You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRÁCTICA 1
DENSIDAD API Y DENSIDAD RELATIVA
RESUMEN/PALABRAS CLAVE
1. OBJETIVOS
1.1. Determinar la Densidad API° por el método del hidrómetro de una muestra problema
1.2.Conocer el uso adecuado de las tablas Petroleum Measurement Tables
1.3.

2. TEORIA
2.1. Norma ASTM-D 287
• Alcance
• Significado
• Importancia y uso
2.2.Densidad API°
2.3.Resumen del método de prueba
2.4.Temperatura de Prueba
2.5.Norma ASTM-D 1298
• Alcance
• Significado
• Importancia y uso
2.6.Densidad Relativa(Gravedad Especifica)
2.7.Escalas de Hidrómetros disponibles, °API
2.8.Condiciones límites y Temperaturas de prueba
2.9.Repetitividad y Reproducibilidad

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipo
• Probetas
• Termómetros
• Hidrómetros ASTM 3H
• Hidrómetros ASTM 4H
• Hidrómetros ASTM 7H
3.2.Sustancias y reactivos
• Gasolina
• Diésel
• Crudo
3.3.Procedimiento

• Transvasar un volumen determinado (1000mL) de la sustancia a analizarse en la


probeta limpia y sin salpicar, a fin de evitar la formación de burbujas de aire y reducir

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

al mínimo la evaporación de los componentes de más baja ebullición de las muestras


más volátiles.
• Quitar las burbujas de aire formadas, después de que se han recogido en la superficie
de la muestra, al tocar con un pedazo de papel filtro limpio antes de insertar el
hidrómetro.
• Colocar la probeta que contiene la muestra en posición vertical en un lugar libre de
corrientes de aire.
• Escoger el hidrómetro adecuado según la muestra a analizar.
• Introducir el hidrómetro y dejarlo que flote libremente, sin que roce las paredes de la
probeta y simultáneamente introducir el termómetro.
• Cuando el hidrómetro está totalmente quieto y la temperatura de la muestra es
constante a 0.2 ˚F (0,1 ˚C), leer el hidrómetro en la división de escala más
• próxima.
• En el caso de líquidos transparentes, la correcta lectura es el punto de la escala del
hidrómetro en el que la superficie del líquido corta la escala. Este punto se determina
poniendo los ojos ligeramente por debajo del nivel del líquido y poco a poco elevarlo
hasta la superficie, parece ser un corte en la línea recta de la escala del hidrómetro.
• En el caso de ser líquidos no transparentes, observar el punto en la escala del
hidrómetro en el cual la muestra se eleva por encima de su superficie principal,
poniendo los ojos ligeramente por encima del plano de la superficie del líquido.
• Esta lectura debe corregirse, es decir, el valor que se lee de Densidad API, se debe
restar 0.1 o 0.2 ˚API, dependiendo de cuanto se eleva la muestra por encima de su
superficie, para que la lectura sea correcta.
• Observar la temperatura de la muestra lo más cercano a 0.25 ˚F (0,1 ˚C)
inmediatamente antes y después de la observación de la densidad API. Registrar las
medidas de las lecturas del termómetro antes y después de la última lectura del
hidrómetro, como la temperatura de la prueba.
• Retirar el hidrómetro y el termómetro, limpiarlos y colocar cada muestra en su
recipiente adecuado para evitar su volatilización.
• Registrar los valores observados de densidad API y su temperatura de equilibrio,
respectivamente en una tabla de resultados y realizar la corrección de la temperatura
de la densidad API a 60 ˚F por medio de las Petroleum Measurement Tables (Tabla
5)

4. DATOS
4.1. Datos Experimentales

Tabla 1. Densidad API

Muestra Norma T, ˚F ˚API,


observado

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

Gasolina

Diésel

Crudo

5. CÁLCULOS
5.1.Transformación de los ˚C a ˚F
NOTA: Realizar un cálculo modelo.
5.2. Corrección de los ˚API a 60 ˚F (tablas)
Nota: Si los valores experimentales tienen decimales, interpolar con los decimales
obtenidos en la Tabla 5 de las Petroleum Measurement Tables
5.3 Calculo de la densidad relativa.
NOTA: Realizar un cálculo modelo

6. RESULTADOS

Tabla 2. Resultados

Muestra Código Norma T, ˚C ˚API, ˚API, ρ60/60


observado corregido

7. DISCUSIÓN
8. CONCLUSIONES

9. CUESTIONARIO
9.1.Investigue la aplicación que tiene la medida del API en el petróleo y en sus derivados.
9.2.Explique. ¿Cuál es el procedimiento y la norma para medir el °API en crudos pesados
de igual forma para medir volátiles?
9.3.Investigue la importancia y la aplicación que tiene la medida de la densidad relativa
en el petróleo y en sus derivados.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


10.1. Citas Bibliográficas
10.2. Bibliografía

11. ANEXOS

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

11.1. Diagrama del Equipo


11.2. Tablas para la corrección del ˚API
11.3. Tablas de Especificaciones

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

11.ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Facultad de Ingeniería Química
Escuela de Ingeniería Química
Revisa:
Escala: Título: Lámina:

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRÁCTICA 2
VISCOSIDAD CINEMÁTICA
RESUMEN/PALABRAS CLAVES
1. OBJETIVOS
1.1.Determinar la viscosidad Cinemática de un producto del petróleo por medio de los
viscosímetros Canon Fenske para líquidos claros y obscuros.

2. TEORÍA
2.1.Norma ASTM D445
• Alcance
• Significado y uso
• Resumen del método de prueba
2.2.Viscosidad
2.3.Viscosidad Cinemática y Dinámica, diferencias
2.4.Viscosímetros (Definición y Clasificación)
2.5.Repetitividad y Reproducibilidad

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1.Material y Equipo
• Baño térmico
• Viscosímetro Cannon Fenske
• Probeta
• Vaso de Precipitación
• Sistema de Calentamiento
• Cronómetro
• Pinzas
• Bomba de Vacío

3.2.Sustancias y Reactivos
3.3.Aceite usado
3.4.Crudo liviano
3.5.Diésel

3.6.Procedimiento
Líquidos Claros
PARTE 1
• Prender el sistema de calentamiento del baño térmico y ajustarlo a 50 °C
• Depende de la temperatura a la cual se desea determinar la viscosidad, pero
normalmente es 50 °C)

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

• Seleccionar un número de viscosímetro conveniente para líquidos claros,


dependiendo de la viscosidad de la muestra.
• Introducir una cierta cantidad de muestra en el viscosímetro hasta la mitad del bulbo
grande y con la ayuda de una pera, succionarla hasta que ésta se encuentre por encima
de la línea trazada en el primer bulbo del viscosímetro (se recomienda succionar la
muestra hasta la mitad del segundo bulbo), la cual tomaremos como punto de salida.
• Colocar una tapa en el viscosímetro, con el fin de evitar la influencia de la presión
atmosférica sobre la muestra.
• Una vez alcanzada la temperatura del baño térmico, sumergir el viscosímetro,
sujetarlo con ayuda de una pinza y esperar un determinado tiempo, aproximadamente
20 min. hasta que la temperatura se estabilice.
• Transcurridos los 20 min., retirar la tapa del viscosímetro y dejar fluir la muestra de
la una línea trazada en el viscosímetro hasta la otra y tomar el tiempo que se tarda la
muestra en fluir.
• Multiplicar el tiempo registrado por la constante de calibración del viscosímetro y
verificar con la ayuda de las tablas que se encuentran en la Norma ASTM D-446, si
la viscosidad cinemática obtenida, se encuentra dentro del rango correspondiente para
el número de viscosímetro utilizado (para líquidos claros), si no es así, repetir el
procedimiento cambiando el número del viscosímetro.
• Registrar los datos obtenidos en una tabla de datos.

Líquidos Oscuros
PARTE 2
• Prender el sistema de calentamiento del baño térmico y ajustarlo a 50 °C (Esto
depende de la temperatura a la cual se desea determinar la viscosidad, pero
normalmente es 50 C).
• Seleccionar un número de viscosímetro conveniente para líquidos oscuros,
dependiendo de la viscosidad de la muestra.
• Introducir una cierta cantidad de muestra en el viscosímetro hasta la línea indicada,
ubicada al final del bulbo grande. Normalmente las muestras de líquidos oscuros son
muy pesadas y por ende, se debe colocarlas en el viscosímetro con la ayuda de una
bomba de vacío.
• Colocar una tapa en el viscosímetro, con el fin de evitar la influencia de la presión
atmosférica sobre la muestra.
• Una vez alcanzada la temperatura del baño térmico, sumergir el viscosímetro,
sujetarlo con ayuda de una pinza, y esperar un determinado tiempo,
• aproximadamente 20 min hasta que la temperatura se estabilice.
• Transcurridos los 20 min., retirar la tapa del viscosímetro y dejar fluir la muestra,
tomar el tiempo que se tarda en fluir de la una línea del bulbo C hasta la otra y otro
• tiempo para el bulbo J, entre las líneas indicadas.
• Multiplicar el tiempo registrado, por la constante de calibración del viscosímetro, para
cada bulbo. Las viscosidades obtenidas de cada bulbo deben ser similares, sacar un

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

promedio de las dos y verificar con la ayuda de las tablas que se encuentran en la
Norma ASTM D-446, si la viscosidad cinemática obtenida, se encuentra dentro del
rango correspondiente para el número de viscosímetro utilizado (para líquidos
oscuros), si no es así, repetir el procedimiento cambiando el número del viscosímetro.
• Registrar los datos obtenidos en una tabla de datos.

4. DATOS
4.1.Datos Experimentales
Tabla 1. Datos Experimentales para líquidos claros

Muestra Código Norma T, OC Θ, s

Tabla 2. Datos Experimentales para líquidos oscuros

Muestra Código Norma T, OC Θ1 , s Θ2 , s

4.2.Datos Adicionales

Tabla 3. Número de Viscosímetro, Constante y Rango, para líquidos claros

Constante, cSt/s

Rango de Viscosidad Cinemática,


Número de Viscosímetro cSt
T, OC C,
cSt/s

Fuente:

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

Tabla 4. Número de Viscosímetro, Constante y Rango, para líquidos claros

Constante, cSt/s
Rango de Viscosidad
Número de Cinemática,
T, C, J,
Viscosímetro cSt
cSt/s cSt/s
°C

Fuente:

5. CÁLCULOS
5.1. Cálculo de la Viscosidad Cinemática
• Para líquidos Claros
• Para líquidos Oscuros

Nota: El estudiante debe consultar las ecuaciones que requiera para los cálculos de
viscosidad cinemática, al igual que las constantes de calibración y las cartas de calibración
de cada viscosímetro.

6. RESULTADOS
Tabla 1. Resultados para líquidos claros

Muestra Código Norma T, OC υ , cSt

Tabla 2. Resultados para líquidos oscuros

Muestra Código Norma T, OC υ , cSt

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

7. DISCUSIÓN
8. CONCLUSIONES

9. CUESTIONARIO

9.1.Investigue como se calibra los viscosímetros según la INEN


9.2.Investigué ¿Qué son las muestras patrón y como se usan en una calibración?
9.3.¿Cómo se realiza el lavado correcto de los viscosímetros?

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10.1. Citas Bibliográficas


10.2. Bibliografía

11. ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo
11.2. Certificado de Calibración (según la serie y el número del viscosímetro)

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

11.ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Facultad de Ingeniería Química
Escuela de Ingeniería Química
Revisa:
Escala: Título: Lámina:

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRÁCTICA 3
VISCOSIDAD SAYBOLT UNIVERSAL
RESUMEN/PALABRAS CLAVE
1. OBJETIVOS
1.1.Determinar la viscosidad en Segundos Saybolt Universal o Furol, de un producto del
petróleo, por medio del Viscosímetro Saybolt y ecuaciones de conversión,
respectivamente.

2. TEÓRIA
2.1.NORMA: ASTM-D 88
• Alcance
• Significado y uso
• Equipos( Descripcion)
2.2.Resumen del Método de Prueba
2.3.Viscosímetro Saybolt
2.4.Viscosidad Saybolt Universal y Saybolt Furol
2.5.Viscosidad Redwood Nº1

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1.Material y Equipo
• Cronómetro
• Copa Aforada Saybolt
• Termómetro
• Viscosímetro Saybolt
• Orificio Saybolt Universal o Furol
• Corcho

3.2.Sustancias y Reactivos
• Crudo liviano
• Bunker

3.3.Procedimiento
• Preparar el baño térmico a 100 °F o 210 °F, con la ayuda del termorregulador.
• Seleccionar el orificio adecuado dependiendo de la muestra, ajustarlo en el
viscosímetro y poner sobre este el corcho.
• Colocar la muestra en el viscosímetro hasta aproximadamente ¾ de la copa de bronce
y agitar suavemente con el termómetro hasta que la muestra alcance la temperatura
deseada.
• Cuando la temperatura de la muestra se encuentre a 100 °F o 210 °F, quitar el tapón
del orificio y registrar el tiempo que se demora el fluido en llenar la copa hasta la

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

línea de aforo, tiempo que constituye los Segundos Saybolt Universal o Furol,
dependiendo del orificio seleccionado.

4. DATOS
4.1.Datos Experimentales

Tabla 1. Datos Experimentales

Muestra Norma T, OC SSU

Tabla 2. Datos Experimentales


Muestra Norma T, OC SSF

5. CÁLCULOS
5.1.Cálculo de la Viscosidad Redwood Nº1 a partir de los SSU o SSF

• Las Ecuaciones que se presentan a continuación, permiten la conversión de los SSU


o SSF y la viscosidad Redwood Nº1 a Viscosidad Cinemática, de las cuales se debe
seleccionar la ecuación adecuada dependiendo del rango de tiempo que se aplica a
cada una de ellas:

Tabla 1. Ecuaciones de Conversión a Viscosidad Cinemática

Escala Viscosidad Rango de Tiempo, Viscosidad Cinemática


seg
Stokes
Saybolt Universal 32>T>100 0.00226t-1.95/t
T>100 0.00220t-1.35/t
Saybolt Furol 25>T>40 0.0224-1.84/t

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

T>40 0.0216t-0.60/t
Redwood N°! 34>T>100 0.00260t-1.79/t
T>100 0.00247t-0.50/t
Redwood Admiralty ……. 0.027t-20/t
Engler ……. 0.0014t-3.74/t

Por ejemplo:
Si la Viscosidad Saybolt Furol de un Fuel Oil Nº6 a 37,8 ºC es de 350 SSF, de acuerdo a
la tabla de conversión se debe escoger una ecuación para obtener la viscosidad cinemática
a partir de la Viscosidad Saybolt Furol, cuyo rango de tiempo incluya los 350 SSF, en
este caso, se escogería la ecuación:

Para un rango de tiempo: SSF > 40

ν37.8 ºC = 0.0216 SSF – 0.60/SSF


(1)

Ahora, se debe seleccionar la ecuación para obtener la viscosidad cinemática a partir de


la Viscosidad Redwood Nº1, pero para un rango de tiempo mayor a 100, debido a que la
Viscosidad Redwood Nº1 de un Fuel Oil es mayor a 100, se escogería la ecuación:

Para un rango de tiempo: RW1 > 100

ν37.8 ºC = 0.00247 (RW1) – 0.50/(RW1)


(2)

Una vez que ya se tiene seleccionadas las Ecuaciones (1) y (2), se asume que la
Viscosidad Cinemática de la muestra a 37.8 ºC es la misma, y por tanto, se procede a
igualar las dos ecuaciones:

0.0216 SSF – 0.60/SSF = 0.00247 (RW1) – 0.50/(RW1)


(3)

Donde:

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

SSF: Viscosidad Saybolt Furol de la muestra problema


RW1: Viscosidad Redwood Nº1 de la muestra problema

A continuación, se despeja RW1 de la Ec (3) y se reemplaza el valor de la Viscosidad


Saybolt Furol, dato que se obtiene de la determinación de los SSF de la muestra problema.

6. RESULTADOS

Tabla 1. Resultados

Muestra Norma T, °C SSU Viscosidad Redwood


Nº1, RW1

Tabla 2. Resultados

Muestra Norma T, °C SSF Viscosidad Redwood


Nº1, RW1

7. DISCUSIÓN
8. CONCLUSIONES

9. CUESTIONARIO
9.1.Diferencia entre la viscosidad Saybolt Universal y la viscosidad Saybolt Furol.
9.1.¿Cuáles son los errores técnicos según la norma ASTM?

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

11.1.Citas Bibliográficas
11.2.Bibliografía

11. ANEXOS
11.3.Diagrama del Equipo
11.4.Tablas de especificaciones (muestra problema)

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

11.ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Facultad de Ingeniería Química
Escuela de Ingeniería Química
Revisa:
Escala: Título: Lámina:

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRÁCTICA 4
PORCENTAJE DE AZUFRE
RESUMEN/PALABRAS CLAVE
1. OBJETIVOS
1.1.Determinar el porcentaje de azufre en el petróleo y productos derivados por el
método de prueba estándar por energía dispersiva de rayos X espectrometría de
fluorescencia

2. TEÓRIA
2.1.Norma ASTM D-4294
• Alcance
• Significado
• Importancia y Uso
• Resumen del Método de Prueba
• Equipos
2.2.Energía dispersiva de rayos X espectrometría de fluorescencia
2.3.Estándares de calibración en espectrometría
2.4.Formas de tratamiento del azufre presente en el crudo y en sus derivados

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1.Material y Equipo
• Analizador del contenido de azufre por fluorescencia de rayos x
• Papel film
• Celdas plástica
• Contenedor para celdas
• lubricante
3.2.Sustancias y Reactivos
• Gasolina
• Diésel
• Crudo Pesado
3.3.Procedimiento
• Prender el equipo con una anticipación de por lo menos 2 horas con la finalidad de
producir la excitación mediante tubo de rayos X con larga vida y no se vea afectada
por atenuación de la fuente.
• Calibrar el equipo con el respectivo material de referencia para poder validar el
ensayo y saber que los resultados obtenidos son correctos.
• Verter la muestra que se va analizar colocándola en el cartucho cilíndrico hasta la
marca ,que posteriormente se colocara en el equipo analizador.(colocar
adecuadamente el papel film y lubricante)
• Colocar la tapa para evitar cualquier propagación de radiación.

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

• En el display se debe seleccionar el nombre de la muestra, fecha del análisis y lo más


importante el rango de porcentaje de azufre (esto se debe seleccionar de acuerdo al
criterio personal dependiendo de la muestra)
• Finalmente el equipo automáticamente realizara el análisis y nos proporcionara el
resultado de una manera inmediata.
• Imprimir el resultado y anexarlo al informe con la nomenclatura adecuada.

4. DATOS
4.1.Datos Experimentales

Tabla 1. Datos Experimentales

Muestra Código Norma T, °C %S

5. CALCULOS
Nota: las ecuaciones deben ser propuestas por el estudiante para realizarlos cálculos.
6. RESULTADOS

Tabla 2. Resultados

Muestra Código Norma T, °C %S

7. DISCUSIÓN
8. CONCLUSIONES

9. CUESTIONARIO
9.1.¿Cómo se verifica el correcto funcionamiento de un analizador de azufre?
9.2.¿Qué es un dosímetro y para qué sirve?
Nota: Responder el cuestionario máximo en 8 líneas

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

10.1. Citas Bibliográficas


10.2. Bibliografía

11. ANEXOS

11.1. Diagrama del Equipo


11.2. Resultados emitidos por Rayos X.
11.3. Tabla de especificaciones (muestra problema)

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

11.ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Facultad de Ingeniería Química
Escuela de Ingeniería Química
Revisa:
Escala: Título: Lámina:

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRACTICA 5
CONTENIDO DE AGUA POR DESTILACIÓN
RESUMEN/PALABRAS CLAVE
1. OBJETIVOS
1.1.Determinar el contenido de agua por destilación de una muestra problema

2. TEÓRIA
2.1.NORMA: ASTM-D 95
• Alcance
• Significado
• Importancia y uso
• Resumen del Método de Prueba
2.2.NORMA: ASTM-D 4006
• Alcance
• Significado
• Importancia y uso
• Resumen del Método de Prueba
2.3.Agua: Emulsión de Crudo
2.4.Agua de Formación

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1.Material y Equipo
• Probeta
• Balón de destilación
• Trampa de agua
• Refrigerantes
• Mangueras
• Tapones
• Reverbero
• Soporte Universal
• Núcleos de ebullición
• Pinzas
• Matraz
• Termómetro
3.2.Sustancias y Reactivos
• Crudo carga
• Xileno C8H10 (l)
3.3.Procedimiento
• Medir 100 ml de muestra y 100 ml de xileno en el balón. La cantidad de muestra a
colocarse depende de la cantidad esperada de agua en el crudo, especifica la norma,

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

pero normalmente se coloca las cantidades indicadas anteriormente en una relación


1:1
• Disolver la mezcla anterior y colocar en el balón con núcleos de ebullición
• Armar el equipo, colocando el balón en la fuente de calor y acoplarlo con la trampa
de agua.
• Aplicar calor poco a poco durante las primeras etapas de la destilación y cuando la
mezcla alcance la ebullición, incrementar el calentamiento de tal manera que el
destilado en la trampa caiga a una velocidad de aproximadamente 2 a 5 gotas por
segundo. (OJO: El condensado no deberá ser superior a las tres cuartas partes de la
distancia del tubo interno del condensador).
• Continuar la destilación hasta que el agua no sea visible en cualquier parte del aparato,
excepto en la trampa, y el volumen de agua en la trampa se mantenga constante por
lo menos durante 5 min. Si no hay una acumulación persistente de gotas de agua en
el tubo interno del condensador, enjuagar con xileno, formando un chorro desde la
parte superior del condensador.
• Después de enjuagar con xileno, volver a destilar por lo menos 5 minutos (el calor
debe ser cerrado al menos 15 minutos antes del lavado para evitar una ebullición
brusca)
• Repetir este procedimiento hasta que el agua no sea visible en el condensador y el
volumen de agua en la trampa se mantenga constante durante al menos 5 min. Detener
el procedimiento cuando se tenga un nivel constante de agua en la trampa.
• Cuando el arrastre de agua es completo, permitir que la trampa y el contenido de ésta
se enfríe a 20°C. Leer el volumen del agua en la trampa.
• Calcular el porcentaje en volumen de agua en la muestra.
• Registrar los valores obtenidos en una tabla de resultados.

4. DATOS
4.1.Datos Experimentales

Tabla 1. Datos Experimentales

Muestra Volumen de Volumen de agua


muestra, ml extraída, ml

5. CÁLCULOS
5.1.Cálculo del porcentaje en volumen de agua en la muestra
Nota: El estudiante debe consultar las ecuaciones necesarias para realizar el cálculo

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

6. RESULTADOS

Tabla 2. Resultados

Volumen de
% V agua
Muestra Volumen de agua
muestra, ml extraída, ml

7. DISCUSIÓN
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
9.1.¿Cuál es la diferencia en usar xileno o tolueno en el ensayo?
9.2.¿Cuál es la diferencia entre las Normas ASTM D95 y la ASTM D-4006?

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


10.1. Citas Bibliográficas
10.2. Bibliografía

11. ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo
11.2. Tablas de especificaciones

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

11.ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Facultad de Ingeniería Química
Escuela de Ingeniería Química
Revisa:
Escala: Título: Lámina:

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRACTICA 6
CONTENIDO DE SEDIMENTOS
RESUMEN/PALABRAS CLAVE
1. OBJETIVOS
1.1.Determinar el contenido de sedimentos por extracción de una muestra problema

2. TEÓRIA
2.1.NORMA: ASTM-D 473
• Alcance
• Significado
• Importancia y Uso
• Resumen del Método de Prueba
• Preparación de dedal nuevo
• Preparación de dedal usado
• Puntos Críticos
2.2.Sedimentos: Separación
2.3.Método de Separación: Extracción
2.4.Repetibilidad y Reproducibilidad

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1.Material y Equipo
• Dedal tarado
• Frasco extractor
• Estufa
• Desecador
• Balanza Analítica
• Pinzas para crisol
• Refrigerante de serpentín
• Canastilla para el dedal
• Fuente de calor
• Probeta
• Campana
3.2.Sustancias y Reactivos
• Crudo pesado
• Xileno C8H10 (l)
3.3.Procedimiento

• Pesar el dedal vacío, previamente limpiado.


• Adicionar 10 g de la muestra problema en el dedal
• Medir 100 cm3 de xileno y colocar en el frasco extractor.

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

• Armar el equipo e iniciar el calentamiento, el solvente condensado cae en el interior


del dedal y arrastra hidrocarburo atravesando el mismo. (Al inicio del Ensayo, colocar
en la canasta la campana para retirar el contenido de agua si lo tuviese la muestra
problema, para ello, dejar que se llene la campana, con mucho cuidado retirarla y
comprobar si se trata de agua o de solvente, si es agua se disolverá en agua y si es el
solvente, no lo hará, si es así, continuar con el experimento, si no caso contrario seguir
retirando el agua mientras exista para que no interfiera en el proceso)
• Continuar el calentamiento hasta que por debajo del dedal las gotas del dedal sean
trasparentes.
• Posteriormente el dedal se lleva a una estufa para que se evapore el solvente,
aproximadamente unas 4 horas, se lleva a un desecador para que se enfríe y se seque
y después de 2 horas se pesa. El procedimiento se repite hasta que el peso sea
constante.
• Determinar el peso de los sedimentos por diferencia con el peso del dedal vacío y
calcular el porcentaje de sedimentos.

4. DATOS
4.1.Datos Experimentales

Tabla 1. Datos Experimentales

Peso del Peso de la PD + Peso de PD + Peso del


Muestra dedal, la
PD, g muestra, PM, muestra, sedimento,
g PD+M, g PD+S,
g

5. CÁLCULOS
5.1.Cálculo del porcentaje de sedimentos

Nota: El estudiante debe consultar en la norma las ecuaciones requeridas para realizarlos
cálculos correspondientes.

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

6. RESULTADOS

Tabla 2. Resultados

Muestra Código Norma % Sedimentos

7. DISCUSIÓN
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
9.1.¿Cómo afecta la adición de aditivos en el ensayo?
9.2.¿De qué están constituidas las impurezas del petróleo que son removidas en los
métodos de desalado?
9.3.¿En qué consiste la precisión del método según la norma? Explique

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


10.1. Citas Bibliográficas
10.2. Bibliografía

11. ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo
11.2. Tablas de especificaciones

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

11.ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Facultad de Ingeniería Química
Escuela de Ingeniería Química
Revisa:
Escala: Título: Lámina:

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRACTICA 7
AGUA Y SEDIMENTOS
RESUMEN/PALABRAS CLAVE
1. OBJETIVOS
1.1.Determinar el contenido de BSW por centrifugación de una muestra problema

2. TEORÍA
2.1.NORMA: ASTM-D 96
• Alcance
• Significado
• Importancia y Usos
• Resumen del Método de Prueba
• Equipos
2.2.NORMA: ASTM-D 4007
• Alcance
• Significado
• Importancia y Usos
• Resumen del Método de Prueba
2.3.Separación de agua libre y sedimentos
2.4.Separación por centrifugación

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1.Material y Equipo
• tubos de prueba graduados
• Vaso de precipitación
• Centrífuga
• Tapones
• Termómetro
3.2.Sustancias y Reactivos
• Crudo pesado
• Tolueno C6H5CH3 (l)

3.3.Procedimiento
• En tres tubos graduados se adicionan iguales volúmenes de solvente y de muestra.
• Adicionar tres gotas de demulsificante a cada tubo
• Posteriormente se agita los tubos y se lleva los tubos a baño de maría a 60°C por 15
minutos, (En el caso de no realizar baño de maría, una vez agitados los tubos,
colocarlos en la estufa por 15 min).
• Llevar los tubos a esta temperatura a la centrífuga, regular la velocidad 15 min a 40
RPM y 5 min a 60RPM, apagar el mando de la centrífuga y sacar los tubos. Repetir
una vez más.

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

• Observar las distintas fases formadas y cuantificar el volumen de agua y sedimentos

4. DATOS
4.1.Datos Experimentales

Tabla 1. Datos Experimentales

Muestra Volumen de Volumen en BSW


muestra, ml

5. CÁLCULOS
5.1. Cálculo del porcentaje en volumen de agua en la muestra.
Nota: El estudiante debe consultar los cálculos en la norma

6. RESULTADOS

Tabla 2. Resultados

Volumen de
Muestra
muestra, ml % BSW

7. DISCUSIÓN
8. CONCLUSIONES

9. CUESTIONARIO

9.1.¿Cuál es el porcentaje máximo de BSW con que debe salir un crudo antes de pasar
del tanque de estabilización a la unidad LACT?
9.2.¿Qué ocasiona un excesivo porcentaje de BSW en un crudo?
9.3.¿ Que es la unidad LACT?

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


10.1. Citas Bibliográficas
10.2. Bibliografía

11. ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo
11.2. Fotografía de los resultados
11.3. Tabla de especificaciones

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

11.ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Facultad de Ingeniería Química
Escuela de Ingeniería Química
Revisa:
Escala: Título: Lámina:

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO

You might also like