elevación, de las
diferentes líneas, que van a abastecer agua a los
diversos aparatos sanitarios, seleccionados o
diferenciando la tubería de alimentación principal.
2. Ubicar el punto más desfavorable que debe tener
presión mínima, siendo éste el más alejado
horizontalmente y el más elevado con respecto a la
cota de la red pública.
3. Calcular las unidades de Hunter (UH) y gastos
acumulados, desde arriba hacia abajo, en cada uno de
los tramos de abastecimiento.
4. Determinar la máxima demanda simultánea (MDS)
5. Descontar todas las pérdidas de carga posibles para
obtener la presión disponible.
6. Asumir diámetros y que con los gastos respectivos se
obtendrá las pérdidas de carga parciales.
7. Verificar que la suma de pérdidas de carga obtenida en el
ítem 6 sea menor que la presión disponible en el ítem, 5
8. Si se cumple lo anterior los diámetros asumidos serán los
definitivos; de lo contrario habrá que aumentar las
secciones.
6. Diseño en Interior de Ambientes
6.1 Instrucciones.-
 El diseño en realidad se hace en el ambiente donde las
tuberías pueden ir por el piso o por la pared.
 Cuando se hace por el muro, es más caro, por el uso
mayor de accesorios y también por la mayor cantidad
de tubería a emplear.
 Las tuberías que van por piso, deben ubicarse en el
contrapiso y seguir los ejes de la construcción.
 Las tuberías no deben pasar por zonas íntimas, como:
hall, sala, dormitorios, etc; estas deben ser llevadas por
pasadizos.
6.2 Cálculo de las Redes de Agua
Primeramente , hay que definir:
a. Sub-ramales: Pequeñas longitudes de tuberías que
conectan los ramales a los aparatos sanitarios.
b. Ramales: Tuberías derivadas del alimentador y que
abastecen agua a un punto de consumo aislado, un
baño, o un grupo de aparatos sanitarios.
c. Tuberías de Alimentación: Tubería de distribución de
agua que no es de impulsión, ni de aducción.
El dimensionamiento de las redes de agua comenzará
por los sub-ramales calculando enseguida los ramales,
continuando el cálculo con la tubería de alimentación
RAMAL

TUBERIA DE
ALIMENTACION
SUB-RAMAL
6.3. Dimensionamiento de los Sub-ramales
Cada Sub-ramal sirve a un aparato sanitario, y es dimensionado
siguiendo valores que han sido elaborados después de numerosas
experiencias con los diversos aparatos sanitarios.
Los fabricantes de aparatos suministran en sus catálogos los
diámetros de los sub-ramales. Estas informaciones son de
importancia principalmente en el caso de equipos especiales como
los de lavandería, cocina, laboratorios, etc.
Se puede utilizar la siguiente tabla para elegir el diámetro del sub
ramal. La tabla suministra elementos para una estimación
Preliminar sujetos a modificaciones y rectificaciones que irán a ser
determinadas por las particularidades de cada caso.
TABLA N° 1
TIPOS DE APARATOS DIAMETRO DEL SUB-RAMAL
SANITARIOS ( Pulg)
Presiones Presiones Diámetro
Hasta 10 Mayores a 10 Mínimo
mts. mts.

Lavatorio ½” ½” ½”
Bidet ½” ½” ½”
Tina ¾” - ½” ¾” ½”
Ducha ¾” ½” ½”
Grifo de Cocina ¾” ½” ½”
Inodoro c/Tanque ½” ½” ½”
Inodoro c/Válvula 1 ½” – 2” 1” 1 ¼”
Inodoro c/Tanque ½” ½” ½”
Urinario c/Válvula 1 ½” – 2” 1” 1”
El dimensionamiento de un ramal podrá efectuarse estudiando el
suministro de agua, bajo dos formas:
a. En función del Consumo simultáneo máximo posible a todos los
aparatos sanitarios.
b. En función del CSM probable de los aparatos sanitarios
7.2 Dimensionamiento de Ramales
Se efectúa, teniendo en cuenta:
A. Consumo Simultáneo Máximo Posible
Este se da cuando funcionan todos los aparatos a la
vez. Y para calcular el diámetro de este ramal, se
toma como base o unidad el caño o llave de ½”;
refiriéndose las demás salidas a esta, de tal modo que
la sección del ramal en cada tramo, sea equivalente
hidráulicamente a la suma de las secciones de los
sub-ramales que abastecen el alimentador.
La siguiente Tabla da para los diversos diámetros, el
número de tuberías de ½” que serían necesarios para
dar la misma descarga.
TABLA DE EQUIVALENCIA DE GASTOS EN TUBERÍAS DE AGUA,
TOMANDO COMO UNIDAD DE TUBERÍA DE ½” DE DIÁMETRO, PARA
LAS MISMAS CONDICIONES DE PÉRDIDA DE PRESIÓN Y PARA UNA
PRESIÓN DADA

Tabla N° 2
ø del Tubo N° de Tubos de ½”
( Pulg) Con la misma capacidad

½” 1
¾” 2.9
1” 6.2
1 ¼” 10.9
1 ½” 17.4
2” 37.8
2 ½” 65.5
3” 110.5
4” 189
6” 527
8” 1,250
10” 2,090
Ejemplo: Dimensionar un ramal que alimenta agua para 3 duchas
y 4 lavatorios en un colegio interno.

RAMAL

A B C D E F G
O 2.9 2.9 2.9 1 1 1 1

¾” ¾” ¾” ½” ½” ½” ½”

3 Duchas 4 Lavatorios
Por las características del local, en este caso el consumo de los
aparatos sanitarios será simultáneo.
Empleando la Tabla N° 1, se obtiene para los lavatorios el ø =
1/2” y para las duchas un ø = ¾” y con la Tabla N° 2, Tenemos:

TABLA N° 3
TRAMO EQUIVALENCIA Ø SELECCIONADOS
FG 1 ½”
EF 2 ½”
DE 3 ¾”
CD 4 ¾”
BC 6.9 1”
AB 9.8 1 ¼”
OA 12.7 1 ½”
B. Consumo Simultáneo Máximo Probable.
Se basa en ser poco probable el funcionamiento simultáneo
de todos los aparatos de un mismo ramal y en la probabilidad
de que con el aumento del número de aparatos el
funcionamiento simultáneo disminuye.
Si se toma el ejemplo simple de un baño compuesto de
lavatorio, bidet, inodoro, ducha y tina, es lógico admitir que
en ningún momento estarán funcionando todos los aparatos a
la vez.
Se puede considerar la simultaneidad de uso de dos aparatos
a la vez. Para seleccionar diámetros por este método, se
acostumbra asignar un % de uso de aparatos sanitarios de
acuerdo al cálculo de probabilidades, que establecen valores
aproximados del número de aparatos que se deben
considerar que están funcionando simultáneamente.
TABLA N° 4
N° APARATOS FACTOR DE USO
SANITARIOS AP. COMUNES ( % ) AP. DE VALVULA ( % )
2 100 100
3 80 65
4 68 50
5 62 42
6 58 38
7 56 35
8 53 31
9 51 29
10 50 27
20 42 16
30 38 12
40 37 9
50 36 8
60 35 7
70 34 6.1
80 33 5.3
N° APARATOS FACTOR DE USO
SANITARIOS AP. COMUNES ( % ) AP. DE VALVULA ( % )
90 32 4.6
100 31 4.2
200 30 3.1
300 29.1 1.9
500 27.5 1.5
800 25.8 1.2
1000 25.0 1.0
Ejemplo:
Dimensionar el ramal de alimentación AB que suministra agua a
los siguientes aparatos sanitarios: Un inodoro de válvula, una
tina, un lavatorio y una ducha.
RAMAL

A
C B E F D

INOD. TINA LAV. DUCHA


VAL.
De la Tabla N° 1, obtenemos:
 Inodoro de válvula : Ø = 1 ¼”
 Tina, lavatorio y ducha : Ø = ½”
En la Tabla N° 4, hallamos:
Para 4 aparatos con válvula = 50% de uso simultáneo, o sea dos
aparatos.
Como el flujo de loa aparatos de válvula es alto y el tiempo
relativamente corto, podemos considerar como que funciona en
forma independiente.
Entonces el tramo CB será 1 ¼” (10.9). Admitiendo que como
máximo, funcionarán dos aparatos al mismo tiempo, entonces el
ramal BD tendrá que suministrar un gasto equivalente a dos
tuberías: una de ½” (tina) y otra de ½” (ducha)
Entonces BD, debe ser tal que abastezca simultáneamente a dos
tuberías de ½”, o sea:
BD = 1 + 1 = 2 ; luego asumimos un Ø = ¾”
AB tendría que abastecer agua a:

AB = CB + BD
AB = 10.9 + 2 = 12.9 ; asumimos un Ø = 1 ½”
Finalmente los diámetros serían:

TRAMOS EQUIVALENCIAS DIAMETROS


FD 1 ½”
EF 1 ½”
BE 2 ¾”
BC 10.9 1 ¼”
AB 12.9 1 ½”
Ejemplo: La figura, representa una vivienda de 2 plantas. El
gasto o consumo de cada piso es 12.5 gln/ min; siendo la
presión en la red pública 27 lb/pulg2, después de descontar la
pérdida de carga en el medidor. Se trata de diseñar el ramal de
alimentación AD con la condición de que exista una presión
de salida en el aparato más alejado entre 5 – 12 lb/pulg2.
Todos los aparatos son de tanque y las longitudes son las
siguientes: AB = 8 m; BC = 4.5 m ; CD = 1 m.
Las tuberías serán de Fg° con C = 100
= 27.5 lb/pul2
1 m.

4.5 m.

1.0 m
Solución:

AB = 8.00 M
C D
BC = 4.50 M
CD = 1.00 M
5.50 m
Hf = 5.50 m
Pm = 27 lb/pulg2
B = 18.90 m
QAB = 25 glns/ min
oA
8.00 m 1.00 m = 1.58 lts/seg
Cálculo de las Redes Interiores de Distribución de Agua
a. Según: Pm = H t + Ps + H f
Hf = P m – Ht - Ps
Asumiendo : Ps = 5 lb/pulg2, se tiene:
Hf = 27 – (5.5 x 1.4) – 5
Hf = 14.30 lb/pulg2 = 10.00 m
b. Longitudes equivalentes
Asumiendo: Ø = 1”
En el Tramo AB: 1 codo 45° Ø 1” = 0.47 m.
1 válv. comp. Ø 1” = 0.26 m
1 codo de 90° Ø 1” = 0.76 m
Le = 1.49 m.
Asumiendo: Ø = 3/4”
En el Tramo BC: 1 tee Ø ¾” = 0.30 m
1 codo 90°Ø ¾ = 0.63 m.
Le = 0.93 m

c. Cálculo del Tramo AB


Asumiendo Ø = 1” , con Q = 1.58 lts/seg , vamos al
nomograma:
S = 0.65 m/m
Luego : hf AB = S x L = 0.65 ( 8 + 1.49) = 6.17 m.
c. Cálculo del Tramo BC:
Asumiendo Ø = 1” , con Q = 0.78 lts/seg , vamos al
nomograma:
S = 0.18 m/m
Luego : hf BC = S x L = 0.18 ( 4.5 + 0.93) = 0.98 m.

d. Cálculo del Tramo CD:


Asumiendo Ø = ¾” , con Q = 0.78 lts/seg , vamos al
nomograma:
S = 0.75 m/m
Luego : hf CD = S x L = 0.75 x 1.0 = 0.75 m.
hf t = 6.17 + 0.98 + 0.75 = 7.9 m < 10 m OK.
Cálculo de las Presiones en cada punto:
PB = 18.9 – (6.17 + 1.0) = 11.73 m
PC = 11.73 – (4.5 + 0.98) = 6.25 m
PD = 6.25 – 0.75 = 5.50 m > 3.50 m. OK!

RESUMEN

TRAMO LONG. L.T Q Ø S Hf PRESION


AB 8.00 9.49 1.58 1” 0.65 6.17 11.73
BC 4.50 5.43 0.79 1” 0.18 0.98 6.25
CD 1.00 1.00 0.79 ¾” 0.75 0.75 5.50
! MUCHAS GRACIAS !

Jorge_gch@hotmail.com

You might also like