You are on page 1of 20

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OBRAS

DE CONTENCIÓN, MITIGACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA VÍA


BOGOTÁ VILLAVICENCIO

INTEGRATED MANAGEMENT PLAN WORKS SOLID WASTE


CONTAINMENT, MITIGATION AND MAINTENANCE IN THE ROAD
BOGOTA VILLAVICENCIO

Olga Cecilia Moncada Rojas1


Belsy Cristina Ramirez Naranjo2
Álvaro Chávez Porras3
1
Ingeniera Agrónoma Esp.
olgacmoncada@hotmail.com
2
Ingeniera Civil Esp.
belsy17@hotmail.com
3
Ingeniero Ind. Esp. PhD. Docente y Director del Programa de Ingeniería Industrial
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia
alvaro.chavez@unimiltar.edu.co

Resumen: En la vía Bogotá-Villavicencio, se ha presentado una serie de movimientos de masa que


afectan el flujo normal de vehículos. Por esta razón, fue necesario diseñar y proponer la construcción
de elementos de contención para mitigar el movimiento en los taludes y mantener la vía. Los
principales residuos sólidos que produce este tipo de construcción, son básicamente la tierra de las
excavaciones, la madera de las formaletas y los productos senobióticos recalcitrantes como áridos
mezclados, piedras, ladrillos, hormigón, pavimentos asfálticos, ferrales y en general, todos los
desechos que producen este tipo de obras.
Por eso fue necesario hacer un estudio de plan de manejo para estos residuos sólidos, para lo cual
este trabajo pretende elaborar un documento guía sobre el manejo puntual de los residuos con las
medidas necesarias para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales
que se puedan causar durante la construcción de las obras de mitigación de los sitios inestables
PR42+200 y PR44+700, sobre los elementos ambientales, según identificación y valoración
efectuadas en el balance ambiental.
Por otra parte, se harán las recomendaciones para el futuro control, seguimiento y mejoramiento de
dichos efectos, teniendo en cuenta las normas de Gestión ambiental, seguridad, salud ocupacional y
responsabilidad social, para minimizar el riesgo y la vulnerabilidad, teniendo presente los deberes y
derechos de todos los seres que se afecten directa o indirectamente con el proyecto, siguiendo los
lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Ordenamiento Territorial de la zona y las
políticas de Gobierno.

Palabras clave: residuos de construcción, gestión, plan de manejo, norma.

Abstract: In the Bogota-Villavicencio road, has presented a series of mass movements that directly
affect the normal flow of vehicles. For this reason, it was necessary to design and propose the
construction of containments to mitigate the movement on the slopes and keep the track.
The main solid wastes produced by this type of construction, are essentially the land of the
excavations, formwork of wood and products mixed senobióticos recalcitrant as aggregates, stones,
bricks, concrete, asphalt pavements asphalt, ferral and generally all waste that produce this type of
work.
Therefore it was necessary to make a study of the management plan for these solid wastes, for which
this work seeks to develop a guidance document on waste management with timely measures to
prevent, mitigate, correct or compensate for adverse environmental impacts and that may be caused

1
during construction works to mitigate the unstable sites PR42+200 and PR44+700, on the
environmental aspects, as made in identifying and assessing the environmental balance.
On the other hand, make recommendations for the future control, monitoring and improvement of
these effects, taking into account the standards for environmental management, safety, health and
social responsibility, to minimize risk and vulnerability, to bearing in mind the duties and rights of
all people who directly or indirectly affect the project, following the guidelines of the National
Development Plan, the Land Use Plan of the area and government policies.

Key words: construction waste management, management plan, standards.

1 Introducción

De acuerdo con los lineamientos de la Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial
del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), y el Ministerio de Medio Ambiente, se determinaron los componentes
del Plan de Manejo Ambiental (PMA), para los residuos sólidos de construcción de las obras de estabilización y
mitigación de los sitios inestables PR42+100 y 44+700 de la vía Bogotá – Villavicencio. Históricamente, el
manejo de los residuos una vez generados, se ha hecho buscando un lugar para su disposición final y evitar
molestias a la comunidad. El crecimiento de la población, así como el desarrollo de la conciencia ambiental, en
especial en cuanto al derecho de vivir en un ambiente sano y libre de contaminación de acuerdo con lo
preceptuado la Constitución colombiana [1], y el peligro de agotar nuestras reservas naturales, han producido un
cambio en el enfoque de la Gestión Integral de los residuos.
Uno de los mayores problemas en las áreas urbanas, es la gran producción de residuos sólidos. El crecimiento de
la población, el desarrollo económico y el uso de tecnologías inapropiadas han contribuido al aumento progresivo
del volumen de residuos. Más aún, la gestión inapropiada de los residuos ha sido la causa del gran impacto
ambiental, social y económico en las regiones, y por esta razón, la Nación debe imponer e incrementar las
sanciones a las empresa que incumplan con los procesos de gestión de residuos e incentivarlas para implementar
en su actividad operativa, la NTC colombiana 14001 de 2004 [2], y amplíe su visualización de los efectos y
conveniencia de su aplicabilidad.
La falta de un sistema de gestión adecuado para este tipo de residuos provenientes de la construcción, está
creando en el entorno de nuestras ciudades, un problema que se agrava año tras año e incide directamente sobre el
medio ambiente, propiciando su deterioro. Además, el abandono indiscriminado de estos residuos implica un
despilfarro porque se pierden recursos que podrían recuperar o reutilizarse (maderas, hierros, tierras, papel,
plásticos, etc.). Así mismo, la falta de gestión sobre la cobertura vegetal en las áreas de construcción, hace que en
muchas ocasiones, no se siga la normatividad sobre la tala o desecho de esta cobertura y en su lugar, se desecha
sin algún manejo y sin ver la posibilidad de reusarla para recuperar el suelo de zonas aledañas.
Otro aspecto de vital importancia en el desarrollo de las metodologías para la gestión de residuos, es el clima que
de acuerdo con el Plan de Desarrollo Nacional 2011, ha afectado 751 vías del territorio nacional, por lo cual el
Gobierno se ha visto en la necesidad de incrementar obras de prevención, recuperación y reconstrucción de vías
[3].
El proyecto que se adelantó, contempla la elaboración de un plan de manejo de residuos sólidos generados en
obras de contención, mitigación y mantenimientos en la vía Bogotá – Villavicencio en la abscisa K43+100 y el
K44+700, tomando como población objeto, los obreros que trabajarán en estas obras y como residuos, los
desperdicios de concreto, acero, madera de formaletas, tierra resultante de excavaciones, plástico y vidrio, a fin
de dar a la Empresa, herramientas físicas con las cuales pueda ejercer un control sobre su actividad y minimizar
riesgos al personal operativo, de acuerdo con lo estipulado en la norma de gestión OSHAS 18000 [4], cuyos
temas se encuentran en las fichas elaboradas para ejecutar las actividades previstas. De igual forma, en un sistema
de gestión es fundamental adelantar el proceso de documentación del sistema para buscar un mejoramiento
continuo de los procesos, según el sistema de gestión ISO 9001 [5].
En este orden de ideas, el presente Plan de Manejo ambiental fue estructurado en forma específica con respecto
de las obras civiles que serán ejecutadas, y en la parte introductoria, se complementó con una breve descripción
técnica y puntual sobre las características ambientales del sector vial (PR42+1000 – PR44+700), de la carretera
Bogotá – Villavicencio que será intervenida, para luego analizar la información sobre los componentes técnicos y
ambientales y obtener así, la identificación y calificación de impactos potenciales. Por último, se incluye el
diseño de las medidas de manejo ambientales.

2
La gestión de los desechos son todas las acciones, estrategias y políticas que se establecen dentro de una
organización, con el fin de prevenir y/o minimizar los impactos ambientales negativos que pueda ocasionar con
su actividad. Este manejo se desarrolla mediante un Plan de Manejo que es el documento que describe los
procedimientos y las operaciones orientadas a dar a los desechos, el destino más adecuado desde el punto de vista
medioambiental, de acuerdo con sus características. Su objetivo es reducir la cantidad de residuos y de ser
posible, darles un valor agregado con base en criterios de eficiencia ambiental, económica y social. En el Plan de
Manejo, se describen los procedimientos para su disposición final, la normativa y prácticas para el correcto
manejo y tratamiento de los mismos. El plan de manejo constituye una de las principales herramientas para
reducir los desechos de construcción [6].

2. Información de referencia sobre el área de influencia

La empresa Geotecnia y Cimentaciones fue contratada por la Concesión COVIANDES, encargada del
mantenimiento de la vía entre las ciudades de Bogotá y Villavicencio, para diseñar las obras de contención
localizadas en el K43+100 y K44+700, con el fin de garantizar el flujo constante de vehículos de la manera más
segura y cómoda.

2.1 Sitio inestable k43+100

Este sector posee una inestabilidad debido a un fenómeno local relacionado con la erosión lateral y
profundización del río Negro en el pie del talud inferior, y los aportes del río Contador. La ladera inferior de la
vía está compuesta por suelos coluviales y aluviales de buen espesor, donde se desliza la parte superior del
coluvión y se presentan deslizamientos de carácter retrogresivo que se inician en la margen derecha del río
Negro. El proyecto consiste en el estudio y diseño de las obras de estabilización que se requieran para la
estabilidad del talud inferior y la banca de la vía. En este sector, la ladera inferior entre la vía y el río Negro, ha
presentado problemas de deslizamientos y desplazamientos que han ocasionado la socavación lateral del río
Negro y del río Contador. El sector está conformado por rellenos reforzados con geosintéticos, muros en
gaviones, anclajes, drenes de penetración, canales y estructuras de entrega, localizados sobre un coluvión algo
consolidado, con taludes de pendiente alta. La alternativa de solución analizada consiste en construir dos filas de
micropilotes amarrados por medio de una viga en concreto reforzado, localizadas a unos 6 m del alineamiento de
los anclajes actuales, dos filas de micropilotes apoyados en la roca del sector y/o suelos competentes de 13 m de
longitud, separados cada 0.75 m.

3
2.2 Sitio inestable k44+700

En este lugar, se han presentado problemas geotécnicos, y se presentarán asentamientos y desplazamientos


constantes, los cuales se aceleran en temporadas lluviosas. Estos movimientos han sido subsanando sin mejorar la
estabilidad del sitio, y las obras que hay, están deterioradas o destruidas. La inestabilidad corresponde a un
fenómeno de carácter local al deslizarse el talud inferior compuesto por un relleno sin compactar de hasta 10 m
de espesor y colocado sobre un coluvión de hasta 17 m de profundidad. Este deslizamiento se registra en las
perforaciones 2 y 3, y ocurre entre el relleno y el coluvión. El relleno, poco consolidado, está compuesto por
materiales finos, limos y arenas, mientras que el coluvión está compuesto por bloques y fragmentos de lutitas
grises en matriz limo arenosa; al profundizar, aparecen las lutitas color gris y negro, con intercalaciones
esporádicas de calizas y areniscas meteorizadas y fracturadas. Los hallazgos de las investigaciones geotécnicas
hechas en el sitio inestable K44+700 – Peaje Puente Quetame, en el corredor vial Bogotá – Villavicencio, fueron
expuestas en comités ante el INCO, la Interventoría y el INVIAS, a medida que fueron encontradas, lo mismo
que las alternativas de solución propuestas que fueron analizadas y discutidas en dichos comités. El día 09 de
noviembre la pantalla se desplazó a las instalaciones del peaje, donde el estrato rocoso es menos profundo y por
consiguiente, los elementos de soporte vertical son más cortos. El proyecto consiste en estudiar y diseñar las
obras que se requieran para estabilizar el peaje. En este sito, la ladera Nororiental, entre el peaje y el río Negro,
viene presentando problemas de deslizamientos y desplazamientos frecuentes. El área está conformada con
rellenos sin compactar (suelos botados), con espesores importantes sobre un coluvión algo consolidado.

2.3 Cantidades ejecutadas

La empresa Equipos y Cimentaciones fue la encargada de construir las obras diseñadas, durante los meses de
agosto de 2007 y marzo de 2008. Por lo tanto, se pudo obtener las cantidades de materiales finales que se
utilizaron en la construcción de las obras. La cantidad de residuos generados se estimó con los datos del
presupuesto total, de donde se tomó el valor unitario de cada material. Por consiguiente, es posible tener la
cantidad estimada de los Gastos y Costos que generó el proyecto en cuanto a material se refiere.

2.4 Estimación de residuos sólidos más significativos

Tabla 1: Estimación residuos sólidos más significativos

SITIO INESTABLE K43+100


Valor
MATERIAL Unidad Valor Total Cantidades
Unitario
Concreto m3SITIO INESTABLE K43+100 $265,000
$28,097,000 107
Acero de Refuerzo Kg $60,750,000 Valor
$2,850 21316
MATERIAL Unidad Valor Total Cantidades
Unitario
Concreto m3 $28,097,000 $265,000 107
Acero de Refuerzo Kg $60,750,000 $2,850 21316
Tabla 2: EstimaciónSITIO INESTABLE
residuos sólidosK44+700
más significativos
Valor
MATERIAL Unidad Valor Total Cantidades
Unitario
Concreto m3SITIO INESTABLE K44+700 $280,000
$52,891,627 189
AceroMATERIAL
de Refuerzo Kg $13,490,638 Valor
$2,850 4734
Unidad Valor Total Cantidades
Tuberia ml $3,246,285 Unitario
$10,000 325
Concreto m3 $52,891,627 $280,000 189
Acero de Refuerzo Kg $13,490,638 $2,850 4734
Tuberia ml $3,246,285 $10,000 325

4
Tabla 3: Estimación residuos sólidos totales

SITIO INESTABLE K43+100


Cantidades Cantidades Desperdicios
MATERIAL Unidad Desperdicios
Teoricas finales (%)
Excavación m3 52 - 52 100.0%
Concreto m3 SITIO105.3
INESTABLE K43+100107 1.7 1.6%
Acero de Refuerzo Kg 10679 21316
Cantidades Cantidades 10637 99.6%
Desperdicios
Madera MATERIAL
(Formaletas) Unidad
m2 -
Teoricas 440
finales
Desperdicios
- 50.0%(%)
Demolición
Excavación m3m3 3 52 - - - 52 100.0%
100.0%
Platos de Plastico
Concreto Un
m3 -
105.3 -107 2325
1.7 100.0%
1.6%
Acero de Refuerzo Kg 10679 21316 10637 99.6%
Madera (Formaletas) m2 SITIO INESTABLE- K44+700 440 - 50.0%
Demolición m3 Cantidades
3 Cantidades
- - Desperdicios
100.0%
MATERIAL Unidad
Tabla 4: Estimación residuos Desperdicios
sólidos totales
Platos de Plastico Un Teoricas- Finales
- 2325 (%)
100.0%
Excavación m3 713 - 713 100%
Concreto m3 SITIO125.6
INESTABLE K44+700140 14.4 11.5%
Acero de Refuerzo Kg 11792
Cantidades 4734
Cantidades -7058 -59.9%
Desperdicios
MATERIAL
Tuberia PVC Unidad
ml 140 325 Desperdicios
185 132.1%
Teoricas Finales (%)
Madera (Formaletas)
Excavación m2m3 -713 70- -713 50.0%
100%
Platos
ConcretoPlastico
de Un
m3 -
125.6 -140 2325
14.4 100.0%
11.5%
Acero de Refuerzo Kg 11792 4734 -7058 -59.9%
Tuberia PVC ml 140 325 185 132.1%
Madera (Formaletas) m2 - 70 - 50.0%
Platos de Plastico Un - - 2325 100.0%

3 Materiales y métodos

3.1 Recursos necesarios para ejecutar las obras

Para ejecutar las obras de estabilización de la vía Bogotá - Villavicencio en las abscisas PR43+100 y PR44+700,
se hace un resumen de algunos de los recursos específicos necesarios para desarrollar las obras, como:

Fuentes de materiales: Las fuentes de materiales utilizadas para estos sitios inestables, serán las mismas que se
utilizan en todo el trayecto de la vía, a cargo de la Concesión Sabana de Occidente. Los sitios fueron
determinados y aprobados por la CAR para el estudio ambiental de todo el corredor y por lo tanto, no se
mencionarán en esta investigación.

Áreas para acopio de materiales: Al igual que las zonas de fuentes de materiales, las zonas de acopio o
botaderos, fueron determinadas y aprobadas por la CAR para el estudio ambiental realizado para todo el trayecto
de la vía y por lo tanto, no se mencionarán en esta investigación.

Recurso hídrico requerido: No se hará intervención de algún tipo de cuerpo de agua superficial o
subsuperficial. En donde se necesite utilizar este recurso para construir las obras de contención proyectadas, se
hará por medio de tanques cisterna traídos desde el municipio de Quetame.

5
4 Línea base ambiental

4.1 Medio abiótico

Componente atmosférico: Los elementos que entran en la determinación del clima, también son elementos del
tiempo, a saber: temperatura, vientos, humedad, precipitaciones y brillo solar que en últimas, marcan el avance y
retraso de las obras. Se destaca de igual forma, que la importancia de su descripción radica en que al conocer las
condiciones climáticas, se puede determinar los tiempos o períodos propicios para ejecutar las obras, puesto que
el clima algunas veces, se convierte en un factor determinante e influyente en los avances técnicos.

Clima y precipitación: El clima de la Región está enmarcado por los pisos térmicos medio, frío y páramo, cuya
temperatura oscila entre 2 y 24°C. En el área de Chipaque, el promedio anual de precipitaciones es de 815 mm.
Se definen dos períodos durante el año, uno lluvioso que comprende de abril a noviembre, con el 86.6% del total
anual, y uno seco de diciembre a marzo, con el 12.4%.

Componente Físico: La zona se caracteriza por la presencia de suelos geológicamente determinados:

Depósitos coluviales (dc): son acumulaciones de procesos de deposición sobre laderas inclinadas, consecuencia
de la erosión en la parte superior de las mismas. Su posición geomorfológica se distingue por su baja inclinación
y afectación por agentes externos, como reptamiento, movimientos en masa y agua de superficie.

Componente Hidrológico: Se puede decir que existe una gran cuenca hidrográfica que corresponde a la cuenca
media del río Negro en donde confluye más del 50% de los drenajes del municipio.

4.2 Medio biótico - Zonas de vida

Flora: Entre los 2.500 y 3.000 msnm del área de estudio, se encuentran especies vegetales propias del bosque
andino, aun cuando este último no asciende por lo general, a esta altitud. Existen especímenes vegetales
representados por: cordoncillo (Piper bogotense), Chusquea tessellata), entre otros. A los 3.000 msnm, surge el
bosque de niebla, ubicado en el tercer cinturón de nubes tropicales. El dosel de este bosque que por lo general, no
supera los 20 m de altura y carece de estratificación, está lleno de plantas epífitas que cubren los troncos de los
árboles y arbustos que allí crecen y cuya función ecológica principal es recoger la humedad de la neblina para
enriquecer los caudales hídricos.
La mayoría de la zona está cubierta de bosques plantados o naturales que sirven de protección y conservación de
los suelos y las quebradas existentes. En Quetame, existe una muy pequeña área reforestada en la vereda
Guacapate, donde crecen especies de eucalypto, gracias a la ausencia de los estratos arbustivo y herbáceo,
además de poca presencia del estrato herbáceo.
Las áreas de bosque nativo denso se presentan en la unidad cartográfica, debido a la posibilidad de separarlas
para constituir unidades. En la actualidad, la unidad ocupa una extensión de 7.181.09 ha que equivale al 51.85%
del área municipal de Quetame.

Fauna: Aunque la zona todavía presenta espacios no intervenidos, la fauna silvestre que actualmente existe en el
área poblada del municipio, está muy disminuida, afectada por las profundas transformaciones hechas por el
hombre sobre la cobertura vegetal, y la ausencia de los nichos ecológicos que existían anteriormente. La mayoría
de los mamíferos por ejemplo, ya no existen en la zona, y los de tamaño relativamente grande como el venado
(Mazama rufina), desaparecieron principalmente por la falta de refugio y la caza indiscriminada; sólo queda el
conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis), que comparte espacio con los ratones de campo (Oryzomys sp), que
son mamíferos con gran adaptación a las modificaciones de los hábitats naturales en las áreas municipales.
Debido a los anteriores factores, predominan las especies pequeñas y herbívoras sobre las carnívoras, situación
que en los años pasados era inversa.

6
Los pequeños vertebrados herbívoros producen un impacto mínimo sobre la vegetación existente del municipio,
ya que es usada como refugio y alimentación, esparciendo las semillas de algunas plantas silvestres. Entre éstas
especies se encuentran los roedores: conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis) y los ratones de campo (Oryzomys
sp). El primero está presente en casi todas las áreas boscosas y rocosas que aún quedan en el municipio, y los
ratones se encuentran en los cultivos, matorrales y asentamientos humanos.
De las cuatro clases taxonómicas de la fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), la avifauna es el
grupo más abundante y el más común en el área del municipio. Entre las especies más comunes de aves en el área
del municipio, se destacan las especies: mirla (Tturdus fuscater), copetón (Zonotrichia capensis), frinjilino
(Pheucticus aureoventris), golondrinas (Notiochelidon murina, Hirundo rustica), atrapamoscas (Tyrannus
tyrannus, Tyrannus melancholicus, Mecocerculus lencophrys, Empidomax virescens), jilguero (Dentroica fusca),
reinita (Vermivora peregrina, Dentroica fusca), troglodita (Ttroglodytes aedon), paloma (Zenaida auriculata),
colibríes (Colibri coruscans, Coeligna torcuata), y muy esporádicamente, se encuentra la lechuza (Tyto alba). El
ictérido (Sturnella magna), del orden de las passeriformes, es la especie colonizadora con mayor grado de
adaptabilidad a los hábitat intervenidos destinados a la agricultura y la ganadería.
Los anfibios se encuentran en las zonas húmedas, pantanos, fangales y cuerpos de agua que atraviesa y tiene el
municipio de Quetame, y los utilizan como refugio y protección, pues allí pasan gran parte de su ciclo biológico.
Se destacan las especies de ranas (Hyla labialis, Colostethus sp y Gastroteca nicefori), como las más abundantes.
Otro grupo de especies de la fauna silvestre que acompañan a las anteriores, son los reptiles que se destacan por
su abundancia en los diferentes hábitats del sector, la culebra (Atractus sp), lagartijas y lagartos (Phenacosaurus
sp y Anolis sp), que viven en lugares boscosos y rocosos con suficiente rastrojo y matorrales que les sirven como
hábitats para alimentar y reproducirse.

4.3 Medio socioeconómico y cultural

La principal economía que existe en la zona, es la tala controlada de árboles, caza, pesca, agricultura y ganadería.

5. Estimación de impactos ambientales

En este caso, las técnicas de evaluación de impacto ambiental se consideraron básicamente en el entorno
ambiental de ejecución de la obras, y se identificaron los potenciales impactos ambientales que se generarían con
las actividades asociadas al proyecto.

7
Tabla 7: Evaluación de impactos ambientales

MEDIO FÍSICO
 Contaminación del agua superficial
 Contaminación del suelo
 Cambio en la forma del suelo
 Fuente de polvo y otros contaminantes
 Tapan drenajes cuando quedan contaminados
MEDIO BIÓTICO
 Alteración de la vida acuática en cuerpos de agua
 Modificación de las condiciones para la flora y la fauna
 Provocan el desborde de los cauces de agua cuando van a parar en ellos
 No aprovechamiento de las tierras fértiles cuando en ellas se depositan sin control alguno
MEDIO PERCEPTUAL
 Degradación del paisaje.
MEDIO SOCIO – ECONÓMICO
 Transporte por rutas inadecuadas
 Ocupación de la vía pública.
 La contaminación del agua subterránea con trazas de metales pesados y compuestos orgánicos o la presencia
de grandes cantidades de sulfato y sodio, impiden el uso del agua para consumo humano.
 La contaminación del suelo se evidencia en cambios de sus propiedades químicas, por incorporación de
metales y sustancias orgánicas, y de las propiedades físicas, por incorporación de distintas granulometrías en
las existentes.
 La contaminación visual que se genera por la inadecuada disposición de los residuos sólidos, ocasiona
devaluación predial de los sectores vecinos.

6 Propuesta plan de manejo de residuos sólidos

Con base en los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, se estableció la siguiente propuesta, en un marco
de fichas que compilan la implementación de un sistema de gestión integrado que va desde la capacitación hasta
el manejo de los residuos, con el fin de que la Empresa inicie el procedimiento para integrar las Normas
Técnicas Colombianas de Gestión en su actividad empresarial.

8
IMPARTIR CHARLAS SOBRE SISO Y EDUCACIÓN SOCIO-AMBIENTAL FICHA: 01
OBJETIVO
•Diseñar actividades de capacitación, educación y participación socioeconómica con las comunidades ubicadas en el área de influencia directa de las obras,
con el fin de asegurar la sostenibilidad, la seguridad de la obra y la comunidad en general.
•Sensibilizar a todo el personal que sea vinculado a la obra, sobre temas ambientales, sociales, seguridad industrial y salud ocupacional, con el fin de incentivar
la conciencia ambiental de los trabajadores, frente a la ejecución de sus funciones, para prevenir los potenciales impactos de gran relevancia.

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


• Capacitar a las comunidades del área de influencia directa de la obra, sobre aspectos • No. de capacitaciones ejecutadas/No. de capacitaciones
de prevención vial. programadas.
• Realizar charlas sobre educación ambiental. •No. de trabajadores sensibilizados/ No. de trabajadores vinculados a
• Impartir información de SISO y Ambiental en la inducción del personal que sea la obra.
vinculado a la obra, con base en el sistema que haya estructurado la Empresa. •No. de jornadas de salud ocupacional programadas por el Comité
• Implantar buenas prácticas ambientales para aplicar en la obra SISO de la Empresa/No. de jornadas de salud llevadas a cabo.
• Promover jornadas de salud ocupacional dirigidas a los trabajadores. • Sitios identificados.
• Proyecto finalizado.

ACTIVIDADES QUE LAS PRODUCEN IMPACTOS POR MANEJAR


• Operación de maquinaria y vehículos –diferentes • Afectación a la salud de trabajadores.
actividades. • Conflictos con las comunidades e instituciones.
• Operación vehicular.
• Ejecución de actividades civiles programadas para el tramo vial.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA SEGUIR


• Organizar charlas sobre temas ambientales, de seguridad industrial y salud ocupacional a los trabajadores que sean vinculados a la obra, destacando que se
hagan de manera periódica y guardando registro como balance del proceso.
• Incentivar a la comunidad, para vincularse de manera voluntaria, comprometida y
desinteresada, haciendo que se sientan beneficiarios de la actividad ambiental.
• Generar intereses comunitarios que contribuyan a formar grupos para conservar la obra.

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Informes sobre cumplimiento del PMA.
• Formatos diligenciados sobre asistencia a charlas de capacitación.
• Formatos o registros sobre atenciones en jornadas de SISO.
• Registros fotográficos sobre el momento de desarrollar las actividades proyectadas.

9
MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN FICHA : 02
OBJETIVO
Establecer las medidas de control y acciones que impliquen obtener los materiales bajo las normas legales vigentes que sean necesarias para ejecutar las obras,
definiendo acciones para un buen manejo de los materiales en el sitio de las obras y sitios de acopio temporal.

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


• Cumplir con las medidas estipuladas para el manejo de los materiales de • Número de medidas implementadas en el período /Número de
construcción. medidas que debía ejecutar.
• Tener cero requerimientos por parte de las autoridades • Número de requerimientos por manejo de los materiales de
ambientales sobre el manejo de los materiales de construcción. construcción / Número de requerimientos exigidos.

ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN IMPACTOS POR MANEJAR


• Transporte y colocación del material granular. • Alteración uso actual del suelo.
• Imprimación, colocación de concreto asfáltico y reciclaje. • Afectación áreas sensibles ambientales.
• Construcción de terrazas de madera. • Afectación cobertura vegetal.
• Construcción de trinchos metálicos. • Influencia sobre los suelos por residuos sólidos y líquidos.
• Colocación de concreto rígido. • Acopio temporal de material granulado en el proceso de
• Acopio temporal de material granular, producto de excavaciones y colocación de la mejoramiento de la carpeta asfáltica.
carpeta asfáltica, en el proceso de construcción de las obras. • Posible afectación de especies vegetales
cercanas a los tramos viales por mejorar.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA SEGUIR
• Definir el volumen, los sitios y proveedores para adquirir los materiales de construcción como gravas, arenas, material para rellenos y asfalto.
• Conforme con lo establecido en la Ley 685 de 2001, los materiales de construcción a la fecha de elaboración de la guía, requieren del título minero y la
licencia ambiental que otorgan la autoridad competente (CAR), para su utilización.
• La fuente de materiales (triturado, arena y asfalto), que se tiene para atender la demanda de las obras de este tramo, se encuentran amparadas por resoluciones
emanadas por la CAR Regional Cundinamarca.
• En el caso de utilizar material de otra fuente, avisar oportunamente a la entidad ambiental correspondiente, CAR Regional Cundinamarca, y se presentarán
los respectivos permisos ambientales de extracción de materiales que posea la fuente suministradora.
• El material acopiado para ejecutar las obras, se dispondrá en áreas cercanas al frente del trabajo, evitando que obstaculice la realización de las mismas y
estará debidamente señalizado en los frentes de trabajo definidos, y sólo se acumulará el material necesario para la jornada laboral del día.
• Los materiales deben almacenarse en forma adecuada en los sitios seleccionados para tal fin, confinarse y cubrirse con polietileno o con otro material que el
contratista defina, y que la autoridad ambiental competente CAR apruebe, con el objeto de prevenir la generación de impactos ambientales por la emisión de
material particulado a la atmósfera o arrastre de materiales a los cuerpos de agua.
• Por encontrarse a una distancia significativa, las empresas suministradoras de materiales pétreos, y los vehículos (equipo y maquinaria), que operarán en el
tramo por mejorar, deberán hacerlo con los volcos carpados y en algunos casos, cuando las volquetas utilicen zorritos, estos también dispondrán de una carpa o
lona para evitar la caída del material.
• Se proyecta disponer de dos canecas en los frentes de obra, para recolectar el producto de derrames accidentales o cualquier incidente de este tipo, que pueda
generarse en el trascurso de la ejecución de las obras.

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Copias de permisos y licencias ambientales y mineras.
• Registro fotográfico.
• Informes ambientales para presentarse a la interventoría.
• Seguimiento al cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de los proveedores.
• Presentación de la documentación expedida por la CAR, sobre alguna solicitud o trámite ambiental que surja.

10
MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL FICHA: 03
OBJETIVO
Este programa tiene como fin, establecer las acciones para el inventario y manejo de la vegetación que será intervenida y/o afectada, de manera que se
prevengan, minimicen y controlen los impactos que sobre la vegetación, pueda generar la ejecución del proyecto.

META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


• Conservar en condiciones óptimas, al menos el 80% de la • Volumen de cobertura vegetal conservada debe ser superior al 80%
cobertura vegetal proveniente del descapote y que será del volumen de cobertura vegetal removida
reutilizada. •Volumen de material forestal aprovechado /Volumen de material
• Realizar el manejo silvicultural, únicamente para los forestal autorizado.
individuos autorizados.
ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN IMPACTOS POR MANEJAR
• Desmonte y descapote. • Contaminación del agua
• Recuperación de áreas (derecho de vía). • Activación o generación de procesos erosivos o de remoción en
• Excavación y/o demolición. masa.
• Colocación de material granular. • Alteración del uso actual del suelo,
• Imprimación, colocación de concreto asfáltico y reciclaje. • Pérdida de suelo.
• Construcción de trinchos metálicos. • Afectación de cobertura vegetal.
• Construcción de muro de contención. • Afectación de fauna terrestre.
• Instalación de caisson o micropilotes. • Afectación de fauna acuática.
• Derrumbes. • Afectación de especies endémicas.
• Alteración de la calidad visual.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA SEGUIR
1. Manejo de material de desmonte y descapote
El desmonte es la remoción de la cubierta vegetal, y el descapote es la remoción de la capa orgánica, rica en materia orgánica y ácidos húmicos, compuesta
además, por microorganismos benéficos que en su actividad, permiten la aireación del suelo. Para adelantar las actividades de desmonte y descapote, el
contratista deberá tener en cuenta las siguientes acciones:
• El suelo almacenado debe ser protegido contra la acción erosiva del agua y del viento, y contra la acción
directa del Sol. Temporalmente, debe regarse para mantener la humedad.
• Para conservar provisionalmente la capa vegetal, en zonas de pendientes o media ladera, se puede utilizar trinchos laterales para evitar que este material se
pierda por acción de las aguas lluvias.
• Los materiales provenientes del descapote que no sean reutilizados en la recuperación de áreas intervenidas por las obras, deberá retirarlos el contratista a los
sitios autorizados como disposición final de residuos sólidos.
• Los trabajos de descapote deberán limitarse en las áreas requeridas para las obras del proyecto. Estas áreas deberán ser aprobadas previamente por la
interventoría.
•El espesor de la capa de suelo removida varía de acuerdo con la profundidad del horizonte orgánico del suelo.
• El descapote deberá realizarse preferiblemente de forma manual, para evitar daños a cultivos o propiedades cuya destrucción o deterioro no estén previstos ni
sean necesarios para construir las obras.
• En caso de que la actividad se haga con retroexcavadora, cargador o bulldozer, el operario deberá adelantar esta actividad bajo estricto control del residente
o inspector ambiental. El contratista será responsable por todo perjuicio resultante.
• La capa vegetal debe ser almacenada y protegida para después ser reutilizada en la recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto, lo mismo que los
sitios de disposición final de escombros.
Para el almacenamiento, debe seguirse las siguientes medidas:
• El sitio de almacenamiento debe ser ubicado conjuntamente con la interventoría ambiental, teniendo cuidado de que no se mezcle con sustancias
combustibles y para que no se contamine con suelo estéril.
• El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no puede superar los 1.5 m y debe colocarse sobre una superficie plana
que impida su compactación.
• El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.
• No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
2 Manejo de vegetación en talas
Recomendaciones generales
• Para el manejo de la tala, deberá aplicarse la regulación de la Ley General Forestal, Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 1791 de 1996 y su reglamentación o
aquellas que las modifiquen.
• Previo al inicio de las actividades de construcción, el contratista evaluará la vegetación que exista en el área de influencia directa, de acuerdo con las obras
por ejecutar, y cuáles actividades de tala, poda, bloqueo y traslado se requieren. El contratista se deberá asesorarse de un profesional forestal que determine el
tratamiento silvicultural que se dará a la vegetación.
• Por requerirse la tala de árboles, fue preciso hacer un inventario forestal de la vegetación por intervenir por el proyecto. El contratista debe gestionar y
obtener los permisos y autorizaciones para adelantar la tala de los árboles, y es obligación de la interventoría, verificar que se surtan los trámites ante la
autoridad ambiental competente regional, CAR.
• El contratista deberá entregar a la interventoría, además de los registros que estipula el permiso de manejo de vegetación, copia de los pagos a la autoridad
ambiental por el seguimiento, y efectuar las compensaciones que exija el acto administrativo.

Tala: La tala de los árboles se hará de forma sistemática, según los estratos existentes, realizando podas y cortes para minimizar la afectación sobre la
cobertura vegetal que se encuentre en las inmediaciones del individuo por talar.

Esta actividad requerirá fundamentalmente, de mano de obra y control constante por parte del ingeniero forestal. Teniendo el permiso para talar, el contratista

11
deberá realizar técnicamente la tala, teniendo en cuenta como mínimo, las siguientes medidas preventivas:
• Seguir normas de seguridad industrial, conforme se establecen en el programa de seguridad industrial, y contar con la supervisión del especialista forestal que
ejecutará la tala.
• Talar únicamente los árboles aprobados y marcados, para no afectar más vegetación de la requerida durante la ejecución de las obras, y evitar impactos hacia
el futuro, dejando suelos inestables, porque las raíces de los árboles son las responsables de mantener el suelo en su lugar y evitar que se erosione.
• Es indispensable garantizar la seguridad de los trabajadores forestales cuando utilicen una sierra de cadena.
• La tala se iniciará a partir de la copa –descope– hasta la base del fuste, utilizando manilas para amarrar y orientar la caída del árbol hacia la zona con menor
riesgo, y evitar daños a la infraestructura aledaña o a terceros.
• Durante la tala, será necesario detener por momentos el tránsito vehicular y peatonal, con el fin de prevenir cualquier daño a los vehículos y lesiones a los
transeúntes.
En todo momento, los operarios deberán llevar puesto el equipamiento de protección individual apropiado, y el empresario deberá garantizar que las piezas
del equipo alteradas o defectuosas sean sustituidas con rapidez.

3 Disposición final de residuos vegetales


Esta actividad se refiere a las actividades de cargue, transporte y disposición final de los residuos generados por las labores de tala, podas y desmonte, en las
cuales se produce una alta cantidad de madera, follaje y ramas que pueden o no, tener un uso posterior en la obra o en la comunidad.
En primera instancia, el material vegetal de desecho generado por la actividad de poda, aprovechamiento o tala, deberá ser utilizado, en lo posible, para las
diferentes actividades constructivas que requieran madera, en la producción de abonos orgánicos, insumos para siembra, propagación u otras actividades
propias de la arborización.
En segunda instancia, puede donarse a la comunidad, previa solicitud escrita, para lo cual se elaborará un acta de donación donde se especifique el uso final
que tendrá el recurso, y en caso dado, solicitar a la autoridad competente, direccionar su uso. De acuerdo con la normatividad vigente, no se permite la venta
de la madera.
Por otra parte, las ramas y el follaje deberán disponerse en la zona de disposición final del material sobrante, intercalando una capa de 10 a 15 cm de residuos
vegetales, cada 40 cm de material estéril y escombros dispuestos, compactando el relleno de acuerdo con el procedimiento para conformar el sitio de
disposición final de materiales.
Por último, la capa de suelo obtenida del descapote, deberá reutilizarse para terminar la zona de disposición final de material sobrante, extendiéndola en la
superficie para proceder, en caso de efectuarse acuerdo previo con el propietario del predio, a ejecutar las labores de empradización o arborización. Este
material debe ser acopiado en forma adecuada, para evitar su descomposición, por lo cual se le efectuará riego y volteo periódico.

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

• Copias de permisos y/o licencias ambientales y mineras.


• Registro fotográfico.
• Informes ambientales para presentar a la interventoría.
• Seguimiento al cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de los proveedores.
• Presentación de los actos administrativos que sean expedidos por la CAR, sobre alguna solicitud o trámite ambiental que surja.

12
MANEJO DE ESCOMBROS, MATERIAL REUTILIZABLE Y BASURAS FICHA:04
OBJETIVO
Definir las acciones por ejecutar para cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición final de los escombros provenientes de
las obras mitigación, para prevenir, minimizar y controlar los impactos que se produzcan sobre el medio ambiente.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Ejecutar el 100% de las medidas previstas en este programa y que aplican para el • Número de actividades ejecutadas/ Número de actividades
proyecto. programadas en el mes.
• Cero requerimientos por parte de las entidades INVIAS y autoridades ambientales • Número de requerimientos de autoridades ambientales
por el manejo de los escombros y/o INVIAS por manejo de escombros/ Número de requerimientos.

ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN IMPACTOS POR MANEJAR


• Instalación y funcionamiento de infraestructuras temporales • Activación o generación de procesos geodinámicos o remoción en
• Sitios de acopio de gravas y materiales. masa.
• Desmonte y descapote. • Alteración en la morfología.
• Excavación y demolición. • Contaminación del aire.
• Colocación de concreto asfáltico. • Contaminación de suelos.
• Obras de concreto in situ. • Alteración del uso actual del suelo.
• Construcción de cunetas y zanjas. • Afectación de áreas sensibles ambientalmente.
• Empradización y revegetalización. • Afectación de la cobertura vegetal.
• Derrumbes. • Afectación de especies endémicas.
• Alteración de la calidad visual.
• Afectación en la salud de los trabajadores.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA SEGUIR
• Las obras de mitigación generan residuos sólidos provenientes del descapote, las excavaciones y demoliciones, los cuales pueden reutilizarse en las obras,
pero en la mayoría de las veces, se utilizan como material de relleno para nivelar los terrenos.
• Estos escombros deben ser manejados y controlados desde su fuente hasta la disposición final, dados los numerosos impactos que puede causar su manejo
inadecuado..
• En la siguiente tabla, se describen las características de los escombros generados por las actividades constructivas y se dan las alternativas de reducción en la
fuente.

Tipo de Residuo Características Alternativa de Reducción


Material arcilloso, rocoso o granular En la ejecución de las actividades de
proveniente de las excavaciones y que no excavación, se debe realizar la separación del
cumple con las especificaciones técnicas para material de relleno del suelo subyacente y
ser utilizado como material de obras. Los puede reutilizarse en el mismo proyecto,
residuos de demolición de estructuras cuando no estén contaminados
Escombros. existentes, se pueden aprovechar siempre y
cuando no estén contaminados.
Se trata del material orgánico proveniente de El suelo orgánico mineral debe ser separado
las actividades de desmonte y descapote. con el fin de conservarlo para reutilizarlo en
Sobrantes de material de descapote. Se consideran residuos aprovechables las actividades de restauración de áreas
biodegradables. intervenidas y revegetalización final.

A continuación, se describen las acciones por ejecutar para el manejo de los escombros que no puedan ser reutilizados en los mismos frentes de obra y deben
ser dispuestos en sitios diferentes.
Se excluye de esta ficha, el manejo de los residuos vegetales provenientes del desmonte, descapote y rocería, porque su manejo y disposición final deberán
tratarse en el programa de manejo de vegetación.
Manejo de residuos de excavaciones y demoliciones denominados escombros
Almacenamiento temporal de los sobrantes o escombros:
•De acuerdo con la norma vigente, el tiempo máximo permitido para el almacenamiento del escombro o material sobrante en el espacio público es de 24 horas.
Pero dado que en varias ocasiones, es imposible retirar los escombros durante las 24 horas después de producidos, es necesario adecuar un sitio de
almacenamiento temporal. En este caso, el contratista debe ubicar un sitio de acopio que no interfiera con el tránsito vehicular ni con el peatonal.
• Este sitio debe contar con la aprobación de la interventoría que además, de acuerdo con las circunstancias de la zona, definirá el máximo tiempo que
permanecerán los escombros sobre el espacio público. En el caso de requerirse tiempo mayor a tres días, el contratista ubicará un sitio privado preferiblemente
encerrado, para ubicarlos hasta que puedan ser retirados. Dicho sitio debe cumplir con las especificaciones impuestas por la interventoría.
• El sitio o área de almacenamiento temporal de escombros o sobrantes debe ser acordonado, asegurándose de que el escombro quede confinado y no haya
riesgo de que por causa de lluvia, los sedimentos vayan a parar a los cuerpos de agua o las obras aledañas al área de acopio. Igualmente, debe estar
debidamente cubierto para evitar la dispersión de partículas por la acción del viento.
• Al finalizar las obras, se recuperará el espacio utilizado, de acuerdo con su uso y garantizando la eliminación absoluta de los materiales, elementos y residuos
en general.
• Diariamente, el contratista al finalizar la jornada, deberá hacer la limpieza de la zona de trabajo. En algunos casos, deberá hacerse con mayor frecuencia o
cuando lo exija la interventoría o la autoridad ambiental.
Transporte de los sobrantes o escombros
• Los vehículos destinados para tal fin, tendrán involucrados en su carrocería, los contenedores o platones aprobados para que la carga depositada en ellos,
quede contenida en su totalidad, de forma que se evite el derrame, la pérdida o el escurrimiento de material húmedo durante el transporte.
• El contenedor o platón estará constituido por una estructura continua que en su contorno, carezca de roturas, perforaciones, ranuras y espacios. La carga será

13
acomodada de manera que su volumen quede a ras del platón o contenedor.
• Además, las puertas de descargue de los vehículos que cuenten con ellas, permanecerán aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.
• La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de la misma o emisiones fugitivas. La cobertura será de material resistente para evitar que
se rompa o se rasgue, y estará sujeta con firmeza a las paredes exteriores del contenedor o platón, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos, 30 cm a
partir del borde superior del contenedor o platón, como lo exige la norma.
• No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso, en
relación con la capacidad de carga del chasis.
Disposición final. Requisitos generales
• Los residuos de las excavaciones y demoliciones deben ser dispuestos en sitios previamente seleccionados, evaluados y adecuados para este propósito,
Además, deben ser autorizados por la interventoría y/o por las autoridades ambientales correspondientes y/o el supervisor del proyecto que designe el
INVIAS.
•Previo a la descripción de las condiciones técnico-ambientales que como mínimo, deben tenerse en cuenta para la selección, adecuación y conformación
adecuada de un depósito de materiales, el contratista debe presentar a la interventoría, la siguiente documentación:
•Autorización del dueño del predio, donde especifique el uso que le dará una vez finalice la disposición del material, y las condiciones en las cuales el terreno
será entregado.
•Es importante evaluar la posibilidad de entregar los depósitos con cubrimiento vegetal, analizando las características edáficas de la zona y/o el tipo y tamaño
del material que se va a disponer, para no firmar acuerdos y crear expectativas que por condiciones técnicas, no sea posible cumplir.
•Certificación de la Oficina de Planeación Municipal donde conste que de acuerdo con el uso del suelo, sí está permitida la disposición de materiales en el área
seleccionada.
•Dentro del texto del acta, debe especificarse que el relleno no cumple con las especificaciones técnicas requeridas para construir obras de infraestructura como
viviendas y locales comerciales, entre otros.
•Cada vez que el contratista vaya a utilizar un sitio como disposición final de depósito, previamente debe entregar a la interventoría, la documentación antes
referida.
•Por ningún motivo se puede utilizar un área sin los debidos permisos ambientales requeridos por la CAR.
Consideraciones técnicas y ambientales generales para la selección y diseño de los depósitos de materiales
A continuación, se describen los elementos técnicos y ambientales más relevantes en la selección del sitio y diseño de un relleno, con el objeto de garantizar la
estabilidad a largo plazo de estas estructuras, acción que se traduce en el control y prevención de los impactos ambientales que genera la disposición
inadecuada de estos materiales. Impactos principalmente producidos por la activación u ocurrencia de procesos de erosión concentrada y de movimientos de
remoción en masa.
Factores: caracterización por tamaño pequeño, intermedio o grande, ubicación geográfica, topografía, morfología, drenaje -se prefieren corrientes de tres
órdenes o menos, corrientes con caudal bajo, cobertura vegetal, características litológicas (propiedades físicas, químicas y mecánicas, rasgos estructurales y
morfodinámicos de la zona, y su incidencia sobre la estabilidad del sector, capacidad portante del material de fundación, magnitud de las cargas externas e
internas (actividad sísmica, agua subterránea), el régimen climático, las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas del área por intervenir, impactos
ambientales, cobertura vegetal, interceptación de cauces, colinas, cercanía a cuerpos de agua permanentes, cercanía a propiedades, servicios, cultivos,
viviendas, obras, el método utilizado en la construcción del relleno, las medidas de recuperación de la cobertura vegetal y el uso futuro del predio, entre otras.
En este orden de ideas, a continuación se hace una breve descripción de los principales parámetros que deben considerarse para cada factor.
La ubicación
•Que no queden en una zona de alta productividad agrícola, en zonas identificadas como inestables o cercanas a sectores de fallas geológicas, con desarrollo de
zonas de brecha. Se debe evaluar la facilidad de acceso al lugar y ubicar el predio sobre el corredor intervenido.
•Se recomienda preseleccionar predios cercanos al frente de obra, con el objeto de disminuir los costos de acarreo.
•Se sugiere localizar zonas de explotación minera abandonadas, con el objeto de contribuir de manera técnica, a la recuperación morfológica de estas áreas o
terrenos que requieran nivelación topográfica.
La topografía
•La altura y dimensiones del relleno, depende de las características topográficas y geotécnicas del área seleccionada.
•Entre más escarpado sea el terreno, habrá mayor restricción para el almacenamiento, menor será el volumen almacenable y será más difícil garantizar la
estabilidad geotécnica del depósito.
•Con base en las formas naturales del terreno, los rellenos se clasifican como de hondonada, de ladera, de divisoria y de llanura.
• En lo posible, el sitio seleccionado debe ubicarse en una zona con topografía plana o ligeramente ondulada. Al recibir a satisfacción el relleno, por parte de la
interventoría, el contratista debe entregar un plano comparativo entre la topografía inicial y la topografía final del depósito.
La cobertura vegetal
• Se recomienda seleccionar un predio desprovisto de vegetación arbórea y de baja productividad agrícola.
• Previo a la disposición del material, se debe proceder al retiro de la cubierta vegetal y el horizonte del suelo, y almacenarlos para su posterior utilización en la
recuperación de la cobertura vegetal, una vez finalizada la conformación técnica del material.
• Se hace especial énfasis en este procedimiento, debido a que la materia orgánica propicia la ocurrencia de procesos de asentamiento por pérdida de
resistencia del material y contribuye a la inestabilidad del depósito.
La hidrología
Adicional a la hidrogeología, es imprescindible considerar el régimen hidrológico de la microcuenca, con el fin de determinar la cantidad de agua de
escorrentía que puede esperarse en el sitio del relleno y hacer los diseños de cunetas y filtros, para darle un manejo conveniente al agua y evitar generar
procesos de erosión y/o de saturación del relleno.
Una vez finalizada la conformación del material y con base en los acuerdos pactados con el dueño del predio:
• Se procede a restaurar la cobertura vegetal. En este aspecto, se precisa que previo al uso del lote, el contratista debe levantar un acta con el propietario, en la
cual se especifique que:
• Las obras de manejo de drenaje y sub drenaje lateral y central, la captación y conducción a los efluentes principales, y la contención del material, los define la
geometría del relleno. En cuanto a la recuperación o cubrimiento superficial, depende del tipo de material depositado, porque hay casos en los cuales no es
posible garantizar el cubrimiento total del área con suelo o con capa vegetal. Se debe indicar además, que estas zonas sólo quedan habilitadas para la actividad
agrícola y que por su grado de compactación y heterogeneidad del material dispuesto, si el propietario desea realizar la construcción de algún tipo de
infraestructura como vivienda o locales comerciales, debe contratar el diseño de la obra, y el INVIAS queda exento de cualquier responsabilidad por las
consecuencias que se deriven de este tipo de actividades.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

14
• Registro fotográfico y/o fílmico.
• Acta u oficio de aprobación de la interventoría y/o autoridades ambientales de los sitios de depósito seleccionados.
• Estudio técnico – ambiental del sitio para construir el relleno.
• Formato de inscripción ambiental del proyecto.

15
MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS FICHA: 05
OBJETIVO
Este programa tiene por objeto, definir las acciones por ejecutar para manejar los impactos generados por la operación y mantenimiento de la maquinaria,
equipos y vehículos, y cumplir con la legislación nacional vigente.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Cumplir por lo menos, con el 90% de los requerimientos • Número de actividades ejecutadas /Número de actividades
propuestos en la ficha. programadas.
• No tener accidentes por el manejo de maquinaria y equipos. • Número de accidentes por causa del manejo de maquinaria, equipos
y vehículos/ Número de accidentes sucedidos en el período.

ACTIVIDADES QUE LAS PRODUCEN IMPACTOS POR MANEJAR


• Todas aquellas que implican operar maquinaria, equipos y vehículos. • Contaminación del agua
• Contaminación del aire
• Aumento de ruido en decibeles
• Contaminación y pérdida del suelo
• Alteración del uso actual del suelo
• Afectación de la cobertura vegetal
• Afectación de especies endémicas
• Afectación de la salud de los trabajadores
• Conflictos con comunidades e instituciones
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA SEGUIR
1. Previo al inicio de las actividades constructivas, se debe entregar a la interventoría, los registros del último mantenimiento de la maquinaria, equipos y
vehículos para operar en los frentes de obra.
2. Las labores de mantenimiento que deberán hacerse a todos los equipos están clasificadas en tres grupos así:
• Mantenimiento rutinario de inspección, es decir, chequeos visuales y de funcionamiento que se realizan para determinar posibles fallas o deterioro de los
componentes para el correcto funcionamiento del trabajo diario.
• Mantenimiento preventivo que incluye insumos de carácter obligatorio como son los cambios periódicos de aceite, filtros y mangueras. El mantenimiento
preventivo de la maquinaria deberá hacerse aproximadamente cada 200 horas acumuladas de trabajo, según horómetro las especificaciones técnicas del
fabricante. Sólo se permitirá hacer mantenimientos preventivos dentro de la obra, y se deberá hacer en un lugar autorizado por la interventoría. Para tal fin, se
deberá cumplir como mínimo, con lo siguiente:
• Realizarse sólo por personal autorizado y especializado en el tema.
• Realizarse lejos de lugares de acopio de combustible o sustancias inflamables.
• Utilizar materiales que se pongan directamente sobre el suelo para evitar su contaminación y
mantener materiales absorbentes que sirvan en caso de contingencia.
• El sitio deberá estar debidamente acordonado y señalizado, de acuerdo con el programa de seguridad industrial y salud ocupacional.
• El mantenimiento correctivo se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja de vida de cada equipo, es necesario realizar. Por ejemplo: reparaciones,
ajustes etc., según sea el caso.
• Todos los mantenimientos preventivos y correctivos que deban hacerse a la maquinaria, equipos y vehículos, deberán estar basados en listados de chequeo
elaborados de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante, y ser estregados a la interventoría en el informe mensual.
• Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo podrán ser manejados por personal capacitado y formado para ello. Antes de contratar el personal encargado, se
deberá hacer un examen de idoneidad. En el caso de que se alquile cualquier equipo de trabajo a una empresa especializada, se le debe solicitar a ella, las
normas de seguridad propias del equipo e informar sobre las de la obra.
• El operador de cualquier equipo de trabajo, no permitirá que otros trabajadores se acerquen a distancias que puedan suponer un riesgo de accidente por
atropello, golpes, proyección, corte, etc. Los equipos de trabajo deben utilizarse adecuadamente y sólo para los fines a los cuales estén destinados.
Obligación específica para todos los trabajadores
La maquinaria no podrá utilizarse para transporte de personal ni como medio de elevación. Los certificados de emisiones de gases y SOAT de los vehículos de
la obra, deberán estar vigentes y por ley, se debe garantizar como mínimo, un buen funcionamiento de frenos, sistema de dirección, sistemas de suspensión,
estado adecuado de llantas, vidrios y espejos.
• Los vehículos deberán cumplir con los equipos de prevención y seguridad reglamentados como son: un gato, una cruceta, dos señales de carretera, un
botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos, una caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.
• Los vehículos que transporten materiales, tendrán incorporados en su carrocería, los contenedores o platones apropiados a fin de que la carga depositada en
ellos, quede contenida en su totalidad, de forma tal que evite el derrame, pérdida parcial del material y escurrimiento de material durante el transporte.
• Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo menos 30 cm del borde superior del volco, para evitar la caída de materiales en la
vía.
Abastecimiento y almacenamiento de combustible
•El abastecimiento de combustible deberá hacerse preferiblemente con carrotanque autorizado para tal fin. Cuando se requiera abastecer de combustible en los
frentes de obra, se deberá seguir las siguientes acciones:
• El almacenamiento de combustible se debe hacer en zonas con buena ventilación, preferiblemente con techos altos y en áreas usadas específicamente para
este fin. Esta área deberá estar alejada de oficinas y zonas administrativas.
• No deberá almacenarse otros productos incompatibles con combustibles y lubricantes, y se debe prohibir fumar y el uso de cámaras fotográficas y equipos de
telefonía móvil.
•El almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables, irán con código de colores de seguridad. Se deberá contar con las hojas de seguridad de los
productos manejados y deberán estar a la mano del personal que los manipula.
• Deberá estar ubicada lejos de fuentes de ignición o que produzcan chispas.
•Deberá contar con equipos de control de incendios y extintores. Su capacidad y tipo se determinarán según el tipo de producto manejado, que deberá estar

16
señalizado y en lugar de fácil acceso.
• En el momento del abastecimiento, se deberá poner sobre el suelo, un material que no permita la contaminación en caso de derrame.
Traslado de maquinaria:
•De acuerdo con las leyes nacionales, la maquinaria rodante destinada exclusivamente a la construcción y conservación de obras, según sus características
técnicas y físicas, no puede transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público. De tal forma que para transitar por una vía abierta al público, la
maquinaria rodante de construcción debe hacerlo sobre vehículos apropiados (cama-baja).
• Se deberá disponer de avisos, señales y dispositivos luminosos, de acuerdo con la definición establecida en el código nacional de tránsito terrestre, tales
como: señal tipo vaso o tipo cilindro y dimensiones mínimas de 10 cm x 10 cm.
• Los vehículos de carga y los escoltas, deberán portar dos avisos, uno en la parte delantera y otro en la parte trasera.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Registro de mantenimientos de maquinaria.
• Informes mensuales de cumplimiento.

17
FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE SITIOS DE ACOPIO TEMPORAL FICHA: 06
OBJETIVO
Definir las medidas por ejecutar para minimizar los impactos generados por la instalación, operación y desmantelamiento de las áreas de acopio temporal.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Ejecutar el 100% de las medidas previstas en este • Número de actividades ejecutadas / Número de actividades
programa y que apliquen para el contrato. programadas.
• Dejar la zona usada para instalar áreas temporales, igual o en mejores condiciones de • m2 de zonas recuperadas/ m2 de áreas intervenidas.
cómo fueron encontradas. • Número de baños presentes en el campamento/ Número de personas
• Disponer del número necesario de baños para todo el personal, según presentes.
capacidad.

ACTIVIDADES QUE LOS PRODUCEN IMPACTOS POR MANEJAR


Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de • Contaminación del agua
sitios temporales de acopio de materiales y escombros. • Contaminación del aire
• Pérdida del suelo
• Contaminación del suelo
• Alteración del uso actual del suelo
• Afectación de áreas sensibles ambientales
• Afectación de la cobertura vegetal
• Afectación de especies endémicas
• Alteración de la calidad visual
• Afectación de la salud de los trabajadores
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA SEGUIR
• Deberá localizarse cerca de la zona donde se esté llevando a cabo los trabajos, y los sitios escogidos deberán estar fuera de las rondas de corrientes de agua,
quebradas, ríos, lagunas, etc., de áreas declaradas de protección ambiental o catalogadas como de alta sensibilidad y de sitios inestables.
• Se deberá evitar al máximo, los cortes de terreno, rellenos y remoción de la vegetación existente y antes de la instalación, se deberá hacer un registro
fotográfico para que tener un reconocimiento de las áreas antes de la intervención, para poder recuperarlas una vez finalice el proyecto. Deberá existir un
programa de orden y aseo aplicado específicamente al área del campamento.
• Deberá estar señalizado en su totalidad, diferenciando cada área del mismo.
•Se deberá contar con elementos de primeros auxilios tales como botiquín (programa de Higiene y Salud Ocupacional), camilla fija con soporte, colchoneta,
almohada pequeña, etc.
•Se deberá contar con un baño por cada 15 trabajadores, diferenciados por sexo y dotados de todos los elementos necesarios de aseo personal. Deberá contarse
con una ducha para casos de emergencia. Los baños podrán ser fijos o portátiles, según las condiciones del proyecto.
•Desmantelamiento de las instalaciones temporales.
Una vez se terminen las obras de construcción, se deberá desmantelar el campamento y recuperar la zona intervenida, para dejarla igual o en mejores
condiciones de como se encontró.
•Para sitios de almacenamiento de combustible, se deberá cumplir con los lineamientos estipulados en el programa de manejo de maquinaria, equipos y
vehículos.
Para el cierre ambiental, el contratista deberá entregar a la interventoría, el paz y salvo de recibo a satisfacción por parte del dueño del predio. Sin este
documento, no se podrá liquidar el contrato.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Informes mensuales.
• Paz y salvo de recibo a satisfacción por parte del dueño del predio.

18
7. Conclusiones y recomendaciones

- La construcción de las obras de mitigación para los sitios inestables K43+100 y K44+700, implica generar
algunos impactos ambientales (normal en toda obra civil). Los impactos identificados y calificados no se ven
como impactos potenciales de gran relevancia en relación con la situación actual de la vía, puesto que se trata de
recuperar y mejorar una vía que existen. Respecto de los impactos definidos, no se determinó alguno que no se
pueda controlar, prevenir y minimizar en su momento, por lo cual se observa que la ejecución de las obras de
contención de los sitios inestables es ambientalmente viable.
- De no implementarse una política de gestión de residuos, en la cual se jerarquicen las acciones tendientes a
prevenir, minimizar y valorizar las consecuencias que acarrearían, se ocasionaría la contaminación de aguas,
suelos y aire, y se deteriorarían los ecosistemas
- Se recomienda preservar y mejorar la calidad ambiental.
- Se recomienda reducir las modalidades inapropiadas para eliminar residuos urbanos.
- Se recomienda promocionar un desarrollo sostenible económica y socialmente, mediante la ejecución de
actividades de reciclaje (empleo y generación de ingresos), lo mismo que reducir los costos de construcción.

Bibliografía

1. Constitución Política de Colombia, artículo 79. Imprenta Nacional. Bogotá (1991).


2. Norma Técnica Colombiana 14001 de 2004. Requisitos para la Implementación de un Sistema de Gestión
Ambiental. ICONTEC. Bogotá (2004).
3. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Cap. VI. Sostenibilidad Ambiental y Gestión del Riesgo. Bogotá
(2010).
4. OSHAS 18000. Seguridad y salud ocupacional.
5. ISO 9001. Calidad.
6. Leandro, Ana Grettel. Administración y manejo de desechos en proyectos de construcción. Alternativas de
Manejo. San José (2007).
7. Instituto Colombiano de Productores de Cemento. Reciclaje de pavimentos de concreto. Bogotá (2004).
8. Gestión de Residuos Sólidos en la Jurisdicción de Corantioquia. En: www.corantioquia.gov.co
9. Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). En: www.sinia.cl (2008).
10. Criterios, objetivos, soluciones y planeamiento. Libro II. Memoria y avance plan general octubre 2004. En:
www.donostia.org (2008).
11. El proceso de reciclado de áridos, materiales de construcción e inertes. En: www.medio-ambiente.info
12. Propuesta de Manejo de Residuos Sólidos Industriales. En: www.murcia.es (2008).
13. Decreto 312 de 2006. Plan maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá, Distrito Capital.
Alcaldía de Bogotá. En: www.alcaldiabogota.gov.co (2008).
14. Universidad Nacional de Colombia. División de recursos físicos. Sistema de gestión ambiental. Protocolos
para el manejo de escombros y materiales sobrantes de construcción. Bogotá (2003).
15. Norma ambiental para el Distrito Federal Nadf-007-Rnat-2004. Clasificación y especificaciones de manejo
para residuos de la construcción en el Distrito Federal. Gaceta Oficial. México (2006).
16. Guhilar, S.L. Proyecto de gestión de inertes que puede ser seguido en diversos territorios. En:
http://waste.ideal.es/inertes.htm (2008).
17. Cristina Cortina Navas. Manejo de residuos sólidos. En: www.cristinacortinas.com (2008).
18. Decreto 357 de 1997. Regulación de manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de
construcción para Bogotá Distrito Capital. Alcaldía de Bogotá. En: www.alcaldiabogota.gov.co (2008).
19. Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamentan la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de
2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de
1993, en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. En: www.alcaldiabogota.gov.co (2008).
20. Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 1045 de 2003. Por la cual se adopta la
metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), y se toman otras
determinaciones. En: www.minambiente.gov.co (2008).
21. Guhilar, S.L. Proyecto de gestión de inertes que puede ser seguido en diversos territorios. En:
http://waste.ideal.es/inertes.htm (2008).

19
22. Plan de Manejo de Desechos Sólidos en la Gestión Ambiental Empresarial. En: www.monografias.com
(2008).
23. Ley 27314. Ley General de Residuos Sólidos. En: www.mtc.gob.pe (2008).
24. Plan de Manejo para Residuos Sólidos en Programas de Impacto Ambiental. En: www.sma.df.gob.mx (2008).
24. Planes de Manejo de Residuos Sólidos. En: www.bajacalifornia.gob.mx/ecologia (2008).
25. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Quetame. Quetame (2010).

20

You might also like