You are on page 1of 10

OSCILACIONES AMORTIGUADAS

Karen Torrico Viracochea – Carolina Buendia Arandia

Kartovi_11@hotmail.com – carolina797711@hotmail.com

Turno Martes 12:45 – 14:15 – Laboratorio de Fisica II – Universidad Mayor de San Simòn

Resumen

En la presente practica de desarrollara un experimento sobre oscilaciones reales, en el cual se


debe considerar la fricción de medio o del entorno, se desarrollaran dos tipos de experiencia de
oscilaciones, tómanos el tiempo de 10 y 5 oscilaciones para las corrientes I=0 [A] y I=0.2 [A]
calculamos el periodo de estas oscilaciones respectivamente. Con un péndulo de torsión de Pohl
se desarrollara ambas experiencias haciendo oscilar según explicación del Docente midiendo con
cronometro el tiempo de las oscilaciones y midiendo la amplitud máxima de cada oscilacion
hasta que se detenga, con formulas deducidas en clase y usando los Mínimos Cuadrados se
procederá a calcular una relación funcional entre la amplitud de oscilación y el tiempo para 0 [A]
y 0,2[A] y determinar la constante de amortiguamiento δ con lo cual se finaliza la practica.

Introducción

Si en el caso de una oscilación libre nada perturbara al sistema en oscilación, éste seguiría
vibrando indefinidamente. En la naturaleza existe lo que se conoce como fuerza de fricción (o
rozamiento), que es el producto del choque de las partículas (moléculas) y la consecuente
transformación de determinadas cantidades de energía en calor. Ello resta cada vez más energía al
movimiento (el sistema oscilando), produciendo finalmente que el movimiento se detenga. Esto
es lo que se conoce como oscilación amortiguada.
En la oscilación amortiguada la amplitud de la misma varía en el tiempo (según una curva
exponencial), haciéndose cada vez más pequeña hasta llegar a cero. Es decir, el sistema (la
partícula, el péndulo, la cuerda de la guitarra) se detiene finalmente en su posición de reposo.

No obstante, la frecuencia de oscilación del sistema (que depende de propiedades intrínsecas del
sistema, es decir, es característica del sistema) no varía (se mantiene constante) a lo largo de todo
el proceso. (Salvo que se estuviera ante una amortiguación muy grande.)

Añadiendo pérdidas de energía, se consigue modelar una situación más próxima a la realidad.
Una situación más verosímil se corresponde con la presencia de una fuerza adicional que frena el
movimiento. Esa fuerza puede ser constante (pero siempre con signo tal que frene el
movimiento). Es el caso de rozamientos secos: la fuerza no depende ni de la velocidad ni de la
posición. Otra situación que se produce en la realidad es que la fuerza sea proporcional a la
velocidad elevada a una potencia, entera o no. Así sucede cuando la fuerza que frena proviene de
la viscosidad o de las pérdidas aerodinámicas.

Método experimental

Materiales utilizados:

- Péndulo de torsión de Pohl

- Cronómetros.

- Amperímetro.

- Potenciómetro.

- Fuentes de tensión continúa


Procedimiento experimental:

 Verificar que el puntero del péndulo este calibrado, es decir, debe encontrarse en la
posición cero de la escala de amplitudes.

 Armar el equipo. Para el caso de I=0 [A], no se requiere que el circuito esté conectado.

 Con la corriente igual a cero. Mover el puntero del péndulo a una posición de amplitud
máxima, luego soltarla para que el sistema oscile, y determine el periodo de oscilación
(sugerencia; realizar una serie de mediciones del tiempo de 10 oscilaciones).

 Nuevamente mover el puntero a una posición de máxima amplitud, soltar, y contar 5


oscilaciones, registrar la amplitud máxima de la quinta oscilación.

 Repetir el paso anterior, pero registrando las amplitudes máximas después de 10,
15,20,….. oscilaciones.

 Para una corriente I=0.2 [A], realizar los mismos procedimientos. Son embargo, como el
amortiguamiento es mayor, se puede utilizar 5 oscilaciones para determinar el periodo, y
2 o 3 oscilaciones para registrar las amplitudes máximas.
Resultados

Con la amplitud y el tiempo se tiene la siguiente tabla (I=0)

Amplitud en funcion del tiempo


18
16
14
12
Amplitud

10
8
6
4
2
0
9.37 18.74 37.48 46.85 56.22 65.59 74.96 84.33 93.7
tiempo

Grafica linealizada
3

2.5

2
Amplitud

1.5

0.5

0
9.37 18.74 28.11 37.48 46.85 56.22 65.59 74.96 84.33 93.7
Tiempo

El valor de la constante de amortiguación es:

𝜹=( 0.02 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑 ) ( 𝑺−𝟏 ) ;


2%
para el decremento logaritmico

λ= (0.037 ± 0.0005) ( ); 2%
Con la amplitud y el tiempo se tiene la siguiente tabla (I=2)

Amplitud en funcion del tiempo


16
14
12
10
Amplitud

8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo

Gráfico linealizado
3

2.5

2
Amplitud

1.5

0.5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tiempo

El valor de la constante de amortiguación es:


𝜹 = ( 0.056 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟏) (𝑺−𝟏 ); 2%

para el decremento logarítmico.:

λ= (0.110 ± 0.002) ( ); 1.82%

los cálculos se los presentara en el apéndice


Discusiones
En los datos obtenidos como producto de nuestra prueba experimental tomada en los casos:
cuando no existe corriente eléctrica, y cuando existe corriente eléctrica, pudimos constatar que
existe una gran varianza, la corriente eléctrica logra hacer que el número de oscilaciones reduzca
considerablemente y nos muestre resultados bastante distanciados en nuestras pruebas, el
resultado obtenido con el número de oscilaciones sin corriente eléctrica es δ:= ( 0.02 ± 0.0003)
(𝑆 −1 ); 2%, y con corriente eléctrica es: 𝛿 = (0.056 ± 0.001) (𝑆 −1 ); 2%% , claro que estos
resultados no son totalmente exactos ya que se ven afectados por varios factores externos como la
fricción del aire y otros que incrementan el margen de error.

Conclusiones

Finalizando las mediciones y los controles en cada una de las pruebas y medidas adquiridas
llegamos a concluir que los resultados no son exactamente precisos por los factores externos que
se ven afectando las pruebas y que son ineludibles, aun así los resultados obtenidos son los más
precisos que se pudieron llegar a obtener con las distintas fórmulas que se emplearon tomando
todos los datos que se hallaron con el mayor de los cuidados posibles.

Referencias

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/oscilaciones/amortiguadas/amortiguadas.htm

http://fisica2013-2.blogspot.com/2013/12/oscilaciones-amortiguadas.html

Apéndice

Se tiene las siguientes tablas obtenidas mediante una serie de mediciones tomadas en laboratorio:
Primeramente se trabajo con una corriente I = 0, obteniendo los siguientes datos
t A
9.37 16.2
18.74 14.4
28.11 12.8
37.48 11.2
46.85 10.2
56.22 8.8
65.59 7.8
74.96 6.8
84.33 5.8
93.70 4.8
Se tiene la siguiente formula

𝐴 = 𝜃0 𝑒 −𝛿𝑡
Aplicando logaritmo natural a ambos lados para linealizar la ecuación tenemos:

ln 𝐴 = ln 𝜃0 𝑒 −𝛿𝑡

ln 𝐴 = ln 𝜃0 + ln 𝑒 −𝛿𝑡
ln 𝐴 = ln 𝜃0 − 𝛿𝑡 ln 𝑒
ln 𝐴 = ln 𝜃0 − 𝛿𝑡
Observando esta última ecuación se puede comparar con la ecuación de una recta:
Y = A’ - BX
Donde:
Y = ln A A’ = ln 𝜃0 B=𝛿 t=x
Aplicando ln A
t (s) LnA
9.37 2.785
18.74 2.667
28.11 2.549
37.48 2.416
46.85 2.322
56.22 2.175
65.59 2.054
74.96 1.917
84.33 1.758
93.70 1.569

Aplicando el método de mínimos cuadrados tenemos:


A’ = 2.94 B = -0.02 r= -0.99
Donde:
B = 𝛿 = -0.02
El error de B es:

𝑛σ2
σB = √ = 0.003

Donde:
∑ d2
σ2 = (n−2)i

∆ = n ∑ x 2 − (∑ x)2
∑ d2i = ∑ y 2 − 2A ∑ y − 2B ∑ xy + nA2 + 2AB ∑ x + B2 ∑ x 2
Entonces:
σB = 0,003 (𝑆 −1 )
A = (2.94 ± 0.06); 2%
El error de “𝛿” es:
B=(-0.02± 0.0003); 2%
𝛿 = B, entonces 𝑒𝛿 = σB = 0,0003

Entonces la constante de amortiguación viene a ser:

𝜹 = ( 0.02 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑) (𝑺−𝟏 ); 2%

Para 𝝀:
λ= 𝜹 𝒕 entones λ = 0.02 x1.87= 0.0374
para su error:
𝜕λ
∆𝛿 | 𝜕𝛿 | 𝑥 𝑒𝛿= |1.874 𝑥0.003| = ∆𝛿= 0.0005
𝜕λ
∆𝑡 | 𝜕𝑡 | 𝑥 𝑒𝑡= |1.874 𝑥 0.01| = 0.0001

Eλ =√(0.0005)2 + (0.001)² = 0.0005

λ= (0.037 ± 0.0005) ( ); 2%
Se tomaron nuevas medidas con una corriente I = 0,2, obteniendo los siguientes datos:

T(s) A (ua)
3.936 13.40
7.872 11
11.808 9.10
15.744 7.10
19.680 5.90
23.616 4.80
27.552 3.90 Se tiene la siguiente formula
31.488 2.90
𝐴 = 𝜃0 𝑒 −𝛿𝑡
35.424 2.20
39.360 1.90
Aplicando logaritmo natural a ambos lados para linealizar la ecuación tenemos:

ln 𝐴 = ln 𝜃0 𝑒 −𝛿𝑡

ln 𝐴 = ln 𝜃0 + ln 𝑒 −𝛿𝑡
ln 𝐴 = ln 𝜃0 − 𝛿𝑡 ln 𝑒
ln 𝐴 = ln 𝜃0 − 𝛿𝑡
Observando esta última ecuación se puede comparar con la ecuación de una recta:
Y = A’ - BX
Donde:
Y = ln A A’ = ln 𝜃0 B=𝜃 t=x
La nueva tabla Linealizada tiene los siguientes valores:
T(s) Ln A (ua) Aplicando el método de mínimos cuadrados tenemos:
3.936 2.595
A’ = 2.85
7.872 2.398
11.808 2.208 B = - 0.05
15.744 1.960 El error de B es:
19.680 1.775
23.616 1.569 𝑛σ2
σB = √ =0.001
27.552 1.361 ∆

31.488 1.069
35.424 0.788 A = (2.85 ± 0.03); 1%
39.360 0.642 B=(-0.056 ± 0.001); 2%
Donde:
B = 𝜃 = -0.56
Donde:
∑ d2
σ2 = (n−2)i

∆ = n ∑ x2 − (∑ x)2

∑ d2i = ∑ y2 − 2A ∑ y − 2B ∑ xy + nA2 + 2AB ∑ x + B2 ∑ x2


Entonces:
σB = 0.001 (𝑠 −1 )
El error de “𝜃” es:
𝛿 = B, entonces 𝜃𝜃 = σB = 0,001
Entonces la constante de amortiguación viene a ser:

𝜹 = ( 0.056 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟏) (𝑺−𝟏 ); 2%

Para 𝝀:
λ= 𝜹 𝒕 entones λ = 0.056 x1.967= 0.110208
para su error:
𝜕λ
∆𝛿 | 𝜕𝛿 | 𝑥 𝑒𝛿= |1.968|𝑥0.001 = ∆𝛿= 0.00056
𝜕λ
∆𝑡 | 𝜕𝑡 | 𝑥 𝑒𝑡= |0.056| x0.01 =0.002

Eλ =√(0.00056)2 + (0.00197)² = 0.002

λ= (0.110 ± 0.002) ( ); 1.82%

You might also like