You are on page 1of 76

MANUAL PRACTICO DE

APICULTURA

EDITADO POR: LUIS MIGUEL RIVAS CCANSAYA

K´AYRA - 2016

1
INTRODUCCION:
La apicultura es una de las actividades económicas agropecuarias más sostenibles
(sobre todo por el gran impacto positivo que tiene sobre la polinización de los
cultivos); actividad que es realizado mayormente por pequeños apicultores
distribuidos en todas las regiones del país (costa, sierra y selva).El Perú, cuenta con
una gran diversidad la flora en toda la extensión del país; el cual permite obtener
productos apícolas diferenciados (por ejemplo, mieles de algarrobo, nísperos,
eucalipto, cítricos, etc), así como los multiflora les. Esto aunado a un política de
incentivo y fomento a la producción orgánica significa una oportunidad de posicionar
al Perú como proveedor confiable de productos diferenciados y de calidad. Mediante
procesos y tecnología apropiada obtienen beneficios económicos al producir la miel,
polen, propóleos, cera y servicios de polinización. Y es una actividad ejerce sinergia
con los cultivos, con la protección y conservación de la flora y los recursos forestales
e incrementa la producción a través de la polinización. Nuestro país ofrece enormes
ventajas diferenciales para el desarrollo de una apicultura competitiva, sostenible y
por lo tanto puede redundar en un verdadero desarrollo al Perú como un país
proveedor de alimentos dentro de nuestro país y al mundo.
Por esto y más es de suma importancia como ingenieros zootecnistas conocer
acerca de todas las labores del apicultor y para esto son las practicas del curso de
PRODUCCION APICOLA.

2
PRACTICA No. 1
MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA ABEJA.
1.1.- OBJETIVOS.- Conocer la estructura anatómica y morfológica de los individuos que constituyen la
colmena; reina, obrera, zángano y las modificaciones de los órganos que adaptan a la abeja a su forma
de vida y su diferencia con otros insectos.
1.2.- MATERIALES.-
 Abejas  Estereoscopio  Portaobjeto
 formol  Microscopio  Pinza y bisturí
 Alfileres  Lupa  Aceite de inmersión

1.3.- PROCEDIMIENTO.-
A.- INDIVIDUOS DE LA COLONIA
Observar primero en la colmena y luego llevar al laboratorio en solución de formol cada uno de los
individuos de una colonia de abejas, colocar sobre una plataforma con la ayuda de alfileres y
diferenciar directamente o a través de la lupa. , lo siguiente:
a) LA REINA.- Es de mayor tamaño que el de las obreras, alas pegadas al cuerpo, que alcanzan a
cubrir el abdomen, y posee aguijón que solo usa para la pelea entre reinas, es la única hembra
perfecta y existe una sola en cada colmena.

3
b) LAS OBRERAS.- Son las más pequeñas y poseen aguijón que lo usan para defender la integridad
de su familia, conforman el mayor número de individuos de la colonia, son hembras imperfectas
con aparato sexual atrofiado.

Obrera

4
LOS ZÁNGANOS.- Es más voluminoso en relación a las obreras, su abdomen es abultado y
redondeado, es el elemento macho de la colonia que existe en regular número, para asegurar la
fecundación de la reina y se presenta cuando hay abundante reserva de miel y polen en plena
primavera, siendo eliminado al cesar la gran floración.

B.- ANATOMÍA DE LA ABEJA.


Con la ayuda del microscopio, Estereoscopio, bisturí y pinzas, observar el cuerpo de la abeja y sus
partes: Cabeza, Tórax, Abdomen.

5
a) CABEZA.- De frente es triangular, en ella se observa:
 Dos ojos compuestos ubicados a ambos lados de la cabeza que le sirven para ver de lejos, están
constituidos por miles de omatidios equivalentes a los ojos simples.
 Tres ojos simples u ocelos, ubicados en la parte superior de la cabeza, que le sirven para percibir
la longitud de onda (ver en la oscuridad).
 Dos antenas, órganos sensitivos a los sonidos y el tacto, le permiten oler, percibir el estado del
tiempo, nacen juntos cerca del centro de la cara, tienen mucho que ver con el funcionamiento del
sistema nervioso.
 Las piezas bucales adaptadas a la función de lamer y chupar, donde se ubican las mandíbulas que
le permiten moldear la cera y el polen, la lengua que le permite chupar el néctar. En la reina y el
zángano, la lengua y las mandíbulas son
 menos desarrolladas que en las obreras.
 Internamente se ubican las glándulas nutricias productoras de jalea real (hipo faríngeas),
sustancia que sirve para la alimentación de las larvas y la reina. la producen solo en períodos
juveniles de su vida. (nodrizas propiamente dichas).

6
B) TÓRAX.- Compuesto por tres segmentos: protórax, mesotórax, metatórax y elpropódeum, en ellos
se distinguen 3 pares de patas, mas 2 pares de alas. Las alas, de tipo membranosos, el primer par es
mas que el segundo y se unen formando aparentemente una sola al momento del vuelo a través de
unas estructuras denominadas garfios (constituyen en conjunto el “Hamuli”), están adaptadas para
vuelo rápido y mantener la carga que llevan.

TÓRAX.
-

7
C) ABDOMEN.- Dividido en 9 segmentos: que en el abdomen de las obreras se ubican.
 cuatro partes de glándulas cereras ubicados debajo del abdomen, que producen cera en forma de
plaquetas.
 una glándula odorífera o de nasanoff, ubicado en la parte dorsal del abdomen, (altura del 7mo.
Anillo) y es la responsable del olor que emanan para identificar a los miembros de su colonia.
 El aguijón esta en la parte final del abdomen consta de dos glándulas que producen el veneno y
esta adaptado en su estructura para aguijonear o inyectar veneno.
 El sistema digestivo, donde se encuentra la bolsa melaria o buche, que le sirve para depositar el
néctar y llevar a la colmena.
El abdomen de las reinas contiene:
 El aparato reproductor femenino, formado por dos ovarios, las ovariolas, la espermateca, la bolsa
copulatoria, vagina, Etc.
El abdomen del zángano, a parte del digestivo y otros,contiene:
 El pene, el bulbo del pene, los cuernos, el conducto eyaculador, los testículos, etc.

CORTE LONGITUDINAL DE UNA ABEJA

8
9
Referencias:
a- Tercer par de patas.
b- Segundo par de patas.
c- Primer par de patas.
1- Pelos limpiadores de antena.
2- Prensa de polen.
3- Pelos.

Aparato reproductor de la abeja reina y el zangano

Aparato reproductor de la Reina:

Aparatoreproductordelzangano:

10
Sistema digestivo de la abeja

Sistema respiatorio de las abeja

11
SISTEMA NERVIOSO DE LA ABEJA

SISTEMA CIRCULATORIO DE LA ABEJA

12
PRACTICA N°.02
FLORA APICOLA.
2.1.- OBJETIVOS.- Identificar las plantas útiles para las abejas como proveedoras de néctar, polen y
otros productos, que son materia prima para la elaboración de miel, polen y propoleos; ubicando los
tipos de estructura de las glándulas nectaríferas, así como de los granos de polen.
2.2.- MATERIALES.-
 Plantas apícolas con flores, hojas y tallos.
 Tijera picadora
 Microscopio
 Láminas montadas de grano de polen
 Fotografías y herbario.
2.3.- PROCEDIMIENTO.

A) PLANTAS APICOLAS.- Identificar las plantas apícolas más importantes en el laboratorio, a través
de fotografías y herbario, luego en el campo por el pecoreo (recolección) de la abeja.

 Eucalipto (Eucaliptus Globulus).  Tuna ( Opuntia ficus ).


 Trébol blanco ( Trifoliumrepens ).  Quinual(Polilepesincana ).
 Mostaza común o nabo (  Maíz ( Zeamayz ).
Brassicacampestris).  Huarango(Acaciahuarango ).
 Molle ( Schinus molle ).  Ruda ( Rutagraveolens ).
 Níspero ( Mespilusgermanica).  Yawarch’oncca (Oenotherarosea).
 Haba ( Vicia haba ).  Chachacomo
 Diente de león ( Taraxacumofficinales).  Muña
 Aliso ( Alnusjorullensis ).  Markju
 Maguey ( Agave americana ).  Ruphú

13
TREBOL BLANCO MOSTAZA

DIENTE DE LEON NÍSPERO

EUCALIPTO MOLLE

14
B.- ESTRUCTURA PRINCIPAL DE UNA PLANTA APICOLA
Ubicar y diferenciar las estructuras principales de una flor, los tipos de nectrarios y los granos de
polen, tanto en el campo como en el laboratorio, a través de la recolección de flores y otras partes de
la planta:

a.- Constitución de una flor.-


- grano de polen - estigma
- estilo - tubo polínico
- ovario - antera abierta
- estambres - estilo
- nectario - pétalo (corona).
- sépalo (cáliz) - receptáculo
- pedúnculo - óvulo.
b.- Nectarios.- Son zonas de células especiales secretoras de azúcar. Tipos: Nupciales; ubicados
dentro de la flor, como en su base, sépalos, pétalos, receptáculos, encima de los ovarios. Extra
nupciales; Peciolos y limbos.

c.- Polen.- Elemento masculino de las plantas con flores, se presenta en forma de gránulos
microscópicos en las anteras de las flores.

15
LA FLOR Y SUS PARTES

16
POLINIZACION Y FERTILIZACION DE LA FLOR

ABEJA POLIZANDO MANZANOS

17
PRACTICA N°. 03.

INSTALACION DE COLMENAS.

3.1.- OBJETIVOS.- Tener conocimiento acerca de los factores determinantes de la ubicación y


distribución de las colmenas en un área de terreno, como factor decisivo para la producción y que
faciliten el trabajo de las abejas y del apicultor.

3.2.- MATERIALES.-
 colmenas
 Soportes.
 Medidas.
 Área adecuada.

3.3.- PROCEDIMIENTO.- Previa a la instalación de un colmenar se debe realizar un estudio de la zona


y tener en cuenta lo siguiente:
 Instalar las colmenas cerca de las fuentes de néctar, polen, agua fresca, resinas. (considerar 2.5
a 3 Km. Como radio de acción promedio).
 Determinar el número de colmenas a instalar según la densidad de la floración y existencia de
otras colmenas.
 El área elegida debe ser protegida contra vientos fuertes, no debe ser demasiado húmedo o
fangosos y de preferencia cercados.
Evitar instalar cerca a centros poblados (escuelas,colegios,etc.), caminos y carreteras de mucho
tránsito (300 mts).
 No ubicar colmenas cerca de los cultivos que son fumigados constantemente porque exterminan a
las abejas.

18
 Se recomienda colocar encima de soportes o por lo menos 30cm. sobre el suelo, para proteger
de la humedad del suelo, las inundaciones y evitar el ingreso de algunos insectos como son arañas,
hormigas, Etc.
 Orientar la piquera de preferencia a la salida del sol, o de lo contrario al noreste o sureste,
considerando la mayor cantidad de horas sol durante el día para una producción eficiente, (por
las mañanas especialmente).
 Espaciar una colmena de otra para facilitar o diferenciar los campos de vuelo de cada colonia y
facilitar el desplazamiento del apicultor. Debe tener separaciones variables entre colmenas y entre
líneas de colmenas, recomendándose las distancias entre colmenas de 1.5 a 2 m. y entre líneas de
2.5 a 3.0 m. Sin embargo existe una variedad de formas de ubicar las colmenas como: en grupos,
hileras, en abanico, en gradería, Etc. Guardando cada uno su distanciamiento adecuado.
 Puede estar rodeado de arbustos o al frente de plantas bajas.

19
ELEMENTOS QUE FORMAN UNA COLMENA

COLMENA MODERNA
20
21
DISTANCIAMIENTO ENTRE COLMENAS

22
PRACTICA No. 04.
LA COLMENA.-
4.1.- OBJETIVOS.- Tener conocimientos de los materiales y requisitos de una colmena identificando
las diferentes partes que conforman la colmena universal standart (Americana tipo Langstroth), sus
características y ventajas.
4.2.- MATERIALES.-
 Colmenas estándar tipo Langstroth
 Palanca universal.
 Ahuamador
 Guantes
 Mameluco
 Cepillo de apicultor
 Mascara o careta protectora, etc

4.3.- REQUISITOS DE UNA COLMENA.


a) Sus medidas y partes deben ser exactas.
b) Construidas de buena madera, para evitar su rápido deterioro o malformaciones y atemperar los
rigores del clima.
c) Tener amplitud para alojar cómodamente a la colonia, panales y reserva del alimento.
d) Pintado del exterior, para protegerla y garantizar las condiciones óptimas en su interior.
e) Sus partes deben ser manuables, accesibles a las revisiones y de fácil transporte (peso).

4.4.- PROCEDIMIENTO.-
A.-VENTAJAS DE LA COLMENA ESTANDAR
 Manipuleo de sus partes sin causar mortalidad de sus abejas.
 Se puede intercambiar y reponer sus panales.
 Debe permitir controlar cómodamente la enjambrazón y la postura de la reina.
 Facilitar crianza y selección de reinas.

23
 Control de la ventilación con uso de piqueras auxiliares.
 Piezas intercambiables entre colmenas (economía de material)
B.- PARTES DE LA COLMENA .
 Un piso o base con piquera.
 Dos coronas o cuerpos; la cámara de cría y la cámara de producción o alza.
 Una rejilla excluidora.
 Una entretapa.
 19 a 20 marcos o bastidores alambrados con cera estampada.
C) MEDIDAS DE UNA COLMENA STANDART
 Caja o cuerpo ..................................50.5 x 41.5 x 24 cm. (exterior).
 Base ........................................... 56 x 41.5 cm.
 Bastidor ....................................... 48 x 45 x 23 cm.
 Tapa ........ .................................... 54-55 x 46-47 cm.
 Entre-tapa ......................................... 50 x 41 cm.

24
25
Colmena de cuadros móviles 7

6- Tapa exterior
5- Tapa interior
4- Alza
3- Cuerpo con cuadros móviles

Colmena Lansgthrot. Tipo Perfección 2- Piquera

Apicultura 1- Base

COLMENARES o APIARIOS 8

CORTIN

Colmenas no estandar

Truébanos Apicultura Colmenar en invierno

26
PRACTICA N° 05.

EQUIPOS DE MANEJO Y COSECHA

5.1.-OBJETIVOS.- Conocer y familiarizarse con los diferentes materiales y equipos que se utilizan
para revisar una colmena y efectuar la cosecha de miel y polen.

5.2.- IMPLEMENTOS DE MANEJO.-


a) AHUMADOR.- Recipiente de cobre o latón, donde se quema un combustible (madera, hojarasca,
viruta, Etc.), que permite producir humo no atosigante. Esta parte va adherido a un fuelle manual
que evita la combustión y dirige el humo a donde se necesite.
b) CARETA, VELO O MASCARA.- Elaborado de tela fuerte y tela metálica que sirve para protegerse de
las cara de picaduras.(tela Tul).
c) GUANTES.- Confeccionado de lona gruesa o badana, defienden la mano de las picaduras.
d) MAMELUCO.- Debe de ser de color claro en lo posible (blanco), y cerrarse herméticamente para
proteger el cuerpo de las picaduras.
e) PALANCA UNIVERSAL.- Palanca de metal, de forma adecuada para presionar y facilitar el
movimiento de los marcos y otras partes de la colmena que son pegados o fijados por las abejas
con el propóleo.
f) CEPILLO.- De cerdas finas, sirve para despejar abejas de los marcos y otras partes de la colmena.
g) LEVANTAMARCOS.- Pieza metálica a manera de pinza, que sirve para levantar los marcos por la
parte del cabezal.
h) REJILLA EXCLUIDORA.- Es un marco con malla de alambre que se coloca entre la cámara de cría y
el alza, evita el paso de la reina y los zánganos hacia la cámara de producción .
i) CERA ESTAMPADA.- Láminas de cera, en la que se encuentran estampadas previamente unas 780
celdas por decímetro cuadrado, con su arista y planos bien marcados e idénticos.
j) ALIMENTADOR.- Recipiente de vidrio o plástico para suministrar alimento artificial a las abejas.

27
AUMADOR VELO

GUANTES PALANCA

LAMINA DE CERA ESTAMPADA REJILLA EXCLUIDORA


28
EQUIPOS DE COSECHA DE MIEL.-
a) Bandeja para desopercular.- Es donde se apoyan los cuadros de miel para cortar el opérculo
que caen sobre una malla que permite escurrir la miel que llevan consigo, hasta el fondo, de donde
sale por una llave lateral.
b) Cuchillo o trinche desoperculador.- Permite desprender los opérculos o la fina capa de cera que
cubre la miel madura dentro del panal.
c) Extractor o centrífuga.- Es un recipiente cilíndrico cubierto de canastillas para alojar a los
marcos de miel, que al ser accionados a través de una manizuela, la miel sale desprendida de los
panales por la fuerza centrífuga. Al fondo tiene un grifo por donde fluye la miel.
d) Colocadores o filtros .- Confeccionados de malla fina, sirve para separar los residuos de cera o
impurezas de la miel.
e) Decantador.- Cilindros de chapa galvanizada, que sirve para dejar decantar la miel entre 2 a 3
días, durante el cual sube al nivel o superficie, por la diferencia de pesos entre la miel, la cera,
burbujas de aire y otras impurezas.
f) Envases.- De preferencia herméticas para su almacenamiento.

29
5.4.- EQUIPOS PARA LA COSECHA DE POLEN.-
a) Trampa de polen.- Tiene una malla de 4.5 mm. de cocada, por donde obligadamente pasan las
obreras, “quitándoles” el polen que traen en los cestillos de las patas, los cuales caen a una
bandeja recolectora.
b) Bandeja.- Sirve para recolectar el polen, que cae de la trampa para secar el polen con la ayuda de
los rayos solares en forma indirecta.
c) El secador solar.- También sirve para secar el polen a temperatura de ambiente que no pase de
los 40 grados centígrados.
d) Envases herméticos.- Para almacenar el polen seco.

30
31
CAPITULO II. MANEJO
PRACTICA No. 06
MANIPULEO DE LA COLMENA.
6.1.- OBJETIVOS.-Conocer el manejo de las colmenas para iniciar y realizar la revisión, también tener
en cuenta las precauciones antes y durante el manejo de las mismas. El objetivo de la revisión es
evaluar la población de las abejas, disponibilidad de alimento, presencia y postura de reina,(presencia
de huevos y crías) y la salud de las abejas y crías.
6.2.- MATERIALES.-
 Equipo de materiales
 Colmenas
6.3.- PROCEDIMIENTO.- Para iniciar con la revisión de una colmena se debe tener en cuenta los
siguientes pasos y consideraciones.
a) Elegir siempre horas cálidas de un DIA de sol, entre las 9.00am hasta las 3:00pm.
preferentemente, evitando en lo posible abrir colmenas en días nublados o lluviosos y con vientos
fríos. Durante el invierno tratar de no abrir mucho las colmenas, salvo una emergencia como la
falta de alimento, de reina y otros.
b) El apicultor nunca se debe colocarse delante de la piquera, porque obstaculiza la entrada y salida
de las abejas generalmente veloz de las abejas, al estrellarse se irritan y causan alboroto,
disponiéndose a clavar sus aguijones. La revisión se realiza por un costado o mejor por la parte
posterior de la colmena.
c) Antes de proceder a abrir la colmena debe cerciorarse de tener el ahumador bien encendido, los
equipos de manejo, especialmente la palanca universal, cepillo, levanta marcos, y el equipo de
protección que es fundamental.
d) Se debe cuidar en todo momento de no producir movimientos bruscos, como golpes, choques, aun
en el caso de estar recibiendo picaduras. Cuando recibe una picadura de abeja, retirar el aguijón
con la punta de la palanca o raspando con las uñas, nunca presionando con los dedos, de esta
manera evitará inyectarse el resto del veneno.

32
e) Se hace dos o tres golpes o boconadas de humo por la piquera antes de destapar el techo o la
tapa, se quita la entretapa con la ayuda de la palanca universal, luego de abrirla ligeramente, se
aplica humo moderadamente sobre los panales, luego se cierra por unos segundos la entretapa
para que el humo introducido se disperse en todo el interior de la colmena. Al quitar la tapa y
entretapa, estas deben colocarse reclinadas en uno de los costados de la colmena.
f) Se afloja un marco del costado extremo para levantarla aprisionando con los dedos pulgares e
índice a la altura de las pestañas del bastidor con las dos manos se levanta lenta y firmemente,
sin raspar las partes del panal, evitándose de esta manera la muerte de muchas abejas y su
consecuente irritación, los marcos que se vayan sacando, especialmente los primeros, se
recostaran en orden, en uno de los ángulos interiores de la colmena.
g) Al revisar una colmena, lo más importante es valorar la calidad o el estado de la reina, significa
evaluar su aspecto exterior y su comportamiento en el panal, las reinas viejas pierden el brillo, el
abdomen se adelgaza por angostamiento de sus ovarios (falta de postura), las alas se quiebran y
rompen, también las pilosidades que presenta en el cuerpo se caen quedando semi-desnuda,
también la reina se mueve menos que la joven.
h) El aspecto de la postura puede ser compacta o raleada, una postura con presencia de muchas
celdas sin larva o con cría retrazada, reflejan la mala calidad de la reina, o presencia de alguna
afección, siendo conveniente cambiarla por otra joven.
i) Cuando no existe huevos frescos, significa la ausencia de la reina, entonces habrá la presencia de
celdas reales o maestriles, y si estas no existen es necesario introducir una reina o dotarle de
huevos fresco a fin de que críen su propia reina. Si a la observación de los panales existen muchos
huevos en cada celda y en forma irregular, significa que ha transcurrido mucho tiempo de
orfanización, por lo que muchas obreras se transforman en ponedoras, convirtiéndose en
colmena zanganera, la colonia se encuentra totalmente desorganizada, y no estará en condiciones
de recibir ni criar reina alguna, en este caso fusionar a otra colmena vigorosa. En el mejor de los
casos cuando existen huevos frescos, se podrá conseguir una reina virgen, lo que se distingue de
las obreras por tener las patas mas largas y de color más brilloso, por la forma característica de

33
la cabeza y alas, debe comprobarse la perfección de sus alas y patas, porque de ellas depende el
éxito de su fecundación durante el vuelo nupcial.
j) Al efectuar la revisión, también debe observarse el estado sanitario de la colonia, para tomar las
precauciones necesarias a fin de liberarla de la enfermedad y la muerte. Además percatarse del
estado de limpieza de la colmena. Se eliminaran los panales mal trabajados y viejos o negreados.

34
35
Colmenas fijas: TRUÉBANOS 5

De corteza de corcho

TRONCO CON
ENJAMBRE Tronco ahuecado
Apicultura
De paja

36
PRACTICA No. 007
EL NUCLEO, SU DESARROLLO Y MANEJO
7.1.- OBJETIVOS.- Aprender las diferentes fases que se sigue en el desarrollo de un núcleo, hasta
llegar a una colmena vigorosa apta para la producción; así como también, saber su manejo durante el
invierno.
7.2.- MATERIALES.-
 Núcleo de abejas.
 Equipo de manejo.
 Alimentadores.
 Jarabe.
 Marcos con cera estampada
 Colmena completa.
7.3.- PROCEDIMIENTO
A.- DESARROLLO DE UN NUCLEO.- El núcleo es la unidad apícola básica o pequeña colonia de abejas
que solo cubre, por lo general de 2 a 5 panales, durante su desarrollo se sigue los siguiente pasos:
a) Un núcleo se debe adquirir o formar un mes antes del inicio de la floración de las principales planta
apícolas de la zona.
b) Debe tener reina joven, reserva de miel y polen, caso contrario ayudar con alimentación artificial
para estimular la postura de la reina.
c) En cuanto inicien estirar panales nuevos, agregar uno a uno marcos con cera estampada, según
que vayan estirando poco a poco.
d) Cuando se cubre los diez marcos de la cámara de cría con abejas y crías se puede colocar el alza o
cámara de producción.
e) Cuando se coloca el alza subir dos marcos de preferencia de los extremos de la cámara de cría
y/o mas un marco de cría naciente, para estimular a las abejas a subir hacia ella.
f) Cuando se usa rejilla excluidora tener bastante cuidado en cerciorarse que la reina, quede en la
cámara de cría.

37
g) En el alza debemos ir completando poco a poco marcos con cera estampada hasta 8 a 9
bastidores.
h) De esta manera se dice que un núcleo ha completado su desarrollo y es una colmena apta para la
producción de miel, polen, propóleos, reinas, jalea real, cera, núcleos nuevos.
B.- MANEJO DE LA COLMENA ANTES Y DURANTE EL INVIERNO.- Antes de los primeros friajes
conviene preparar a las colonias para una invernada sin problemas en este caso:
a) Las colmenas deben tener reina joven y prolífica.
b) En la recolección dejar miel a las abejas, aproximadamente de 10 a 15 Kg. según la población de
abejas.
c) Controlar el estado sanitario.
d) Completar las provisiones si es necesario, mediante permuta de cuadros entre colonias o
alimentando artificialmente.
e) Reducir el número de colmenas pobladas, en este caso suprimir las colmenas menos productivas,
para economizar el consumo invernal.
f) Reducir el alojamiento quitando las alzas vacías y rejilla. En caso de las colmenas sin alza, si el
cuerpo contiene muchos cuadros vacíos, se puede quitar y poner un partidor llenando el espacio
libre con pajas o virutas y luego alimentar.
g) colocar el reductor de piquera si se teme la presencia de pillaje principalmente y asegurarse de
que el soporte de la colmena preserve la humedad del suelo.
La vigilancia durante el invierno debe efectuarse por lo menos una vez al mes. Al examen exterior una
buena colonia pesada, es activa a la mitad de un día soleado por ejemplo y no presenta signos
inquietantes, como abundantes cadáveres yinfas muertas delante de la tabla de vuelo, diarreas, etc.

38
39
PRACTICA No. 8
ALIMENTACION ARTIFICIAL
8.1.- OBJETIVOS.- Suministrar a la colonia de abejas sustitutos o suplementos alimenticios por las
siguientes razones: cuando hay escasez de reservas naturales de alimento dentro de la colonia,
cuando se desea estimular la postura de las reinas antes de la floración de las principales plantas (60
días), para asegurar la aceptación y el trabajo de la cera estampada, para medicinar la colonia y
asegurar la crianza o fecundación de las reinas.
8.2.- MATERIALES.-
a) Azúcar. e) Alimentador Casero. i) Limón.
b) Agua. f) Cocina ,Olla y Cucharón . j) Panales Vacíos.
c) Alimentador Boarman. g) Colmenas. k) Equipo de Manejo.
d) Alimentador Doolittle. h) Multivitamínico.

8.3.- PROCEDIMIENTO.-
A.PREPARACION DEL JARABE.
a) Hervir la cantidad necesaria de agua en una olla.
b) Mezclar el azúcar en una proporción de: 1 lt. de agua con un Kg de azúcar, o 2 lts. de agua con un
kg, de azúcar, o 1l. de agua con 2 kg, de azúcar, de acuerdo a la época.
c) Retirar la mezcla del fuego inmediatamente se haya disuelto bien las partículas de azúcar y enfriar.
d) Agregar el sumo de un limón.
e) Se puede agregar antibiótico o multivitamínico, si se desea medicar.
f) Proceder alimentar, de preferencia al atardecer.
B. MODO DE ALIMENTAR.-
El alimento se puede aplicar de diferentes modos:
a) Alimentadores Apropiados. son varios tipos:
- Boardman; Un frasco de vidrio de boca ancha con orificios finos en la tapa, que va sostenido en
un soporte de madera que encaja herméticamente en la piquera de la colmena.

40
- Doolittle; Bandeja que ocupa el lugar de un marco, con un dispositivo agujereado de madera liviana
que flota sobre el jarabe. Se usa dentro de la colmena (alimentador de interior).
- Casero; un tarro con una tapa al que se hace perforaciones finas, se coloca sobre los marcos en
el alza o una bolsa plástica al que se le practica unos agujeros (espino o aguja).
b) En panal.- El jarabe se carga sobre los panales vacíos por el método de la botella de plástico
descartable con la tapa agujereada, mediante el cual se rellena las celdas vacías de uno o dos panales.

41
PRACTICA No. 09.-
TRASCIEGO Y FUSION DE COLMENAS.
9.1.- OBJETIVOS.- Pasar una colonia rústica a una colmena estándar, y unir dos colmenas débiles o
una débil a una fuerte o de un porta-núcleo a una colmena standart.
9.2.- MATERIALES.-
A) Para el trasiego de colonia.
 Equipo de manejo.
 Una mesa
 Un martillo y un cuchillo
 Una olla con tapa.
 Hilo o pabilo
 Un recipiente con agua.
 Marcos vacíos.
 Marcos con cera estampada.
B) Para la fusión de colonias.
 Equipo de manejo.
 Colmenas.
 Alzas.
 Papel de diario.
9.3.- PROCEDIMIENTO.-
A) TRASCIEGO DE COLONIA.- Escoger un día de sol y ubicar la mesa con las herramientas en la
sombra, luego seguir los siguientes pasos.
 Ahumar la colmena rústica hasta que las abejas empiecen a zumbar.
Tapar las aberturas por donde pueden escapar las abejas.
 Poner el cajón rústico sobre la mesa y en forma invertida, de modo que lo que era antes piso
pase a ser techo.
 Colocar la colmena estándar con dos marcos con cera estampada en el lugar que ocupaba la
colmena rústica, para que las abejas que salieron al campo entren a su nueva vivienda.

42
 Ahumar nuevamente la colmena rústica, desclavar el piso y en lugar de este poner una tapa.
 Ahumar nuevamente la colmena rústica, luego golpear con fuerza sus paredes con el martillo y
la palanca como tocar un tambor , ahumar nuevamente. Esta acción hace que las abejas se
cuelguen de la tapa como si fuera un enjambre. Esperar unos minutos y luego sacar la tapa con
cuidado para vaciar las abejas en la colmena nueva. Se puede repetir esta acción por varias veces
hasta retirar todas las abejas del cajón rústico, (figura).
 Seguidamente desarmar los lados de la colmena rústica y proceder a cortar y guardar los
panales con miel.
 Cortar los marcos con cría con cuidado y a la medida del bastidor standart, de manera que
estos calcen dentro de él, Luego amarrar cuidadosamente con el hilo cuidando que las celdas
queden en posición correcta.
 No revisar hasta después de una semana.
Si los marcos con cría no tienen miel y polen, colocar algunos marcos con miel.
 Cuando los panales de cría están ya soldados en su nuevo bastidor, retirar los hilos.

43
B) FUSION DE COLMENAS.- Se recomienda hacer por la mañana temprano o al atardecer y se debe
seguir el siguiente procedimiento.
 Elegir una colmena fuerte sobre el cual se pondrá la más débil.
 Sacar la tapa y entre tapa de la colmena fuerte.
 Poner hojas de papel sobre la colmena fuerte.
 Colocar la colmena débil a modo de alza sobre el papel de diario.
 Tapar la colmena y no revisar hasta tres días después de hecha la fusión.
 Al hacer la revisión se observará que las abejas han perforado el papel de diario y que se han
fusionado ambas poblaciones. Proceder a retirar los restos del papel y ordenar la colonia,
pudiendo descargar o no el alza, según sea la cantidad de población resultante de la unión.
44
Todo el procedimiento anterior se hace cuando se encuentran colonias o núcleos huérfanas, con reina
de mala calidad, débiles por accidentes o enfermas con igual síntoma. Existe otro método de reunión
de colonias que es práctico e instantáneo, consiste en:
 Se toma un piso y un cuerpo de colmena que no pertenezca a ninguno de las colonias o núcleos a
reunir.
 En el cuerpo vacío se van disponiendo los cuadros de cría, con sus abejas adheridas, intercalando o
mezclando unos cuadros con otros previamente pulverizados con agua aromatizada y endulzada
con azúcar o miel. Si no caben en un cuerpo se coloca otro encima, buscando que los cuadros de
cría ocupen las zonas céntricas, a los costados van los cuadros de miel, polen y panales obrados o
con láminas de cera estampada.
 Si se trata de reunir tres o más colonias o núcleos, se procede en la misma forma, (pulverizado o
espolvoreo con azúcar impalpable). No migran, ni hay peleas entre las abejas y al poco tiempo se
las verá trabajando organizadamente. Siempre tomando en cuenta que la ubicación deberá
corresponder al de la colonia más poblada.

45
46
CAPITULO III. R E P R O D U C C I O N
PRACTICA No. 10.
ENJAMBRAZÓN ARTIFICIAL. (Método del abanico).

10.1.- OBJETIVOS.- Mediante la enjambrazón artificial se busca multiplicar las colonias u obtener
varios enjambres para reemplazar algunos que mueren por hambre, porque se hacen zanganeras, o
suprimir las reinas viejas para reemplazarlas por maestras jóvenes.
10.2.- MATERIALES.-
 Colmena fuerte.
 Equipo de manejo.
 Porta núcleos.
 Alimentadores.
 Jarabe.
 Cuchillo.
10.3.- PROCEDIMIENTO.- Estimular la colonia, 60 días antes de la floración principal, mediante
alimentación artificial y proceder cuando la época de enjambrazón llega:
a) Día D; Orfanizar, matando a la reina o si se desea aislarla colocando en un porta-núcleo de 1.5 a
2.0 m. detrás o delante de su antigua posición conteniendo: un cuadro de miel, un cuadro de
puesta, las abejas que lleven estos dos cuadros y uno o dos estirados vacíos . Todos los demás
cuadros con sus abejas se dejan en su colmena original y en el antiguo emplazamiento . Si se ha
matado la reina no es necesario ninguna de las operaciones descritas
b) Día D + 3 ; extraer todas las celdas reales de construcción natural. por la jalea real que contienen
y obligar a las obreras a criar una nueva serie de larvas reales más numerosas y mejor provistas
de jalea real.
c) Día D + 12 ; antes del nacimiento de las nuevas reinas, dividir la parte huérfana en dos, tres,
cuatro o cinco núcleos, según la cantidad de obreras, cada núcleo estará constituido por:
- Un cuadro de pollo operculado, conteniendo al menos una realera.
- Un cuadro de provisiones .

47
- Las abejas contenidas en los dos cuadros precedentes .
El número de núcleos a constituir a partir de una colmena huérfana queda definido por la
importancia de la población: ocho cuadros cubiertos de abejas no pueden dar mas que cuatro núcleos.
No es posible formar mas enjambres que de realeras se dispone.
Los núcleos serán alojados en porta núcleos o en colmenas con partidor. En todos los casos reducir la
piquera a algunos centímetros y alimentar.
Disponer los núcleos al rededor del antiguo asiento de la colonia huérfana, formando un abanico, con
piqueras orientadas al lado de llegada de las pecoreadotas.
d) Observar el retorno de las pecoreadotas, corregir su reparto alejando del centro del semicírculo,
los núcleos que capten demasiadas y acercando los que no reciben mucho.
e) Alimentar los días siguientes: de 0.5 a 1 litro de jarabe estimulante por semana.
f) Día D + 20; Agrandar la colonia con el fin de alojar cómodamente la población que aumenta por
eclosión del “pollo” y se puede colocar un estirado deslizando entre los cuadros del núcleo como
lugar complementario. Esperar unos 10 días sin revisar.
g) Día D + 30 ; Controlar el nacimiento y fecundación de las reinas, incentivar el incremento de la
población de las nuevas colonias, continuando la alimentación y dándoles marcos estirados.
Fusionar inmediatamente los núcleos no fecundados.

48
49
50
51
PRACTICA No. 11
CRIANZA DE REINAS
11.1.- OBJETIVOS.- La crianza de reinas tiene por objetivo mejorar y renovar por selección razas o
líneas de abejas apropiadas para cada localidad, de esta forma incrementar la producción y
productividad ampliando los colmenares, con reinas de buena calidad.
11.2.- IMPLEMENTOS PARA LA CRIANZA DE REINAS.
 Colmena madre.
 Colmena criadora.
 Núcleos de fecundación.
 Núcleos de fecundación.
 Barra porta cúpulas (con 12 a 15 cúpulas pegadas, por cada barra).
 Cúpulas de plástico o cera.
 Marco porta barras.
 Agujas de transferencia.
 Jaulas nacedoras.
 Jalea real diluida.
 Marco porta jaulas.
 Candi.
 Equipo de manejo.
11.3.- COLMENAS QUE INTERVIENEN EN LA CRIANZA DE REINAS.
A) Colonia proveedora de jalea real.- Con buena población y reserva de alimento y que debe ser
orfanizada para obtener jalea real.
B) Colmena madre, cepa o dadora.- De donde se obtiene larvas jóvenes de menos de 24 horas de
edad; la reina de esta colonia debe ser seleccionada por : alto rendimiento productivo,
mansedumbre, poca predisposición a enjambrar, no pilladora, resistencia a enfermedades,
longevidad, etc.

52
C) Colmena criadora.- Con abundante población de abejas, especialmente nodrizas, mínimo de 2
cuerpos con disponibilidad de reservas de polen, miel. Esta debe aceptar el bastidor con las celdas
o cúpulas artificiales y criar las larvas jóvenes sembradas, indispensable alimentación artificial.
D) núcleos de fecundación.- Son pequeñas colonias huérfanas, formadas uno o dos días antes del
nacimiento de las reinas, a quienes aceptarán en forma de celdas reales protegidas sin eclosionar,
(o reinas eclosionadas previamente enjauladas), Esta pequeña colonia acompañará a la reina
hasta su fecundación y postura.
11.4.- PREPARACIÓN DE LA COLONIA CRIADORA.-
a) Subir de la cámara de cría al alza 4 bastidores con cría de los cuales 2 serán cría sin sellar, (de
preferencia las más pequeñas) y 2 de cría operculada, o por nacer.
b) Hacer uso de rejilla excluidora para aislar a la cría levantada de la reina que queda en la cámara
de cría.
c) Dejar un espacio vacío al centro de los cuatro bastidores para colocar un día antes de la
transferencia de larvas el marco con las barras y cúpulas para asegurar su aceptación por
impregnación del olor de la colonia, en el siguiente orden:
ALZA.
1. miel
2. Miel más polen.
3. Crías por nacer.
4. Cría abierta.
5. Cúpulas artificiales.
6. Cría abierta.
7. Cría por nacer o cría sellada.
8. Miel + polen.
9. miel
CAMARA DE CRIA.- Como si fuera para producción

11.5.- TRANSFERENCIA DE LARVAS.

53
Después de 24 horas de preparada la colmena criadora y de cebada las cúpulas, se efectúa la
transferencia de larvas, procedentes de la colonia madre.
a) Sacar el marco porta-cúpulas de la colmena criadora y llevar para trabajar a un local cerrado con
temperatura no menos de 25º C. Y una humedad superior a 70%.
b) Poner una gota de jalea real diluida en cada cúpula.
c) Con la aguja de transferencia extraer larva por larva, cuidando de no lesionar y colocar, en la
misma posesión, una en cada cúpula.
d) Efectuar esta operación en el menor tiempo posible para evitar la deshidratación de las larvas.
e) Terminada la transferencia regresar el bastidor con las barras porta-cúpulas a la colmena
criadora.
f) Faltando un día para el nacimiento de las reinas ( 10 días después del traslarve ), sacar las celdas
reales, colocar en los protectores y alojarlos uno en cada núcleo de fecundación para su
nacimiento.
g) Cuando no se dispone de la suficiente cantidad de núcleos preparados para recibir las celdas
reales, introducir las celdas en jaulas nacedoras, para que posteriormente puedan ser
introducidas a núcleos o colmenas sin reina.

54
55
56
CAPITULO IV. PRODUCCION
PRACTICA Nro. 12
COSECHA DE JALEA REAL.-
12.1.- OBJETIVOS.- Ejercitar las fases de obtención y conservación de jalea real o “leche de abejas”,
para su posterior comercialización.
12.2.- MATERIALES.-
 Colmenas.
 Barra porta cúpulas (con 30 cúpulas en Prom.)
 Cúpulas de plástico.
 Marco porta barras.
 Aguja de transferencia.
 Paleta cosechadora de jalea.
 Jalea real diluida.
 Pinzas.
 Equipo de manejo.
 Frascos de vidrio oscuro.
 Congeladora.
12.3. -CONDICIONES DE LA COLMENA PARA LA PRODUCCION DE JALEA
a) Debe ser una colmena con alza y muy vigorosa.
b) Con buena reserva de miel y polen.
c) Con abundante población de nodrizas, reinas de buena postura o disponer de bastidores de
refuerzo de cría por eclosionar para asegurar una producción intensiva.
12.4.- PROCEDIMIENTO.
 Los mismos que se sigue para la crianza de reinas.
 La diferencia es: Cosechar la jalea después de 3 días de efectuada la transferencia de larvas, con
ayuda de una espátula.
 Previo a ello desprender las realeras, cortando la cera alrededor de ella y eliminar la larva con
ayuda de una pinza.

57
 Filtrar la jalea real y envasar rápidamente en frascos acaramelados.
 Conservar la jalea a baja temperatura (0oC). O mezclar al 10% con miel
 Aprovechar los residuos de JR que quedan en las cúpulas o agregar una gota, para sobre ella
volver a transferir nuevas larvas, reordenar las colmenas cada 2 a 3 cosechas.
 Podrá repetirse esta operación por varias veces, en una campaña, cuando las condiciones internas
y externas lo permitan.

58
59
60
PRACTICA No. 013.
COSECHA DE MIEL.
13.1.- OBJETIVOS.- Extraer la miel madura de los panales operculados o sellados del alza o alzas,
luego de cosechados regresarlos vacíos a la colmena para continuar almacenando más miel,
aumentando considerablemente la cosecha.
13.2.- MATERIALES.-
 Bandeja desoperculadora.
 Cuchillo o trinche desoperculador.
 Extractor de miel o centrifuga.
 Filtros.
 Decantadores.
 Envases.
13.3.- PROCEDIMIENTO.-
a) Sacar los marcos del alza que estén sellados u operculados por lo menos las 2/3 partes de su
superficie y llevarlos libre de abejas a la sala de extracción previamente acondicionada.
b) Desopercular los panales y proceder a centrifugar a través de la extractora.
c) Reponer los panales cosechados a la colmena.
d) Filtrar y decantar la miel.
e) Envasar y almacenar la miel en frascos o recipientes de cierre hermético.
f) Filtrar y recuperar la miel y cera de los opérculos.

61
62
63
64
65
PRACTICA Nor. 14
COSECHA DE POLEN.
14.1.- OBJETIVOS.- Cosechar a través de una trampa, parte del polen que llevan las abejas en sus
patas (cestillos) a sus colmenas, conociendo los aspectos biológicos del trabajo de las pecoreadoras y
las características del polen para su posterior procesado, cuya cosecha es parte de la producción de
la colmena, incrementando su rendimiento.
14.2.- MATERIALES.-
 Trampa de polen.
 Bandeja y tela.
 Secador solar.
 Envases herméticos.
14.3.- PROCEDIMIENTO.-
a) Colocar la trampa, sólo en colonias vigorosas, una vez evaluado las reservas de polen que
contienen (2 bastidores llenos de polen).
b) El paso de las abejas a través de la trampa las incomoda y deteriora por lo que su uso debe
restringirse a intercalar los días de cosecha y descanso u horas de cosecha durante el día.
c) Poner la trampa sin malla activa para familiarizar a las abejas a salir y entrar a través de ella.
d) Dos o tres días después, activar la malla colectora en hrs. de la mañana.
e) Desactivar la malla colectora después del medio día, según sea el caso y recoger al mismo tiempo
el polen del colector de la trampa.
f) Proceder a secar el polen recolectado porque tiene un alto porcentaje de humedad.
g) Envasar el polen en envases herméticos y de preferencia de color ámbar.

SECADO DE POLEN.
a) El polen es una sustancia muy rica para el desarrollo de hongos y levaduras por poseer proteínas,
vitaminas, minerales, hormonas y otros, por lo tanto requiere un buen secado a temperatura
adecuada, para lo cual se pueden usar secadores solares o a corriente eléctrica.

66
b) También se seca caseramente en una bandeja protegida con una tela gruesa de color oscuro,
evitando que incidan los rayos solares directamente porque lo deteriora en su composición,
removiendo constantemente para asegurar un secado lento por 2 a 3 días.

67
68
PRACTICA Nro. 15.-
OBTENCION Y EMPLEO DE LA CERA.
15.1.- OBJETIVOS.- procesar la cera bruta para obtener cera pura y en láminas, las cuales
economizan tiempo y trabajo a las abejas y se obtendrán mejores panales para las crías y obtención
de miel.
15.2.- MATERIALES.-
 Cera bruta (panales sucios y oscuros o mal obrados).
 Agua.
 Cocina.
 Malla.
 Olla.
 Filtro.
 Recipiente de boca ancha.
 Extractor solar.
 Marcos alambrados.
 Transformador de 12 V.
 Espuela.
15.3.- PROCEDIMIENTO.-
A) OBTENCION DE LA CERA.- La cera bruta conseguida tanto de los opérculos después de la cosecha
de miel, de los panales de cría envejecidos de color marrón oscuro y la cera recolectada de los
rebordes y salientes de los panales, se juntan en forma separada, y se procede a tratar:
a) Lavar con agua limpia.
b) Fundir en baño maría, llenando la cera en una bolsa de malla gruesa que se coloca en un recipiente
con agua en ebullición, la cera atravesará la malla hacia el agua, pero los cuerpos extraños
quedarán en la bolsa.
c) Pasar el agua por un filtro y recoger en un recipiente de boca ancha que sirva de molde.
d) Después de enfriada, por diferencia de pesos específicos la cera flota y se solidifica
desprendiéndose.

69
e) En el caso de panales envejecidos se recomienda obtener la cera usando el extractor solar.
f) La cera pura obtenida se transforma en hojas de cera estampada del tamaño de un bastidor
standart de 790 celdas por dm2, con sus aristas y planos bien marcados.
B) EMPLEO DE LA CERA ESTAMPADA.-
a) Para usar la cera estampada, los marcos deben estar previamente alambrados.
b) Introducir la lámina de cera estampada en la ranura de la cara interna del cabezal del bastidor.
c) Hacer correr un poco de cera derretida por la orilla de la lámina, para pegarla en la ranura.
d) Incrustar el alambre en la cera, procurando que quede al medio de la lámina con la ayuda de un
cautil, una espuela previamente calentada en agua hirviendo o haciendo actuar como resistencia al
alambre conectando a un transformador de 12 voltios, en el campo, también se puede usar una
batería.

70
71
CAPITULO V. SANIDAD
PRACTICA Nro. 016.
DIAGNOSTICO Y CONTROL DE ENFERMEDADES Y ENEMIGOS LOCALES.
16.1.- OBJETIVOS.- Diagnosticar y conocer las enfermedades y enemigos más comunes de una
colonia de abejas y sus diferentes tratamientos y controles.
16.2.- MATERIALES.-
 Colmenas con problemas  Multivitamínicos.  Aceite quemado.
de enfermedad o  Azúcar impalpable.  Azufre.
enemigos.  Jarabe.
 Equipo de manejo.  Agua.
16.3.- PROCEDIMIENTO.
A) LOQUE EUROPEA
a )Diagnóstico.-
 Revisar la cámara de cría y si hay presencia de loque, los panales de cría están en desorden o
salteadas por muerte de larvas de 4 a 5 días de edad.
 Las crías muertas toman un color blanco cremoso, mas tarde amarillento, luego se torna marrón
oscuro, se adhieren a las paredes de la celda y desprenden un olor putrefacto.
b) Tratamiento.- El tratamiento se hace con antibióticos como :Eritromicina,
oxitetraciclina, Estreptomicina.
 Preparar una mezcla homogénea de 600 gr de azúcar impalpable con 5 gr. del principio activo del
antibiótico.
 Aplicar la mezcla en seco cada 6 días y por 4 veces en una cantidad de 20 a 25 gr, por colmena,
sobre los cabezales de los cuadros de cría.
 Actualmente el control de la enfermedad se limita a; dejar que los enjambres mas resistentes
sobrevivan ayudados por buenas practicas de manejo que eviten la propagación de la enfermedad,
sobretodo por selección de las colonias mas resistentes, en base a; reinas jóvenes, renovación
oportuna de panales, materiales, equipo y ubicación excelente de las colmenas.

72
B) VARROASIS .-
a) Diagnóstico.-
 A la observación de las abejas, la varroa (Varroa destructor sp.), se ubica en la parte ventral y
dorsal del abdomen, es de color castaño y más pequeño que la braula con la cual se confunde
frecuentemente.
 Se desarrollan frecuentemente en las celdas de zánganos.
b) Tratamiento y control.
Destruir los panales con cría operculada de zánganos.
 Químicamente usar tiras Fumígenas, como: Varrostán, apistan, etc. o en barras que se usan en el
ahumador como Varrisco.
La mejor forma de luchar contra esta plaga es seleccionar los enjambres resistentes, propagando
reinas de estirpe comprobada, mediante prácticas de manejo adecuado (evitar diseminación del
parásito), destrucción de celdas operculadas de zánganos en colmenas no seleccionadas.
Aplicación de medidas profilácticas antes y después de las cosechas.

73
C) DISENTERIA O DIARREA .-
a) Diagnóstico.-
Diarrea que sufren las abejas, causada por excesiva humedad especialmente en épocas de lluvias,
colmenas ubicadas en lugares húmedos y fríos, y por ingestión de alimento con agua contaminada.
Se observan manchas amarillas en la plataforma o rampa de vuelo y paredes de la colmena
enferma.
b) Tratamiento.-
 Dotar a la colmena una pequeña cantidad de jarabe caliente sobre los panales.
 Limpiar los panales que contengan excremento.

E) BRAULA COECA.-
Piojo de las abejas de 1 mm.de largo, de color rojizo castaño, que se ubican generalmente en el tórax
de las obreras y reinas. Se alimenta de la miel que quita de la boca de las abejas.
a) Control.
Echar tabaco al ahumador previamente encendido y aplicar el humo por la piquera y tapar
inmediatamente, cerrar por un minuto.
 Repetir 2 a 3 veces este procedimiento.
 Recoger los piojos que caen en la base de la colmena, sobre una hoja de papel periódico y
quemarlos inmediatamente.

G) HORMIGAS.-

74
Las hormigas en sus diferentes especies unas mas que otras, invaden las colonias, matando las crías
robando su alimento, destruyendo a la colonia en algunas zonas.
a) Control.-
 Colocar aceite quemado en recipientes pequeños, en cada una de las patas de los caballetes de
cada colmena o simplemente bañar periódicamente el soporte lo que evitará que las hormigas
suban.
 ubicar y destruir el nido de las hormigas.

H) POLILLA DE LA CERA.-
Se denomina polilla de la cera a las larvas de ciertas mariposas que se nutren de las impurezas de la
cera que se encuentran a la intemperie mal almacenados o en colmenas débiles, destruyéndolo en su
totalidad.
a) Control.-
 Espolvorear azufre en un recipiente, su combustión mata las polillas adultas y sus larvas, que
deben circular a través de 4 a 5 alzas, con sus cuadros con o sin miel, formando una columna
vertical de hasta 8 a 10 alzas, sobre un piso firme.
 Se cubren las rendijas entre alzas con tiras de papel engrudado.

75
CAPITULO VI.
PRACTICA No 017.
PRESUPUESTO PARA LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA DE 10
COLMENAS EN VALLE INTERANDINO
ESTRUCTURA DE COSTOS
Descripción Cantidad Unidad Precio Unit. Total
Ahumador 1 Pza. $ 9.00 $ 9.00
Alimentador Int. 10 " 3.00 30.00
Azúcar rubia 20 Kg. 0.60 12.00
Cera Estampada 16 Kg. 13.00 208.00
Colmenas Completas 10 Pza. 29.00 290.00
Complejo-B (multivita.) 1 100gr. 4.00 4.00
Desoperculador 1 " 6.70 6.70
Escobilla 1 Pza. 3.00 3.00
Extractor Inox / 3 Mar. 1 " 130.00 130.00
Filtro Delgado 1 Pza. 57.00 57.00
Filtro Grueso 1 " 53.00 53.00
Guantes 2 Par 8.00 16.00
JaulaBenton 5 Pza. 0.60 3.00
Mascara con Sombrero 1 " 9.00 9.00
Melario con Bastidores 10 " 15.80 158.00
Neo-Terramicina 1 100g. 15.00 15.00
Núcleo de Abejas 10 Nuc. 34.00 340.00
Nucleros de 4 Marcos 3 Pza. 8.00 24.00
Palanca Universal 1 " 5.00 5.00
Rejilla Excluidora 10 " 6.00 60.00
Reynas Fecundadas 10 Reynas 6.00 60.00
Trampa Polen 5 Pza. 10.50 52.50

Sub total $ U.S. 1536.20

Mano de Obra Espec. 36 Días 8.00 288.00


Asistencia Técnica 24 " 30.00 720.00

Total : $ U.S. 2544.20

SON: DOS MIL QUINIENTOS CUARENTI CUATRO 20/100 $ U.S.


* Director Centro Experimental de Producción e Investigación Apícola

76

You might also like