You are on page 1of 83

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y


GESTION EDUCATIVA

“Estrategias de enseñanza docente y rendimiento académico en el área de algorítmica y programación en los


estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de ingeniería de sistemas”
(Estudio realizado en la Universidad Peruana Austral del Cusco en el semestre 2016-I)

TRABAJO DE TESIS PRESENTADO POR Br.: Rodolfo Quispe Otazú

PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE:


Magister en Docencia Universitaria y Gestión Universitaria

Asesor: Edwards Jesús Aguirre Espinoza

CUSCO – PERÚ

2016

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Siendo la programación una actividad que implica un proceso mental, generalmente
complejo y creativo, exige del programador: inteligencia, conocimiento, habilidades y
disciplina.

La adquisición del conocimiento se logra estudiando los conceptos, fundamentos y las


técnicas básicas de programación. En el modelo educativo tradicional con base presencial
el profesor expone los temas y orienta a los estudiantes con aclaración de dudas y
recomendaciones. La capacidad y experiencia del docente puede contribuir notablemente
para el logro de los objetivos de aprendizaje, motivando a los alumnos para que se interesen
en la materia.

De acuerdo de las evaluaciones, encuestas y promedios finales en el año 2015, en la


Universidad Peruana Austral del Cusco continúan las cifras alarmantes de estudiantes de I
ciclo de la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas con dificultades para el aprendizaje
del área de programación. Los estudiantes no llegan a los niveles esperados en cuando a la
resolución de problemas de algorítmica y programación.

1.1. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

“Estrategias de enseñanza docente y rendimiento académico en el área de algorítmica y


programación en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de ingeniería de
sistemas”

Nuestra investigación se justifica en el hecho de que la gran mayoría de docentes del nivel
secundaria que enseñan en el área de educación religiosa hacen uso de diversos tipos de
motivación en el transcurso de su labor pedagógica. Muchas veces las motivaciones
aplicadas no tienen relación con el contenido de enseñanza y lo que es peor, mantienen
una uniformidad en cuanto a su estructura. Consideramos que el estudio permitirá
establecer de qué manera la motivación que aplica el docente le permite al alumno
interesarse más por los contenidos de las asignaturas, particularmente los de Comunicación
oral, y en qué medida esta motivación corresponde con sus intereses y necesidades
personales.

Asimismo, creemos que nuestro estudio permitirá tener información valedera y


científica acerca de cómo mejorar los aprendizajes escolares dentro y fuera del aula.

Uno de los problemas que enfrenta en la actualidad los estudiantes en diferentes


Instituciones educativas, es el bajo rendimiento académico, entonces buscar alternativas de
solución frente a este problema se ha convertido en uno de los objetivos centrales del actual
ministro de educación y del gobierno de turno.

Lo cierto es que, independientemente del conjunto de factores que hayan afectado para dar
lugar a este fenómeno en el transcurrir de los años, el bajo nivel de rendimiento académico
ha traspasado el ámbito meramente educativo para convertirse en un problema social
que preocupa a educadores, economistas, políticos y a la sociedad en general. Los factores
que influyen en el bajo rendimiento académico estarían relacionados con los aspectos
académicos, económicos y sociales de los estudiantes como los bajos niveles de:
motivación, inteligencia, ingresos económicos, hábitos, estrategias y estilos de aprendizaje,
entre otros.

En tal sentido, se afirma que en la actualidad el bajo nivel del rendimiento académico sigue
siendo un problema por resolver, a pesar de la existencia de varias investigaciones tanto a
nivel nacional como internacional, cuales tratan hacer conocer este problema, concretar
sus causas e implementar estrategias de solución, pero a la luz de los Resultados,
no han surtido mejores efectos, estos han sido insuficientes y las consecuencias continúan
reflejándose en forma negativa en el estudiante. Entonces cualquier investigación que
arroje luces sobre el problema del rendimiento académico es fundamental, ya que permite
una mejor comprensión de la situación educativa.

Por consiguiente, se hace necesario e indispensable analizar el factor docente que


influye en el bajo nivel del rendimiento académico.

Después de haber hecho el planteamiento del problema, nos permitimos a formular el


problema de la siguiente manera:
1.1.1 Problema General

¿De qué manera las estrategias de enseñanza docente influyen en el rendimiento académico
de los cursos del área de programación en los estudiantes del primero y segundo ciclo de la
carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana Austral del Cusco en el
semestre 2016 I?

En este sentido determinamos si existe influencia de la evaluación de la metodología


de enseñanza con la calidad del rendimiento académico, se podrían plantear estratégicas
relacionadas a la mejora de las metodologías de enseñanza por parte de los docentes.

1.1.2. Problemas Específicos

1.- ¿Cuál es la estrategia metodológica predominante de los docentes frente a la


enseñanza de los cursos del área de programación en los estudiantes del primero y segundo
ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana Austral del Cusco
en el semestre 2016 I?

2.- ¿Cuál es el nivel de capacidad de razonamiento y demostración en el área de


programación en los estudiantes del primero y segundo ciclo de la carrera de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Peruana Austral del Cusco?

3.- ¿Cuál es el nivel de capacidad de resolución de problemas en el área de programación


en los estudiantes del primero y segundo ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Peruana Austral del Cusco en el semestre 2016 I?

12
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Establecer de qué manera las estrategias de enseñanza docente influyen en el rendimiento


académico de los cursos del área de programación en los estudiantes del primero y segundo
ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana Austral del Cusco
en el semestre 2016 I.

1.2.2. Objetivos Específicos

1.- Identificar cuál es la estrategia metodológica predominante de los docentes en la


enseñanza de los cursos del área de programación en los estudiantes del primero y segundo
ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana Austral del Cusco
en el semestre 2016 I.

2.- Determinar el nivel de capacidad de razonamiento y demostración en el área de


programación en los estudiantes del primero y segundo ciclo de la carrera de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Peruana Austral del Cusco en el semestre 2016 I.

3.- Determinar el nivel de capacidad de resolución de problemas en el área de


programación en los estudiantes del primero y segundo ciclo de la carrera de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Peruana Austral del Cusco en el semestre 2016 I

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente tesis se realiza con la finalidad de identificar el tipo de metodologías que


emplean los docentes del área de educación religiosa, ya que muchos de ellos deberían estar
empleando métodos que sean constructivistas o funcionalistas, lamentablemente en la
práctica diaria se observa que muchos de los docentes han cambiado su syllabus y su
paradigma, pero los métodos de enseñanza siguen siendo conductistas o tradicionales.

y material didáctico adecuado para los alumnos.


En este sentido se piensa que es importante establecer la relación de la metodología de

13
Enseñanza de los docentes y rendimiento académico en el área de algorítmica y
programación en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de ingeniería de
sistemas de la metodología de enseñanza en la calidad del rendimiento académico de los
estudiantes de la universidad Austral – Cusco.

Por otro lado justifico teóricamente, el presente trabajo de investigación, porque se


profundizará en los conocimientos, de la metodología de enseñanza, que son los
sustentos básicos para el rendimiento académico de los alumnos.

Permitirá dar un mejor servicio a la comunidad educativa y contar con modelos de


metodología de enseñanza apropiadas, en la consecución de objetivos de la investigación
delos alumnos de la universidad Austral, esta investigación debe contribuir a mejorar o
incrementar la calidad de la enseñanza, esto permitirá ofertar una educación de calidad
para la vida y la institución sea competitiva.

Esta tesis pretende contribuir con los actores académicos de la universidad a que reflexionen
sobre la importancia de uso de una buena metodología de enseñanza, que coincida con los
objetivos de la política del Modelo del Sistema académico universitario de austral.

1.4. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

A pesar de que en las universidades se generan problemáticas que afectan la vida cotidiana
de los sujetos que se mueven en dicho escenario y que se podrían volver retos para el
cambio, son pocos los directivos preparados y dispuestos para éste, pues entre quienes se
interesan en la innovación quizá la sobrecarga de tareas administrativas y burocráticas, así
como el aislamiento de los esfuerzos, los conduzcan a una rutinización de las prácticas
pedagógicas y escolares, desplazando la actitud crítica base de una práctica innovadora.

A pesar de que existe un interés por generar procesos, definidos menos por la prescripción
y más por acciones dirigidas a la comprensión y la reflexión por parte de los sujetos ante
un mundo globalizado y cambiante, nos enfrentamos a distintas formas de resistencia tanto
en docentes como en directivos.

14
Paradójicamente surge, de manera imperiosa, la idea de las escuelas auto gestionadas y
de una profesión docente que se regule a sí misma con menos dependencia de la
burocracia externa, donde dicha autorregulación del sistema escolar cobre fuerza y
vigencia.

1.4.1. Hipótesis General

Las estrategias metodológicas de enseñanza docente influyen en el rendimiento académico


de los cursos del área de programación en los estudiantes del primero y segundo ciclo de la
carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana Austral del Cusco en el
semestre 2016 I

1.4.2. Hipótesis Específicos:

1. Existen estrategias metodológicas predominantes de los docentes en la enseñanza de


los cursos del área de programación en los estudiantes del primero y segundo ciclo de la
carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana Austral del Cusco en el
semestre 2016 I.

2. El nivel de capacidad de razonamiento y demostración en el área de programación en


los estudiantes del primero y segundo ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Peruana Austral del Cusco en el semestre 2016 I.

3. El nivel de capacidad de resolución de problemas en el área de programación en los


estudiantes del primero y segundo ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Peruana Austral del Cusco en el semestre 2016 I

1.4.3. Hipótesis estadísticas.- De la hipótesis General Hipótesis Alterna Ha

La evaluación de la metodología de enseñanza rendimiento académico de los estudiantes


de la universidad Austral, Influye significativamente en la calidad del rendimiento
académico de los estudiantes de la Carrera profesional de ingeniería de Sistemas.

15
Hipótesis Nula Ho

La evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa no influye


significativamente en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes de la
Carrera profesional de ingeniería de Sistemas de universidad Austral.

De las Hipótesis Específicas:

1. Ha La evaluación de la metodología de enseñanza de los estudiantes de la Carrera


profesional de ingeniería de Sistemas de universidad Austral influye significativamente
en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes .

Ho La evaluación de la metodología de enseñanza de los estudiantes de la Carrera


profesional de ingeniería de Sistemas de universidad Austral influye significativamente
en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes

2. Ha La evaluación en la metodología de enseñanza de los estudiantes de la Carrera


profesional de ingeniería de Sistemas de universidad Austral influye significativamente
en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes.

Ho La evaluación en la metodología de enseñanza de los estudiantes de la Carrera


profesional de ingeniería de Sistemas de universidad Austral influye significativamente
en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes en cuanto a la forma de
razonamiento, no influye significativamente en la calidad del rendimiento académico de
los estudiantes.

16
1.5. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLE

Variable Independiente

Evaluación de la metodología de enseñanza

Cada docente es docente según su forma de expresar in situ, los conceptos que tenga de
alumno/a, profesor, escuela, objetivos, contenido, metodología, recursos y evaluación,
sin embargo y desde la óptica de que el sistema está para favorecer a los individuos en el
fortalecimiento de sus competencias y la adquisición de nuevas habilidades y destrezas, se
aconseja a los educadores, docentes y formadores de personas que tienen problemas de
aprendizaje que la mejor forma de desarrollar los contenidos es a través de actividades
secuenciadas (programas guía de aprendizaje o enseñanza programada) con lo cual estas
deben ser preparadas previamente por el profesor, permitiéndose con ello poner a Facundo
en situación de construir por sí mismo los conocimientos, con la ayuda del resto de los
compañeros y del profesor, superando la mera asimilación de conocimientos ya elaborados.

Variable Dependiente

Calidad del rendimiento Académico

La calidad del rendimiento académico hace referencia a la evaluación del


conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con
buena calidad de rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas
en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. En otras palabras, la calidad del
rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que
éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del
alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, la calidad del
rendimiento académico está vinculada a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en la calidad del rendimiento académico. Desde la
dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que
pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas

17
Educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre
rendimiento académico.

V. Independiente = Evaluación de la Metodología de enseñanza

Variable cualitativa Nominal

V. Dependiente = Calidad del Rendimiento académico

Variable cualitativa Ordinal

Cuadro Nº1

Evaluación de la Calidad del


Clasificación de
Metodología de Rendimiento
variables
enseñanza académico

Por la función que Independiente Dependiente


cumple en la hipótesis

Por su naturaleza Atributiva Atributiva

Por la posesión de la Continua Continua


característica

Por el método de Cuantitativa Cuantitativa


medición

Por el nº de valores que Dicotómica Dicotómica


adquiere

18
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO.

2.1 Fundamentos teóricos.

2.1.1 Estrategias Metodológicas

2.1.1.1 ¿Qué son las Estrategias?

El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, aquí tenemos cinco


concepciones alternativas que se complementan mutuamente.

Estrategia como Plan

Es un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con


la finalidad de asegurar el logro de las metas de una determinada institución ya sea
educativa o administrativa.

Estrategia como Táctica

Planes para llegar a una meta u objetivo acordado, Una maniobra específica destinada a
dejar de lado al oponente o competidor.

Estrategia como Pauta

La estrategia es cualquier conjunto de acciones, sea deliberado o no. Así la estrategia


debe ser coherente con el comportamiento.

Estrategia como Posición

La estrategia es cualquier posición viable o forma de situar a la institución en el entorno,


sea directamente competitiva o no.
Estrategia como Perspectiva

La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las


formas de actuar o responder

Por tanto las estrategias son planes o acciones que se deben aplicar para lograr unas metas
o un objetivo trazado con anterioridad. Por tanto necesita de coherencia y compromiso de
parte de los que elaboran y aplican.

Las estrategias son planes para el futuro como patrones del pasado, ello debe incluir la
racionalidad, la táctica y la fuerza.

2.1.1.2 ¿Qué son Estrategias de Enseñanza?

Las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el


agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos, son los procesos que
sirven de base a la realización de las tareas intelectuales en el aula de enseñanza. Para
ello es necesario el desarrollo de habilidades y sub – habilidades, La adquisición y
perfeccionamiento de esas habilidades es parte esencial de la experiencia escolar, pero el
factor que distingue un buen aprendizaje de otro malo o inadecuado es la capacidad de
examinar las situaciones, las tareas y los problemas y responder en consecuencia, y esta
capacidad raras veces es enseñada o alentada en la escuela.
Las estrategias apuntan casi siempre a una finalidad, aunque quizá no siempre se
desarrollan a un nivel consciente o deliberado. Su ejecución puede ser lenta o tan rápida
que resulte imposible recordarla o hasta darse cuenta de que se ha utilizado una estrategia.

Para determinar su un trabajo está realizado de modo significativo podemos


mencionar ciertos criterios como:

 El modo de hallar información debe ser relevante (conocimiento de la


disposición y del catálogo de la biblioteca, uso del índice de los libros)
 la capacidad de cada alumno para juzgar la importancia de los distintos datos
en función de las exigencias de la tarea.
 El trabajo responde a una finalidad, demostrando progreso, estimulación y
utilidad.

20
Por tanto las estrategias representan habilidades de un orden más elevado que
controlan y regulan las habilidades más específicamente referidas a las tareas o más
prácticas. Son de una naturaleza más general, esa clase de actividades (como planificar y
comprobar) que los alumnos volverán a necesitar de nuevo en diferentes situaciones y
problemas.

Diferencia entre estrategias y habilidades

Estrategias Habilidades
 Es esencialmente un método para  Son de ejecución y son más
emprender una tarea o más susceptibles de instrucción.
generalmente para alcanzar un  De carácter práctico y de
objetivo. desarrollo.
 Utiliza diversos procesos en el
transcurso de su operación.

2.1.1.3 Finalidades de las Estrategias

 Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de


aprendizaje.

 Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los
contenidos curriculares (sea por vía oral o escrita), sobre los que hay que
realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo.

 Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va a aprender.

 Permitir a los alumnos formar un criterio sobre que se esperara de ellos al


término de una clase, episodio o curso.

 Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más


exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.

 Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables para orientar sus


actividades de automonitoreo y de autoevaluación.

Al analizar las finalidades de las estrategias encontramos 4 elementos


fundamentales, el docente, los alumnos, los contenidos y la realidad y de acuerdo a ello
se ve el siguiente cuadro.

21
2.1.1.4. Jerarquía de Estrategias

a. Estrategias de Investigación conexa: Abarca las estrategias de buscar en la


propia memoria ítems relacionados con el nuevo problema, lo cual puede incluir
la decisión sobre qué tipo de problema es, qué otra información o qué otros datos
guardan conexión con él.

b. Estrategias de análisis de estímulos; comprende las estrategias mediante las


cuales un problema o una tarea son analizados y descompuestos en sus partes
constituyentes

c. Estrategias de verificación; se describe como la "estrategia de dejar en


suspenso la primera respuesta que nos viene a la mente y seguir utilizando
cualquier conocimiento que tengamos para tratar de dar con la respuesta
correcta. Para ello es muy importante determinar el método de aprendizaje.

d. Estrategias de dirección mental: principalmente son de carácter netamente


racional, es decir donde el método de deducción, inducción, síntesis son los
procesos en las cuales se debe tener en cuanta.

2.1.1.5 Principales Estrategias de Aprendizaje

Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:

22
Objetivos Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma
de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de
expectativas apropiadas en los alumnos.
Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso
oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y
argumento central.
Organizador Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con
previo un nivel superior de abstracción, generalidad e exclusividad que
la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre
la información nueva y la previa.
Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de
una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas,
gráficas, dramatizaciones, etcétera).
Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y
familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o
complejo).
Preguntas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto.
intercaladas Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la
obtención de información relevante.
Pistas topográficas Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de
y discursivas enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del
contenido por aprender.
Mapas Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican
conceptuales y conceptos, proposiciones y explicaciones).
redes semánticas
Uso de estructuras Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que
textuales influyen en su comprensión y recuerdo.

Clasificación que responde a los procesos cognitivos:

 Estrategias para activar o generar conocimientos previos y para establecer


expectativas adecuadas en los alumnos

Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o
incluso a generarlos cuando no existan. En este grupo podemos incluir también a aquellas
otras que se concentran en el esclarecimiento de las intenciones educativas que el profesor
pretende lograr al término del ciclo o situación educativa.
Son:

 las pre interrogantes.


 La actividad generadora de información previa; como lluvia de deas, opiniones,
preguntas.

La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido:

 Para conocer lo que saben sus alumnos.


 Para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes.

23
 Estrategias para orientarla atención de los alumnos

Estas estrategias son aquellos recursos que el profesor utiliza para focalizar y mantener
la atención de los estudiantes durante una sesión de aprendizaje. Los procesos de atención
selectiva son actividades funda-mentales para el desarrollo de cualquier acto de
aprendizaje. En este sentido, deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo
construccional, dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos
sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación
y aprendizaje.
 Las preguntas insertadas,
 El uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del
discurso -ya sea oral o escrito –
 El uso de ilustraciones.

 Estrategias para organizar la información que se ha de aprender

Estas permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá
al representarla en forma gráfica o escrita, proporcionando una adecuada organización a
la información que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad
lógica y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos.

Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza.

 Representación viso espacial,


 Mapas o redes semánticas,
 Mapas de representación lingüística,
 Resúmenes
 Cuadros sinópticos.

 Estrategias pare promover el enlace entre los conocimientos previos y la


nueva información que se ha de aprender

Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los
conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse, asegurando con ello
una mayor significatividad de los aprendizajes logrados.

La integración entre lo "previo" y lo "nuevo" se le denomina: construcción de "conexiones


externas".

 Los organizadores previos (comparativos y expositivos)


 Las analogías.

24
2.1.2 Métodos de Enseñanza

2.1.2.1 Definición de Método.

Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero


que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos
indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros
prejuicios predilectos

Los métodos tiene como fundamental función llevar a cabo la investigación y la


enseñanza es investigativa en todo sentido desde lo más mínimo hasta los problemas
complejos necesitan ser investigados.

2.1.2.1 Tipos de Método para la enseñanza y el estudio aplicado como estrategia de


enseñanza en programación.

I. Método lógico deductivo.

Se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y


síntesis

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un


enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

Consiste en encontrar principios Descubre consecuencias desconocidas,


desconocidos, a partir de los conocidos. de principios conocidos. Si sabemos
Una ley o principio puede reducirse a que la fórmula de la velocidad es v=e/t,
otra más general que la incluya. Si un podremos calcular la velocidad de un
cuerpo cae decimos que pesa porque es avión. La matemática es la ciencia
un caso particular de la gravitación deductiva por excelencia; parte de
axiomas y definiciones.

25
A) Método hipotético-deductivo

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto
de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la
hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante
procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógicos deductivos para
arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan
comprobar experimentalmente.

B) Método lógico inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos


generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

 Inducción Completa; La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos


que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos
con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además,
cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los
elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas
son formas de razonamiento inductivo solo que en ellas se toman muestras que
poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa.

 Inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser


numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a
recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método


utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se
infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una
serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se
presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común
observado.

26
b. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de
casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como
demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que
aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

c. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios


del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se
apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Así,
"sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces
podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

Otros métodos de inducción de acuerdo a Mills.

 Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un


fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
 Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta
una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las
demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo
investigado.
 Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se
acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de
otro.
 Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las
circunstancias cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como
residuo se considera la causa del fenómeno.

C) Método Lógico: La analogía.

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la


probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los
razonamientos analógicos no son siempre válidos.

27
D) Método histórico.

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión


cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método
histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico
poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento
más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su
modelación.

E) Método sintético

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se


formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de
varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis. El estudiante sintetiza las superaciones en la imaginación
para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

D) Método analítico.

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan
este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se
establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el
objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones
entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se


realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto
como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos
del análisis.

28
E) Método de la abstracción.

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se


destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar
alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir
el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

F) Método de la concreción

Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse


de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su
totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por
consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los
concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento
más profundo y de mayor contenido esencial.

G) Método de la modelación

Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a


explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo
se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en


forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

H) Método dialécticos

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos


históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el
cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus
correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a
la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es
decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una
evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean
estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada
existe como un objeto aislado.

29
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a
través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien
de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente
los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

II. Métodos empíricos.

Los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus


conocimientos directos y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la
observación y la experimentación. Su fundamento radica en la percepción directa del
objeto de investigación y del problema.

A) Observación científica

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su


curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene
un aspecto contemplativo.

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el


procedimiento empírico más generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el
proceso de observación cinco elementos:

a. El objeto de la observación
b. El sujeto u observador
c. Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación
d. Los medios de observación
e. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

B) La experimentación científica

Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el


investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del
objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimiento del
investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de
investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación. La experimentación
debe seguir ciertas reglas:

30
a. el fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor
b. El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si
siempre es el mismo
c. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué grado
modifican al fenómeno
d. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno
deseado.

2.1.3. La Motivación

2.1.3.1. Deslinde conceptual.

Es el poder impulsivo que te guía a lograr las necesidades que a diario se generan
y que se necesita asimilarlas, es la fuerza que te impulsa a actuar para satisfacer
alguna necesidad y que te hace ser mejor cada día, proporcionándote las bases
necesarias para sobresalir.

Según Feldman dice que "el estudio de la motivación consiste en determinar por
qué las personas buscan hacer determinadas cosas". Esto es, estudia los motivos
que rigen las acciones de los individuos. Es interesante conocer el porqué de
muchas de las acciones que rigen la vida de las personas y la respuesta es revelada
a través de los motivos. "Si se conocen los motivos que originan una determinada
conducta, entonces, al ejercer cierta influencia para provocar o inhibir estos
motivos, se podrá reforzar o quitar la conducta que dichos motivos originan".

En síntesis, hacer bien algo o con significatividad estará basada en principios y valores
que orientara a una persona a lograr una, meta planteada y en suma incluso la misma
meta es una motivación.

2.1.3.2 Clasificación de las necesidades por la motivación.

La motivación está sustentada en las necesidades que tiene el hombre y que busca
satisfacer.

31
Motivos primarios.

Este tipo de motivación es la necesaria para la sobrevivencia que el


organismo genera, con el fin de mantener la vida; como la motivación de
alimentarse, o dormir, el calor, y si nos faltara algo de ellos el organismo de tal
persona se deterioraría con rapidez.

Estos motivos están relacionados con la supervivencia del individuo, en el


sentido que le impulsan a tomar acciones para satisfacer necesidades que son de
carácter vital. Están dirigidos por factores biológicos.

Motivos psicológicos

Están relacionados con la felicidad y el bienestar del individuo, pero no con su


supervivencia. Engloban aquellas necesidades del hombre, que no son esenciales
para su supervivencia, tales como la necesidad de un nivel de autoestima, logros,
éxito, recreación.

Estos motivos están en relación directa con la experiencia, la realidad y los


intereses de cada persona y entorno; es decir están influenciados por el
aprendizaje y la cultura.

32
2.1.4 La Creatividad

2.1.4.1 Aproximación a la creatividad.

La creatividad puede definirse técnicamente como la generación de procesos de


información, productos o conductas relevantes para una situación de destreza o
conocimiento insuficiente. Veamos.

Para Robert M. Gagné la creatividad puede ser considerada como una forma de
solucionar problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas de campos muy
diferentes de conocimientos.

2.1.4.2 Características

La creatividad y el pensamiento creativo, requieren mucho trabajo y un cierto estado


mental caracterizado por una actitud de apertura y entusiasmo. La creatividad implica:

1. Curiosidad, siempre tener el interés de querer saber algo más e indagar.


2. Asumir riesgos, el miedo es enemigo del triunfo, pero el riesgo implica triunfo,
quien no se equivoca no aprende y quien no experimenta no aprende.
3. Complejidad o gusto por la dificultad.
4. Imaginación, uso de todos los sentidos con la finalidad de generar ideas,
imágenes y soluciones poco convencionales.

Las escalas de evaluación de la creatividad según Guilford, De Bono y Murray,


Swartz son

 Fluidez: Producción de muchas ideas o productos.


 Flexibilidad: Capacidad para transformar pautas de pensamiento, generalmente
evitando caminos y procedimientos habituales.

33
 Originalidad: Muy relacionado con la creatividad, como ya hemos visto
anteriormente, sobresalen sobre todo por la "rareza" de sus ideas o productos.
 Elaboración: Consiste en ampliar y embellecer proyectos con ideas nuevas y
detalles, es decir el grado de acabado.

En esta línea como estrategia de intervención, se debe trata de estimular al máximo a


los sujetos para promover la curiosidad, el riesgo y que disfruten con problemas y
desafíos, empleando en la mayor medida de lo posible la imaginación, favoreciendo
de igual modo el máximo desarrollo posible de sus capacidades creativas. Para ello
un ambiente adecuado, abierto y receptivo, es uno de los mejores aliados para ayudar
a los sujetos a desarrollar y ejercitar al máximo su potencial creativo

2.1.4.3 Fases de la creatividad

Este proceso normalmente requiere de cuatro pasos fundamentales que se dan en un


proceso humano.

1. Preparación 2. Incubación

CREATIVIDAD

Arthur Koestler Distingue en el acto creativo otras fases:

 Fase lógica: En la cual se suceden la formulación del problema, l recopilación de


datos relativos a ese problema y una primera búsqueda de soluciones.

34
 Fase intuitiva: Es la más importante del proceso, puesto que se genera en el
subconsciente del creador, el problema se va haciendo autónomo, antes de ser
elaborado y comenzar la incubación de la solución, maduración de las opciones,
durante un periodo que a veces puede ser extenso en la etapa de maduración, se
produce la iluminación, es decir la manifestación de la solución.

 Fase crítica: Durante la cual el inventor se entrega al análisis de su


descubrimiento, procede a la verificación de la validez del mismo y le da los
últimos toques.

2.1.4.4 Técnicas para la Creatividad

La creatividad requiera de técnicas valiosas para ser desarrollada de modo útil


entre ellas se sostiene:

 La asociación de ideas.
 La asociación forzada.
 Lista de atributos.
 Sinéctica o unión de elementos distintos y
aparentemente irrelevantes.

2.1.4.5. Niveles de creatividad.

Existen diferentes concepciones sobre los niveles de la creatividad, en la que se manifiesta


la conducta creadora, así podemos reconocer desde el nivel más elemental al más
complejo.

I. Creatividad Expresiva:
Se apoya en una actividad espontánea y libre, sin relación a técnicas, aptitudes o
habilidades. Es un medio de comunicación consigo mismo y con el ambiente.

II. Creatividad Productiva:


Se dispone de aptitudes y habilidades, aparecen restricciones impuestas por el saber
y el material. Se actúa con un propósito. El producto final posee un mayor contenido
comunicativo.

35
III. Creatividad Inventiva:
Se logran inventos y descubrimiento gracias al desarrollo de relaciones novedosas,
que evidencian gran flexibilidad y provocan sorpresa. Es un nivel propio de la
ciencia y el arte.

IV. Creatividad Innovadora:


Se produce una modificación de principios, que reflejan una comprensión profunda
del campo problemático. En este nivel se logran productos que alcanzan valor en
ámbitos culturales amplios.

V. Creatividad Emergente:
Se crean nuevos principios. Este es el nivel de mayor complejidad, puesto que ya
no se trata de modificar principios existentes, sino de plantear nuevos parámetros,
nuevas formas de pensar, o nuevos productos absolutamente desconocidos.

2.1.5 Enseñanza de Programación.

2.1.5.1 Introducción

Una estrategia valedera es comenzar a enseñar programación utilizando los


algoritmos como recursos esquemáticos para plasmar el modelo de la resolución de
un problema.

Esto genera una primera etapa de la programación que resulta un tanto tediosa tanto
para los alumnos ávidos de utilizar la computadora como para aquellos que la
utilizan habitualmente. Además, si bien no aparecen dificultades graves con el
aprendizaje de esta técnica, no resulta una tarea trivial obtener un algoritmo
semánticamente correcto, sino que para lograrlo se requieren sucesivos
refinamientos.

36
El hecho de reescribir los algoritmos hasta ponerlos a punto es operativamente
complicada cuando se trabaja con los elementos tradicionales como lápiz y papel,
tiza y pizarrón, etc. No obstante, lo que presenta un inconveniente importante es
comprobar la correctitud del algoritmo. Es difícil, mental o gráficamente, llevar a
cabo las acciones del algoritmo en ejecución de manera totalmente objetiva sin
dejarse llevar por la subjetividad de su especificación, es decir, tratando de olvidar
el pensamiento que llevó al desarrollo y concentrándose exclusivamente en lo que
se encuentra escrito.

La complejidad de los programas que se desarrollan actualmente produce la


necesidad de iniciar a los alumnos en un camino que los conduzca a utilizar efectivas
técnicas de programación.

Con el fin de minimizar las etapas que no aportan demasiado interés en lo que se
refiere a la programación en sí, es decir, lo que corresponde concretamente a la
resolución del problema, al diseño y a la formulación del programa, es importante
poder contar con nuevas estrategias metodológicas que permitan enseñar de mejor
manera los programación a los alumnos.

2.1.5.2 ¿Que es la Computación?

La Computación es el estudio de métodos algorítmicos para representar y transformar la


información, incluyendo su teoría, diseño, implementación, aplicación y eficiencia. Las
raíces de la computación se extienden profundamente en la matemática y la ingeniería.
La matemática imparte el análisis del campo y la ingeniería imparte el diseño.

Adicionales áreas de estudio:

- Algorítmica y Programación - Ingeniería de Computación


- Estructuras de Datos - Robótica
- Teoría de la Computación - Computación Científica
- Lenguajes de Programación - Computación Simbólica
- Sistemas Operativos - Sistemas de Información
- Arquitectura del Computador - Ingeniería Web
- Inteligencia Artificial - Recuperación de Información
- Computación Grafica - Bioinformática
- Sistemas de Bases de Datos
- Redes de Computadoras
- Métodos numéricos
- Ingeniería de Software

37
La Computación NO es:

- Conocer que computadora comprar


- Arreglar computadoras
- Edición y procesamiento de textos
- Instalación de software
- Navegar por la Web
- Uso de paquetes de software comercial
- Diseñar páginas Web
- Conocer más de 6 diferentes lenguajes de programación
- Administrar cabinas de Internet
- Administrar empresas
- Llenar libros de contabilidad
- Diseño gráfico publicitario

2.1.5.3 Programa

Un programa de computador es un conjunto de instrucciones órdenes dadas a la máquina


que producirán la ejecución de una determinada tarea. A la persona que escribe programas se
le denomina Programador, al proceso de escribir programas se denomina Programación.

Programa = Algoritmos + Estructuras de Datos

2.1.5.4 Algoritmo

2.1.5.4.1 Definición

Un algoritmo se define como:

1. Conjunto ordenado y finito de pasos que permite hallar la solución de un problema.

2. Una secuencia de pasos que conducen a la realización de una tarea.

3. Conjunto de reglas que permiten obtener un resultado determinado a partir de ciertas


reglas definidas.

4. Descripción precisa de una sucesión de instrucciones que permite llevar a cabo un


trabajo en un número finito de pasos.

38
5. Es un sistema por el cual se llega a una solución, teniendo en cuenta que debe de ser
definido, finito y preciso

Un algoritmo es un conjunto finito de pasos definidos, estructurados en el


tiempo y formulados con base a un conjunto finito de reglas no ambiguas, que
proveen un procedimiento para dar la solución o indicar la falta de esta a un
problema en un tiempo determinado.

2.1.5.4.2 Características del Algoritmo

Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son:

 Ser definido.- Sin ambigüedad, cada paso del algoritmo debe indicar la acción a
realizar sin criterios de interpretación.

 Ser finito.- Un número específico y numerable de pasos debe componer al algoritmo,


el cual deberá finalizar al completarlos.

 Tener cero o más entradas.- Datos son proporcionados a un algoritmo como insumo
(o estos son generados de alguna forma) para llevar a cabo las operaciones que
comprende.

 Tener una o más salidas.- El devolver un resultado no debe ser considerado como
únicamente “verlos” en forma impresa o en pantalla, como ocurre con las
computadoras.

 Efectividad.- El tiempo y esfuerzo por cada paso realizado debe ser preciso, no
usando nada más ni nada menos que aquello que se requiera para y en su ejecución.

Ser Definido
Ser Finito
Secuencia de Instrucciones + Tener Entradas = Algoritmo
Tener Salidas
Efectividad

39
CAPITULO III

3.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente

Evaluación de la Metodología de Enseñanza

Variable Dimensión Indicadores Índice


1
Método deductivo
2
Métodos en cuanto a Método inductivo
3
la forma de Método analógico
4
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

razonamiento comparativo
5
6
EVALUACIÓN DE LA

7
8
9
Ver Juzgar
10
Actuar Revisar
Los métodos de la 11
Universidad A Celebrar
12
13
14
15
16

Variable Dependiente

Calidad del Rendimiento Académico.


RENDIMIENTO

0 hasta 10 bajo
CALIDAD DEL

ACADÉMICO

11 hasta 15 Regular
Rendimiento en Ingeniería
De Sistemas 16 hasta 20 Bueno

40
3.2. TIPIFICACIÓN DE INVESTIGACIÓN

 Según el tipo de conocimiento previo en la investigación, la


investigación es científica.
 Según la naturaleza del objeto de estudio, es factual o empírica.
 Según el tipo de pregunta planteada en el problema, es investigación
teórica explicativa.
 Según el método de contrastación de las hipótesis es de efecto a la
causa o también llamado ex post facto
 Según el método de estudio de las variables es cuantitativas
 Según el número de variables es bivariadas
 Según el ambiente en que se realiza es bibliográfica y de campo
 Según el tipo de datos que producen es secundario
 Según el enfoque utilitario predominante es teoréticas o especulativas
 Según la profundidad con que se trata el tema es estudios previos,
piloto, exploratorio, o survey.
 Según el tiempo de aplicación de la variable es transversales o sincrónicas.

3.3. ESTRATEGIAS PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

La información obtenida se presentará en cuadros y gráficos, a partir de los datos


obtenidos, mediante el modelo estadístico de consistencia interna, utilizando el cálculo del
estadístico Alpha de Cronbach, se establecerá la correlación entre las variables de la
presente tesis

Los recursos para el análisis de la información serán el software estadístico SPSS


Versión 19.0 y EPI INFO 2000, además el programa de optimización de tamaños de
muestra SOTAM

45Mejía Mejía, Elias 2008, La investigación científica en Educación, UNMSM, Unidad


de Post Grado de la Facultad de Educación, pág. 32 -50. Lima - Perú
41
El diseño del estudio es correlacional, el cual permitirá la relación entre las variables
del estudio.

ME RA

ME = Variable 1:
Estrategias de enseñanza docente.
RA = Variable dependiente:
Rendimiento académico

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población para la siguiente investigación está constituida por los alumnos de Ingeniería
de sistemas de la Universidad Austral del Cusco., que suman un total de 60 alumnos.

Muestra

Como muestra se tomará en cuenta solo 20 alumnos.

Calculo de la muestra

Cálculo de la muestra para poblaciones infinitas (cálculo de dos proporciones


poblacionales)

n = (Z + Z )² (p1.q1 + p2.q2)

(p1 – p2)²

Ajuste de la muestra para poblaciones finitas

nf = n .
1 + n/N

42
Z = 1.96 Nivel de confianza al 95 %

Z = 0.84 Nivel de confianza al 80 %

p1 = 30 % rendimiento académico bajo en alumnos

de maestros con buena metodología.

q1 = 70 (100 – P1)

p2 = 55 % rendimiento académico bajo en alumnos en general.

q2 = 45 % (100 – P2)

n cal = 60

nf = 20 alumnos a ser entrevistados.

Técnicas de muestreo

El tipo de muestreo será aleatorio sistemático debido a que la información por medio de
un intervalo intermuestral que recogerá la muestra de forma aleatoria:

IIM = N/n. ................ IIM = 60/20 = 3.00

3.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para los docentes el método será la Encuesta, el instrumento de recolección de datos


será el cuestionario, el cual estará constituido de preguntas cerradas, y tiene como fin
determinar recolectar información acerca de la evaluación de la metodología de
enseñanza del docente, mientras que para recoger los datos sobre el rendimiento académico
de los alumnos, serán recogidos a través de una ficha de recolección de datos la transcripción
de los registros académicos de los docentes.

El tiempo que llevará realizar el recojo de información será de 20 minutos para que los
alumnos llenen la información requerida de acuerdo al cuestionario

A continuación presentamos la Ficha Técnica de los Instrumentos.

43
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

FICHA TÉCNICA

AUTOR : RODOLFO QUISPE OTAZU

BASES TEÓRICAS : Según Rodríguez en 2010, reporta un estudio


que tiene como propósito diseñar un módulo instrucción, como estrategia para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes

Distribución de Dimensiones e ítems

ÁMBITO DE LA APLICACIÓN: Alumnos primero y segundo ciclo de la carrera de


Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana Austral del Cusco en el semestre 2016 I.

DURACIÓN : 15 minutos

ÍTEMS DEL CUESTIONARIO: El cuestionario cuenta con 16 ítems, dividido en


dos partes, cada dimensión representa el tema materia de investigación

DIMENSIONES ÍTEMS TOTAL DE ÍTEMS


Métodos en cuanto a la 01,02,03,04,05,06
06
forma de razonamiento
Los métodos de Santo 07,08,09,10,11,12,13,14,15,16
10
Domingo

Puntuación de cada ítem:

Tabla

ALTERNATIVA PUNTAJE
nunca 1
casi nunca 2
a veces 3
casi siempre 4
siempre 5
44
CUESTIONARIO DE LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

FICHA TÉCNICA

AUTOR : RODOLFO QUISPE OTAZU

BASE TEÓRICA : Según Ferro en el 2000, realiza un trabajo con el


propósito de realizar un estudio comparativo del rendimiento estudiantil de los alumnos
aprobados

ÁMBITO DE LA APLICACIÓN: Docentes ingeniería de Sistemas Universidad Austral.

ALTERNATIVA PUNTAJE
(1) 0 a 10
MALO

REGULAR De 11 a 15
BUENO de 16 a 20

Distribución de Dimensiones e ítems

DIMENSIONES ÍTEMS TOTAL DE ÍTEMS

Métodos en cuanto a la 1,2,3,4,5,6


6
forma de razonamiento

El método de Santo 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16


10
Domingo
0 a 10
malo -

regular 11 a 15 -

malo 16 a 20 -

45
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS.
VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.

Validación y confiabilidad del instrumento.

El presente trabajo empleará la técnica de validación denominada juicio de expertos (crítica


de jueces), la que a través de 3 expertos en Educación, los cuales están laborando
e investigado el tema y tienen el grado de maestro o doctor.

Dichos profesionales llenaran una hoja de validación, en las cuales consignarán la


pertinencia del instrumento, la coherencia del mismo, su flexibilidad, el nivel de
sistematización otorgándole un puntaje máximo de 5 puntos máximo a cada Ítem,
considerándose validado cuando se haya alcanzado la validez eterna con un puntaje mínimo
de 16 puntos o un máximo de 20.

Aplicación de los instrumentos:

La captación de los datos será realizada por el investigador - tesista.

Se establecerán mecanismos de control de calidad y confiabilidad de la información,


mediante la validación de datos por ítems excluyentes y cerrados.

El llenado será realizado con las instrucciones del instrumento, aclarando aquellas dudas o
preguntas que el entrevistado no entienda, en este caso los alumnos, siendo el tiempo
máximo de aplicación del instrumento de 20 minutos por alumno, el mismo
investigador realizará el trabajo de campo, con el fin de asegurar la veracidad y la
aleatoriedad de la aplicación de los cuestionarios.

Análisis e interpretación de la información:

Para la parte analítica se empleará un modelo estadístico de consistencia interna se


comparará los resultados obtenidos por las áreas, utilizándose el cálculo del estadístico
Alpha de Cronbach para establecer su validez estadística, además de empleará la
varianza.Después se contrastarán los resultados obtenidos con la regla de decisión.

46
Validez de Constructo

La validez de constructo es la más importante sobre todo desde una perspectiva científica.
Se determinara mediante el análisis estadístico

Multivariado Análisis Factorial, es decir interesará averiguar si las preguntas del


cuestionario se agrupan conservando cierta característica. Aplicando un análisis
factorial a las respuestas de los sujetos es posible encontrar grupos de variables con
significado común.

Se define la validación de los instrumentos como la determinación de la capacidad de


los cuestionarios para medir las cualidades para los cual fueron construidos. Por ello,
este procedimiento se realizó a través de la evaluación de Juicio de Expertos, para lo cual
, recurrimos a la opinión de 3 Docentes de reconocida trayectoria en la Cátedra de
Postgrado de la Universidad Alas Peruanas, quienes determinaron la pertinencia muestral
de los ítem de los instrumentos. A ellos se les entrego la matriz de consistencia, los
instrumentos y la ficha de validación donde se determinaron los indicadores respectivos.

Sobre la base del procedimiento de validación descrita, los expertos consideraron la


existencia de una estrecha relación entre los criterios y objetivos del estudio y los ítems
constitutivos de los dos instrumentos de recopilación de la información. Asimismo,
emitieron los resultados que se muestran en el cuadro:

NIVEL DE VALIDEZ DE LOS CUESTIONARIOS, SEGÚN EL JUICIO DE


EXPERTOS.

Evaluación de la Calidad de
metodología de rendimiento
EXPERTOS enseñanza académico
% %
Dr. Edward Aguirre 92 88
Dr. Danilo Pérez Marroquín 80 80
Mag. Edward Pinares Bonet 90 88
PROMEDIO 87.33 85.33

47
FUENTE: Ficha de validación del cuestionario 2016.

Los valores resultantes, después de tabular la calificación emitida por los expertos, tanto en
la metodología de enseñanza y rendimiento académico, para determinar el nivel de validez,
pueden ser comprendidos en el siguiente cuadro:

CUADRO

VALORES DE LOS NIVELES DE VALIDEZ.

VALORES NIVELES DE VALIDEZ

91 - 100 Excelente

81 - 90 Muy bueno

71 - 80 Bueno

61 - 70 Regular

51 - 60 Deficiente

FUENTE: Cabanillas A., Gualberto (2004). Tesis: Influencia de la enseñanza directa


en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de Ciencias de
Educación. UNSCH.

Dada la validez de los instrumentos por Juicio de Expertos, donde el cuestionario sobre
evaluación de la metodología de la enseñanza, obtuvo el valor de 87.33 % y la calidad del
rendimiento académico obtuvo el valor de 85.33% , podemos deducir que el cuestionario
sobre el Nivel del cuestionario sobre evaluación de la metodología de enseñanza tiene un
nivel de validez de Muy bueno y el cuestionario sobre calidad del rendimiento académico
tiene un nivel de validez de Muy bueno por encontrarse dentro del rango en valores 81-
90

a) CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS.

Para lo cual se siguieron las siguientes etapas:

48
a. Para determinar el índice de confiabilidad del cuestionario sobre el Nivel del
planeamiento estratégico, se utilizó la siguiente fórmula:

Donde:
Cf = índice de confiabilidad
n = puntaje máximo alcanzado
x = el promedio
s = Desviación estándar de la puntuaciones de la prueba.

b. Para la variable: evaluación de la metodología de enseñanza se utilizó las siguientes


puntuaciones: n = 20 x = 15.48 y s = 3.25, y para la variable: calidad del rendimiento
académico n =20, x = 16.03 y s = 3.06

c. Finalmente, se hace las operaciones respectivas utilizando la fórmula para


determinar el índice de confiabilidad y se obtuvo los siguientes resultados que se tiene en
el cuadro siguiente:

ÍNDICE DE CONFIABILIDAD DE LOS CUESTIONARIOS, DE ACUERDO DE


LAS VARIABLES DE ESTUDIO

CUESTIONARIOS INDICE DE
CONFIABILIDAD
Evaluación de la metodología de enseñanza 0,71336

Calidad del rendimiento académico 0,69432

FUENTE: Mejía M., Elías (2005).Técnicas e instrumentos de investigación. UNMSM.

49
Los valores encontrados, después de la aplicación del cuestionario, tanto a nivel de
evaluación de la metodología de la enseñanza, como la calidad del rendimiento académico,
para determinar el índice de confiabilidad, puede ser comprendido mediante el siguiente
cuadro, de acuerdo a tabla de Kuder-Richardson:

VALORES DEL GRADO DE CONFIABILIDAD.

VALORES GRADO DE CONFIABILIDAD


0.53 a menos Confiabilidad nula
0.54 a 0.59 Confiabilidad baja
0.60 a 0.65 Confiable
0.66 a 0.71 Muy confiable
0.72 a 0.99 Excelente confiabilidad
1.0 Confiabilidad perfecta

FUENTE: Mejía M., Elías (2005).Técnicas e instrumentos de investigación. UNMSM.

Dado que, en la aplicación del cuestionario sobre el Nivel de evaluación de la


metodología de la enseñanza se obtuvo el valor de 0,71336 y en la aplicación del
cuestionario sobre la calidad del rendimiento académico, se obtuvo el valor de 0,69432,
podemos deducir, que en ambos el cuestionarios sobre el nivel de evaluación de la
metodología de enseñanza es muy confiable y el cuestionario de la calidad del
rendimiento académico es también muy confiable

50
4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

a. de la variable independiente (Evaluación de la metodología de la enseñanza)

CUADRO Nº 01

DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, METODOLOGIA DE ENSEÑANZA


RESPECTO A LOS METODOS EN CUANTO A LA FORMA DE
RAZONAMIENTO

CASI CASI
METODOS EN NUNCA A VECES SIEMPRE
NUNCA SIEMPRE
CUANTO A LA
FORMA DE fi % fi % fi % fi % fi %
RAZONAMIENTO
EMPLEA UN
0 0% 2 10,5% 6 31,6% 10 52,6% 1 5,2%
MÉTODO
DEDUCTIVO
EMPLEA UN
0 0% 0 0% 6 28,6% 8 38,1% 7 33,3%
MÉTODO
INDUCTIVO
EMPLEA UN
MÉTODO 0 0% 3 16,7% 8 44,4% 5 27,8% 2 11,1%

ANALÓGICO O
COMPARATIVO
FUENTE: MATRIZ DE DATOS

51
GRAFICO Nº 01

DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, METODOLOGIA DE ENSEÑANZA


RESPECTO A LOS METODOS EN CUANTO A LA FORMA
DE RAZONAMIENTO

INTERPRETACION: De acuerdo a la muestra de 20 alumnos, de la Universidad Austral


del Cusco se manifiesta que el 52.6% de los alumnos emplea casi siempre un Método
Deductivo, mientras que un 10.5% de los alumnos casi nunca emplea el Método Deductivo.
También, se manifiesta que el 33.3% de los alumnos siempre emplean el Método
Inductivo, mientras el 38.1% de los alumnos lo emplean casi siempre. Finalmente, el
44,4% de los docentes emplea casi siempre el método analógico o comparativo
contrastando que el 16,7% de los docentes casi nunca lo ha empleado.

52
CUADRO Nº 02

DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, METODOLOGÍA DE


ENSEÑANZA DE SANTO DOMINGO (VER)

CASI CASI
NUNCA A VECES SIEMPRE
AL MÉTODO DE NUNCA SIEMPRE
SANTO DOMINGO
fi % fi % fi % fi % fi %
(Ver)

Observas la clase de los


0 0% 3 14% 9 42,9% 7 33,3% 2 9,5%
docentes con suma
atención.

Identifica los
datos 0 0% 0 0% 4 21,1% 11 57,9% 4 21,1%

proporcionado por
el docente

FUENTE: MATRIZ DE DATOS

GRAFICO Nº 02
DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, EVALUACIÓN METODOLOGIA DE
ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD AUSTRAL - CUSCO (Ver)

53
INTERPRETACION: De acuerdo a la muestra de los 20 alumnos, de la Universidad
Austral del Cusco , respecto a la, se manifiesta que el 57.9% de los alumnos observan
la clase del docente, mientras que un 21.1% de los alumnos “siempre “y “a veces” observan
la clase del docente. También, se manifiesta que el 42.9% de los alumnos “a veces”
Identifican los datos proporcionado por el docente, mientras el 9.5% de los alumnos lo
emplean “siempre”.

CUADRO Nº 03 DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, EVALUACIÓN DE LA


METODOLOGIA DE ENSEÑANZA RESPECTO AL MÉTODO SANTO
DOMINGO (JUZGAR)

CASI
NUNCA CASI A VECES SIEMPRE
MÉTODO
NUNCA SIEMPRE
SANTO
fi % fi % fi % fi % fi %
DOMINGO
Juzgas el hecho con
tu realidad 0 0% 1 4,8% 8 38,1% 11 52,4% 1 4,8%
(Juzgar)
Discriminas
secuencias, 0 0% 1 5% 10 50% 8 40% 1 5%
relacionas hechos
de tu vida

FUENTE: MATRIZ DE DATOS

54
GRAFICO Nº 03

DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, EVALUACIÓN DE LA


METODOLOGIA DE ENSEÑANZA RESPECTO AL MÉTODO SANTO
DOMINGO

INTERPRETACION: D e acuerdo a la muestra de los 20 alumnos, de la Universidad


Austral del Cusco alumnos, se manifiesta que el57.9% de los alumnos observan la
clase del docente, mientras que un 21.1% de los alumnos “siempre “y “a veces” observan
la clase del docente. También, se manifiesta que el 42.9% de los alumnos “a veces”
Identifican los datos proporcionado por el docente, mientras el 9.5% de los alumnos lo
emplean “siempre”. Respecto a la57.9% de los alumnos observan la clase del docente,
mientras que un 21.1% de los alumnos “siempre “y “a veces” observan la clase del
docente.

55
También, se manifiesta que el 42.9% de los alumnos “a veces” Identifican los datos
proporcionado por el docente, mientras el 9.5% de los alumnos lo emplean “siempre”.

CUADRO Nº 04

DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, EVALUACIÓN DE LA


METODOLOGIA DE ENSEÑANZA RESPECTO AL MÉTODO SANTO
DOMINGO (Actuar)

CASI CASI
NUNCA A VECES SIEMPRE
MÉTODO NUNC SIEMPR
SANTO Afi Efi
fi % % fi % % fi %
DOMINGO
Actúas oportunamente
(Actuar)
para comentar un 3 15% 8 40% 6 30% 3 15% 0 0%
hecho bíblico
Haces comparaciones
del
contenido del tema 0 0% 0 0% 3 14,3% 7 33,3% 11 52,4%

con hechos de la
FUENTE: MATRIZ DE DATOS
sociedad
GRAFICO Nº 04

DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, EVALUACIÓN DE LA


METODOLOGIA DE ENSEÑANZA RESPECTO Al MÉTODO SANTO
DOMINGO (Actuar)

56
INTERPRETACION: De acuerdo a la alumnos muestra 20 alumnos, de la Universidad
Austral del Cusco, se manifiesta que el 52.4% de los alumnos emplea “siempre” Actuar
oportunamente para comentar un hecho bíblico, mientras que un 14.3% de los alumnos
“a veces” Actúas oportunamente para comentar un hecho bíblico. También, se manifiesta
que el 40% de los alumnos “casi nunca” Hacen comparaciones del contenido del tema
con hechos de la sociedad, mientras el
15% de los alumnos emplea hechos de la sociedad “casi siempre” Y “nunca”.

CUADRO Nº 05

DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, EVALUACION DE LA


METODOLOGIA DE ENSEÑANZA RESPECTO AL MÉTODOS SANTO
DOMINGO (Revisar)

MÉTODOS SANTO CASI A CASI


NUNCA SIEMPRE
DOMINGO (Revisar) NUNCA VECES SIEMPRE

fi % fi % fi % fi % fi %
Ejecuto y Compruebo cada
Uno los pasos que seguí para
resolver una situación 0 0% 2 9,5% 5 23,8% 8 38,1% 6 28,6%
problemática.
Analiza la estrategia diseñada
para llegar a la solución 0 0% 2 10% 6 30% 8 40% 4 20%

FUENTE: MATRIZ DE DATOS

57
GRAFICO Nº 05

DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, EVALUACIÓN DE LA


METODOLOGIA DE ENSEÑANZA RESPECTO AL METODO SANTO
DOMINGO (Revisar)

INTERPRETACION: De acuerdo a la muestra de 20 alumnos, de la Universidad


Austral del Cusco, respecto a la, se manifiesta que el 40% de los alumnos emplea
“casi siempre” Ejecuto y Compruebo cada uno los pasos que siguió para resolver una
situación problemática., mientras que un 10% de los alumnos “casi nunca” ejecutan ni
comprueban. También, se manifiesta que el 38.1% de los docentes “casi siempre” analiza
la estrategia diseñada para llegar a la solución, mientras el 9.5% de los alumnos “casi
nunca” lo emplea.

58
CUADRO Nº 06

DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, EVALUACIÓN DE LA


METODOLOGIA DE ENSEÑANZA RESPECTO AL MÉTODO SANTO
DOMINGO (Celebrar)

CASI A CASI
MÉTODO SANTO NUNCA SIEMPRE
NUNCA VECES SIEMPRE
DOMINGO (Celebrar)
fi % fi % fi % fi % fi %
Verifica el resultado obtenido,
Generalizando para otras
2 10% 6 30% 8 40% 2 10% 2 10%
situaciones.
Infiere una nueva forma de
interpretar el hecho religioso 0 0% 1 5% 5 25% 8 40% 6 30%

FUENTE: MATRIZ DE DATOS

GRAFICO Nº 06

DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, EVALUACIÓN DE LA


METODOLOGIA DE ENSEÑANZA RESPECTO AL MÉTODO SANTO
DOMINGO (Celebrar)

59
INTERPRETACION: De acuerdo a la muestra de 20 alumnos, de la Universidad
Austral del Cusco, se manifiesta que el 40% de los alumnos emplea “a veces” Verifica
el resultado obtenido, generalizando para otras situaciones, mientras que un 10% de los
alumnos “nunca”, “casi siempre” y “siempre” verifica el resultado obtenido. También, se
manifiesta que un 40% Infiere una nueva forma de interpretar el hecho religioso, mientras el
5% de los alumnos “casi nunca” lo emplea.

CUADRO Nº 07

DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, RESPECTO AL RENDIMIENTO


ACADEMICO

RENDIMIENTO
0-10 11-15 16-20
ACADEMICO

Ing. Sistemas MALO REGULAR BUENO

FUENTE: MATRIZ DE DATOS


GRAFICO Nº 07
DISTRIBUCION DEL CUESTIONARIO, RESPECTO AL RENDIMIENTO
ACADEMICO PORCENTUAL EN BARRA

60
INTERPRETACION: De acuerdo a la muestra de 20 alumnos, de la Universidad
Austral del Cusco, respecto a la, se manifiesta que en 62.96% de los alumnos
piensan que el Rendimiento Académico General de los alumnos va de “16 a 20”,
mientras que el 29.63% de los alumnos piensan que su Rendimiento Académico
General va de “11 a 15”. Y el 3.70% de los alumnos piensan que va de 0 a 10.

4.2. PROCESO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS

La información obtenida se presentara en cuadros y gráficos, a partir de las


distribuciones de frecuencias encontradas.

Para la parte analítica se empleara un modelo analítico de una población finita


independiente, utilizándose el índice de consistencia Interna, para establecer su validez
estadística.

Los recursos para el análisis de la información será el software estadístico SPSS versión
21.0 y Microsoft Excel.

4.2.1 Contrastación De Hipótesis

1º Planteamiento de hipótesis:

De la hipótesis General

Hipótesis Alterna Ha

La evaluación de la metodología de enseñanza en la Carrera profesional de Ingeniería de


Sistemas influye significativamente en la calidad del rendimiento académico de la
muestra de 20 alumnos, de la Universidad Austral del Cusco.

Hipótesis Nula Ho

La evaluación de la metodología de enseñanza en la Carrera profesional de Ingeniería de


Sistemas no influye significativamente en la calidad del rendimiento académico de los
estudiantes del 1ro,2do de Universidad Austral del Cusco.

61
4.2.2 Modelo estadístico empleado es el Índice de Consistencia Interna

En base a la información de la muestra, la encuesta realizada y el cumplimiento de los


supuestos; el índice de consistencia Interna que se utilizo es Alpha de Cronbach para
determinar si la encuesta realizada es fiable.

α = Alpha de Cronbach
K = Numero de Ítems
Vi = Varianza de cada Ítem
Vt = Varianza Total

Cuadro 08
Estadísticos descriptivos de varianzas por Ítem para el cálculo del estadístico
Alpha de Cronbach

Estadísticos Descriptivos N Varianza


Emplea un método deductivo 30 1,662
Emplea un método inductivo 30 ,648
Emplea un método analógico o comparativo 30 2,129
Método Santo Domingo Ver 30 ,748
Método Santo Domingo Juzgar 30 1,848
Método Santo Domingo Actuar 30 ,457
Método Santo Domingo Revisar 30 1,014
Método Santo Domingo Celebrar 30 1,133
SUMATORIA 8,505 8,505
SUMA 30 22,87
N válido (según lista) 30

Calculo del estadístico Alpha de Cronbach.

74
2º Niveles de significación:

α = 0.05 (con 95% de confianza)

3° Regla de decisión:

Ahora se definirá la región de aceptación o rechazo de H0:

Región de aceptación bajo H0: α >α

Región de rechazo bajo H0 : α<α (o se Acepta Ha)

4° Conclusión:

El valor calculado de α = 0,68<α = 0,80 valor tabular, conforme a lo establecido en la regla


de decisión, es el instrumento utilizado que hace mediciones estables y consistentes,
en La Universidad Austral del Cusco..

4.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La presente investigación plantea la siguiente hipótesis alterna de investigación:


L a evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye
significativamente en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes. 1ro,2do
de la Universidad Austral del Cusco.

Se utilizó el modelo estadístico de consistencia interna, mediante el Cálculo del estadístico


Alpha de Cronbach, es elinstrumento utilizado que hace mediciones estables y
consistentes se encontró el valor calculado de α = 0,68<α = 0,80 valor tabular, conforme
a lo establecido en la regla de decisión, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna de la tesis.

De acuerdo a estos resultados podemos recoger las opiniones de algunos autores como:

Por ejemplo Ferro en el 2000, realiza un trabajo con el propósito de realizar un estudio
comparativo del rendimiento estudiantil de los alumnos aprobados, a través de un
análisis transversal de los indicadores que influyen sobre él, entre el régimen anual y el
75
Trimestral, en las materias equivalentes, de la carrera Profesional de Ingeniería de sistemas
de la UAC. El rendimiento estudiantil fue significativamente superior en los alumnos
del régimen anual en primer y segundo año estudiado, en comparación con los estudiantes
que cursaron las materias equivalentes durante el sistema trimestral. Se encontró que los
resultados obtenidos, en relación con los datos personales, aspectos académicos
preuniversitarios, universitarios y aspectos socio-económicos coincidieron en muchos
aspectos en ambas poblaciones

Monguet en el 2006, hizo un trabajo con el objetivo de explorar el efecto que tiene el grado
de presencia (blended learning) que se requiere de los estudiantes durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje, sobre el rendimiento y el interés por la materia objeto de
aprendizaje, utilizando como estrategia didáctica el método de casos de estudio, como
una particularidad del aprendizaje basado en problemas (problema based learning).
También se explora el rol que desempeña el docente cuando se desarrolla el proceso de
enseñanza con niveles de presencia alto, medio y bajo. Para llevar a término la
experiencia se creó un entorno virtual ad hoc. Los resultados sugieren que:

a) Los grupos de estudiantes asociados a los niveles de presencia medio y bajo obtienen
un mejor rendimiento. b) La motivación percibida de los estudiantes evoluciona
positivamente en todos los grupos experimentales; en el caso del nivel de presencia medio
el incremento de la motivación es mayor. c) La dedicación del docente es diferente para los
tres niveles de presencia, superando la planificada para los niveles medio y bajo

A. Metodología de la investigación

Procesadas y analizadas las dimensiones, se obtuvo los siguientes resultados:

De una muestra de 30 alumnos, de acuerdo a la evaluación de la metodología de


enseñanza respecto a los métodos en cuanto a la forma de razonamiento, se manifiesta que
el 52.6% de los docentes emplea casi siempre un Método Deductivo, mientras que un
10.5% de los docentes casi nunca emplea el Método Deductivo. También, se manifiesta
que el 33.3% de los docentes siempre emplean el Método Inductivo, mientras el 38.1% de
los docentes lo emplean casi siempre. Finalmente, el 44,4% de los docentes emplea casi
siempre el método analógico o comparativo contrastando que el 16,7% de los docentes
casi nunca lo ha empleado.
76
En cuanto a la evaluación de la metodología de enseñanza respecto al método de Santo
Domingo de acuerdo a ver de acuerdo a la muestra de 20 alumnos, respecto a la Universidad
Austral del Cusco., se manifiesta que el 57.9% de los alumnos observan la clase del
docente, mientras que un 21.1% de los alumnos “siempre “y “a veces” observan la clase
del docente. También, se manifiesta que el 42.9% de los alumnos “a veces” Identifican los
datos proporcionado por el docente, mientras el 9.5% de los alumnos lo emplean “siempre

En cuanto a la evaluación de la metodología de enseñanza respecto al método de Santo


Domingo de acuerdo a juzgar. De acuerdo a la muestra de 20 alumnos, respecto a la
Universidad Austral del Cusco., se manifiesta que el 52.4% de los alumnos emplea “casi
siempre” para juzgar de acuerdo con su realidad, mientras que un 38.1% de los alumnos
“a veces” juzgan de acuerdo con su realidad,. También, se manifiesta que el 50% de los
alumnos “a veces”, discriminan secuencias, relacionas hechos de su vida, mientras el 5%
de los alumnos lo emplean “casi nunca” y “siempre”.

En cuanto a la evaluación de la metodología de enseñanza respecto al método de Santo


Domingo de acuerdo a actuar, acuerdo a la muestra de 20 alumnos, Universidad Austral
del Cusco. se manifiesta que el 52.4% de los alumnos emplea “siempre” Actuar
oportunamente para comentar un hecho bíblico, mientras que un 14.3% de los alumnos “a
veces” Actúas oportunamente para comentar un hecho bíblico. También, se manifiesta que
el 40% de los alumnos “casi nunca” Hacen comparaciones del contenido del tema con
hechos de la sociedad, mientras el 15% de los alumnos emplea los Métodos Pasivos “casi
siempre” Y “nunca”.

En cuanto a la evaluación de la metodología de enseñanza respecto al método de Santo


Domingo de acuerdo a revisar de acuerdo a la muestra de 20 alumnos, de la Universidad
Austral del Cusco. se manifiesta que el 40% de los alumnos emplea “casi siempre”
Ejecuto y Compruebo cada uno los pasos que siguió para resolver una situación
problemática., mientras que un 10% de los alumnos “casi nunca” ejecutan ni
comprueban. También, se manifiesta que el 38.1% de los docentes “casi siempre” analiza
la estrategia diseñada para llegar a la solución, mientras el 9.5% de los docentes “casi
nunca” lo emplea.

77
En cuanto a la evaluación de la metodología de enseñanza respecto al método de Santo
Domingo de acuerdo a celebrar de acuerdo a la muestra de 20 de la Universidad Austral
del Cusco., se manifiesta que el 40% de los alumnos emplea “a veces” Verifica el
resultado obtenido, generalizando para otras situaciones, mientras que un 10% de los
alumnos “nunca”, “casi siempre” y “siempre” verifica el resultado obtenido. También, se
manifiesta que un 40% Infiere una nueva forma de interpretar el hecho religioso, mientras
el 5% de los alumnos “casi nunca” lo emplea.

B. Rendimiento académico

En cuanto a la evaluación del rendimiento académico en el área de religión tenemos, de


acuerdo a la muestra de 20 alumnos, respecto a la Universidad Austral del Cusco. ,
se manifiesta que el 62.96% de los docentes piensan que el Rendimiento Académico en
educación religiosa de los alumnos va de “16 a 20”, mientras que el 29.63% de los
docentes piensan que el Rendimiento Académico General de los alumnos va de “11 a
15”.

4.4. ADAPTACIÓN DE LAS DECISIONES

La presente tesis a través de los resultados obtenidos mediante el análisis del Cálculo
del estadístico Alpha de Cronbach, nos permite adoptar las siguientes decisiones:

Rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna de investigación por lo tanto,


esta decisión se sustenta en el valor calculado de α = 0,68<α = 0,80 valor tabular y de
conformidad a lo establecido en la regla de decisión, se acepta la hipótesis de investigación,
es decir, La evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa
influye significativamente en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del
quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa.
3073 El Dorado.

Para la hipótesis nula, si el Valor de α hubiera sido mayor a 0,81 entonces se acepta la
Ho. Si Valor α< 0.80 que es lo tabulado entonces se rechaza Ho.

78
Evaluación de la Metodología de enseñanza

Sobre metodología de la enseñanza de la Universidad Austral del Cusco., en cuanto a la


Forma de Razonamiento sólo lo emplean 9.5%, que representa la menos de la décima
parte del personal docente. Esto sin duda, es una realidad preocupante, teniendo en
cuenta que los estándares internacionales de calidad en nuestros tiempos son más
exigentes, incluso se tiende hacia una calidad total. Esto debe hacer reflexionar a las
autoridades I.E. para que en forma inmediata adopten las decisiones necesarias para evaluar
las aplicaciones correspondientes

Calidad del Rendimiento Académico

a) Del procesamiento de datos de la variable rendimiento académico, se determina que


esta es regular y que puede mejorar en la medida que los docentes apliquen las
metodologías de enseñanzas más apropiadas de acuerdo al tema y a las asignaturas.

b) La presente tesis se realiza con la finalidad de identificar el tipo de metodología que


emplean los docentes del área de educación religiosa, ya que muchos de ellos deberían estar
empleando métodos que sean constructivistas o funcionalistas, lamentablemente en la
práctica diaria se observa que muchos de los docentes han cambiado su syllabus y su
paradigma, pero los métodos de enseñanza siguen siendo conductistas o tradicionales.

En este sentido si se detecta que el método de enseñanza es el inadecuado, y el rendimiento


de los alumnos es menor al promedio esperado, se podrán tomar las medidas correctivas,
para que los docentes empleen las mejores estrategias metodológicas y material didáctico
adecuado para los alumnos.

En este sentido se piensa que es importante establecer la relación de la metodología de


enseñanza en el área de educación religiosa y su influencia en la calidad en el rendimiento
académico de los estudiantes de la Universidad Austral del Cusco.

c) La gestión calidad constituye un proceso vital y esencial en la planeación y la


organización del personal docente, que ayudan al desarrollo de las actividades
académicas de la universidad Austral. Los resultados nos exigen tomar una decisión
acertada.

79
CONCLUSIONES

1. Se ha demostrado que la metodología de enseñanza se relaciona significativamente


con el rendimiento académico en la Universidad Austral del Cusco., esta decisión se
sustenta en el cálculo estadístico Alpha de Cronbachque se obtuvo el valor calculado de
α = 0,68<α = 0,80 en comparación del valor tabular, conforme a lo establecido en la regla
de decisión, se acepta la hipótesis de investigación. , que dice “la metodología de enseñanza
influye significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la
Universidad Austral del Cusco, de la Carrera Profesional Ingeniería de Sistemas”

2. En cuanto a la metodología de enseñanza en la dimensión de métodos en cuanto a la


forma de razonamiento se determinó de acuerdo a los datos que si influye
significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes Carrera Profesional
Ingeniería de Sistemas de la Universidad Austral del Cusco.

3. En cuanto a la metodología de enseñanza por el método de Santo Domingo se


determinó de acuerdo a los datos que si influye significativamente en el rendimiento
académico de los estudiantes Carrera Profesional Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Austral del Cusco.

4. Finalmente de acuerdo a la metodología de enseñanza en el área de educación


religiosa, se determinó de acuerdo a los promedios obtenidos que si influye
significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera Profesional
Ingeniería de Sistemas de la Universidad Austral del Cusco.

80
RECOMENDACIONES

1. Considerando que como resultado de la investigación, se recomienda que los


docentes de ingeniería de Sistemas reflexionen sobre la importancia y la trascendencia del
uso apropiado de la metodología para la Universidad Austral del Cusco.
.

2. Para lograr el cambio en los docentes, se recomienda la realización permanente


de eventos académicos sobre metodologías de enseñanza, e incentivarlos con premios o
estímulos que pueden ser resoluciones de felicitaciones por parte de la universidad austral
del Cusco.

3. Se recomienda ver la forma de capacitar, sobre todo en los métodos donde se


observa deficiencias o bajo rendimiento académico, para la universidad debe brindar estas
capacitaciones o en su defecto dar todas las facilidades para los docentes puedan asistir.

4. Las capacitaciones deben centrarse más los profesores de religión en el buen uso
del método de Santo Domingo, donde se observa problemas en rendimiento académico de
los estudiantes de la Universidad Austral del Cusco.

81
Bibliografía

Enseñanza de Programación

 Jorge A.Villalobos S. Rubby Casallas G. Villalobos Casallas. Fundamentos de


Programación: Aprendizaje Activo Basado en Casos. Pearson Educación.
México. 2006
 Aguilar Villarreal Erika Vanesa y Ramos Burgos Ana Maria. Estrategias
metodológicas activas de enseñanza aprendizaje de la asignatura de
programación en lenguajes estructurados. [en línea]. Ecuador. 2013
[consulta 06-04-2016]. Disponible en:
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1892/1/Estrategias%20m
etodol%C3%B3gicas%20activas%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendiza
je%20de%20la%20asignatura%20de%20programaci%C3%B3n%20en%20le
nguajes%20estructurados.pdf
 Ariel Ferreira Szpiniak y Guillermo A. Rojo. Enseñanza de la programación
[en línea]. TE&ET | Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y
Educación en Tecnología, 2006. [consulta 05-04-2016]. Disponible
en: http://teyet-
revista.info.unlp.edu.ar/files/No1/09_Ensenanza_de_la_programacion.pdf

Estrategias Metodológicas

 USQUID (Unidad de Apoyo a la Calidad e Innovación Docente). Estrategias


metodológicas de enseñanza aprendizaje [en línea]. Universitat Pompeu
Fabra, 2009. [consulta 05-04-2016]. Disponible
en: http://www.usquidesup.upf.edu/es/estrategias-metodologicas
 Dr. Jaim Weitzman. Estrategias Metodológicas [en línea]. CPEIP Colegio
Hebreo, 2012. [consulta 05-04-2016]. Disponible
en: http://educrea.cl/medios-audiovisuales-2/

1. Aliaga Tovar, J. (1998a). La inteligencia, la personalidad y la actitud hacia las


matemáticas y el rendimiento en matemáticas de los estudiantes del quinto año de
82
secundaria. Un enfoque multivariado. Tesis para optar el Grado Académico de Maestro
en Educación. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú.

2. Andrade, M., Miranda, C., Freixas, I. (2000). Rendimiento académico y


variables modificables en alumnos de 2do medio de liceos municipales de la Comuna de
Santiago. Revista de Psicología Educativa, Vol. 6, N.º 2.

3. Ayora, A. (1993). Ansiedad en situaciones de evaluación o examen, en


estudiantes secundarios de la ciudad de Loja (Ecuador). Revista
Latinoamericana de Psicología, Vol. 25, N.º 3.

4. Bloom, B. (1977). Características humanas y aprendizaje escolar. Colombia:


Voluntad Ediciones.

5. Caripá de M., Ermes C. Efectividad de la evaluación cualitativa - cuantitativa


sobre el rendimiento académico de los alumnos de 8° grado en la asignatura historia de
Venezuela de educación básica de la Unidad Educativa Nacional "Padre de las Casas"
Barquisimeto. Estado Lara. TM2001 C277. Institución: UPEL-IPB. Grado Académico:
Magister en Investigación Educativa. Tesis.
2008. http://biblioteca.ipb.upel.edu.ve/cgi-
win/be_alex.exe?Acceso=T010300028039/0&Nombrebd=UPEL-IPB.

6. Carrascosa J, 1987. Tratamiento didáctico en la enseñanza de las ciencias, de los


errores conceptuales. Tesis Doctoral. (Servei de Publicacions de la Universitat de
Valencia: Valencia).

7. Carrascosa J y GIL D, 1985. La metodología de la superficialitat i l'aprenentatge


de les ciencies. Enseñanza de las Ciencias, 3 (2), 113-120.

8. Cattell, R. B., Kline, P. (1977). El análisis científico de la personalidad y


motivación. Madrid: Editorial Pirámide.

9. Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Ed. Tecla.

83
10. ChampagneA,B, Gunstone R,F y Klopfer L,E, (1985). Effecting changes in
cognitive structures among physics students. In West L.H.T. and Pines A.L. (Eds).
Cognitive structure and conceptual change. Orlando. FL: AcademicPress.

11. Driver R y Oldham V, 1986. A constructivist approach to curriculum


development in science. Studies in ScienceEducation, 13, 105-122.

12. Driver R, 1986. Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los


alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), 3-15.

13. Driver R y Easley J, 1978. Pupils and paradigms: A review of literature related
to concept development in adolescent science students. Studies in
ScienceEducation, vol 10, pp 37-70.

14. El Tawab, S. M (1997). Enciclopedia de pedagogía/psicología. Barcelona:


Ediciones Trébol.

15. Engel E y Driver R, 1986. A study of consistency in the use of


students'conceptual frameworks across different task contexts.
ScienceEducation, 70 (4), 473-496.

16. Enríquez Vereau, J. (1998). Relación entre el autoconcepto, la ansiedad ante los
exámenes y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima. Tesis para
optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología. Universidad Inca Garcilaso de la
Vega, Lima, Perú.

17. Fernández, C. V. (1994). Ansiedad ante situación de examen en estudiantes de


5to grado de secundaria de colegios nacionales y particulares de Lima Metropolitana. Tesis
para optar el Título Profesional de Licenciada en Psicología. Universidad Inca Garcilaso
de la Vega, Lima, Perú.

18. Ferro T., María J. Análisis comparativo del rendimiento estudiantil entre el
régimen trimestral y anual en la facultad de odontología de la UCV. ISSN:
0001-6365. Páginas/Colación: p.8-13 : il. En: / ACTA ODONTOLOGICA
VENEZOLANA Vol. 38, Nro.1 Abril de 2000.

84
19. García, O., Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en
lógica matemática. Tesis para optar el Grado de Magister. Universidad San Martín de
Porres, Lima, Perú.

20. Gil D y Carrascosa J, 1985. Science learning as a conceptual and methodological


change. EuropeanJournal of ScienceEducation, 7 (3), 231-236.

21. GIL, Fanny. La Guía de Autoinstruccion como Estrategia de Aprendizaje para


Incrementar el Rendimiento Academico de los Alumnos Cursantes de la Asignatura
Estructuras Discretras de la Carrera Ingenieria en Informatica. Cota: TA QA103 G55
1994. Páginas/Colación: 229 p.: 28 cm. 1994. Institución: Universidad
Centroccidental "Lisandro Alvarado". Grado Académico:
Agregado.

22. Gimeno J, 1982. La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia.


(Morata: Madrid).

23. Godoy Rodríguez, Carlos E. Usos educativos de las TIC: competencias


tecnológicas y rendimiento académico de los estudiantes universitarios
barineses, una perspectiva causal. ISSN: 1316-4910. Páginas/Colación: pp.
661-670. Url: http://www.scielo.org.ve/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102006000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. En: / EDUCERE. REVISTA
VENEZOLANA DE EDUCACIÓN Año 10, Nro. 35 Octubre - Diciembre 2006.

24. Gómez Jiménez, Janeth Patricia. Análisis Descriptivo del Rendimiento


Académico Estudiantil del Programa de Ingeniería en informática del Decanato de
Ciencias y Tecnología de la UCLA. Cota: TA LB2353.52 G65 2001.
Páginas/Colación: 339 p. : 29 cm. 2001. Institución:
UniversidadCentroccidental "Lisandro Alvarado". Grado Académico: Asociado.
http://bibcyt.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=
T070300013507/0&Nombrebd=BIBCYT&Destacar=rendimiento;academico;.

25. Hasan O,E, 1985. An investigation into factors affecting attitudes toward science
of secondary school students in Jordan. ScienceEducation 69 (1), 3-18.

85
26. Heran y Villarroel (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su
familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matemática en
el primer ciclo de enseñanza general básica. Chile: CPEIP.

27. Haggis S y Adey P, 1979. A review of integrated science education


worldwide.Studies in ScienceEducation, 61, 69-89.

28. Halloun I,A y Hestenes D, 1985. Common sense concepts about motion.
American Journal of ScienceEducation, 7 (3), 231-236.

29. Kaczynska, M. (1986). El rendimiento escolar y la inteligencia. Buenos Aires:


Paidós.

30. Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos.


México: Editorial Interamericana.

31. Melo Tovar, Beatríz. Análisis de reportajes cientifícos, clima de aula


transpersonal, rendimiento académico y atracción hacia la asignatura química TM1999
M517. Institución: UPEL-IPB. Grado Académico: Magíster en
enseñanza de la Química. Tesis.2011. http://biblioteca.ipb.upel.edu.ve/cgi-
win/be_alex.exe?Acceso=T010300027070/0&Nom brebd =UPEL-IPB.

32. Méndez, Dayana. Efecto de la Guía práctica de vivero basad en competencias


laborales sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura agricultura del
séptimo grado de la escuela granja "Josefa Marin de Narvaez" Municipio Manuel Monge
del Estado yaracuy TM2006 M537. Institución: UPEL-IPB. Grado
Académico: Magíster en Educación Mención Educación
Técnica.Tesis. 2007. http://biblioteca.ipb.upel.edu.ve/cgi-
win/be_alex.exe?Acceso=T010300026640/0&Nombrebd=UPEL-IPB.

33. Miljanovich Costilla, M. (2000). Relaciones entre la inteligencia general, el


rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo educativo. Tesis para
optar el Grado de Doctor en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.

ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable Metodología
¿De qué manera las Establecer de qué Las estrategias Variable 1: Tipo:
estrategias de manera las estrategias de metodológicas de Estrategias de Básico
enseñanza docente enseñanza docente enseñanza docente enseñanza docente.
influyen en el influyen en el rendimiento influyen en el rendimiento Nivel:
rendimiento académico académico de los cursos académico de los cursos Correlacional
de los cursos del área del área de programación del área de programación Variable dependiente:
de programación en los en los estudiantes del en los estudiantes del Rendimiento Diseño:
estudiantes del primero primero y segundo ciclo primero y segundo ciclo académico
y segundo ciclo de la de la carrera de Ingeniería de la carrera de A
carrera de Ingeniería de de Sistemas de la Ingeniería de Sistemas M
Sistemas de la Universidad Peruana de la Universidad B
Universidad Peruana Austral del Cusco en el Peruana Austral del
Austral del Cusco en el semestre 2016 I. Cusco en el semestre
semestre 2016 I? 2016 I Población:
Sub-Problemas Objetivos Específicos Sub-Hipótesis Dimensiones 60 alumnos
¿Cuál es la estrategia Identificar cuál es la Existen estrategias
metodológica estrategia metodológica metodológicas Estrategia docente Muestra:
predominante de los predominante de los predominantes de los centra G1: 20 alumnos
docentes frente a la docentes en la docentes en la G2: 20 alumnos
enseñanza de los enseñanza de los cursos enseñanza de los cursos
cursos del área de del área de programación del área de programación
programación en los en los estudiantes del en los estudiantes del
estudiantes del primero primero y segundo ciclo primero y segundo ciclo
y segundo ciclo de la de la carrera de Ingeniería de la carrera de
carrera de Ingeniería de de Sistemas de la Ingeniería de Sistemas
Sistemas de la Universidad Peruana de la Universidad
Universidad Peruana Austral del Cusco en el Peruana Austral del
Austral del Cusco en el semestre 2016 I. Cusco en el semestre
semestre 2016 I? 2016 I.
¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel de El nivel de capacidad de
capacidad de capacidad de razonamiento y Razonamiento y Técnica:
razonamiento y razonamiento y demostración en el demostración Prueba de
demostración en el demostración en el área área de programación en desempeño
área de programación de programación en los los estudiantes del
en los estudiantes del estudiantes del primero y primero y segundo ciclo
primero y segundo ciclo segundo ciclo de la de la carrera de
de la carrera de carrera de Ingeniería de Ingeniería de Sistemas
Ingeniería de Sistemas Sistemas de la de la Universidad Análisis:
de la Universidad Universidad Peruana Peruana Austral del SPSS
Peruana Austral del Austral del Cusco en el Cusco en el semestre
Cusco? semestre 2016 I 2016 I

¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel de El nivel de capacidad de


capacidad de capacidad de resolución de
resolución de resolución de problemas en el área de
problemas en el área problemas en el área de programación en los
de programación en los programación en los estudiantes del primero y Resolución de problemas
estudiantes del primero estudiantes del primero y segundo ciclo de la
y segundo ciclo de la segundo ciclo de la carrera de Ingeniería de
carrera de Ingeniería de carrera de Ingeniería de Sistemas de la
Sistemas de la Sistemas de la Universidad Peruana
Universidad Peruana Universidad Peruana Austral del Cusco en el
Austral del Cusco en el Austral del Cusco en el semestre 2016 I
semestre 2016 I? semestre 2016 I

88
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VD: ESTRATEGIA DOCENTE MÁS
PREDOMINANTE Expositiva: El docente transmite los
conocimientos, ofreciendo un enfoque crítico de
Determinar si es expositiva, demostrativa o la disciplina que conduzca a los alumnos a
lectura dirigida. reflexionar y descubrir las relaciones entre los
diversos conceptos, formar una mentalidad
crítica en la forma de afrontar los problemas y la
capacidad para elegir un método para
resolverlos.

Demostrativa: El profesor demuestra una


operación tal como espera que el alumno la
aprenda a realizar. Si el proceso es complicado,
la deberá separar en pequeñas unidades de
instrucción. Es muy importante cuidar que se
presente un solo proceso (sin desviaciones o
alternativas) para evitar confusión en el
estudiante.

Lectura Dirigida: Consiste en la lectura de un


documento párrafo por párrafo, por parte de los
participantes, bajo la conducción del profesor.
Se realizan pausas para profundizar en las
partes relevantes del documento en las que el
profesor hace comentarios al respecto.

V.1:RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL D2: RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN: 1. Usa problemas con expresiones


AREA DE PROGRAMACION Para formular e investigar conjeturas matemáticas y plantea expresiones
algorítmicas, desarrollar y evaluar argumentos y algorítmicas a problemas específicos.
El rendimiento académico en el área de comprobar demostraciones algorítmicas, elegir
algorítmica y programación es una medida de y utilizar varios tipos de estructuras para que el
89
las capacidades que manifiesta, en forma estudiante pueda reconocer estos procesos 2. Usa elementos básicos de
estimativa, lo que el alumno ha aprendió. El
como aspectos fundamentales de las programación para la construcción de
propósito del área de algorítmica y matemáticas. algoritmos de solución secuencial
programación es que el alumno desarrolle 3. Usa estructuras selectivas: SI (IF) y
habilidades lógicas y creativas que le SEGÚN SEA (SELECT CASE).
permitan plantear soluciones a un problema 4. Usa estructuras repetitivas MIENTRAS
específico, esquemas de solución para (WHILE), REPETIR (DO) y PARA
desarrollar programas de tal manera que (DESDE).
cuando tengan que aprender otro lenguaje de
D3:RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: 1. Plantea soluciones a problemas con
programación ya tengan el entrenamiento Plantea soluciones a un problema específico, expresiones matemáticas y plantea
lógico suficiente y lo único que falte poresquemas de solución para desarrollar expresiones algorítmicas a problemas
aprender sea la terminología (sintaxis) del
programas de tal manera que cuando tengan específicos.
nuevo lenguaje para la aplicación de cada que aprender otro lenguaje de programación ya 2. Plantea soluciones y resuelve
estructura de programación. tengan el entrenamiento lógico suficiente y lo problemas de solución secuencial
único que falte por aprender sea la terminología haciendo uso de elementos para la
FUENTE: Sumilla del Área de Algorítmica y (sintaxis) del nuevo lenguaje para la aplicación construcción de algoritmos.
Programación I de la Universidad Peruana de cada estructura de programación. 3. Plantea soluciones y resuelve
Austral del Cusco (2015) problemas de solución selectiva
FUENTE: Sumilla del Área de Algorítmica y haciendo uso de las estructuras SI (IF)
Programación I de la Universidad Peruana y SEGÚN SEA (SELECT CASE).
Austral del Cusco (2015) 4. Plantea soluciones y resuelve
problemas de solución repetitiva
haciendo uso de las estructuras
MIENTRAS (WHILE), REPETIR (DO)
y PARA (DESDE).
V. 2: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Estrategias de inducción a la participación:
DEL DOCENTE Aprendizaje interactivo y aprendizaje
colaborativo.

Estrategias colaborativas: apoyadas en


técnicas de solución de casos, trabajos y
exposiciones grupales, discusión y debate.

90
Estrategias de autoaprendizaje: Apoyadas en
técnicas de estudio individual, guías de
aprendizaje, solución de problemas propuestos

MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


NRO. CRITERIOS DE
DIMENSIONES INDICADORES PESO ÍTEMS / REACTIVOS
ITEMS EVALUACION
D1: ESTRATEGIA Expositiva 1 SI = 1
METODOLÓGICA NO = 0
MÁS PREDOMINANTE Demostrativa 2 SI = 1
NO = 0
Lectura Dirigida 3 SI = 1
NO = 0
Usa problemas con Correcto = 1
expresiones Convertir las siguientes expresiones matemáticas en Incorrecto = 0
matemáticas y plantea 1 expresiones algorítmicas:
expresiones 3 2
4a 2 a  2b
algorítmicas a 1. E1  
problemas específicos. bc c
b7
 12 .t 1
i   i 
D2: RAZONAMIENTO C.1     1  
Y DEMOSTRACIÓN  12.100   12.100 
CF 
i
12.100
Usa elementos básicos 1 Cuáles son los valores de a, b y c al ejecutarse los Correcto = 1
de programación para la siguientes fragmentos de programa Incorrecto = 0
construcción de
algoritmos de solución Código 1 Código 2
secuencial. p = 4500
a=2 tea = 0.32

91
a=a+1 n = 24
b=a*2 tem = tea / 12
b=b–1 i = tem
c=a+2*b num = i * p
c= c / 5 den = 1 - ((1 + i) ^ (- n))
c = num / den
2 Correcto = 1
1) Cuáles son los valores de las variables al
Incorrecto = 0
ejecutarse los siguientes fragmentos de programa.

Código 1 Código 2
a=5
b = 15 a=25
c = 20 b=3
if (c != (a + b)) { op = 2
a=c–2 según sea op
b=a+b*2 caso 1: rs = a + b
c= a+c caso 2: rs = a % b
} else { caso 3: rs = a * b
Usa estructuras a=c+2 caso 4: rs = a / b
selectivas: SI (IF) y b=a*b-2 fin según_sea
c= a-c escribir rs
SEGÚN SEA (SELECT
}
CASE).

2) Cuáles son los valores de a, b, c y rpta al ejecutarse


los siguientes fragmentos de programa

Código 1 Código 2 (C++)


(PSEINT)
a=5 a=5
b = 15 b = 15
c=a+b c = 20
Si (c > 22) if (c == (a + b)) {
Entonces a=c–2
rpta = “Si” b=a+b*2
92
Sino c= a+c
rpta = “No” } else {
FinSi a=c+2
b=a*b-2
c= a-c
}
2 Correcto = 1
2) Cuál es la salida en pantalla al ejecutarse los
Incorrecto = 0
siguientes fragmentos de programa

Usa estructuras Código 1 (PSEINT) Código 2 (PSEINT)


repetitivas MIENTRAS i=0 num <-1;
(WHILE), REPETIR j=5 Repetir
(DO) y PARA (DESDE). Mientras (i<=5) Hacer Si (num%2 = 0) Entonces
Escribir j Escribir num;
j=j-1 FinSi
i=i+1 num <- num + 1;
Fin_Mientras Hasta_Que (num<=100)
Plantea soluciones a 2 1) Diseñe una solución en MS Excel que calcule la suma de Correcto = 1
problemas con los N primeros cuadrados. Incorrecto = 0
expresiones
matemáticas y plantea n(n  1)(2n  1)
expresiones s
algorítmicas a
6
D3:RESOLUCIÓN DE problemas específicos.
PROBLEMAS: 2) Desarrolle una solución en MS Excel que permita
resolver las siguientes expresiones matemáticas:

3 2
4a 2 a  2b
E1  
bc c
7
b

93
   
2
5 3 4 2 2b  c
E 2  2a  b  c 
2 2
a b
Plantea soluciones y 2 1) Tres socios aportan cantidades de dinero para formar un Correcto = 1
resuelve problemas de capital, después de un tiempo este capital ha generado Incorrecto = 0
solución secuencial utilidades y desean repartirlas en forma proporcional al
haciendo uso de aporte de cada uno ellos. Diseñe una solución algorítmica
que determine el monto ganancia que le corresponde a
elementos para la
cada socio.
construcción de
algoritmos. 2) Dentro de las tareas asignadas en el desarrollo de sus
prácticas pre-profesionales en la empresa constructora
“Edificar”, el Jefe de Personal le solicita desarrollar una
solución algorítmica que permita liquidar la nómina de
pagos mensual de los empleados de acuerdo a los
siguientes criterios: el sueldo básico se calcula dividiendo
la remuneración básica mensual (750 a 3000) entre 30 y
multiplicado por los días trabajados, además se sabe que
cuentan con incrementos: por cada hijo reciben un 2%
adicional de la remuneración básica mensual y por
comisión de ventas que es igual al 5% del monto total
vendido. La sumatoria del sueldo básico más el total de
incrementos dará como resultado el sueldo bruto, el
descuento por ESSALUD es igual al 9% del sueldo bruto,
el descuento por AFP es igual al 10% del sueldo bruto, el
sueldo neto es la diferencia entre el sueldo bruto y el
descuento total.
Plantea soluciones y 2 1) Un trabajador percibe un sueldo básico mensual de 750 Correcto = 1
resuelve problemas de soles más un incremento por su antigüedad en la empresa Incorrecto = 0
solución selectiva dada en la siguiente tabla.
haciendo uso de las
Antigüedad Incremento Sueldo
estructuras SI (IF) y
<3 años 5%
SEGÚN SEA (SELECT
3>= y <5 10%
CASE).
5>= y <8 15%
>=8 20%

94
Además se sabe que reciben subsidios de acuerdo a los
siguientes conceptos:

Instrucción Porcentaje
Secundaria 5%
Técnico 10%
Profesional 20%

Condición Social Porcentaje


Casado 3%
Por cada hijo 2%
Sin vivienda 5%

Las retenciones que le corresponden, sobre el sueldo bruto


obtenido (ya aplicado los incrementos y subsidios al sueldo)
se realizan según la siguiente tabla:

Sueldo bruto Seguridad social Impuesto


<900 soles 3% 10%
900>= y <1300 5% 12%
1300>= y <1800 7% 15%
>=1800 8% 18%

2) Un tienda de ropa ha establecido los porcentajes de


descuento sobre el monto comprado de acuerdo a la
siguiente tabla:
Sexo M: Masculino F: Femenino
Talla
S M L XL S M L XL
Origen
N: Nacional 8% 6% 4% 2% 14% 12% 10% 8%
I: Importado 7% 6% 5% 4% 13% 11% 9% 7%

95
Determinar y mostrar para un comprador el
porcentaje de descuento, el monto del descuento y el
monto a pagar.
2 Elabore un algoritmo en PSEINT que dado el ingreso Correcto = 1
de N números; se desea saber el resultado de las Incorrecto = 0
Plantea soluciones y siguientes operaciones: a) Número Mayor, b) Número
resuelve problemas de Menor, c) Numero de pares, d) Numero de impares,
solución repetitiva e) Suma de pares, f) Suma de impares, g) Promedio
haciendo uso de las de pares, h) Promedio de impares, i) Porcentaje de
estructuras MIENTRAS pares y j) Porcentaje de impares.
(WHILE), REPETIR
(DO) y PARA (DESDE). Diseñe un algoritmo que permita mostrar la serie,
suma y promedio de los N primeros términos de la
serie de Fibonacci: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 …

96
90
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ENCUESTA

A continuación se presenta un conjunto de ítems que va a determinar sobre Evaluación de la


metodología de Enseñanza en la carrera profesional de Ingeniería de sistemas y su Influencia
en la calidad del Rendimiento Académico de los Estudiantes del 1ro,2do, de la Universidad
austral del Cusco.

Cuestionario a los alumnos

Ciclo:.............................................Aula:........ Fecha:......................................

INSTRUCCIONES…… VALORACIÓN
En cada una de las dimensiones existen posiciones Académicas, que
definen la metodología que se emplea, por favor solamente anote la
valoración que usted crea conveniente. De la siguiente manera:
(1) nunca (2) casi nunca (3) a veces (4) casi siempre (5) siempre
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA 1 2 3 4 5
Métodos en cuanto a la forma de razonamiento
1.- Emplea el docente un método deductivo
2.- Los estudiantes aplican el método deductivo en sus tareas
3. Emplea el docente un método inductivo
4.- Los estudiantes utilizan el método inductivo en su clase
5. Emplea el docente un método analógico o comparativo
6.- Los estudiantes utilizan el método comparativo en su clase de religión

El método de Santo Domingo


7. Observas la clase de los docentes con suma atención.
8. Identifica los datos proporcionado por el docente.
9. Juzgas el hecho con tu realidad
10. Discriminas secuencias, relacionas hechos de tu vida
11.- Actúas oportunamente para comentar un hecho bíblico
12.- Haces comparaciones del contenido del tema con hechos de la
sociedad
13.-Ejecuto y Compruebo cada uno los pasos que seguí para Resolver
Una situación problemática.

14.- Analiza la estrategia diseñada para llegar a la solución


15.- Verifica el resultado obtenido, generalizando para otras situaciones.

16.- Infiere una nueva forma de interpretar el hecho religioso

99
RENDIMIENTO ACADÉMICO

Docente:

CICLO: 1ro y 2do

Carrera Profesional: INGENIERIA DE SISTEMAS

Cuestionario

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO VALORACIÓN

El rendimiento académico de los alumnos se medirá de la 0 -10 11 - 15 16 - 20


siguiente manera, el logro o nivel alcanzado por la
mayoría de los alumnos, se reflejan en sus notas de
diferentes bimestres:

Rendimiento promedio: (Nota promedio). 1 2 3

(1) 0 a 10 (2) 11 a 15 (3) 16 a 20

1. Nivel de rendimiento académico promedio (primer


bimestre)

2. Nivel de rendimiento académico promedio (segundo


bimestre)

3. Nivel de rendimiento académico promedio (tercer


bimestre)

100
INFORME FINAL DEL JURADO EXPERTO –VALIDEZ DE CONTENIDO

Instrumento : Cuestionario sobre metodología de la enseñanza

Autor : RODOLFO QUISPE OTAZU

Jurado experto: Doctor/a:.........................................................................

Docente de la Universidad:.........................................................................

In Poco Apropi Muy


Aspectos Criterios
apropiado apropiado ado apropiado
Intencionalidad El cuestionario
permite determinar
el nivel de estrategia
de aprendizaje, por
lo tanto el
instrumento es:
Suficiente La cantidad de ítems
del inventario es:
Consistencia El cuestionario ha
sido construido en
base a aspectos
científicos, por lo
tanto el instrumento
es:
Coherencia El inventario
muestra coherencia
entre las
dimensiones,
indicadores e ítems,
por lo tanto el
instrumento es:

Firma del Jurado examinador

Doctor/a......................................................

101
INFORME FINAL DEL JURADO EXPERTO –VALIDEZ DE CONTENIDO

Instrumento : Rendimiento Académico


Autor : RODOLFO QUISPE OTAZU

Jurado experto:

Doctor/a:.........................................................................

Docente de la Universidad:.........................................................................
Poco Muy
Aspectos Criterios Inapropiado Apropiado
apropiado apropiado
El cuestionario
permite determinar
el nivel de estrategia
Intencionalidad de aprendizaje, por
lo
tanto el instrumento
es:
La cantidad de
Suficiente ítems del inventario
es:
El cuestionario ha
sido construido en
base a aspectos
Consistencia
científicos, por lo
tanto el instrumento
es:
El inventario
muestra coherencia
entre las
Coherencia dimensiones,
indicadores e ítems,
por lo tanto el
instrumento es:

Firma del Jurado examinador

Doctor/a...........................................

102
103

You might also like