You are on page 1of 2

TEMAS Y PREGUNTAS DE EXAMEN - PARCIAL ORAL COLECTIVO – 1º CUATRIMESTRE 2018

1. Explicar qué es un derecho y diferenciarlo de una garantía. Además, dar ejemplos.


2. Señalar los postulados básicos del “Garantismo” en materia penal (puede seguir a L.
Ferrajoli).
3. Explicar el rol del juez de la etapa de investigación, en un modelo penal garantista.
4. Explicar la diferencia entre Imperio de la Ley e Imperio de la Constitución.
5. Explique los alcances e importancia del Art. 39 de la Carta Magna de 1215.
6. Explique los alcances e importancia del Art. VIII de la Declaración de Derechos hecha
por los Representantes del Buen Pueblo de Virginia, de 1776.
7. Explicar los alcances e importancia de los Arts. 1 a 6 del Decreto de Seguridad Indi-
vidual de 1811, y dónde se reflejan esas disposiciones en la actual Constitución Nac.
8. Explicar los alcances e importancia de los Arts. I a IV de la Sección Séptima, Cap. 1 -
De la seguridad individual- del Estatuto Provisonal de 1815, y dónde se reflejan esas
disposiciones en la actual Constitución Nac.
9. ¿Qué es una Constitución?
10. Asumiendo a la Constitución como un contrato de largo plazo, señalar quién, entre
el pueblo y los tres poderes del Estado, debe administrar tal acuerdo, porqué se
deshecha a los restantes y qué rol cumplen.
11. ¿Por qué es suprema una Constitución? Fundamentar.
12. ¿Qué debe entenderse hoy día por “supremacía constitucional”?
13. ¿Es posible que permanezcan vigentes normas inconstitucionales? Fundamente.
14. Explicar los alcances y la importancia “Marbury c. Madison” (1803).
15. Explicar los alcances de CSJN “Sojo” (1887) y “Municipalidad de la Capital c. viuda
de Elortondo” (1888).
16. Describir y fundar cómo conviven la Constitución Nacional y los Tratados de jerar-
quía constitucional.
17. ¿Es correcto afirmar que los Tratados del Art. 75:22 CN están “incorporados” a la
Constitución Nacional? Fundar.
18. Explicar los alcances de la disposición “en las condiciones de su vigencia “ del Art.
75:22 CN.
19. Explicar la trascendencia de la disposición “no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución “ del Art. 75:22 CN.
20. Explicar los alcances de la disposición “deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos “ del Art. 75:22 CN.
21. ¿Cuál es la importancia del Art. 27 CN con relación a la cláusula de equiparación
constitucional del Art. 75:22 CN?
22. ¿Puede haber conflicto entre disposiciones de la CN y de los Tratados con jerarquía
análoga? Fundamentar.
23. ¿Qué es el principio “pro homine” y cómo se proyecta en la resolución de aparentes
conflictos entre normas constitucionales?
24. ¿Qué desafíos presenta el carácter obligatorio de los fallos de la Corte Interam. de
DDHH en relación a nuestros tribunales?
25. Explicar el caso y los alcances de la decisión del fallo CSJN “Fontevecchia” (2017).
26. En el voto de la mayoría en CSJN “Fontevecchia” (2017), se califica como “subsidia-
rio” al Sistema Interamericano de DD.HH., luego de transcribir el Preámbulo de la
C.A.D.H. que lo califica como “de naturaleza convencional coadyuvante o comple-
mentaria”. ¿Existe alguna diferencia entre la calificación de “subsidiario” y la de
“complementario”? Fijar posición.
27. ¿Por qué el voto de la mayoría en CSJN “Fontevecchia” (2017), afirma que la Corte
Interam de DD.HH. no “revisa” sino que “supervisa”?
28. Relacione el Art. 27 CN con la llamada “fórmula argentina” invocada por el voto de
la mayoría en CSJN “Fontevecchia” (2017), para fundar la convivencia entre el dere-
cho local y el derecho internacional.
29. En CSJN “Fontevecchia” (2017), el juez Rosatti afirma que la CSJN es el último intér-
prete de la CN y la Corte IDH lo es de la CADH, haciendo referencia a un “diálogo
jurisprudencial”. Fijar posición y explicar.
30. Explicar los alcances de la disidencia del juez Maqueda en CSJN “Fontevecchia”
(2017). Fijar posición.
31. ¿Cuál es el objetivo del control de constitucionalidad y quienes lo ejercen?
32. ¿Cuáles son las misiones esenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación?
33. Se discute la superación del distingo entre control de constitucionalidad y control de
convencionalidad. Explicar y fijar posición.
34. Explicar la decisión de la Corte en CSJN “Alespeiti” (2017).
35. Explicar los alcances del voto del juez Rosatti en CSJN “Alespeiti” (2017), respecto a
la posibilidad de un estándar diferenciado para juzgar delitos de lesa humanidad.
36. Explicar el caso y los alcances de la decisión en CSJN “Muiña” (2017).
37. Enunciar los puntos sobresalientes del voto del juez Rosenkrantz en CSJN “Muiña”
(2017).
38. Enunciar los puntos sobresalientes del voto del juez Rosatti en CSJN “Muiña” (2017).
39. Enunciar los puntos sobresalientes del voto del juez Lorenzetti en el fallo CSJN
“Muiña” (2017). Fijar posición.
40. Explicar el caso y los alcances de la decisión de CSJN “Arancibia Clavel” (2004).
41. Enunciar los puntos sobresalientes del voto del juez Zaffaroni en CSJN “Arancibia
Clavel” (2004). Fijar posición sobre su compatibilidad con el principio de legalidad.
42. Enunciar los puntos sobresalientes del voto del juez Boggiano en CSJN “Arancibia
Clavel” (2004). Fijar posición sobre su compatibilidad con el principio de legalidad.
43. Enunciar los puntos sobresalientes del voto del juez Maqueda en CSJN “Arancibia
Clavel” (2004). Fijar posición sobre su compatibilidad con el principio de legalidad.
44. Enunciar los puntos sobresalientes de las disidencias en CSJN “Arancibia Clavel”
(2004). Fijar posición.
45. ¿Por qué la división de poderes opera como garantía constitucional en la aplicación
del derecho penal?
46. Analizar la compatibilidad entre la exclusión al Art. 316 CPPN in fine, introducido por
la Ley 24.410, y la división de poderes.
47. ¿Cuál es el estándar del principio de igualdad ante la ley para la CSJN, y qué posición
debe tomarse ante un conflicto u oposición entre el imputado y las otras partes en
el proceso penal?
48. ¿Cuándo se considera sospechosa a una categoría legal y qué efectos trae ello?
49. ¿Por qué es más apropiado hablar de “equidad” que de “igualdad”?
50. ¿Qué diferencias hay entre principio de legalidad y principio de legalidad constitu-
cional?
51. Explicar las cualidades que debe observar la ley penal para respetar el ppio. de lega-
lidad.
52. Explicar los alcances de la función limitante y legitimante del ppio. de legalidad.
53. ¿Cuál es la relación del Art. 18 CN con en el ppio. de legalidad?
54. ¿Cuál es la relación del Art. 19 CN con en el ppio. de legalidad?
55. Explicar cómo compatibilizar un tipo penal en blanco con el ppio. de legalidad.
56. Explicar porqué se discute la compatibilidad de un tipo penal abierto con el ppio. de
legalidad.
57. Aportes del Estatuto de Roma de 1998 al ppio. de legalidad.
58. Explicar el caso y los alcances de CSJN “Cristalux” (2006) con remisión a la disidencia
del juez Petracchi en “Ayerza” (1998).

You might also like