You are on page 1of 26

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


TECNOLOGÍA DEL CEMENTO

ANÁLISIS DE ARCILLAS MUESTRADAS EN PALIAN

CATEDRÁTICA: ING. BENDEZU ROCA, Jessica

ESTUDIANTE:

 ALFARO DE LA CRUZ, Kevin Rodaly


 BARRERA RIVERA, Greasse Yahaira
 CLEMENTE COSME. Ingrid Dayana

SEMESTRE : IX

HUANCAYO-PERÚ

2018

1
INTRODUCCIÓN

Las arcillas constituyen la principal materia prima para la fabricación de


cerámicos de construcción. Una de las características más importantes a evaluar
en las arcillas es la composición química y mineralógica, dado que ella influye
directamente en las propiedades de los cerámicos obtenidos.

Por tanto, es necesario determinar las propiedades físicas y químicas de las


arcillas antes de emplearla para la elaboración de objetos cerámicos, así
sabremos cuales son las mejores prestaciones de esta y, en cuales no puede
ser usada o predecir si nos dará un producto de calidad o no.

En las diferentes prácticas de laboratorio realizadas se determinó la densidad, la


humedad, plasticidad, merme de peso y contracción lineal de la arcilla
muestreada en Palian.

La pasta preparada con la arcilla es plástica buena para los modelados a mano,
pero no para cerámicos con el colado ya que para esta técnica se requiere una
arcilla muy plástica para evitar rajaduras.

La cerámica es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla u


otro material cerámico, y por acción del calor transformarlos en recipientes de
terracota, loza, gres o porcelana. También es el nombre de estos objetos.

La tecnología cerámica también comprende los procesos que transforman los


materiales cerámicos, como el secado y la cocción, y también los diversos
métodos de conformación de las piezas cerámicas como, por ejemplo, el
modelado, torneados, moldeado, etc... Para el bloque siguiente queda todo lo
relativo a las cubiertas cerámicas, es decir, engobes, vidriados y otras
posibilidades.

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
I. OBJETIVOS................................................................................................. 4
1.1. OBJETIVO GENERAL: ......................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS: ................................................................ 4
II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 4
2.1. ANÁLISIS DE LAS ARCILLAS .............................................................. 4
2.2. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................. 6
2.2.1. Caracterización de las arcillas ........................................................ 6
2.2.2. Preparación y evaluación de las pastas cerámicas ........................ 6
2.3. PLASTICIDAD ....................................................................................... 7
2.3.1. Análisis de Plasticidad .................................................................... 8
2.4. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ............................... 9
2.5. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD ......................... 9
2.6. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD ............................................... 10
III. PARTE EXPERIMENTAL ....................................................................... 11
3.1. DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LA ARCILLA .................... 11
3.1.1. Presentación de resultado: ........................................................... 11
3.2. DETERMINACION DE LA PLASTICIDAD DE LA ARCILLA ............... 12
3.2.1. Presentación de resultado: ........................................................... 12
3.3. DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE LAS ARCILLAS ................... 14
3.3.1. Presentación de resultado: ........................................................... 14
3.4. DETERMINACION DE LA MERMA EN PESO, CONTRACCIÓN
LINEAL EN SECO......................................................................................... 14
3.5. COLOR DESPUÉS DE QUEMA ......................................................... 18
IV. CONCLUSIONES ................................................................................... 19
V. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 21
VI. ANEXOS ................................................................................................ 22

3
I. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL:
- Realizar distintos análisis para la arcilla muestreada Palian.
1.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
- Determinar la densidad de la arcilla muestreada Palian.
- Determinar la plasticidad de la arcilla muestreada en Palian.
- Determinar la humedad de la arcilla muestreada en Palian.
- Determinar merma y contracción lineal de la arcilla muestreada en Palian.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANÁLISIS DE LAS ARCILLAS

El fin de realizar los análisis es conocer la naturaleza de las arcillas que


utilizamos, las arcillas son variadas y ricas en elementos que su análisis y
estudio formal son una verdadera especialidad.

(Santos, Malagón, & Córdova, 2011) Las arcillas constituyen la principal


materia prima para la fabricación de cerámicos de construcción. Éstas
aparecen en todo tipo de formación rocosa, desde la más antigua a la más
reciente, y en formaciones ígneas y sedimentarias de todo tipo; como
consecuencia de ello, sus características físicas, químicas y mineralógicas
varían ampliamente, incluso entre las capas de un mismo depósito arcilloso.
Por tanto, en cualquier industria cerámica el control de la calidad de los
productos empieza por la caracterización y control de la calidad de sus
arcillas.

4
Una de las características más importantes a evaluar en las arcillas es la
composición química y mineralógica, dado que ella influye directamente en
las propiedades de los cerámicos obtenidos. Por ejemplo, arcillas con alto
contenido de caolinita van a permitir obtener productos cerámicos con
carácter refractario, coloración clara y buena resistencia mecánica, mientras
que altos contenidos de illita y montmorillonita confieren alta plasticidad a las
pastas cerámicas, lo que se traduce en un fácil conformado de las piezas,
pero también en una gran contracción de las mismas durante el secado y la
sinterización, lo cual puede llevar a la formación de grietas ; en tales casos
se debe agregar material desgrasante (arena) para ajustar la plasticidad de
la pasta.

Por tanto, la plasticidad es otro parámetro importante a controlar;


entendiéndose ésta como la propiedad que tienen las arcillas de formar una
masa plástica con el agua. Uno de los métodos más sencillos para determinar
tal propiedad es el de los límites de Atterberg, que comprenden el límite
líquido (% de humedad que posee un suelo cuando se halla en el límite entre
el estado líquido y estado plástico), límite plástico (el cual corresponde a la
menor humedad a la cual un suelo se puede moldear) e índice de plasticidad,
que es la diferencia de los dos límites anteriores e indica el intervalo de
trabajabilidad de la arcilla.

La distribución granulométrica es otra variable de suma importancia, dado


que de ella va a depender el grado de empaquetamiento de las partículas y,
por tanto, las propiedades físico-mecánicas de los cerámicos (porosidad,
absorción de agua, resistencia a la flexión, etc.). Por otro lado, la distribución
granulométrica permite predecir el carácter plástico o desgrasante de la
arcilla, teniendo en cuenta que el material arcilloso tiene tamaños de
partículas pequeños, del orden de unas pocas micras, mientras que la
fracción desgrasante o arenosa tiene un tamaño de partícula mucho mayor.

La caracterización de las arcillas también debe comprender su análisis


térmico, como termogravimetría (TG), análisis térmico diferencial (ATD) y
calorimetría diferencial de barrido (DSC). La gran importancia de estos
análisis radica en que gracias a ellos se pueden predecir diversos fenómenos
térmicos que tienen lugar durante la cocción de las arcillas, tales como

5
cristalización de fases, reacciones en estado sólido, deshidratación, fusión,
oxidación, etc.

2.2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.2.1. Caracterización de las arcillas


Las arcillas varían de color desde amarillas abigarradas, rojizas, grises hasta
verdosas, su espesor supera los 15 metros y se encuentran conformadas
principalmente por granos de tamaño arcilla con presencia de limos y muy
ocasionalmente arenisca muy fina.
Para el desarrollo de la investigación se recolectaron cerca de 100 Kg de
cada tipo de arcilla desde diversos puntos de los frentes de explotación del
yacimiento arcilloso. Luego del secado al ambiente de tales muestras, éstas
se disgregaron con ayuda de una porra y, finalmente, se obtuvieron muestras
de aproximadamente 5 Kg mediante roleos y cuarteos sucesivos.

2.2.2. Preparación y evaluación de las pastas cerámicas


Las pastas fueron preparadas con las arcillas puras y con diferentes mezclas
de las arcillas, buscando obtener las características adecuadas para la
producción de tejas y ladrillos de buena calidad. Todas las pastas cerámicas
fueron preparadas, conformadas, secadas, sinterizadas y caracterizadas
conforme se describe a continuación:
 Mezclado
Las arcillas se disgregaron manualmente y se elaboraron las mezclas
respectivas. Se agregó agua, en cantidad de 5 puntos por encima del
límite plástico, se amasó manualmente hasta conseguir una consistencia
uniforme. Posteriormente, las pastas se sometieron a un proceso de
maduración durante 24 horas para garantizar la máxima plasticidad de las
mismas.
 Conformado
Se fabricaron probetas por prensado de las pastas a 20 Psi, en dos
tamaños: 2cm x 5cm x 10cm, para determinar la densidad aparente y la
absorción de agua, según norma ASTM C20-00 [5] y de 4in x 1in x 0.5 in,

6
para los ensayos mecánicos, teniendo en cuenta las recomendaciones de
la norma ASTM C674-88 [6] para la determinación del módulo de ruptura.
 Secado
Se realizó de manera mixta en tres etapas: al ambiente, en estufa a 50°C
y en estufa a 105ºC, con un tiempo de permanencia de 24 horas para
cada una de ellas. Esto, con miras a evitar agrietamientos durante la
cocción, por la eliminación brusca del agua.
 Cocción
Se llevó a cabo en una mufla. La temperatura de sinterización fue de
1050°C, debido a que a ella se garantiza que se ha iniciado la formación
de mullita; velocidad de calentamiento de 2°C/min, que es suficientemente
baja para evitar cambios bruscos de temperatura durante la cocción,
tiempo de permanencia de dos horas para asegurar que se den las
transformaciones en la arcilla.
Finalmente, los cerámicos obtenidos con las diferentes pastas se
caracterizaron física y mecánicamente, mediante la determinación de la
absorción de agua y la densidad aparente, así como mediante la
determinación del módulo de ruptura.

2.3. PLASTICIDAD

(Fernandez, 2012) Ninguna de las definiciones dadas para este término


puede considerarse totalmente adecuada, lo cual no es de extrañar, ya que
esta propiedad se debe a un complejo y oscuro mecanismo en el que
intervienen numerosos factores, y mal se puede definir un fenómeno si no se
conoce la verdadera esencia del mismo.

Podríamos hacer un intento de definición diciendo que la plasticidad es la


capacidad que tienen algunos materiales para modificar su forma por acción
de una fuerza exterior, subsistiendo tal deformación después de cesar la
causa que la produjo. Cualitativamente podemos, pues, comparar la
plasticidad con la maleabilidad de los metales.

Una sustancia plástica difiere de un líquido viscoso y de un sólido elástico en


que éstos recuperan su forma primitiva cuando cesa la fuerza deformante. Al

7
mismo tiempo el estado plástico participa de alguna de las propiedades
características de los dos estados extremos, sólido y líquido.

En el aspecto tecnológico, la plasticidad es una de las propiedades más


importantes de muchos materiales, hasta el punto de que la utilidad de los
mismos viene frecuentemente condicionada a esta cualidad. Prueba de su
importancia es que el término plástico ha alcanzado la categoría de ser
elegido como título genérico de esa gran familia de materiales que son las
macromoléculas de síntesis, cuyas innumerables aplicaciones se deben a su
aptitud para ser fácilmente moldeados.

Existe gran variedad de cuerpos plásticos que se diferencian muchas veces


por las condiciones determinadas que deben reunir para que puedan
manifestar su plasticidad. De acuerdo con esto, A. B. Searle y R. W.
Grimshaw clasifican los materiales plásticos en dos amplios grupos:

 Sustancias homogéneas formadas por una sola fase cuyas propiedades


plásticas se modifican por alteración de su temperatura o de su presión.
Así, el vidrio, la cera, el lacre y otros muchos materiales se vuelven
plásticos en el intervalo de temperatura comprendido entre su punto de
reblandecimiento y el de fusión. Esta plasticidad es muy parecida a la
viscosidad de los líquidos. Otras sustancias, como el caucho, son
plásticas en frío y se vuelven rígidas cuando se calientan mezcladas con
un agente vulcanizante. Muchos metales y algunos cristales manifiestan
también un comportamiento plástico, aunque más restringido, cuando se
someten a la acción de elevadas presiones. Esto se atribuye a la creación
de direcciones preferentes de deslizamiento por rotura o defectos
cristalinos.
 Sustancias heterogéneas formadas por más de una fase que deben su
plasticidad a la coexistencia de partículas sólidas y una fase líquida que
actúa como lubricante y aglomerante de las primeras. Las propiedades
plásticas de estos materiales desaparecen simplemente por secado.

2.3.1. Análisis de Plasticidad


(Muñoz & Rodriguez, 2007) El análisis de la plasticidad, es totalmente
practico y visual, se realiza un colombin y realizamos un anillo, viendo las

8
gritas o fisuras que salen, y como nos ha dejado la muestra al realizar el barro
o bien con una placa en la cual se le realizaran marcas a 10 cm y se
comprueba la contracción y la diferencia en el peso que tenemos en
compasión con el obtenido en la mezcla de la arcilla en polvo, cantidad de
agua que pierde.

2.4. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


Se procede a recolectar muestra derecebo (ripios). La
muestra posteriormente se lava, con el fin deretirar el material fino que
posea (tamaños pelíticos comprendidos entrelimos y arcillas). El resto de la
muestra se deja secar por un día y se pesa.

2.5. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una


muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está
formado por la suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica. La
importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto
con la cantidad de aire, una de las características más importantes para
explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura
más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad
mecánica. El método tradicional de determinación de la humedad del suelo
en laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un
suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente
en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas, o sea:

𝑊𝑊
𝑊=( ) ∗ 100%
𝑊𝑆

Donde:

w = contenido de humedad expresado en %

Ww = peso del agua existente en la masa de suelo

9
Ws = peso de las partículas sólidas

(Cabezas, 2014) Clasificación de los minerales arcillosos más comunes

2.6. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD


La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante,
su valor es específico para cada sustancia, lo cual permite identificarla o
diferenciarla de otras.

La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la temperatura


y de la presión. Se define como la masa de una sustancia presente en la
unidad de volumen:

𝑀𝐴𝑆𝐴
𝑑=
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁

Se acostumbra a expresar la densidad de los líquidos y sólidos en g/mL o


g/cm3 y la densidad de los gases en g/L.

10
III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LA ARCILLA

Materiales:

- Probeta
- Balanza
- Balde
- Embudo
- Tamiz
Procedimiento:

- Se pesó la probeta vacía


- Se preparó la barbotina líquida en un balde con una relación
aproximada de (1 kg de arcilla con 2 L de agua).
- Se preparó la barbotina (arcilla + agua) luego se tamizo.

- Se agitó la barbotina y se hecho a la probeta hasta un volumen de


145 ml con ayuda del embudo.
- Se pesó nuevamente la probeta con la muestra carga.
- Se obtuvo la densidad de la arcilla.

3.1.1. Presentación de resultado:

Para determinar la densidad de la arcilla se empleó la fórmula


siguiente:
𝑚
𝜌= … … (1)
𝑉
Se tiene como dato:

Peso inicial de la probeta = 300.4 g

Peso final de la probeta = 490.5 g

Volumen llenado en la probeta con barbotina = 145 ml


11
Reemplazando los datos obtenidos en la ecuación 1:
490.5 𝑔 − 300.4 𝑔
𝜌=
145 𝑚𝑙
𝑔
𝜌 = 1.311
𝑚𝑙

3.2. DETERMINACION DE LA PLASTICIDAD DE LA ARCILLA

Materiales:

- Vasija de yeso
- Arcilla
- Tamiz

Procedimiento:

- Para determinar la plasticidad de la arcilla se necesitó preparar la


pasta esto consiste en:
Triturar la arcilla, hasta obtener pequeños trozos. Agregar agua
hasta que cubra la arcilla, dejar remojar por dos días sin remover
en las vasijas de yeso.

- Después del tiempo de remojo, mezclar homogéneamente la arcilla


y el agua, se obtiene la barbotina. Luego tamizar esta barbotina
con malla fina.
- Amasar hasta que este muy compacta, y la plasticidad se presenta
en forma homogénea en toda la pasta.

3.2.1. Presentación de resultado:

Para su análisis nos basamos en la siguiente comparación cualitativa:

12
Se realizó un rollo como si fuese plastilina en donde observamos que es
una arcilla moderadamente plástica basada en la imagen anterior, no
presenta rajaduras al momento de torcerlo.

13
3.3. DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE LAS ARCILLAS

Materiales:

o 1 crisol
o 1 mufla
o 1 balanza
o 1 muestra de arcilla

Procedimiento
o Para la determinación de la humedad relativa se llevó a
secado una muestra de arcilla a una temperatura de 110ºC.
o Se enfrió la muestra y se realizó el cálculo para determinar
la humedad de la arcilla.

3.3.1. Presentación de resultado:

𝑊𝑖 − 𝑊𝑓
%𝐻 = ∗ 100
𝑊𝑖

Donde:

𝑊𝑖 : peso inicial de la muestra de arcilla

𝑊𝑓 : peso final de la arcilla

53.2 − 52.7𝑔
𝐻= ∗ 100
53.2
𝐻 = 0.94%

3.4. DETERMINACION DE LA MERMA EN PESO, CONTRACCIÓN


LINEAL EN SECO

Materiales

o Vaso de precipitación
o Agitador
o Tamiz
o Cubetas de yeso
o Balanza

Procedimiento

14
- Se preparó la pasta como ya se explicó en la determinación de
la plasticidad.
- Con la pasta se formó diferentes figuras geométricas y se anotó
sus dimensiones y peso.
- Se volvió a medir después de 5 días de secado y se anotó sus
dimensiones y peso.
- Se llevó a cocción en el horno del laboratorio de no metálicos.
- Se midió las dimensiones y peso de las figuras después de la
cocción.

3.4.1. Presentación de resultados

Tabla 1: Merma de peso

PESO INICIAL PESO SECO “Wf” PESO SECO “Wc”


FIGURA
“Wi” (después de 5 días) (después de cocción)

Rectángulo
23.5 g 22.4 g 20.9 g
pequeño

Círculo 17.3 g 16.6 g 15.2 g

Rectángulo
15.3 g 14.7 g 12.3 g
grande

Triángulo
30.4 g 29.9 g 26.6 g
equilátero

Se empleará la ecuación 1 para determinar el porcentaje de contracción


en peso después de 5 días de secado al ambiente:
𝑊𝑖 − 𝑊𝑓
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100 … … (1)
𝑊𝑖

Para el rectángulo pequeño:


23.5 − 22.4
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100
23.5
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = 4.68%

Tabla 2: Porcentaje de contracción de peso después de secado de 5 días al


ambiente

PESO INICIAL PESO SECO “Wf” %Contracción en


FIGURA
“Wi” (después de 5 días) peso

Rectángulo
23.5 g 22.4 g 4.68%
pequeño

15
Círculo 17.3 g 16.6 g 4.05%

Rectángulo
15.3 g 14.7 g 3.92%
grande

Triángulo
30.4 g 29.9 g 1.64%
equilátero

Se empleará la ecuación 2 para determinar el porcentaje de contracción


en peso después de la cocción en el horno:
𝑊𝑖 − 𝑊𝑐
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100 … … (2)
𝑊𝑖

Para el rectángulo pequeño:


23.5 − 20.9
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100
23.5
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = 11.06%

Tabla 3: Porcentaje de contracción en peso después de secado por cocción

PESO INICIAL PESO SECO “Wc” %Contracción en


FIGURA
“Wi” (después de cocción) peso

Rectángulo
23.5 g 20.9 g 11.06%
pequeño

Círculo 17.3 g 15.2 g 12.14%

Rectángulo
15.3 g 12.3 g 19.61%
grande

Triángulo
30.4 g 26.6 g 12.50%
equilátero

Tabla 4: Merma en las dimensiones de las figuras

DIMENSIONES DIMENSIONES
DIMENSIONES SECO “Lf” SECO “Lc”
FIGURA
INICIALES “Li” (después de 5 (después de
días) cocción)

Rectángulo Base = 4 cm Base = 3.9 cm Base = 3.8 cm


pequeño Altura = 4.8 cm Altura = 4.7 cm Altura = 4.5 cm

Círculo Diámetro = 4.9 cm Diámetro = 4.7 cm Diámetro = 4.3 cm

16
Rectángulo Base = 4.5 cm Base = 4.4 cm Base = 4 cm
grande Altura = 5.3 cm Altura = 5.2 cm Altura = 4.8 cm

Triángulo Lado = 6.5 cm Lado = 6.4 cm Lado = 6 cm


equilátero Altura =5.8 cm Altura =5.7 cm Altura =5.5 cm

Se empleará la ecuación 3 para determinar el porcentaje de contracción


lineal después de 5 días de secado al ambiente, considerando la longitud
de mayor valor:
𝐿𝑖 − 𝐿𝑓
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = ∗ 100 … … (3)
𝐿𝑖

Para el rectángulo pequeño:


4.8 − 4.7
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = ∗ 100
4.8
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 2.08%

Tabla 5: Porcentaje de contracción lineal después de secado de 5 días al


ambiente

DIMENSIONES
DIMENSIONES %Contracción
FIGURA SECO “Lf” (después
INICIALES “Li” lineal
de 5 días)

Rectángulo
Altura = 4.8 cm Altura = 4.7 cm 2.08%
pequeño

Círculo Diámetro = 4.9 cm Diámetro = 4.7 cm 4.08%

Rectángulo
Altura = 5.3 cm Altura = 5.2 cm 1.89%
grande

Triángulo
Lado = 6.5 cm Lado = 6.4 cm 1.54%
equilátero

Se empleará la ecuación 4 para determinar el porcentaje de contracción


lineal después de la cocción en el horno:
𝐿𝑖 − 𝐿𝑐
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = ∗ 100 … … (4)
𝐿𝑐

Para el rectángulo pequeño:


4.8 − 4.5
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = ∗ 100
4.8
17
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 6.25%

Tabla 6: Porcentaje de contracción lineal después de secado por cocción

DIMENSIONES SECO
DIMENSIONES %Contracción
FIGURA “Lc” (después de
INICIALES “Li” lineal
cocción)

Rectángulo
Altura = 4.8 cm Altura = 4.5 cm 6.25%
pequeño

Círculo Diámetro = 4.9 cm Diámetro = 4.3 cm 12.24%

Rectángulo
Altura = 5.3 cm Altura = 4.8 cm 9.43%
grande

Triángulo
Lado = 6.5 cm Lado = 6 cm 7.69%
equilátero

3.5. COLOR DESPUÉS DE QUEMA

COLOR ANTES DE COLOR DESPUÉS DE


QUEMA QUEMA

18
IV. CONCLUSIONES
- Se realizó el análisis de densidad, plasticidad, humedad, merma en peso
y contracción lineal para la arcilla muestreada Palian.
- Se determinó la densidad de la arcilla muestreada Palian obteniendo un
valor de 1.311 g/ml.
- Se determinó que la arcilla muestreada en Palian es plástica porque no
presenta fisuras al momento de realizar un colombin y doblarlo.
- Se determinó un valor de 0.94% para la humedad de la arcilla muestreada
en Palian.
- Se determinó merma y contracción lineal de la arcilla muestreada en
Palian.
Rectángulo pequeño:
Secado al ambiente

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = 4.68%

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 2.08%

Secado por cocción

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = 11.06%

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 6.25%

Círculo:
Secado al ambiente

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = 4.05%

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 4.08%

Secado por cocción

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = 12.14%

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 12.24%

Rectángulo grande:
Secado al ambiente

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = 3.92%

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 1.89%

19
Secado por cocción

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = 19.61%

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 9.43%

Triángulo equilátero:
Secado al ambiente

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = 1.64%

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 1.54%

Secado por cocción

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑝𝑒𝑠𝑜 = 12.50%

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 7.69%

- Se observe un cambio de coloración después de quemado notandose un


color anaranjado fuerte.

20
V. BIBLIOGRAFÍA

 Cabezas, B. (2014). Analisis de Arcillas para Ceramica. Bogota:


Ingeominas.

 Fernandez, J. (2012). Plasticidad de las arcillas. España: Departamente


de Silicatos.

 Muñoz, J., & Rodriguez, J. (2007). Estudio del procesamiento cerámico.


Antioquia: Departamento de Física.

 Santos, J., Malagón, P., & Córdova, E. (2011). CARACTERIZACIÓN DE


ARCILLAS Y PREPARACIÓN DE PASTAS CERÁMICAS PARA LA
FABRICACIÓN DE TEJAS Y LADRILLOS EN LA REGIÓN DE
BARICHARA, SANTANDER. Universidad de Santander.

21
VI. ANEXOS

Lugar donde se extrajo la arcilla: Palian

Peso inicial de la probeta para la Peso final de la probeta para la


determinación de la densidad determinación de la densidad

22
Plasticidad de la arcilla: plástica Peso de una pequeña muestra de
arcilla quemada para calcular la
humedad

Barbotina tamizada

23
Pasta preparada

Peso de muestra de arcilla antes de ingresar a la mufla

24
Figura antes de la merma y Figura antes de la merma y
contracción lineal contracción lineal

Figura antes de la merma y Figura antes de la merma y


contracción lineal contracción lineal

25
Figura después de la cocción (merma y contracción
lineal)

Moldeo para quemado con el Moldeo para quemado con el


colado colado

26

You might also like