You are on page 1of 209

CLARA DE ASÍS

PRIMERA MUJER FRANCISCANA

Fr. ANTON ROTZETTER, ofm cap

Traducción del portugués: Fr. José Guillermo Ramírez, ofm, Barrancabermeja, 20/7/1995
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CLARA DE ASÍS............................................................................................................................................. 0
Prefacio ........................................................................................................................................................ 2
Introducción ................................................................................................................................................. 3
1.Asís........................................................................................................................................................ 3
2.Clara, la luminosa .................................................................................................................................. 4
3.Francisco ............................................................................................................................................... 5
4.Diversidad de orígenes ........................................................................................................................... 6
5.Ver la historia a partir de Clara.............................................................................................................. 7
6.Las fuentes............................................................................................................................................. 8
7.Historia vertical e historia horizontal...................................................................................................... 9
8. El "sexo débil" .................................................................................................................................... 10
9.Propósito.............................................................................................................................................. 11
CAPÍTULO PRIMERO............................................................................................................................... 12
INFANCIA Y CASA PATERNA (1193/4-1206)..................................................................................... 12
CAPÍTULO SEGUNDO ............................................................................................................................. 20
LA PENITENTE (1206-1212) ................................................................................................................ 20
CAPÍTULO TERCERO .............................................................................................................................. 30
LA AMISTAD CON FRANCISCO......................................................................................................... 30
CAPÍTULO CUARTO................................................................................................................................ 46
LOS PRIMEROS AÑOS EN SAN DAMIAN (1212-1216)..................................................................... 46
CAPÍTULO QUINTO................................................................................................................................. 65
LA SUPERIORA DE SAN DAMIAN (1215-1218/19) ............................................................................ 65
CAPÍTULO SEXTO ................................................................................................................................... 74
LA ORDEN DE LAS DAMAS POBRES DE SAN DAMIAN (1219-1223)............................................. 74
CAPÍTULO SÉPTIMO ............................................................................................................................... 99
CLARA DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA VIDA DE SAN FRANCISCO (1220-1226).......... 99
CAPÍTULO OCTAVO ............................................................................................................................. 113
CLARA Y EL PAPA GREGORIO IX (1226-1234)............................................................................... 113
CAPÍTULO NOVENO ............................................................................................................................. 127
CLARA E INÉS DE PRAGA SE HACEN ALIADAS (1234-1240)....................................................... 127
CAPÍTULO DÉCIMO .............................................................................................................................. 143
MÍSTICA, CONTEMPLACIÓN Y "MÉTODO" ................................................................................... 143
CAPÍTULO UNDÉCIMO......................................................................................................................... 152
LA MUJER QUE SALVO LA CIUDAD (1240-1241)........................................................................... 152
CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO ........................................................................................................... 159
MEDIDAS AUTORITARIAS (1241-1247) ........................................................................................... 159
CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO ............................................................................................................ 169
LA REGLA DE SANTA CLARA ......................................................................................................... 169
CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO.............................................................................................................. 180
EL ENCUENTRO CON LA HERMANA MUERTE (1250-1253) ......................................................... 180
CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO............................................................................................................... 199
LA ORDEN DE LAS CLARISAS......................................................................................................... 199

1
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Prefacio
Hace unos diez años una superiora clarisa de lengua alemana me sugirió escribir un
libro sobre Clara de Asís, semejante al que publiqué en 1982 con ocasión del 800
aniversario de San Francisco. En ese entonces no acepté la sugerencia porque me parecía
simplemente que tal libro debería ser escrito por una mujer. Pero siempre me ha fascinado
la figura de Clara. Después de que comencé a entrar en contacto con su pensamiento y a
profundizar en su espiritualidad y a dar cursos sobre los mismos, me fue llegando un
impulso interior. Desde entonces esa llama ha crecido hasta el punto de que ahora
sencillamente siento la necesidad de escribir el libro.

La fecha se me ofrece con perfecta naturalidad: en 1993-94 tiene lugar el 800 aniversario
del nacimiento de Clara, razón de sobra para presentar esta magnífica mujer -no sólo como
mujer o como clarisa, sino también como un ser humano o como franciscana. Espero como
resultado que alcancemos una mayor cordialidad humana en nuestras relaciones, más
fuerza en nuestras comunidades, más esperanza para nuestro tiempo.

Uno de los mejores conocedores de Santa Clara, Englebert Grau, decía en 1979, en un
congreso en Asís: "Por muy buenas que sean las biografías de Santa Clara de que
disponemos, sobre todo en el presente siglo, ya es hora de que se escriba una nueva vida
de Clara que incluya todo lo que se ha elaborado en los últimos 25-30 años sobre Santa
Clara y los comienzos de su orden" (Movimiento 238). Dicho de otro modo, ya hace su buen
medio siglo que hace falta una biografía de Clara que satisfaga las exigencias científicas.
Por tanto me gustaría atender al deseo de mi caro cohermano, quien, por lo demás deseaba
asumir personalmente la tarea, pero otras prioridades se lo impidieron.

Que un libro pueda satisfacer este tipo de exigencias, evidentemente depende de muchos
estudiosos y estudiosas. No nace solamente de la creatividad de quien lo escribe.
Estrictamente hablando yo debería siempre en muchos pasajes, mencionar la fuente de
donde tomé esto o aquello. Pero las demasiadas citas recargarían el libro. En los índices de
las fuentes y de la literatura puede cotejarse cuanto he leído antes de ponerme a escribir.
Muchas cosas agradezco a mis cohermanos de lengua alemana Engelbert Grau, Lothar
Hardick, Oktavian Schmucki y Leonhard Lehmann, a los franciscanos holandeses
Sigismund Verhey, Gerard P. Freemann y Theo Zweermann, a los estudiosos de lengua
francesa Jean-François Godet, Thadée Matura y Théophile Desbonnets, al español Ignacio
Omaechevarría, al norteamericano R. Armstrong y al canadiense David Flood. Es necesario
mencionar también un buen número de mujeres, a la clarisa italiana Clara Augusta Lainati
y Clara Gennaro, las clarisas francesas de Nantes, la clarisa holandesa Edit van den
Goorbergh, la hermana franciscana norteamericana Margret Carney, la estudiosa alemana
especialista en la edad media Marianne Schlosser. Estos -y muchos otros- dígnense perdo-
narme si no siempre menciono sus nombres cuando tomo de ellos alguna cosa. Añadamos
todavía un libro moderno sobre Clara, de M. Bartoli, a quien deseo expresar mi sincero
reconocimiento. En un principio se me escapó de la atención y sólo vine a conocerlo
cuando estaba a punto de concluir mi manuscrito. En muchos puntos llego a las mismas
conclusiones que él, algunas cosas fueron aprovechadas posteriormente, y en uno que otro
punto nuestras opiniones son divergentes: ¡La crítica científica dirá la última palabra!

Quiero agradecer también aquí a la Sra. Pia Lingg, de Aettenschwi, que me ayudó en la
redacción de este libro, a la eremita clarisa Hna. Reinhilde Miller, de Burgen, quien ayudó
en la corrección de las pruebas, a los médicos Dr. Hans Güntert, deWil, Dra. Irmgard
Dirks, de Münster en Westfalia, a la licenciada en filosofía Katharina Arcon, que me
asesoraron en asuntos de medicina o de psicoterapia, a los dos grupos (el "Treff", de
Altdorf, y los "Peregrinos de Asís", de Lenzburg y alrededores), a quienes pude leer este
libro parte por parte y de esta manera pasaron a ser en cierto modo coautores, pero sobre
todo a Englebert Grau, quien nunca dejó de estar disponible para mis consultas.

Altdorf, febrero 2 de 1993

Anton Rotzetter

2
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Introducción

1.Asís

Asís es hoy una ciudad que posee consistencia propia, que saca de su historia un anhelo
de universalismo y una profunda conciencia de su propio valor. Asís quiere ser un
elemento de unión entre los pueblos, una ciudad de paz, un lugar a donde se dirigen los
anhelos religiosos de todos los hombres, donde ellos toman cuerpo, se condensan, se
hacen tangibles, como que se materializan; una ciudad capaz de unir a todas las religiones
en una misma oración común, y que desde hace algunos años viene enviando heraldos de
paz al mundo entero a fin de acercar a los hombres por medio de signos que manifiestan
simplicidad: el singular partir del pan que las hermanas de Santa Clara, las clarisas, en
medio de las bendiciones de la oración, han preparado con este fin.

Al contrario de lo que generalmente se imagina, Asís no es simplemente la ciudad de San


Francisco. Una constitución de la ciudad que data del siglo XIII comienza con estas
palabras: "para honra, alabanza y gloria de Dios, de la beatísima Santa María de los
Angeles, su Madre, de San Rufino, Victorino, Francisco y de la Virgen Santa Clara...".

Rufino, junto a cuya iglesia estaba situada la casa paterna de Clara, es el primer Obispo
de Asís, el patrono de la ciudad, el que hizo que se inflamara la conciencia propia de la
ciudad y resistiera a la supremacía del obispo y de la nobleza. Es sobre todo la leyenda en
torno al milagroso descubrimiento de sus reliquias lo que muestra cómo ya no es el obispo
quien tiene la ciudad en sus manos, sino que él se encuentra en las manos de la ciudad;
ya no es él quien determina el destino de los ciudadanos, sino que éstos dirigen el destino
del obispo. En torno a la iglesia se reúne la comuna, como todavía hoy lo atestigua el
nombre de una calle: la Via del Commune Vecchio, la calle de la Antigua Comuna.

En el año de 1036 la iglesia de San Rufino se convierte con pleno derecho en la catedral,
la principal iglesia de la ciudad. A partir de entonces, el obispo tiene que dejar su
"ciudadela" y pasarse a otra, a fin de desempeñar sus funciones. Pronto el aspecto exterior
y las dimensiones de San Rufino son insuficientes; se comienza la construcción de una
nueva iglesia. Casi cien años dura la construcción; Clara alcanza a presenciarla de niña y
de joven. El tratado de paz de 1210, cuando ella tiene dieciséis años, establece: "El cónsul
está obligado a cuidar de que se continúe la construcción de la nueva iglesia de San
Rufino". Es interesante observar cómo los momentos decisivos de la vida de Clara
coinciden con los de la iglesia de San Rufino: en 1212 Clara viste el hábito franciscano, y
en este mismo año las reliquias del santo son retiradas de la cripta y colocadas bajo el altar
mayor; en 1228 es canonizado Francisco y el altar de San Rufino es consagrado; en 1253
es el año de la muerte de Santa Clara, y sólo en ese mismo año tiene lugar la consagración
de la iglesia de San Rufino. Meras coincidencias, sin duda; pero las coincidencias también
tienen su valor. Hasta las fiestas de los dos santos coinciden casi exactamente: Clara es
celebrada en Asís el 12 de agosto, un día después de la fiesta de san Rufino, 11 de agosto
(en la iglesia universal la fiesta de Santa Clara fue fijada para el día 11 de agosto!).

La citada constitución de la ciudad menciona también al sucesor de san Rufino: es San


Victorino, quien murió ahogado en el Tescio, en la planicie de Asís, y cuyas reliquias son
veneradas en San Pedro, la bella e impresionante iglesia de los benedictinos, hoy situada
en los límites de la ciudad baja. Ya deja de mencionarse el tercer obispo de Asís, San
Savino, quien mandó demoler el templo de Jano para construir en el mismo lugar la iglesia
de Santa María la Mayor, la sede del obispado, que más tarde, como ya hemos dicho,
habría de ser sustituida por la de San Rufino.

En contrapartida se menciona en la citada constitución a la "beatísima María de los


Angeles", la imagen de la Madre de Dios que es venerada en la Porciúncula, la pequeña
porción de tierra que Francisco escogió como hogar y donde recibió a Clara en su todavía

3
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

joven comunidad. Este nombre es representativo de uno de los muchos rastros femeninos
que podemos descubrir en la ciudad.

En medio de la plaza principal está el templo de Minerva, que tanto encantó a Johann
Wolfgang von Goethe. El centro de la ciudad, por tanto, está marcado por Minerva, la diosa,
frecuentemente representada con un ramo de oliva, y que es la diosa de la paz y de la
guerra al mismo tiempo, y esto porque Minerva no sigue la lógica masculina que busca
llegar al objetivo por la fuerza de su brazo, sino que vence y alcanza la paz a través de la
prudencia en la conducción de la guerra, por la argumentación y por la fuerza de la
persuasión. De esta manera se encuentra Asís bajo el signo de una política alternativa y de
una conducta que valora la alegría de la vida. ¿Quién no se acordará aquí de Clara, que
más tarde, únicamente por la oración y por su fuerza interior, desbarata un ejército
enemigo, convirtiéndose así en salvadora de la ciudad de Asís?

Otro vestigio femenino son las numerosas "nifarias", los lugares de culto de las ninfas,
(que son divinidades acuáticas bienhechoras disfrazadas de fuentes), alrededor de las
cuales Asís está edificada, y cuyos vestigios todavía hoy pueden descubrirse aquí y allí.
Muy cerca del convento de San Damián, donde Clara vivió durante decenas de años, queda
la fuente de Santo Regio, cuya agua todavía hoy se bebe, y cuya frescura y claridad no
dejan de recordar a Clara. Y a pocos metros de la casa paterna de Clara, inmediatamente a
la izquierda del portal de entrada a la iglesia de San Rufino, se puede ver una cisterna
cuyos orígenes se hunden en la historia.

Es interesante que el templo de Minerva, que recuerda los tiempos pre cristianos, es
ahora una iglesia cristiana dedicada a María. La diosa pagana sustituida por María: no sólo
en Asís, sino en todo el mundo se puede observar esta especie de bautismo: diosas
paganas de los árboles, del agua, de la piedra y muchas otras, ceden el lugar a María. Es a
ella a quien pasa a atribuirse la fuerza curativa del agua y la gracia de la paz. De esta
manera María muchas veces también es representada con un ramo de oliva. Una antigua y
poco conocida iglesita fuera de la ciudad de Asís se llama Santa Maria nelle Olive", María en
el Olivar. Bonito pensamiento: María llevando en sus manos un ramo de este árbol, que
desde tiempos inmemoriales es un árbol santo porque trae en sí la vida, el óleo santo.
También en las cercanías de San Rufino queda la vieja iglesia de "Santa María de las
Rosas", otro símbolo de la vida! Y en los frescos de numerosas iglesias siempre de nuevo
nos encontramos con una tierna o mejor sonriente Madona. Sobre el portal principal de
San Rufino se encuentra María dando el pecho a su hijo, y esto también nos trae
directamente al recuerdo de los tiempos paganos. San Rufino está edificado sobre el local
de un templo que estaba dedicado a Cupra, la diosa de la vida, la Bona mater, la "Buena
Madre", como también se la llamaba. Todavía en un documento de 1055 la iglesia de San
Rufino es llamada por el pueblo de Asís con el antiguo nombre pagano, y hasta 1228 la
región sigue siendo llamada "Buona Mater". Una vez más nos sentimos impelidos a pensar
en la buena mujer, Clara, la cual, como afirman todos los testigos, fue una buena madre
para sus hermanas.

De esta manera Asís se nos presenta como un único santuario, como una ciudad que, en
cuanto alcanza la memoria, conserva y transmite lo divino. Cada piedra, cada pedazo de
tierra está ligado a Dios y a lo divino, impregnado de religiosidad; todo se trasciende a sí
mismo en el misterio, todo habla de misticismo, todo es silencio elocuente, meditación
edificada y materializada, exactamente lo que hizo que Clara de Asís viniera a ser una
forma concreta de vida.

2.Clara, la luminosa

Desde Dante Alighieri, el gran poeta italiano (+1321), con mucha frecuencia Asís ha sido
relacionada con una experiencia de luz: con el sol naciente, con la ciudad iluminada sobre

4
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

la montaña. Esto también encuentra eco en Clara de Asís. Clara significa lo que su nombre
dice: clara, brillante, luminosa.

Tengo la seguridad de que en la noche, cuando contemplaba el brillo de las estrellas, o


cuando de día se extasiaba con el agua pura que siempre corre en busca del mar,
Francisco pensaba en ella. Basta leer en el original las respectivas estrofas del Cántico del
Sol, en italiano antiguo, para intuir estas conexiones. La bula de canonización y los
biógrafos de los primeros tiempos exageran al desarrollar prolijamente los significados
ocultos en este nombre. Quizás sea bueno oír algunas frases de la bula de canonización,
para tener al mismo tiempo una muestra del lenguaje ampuloso de la corte papal: "Clara,
preclara por sus claros méritos, clarea claramente en el cielo por la claridad de la gran
gloria, y en la tierra por el esplendor de los milagros sublimes. Brilla aquí claramente su
estricta y elevada religión, irradia en lo alto la grandeza de su premio eterno y su virtud
resplandece ante los mortales con signos magníficos... Oh Clara, dotada de tantos modos
por los títulos de la claridad! Fuiste clara antes de tu conversión, más clara en la
conversión, preclara por tu comportamiento en el claustro y brillaste clarísima después del
curso de la presente existencia! El mundo recibió de Clara un claro espejo de ejemplo! (1 y
2). Y así prosigue, pomposo, barroco, casi insoportable el texto de este himno a Clara de
Asís.
Clara misma -puesto que ella recibió este nombre, el nombre constituye parte de su
biografía de la que nos vamos a ocupar!- debió ser consciente del significado de su nombre.
Pues en una de sus cartas a Santa Inés de Praga, ella misma juega con este simbolismo de
la luz para sacar a su hermana y amiga de las tinieblas que la amenazan (Cf. 3CIn 10-13).
Según todos los indicios, parece que Inés tenía en su interior un profundo sentimiento de
su propia nulidad; al parecer experimentó una inclinación a la melancolía y al
oscurecimiento del alma y del espíritu. Y así Clara se vale de una idea del apóstol Pablo,
según la cual nuestra vida representa un lento crecimiento hacia la luz, como vida que se
desdobla hacia una luz cada vez más grande: a claritate in claritatem, de gloria en gloria,
como dice la Biblia latina que utilizaba Santa Clara. De cualquier forma algo de este
proceso de iluminación se refleja en la vida y en la personalidad de Clara. En su
Testamento dice ella que Dios iluminó su corazón para llevar una vida según el ejemplo de
Francisco de Asís (Test 7; Cf. Reg 6,1).

3.Francisco

A su vez Francisco de Asís, como creen los autores medievales, recuerda "franqueza" y
"libertad"; el que se encuentra con él se vuelve "franco y libre", dice Jacobo de Vitry, quien
compuso una de las más importantes colecciones de leyendas de todos los tiempos; el que
se encuentra con él se descubre a sí mismo en su núcleo más íntimo, dice Tomás de
Celano, quien trató de explicar el surgimiento de la familia franciscana. Su vida habría sido
tan fascinante, que "muchos, dejando los cuidados de las cosas del mundo, encontraron,
en la vida y en la enseñanza del beatísimo padre Francisco, conocimiento de sí mismos y
aliento para amar y venerar al Creador. Mucha gente del pueblo, nobles y plebeyos,
clérigos y legos, tocados de divina inspiración, se llegaron a San Francisco, deseosos de
militar siempre bajo su dirección y magisterio. Cual río caudaloso de gracia celestial,
empapaba el santo de Dios a todos ellos con el agua de sus carismas y adornaba con flores
de sus virtudes el jardín de sus corazones. ¡Magnífico operario aquél! Con sólo que se
proclame su forma de vida, su regla y doctrina, contribuye a que la Iglesia de Cristo se
renueve en los fieles de uno y otro sexo y triunfe la triple milicia de los que se han de
salvar. A todos daba una norma de vida y señalaba con acierto el camino de salvación
según el estado de cada uno (1Cel 37).

En el número de los que, al encuentro con Francisco, llegaron al conocimiento de sí


mismos se encuentra también Clara de Asís.

Pero Francisco no está solo en su ideal. Antes y después de él, y al mismo tiempo que él,
son muchos los hombres y mujeres que se dirigen hacia los mismos objetivos y por las

5
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

mismas razones. Pero él personifica en sí de una manera fascinante y única aquello que en
los siglos XII y XIII se busca en toda Europa: romper con un mundo que produce cada vez
más pobres, renunciar enteramente a la propiedad, hacerse así solidario con los pobres,
imitar a Jesús pobre y humilde, vivir como predicador ambulante el evangelio de los
pobres, de la fraternidad y de la paz que todo lo envuelve -y todo esto dentro de la unidad
de la Iglesia.

Siempre ha habido quienes afirmen que el movimiento de la pobreza en los siglos XII y
XIII representaba una protesta de los pobres, una especie de revolución social para los
pobres afirmarse frente a los ricos. No queda duda de que fueron factores sociales y
económicos los que desencadenaron el movimiento de la pobreza, pero en un sentido
enteramente diferente: Quien protesta son los ricos y los nobles, que ya no se sienten
satisfechos con las viejas respuestas; quienes se rebelan no son aquellos que nada poseen,
sino los ricos, aquellos para quienes, desde el punto de vista social y económico, están
abiertas todas las posibilidades.

Francisco y Clara no pueden, por tanto, ser mirados aisladamente. Lo que ellos son y lo
que significan a lo largo de las generaciones sólo se hace claro cuando los miramos dentro
de una perspectiva más amplia de la historia.

4.Diversidad de orígenes

Francisco y Clara pertenecen a diferentes capas de la sociedad: Francisco es el hijo de


Pedro Bernardone, uno de los más ricos comerciantes de telas de la ciudad, que por su
profesión había llegado a poseer dinero y prestigio. En las antiguas biografías de San
Francisco, principalmente en Tomás de Celano, podemos captar en muchas páginas la
mala conciencia que atormentaba a los ricos de aquel tiempo. Este interrogante aparece
por todas partes: ¿Cómo se puede ser cristiano en medio de la opulencia y frente al hecho
concreto de existir un puñado de ricos a costa de tantos pobres y mendigos? Y muchas
biografías de hombres y mujeres siempre hablan en forma repetida de "los bienes
adquiridos injustamente", de los cuales se desea conservar distancia mediante la renuncia
radical a la riqueza. Los ciudadanos ricos son llamados también los "menores". No por
sentirse con menos valor en sí mismos. Son llamados así en relación con los nobles, los
"maiores", que originalmente incorporaban más poder económico y político. En tiempo de
Santa Clara y de San Francisco, las relaciones de poder se invierten, como lo muestran la
toma de la "Roca" y el destierro de los nobles en el año 1198.

Al contrario de Francisco, Clara hace parte de la nobleza, cuya base económica se


encuentra no en el dinero líquido, sino en inmuebles, terrenos, castillos y casas. Al
principio los nobles también residían en sus propiedades en el campo; el crecimiento
urbano los llevó a construir casas en las ciudades, y terminaron por pasar a residir en ellas
permanentemente.

En sí entre las dos capas existe una arraigada desconfianza, ya porque los "maiores" son
también los representantes de un régimen extranjero que se desea abolir, el "Sacro Imperio
Romano-germánico", mientras los "menores" desean conquistar y consolidar para la ciudad
la independencia y la libertad.

Pero lo que une entre sí a las dos capas es la riqueza acumulada y el anhelo que nace de
allí entre los más sensibles de una y de otra parte por una vida religiosa y comprometida
con el Evangelio. Este es el anhelo que viene a hermanar a Francisco y Clara.

6
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

5.Ver la historia a partir de Clara

Ahora bien, lo que sucede es que hasta ahora la investigación franciscana siempre ha
considerado a Clara a partir de la visión de Francisco. Clara siempre fue vista a la sombra
de otra persona, de un hombre. En una tal concepción historiográfica Clara es
simplemente el recipiente femenino en que Francisco deposita sus ideas y sus
pensamientos. Tal vez se añada a esto el haber sido Clara la mejor discípula que encontró
Francisco y que en ella fue mejor conservado, protegido y realizado el ideal de él. Así J.
Jörgensen afirma: "Nadie realiza con mayor perfección los ideales de un hombre, que una
mujer que ha sido conquistada por ellos". Basándose en esto, C. Kahn-Wallenstein puede
escribir frases como esta, perfectamente aceptables para su época: "En la medida en que
un ideal esconde aquella visión original y única que fuerza a quien la ha tenido a empeñar
toda su vida en la realización de lo que ha contemplado, y a través de esta realización a
transformar la faz de la humanidad y de la historia, esto es cosa reservada al hombre.
Hasta donde conocemos, aquel 'rayo de genialidad' que hace que la humanidad entera dé
un paso decisivo por intermedio de un individuo, jamás lo ha tenido una mujer... En
aquello que contempló en un momento de gracia y que a partir de allí nunca más lo
abandona, el hombre está solo. Este momento en que cada vez de nuevo en la historia
humana se repite el dedo de Dios para despertar y dar vida a Adán, eleva por algunos
instantes al hombre por encima de sí mismo. Esta exaltación no es una condición
permanente. Sea un pensador o un santo, en seguida es asaltado por dudas y tinieblas...
Por más que dedique su vida entera a la realización de lo que ha contemplado, el hombre
puede fallar y comprometer su perfecta realización, en una crisis que es perfectamente
humana. La mujer, que no concibe su ideal, su idea, en forma inmediata sino a través de la
mediación del amor, la mujer logra conservar con mayor vigor y claridad lo que una vez ha
reconocido. Un maravilloso ejemplo de lo que acabamos de decir -"maravilloso" en el
sentido primitivo de la palabra- lo encontramos en esta doble estrella del firmamento de la
santidad: Francisco de Asís y Santa Clara" (213). En este mismo plano fue donde surgió la
constatación de L. Hardick: Clara es "el espejo de San Francisco", es "él mismo en forma de
mujer" (FF 2,159).

También esta afirmación de R. Garaudy tiene, a primera vista, una cierta fascinación: "A
lo largo de la historia las mujeres han sido grandes en la mística y en el amor. Son estas
exactamente las dimensiones que nos fueron confiscadas por el culto exclusivo de la
ciencia y de la técnica. Hasta ahora no hemos aprendido cómo tratar con el misterio. En
nombre del concepto. Maltratamos el amor. En nombre del poder"(9 s.). Por más correcta
que pueda ser esta descripción de una evolución que merece deplorarse, una atribución de
papeles como esta nos induce al error.

Tengo muchas dudas de si la relación entre hombre y mujer puede todavía establecerse
hoy de la manera como se presupone en estos pasajes. En tal visión Clara está ante
Francisco de una manera pasiva y receptiva, y poco o nada se transparenta de ella como
sujeto activo.

Esto se revela por lo demás también en la liturgia, donde Clara simplemente es vista bajo
el prisma de una piedad individualista, puramente interior. "Santa Clara llevó de hecho
'una vida de pobreza'" (Misal); pero la tremenda energía con que ella batalló para tener el
derecho a hacer del ideal de pobreza la regla para su nueva Orden y la importancia que
este hecho tiene para toda la Iglesia, se transparentan mal en una formulación de este
tipo, predominantemente individualista. Clara sería también "un ejemplo luminoso de la
fuerza de una 'fe que traslada montañas': Por su oración, dos veces preserva a Asís de ser
tomada por los sarracenos" (Pahl 441). La Iglesia -es esta la impresión que se tiene- celebra
a una mujer a quien de hecho ella misma no conoce.

La pérdida de la visión sobre Clara llegó hasta el punto de que los bolandistas, los
estudiosos que en el siglo pasado publicaron las biografías de los santos de acuerdo con
criterios históricos, consideraron a Clara como una benedictina. Hasta hace poco fue
posible presentar la espiritualidad franciscana, aún en los ambientes franciscanos, sin que
se destacara la parte activa de Clara. Sólo después de la crítica feminista los estudiosos y

7
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

estudiosas han tomado conciencia de las enormes deficiencias que necesitaban ser
corregidas. No sólo Clara estuvo expuesta a la influencia de San Francisco, sino que
Francisco tampoco habría sido lo que es si no la hubiese encontrado en su camino. Clara
también marcó a Francisco.

Con este cliché hombre-mujer, o activo-pasivo, viene asociado otro, ¡el de la mujer como
sierva! De acuerdo con esta concepción, el servir, a diferencia del hombre, compete de
manera especial a la mujer. Así, en un estudio anterior sobre Clara, me correspondió
presentar la "teología del servicio", pero aproveché la ocasión para desenmascarar la
ideología que se oculta detrás de ideas como estas. El hombre, por tanto aquí Francisco de
Asís, puede ser descrito, exactamente lo mismo que la mujer, por la categoría del servicio:
Jesús, María, los apóstoles, los discípulos, -todos son presentados en la Biblia como
siervas y siervos. Nada hay que pueda justificar el hecho de que en el transcurso de la
historia de la Iglesia haya sido postergado este aspecto, que es común a ambos.

La biografía de Santa Clara de ninguna manera puede ser abordada dentro de tales
prejuicios.

Mostraremos que Clara posee un rostro enteramente diferente, un perfil muy personal,
que se impone con fuerza y energía, pero también con dolor y sufrimiento, frente a la
Iglesia oficial masculina. Ella vive en una época en que "ser mujer una desgracia", según la
expresión del gran estudioso benedictino J. Leclercq (Movimiento 95). Pero, como
demostraremos, no fue simplemente una víctima, sino que se mostró como una persona
activa, en una historia llena de aventuras. Dicho sea de una vez, que la biografía de Santa
Clara evidencia un principio hoy prácticamente olvidado: "Lex non acceptata non obligat!".
Una ley ordenada pero no aceptada no tiene obligatoriedad moral! Pero no anticipemos
esta historia tan llena de aventuras.

También desde el punto de vista metodológico se hace necesario adoptar una óptica
diferente. En este libro pretendo partir del punto de vista de Clara, quiero presentar a
Clara en sí misma, y a partir de ella lanzar puentes en dirección a Francisco, como resulta
de la evolución interior de ella misma y del rumbo que la historia vino a tomar.

6.Las fuentes

De lo dicho hasta ahora, resulta naturalmente que los testigos que informan sobre
Francisco también son importantes para Clara. No obstante, no son estas las que deben
tenerse como las primeras fuentes históricas si queremos seguir el método que acabamos
de indicar.

Es verdad que sobre Clara de Asís las fuentes existentes no son tan numerosas como
sobre Francisco, pero en compensación poseemos una base histórica considerablemente
más sólida. Inclusive podemos afirmar que la vida de Clara puede contarse entre las más
bien documentadas de la Edad Media. Esta base histórica segura puede ser experimentada
sobre todo en los autos del proceso de canonización, realizado poco tiempo después de la
muerte de Clara. Estos autos se distinguen por su carácter inmediato y espontáneo. Es
verdad que aquí y allí no podemos deshacernos de la impresión de que las preguntas
hechas a los 20 testigos oculares, hombres y mujeres, que en parte conocieron a Clara
desde niña y joven, y que después convivieron con ella durante décadas en el convento,
eran tendenciosas y partían de la imagen estilizada que se tenía sobre una santa. También
se procedió de manera demasiado automática y esquemática, según una determinada lista
de preguntas: La vida en casa, la historia de la conversión, la santidad de vida, los
milagros. A pesar de esta monotonía, el protocolo de las respuestas permite percibir la
vivacidad de los testigos, hasta el punto de que los autos pueden leerse con interés y
emoción.

8
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Estos autos fueron elaborados por el hagiógrafo oficial, Tomás de Celano. Sería
interesante verificar lo que él omitió de estos testimonios y lo que tomó de otras fuentes,
ante todo de las hermanas y hermanos que también habían conocido personalmente a
Clara.

Evidentemente, en segunda línea deben mencionarse los propios escritos de Clara, las
cartas a Inés de Praga, la Regla y el Testamento, y sus otros escritos que se han
conservado. Para cada caso, es claro, deberían presentarse las pruebas de que un deter-
minado escrito procede efectivamente de Santa Clara. Pero quizás pueda restringirme a
adoptar las diversas ediciones de los textos con calidad científica difundidas hoy en el
espacio cultural de Occidente. En este terreno aparece una amplia concordancia entre los
estudiosos. Sin embargo, aquí y allá tendré que añadir una u otra observación sobre algún
texto.

En tercer lugar, se deben considerar como fuentes históricas las reglas que a lo largo del
tiempo se observaron en San Damián y en otros conventos de clarisas: las reglas de
Hugolino, de Inocencio IV, de Urbano IV y de Santa Isabel de Francia, además de las
muchas bulas, escritos y decretos de los papas y de sus legados y protectores.

Finalmente, todas las fuentes concernientes a la biografía de San Francisco y a la historia


de la Orden de los Hermanos Menores.

De todas estas fuentes fidedignas es posible delinear una fascinante imagen de Santa
Clara.

7.Historia vertical e historia horizontal

La historiografía medieval se distingue de la nuestra en varios aspectos. Esto se


manifiesta ya en el hecho de que en general se escribieron "leyendas", término que, sin
embargo, no tiene hoy el significado que tenía entonces. Por leyenda entendemos una
historia inventada, mientras que en la época de Santa Clara legenda es algo para ser leído
en voz alta en el culto divino o en el refectorio: algo para ser leído, como la propia palabra
ya lo dice. Y allí importa más el pensamiento que la historia, es la finalidad educativa la
que tiene la primacía, la teología o la teoría de la vida religiosa la que tiene valor decisivo.
La historia, tal como realmente aconteció, es algo accesorio, es más un material de
ilustración para la idea que se pretende transmitir. Así, nadie tiene que preocuparse
cuando diferentes leyendas cuentan historias diferentes.

Esta manera de escribir la historia fue la empleada casi con exclusividad en el caso de
Francisco de Asís, pero no tanto en el de Clara. No queda duda de que Tomás de Celano,
como ya lo había hecho antes tres veces con Francisco, utilizó este método también para
Clara. Pero antes de Tomás de Celano sólo encontramos una historia inventarial,
protocolaria, documentada. En aquella época no existía aún nada que se pretendiera
enseñar a los otros.

En los autos del proceso de canonización, por el contrario, todavía tenemos algo que hoy
ya no se puede hacer de ninguna manera: cada línea está impregnada del milagro, Dios
está importunamente presente, está detrás de todo cuanto sucede. En tal contexto no se
conocen las causas que provienen de lo íntimo, del mundo interior, sólo Dios es quien
realiza todo, lo que es bueno y lo que es malo.

Hoy ya no miramos las cosas de esa manera. Pocas décadas después de la muerte de
Clara comienza a surgir ya la pregunta por las causas. Umberto Eco presenta esto de
manera impresionante en su célebre novela "El Nombre de la Rosa". Se comienza a buscar
los vestigios, a descubrir los síntomas que apuntan a las causas humanas o históricas. Se
comienza a explicar por qué una cosa es como es. Ya no satisface la siempre idéntica y

9
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

siempre repetida respuesta: fue Dios quien lo hizo. La historiografía moderna llega
inclusive a excluir expresamente una tal respuesta, contentándose con lo que es
inmanente en el mundo, dejando a Dios para los teólogos o los devotos, e intentando ella
misma prescindir de la hipótesis de Dios. Con esto la historiografía no va a convertirse en
negación de Dios, sino sobriedad de presentación, que busca razones que puedan ser
comprendidas y entendidas.

Tal concepción de la historia es inclusive más correcta, aún desde el punto de vista
teológico!. En efecto, sólo ella toma en serio la idea de la creación. La creación es una
manifestación de la humildad de Dios. Dios se retrae, a fin de que surja la libertad para la
historia, para las causas inmanentes, que en ciertas circunstancias inclusive pueden tener
efectos que contrarían a Dios, como por ejemplo el pecado. Por eso la teología moderna
conoce un así llamado "principio de economía". Quiere evitar la mención del nombre de
Dios, de acuerdo con el mandamiento bíblico: "No invocarás el nombre de Dios en vano!";
desea tomar en serio también las causas segundas.

En el presente libro también quiero obedecer a este principio de economía. No puedo


limitarme a narrar un "milagro". Tengo que preguntarme por las ocurrencias psicológicas,
por las condiciones, causas, desdoblamientos; igualmente por las relaciones,
acontecimientos, procesos, causas y efectos sociales e históricos. Sólo así la vida de Clara
se hará accesible también para el hombre moderno. Esto no quiere decir, empero, que todo
se vuelva explicable y que ya no quede lugar para lo misterioso, lo místico y lo maravilloso.
Pero es preciso que vayamos lo más lejos posible para hacer plausible lo que sucede. Pero
se hará plausible también esto: aquel que de hecho vive plenamente experimentará
también la dimensión mística, tanto en su propia vida como bajo la figura de una
personalidad histórica.

8. El "sexo débil"

Las fuentes medievales están plagadas de un patrón de pensamiento que hoy tiene que
ser cuestionado bajo el punto de vista teológico e histórico: la polaridad entre "sexo débil" y
"sexo fuerte". Para ilustrar esta polaridad recordemos la leyenda de Hildegundis de
Schönau (finales del siglo XIII): Después de la muerte de un novicio se comprueba, en un
convento masculino, que era una mujer. Hildegundis es cantada como el "guerrero más
débil" que supera la debilidad y avergüenza a los hombres. "Quería contar esta historia
como maravilla para las mujeres y como ejemplo para los hombres, para que aquéllas se
enaltezcan y éstos se avergüencen. Quería mostrar que hoy no faltan mujeres que, por
Cristo, muestran valentía mientras la mayor parte de los hombres se entregan a la
debilidad femenina. Pero no aconsejaría a ninguna mujer a proceder de modo semejante,
porque, aunque muchas posean la misma valentía, las circunstancias de la vida no son las
mismas. Y en la batalla decisiva muchas veces cae el más valiente, y el más débil sale
vencedor" (Liebers 28). Detrás de tales palabras se oculta un juicio sobre la mujer que hoy
ya no podemos compartir, a saber, que en comparación con el hombre la mujer es un ser
de segunda clase, esencialmente más débil y menos capaz.

Ahora bien, un cliché de este tipo se esconde también detrás de las presentaciones que
se hacen de Clara. En la carta al Papa con que Tomás de Celano introduce su biografía,
Clara es designada como "una lámpara para el mundo de las mujeres". Jesucristo para los
hombres, específicamente para los franciscanos, y María para las mujeres, de modo
especial para las clarisas -una manera aterradoramente simple de considerar las cosas.
Tanto más alarmante es esto cuanto la propia comunidad de mujeres que se formó en
torno a Clara se caracterizaba por este tipo de interpretación. En el proceso de
canonización varios testigos mujeres subrayan que Clara, como ninguna otra, habría
alcanzado la santidad de María (P 5,2; 7,11). Existen visiones y audiciones que todo lo
explican: la hermana Francisca ve en el cuello de Clara un niño de indecible ternura, con
dos asas sobre la cabeza y brillante como el sol (P 9,4); visión semejante tuvo Santa Inés,
que en su interior, experimenta la certeza de que -evidentemente con referencia a Clara- se

10
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

confirma la palabra: el Espíritu Santo descenderá sobre ti (Lc 1,35; -P 10,8). La hermana
Bienvenida ve a María y Clara fundidas en una sola (P 11,4s). Se trata aquí no simplemente
de visiones individuales, sino de un patrón común de interpretación de la comunidad de
San Damián, como aparece manifiesto por un interrogatorio común hecho por el tribunal
eclesiástico (P, después del testigo 15). Esto no deja de ser un hallazgo histórico
importante: así es como Clara fue vista en el siglo XIII, así era como los teólogos de
entonces decían a las mujeres cómo deberían verse a sí mismas y a Clara. Pero ¿acaso hoy
será lícito y posible que adoptemos una tal visión de la mujer? Este patrón de
interpretación es también probablemente una de las razones por las cuales hasta hoy se
ha reconocido tan poco la importancia de Clara para la parte masculina de la familia
franciscana.

Si Clara misma compartía este patrón de interpretación para la vida femenina en el


convento, no puede afirmarse con seguridad, pero es probable que así haya sido. En sus
escritos no existen pistas de ninguna clase para esto, pero es probable que con Francisco
ella haya compartido el cliché predominante, "sexo débil-sexo fuerte". Ella menciona
expresamente que Francisco habría tenido en cuenta la "debilidad" de las mujeres cuando
les prometió la especial dedicación de los hermanos (Test 27 s).

Este patrón de interpretación constituye, pues, un obstáculo, tanto para la comprensión


histórica de Clara como también para el significado espiritual que ella tiene para la familia
franciscana y para los tiempos actuales. No pretendo asumirlo en este libro.

Debemos añadir también que la edad media no vio en la mujer únicamente el ser más
débil, sino también el ser pecador. Si no fuera María, la mujer es Eva, por quien siempre de
nuevo entra el pecado en el mundo. Mucho de lo que dice de Clara, y mucho de lo que
Clara tuvo que asumir sobre sí, tiene que ver con esta imagen negativa de la mujer.
Veremos cómo aún hoy sufrimos las consecuencias de esto, y que mucho de lo que hoy se
ve como esencial para la forma de vida de las clarisas no pasa de ser una consecuencia
condicionada por la época, de una imagen de la mujer que hoy ya no puede ser defendida.

9.Propósito

Ya una vez escribí un libro con objetivos semejantes a los que pretendo observar aquí:
Franz von Assisi. Ein Anfang und was davon bleibt (Francisco de Asís. Un comienzo, y lo
que de él queda). Pero en esa época pude limitarme a escribir más una historia íntima de
San Francisco. Libros históricos, biografías propiamente dichas, han existido y existen
bastantes en el caso de San Francisco: Manselli ocupa hoy el lugar primordial, junto con
van Doornik, Sabatier, Wendelborn, Cuthbert-Windlöcher, Felder... Numerosos libros que
conservarán su valor todavía por mucho tiempo.

En el caso de Clara no es así. Aquí, por lo menos en el universo de lengua alemana, no


existe ninguna biografía histórica de peso de época más reciente. Mi propósito es ir al
encuentro de esta necesidad, asumiendo los objetivos que me propuse entonces en el libro
sobre San Francisco.

11
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO PRIMERO

INFANCIA Y CASA PATERNA (1193/4-1206)

Fortini, el gran historiador de la ciudad -aunque no escapa a las críticas de otros grandes
conocedores de la historia de Asís (Bartoli-Langeli)-, logró dar un poco de perfil a la familia
de Santa Clara.

1.La sociedad de la torre

En algún momento de la primera mitad del siglo XII el abuelo Ofreducio de Bernardo se
mudó para la ciudad de Asís, viniéndose del castillo de la familia, "Cocorano", cerca de
Valfabbrica, situado a unos 10 Km. de distancia en línea recta de Asís, en los límites de la
"región citadina", el así llamado "condado" de Asís. Pero este castillo sigue siendo la
verdadera sede de la familia. El cambio obedece a la lógica que por esa época afectó a las
capas de la nobleza en general: el campo ya no proporciona lo suficiente para que se pueda
continuar llevando allí la vida de la corte; la ciudad pone a la disposición muchas más
cosas: con el dinero y con mayor seguridad. De esta manera Ofreducio adquiere un terreno
en la ciudad, al lado de la iglesia de San Rufino. En 1148, juntamente con su hermano
Rinaldo, se obliga a limitar la altura de su casa para que no llegue a ocultar o a perjudicar
de otra manera la nueva iglesia de San Rufino, que se está construyendo. A partir de
entonces Ofreducio aparece repetidas veces, ya como testigo, ya como favorecido, en
diversos documentos que se conservan en el archivo de la iglesia.

Con base en estos documentos podemos verificar también dónde se situaban los bienes
relativamente abultados de la familia Ofreducio, en su mayor parte adquiridos como
herencia de las manos del obispo o del cabildo de la Sede. No deja de ser importante referir
estos bienes, ya que hacen parte de la herencia sobre la cual Clara habrá de disponer.
Además del castillo "Cocorano" y de un bosque de álamos anexo, situado sobre la colina
donde se erguía el castillo, y de la sede de la familia en la ciudad, podemos constatar
también otros dos puntos en que se concentran las posesiones de la familia.

En el límite más bajo de la ciudad se encuentra todavía hoy una antigua puerta de la
ciudad, la Puerta Sementone. Cerca de esta puerta, al lado de fuera de la ciudad, existían
algunas construcciones y viñedos que pertenecían a la familia. Una casa que había aquí
tenía una relación especial con un tío de Santa Clara, Escipión, el padre de fray Rufino,
que fue uno de los primeros compañeros de San Francisco y que también en la vida de
Santa Clara habría de desempeñar un papel importante. Si Escipión también vivía aquí, es
otra cuestión.

Contiguos a este terreno existen también otros dos: los bosques de álamos de
Galgassiano y de Castelnuovo, distantes cerca de 4 Km. en línea recta de Asís. Por último
debe mencionarse también un terreno próximo a Petrignano, o Torchiagina, como se llama
hoy el lugar, a una distancia de unos 5 Km. de la ciudad.

La casa en la ciudad no puede haber quedado en el lugar donde se muestra hoy. Pues
cuando en 1148 el abuelo de Clara aceptó someterse a las normas de construcción
dictadas por el cabildo, todavía quedaba allí la vieja catedral, que sólo fue demolida
después de concluida la construcción de la nueva. A. Fortini sitúa la casa paterna de Clara
más distante de la fachada de la actual catedral, más o menos donde hoy queda la fuente.
Con esto estarían observadas también las condiciones citadas en el documento de 1148: la
casa limitaba por un lado con la catedral (antigua), por el otro con la calle. Esta casa debe

12
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

haber sido una verdadera fortaleza, una especie de castillo urbano con una torre, como era
común en las casas de los nobles de la edad media y como todavía hoy contribuye a
caracterizar el paisaje urbano, p. ej. de San Geminiano. Pedro de Damián, uno de los
testigos oculares, declara en el proceso de canonización que conocía a Clara y a su padre
Favarone, que habría sido "noble, grande y poderoso en la ciudad, él y los demás de su
casa...; y eran siete los caballeros de su casa, todos nobles y poderosos" (P 19,1). Y Juan de
Ventura, un fameglio di casa, como se llamaba entonces a un hombre de armas agregado a
la familia, dice en idéntica situación que la casa de la familia era "una de las más grandes
de la ciudad" y que en ella "se hacían grandes expensas" (P 20,3). Además de la entrada
usual, la casa poseía otra salida, lo que refuerza su carácter de castillo. La hermana
Cristina, que cuando niña moraba con la familia de Clara, dice acerca de esta segunda
salida, evidentemente destinada a fines de defensa y de fuga: "Para que no se pudiera
abrir, había sido reforzada con troncos pesados y una columna de piedra, que sólo podrían
ser removidos por muchos hombres" (P 13,1).

Con base en las descripciones podemos concluir que la casa donde creció Clara hacía
parte de las "sociedades de la torre", en que acostumbraban organizarse las familias nobles
de la ciudad (en Asís eran cerca de 20 familias las que hacían parte de ella). Las familias
nobles que se aliaban con otras obedecían a leyes propias. Se procuraba conservar el
patrimonio de la familia, los bienes se administraban en común, y en la medida de lo
posible moraban juntas. Una tal asociación de familias era llamada "consorteria", lo que
significa algo así como "comunidad de destino".

Naturalmente, podemos preguntarnos quiénes serían aquellos siete caballeros


mencionados arriba. Quizás moraban juntos en esta "sociedad de la torre" todos los hijos
de Ofreducio, o por lo menos algunos de ellos. Esta conclusión se justifica porque Pedro de
Damián, un vecino de la familia Ofreducio, habla explícitamente "de la casa de Santa Clara,
del padre y demás miembros de su casa" (P 19,1). Serían, pues, los siguientes: Monaldo,
ciertamente el hijo mayor de Ofreducio, y que después de la muerte de éste se convirtió en
el jefe de la familia; el ya citado Escipión, que determinó el nombre de familia (Scifi) por
mucho tiempo atribuido erróneamente a Clara; Favarone, que era padre de tres hijas -entre
ellas Clara- y posiblemente de dos hijos; finalmente también Pablo y Hugolino, que poco
aparecen, quizás por residir en la sede de la familia en Coccorano (el hijo de Hugolino, por
lo demás, se llama Martín y tiene dos hijas, Amada y Balbina, dos sobrinas de Santa Clara
que siguieron a su tía a San Damián y con ella convivieron durante 25 años). Es posible
que Pablo y Hugolino deban ser sustituidos por los padres de dos niñas, Bienvenida y
Cristiana, que, como sabemos por sus propias declaraciones, moraban en casa de Clara:
Leonardo de Perusa y Bernardo de Suppo de Asís (P2 y 13). Si añadimos como sexto
caballero al ya mencionado Juan de Ventura y otro "fameglio di casa", quizás Rainerio de
Bernardo, de quien hablaremos después, estaría completo el mencionado número de siete.
Pero también pudo haber sido totalmente diferente!

13
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

2.El padre

Una cosa es cierta: la personalidad más destacada de la casa era el tío Monaldo, dueño
de un temperamento fogoso, que, cuando se le metía algo en la cabeza, no daba fácilmente
el brazo a torcer; un auténtico patriarca, un dominador patriarcal, como manda el figurín.

El padre de Clara, Favarone, por el contrario, queda siempre en segundo plano, y esto en
una forma tal que no podemos dejar de considerar misteriosa. No hay duda de que la
mayoría de los testigos oculares declaran que el padre de Clara se llama Favarone, pero
sólo uno afirma expresamente haberlo conocido (P 19,1). Es particularmente difícil de
explicar la declaración de Pacífica, vecina y amiga de la casa. Ella llama a Favarone
"honesto", hace con su mujer, Hortulana, largas peregrinaciones a Tierra Santa, al Monte
Gargano en el pie de la península italiana, y también a Roma, pero a Favorone ella nunca
lo vio (P 1,4)!

Nos queda, pues, este hecho curioso de que el padre de Clara no tiene ningún rostro. En
cuanto a él se refiere, en todas las fuentes encontramos un silencio total. No se relata ni
un solo hecho de él, ningún rasgo de su carácter se describe, nada es manifestado en
cuanto a sus relaciones con los hijos o con la familia, a no ser que existe una esposa que
"era dedicada a su esposo" (Cel 1), que existen varias niñas y que él es rico y poderoso.
¿Sería que él era enfermo? ¿que estaba en la cruzada? ¿o en alguna peregrinación? ¿o en
la sede de la familia en Coccorano? ¿o en otro lugar? Preguntas y más preguntas a las
cuales la historia no da respuesta alguna.

Sea como fuere, el padre es el gran ausente, no sólo de hecho, para nosotros, sino
también psicológicamente para Clara, según me parece.

3.Las mujeres

Mucho más rostro tienen las mujeres que moran en la casa de Favarone, o que la
frecuentan. Además de Catalina -o Inés, como se llamará más tarde- y de Beatriz, las
hermanas carnales, y de su madre Hortulana, todavía moran allí también Bienvenida de
Leonardo, una muchacha de Perusa (P 2), Cristiana, la hija de Bernardo da Suppo (P 13),
pero sobre todo Bona de Guelfucio (P 17), que al contrario de su hermana Pacífica (P 1,2)
es también compañera de casa de Clara.

Todas estas mujeres manifiestan una opinión personal, todas son testigos oculares, y con
excepción de Bona todas siguieron a Clara para San Damián. ¿Por qué no la seguiría
también Bona? Posiblemente por estar comprometida, o inclusive casada con uno de los
siete caballeros, quizás con Rainerio de Bernardo, que en el proceso de canonización
declaró que él y su mujer tenían una relación "familiar" con los Favarone (P 18,2; cf.
Vorreux 360, nota 103).

Un éxodo en masa de mujeres en un ambiente tan restringido tiene importancia por


varios aspectos. Desde el punto de vista histórico podemos obtener de allí una idea de
cómo fue de intenso y dramático el movimiento religioso femenino en el siglo XIII. Pues se
puede admitir que lo que aquí sucedió en tan limitado espacio era el reflejo de algo mucho
más amplio. Desde el punto de vista psicológico queda clara la importancia que se debe
atribuir a la familiaridad mutua, a las relaciones profundas, para la comprensión de un
movimiento femenino como este.

Si en un éxodo semejante de mujeres que se liberan de los lazos familiares y sociales nos
es lícito mirar también el primer movimiento emancipatorio, es otra cuestión. Pues llama la
atención el hecho de que, aún antes de pasar a la forma de vida religiosa, estas mujeres ya
gozan de una impresionante libertad de movimientos: Hortulana y Pacífica están
frecuentemente fuera de casa como peregrinas; Bona de Guelfucio, la amiga de Clara,
tampoco está en Asís cuando ésta da su paso decisivo, pues está pasando la cuaresma en
Roma; en otra ocasión ella viaja a Santiago de Compostela, por lo demás, por sugerencia de

14
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Clara (P 17,5s). Esta observación puede ser interpretada en el sentido de que entre estas
mujeres existía también una especie de jerarquía; pero Bona no puede haber sido una
criada, pues ciertamente no hace parte de las costumbres de las criadas el peregrinar a la
lejana España ni hacer retiro en Roma. Por eso me parece que M. Bartoli acentúa
demasiado el receso o la ausencia de libertad en la mujer de la nobleza (35).

Sea como fuere, en el peregrinar de estas mujeres entramos en contacto con uno de los
rasgos fundamentales de la piedad medieval, esencialmente marcada por la idea de la
ausencia de la patria. El hombre se comprende como "homo viator", como peregrino, "que
en su vivir en esta tierra siempre se encuentra de camino. De esta manera, esta tierra y
esta vida son apenas la dimensión espacial y temporal del destino hacia el cual él se dirige,
la eterna muerte o la eterna vida... El hombre medieval es por esencia y por vocación un
peregrino" (Le Goff 14).

La inquietud religiosa, por tanto, impele a estas mujeres hacia fuera de casa, a los
lugares donde en su opinión Dios puede ser experimentado de una manera especial, a los
caminos donde cada paso significa un paso que nos aproxima a la meta impuesta a
nuestra vida: el cielo, que es nuestro verdadero destino. La tierra no es más que un lugar
de paso. Un día esta conciencia se apoderará también de la pequeña Clara, impeliéndola a
una nueva forma de expresión.

4.La madre

La madre de Clara tiene el bello nombre de "Hortulana", que significa lo mismo que
"jardinera". Es natural que, en una época en que los nombres todavía poseen algún
significado, se busquen las razones para los mismos. "Su madre Hortulana, que debía dar a
luz la planta fructífera en el jardín de la Iglesia, también era rica en no pocos buenos
frutos" (Cel 1). La planta fructífera no es preciso decir que es Clara, y los frutos sus obras
religiosas. Pero podemos recordar aquí que más tarde es mencionada por Clara otra
persona como jardinero: es Francisco, de quien ella se considera a sí misma como
"plantula" (=plantica), o inclusive como "plantuncula" (=pequeña plantica) (Testamento
37/49 [una variante de texto!]). Pues lo que importa no es la carne o la sangre, sino el
espíritu y la vida.

De acuerdo con las declaraciones de los testigos en el proceso de canonización, también


Hortulana procede de la alta nobleza. Ya hablamos de las ideas sobre la peregrinación y de
la piedad que también caracteriza sobre todo a Hortulana. En lo tocante al lado práctico
debemos añadir que ya entonces existía una especie de "agencias de peregrinaciones", que
organizaban viajes a Tierra Santa. Así tenemos noticia de una santa mujer llamada Bona
de Pisa, que ofrecía algo de este estilo, y en grande, y a quien Hortulana quizás se había
juntado (Bartoli 34). Pacifica, que fue con ella, posiblemente en compañía de otras mujeres
de la "consorteria", relata al respecto en el proceso de canonización, cuando ya era una
hermana de edad avanzada; el notario lo coloca, como siempre debemos tener en cuenta en
adelante, en discurso indirecto: Esta "mujer Hortulana estuvo en viaje a ultramar por
motivo de oración y devoción; y también fueron juntas al Santo Angel (Monte Gargano: A.R.)
y a Roma" (P 1,4). Los motivos que llevan a peregrinaciones de este tipo hacen parte de las
razones consideradas evidentes por el hombre medieval, como ya vimos. No obstante
podemos interrogarnos si Hortulana no tenía, además de eso, otros motivos concretos para
hacer tales peregrinaciones, como por ejemplo porque deseara tener un hijo después de
haber esperado mucho tiempo en vano, o porque temiese que un parto quizás pudiera
complicarse. Un motivo como este es perfectamente plausible, como puede percibirse de su
experiencia de la gravidez de que nos ocuparemos luego.

El viaje a Tierra Santa tiene que situarse en 1192, pues sólo en ese año fue efectivamente
posible. Al final de la tercera Cruzada, en un tratado de paz fechado en aquel año, el sultán
Saladino concedió a los peregrinos cristianos libre acceso a los santos lugares. Más tarde,
ya podemos anticiparlo aquí, Hortulana habrá de seguir a su hija al convento en San

15
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Damián. Cuándo, exactamente, no lo sabemos, como también ignoramos las


circunstancias que la llevaron a esto. ¿Habría fallecido Favarone cuando ella dio este paso
decisivo? ¿O habría conseguido Hortulana la licencia de su marido vivo aún, cumpliendo
así las condiciones que, según el derecho de la época y según la concepción de los
franciscanos (Cf. RegB 2,4), son necesarias para ingresar en una orden? No tenemos
respuestas para esto. Pero existe un indicio por el cual podemos concluir que muy
probablemente en 1226 Hortulana ya se encontraba como religiosa en San Damián. Pues
la hermana Cecilia declara que Hortulana "más o menos en el tiempo en que San Francisco
pasó de esta vida" (P 6,12), habría contado acerca de su experiencia de la gravidez.

Sobre su vida en la comunidad de San Damián, la hermana Amada, la sobrina de Clara,


refiere una pequeña pero interesante anécdota: "Un niño de Perusa tenía una mancha que
le cubría todo un ojo. Por eso fue llevado a Santa Clara, la cual tocó el ojo del niño y le hizo
la señal de la cruz. Después dijo: 'Llévenlo a mi madre, la hermana Hortulana (que estaba
en el monasterio de San Damián), para que ella también haga sobre él la señal de la cruz'.
Esto se hizo y el niño fue liberado. Santa Clara decía que su madre lo había curado, pero la
madre decía que había sido su hija. Y así cada una atribuía a la otra esta gracia" (P 4,11).

No quiero aquí ir en busca de una posible explicación para la curación en sí. En este
momento la historia sólo es importante para relatar un poco acerca de la afabilidad
humana que se da entre madre e hija, las cuales se encuentran en San Damián con los
papeles cambiados: desde el punto de vista espiritual la madre terrena es la hija, y la hija
biológica es la madre espiritual, y entre las dos se presenta una especie de apuesta en lo
tocante a la curación: ambas tocan al niño y hacen sobre el enfermo la señal de la cruz,
realizando de hecho la curación en común; pero ninguna quiere ser la causa del milagro,
cada una lo atribuye a la otra. De esta manera se repite en un plano más elevado la natural
simbiosis entre madre e hija.

Aquí se transparenta algo fundamental que supera lo meramente anecdótico: Así debió
ser el tipo de relaciones entre Hortulana y Clara cuando ambas convivían en San Damián.

No sabemos cómo vivía Hortulana en San Damián, ni cuándo murió. Puesto que falta su
firma en un contrato de compra de 1238, debemos admitir que en esta época ella ya no se
encontraba en el mundo de los vivos.

5.El nacimiento de Clara

Es seguro que Hortulana tuvo tres hijas: Clara, Catalina (cuyo nombre Francisco cambió
después por el de Inés) y Beatriz; las tres entrarán en la historia como hermanas de San
Damián: Inés sigue a Clara de inmediato, y también viene a morir pocos días después de
ella (el 27 de agosto de 1253), mientras Beatriz, una de las testigos oculares que declaran
bajo juramento en el proceso de canonización, sólo siguió a su hermana en 1228. Algunos
creen que, antes de tener a Clara, Hortulana habría tenido otros dos hijos, dos niños de
nombres Bosone y Penenda; pero las fuentes en favor de esta hipótesis son precarias.

Sobre las circunstancias del nacimiento de Clara no sabemos gran cosa. Ni siquiera
podemos establecer con absoluta certeza el año de su nacimiento. Puesto que el proceso de
canonización no lo establece sino en forma imprecisa (partiendo de la muerte de Clara) la
fecha en que Clara huyó de la casa paterna (existen dos fechas posibles: el 28 de marzo de
1211 o el 18 de marzo de 1212), también son dos las posibilidades para el año de su naci-
miento: 1193 o 1194, aunque hoy día la mayoría de los estudiosos se inclina por el de
1194.

Sin embargo debemos a Hortulana el hecho de poseer informaciones más precisas sobre
su gravidez y sobre los motivos que la llevaron a dar a su hija el nombre de "Clara". Dos
testigos cuentan pormenorizadamente lo que oyeron de su boca: la hermana Cecilia de
Cacciaguerra y la hermana Felipa de Gislerio, que, en términos casi idénticos, relatan

16
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

pormenorizadamente las angustias experimentadas por Hortulana cuando la gravidez de


Clara: "Cuando su madre la estaba esperando, fue a la iglesia y, estando delante de la cruz
orando atentamente, pidiendo a Dios que la socorriese y ayudase en el peligro del parto,
oyó una voz que le dijo: 'Parirás una luz que va a iluminar al mundo" (P 3,28; Cf. 6,12).

Basta que tengamos un poco de psicología y empatía para poder interpretar esta
experiencia. Durante la gravidez muchas mujeres se vuelven particularmente sensibles; su
capacidad de percepción se desarrolla extraordinariamente, se hace más vasta y más pro-
funda que en otras épocas; los temores son más intensos, las noches más largas, la tristeza
más profunda; pero también se da la sensación de estar fluctuando, las luces son más
fuertes, las alegrías más exaltadas. En ningún momento se tocan tanto el cielo y el
infierno, la luz y las tinieblas, como en la gravidez. Y así, en aquellas tinieblas extremas de
miedo y aflicción, que llevan a Hortulana a exponer sus angustias en oración en la iglesia,
delante del Crucifijo, de repente irrumpe una luz clara y brillante: la criatura habrá de
llamarse "Clara", para ella es como un rayo de luz que ha bajado del cielo.

6.La infancia

Sobre su infancia tampoco sabemos nada. Que desde muy niña Clara respire la
atmósfera religiosa difundida por todas las mujeres de su casa, pero principalmente por su
madre Hortulana, se entiende por sí mismo.

Podemos admitir que, siendo una joven de la nobleza, Clara haya sido modelada y
formada de acuerdo con los ideales culturales rutinarios, y que de esta manera también
haya aprendido a leer y a escribir: las leyendas y epopeyas de la caballería en torno al Rey
Arturo y al Emperador Carlomagno, las cantigas de amor de los trovadores, pero también
las leyendas e historias de los santos, de los cuales Asís ya posee algunos maravillosos
ejemplares, como quedó claro en la introducción. Podemos admitir que esta cultura, de la
cual hace parte también una determinada visión del mundo, del ser humano y de la mujer,
marcó a Clara para el resto de su vida, tanto en sus aspectos positivos como en los
negativos. A uno u otro punto he de retornar ocasionalmente.

Los testigos oculares deben haber hablado a Tomás de Celano sobre un cierto "juego de
oración", del cual no sabemos sin embargo de qué época puede ser. "Como no disponía de
cuentas para rezar los Padrenuestros, usaba un montón de piedrecillas para contar sus
oraciones al Señor" (Cel 3). En tal juego no tenemos por qué considerarlo como una señal
particular de santidad, si es que no perdemos el contacto con nuestra propia niñez y, como
Clara, disfrutamos de un ambiente religioso acogedor.

7.La expulsión de la ciudad

Hubo un acontecimiento que debió haber afectado profundamente el alma de Clara en su


infancia: la revolución que hubo en la ciudad, en consecuencia de la cual la familia de
Clara tuvo que huir a Perusa, como dicen algunos, o a Coccorano, de acuerdo con otros,
pasando entonces a luchar contra su ciudad natal, al lado de Perusa, ciudad que desde
tiempo atrás era enemiga de Asís. Una criatura de cuatro años de edad no puede
ciertamente entender lo que sucede; tampoco es posible atribuirle la postura de un mártir
ni la de un héroe luchador; simplemente ella es cruel y repentinamente arrancada del nido
tranquilo y lanzada a un mundo enteramente extraño. Experiencias de este tipo, lo
sabemos hoy, marcan el subconsciente y son las fuentes permanentes de los conflictos y
aflicciones del adulto.

Para entender el telón de fondo de un acontecimiento tan devastador para el alma


infantil, debemos retroceder algunas páginas de la historia de Asís. El ducado de Spoleto,
al cual pertenece Asís, es de extrema importancia estratégica y política para el emperador.
Perusa, al contrario, está subordinada al papa, que necesita defender sus fronteras contra
el emperador. Entre las dos ciudades queda Asís, que por esta razón tiene para el empera-
dor un valor incalculable. Por eso en un documento fechado el 21 de noviembre de 1160 el

17
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Emperador Federico Barbarroja concede a la ciudad un autonomía extrema. Contradice a


esto lo que los asisienses experimentan como una "captatio benevolentiae", como una
conquista e interdicción de la ciudad. En el año 1173/4 ella es conquistada por el
arzobispo Cristiano de Maguncia bajo las órdenes del Emperador Federico I. En el castillo
pasa a residir un comandante alemán, Conrado de Lützelhart, que según todos los
indicios, no es enteramente normal, pues los asisienses sólo lo llaman "mosca en la
cabeza". Su jefe, el duque de Spoleto, también se llama Conrado, Conrado de Urslingen;
los dos muchas veces son confundidos e inclusive identificados, hasta por historiadores de
renombre.

Para la historia interna de Asís es más importante el hecho de que los dominadores
alemanes tienen a los nobles de su parte: inclusive muchos son de origen alemán, para
esta época ya asimilados en "Italia" desde generaciones (es perfectamente posible que los
antepasados de Clara también hayan tenido un tal origen).

En el año 1198, con la muerte del Emperador Enrique VI, que había prometido al Papa el
condado de Spoleto, ocurre un vacío de poder, cuando Asís, y con ella el joven Francisco,
que había cumplido 16 años y así acababa de convertirse en mayor de edad, ve la
oportunidad de liberarse tanto del poder del emperador como del Papa. El castillo es
tomado por asalto y son destruidas las casas de los nobles, considerados como los odiados
representantes de una dominación extranjera. Los nobles son obligados a huir, entre ellos
también Monaldo y toda su familia a la que Clara pertenece. En 1202, en Collestrada, se
traba la guerra, de la cual Perusa sale vencedora: Francisco de Asís es puesto en prisión en
una mazmorra, donde por primera vez experimenta una inseguridad existencial y es
infectado de malaria. ¡Un primer asalto de la gracia divina! -dirá el hagiógrafo. Una
situación de crisis, en que todo es cuestionado, inclusive la revolución en la ciudad -dice el
psicólogo.

Para Asís la derrota significó un golpe: los ciudadanos tienen que aceptar las condiciones
impuestas por los vencedores, es decir, los nobles, y en el llamado Tratado de Paz de 1203,
se obligan a reconstruir las casas destruidas. Pero también para los nobles que no
regresan a la odiada ciudad de Asís hay un pasaje iluminador: "Si alguien llega a
abandonar esta ciudad o después de surgida la guerra de la comuna con Perusa ya la ha
dejado, o en perjuicio de esta ciudad se ha pasado a los enemigos de la ciudad, todos sus
bienes le serán confiscados" (nº 18). Pero se deja una puerta abierta para el caso de que
alguien quizás desee regresar. En este caso "todos los que quisieren entregarse en
nuestras manos" (nº 19) -hablan aquí los que fueron encargados por la comuna de negociar
la paz-, deberán ser sometidos a una sentencia. Monaldo, el patriarca, el que tiene la
última palabra en la familia de Clara, se muestra aquí por primera vez como irreconciliable
luchador. ¡El no está entre los que retornan de inmediato! No quiere acuerdo con Asís, no
quiere regresar más a la ciudad que tan vergonzosamente lo había expulsado.

8.De vuelta a Asís

Sólo en 1205 Monaldo vuelve con su familia, al mismo tiempo que presiona a Perusa para
no celebrar la paz con Asís mientras la comuna no haya reparado todos los perjuicios de la
guerra. Hasta 1209 parece que Monaldo y Favarone, el padre de Clara, todavía no se daban
por satisfechos. Pues existe un documento fechado en este año, que contiene la siguiente
sentencia: "Ordeno que todo cuanto hasta ahora fue devuelto a Monaldo y a su hermano
sea restituido ahora" (Fortini, Nuove notizie 18).

El tratado de 1210 entre los mayores y los menores, los nobles y los burgueses, la así
llamada "carta de libertad", trae entonces la necesaria seguridad para la familia: amnistía
general para los dos partidos, dispensa del "deber del servicio" que los burgueses en parte
tenían que prestar a los nobles, regularización de las condiciones de posesión, monopolio
de alianza de la ciudad y muchas otras cosas se reglamentan en él. La paz y la libertad son
apoyadas y garantizadas "materialmente".

18
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Una alianza de otro tipo, totalmente diferente, será firmada entre Clara y Francisco en
1212, una paz que no es el resultado de una reglamentación de la posesión de bienes, sino
de una reorganización de las relaciones personales.

Pero todavía no hemos llegado allá, antes Clara tiene que recorrer un camino propio.

19
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO SEGUNDO

LA PENITENTE (1206-1212)

Ni hoy ni antiguamente se ha sabido el momento preciso en que comienza la infancia o la


edad adulta. Pero una cosa es cierta: la Edad Media sitúa la mayoría de edad mucho más
pronto: a los catorce años un Francisco de Asís ya puede firmar contratos con validez
jurídica. En esta edad una persona portadora de responsabilidad ya es imputable, ya es
alguien que es tomado en serio, con todas las consecuencias que esto implica.

Lo mismo ocurre también con Clara Favarone. Podemos suponer que ya en los primeros
años ella siente crecer en sí la vocación a una vida religiosa explícita y que comienza a
ponerla en práctica a los quince años, haciéndose una "penitente". Es grande la influencia
que Clara recibe de las mujeres piadosas con quienes convive, y ella tampoco tardará en
ejercer su influjo sobre ellas.

1.El testimonio de las personas de casa

En apoyo de lo que se afirma en este capítulo cito aquí textualmente lo declarado en


protocolo por Bona de Guelfucio y Rainerio de Bernardo en el proceso de canonización, así
como por otros que moraban en la misma casa o eran sus vecinos, respecto a la "época pre
franciscana de Clara".

Primeramente Bona, que reside con Clara en la misma casa, lo que no ocurre con su
hermana Pacífica, que es vecina, esto posiblemente porque Bona está comprometida o
casada con un miembro de la casa, quizás inclusive con Rainerio, el cual en el proceso de
canonización es oído inmediatamente después de Bona y que, como él mismo dice,
"convivía en su casa (de Clara) con plena confianza" (P 18,2). Bona habla de la gran
santidad que Clara irradia ya antes de vivir en el convento. Ella cree inclusive que Clara ya
ha sido santificada en el seno materno. Esta es una idea contemporánea con que nos
encontramos muchas veces y a la cual no debemos atribuir mayor importancia histórica.
Pero al afirmar esto no podemos como hace M. Bartoli (46ss) despreciar las informaciones
detalladas de los testigos: "Mandaba a los pobres los alimentos que decía haber comido, y
la testigo podía garantizar que muchas veces fue ella misma quien los llevó. Dona Clara
siempre fue tenida por todos como virgen purísima, y tenía gran fervor de espíritu para
servir y agradar a Dios... Y dice que en el tiempo en que entró en la Religión ella era una
joven prudente, como de unos dieciocho años, y estaba siempre en casa. Permanecía
escondida porque no quería ser vista, de manera que los que pasaban frente a su casa no
la veían. También era muy benigna y se dedicaba a las demás buenas obras. -Interrogada
cómo sabía estas cosas, respondió: Porque convivía con ella. -También dice que dona Clara
antes de que le cortaran los cabellos, la había mandado a visitar la iglesia de Santiago,
pues estaba llena de gracia y quería que las demás también lo estuvieran. Además de esto,
cuando todavía estaba en el siglo, dona Clara dio a la testigo una cierta cantidad en dinero,
por devoción, y mandó que lo llevase a los que trabajaban en Santa María de la
Porciúncula, para comprar carne" (P 17,1-8).

"Messer Rainerio de Bernardo de Asís hizo el juramento y dijo que él no dudaba de la


santidad de Santa Clara, de buena memoria. Estaba seguro de que era una santa en el
cielo. Y que si alguien dudara de ella, no podría creer en ninguna otra; parecería entonces
que nuestra fe no tuviera consistencia. Pues el testigo conoció a dona Clara cuando era
niña en la casa de su padre. Era virgen y comenzó muy pronto a darse a las buenas obras
de la santidad, como si hubiera sido santificada en el vientre de su madre... -Interrogado
sobre cómo sabía estas cosas, respondió: Porque su esposa era pariente de dona Clara, y

20
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

por tanto el testigo convivía confidentemente en su casa y veía esas buenas obras.
Interrogado sobre las buenas obras que ella hacía, respondió que ayunaba, rezaba, daba
limosnas cuanto podía y de buena voluntad. Y cuando estaba con los de la casa siempre
quería hablar de las cosas de Dios (P 18,1-3).

Otro inquilino de la casa, Juan de Ventura, relata: Ella "dejaba a un lado y guardaba los
alimentos que se le daban para comer, en la abundancia de una casa grande, y después los
hacía llevar a los pobres... Y que estando ella todavía en la casa de su padre, usaba una
estameña blanca bajo los otros vestidos. También que ella ayunaba y estaba en oración y
hacía las otras obras piadosas como él la vio hacerlas, practicaba las demás obras de
misericordia y que se creía que desde el principio había sido inspirada por el Espíritu
Santo (P 20,3-5).

Un vecino de los Favarone, Pedro de Damián, confirma lo dicho por los dos "comensales"
de Clara: "Ya entonces dona Clara, niña en aquel tiempo, vivía espiritualmente, como se
creía. Había visto cómo su padre, su madre y hermanos querían casarla según su nobleza,
magníficamente, con hombres grandes y poderosos. Pero la joven, que podía tener unos
diecisiete años, no pudo ser convencida de ningún modo, porque quiso permanecer en la
virginidad y vivir en pobreza, como después lo demostró, pues vendió toda su herencia y la
dio a los pobres. Y era tenida por todos como de buen comportamiento. -Interrogado sobre
cómo lo sabía, respondió: Porque era su vecino, y sabía que nadie pudo jamás convencerla
para apegar su ánimo a las cosas mundanas (P 19,2).

De estas y de otras declaraciones de los testigos resulta una abundancia de elementos


que no podemos simplemente dejar de lado alegando que se trata de cosas proyectadas
sobre su pasado a partir de la vida posterior en San Damián. No queda duda de que ésta
puede haber sido una tendencia de Tomás de Celano, pero no del proceso de canonización.
Cuando consideramos los elementos en su conjunto, resulta un nexo interesante con la
forma de vida de los "penitentes", entonces muy difundida. Pero antes de entrar en este
asunto, hay otra cosa sobre la cual necesito llamar la atención.

2.La profecía de San Francisco

Si queremos conservar la secuencia de los acontecimientos, debemos primero narrar un


acontecimiento que sin embargo no encuentra ninguna resonancia directa por parte de
Clara. En su Testamento ella misma se referirá a este hecho, ocurrido en 1206, cuando,
por tanto, Clara tiene apenas doce años de edad: "Por eso, queridas hermanas," escribe
ella, "debemos considerar los inmensos beneficios que Dios nos ha concedido, pero entre
otros, aquellos que El se dignó realizar en nosotros por su dilecto siervo, nuestro Padre
San Francisco, no sólo después de nuestra conversión, sino también cuando estábamos en
la miserable vanidad del mundo. Pues el santo, luego de su conversión, sin tener todavía
hermanos o compañeros, estaba construyendo la iglesia de San Damián, en que fue
visitado plenamente por la gracia divina y fue impelido a abandonar totalmente el mundo,
en una gran alegría e iluminación del Espíritu Santo, profetizó respecto a nosotras aquello
que el Señor vino a cumplir más tarde. Pues en esa ocasión, subiéndose al muro de la
iglesia, dijo en voz alta y en francés a unos pobres que vivían allí cerca: Vengan a
ayudarme en la obra del monasterio de San Damián, porque en él han de vivir unas
señoras cuya vida famosa y santo comportamiento van a glorificar a nuestro Padre celestial
en toda su santa Iglesia" (Test 6-14).

Volveré a este texto y a la importancia del mismo cuando sea hora de analizar el tiempo
en que fue redactado por Clara. Por ahora lo importante es recordar que en una pequeña
iglesia fuera de la ciudad de Asís, Francisco descubrió una parte de su vocación: El debería
restaurar la Iglesia, es lo que oyó de un crucifijo delante del cual más tarde Clara habrá de
hacer sus meditaciones diarias. Hasta hoy se ha dicho que al principio él entendió esta
tarea en sentido literal, y recuperaba la iglesita rural que estaba a punto de derrumbarse, y
después también la de la Porciúncula, y una tercera iglesia que queda en un valle cercano
a Asís.

21
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Pero si en su testamento Clara describe lo que efectivamente pasó con Francisco,


tenemos que cuestionar la idea de que él haya entendido su llamamiento de una forma
directa y superficial. Pues en ese caso ya desde el comienzo él habría tenido la seguridad
de que allí habría de surgir un célebre monasterio de mujeres. Lo había dicho en francés a
los mendigos que allí se encontraban.

Existen dos patrones diferentes para entender este suceso, los cuales sin embargo llevan
finalmente a unos mismos resultados. En primer lugar necesitamos considerar seriamente
que Clara misma usa el concepto de "profecía": En último análisis es lo que ella afirma,
Francisco habla en estado de éxtasis, fuera de las condiciones normales del tiempo y del
espacio, y por eso, como en estas ocasiones acostumbra hacer, habla en francés, es decir,
él ya no es él mismo, pero está lleno de Dios; Dios está hablando por la boca de San
Francisco, y Dios ciertamente debe conocer el futuro. Pero también podríamos decir de otra
manera: En el encuentro con Dios Francisco es todo él mismo, todo uno con Dios, y en un
momento así de extremo recogimiento el pasado y el futuro están enteramente presentes.
Pero en caso de no querer reconocer la experiencia mística de Dios, sea por una cuestión
de principio, sea en el caso particular de Francisco, tenemos a nuestra disposición el
concepto de "precognición". De acuerdo con este concepto el alma humana guarda en sí
todas las imágenes por las cuales es modelado el futuro. En momentos de extrema
sensibilidad y conciencia tales imágenes se vuelven tan intensas y vivas que las
posibilidades en ellas contenidas luchan por manifestarse. ¿"Profecía" y "precognición" no
estarían mucho más cercanas una de la otra que lo que solemos imaginar?

En este caso la precognición quizás sea aún más adecuada para interpretar lo que
sucedió en el año 1206 como un hecho importante para la vida de San Francisco y más
tarde también para la de Santa Clara. Pues la precognición presupone lo que no siempre
sucede con la profecía, a saber, que lo preconocido hace parte de la propia persona, y que
no es solamente algo añadido a la persona por casualidad, o sólo exteriormente. La idea
que en este caso toma vida en su alma y que clama por asumir una forma es "la mujer", el
elemento femenino de su personalidad. La auto-realización no tiene lugar entonces a no
ser en la medida en que esta imagen se transforme en acto y verdad.

Quien conoce la biografía de San Francisco encuentra por todas partes imágenes ligadas
a la mujer: "la mujer jorobada y de aspecto horroroso" con quien él podría llegar a
parecerse (2 Cel 9); la "mujer pobrecilla y hermosa" que el rey desea tener por esposa; la
madre que él quiere ser para Fray León y para todos los demás hermanos; el "regazo
materno", que sus hermanos deben ser uno para el otro (2 Cel 32). En el transcurso de su
vida siempre surge de nuevo esta idea, que hace eco también en una visión que Santa
Clara tuvo antes de morir y con que todavía nos ocuparemos en detalle. Francisco
ofreciendo el pecho para mamar. De esta manera se hace comprensible que, en contacto
con su verdadero yo, Francisco también reconozca esta idea y vea surgir un monasterio de
mujeres que, de una manera que él todavía no sabe explicar, tiene algo que ver con él
mismo.

Quizás Francisco también supiera cómo, en las décadas que lo antecedieron y en el


período de su vida, fue intenso y epidémico el movimiento femenino, que desde un
principio se difunde en formas tradicionales, sino que también encuentra siempre nuevas
facetas.

Podemos, naturalmente, preguntarnos aquí qué es lo que Francisco imagina en concreto


cuando él habla de un monasterio de mujeres que surgirá dentro de los muros de San
Damián, que él está restaurando. En su tiempo existen por todas partes en Europa monas-
terios autónomos de mujeres sin vinculación con ninguna rama masculina. ¿Pensaría
Francisco en un monasterio femenino autónomo para el cual él estaría poniendo los
cimientos, y de que posiblemente él inclusive habría de ser el fundador? Puede ser, pues, -
por lo menos al principio- él no piensa en una hermandad propia, en una orden
franciscana, a la cual habría entonces de juntarse la rama femenina correspondiente! Un
"convento doble", o dos "conventos gemelos", como se volvió común, por ejemplo entre los
benedictinos y los premonstratenses, no puede por esta razón estar en sus pensamientos.

22
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Además de esto antes de Francisco ya existen nuevas y fascinantes fundaciones, en donde


él podría estar pensando: Fontevraud, fundado por Roberto de Arbrissel (1045-1116), por
ejemplo, una verdadera colonia donde en diferentes conventos vírgenes, viudas, prostitutas
arrepentidas, leprosos y hombres llevan una vida religiosa y todo esto bajo la dirección de
una mujer! O la "Orden del Espíritu Santo", una orden femenina fundada por Abelardo
(1079-1142)- para Eloísa (1101-1164), su antigua amada, que prefiere ser llamada
"diaconisa" en lugar de "abadesa". O la orden fundada por San Gilberto de Sempringham
(1083/89-1189) y que se difundió con tanta rapidez. Existen, por tanto, abundantes
modelos en que Francisco podría estar pensando!

Es también curioso el hecho de que exactamente cuando Francisco sueña con un


monasterio de mujeres, para usar este término, casi todas las órdenes están
distanciándose nuevamente de este intenso movimiento de mujeres. No puedo dejar de
anticipar aquí que Francisco está imponiendo a su orden una carga que la orden francis-
cana habrá de llevar -y que Clara y sus hermanas tendrán que soportar- durante casi un
siglo.

Entonces ¿en qué estará pensando Francisco en este momento de repentino éxtasis o de
profunda concentración? Pienso que en ninguna cosa -a no ser en que aquí y ahora él está
tocando, sintiendo, adivinando el lugar donde surgirá una orden de mujeres, y que él
tendrá algo que ver con ella, por lo menos en este momento en que está reformando su
infraestructura.

Clara misma -a los doce años de edad- nada sabe de esta visión, para ella tan importante.
Pero ciertamente ella oyó hablar de Francisco: la fama de un hombre se difunde
rápidamente, sobre todo cuando hay tantas cosas extraordinarias por relatar como sobre el
joven Juan Bernardone, que rompió con el dinero y con el prestigio. Es cierto también que
Clara sabía de la construcción de la "Porciúncula", que Francisco restauró después de San
Damián. Como ya se dijo, Bona relata haber recibido dinero de Clara para que "lo llevara a
los que trabajaban en Santa María de la Porciúncula para comprar carne" (P 17,7).

3.¿Una conmoción religiosa en la vida de Clara?

Existe otro hecho que tuvo lugar en este año de 1206 que debemos mencionar aquí, y
que puede haber provocado una conmoción religiosa en Clara. Esta hipótesis, es muy
cierto, se basa en otra, a saber, en la suposición de que el proceso movido por el padre de
San Francisco contra su hijo se realizó delante de la iglesia de San Rufino. Como hemos
visto, en el tiempo de Santa Clara el obispo de Asís ya hace mucho tiempo que no ejerce
sus funciones en Santa María la Mayor, sino en San Rufino. Es de suponer que también
sus funciones judiciales hayan sido transferidas para allí, más precisamente para la plaza
en frente de la iglesia. Quizás podemos ver la confirmación de esto en el cuadro pintado
por Giotto en donde representa este acontecimiento; en él la ruptura total de San
Francisco con su padre se produce al aire libre, en la plaza exterior, frente a los palacios y
las torres. El cuadro muestra también dos niñas, aunque sean dos que reflejan la ira de su
padre Bernardone, el cual es representado con la mano levantada para golpear a Francisco,
haciéndose necesario que un hombre le impida hacerlo. Las niñas ya traen en el regazo de
sus vestidos las piedras que arrojarán a Francisco. Es de suponer que Santa Clara,
entonces de doce años de edad, también se encuentre en medio de la multitud, o en una
ventana arriba. Ella ve el abismo que se abre entre padre e hijo y que Giotto supo captar
magistralmente en su cuadro: nada une ya a estos dos hombres; entre ellos sólo existe
literalmente la "nada", el vacío. Francisco está de pies, desnudo, protegido por el obispo,
Bernardone agarra los preciosos vestidos doblados sobre el brazo y Francisco señala con la
mano hacia el cielo, diciendo: Hasta ahora yo había dicho padre Bernardone, de ahora en
adelante diré solamente: ¡Padre nuestro que estás en el cielo!

Una muchacha que por su educación ya vivía sumergida en un océano de religión y que
había desarrollado una sensibilidad enteramente especial para lo divino, debe haber sido
impactada profundamente por tan inaudito acontecimiento, conmovida en lo más íntimo de

23
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

sí misma y marcada para el resto de la vida. Tal conmoción muy bien puede ser una
explicación adecuada para la precoz madurez de esta mujer, cuya fama de "penitente" ya
era conocida en toda la ciudad aún antes de que entrara en contacto personal como
Francisco.

4.El movimiento penitencial

En lo que antecede ya he utilizado varias veces la palabra "penitente" para designar la


decisión religiosa fundamental de Clara. El concepto necesita de alguna explicación. Si
tomamos en serio las claras e inequívocas declaraciones de los testigos, tenemos que
reconocer en aquella palabra la forma de vida del movimiento penitencial, que tuvo una
amplia irradiación en la época de Clara. Por eso quisiera añadir alguna cosa sobre la
historia de este movimiento.

Ante todo es preciso recordar que el hombre de la edad media tiene una comprensión
bien específica del llamamiento a la vida religiosa. El tiene conciencia "de que existe un
tipo especial y colectivo de personas, el monje. Alguien que, aisladamente o en comunidad,
se separa del grueso de la sociedad para vivir en una relación especial con Dios. Alguien
que, según una de las muchas definiciones corrientes en la edad media, "Is qui luget",
aquel que llora'- que llora por sus propios pecados y por los pecados de los hombres, y que
por una vida de oración, conversión y penitencia procura alcanzar su propia salvación y la
salvación de los hombres" (Le Goff 8).

De esta manera el concepto de "penitencia", o de "penitente", es el más utilizado al


comienzo del siglo XIII para designar la vida religiosa. También Francisco caracteriza su
vida como "poenitentiam facere" "hacer penitencia" (Test 1), y la de su fraternidad como
"perseverare in fide et poenitentia", "perseverar en la fe y en la penitencia" (Reg NB 32,7). El
primer nombre con que los franciscanos se designan a sí mismos es el de "hombres de la
penitencia oriundos de la ciudad de Asís" (Leg3C 37). El propósito de ellos era "predicar en
público, con simplicidad, la penitencia" (Leg3C 25), y para eso Francisco llega a
proporcionar un modelo en su regla (RegNB 21). En su "Carta a los fieles" él mismo se
dirige a todos los que han aceptado este llamado a la conversión.

Hoy esta carta es considerada por todos como el fundamento espiritual de la "Orden de
Penitencia", en la medida en que ésta busca estar ligada con Francisco."Penitencia", por
tanto, no es simplemente un concepto que moldea la conciencia de fe de los siglos XII y
XIII, ella es pura y simplemente el pensamiento que le da consistencia y organización. Los
hombres y mujeres que se consideran "penitentes" hacen parte de un movimiento que
termina también por asumir estructuras jurídicas claramente definidas.

Sólo es posible comprender un tal desarrollo si conocemos un poco de la historia de la


penitencia en Occidente. En la época en que pecado y remisión no eran vistos solamente
desde el punto de vista individual, existía un "estado de penitencia en la Iglesia": Para el
homicidio, el adulterio, la blasfemia y otros pecados que se oponen a una vida de unión
con Dios, es preciso que se haga penitencia públicamente: renunciar al uso del matri-
monio, dar una determinada cantidad de dinero para los pobres, construir una iglesia o un
monasterio, realizar determinadas oraciones, ayunos, y muchas otras cosas. La imposición
de la penitencia y el perdón de la misma son actos que se realizan en público en la Iglesia.
En realidad el penitente es un monje en el mundo.

Con el tiempo este "estado de penitencia" cae en el olvido y comienza a difundirse la


penitencia privada, no sin encontrar resistencia por parte de la Iglesia oficial. Por otra parte
se desarrolla al mismo tiempo el estado de penitencia voluntaria: hombres y mujeres se
sienten llamados a asumir, por sí mismos y por otros, los efectos que antes eran asociados
a la imposición pública de la penitencia. En un "Penitencial", un libro del Pseudo-Teodoro
(entre 830 y 847) sobre la realización de la penitencia, leemos: "aquel que no conoce los
salmos, que no puede hacer vigilias o genuflexiones ni permanecer de pies con los brazos
extendidos en cruz o que no puede postrarse por tierra, consiga a alguien que pueda hacer

24
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

esto en su lugar. Pues está escrito: Llevad los unos las cargas de los otros (Gal 6,2)"
(Pazzelli 50 s).

La práctica de la penitencia es fijada por medio de ciertas prescripciones: la interdicción


de determinadas profesiones y actividades que son entendidas como contradictorias con el
evangelio, p. ej. la de comerciante o de soldado, para restringirnos únicamente a estos dos
ejemplos; el ayuno los lunes, miércoles y viernes; el observar la gran cuaresma; dar
limosnas; el infligirse dolores corporales (flagelación, cilicio); las romerías de penitencia;
recogerse en un eremitorio... Todo son cosas que encontramos también en Clara y que se
encuentran resumidas en una especie de estatuto, cuya redacción final tengo en este
momento delante de mí un "Memorial" de 1221, un texto que por largo tiempo fue
atribuido a San Francisco. Lo cual sin embargo no tiene nada que ver con esto, a no ser
por el hecho de haber transmitido a una parte de los penitentes (como se prevé en este
estatuto), a través de su "Carta a los fieles, su concepción propia de "penitencia" y de esta
forma introducido una nueva dinámica en su contenido y en su vigor espiritual. De allí
surgió más tarde la Orden Tercera de San Francisco. Pero el movimiento de penitencia es
mucho más amplio y envolvente.

Es interesante observar que a través del cardenal Hugolino es como se llega a esta
institucionalización de los "Hermanos y Hermanas de la Penitencia que viven en sus casas"
(Meerseman 92), y esto en los mismos años en que él dio también sus estatutos a la
"Orden de las Damas Pobres de San Damián" (1219), y un poco más tarde la regla definitiva
de los franciscanos, juntamente con San Francisco (1223). Pero se han encontrado
relaciones más antiguas de este memorial, que Clara quizás también haya conocido.

De cualquier manera surge al comienzo del siglo XIII un verdadero entusiasmo por esta
orden de penitencia. Lo que Tomás de Celano dijo refiriéndose a Clara puede ser hasta
cierto punto un reflejo de este dinamismo religioso: "Al final, muchos que estaban unidos
por el matrimonio, se obligaron de común acuerdo por la ley de la continencia, y
marcharon los hombres para las Ordenes y las mujeres para los monasterios. La madre
invitaba a la hija hacia Cristo, la hija a la madre; la hermana atraía a sus hermanas y la tía
a sus sobrinas" (Cel 10).

5.Los diversos elementos

Ha de entenderse por sí mismo que la vida de Clara sólo puede ser interpretada
correctamente dentro de los presupuestos históricos que acabo de mencionar. A
continuación quisiera relacionar una vez más sus diversos elementos.

1.Los testigos oculares dicen en general, que Clara hace de su propia casa el lugar de su
vida espiritual. Queda uno con la impresión de que ella se considera como una especie de
"reclusa", como una mujer que se impuso a sí misma una vida oculta y retirada. El
testimonio de Bona es claro: No es la presión de la sociedad noble, como piensa M. Bartoli,
lo que le impone una vida de reclusión, sino la libre elección de Clara.

2.Esta reclusión está llena del pensamiento de la presencia de Dios: ella reza, medita,
vive en íntima comunión con Dios, en un anticipo de la vida contemplativa que habrá de
llevar más tarde.

3.La solidaridad con los pobres es patente. En cierta manera retira de su propia boca lo
que manda llevar a los pobres, "esconde" alimentos para hacer que otros compartan. Se
siente unida a los pobres que trabajan con Francisco en la Porciúncula y hace que circule
dinero para que éstos puedan comprar carne. Su amor a los pobres se hace proverbial. "Así
creció la misericordia con ella desde la infancia y tenía un corazón compasivo, movido por
la miseria de los infelices" (LSC 3).

25
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

4.Gusta ayunar lo más que puede.

5.Mantiene con sus familiares conversaciones espirituales.

6."Usaba bajo los otros vestidos una estameña blanca" (P 20,4), un tejido que por su
aspereza funciona como cilicio.

7.Se decide por el celibato. En las palabras de su hermana Beatriz, lo cual es formulado
así: "Fue de una vida angélica desde la infancia, pues fue y permaneció siempre virgen" (P
12,1).

6.Celibato

La escogencia del celibato por parte de esta "penitente" debe considerarse por separado.

Pues inclusive antes de entrar en contacto con Francisco, Clara, entre los 15 y los 18
años de edad, escoge para sí el celibato. Pero es bien probable que esta decisión ya haya
madurado con anterioridad. En plena conciencia ella opta contra un "matrimonio en el
pecado" (LSC 6), o a favor de la virginidad (ProcC 18,2; 19,2). Rainerio atestigua cómo,
aliándose a sus padres, le había pedido que consintiera en casarse: "Puesto que, siendo
ella bonita de rostro, se trataba de darle marido. Por eso muchos de sus parientes le
pedían que consintiera en casarse. Pero ella nunca quiso ni saber de esto. El mismo testigo
había pedido muchas veces que estuviera de acuerdo en casarse, pero ella no quería ni oír
hablar del asunto. Antes más bien le predicaba sobre el desprecio del mundo" (ProcC 18,2).

Frente a una tal decisión, los intereses de la familia, es claro, entran en violento conflicto
con los de Clara. El matrimonio de la hija era un asunto que generalmente se tomaba a
pecho bien pronto en las familias nobles de la edad media. Ya a los dos o tres años, como
veremos también en el ejemplo de Santa Inés de Praga, una niña podía estar prometida a
hombres poderosos y ricos, casi siempre de mucho mayor edad que ella. Normalmente el
casamiento debía tener lugar hacia los quince años, o por lo menos no después de los
dieciocho. En aquella época el casamiento era un factor de poder económico y político. A
través del casamiento las familias buscan conservar y aumentar sus posesiones, y de esta
manera también su prestigio y su poder. En el caso de Clara queda claro que no tuvo lugar
ningún compromiso precoz de esta clase, pero cuando ella crece y se convierte en una
mujer bonita es llegado el momento de hacer valer los intereses de la familia. En este
terreno, evidentemente, surgen frecuentes conflictos en la casa de Ofreducio, como da a
entender Rainerio. Por otra parte no hallamos tampoco imposiciones forzosas. Todavía hay
tiempo, es lo que todos piensan naturalmente; tales caprichos pueden pasar rápidamente,
basta que surja un buen partido.

Pero para Clara la decisión es firme. En la manera como Tomás de Celano lo formula se
transparenta una visión negativa de la sexualidad y del matrimonio: "matrimonio en el
pecado". ¿Cuáles son los conceptos y motivaciones que podemos citar para hacer
comprensible la elección de Clara?

¿Habría tenido una experiencia negativa del matrimonio de sus padres, o sufrido con un
padre que no daba a su mujer más que sinsabores y sufrimiento, o que inclusive quizás
hubiera sido infiel? ¿Y en consecuencia Clara se habría identificado de tal manera con la
víctima, su madre, hasta interiorizar esta actitud de sacrificio hasta no quedarle otra
alternativa que renunciar al matrimonio? Algunos psicólogos como E. Drewermann
buscarían así hacer plausible la opción por el celibato. Pero no tenemos ningún argumento
concreto para poder admitir una tal infidelidad o cualesquiera otros elementos de un
"matrimonio en el pecado".

26
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Otra posibilidad para entender esta expresión consistiría en admitir que la familia
hubiera escogido para Clara un hombre que no correspondía a las ideas contemporáneas
de ley y de moral. Más tarde, en el proceso de canonización, donde una cosa de estas
debería ventilarse, entonces se habría tendido un manto de silencio en atención a la
familia de donde provenía tal hombre. Pero es preciso que lo digamos, positivamente no
existe ningún hecho que sirva de apoyo a esta hipótesis.

Otro motivo podrá estar en una mentalidad negativa en relación con la sexualidad
humana, y, en consecuencia, una falsa imagen del matrimonio. Una visión dualista del
mundo, hostil al cuerpo y a la sexualidad, había penetrado de tal manera en el
pensamiento occidental, que la sexualidad era mirada casi exclusivamente como una
expresión del pecado. Es verdad que su realización en el matrimonio llegó a veces hasta ser
ordenada bajo pena, pero de todos modos seguía siendo pecado, que sólo encontraba una
disculpa en su orientación a la procreación. El matrimonio era la "lujuria legalizada", que
en opinión de muchos sólo podía transformarse en matrimonio santo por el dominio o por
la exclusión de la pasión en las relaciones sexuales. Como esto era simplemente imposible,
hubo teólogos que llegaron a hacer de la institución del burdel, hacia donde podía ser
canalizado el exceso de sexualidad, un postulado ético.

Entre 1186 y 1190, por lo tanto poco antes del nacimiento de Clara, André Capelano
escribió su exhaustivo tratado "Sobre el Amor", en donde describe esta diferencia entre el
amor sin pasión en el matrimonio y el amor dictado por el placer (Duby 251).

Los santos padres Jerónimo, Gregorio Magno y Agustín, por tanto nombres de gran peso,
son los responsables de una visión tan negativa del matrimonio, que puede ser
acompañada durante muchos siglos, y que presenta siempre el matrimonio como "inferior"
en relación con la "virginidad". G. Duby, el gran historiador francés, resume así sus ideas:
"para Jerónimo no existe duda de que Adán y Eva permanecieron vírgenes en el paraíso.
Sus cuerpos sólo se unieron después de la caída en el pecado, como consecuencia de la
maldición. Por eso toda copulación es maldita. El matrimonio se justifica exclusivamente
por el hecho de servir para repoblar el cielo y producir seres humanos virginales. 'Sin
matrimonio tampoco habría virginidad'. Pero de por sí el matrimonio es malo. El casado no
sólo se ve obligado a practicar la lujuria, sino que además adultera cuando ama a su mujer
con algún ardor. En su obra 'Adversus Jovianum' Jerónimo reúne todo el arsenal de una
amargada lucha contra la mujer y el matrimonio.

De una manera semejante se expresa más tarde Gregorio Magno, que era muy leído en
los monasterios y en los ambientes de las cortes episcopales, y por tanto su influencia fue
considerablemente más fuerte aún. Gregorio divide la sociedad humana, que es dirigida y
orientada por los "prelados", en dos grupos: la élite de los que viven en la continencia
resistiendo los embates de la carne, y la gran masa de los hombres y mujeres casados, que
no renunciaron al matrimonio. La actitud de estos últimos es para él inferior, despreciable,
pues el matrimonio está forzosamente manchado por el placer. Desde el pecado de Adán
no existe ya comercio sexual sin placer, porque el hombre se deja arrastrar, porque su
espíritu perdió el control sobre el cuerpo; desde entonces la ley original del matrimonio fue
'transgredida'. Casarse es una falta. La línea divisoria entre el bien y el mal pasa por entre
los continentes y los casados.

Agustín juzga con menos rigor. Es cierto que él opina que en el hombre la inteligencia
ilumina a la voluntad, y los impulsos del instinto sexual combaten permanentemente entre
sí en su interpretación del texto del Génesis -como ya lo había dicho Ambrosio- él ve
personificado en Adán el lado espiritual del ser humano y en Eva el lado de la sensualidad.
Satán vence cuando logra debilitar el espíritu por la carne y ponerlo bajo su poder. Todo
un filón del pensamiento agustiniano determinado por este dualismo que identifica el mal
con el cuerpo, por tanto con la mujer inferior y carnal. Como para Jerónimo y Gregorio,
también para Agustín los casados claramente están colocados abajo de los continentes, en
un grado inferior de la jerarquía de méritos. Por otra parte, él admite que el hombre,
aunque condenado inevitablemente por el pecado original a la mala concupiscencia de los
sentidos, conserva la capacidad de superar la infeliz dominación del demonio. Esto se da
por el matrimonio, la forma menos imperfecta de la unión sexual. El pecado del acto

27
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

sexual, que en la lujuria es mortal, se vuelve venial en el matrimonio y puede ser expiado.
Así Agustín cambia de lugar la línea divisoria entre el bien y el mal; ya no pasa entre los
continentes y los casados, sino entre los casados y los lujuriosos, el matrimonio tiene
también su lado bueno, su bonum. El es bueno, primero, porque lleva al crecimiento de la
humanidad y de esta manera hace que los escogidos puedan repoblar el paraíso vaciado
por la caída de los ángeles caídos; y es bueno, principalmente como medio para refrenar la
sensualidad, es decir, a la mujer. En el paraíso, escribe él, el mal encontró acceso haciendo
que la concupiscencia 'penetrara en aquella parte del alma que debería estar sujeta a la
razón como la esposa sujeta al esposo'. Por el matrimonio la jerarquía original, el dominio
del espíritu sobre la carne, puede ser restaurada -aunque con la condición de que el
hombre no caiga en la debilidad de Adán, sino que permanezca señor de su mujer" (33-35).
En extremo provocadora, esta presentación de las concepciones de los grandes Padres de
la Iglesia sobre el matrimonio con seguridad ha de provocar objeciones, pero aún
estudiosos como L. Weber afirman: Gregorio "no pudo librarse del pensamiento de que el
placer sexual, aún en el matrimonio, conlleva necesariamente una culpa" (L. Weber 232).

¿Esta concepción tan ampliamente difundida sobre la sexualidad y el matrimonio podría


haber constituido un motivo para la decisión de Clara? Como primera respuesta se debe
decir que la demonización de la sexualidad se basa en el modo de pensar de los hombres.
Hasta qué punto las mujeres pueden haber pensado de la misma manera no lo
analizaremos aquí. Además poseemos el relato de un testigo -ciertamente proveniente del
final de la vida de Clara- en que no da para percibir en ella nada de esta visión negativa del
matrimonio y del sexo. Al contrario, Clara influye en un hombre que después de veintidós
años recibe nuevamente a su mujer que regresa! Es un caso de deseo y de amor, de un
maravilloso renacer de la pasión. Hugolino de Pedro Girardone, un noble de Asís, cuenta
que "habiendo dejado a su mujer, llamada Dona Guiducia, y habiéndola enviado de regreso
a la casa de sus padres, estuvo veintidós años o más separado de ella. No había quien lo
convenciera de que debía mandarla buscar y acogerla; le dijeron de parte de Santa Clara,
que ella había sabido por una visión que él, meser Hugolino, debía en breve recibirla y
tener con ella un hijo, que le daría mucha alegría y mucho consuelo. Cuando oyó esto, el
testigo tuvo un pesar muy grande. Pero después de pocos días, se sintió obligado por un
tan gran deseo, que mandó buscar y acogió a su esposa que había dejado tanto tiempo
antes. Y después, como había sido conocido por visión por la señora Santa Clara, tuvo con
ella un hijo que todavía vive y le produce mucha alegría y consuelo" (P 16,4).

En los sueños y visiones de Clara se muestran posibilidades que claman por realizarse.
Este relato muestra de paso cuánta fascinación y cuán maravillosa influencia se irradiaba
por intermedio de Clara. No se puede afirmar ciertamente si en el tiempo de su opción por
la virginidad Clara ya tenía la misma visión positiva del matrimonio y de la sexualidad
como aparece aquí. Por otra parte, no es fácil imaginar que ella hubiese podido escapar
totalmente al modo de pensar dominante. Pues a través de los factores de formación (los
romances de la caballería y las leyendas) se le debió haber transmitido esta imagen
negativa del matrimonio.

Pero es mucho más importante que enfoquemos también un contra-movimiento que


también se llamó "el redescubrimiento del amor" (Dinzelbacher).

Un gran número de obras sobre el amor de Dios ("De diligendo Deo") muestra otra imagen
de la sexualidad y del amor humano. En ella Dios no es ya el ser distante, el intangible e
inalcanzable Señor del universo, sino aquel que está cercano, que puede ser
experimentado palpable y sensiblemente. Allí se transfieren experiencias del amor terreno
a Dios. Ruperto de Deutz (1075/80-1129/30) escribe: "Yo sólo quedaba satisfecho cuando
lo tocaba (a Dios) con las manos, cuando lo abrazaba y lo besaba... Lo cogía, lo abrazaba, lo
besaba largamente. Sentía cómo él se resistía a permitir estas caricias - pero después
durante el beso él mismo abría su boca para que lo pudiese besar más profundamente"
(citado por Goetz 54). También Bernardo de Claraval (1090/91-1153), en su interpretación
mística del Cantar de los Cantares del Antiguo Testamento, describe una gran variedad de
besos, a cada uno le da su lugar en el encuentro con Dios. Indicaciones tan precisas sólo
pueden haber sido hechas a partir de experiencias anteriores, que aquí se mantienen en la
relación con Dios. No hay duda de que tal lenguaje debe entenderse "simbólicamente":

28
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

pues ¿qué otra manera tenemos para describir lo indescriptible? Sea como fuere, la
amistad con Dios es una sublimación de la amistad terrena entre el hombre y la mujer. La
Iglesia y el alma humana son interpretadas como la esposa, a quien es dado experimentar
todas las dulzuras e intimidades del esposo celeste, Cristo resucitado.

A propósito presenté aquí dos testigos masculinos para esta especie de mística porque la
reflexión femenina, aunque evidentemente no pierda nada de su necesidad y urgencia,
corre el riesgo de ser interpretada como una experiencia de Dios específica y exclusiva de
la mujer. Así escribe Bäuerle sobre el Dios de Matilde de Magdeburgo (1208/10-1282/94):
"Dios imita al hombre. El no es una definición exacta sino una metáfora. No se deja pensar,
sino sentir. Así Dios es algo que acontece actuando sobre su cuerpo y su alma: la prueba
mística de la existencia de Dios es de naturaleza sensible. En su vaciamiento este Dios
asume la debilidad del hombre de dos maneras: por una parte, habla, hace que sus
palabras tomen forma, se hagan carne en el espíritu mundano. Por otra, él es un Dios a
quien podemos encontrar en el amor en un lugar de delicias, un lugar que enriquece el
placer y lo hace duradero, porque no ve ni acepta los límites de la razón. el Dios místico
habla y se deja hablar, él desea y necesariamente debe dejarse desear. El desear y el sentir
faltan, lo dejan libre como el impelido, el poseído por ansias humanas... Pero su anhelo por
delinear a Dios como el esposo, como el amado, necesita de este Dios 'caído', pues sólo así
sirve él para la escenificación de un intercambio de búsqueda y encantamiento. Pues así
(no simplemente) él desciende hasta ella, pero ella también asciende hasta él, hasta la
esfera divina. Para Matilde, el amor es juego y conquista. El alma mueve y seduce al amado
a descender de lo intangible divino a la proximidad humana. Y esto no para que Dios se
revele en su omnipotencia como creador, sino para que se incline como individuo a un
alma individual" (Bäuerle 4). Grandiosa descripción de una imagen de Dios que, sin
embargo no permanece restringida a Matilde ni a la mujer, sino que tuvo amplia difusión
desde más o menos el año 1000!

En otras palabras, para haber escogido la virginidad, Clara no tuvo forzosamente


necesidad de tener una posición negativa en relación con el matrimonio, ella pudo también
-y es lo que prefiero admitir- haber sido guiada por esta visión positiva de una sobre
elevación de humana proximidad y protección. Por lo demás, sus cartas a Inés de Praga,
como veremos también, confirmarán esta hipótesis y constituirán una contribución única a
esta mística de la esposa.

De todo esto podemos concluir que Clara se yergue con libertad por encima de los
caminos comunes y previsibles de la vida (matrimonio y propiedad) y con gran decisión
escoge una forma religiosa de vida que está en visible contradicción con su ambiente
inmediato, la familia. Con esto ella alcanza una tal fascinación que toda la ciudad llega a
conocerla. De por sí su biografía podría de aquí en adelante seguir un camino rectilíneo y
preestablecido: como una "penitente" en la ciudad, por así decir, como una profetisa, que
por su vida totalmente diferente, cuestiona en su raíz el valor del poder y del dinero, como
sucede en muchas otras ciudades por todo Occidente, pero principalmente en Italia. La
ciudad llegaría a sentir necesidad de ella, muchas personas habrían de buscarla en busca
de consejo. Como "reclusa" ella más tarde a asociarse como una terciaria a una orden cual-
quiera, ingresar en la Orden Tercera de San Francisco o de Santo Domingo, o de cualquier
otra Orden. Si no estuviera allí un Francisco de Asís, que oyó hablar de aquella joven que
vive como "penitente" en el interior de una casa de la alta nobleza.

29
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO TERCERO

LA AMISTAD CON FRANCISCO

Clara, como ya hemos visto, se considera una plantita, 'plantula', o mejor, según la
variante del texto, como una pequeña plantita, "plantuncula", de San Francisco (TestC 37-
49). Para ella y sus hermanas, Francisco, al contrario, es la "columna y única consolación
después de Dios y nuestro apoyo", el "fundador, plantador y auxilio" (TestC 38-48). En
otras palabras, Clara se ve a sí misma como una mujer que, como franciscana, vino a
encontrar a través de Francisco de Asís el sentido de su vida.

1.La retrospección de Santa Clara

En relación con los acontecimientos de 1212-1214 y sus relaciones con Francisco,


tenemos de Santa Clara misma un valioso testimonio. En su testamento, por tanto poco
antes de su muerte, escribe: "El altísimo Padre celestial, por su misericordia y gracia, se
dignó iluminar mi corazón para que, a ejemplo y según la doctrina de nuestro beatísimo
padre Francisco, poco después de su conversión, hiciese yo penitencia. Y, a una con las
pocas hermanas que el Señor me había dado a seguida de mi conversión, voluntariamente
le prometí obediencia según la luz de la gracia que el Señor nos había dado por medio de
su vida maravillosa y de su doctrina. Y mucho se gozó en el Señor el bienaventurado
Francisco al ver que, aun siendo nosotras débiles y frágiles corporalmente, no
rehusábamos indigencia alguna, pobreza, trabajo, tribulación, ni ignominia, ni desprecio
del mundo, sino que más bien considerábamos todas estas cosas como grandes delicias,
según lo había comprobado frecuentemente examinándonos con los ejemplos de los santos
y de sus hermanos. Y movido a piedad para con nosotras, como si de sus hermanos se
tratara, se comprometió a tener, por sí mismo y por su religión, un cuidado diligente y una
solicitud especial en favor nuestro. Y así, por voluntad del Señor y de nuestro beatísimo
padre Francisco, fuimos a morar junto a la iglesia de San Damián; en este lugar, el Señor,
por su misericordia y gracia, hizo crecer nuestro número en un corto espacio de tiempo,
para que así se cumpliera lo que el Señor había predicho por su santo. Antes habíamos
estado breve tiempo en otro lugar. Luego escribió para nosotras la forma de vida;
principalmente, para que perseverásemos siempre en santa pobreza. Y no se contentó
durante su vida con exhortarnos con muchas pláticas y ejemplos al amor y a la
observancia de la santísima pobreza, sino que nos entregó varios escritos, para que de
ninguna manera nos apartáramos de ella después de su muerte, como nunca quiso el Hijo
de Dios separarse de la misma santa pobreza durante su vida en este mundo. Y nuestro
beatísimo padre Francisco, imitando sus huellas, su santa pobreza, la que escogió para sí y
sus hermanos, en modo alguno se desvió de ella mientras vivió, ni con el ejemplo ni en la
doctrina" (TestC 24-39).

Clara hace aquí una retrospección de su vida. Los puntos más importantes están muy
bien destacados, aunque en este intervalo el lenguaje haya sido adaptado a las nuevas
situaciones. En 1212 todavía no se podía hablar de una "religio" o de una orden de San
Francisco, la palabra que ella debería haber usado sería "fraternidad" o "hermandad". Pero
más importante que esto es reconocer que la "fraternidad" de San Francisco se presenta
como el recipiente donde puede ser vertida la vida de penitencia de Clara.

En atención al lector moderno, añadamos que los conceptos de "conversión" y de


"religión" no se identifican así simplemente con los contenidos actuales de estas palabras.
Aunque Clara lleve una vida honesta y correcta, se habla de su "conversión" en el
momento en que ella ingresa en un convento, y esta vida en el convento se llamaba
entonces "religión".

2.Francisco de Asís
30
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Pero antes de este testimonio contenido en el testamento sucedieron muchas cosas.

Debemos recordar primeramente que desde el año de 1206, con la profecía de San
Damián y el proceso delante de la iglesia de San Rufino, la vida de San Francisco había
continuado su curso. Francisco había experimentado las burlas de la ciudad: las piedras
que le tiraban, las ofensas e insultos, las mujeres y niños que huían despavoridas... El
prosigue con sus trabajos de restauración de San Damián, Porciúncula y San Pedro del
Valle. Por tres largos años permanece solo; no le pasa por la cabeza llegar a ser el fundador
de una "fraternidad". Pero un día llega el primer hermano, Bernardo de Quintaval, un rico y
apreciado comerciante, seguido de un segundo y de un tercero: el noble clérigo Pedro de
Catania y el inculto campesino Gil, y otros más: Rufino, el primo de Clara (que quizás
inclusive moraba en la misma casa), Felipe Longo, que habría de tener un papel muy
importante para Clara y las hermanas de San Damián, Sabatino, Mórico, Juan el Simple,
Bárbaro, Bernardo de la Vid, Angel Tancredo -cada cual un tipo original, un ser humano
concreto enteramente individual. Y, como son doce, un número que invita a soñar, en las
doce tribus de Israel, los doce apóstoles, un número que encierra en sí un anhelo de
universalidad-, ellos descubren la importancia que tiene. De esta manera los "penitentes
de Asís", como se autodenominan, se dirigen en 1209 a Roma, el centro de la cristiandad,
para regresar de allí a todo el orbe de la tierra: Urbi et orbi (Leg3C 53). Ellos desean existir
para vivir y anunciar el evangelio de Jesús a las ciudades y a los campos.

Como muchos otros movimientos de pobreza y de penitencia, ellos ya habían descubierto


antes una nueva lectura del Evangelio: ya no la "forma de vida de la Iglesia primitiva", tal
como fue buscada durante todo el primer milenio, con el pensamiento puesto en los
Hechos de los Apóstoles y en la comunidad de Jerusalén -la vida en común, con la caja
común y la oración en común, viviendo en lugares claramente delimitados, en el convento
(Hch 2 y 4); ellos escogen, en vez de eso, la "forma de vida del Evangelio" como es mostrada
por Jesús en los sermones de la misión (Mt 10; Lc 9 y 10) y en la historia de la fracasada
vocación del joven rico y de la consiguiente solidaridad con los pobres (Mc 10). La ruptura
con la vida que habían llevado hasta entonces y con todo cuanto en ella había tenido valor,
la propiedad y el dinero, ha de ser tomada al pie de la letra, y así los hermanos arriba
mencionados rompen públicamente con sus familias y distribuyen a los pobres el dinero
obtenido con la venta de su herencia.

Con esta nueva forma de vida logran convencer al Papa Inocencio III en Roma: la
"fraternidad" recibe la aprobación del Papa, por lo menos verbalmente; una pequeña hoja
de papel donde están escritos los pasajes más importantes de la Biblia que de allí en
adelante les van a servir de norma, además de algunas orientaciones prácticas para la vida
en común, es aceptada como regla provisional; los hermanos son autorizados a predicar la
penitencia, es decir, ellos pueden invitar a las personas a que se conviertan a Dios vivo y
vivificador, sin tener que pedir licencia especial para ello; los hermanos reciben la tonsura,
Francisco mismo es ordenado diácono, a fin de satisfacer las exigencias de la época en
cuanto a organización y para que la "fraternidad" no tenga que enfrentar dificultades
innecesarias.

Al regreso de Roma, permanecen por algún tiempo en Rivotorto, una bodega que, según
todos los indicios, no volvieron a utilizar desde el momento en que un campesino recordó
que era el dueño y expulsó a los hermanos. Después piden y obtienen de los benedictinos
del monte Subasio la iglesita de Santa María de los Angeles, la así llamada Porciúncula,
que, a partir de entonces, ellos pasan a considerar como su iglesia madre y al mismo
tiempo el lugar en donde pueden permanecer.

3.Clara y Francisco, ¿una amistad romántica?

En estas circunstancias es perfectamente claro que ya antes de 1212 Clara debe haber
oído hablar de Francisco. La "fama", la información de boca en boca, se difunde por calles y
callejas en las ciudades medievales, por todas las casas, con la velocidad del viento. Juan
de Ventura, que vivía en casa de Clara, refiere también "que Clara, al oír que San Francisco

31
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

había escogido el camino de la pobreza, se propuso en su corazón hacer también ella la


misma cosa" (ProcC 20,6). Y es muy probable que Clara también haya asistido a una
predicación que hizo Francisco en la catedral de San Rufino.

Pero un romance entre los dos, como lo presentan una y otra vez libros y filmes, es un
imposible histórico y psicológico.

Repasemos con nuestra mente la vida anterior de ambos: En 1198, cuando tenía cuatro
años de edad, Clara es expulsada de la ciudad con su familia; Francisco tiene dieciséis;
además, pertenecen a familias enemigas. Simplemente no hay aquí lugar para un romance,
como tampoco después del regreso de los Favarone de Perusa o Cocorano en 1205: Clara
está de once años cuando Francisco, a los veintitrés, conmocionado por la prisión en
Perusa, por una larga enfermedad y por diversos sueños, ya había empezado un camino en
que -por lo menos en esta fase- no queda lugar para apasionarse por una mujer, mucho
menos por una niña de once años. Y ya entonces Clara comienza su vida de "penitente",
pasando a evitar la publicidad.

Bien entendido -sería yo el último en levantar una objeción a un amor romántico entre
los dos; esta forma de amor también hace parte de las maravillas de la creación, pero -casi
diría yo: infortunadamente! -esto pertenece al reino de las leyendas.

Los primeros encuentros concretos entre Francisco y Clara se dan entre 1210 y 1212:
Clara tiene dieciséis o dieciocho años, Francisco está cerca de los treinta.

4.Leyendas

No obstante, existe un buen número de magníficas leyendas que presuponen esta


relación romántica. En la mayoría de los casos no poseen, como hemos dicho, ninguna
consistencia histórica- a no ser la sublimidad del ethos que en ellas toma forma, y que
ciertamente caracterizó también la relación entre los dos. Por este ethos, y por la
extraordinaria fuerza poética contenida en tales historias, vale la pena que también las
saboreemos.

Mencionemos en primer lugar una leyenda bajo la forma de una canción popular de la
Umbría, que conozco solamente porque la oí:

Un día Francisco dijo al Señor entre lágrimas:

Yo amo el sol y las estrellas,


amo a Clara y a sus hermanas,
amo los corazones de los hombres,
y todas las cosas bellas.
Señor, perdóname,
pues sólo a ti yo debería amar.

Sonriendo el Señor le respondió:


Yo amo el sol y las estrellas,
amo a Clara y a sus hermanas,
amo los corazones de los hombres,
y todas las cosas bellas.
Mi querido Francisco,
no tienes por qué llorar,
pues todo eso también yo lo amo.

A esta maravillosa canción corresponde una leyenda popular contada por los campesinos
de Rocca Sant'Angelo, una pequeña aldea de la vecindad de Asís, donde a Francisco le
gustaba ir: "Fue en los días de la creciente del río. Francisco y Clara andaban a lo largo del
margen, él a un lado y ella al otro. El santo hubiera querido ciertamente pasar al margen

32
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

opuesto. Pero no podía porque el agua era profunda y fuerte la corriente. Se sintió triste y
aburrido, porque la corriente traicionera le impedía encontrarse con la hermana de su
alma. De repente, sin que nadie le dijera nada, Clara extendió su manto sobre las olas y
subió encima de él. Bastó un momento para llegar a donde él se encontraba. Entonces el
bienaventurado Francisco, lleno de respeto y espanto, reconoció: "Ves hermana? Tú estás
en gracia mucho mayor delante de Dios que yo!" (Fortini I/1446).

3.La más conocida de estas leyendas populares es sin duda la historia de las rosas que
florecen en invierno: "Francisco y Clara regresaban un día de Spello a Asís y estaban no
poco preocupados. Pues en algún momento habían entrado a una casa, donde pidieron que
les dieran un poco de pan y agua. Pero atraían sobre si las malas miradas y tuvieron que
oír rumores desagradables, con chistes y alusiones veladas. Era la estación del frío y los
campos de alrededor se encontraban cubiertos de nieve. Ya comenzaba a oscurecer el
horizonte. -De repente dijo Francisco: 'Hermana, escuchaste lo que decían de nosotros
esas personas?' Clara no respondió. Su corazón estaba afligido, como si muchas tenazas lo
torturasen, y sintió que si decía alguna cosa no lograría reprimir las lágrimas. 'Es tiempo
de separarnos", dijo por fin San Francisco. 'Aún antes del anochecer estarás en el
convento. Yo te seguiré solo y de lejos a donde Dios me guíe'. Entonces Clara se postró de
rodillas en el camino. Pero luego logró dominarse, se irguió y siguió adelante con la cabeza
baja, sin volverse ni mirar hacia él. El camino pasaba a través de un bosque. De repente no
tuvo más fuerzas para apartarse de él así, sin ningún consuelo o esperanza, sin siquiera
una palabra de despedida. Esperó. 'Padre', dijo ella, 'cuándo volveremos a vernos?' 'Cuando
llegue el verano y las rosas comiencen a florecer!'. Entonces sucedió algo maravilloso. De
repente en las ramas de los pinos y en las cercas cubiertas de nieve florecieron un
sinnúmero de rosas... Pasada la primera sorpresa, Clara se puso entonces coger un ramo y
lo puso en manos de Francisco. De este día en adelante ya nunca más se separaron" (en:
Karrer 138s).

4.Otra leyenda popular, la historia del rostro de Clara en la fuente: "Un día Fray Francisco
y Fray León habían ido a Sena; pero fueron bastante mal recibidos por las personas de la
ciudad, y por esta razón el santo se encontraba no poco triste. A lo largo del camino,
mientras oscurecía, sus pensamientos se dirigían hacia su querida Asís, donde había
dejado sus hijos espirituales y a Clara, la hija de su corazón. El sabía que la piadosa
virgen, por su amor a la pobreza, estaba expuesta a grandes adversidades, y en el momento
se encontraba no poco preocupado de que su amada hija estuviera enferma en el cuerpo y
en el alma y que, entregada a sí misma en San Damián, pudiera dejarse desviar de sus
santos propósitos.

De tal manera lo oprimió esta duda que en el lugar donde la calle se dirige a las colinas él
tenía la sensación de que en cualquier momento sus pies se hundirían en la tierra. Se
arrastró hasta una fuente donde el agua brotaba fresca y chorreaba por un canal sobre la
superficie límpida del pozo. Largo tiempo permaneció el hombre de Dios inclinado sobre la
fuente. Después levantó de repente la cabeza y con alegría en su rostro dijo a Fray León:
'Fray León, ovejuela de Dios, ¿qué crees que vi en el agua de la fuente?' 'La luna que en
ella se refleja', respondió éste. 'No, Fray León, no he visto en la fuente a nuestra hermana
luna, sino que por la adorable gracia del Señor vi en ella el verdadero rostro de nuestra
Hermana Clara, y él era tan puro y radiante de alegría, que de repente se me disiparon
todas las dudas, y tuve la certeza de que en este momento nuestra hermana goza de
aquella profunda alegría que Dios concede a sus predilectos colmándolos de los tesoros de
la pobreza" (en: Karrer 138s).

5.Finalmente también tenemos la historia del incendio en el bosque: Cuando estaba en


Asís San Francisco, visitaba con frecuencia a Santa Clara y le daba santas instrucciones.
Ella tenía grandísimo deseo de comer una vez con él; se lo había pedido muchas veces,
pero él no había querido concederle este consuelo. Viendo, pues, sus compañeros el deseo
de Santa Clara, dijeron a San Francisco: Padre, nos parece que no es conforme a la caridad
de Dios esa actitud de no dar gusto a la hermana Clara, una virgen tan santa y amada del
Señor, en una cosa tan pequeña como es comer contigo; y más teniendo en cuenta que por
tu predicación abandonó ella las riquezas y las pompas del mundo. Aunque te pidiera otro
favor mayor que este, deberías condescender con esa tu planta espiritual. Entonces ¿os

33
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

parece que la debo complacer? -respondió San Francisco. -Sí, Padre, le dijeron los
compañeros-; se merece recibir de ti este consuelo. Dijo entonces San Francisco: -Puesto
que así os parece a vosotros, también me lo parece a mí. Mas para que le sirva a ella de
mayor consuelo, quiero que tengamos esta comida en Santa María de los Angeles, ya que
lleva mucho tiempo encerrada en San Damián, y tendrá gusto en volver a ver este lugar de
Santa María, donde le fue cortado el cabello y donde fue hecha esposa de Jesucristo. Aquí
comeremos juntos en el nombre de Dios. El día convenido salió Santa clara del monasterio
con una compañera y, escoltada de los compañeros de San Francisco, se encaminó a Santa
María de los Angeles. Saludó devotamente a la Virgen María en aquel mismo altar ante el
cual le había sido cortado el cabello y había recibido el velo, y luego la llevaron a ver el
convento hasta que llegó la hora de comer. Entre tanto San Francisco hizo preparar la
mesa sobre el suelo, como él estaba acostumbrado. Y, llegada la hora de comer, se
sentaron a la mesa juntos San Francisco y Santa Clara, y uno de los compañeros de San
Francisco, al lado de la compañera de Santa Clara; y después se acercaron humildemente
a la mesa todos los demás compañeros. Como primera vianda, San Francisco comenzó a
hablar de Dios con tal suavidad, con tal elevación y tan maravillosamente, que, viniendo
sobre ellos la abundancia de la divina gracia, todos quedaron arrebatados en Dios. Y,
estando así arrobados, elevados los ojos y las manos al cielo, las gentes de Asís y de
Bettona y las de todo el contorno vieron que Santa María de los Angeles y todo el convento
y el bosque que había entonces al lado del convento, ardían violentamente, como si fueran
pasto de las llamas la iglesia, el convento y el bosque al mismo tiempo; por lo que los
habitantes de Asís bajaron a todo correr para apagar el fuego, persuadidos de que todo
estaba ardiendo. Al llegar y ver que no había tal fuego, entraron al interior y encontraron a
San Francisco con Santa Clara y con todos los compañeros arrebatados en Dios por la
fuerza de la contemplación, sentados en torno a aquella humilde mesa. Con lo cual se
convencieron de que se trataba de un fuego divino y no material, encendido
milagrosamente por Dios para manifestar y significar el fuego del amor divino en que se
abrasaban las almas de aquellos santos hermanos y de aquellas santas monjas. Y se
volvieron con el corazón lleno de consuelo y santamente edificados. Al volver en sí,
después de un largo rato, San Francisco y Santa Clara, junto con los demás, bien
refocilados con el alimento espiritual, no se cuidaron mucho del manjar corporal" (Flor-
cillas, 15).

Esta historia podría tener un fondo histórico, como todas las leyendas que tratan de
expresar algo de la sublimidad y la profundidad de Dios. En los primeros tiempos, como
veremos, no habría sido imposible una visita de Clara a la Porciúncula. Y el deseo de
ambos de verse y oírse en su común volverse hacia Dios puede ser perfectamente
demostrado, así como el que rehúse Francisco visitar a las hermanas. Quizás sea
exactamente este el sentido de la historia: mostrar que la amistad espiritual no necesita
del alimento terreno y por tanto del contacto concreto, una idea que entre nosotros,
hombres de hoy, encuentra mucha dificultad para su comprensión.

6.Existe también otra historia de un antiguo manuscrito florentino que quizás también se
acerca un poco más a la realidad histórica: "Fray Leonardo cuenta que San Francisco dijo
una vez a Fray Angel en la Porciúncula: Ven conmigo, vamos a visitar a la hermana Clara
(en San Damián: A.R.)!. Y éste respondió: ¡Sí, vamos! Allí, habiéndose prolongado la
conversación hasta la hora de la refección, Francisco se quedó para comer y también
algunos hermanos se sentaron a la mesa en su compañía. Después de haber comido
cuatro bocados de pan él volvió su rostro hacia lo alto y permaneció así por algún tiempo,
inmóvil. Cuando volvió en sí, exclamó en alta voz: Loado sea Dios! ¡Y levantándose de la
mesa, se arrojó por tierra y estuvo de nuevo fuera de sí. Pero Fray Angel no lo dejó sino que
lo esperó todo el tiempo. Esto demoró tanto, que alguien habría podido ir y volver a Santa
María de los Angeles, una distancia de aproximadamente tres millas. Y pasaron ocho días
sin que él pudiera acompañar la oración de los hermanos en la iglesia, tan lleno estaba de
permanente alegría y alabanza, que no lograba hacer otra cosa sino decir: ¡Loado sea Dios!
(O 417).

Una conversación prolongada entre Clara y Francisco lleva, pues, a una experiencia
mística que lo deja feliz por muchos días. En todas estas historias oímos únicamente lo
que sucede por parte de San Francisco que se sienta a la mesa con sus hermanos, cierta-

34
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

mente aquellos que moran en San Damián, pero no lo que sucede en Clara. De todos
modos esta historia muestra la fascinación ejercida por Clara sobre Francisco, una
fascinación que lo plenifica de tal manera que por varios días no logra liberarse -una
experiencia por la cual, como veremos, también pasó el cardenal Hugolino en 1220.

5.Amistad espiritual

Aunque tales historias, -con excepción quizás de la última- tal vez no constituyan hechos
históricos, tanto más expresan la convicción de que la relación entre Francisco y Clara era
de una amistad en sentido propio. La biografía de Santa Clara encontrará muchas pruebas
de esta amistad, además de algunos campos de conflicto. Podemos inclusive contarla entre
las grandes amistades de la Historia.

Clara misma, por la manera como escribe sobre Francisco, muestra con cuánta fuerza y
profundidad se siente unida a él. Y también por parte de San Francisco existen pasajes que
permiten concluir la existencia de una relación de este tipo.

Es evidente que Francisco y Clara se sienten atraídos el uno hacia el otro: la fascinación
por el sexo opuesto, Eros en su sentido más propio y profundo, no en el sentido tan
grosero y superficial de hoy; se condensa en una unión permanente, en una comunión con
Dios y en una experiencia mística. Una tal amistad toca regiones situadas mucho más allá
de la simple atracción física. Sin eros no existe nada que tenga valor en este mundo: ni
ciencia, ni arte, ni religión, ni relaciones, por tanto ni amistad. Pues el eros es la fuerza que
impele al hombre fuera de sí hacia el otro, hacia los otros, hacia el totalmente Otro. Eros es
la fascinación que parte del mundo, de las demás personas, principalmente del polo del
sexo opuesto, en último análisis, de Dios, y que libera al hombre de la prisión de sí mismo.

De esta divina fascinación existen magníficos ejemplos: La amistad entre San Elredo de
Rieval (1110-1167) y sus cohermanos Ivo y Wlater lleva a uno de los más profundos libros
"Sobre la amistad espiritual", la amistad entre Abelardo y Eloísa y entre el bienaventurado
dominicano Jordán de Sajonia (fines del siglo XII - 1237) y la bienaventurada Diana de
Andalo (-1236) lleva a intercambios de correspondencia todavía hoy fascinantes. Y
Bernardo de Claraval (1090-1153), aún a los sesenta años, entabla con la noble bretona
Ermengarda de Anjou (1069-1147) una amistad que todavía hoy podemos saborear en
estas impactantes palabras: "Oh, si en mi corazón pudieras leer el amor que Dios hizo
brotar en él, reconocerías que ningún lenguaje y ninguna pena pueden reproducir
suficientemente lo que el espíritu de Dios inscribió en lo más profundo de mí mismo.
Ahora estoy contigo en mi pensamiento, por más distante que me encuentre con mi
cuerpo. Y en esto no depende ni de ti ni de mí si puedo ir a ti. Entre tanto tienes la
posibilidad de verificar si digo la verdad, si es que de ella no estás ya cierta. Entra en ti y
de esta manera prueba mi corazón, y confiesa que siento tanto amor por ti como tú sientes
por mí. Y si crees que amas más y yo menos, considérate entonces superior aceptando
haberme sobrepasado en el amor al prójimo" (Dalarun 125).

Es lástima que de la amistad entre San Francisco y Santa Clara no se hayan conservado
cartas o documentos, que ciertamente darían testimonio de una amistad tan profunda y
atrayente como esta. De todos modos existió un intercambio de cartas, como lo dice la
misma Clara.

Pero no nos anticipemos a la historia. Todavía ni siquiera hemos llegado al primer


encuentro.

6.La iniciativa de Francisco

Al leer las actas del proceso de canonización, desde el principio nos encontramos con
una sorpresa sobre los comienzos de esta relación. Hasta ahora creía yo -como también el
gran investigador R.Manselli- que había sido Clara quien -a partir quizás de un entusiasmo
juvenil- había buscado la cercanía de Francisco y habría terminado por encontrar un
nuevo rumbo para su vida. Beatriz, la hermana carnal de Clara, atestigua sin embargo,

35
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

que la iniciativa partió de Francisco: "San Francisco, conociendo la fama de su santidad,


fue a visitarla muchas veces para hablarle, y... la virgen Clara estuvo de acuerdo con lo que
él le decía, renunció al mundo y a todas las cosas terrenas y fue a servir a Dios cuanto
antes pudo" (P 12,2).

Por tanto la iniciativa del encuentro parte de Francisco. El oyó hablar de esta joven de
dieciséis años que ya es una persona firme y madura en la vida religiosa, una mujer que ya
ha encontrado la orientación de su vida. Y desea conquistarla para su comunidad.

Se presenta primero evidentemente la cuestión de saber qué pudo haber ocurrido en él.
Ciertamente él establece, en su interior, una conexión con la profecía de 1206, y ve llegada
la ocasión de realizar su sueño de un monasterio de mujeres.

Pero, entre tanto, su concepción de la vida religiosa ya se había modificado: Después de


haber encontrado hermanos, él quiere formar una comunidad de penitentes que -según el
pasaje de la fracasada vocación del joven rico (Mc 10)- hayan roto con toda forma de
propiedad (tanto privada como común) y vivan en las mismas condiciones sociales de los
pobres, de los leprosos, de los mendigos y de todos los marginados por la sociedad; una
comunidad que al mismo tiempo -según los discursos de Jesús sobre la misión de los
apóstoles (Mt 10)- salga por el mundo entero para predicar la paz y la penitencia" (Leg3C
39). Una comunidad de mujeres ligada a él debería, por tanto, reflejar también esta
concepción modificada de la vida religiosa.

Pero aquí surge toda una serie de preguntas: Por ejemplo, ¿estaría Francisco consciente
de que la "predicación ambulante" de las mujeres ya era un punto de litigio en el siglo que
lo antecedió, algo que decidía si alguien era católico o hereje? Hildegarda de Bingen (1098-
1179), es cierto, pudo andar predicando sin ser molestada. Pero pronto habría de
comprobarse que tal cosa no sería tolerada por la Iglesia.

En segundo lugar, ¿Francisco estaría consciente de que la situación social de


marginalidad de la mujer -prostitutas, viudas, mujeres abandonadas- tiene aspectos
diferentes de la del hombre? Quizás sea necesario recordar aquí que existían entonces
muchas mujeres abandonadas por sus maridos; ya mencioné más arriba el ejemplo de
Hugolino de Pedro Girardone, que veintidós años después busca nuevamente a su mujer (P
16,4); otras eran despedidas porque, por ejemplo, no daban un hijo dentro de un plazo útil,
o por estar relacionadas con sacerdotes y entonces debían someterse a una ley de celibato
más rigurosamente controlada. Es significativo que todas estas mujeres son comprendidas
bajo el único concepto despectivo: eran "meretrices", es decir lo mismo que "prostitutas".
Repitamos: ¿Qué forma habría de asumir la solidaridad de la mujer para con las mujeres
marginadas?

Una tercera pregunta que debemos encarar: ¿Cuál es la imagen que Francisco tenía de la
mujer? Es cierto que él considera a la mujer como el "sexo débil y frágil", como Clara
misma lo atestigua. De allí no hay gran distancia a una conducta paternalista que
considere a la mujer simplemente como un ser necesitado de protección y de orientación.
Va a tener que demostrarse hasta qué punto Francisco supera un tal paternalismo. De
todos modos la subordinación de la mujer respecto al hombre es una doctrina
universalmente aceptada. Hace parte de la exégesis comúnmente aceptada del relato de la
creación la afirmación de que sólo el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios.
Inclusive Hildegarda de Bingen, una mujer auto-consciente, escribe: "Cuando Dios vio al
hombre/varón (=homo), le agradó mucho por ser creado según su imagen y su forma y
porque, por la trompeta de la voz de su razón, habría de anunciar todas sus maravillas.
Pues el hombre/varón es toda la obra de Dios, pues Dios es reconocido a través del
hombre/varón, y en el ósculo de verdadero amor lo encargó de anunciarlo y alabarlo con
su razón. Pero le faltaba la auxiliar que fuera semejante a él. Y así Dios le hizo una auxi-
liar, la figura visible de la mujer, en la cual estaba oculto todo el género humano que
debería ser creado con la fuerza de Dios, como él también de su fuerza había creado al
primer hombre/varón. Así hombre y mujer están colocados lado a lado, a fin de que por
alguien diferente surja una obra diferente. El hombre sin mujer no puede ser llamado
hombre, como la mujer no puede ser llamada mujer sin el hombre. La mujer, por tanto, es

36
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

una obra del hombre. Pero el hombre es una visión consoladora para la mujer, una/uno no
puede ser el otro/la otra. El hombre simboliza la naturaleza divina del Hijo de Dios, la
mujer su naturaleza humana. Por eso el hombre preside en el juicio aquí en la tierra, pues
él gobierna todas las criaturas, mientras la mujer está bajo su dominio y le está sometida"
(PL 197,885).

Sustraer la mujer a esta subordinación es otro punto en que se separa la herejía de la


ortodoxia. En una carta a los obispos de Burgos y Valencia, Inocencio III manifiesta su
espanto por el hecho de que algunas abadesas bendicen a sus hermanas como si fueran
sacerdotes, de que oyen sus confesiones y les predican públicamente después de la lectura
del evangelio. En muchos grupos femeninos en Europa existen en ese tiempo las que
celebran la cena y administran los sacramentos, evidentemente bajo las más violentas
protestas de la Iglesia.

Una cuarta pregunta se presenta de inmediato: ¿Compartiría Francisco también la


imagen negativa de la mujer que fue universalmente predominante durante siglos? Roberto
de Arbrisel, que se sentía llamado a vivir en solidaridad con las "meretrices" en el sentido
explicado arriba, cuánto no tuvo que oír del monje Marbod de Rennes (1035-1123)! El
primer pecado habría sido obra de una mujer, quien entra en contacto con ella morirá. La
mujer sería una bruja más, que envuelve en sus redes al hombre, un virus que difunde la
peste de la concupiscencia, insectos en las ropas del hombre, un veneno que penetra
hasta la medula, una llama que devora... "Ya por su aspecto destilan ellas un veneno
seductor que penetra hasta la medula, y con sus incesantes encantos despiertan las zonas
sombrías del espíritu" (cf. Dalarun 66-68).

No se diga que estas son solamente voces aisladas. Es exactamente esta imagen la que
lleva en las diversas órdenes al distanciamiento de la mujer. Así, a fines del siglo XII los
premonstratenses justifican con las siguientes palabras la disolución del sector femenino
del monasterio de Marchthal: "Como nada existe en este mundo que en su maldad iguale a
las mujeres, y el veneno de las víboras y de los dragones es menos perjudicial para el
hombre que su proximidad, anunciamos aquí que, para el bien de nuestra alma, de
nuestro cuerpo y de nuestras propiedades, no aceptaremos más hermanas en nuestra
orden y que nos mantendremos lejos de ellas como de perros rabiosos" (Shahar 49).

En relación con esta aparece una quinta pregunta: ¿Qué era lo que atraía a Francisco
hacia Clara? Sería un motivo ascético, como por ejemplo en Roberto de Arbrisel, que
pretendía superar su sexualidad no por la separación del otro sexo -como la mayoría de los
hombres que habían abrazado el camino de la penitencia- sino por su cercanía, por la
confrontación, por el andar a través del fuego? Para destacar mejor aun este curioso motivo
cito a uno de los mejores conocedores de Roberto: "¿Qué es lo que atraía a Roberto hacia
las mujeres? A esto podemos responder sin recelo de errar: "Era la atracción sensual. Pues
para aquella época -para los hombres de aquella época- mujer y concupiscencia de la carne
eran una misma cosa, y ningún hombre cualquiera que fuese la vestimenta que usara,
podía afirmar desconocer aquel deseo que pone a hervir la sangre, y, peor todavía, el
corazón en brasas. Este era el impulso que Roberto de Arbrisel había seguido, a él le
debería la irresistible pasión de su actuar, que aunque no podía reprimir, él desviaba y
dirigía en beneficio de sus propósitos. El, el asceta, se aprovechó de este deseo insaciable
para poner en práctica su plan singular" (Dalarun 70). En comunidad con las mujeres que
iba a sacar de los burdeles y de su condición de desprecio y a quienes abría un nuevo
futuro, Roberto de Arbrisel andaba por el mundo predicando la penitencia y la conversión
imponiéndose siempre un martirio de una nueva especie: compartir la cama con las
mujeres, buscando apagar el fuego con el fuego. No es difícil entender que él sólo vino a
encontrar menos resistencia por parte del mundo de la Iglesia cuando -presionado por el
mismo- volvió al antiguo orden: se estableció en Fontevraud y designó para las "meretrices"
una casa que consagró a Santa Magdalena, separada de las vírgenes, o sea las mujeres "sin
pasado", que colocó en el "gran convento", evidentemente consagrado a la Virgen María;
había también otro convento, el de San Lázaro, donde los leprosos llevaban vida religiosa, y
un convento de hombres, donde él vivía juntamente con otros monjes laicos y clérigos. De
esta manera los pobres de Cristo, los "pauperes Christi", como se llamaban ellos mismos,
terminaron en cierta contradicción con sus propios comienzos.

37
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Toda esta colonia de conventos fue colocada por Roberto de Arbrisel bajo la dirección de
una mujer. Podríamos ver allí la razón de una gran alegría si más de una vez no
desempeñara en todo esto un papel importante un motivo de orden ascético, que
evidentemente no dejará de provocar las más vehementes protestas de las mujeres. De
acuerdo con la regla de San Benito son siete los grados de la humildad, en un vaciamiento
progresivo. Y el último grado de esta humildad sería la sumisión voluntaria del hombre a la
mujer. "Fontevraud, habitado en su mayor parte por mujeres (eran cerca de 500: A.R.),
había sido erigido predominantemente 'para la salvación de los hermanos'. Para el bien de
su alma, pensaba el fundador, él habría dado a los hermanos la ocasión de someterse a las
hermanas, pues nada sería más humillante que tener que obedecer a alguien a quien en lo
íntimo no consideramos digno de asumir un cargo más elevado. Al final, pues, los humi-
llados serían los escogidos, como está escrito que los últimos serán los primeros" (Dalarun
164).

Que se me entienda correctamente: Todas estas preguntas se plantean aquí en detalle


únicamente para mostrar la problemática surgida con la decisión de Francisco de
conquistar a Clara para su recién fundada comunidad. Y la historia mostrará que tales
preguntas no se han planteado en vano.

7.Los diversos encuentros

La iniciativa tomada por Francisco, probablemente a través de Rufino, el primo de Santa


Clara, que ya había ingresado a la "fraternidad", condujo a varias conversaciones entre los
dos.

Bona, después de "más de cuarenta y dos años", cuenta bajo juramento que "fue muchas
veces con ella a conversar con San Francisco, e iba secretamente para no ser vista por los
parientes. -Interrogada sobre lo que le decía San Francisco, respondió que siempre le
predicaba que se convirtiera a Jesucristo, y Fray Felipe hacía lo mismo. Y ella los oía de
buena gana y estaba de acuerdo con todas las cosas buenas que se le decían... Y dijo que
en el tiempo en que entró en la Religión ella era una joven prudente, con cerca de
dieciocho años" (P 17,3-4).

Pacífica, la hermana de Bona, confirma "que Santa Clara, por exhortación de San
Francisco, comenzó la Orden que ahora está en San Damián" (P 1,2).

Por lo tanto tienen lugar varias conversaciones en las cuales Francisco exhorta a Clara
procurando llevarla a aquella comprensión de "penitencia" a la cual él mismo había
despertado. Otros testigos usan para esto las palabras "predicación", "exhortatio",
"admonitio" (ambas significan exhortación: P 6,1; 16,3.6; 3,1). Con base en estas
expresiones podemos concluir que se trata de una prédica destinada a despertar la
adhesión, de vigorosas e insistentes consideraciones cuyo tema es un alegre y renovado
volverse a Dios, a Jesucristo, y que también de inmediato la realizan; más parecen
canciones que prédicas. Estas canciones al mismo tiempo colocan a la persona frente a
una clara decisión: vida o muerte, Dios o el mundo, cielo o infierno. Un modelo de tales
llamamientos a la conversión será más tarde incluido por Francisco en su regla (Cf. RegNB
21).

Lo realzado por todos los testigos es el absoluto sigilo de los encuentros. Nadie en la
familia de Ofreducio deberá saber cosa alguna, seguramente él tendría medios para
impedirlo, y tampoco la ciudad sedienta de "fama" nada debe oír de tales cosas. Francisco y
Clara se las ingenian para no encontrarse a solas: Los acompañan Bona, por una parte, y
Felipe Longo por la otra.

De Bona ya hemos hablado aquí con bastante frecuencia: Bona de Guelfucio, una
parienta que moraba en la misma casa con Clara, posiblemente ligada por noviazgo o
matrimonio. Muchas veces ella ejecuta las cosas de que Clara la encarga: a menudo lleva
alimentos para los pobres, una vez va a llevar dinero a la Porciúncula a fin de que
Francisco y sus trabajadores puedan comprar carne; va en lugar de Clara a Santiago de

38
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Compostela en España. Poco a poco surge entre las dos mujeres una tal familiaridad, que
ella ahora es escogida para acompañar a Clara a la presencia de Francisco.

Francisco es acompañado por Felipe Longo, que según todos los indicios, es un mero
oyente en las conversaciones con Clara, pero también toma parte activa: "Y Fray Felipe
hacía lo mismo" (que Francisco) (P 17,3). En estas conversaciones, al parecer, Fray Felipe
aprende el lenguaje de la propaganda. Pues la hermana Cecilia de Gualtieri Cacciaguerra
atestigua que entró en la Orden "por las exhortaciones de dona Clara y de Fray Felipe, de
buena memoria" (P 6,1). Este hermano se mostrará a menudo como un especial promotor
de las hermanas en 1219/20 provoca por esto la ira de San Francisco, como también
veremos adelante, y de 1228 a 1246 es encargado por el Papa de ser el visitador de las
hermanas. De origen, como algunos admiten, él es un simple campesino de los Abruzzos,
de un pueblecito llamado Atria, o más probablemente Mandria, al pie del monte Subasio. A
pesar de no tener formación -probablemente es analfabeto- los hermanos le atribuyen el
carisma de la contemplación y de la interpretación de las Escrituras, una particular
capacidad para vivir una apertura a Dios en el silencio y para abrir a los hombres el meollo
de las Escrituras. Para nosotros hoy es muy difícil entender esta necesidad de compañía.
Pero en una época en que la sexualidad en sí y el encuentro de hombre y mujer tienen una
carga negativa tan fuerte, como se explicó arriba, tales "damas de compañía" eran una
necesidad y una obligación.

8.Domingo de Ramos de 1212

Los encuentros, que abarcan probablemente un período de unos dos años, llevan por fin
al éxito deseado por Francisco. "Entonces se sometió del todo al consejo de Francisco,
tomándolo como guía de su camino, después de Dios. Por eso su alma siguió pendiente de
sus santas exhortaciones, y acogía con un corazón ardoroso todo lo que él le enseñaba
sobre el buen Jesús" (LSC 6). El anunciado por los labios de Francisco es el buen Jesús, y
él ejerce toda su fascinación sobre Clara.

Cuando tomó la resolución de entrar en la comunidad de penitencia de San Francisco, no


se puede decir con seguridad. Se debe admitir que no fue antes del comienzo de la
cuaresma de 1212. Pues Bona de Guelfucio, la compañera fiel, ciertamente no habría ido a
pasar la cuaresma en Roma (P 17,5), en caso de que la decisión ya hubiera sido tomada.
Poco antes del Domingo de Ramos (18 de marzo de 1212) el tiempo para Clara ya está
maduro. Ella se dirige a Francisco para discutir los pormenores, probablemente
acompañada por Pacífica Guelfucio, la hermana de Bona, que a esas alturas ya debía estar
abrasada por el mismo fuego.

El paso tiene lugar en dos tiempos: primero en el ámbito de la misa pontifical, y después,
en la noche siguiente, por la salida de la casa paterna, que presenta todas las
características de una fuga.

El Domingo de Ramos, con la bendición y la procesión de los ramos de palma, desde


mucho tiempo atrás tiene un carácter nupcial. Litúrgicamente se celebra la entrada festiva
de Jesús en Jerusalén, y místicamente la unión de amor de Jesús con su esposa, la
Iglesia, y para el pueblo esta era una ocasión favorable para conseguir novia o afianzarse
en un noviazgo. Es esta, pues, la atmósfera escogida por Francisco y Clara como marco
eclesiástico de las "nupcias" de Clara con Cristo. Para esto ella debe adornarse de una
manera particularmente festiva. Según todos los indicios el obispo ya había sido informado
con anterioridad, pues mientras todos los demás fieles suben al altar para recibir el ramo
de palma, Clara permanece en su lugar y el obispo va hasta ella a entregarle el ramo.

El conocimiento previo del obispo es ciertamente necesario también por consideraciones


de derecho eclesiástico. Por el derecho entonces vigente la vida religiosa sólo es auténtica
con la aprobación de la Iglesia.

La noche siguiente se completa la fuga del mundo, la "fuga mundi", como también es
denominada en la Edad Media la entrada en el convento. Pero aquí esta no es una palabra
vacía. Oigamos a Cristiana de Bernardo, un testigo ocular que vivía en la misma casa que

39
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Clara: Clara "había salido de la casa seglar de su padre y de un modo maravilloso. Pues,
temiendo que la impidiesen, no quiso salir por la puerta acostumbrada sino por otra salida
de la casa que, para que no se pudiera abrir, había sido apuntalada con troncos pesados y
una columna de piedra, que sólo podrían ser removidos con dificultad por muchos
hombres. Pero, con la ayuda de Jesucristo, ella los removió sola y abrió la puerta. Al ver la
salida abierta, a la mañana siguiente, muchos quedaron extraordinariamente maravillados
de cómo una jovencita hubiera podido hacer esto" (P 13,1).

A este "milagro" debemos en nuestra mente añadir otro. Pues en la Edad Media las
puertas de la ciudad quedan herméticamente cerradas y muy bien custodiadas durante la
noche. ¿No habría habido auxiliares, cómplices? ¿Quizás Fray Rufino y otros hermanos?
¿A lo mejor hasta el propio obispo Guido, cuyo palacio posiblemente tenía una salida
propia de la ciudad? Es posible también que a causa de los trabajos en la cisterna próxima
a la "Porta Maiano", que, según documentos contemporáneos estaban en ejecución en
1212, existieran pasos por donde fuera posible escapar. Sabemos, por otra parte, que el
hombre es capaz de movilizar fuerzas insospechadas cuando se trata de su vida y de su
existencia.

Podemos admitir que Clara va acompañada de Pacífica, la hermana de Bona y amiga de


Hortulana, con la cual, como ya se dijo, ella hizo diversas peregrinaciones. Me inclino
inclusive a decir que esa noche ella también se despide definitivamente de casa y
permanece con Clara. Pues ella misma dice "que entró en la Religión con ella y que le
servía casi de día y de noche" (P 1,3). A lo sumo existe una pequeña imprecisión cuando
ella añade que "siempre había estado con ella cerca de cuarenta años y más, excepto un
año en que por licencia de la bienaventurada madre estuvo en el monasterio del Valle de la
Gloria, de Spello, para dar formación a las hermanas del referido lugar" (P 1,14). Otros
testigos hablan de un poco más de cuarenta y dos años que Clara pasó en el monasterio de
San Damián. Debemos tener en cuenta que en el momento de esta declaración (fines de
1253) Pacífica ciertamente ya debía tener sus ochenta años de edad (ya en 1192 ella había
acompañado a Hortulana a Jerusalén); imprecisiones de este tipo, condicionadas por la
edad, son normales, como sabemos. Y el hecho de que ni en Bastia ni en Santo Angel se
hable de Pacífica no constituye una prueba en contra, como tampoco es una prueba contra
la presencia de una comunidad de mujeres en Santo Angelo el hecho de que éste no es
mencionado en el proceso de canonización.

Durante la noche ellos se encuentran en Santa María de los Angeles, el pedazo de patria
("Portiuncula"=pedacito de tierra) que Francisco encontró en la planicie abajo, dos
kilómetros distante de Asís. En esta capilla del siglo IX, que le fue arrendada por los
benedictinos del monte Subasio a cambio de una renta simbólica de un cesto de peces
cada año, "San Francisco cortó su cabello delante del altar, en la iglesia de la Virgen María,
llamada "Porciúncula", relata Beatriz, la hermana de Clara (P 12,4). Esta acción simbólica
tuvo origen en la sociedad antigua, y se transformó en un "símbolo de transición" típico
para designar un cambio de estado. Como símbolo religioso dice que esta mujer ya no se
pertenece a sí misma ni a otro hombre, sino a Dios, cuya sierva es. A lo largo de los siglos
este símbolo había sido establecido para representar la renuncia a la gloria del mundo, de
que los cabellos de la mujer hacen parte, y volverse a una vida de radical penitencia.
Realizado en la Iglesia con el máximo de atención, es un símbolo de despojo y de entrega,
que tanto para Clara misma como para Francisco y sus hermanos tiene una viva y
existencial fuerza de expresión. No debemos olvidar sin embargo, que el cortar los cabellos
durante la consagración de la virgen es un acto reservado exclusivamente al obispo, ni
siquiera el sacerdote, mucho menos un laico, podía realizar este símbolo. Francisco, por
tanto, se apropia aquí de algo que en rigor él no podía, lo que demuestra su autoconciencia
como también lo extraordinario del hecho.

A este símbolo se añade otro: el desechar las vestiduras que pertenecen al rico mundo de
la nobleza, de donde procede Clara, y el vestir una ropa pobre, que no es teñida, sino que
conserva el color natural, recordando la tierra de donde venimos. La ropa debe expresar "la
humildad y pobreza de Nuestro Señor Jesucristo" y la solidaridad con "la gente común y
despreciada, los pobres y débiles, enfermos y leprosos y los mendigos del camino" (RegNB

40
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

9,1.3). Con toda certeza no se trata aquí de un uniforme estilizado, como será el caso más
tarde. ¡Es más un saco que un vestido!

Por el hecho de conocer la fecha exacta de la celebración nocturna y con esto también los
textos litúrgicos previstos por la Iglesia para la oración oficial de esta noche, quizás hasta
nos sea posible decir algo más. Se leyó el pasaje de la unción de los pies de Jesús (Jn 12,1-
11) y una homilía de San Agustín: "Quien desee ser un alma fiel, con María unja los pies
del Señor con ungüento precioso... Unja los pies de Jesús llevando una vida buena: siga
los pasos del Señor. Enjugue con los cabellos: si tienes bienes superfluos, da a los pobres,
y habrás enjugado los pies del Señor; pues los cabellos son lo superfluo del cuerpo, pero
para los pies del Señor son necesarios" (Padovese 399).

Todo este proceso es llamado por Clara (véase arriba), y también por Francisco (RegNB
2,13), "prometer libremente obediencia". Partiendo de la visión de Francisco, el mismo
proceso es llamado "admitir a la obediencia" (RegNB 2,8). Con esto la comunidad de
penitencia se define no solamente por una determinada relación que une a cada hermana y
a cada hermano a Dios, pero además también por una estructura social, que une a todos
entre sí por el diálogo y por la obligación de escucharse unos a otros. En concreto esto
significa que para Clara y sus futuras hermanas Francisco sigue siendo la persona de
referencia, no sólo en lo tocante a la amistad, sino también en lo que se refiere al derecho.
Aunque no sea todavía perfectamente explicitado aquí, la base para este punto de vista sin
embargo ya está echada.

9.Bastia

Ya a la mañana siguiente esta obediencia se hace actual: "En la obediencia" va ella por
algún tiempo y con ella ciertamente también Pacífica, para el monasterio de las
benedictinas, San Pablo de las Abadesas. Entiéndase bien que no va con la intención de
hacerse benedictina, sino para vivir allí como franciscana. En rigor esto sólo puede
significar que ella debe servir de criada, pues los hermanos también viven del trabajo de
sus manos. Beatriz, la hermana de Clara, relata: Francisco "la llevó a la iglesia de San
Pablo de las Abadesas. Sus parientes quisieron llevarla a casa, pero dona Clara se agarró
de los manteles del altar y descubrió su cabeza, mostrando que se la había rapado, y no
consintió en modo alguno ni se dejó arrancar de allí, ni ser llevada de regreso con ellos" (P
12,4). En Tomás de Celano, como en otros pasajes, constatamos una mayor dramaticidad;
mayores esfuerzos, lo mismo el uso de violencia por parte de la familia, varios días de
tentativas para llevar a Clara de regreso...

Hacia 1200 San Pablo de las Abadesas es uno de los más ricos monasterios de
benedictinas de toda la Umbría, distante de Asís unos 4 kilómetros, cercano a Bastia, en el
Chiascio, poco antes de que éste desemboque en otro río, el Tescio, donde queda hoy el
cementerio. Del monasterio original hoy no queda más que la antigua iglesia románica.

En una bula del 5 de mayo de 1201 el Papa Inocencio III concedía ricos privilegios al
monasterio: el Papa garantiza la protección del monasterio eximiéndolo de tributos y
diezmos, puede, sin ser contradicho, admitir personas que "huyen del mundo y se convier-
ten", en épocas de entredicho el monasterio está autorizado a celebrar el culto divino a
puertas cerradas y el obispo no tiene jurisdicción sobre el capellán. Antes aún, en 1198,
Inocencio III había reforzado el derecho de asilo de la iglesia: quien quiera que, en nombre
de otro derecho (de la ciudad o patriarcal) emplease la violencia, sería excomulgado.

En rigor, por tanto, Clara estaría aquí asegurada en relación con su familia. ¿Por qué
entonces no permanece allí? Quizás a causa de la situación política: en 1211, en el reino
de Sicilia, Otón IV derrota al emperador Federico II, protegido del Papa, y Nápoles ya había
capitulado. El poder imperial está de capa caída, y también el del obispo. De modo que se
puede admitir que las hermanas de Bastia no veían menos garantizado su derecho de asilo,
y por miedo a las posibles consecuencias presionan a Clara, que no pretendía hacerse
benedictina, a buscar su futuro en otro lugar.

41
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

La reacción de la familia Ofreducio o Favarone es comprensible. Pues para ella el


matrimonio es un importante medio para la conservación del prestigio, del poder y de las
posesiones. Pero al ver la cabeza rapada de Clara y tomar conocimiento de la amenaza de
excomunión, ellos se echan atrás desengañados.

10.La venta de la herencia

Sólo ahora se deben haber realizado las condiciones para algo que, según Francisco de
Asís, debería constituir la condición indispensable para su forma de vida: la observación, al
pie de la letra, de la palabra: "Una sola cosa te falta: Ve, vende lo que tienes, distribuye el
dinero a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; después ven y sígueme" (Mc 10,21; Cf.
RegNB 2,4). Pues hasta entonces todo había sucedido en secreto, y un paso tan importante
de Clara no podría ser aceptado fácilmente por la familia como las fuentes lo dan a
entender. Pero el caso toma otro aire si admitimos que la familia se resignó a considerar a
Clara como definitivamente "perdida" para la política familiar. No obstante, los relatos de
los testigos presentados en seguida muestran algunos enigmas que quizás no puedan ser
solucionados.

Veamos primeramente el testimonio de la hermana Felipa, hija de Leonardo de Gislerio,


de una poderosa familia amiga de los Ofreducio: Era "noble por generación y parentesco, y
rica en las cosas del mundo, la cual amó tanto la pobreza que vendió toda su herencia y la
distribuyó a los pobres" (P 3,31). Conviene recordar aquí que la herencia de la familia era
abultada y que la parte de Clara debía ser considerable. Según M. Bartoli (70), esta
herencia ya había sido establecida claramente por la familia Favarone y liberada a fin de
constituir un incentivo para un posible matrimonio, contrariamente al derecho anterior, en
que la dote sólo era entregada el propio día del matrimonio. Clara, por tanto, transforma su
herencia en dinero y lo distribuye entre los pobres, que por esa época eran muy numerosos
en las ciudades de la media Italia. ¿Pero en qué momento se dio esto?

La hermana Bienvenida, una amiga de Clara que moró con ella en la misma casa durante
el exilio en Perusa, establece un nexo con la influencia que la Iglesia quería tener en su
decisión. Ella dice "que ni el papa Gregorio ni el obispo de Ostia pudieron jamás hacer que
ella aceptara recibir alguna posesión. Antes bien, la bienaventurada Clara hizo vender su
herencia y darla a los pobres" (P 2,22). ¿Se sugerirá allí una secuencia cronológica?
¿Habría vendido su herencia sólo después de haber estado ya durante años en San
Damián y haber tenido que resistir a un interés contrario de la Iglesia? Establecer un nexo
de esta naturaleza sería forzar la interpretación del texto. Mucho más probable es que se
trate solamente del nexo concreto: Clara, así parece querer decir Felipa, fue una adepta
radical de la pobreza, ella no sólo resistió a todo cuanto intentó la Iglesia contra esta
comprensión radical de la pobreza, sino que inclusive vendió (anteriormente) toda su
herencia.

Cristiana, la amiga y comensal en Asís, sabe otros pormenores interesantes. También


dijo que, cuando Santa Clara vendió su herencia los parientes quisieron dar un precio
mayor que todos los demás y ella no quiso vendérsela a ellos, sino que la vendió a otros,
para que no fueran defraudados los pobres. Y todo lo que recibió de la venta de la herencia
lo distribuyó a los pobres" (P 13,11). Por lo que se ve, hubo algo así como negociaciones
entre Clara y su familia. La familia evidentemente, desea mantener intacta la propiedad,
aprestándose hasta a ofrecer a Clara más de lo que iba a obtener de otros. Pero, por
razones inescrutables, ella rehúsa. ¿Tendría ella una comprensión fundamentalista de la
Biblia? Esto no sería sino una venta aparente, es lo que parece pensar, no sería una
verdadera ruptura con la familia -aunque de hecho los pobres obtuviesen más!

Por último nos produce cierta confusión la observación de Beatriz, la hermana carnal.
Después de referir que Clara había escuchado la predicación de San Francisco y que se
había decidido a seguirlo, ella prosigue: "Pues vendió toda su herencia y parte de la
herencia de la testigo, y diola a los pobres... Y después San Francisco le cortó el cabello..."
(P 12,3s). Aquí tenemos la secuencia que en sí sería correcta: primero vender la herencia y
distribuir el dinero a los pobres, después ser admitida a la comunidad de penitencia de

42
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

San Francisco. Pero como ya pregunté arriba, esta, que en sí sería la secuencia correcta,
¿sería también posible desde el punto de vista psicológico? Beatriz, que en esa época era
todavía pequeñita, ¿estaría en condiciones de atestiguar la secuencia de los
acontecimientos? Es más: Clara dispone no sólo sobre su propia herencia, sino también
sobre una parte de la herencia de Beatriz! ¿Con qué derecho y por qué razones? Se estaría
expresando aquí un rasgo de carácter de Clara que se manifiesta también en otros
contextos: el exceso, la ausencia de límites y de medidas? O tendríamos que distinguir
entre dos actos diferentes: ¿Clara en 1212 dispone sobre su propia herencia, y en un
momento posterior sobre la de su hermana?

Quizás nos ayude a seguir adelante el escuchar a Beatriz con atención: "Pues había sido
su hermana carnal y había estado con ella en el monasterio por más o menos veinticuatro
años. Antes de esto había morado y compartido la vida con ella como hermana suya que
era" (P 13,7). Con esto queda establecido que Beatriz habría ingresado en el convento en
1229. Pero ¿cómo se deberán entender entonces las afirmaciones sobre aquel "antes"?
¿Ella estaría refiriéndose a visitas ocasionales o frecuentes a San Damián? ¿O será que,
como sucedía entonces con relativa frecuencia, siendo menor de edad, ya habría vivido
antes en el convento, al cual había ingresado formalmente en 1229, después de cumplir la
mayor edad?

Existen ejemplos de esto en el propio grupo formado por las testigos oculares del proceso
de canonización: la hermana Inés, la hija de Opórtulo de Bernardo, que según sus propias
declaraciones era, "todavía niña cuando entró en el convento" (P 10,1), y la hermana Lucía
de Roma, que también había sido admitida "por amor de Dios" siendo niña (P 8,2).
Debemos también considerar que Hortulana, la madre de Clara y Beatriz, había ingresado
en la orden probablemente tres años antes, quizás porque en el intervalo habría muerto
Favarone.

Con esto todas las mujeres que conocemos por el nombre, excepto Bona, habrían dejado
la casa junto a San Rufino y pasado a vivir ahora en San Damián: Clara, Catalina,
Hortulana, Pacífica, Cristiana, Bienvenida. En estas condiciones, ¿no es comprensible que
Beatriz pueda haber vivido en el convento como menor de edad? ¿Y que Clara, siendo la
hija mayor y la abadesa, pueda, en estas circunstancias, haber reclamado una parte de la
herencia de su hermana?

11.Santo Angel de Panzo

Después de estas consideraciones, volvamos al monasterio de San Pablo en Bastia. Clara,


como vimos, no pudo permanecer aquí por más tiempo, porque no quiere ser benedictina y
porque el convento teme las posibles consecuencias. "Después San Francisco, Fray Felipe
y Fray Bernardo la llevaron a la iglesia del Santo Angel de Panzo, donde estuvo poco
tiempo", informa una vez más Beatriz (P 12,5).

Por primera vez entra en escena en este momento otro hermano, Fray Bernardo de
Quintaval, el primero en seguir a Francisco, después de haber presenciado cómo éste se
abismaba en la oración; un rico comerciante de la ciudad, que durante toda su vida ha de
abrazar los valores de San Francisco, una especie de "hermano modelo" en quien toda la
"fraternidad" debería mirarse, como dice Francisco en un testamento especial, poco antes
de su muerte.

Santo Angel de Panzo queda a unos tres kilómetros al sureste de Asís, románticamente
situado en la cuesta del monte Subasio: rodeada de pinos está todavía hoy en pie una vieja
capilla, que no es la original, y un pequeño campanario del antiguo convento. La
construcción, en estilo de villa, es propiedad privada. De acuerdo con la opinión casi
unánime, se trata aquí, como en el caso de Bastia, de un monasterio de benedictinas. Pero
no podemos dejar de observar que Beatriz habla solamente de una iglesia, no de un
convento. En los documentos conservados en Asís Santo Angel figura en una lista con

43
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

otras cuarenta y ocho iglesias y capillas que dependen de la catedral de San Rufino. Ya por
esta razón Santo Angel no puede haber sido un monasterio de benedictinas. De un
convento se habla por primera vez en un documento de 1232, en un contexto que recuerda
fatalmente la historia que será relatada sobre Catalina o Inés, la hermana de Santa Clara.
Y hacia 1238 el papa Gregorio IX escribe al "convento del Santo Angel de la Orden de San
Damián", lo que presupone que en algún momento, en los diez o veinte años anteriores, él
haya aceptado la regla que a partir de 1219 estuvo vigente en San Damián. Por la falta de
seguridad fuera de los muros de Asís, este convento tendrá que trasladarse a la ciudad,
donde se establece en 1270 en las proximidades del actual seminario diocesano. En 1424
es unido al monasterio de Santa Clara, que sucedió a San Damián.

Si, pues, cuando Clara vino acá, Santo Angel no era un convento de benedictinas,
¿entonces qué sería? Una iglesia rural vacía y abandonada, como tantas en aquella época?
¿Y Clara, Pacífica e Inés se establecen aquí sólo por un período muy breve? ¿O ya vive aquí
como cada vez se admite más, una comunidad de mujeres que, como Clara, siguen el
camino de la penitencia, una especie de oblatas, mujeres que, sin una regla, experimentan
una nueva forma de vida religiosa? La historia subsiguiente responde positivamente a esta
pregunta, pues la anexión posterior de un convento de Santo Angel a la Orden de San
Damián en sí misma presupone esto. Muchos conventos en la Umbría y Toscana surgieron
de esta manera, sometiéndose después a la regla que estaba vigente en San Damián.
Podemos admitir, por tanto, que en Santo Angel Clara encuentra ya, a grandes rasgos, la
forma de vida que le es adecuada interiormente y que ella ha de llevar consigo a San
Damián.

"En tiempos antiguos", cuenta una leyenda, "había aquí un palacio, cuyas ruinas todavía
hoy hablan de su primitiva belleza. Una vez rezaron aquí dos hermanos gemelos. Ellos
estaban inflamados de un intenso odio el uno para con el otro, a causa de la partición de la
herencia, e inflamado por el mal espíritu cada cual buscaba quitar la vida al otro. Un día
los dos se encontraron aquí, y ya alistaban sus armas. En este momento apareció un ángel
enviado por Dios. Llenos de pavor por su aspecto, los dos hermanos se lanzaron por tierra
a sus pies. El ángel hizo que se levantaran y los exhortó con toda dulzura y mansedumbre.
Con esto los dos hermanos hicieron las paces. Se arrodillaron ante el ángel, se abrazaron
mutuamente y de allí en adelante vivieron en concordia y armonía. Una vez reconciliados,
el ángel los dejó y desapareció" (Sanucci 93).

12.Inés

En Santo Angel sucede entonces algo que recuerda de lejos esta leyenda. No hay
referencia a este hecho en el proceso de canonización ni en la parte propiamente biográfica
de la leyenda de Tomás de Celano. Sólo muy adelante éste narra al respecto, bajo el título
"La fuerza de su oración en la conversión de su hermana". De acuerdo con este relato,
Clara tiene nostalgia de su hermana más joven, Inés. Por eso ella ora pidiendo a Dios que
muestre a su hermana la vanidad del mundo y que la traiga al Santo Angel. Así, dieciséis
días después de la fuga de Clara de su casa paterna, ésta viene de hecho al Santo Angel
para quedar unida a ella. Ya al día siguiente vienen a buscarla "doce hombres inflamados
de furia". Un caballero enfurecido, "a puños y puntapiés quería arrastrarla de los cabellos,
mientras los otros la empujaban y la levantaban de los brazos". La joven grita y llama a
Clara, que se vuelve insistentemente a Dios. "Los violentos atacantes arrastran a la joven
contra su voluntad por la ladera, rasgándole la ropa y dejando por el camino los cabellos
arrancados. Clara se postró en oración con lágrimas".

Es evidente que nos encontramos delante de una realidad sobre todo literaria, no
necesariamente del sucederse real de los hechos. Llaman la atención, por ejemplo, las dos
veces en que se mencionan los cabellos -no estaría esto en una conexión de propósito con
la cabeza rapada que Clara mostró a sus parientes? Mientras los cabellos no hayan sido
cortados nada está todavía decidido, piensan aquellos hombres. Contra esto Inés tiene un
arma diferente. "De repente, el cuerpo de ella, caído por tierra, se puso tan pesado, que, ni
siquiera varios hombres uniendo sus fuerzas lograron en manera alguna llevarlo más allá
del riachuelo". Pero todavía no era todo: algunas personas de la vecindad acudieron en

44
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

ayuda de los hombres rabiosos. En vano. No les queda más que hacer un chiste: "Pasó la
noche comiendo higos, no es de admirar que esté tan pesada! El propio señor Monaldo, su
tío paterno, que, llevado de tanta rabia, intentó darle un puñetazo mortal, sintió de repente
un dolor atroz que le invadía la mano levantada". Y. Y así la fuerza de muchos hombres
reunidos cae en el vacío, mientras la mujer, que se abre a la fuerza de Dios, que la recibe
tras de sí, sale victoriosa! Después de algún tiempo, Clara va hasta allá y pide a los
parientes que dejen a su hermana, semimuerta, entregada a sus cuidados- y ellos la dejan,
para júbilo de Inés, que después es "admitida a la obediencia" por el mismo Francisco, con
el mismo ritual utilizado para Clara.

Lo que más llama la atención en esta narración es la fuerza física de Monaldo, que
muestra su orgullo herido y lo lleva a perder toda mesura y toda razón. Pero quizás
debamos también comprenderlo. Pues está derrumbando la estructura de la familia, su
futuro, y más aún, el de la "consorteria".

Según todos los indicios, los incidentes de este tipo fueron frecuentes, de manera que la
ciudad se vio obligada a crear una legislación para estos casos. En 1232 es aplicada a
Gualiepucio de Borgoñón una pena tan rigurosa como para un homicidio, por haber
pretendido sacar del convento de Santo Angel a una tal doña Alta. El retirar violentamente
a una mujer que desea seguir su camino en el convento sólo encuentra paralelo en el más
grave de los crímenes!

La así llamada "Crónica de los 24 generales" trae una biografía de la bienaventurada Inés
de Asís. De acuerdo con esta biografía ella recibe del propio Francisco el nombre de "Inés"
porque "resistió y luchó con tanta valentía por Jesucristo, el cordero inocente que se
entregó por nosotros" (175). Por un antiguo códice de Florencia, donde Inés probablemente
vivió durante veinte años en el monasterio de Montecelli, a partir de más o menos 1230, es
decir, probablemente por la propia Inés somos informados de que ella antes de llamaba
Catalina.

Entre Clara e Inés se establecerá hasta el final de la vida una relación muy profunda. De
la correspondencia entre ambas infortunadamente no se ha conservado sino una sola
carta, de la cual oportunamente nos ocuparemos. Inés regresará a San Damián poco antes
de la muerte de Clara y morirá poco después de ella. La escala que conduce a la puerta alta
de San Damián se quebrará bajo el peso de la multitud que desea ver y tocar el cuerpo de
Inés en la clausura. Pero lo que podía parecer una catástrofe se transforma en una
revelación: ninguna de las personas que cayeron de la escala o que cayeron con ella al
suelo murió ni sufrió heridas; el primer milagro de toda una corriente ligada a su nombre.
Desde el siglo XIV es venerada en la Iglesia como Santa Inés (su fiesta el 16 de noviembre).

45
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO CUARTO

LOS PRIMEROS AÑOS EN SAN DAMIAN (1212-1216)

Los primeros años en San Damián merecen una consideración aparte, no sólo porque
traen la marca de la novedad y de la aventura que acompañan a todo comienzo sino
porque además nos permiten conocer cómo era en concreto la forma de vida de Clara.

1. San Damián

Pero primero no debemos olvidar que Sant Angelo lo mismo que antes Bastia, es
simplemente el lugar de una permanencia pasajera de Clara y sus hermanas. Después de
unas tres o cuatro semanas, o según otras investigaciones, después de cuatro meses, las
tres franciscanas se mudan a San Damián. Probablemente por desear seguir realmente
un camino propio, diferente del de las penitentes que vivían allí! Y con seguridad también
porque de acuerdo con la profecía de 1206 San Damián es el lugar que les está destinado.
Apenas podemos interrogarnos por qué, en fin de cuentas, habrían tenido que dar esa
vuelta por Bastia y Sant Angelo. Quizás había necesidad de hacer ciertas adaptaciones en
el predio. Y quizás porque Francisco, según un antiguo principio del derecho romano -si
acaso él piensa dentro de tales categorías-, sólo ahora considera fundada la nueva
comunidad conventual: "Tres faciunt collegium" -se requieren tres para formar una
comunidad. Y por último también es necesario que San Damián sea conseguido a través
del obispo o del cabildo de San Rufino, lo que presupone diferentes negociaciones y actos
jurídicos.

San Damián es un lugar antiguo y venerable: En las cercanías queda Santo Reggio, un
antiguo ninfario; en el camino que desciende de la ciudad hacia San Damián quedan los
restos de una serie de túmulos, entre ellos el del poeta romano Propercio, uno de los más
grandes y vehementes poetas del amor. Clima de catacumbas: en los tiempos del
paganismo San Damián era lugar de reunión de los primeros cristianos. Aquí San
Feliciano predicaba el evangelio e invitaba a la Eucaristía. En el siglo VII se levantó aquí
una iglesia de monjes palestinenses consagrada a los médicos orientales Cosme y Damián,
un lugar de refugio para personas en busca de curación y salvación. Es como si este poder
de curación del lugar tuviera, como veremos, que ser puesto en movimiento por Clara de
una manera especial. Es aquí, por tanto, donde ella vivirá en adelante, aquí ha de morir,
aquí, dentro de este pequeño espacio, habrá de desarrollarse una vida que atraerá la
admiración de los contemporáneos y de la posteridad.

2. La multitud de las hermanas

"En este lugar el Señor colocó más Hermanas bajo su dirección", dice Beatriz en el
proceso de canonización (P 12,5). Pero no tan rápidamente, por lo menos en los primeros
años, pero de todos modos poco a poco la comunidad va creciendo; cercanía, familiaridad,
relación, requieren tiempo. Sólo después de este lento arranque inicial es cuando tiene
lugar un rápido crecimiento de la comunidad, primero en San Damián mismo, después
también en otros conventos.

Para formarnos una idea de las hermanas que viven en San Damián, hago aquí una
relación de aquellas que nos son conocidas por su nombre, primero las que ingresaron
hasta 1219, después las otras que declaran en el proceso de canonización en 1253.

En primer lugar presentamos las tres hermanas ya mencionadas: Clara, Pacífica, Inés.
Tanto Pacífica como Inés son enviadas, por un tiempo más o menos largo, a otros
conventos: Pacífica, por un año al Valle de la Gloria, cerca de Spello, donde ella, de

46
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

acuerdo con la leyenda -qué bello simbolismo para la misión que ha de realizar allí!- hace
brotar una fuente-, e Inés por veinte años a Monticelli, cerca de Florencia. La tarea de las
dos, en estos conventos, es la "formatio", lo que tiene dos significados diferentes: la
instrucción de las hermanas, o, bien más importante que esto, la formación propiamente
dicha, el acto creador con que un convento es traído a la vida y/o establecido con una
forma de vida bien determinada (cf. P 1,14).

En noviembre de este mismo año de 1212 viene a unírseles la hermana Bienvenida de


Perusa, que, como dice ella misma, "había tenido información sobre ella antes de entrar en
la Religión, y que estuvo con ella en la misma casa" y que después convivió con Clara
todos aquellos 42 años (P 2). Ciertamente está refiriéndose, no a la casa de Asís, sino a la
de Perusa, donde Clara estuvo con su familia en el exilio junto con la familia de los
señores de Sassorosso, cuyo castillo fue uno de los primeros en ser derribados por los
ciudadanos de Asís. Se trata aquí, por tanto, de una amistad de infancia, que maduró
hasta la edad adulta.

La quinta hermana es una hermana Balvina, que, sin embargo, no puede ser la misma
hermana Balvina que figura como testigo en 1253 y de quien hablaremos luego. Pues la
hermana Pacífica, interrogada respecto a los testigos que participaron en un suceso
determinado que data del verano del segundo año, dice que ella había sido abadesa de
Valle de la Gloria cerca de Spello, y que ya había fallecido (P 1,15). Llamémosla pues,
hermana Balvina de Spello, para distinguirla de la otra. Su muerte debe fecharse en
1240.

La hermana Cecilia de Gualtieri Cacciaguerra de Spello es la sexta, una prueba de que la


fama de Santa Clara ya había sobrepasado el círculo de los parientes y amigos y los límites
de la ciudad. Ella atestigua haber ingresado en la orden tres años después de Clara, por
tanto en 1214/15, y esto "por las exhortaciones de doña Clara y de Fray Felipe, de buena
memoria" (P 6,1).

De acuerdo con A. Fortini, por este tiempo también entra en San Damián Benedicta,
civilmente conocida como Genoveva de Jorge de Hugo de Tebalducio, y que procede de
una de las familias más poderosas de Asís. Esta tendrá una vida de mucha movilidad y no
siempre permanecerá en San Damián. Por eso no será interrogada como testigo
propiamente dicha en el proceso de canonización, sino sólo en conjunto con toda la
comunidad conventual, de la cual será entonces la segunda abadesa. Es cierto que en
1238 ella se encontraba en San Damián, donde figura entre las que firman el tratado ya
varias veces referido. Pero antes ella es abadesa en Sena y después en Valle de la Gloria
de Spello. A ella Fray León y Fray Angel le darán a guardar el breviario usado por
Francisco. Se hará retratar al pie de la cruz que todavía hoy se encuentra en Santa Clara,
la iglesia que mandará construir sobre la tumba de Santa Clara. No sobrevivirá a Clara por
mucho tiempo, pues fallecerá en 1260.

En octavo lugar, en 1215/16, viene la hermana Felipa de Leonardo de Gislerio, que


"cuatro años después de que la santa entró en Religión por la predicación de San
Francisco,... entró en la misma Religión, porque la predicha santa le hizo ver cómo
Nuestro Señor Jesucristo soportó la pasión y murió en la cruz por la salvación del género
humano. Y así la testigo, compungida, con sintió en estar en la Religión y hacer penitencia
junto a ella. Y estuvo con la predicha señora Clara desde aquel tiempo hasta el día de su
muerte, casi por treinta y ocho años" (P 3,1).

Transcrito por el notario, como todos los demás, en tercera persona, este auto-testimonio
es muy preciso en lo que se refiere a la motivación, y por eso es sumamente interesante.
Esta hermana es una más de las conocidas del tiempo de la infancia. El hecho, sin
embargo, de que conste en el proceso (3,8) que ella habría sido la tercera, debe atribuirse
a un error del notario o de su auxiliar, pues no concuerda con las declaraciones de otras
testigos.

Como novena hermana por conocer debe mencionarse ahora Balbina de Martino de
Cocorano, una sobrina de Santa Clara que "estuvo en el monasterio por más de treinta y

47
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

seis años" (P 7,1). Su entrada tuvo lugar en 1217. Dice que había sido testigo de "la
santidad de vida de doña Clara por todo el referido tiempo, excepto un año y cinco meses
en que, por orden de la santa, estuvo en el monasterio de Arezzo, en compañía de una
señora (con seguridad también una hermana que en la Orden es llamada "doña" o "dama":
A.R.) que había sido mandada para allá. Y la testigo, por ser sobrina carnal de Santa
Clara, observaba diligentemente su vida y costumbres" (P 3,1).

A la pregunta sobre cuánto tiempo había estado en San Damián, Lucía de Roma,
responde: "En cuanto a las buenas obras, juzgaba que había sido poco; pero había sido
tan largo el tiempo que no se acordaba. Pero que doña Clara la recibió en el monasterio
por amor de Dios cuando era muy pequeña" (P 8,2). ¿Qué significado tendrá esta manera
tan subjetiva de informar el tiempo? A mi modo de ver es lo siguiente: desde el punto de
vista espiritual ella es todavía joven, en su opinión ella no hizo mucha cosa, todavía se
encuentra en el comienzo; pero desde el punto de vista biográfico, ya hace tanto tiempo
que no logra recordarse, o que quiere decir que Lucía, en ese intermedio, ya es una mujer
de edad, que ya no cuenta o que ya no quiere contar los años. Por el contrario, no deja
dudas en lo tocante a las circunstancias en que vino al convento: como niña agregada (o
como huérfana). Sea como fuere, Clara la recibe "por amor de Dios" desde que era niña.
Supongamos que en estos primeros años, entre 1212 y 1216, había sido recibida como
niña pequeña o de pecho, por razones de cari- dad, y que más tarde, como era natural, se
había convertido en una hermana. Posiblemente ella participará más tarde en la fundación
del convento de Cortona. La aceptación de Lucía también es interesante porque con esto
queda claro que existe en San Damián una especie de "puesto social".

De acuerdo con sus propias informaciones, la próxima en llegar es ahora la hermana


Cristiana de Bernardo de Suppo, una de las compañeras de casa de Clara, que se sienten
como sus hermanas carnales (P 13,1.7). Es posible que ya antes, en 1217, ella misma
haya fundado un convento (Carpello, cerca de Foligno).

De los años de 1212 a 1219 por tanto nos son conocidas once hermanas. Pero es claro
que es lícito suponer que por este tiempo la comunidad ya era bastante más numerosa. En
este contexto se puede recordar que Francisco, por más de una vez, presenta candi-
datas, que después son examinadas por Clara en cuanto a su aptitud para la vida
conventual. A este respecto existe un incidente que, aunque deba ser fechado en 1224 a
1226, merece nuestra atención. Pues en él se dice que Clara "se levantó", lo que
presupone que estaba enferma, y el cumplimiento de la "profecía" ocurre "cuando San
Francisco todavía estaba vivo", y que sugiere que su muerte no demoró mucho. La
hermana Cecilia cuenta que "un día en que San Francisco mandó cinco mujeres para ser
recibidas en el monasterio, ella se levantó y recibió cuatro, diciendo que no aceptaría la
quinta porque no perseveraría en el monasterio; a lo sumo duraría tres años. Después,
acabó recibiéndola por lo mucho que importunó, pero la mujer sólo duró medio año.
Interrogada sobre quién fue esta mujer, respondió que era doña Gasdia, hija de Táccolo. Y
esto sucedió cuando San Francisco todavía estaba vivo" (P 6,15).

Este incidente no solamente muestra cómo crece rápidamente la comunidad, sino que
demuestra también la capacidad de Clara para el "discernimiento de los espíritus". Clara
sólo cede a causa de la importunación de Gasdia y de la implicación (inadecuada) de San
Francisco. Pero su capacidad crítica es mayor que la de San Francisco. Por lo demás
estamos aquí también frente a un ejemplo de cómo los horizontes religiosos siempre se
inclinan a ver milagros por todas partes. Aquí nos hallamos no tanto frente a una profecía
sino ante la capacidad crítica de discernimiento, que hace parte del carisma especial de
los que ejercen responsabilidad.

Aun admitiendo que en 1219 la comunidad debía de contar con más de once hermanas,
no dejaría de ser interesante hacer un balance de quiénes se encontraban en San Damián:
una hermana de Clara, una sobrina, otras dos parientas, dos amigas, dos conocidas de la
ciudad, y apenas dos, entre ellas una niña, que no pertenecían a este estrecho círculo.

A estas alturas conviene que mencionemos también otras hermanas que toman parte en
el proceso de canonización:

48
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Hacia 1223 Amata de Martín de Corcorano, hermana de Balvina, una sobrina de Santa
Clara, "entró en la Religión por amonestación y exhortación de la Santa, la cual le decía
que había pedido a Dios para ella la gracia de no permitir que fuera engañada por el
mundo y que no permaneciese en el siglo" (P 4,1).

En el caso de la Hermana Bienvenida de Asís, que, como ella misma informa, entró a San
Damián en 1224, llama la atención que, contrariamente a lo normal, ella es citada como
hija de doña Diambra. ¿Sería Diambra una madre soltera, una mujer abandonada o una
viuda? Nada sabemos al respecto, a no ser que tenía otro hijo, Pedro, cuya casa fue
incendiada en 1231 por un cierto Rainucio de Paulo y que murió en el incendio.

1225 es el año del ingreso de la Hermana Angelucia de Angeleio de Spoleto (P 14,1),


cuyo origen es desconocido.

Sobre el origen de la Hermana Balbina de Porzano, cerca de San Presto, no existen


indicaciones más detalladas. Sabemos apenas que estaba enferma por los días de su
testimonio y que por esta causa el tribunal se trasladó a la enfermería de las hermanas.
Esto presupone que ella era un testigo importante, que habría recorrido con Clara un
largo camino.

Como ya mencionamos, en 1229 Beatriz ingresa formalmente en la hermandad, pero


probablemente ya vivía desde antes con las hermanas.

En 1230 ingresa formalmente en la comunidad la Hermana Inés de Opórtulo de


Bernardo, la hija del podestá, o "burgomaestre", que en 1225 fue excomulgado por el
Obispo Guido en el conflicto que dio ocasión para una estrofa especial del Cántico del Sol,
con el fin de reconciliar a los dos adversarios. En 1238 él es el intermediario instituido por
el monasterio en una cuestión de herencia. Inés es hija única de Opórtulo, y con seguridad
fue entrega- da al cuidado del convento ya desde muy niña; si admitimos que alcanzó la
mayoría de edad en 1230, esto podría haber ocurrido en 1215 (P 10,1.2).

En 1232 entra la Hermana Francisca, hija de Capitaneo de Col de Mezzo, cuya sede,
entre Asís y Todi, fue destruida en el levanta- miento de 1198 (hoy existen apenas algunas
partes del muro), y que después de restablecida la paz, se estableció en Asís. Como, de
acuerdo con sus propias declaraciones, Francisca siempre vivió en San Damián, pero su
firma no se encuentra en el tratado de 1238, surge la pregunta de si habría tomado el
nombre de Francisca sólo en el convento, y en realidad tenía otro nombre. En el castillo de
Col de Mezzo existió una mujer llamada Massaria, que en esta hipótesis habría sido la
abuela de Francisca. En el tratado de 1238 existe la firma de una Massariola, que, de
acuerdo con esto, podría ser la misma Francisca.

Cristiana de Cristiano de Parisse ingresa en 1246 (P 5,4). La sede de la propiedad de su


padre queda en el castillo de Montemoro, cuyas ruinas, situadas en la vía que lleva a
Gualda, cerca de San Presto, al noroeste de Asís, existen todavía. Pudieron ser
comprobadas tierras de la familia cerca de Rivotorto, donde también el padre de San
Francisco poseía una propiedad. La sede urbana queda en la región de San Jaime de
Murorotto. El abuelo de Cristiana encabeza en 1232 la lista de los caballeros influyentes
de Asís, su padre llegó a ser cónsul en 1210!

De esta relación de las hermanas que conocemos nominalmente podemos sacar las
siguientes constataciones interesantes:

1. San Damián es un convento de ciudad, en el más verdadero sentido de la palabra, un


convento donde están representadas las familias más poderosas de la ciudad. Su núcleo
es formado por las mujeres de la casa de Ofreducio: la madre Hortulana, sus hijas Clara,
Inés y Beatriz, sus sobrinas Balvina y Amada, las compañeras de casa Felipa, Bienvenida y
Cristiana y la amiga y parienta Pacífica. Esta atmósfera familiar, naturalmente, acarrea
consecuencias para la calidad de las relaciones entre las hermanas: no se excluyen la

49
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

cercanía y el contacto físico, sino que se viven con toda naturalidad, como veremos
adelante.

2. Entre ellas se encuentran también tres niñas pequeñas, que, por razones sociales o
familiares, viven en la comunidad del monasterio. Cuál habría sido la forma concreta de
esta vida no lo podemos decir. Pero parece reinar una convivencia familiar y
distensionada. La Hermana Inés, una de tales niñas, relata que Clara "usaba un cilicio
hecho de pelos de caballo trenzados... y que se lo prestó una vez por tres días en que ella
lo usó, pero lo sintió tan áspero, que fue incapaz de soportarlo" (P 10,1). Podemos
perfectamente admitir que estas tres niñas no fueron las únicas en morar en el convento.
Esto arroja también una luz sobre la comprensión de la clausura por parte de las
hermanas de San Damián y sobre su forma de vida orientada hacia la caridad.

3. Los ingresos en su mayoría son provocados por la propia Clara, que en este asunto
sabe ser muy convincente, como puede verse por los ejemplos, por Felipe Longo y por
Francisco. Como constata Juan de Ventura, Clara se muestra como una "madre y maestra
de la Orden de San Damián", que "engendró muchos hijos e hijas en nuestro Señor
Jesucristo" (P 20,7). Parece inclusive que ella también consigue hermanos para la
fraternidad de San Francisco, de la misma manera que éste y sus hermanos consiguen
hermanas. Un autor anónimo (Juan de Perusa?) es el primero en describir, entre 1241 y
1246, la fuerza actuante que Francisco ejercía sobre los hombres, para después añadir:
"Del mismo modo, muchas jóvenes y viudas, oyendo la predicación de los frailes, venían a
pedir consejo: ¿Y nosotros qué podemos hacer? No es posible quedarnos con ustedes.
Dígannos entonces cómo debemos hacer para salvar nuestra alma! Para tal fin fueron
construidos monasterios de clausura en cada ciudad, donde vivían en penitencia. Y uno
de los hermanos era encargado del oficio de visitador y animador de las reclusas" (AnPer
41b).

Ciertamente la última frase no se aplica al tiempo en que Francisco todavía estaba vivo, y
la afirmación principal, como veremos, no vale para todos los tiempos de la misma manera,
como tampoco vale para la orden como tal. No obstante muestra que los hermanos
desempeñaban una parte no despreciable en la "propagan- da". Tomás de Celano, a su
vez, atestigua que "hasta el entusiasmo de los muchachos fue animado" por Clara.

4. Los motivos presentados son bastante interesantes: Una vez Clara coloca ante los ojos
el misterio de la cruz con tanta vehemencia y plasticidad, que la interlocutora queda toda
compungida y resuelve dar el paso de ingresar en el convento. Otra vez es la perdición del
mundo y la convicción de que no existe sino un camino para la salvación, el convento...

5. Los testimonios también muestran que San Damián va creciendo hasta asumir la
estatura de un centro espiritual que extiende su influencia a las otras ciudades,
ejerciendo su fuerza transforma- dora sobre los conventos ya existentes o recién fundados:
Valle de la Gloria, cerca a Spello, Monticelli, cerca de Florencia, Sena, Arezzo, Cortona,
Foligno...

3. Los milagros de los primeros tiempos

Pero volvamos a los "tiempos heroicos" del comienzo, al tiempo en que había tantas
cosas por prever y organizar y donde todavía todo es modesto y pobre. La experiencia
muestra que estos tiempos de privación y de pobreza también son siempre tiempos de
milagros. Muchas cosas ocurren de manera inesperada y sorprendente y caen del cielo
como un milagro.

Ahora bien, esta experiencia debía ser vivida también por las hermanas de Santa Clara.
Uno de estos milagros puede ser datado en el segundo año (1213), y la testigo que lo relata
a la posteridad es Pacífica. "Una vez, habiendo faltado aceite en el monasterio, como no
tenían nada más, la bienaventurada madre llamó a un fraile de la orden de los menores
que salía a pedir limosnas para ellas, llamado Fray Bentevenga, y le dijo que fuera a

50
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

buscar aceite. El respondió que le preparasen la vasija. Entonces doña Clara tomó un
vaso, lo lavó con sus propias manos y lo colocó sobre el murito que quedaba cerca de la
salida de la casa para que el fraile lo cogiera. Y habiendo permanecido el vaso allí por una
hora, cuando fray Bentevenga fue a buscarlo, lo encontró lleno de aceite. Investigaron
diligentemente y no descubrieron quién lo había colocado. -Interrogada sobre cómo sabía
esto, respondió que estaba en casa y vio cuando la señora llevó el vaso vacío y lo trajo
lleno. Y decía que no sabía quién lo podía haber llenado, ni cómo fue llenado. Y fray
Bentevenga decía la misma cosa. Interrogada sobre el tiempo en que sucedió esto,
respondió que había sido hacia el segundo año después de que vinieron a morar en el
monasterio de San Damián. -Interrogada sobre las Hermanas que estaban presentes, dijo
que habían sido la Hermana Inés, hermana de Santa Clara y recientemente fallecida; la
Hermana Balvina, que fue abadesa del monasterio del Valle de la Gloria, y que también ya
era muerta; y la Hermana Bienvenida de Perusa, que todavía vive" (P 1,15).

Por todos son cinco hermanas y un fraile los que presencian este "milagro", sobre lo cual
no encontré otras informaciones. Si damos la palabra a las clarisas de Kalk, en Colonia,
para hablar sobre sus primeros días en el comienzo de este siglo en la ciudad al margen
del Rin, escucharemos historias semejantes. Como hemos dicho, estos hechos hacen parte
de la situación inicial de privación en que siempre hay nuevas sorpresas y con esto
siempre nuevos milagros. Lo que tiene una especial importancia en este incidente, datado
en 1213, es la presencia de fray Bentevenga. Es una prueba de que desde el comienzo por
lo menos un fraile vivía junto a las hermanas de San Damián.

4. La forma de vida para Santa Clara

También se remonta a esta época de privaciones (quizás inclusive a 1212, pero


ciertamente a 1213) el texto más antiguo que nos ha sido conservado de Francisco, la
llamada "Forma de vida para Santa Clara". Si es el texto completo es otro asunto. Se puede
defender la opinión de que la forma de vida que los hermanos vivían en ese tiempo era, sin
grandes diferencias, practicable también para las mujeres, y que en realidad sólo se
pretende determinar las relaciones entre los hombres y las mujeres. El texto entregado
por Francisco a las hermanas sería, pues, entera- mente suficiente. Otros piensan en
cambio, que debería existir una mayor cantidad de normas concretas. Pero quisiera
recordar que, cuando se trata de poner por escrito su recién descubierta forma de vida,
Francisco habla de "pocas palabras" (Test 15). De esta forma es bien posible que él no
haya empleado sino estas palabras para las hermanas.

Clara introduce esta forma de vida con las siguientes palabras: "Viendo el
bienaventurado padre que no temíamos ninguna pobreza, trabajo, tribulación, humillación
y desprecio del mundo, sino que todo lo teníamos como un placer, movido de piedad nos
escribió una forma de vida de este modo: 'Desde que por inspiración divina os hicisteis
hijas y siervas del Altísimo Sumo Rey Padre celeste y os desposasteis con el Espíritu Santo
optando por una vida de acuerdo con la perfección del santo Evangelio, quiero y prometo,
por mí y por mis frailes, tener por vosotras el mismo cuidado diligente y una solicitud
especial, como por ellos'. Lo cumplió diligentemente mientras vivió, y quiso que fuera
siempre cumplido por los frailes. Y para que ni nosotras ni las que vendrían después de
nosotras jamás nos apartáramos de la santísima pobreza que asumimos, poco antes de su
muerte nos escribió de nuevo para expresarnos su última voluntad" (RSC 6,2-6).

A partir de esta formulación se pueden deducir los siguientes aspectos:

1. El texto de San Francisco es un acto de dedicación, una expresión de amor, que sólo
pierde un poco de su fuerza porque muy claramente Francisco mira hacia las hermanas
como el más fuerte, de arriba para abajo. El, por tanto, comparte con sus contemporáneos
un prejuicio que en último análisis impide una verdadera fraternidad entre los sexos.

2. El verdadero contenido de vida que las hermanas comparten con los hermanos es la
"vida de acuerdo con la perfección del Evangelio". Para nosotros, empero, esta expresión
necesita de mayor precisión. Lo que se tiene en mente es "la santísima pobreza", como

51
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Clara explica en seguida. Las fórmulas "vida de acuerdo con la perfección del Evangelio" y
"la santísima pobreza" son para Francisco y Clara la misma cosa, ellas tienen que
interpretarse mutuamente. Esta identidad de las fórmulas está relacionada con Mc 10, el
texto bíblico que exige la ruptura radical con toda forma de posesión como condición para
seguir a Jesús. Cuando se habla de "formula vitae" (pequeña forma de vida), con seguridad
se está pensando es en esta identificación entre evangelio y renuncia radical a la
propiedad.

3. Esta decisión posee un aspecto místico, la experiencia del Dios trino: El es la


inspiración la dinámica interna de esta vida, las hermanas viven con Dios en una relación
múltiple: en cuanto él es Padre, ellas son hijas, en cuanto él es el Rey Altísimo, ellas son
siervas, en cuanto es Espíritu Santo, ellas son esposas, novias, una relación que en
Francisco vale también para los hermanos y para los cristianos en general (1CF 50-56).

4. Como, tanto el contenido de vida como el lado místico de esta vida, se identifican
plenamente, la promesa que Francisco hace para sí mismo y para toda su fraternidad
debería, de por sí, ser una cosa evidente: Las hermanas deben ser vistas como
pertenecientes entera e irrestrictamente a la "fraternidad". Ellas deben ser consideradas
como la propia "carne y sangre", "tanquam de fratribus" (TestC29), no como extrañas, sino
como quien se encuentra en el mismo plano y bajo las mismas condiciones que los
hermanos, como miembros plenos de la "fraternidad". De acuerdo con este texto los
hermanos y las hermanas no son dos órdenes autónomas, sino una única comunidad,
simplemente viviendo en lugares diferentes, así como los propios hermanos no conocen
un único "lugar" sino diversos lugares.

5. No obstante, este no es un vínculo meramente espiritual que une a los hermanos y a


las hermanas, sino que exige la organización completa -y aquí siguen expresiones que en
parte vendrán a ser la piedra de tropiezo de grandes discusiones, en que toman parte tres
partidos: la curia papal, la orden franciscana y las hermanas de Santa Clara. Pero aquí es
suficiente que conservemos estas palabras: "cura diligens" -un cuidado (cura de almas)
hecho de amor y de comprensión, y "sollicitudo specialis" -un empeño enteramente
particular y constante por el bien material y espiritual. Por tanto, Fray Bentevenga, de
quien se habló poco ha, y que tiene por tarea prestar a las hermanas servicios de
mendicación y de mensajería, no es sino una expresión concreta de este cuidado amoroso
y comprensivo y del permanente empeño de los frailes para con las hermanas.

5. La forma de vida contemplativa

El que esperase encontrar en la forma de vida para Clara arriba mencionada, una regla
que ordenara minuciosamente las cosas de cada día, quedaría decepcionado. Pero
podemos apuntar otro texto que satisface el deseo de cosas concretas: la "Regla para los
Eremitorios", la cual sin embargo sólo debe haber sido redactada entre 1218 y 1221.
Empero hay dos argumentos que permiten retrotraer más la fecha del contenido del texto,
aunque no en su forma concreta, e inclusive considerarla enraizada en la vida misma de
las hermanas. Primero el hecho de que Francisco no era un hombre de escritorio, sino
alguien que iba virtiendo en el texto sus experiencias anteriores. La propia historia de la
regla de los hermanos menores podría ilustrar esta elaboración gradual de las
experiencias vividas. La regla para los eremitorios debe, por tanto, representar una
práctica que ya había sido sometida a la prueba de la experiencia. A esto añádase que
quizás esta práctica ya había sido vivida sobre todo por las hermanas en San Damián.
Siendo así, Francisco habría puesto su mira en San Damián en busca de lo que él
presenta como un modelo para una forma de vida contemplativa entendida
franciscanamente. Por ella podrían orientarse todos los que por algún tiempo desearan
retirarse a la soledad.

Tal hipótesis quizás pueda llevarnos inclusive a una comprensión más profunda del
texto. Por ejemplo los términos marcadamente femeninos podrían provenir de allí: "la vida

52
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

de Marta", "la vida de María", la función de las "madres"... A partir de este presupuesto
podemos sacar las siguientes conclusiones sobre cómo estaba organizada la vida en San
Damián:

1. División tradicional del tiempo: El día está estructurado de acuerdo con un ritmo de
tres en tres horas, como es usual en las órdenes monásticas: la puesta del sol determina
el tiempo para las Completas, después de las cuales -durante toda la noche- se debe
observar el silencio absoluto. La salida del sol es la señal para levantarse, al mismo tiempo
que para cuidar del reino de Dios y su justicia (Cf. Mt 6,33); esto se expresa con la oración
de las Laudes y de Prima; siguen Tercia, Sexta, Nona, Vísperas, cada tres horas una
oración (según nuestro reloj actual las 6, 9, 12, 15 y 18 horas, horas que, en conformidad
con la manera de contar de la época se atrasan o se adelantan según la posición del sol).
Entre los tiempos de oración común debe observarse el silencio. -Hasta la oración de la
media noche hace parte de las costumbres de la práctica de San Damián, en oposición a la
regla de Clara. Pues la hermana Bienvenida refiere: "Para la media noche ella despertaba
a las Hermanas en silencio, con ciertas señales, para alabar a Dios. Ella encendía las
lámparas en la iglesia y muchas veces tocaba la campana por la mañana. Y llamaba con
sus señales a las hermanas que no se levantaban con el toque de la campana" (P 2,9).

2. Unión entre contemplación y comunidad: El ritmo de tres en tres horas, al mismo


tiempo interrumpe la contemplación individual y enteramente personal, la apertura
silenciosa para Dios, por medio de las oraciones en común. Surge así una especie de
péndulo que oscila entre la experiencia íntima y personal de Dios y la del servicio divino
comunitario y ritual.

3. Delimitación del espacio: Para una y otra existen espacios protegidos o que deben
protegerse, delimitaciones al servicio de la forma de vida contemplativa. El "claustrum" es
aquel espacio encerrado y tranquilo (cabaña, casa o terreno) en que todas viven su
relación común e individual con Dios. No pueden entrar allí personas de fuera, pero no
está prohibido salir. Clausura significa delimitar, y no encerrar; proteger, no encarcelar.
Por eso la historia del incendio en el bosque de Porciúncula bien podría tener un fondo
histórico. Así como los relatos sobre un compromiso personal de Clara en la fundación del
monasterio de Foligno y el viaje de Clara a España, que nos transmite exclusivamente
Fray Salimbene. Pero es también interesante la información de que no se permite comer
dentro del "claustro". Por tanto no se trata aquí de la clausura que estuvo vigente más
tarde, sino de una institución que tiene como único objetivo proteger la contemplación.
Hasta cosas tan naturales como el tomar alimento deben tener lugar fuera. Al "claustrum"
se añade entonces la "cellula" o celda, el lugar donde cada hermana busca a solas el
misterio de Dios. En este término tampoco debe entenderse un cuarto individual, como se
generalizó más tarde. Celda quiere decir más bien el espacio en que cada una, de la
manera más íntima posible, puede entrar en contacto con Dios: cavernas, rocas, nichos,
chozas...

4. Intercambio de funciones: Las hermanas se turnan. Unas ejercen la función de Marta


o de "madre": conseguir alimentos, cocinar, proteger el "claustro", para que los extraños no
penetren en el lugar reservado, estar disponibles para ser buscadas por las otras, que sin
ser perturbadas llevan la vida de María: estar orantes, silenciosas, y atentas en la
presencia de Dios.

En parte la función de Marta es ejercida por hermanos; ya se dijo que en 1213 Fray
Bentevenga se encuentra en San Damián con esta finalidad. Pero inicialmente las propias
hermanas debieron haber ejercido en parte estos servicios, de donde más tarde se
desarrollaría la institución de las llamadas "sirvientes", "serviciales", o hermanas que
deben mendigar el sustento.

5. Silencio comunicativo: A la división de funciones arriba mencionada corresponde la


polaridad entre callar y hablar. Pues el sentido del silencio no es romper la comunicación,
el silencio permanece abierto en dos direcciones: hacia Dios, a quien naturalmente debe
darse la palabra y que debe ser escuchado, por eso el silencio en el claustro es absoluto;
pero abierto también a los hombres, ya a partir de la constatación de que en el silencio

53
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

delante de Dios se abre el abismo sin fondo, muchas veces angustioso, en que toda especie
de "demonios" procuran aniquilar al hombre (hasta un San Ignacio de Loyola en la soledad
se vio al borde del suicidio); por eso está permitido hablar con las "madres".

6. Relación simbólica: Como en el interior del claustro la experiencia fundamental del


franciscano, a saber, la pobreza mendicante, no puede en rigor ponerse en práctica, ella
debe asumir una forma simbólica: Por lo menos "cuando quisieren" deben las hermanas
mendigar de sus madres el sustento de su vida.

6. Las hermanas que mendigan el sustento

En épocas posteriores, como se dijo, la función "de Marta" evolucionó hacia una vocación
autónoma, para un servicio vivido por toda la vida -si bien no en el sentido de una
subordinación, sino en un plano de igualdad: todas, tanto las de dentro como las de
fuera, son igualmente hermanas y siervas!.

La relación de Clara con estas Martas, madres, serviciales, aunque las cosas que
interesa contar aquí hayan ocurrido sólo más tarde (probablemente después de 1216), es
enteramente especial:

La Hermana Bienvenida cuenta "que desde que la madre Santa Clara entró en la
religión, fue de tanta humildad, que lavaba los pies de las Hermanas. Y que una vez,
lavando los pies de una servicial, se inclinó queriendo besarle los pies. Y la servicial,
moviendo el pie, golpeó inadvertidamente con él en la boca de la bienaventurada madre" (P
2,3). La Hermana Felipa cuenta todavía en forma más concreta: "Una vez, lavando los pies
de una servicial del monasterio, quiso besarle los pies, pero ella quitó el pie poco
discretamente y en el movimiento golpeó con él la boca de la santa madre. A pesar de ello,
por su humildad, ella no se incomodó, sino que besó la planta del pie de la referida
servicial" (P 3,9).

La falta de habilidad a la hora de lavar los pies es relatada también varias veces por las
testigos. Dos observaciones van más allá del simple relato. Primero la observación de la
Hermana Cecilia de Spello; Clara "era solícita en el servicio de las hermanas,
sometiéndose humildemente hasta a las últimas serviciales, despreciándose siempre a sí
misma" (P 6,2). ¿Significaría esto que había habido, a pesar de todo, una categoría de
hermanas que, quizás por no ser de origen noble, eran consideradas como criadas? No
alcanzo a imaginar que tal cosa haya sido posible, por lo menos mientras vivió Clara. Y
después la observación de la Hermana Inés Opórtulo, ocurrida un jueves durante el ayuno
de la cuaresma (P 10,6). ¿No debería concluirse de allí que se tratase de una acción
simbólica? No necesariamente, si tomamos todos los testimonios en conjunto. Un
simbolismo de lavatorio de pies que no tuviera sus exigencias también en la vida diaria no
existe en Clara.

Tal vez sea oportuno recordar aquí 2Cel 76, donde se describe un comportamiento
semejante de San Francisco para con los mendicantes que regresan a casa: "Un hermano
había regresado de Asís con limosnas, y al llegar cerca, comenzó a cantar y a alabar al
Señor en voz alta. Cuando oyó esto, el santo se levantó de repente, corrió hacia fuera,
besó el hombro del hermano y cargó la bolsa, diciendo: 'Bendito sea mi hermano que va
con prontitud, pide con humildad y regresa con alegría'". -Para Francisco y para Clara, los
limosneros o "serviciales" son "símbolos vivos": ellos encarnan de una manera enteramente
especial el ideal escogido, y por eso merecen una atención particular.

7. Francisco en crisis

A estas alturas debe considerarse evidente que, para Clara y sus hermanas, la
predicación ambulante no podía tenerse en cuenta seriamente como un punto esencial de

54
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

su programa. Según todo cuanto sabemos hasta hoy, la predicación ambulante de las
mujeres no era aceptada por la Iglesia. De esta manera Clara tiene que poner un enfoque
diferente: la forma de vida contemplativa en la extrema pobreza.

En este contexto es oportuno recordar que también Francisco se siente atraído por esta
forma de vida, por la cual permaneció fascinado mientras vivió. Esto se demuestra en su
práctica de recogerse a menudo por un tiempo más largo en los eremitorios, en Carceri,
en Monteluco, en el Alvernia, en Greccio, Fontecolombo, Poggio Bustone, La Foresta,
Santo Urbano cerca de Narni, Montecasale, en la gran isla del Lago Trasimeno, para
mencionar solamente los lugares más conocidos y que todavía hoy siguen irradiando el
encanto del amor a la naturaleza y de la contemplación franciscanas. Y la regla para la vida
en los eremitorios, presentada arriba, también es una prueba.

También debemos relatar ahora, que Francisco era tan atraído por la contemplación, que
en estos primeros años, quizás precisamente viendo la vida contemplativa de Clara y sus
hermanas, él entró en crisis. ¿No debería también ser esta su vida? ¿Para qué la
predicación ambulante? ¿No existen personas más calificadas para eso? Y así, en medio de
su duda e inseguridad, él se dirige a dos personas, a Fray Silvestre y a la Hermana Clara,
que le dan respuestas idénticas: Es llamado a la predicación ambulante! Permanece
donde estás! En lo que toca a Clara, quizás podamos preguntarnos: ¿No estaría ella
transfiriendo a Francisco su deseo de predicar a los hombres la penitencia, y de vivir como
Francisco, en la predicación ambulante? ¿No estaría queriendo ver realizado en él aquello a
que ella propiamente también se sentía llamada? Que ella siente dentro de sí un tal
llamamiento, es cosa cierta para mí. Todavía conoceremos un hecho que lo comprueba: su
reacción a la noticia de la muerte de algunos hermanos en Marruecos, en 1220. Pero
evidentemente no sería hacerle justicia el pretender interpretar su respuesta como una
mera proyección de sus propios deseos. Clara, como hemos visto, posee la capacidad de
"discernir los espíritus": ella sabe conocer la vocación!

La historia de esta crisis se ha conservado en el capítulo 16 de las Florcillas: "El humilde


siervo de Dios San Francisco, poco después de su conversión, cuando ya había reunido y
recibido en la Orden a muchos compañeros, tuvo grande perplejidad sobre lo que debía
hacer: o vivir entregado solamente a la oración, o darse alguna vez a la predicación; y
deseaba vivamente conocer cuál era la voluntad de Dios. Y como la santa humildad, que
poseía en alta grado, no le permitía presumir de sí ni de sus oraciones, prefirió averiguar
la voluntad divina recurriendo a las oraciones de otros.

Llamó, pues, al hermano Maseo y le habló así: -Vete a encontrar a la hermana Clara y
dile de mi parte que, junto con algunas de sus compañeras más espirituales, ore
devotamente a Dios pidiéndole se digne manifestarme lo que será mejor: dedicarme a
predicar o darme solamente a la oración. Vete después a encontrar al hermano Silvestre y
le dirás lo mismo.

Era éste aquel messer Silvestre que, siendo aún seglar, había visto salir de la boca de
San Francisco una cruz de oro que se elevaba hasta el cielo y se extendía hasta los
confines del mundo. Era el hermano Silvestre de tal devoción y santidad, que todo lo que
pedía a Dios lo obtenía y muchas veces conversaba con Dios; por esto San Francisco le
profesaba gran devoción.

Marchó el hermano Maseo, y, conforme al mandato de San Francisco, llevó la embajada


primero a Santa Clara y después al hermano Silvestre. Este, no bien la recibió, se puso al
punto en oración; mientras oraba tuvo la respuesta divina, y volvió donde el hermano
Maseo y le habló así: -Esto es lo que has de decir al hermano Francisco de parte de Dios:
que Dios no lo ha llamado a ese estado solamente para él, sino para que coseche fruto de
almas y se salven muchos por él. Recibida esta respuesta, el hermano Maseo volvió
donde Santa Clara para saber qué es lo que Dios le había hecho conocer. Y Clara
respondió que ella y sus compañeras habían tenido de Dios aquella misma respuesta
recibida por el hermano Silvestre. Con esto volvió el hermano Maseo donde San
Francisco, y San Francisco lo recibió con gran caridad, le lavó los pies y le sirvió de comer.
Cuando hubo comido el hermano Maseo, San Francisco lo llevó consigo al bosque, se

55
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

arrodilló ante él, se quitó la capucha y, cruzando los brazos, le preguntó: -¿Qué es lo que
quiere de mí mi Señor Jesucristo?

El hermano Maseo respondió: -Tanto al hermano Silvestre como a sor Clara y sus
hermanas ha respondido y revelado Cristo que su voluntad es que vayas por el mundo
predicando, ya que no te ha elegido para ti solo, sino también para la salvación de los
demás. Oída esta respuesta, que le manifestaba la voluntad de Cristo, se levantó al punto
lleno de fervor y dijo: -¡Vamos en el nombre de Dios!

En este contexto llama la atención el nombre de Silvestre. Al final de cuentas, antes de


su ingreso, probablemente era él el sacerdote que tenía a su cargo la iglesia de San
Damián, que estaba a punto de derrumbarse. Y ahora él aparece en conexión con las
hermanas de San Damián! ¿No sería él, quizás, después de su ingreso a la "fraternidad" de
los franciscanos, el primer cura de almas de las hermanas, y miembro, por tanto, de
aquella pequeña comunidad que debería poner por obra el "cuidado hecho de amor y
comprensión y la especial atención" de los hermanos para con las hermanas?

8.El exceso de celo

Si por una parte es fascinante la forma que Clara da a su vida religiosa, por otro ella está
animada por un exceso de celo que suscita algunas preguntas. Pero oigamos primero las
declaraciones de las hermanas que convivieron con ella.
Primeramente la hermana Pacífica atestigua "que la bienaventurada madre pasaba
tantas noches despierta en oración y hacía tantas abstinencias, que las Hermanas
quedaban con pena y se lamentaban: y dijo que ella misma había llorado a causa de esto
muchas veces. -Interrogada sobre cómo sabía eso, respondió: 'Porque vi cuando doña
Clara estaba postrada en el suelo, con la cabeza sobre una piedra de río y la escuchaba
cuando estaba en oración'.

Y dijo que era tan austera en los alimentos que las Hermanas se admiraban de cómo su
cuerpo vivía. También afirmó que la referida bienaventurada Clara, durante mucho
tiempo, estuvo tres días de la semana sin comer cosa alguna, los lunes, miércoles y
viernes. Y dijo que en los demás días hacía tanta abstinencia que cayó en cierta
enfermedad, por lo que San Francisco, de acuerdo con el Obispo de Asís, le mandó que en
aquellos tres días comiese por lo menos medio panecillo al día, lo que puede dar más o
menos una onza y media. También dijo que la bienaventurada madre era asidua y solícita
en la oración, permaneciendo mucho tiempo echada por tierra, humildemente postrada. Y
cuando salía de la oración, exhortaba y confortaba a las Hermanas, diciendo siempre
palabras de Dios, que estaban siempre en su boca, pues no quería hablar ni oír sobre
cosas vanas. Y cuando ella salía de la oración las Hermanas se alegraban como si ella
viniese del cielo. -Interroga- da sobre cómo sabía estas cosas, respondió: 'Porque moraba
con ella'" (P 1,7-9).

Guardemos en la mente: vigilias, un ayuno que llega a poner en peligro su vida y hace
que las hermanas se sientan mortalmente angustiadas y derramen lágrimas, y que
provoca la intervención de Francisco y del obispo para ordenarle que coma por lo menos
45 gramos de pan (una onza equivale a más o menos treinta gramos), una piedra del río
como cabecera. Por otra parte, una jovialidad que brilla en el rostro de Clara, una paz y
una alegría que se difunden en las relaciones con las hermanas cuando ella regresa de la
oración, de manera que la tensión y expectativa de las hermanas aumentan cada vez.

Otras muchas voces confirman estas afirmaciones. En lo tocante al ayuno, la Hermana


Bienvenida atestigua "que la sobredicha madre bienaventurada Clara, antes de caer
enferma, hacía tantas abstinencias que en la cuaresma mayor y en la de San Martín
(noviembre hasta Navidad) siempre ayunaba a pan y agua, excepto los domingos, cuando
tomaba un poco de vino, si había. Y tres días a la semana: lunes, miércoles y viernes, no
comía cosa alguna, hasta que San Francisco le mandó que, de todos modos, comiera todos
los días un poco; entonces, para obedecer, tomaba un poco de pan con agua. -Interrogada
sobre cómo sabía esto, dijo que lo había visto y estaba presente cuando San Francisco le
dio esa orden" (P 2,8). Este testimonio es confirmado por la sobrina de Clara, Amada, que

56
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

concluye: "Era tan estricta en la sobriedad de los alimentos que parecía alimentada por los
ángeles" (P 4,5).

Al lado del ayuno también hay otras austeridades que se impone Clara. Así, una vez más
la Hermana Bienvenida relata: "que la bienaventurada Clara una vez mandó hacer una
cierta vestidura de cuero de puerco y la usaba con los pelos y cerdas cortadas hacia la
carne; y la llevaba escondida debajo de la túnica de paño rudo. De manera semejante, otra
vez mandó hacer otra ropa de pelos de cola de caballo, y haciendo con ellas unas cuerdas,
las ajustaba a su cuerpo. De este modo afligía su carne virginal con estos cilicios. Y dijo
que también había uno de estos vestidos en el monasterio" (P 2,5).

¡Por tanto la comisión pudo verificar lo que la testigo afirma! Más importante, sin
embargo, es lo que añade inmediatamente: "También dijo que, aunque usara cilicios y
vestidos tan ásperos para ella misma, era muy misericordiosa con las Hermanas que no
podían soportar tal aspereza, y de buena voluntad les daba con suelo. Interrogada sobre
cómo sabía de esas ropas, respondió que las había visto, pues ella las prestaba algunas
veces a ciertas hermanas. No recordaba haber visto el cilicio de cuero: oyó hablar de él
por una hermana suya de sangre, que dijo que lo había visto. Pero que ella lo usaba, como
se decía, muy a escondidas, para no ser reprendida por las hermanas. Pero después que la
señora cayó enferma, las Hermanas le quitaron esas ropas tan ásperas" (P 2,6-7).

Esto es confirmado por la Hermana Felipa, que añade: "Su cama era de sarmientos de
vid, y estuvo contenta con esto durante algún tiempo. A pesar de eso estaba siempre
alegre en el Señor, y jamás se la veía turbada. También dijo que la bienaventurada madre
tuvo la gracia especial de muchas lágrimas, pues tenía gran compasión por las Hermanas
y por los afligidos. Y derramaba muchas lágrimas especialmente cuando recibía el cuerpo
de Nuestro Señor Jesucristo" (P 3,4.6.7).

A su vez la Hermana Inés Opórtulo relata "que en la mayor parte del tiempo que la
testigo estuvo en el monasterio, la señora usó una estera como lecho y un poco de paja
debajo de la cabeza; y estaba contenta con esa cama. Sabía de esto porque lo vio. También
oyó contar que, antes de estar la testigo en el monasterio, doña Clara tenía un lecho de
sarmientos; pero después que se enfermó, comenzó a usar un gran saco de paja, por orden
de San Francisco" (P 10,7).

En estas declaraciones, hechas bajo juramento, nos encontramos con una aspereza tal,
que inclusive para aquella época estaba fuera de lo común, y que despertaba la
admiración de mujeres que, al igual que Clara, se consideraban "penitentes". Tanto mayor
extrañeza nos causa a nosotros que estamos acostumbrados a una lectura diferente del
cristianismo.

Para comprender esta práctica de penitencia, que, como dicen también las testigos, en
parte viene desde los tiempos pre franciscanos de Clara, debemos tener en mente aquella
lectura ascética de la Biblia que surge en el cristianismo hacia el tercero o cuarto siglo.
Nace de una visión dualista del mundo, que contra- pone a Dios, espíritu, alma, por una
parte, y el mal (el demonio), cuerpo, sexualidad, mundo, por otra. Por eso se deben evitar,
huir, mortificar los segundos para ganar los primeros. El cuerpo es, por tanto, considerado
como sede del mal, que debemos someter para ser enteramente racionales, espirituales,
pertenecientes a Dios. El cuerpo es el enemigo que debemos combatir. Esta lectura
ascética también se introdujo entonces en el "estado de los penitentes", donde tanto
Francisco como Clara manifiestan- un exceso de celo incomprensible hasta para sus
contemporáneos.

Sin embargo tal lectura ascética no es forzosa. La Biblia también puede, o inclusive
debe, ser leída de una manera no ascética: Dios es el creador tanto de lo espiritual como
de lo material, como en principio el propio Francisco lo reconoce (RnB 23,1). El relato de
una tentación muestra que Francisco reflexiona sobre el asunto: "No hay ningún pecador
en este mundo a quien el Señor no perdone, si se convierte. Pero nunca va a tener
misericordia de cualquiera que se mate por una dura penitencia" (2Cel 116).

57
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Para un asceta es claro que esta es la voz del demonio en persona, del tentador, pero
partiendo del evangelio, esta es la voz de Jesucristo. Más tarde Francisco llegará también
a esta comprensión y pedirá disculpas al "hermano asno". Su biógrafo dice al respecto:
"Sólo en esta lección anduvieron discordes las palabras y las obras del santísimo Padre"
(2Cel 129, LegPer 108).

En la época que relatamos ahora (1212-1216) para consigo mismo Francisco se


encuentra claramente en esta fase de exceso de mortificación, pero la prohibe a sus
hermanos e impone moderación a Santa Clara.

M. Bartoli (138ss.) cree poder establecer una diferencia entre Francisco y Clara, pero en
mi opinión son muy pocos los documentos escritos de Clara que lo puedan comprobar.
Para Clara este exceso apenas actúa de una manera diferente que en Francisco, ya que
ella es mujer, y la mujer reacciona diferentemente del hombre a determinadas condiciones
sociales.

¿Encontrará Clara la salida a este exceso de celo inicial? Es de suponer que sí, pues
existe algo así como una ley universal: después de una fase ascética en que ocupan un
primer plano las realizaciones propias, muchos santos, como he observado, pasan, hacia
los cuarenta años, a una fase evangélica en que sólo cuenta la gracia de Dios: Ignacio,
Teresa de Avila, Martín Lutero, para reducirnos a estos. Y Clara, en una carta a Inés de
Praga, muestra haber encontrado el camino para una mayor libertad, para celebrar la vida
"no variar los platos" y para la prudencia y discreción (3CIn 30s.).

A pesar de esta austeridad, Clara sin embargo es una fuente de fuerza y vida para sus
hermanas. Ella no se mortifica hasta el punto de estar muerta también para su
comunidad; no reprime sus instintos al precio de las relaciones personales. Nadie tendrá
que sufrir a causa de la penitencia de Clara, las hermanas la experimentan como una
hermana tierna y capaz de relacionarse. Y esto no debe olvidarse al querer juzgar la
práctica de penitencia de Clara.

9. Una "cierta" enfermedad

No obstante, hay una cuestión que debe analizarse más de cerca: ¿Cuál es la
enfermedad que Clara padece en estos primeros tiempos? Recordemos una vez más: las
testigos oculares hablan de una "cierta" enfermedad a causa de su mucho ayuno. En otras
palabras: Clara cae en una situación que le pone en peligro la vida como consecuencia de
un rechazo del alimento. No ayuna por estar físicamente enferma, pero se enferma por no
alimentarse.

Un ayuno absoluto de esta clase por un tiempo más largo, o inclusive durante años, es
relativamente frecuente.

Así se cuenta de María de Oignie (1177/78-1213), una contemporánea de Clara: "Una vez
pasó ella 35 días sin tomar ningún alimento, permaneciendo todo el tiempo en tranquilo y
dichoso silencio... Durante muchos días todo lo que dijo fueron las palabras: 'Dame el
cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo.' Después que fue atendida su petición, ella recayó en
silenciosa oración con el Salvador... Después de cinco semanas, para espanto de los pre-
sentes, volvió en sí, comenzó a hablar y a pedir alimento. Pero por mucho tiempo todavía
no podía soportar ni siquiera el olor de la carne o de algo cocido, y vivía únicamente del
vino con que se purificaba el cáliz después de la comunión; una vez le dieron a beber de
este vino, y luego ni el gusto ni el olor le repugnaron" (Thurston 408). Este relato no
presenta nada de extraordinario. Se sabe por experiencia que el hombre es capaz de
permanecer varias semanas sin alimento sólido sin que esto constituya una amenaza para
la vida. Es comprensible igualmente, que después el estómago necesite primero volver a
acostumbrarse al alimento. Por eso este relato tampoco habla de enfermedad.

Jacobo de Vitry, con quien entraremos en conocimiento luego, relata respecto a otro
incidente de la última fase de la vida de María: "Durante su enfermedad ella era incapaz

58
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

de comer cualquier cosa o inclusive de soportar el olor del pan; sin embargo el cuerpo de
Nuestro Señor lo podía recibir sin dificultad. El no sólo fortalecía su alma, sino que
suspendía también de inmediato su debilidad corporal. Dos veces durante su enfermedad
ocurrió que su rostro se puso brillante con rayos luminosos al recibir la santa hostia. Una
vez intentamos darle una partícula no consagra da, pero inmediatamente la volvió, porque
el olor del pan le repugnaba; y con el pequeño pedazo que sus dientes tocaron sintió tal
repugnancia y dolor, que gritaba, escupía y vomitaba, suspiraba y gemía, como si se le
fuera a reventar el pecho. Así se quejó por largo tiempo sin parar. Aunque repetidamente
lavara la boca con agua, no pudo encontrar reposo casi toda la noche. Como en los
últimos 53 días antes de morir no comió absolutamente nada, su cuerpo se puso
extremadamente débil y la cabeza liviana y macilenta; no obstante podía soportar bien la
luz del sol y nunca cerraba los ojos ante su brillo y claridad. Y lo que es más singular
aún: aunque muchas veces cantásemos alto en la iglesia (por más extraño que esto pueda
parecernos hoy: María en realidad estaba recostada en la iglesia; al comienzo de la
enfermedad le habían preparado un lecho en una capilla lateral, a fin de que pudiera
morir allí) y aunque las campanas de la iglesia, con su toque claro e intenso, muchas
veces tocasen durante algún tiempo directamente junto a sus oídos, y aunque también
varios canteros golpeasen e hicieran ruido con sus martillos, porque habíamos mandado
levantar un nuevo altar que debía ser consagrado por el obispo de Tolosa -nada de esto
aborrecía ni le provocaba dolores, pues sabía que era hecho para Dios y para su iglesia.
Cuando expresamos nuestro pesar, replicó que el barullo en manera alguna le
incomodaba los nervios o el cerebro, sino que Dios descendía directamente a su alma,
dejándola repleta de gran dulzura" (Thurston 409).

Aquí parece que es la enfermedad la que le impide comer, y naturalmente también


podemos interrogarnos de qué especie de enfermedad podría tratarse. Como ella está en la
última fase de su vida, probablemente es la enfermedad mortal, en la cual frecuentemente
viene falta de apetito e inclusive repulsa al alimento.

Si analizamos el gran número de testimonios recogidos por H. Thurston hasta nuestros


tiempos, podemos hacer un primer balance:

1. El ayuno prolongado y absoluto es un elemento constante de la mística, es, por así


decir, un fenómeno natural que con frecuencia se da entre los místicos. Se puede
perfectamente afirmar que en muchos casos las experiencias interiores (experiencia de
Dios, eucaristía, éxtasis) llegan a sustituir la ingestión natural del alimento. En tales
casos estamos ante una auténtica "sublimación", de una existencia en un plano en que
las leyes vigentes no son simplemente las biológicas. Pero como en el caso de Clara de
Asís surge una situación que pone en peligro su vida, ciertamente no se trata (aún) de
"sublimación", a no ser que admitamos que la "cierta enfermedad" y la situación de
amenaza en realidad no hayan ocurrido sino que fueran consideradas como tales por las
hermanas, el obispo y Francisco.

Para la "sublimación" María de Oignie y Santa Catalina de Sena (1347-1380) parecen


constituir buenos ejemplos. Sobre Catalina de Sena relatan el confesor y los amigos:
"Cuando Santa Catalina (de Sena) comenzó a comulgar diariamente, el alimento del alma
no sólo le mataba el hambre del alma, sino que también le alimentaba el cuerpo. Ella no
tenía más necesidad de la alimentación común. Cuando intentaba deglutir alguna cosa,
esto le provocaba dolores extraordinarios. El hecho parecía increíble a su familia y a las
personas que la rodeaban que, un tanto precipitadamente, decidieron que detrás de esto
debía haber una celada del enemigo, y el confesor le recomendó que comiese todos los
días y no prestase atención si en las visiones se le recomendaba lo contrario. Como
siempre, ella obedeció. Pero su obediencia llevó su salud a un estado tan precario, que se
llegó a temer por su vida. Entonces el padre la interrogó, y ella dijo que para ella el
Santísimo Sacramento bastaba perfectamente para que no necesitara de ningún otro
alimento y que tampoco lo pudiese ingerir; por lo demás, la simple presencia de la sagrada
hostia o de un sacerdote, que la podía tocar, la refrescaba y le conservaba las fuerzas
corporales. Como el confesor continuase todavía dudando y vacilando, Catalina, con la
amabilidad y respeto que le eran propios, le dijo: 'Padre, quisiera preguntarle: ¿Si yo
tuviera que morir por exceso de ayuno, yo sería culpable de mi muerte?' -'Sí', replicó él. -

59
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

'Entonces le pido aclararme lo siguiente: ¿Qué pecado consideráis mayor: morir por exceso
de comida o por exceso de ayuno?' -'Por exceso de comida, claro", fue la respuesta. -
'Entonces', prosiguió ella, 'si veis cuán débil estoy por causa de la comida y casi al borde
de la muerte, por qué no me prohibís comer, como lo haríais en caso de ayuno?' A esto él
no le supo responder. Como por signos claros veía cuán próxima se encontraba de la
muerte, concluyó con estas palabras: 'Hija mía, haced lo que Dios os inspirare, seguid la
dirección de su Santo Espíritu y rezad por mí; pues reconozco que lo que Dios realiza en
vos no puede medirse con las medidas comunes'" (Thurston 412-414).

2. También se dan casos en que el rechazo de los alimentos se debe a un


condicionamiento orgánico, es decir, por una enfermedad o por una falla de los órganos de
la digestión. Tampoco es este el caso de Clara, ya que claramente, obedeciendo las
órdenes del obispo y de San Francisco, puede comer pan.

3. Hace algún tiempo se pretendió explicar los casos en extremo numerosos, de rechazo
del alimento, por una perturbación histérica. Sin embargo hoy los psicólogos rechazan
una tal explicación. En su lugar la sospecha ha recaído sobre la llamada "Anorexia
nerviosa" (anorexia = pérdida del apetito). Muchos pueden extrañarse de esta idea. Pero los
santos también tienen sus estados de alma, sus conflictos interiores que exigen solución y
curación. Por tanto Clara podría haber sufrido de una "anorexia nerviosa", una posibilidad
que M. Bartoli menciona solamente en las anotaciones (139).

Como cuadro patológico la "anorexia nerviosa" fue penetrando sólo poco a poco en la
conciencia de la opinión pública. Solamente comenzó a llamar la atención después de la II
Guerra Mundial, y exclusivamente en la abastecida sociedad occidental de confort;
muchachas (de 30 casos de enfermedad, sólo se da uno de una persona menor!). El
rechazo del alimento, que puede alcanzar tan alto grado que llega a poner en peligro la
vida, es un indicio de la incapacidad de estas jóvenes para asumir el papel de mujer que
se les atribuye. La "anorexia nerviosa", podríamos decir también, es una terrible e ineficaz
tentativa de cerrarse y afirmarse. "Este debilitamiento es buscado, y es expresión y
consecuencia de una amargada y terca huelga de hambre que, tarde o temprano, llega a
poner en peligro la propia vida", "una lucha de poder exacerbada en extremo, aunque
normalmente oculta" (M. Stierlin, en: Bruch 9 resp. 11).

Así definida, nos vemos casi forzados a pensar en "anorexia nerviosa" como hipótesis de
trabajo. En efecto, después de 1230, como veremos más adelante, Clara de hecho asumirá
bien conscientemente la huelga de hambre en el contexto de una "lucha de poder". ¿Por
qué, pues, no lo habría podido hacer antes inconscientemente?

Vale la pena recordar que en 1985 R. M. Bell presentó un extenso estudio sobre 261
mujeres que son veneradas por la iglesia católica como santas y que vivieron en Italia entre
1200 y 1800. Acerca de más de un tercio de ellas son poquísimas las fuentes confiables,
pero de las 170 que las tienen, más de la mitad presentan claros indicios de anorexia.
Históricamente Clara de Asís es la primera sobre quien se levanta la sospecha de anorexia
en este estudio.

Pero, ¿qué podría estar en la base de esta "anorexia"? Conflictos internos sumados a las
condiciones sociales; en estas circunstancias, la "anorexia" es un acto -aunque ineficaz- de
autoafirmación, un intento de defenderse y realizarse, un no a la condición femenina o al
ser-mujer tal como lo establece la sociedad. En una época en que "es una desgracia ser
mujer", como dice el estudioso de la Edad Media J. Leclercq, literalmente se impone la
pregunta sobre si en San Damián Clara puede darse por satisfecha con el papel que le es
atribuido (o que los hombres le atribuyen). Predicadora ambulante ella no puede ser,
muchas otras cosas tampoco! Sólo puede lo que los hombres le permiten o le prescriben.
Hay investigaciones que confirman la idea de que la "anorexia nerviosa" presupone un
sistema social paternal-sexualista, donde la mujer es apenas un objeto, no un sujeto
autónomo. Según R. M. Bell esto sucede también en los casos históricamente analizados,
por tanto también en el de Clara de Asís. "De hecho, la anorexia se presenta, entre otras
cosas, como una tentativa de liberarse del propio cuerpo, o mejor, de librarse de su (en la

60
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

visión masculina) carácter de objeto, pero no de ser una 'no- mujer', sino más bien, de
hacerse 'mujer hecha y derecha' (con todas las de la ley), por tanto, de huir exactamente
de aquel carácter de objeto que se opone a su deseo de autonomía y auto- definición, de
auto-realización como mujer" (Gast XIV).

Por tanto Clara -siempre dentro de la hipótesis de que la mencionada "cierta enfermedad"
de hecho haya sido anorexia- está en busca de su propia forma e imagen, de una forma de
vida que no sea pura y simplemente la que le es impuesta por hombres y por una iglesia
masculina. Se sentirá curada cuando logre definirse, manifestar resistencia, experimentar
la autonomía.

De aquí en adelante pasamos a pisar nuevamente el terreno de los hechos: poco después
Francisco encamina a Clara y a sus hermanas hacia la autonomía, contra lo que,
aparentemente, ella resiste. Pero una y otra, autonomía y resistencia, que a partir de 1216
harán parte integrante de su vida, habrían sido así los factores de curación de que Clara
necesitaba para mantenerse viva para sí misma y para los demás.

10. La situación jurídica frente a la Iglesia

Pero por el momento todavía no llegamos allá. Llama la atención el hecho de que un día
Francisco se encuentra con el obispo de Asís, Guido II, para juntamente con él ordenar
moderación a Clara.

Podemos interrogarnos sobre el significado concreto de esto. ¿Sería explicación


suficiente el hecho de la extraordinaria austeridad de Clara, que llega a poner en peligro
su vida, movilizar la conjunción de fuerzas de San Francisco y del obispo? ¿Entran en
escena como buenos amigos que son convocados por las hermanas, temerosas por la vida
de su cohermana? Soy de la opinión de que simplemente dar un sí a estas preguntas no es
res- puesta satisfactoria.

La posición de San Francisco es clara: El es el fundador y el dirigente, es quien tiene la


responsabilidad de la "fraternidad" franciscana, de la que las hermanas de San Damián
constituyen parte integrante. En lenguaje canónico: El es el superior inmediato de Clara,
que, como ella misma dice, está ligada a él "en obediencia". Y continuará ejerciendo este
papel hasta que las nuevas condiciones verificadas a partir de 1218/19 lo fuercen a
retirarse.

Y en lo que se refiere al obispo: Como obispo diocesano él es el superior eclesiástico de


la "fraternidad" franciscana, lo que igualmente sufrirá modificación en 1219, cuando el
cardenal Hugolino retirará a las hermanas de la protección episcopal y las someterá a la
Santa Sede. El propio Hugolino pasará a ser el superior directo de las hermanas de San
Damián.

Aquí es imprescindible decir alguna cosa sobre el obispo Guido, a quien, bajo el disfraz
de un pretendido rigor científico que bajo un examen más detallado resulta charlatanería,
P. Berling, en uno de los más recientes libros sobre Francisco, presenta como un
libertino.

Guido II puede haber sido un típico representante de su cargo: alguien que está más
cercano del poder y del carrerismo, de las posesiones y del dinero, que de la lógica del
amor y del evangelio. Pero que haya sido un libertino no resulta de ningún documento
histórico. Guido II es alguien aficionado a la disputa, alguien que, como lo caracteriza A.
Fortini, se apega a las cosas terrenas "con apetito desenfrenado", o sea, que no tiene freno
moral en lo tocante a las posesiones y al dinero, sino que anda directamente detrás de
estas cosas; él sufre del ansia del tener -y lo que esto significa lo sabemos hoy mejor que
antiguamente. Uno de los muchos conflictos nacidos de allí llegó a nuestro conocimiento
a través de la biografía de San Francisco: la discusión con el podestá, a la que Francisco se
referirá en su Cántico del Sol.

61
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Desde el punto de vista de los franciscanos él es el amigo benévolo, que protege a


Francisco con su mano y lo toma bajo su constante protección; es él quien cuestiona a
Francisco, provocando así una de las más importantes declaraciones sobre la forma de
vida franciscana. "Señor, si poseyéramos bienes, nos harían falta armas para nuestra
protección. Pues es de allí de donde surgen litigios y contiendas que de muchas maneras
suelen impedir el amor de Dios y del prójimo. Por tanto, en este siglo no queremos poseer
nada temporal" (Leg3C 35). Conociendo la ambición del obispo, la respuesta de San
Francisco no es simplemente una consideración de principios sobre el nexo entre las
posesiones y la paz, sino también una profecía que desenmascara el error y que involucra
también al obispo. En la curia pontificia el obispo Guido defiende a los "penitentes de
Asís" y les consigue acceso a los más altos puestos; mientras vive acompaña a Francisco
con su benevolencia, lo acoge en su palacio cuando está gravemente enfermo para hacer
que se le proporcione el necesario tratamiento. Y en lo tocante a Clara parece desde el
principio informado de todo; realiza aquel acto cargado de gran simbolismo, el de las
"bodas" de Clara el Domingo de Ramos de 1212, pone a la disposición de las hermanas la
iglesia de San Damián, que le está sometida, y, como se dijo, es su superior y último
responsable hasta 1218/19.

11. La descripción de Jacobo de Vitry (1216)

Hasta ahora siempre he podido citar testigos oculares, muchos de los cuales conocieron
a Clara personalmente durante décadas. Ahora nos ocuparemos del testimonio de un
hombre que, por una circunstancia más o menos casual, vino a ser un testigo ocular de la
"hermandad" franciscana: Jacobo de Vitry (1170-1240).

Nacido en Vitry-sur-Seine, párroco de Argenteuil, canónigo de Oignie en la diócesis de


Namur, consejero espiritual de la oblata María de Oignie y, por consiguiente, un buen
conocedor del movimiento de las mujeres del norte de Europa, Jacobo de Vitry es
consagrado obispo de Acre o Accon por el Papa Inocencio III. Antes de tomar posesión de
su sede episcopal en Tierra Santa, él procura, en 1216, despedirse del papa. En esa
ocasión pasa por una experiencia que lo deja impresionado: El papa que lo había
consagrado ha muerto, el más poderoso de los hombres está embalsamado en la catedral
de Perusa -y privado de todo, desnudo! -Sic transit gloria mundi! Cuán pasajera es la gloria
de este mundo! En su abatimiento, Jacobo de Vitry sólo tiene "un consuelo": "las
hermanas menores y los hermanos menores". Antes de hacerse a la mar en Génova, y
después de pasar por Egipto -donde asistirá, como también Francisco de Asís, al sitio y a
la derrota de los cristianos en Damieta- alcanzar la Tierra Santa, acompañando a un
ejército de cruzados, él lanza por escrito aquello que lo deja consolado. Más tarde se
establecerá en Roma, donde en 1228 viene a ser cardenal y obispo de Frascati, y fallece en
mayo de 1240.

Lo que consuela a Jacobo de Vitry es lo siguiente: "Por aquellas regiones hallé al menos
un consuelo, pues pude ver que muchos seglares ricos de ambos sexos huían del siglo,
abandonándolo todo por Cristo. Los llamaban hermanos y hermanas menores. Son tenidos
en gran honor por el señor papa y los cardenales. No se ocupan para nada de las cosas
temporales, sino que, llenos de un fervoroso anhelo y de un vehemente empeño, se
dedican diariamente a rescatar de las vanidades del siglo a las almas que están en trance
de perecer y a llevarlas con ellos. Y por la gracia de Dios han cosechado ya un abundante
fruto y han ganado a muchos, pues sucede que el que escucha dice "ven" y un grupo atrae
a otro grupo. Viven según la forma de la primitiva Iglesia, según aquello que de ella se
escribió: La multitud de los creyentes tenían un solo corazón y una sola alma. Durante el
día van a las ciudades y a las aldeas para conquistar a los que puedan, dedicados así a la
acción; y durante la noche, retornando al despoblado o a lugares solitarios, se dedican a la
contemplación. Las mujeres, por su parte, viven juntas en algunos hospicios cerca de las
ciudades, y no reciben nada, sino que viven del trabajo de sus manos. Les causa mucho
desagrado y turbación el hecho de que clérigos y laicos las honran más de lo que ellas
quisieran. Los hombres de eta religión, una vez al año, y por cierto para gran provecho
suyo, se reúnen en un lugar determinado para alegrarse en el Señor y comer juntos, y con
el consejo de santos varones redactan y promulgan algunas santas constituciones, que

62
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

son confirmadas por el señor papa. Después de esto, durante todo el año se dispersan por
Lombardía, Toscana, la Pulla y Sicilia. Hace algún tiempo, el hermano Nicolás, coterráneo
del señor papa, varón santo y religioso, abandonó la curia y se retiró con estos hombres;
pero el señor papa, como le era muy necesario junto a sí, lo hizo volver. Tengo por cierto
que, para oprobio de los prelados, que son como perros mudos que no saben ladrar, quiere
el Señor salvar a muchas almas antes del fin del mundo por medio de estos hombres
sencillos y pobres".

Este testimonio es en extremo valioso, sobre todo si procuramos analizarlo


detalladamente.

1. La última frase, no muy lisonjera para los prelados, atribuye a una vida de pobreza
radical, como la que viven Francisco y Clara, una función profética. Se trata de una crítica
vivida a la iglesia, crítica hecha a través de la vida: sin que lo busquen, sin decir nada,
tales personas son una interpelación o un cuestionamiento para la iglesia universal.

2. No son mencionados ni Clara ni Francisco. Quizás Jacobo de Vitry no se encontró con


ellos. Parece también no haber comprendido realmente cómo querían vivir Francisco y
Clara, pues inclusive describe esta vida en términos de las ideas tradicionales: no es por la
comunidad de Jerusalén por la que se guía Francisco, sino por la vida pobre de Jesús y de
sus discípulos, como predicadores ambulantes. Menciona en cambio conjuntamente a los
"hermanos y las hermanas menores": ellos forman un movimiento único que se define por
la ruptura radical con la propiedad. Es interesante aquí sobre todo el nombre de
"hermanas menores". Esto evidencia que en 1216 las hermanas de Santa Clara todavía
son designadas con la misma denominación de los hermanos, un nombre que, como
sabemos hoy, nunca desaparece del todo y más tarde habrá de ser combatido
apasionadamente. Durante mucho tiempo este pasaje se dio por no auténtico, pero hoy su
autenticidad está comprobada por la crítica textual y es aceptado universalmente.

3. A pesar de esta imagen unificada, las hermanas y los hermanos están separados en lo
tocante a la organización: las hermanas viven en comunidades fijas y viven del trabajo de
sus manos, los hermanos al contrario no están ligados a lugares fijos y se reúnen una vez
al año para una fiesta de la fraternidad y para velar por la legislación.

4. Particularmente importante para una biografía de Clara es la mención del trabajo


manual, algo que Francisco coloca apasionada mente en el centro de su forma de vida
(Test 19 s.) y que por eso también es fundamental para Clara. En un análisis más
detallado el trabajo manual aparece como una de las más importantes innovaciones en la
vida religiosa. La opinión negativa sobre el trabajo había hecho que en las órdenes se
reprodujera la división existente en la sociedad antigua: unos -los que en la sociedad eran
los señores- podían dedicarse a las libres manifestaciones de vida (contemplación, trabajo
intelectual), los otros -los esclavos en la sociedad- tenían que hacer el trabajo pesado, los
así llamados trabajos "serviles". En Clara esta división se suprime: todas están sometidas
al mandamiento y a la "gracia" del trabajo (Cf. la Regla). Si nos interrogamos qué debe
entenderse concreta mente en San Damián como trabajo manual, espontáneamente nos
viene el recuerdo del trabajo en el campo y en el jardín y los servicios domésticos. Por el
proceso de canonización tenemos noticia, además de esto, del hilar, tejer, bordar y de
otras formas de trabajo con paños y tejidos, un trabajo en que quizás ellas fueron
adiestradas por el hijo de un comerciante de paños, Francisco. Lo importante en todo esto
es que no se hace ninguna comercialización con el producto. Lo prohibe otro punto central
de la nueva forma de vida: la absoluta ausencia de posesiones, de la cual se hablará
después.

5. No se habla de ninguna clausura, de la forma como más tarde se volverá común; sino
de andar por el mundo procurando convertir a los hombres. Algunas expresiones
recuerdan inclusive el lenguaje con que Clara consigue hermanas para su forma de vida:
"Arrancar de la vanidad del mundo a las almas en trance de perderse". En 1216, por
tanto, todavía debe haber habido por lo menos alguna predicación de penitencia ocasional
y accesoria. Y en el transcurso de este libro también veremos que es posible que Clara
haya participado personalmente en la fundación de conventos.

63
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

6. Las hermanas viven cerca de las ciudades. Con esto Jacobo de Vitry informa que san
Damián no es ya el único lugar que abriga a las "hermanas menores", sino que existen
varios conventos, un verdadero movimiento de mujeres que tienen su centro en San
Damián, y esto ya en 1216.

7. Las casas donde viven las hermanas son llamadas "hospitia", lo que llevó a Paul
Sabatier a definir a las hermanas como una especie de oblatas que se dedicaban al
tratamiento de los enfermos. "Las Clarisas, al comienzo, no eran una orden contemplativa,
sino enfermeras que no aceptaban nada como donativo sino que vivían del trabajo de sus
manos". Es cierto que a estas alturas, en lo que se refiere a Francisco, todavía no es
posible hablar de una orden. La misma cosa vale también respecto a las hermanas de
Santa Clara. Pero desde el comienzo el centro de gravedad de esta vida es la
contemplación, como ya vimos. Una investigación de lo que significa en las fuentes
"hospitium" muestra también que para los lugares donde viven los leprosos, enfermos,
ancianos, niños huérfanos, se usa la palabra "hospitale". "Hospitium", al contrario, siempre
significa hospedería, abrigo pasajero, una casa que no nos pertenece, un lugar donde sólo
se permanece por un tiempo determinado y limitado. Hospitium tiene el mismo significado
de "locus", lugar donde se permanece por algún tiempo, que en los escritos franciscanos
se usa también en otras ocasiones. Por consiguiente, la conclusión de P. Sabatier no es
forzosa.

No obstante, ella tiene claramente un núcleo de verdad, en el sentido de que se trata no


de hospitales donde las hermanas viven y trabajan, sino de "lugares" que con el tiempo se
desarrollarán en conventos propiamente dichos, pero que al mismo tiempo también
reciben a personas enfermas y necesitadas, e inclusive niñas huérfanas: después
Francisco enviará allí a un hermano enfermo, allí mismo él recibirá tratamiento, y a
menudo se mencionan personas que aquí alcanzan la curación a través de Clara, como
tendremos ocasión de contar adelante.

64
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO QUINTO

LA SUPERIORA DE SAN DAMIAN (1215-1218/19)

Para poder comprender el desarrollo de lo que sucede en seguida en San Damián


necesitamos volver unas páginas atrás en la historia.

1. Inocencio III y el Concilio de Letrán (1215)

A lo largo de nuestra presentación varias veces nos hemos encontrado con un hombre
cuya actitud respecto a las órdenes religiosas vino a ser de la máxima importancia: el Papa
Inocencio III, cuyo nombre civil era Giovanni Lotario (lo cual permite sospechar que tiene
origen germánico!), conde de Segni. En 1198 es elegido papa, cargo que logra dotar con la
máxima plenitud de poder imaginable. Entrará en la historia de la Iglesia como el más
poderoso de los papas (por lo cual ha de sentir más consternación Jacobo de Vitry, en
1216, al encontrar en Perusa su cadáver profanado y despojado!). En 1209, en forma verbal
y provisoria, Inocencio III confirma al regla de San Francisco. Lo que Giotto representa en
su ciclo franciscano es de hecho una cualidad de carácter de este papa: Inocencio es un
vidente, un visionario, no sólo un realizador; él ve que la reforma de la Iglesia depende de
que ella sea capaz de integrar las nuevas formas de vida religiosa recién surgidas, sobre
todo el movimiento de pobreza. Se comporta, por tanto, de una manera totalmente
diferente de sus predecesores. Arroja lejos el prejuicio de que todo lo nuevo es herético
simplemente por ser nuevo. Y así legitima grupos que antes eran vistos y tratados como no
pertenecientes a la Iglesia: los "Pobres Católicos", que va a buscar a los valdenses, el grupo
que, a partir de 1175 se reúne alrededor de Pedro Valdo (+ antes de 1218), y que -exacta-
mente como Francisco- había escogido como forma de vida la pobreza absoluta y la
predicación ambulante; los Humillados de Lombardía, que buscaban el mismo objetivo, y
muchos otros más. El papa quiere que en la Iglesia haya lugar para todos. El propio
Francisco es un ejemplo de esto: si no hubiera sido Inocencio III quien ocupase el trono
papal, con toda probabilidad Francisco y su "fraternidad" habrían sufrido el mismo destino
de los valdenses: habrían acabado por quedar fuera de la Iglesia, una cosa que
ciertamente ellos deseaban tan poco como Pedro Valdo.

Pero Inocencio III estaba equivocado en su valoración de la situación de la Iglesia. El


desea que su política respecto a las órdenes religiosas sea sancionada por un Concilio
cristiano universal. Pero el Concilio de Letrán, en el célebre y fatídico decreto 13, se niega a
seguirlo, cerrando definitivamente las puertas a un mayor desenvolvimiento de la idea de
las órdenes religiosas. Según todos los indicios, Inocencio III supo captar a tiempo la
tendencia de los padres conciliares. Antes de que estuviera decidido el decreto, se reunió
con Francisco y Domingo, que estaban presentes en el concilio, a fin de discutir con ellos
las condiciones para que sus fundaciones pudieran subsistir en la Iglesia.

Para Francisco la situación se presenta en forma relativamente favorable, pues su


"fraternidad" ya había obtenido un reconocimiento jurídico por parte de la Iglesia -y esto
fuera de los límites de la ley, "praeter legem", a través de un privilegio.

La Leyenda de los Tres Compañeros nos describe la manera como Francisco logra este
reconocimiento. No es costumbre, no está previsto en la ley que una comunidad pueda
alcanzar legitimidad en la Iglesia si no posee seguridad material, si no tiene propiedad de
ninguna clase, dice Inocencio. Francisco cuenta entonces la parábola de la mujer que vivía
en el desierto y había quedado grávida de un gran rey, y que ahora busca la corte real para
garantizar la vida de su hijo. Esta mujer, así se debe entender, es Francisco, el gran rey es
nadie menos que Dios, que a través de Francisco engendra una nueva comunidad: como
padre él deberá cuidar de la supervivencia de los hermanos menores (Leg3C 50 s.). A una

65
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

argumentación tan convincente y tan llena de poesía, a una tal confianza en Dios, el papa
no puede resistir. Así, da a la "fraternidad" franciscana, por la vía del privilegio, lo que no
puede dar por la vía de la ley: el derecho de existir en la Iglesia. En este sentido el decreto
13 del concilio, en rigor, no se aplica a Francisco. A lo sumo puede surgir un problema
respecto a las hermanas de San Damián, a saber, en caso de que ellas no sean
consideradas como parte integrante de la "fraternidad" franciscana sino como una
comunidad autónoma.

Ya para santo Domingo la cuestión se presenta en forma diferente. Su forma de vida


todavía no había sido aprobada. Tal vez el encuentro durante el concilio haya sido la
ocasión de que Domingo considerase si no debería unirse a Francisco, que en realidad no
está espiritualmente tan distante de sus propias inspiraciones. Pero Francisco prefiere que
los dos sigan por caminos separados (Cf. LegPer 49), y así Domingo escoge la regla de San
Agustín.

2. ¿Clara abadesa?

La frustrada tentativa de Inocencio III de obtener el apoyo del Concilio para su política
respecto a las órdenes religiosas trajo consecuencias inmediatas para Clara. Por lo menos
esta es la opinión hasta ahora universalmente aceptada entre los estudiosos.

Las hermanas de San Damián, este es el argumento, no pueden apoyarse en un


reconocimiento anterior al concilio, como Francisco. Por eso en 1216 Clara es forzada por
el propio Francisco a aceptar la regla de S. Benito y -consecuentemente- el título de
"abadesa".

Consultemos una vez más las fuentes. La Hermana Pacífica atestigua "que, tres años
después de que la sobredicha doña Clara entró en la religión, recibió el régimen y gobierno
de las hermanas, a petición e insistencia de San Francisco, que prácticamente la obligó" (P
1,6). Pacífica no habla por tanto de "abadesa", sino de "régimen y gobierno".

Este suceso puede explicarse también sin necesidad de recurrir al concilio. Ya desde
1214 Francisco reconoce la necesidad de una organización institucional: una comunidad
que está creciendo necesita dividirse en unidades menores, en provincias y conventos (=
"lugares"); justamente en 1216/17, por tanto casi en la misma época en que Clara es
nombrada superiora de San Damián, el capítulo de los franciscanos hace que sea
introducida en la regla la siguiente frase: "Todos los hermanos que fueren instituidos como
ministros y siervos de los demás hermanos distribuyan a los hermanos por las provincias y
lugares donde se encuentran" (RnB 4,1). La nominación de Clara para el "régimen y
gobierno" de las hermanas se demuestra en este contexto como un proceso necesario en el
marco de la historia intra-franciscana: una comunidad que crece exige estructuras,
subdivisiones, articulaciones, o sea, comunidades locales y grupos regionales. En otras
palabras, en San Damián acontece un cambio de superior. Hasta ahora Francisco había
sido el responsable de todos, el "ministro", como es denominado el superior de la
"fraternidad" franciscana; ahora San Damián recibe, en cierta forma, su autonomía: Clara,
a instancias de San Francisco, se convierte en la primera superiora, "ministra".

Pero probablemente está tomando forma palpable aquí una cosa que más tarde se
manifestará con mayor claridad: un cierto distanciamiento entre San Francisco y la parte
femenina de su comunidad. Quizás en el concilio él haya percibido cómo las órdenes en
general se volvieron en contra de las mujeres. Ya hemos tenido algún contacto con esto a
lo largo de su biografía, pero todavía quedan otras cosas por relatar. Las mujeres pasan a
ser consideradas cada vez más como un problema para las órdenes masculinas; ninguna
de éstas, por así decir, quiere tener nada que ver con las mujeres. Por tanto este también
podría haber sido uno de los motivos para Francisco no querer tener en sus manos la
dirección. Esta suposición, sin embargo, no puede ser comprobada sino a partir del
desarrollo ocurrido posteriormente.

Ahora bien, Tomás de Celano describe la entrega de la función de dirección a Clara con
palabras que parecen insinuar la aceptación de la regla de San Benito y el título de

66
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

abadesa ya en 1215/16. "Tres años después de la conversión, rehusando el nombre y el


cargo de abadesa, prefirió humildemente someterse a presidir, sirviendo entre las siervas
de Cristo y no siendo servida. Por fin, obligada por San Francisco, asumió el gobierno de
las señoras" (LSC 12).

En realidad, afirmar esto va más allá de lo atestiguado por Pacífica y por las demás
hermanas de Clara. Tras un examen más detallado queda claro que antes de 1227 no
existe ningún documento del papa o de la curia romana que se dirija a Clara llamándola
expresamente abadesa. Ni el "privilegio de la pobreza", que Inocencio III concede el mismo
año; en él Clara es llamada apenas "hija" y "sierva"; en él tampoco se habla de un
"monasterio", sino apenas de la "iglesia de San Damián"; ni siquiera de una determinada
regla que debería observarse, sino pura y simplemente de una "vida regular", "regularis
vita"; tampoco la célebre carta del cardenal Hugolino, de 1220, se dirige a Clara como
abadesa.

Tomás de Celano es, por tanto, el único testigo de que Clara ya habría sido abadesa a
partir de 1215/16, pero debemos tener en cuenta que él no escribió sino décadas después.
Es posible que él haya mezclado en uno solo dos acontecimientos bastante distantes en el
tiempo y un proceso que ocupó varios años, lo que, en rigor, no tiene nada de
extraordinario: el hecho de que Clara sea instituida "ministra" de San Damián en 1215/16,
y el título de abadesa atribuido a ella en los años que siguieron a 1218/19.

Si fue este el caso, también la resistencia de Clara habría sido doble: primero contra el
hecho en sí de asumir la dirección, y después, -años más tarde!- contra la designación de
este cargo por medio de las categorías benedictinas, no franciscanas. Con una tal
explicación se nos habría ahorrado tener que constatar una grave contradicción de San
Francisco consigo mismo. Este es precisamente un punto del cual Francisco jamás se
apartó durante toda su vida: los hermanos no deben ser otra cosa sino ministros y siervos,
personas que se consumen en el servicio a los demás, como el propio Dios, que se anonada
bajo la forma de siervo y que en el simbolismo del lavatorio de los pies muestra su amor
"hasta el extremo". Esta interpretación explicaría también por qué de hecho los dignatarios
eclesiásticos son tan indecisos en llamar a Clara directamente abadesa, y no lo hacen sino
después de la muerte de San Francisco. Clara misma hasta su muerte nunca se denomina
a sí misma como "abadesa", a no ser de una manera muy impersonal, como si no estuviese
hablando de sí misma, en la regla que escribirá poco antes de su muerte. Se tiene la impre-
sión de que Clara nunca se identificó realmente con tal denominación, sino que ésta
siempre le fue interiormente extraña.

Pero ¿cómo había de llamarse la superiora si no "abadesa"? Quizás simplemente "madre",


como se ve por todas partes en las declaraciones de las testigos, quizás también "maestra",
"magistra", aunque este título tampoco exhala mucho espíritu franciscano (Cf. P 13,3),
quizás también "ancilla" (sierva) o "famula" (criada, sierva ligada a la familia), como Clara se
presenta en las cartas a Inés de Praga. En rigor tendríamos todavía a disposición otras
denominaciones: "diaconisa", p. ej., como en la "Orden del Espíritu Santo" de Abelardo, un
título que se acerca mucho a la manera franciscana de ver los cargos.

Sea como fuere, Clara con certeza no se deja envolver fácilmente por la vida monástica
tradicional. Su resistencia al cargo de abadesa no es una cuestión que abarque sólo un
punto aislado, sino que es cuestión ante todo de humildad. Aquí se trata pura y
simplemente de una alternativa franciscana a los modelos comunitarios jerárquicos. Así
como Francisco no quería ninguna comunidad organizada de arriba para abajo, sino que
soñaba con una estructura coherentemente fraterna, de la misma forma Clara deseaba un
espacio libre de dominación, donde todas las hermanas se encontraran en el mismo plano
y pudieran dirigirse unas a otras de igual a igual. Más aún que Francisco ella realza, como
veremos, el carácter "democrático" de su comunidad; como hemos dicho, nunca se llama a
sí misma "abadesa", y en su regla siempre aparece en el círculo de "todas las hermanas", y
esto principalmente cuando se trata de tomar decisiones.

El proceso de canonización muestra a menudo cómo entiende Clara su cargo: "La


susodicha doña Clara, cuando mandaba a las Hermanas que hicieran alguna cosa, lo hacía

67
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

con mucho respeto y humildad y la mayoría de las veces prefería hacer ella misma en vez
de mandar a las otras", dice la Hermana Pacífica. Y añade: "La bienaventurada madre era
humilde, benigna y amable para con sus Hermanas, y tenía compasión de las enfermas; y
mientras tuvo salud les servía y les lavaba los pies y derramaba agua en sus manos: y
algunas veces lavaba las sillas de las enfermas" (P 1,10.12). ¿A qué podría referirse esto?
¿Asientos forrados con almohadas? ¿Sillas sanitarias? De todos modos la hermana Cecilia
relata que allí "algunas veces había gusanos. Y al hacer esto, decía la señora, no sentía
ningún mal olor sino hasta buen aroma" (P 6,7).

La Hermana Bienvenida de Perusa declara "que doña Clara, otrora abadesa del referido
monasterio de San Damián, fue de admirable humildad, y tenía tan gran desprecio de sí,
que hacía ella misma las obras más viles. Así, limpiaba las sillas de las Hermanas enfermas
con sus propias manos... Además, la bienaventurada Clara derramaba agua en las manos
de las Hermanas, y de noche las cubría a causa el frío... La testigo también dijo que la
dicha madre Santa Clara era muy asidua en la oración de día y de noche: y allá por la
media noche ella despertaba a las Hermanas en silencio, con cierta señales, para alabar a
Dios. Ella encendía las lámparas de la iglesia y muchas veces tocaba la campana a los
Maitines. Y llamaba con sus señales a las Hermanas que no se levantaban con el toque de
la campana" (P 2,1.3.9). Siquiera una vez deberíamos tratar de imaginar este su gesto
maternal: ella pasando durante la noche por las hileras de las hermanas dormidas y
cubriéndolas para abrigarlas del frío; despertándolas una a una para la oración nocturna:
numerosos detalles, que en su conjunto demuestran un gran poder de identificación con
las demás.
La Hermana Cecilia atestigua otro rasgo de la santa: "Nunca se veía turbada. Instruía a
las hermanas con mucha mansedumbre y benevolencia, pero cuando era necesario no
dejaba de reprenderlas" (P 6,4).

Las hermanas son unánimes: ella recibe el cargo de abadesa con respeto y humildad (P
1,10), su gobierno es santo, prudente, próvido "más de lo que se puede decir" (P 11,5; cf.
12,6). La Hermana Pacífica dice "que la dicha doña Clara era tan solícita en cuanto a la
observancia de su Orden y en cuanto al gobierno de sus Hermanas cuanto puede alguien
serlo en la guarda de su tesoro temporal" (P 1,14). Y la Hermana Cristiana: "Doña Clara
estaba del todo inflamada en caridad y amaba a sus Hermanas como a sí misma. Y si
alguna vez oía alguna cosa que no agradase a Dios, tenía mucha compasión y procuraba
corregirlo sin demora" (P 13,3).

Es bien impresionante lo que tiene para contar la Hermana Inés: "Doña Clara, cuando
veía a alguna de las Hermanas en tentación o tribulación, la llamaba en particular y la
consolaba entre lágrimas, y a veces hasta se postraba a sus pies. Interrogada sobre cómo
sabía de tales cosas, respondió que la vio llamar a algunas para consolarlas. Y una de ellas
le dijo que la señora se había lanzado a sus pies. Interrogada sobre el nombre de esa
Hermana, respondió que se llamaba Hermana Iluminada de Pisa, que ya murió" (P 10,5).

Por todos estos testimonios podemos concluir cómo entendía Clara su cargo en el sentido
de San Francisco. Ella llevaba consigo esta comprensión durante la época en que estaban
en vigor las determinaciones de fuera, dejando en su propia regla un modelo y una norma
para sus sucesoras, al mismo tiempo que un precioso auto-retrato.

3. El privilegio de la pobreza

Indudablemente Inocencio III sufrió un gran freno con el concilio, que lo obligó a decretar
exactamente lo contrario de lo que él deseaba en realidad. Pero un papa como Inocencio III
no deja de ser él mismo y está demasiado seguro de sus intuiciones para dejarse cohibir
por tales accidentes de la historia.

Por otra pare, como tendremos ocasión de comprobar ampliamente, Clara es una mujer
obstinada y fuerte, que no se doblega fácilmente. Es admisible que ella misma asuma la
iniciativa ahora, cuando ha sido establecida sobre sus propios pies por Francisco y lleva
sobre sí la carga de San Damián. Es probable que en la primavera de 1216, acompañada

68
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

por una hermana, ella haya ido personalmente a Perusa, donde el papa se encontraba,
para pedirle el reconocimiento de su comunidad. Pues el "Privilegio de la Pobreza", que "el
Pontífice muy gustoso redactó de su propio puño" (LSC 14), ella lo consiguió por su
iniciativa personal, como lo demuestra el texto pontificio: "Como habéis suplicado,
corroboramos vuestro propósito de la más alta pobreza con el favor apostólico,
concediéndoos con la autoridad de la presente, que no podáis ser por nadie obligadas a
recibir propiedades" (7).

Este es precisamente el punto clave en torno al cual gira la forma de vida franciscana: la
absoluta ausencia de propiedad, la ruptura con todas las formas de posesión. Francisco
llegó inclusive al punto de ver en la ambición de posesiones la raíz de todo pecado y de
todos los males (Erm 2). Ahora también a ella se concede lo que Francisco ya había
alcanzado antes: el privilegio de no ser medida por el derecho religioso anterior, por tanto
en último análisis, tampoco por el decreto 13 del Concilio de Letrán. Como ya lo había
hecho con Francisco, el papa hace uso de la posibilidad de, a través de una norma de
excepción, de un privilegio, crear espacio para una nueva forma de vida religiosa en la
Iglesia.

Además de esta frase central, este texto contiene también otros aspectos interesantes:

1. En primer lugar el encabezamiento, como ya fue mencionado: "A las dilectas hijas en
Cristo Clara y demás siervas" -por tanto Clara no es destacada por ningún título especial;
"de la iglesia de San Damián de Asís" -por tanto nada de "monasterio", muy claramente
aparece que la monasterización todavía no había comenzado. En todo el texto no existe
siquiera un punto que use conceptos que puedan indicar tal cosa.

2. El texto contiene además una especie de retrato, una fenomenología de la comunidad


de las hermanas de San Damián ("Como es manifiesto"): visto positivamente, su ardiente
deseo es "dedicarse únicamente al Señor", y formulado negativamente, "abdicar al deseo de
las cosas temporales". Las dos cosas se condensan en un símbolo objetivo, inspirado en la
historia de la fracasada vocación del joven rico (Mc 10): "habiendo vendido todo y
distribuido a los pobres", las hermanas se proponen "no tener absolutamente ninguna
propiedad, adhiriendo totalmente a las huellas de aquel 'que por nosotros se hizo pobre,
camino, verdad y vida'" (3). El hecho de que se relacione la pobreza con el célebre pasaje
"Yo soy..." de Juan (14,6) es notable, y no deberíamos dejarlo de lado tan rápidamente. "Y
de este propósito -prosigue-, "no os hace huir ni la privación de las cosas; pues la izquierda
del esposo celeste está puesta bajo vuestra cabeza para sostener la debilidad de vuestro
cuerpo, que sometisteis a la ley del espíritu en perfecta caridad" (5). Otra frase en que vale
la pena detenernos, para que podamos sentir, más allá de la dureza de la vida en San
Damián, la experiencia de amor que las hermanas pueden hacer día a día y que tiene su
modelo en la imagen del amor erótico (cf. la alusión al Cantar de los cantares).

El concepto de "amor ordenado" también requiere un poco más de reflexión. Pues él


incluye en sí todas las cosas ordinarias que las hermanas experimentan a diario en su vida
en común: proximidad y distanciamiento, armonía y conflictos superados, silencio y
diálogo, oración y trabajo, domingos y días comunes, el tiempo que pasa día a día y los
momentos místicos que permanecen y que encierran en sí todo el futuro. El texto apunta
entonces hacia el sermón del monte y a la confianza en el Padre que viste a los lirios del
campo y alimenta a las aves del cielo, y que por tanto cuida de sus hijas, "hasta que,
pasando, os venga a servir él mismo en la eternidad, cuando su diestra os abrace más
felizmente en la plenitud de su visión" (6). Qué lenguaje tan espléndido! Siempre nuevas
alusiones bíblicas, frases de gran densidad mística, que dejan ver al gran Inocencio. Se
tiene la impresión de que él comprendió a Clara, lo que no se puede afirmar sin más de los
que le sucedieron. Ya tenemos aquí los dos grandes temas de que estarán plenas las cartas
de Clara a Inés de Praga: la absoluta pobreza y la experiencia de esposa.

3. Después de pronunciada la frase central, el Papa llega a dos consecuencias prácticas:

-Desde el punto de vista interno de la comunidad, esto tiene como consecuencia que las
hermanas que no quieran o que no sean capaces de seguir tal propósito, sean transferidas

69
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

a otro lugar, donde mejor puedan buscar sus objetivos religiosos. Se puede preguntar aquí
cuál es el fondo de realidad que puede tener una frase de estas. ¿Existen en realidad
hermanas así en San Damián? ¿O se trata simplemente de una medida de precaución para
el caso de que alguna vez sucediera algo así (y que con seguridad sucederá en otros
conventos, pues siempre hay hermanas individuales cuyos deseos difieren de los de la
mayoría; ¿y habrá sido por eso por lo que más tarde, bajo Gregorio IX, se llegó a una
vacilación casi intolerable)? Podría suceder, por ejemplo, que familias ricas y poderosas
quisieran colocar a una de sus hijas en San Damián...

-En lo que se refiere al mundo ambiente, ninguna persona deberá tener el derecho de
perturbar o atormentar de cualquier forma a las hermanas. Eclesiásticos o seglares, nadie
podrá intentar cualquier cosa contra las hermanas o contra su forma de vida; si a pesar de
todo alguien presumiere hacerlo, deberá ser amonestado dos o tres veces y prestar
adecuada satisfacción; de lo contrario, deberá ser privado de todos sus cargos y
dignidades, alejado de la comunidad de la iglesia, es decir, de la recepción de los
sacramentos, y sometido a los castigos eternos.

"La paz de nuestro Señor Jesucristo esté con todas vosotras y con las que en este mismo
lugar conservan el amor por Cristo, para que también aquí reciban el fruto de las buenas
acciones y junto al juez severo encuentren los premios de la eterna paz. Amén" (11).
Podemos imaginar que muchísimas veces Clara debe haber añadido a este Amén un
vigoroso Aleluya!.

Pero el tiempo en que las hermanas de San Damián y la propia Clara podrán usufructuar
plenamente de su forma de vida franciscana no ha de durar mucho. La muerte de
Inocencio III aquel mismo año será también el comienzo de una evolución que habrá de
traer mucho sufrimiento.

4. El pan en la necesidad

Antes de entrar más a fondo en este asunto, necesitamos insistir en que el privilegio de la
absoluta pobreza no es simplemente una idea idílica, ni meras palabras escritas en una
hoja de papel. Aquí se trata realmente de necesidad, "necessitas" (cf. RnB 9), necesidad
vivida y experimentada como los verdaderos pobres la tienen que experimentar, de
solidaridad voluntaria para con los que son arrojados a la marginalidad.

Una necesidad así aparece en un acontecimiento que probablemente se debe situar hacia
1216. La Hermana Cecilia informa "que un día las Hermanas sólo tenían medio pan, pues
la otra mitad había sido enviada a los hermanos que estaban allí fuera. La señora (Clara)
mandó a la testigo que cortase cincuenta porciones y las llevara a las Hermanas, que
habían ido a la mesa. Entonces la testigo dijo a doña Clara: 'Para sacar cincuenta porciones
de esto sería necesario aquel milagro del Señor, de los cinco panes y dos peces'. Pero la
señora respondió: 'Ve a hacer lo que te dije'. Y el Señor multiplicó aquel pan de modo que
rindió cincuenta porciones buenas y grandes, como Santa Clara había mandado" (P 6,16).

Primeramente procuremos atenernos a lo que esta testigo ocular relata bajo juramento.
De un panecillo de cerca de 90 gramos, una mitad es dada a los hermanos que moran en
san Damián. Es bastante cierto que se trata aquí de los hermanos que deben cuidar del
bien material y espiritual de las hermanas y que ahora reciben los cuidados de Clara -una
bella señal de mutua solidaridad! La otra mitad, o sea, 45 gramos, debe ser cortada en
cincuenta porciones. ¿Por qué exactamente cincuenta? ¿Será que en estos años, entre
1216 y 1219 ya existían tantas hermanas en San Damián como en 1238, cuando todos los
cincuenta nombres de las hermanas constan en un documento? ¿O será que este milagro
debe ser transferido a una época más tardía? ¿Pero quién nos garantiza que se está
pensando aquí en cincuenta raciones diarias? Preguntas y más preguntas, para las cuales
no tenemos respuesta!

Me quedo con la fecha más antigua, porque, así como el milagro del aceite, este es típico
de los comienzos, cuando la manera de conseguir qué comer todavía no entraba en los

70
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

ejes. Sea como fuere, nos hace comprender muy bien la observación humorista y crítica de
la Hermana Cecilia: cortar cincuenta porciones de 45 gramos de pan es un imposible, a no
ser que vuelvan los tiempos bíblicos. Y es exactamente lo que sucede -da hasta para
"cincuenta porciones buenas y grandes".

No puedo simplemente relegar este relato al terreno de las leyendas poéticas y de los
cuentos de hadas. Estamos ante una experiencia de cuya veracidad y autenticidad es
invocado como testigo el propio Dios. Evidentemente siempre podemos todavía decir que
no se trata de un acontecimiento objetivo en el sentido de las ciencias exactas sino de una
percepción puramente subjetiva de la Hermana Cecilia. Pero muchas de las que en esa
ocasión efectivamente saciaron el hambre todavía están vivas en 1253, cuando Cecilia
relata el milagro.

Quizás no esté mal recordar que hechos como este han ocurrido muchas veces, inclusive
en los tiempos modernos. San Andrés Humberto Fournier (1752-1834) dijo la Hermana
Bartolomea, que era responsable de dar de comer a un gran número de personas, pero que
se encontraba ante un granero vacío: "Hija mía, ¿dónde está tu fe? ¿Crees que el brazo de
Dios se ha acortado y que hoy no puede hacer ya lo que realizó en los días antiguos,
cuando multiplicó los panes, como leemos en el Evangelio?" (Thurston 458). Durante
varios meses, como se pudo constatar por rigurosos estudios, el granero proporcionó trigo.
También el bienaventurado Gaspar del Búfalo (1786-1837), de San Juan Bosco (1815-
1888), de Santa Germana Cousin (1579-1601) y de muchos otros fueron transmitidas y
fidedignamente comprobadas cosas como estas. Thurston, un científico escéptico, concluye
su análisis con estas palabras: "Tal vez esta pequeña selección (de milagros de
multiplicación de panes: A.R.) que he podido presentar aquí haya demostrado que esta
sorprendente especie de milagros no puede sin más ni menos ser relegada al reino de las
leyendas" (Thurston 468). Así nos encontramos aquí ante lo inexplicable: existen en el
mundo más cosas que las que somos capaces de explicar!.

Una historia semejante, fechada en la misma época, nos cuenta Bernardo de Bessa, el
secretario de San Buenaventura (+1274). Tres hermanos de los que tomaron parte en ella
son conocidos por su nombre: Fray Monaldo, un "hombre de gran virtud" que habrá de
acompañar a Fray Juan Bonelli a la Provenza, Fray Cristóbal de Cahors y Juan de Penna.
Una vez más la situación aparece invertida: no son los hermanos quienes cuidan a las
hermanas, sino Clara quien cuida de los hermanos: "Fue en un capítulo que se realizó en
Asís. Fray Monaldo y cerca de treinta frailes más se quedaron un poco más para hablar con
San Francisco sobre la salvación de su alma. En la noche antes de irse Francisco ordenó
que se les prepara una refección. Pero el encargado de la comida no disponía sino de un
solo pan. Por tanto, Francisco envió un hermano para que pidiese a Santa Clara un poco
de pan para esta refección, en caso de que tuviera. Pero ella tampoco tenía sino tres panes,
de los cuales dio dos. Francisco dividió los dos panes en pedazos, juntó su pan y lo colocó
sobre la mesa: 'He aquí el pan del amor', dijo él. Y he aquí que los tres panes fueron
suficientes para saciar a los hermanos y con los restos todavía pudieron llenar un cesto
entero" (Bessa 678).

5. La curación de Fray Esteban de Narni

A estas alturas Clara ya debía estar curada de su enfermedad de origen psíquico o social,
es lo que en rigor presupone también la curación maravillosa de Esteban de Narni, de la
cual una vez más las testigos no dan la fecha, pero que con relativa seguridad debe
situarse por los años anteriores a 1219.

En el proceso de canonización la Hermana Bienvenida refiere "que habiendo caído


enfermo de locura un cierto hermano de la Orden de los hermanos menores, que se
llamaba fray Esteban, San Francisco lo mandó al monasterio de San Damián, para que
Santa Clara hiciera sobre él la señal de la cruz. Cuando la hizo, el hermano durmió un
poco en el lugar donde la santa madre acostumbraba rezar; después, cuando despertó,

71
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

comió un poco y fue felizmente curado. -Interrogada sobre quién estaba presente entonces,
respondió que fueron las Hermanas del monasterio, de las cuales algunas estaban vivas y
otras habían fallecido. -Interrogada si conocía antes a aquel hermano, y cuántos días antes
lo había visto enfermo, y cuánto tiempo después fue visto sano, y sobre el lugar de donde
era nativo, respondió sobre todas estas cosas que no sabía, porque estaba reclusa, y aquel
Fray Esteban, después que fue curado, siguió su camino" ( 2,15).

Ya el simple hecho de que Francisco enviara a Clara un cohermano enfermo merece


atención. Según todos los indicios, Clara debe haber desarrollado un carisma particular,
una especial capacidad de curación. Más tarde los casos se multiplicarán, como veremos
después con mayores detalles. Fray Esteban no debe haber sido el único enviado por
Francisco a Clara. Pues ya el propio lugar está en cierta forma predestinado para esto:
desde siempre dedicado a los médicos Cosme y Damián, se transformó en lugar de
peregrinación para todos cuantos en cualquier lugar estuvieran afligidos por sufrimientos.
Se puede admitir que Clara se deje guiar de manera especial por el espíritu de curación,
por el "genius loci" que se hace presente en este lugar, y que ella se considere
comprometida de manera particular con los enfermos.

Pero ahora debemos ocuparnos más en detalle de la historia que se nos cuenta: Fray
Esteban no es caracterizado aquí con mayores detalles. Por otras fuentes sabemos que
posiblemente es el mismo bienaventurado Esteban de Narni. En la "fraternidad" es
considerado apenas como un "simplex", lo que ciertamente no debe, como en otros casos,
interpretarse en el sentido de "transparente, puro, sin complicaciones, sin segundas
intenciones, veraz", sino que tiene que ver con alguna enfermedad mental: la Hermana
Bienvenida habla de "insania", lo mismo que Tomás de Celano, quien además se refiere
también a la "locura" (LSC 32).

En su crónica (12 ss.), Fray Jordán de Jano relata respecto a un hermano laico que la
investigación identifica con este Esteban de Narni. Perturbado por los cambios que habían
sido introducidos en la "fraternidad" en ausencia de San Francisco, viaja al Oriente sin
licencia a fin de informarlo. Trascribo aquí textualmente el relato, con la finalidad de
destacar al mismo tiempo con un signo de admiración los pasajes que hacen alusión al
estado psíquico de Esteban: "Un hermano no sacerdote, indignado(!) con estas consti-
tuciones, por el hecho de que ellos habían tenido la presunción(!) de añadir cosas a la
Regla del santo padre, tomó consigo aquellas constituciones, y, sin licencia(!) de los
vicarios, atravesó el mar. Llegando junto al bienaventurado Francisco, confesó
primeramente su culpa ante él, pidiendo perdón por haber venido sin licencia; pero dijo
que había llegado impulsado por la siguiente necesidad(!): los vicarios nombrados por él,
habían tenido la presunción de añadir nuevas normas a su Regla. Le informó también que
la Orden en toda Italia estaba inquieta, ya por causa de los vicarios, ya por causa de otros
hermanos, que reclamaban otras novedades(!)". Esteban debe haber estado realmente
furioso, tres veces habla de la "presunción" de los vicarios, está "indignado", se siente en
una "situación de necesidad" y la Orden entera en "estado de confusión".

En realidad podemos interrogarnos si lo que Jordán de Jano relata respecto a Esteban es


el comportamiento de alguien que fue curado, o si estas cosas son los síntomas de una
grave enfermedad. Una y otra cosa pueden defenderse. Pues una persona que fue curada
no pierde sus disposiciones, sus marcas, sino solamente lo que en estas cosas es
enfermizo. Por otra parte, precisamente la situación que surgió en la orden con la ausencia
de San Francisco pudo haber sido ocasión para que aflorase la enfermedad.

Estoy convencido de que la curación de Fray Esteban se dio antes de estos episodios,
porque sólo así el relato de Benfinda puede explicarse del todo. Si no, veamos:

1. Existe un contacto físico entre Clara y Esteban. Ella hace sobre él la señal de la cruz.

2. Clara y Esteban se encuentran en el mismo local: generalmente ella reza en el lugar en


que Esteban está ahora durmiendo y comiendo.

3. Sobre la persona de Esteban, como todo lo indica, no se habla entre las hermanas.

72
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

4. Bienvenida se encuentra en la "clausura".

5. Las hermanas están todas presentes, lo cual ciertamente está en relación con el n. 1.

Todos estos hechos pueden explicarse perfectamente si admitimos que la forma de vida
que conocemos de la "Regla para los Eremitorios" está todavía en vigor. Pues aquí, dentro
del establecimiento, se hace la distinción entre un "claustro" propiamente dicho, donde se
vive vuelto exclusivamente hacia Dios, y un área donde las personas se encuentran para
comer y realizar otros actos comunitarios. Aquellas que, como María, oyen exclusivamente
la palabra de Dios sólo pueden conversar con sus madres, con Marta, y solamente en lo
que se refiere a sus necesidades personales. Si admitimos que en esa ocasión Clara está
ejerciendo la función de Marta, que por tanto ella vive fuera del "claustro" propiamente
dicho, exactamente donde es posible tener contactos, actos comunitarios y también donde
es posible comer, podríamos hacer una reconstrucción del hecho: Para el contacto de
curación, con la señal de la cruz, en una especie de culto, las hermanas son convocadas
todas, después de lo cual ellas se recogen nuevamente en el claustro sin hablar más unas
con otras sobre el qué ni el por qué. El lugar donde se realiza el contacto de curación
queda situado fuera del claustro propiamente dicho, allí donde generalmente Clara viene a
rezar mientras ejerce la función de "madre", de "Marta", y a donde también tienen acceso
otras personas, principalmente los enfermos que vienen a buscarla.

Para que esta curación pudiera fecharse después de 1219, tendríamos que admitir que la
regla de Hugolino, que a partir de entonces estaba oficialmente en vigor, por lo menos en
los primeros años, representaba una cosa formal, pero todavía no realmente observada.
Pues esa regla contiene una idea de clausura que, como veremos, no admite un suceso de
este tipo.

De la misma manera como antes la multiplicación de los panes, también esta curación
maravillosa se enfrenta a la incomprensión de muchos. Por eso quisiera hacer la siguiente
citación extraída del libro de un escéptico de nuestros tiempos: "De la misma manera que
las poesías, historias o piezas teatrales, también las curaciones milagrosas o inclusive las
apariciones deben ser 'leídas' o interpretadas antes de que podamos comprenderlas
correctamente. Cuanto más se concentra la gente únicamente en el poder, en las pruebas,
en la manipulación y la magia, con cuanto más exactitud se va tras de los datos clínicos y
científicos, tanto menos se está en condiciones de captar los contenidos espirituales. Y si
llegamos a aceptar que existe algo así como una curación milagrosa -en el sentido del
descubrimiento de fe y confianza en un poder que sobrepasa la propia comprensión -¿en
este caso, sería tan difícil admitir que una tal renovación culmine en dones psíquicos o
inclusive corporales?" (Cornwell 228). Tanto Esteban como Clara se dejan llevar, a través
de la oración, hacia aquella región en que lo inimaginable se hace palpable y lo imposible
se hace posible.

Al concluir este capítulo, detengámonos para repetir una vez más lo que ya constatamos
al final de un capítulo anterior. De por sí la vida de Santa Clara podría continuar así: Ella
sería franciscana, "ministra", superiora de una comunidad de hermanas dentro de la
"fraternitas" franciscana, una mujer contemplativa que por su carisma especial de curación
se transforma en una especie de refugio para las aldeas y las ciudades de la Umbría. Y San
Damián sería una iglesia donde habrían de morar hermanas menores, con una clausura
poco rígida y un recinto más riguroso llamado claustro. Para nosotros, observadores de
hoy, la base jurídica sobre la cual se asientan Clara y sus hermanas es suficiente. Si no
fuera por la presencia de la iglesia y del Cardenal Hugolino, que sobre estas cosas tienen
un punto de vista enteramente diverso.

73
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO SEXTO

LA ORDEN DE LAS DAMAS POBRES DE SAN DAMIAN (1219-1223)

Es el tercer cambio de rumbo brusco que nos vemos obligados a constatar en la vida
de Santa Clara: después de decidir vivir como penitente, y después de ingresar en la
"fraternidad" franciscana, Clara, o San Damián, se transforman por obra del cardenal
Hugolino o de la iglesia romana, en centro de una nueva orden, la "Orden de las Damas
Pobres de San Damián". En este terreno no están de acuerdo los historiadores sobre la
medida de la intervención de la iglesia o sobre la amplitud de la libertad que tiene todavía
Clara en todo esto. En la apertura del congreso sobre Clara de Asís en 1979 Enzo Boccali
afirma: "El estudio de Clara y la aproximación a la espiritualidad de las clarisas muestra la
gran capacidad de nuestra iglesia para comprender en todas las épocas los problemas y las
necesidades del mundo femenino" (Movimiento 10). Al paso que para D. Flood se trata de
una "brutal opresión del movimiento franciscano femenino" por parte de la iglesia
(Haversack 15-19). La verdad ha de estar situada en algún punto entre estas dos
posiciones extremas.

1. Los monasterios femeninos y San Damián

Clara de Asís no fue la única mujer de la nobleza que resolvió vivir como penitente. Ya
antes de ella había surgido en Italia central un movimiento de mujeres que presentaba una
impresionante semejanza con las oblatas del Norte de Europa. Cuando hicimos referencia
al año 1212 partimos ya de la hipótesis de que en Sant Angelo de Panzo residía una de
estas comunidades de mujeres penitentes.

Por tanto no hay que absolutizar demasiado lo que dice Tomás de Celano: "La fama de
sus virtudes invadió las salas de las señoras ilustres, llegó a los palacios de las duquesas y
penetró hasta en los aposentos de las reinas. La nata de la nobleza se doblegó a seguir sus
pisadas y la de la soberbia ascendencia de sangre descendió hacia la santa humildad.
Algunas, dignas de matrimonios con duques y reyes, estimuladas por el mensaje de Clara,
hacían rigurosa penitencia y las casadas con hombres poderosos imitaban a Clara como
podían. Numerosas ciudades ganaron monasterios e inclusive campos y montañas se
embellecieron con la construcción de estos celestes edificios" (LSC 11). Tal afirmación es
verdadera si consideramos el fenómeno globalmente, o si lo que se pretende es
básicamente realzar la importancia de Clara. Santa Inés de Praga (+1282), la
bienaventurada Salomé de Cracovia (+1268), la bienaventurada Helena Enselmini (+1242)
y la bienaventurada Felipa Mareri (+1236) son apenas las más notables entre las mujeres
de la sociedad que siguieron a Clara. Pero la afirmación deja de ser verdadera si pretende
considerar a Clara como el punto de partida del movimiento de las mujeres, o si se lo res-
tringe a la Orden de las Damas Pobres.

A fin de transmitir una idea de la extensión de este movimiento presento aquí una lista -
que ciertamente está lejos de ser completa!- organizada a partir de los más diversos libros y
artículos, de los monasterios que surgieron hasta el final de los años treinta del siglo XIII y
que terminaron por ser incorporados a la Orden de San Damián. Los monasterios
marcados con un * reciben en 1228 una carta de idéntico tenor, dirigida a todos por el
Cardenal Reinaldo, sucesor del cardenal Hugolino en el cargo de cardenal protector.

1. Sant Angel de Panzo, como vimos, ya existe antes de que Clara dé su paso decisivo. En
Asís, hasta 1233 todavía se oía hablar de "hermanas", una forma de tratamiento que por
esa época ya no es usual en la Orden de San Damián. Pero en 1238 Gregorio IX escribe
una carta a la "Abadesa y al convento del monasterio de Sant Angel de Panzo de la Orden
de San Damián en Asís".

74
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

2. San Pablo*, cerca de Spoleto, quizás haya sido primitivamente un monasterio de


benedictinas existente "ex longissimo tempore"
(Bullarium 32), o sea que posee una tradición muy antigua. Por una carta de Gregorio IX
de agosto de 1227 podemos deducir que ya había sido sustraído a la autoridad episcopal y
que en 1219 aceptaba la regla de Hugolino. Sobre estas "Damas Pobres" Tomás de Celano
relata que en 1228 ellas recibieron la visita de Gregorio IX (=Hugolino) cuando iba de
camino a la canonización de San Francisco: "Acompañado por los venerables cardenales,
se dirigió bondadosamente hacia las siervas de Cristo, muertas y sepultadas para el
mundo. Su vida santa, la pobreza altísima y el género de vida perfecto conmovieron al
Papa y a los otros hasta las lágrimas, incitando al desasimiento del mundo y a una vida
santa. Oh humildad, madre amable de todas las virtudes! El príncipe de toda la tierra,
sucesor del príncipe de los apóstoles, visita a las pobrecillas, desciende hasta aquellas
despreciadas y humildes encarceladas, y aunque fuese una humildad digna de un justo
juicio, no tenía ejemplo anterior y nunca había sido vista en los siglos anteriores" (1Cel
122).

3. Valle de la Gloria, cerca de Spello* probablemente comenzó como una comunidad de


mujeres penitentes agregadas a las Camaldulenses de Collepino. La Hermana Balvina, no
la sobrina de Clara sino la "de Spello", como afirma M. Sensi (Foligno 349), en 1220 viene
de San Damián para el Valle de la Gloria, lo que resulta, en 1222 en la anexión a la Orden
de San Damián. Hasta su muerte en 1240 Balvina ejerce el oficio de abadesa. También la
Hermana Pacífica de Guelfucio, como ya vimos, permanece aquí por un año para formar y
estructurar el monasterio.

4. Carpello* cerca de Foligno: En una antigua crónica referente al año de 1216


encontramos lo siguiente: "Santa Clara de Asís, acompañada de sus discípulas Marsebilia y
Cristiana, vino a Foligno para fundar aquí un monasterio de su Orden de San Damián, que
entonces eran llamadas "hermanas menores" ('minorissas')" (Sensi 358). Aunque no esté
enteramente fuera de dudas, esta información es interesante de inmediato bajo cuatro
aspectos. Primero porque esto deja claro que también Clara dejó a San Damián para fundar
casas para sus hermanas en otros lugares. Después, porque aquí vemos mencionada, para
el año de 1216, una Hermana Marsibilia, de resto desconocida. Tercero, porque es
mencionada la Hermana Cristiana (de Bernardo de Suppo), que sólo ingresa en San
Damián en 1219. En rigor esto quiere decir que antes ella ya vivía, o que deseaba vivir,
como penitente en Foligno, y que después fue a San Damián. Por último llama la atención
el nombre de "minorisas", la forma femenina correspondiente a "minoritas" (minores), que
ya conocemos a través de Jacobo de Vitry, y que según todos los indicios, sigue usándose
extraoficialmente. Pero la denominación "Orden de San Damián" sería precoz. A 27 de
agosto de 1217 las tres mujeres logran adquirir un terreno, como lo comprueba aún hoy
un documento (Sensi 358), y dar comienzo a la comunidad. Marsibilia se queda como
abadesa. A 29 de julio de 1219 ella recibe del Cardenal Hugolino una carta por la cual las
hermanas son obligadas a observar la Regla de San Benito -y seguramente también las
constituciones. Pero conviene notar que las informaciones sobre el origen de este convento
no están enteramente exentas de dudas, y es posible que ellas admitan también
interpretaciones diferentes.

5. Castiglione, cerca de Foligno: En el mismo año de 1216, por iniciativa de Clara, surge
un segundo monasterio en Foligno en el castillo Castiglione, dedicado a Santa Catalina del
Monte Sinaí, y que en 1220 pasa a ser subordinado a los canónigos de San Pedro de Roma.
En ningún lugar se dice cuál era la regla que sirvió de base. -Al lado de estos dos
monasterios surgen en Foligno y alrededores otras comunidades de penitentes.

6. Monticelli* cerca de Florencia: el 9 de diciembre de 1219 este monasterio, que


probablemente ya existía desde algunos años como una comunidad de mujeres penitentes,
recibe una carta de Honorio III. Como también otros conventos reciben cartas de igual o
similar tenor, quiero reproducir aquí exactamente el contenido de esta:

a) El Papa alude a la función maternal de la iglesia, que debe proteger a sus hijos de las
perturbaciones y peligros.

75
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

b) La ocasión para la carta fue dada por el cardenal Hugolino.

c) Antes de retirarse al convento por ella fundado, una cierta Hermana Advegnente cedió
un terreno de su propiedad, llamada "Santo Sepulcro de Monticello", para una comunidad
religiosa femenina.

d) Este terreno es asumido por el cardenal Hugolino para "el derecho de propiedad de la
Iglesia Romana".

e) Hugolino tomará las medidas necesarias para el "desarrollo y promoción de vuestra


Orden".

f) Hugolino escribió una regla, que ahora estas hermanas desean aceptar. Por eso
Honorio confirma esta regla.

g) En esta misma ocasión es transmitida la regla de Hugolino.

h) La función ("privilegio") del cardenal es descrita en una carta del propio puño de
Hugolino, escrita a las hermanas el 27 de julio de 1219 y que es incluida en el escrito
papal:

-Después de hacer una rápida referencia a las "vírgenes prudentes" que van al encuentro
del Señor, y a la mística de los esponsales, que debe orientar a estas hermanas, él
reivindica para sí el "praesidium", o sea, el cargo de superior propiamente dicho. En esta
calidad él reconoce a Advengnente como la fundadora.
El recibe el terreno como propiedad de la Iglesia Romana y somete a las hermanas a la
inmediata protección del Papa.
- Obliga al monasterio a observar "para siempre" la regla de San Benito que las
hermanas, como se dice expresamente, "prometieron con libre voluntad".
-Lo cual significa que con esto surge un "Ordo monasticum", una orden religiosa
monástica.
-En lo que se refiere a la vida concreta, a la llamada "observancia", deberá ser la de la
"Orden de las Damas de Santa María de San Damián en Asís", con lo cual el monasterio de
Santa Clara es tomado como modelo.
-Hugolino confirma en una forma general las condiciones de posesión y libera el
monasterio de todas las obligaciones, excepción hecha de una libra de cera a la catedral de
Florencia.
-El cardenal concede al monasterio la facultad de recibir hermanas libres que quieran
vivir la "fuga mundi", o sea, huir del mundo, estableciendo la clausura absoluta y
prohibiendo una eventual salida.
-El reglamenta las relaciones con el obispo y con el clero, y con esto también la cura de
almas.
-Establece determinaciones concretas que deben observarse, en caso de la muerte de la
abadesa, para la escogencia de su sucesora (prohibición de usar la violencia, consenso de
todas o de la "parte más sana", confirmación por el papa o su legado, bendición de la
abadesa).
-La responsabilidad de la vida conventual pertenece en último análisis únicamente al
papa o a su legado.
-La libertad del monasterio es garantizada y protegida con amenaza de los más severos
castigos: excomunión (=exclusión de la comunidad de la iglesia) y entredicho (=prohibición
de realizar los actos eclesiásticos y sacramentales).
-Se reglamenta la vida del monasterio en caso de entredicho (culto divino sin la presencia
del pueblo, sin que pueda aceptarse nadie que esté excomulgado).
-Hugolino establece que el monasterio sólo puede dar sepultura eclesiástica a las propias
hermanas o serviciales.
-Por la liberación concedida el monasterio debe pagar anualmente al Papa una cierta
cuantía en dinero (más tarde se acepta cera en lugar del dinero).
-Los castigos conminados son una vez más asumidos y extendidos, en fórmulas
extremadamente amplias, a toda tentativa de causar daño a las hermanas.

76
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Esta bula es de gran importancia, porque documenta para Florencia lo que


probablemente debe haber ocurrido de la misma o similar forma en la mayoría de los otros
casos: una señora rica, casi siempre noble, se decide a abrazar la vida de penitencia, funda
para ello un monasterio en su ciudad, para el cual ella misma cede un terreno; el cardenal
acepta el monasterio, le da su propia regla y la orientación de San Damián.

Volviendo al monasterio de Florencia, en 1229/30 Clara envió a este monasterio a su


hermana Santa Inés a fin de transmitir al mismo el dinamismo espiritual de San Damián.

7. Monteluco* cerca de Perusa: en 1218 surge una comunidad de mujeres penitentes


fuera de la ciudad, muy cerca del lugar donde más tarde se habría de establecer el beato
Gil de Asís; a 29 de julio de 1219 este monasterio recibe una carta semejante a la de
Monticelli, como también

8. Camollia* cerca de Sena. La Hermana Benedicta de San Damián, cuyo nombre civil es
Genoveva de Jorge de Hugo de Tebalducio, desempeñará un papel esencial en la
organización del monasterio, y de esta forma adquirirá la necesaria experiencia para ser la
sucesora de Clara en San Damián.

9. En Montecuti* cerca de Todi, en la época del cisterciense Ambrosio, designado por el


cardenal Hugolino como visitador -por tanto en 1219-, se establecen unas "pauperes
moniales reclusae", o sea pobres monjas reclusas, que aceptan la regla de Hugolino.

10. Gattaiola* en la diócesis de Lucca recibe la carta de Hugolino el 30 de julio de 1219.

11. La fundación de Arezzo* remonta a 1220 y Balvina de Coccorano, la sobrina de Clara,


y otra hermana que no nos es conocida, permanecen allí por un año a fin de orientar el
monasterio en la vida de las "Damas Pobres".

12. Reims, en Francia, según una tradición propia, hace remontar la fundación de su
monasterio a 1220, y por iniciativa del obispo local, que en 1215 habría ganado
personalmente a Francisco para esta causa; en todo caso es segura la participación de
franciscanos en 1237.

13. Colpersito, cerca de San Severino en la Marca (1223), es el primer monasterio de


hermanas recoletas, "pauperes reclusae", de cuya fundación participan franciscanos, los
cuales después actúan como visitadores del monasterio, con la condición, por lo demás, de
que las hermanas permanezcan "en la pobreza en que viven hoy y en la actual vida
religiosa". Como primer visitador es designado Fray Pacífico.

Tomás de Celano nos refiere una impresionante historia en relación con este monasterio:
Francisco habría librado de ser sacrificada a una oveja. "Al día siguiente Francisco salió de
la ciudad. Pensando en lo que había de hacer con la oveja, siguió el consejo de su
compañero y hermano y la confió al cuidado de un convento de hermanas en San Severino.
Las venerables siervas de Cristo recibieron la oveja como un gran regalo de Dios. La cuida-
ron por mucho tiempo y con su lana hicieron una túnica que mandaron al padre San
Francisco en Santa María de la Porciúncula con ocasión de un capítulo. El santo la recibió
con mucha reverencia y alegría, e invitó a todos los presentes a alegrare con él" (1Cel 78).

Por la misma época, con la participación de franciscanos, tienen lugar las fundaciones
de:

14. Faenza* (1224).

15. Città di Castello* y

16. Milán, donde a 11 de febrero de 1223 fue fundado un convento en el cual "vivirán
monjas según la Orden y la Regla de San Damián en el valle de Spoleto en Asís". Sin
embargo el reconocimiento oficial por Roma, obliga a observar la regla de Hugolino.

77
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

17. San Leucio, cerca de Todi es inicialmente un monasterio de monjas


premonstratenses, que en 1223 debe haber recibido la regla de Hugolino y que después, en
1224 es unido al convento de

18. Monte Santo (Todi) de la Orden de San Damián. Monte Santo, según todos los
indicios, también poseía anteriormente una tradición monástica que remontaba al siglo
XII. En 1223 este monasterio acepta la regla de Hugolino. Al lado de estos dos y del ya
mencionado monasterio de Montecuti, según todos los indicios, existen otros dos
monasterios con Damas Pobres.

19. En María en el Campo Marcio, cerca de Verona* surge en 1224 un monasterio que es
reconocido por el obispo de allí en 1226 como una comunidad de hermanas que viven
según el ejemplo de "los monasterios de la misma orden en Asís, Perusa y Sena".

20. En Cortona* las "Damas Pobres del Valle de Spoleto" remontan al año de 1225;
probablemente la Hermana Lucía de Roma, del convento de San Damián, participó en su
fundación.

21. Trento*, en 1228, ciertamente ya posee un monasterio de las "Damas Pobres", pues
es mencionado en la carta del cardenal Hugolino juntamente con otros monasterios
marcados con *, de la misma manera que

22. Padua* (donde murió San Antonio en 1231 junto a las Damas Pobres).

23. Borgo* (?),

25. Narni*,

26. Tortona*,

27. Orvieto*,

30. Gubbio*,

31. Terni*.

32. En 1228 también existen ya con seguridad los monasterios de Potenza Picena,

33. Catania en Sicilia,

34. Pireto en los Abruzos, y

35. Arcevia en la Marca.

36. Pamplona en España fue fundado por una bula de 1228, que tiene importancia por
contener la más antigua copia de la regla de Hugolino.

37. Venecia y
38. Mantua deben haber sido espiritualmente formados por Santa Inés de Asís entre
1224 y 1238.

39. La fundadora y primera abadesa de Rieti, la beata Felipa Mareri, muere en 1236.

40. Burgos,

41. Calahorra y

42. Zaragoza son tres monasterios españoles que remontan a 1234.

78
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

43. En 1234 el Papa Gregorio IX transforma un monasterio de benedictinos en Roma en


un monasterio femenino y le da su regla.

44. Brescia (1235),

45. Ulm (1235), y también

46. Novarra, reciben especial formación espiritual de San Damián, así como

47. Praga, en 1234-1237, sobre el cual se hablará adelante.

48. En 1236 surge Barcelona,

49. como también Lérida,

50. Castiglione Fiorentino en 1237 y

51. Salamanca en 1238.

52-60. Toda una serie de monasterios, sobre todo de Francia y España, remontan
probablemente a esta época, pero las tradiciones no son tan confiables: Cahors, Périgueux,
Rapariegos, Zamora, Medina del Campo, Tudela, Ciudad Rodrigo, Cuéllar, Toledo.

61. Como un caso especial quisiera mencionar también a Regensburg: en 1228 surge allí
una comunidad de mujeres penitentes, que se denominan "contritas" o "magdalenas". Bajo
Gregorio IX aceptan la regla de San Agustín. Pero, como otras órdenes mendicantes no
recibieron la confirmación papal, esta orden es suprimida en 1274. Para no extinguirse
ellas se agregan a las Clarisas, y aceptan la regla de Urbano IV (Anónima).

La situación que se puede deducir de todo esto es la siguiente: Monasterios que surgen
espontáneamente o comunidades que resultan de reformas, se agregan a los más diversos
centros dinámicos: a Clara y sus hermanas de San Damián, a fundadores y obispos, a
franciscanos, y, siempre de nuevo, al cardenal Hugolino o Gregorio IX, que aparece como el
verdadero fundador de las Damas Pobres. ¿Cómo interactúan estos centros de fuerza unos
con otros? ¿Cuál es el vínculo entre Hugolino y Clara? ¿Cuál es en realidad la fuerza de
influencia de San Damián? ¿Y cuál el papel de Francisco en toda esta evolución? No será
fácil tarea responder a todas estas preguntas.

2. El Cardenal Hugolino

La persona alrededor de la cual todo gira es el cardenal Hugolino, sobrino del gran
Inocencio III. Como éste y como también más tarde el cardenal Reinaldo (=Papa Alejandro
IV), es del linaje de los Segni. Nació en 1170 en Anagni y estudió teología en París, y
derecho en Bolonia. Hugolino sufre la influencia espiritual de los cistercienses, a cuyo
número pertenece también su confesor Ambrosio, escogido por él como su brazo derecho
para la fundación y difusión y para ser visitador de su "Orden de las Damas Pobres".

Su tío Inocencio III hizo de él un grande y hábil diplomático, a quien una y otra vez confió
tareas difíciles, como el conflicto entre Felipe de Suabia y Otón de Braunschweig. En 1217
recibe de Honorio III el nombramiento de legado para el Norte y Centro de Italia, a fin de
pacificar esta regiones turbulentas. En esta calidad entra en contacto con el movimiento de
las mujeres que describimos aquí -y también con Francisco de Asís.

El primer encuentro entre los dos tiene lugar en 1217 en Florencia, cuando Francisco
está a punto de partir para Francia, el país de su predilección. Pero el sentido político y
realista del cardenal se lo impide: "Hermano, -dice Hugolino,- no quiero que sigas a las
tierras transalpinas, porque en la Curia Romana andan prelados y otras personas
influyentes que están perjudicando tu Orden. Otros cardenales y yo, que la estimamos, la
protegeremos más eficazmente si continúas dentro de las fronteras de esta provincia"
(LegPer 82).

79
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Por tanto Hugolino reconoce cuán importante es la presencia de San Francisco para que
su "fraternidad" no pierda lo que tiene de más íntimo. Francisco obedece, es cierto, pero
sigue sin comprender, como se mostrará. Pero lo que importa particularmente en este
momento es el amor sincero que Hugolino manifiesta para con Francisco y su
"fraternidad". Si Hugolino comprendió a Francisco en lo que tiene de más íntimo, es otra
historia. Pero con seguridad el verdadero peligro para el ideal de San Francisco no proviene
de él. ¿O será que sí proviene de él? Quizás son más numerosas las desgracias que nos
vienen de los amigos bienintencionados que de los adversarios declarados.

Si en este encuentro o en otra ocasión se habló del movimiento de las mujeres en la Italia
central a lo sumo se puede deducir de lo que Hugolino, que a partir de 1227 es el Papa
Gregorio IX, dice a Santa Inés de Praga en una carta del 12 de mayo de 1238: A las
hermanas de San Damián, "como fuesen todavía recién nacidas, Francisco no les dio
alimento sólido, sino, como convenía, les dio la formula vitae (=FVCl: A.R.)... La Regla (de la
Orden de San Damián) fue por nos compuesta con todo cuidado, San Francisco la aceptó y
el Papa Honorio, nuestro predecesor de feliz memoria, la confirmó en seguida" (Bull 243).
No me parece que se puedan sacar de allí muchas conclusiones. Pues primeramente esta
frase está colocada en un contexto argumentativo: Santa Inés necesita ser convencida de
no vivir únicamente de la forma de vida que Francisco compuso para Clara y sus
hermanas, sino que debe aceptar la regla del propio Hugolino. Evidentemente también
contribuye a esto el mencionar que esta regla había sido aceptada por Francisco.

Pero precisamente a este respecto debemos, en segundo lugar, observar que la


declaración no dice si Francisco está de acuerdo interiormente, con aceptación y
convicción, o si apenas tolera la introducción de la regla con una cierta resistencia y más
por resignación, ni dice si la regla le fue presentada con anterioridad para un estudio
profundo o si fue apenas de paso, o inclusive si no fue sino más tarde cuando se procuró
conseguir su acuerdo. Y por fin, conociendo mejor el carácter de Gregorio, no sería raro
que se tratara de una mentira bien intencionada. ¿En Praga quién iba a poder y querer
verificar estas cosas? Lo que sí queda claro en este pasaje el pensamiento de Hugolino: El
considera la "forma de vida" entregada por Francisco a las hermanas como un alimento
para niños, como algo que satisface para el comienzo, pero no para el grado de desarrollo
que ya se ha alcanzado. En este juicio Hugolino puede tener toda la razón, también dentro
de la "fraternidad" es preciso que se establezcan normas concretas y medidas
institucionales adecuadas al grado de desarrollo. Pero si la regla de Hugolino es la única
adaptación posible, es una pregunta que permanece todavía abierta.

Aquí también debería mencionarse algo respecto a la orden de la penitencia. "Ordo de


poenitentia", que por esta época también entra en contacto con el genio organizador de
Hugolino, llegándose así en 1221 al llamado "Memoriale", un estatuto que hasta las
primeras décadas de este siglo se tuvo entre las obras de San Francisco.

Lo cierto es que la mano de Hugolino puede percibirse en las tres "ordenes" franciscanas.
A partir de 1220 él pasa a ser el cardenal protector tanto de los hermanos como de las
hermanas. Inclusive como papa permanecerá ligado por una especial benevolencia a la
familia franciscana como un todo y a las hermanas en particular. Una y otra vez tendremos
que referirnos a él. Su simpatía para con la familia franciscana se manifiesta también en el
hecho de haber canonizado él a Francisco (1228), a Antonio de Padua (1232) y a Isabel de
Turingia (1235). Durante décadas y hasta la muerte (1242), su presencia ha de ser decisiva
para la familia franciscana.

También es este exactamente el problema que hay que tener en cuenta para poder llegar
a valorar objetivamente a Hugolino. Las fuentes franciscanas que hablan de él están llenas
de alabanzas, incluso no se dan por satisfechas en este particular -mientras él está vivo;
después de muerto ya no recibe ningún tratamiento especial. De esta manera podemos
interrogarnos: ¿Será que estas fuentes transmiten realmente toda la verdad sobre las
relaciones entre Hugolino/Gregorio IX y la familia franciscana?

80
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Si por un momento dejáramos de lado la visión del insider y considerásemos a Hugolino


desde fuera, digamos desde el punto de vista de Federico II, que nació en el mismo año que
Clara (1194) y murió poco antes de ella (1250), la imagen que resulta es ambigua. E. Horst
dice que él era muy erudito, meritorio, dominante, autocrático. "Era una persona de una
voluntad fuerte, con mucha conciencia del poder, pero al mismo tiempo extremadamente
cambiante: uno de los más eruditos sacerdotes de su tiempo, amigo y animador del
mendicante Francisco, inclinado a exaltados arrebatos y a profundidades místicas, pero
también seducido por su amor sin límites al lujo y al derroche. Más de una vez el papa
Honorio tuvo que sustituirlo y amonestarlo por disipar en lujos sus recursos financieros.
Hizo celebrar con tanta pompa su coronación como papa, que los propios romanos,
acostumbrados a tales excesos, quedaron estupefactos" (Horst 132). Más que un místico,
sacerdote o pastor, es ante todo alguien que impera, domina y realiza. El juego de intrigas
no es extraño a sus métodos.

3. El mandato de Hugolino para el movimiento de mujeres

A 27 de agosto de 1218 el cardenal Hugolino recibe del papa Honorio III un amplio
mandato para el movimiento de mujeres del centro de Italia. En él podemos encontrar lo
siguiente:

1. El cardenal Hugolino, en calidad de legado papal para la Toscana y la Lombardía,


observó que muchas vírgenes y otras mujeres (=viudas, mujeres casadas) de familias
nobles y ricas habían abandonado posesiones y riquezas, y ahora -después de su fuga
mundi, de haber abandonado el mundo -ellas viven en comunidades y sin poseer bienes.
En realidad se contentan con una casa para morar y una casa de oración.

2. Aparentemente (!?) algunas mujeres solicitaron la intervención del cardenal Hugolino


al sentirse amenazadas por la intervención de los obispos y de instancias temporales.
Hasta qué punto las mujeres realmente pidieron ayuda, o si la petición de socorro de
algunos conventos aislados fue tomada como oportuno pretexto para intervenir en este
espontáneo desarrollo es, naturalmente, otra cuestión. Cuando se trata del juego del
poder, basta un pequeño pretexto para desencadenar una reacción en gran escala.

3. En ningún lugar se afirma con claridad que estas mujeres tienen alguna relación
especial con Francisco de Asís y sus hermanos o con Santa Clara. El mandato es escrito
como si Francisco y Clara no existieran. E inversamente, si Francisco y Clara hubiesen
manifestado su acuerdo, esto no favorecería los planes de Hugolino y él no habría debido
mencionar sus nombres? El movimiento de las mujeres, sin embargo, no debe
interpretarse exclusivamente a partir de aquellos dos personajes, sino a partir de una
visión mucho más amplia y fundamental. Por eso las medidas no deben juzgarse
únicamente desde el punto de vista de los franciscanos. De lo contrario también aquí
estaríamos obligados a hablar de un "juego del poder", de un acaparamiento injustificado
de todo este movimiento por la "fraternidad" franciscana. No obstante esto, permanece
naturalmente un punto en común: el hecho de que damas ricas y nobles descienden de su
alta condición y asumen una vida de pobreza o tal vez inclusive de ausencia de
posesiones; aunque no sean la causa y el origen de estas cosas, Clara y Francisco son la
personalidades que marcan el paso en este terreno, y las más fascinantes.

4. El cardenal Hugolino solicitó del papa un mandato especial para estas hermanas, y
éste le concede todas las competencias a fin de:

a) transferir estos conventos al derecho y propiedad de la Iglesia de Roma, y

b) eximirlos del derecho y de la intervención de los obispos o de los poderes seculares.

5. Es reconocido el hecho de que tales conventos no poseen bienes, pero se añade el que,
como pueden llegar a poseerlos en el futuro, no deben surgir de allí pretextos para

81
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

intervenciones episcopales o seculares (Bull 1s.). Este es el verdadero talón de Aquiles del
mandato. Pues por más que esta ausencia de bienes sea reconocida, una y otra vez
Hugolino intentará llevar los conventos a aceptar propiedades.

4. La ausencia de San Francisco

Ya hemos hablado del valor que Hugolino atribuía a la presencia personal de San
Francisco en Italia. Por breve tiempo Francisco desiste de sus planes de viaje, pero en
1219 emprende un viaje a Tierra Santa. Para sustituirlo deja dos vicarios: Mateo de Narni,
que debe permanecer en la Porciúncula, en un lugar fijo, para atender a todos los que
vengan a Asís; y Gregorio de Nápoles, que deberá viajar y confortar a los hermanos (Jordán
11). Esta doble faz del cargo es, de por sí, una idea magnífica, y quizás hasta una visión
moderna.

Pero pronto se demuestra cómo Hugolino tenía la razón. Inmediatamente se hacen sentir
los efectos de la ausencia de San Francisco. Ya he tenido ocasión de relatar cómo Fray
Esteban de Narni, turbado y furioso, viaja sin licencia a Tierra Santa a fin de poner en
conocimiento de Francisco estas cosas. En un análisis más detallado se manifiestan
además de algunas confusiones menores, los siguientes problemas:

1. Un grupo, llamémoslo "progresista" dentro de la fraternidad, pretende, bajo la


dirección de Juan de Campello ("Fray Juan del Sombrero" -anda siempre con un sombrero
en la cabeza!), radicalizar el pensamiento de San Francisco: "Había recogido un gran
número de leprosos, de hombres y mujeres, había salido de la Orden y quería convertirse
en fundador de una nueva Orden; escribió una Regla y para hacerla aprobar se presentó
con sus seguidores a la Sede Apostólica" (Jordán 13). Por tanto Juan quiere una orden
mucho más radical que Francisco en la solidaridad con los leprosos y los pobres. Aquí
también es interesante que él incluye a las mujeres, también en esto, según todos los
indicios, una radicalización de la actitud de San Francisco; mujeres no simplemente en un
segundo plano, como en San Damián, sino como miembros con plenos derechos y deberes!
Quizás hasta como hermanas menores, "sorores minores"! Sería realmente interesante si
pudiésemos leer esta regla. Más adelante "Fray Juan, con los suyos, fue vergonzosamente
expulsado de la Curia" (Jordán 14). Se tiene la impresión de que, a pesar de todo, Juan
intentó llevar adelante sus ideas, pues en las fuentes se habla de que más tarde él se
volvió leproso y terminó ahorcándose. La primera información merece crédito, la segunda
probablemente no, en la medida en que aquí un fraile que ha dejado la orden es
presentado como un Judas...

2. Por otra parte está lo que podríamos llamar el grupo "tradicionalista": los dos vicarios
mencionados y otros círculos destacados intentan introducir una adaptación de la práctica
del ayuno a las normas vigentes en las órdenes tradicionales. Quizás podamos añadir:
ellos desean una monasterización general de la fraternidad, o sea, desean transformarla en
una orden en el sentido tradicional, cosa que por esa misma época sucede de hecho con
las hermanas -y que después ocurrirá también con los hermanos. Por eso podemos
preguntarnos si estos vicarios actúan por iniciativa propia o si sufren el influjo de las
insinuaciones de Hugolino, que, como sabemos, está ligado a los cistercienses. De todos
modos debe ser interesante registrar estas modificaciones, en la medida en que nos son
conocidas, para después compararlas con la práctica del ayuno que Hugolino impone a las
hermanas. Hasta entonces los hermanos menores observan dos días de ayuno (miércoles y
viernes); en todos los demás días se permitía comer carne. En vez de esto, el 29 de
septiembre de 1219, en ausencia de San Francisco, el capítulo de la orden establece que a
partir de ahora:

a) deberá entrar en vigor la prohibición general de comer carne, excepto la que los fieles
traigan espontáneamente para los hermanos; sólo en estos casos, y no en principio, tendrá
aplicación el pasaje de Lc 10,8: "Comed lo que os sirvieren" (este pasaje puede
considerarse como la clave para comprender los hábitos alimenticios de los franciscanos);

82
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

b) los días de ayuno se amplían de dos a tres (lunes, miércoles y viernes);

c) los lunes y los sábados se prohíben también los alimentos derivados de la leche,
excepto cuando son traídos al convento por los fieles.

Estas modificaciones (Jordán 11) corresponden en general a la práctica del ayuno de los
benedictinos de Cluny. Veremos hasta qué punto también satisfacen a Hugolino.

3. Mientras que estos dos puntos no atañen sino marginalmente a las hermanas de San
Damián, el tercer cambio es consecuencia inmediata de las medidas de Hugolino. "Fray
Felipe, que tenía el cuidado de las damas pobres, contra la voluntad del bienaventurado
Francisco, el cual prefería superar la adversidad con la humildad y no con la autoridad de
la ley, había pedido y obtenido de la Sede Apostólica una carta, en la cual había sido
autorizado para defender a las pobres damas y a excomulgar a todos los que las
molestasen" (Jordán 13).

Aquí se confirma lo que también sirvió de ocasión para el mandato de Hugolino, a saber,
que de alguna parte surgen peligros que amenazan a las Damas Pobres. ¿O ya sería esto
un eco de la voz de Hugolino? Es de suponer que Felipe Longo, que desde el comienzo
había acompañado de cerca el surgimiento de las hermanas de San Damián, haya sido
instituido en ese cargo por Hugolino, y que ahora lo ejerza como una "prolongación" de su
brazo. Podemos así preguntarnos si el rechazo de San Francisco no es más profundo: el
problema no consiste en el hecho de que ellas sean "protegidas" (y al mismo tiempo
alienadas!) "con la autoridad de la ley". En este caso Felipe no sería sino el objeto
inmediato, pero el verdadero objeto de la ira del santo sería Hugolino mismo. Pero no
pretendo presentar esta hipótesis a no ser como una entre otras, no como la única
interpretación que permite el texto. Veremos si existen otros argumentos que puedan
apoyarla.

Sea como fuere, no se puede descartar sin más que el cardenal Hugolino se haya
aprovechado de la ausencia de San Francisco para hacer de San Damián el centro de su
nueva Orden. También puede plantearse la hipótesis de que fue sólo la petición de las
mujeres penitentes de Florencia la que llevó al cardenal Hugolino a escribir su regla, y que,
dadas sus relaciones con San Damián, Felipe Longo hasta haya podido ayudar.

Si tenemos en cuenta que el mandato de Honorio es dado al cardenal Hugolino el 27 de


agosto de 1218, y que una carta del cardenal al mencionado monasterio de Florencia
fechada el 27 de julio de 1219, menciona las normas de vida, las "regulares observantias"
de la orden de San Damián en Asís, es decir, la forma como está organizada la vida diaria
en San Damián, tenemos que admitir que entre estas dos fechas se verificó una especie de
restauración en la vida monástica de San Damián.

No deja de llamar la atención, sin embargo, que falta una bula que presente la regla de
San Benito y la regla de Hugolino para San Damián. ¿Tal bula habrá existido realmente?
¿La regla de Hugolino habría sido realmente observada también en San Damián? ¿No será
que se consideraba suficiente apenas una especie de "derecho particular", la llamada
"observancia regular", que Hugolino entonces eleva a la condición de norma para otros
monasterios? Es cierto que San Damián, Perusa, Florencia y, más tarde, Praga, reivindican,
dentro de la orden de las Damas Pobres, una condición especial, formando por así decir, el
"núcleo franciscano" propiamente dicho. Es probable que la regla de Hugolino sea
observada en San Damián solamente en la medida en que no esté en oposición con la
forma de vida que Clara recibió de Francisco. Sea como sea, la consecuencia de la regla es
que en San Damián surge una orden monástica que se parece más a las formas de vida pre
franciscanas.

5. La regla de San Benito

83
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

La base para esta restauración -como hemos visto- es el Decreto 13 del Concilio de
Letrán de 1215. Hugolino claramente quiere ambas cosas: tanto salvar el concilio como la
política de su tío. Por eso establece la regla de San Benito como base para su orden: las
hermanas deben obedientemente aceptar esta regla, porque está reconocido que ella es un
camino para la perfección aceptado por muchos santos monjes y fundadores y que fue
reconocida y confirmada por la iglesia. Ella obliga en todo cuanto no sea expresamente
contrario al tenor de la regla de Hugolino.

Y a pesar de todo esta regla sólo tiene importancia jurídica, no tiene importancia real en
el sentido de modificar la vida concreta de las hermanas. Únicamente deberá legitimar a la
Orden de San Damián como forma de vida "auténtica" en el sentido de la iglesia, como más
tarde el Papa Inocencio IV escribirá a Santa Inés, para la vida real "ella no obliga a no ser a
la observancia de los votos de obediencia, de renuncia a la propiedad y de perpetua
castidad, en los cuales consiste toda vida religiosa" (Bull 316). Inocencio IV se basará en
una carta, que no puede ya comprobarse, de su predecesor Gregorio IX, o Hugolino.
Obviamente las mujeres encontrarán no pequeñas dificultades para comprender tales
distinciones "masculinas", como habremos de mostrar. Además justamente la regla de San
Benito no contiene ni una palabra sobre aquella tríada de votos. La base real de esta regla
para las hermanas en San Damián es, por tanto, bastante resumida.

En la mencionada carta a Santa Inés de Praga Gregorio IX presenta amplios argumentos


para mostrar por qué la forma de vida de San Francisco no es suficiente, aunque Inés, muy
claramente, no quiera ninguna otra. Ella no habría sido reconocida por la iglesia y para
evitar desorden, Inés, lo mismo que el monasterio de San Damián, tendrían que aceptar la
regla de San Benito.

Pero si esta regla no tiene sino una importancia jurídica, si, por tanto, es apenas una
ficción del derecho, entonces también habrían sido posibles otras soluciones. Por ejemplo
la regla de Francisco, aún en proceso de elaboración, pero que por esta época ya había
alcanzado una extensión respetable. Esto tanto más cuanto que existe una carta de
Honorio III al episcopado de la iglesia, del 11 de junio de 1219, donde se dice que los
hermanos menores son una verdadera orden y que ellos "han escogido una forma de vida
aprobada por la iglesia romana" (Bull 2).

6. La regla de Hugolino

Lo que prueba que habrían sido posibles otras soluciones es que el propio Hugolino
escribe una forma de vida, "forma" o "formula vitae", la cual desempeña el papel de regla
propiamente dicha,. Una vez más es preciso destacar que la versión más antigua de esta
regla es sólo de 1228 (Pamplona), y que debemos admitir que esta versión era válida
también para San Damián.

En la introducción Hugolino describe la función de la regla: "Como toda verdadera


Religión y toda institución aprobada, consta de ciertas reglas y medidas, y también de
ciertas leyes disciplinares, quienquiera que desee llevar una vida religiosa se desviará del
camino recto si no procura diligentemente observar una regla determinada y segura en su
comportamiento y una disciplina en su modo de vivir, por no observar las líneas de la
rectitud". Podemos percibir aquí un poco de la confianza que el jurista deposita en las leyes
y determinaciones escritas, pero percibimos también la "idea de la organización", tan del
gusto del hombre medieval. Cada cual debe dejarse insertar en un sistema de coor-
denadas bien determinado, no es la propia persona la que escoge su lugar en este sistema;
es la iglesia la que le señala su lugar.

"Por eso, queridas hijas en el Señor", prosigue Hugolino, "resolvimos describir para
vosotras la observancia y la forma de esta religión, para que cada una de vosotras sepa lo
que ha de hacer y también lo que debe evitar, para que ninguna, dando la disculpa de que

84
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

no lo sabía, se atreva peligrosamente a hacer lo que está prohibido o no fue concedido".


Aunque perciba que las hermanas poseen un dinamismo espiritual -ellas quieren llevar
una vida pobre y caminar por la senda que lleva a la vida-, Hugolino está convencido de
que este dinamismo espiritual sólo puede ser conservado si está protegido por una regla
jurídicamente exacta y que determine cada detalle. Por último Hugolino realza que esta su
regla obliga en virtud de la obediencia, y que ella tiene validez para siempre. ¡Cuán corta es
la vida de las cosas que en el lenguaje de la Iglesia duran para siempre! Pero pasemos al
análisis más detallado de la regla.

a) La clausura

Es significativo cómo la clausura es colocada como el primer tópico de la regla. Pues las
hermanas "deben permanecer encerradas todo el tiempo de su vida; y después que hayan
entrado en el claustro de esta religión, tomando el hábito regular, a ninguna de ellas se le
dará licencia o facultad de salir jamás de allí, a no ser que por acaso algunas sean
transferidas a algún lugar para plantar o edificar la misma religión" (RgHg 4a). Más
adelante (RGHg 10) se establecen las condiciones en que algunas personas de fuera
(obispos, sacerdotes, obreros) pueden entrar en la clausura. Para esto es necesario el
permiso del Sumo Pontífice, y cuando éste fuere concedido, hay todavía una serie de
prescripciones y cautelas que deben observarse (compañía de varias personas aún en el
caso de personalidades tan elevadas, silencio, y sólo personas de conducta moral
irreprensible). Es interesante la mención de la bendición de la abadesa y de la
consagración de las hermanas por el obispo en el interior de la clausura. Igualmente
minuciosas son las condiciones para que el "capellán" pueda entrar en la clausura a fin de
ejercer su oficio (sólo con vestidos litúrgicos, que en ningún momento puede deponer; no
debe demorarse innecesariamente) (RgHg 11a).

Otro pasaje quisiera yo citar textualmente: "Nadie converse por la reja de hierro por la
cual reciben la comunión u oyen el Oficio (venimos a saber aquí, de manera más o menos
incidental que el oficio divino, por lo menos en parte, era realizado fuera de la clausura,
rezado probablemente por los hermanos o por otros clérigos: A.R.); a no ser que esto deba
concederse a alguien por exigencia de una causa razonable y necesaria; pero esto sólo se
haga rarísimas veces. En esas rejas de hierro debe colocarse un paño por dentro, de modo
que ninguna pueda ver nada hacia fuera en la capilla (obsérvese la idea que se hace del
oficio divino! A.R.). También deben tener puertas de madera con trancas de hierro y llave,
para que estén siempre cerradas y no se abran, a no ser por las causas mencionadas
arriba, y para oír alguna vez la palabra de Dios que les fuere anunciada en la capilla por
una persona idónea, digna de aprobación por su fe, fama y ciencia" (RgHg 11b).

Hay un tercer pasaje que debe mirarse en el contexto de la clausura: Se hacen exigencias
especiales al oficio de portera: ella debe ser temerosa de Dios, madura de costumbres,
diligente y discreta, y tener edad conveniente. Debe conservar la llave de modo que nadie
pueda abrir la puerta sin que ella lo sepa. La puerta nunca debe permanecer abierta. La
auxiliar de la portera también debe llenar iguales condiciones. El hecho de que la puerta
esté siempre cerrada parece ser tan importante que Hugolino siente la necesidad de decirlo
una vez más: debe permanecer bien cerrada con llave y no puede ser abierta a persona
alguna que no haya sido identificada antes (RgHg 13). Analizando el texto constatamos que
lo que se refiere a la clausura ocupa exactamente la mitad de toda la extensión de la regla.
Se puede constatar así, que la clausura es la principal preocupación de Hugolino.

Podemos valorar las modificaciones concretas que esto debe haber traído a la vida en San
Damián cuando comparamos estas cosas con lo que se practicaba antes de 1219. Es
verdad que allí describí el funcionamiento de la clausura en forma puramente hipotética,
asumiendo que ella se basaba en la "regla para los eremitorios". Aquí se ponen frente a
frente dos conceptos de clausura enteramente diferentes.

En este contexto sentimos la necesidad de reflexionar un poco sobre la historia de la


clausura misma. Pues justamente en este terreno nos encontramos con una ideología que
aún hoy sigue en vigor, y que no refleja las situaciones históricas de donde surgió la

85
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

clausura. J. Leclercq ve las siguientes fases de la historia de la clausura, mencionando


también algunas interesantes razones que se alegan.

1. La clausura comienza a ser reglamentada por los obispos o por los concilios regionales
a partir el siglo VI. La base es la idea de clausura tal como es presentada en la regla de San
Benito. Allí se habla simplemente de una "clausura (=cerramiento) del convento" (Ben
4,78), sin que ella sea definida con mayor precisión. Un segundo pasaje menciona lo que
ha de encontrarse dentro del monasterio: "todo cuanto fuere necesario", "agua, molino,
jardín y las diversas oficinas donde los monjes trabajan. Así ellos no tendrán necesidad de
salir afuera, lo cual no sería de provecho para sus almas" (RegBen 66,6). El capítulo 67 de
la regla de San Benito habla de "hermanos que viajan". La clausura no es, por tanto, un
confinamiento, los hermanos pueden salir de la clausura, aunque siempre sólo con el
permiso del abad. "En la última oración del oficio divino siempre se recuerda a todos los
que están ausentes" (RegBen 67,2). Esto es todo cuanto la extensa regla de San Benito dice
respecto a la clausura. Compárese con la regla de Hugolino -es un mundo de distancia
entre una y otra! Es claro que las determinaciones de San Benito sobre la clausura no
fueron suficientes para los monasterios femeninos, de modo que se hizo necesario añadir
determinaciones más minuciosas. Pero en lo esencial todavía nos movemos sobre la base
colocada por San Benito.

2. Ocurre un cambio cuando a partir del siglo XII comienza a surgir un gran número de
monasterios femeninos (cistercienses, premonstratenses, etc.): sólo ahora comienzan a
aparecer las determinaciones mezquinas sobre puertas, llaves, muros, rejas. La clausura
se transforma en una prisión. Son interesantes también las razones presentadas.

a) La mujer tiene una naturaleza frágil y necesita de protección especial. Un monje de


una antigua abadía de Regensburg, Idung von Prüfening (siglo XII), que es quien crea el
modelo para las prescripciones que surgieron sobre la clausura, escribe: "El sexo femenino,
sobre cuya protección escribimos aquí, tiene cuatro grandes enemigos: dos de ellos se
encuentran en él mismo, a saber, la concupiscencia de la carne y la curiosidad propia de
las mujeres; dos vienen de fuera, a saber, el desenfrenado placer (libido) de los hombres y
la insaciable codicia del demonio para hacer el mal. Añádase que, a diferencia del hombre,
la mujer puede perder su virginidad por la violencia" (Leclercq 97). Los argumentos para
esta visión se basan en San Jerónimo, cuyas ideas sobre el tema de la sexualidad, de la
mujer y del matrimonio ya hemos tenido ocasión de conocer. Una y otra vez Idung se
traiciona cuando habla del miedo del hombre, sin recordar que el hombre encuentra
ocasiones bastantes para ver mujeres fuera del convento. "No podemos dejar a este sexo la
libertad para auto-determinarse, a causa de su natural tendencia a la labilidad y a causa
de las tentaciones que vienen de fuera y que la debilidad de las mujeres no es capaz de
enfrentar" (citado por Leclercq 98). Muchos teólogos menos rigurosos que Idung sin duda
habrían firmado abajo.

b) El hombre, es lo que también se desprende de este pasaje, corre peligro a causa de la


mujer, a través de quien, desde Eva, entra el pecado en el mundo; el necesita por tanto ser
protegido de las mujeres. Sobre la pretendida peligrosidad de la mujer ya presenté antes
referencias más que suficientes...

c) A las mujeres que están en el convento por razones políticas o de familia, -por tanto
contra su voluntad-, se les debe impedir la fuga. Eran relativamente numerosas las monjas
que habían sido forzadas a entrar en el monasterio y que por eso eran infelices; existe todo
un género literario con canciones de monjas infelices, y no era raro que ellas se fugaran.
3. La primera intervención pontificia en la cuestión de la clausura ocurrió apenas a
finales del siglo XII, a través de Alejandro III (+1181), y fue ocasionada por una mujer que
fue llevada al monasterio a los cuatro años de edad y huyó cuando llegó a la edad adulta.
En el transcurso del siglo XIII se introduce aquí y allá un "voto de clausura", como entre
las clarisas a partir de 1257.

En 1298 el papa Bonifacio VIII promulga prescripciones "generales y definitivas" sobre la


clausura. Las primeras palabras del decreto revelan bien cuál es la mentalidad: "A la
peligrosa y despreciable condición de algunas monjas..." El abuso de algunas se

86
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

transforma en pretexto para una ley de reglamentación. Son mencionadas las siguientes
razones para la observancia de una clausura rigurosa:

a) La "integritas", es decir, la preservación de la castidad espiritual y corporal (y no la


protección de la vida contemplativa); toda ocasión de ir tras el placer debe evitarse; la
mujer tiene que ser protegida en su fragilidad.

b) Sólo en segundo lugar se habla de "servire Deo liberius", de tener mayor libertad para
servir a Dios. Las únicas posibilidades para dejar la clausura, de acuerdo con esta
legislación, son prestar el juramento de fidelidad y llevar el tributo de reconocimiento, el
"homagium".

Es interesante la reacción de muchas hermanas. Ellas se niegan a aceptar tal legislación,


alegando haber prometido observar la clausura de San Benito y no el "encarcelamiento", o
"que ellas son tan pobres que nada poseen que pudiera permitirles observar semejante
clausura". En muchos lugares el decreto de Bonifacio VIII no fue aceptado. En esa época
todavía se tenía el concepto de que una ley no aceptada no obliga: lex non acceptata non
obligat.

Se imponen todavía dos observaciones: En primer lugar, la clausura en los monasterios


femeninos -desde el punto de vista histórico-, en la medida en que es comprendida como
un encarcelamiento, de todas maneras es una obra del hombre, es decir, de la iglesia
patriarcal, y esto vale también para las hermanas de San Damián. Se mostrará que en su
regla Clara reconquistará por lo menos una porción de libertad.

En segundo lugar, la opción por la clausura absoluta es al mismo tiempo una opción
contra la pobreza. La clausura en realidad exige posesiones, no solamente el terreno donde
quedan el convento y el respectivo jardín, sino también todo cuanto hace parte de la vida:
puesto que el mendigar es imposible, y el trabajo manual es restringido.

Por último la clausura se convierte en un fin en sí misma, un altar sobre el cual se


sacrifican otros valores espirituales. Es precisamente en este contexto donde la lucha de
Clara por la ausencia absoluta de posesiones se vuelve más importante. La cuestión de la
clausura, por tanto, debe colocarse en sus condicionamientos históricos y ser liberada de
su contexto ideológico. En este contexto podemos interrogarnos también por el sentido o
falta de sentido de la siguiente determinación: "Ellas tienen que cuidar diligentemente de
no ser vistas por seglares o personas extrañas" (13).

b) El silencio

Para una nueva forma de vida centrada en la contemplación, el silencio, que debe mirarse
en conexión directa con la clausura, es un elemento central. Ya antes de 1219 se atribuía
una gran importancia al silencio. Hugolino escribe al respecto: "El silencio continuo sea
observado constantemente por todas, de manera que no les sea permitido hablar ni ellas
entre sí ni con otra persona sin licencia, excepto las que hayan recibido el oficio del
magisterio o tengan algún otro encargo que no pueda ejecutarse debidamente en silencio.
Estas podrán hablar lo que tenga que ver con su oficio o trabajo, donde, cuando y como
pareciere bien a la abadesa. Pero cuando alguna persona religiosa, seglar o de cualquier
dignidad pidiere hablar a alguna de las señoras, avísese primero a la abadesa. Si ella lo
permitiere, vaya al locutorio, pero tenga siempre por lo menos otras dos consigo, las que
fueren mandadas por la abadesa, que escuchen todo lo que le sea dicho o lo que ella diga.
Y esto sea firmemente observado por todas, tanto sanas como enfermas, de manera que
nunca hablen entre sí ni con otros si no estuvieren tres juntas, a no ser que, como se dijo
antes, fueren designadas para diversos encargos o trabajos; y también en el caso de alguna
que necesite hablar en secreto al sacerdote en la confesión o al Visitador sobre la vida
común y la observancia de la disciplina regular. Pero tampoco esto se haga nunca sin que
por lo menos dos estén sentadas no lejos, de modo que puedan ver bien a las que se
confiesan o hablan, y también ser vistas por ellas. También la abadesa observe esta regla
sobre la manera de hablar, para que se aleje para todas cualquier oportunidad de

87
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

detracción, excepto que puede hablar con sus hermanas sobre lo que fuere necesario,
pública y privadamente, en las horas adecuadas, como mejor le pareciere" (RGHg 6).

Tales prescripciones indudablemente envuelven una sobredosis de desconfianza en las


relaciones entre las personas; la comunicación persona a persona no se considera como un
valor en sí, sino que es reducida a lo estrictamente necesario. Actúan también ideas que
son diametralmente opuestas a la fraternidad franciscana y que, en última instancia,
impiden el intercambio del cariño y de la amabilidad humana. Antes de 1219, cuando
estaba vigente la regla para los eremitorios, estaban en uso otras reglas mucho más
flexibles. "Pueden romper el silencio y hablar con sus madres", el silencio contemplativo
conserva su apertura a la comunicación y el compartir de los sentimientos. También aquí
se mostrará que en su propia regla Clara logra recuperar un poco de este tono
interpersonal.

c) Determinaciones sobre la admisión

"A todas las que quisieren abrazar esta Religión y deban ser admitidas, antes de que
cambien de hábito y asuman la Religión, serán expuestas las cosas duras y ásperas por
las cuales se va a Dios y que deberán observar fielmente de acuerdo con esta Religión,
para que después no se disculpen con su ignorancia. No se recibirá ninguna que, por su
edad más madura o por algún malestar o enfermedad mental, se compruebe que es menos
capaz e idónea para la observancia de esta vida (pues muchas veces estas personas
destruyen y perturban el estado y vigor de la Religión). Por eso debe evitase este peligro
con diligente esfuerzo y cautela al recibir a las personas, aunque en algún caso, por
exigencia de una causa razonable, en algún lugar se deba dar alguna dispensa. Todas las
que fueren recibidas en la clausura de acuerdo con la costumbre, si tuvieren edad
suficiente para entender lo que están haciendo, dejen cuanto antes las ropas seglares y
hagan la profesión en manos de la abadesa, dentro de pocos días. Esto debe ser observado
firmemente también con las "serviciales" (RGHg 4b).

Por tanto aquí se enumeran algunos criterios para la admisión, que vienen muy a
propósito para la toma de decisiones. Ellos no pueden, evidentemente, dispensar del
carisma para conocer las vocaciones, como conviene a una abadesa y que, como ya vimos,
posee Clara; empero tampoco se oponen a este carisma. Pero estas determinaciones
muestran que ellos proceden del monaquismo, donde los candidatos deben ser sometidos a
pruebas particularmente duras desde el primer día, para que su vocación se clarifique. No
es lo que se da con Francisco: Ellos deben ser recibidos "cariñosamente" y se debe
explicarles en qué consiste "nuestro género de vida" (RnB 2). También en este particular
Clara en su regla volverá a las fuentes franciscanas.

Esta sección muestra también que hace parte de las costumbres de los conventos el
aceptar niñas pequeñas (antes del uso de razón!). Obsérvese también que ya en la
admisión existen clases diferentes -hermanas y "serviciales"-, una distinción de clases
que ciertamente no fue deseada ni por Francisco ni por Clara. Veremos si estas diferencias
reaparecerán en la regla de Clara.¿Será que Hugolino no entendió aquí la función de
Marta, que según la regla para los eremitorios debía ser ejercida temporalmente y por
turnos?

d) El Oficio divino

De las normas presentadas podemos concluir a la siguiente praxis:

-El día y la noche están estructurados de acuerdo con las ideas del ordenamiento
monástico.

-Quien sepa leer los salmos y las horas reza el oficio "regular", es decir, las oraciones tal
como se desarrollaron en las órdenes monásticas.

88
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

-Está permitido cantar el oficio, "pero con la mayor gravedad y modestia, con humildad y
mucha devoción, para poder edificar para la salvación a las personas que oigan" (5).

-Quien no sepa leer debe rezar el número usual de padrenuestros, donde se destaca el
carácter personal de la oración: "Procuren alabar al Creador" (5).

Excepto el oficio cantado, estas ideas corresponden a las de San Francisco.

e) La "maestra"

En las determinaciones sobre la admisión vimos cómo eran admitidas en los conventos
muchachas todavía niñas. Esto, naturalmente, implica también una cierta responsabilidad.
Por eso la regla de Hugolino establece: "Si hubiere algunas jóvenes, o incluso un poco
mayores, capaces y humildes,... haga que sean instruidas en las letras, designándoles una
maestra idónea y discreta" (5b).

f) El ayuno

Aquí vuelve a mostrarse el pleno rigor de una lectura ascética de la Biblia: En todo
tiempo deben ayunar todos los días! En otras palabras, el ayuno no es uno de los polos de
la vida, el otro de los cuales sería la fiesta. El ayuno es la vida misma, toda la vida! En los
últimos años Clara tendrá algo qué decir sobre esta visión de las cosas.

Los miércoles y viernes fuera de la cuaresma (excepto cuando estos días caigan en una
fiesta de santo) está prescrito abstenerse del "pulmentum" y del vino (lo que comúnmente
no hace parte de la práctica del ayuno: los líquidos no quebrantan el ayuno! -era el
principio que estaba en vigor). "Pulmentum" es probablemente una especie de caldo, una
sopa mezclada con carne, pescado, huevos y productos lácteos.

Los miércoles y viernes, a ser posible, se debe servir apenas frutas y verduras crudas.

El ayuno a pan y agua está previsto cuatro veces por semana en la gran cuaresma
(Miércoles de Ceniza hasta la Pascua), tres veces en el ayuno de San Martín (11 de
noviembre hasta Navidad), y voluntariamente en las vigilias de las grandes fiestas. Existe
sin embargo una prohibición absoluta de ayuno y abstinencia para niñas, ancianas y
enfermas, respecto a las cuales se recomienda un trato misericordioso (7).

Para santa Clara esta práctica del ayuno es agua para su molino: en este particular, como
hemos visto, ella ama el exceso. Y según la voluntad de los "ministri", un poco de esto debe
adoptarse por parte de los hermanos menores. Pero Francisco mismo se da por
satisfecho respecto a su "fraternidad" con un mínimo de prescripciones sobre el ayuno,
prefiriendo estar comprometido con la libertad del evangelio. Hacia 1219 la tendencia
opuesta muestra hasta dónde aún los hermanos de San Francisco fueron conquistados
por las seducciones de la "monasterización".

Quedamos con la curiosidad de saber cómo evolucionará la práctica del ayuno entre las
hermanas.

g) Las enfermas

A las enfermas, al igual que en la regla de San Francisco, se les debe dedicar el mayor
cuidado y atención: se debe hacer por ellas todo lo posible y útil, in fervore caritatis, en el
fuego del amor. En el convento debe haber una sección propia para las enfermas. Las que
tienen sólo dolencias leves deben dormir en colchones de paja y usar almohada de plumas,
pero las enfermas graves deben dormir en acolchonados ("culcedris"). Todas las
enfermas deben usar medias de lana y calzarse con chinelas (8).

89
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Esta observación nos permite concluir que las hermanas con salud no usaban medias ni
calzaban sandalias, lo cual también aparece expresamente confirmado por Tomás de
Celano (LSC 17).

b) Prescripciones sobre ropas y lechos

Confieso haber quedado un poco sorprendido con la flexibilidad de las prescripciones en


relación con las ropas.

Cada hermana dispone de las siguientes piezas: dos túnicas (tunica), un manto
(mantellum) y, cuando lo hubiere, un cilicio (cilicium = pelo de cabra o cosa parecida) o
estameña (staminea =paño áspero), o un saco (saccum); un vestido religioso liviano para
el día ("scapularium" o "pallium"), que, como el manto, puede usarse al dormir, pero también
se puede quitar cuando haga calor, o por otras razones. Parece que estos "escapularios"
eran el verdadero vestido religioso, pues por una parte pueden ser dispensados con
liberalidad, pero por otra Hugolino insiste: "Pero las que los usen estarán actuando
más honestamente y nos agradarán mucho más, y creemos que con esto agradarán
mucho más a Dios" (9). Una tal observación muestra que todavía no existe un
hábito religioso propiamente dicho y que es Hugolino quien primero lo introduce, lo cual,
comprensiblemente, no sucede así no más. Las hermanas "dormirán sobre tablas de
madera, extendiendo encima una estera o un paño con un poco de heno o paja, si
quieren y pareciere bien a la abadesa, o sobre alguna cosa parecida que sea
conveniente". Las almohadas van llenas de paja o heno. Para cubrirse hay cobertores o
acolchados de lana o de otro material ("cultras"?), si no hay lana.

Los cabellos de las hermanas deben ser cortados "en forma redonda", lo que obviamente
no significa cortarlos enteramente, pues la regla continúa: "Ninguna sea tonsurada de
otra manera a no ser que lo exija una evidente enfermedad corporal" (9).

Llama la atención el que no se haga mención alguna de un velo.

i) El "Cardenal Protector"

Aunque al expresión no aparezca en la Regla de Hugolino, la realidad está allí


presente. Sólo el Papa o Hugolino puede dar permiso para entrar en la clausura. Es
interesante que en este contexto aparece una formulación que ya encontramos antes: A
Honorio o su sucesor se entrega la "sollicitudo atque curam specialem" (10) (cuidado y
solicitud especial) -estos habían sido los términos con que Francisco había descrito su
relación y la de sus hermanos para con las hermanas (FvCl).

Las hermanas mismas deben procurar tener siempre un cardenal u obispo de la iglesia
romana que ejerza esta función; deben pedir lo a través del visitador o de un mensajero
propio (10).

j) El capellán

El capellán del monasterio debe ser un sacerdote de buena fama, no muy joven sino de
edad adecuada. Al oír confesiones, administrar los sacramentos o celebrar las exequias de
una hermana, él debe someterse a las prescripciones sobre la clausura.

Cuando no haya capellán propio, se debe llamar a un sacerdote de buena fama y vida
honesta, pero para la confesión y la comunión (comunión separada de la misa: en general
la misa se celebra sin distribución de la comunión!) las condiciones vigentes son toda vía
más rigurosas: debe ser un varón discreto, pertenecer a una orden religiosa, tener edad
idónea, excepto en caso de peligro de muerte (11).

k) El visitador

90
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

La orden siempre debe tener un visitador, sea con mandato generalo con mandato
especial. También para él hay rigurosas condiciones en lo que se refiere a conducta, a las
costumbres y a la fe, de modo que exista "plena seguridad". El debe actuar de modo que
pueda hacer que todas queden inflamadas en el amor de Dios y en la mutua caridad, debe
interrogar a todas las hermanas sobre la situación real de la orden, tiene que reformar y
corregir, pero con amor y justicia; esto debe hacerse con cada hermana en particular lo
mismo que con la abadesa. Debe hablar con la comunidad como un todo y con cada
hermana en particular, observando las normas indicadas arriba. En caso de que surjan
problemas que él no pueda resolver, debe hablar con el superior (con Hugolino?). La
abadesa no debe ocultar al visitador cosa alguna en lo que se refiere a la observancia y a la
mutua caridad. Esto constituiría una grave falta que se ha de castigar gravemente. Todas
deben proponer al visitador sugerencias para mejorar la vida religiosa. También el capellán
está sometido a la autoridad del visitador (12).

El primero en ejercer el oficio de visitador fue el cisterciense Ambrosio, sustituido en


1219 por Fray Felipe Longo. Últimamente esto fue discutido por R. Rusconi, alegando que
en esa época tal cosa no habría sido posible, ya que los franciscanos no eran una orden
reconocida por la Iglesia. A esto se puede responder con la carta de Honorio III, fechada en
1219, donde los hermanos menores son mencionados como una orden reconocida. Pero
más importante es el hecho de que Fray Felipe Longo no era sacerdote. El sacerdocio,
obviamente, no es visto como una condición para el ejercicio de este servicio.

Hasta aquí el tenor de lo prescrito por Hugolino como una regla para la práctica. Pero
una vez más debemos recordar que, al lado de esta regla, evidentemente están también en
vigor los usos particulares de la Orden de San Damián. Pero nada puede decirse con
precisión al respecto.

7. Cambio de nombre

Además de la regla de San Benito y de la regla del Cardenal Hugolino, hubo otras
modificaciones fundamentales en 1219:

- Clara pasa a ejercer el oficio de "abadesa", la cual, como está previsto en la regla, recibe
una bendición especial.

-Las hermanas pasan a ser "moniales", "frailas", no simplemente "hermanas" o "hermanas


menores" o "minorisas". Con esta denominación ellas pasan a ser consideradas como
mujeres con características monásticas. Cuando se desea realzar su particularidad se las
llama "Damas Pobres". Llamará la atención que yo casi siempre digo "dama". Esto tiene que
ver con el hecho de que aquí figura la palabra latina "señora" (domina), y no simplemente
"mujer" (femina,mulier). Además se trata de damas de alta clase que se han hecho pobres.
Sólo traduciendo por "damas" queda destacado el contraste entre su origen y su vida en el
convento. Y sólo así es posible realzar los rasgos comunes y las diferencias en relación con
los "fratres minores", que casi siempre también proceden de familias ricas y poderosas, pero
que no quieren dejar vislumbrar nada de su origen.

¿Escogerían Clara y sus hermanas esta denominación ellas mismas? Para una respuesta
a esta pregunta no podemos alegar que Francisco las haya llamado así (cf. Ultima Voluntad
escrita a Santa Clara), pues él también llama a San Antonio "mi obispo" y a Fray Pedro
Catáneo lo llama "señor": "Porque Fray Pedro era culto y noble, el bienaventurado
Francisco lo honraba con su cortesía lo llamaba 'Señor'" (Jordán 12). Estos tratamientos,
por tanto, nada dicen sobre la verdadera denominación de los hermanos y las hermanas.
Mostraremos cómo las hermanas recibieron este nombre del Cardenal Hugolino. Algunas
veces la denominación de "Damas Pobres" recibe la adición de "reclusae", con lo cual se
pretende recordar la vida contemplativa bajo la forma de la clausura de Hugolino.

91
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

-La orden misma es, por tanto, "ordo monasticus", una orden monástica en el sentido
tradicional. Al principio la denominación oficial no es fija: "Orden de San Damián", "Orden
de las Damas Pobres del Valle de Spoleto", "Orden de las Señoras Pobres reclusas de San
Damián", etc.

8. La reacción de San Francisco

Todas estas modificaciones entran en vigor durante la ausencia de San Francisco.


Francisco reacciona violentamente, su ira no conoce límites. A fin de realzar mejor los
diversos aspectos de esta reacción, es bueno enumerarlos uno por uno:

1. Francisco regresa precipitadamente de Tierra Santa a Italia y va directamente a


Viterbo, donde en febrero de 1220 se encuentra el Papa Honorio III. La raíz del mal la ve él
en que "los pobres no pueden tener acceso a él", y que por eso hay "muchos papas": unos
dicen esto, otros aquello, y así su "fraternidad" es impelida a los mayores desafíos. Por eso
pide al papa: "Dame uno solo de ellos, al cual yo pueda hablar cuando necesite y que en
lugar tuyo escuche y resuelva mis problemas y los de mi Orden".

Pero lo interesante es que ahora Francisco pide y recibe como "protector" -así es como se
llamará en adelante!- justamente al cardenal Hugolino. "Así pues, habiendo referido el
bienaventurado Francisco al Señor de Ostia, su papa, las causas de su inquietud, él
inmediatamente revocó la carta a Fray Felipe; Fray Juan con los suyos, fue
vergonzosamente expulsado de la Curia" (Jordán 14). Con su protesta, por tanto, Francisco
obtiene por lo menos un primer éxito. A partir de allí Hugolino una vez más designa al
cisterciense como visitador.

2. La primera medida del nuevo cardenal protector es, por tanto, deponer a Fray Felipe
Longo como visitador de la Orden de las Damas Pobres. Queda abierta la cuestión de si
(como me parece) fue el propio Hugolino quien llamó a Fray Felipe Longo para este cargo, o
si Felipe, como dicen otros, se arrogó este cargo, o lo obtuvo a través de maniobras. Sea
como fuere, sus competencias, según afirmaciones de Tomás de Celano (+1280), eran bien
amplias: podía a su antojo colocar cohermanos al servicio de las Damas Pobres. Cuán
fuera de sí estuviera Francisco lo demuestra el hecho de maldecir a su fiel compañero
como alguien que está destruyendo su "fraternidad"; Fray Esteban de Narni, que según
todos los indicios todavía está acompañando a Francisco, es testigo: "Hasta ahora la fístula
sólo había atacado la carne, de modo que todavía quedaba esperanza de curación; de
ahora en adelante ha llegado a los huesos y se ha vuelto absolutamente incurable".

En otras palabras, Francisco está convencido de que el cargo de Fray Felipe manifiesta
los síntomas de un desarrollo fatal e irreversible: después de visitadores, llegarán a obispos
y cardenales, los frailes, llamados al estado más humilde, estarán en busca de cargos -
inclusive contra la voluntad de San Francisco. "Mis hermanos se llaman menores", dijo
una vez, "precisamente para que no aspiren a hacerse mayores. La vocación les enseña a
estar en el llano y a seguir las huellas de la humildad de Cristo para tener al fin un lugar
más elevado que otros en el premio de los santos. Si queréis (la frase tiene en mente al
Cardenal Hugolino: A.R.) que den fruto en la Iglesia de Dios, tenedlos y conservadlos en el
estado de su vocación y traed al llano aun a los que no lo quieren. Pido, pues, Padre, que
no les permitas de ningún modo ascender a prelacías, para que no sean más soberbios
cuanto más pobres son y se insolenten contra los demás" (2Cel 148). Se atribuye este
episodio al otoño de 1220, cuando Francisco y Domingo se encontraron con el Cardenal
Hugolino en Roma.
3. Fray Esteban, como cuenta Tomás de Pavía, que nos ha transmitido el episodio, tiene
que soportar la ira del santo. Cuando confiesa a Francisco que con licencia de fray Felipe
había entra- do en un convento de las Damas Pobres, Fray Esteban oye las más severas
reprensiones. Francisco le ordena que como castigo se lance con ropa y todo en un
riachuelo que corre al lado del camino, y esto en pleno invierno. "Todo mojado y temblando

92
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

de frío el fraile acompañó a Francisco unas buenas dos millas hasta el convento de los
hermanos".

Tomás de Celano cuenta un poco diferente la historia, pero el efecto es igual: "Un
hermano se fue un día de invierno, movido a compasión, a un monasterio, no sabiendo que
la voluntad del santo era tan estrictamente contraria. Enterado de lo ocurrido, el santo lo
obligó a andar muchas millas desnudo en el más crudo rigor de una nevada" (2Cel 206).
Son muchas las historias similares, de modo que debemos preguntarnos qué fue lo que
realmente surgió en Francisco más allá del problema concreto. Más tarde hemos de
ocuparnos nuevamente con esta pregunta.

4. Que allí hay mucho más es lo que se demuestra con esta extraña palabra: "El Señor no
quiso que tuviéramos esposas, pero el diablo nos dio hermanas!" ¿Dónde quedaba aquel
tono primitivo? ¿Dónde el cariño con que Francisco había admitido a Clara y a sus
hermanas a su 'fraternidad'? Una frase como esta no puede entenderse sino como una
reacción extrema a que Francisco fue impelido por los acontecimientos de 1219.

¡Ellas ya no son sus hermanas! Francisco parece estar distanciándose de ellas. Cuando el
cardenal Hugolino, "que mostró mucho amor a estas hermanas", dijo a Francisco:
"Hermano, te recomiendo estas damas!", él replica: "Santo padre, de ahora en adelante
ellas ya no deberán llamarse "hermanas menores", sino "damas", pues con este nombre me
las has recomendado" (Tomás de Pavía).

5. Este distanciamiento también es sentido por las hermanas de San Damián, que se
quejan de que Francisco se ha apartado de ellas. Así su vicario, con seguridad Fray Pedro
Catáneo, insiste con él y Francisco termina consintiendo en ir a San Damián (cf. también
la leyenda del incendio en el bosque). Quizás hasta haya sido el miércoles de Ceniza de
1220, sea como fuere, él hace hablar al simbolismo de las cenizas alrededor de sí, echa
cenizas sobre su propia cabeza y permanece en silencio por un largo rato, después se
levanta y reza el salmo 50: "Piedad de mí, Señor", y sale sin decir palabra, dejando a las
hermanas entre lamentos. Tomás de Celano añade: "Esa era su manera de tratar con las
santas mujeres. Así era como las visitaba con mucho provecho, pero por obligación y raras
veces. De esta manera quería que les sirvieran sus hermanos, por amor a Cristo, a quien
ellas servían, pero siempre como se cuidan las aves de los lazos tendidos a su paso" (2Cel
207). Pero esta es la manera de hablar sobre las mujeres como la conocemos por los
capítulos anteriores!

6. Probablemente fue más tarde cuando tuvo lugar esta explicación de San Francisco:
"Algunas veces en que los hermanos se admiraban de que no visitara más veces
físicamente a tan santas siervas de Dios, decía: 'Carísimos, no creáis que no las amo de
veras. Pues si fuera culpa cultivarlas en Cristo, ¿no hubiese sido culpa mayor el haberlas
unido a Cristo? Y si es cierto que el no haber sido llamadas para nadie es injuria, digo que
es suma crueldad el no ocuparse de ellas una vez que han sido llamadas. Pero os doy
ejemplo para que vosotros hagáis también como yo hago. No quiero que alguno se ofrezca
espontáneamente a visitarlas, sino que dispongo que se destinen al servicio de ellas a
quienes no lo quieren y se resisten en gran manera: tan solo varones espirituales,
recomendados por una vida virtuosa de años" (2Cel 205).

Por tanto Francisco había caído en un estado de vacilación: desaparece su primitiva


espontaneidad, restringe sus relaciones con ellas, pasa a dar valor solamente a San
Damián: "Francisco no quería ser amigo de ninguna mujer. Solamente la bienaventurada
Clara parece haber experimentado una cierta predilección de parte suya. Cuando se refería
a ella no mencionaba su nombre, sino que la llamaba 'Cristiana' (="Cristiana", la mujer que
es el modelo de ser cristiano: A.R.). Se preocupaba por ella y por su convento, pero no fundó
otros, aunque se hubiesen construido otros conventos en su tiempo, pero por otras
personas" (Tomás de Pavía). ¿Tampoco es esto un reflejo de la historia real? San
Damián, sí, pero nada de lo demás procede de él.

7. Que el asunto no era el movimiento de mujeres lo demuestra el siguiente suceso,


sobre cuya fecha los peritos no están acordes -todos los años de 1218 a 1222 son

93
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

señalados como fecha de este episodio, con excepción de 1220, el cual, en mi opinión, a
partir del contexto espiritual, sería el más indicado de todos. Durante un capítulo de
Pentecostés hubo una discusión entre Francisco y el cardenal Hugolino. Este, al parecer,
toma la palabra a fin de procurar convencer a Francisco para aceptar el consejo de los
hermanos que deseaban una adaptación a la regla de San Benito, de San Agustín o de San
Bernardo. Francisco toma la mano del cardenal y proclama delante del capítulo:
"Hermanos míos, hermanos míos, el Señor me ha invitado a seguir el camino de la
humildad y me ha mostrado el camino de la simplicidad. No quiero que me habléis de otra
Regla, ni de San Agustín, ni de San Benito, ni de San Bernardo. El Señor me ha dicho que
quería hacer de mí un nuevo loco en el mundo, y no quiere conducirnos por otro camino
sino por esta sabiduría. Por vuestra ciencia y sabiduría él os confundirá. Confío en sus
esbirros, por mano de los cuales os castigará y reconducirá a vuestro primitivo estado,
queráis o no". El relator añade: "El señor Cardenal quedó estupefacto y en silencio: y los
hermanos todos llenos de miedo" (LegPer 114). No se diga que esta enérgica reacción no
está relacionada también con lo que sucedió con las hermanas. Por otra parte parece
quedar claro que no fue Hugolino la fuerza propulsora de estas tendencias y corrientes; él
simplemente se asocia a ellas, por lo menos de acuerdo con este relato. Pero tampoco es
imposible que haya sido él quien haya mandado a los hermanos a la línea del frente.

8. En este mismo contexto ha de verse también la renuncia de San Francisco. El 29 de


septiembre de 1220, en un capítulo, Francisco instituye a Fray Pedro Catáneo como su
sucesor: "De hoy en adelante estoy muerto para vosotros", dijo él, "he aquí a Fray Pedro
Catáneo, a quien yo y todos vosotros obedeceremos" (LegPer 105). Poco después será
necesario sustituirlo por fray Elías, pues Fray Pedro fallece en 1221. Es claro que podemos
preguntarnos por los verdaderos motivos que hay detrás de todo esto: ¿una violenta
reacción al rumbo que van tomando la cosas? ¿problemas de salud?... Francisco mismo
alega una razón espiritual: él no quiere estar sometido a las leyes que se han hecho
necesarias por el inevitable proceso de institucionalización. No quiere imponer- se "en
virtud de un cargo", por la fuerza de la ley, sino solamente por el ejemplo, por aquello que
una y otra vez llama "condescensio", el anonadamiento, la renuncia a toda fuerza de
imposición que es inherente a los cargos. El mismo quiere volver a ser el hermano
obediente, el hermano sin títulos ni privilegios.

9. No obstante él conserva evidentemente la autoridad espiritual -la del fundador, no la


del cargo. En esta condición parte ahora para reformar su orden "según sus estatutos" e
ideas. De esta forma llegamos a las dos reglas de 1221 y de 1223.

Las dos contienen determinaciones relativas a la relación con las mujeres en general y
con las hermanas de San Damián en particular: la convivencia con las mujeres es desde el
principio puesta bajo sospecha; "ninguno se aconseje con ellas o vaya solo donde ellas o
coma en su compañía"; los sacerdotes sean "reservados" al oírlas en confesión; "ninguna
mujer haga voto de obediencia a algún hermano, sino que, recibido consejo espiritual,
haga ella la penitencia donde quiera (por tanto aquello que Francisco hizo con Clara en la
Porciúncula, admitir a una mujer a la 'fraternidad' franciscana, queda prohibido en
adelante); y tengamos cautela todos y conservemos puros todos nuestros miembros" (RnB
12). De este capítulo nos habla la voz del miedo que por aquella época se había instalado
en todos los religiosos hombres y que también llevó a la introducción de la clausura en los
conventos femeninos. En la regla definitiva de 1223 este capítulo fue un poco atenuado,
pero parece haberse impuesto aquí sobre todo la influencia del cardenal Hugolino. Pues
ahora vuelve a aceptarse una licencia de la Sede Apostólica para visitar monasterios de
mujeres. El mismo pasaje tiene ahora el siguiente tenor: "Mando firmemente a todos mis
hermanos que no tengan familiaridad o sospechosas relaciones con mujeres, ni entren en
monasterios de hermanas, excepto aquellos a quienes fuere dada licencia especial de la
Sede Apostólica" (RegB 11,1 s.).

Considerando todo esto en conjunto, resulta un cuadro sorprendentemente completo.


Francisco entró en crisis, tiene que decidirse entre el ideal primitivo y las consecuencias
que han resultado del éxito. La "fraternitas" se ha transformado en un gran movimiento de
mujeres y de hombres, tiene necesidad de someterse a los factores organizativos
elaborados a partir de la tradición de la iglesia: Hermanos Menores y Hermanas pasan a

94
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

ser dos órdenes en el verdadero sentido, en el sentido canónico. Francisco, en último


análisis, no logrará sustraerse a la dinámica interna de la historia. A través de una difícil
lucha interior, "nolens volens", "queriendo contra su voluntad", tendrá que convencerse de
que no puede ser de otra manera, si es que su ideal debe tener un efecto sobre la historia.
Por una parte él mira con nostalgia el pasado, por otra soporta la entrada al futuro; con el
corazón sigue ligado a los orígenes, con la razón colabora con Hugolino; en su Testamento
confluyen las dos cosas: el Sí a los orígenes y el Sí a la evolución.

9. Francisco y la mujer

Quizás nos sea posible responder ahora a la cuestión ya suscitada anteriormente sobre
cuál sería la imagen que tenía Francisco de la mujer. Acabo de expresar la opinión de que,
con todas las cosas ocurridas en 1219 todo su mundo interior queda muy turbado y entra
en acción mucho más de lo que se puede percibir a primera vista. Cuando me referí al
Concilio de Letrán admití que entonces Francisco entró en contacto con el ambiente de los
padres conciliares de las órdenes, que era hostil a las mujeres, los cuales, con fórmulas
semejantes, se distanciaban del movimiento religioso femenino, como podemos comprobar
citando las reglas de los franciscanos. Francisco ahora parece haber caído enteramente
bajo la esfera de influencia de esta corriente. Y de su interior deben haber surgido aquellas
fuerzas que desde siempre producen pavor al hombre, y que las personas religiosas
deseosas de andar otros caminos tienen que considerar como la "tentación" propiamente
dicha. Así él siente la necesidad de defenderse y delimitarse para no llegar a perecer.

Una de estas defensas acabamos de comprobarla: Por una parte Francisco tiene una
innegable preferencia por Clara, se siente atraído hacia ella. Por otra, tiene que hacer
aceptable esa preferencia, lo cual hace pasando a llamarla no Clara, sino Cristiana, la
mujer que encarna no propiamente el ser mujer sino el ser cristiano.

Una vez Francisco habría dicho: "Confiésote la verdad, querido hermano, no reconocería
a ninguna por el rostro, a no ser dos. Conozco la fisonomía de esta y de aquella, y de
ninguna más" (2Cel 112). Ciertamente está pensando aquí en Clara y en otra gran amiga
del santo, Jacoba de Settesole, una dama romana que llega precisamente a tiempo antes
de su muerte y que toma las providencias necesarias para su entierro (cf. CtJac). Pero que
él solamente tuviera amistad con dos mujeres no corresponde entera mente a la verdad.
Pues Tomás de Celano menciona a una ermitaña romana llamada Praxedes, para quien
Francisco tenía "una familiar amistad"; pues la aceptó a la obediencia, lo que no hizo con
ninguna otra mujer, y por su piadosa entrega a Dios, le concedió el hábito religioso, a
saber, hábito y cordón" (3Cel 181).

En todos estos relatos no se debe perder de vista que cuando fueron escritos, en los años
cuarenta del siglo XIII, todos estaban interesados en mantener distancia de las mujeres.
Pero no deja de estar presente en Francisco algo del miedo que se esconde detrás de estos
textos. Es el mismo lenguaje humillante y despectivo usado por los hombres desde san
Jerónimo y san Gregorio: "Mandaba evitar totalmente la miel venenosa que es la
familiaridad con las mujeres, que inducen al error hasta a los hombres santos. Temía que,
con esto, el débil se quebrase pronto e inclusive el fuerte fuera muchas veces debilitado en
su espíritu. Pensaba que sólo escaparía de su contagio conversando con ellas el hombre
que fuera bien probado, capaz de andar en el fuego sin quemarse los pies, según el decir
de la Biblia. Para dar testimonio, procuraba él mismo ser ejemplo de todas las virtudes.
Pues las mujeres lo perturbaban tanto que no se podía decir que hacía tal cosa por
precaución o para dar ejemplo, sino realmente porque tenía miedo y se horrorizaba.
Cuando su importuna locuacidad lo asaltaba con su hablar, invocaba el silencio hablando
con breve dad y humildad y bajando los ojos. Otras veces volvía los ojos hacia el cielo,
como procurando traer del cielo las palabras que respondía a las que hablaban de cosas
de la tierra.

95
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Como ya se dijo, aquí se mezcla el interés de la Orden entre los años 40 y 50 o la


concepción ascética de los hermanos, hostil a la mujer, con la conducta de San Francisco
de Asís. Ya no nos es posible distinguir lo que es histórico y lo que es abuso ideológico de
la historia. Sea como fuere, Tomás de Celano agrega su opinión personal: "Muy bien,
padre, pues nadie se santifica por mirarlas; muy bien, diré, porque en ello no hay ganancia
ninguna, sí muchísima pérdida; a lo menos, de tiempo. Son estorbo para quien quiere
emprender el camino arduo y contemplar la faz llena de gracia" (2Cel 112).

Que Francisco de hecho experimentó la fuerza de su virilidad y la "tentación" a ella


asociada, hay una serie de historias que lo demuestra.

Existe la conocida historia de la familia de nieve: Francisco siente la fuerza creadora de


su sexualidad masculina y hace una escenificación: desnudo forma con nieve la mujer y
los cuatro hijos que podría (habría querido) tener de ella y abrazarlos (LegM 5,4). O la
historia, que también se cuenta de San Benito, que una vez, para librarse de la fuerza de la
tentación, Francisco se arrojó desnudo al rosal -las rosas desde entonces perdieron sus
espinas.

O la leyenda de la tentación en Bari: Ella presenta al emperador y al santo que se


encuentran en 1222 en el Castillo de Bari. Federico habría enviado una cortesana al
aposento de Francisco y a través de un orificio habría observado la conducta del santo. De
acuerdo con la leyenda, Francisco expulsa a la beldad con un escudo de fuego; después de
lo cual Federico habría quedado con vencido de la pureza del monje y lo habría recibido
para una prolongada conversación. En los trabajos de restauración en 1948 se encontró
encima de una puerta en el castillo de Bari la siguiente inscripción: "Aquí, con su vestido
ceniciento, Francisco domesticó con fuego a una seductora lasciva semejante a una hidra
voraz...". Pero la inscripción proviene del año 1635. Por más fascinante que sea la idea de
que estos dos hombres se hayan encontrado, los más grandes y al mismo tiempo los más
opuestos de su tiempo, el emperador y el santo, el abogado del poder y el abogado de la
voluntaria ausencia de posesiones, el iluminista y el fiel, en concreto no queda más que un
fragmento de leyenda" (Horst 130).

Leyenda o historia, estas anécdotas demuestran que Francisco siente a la mujer como un
peligro y que por eso necesita demarcarse y delimitarse. Debe considerarse evidente que
estas "tentaciones" también tienen que ver con Clara, y que quizás ellas hayan sido
experimentadas con más violencia particularmente en el tiempo en que Francisco se
enfrenta de manera particular con la amplitud del movimiento de mujeres.

10.La reacción de Clara

Se ha de comprender de por sí que para Clara todo este problema se presenta de una
manera enteramente diferente que para Francisco. Pero sobre su reacción, nada aparece
narrado en las fuentes, de modo que quedamos reducidos a suposiciones e hipótesis si no
preferimos simplemente callarnos.

Primeramente, como mujer, ella es la víctima en todos los casos. Ella tiene que soportar
la intervención eclesiástica a través del Cardenal Hugolino lo mismo que la reacción airada
y angustiada de San Francisco, tiene que sufrir el exceso y la ausencia de cariño. Como es
perfectamente evidente, nadie le pregunta de qué tipo deben ser las relaciones del
eclesiástico y del hermano para con las hermanas; ella no tiene sino que aceptar lo que o
bien se le concede benignamente por parte de los hombres, o le es impuesto por ellos con
grosería. Más tarde Clara de Asís se rebeló en forma activa y en parte con éxito, contra esta
dictadura masculina, pero no sabemos hasta qué punto lo hace ahora. Sea como fuere, ella
sufre.

Pero también es preciso recordar que Clara desempeña un papel activo en la formación
de la Orden de las Damas Pobres. Aun antes de que el cardenal Hugolino entrara en
escena, Clara ya ha hecho valer su influencia, enviando hermanas o yendo ella misma a fin
de transmitir el impulso espiritual sea a monasterios ya existentes, sea para fundar

96
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

nuevos. Por tanto no podemos verla como un mero instrumento de Hugolino, ella tiene una
responsabilidad propia y un campo de acción propio. El hecho de que por esa época no se
hable más de ayunos que amenazan su vida es un indicio de que ella tomó conciencia de
su importancia y que ya no necesita conquistar su propio terreno mediante formas
enfermizas. Pero aún podemos interrogarnos si los objetivos de Clara y de Hugolino son los
mismos. Pienso que esta pregunta debe responderse negativamente, y que Clara siempre
mantiene ante sus ojos el carácter franciscano de su fraternidad. ¿Quién utilizó a quién:
Clara a Hugolino, o Hugolino a Clara? Quizás después, a pesar de todo, Clara haya sido
sorprendida con la forma monástica que terminó por asumir. Por lo que ella emprendió
posteriormente podemos admitir que este fue el caso.

¿Cómo recibió Clara las reglas de San Benito y de Hugolino? Imaginamos que ella no
supo gran cosa qué hacer con la ficción masculina de profesar una regla que no tenía
ninguna importancia real para la vida diaria, y por eso ya ahora manifiesta ella sus
restricciones. Y en cuanto a la regla de Hugolino, debemos decir: en algunos puntos ella
viene al encuentro de sus propios anhelos, en otros los contraría. ¿Por qué no podría ella
vivir franciscanamente a pesar de todo? esto es lo que debe pensarse. La propia regla de
Hugolino muestra que existe cierta resistencia: El vestido religioso que Hugolino quiere,
ciertamente no es asumido fácilmente. Y la celebración del Miércoles de Ceniza,
mencionada arriba, en caso de que haya sucedido realmente en esa época, demuestra que
las ideas de Hugolino sobre la clausura no eran observadas del todo. Pues en tal caso,
¿qué sentido tendría una celebración simbólica hecha toda para ser vista, si existe una
cortina que impide la visión? Es verdad que la regla de Hugolino prevé que la puerta de
madera se abra para "oír la palabra de Dios". ¿Pero en rigor esta determinación podría
aplicarse al caso de Francisco? Era él un "predicador" que satisfacía las exigencias
canónicas? Si lo era, entonces las hermanas deben haber salido a ver la celebración, pues
prácticamente no había nada para oír! De esta manera Clara habrá sabido crear sus
propios espacios -sin perjuicio para la regla de Hugolino.

11. Hugolino y Clara

Quizás hasta podemos decir algo más. Parece que el cardenal Hugolino tomó en cuenta la
reacción de San Francisco como razón para pisar con más cuidado.

Sea como fuere, después de la intervención de san Francisco en la corte papal de Viterbo
en febrero de 1220, y de su conversación con el nuevo cardenal protector, tiene lugar un
primer encuentro entre Hugolino y Clara. De este encuentro el día de Pascua, 29 de marzo
de 1220, poseemos una preciosa carta del Cardenal a Clara. Ya el tratamiento inicial revela
la gran impresión que ella le causó:

"A la carísima hermana en Cristo y madre de su salvación, doña Clara, sierva de Cristo,
Hugolino, ostiense, indigno y pecador, se encomienda en todo lo que es y puede ser". Y
Prosigue: "Querida hermana en Cristo. Desde que la necesidad de regresar me privó de tus
santos coloquios y me arrancó de aquella alegría de los tesoros celestes, me invadió tanta
amargura de corazón, abundancia de lágrimas y un dolor tan insoportable, que, al no
encontrar a los pies de Jesús el consuelo de la habitual piedad, temo caer cada vez más en
angustias que mi espíritu quizás desfallezca y mi alma se derrita. Con razón, pues,
habiendo celebrado la Pascua contigo y con las otras siervas de Cristo, me hace falta
aquella alegría gloriosa de cuando hablaba con vosotras sobre el Cuerpo de Cristo. Como
después que el Señor fue arrebatado a los discípulos y elevado en la cruz, la tristeza de
ellos fue inmensa, así quedé yo desolado por vuestra ausencia. Aunque ya me sabía y
reconocía pecador, ahora he tenido la certeza, comprobando la excelencia de vuestros
méritos y viendo la rigidez de vuestra Orden, pues estoy sobrecargado por el peso de tantos
pecados y he ofendido tanto al Dueño de toda la tierra, que no soy digno de ser agregado a
la compañía de sus elegidos, ni de librarme de las ocupaciones terrenas, a menos que
vuestras lágrimas y oraciones me alcancen el perdón de los pecados. Te entrego mi alma y
te recomiendo mi espíritu, para que, como Jesús entregó el espíritu a su Padre en la cruz,
también respondas por mí el día del juicio, si no hubieres sido solícita y atenta por mi

97
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

salvación. Estoy cierto de que conseguirás del sumo Juez todo lo que pidieres con
insistencia de tan gran devoción y abundancia de lágrimas.

El señor Papa no irá ahora a Asís, pero voy a aprovechar cualquier oportunidad par verte
a ti y a tus Hermanas. Saluda a la virgen Inés, mi hermana, y a todas tus hermanas en
Cristo. Amén".

Por todo cuanto ya se ha dicho hasta ahora, esta carta es sorprendente. Las hermanas
siguen siendo tratadas de Hermanas, sólo Clara es tratada de "doña", lo que puede verse
perfectamente como un homenaje, sin que tenga que considerarse como un título. De la
misma forma falta el título de "abadesa" para Clara, lo que sólo puede interpretarse
admitiendo que por lo menos en el trato privado Hugolino tiene en cuenta la resistencia de
Clara y de San Francisco. El se mueve todavía dentro del lenguaje que era determinante
antes de 1219. El caldo no se toma tan caliente como sale del fuego, es lo que nos
sentimos tentados a decir. ¿Será que existen muy claramente dos maneras de hablar: una
oficial y otra particular, una debida al poder y al cargo y que por eso habla de "Damas
Pobres" y de "abadesa", y otra que resulta de la relación vivida y de la vida experimentada y
que por eso habla de "Hermanas" y de "carísima hermana"? Quizás se pueda concluir de
aquí que el propio Hugolino se empeña en hacer paladeable su orden y tener en cuenta la
conciencia propia y la autonomía de San Damián.

Además de esto parece que o Clara o Hugolino -y pienso que es Clara- conoce un poco de
lo que hoy llamamos "defijación". Lo que sigue en el recuerdo de Hugolino no son los
problemas de la orden recién creada, que ciertamente no han dejado de ser tema de
diálogo, sino la conversación sobre el cuerpo de Cristo. Esta debe haber tenido tal
profundidad y tal calidad de vivencia, que debemos hablar de un arrebato místico. Sea
como fuere, después de ella Hugolino está de tal forma marcado por la añoranza y el
permanente dolor de la despedida que se aventura a hacer una comparación osada: Para
Hugolino Clara toma la posición que el Padre celestial tomó para con Jesús de Nazareth:
ella se convierte en un sacramento del mismo Dios, al cual el hombre puede y debe
entregarse en cuerpo y alma. Ella se vuelve la "salvación de su alma", la intercesora, un
"Tú" ante quien sólo quedan miseria y pecado.

Este encuentro de Pascua relaja, hace posibles nuevas cosas, hace surgir un terreno que
sirve de base para futuras relaciones. Y un poco de esta distensión alcanzó también
ciertamente a Francisco de Asís.

Sea como fuere, Clara aparece aquí ante nosotros como una roca entre las olas,
dejándonos una impresión más madura que Francisco de Asís. Sin ella, casi me atrevo a
afirmar, ni ella habría logrado salir de la crisis. Y en cuanto a Hugolino, él volverá todavía
otras veces a la presencia de Clara para consultarle.

98
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO SÉPTIMO

CLARA DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA VIDA DE SAN FRANCISCO


(1220-1226)

Si en el conflicto precedente entre Hugolino, Francisco y Clara se dijo que hubo una
distensión, no quiere decir, naturalmente, que todos los problemas se hayan resuelto. Por
el contrario, Clara deberá desarrollar una resistencia cada vez mayor a fin de poder
conservar para sí misma, para los hermanos menores y para la Iglesia misma el ideal
primitivo de San Francisco. Todavía tendremos delante algunas páginas interesantes. Pero
antes con centrémonos sobre el período que antecede a la muerte de San Francisco.

1. Clara quiere ir a Marruecos

En primer lugar debemos decir que en el alma de Clara, con súbita violencia, nace un
deseo hasta entonces desconocido: el de "ir entre sarracenos", como acostumbra decir
Francisco refiriéndose a los países islámicos. Ella desea inmolarse por Cristo en el norte de
África. Este deseo es despertado por el martirio de los primeros frailes de la orden de los
hermanos menores, Berardo, Pedro, Otón, Adyuto y Acursio, que fueron asesinados en
Marruecos el 16 de enero de 1220. Al recibir esta noticia Francisco exclama: "Ahora tengo
cinco verdaderos frailes menores!". En el contexto histórico esta afirmación asume una
importancia bastante concreta: los verdaderos frailes no son personas como Felipe Longo y
los otros que pretenden hacer carrera en la iglesia y aceptan cargos eclesiásticos, sino
aquellos que dan todo, inclusive la vida. El contenido de la vida franciscana es vaciarse, no
el "apropiarse". Y cuando algún tiempo después le muestran una biografía donde estos
frailes son celebrados a causa de su inmolación, añadiendo que en ella también se le
elogiaba a él, Fran- cisco no quiso leerla. Más aún, "prohibió su lectura diciendo: 'Cada
uno gloríese de su propio martirio y no del de los demás'" (Jordán 8).

También esta puede haber sido la ocasión para la 6ª Admonición de San Francisco:
"Reparemos todos los hermanos en el buen Pastor, que por salvar a sus ovejas soportó la
pasión de la cruz. Las ovejas del Señor lo siguieron en la tribulación y la persecución, en el
sonrojo y el hambre, en la debilidad y la tentación, y en todo lo demás; y por ello recibieron
del Señor la vida sempiterna. Por eso es grandemente vergonzoso para nosotros los siervos
de Dios que los santos hicieron las obras, y nosotros, con narrarlas, queremos recibir gloria
y honor".

El martirio de estos hermanos repercutió mucho en la familia franciscana, inclusive en


Clara y sus hermanas, como refiere la Hermana Cecilia Cacciaguerra: "También dijo que
doña Clara tenía tanto fervor de espíritu, que quisiera enfrentar el martirio por amor del
Señor. Demostró esto cuando oyó contar que algunos hermanos habían sido martirizados
en Marruecos y dijo que quería ir allá. La testigo hasta lloró. Pero fue antes de que ella se
enfermase. Interrogada sobre quién había asistido a esto, respondió que las Hermanas
entonces presentes ya habían muerto" (P 6,6). Por este testimonio podemos concluir que el
deseo de la santa no era simplemente un modo de hablar, sino que también ya se
manifiesta en planes y medidas concretas, de lo contrario las hermanas no tendrían por
qué temer llegar a perder a su madre.

En este contexto podemos también preguntarnos si de hecho se trataba solamente del


deseo del martirio, o si no era quizás algo más: el deseo de anunciar el evangelio, de poder
por fin realizar aquello que hace parte de la nueva forma de vida inspirada en los discursos
misioneros (Mt 10) de Jesús, hacer realidad el Reino de Dios por la palabra y por la acción.
Clara quizás debe haber oído lo que en la Provenza se contaba sobre María Magdalena, que
habría predicado el evangelio en el sur de Francia y habría dejado a su hermano Lázaro
como obispo de Marsella. ¿Por qué ella, Clara, no podía también anunciar el evangelio?
99
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Sea lo que fuere, en la vida espiritual de Santa Clara se manifiesta aquí por primera vez
una tensión entre el volverse radicalmente hacia Dios en la contemplación y el deseo de
consumirse enteramente por la salvación de los hombres.

Quizás se deba añadir: sólo esta tensión es lo que hace de la contemplación un verdadero
proyecto de vida cristiana. Pues Dios se hizo hombre, y así no podemos simplemente estar
con Dios sin que por lo menos en lo íntimo busquemos realizar el movimiento de Dios en
dirección al hombre.

Aquí es el lugar para mencionar otra costumbre que desde 1215 se volvió común en toda
la iglesia y que también fue adoptada por las hermanas de San Damián: rezar todos los
días el salmo 78, junto con el versículo, el padrenuestro y la oración por la liberación de la
Tierra Santa de las manos de los musulmanes. Quizás inclusive estas oraciones se rezaban
en la misa -como en Francia- después del saludo de la paz...: "Oh Dios, las naciones han
invadido tu heredad...".

2. El carisma de la curación

Esta espiritualidad que realiza en forma concreta el movimiento de Dios en dirección al


hombre se manifiesta también a través de otro rasgo fundamental de Santa Clara. Una y
otra vez las testigos oculares relatan curaciones maravillosas realizadas por intermedio
suyo.

Al referirme a la época anterior a 1219 pude relatar la curación de Fray Esteban de Narni,
aunque no disponemos de una datación precisa para esta curación; con base en ciertos
indicios pude atribuirla a esa época.

La primera curación cuya fecha es proporcionada por las propias testigos es la de cinco
hermanas, entre las cuales se encontraba Pacífica de Guelfucio, que nos la transmite:
"antes de que la señora se enfermara" (P 1,16), o sea, antes de 1224, el año en que Clara se
enfermará para el resto de su vida.

No sabemos cuándo comenzó a manifestarse el don de curación de Clara. Pero cuanto


más pasa el tiempo, más numerosas son las hermanas y también personas de fuera de San
Damián, que de él se benefician y recuperan la salud. Antes de pasar a relatar los diversos
incidentes, que de ahora en adelante se repetirán hasta su muerte e inclusive después,
quisiera tender un puente para que podamos entenderlos mejor.

Primeramente, de acuerdo con la concepción de la Edad Media, para una buena abadesa
el carisma de curación es necesario. Sólo es buena superiora la abadesa que es capaz de
curar. Aquí se podría reflexionar un poco sobre las condiciones necesarias para un cargo; a
lo largo del ejercicio del cargo, o inclusive antes, ya deben irse manifestando fuerzas de
curación. Que tales carismas existen, sólo es capaz de ponerlo en duda una época que vive
olvidada de las cosas del espíritu. Justamente hoy se considera como una necesidad
absoluta para el futuro de la iglesia la recuperación de esta función de curación (E. Biser).
Entre otras existe hoy una clarisa, Hermana Briege McKenna, que se ha hecho
mundialmente famosa por su don de curar. Ante las curaciones que se realizan por así
decir, a ojos vistas, ya no hay necesidad de argumentos para probar que dormitan en el
hombre y pueden salir a flote fuerzas de este tipo (J. Cornwell).

Desde el punto de vista de la medicina, evidentemente podemos preguntar por la


gravedad de las enfermedades que fueron "trata das" por Clara. Con frecuencia pueden
haber sido situaciones de poca gravedad, quizás inclusive triviales, a veces situaciones y
enfermedades que pueden haber constituido peligro para la vida. Querer hacer
distinciones aquí es mezquindad: a partir de la experiencia subjetiva la curación siempre
es un milagro.

100
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

En cuanto a las curaciones narradas, quisiera abrir la lista con la ya mencionada


curación de cinco hermanas, que debe haber ocurrido entre 1222 y 1224. La Hermana
Pacífica, ella misma una de las favorecidas, refiere "que una vez, estando enfermas cinco
Hermanas en el monasterio, Santa Clara hizo sobre ellas la señal de la cruz con su mano e
inmediatamente quedaron todas curadas. Y muchas veces, cuando alguna de las
Hermanas tenía algún dolor de cabeza o en alguna otra parte del cuerpo, la
bienaventurada madre las libraba con la señal de la cruz. Preguntada sobre cómo sabía de
estas cosas respondió que estuvo presente. Interrogada sobre quiénes eran las cinco
hermanas, respondió que ella, la testigo, fue una de ellas, y de las otras algunas habían
muerto y algunas vivían, pero no recordaba cuáles eran. Interrogada sobre cuánto tiempo
antes había estado enferma la testigo respondió: Mucho tiempo. Interrogada sobre cuál era
la enfermedad respondió que era una enfermedad que la hacía rechinar los dientes, sentir
mucho frío y temblar. Interrogada sobre las otras que habían sido curadas cuánto tiempo
antes habían estado enfermas, respondió que no se acordaba de las otras como de ella
misma. Interrogada en qué tiempo las hermanas referidas fueron curadas, dijo: Antes de
que la señora se enfermara... Y también dijo que el remedio de ella y de las otras hermanas
cuando estaban enfermas era que su santa madre hacía sobre ellas la señal de la cruz.
Interrogada sobre las palabras que doña Clara solía decir cuando hacía la señal de la cruz,
respondió que no las entendían, pues hablaba muy pasito" (P 1,16). La prolongada
enfermedad narrada por Pacífica es descrita solamente a través de los síntomas; quizás se
tratase de malaria o de otra enfermedad infecciosa.

Puede ser datada con cierta aproximación (por ahí hacia 1230) la ya referida historia de la
participación de Hortulana, la madre de Clara, en el caso del joven que fue curado de una
enfermedad de los ojos (turbación de la córnea después de una infección o una lesión de la
córnea, quizás inclusive cataratas). La hermana Amada dice "que un muchacho de Perusa
tenía una mancha que le cubría todo el ojo. Por eso fue llevado a Santa Clara, que tocó el
ojo del muchacho y le hizo la señal de la cruz. Después dijo: 'Llévenlo a mi madre la
hermana Hortulana (que estaba en el monasterio de San Damián), para que ella también
haga sobre él la señal de la cruz'. Se hizo esto y el muchacho fue liberado. Santa Clara
decía que su madre lo había curado, pero la madre decía que había sido su hija doña Clara
la que lo había liberado. Y así cada una atribuía a la otra esta gracia" (P 4,11).

En 1233 la hermana Balvina por primera vez "fue liberada por Santa Clara de una fiebre
persistente y de un absceso que tenía en el lado derecho del pecho, cosa que hacía que las
hermanas pensaran que iba a morir. Y esto fue ya hace veinte años. Interrogada sobre
cuánto tiempo la había tenido la enfermedad, respondió: Tres días" (P 7,13). Si nos
preguntamos por la denominación clínica, debe haberse tratado de una infección fuerte y
aguda, o de un absceso que habría provocado una septicemia.

En 1241, de acuerdo con informaciones de ella misma, ocurre una segunda curación de
la hermana Balvina, esta vez de un dolor en las caderas, lo que más precisamente sería o
una dolorosa tensión muscular, un reumatismo, o, lo que constituiría una enfermedad
grave, una artritis supurante aguda. Dice "que ella misma, estando enferma, una noche
estuvo muy afligida por un grave dolor en la cadera; comenzó a quejarse y a lamentarse. La
señora le preguntó qué tenía. La testigo contó lo que le dolía y la madre se inclinó bien
encima de la parte afectada, cubriéndola con un paño que llevaba en la cabeza. La
enfermedad desapareció de inmediato por completo" (P 7,12). Se realizan dos gestos que
demuestran una afección particularmente intensa: el calor y la proximidad corporal, y en
seguida, casi como si fuera un "sacramento", el paño de cabeza de Clara colocado sobre la
parte dolorida. (Surge aquí otra pregunta: ¿será que las hermanas de San Damián no
usaban velo, ya que Clara manifiestamente, en lugar de velo usa un paño sobre la cabeza?
Recuérdese simplemente que la Regla de Hugolino no hace ninguna mención del velo).

Hay toda una serie de curaciones que no pueden datarse con más precisión. La hermana
Bienvenida según todos los indicios, fue curada de una enfermedad de las cuerdas vocales
que ya se prolongaba por dos años. El relato muestra también la confianza que ella tenía
en Clara, pues el proceso de curación comienza en el mundo interior de la enferma:
primero sueña que está siendo curada, y sólo después es curada realmente. Ella misma
cuenta que, "habiendo perdido la voz, tanto que a duras penas podía hablar bajo, en la

101
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

noche de la Asunción de la Virgen María tuvo una visión en que la referida doña Clara,
haciéndole con su mano una señal de la cruz, la liberaba. Y así sucedió: aquel mismo día
quedó libre, luego que recibió la señal de la cruz. Y dijo que esta enfermedad había durado
casi dos años..." (P 2,13).

También es la hermana Bienvenida quien nos cuenta cómo Clara libró a un joven de una
adversidad. "También dijo que un niño de la ciudad de Spoleto, llamado Mateíllo, de tres o
cuatro años de edad, introdujo en sus narices una piedrecilla, y no pudo sacársela de
ninguna manera; y el niño parecía estar en peligro. Llevado a Santa Clara, ella hizo sobre él
la señal de la cruz y la piedra le salió de la nariz en el mismo momento, y el muchacho
quedó curado. Preguntada sobre cuánto tiempo hacía, respondió que no se acordaba, pues
no estaba presente cuando la santa madre le hizo la señal de la cruz. Pero afirmaba que lo
sabía por haber oído a las demás hermanas contarlo, y que vio al muchacho curado el
mismo día o al día siguiente de la curación" (P 2,18). La hermana Amada atestigua que ella
misma quedó definitivamente libre de una hidropesía de trece meses, desde el punto de
vista médico probablemente una insuficiencia renal o cardiaca complicada con una
neumonía. No dijo cuándo sucedió esto, pero como ella ingresó todavía joven en 1228, y
como la hidropesía es más fácil de ocurrir en edad más avanzada, la curación debe haber
ocurrido hacia los años cuarenta: "Estando ella misma gravemente enferma de hidropesía,
fiebre y tos, y con dolor de un lado, Santa Clara hizo sobre ella la señal de la cruz con su
mano, y la liberó en esa misma hora. Interrogada sobre las palabras que decía la santa,
respondió que puso la mano sobre ella y pidió a Dios que, si fuese mejor para su alma, la
liberase de aquella enfermedad. Y así fue súbitamente liberada. Interrogada sobre por
cuánto tiempo antes había estado enferma, dijo que por unos trece meses; pero después
no tuvo ya esa enfermedad. Entonces tenía el vientre muy hinchado, de modo que casi no
podía inclinar la cabeza. Y así, por los méritos de la santa, el Señor la dejó perfectamente
curada" (P 4,7). La hermana Felipa confirma este auto-testimonio enfatizando que Clara la
había "tocado con sus manos" y que con eso había quedado curada (P 3,11).

También la hermana Felipa narra algunos aspectos interesantes relacionados con la


curación de una hermana sobre la cual no tenemos otras informaciones: "Dijo que una de
las hermanas, llamada hermana Andrea de Ferrara, sufría de escrófulas" -según el
diccionario, se trata de una tuberculosis de los nudos linfáticos en niños, la cual muchas
veces lleva a la muerte; la hermana Andrea, por tanto, cuando fue curada de esta
enfermedad, o era todavía niña o era una hermana muy joven. "La predicha doña Clara
supo por espíritu que ella estaba muy tentada por querer quedar curada. Una noche,
estando la hermana Andrea abajo en el dormitorio, se apretó la garganta de tal modo y tan
fuertemente con sus propias manos, que perdió el habla". De allí concluimos que el
dormitorio quedaba "debajo". Esto significa que probablemente existen varios dormitorios
en San Damián, uno para las hermanas y otro para las niñas; o que Clara actúa a partir de
la enfermería, o quiere decir que en este caso la hermana Felipa debe ser la enfermera, ya
que duerme junto a Clara.

¿Cuál sería la tentación de la hermana Andrea? Según todo lo indica, alguna cosa
vergonzosa, ya que, como veremos luego, ella prefiere no hablar de eso. "Y fue esto lo que
la santa madre supo en espíritu. Por eso, llamó inmediatamente a la testigo, que dormía
allí cerca, y le dijo: 'Baja rápido al dormitorio, porque la hermana Andrea está gravemente
enferma; calienta un huevo y dáselo a beber; y cuando haya recobrado el habla, tráemela'.
Y así se hizo. Y procurando la señora saber de la hermana Andrea lo que ella había tenido
o había hecho, la hermana Andrea no quería decir. Por eso, la referida señora le dijo todo
exactamente como había sucedido. Y esto fue divulgado entre las hermanas" (P 3,16).

También fue liberado de las escrófulas el hijo del procurador del convento (P 3,15), como
se llama a la persona de confianza que en nombre del convento realiza los negocios
indispensables. Quizás se esté mencionando aquí un cierto Juan, maestro, juez y médico,
que en los años 20 y 30 era una persona importante en Asís. Si es este el caso, la curación
debe fecharse por esa época. La hermana Francisca dijo "que una vez vio traer al
monasterio a donde santa Clara al hijo de meser Juan del maestro Juan de Asís', que tenía
fiebre y escrófulas. La santa le hizo la señal de la cruz y lo tocó, dejándolo curado.
Interrogada sobre cómo lo sabía, respondió que más tarde oyó al padre contando en el

102
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

locutorio que la curación había sido instantánea. La testigo no lo vio antes de ser llevado a
Santa Clara, pero poco después lo vio regresar curado al monasterio. Interrogada sobre
cuántos años tenía el niño, respondió: 'Cinco años'. Interrogada sobre el nombre del niño,
dijo que no lo sabía" (P 9,6).

La hermana Amada atestigua la curación de la hermana Cecilia de una "tos grave


(¿tuberculosis pulmonar o de la laringe?) que la atacaba cuando comenzaba a comer, de
modo que parecía que iba a ahogarse. Un viernes, la santa madre le dio un pedazo de pan
para comer. Ella lo cogió con mucho temor pero, a pesar de eso lo comió porque era una
orden de la santa madre, y después no sintió más la enfermedad. Interrogada sobre cuánto
tiempo antes había tenido esta enfermedad, respondió que no se acordaba, sino que
pensaba que debía tenerla hacía mucho tiempo" (P 4,9). Para comprender esta historia,
debemos tener presente que todos los viernes del año eran días de ayuno.

Respecto al año 1249, la hermana Amada refiere la curación a distancia de una


enfermedad mental como decimos hoy. En los casos de comportamiento mental anormal
para el cual no se encontraba una explicación razonable, la causa se atribuía a fuerzas
maléficas, a los demonios. Ella "oyó de una mujer de Pisa que el señor había librado de
cinco demonios por los méritos de Santa Clara, y que los demonios confesaban que las
oraciones de doña Clara los quemaban. Por eso la mujer había venido al locutorio de las
hermanas, en el monasterio, para agradecer primero a Dios, pero también a doña Clara.
Interrogada sobre cuánto tiempo antes había sucedido, respondió que cuatro años más o
menos" (P 4,20). Los demonios habrían gritando: "Las oraciones de esa santa nos queman"
(P 7,14).

Una curación que nos deja impresionados es la de una "fístula", posiblemente una
tuberculosis, o de una infección crónica por actinomecetes, que antiguamente ocurría con
frecuencia. La hermana Bienvenida es curada en 1251, después de doce años de
sufrimientos, como ella misma lo atestigua. Ella "hizo el juramento y dijo que había sufrido
de unas llagas, llamadas fístulas, bajo el brazo y en el pecho, en las cuales colocaban cinco
compresas, pues tenían cinco bocas. Habiendo soportado esta enfermedad por doce años,
una tarde fue a donde su madre Santa Clara pidiéndole con lágrimas su ayuda. Entonces
la bondadosa madre, conmovida por su acostumbrada piedad, bajó de su lecho y oró al
Señor arrodillada. Cuando acabó la oración, se volvió hacia la testigo, hizo la señal de la
cruz primero sobre sí misma y después también sobre la testigo, dijo el Padrenuestro y le
tocó las llagas con la mano descubierta. Y así fue liberada de aquellas llagas, que le
parecían incurables. Interrogada sobre cuánto tiempo hacía que había sucedido, respondió
que en el mes de septiembre anterior hacía dos años, según le parecía. Después, nunca
más sintió nada de esa enfermedad" (P 11,1).

Confirmada por varias otras hermanas (Cf. P 2,16; 3,10; 4,8), esta curación es interesante
también porque a través de ella llegamos a saber que en 1251 Clara todavía puede
levantarse del lecho para rezar.

1252 es el año de la curación de la "hermana Cristiana de Messer Cristiano de Parisse,


monja del monasterio de San Damián, que, jurando dijo: Que habiendo sido sorda de un
oído durante mucho tiempo, había tomado muchos remedios, que nunca le habían
ayudado en nada. Al fin, Santa Clara trazó sobre su cabeza la señal de la cruz y le tocó la
oreja. De este modo, se le abrió el oído, y ella oía muy bien. Interrogada cuánto tiempo
hacía que había sucedido, respondió que hacía más o menos un año. Interrogada sobre el
mes y el día, respondió: 'En el mes de junio o julio'; del día no se acordaba" (P 5,1).

La hermana Francisca coloca la fecha de su propia curación después de seis años de


terribles dolores de cabeza y de pérdida de memoria (¿un tumor cerebral?), el año 1253,
cerca de la muerte de Clara. Refiere "que, sufriendo ella misma de una enfermedad muy
grave, que le afectaba la cabeza y la hacía gritar mucho y perder la memoria, hizo un voto a
la santa madre, que estaba en los últimos días de su vida, y quedó curada al punto.
Después de esto, nunca más tuvo este mal" (P 9,7).

103
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Aquí llegamos al límite. Inclusive después de su muerte Clara gozará de la confianza de


muchas personas, haciendo que muchas sean curadas. Pero lo que pretendemos aquí es
narrar la fase terrena de la vida de Clara. En lo tocante a ésta no queda la menor duda: en
vida de Clara se renuevan en San Damián los milagros atribuidos a los médicos Cosme y
San Damián. Probablemente ya antes de 1219, pero con seguridad después de 1220, surge
aquí un lugar de una confianza físicamente experimentable, donde se puede establecer
una relación de curación. Clara es el centro. Esto, conviene que lo entendamos bien, no
sucede solamente con las hermanas que conviven con ella en la vida diaria (y quizás fuera
este el carisma más convincente!), sino también con las personas que acuden de otros
lugares a San Damián (quizás sólo en pensamiento, como la mujer de Pisa). Por intermedio
de Clara, San Damián vino a transformarse en un lugar de peregrinaciones donde las
personas pueden dejarse tocar por una santa y donde ellas muchas veces también quedan
curadas y recuperan la salud. El propio Francisco envió a Clara al hermano demente Fray
Esteban de Narni y "muchos enfermos", y "y ella, con sus oraciones y con la señal de la
santa cruz restituía a todos la salud" (Florcillas 33). Cuando él mismo enfermó de muerte,
es bien posible que Francisco no haya venido a San Damián únicamente para ser objeto de
sus cuidados, sino también para curarse -como tantos otros que con esta esperanza se
dirigen a San Damián y son atendidos. Precisamente estas curaciones demuestran una vez
más que en San Damián la clausura de Hugolino no estaba en vigor sino en forma
limitada.

3.La fascinación de Clara

Que Clara es una persona que ejerce sobre las demás una irradiación irresistible es algo
que aparece muy claro. Todas las curaciones de que hablamos deben atribuirse a esta
fascinación, que despierta una gran confianza. Tampoco el cardenal Hugolino, como ya
hemos visto, se ve libre de tal fascinación después de su primer encuentro con ella en la
Pascua de 1220.

Adrede hago resaltar ahora la fascinación de Clara, y no solamente mirando su vida


retrospectivamente. Las hermanas que conviven- con ella quedan tan cautivadas, que
inclusive se sueñan con ella, como la hermana Bienvenida la noche antes de su curación.
La misma hermana Bienvenida, refiriéndose a la época anterior a 1224, sobre la cual ya
hablamos, cuenta "que en el lugar donde Clara acostumbraba a entrar para la oración, ella
vio por encima un gran resplandor, tanto que pensó que era una llama de fuego material.
Preguntada sobre quién lo vio además de ella, respondió que en esa ocasión sólo lo vio ella.
Interrogada sobre cuánto tiempo antes había sucedido, respondió que fue antes de que
dicha señora se enfermara" (P 2,17).

También la hermana Francisca tuvo una visión parecida: "Una vez, el día de la fiesta del
primero de mayo, la testigo vio en el cuello de doña Clara, delante de su pecho, un bebé
hermosísimo, tanto que no sería capaz de expresar su belleza. De sólo verlo sentía una
indecible suavidad y dulzura. Ella no dudaba de que fuera el Hijo de Dios. También dijo
que en esa ocasión vio sobre la cabeza de doña Clara dos alas resplandecientes como el
sol, que a veces se levantaban y a veces le cubrían la cabeza a la referida señora.
Interrogada si otros habían visto eso, respondió que sólo ella lo vio y no lo había revelado a
ninguna persona. Ni ahora lo revelaría si no fuera para loor de la santa madre" (P 9,4).

La hermana Inés Opórtulo, que, después de haber vivido su infancia en el convento,


había ingresado formalmente dos años antes, narra esta visión ocurrida en la semana de
Pascua de 1232: "Un día en que Fray Felipe de Atri, de la Orden de los hermanos menores,
estaba predicando, la testigo vio junto a Santa Clara un niño bellísimo, de unos tres años.
Rezó para que Dios no permitiera que fuera engañada, y oyó esta respuesta en su corazón:
'Yo estoy en medio de ellos', significando con ello que el niño era Jesucristo, que está en
medio de los predicadores y de los oyentes, cuando están atentos y oyen como deben. -...
Interrogada si alguna de ellas vio al niño, respondió que una hermana le dijo: 'Yo sé que
viste alguna cosa'. Interrogada por cuánto tiempo estuvo allí ese niño, respondió: 'Durante
gran parte de la predicación'. Y dijo que entonces parecía que un gran resplandor estaba
alrededor de la madre Santa Clara, no como una cosa material, sino como un resplandor de

104
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

estrellas. Y dijo que la testigo sentía una dulzura inexplicable a causa de la referida
aparición. Después vio otro resplandor, no del mismo color del primero, sino todo rojo, que
parecía arrojar centellas de fuego: rodeó a la santa y cubrió toda su cabeza. Se quedó
pensando qué podía ser eso, y le fue respondido, no con voz, sino en su mente: 'Spiritus
sanctus superveniet in te' (El Espíritu Santo descenderá sobre ti)" (P 10,8).

Aquí se ve claro cómo se desarrollan los fenómenos y visiones interiores. Personas


particularmente sensibles y atentas son tocadas muy en el fondo de sí mismas y se sienten
tocadas en todo su ser; podemos tranquilamente decir que la mano de Dios reposa sobre el
alma de alguien -y luego, sobre un telón interior, comienzan a proyectarse las imágenes.
Pero imágenes que provienen del propio universo de experiencias: Clara y María se
confunden, el niño en su cuello tiene unos tres años de edad. Un teólogo se imaginaría de
otra forma la presencia de Dios en la comunidad que escucha la palabra divina, pero una
joven que, quizás ha oído la historia de la Navidad como la cuenta Francisco, está
orientada hacia el niño Jesús, ve un niño! Pero las otras nada ven fuera de un rostro feliz o
de unos ojos llenos de espanto...

Este fundirse de María y de Clara en el mundo de las representaciones de las hermanas


habrá de continuar y de profundizarse hasta su muerte. Detrás de esto se oculta el ideal de
santidad ya constatado en la introducción de este libro, que en el siglo XIII es diverso para
las mujeres y para los hombres. Mientras éstos necesitan identificarse con Jesús, aquéllas
deben asumir cada vez la forma de María. Partiendo de la visión actual de esto,
evidentemente, es cuestionable, pero para las hermanas que conviven con Clara, "María"
es un patrón de interpretación y de representación, un lenguaje capaz de expresar la
enorme fascinación que irradia Clara.

4.La enfermedad de Clara

En 1224 Clara de Asís contrae una grave enfermedad, de la cual nunca más se liberó (P
1,17). Tomás de Celano no duda que esta enfermedad haya sido contraída a causa de sus
excesivos ejercicios de penitencia. "El vigor del cuerpo, castigado en los primeros años por
la austeridad de la penitencia, fue vencido al final por una dura enfermedad, para
enriquecerla, enferma, con el mérito de las obras" (LSC 39). Se puede ver aquí que la
enferme- dad es una consecuencia tardía de sus antiguas mortificaciones, y que no fue
provocada directamente por un exceso actual, como antes, cuando el obispo y Francisco
debieron intervenir para ordenarle que se alimentase todos los días.

Pero aún así, todavía hoy no logramos mucha comprensión para con una práctica de
penitencia que envuelve una mortificación del cuerpo y de los sentidos hasta el punto de
llevar a contraer enfermedades. Pero no podemos olvidar que las ideas de Clara sobre el ser
cristiano son tributarias de una visión dualista del mundo.

Cuál haya sido precisamente la enfermedad que acometió a Clara por el resto de su vida,
no es ya posible saberlo hoy. Sabemos apenas que a partir de entonces, por 29 largos años
ella permanece más o menos en cama, donde "se hacía levantar y sostener colocando
apoyos" (LSC 28). Pero no corresponde a la realidad que ella ya no pudiera andar, como se
oye una y otra vez. Los relatos de las curaciones prueban que en 1241 Clara todavía puede
andar y apoyarse sobre una hermana, y que en 1251 se levanta para suplicar de rodillas
por la salud de otra. Pero es un hecho que a partir de 1224 Clara ya no puede permanecer
mucho fuera del lecho, y que tiene que permanecer en él la mayor parte del tiempo. La
hermana Pacífica refiere "que después que ella se enfermó en grado de no poder levantarse
de la cama, hacía que la enderezasen para quedar sentada y sostenida con algunos paños
detrás de las espaldas e hilaba, tanto que con su trabajo hizo confeccionar corporales y los
envió para casi todas las iglesias de la planicie y de los montes de Asís. Interrogada sobre
cómo sabía estas cosas, respondió que la vio hilando y haciendo el paño y cuando las
hermanas los cosían y eran enviados por manos de los hermanos a las sobredichas iglesias
y eran dados a los sacerdotes que allí residían" (P 1,11).

105
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Este relato es significativo bajo diversos aspectos. Primeramente muestra que Clara no se
entrega a la enfermedad sino que la enfrenta con libertad: ella hace lo que todavía puede
hacer, hilar -también las hermanas sanas hilan! En segundo lugar se pone al servicio de la
nueva piedad eucarística. En 1219 el Papa Honorio había hecho un llamamiento a un
mayor respeto al Santísimo Sacramento, y a partir de allí Francisco escribe varias cartas
seguidas (Carta a toda la Orden, Carta a todos los Clérigos, Carta a todos los Custodios,
Carta a los Gobernantes...) que tienen como tema el respeto para con el Sacramento.
"Francisco quería que sus hijos fueran los portavoces de una verdadera misión eucarística
para el mundo" (Felder 56).

Que también Clara se incorporó a esta misión, ya es posible deducirlo de la carta del
cardenal Hugolino, de 1220, donde la conversación con Clara, que se convirtió en una
inolvidable experiencia mística para ambos, giró en torno a la Eucaristía. Ahora ya
sabemos por tanto que San Damián es un taller donde se cose y se hila, y a partir del cual
toda la vecindad es dotada con las cosas necesarias (corporales) para las especies
eucarísticas, según la hermana Francisca, más de 50 piezas (P 9,9).

Algunos pormenores más nos son transmitidos por la hermana Cecilia Cacciaguerra, a
saber, que doña Clara, que jamás quería estar ociosa, aún durante la enfermedad que la
hizo salir de esta vida, hacía que la enderezasen en la cama e hilaba. De lo que había
hilado mandó tejer paño fino para hacer muchos corporales y bolsas para guardarlos,
cubiertas de seda o de bordados. Después los envió al obispo de Asís para bendecirlos y en
seguida los envió a las iglesias de la ciudad y al obispado de Asís. Y ella (la testigo)
pensaba que habían sido dados a todas las iglesias" (P 6,14). Aún hoy la iglesia de San
Francisco en Gubio exhibe, juntamente con un documento del siglo XIII, un corporal
hecho por las manos de Clara.

Pero más importante que esta actividad es la libertad interior y la profunda alegría que
irradian de esta mujer enferma, y principalmente la ya mencionada fuerza de curación, que
ejerce atracción en círculos cada vez mayores.

De los días de su enfermedad existe también una bella historia narrada por la hermana
Francisca. Ella muestra que, según todos los indicios, Clara también bordaba, tejía o cosía
otras cosas: "Una vez doña Clara no lograba levantarse de la cama por estar enferma. Pidió
que le llevaran una cierta toallita, pero, no habiendo quién la llevase, una gatita que había
en el monasterio comenzó a halarla y arrastrarla para llevarla como podía. Entonces dijo la
señora: 'Bobita, no sabes cargar; ¿por qué la arrastras por el suelo?' Entonces la gata, como
si hubiese entendido, se puso a enrollar la toalla para que no se ensuciara en el suelo.
Interrogada sobre cómo sabía esto, respondió que se lo había contado la dicha señora en
persona" (P 9,8). Un historia tal como podía haberse contado también respecto a Francisco:
los animales que se muestran como personas que comprenden! Esta historia es
significativa también porque por ella sabemos con seguridad que las hermanas en San
Damián criaban gatos (para tomar ratos!). Reglas posteriores permitirán solamente este
animal.

5.Francisco en San Damián

Parece que a partir de 1219/20 Francisco no volvió con frecuencia a San Damián.
Después de la "celebración del Miércoles de Cenizas" no puede afirmare con seguridad
ninguna otra visita. En tiempo de Pentecostés, cuando suceden los encuentros anuales de
la orden en la Porciúncula, Francisco seguramente también habrá ido a San Damián, pero
fuera de esa época está siempre de camino. Entre 1221 y 1222 vive en Italia central como
predicador ambulante (el 15 de agosto hace su predicación en Bolonia, atestiguada por
Tomás de Spalato), en 1223 está en Fonte Colombo, en el valle de Rieti, ocupado en la
nueva redacción de la Regla. A fines de este mismo año tiene lugar en Greccio la famosa
celebración de Navidad, en 1224 pasa la cuaresma en el Monte Alvernia, donde recibe los
estigmas; después se deja transportar por un burro a través de la Umbría y de la Marca de
Ancona para llamar a la penitencia. En realidad no sobran muchas ocasiones para un
encuentro entre San Francisco y Santa Clara. Y muchas de las oportunidades que se

106
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

ofrecen son evitadas por las razones menciona- das. Sólo poco a poco vuelven a ser
normales las visitas.

Tomás de Celano refiere que cuando Clara se enfermó, Francisco le ordenó que durmiese
sobre un saco de paja (LSC 17). Puede ser una alusión velada a una visita a la enferma en
San Damián en 1224. En marzo de 1225 -marcado por los estigmas que había recibido el
año anterior y que ahora le ocasionan dolores- Francisco viene a San Damián. Antes el
cardenal Hugolino le había pedido por carta que viniese primero a San Damián, "donde
estaba S. Clara, devotísima esposa de Cristo, para llevarle algún consuelo y después ir a
donde el cardenal" (Florcillas 19). Por tanto, el motivo que lo lleva a San Damián es hacer
una visita de amistad a una enferma. Pero quizás Francisco pensara también: para qué los
médicos del papa, cuando existe también un médico, San Damián, y una hermana, Clara,
que posee el carisma de la curación! Sea como fuere, su enfermedad empeora, el frío es
grande, y por tanto se ve forzado a quedarse en San Damián. A causa de su sensibilidad a
la luz, Clara manda hacer para Francisco, entre el monasterio y la casa de los hermanos,
una cabaña oscura, en la cual permaneció él cincuenta días en la oscuridad.

Su enfermedad es triple: físicamente sufre por las consecuencias de la malaria: todos sus
órganos internos están atacados por el germen de la enfermedad, fiebre, dolores de
cabeza... y con un tracoma, una dolorosa conjuntivitis, sensibilidad a la luz y ceguera casi
completa; psíquicamente, continúa sufriendo con las llagas ocasionadas por la evolución
de su "fraternidad"; y espiritualmente sufre la doble noche de los místicos: ya nada sucede
en el plano de la experiencia sensible o de la comprensión o la razón; las tinieblas de su
espíritu son totales, se siente fracasado. El infierno y los terribles monstruos infernales
intentan atraparlo.

Pero, ¡oh Dios! De este contacto surge una de las más bellas poesías de la literatura
universal, el llamado Cántico del Hermano Sol, o como con más belleza y precisión dice el
italiano, el Cántico de las criaturas. Dios mismo une a sí y al cosmos a aquel que se juzga
perdido: la creación es una sola cosa, no se va a descomponer en millones de fragmentos
que nada tienen que ver con el otro. Tampoco se destruirá como consecuencia del embate
de fuerzas opuestas. Está unida, entrelazada, y en último análisis es una sola cosa en la
alabanza de Dios. También su "fraternidad" es sostenida, en último análisis, por el amor
que todo lo une.

En una biografía de Santa Clara esta dimensión mística tiene también otro significado
especial. Pienso haber logrado mostrar a cuántos percances estuvo expuesta la amistad
espiritual entre ella y Francisco, dentro de un contexto que era francamente hostil a la
mujer. También quedó claro cómo a consecuencia de la transformación de la comunidad
femenina de San Damián en una orden monástica, esta amistad pasó por una crisis.
Francisco se retrajo, impuso determinados límites a sus relaciones con gran sufrimiento de
las hermanas y en su perjuicio. Pero ahora pasa él a sentir y experimentar justamente la
polaridad sexual como el principio fundamental de toda la creación. Llama la atención
principalmente si damos una ojeada al texto italiano primitivo, cómo las estrofas se
organizan por pares hermano sol y hermana luna, hermano viento y hermana agua,
hermano fuego y hermana madre tierra, amor y hermana muerte, lo masculino y lo
femenino que se abrazan, porque un tercero, Dios, los reconcilia y hace que se vuelvan
hacia una misma dirección. No puedo creer que todo esto no tenga también un significado
biográfico concreto: Clara y Francisco se reencuentran!

Por lo demás es interesante observar desde este punto de vista las señales de la
iconografía. En San Damián, en el así llamado oratorio, hay una imagen de una madona
sonriente con el niño: María está unida a la luna, Jesús al sol. En la capilla lateral- debajo
hay dos nuevos vitrales, uno de ellos muestra a Clara y a sus hermanas, el otro a
Francisco y sus hermanos, y detrás de ambos están representados elementos del Cántico
del Sol. No es casual que el artista relacione las criaturas femeninas con Clara, las
masculinas con Francisco. La imagen más bella, sin embargo, proviene de Sibilla Bondorf
(1478), una clarisa del monasterio de Friburgo: Francisco y Clara arrodillados uno al lado
del otro, casi tocándose, manos y rostros vueltos hacia arriba, hacia Dios, todo esto dentro

107
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

de un maravilloso jardín (la creación). Para este cuadro escribí un comentario en forma de
oración, dentro del espíritu del Cántico del Sol:

Vivir, rezar, trabajar,


codo a codo.
Tener los mismos objetivos
y tirar de la misma cuerda
y sentir
y experimentar
que Tú, oh Dios,
estás frente a nosotros,
que vives en nosotros
y caminas con nosotros.

Lanza en nuestras comunidades


y en nuestro pueblo
la fuerza magnética del amor.
Hazla actuar
en los conventos e iglesias,
en las escuelas y oficinas.

Estrecha el lazo del amor


entre hombre y mujer,
entre jóvenes y ancianos.
Enlaza con él la ciudad y el campo,
las lenguas y los pueblos.

Dibuja con las tintas del amor


todos los rostros
y todos los cuerpos.
Grábala en todas las paredes
y en todos los canales.

(Rotzetter, Franziskus feiert Weinhachten, 12).

Por tanto, de esta reconciliación universal también hacen parte Francisco y Clara. El
Cántico del Sol es también la mística superación de la crisis que tuvo que enfrentar la
amistad entre los dos. Bien podemos preguntarnos si Francisco no está pensando también
en Clara cuando invita a la luna y a las estrellas claras, al agua y la tierra a alabar a Dios.

Hay también otro sentido en que este Cántico del Sol tiene que ver con las hermanas de
San Damián. En el monasterio vive una niña, Inés, que en 1230 ingresará formalmente en
el convento, la hija de Opórtulo, que en 1230 es el podestá de la ciudad de Asís. Este
hombre se había peleado con el obispo de la ciudad, que era el superior eclesiástico de las
hermanas; existen en el horizonte amenazas de una nueva guerra civil. Por tanto, la pelea
pasa por dentro del corazón de las hermanas, y así podemos admitir que Clara y sus
hermanas insistan ante Francisco para que haga algo. Entonces éste tiene una idea
singular y envía a los dos un grupo de hermanos con una nueva estrofa del Cántico del
Sol. Al oir esta conmovedora melodía, ambos son tocados profundamente en lo más íntimo
de sus corazones y hacen las paces. De esta manera, podemos concluir, por primera vez
San Damián viene a ser el lugar donde es alejado el peligro que ronda a la ciudad, y las
hermanas pasan a ser las coautoras del Cántico del Sol.

6.Un canto de alabanza y de acción de gracias


para las hermanas

108
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Con el mismo espíritu y la misma fuerza poética Francisco compone luego un cántico
particularmente valioso, el cántico "Audite poverelle", de alabanza y de acción de gracias
para las damas pobres en Asís. Siempre se había tenido la seguridad de la exis- tencia de
tal cántico, pero su texto no fue redescubierto sino en 1976, por Juan Boccali, el maestro
de novicios de San Damián -también en el monasterio de clarisas de Verona, que, de
acuerdo con la tradición conventual, fue erigido por Santa Inés en 1224.

El texto en lengua italiana antigua, es un texto musical, impresionantemente rimado y


rítmico, que refleja un poco de la reconciliación de que Francisco está invadido y en la cual
quiere también incluir a las hermanas, las "pobrecillas", como las llama aquí; un cántico
que también poseía una melodía y que, como dicen las fuentes (LegPer 45), había sido
compuesto para ser cantado: dos cuartetos, el primero termina siempre en "-ate" y el
segundo en "-ore"; un tercero, termina en "-ate" o "-ace"; y por último una estrofa de dos
versos con la terminación "a".

A 1 Oíd, pobrecillas, por el Señor llamadas,


2 Que de muchas partes y provincias fuisteis congregadas:
3 Vivid siempre en la verdad,
4 Para morir en la obediencia.

B 5 No miréis a la vida de fuera,


6 Porque la del Espíritu es mejor.
7 Yo os ruego con grande amor
8 Que tengáis discreción en las limosnas que os da el Señor.

C 9 Las que están por enfermedades gravadas


10 Y las otras que por ellas están fatigadas,
11 Unas y otras soportadlo en paz,

D 12 Pues habréis de vender bien cara esa fatiga,


13 Porque cada una será reina en el cielo coronada
con la Virgen María.

En la intención de San Francisco el cántico debería ser una especie de sacramento:


debería ser un cántico que, en lugar de él, consolase a las hermanas: "Bien sabía cuánto se
afligían ellas con su enfermedad. Como no podía ir allá personalmente a visitarlas, les
envió algunos compañeros con el mensaje" (LegPer 45).

Es lástima que no haya sido conservada la melodía, que es más capaz de transmitir
consuelo que las palabras, ni la carta que Francisco probablemente escribió para
acompañar su canto. Pues las indicaciones de la colección de textos de Perusa son
extrema- damente precisas, de modo que también es posible decir algo sobre el probable
tenor de la carta que lo acompañaba. Cuando el texto del canto, sobre cuya autenticidad
hoy ya no existen dudas, todavía no era conocido, E. Hug y yo nos aventuramos en un
inten- to de reconstruirlo a través de esas informaciones sobre su contenido. Después que
fue publicado el cántico, comprobamos que nuestro texto coincide con él en parte y en
parte es divergente. Pero podemos admitir que las cosas que no aparecen en el cántico
pueden haber estado en la carta (Cf. LegPer 45). Por eso presento aquí nuestra tentativa,
que, naturalmente, en las ediciones posteriores fue sustituida por el texto verdadero:

Loado seas mi Señor por la Hermana Clara


Y todas las Hermanas,
Tan cuidadosas y solícitas,
Cuyas manos son buenas y tiernas y suaves y cariñosas
De tu amor Señor, ellas son la imagen.

Loado seas, mi Señor,


Por el afecto de su comunidad;
La planta de los hermanos menores
La más alta manifestación de su vida,

109
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Para la edificación no sólo de los hermanos,


Sino de toda la Iglesia de Dios,
De todos los lugares se han congregado
Para la santa caridad,
La santa pobreza,
La santa obediencia.

Vivid en ellas y perseverad para siempre,


que aceptéis siempre las limosnas del Señor
Y que no rehuséis el trabajo
y la solicitud por las hermanas enfermas.
Y soportad toda enfermedad, debilidad y necesidad.

(Rotzetter-Hug Demur Gottes 155).

Volviendo al texto verdadero, él habla por sí mismo. No obstante, podemos añadir


algunas ideas que nos permitan una comprensión más profunda: Cuando nos imaginamos
cantando el texto original, nos sentimos invadidos por la gran ternura que Francisco puso
en él. Además del ritmo grave y de suave flujo, ya el tratamiento de "poverelle, nos permite
percibir mucho amor: la forma del diminutivo siempre envuelve una buena dosis de
emoción usada, sea para indicar desprecio, sea para expresar ternura, en el presente caso,
por tanto, ternura y afecto: Queridas pobrecillas -qué diferencia de aquellas
denominaciones anteriormente citadas de San Francisco! Nada de monjas ni de damas,
nada que exprese distancia, sino sólo aproximación y fraternidad.

Los enfoques pueden enumerare así:

1. Lo que importa es la autenticidad, la verdad interior de esta vida. Con cuánta facilidad
el parecer se distancia del ser! Cuantas veces se va hacia atrás en otras cosas, se desea
llevar siempre la mejor! Francisco quiere que las hermanas permanezcan en la
transparencia de la espiritualidad que escogieron, de la vida según el evangelio!

2. Importa sobre todo la fe en la providencia divina. El es el gran limosnero, las hermanas


deben devolver un "sentido" (prefiero "sentido" a "cuidado") para los dones de Dios: respeto,
cuida- do, capacidad de discernimiento... Pero más que en cualquier otro lugar, aquí la
palabra "discretio" tiene que ser entendida en el sentido de la tradición espiritual: el saber
distinguir entre bien y mal, entre ser y parecer, entre verdad y mentira. Debemos recordar
que Clara escogió la pobreza absoluta, la ausencia de posesiones, para vivir única y
exclusivamente del "Dios- limosnero" y a él deber literalmente toda su vida. Justamente
esto, sin embargo, sólo podrá conservarse en la "Orden de las Damas Pobres" con mucha
dificultad. Cómo se podrá por mucho tiempo llevar una vida así en el absoluto aislamiento
(clausura), sin receta regular y sin una base que garantice la subsistencia? Clara y
Francisco creen que esto es posible, pero el cardenal Hugolino y todo el resto de la iglesia
no. Y aquí está exactamente el motivo principal por el cual Clara y las hermanas deben
tener discernimiento, "discretio".

3. Importa la relación mutua entre enfermos y sanos. Clara está enferma, él también, él
sabe cuánto necesitan los enfermos del cariño de los sanos; pero sabe también que los
enfermos pueden perder la paz y la libertad interior.

4. Por último Francisco abre para las hermanas nuevos horizontes: la gran dignidad
atribuida a cada una, la corona de María destinada a cada mujer. El hecho de que María
sea mencionada aquí de manera especial, recuerda que el modelo de la santidad que las
mujeres deben buscar es María. Pero quisiera recalcar que Francisco también sabe separar
el tema de la corona del tema de María (cf. el Cántico del Sol).

En este cántico podemos ver, por tanto, una especie de testimonio de San Francisco para
las hermanas de San Damián, un signo de agradecimiento por sentirse cercano a las
hermanas.

110
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

7.El testamento de San Francisco para las hermanas

Pero el testamento propiamente dicho de San Francisco es un texto que nos fue
conservado por Clara en su regla: "Para que ni nosotras ni las que vendrán después de
nosotras jamás nos apartásemos de la santísima pobreza que asumimos, poco antes de su
muerte nos escribió de nuevo expresando su última voluntad: 'Yo, Fray Francisco,
pequeñuelo, quiero seguir la vida y la pobreza del Altísimo Señor nuestro Jesucristo y de
su Santísima Madre y en ella perseverar hasta el fin; os ruego, señoras mías, y os aconsejo,
que viváis siempre en esta santísima vida y pobreza. Guardaos mucho de apartaros de ella
de manera alguna por la enseñanza de quienquiera que sea'" (RSC 6,6-9).

Este testamento muestra una vez más con claridad cuál es el núcleo central de la
espiritualidad de Clara: la pobreza absoluta, la ausencia de posesiones. La última frase, en
el fondo, no es otra cosa sino un desdoblamiento del discernimiento, la "discretio":
necesitamos saber distinguir si alguien pretende conservar o destruir este núcleo central
de la vida. Si Francisco lo enfatiza es porque tiene un motivo concreto para tanto. Luego
Clara tendrá que poner en práctica su "discretio".

8.La muerte de San Francisco

Pero antes hay una especie de colapso: ella se enferma gravemente, pero no morirá tan
pronto; quien morirá ahora es Francisco de Asís.

En la primera semana de octubre de 1226 la enfermedad de Clara se agrava a tal punto


que ella teme tener que morir aún antes de San Francisco, que también está muy enfermo.
La Leyenda de Perusa nos ofrece un relato que yo quisiera presentar aquí textualmente,
porque nos muestra un poco de aquella intimidad recuperada entre Clara y Francisco: "La
misma semana en que murió el bienaventurado Francisco, la señora Clara, primera
plantita de la Orden de las hermanas, abadesa de las señoras pobres de San Damián de
Asís, émula de San Francisco en la continua observancia de la pobreza del Hijo de Dios,
estaba también muy enferma y temía morir antes que el bienaventurado Francisco. Lloraba
amargamente y no se podía consolar, pues creía que antes de morir no podría ver a quien,
después de Dios, consideraba como a padre suyo, es decir, al bienaventurado Francisco; él
había sido el consolador del hombre interior y exterior y él quien primero la cimentó en la
gracia de Dios. Se le hizo saber al bienaventurado Francisco por medio de un hermano. Al
oírlo tuvo compasión de ellas; es que las amaba, a ella y a sus hermanas, con afecto
paternal por la santa vida que llevaban, y, sobre todo, porque, a los pocos años de haber
comenzado a tener hermanos, se convirtió Clara, con la gracia del Señor, mediante las
exhortaciones del bienaventurado Francisco; su conversión constituyó motivo de gran
edificación no sólo para la Religión de los hermanos, sino para toda la Iglesia de Dios. Mas,
considerando el bienaventurado Francisco que lo que ella deseaba, verlo a él, no era
entonces posible por estar ambos gravemente enfermos, para consolarla le dio por escrito
su bendición y la absolución de todas las faltas posibles a sus órdenes y deseos y a los
mandamientos y deseos del Hijo de Dios. Además, para que disipara toda tristeza y se
consolase en el Señor, dijo -no él sino el Espíritu Santo por medio de él- al hermano que
Clara había enviado: "Ve y lleva este escrito a la señora Clara. Le dirás que no sufra ni esté
triste, por no poder verme ahora; pero que esté segura de que, antes de su muerte, ella y
sus hermanas me verán y les proporcionaré un gran consuelo" (LegPer, ed. BAC, 13).

¿Comprendería Clara correctamente el texto? Ella verá a Francisco, ¡pero él no la verá


más en esta vida! La noche del 3 de octubre Francisco muere en circunstancias
conmovedoras: desnudo, recostado sobre la tierra desnuda, los hermanos alrededor
cantan- do el Cántico del Sol, él devuelve su alma a las manos de Dios. Aquí tenemos que
darnos por satisfechos con esto, ya que no nos estamos ocupando de la biografía de San
Francisco.

La noticia de su muerte se difunde rápidamente. De las aldeas circunvecinas el pueblo


corre a verlo. Se forma un gran cortejo para acompañar el cuerpo del santo hasta la ciudad.

111
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Todo recuerda la entrada triunfal de Jesús en la Ciudad Santa. Una vez más Giotto supo
captar, en la iglesia superior de San Francisco, la atmósfera descrita por Tomás de Celano.
El cortejo hace un rodeo por San Damián, donde los frailes lo depositan en la iglesia. "Se
abrió entonces la ventanilla por la cual las siervas de Dios acostumbraban recibir la
comunión en el tiempo determinado" (1Cel 116). Y se derrama entonces en el recinto de la
iglesia la lamentación fúnebre de Clara. Claro que se trata de una "imitación artística",
podemos suponer que la lamentación es todavía menos realista:

"¿Padre, padre, qué vamos a hacer? Pobres de nosotras, ¿por qué nos abandonas? ¿Por
qué nos dejas así desamparadas? ¿Por qué no nos mandaste alegres delante de ti para
donde vas, y nos dejaste sufriendo de esta manera? ¿Qué mandas que hagamos, presas en
esta cárcel, pues ya nunca más vendrás a visitarnos como acostumbrabas? Contigo se va
todo nuestro consuelo. Ya no habrá consuelo igual para nosotras que nos enterramos para
el mundo! ¿Quién nos socorrerá en tan gran pobreza, no sólo de méritos sino de cosas? El
padre de los pobres es amigo de la pobreza! ¿Quién nos socorrerá en las tentaciones, dinos
tú, que pasaste por tantas y eras un precavido conocedor de esos males! ¿Quién nos
consolará en las tribulaciones, dinos tú, socorro en las tribulaciones que nos asaltaron en
demasía! Amarga separación y cruel ausencia! Cruel muerte, que matas a millares de hijos
e hijas, privándolos de semejante padre, apresurándote a llevarlo a la lejanía sin retorno, a
él, a quien debemos el gran florecimiento de nuestros esfuerzos, si es que alguna cosa
tenemos!".

Y el cortejo prosigue en dirección a la ciudad. Pero ella permanece triste con sus
hermanas...

En el mismo lugar donde Clara encontrará el lugar de su reposo definitivo y donde las
hermanas construirán su monasterio, el cuerpo de Francisco encontrará una tumba
provisional.

112
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO OCTAVO

CLARA Y EL PAPA GREGORIO IX (1226-1234)

Con la muerte de San Francisco, una vez más Clara queda entregada a sí misma.
Después de que ya no está presente él, es como si sus fuerzas se multiplicasen.

1.Apoyo al papa Gregorio IX

Poco después de la muerte de Francisco moriría también una persona que vino a ser de
importancia decisiva para la historia franciscana, por lo menos como el responsable último:
el papa Honorio III, que en 1216 había sucedido a Inocencio III. Fue él quien confirmó
definitivamente la regla franciscana (1223), también fue él quien confió al cardenal
Hugolino el encargo de reglamentar la cuestión de las mujeres (1217), y también quien
reconoció jurídicamente a la "Orden de las Damas Pobres de San Damián". Después de su
muerte es elegido papa el propio cardenal Hugolino, la verdadera eminencia gris de
Honorio III, el que decía a Honorio lo que debía hacer: Gregorio IX (1227-1241), como se
llamará ahora, será quien determine en adelante el destino de Clara y de sus hermanas.

Esta elección, según el punto de vista de cada uno, podrá ser considerada una felicidad o
una desgracia. Por una parte él es el amigo y el promotor de la familia franciscana, por otra
es también aquel que presenta y da forma a ideas totalmente contrarias a las de Francisco
y Clara.

Ya el 14 de diciembre de 1227, en una bula muy oficial, entrega a la orden franciscana la


así llamada "cura", el cuidado espiritual de las hermanas (Bull 36). Durante décadas este
será un punto de discordia que envolverá en una ardua disputa a las "Damas Pobres", a la
"Orden de los Hermanos Menores" y a los papas y cardenales protectores. La orden no
quiere la "cura", las hermanas la quieren, y unos y otras están seguros de tener de su parte
a Francisco. Todavía tendremos que contar algunas cosas que significarán un verdadero
sufrimiento para Clara.

Con el fin de mostrar cuán importante es este problema de la "cura", cito aquí una
resolución del capítulo general de los dominicanos en 1228: "Por la fuerza del Espíritu
Santo y bajo pena de excomunión prohibimos rigurosamente que alguno de nuestro
hermanos busque y procure que sea confiada a nuestra orden el cuidado espiritual y la
protección de las hermanas o de otras mujeres. Quien osare contrariar esta nuestra
resolución, quedará sujeto al castigo que se merece por culpa grave. Prohibimos
igualmente que en el futuro alguien tonsure el cabello de una hermana, le dé el hábito
religioso o la reciba a la profesión" (Grundmann 218).

Pocas semanas después que los franciscanos (contra su voluntad) tuvieron que asumir la
"cura", Gregorio IX escribe una carta que desafortunadamente no trae fecha: "A la amada
hija abadesa y a la comunidad de las monjas reclusas de San Damián de Asís". Clara no es
citada por su nombre, sino sólo mencionada en su función de abadesa; por lo demás esta
es la primera vez que sucede esto en un documento pontificio dirigido expresamente a San
Damián.

En esta carta aparece claro que Gregorio IX se considera el fundador de la orden: "Como
os concedimos, andad y vivid según el Espíritu"; "os abrazamos con íntimo amor como
hijas predilectas". Esto muestra que su relación con ellas va más allá de los marcos
institucionales: "En medio de las numerosas amarguras e infinitas angustias que sin cesar

113
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

nos afligen, sois nuestro consuelo; ... Competid por los mejores carismas. De este modo
creceréis cada día más en virtudes, haréis que Dios sea glorificado en vosotras y nos
llenaréis de gozo". Y partiendo de esta condición básica de fundador y padre, el Papa pide:
"Pero porque, como confiamos, hicisteis un solo espíritu con Cristo, pedimos que en
vuestras oraciones, acordándoos siempre de nos, elevéis al cielo las manos llenas de
piedad, suplicando insistentemente a Aquel que sabe que, colocados en medio de tantos
peligros, no podemos soportar por nuestra fragilidad, nos dé fuerza por su virtud, nos
conceda cumplir tan dignamente el ministerio que nos ha sido confiado, que esto redunde
en gloria para El, alegría para los ángeles y salvación para los que han sido confiados a
nuestro gobierno".

Clara y sus hermanas deben, por consiguiente, considerarse el apoyo del Papa, la base
contemplativa de la "política" pontificia. Cuando habla de los peligros y angustias él está
pensando en factores tanto externos como internos: inclusive en Roma el Papa enfrenta
una situación difícil, el emperador lo amenaza precisa- mente allí donde el Papa juzga
tener su punto de apoyo, y en su corazón late el recelo de la eterna condenación. Tanto
más importantes son para él las hermanas de San Damián. Ellas son un elemento esencial
de la manera como él entiende su cargo: piensa que sin las hermanas no sería capaz de
ejercerlo. Quizás inclusive podemos ir más allá y decir que aquí en San Damián, y no en
Roma, es donde se percibe la esencia de la iglesia; pues ella debe ser entendida
esencialmente como una "communio, una expresión del amor que circula entre el creador y
las criaturas, como diálogo vivo con Dios, palabra (de Dios) y respuesta (del hombre).

Por eso el tema de los esponsales, como es desarrollado por Gregorio IX en su carta, tiene
especial importancia. El es importante no sólo para el auto-concepto de las hermanas, sino
también para la iglesia misma. Ya Inocencio III, en el "Privilegio de la Pobreza", destacará
fuertemente la mística de los esponsales. La contemplación es entendida como una
relación personal de las hermanas con Cristo, el esposo. En lo tocante a esta carta, K.
Esser hasta se dejó llevar a afirmar que se trata aquí "de una teología de la vida religiosa
contemplativa resumida en pocas frases, que difícilmente podría haber sido expresada de
una manera más impactante y completa" (Esser 29).

Como Clara, lo veremos después, también desarrolla el tema de la esposa,


transcribiremos textualmente esta parte de la carta. Primero viene una parte que, por la
abundancia de expresiones con que describe las relaciones de las hermanas con Dios
(siervas e hijas de Dios, esposas de Cristo), podría inclusive haber sido escrita por el propio
Francisco: "Dios Padre, a quien os ofrecisteis como siervas, os adoptó en su misericordia
como hijas y os desposó, por obra y gracia del Espíritu Santo, con su único Hijo, el Señor
Jesucristo, para coronaros felizmente con el celeste Esposo en el reino de los cielos" (Cf.
FvCl). Y prosigue: "Por tanto, obligadas a amar por sobre todo a vuestro esposo, que ama a
quienes lo aman y los hace sus coherederos, debéis deleitaros sólo en él, de tal manera
que jamás cosa alguna pueda separaros del amor incorruptible y correr hacia el aroma de
sus perfumes hasta que os introduzca en la alcoba de su Madre y os recree perpetuamente
con la dulzura de su amor".

El cuadro personal "esposa-esposo" es ciertamente muy acertado. Contemplación de este


amor siempre joven de la esposa, es abra- zar, besar, sentir alegría y placer, es unión con
el esposo. La imagen un tanto abstrusa de la alcoba de la madre proviene del Cantar de los
Cantares del Antiguo Testamento.

En cuanto al nexo entre contemplación y clausura, debemos recordar que nos


encontramos aquí realmente con la concepción de Hugolino, y no con la de Clara.
"Precisamente en la clausura más rigurosa y en el completo desprecio del mundo como
Hugolino lo exigió a las nuevas comunidades, ve él, inclusive como papa, una condición
importante para esta vida de unión con Dios, que no puede ser turbada por ninguna cosa
exterior" (Esser 293). ¿Pero será realmente tan esencial este nexo entre contemplación y
clausura absoluta?. Cuando hasta tal punto nos distanciamos del mundo, ¿no se evapora
también el propio Dios? ¿El no se aleja cuando dejamos de experimentarlo como el Creador
del mundo y el Señor de la historia? En una religión de la Encarnación, el mundo y la
historia constituyen el espacio donde Dios puede ser experimentado, el lugar donde se

114
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

manifiesta el esplendor de su gloria! ¿Bajo la capa de la clausura hugoliniana, no surgirá


en la mente y en los corazones un Dios alejado del mundo, que ya no es el Dios y Padre de
Jesucristo?

Como hoy sabemos, este no era el pensamiento de Clara. De todo cuanto he dicho hasta
aquí resulta una perspectiva distinta, que conviene que profundicemos a lo largo de esta
biografía. Por tanto no puedo sintonizar enteramente con el elogio de K. Esser a este texto.
El contiene, no obstante, el tema central que orienta a Clara y a sus hermanas: ellas se
consideran como esposas que quieren seguir al esposo a dondequiera que vaya.

2. La canonización de San Francisco

El 16 de julio de 1228, por tanto menos de dos años después de su muerte, Francisco es
canonizado por Gregorio IX en Asís, más exactamente en la iglesia de San Jorge, el lugar
donde más tarde han de levantarse la iglesia y el monasterio de las clarisas.

Sobre este acto de la iglesia se han expresado en los últimos tiempos ideas divergentes.
En opinión de algunos, con esto fue neutralizada la radicalidad de San Francisco; la iglesia
se apropia de él, hace de él el modelo para todos, al mismo tiempo que lo hace inofensivo,
quitándole el aguijón que debería herir y vulnerar -para el bien de los hombres. En todo
caso, que Gregorio IX haya tenido sus motivos políticos para esta canonización, se puede
admitir sin ningún reato de conciencia. La canonización, no obstante, es también un acto
de auténtica piedad del Papa y una expresión de su amistad para con el finado Francisco.

¿Qué habrá pasado en lo íntimo de Clara al oír hablar de estas grandes solemnidades? Al
respecto nada sabemos, como tampoco sabemos nada sobre lo que sintió ella cuando leyó
la biografía escrita por Tomás de Celano en 1228/29, que se hizo oficial en la iglesia y en
la orden. En ciertas partes esta biografía también puede leerse como anticipación de la
canonización de Clara, quien por veinticinco años tendrá que vivir con esta canonización
anticipada.

El lugar en que Clara vive es un lugar santo -leemos allí- y el lector se ve tomado por un
santo terror como el que hizo a Moisés quitarse de los pies las sandalias. "En esta casa
feliz y bendita felizmente nació la gloriosa religión y la eminentísima Orden de señoras
pobres y santas vírgenes", especialmente "Clara, originaria de Asís, como piedra
preciosísima y fortísima, se constituyó en fundamento de las restantes piedras
superpuestas (sobre el cimiento de Jesucristo)", "sirvió como ejemplo a incontables. Noble
por la sangre, más noble por la gracia. Virgen en su carne, en su espíritu castísima. Joven
por los años, madura en el alma. Firme en el propósito y ardentísima en deseos del divino
amor. Adornada de sabiduría y singular en la humildad: Clara de nombre; más clara por su
vida; clarísima por su virtud" (1Cel 18). Esta última frase anticipa ya desde ahora el
principal motivo que retornará más tarde y que ha de ser cantado en todas las variaciones:
clara - clarior -clarissima, Clara - más clara - clarísima es esta mujer, en comparativo y en
superlativo, purísimo espejo de la gloria de Dios.

Tomás de Celano prosigue en seguida con un elogio o inclusive una canonización de la


orden de San Damián. Sobre esta comunidad reunida en torno a Clara "fue edificada una
estructura de las más preciosas perlas...:

- la virtud de la mutua y constante caridad, que a tal punto une sus voluntades, que,
sirviendo en número de cuarenta o cincuenta en un mismo lugar, parecen tener una sola
voluntad y una sola opinión;

- ... la joya de la humildad, que conserva los dones recibidos del cielo y les merece las
demás virtudes;

115
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

- el lirio de la virginidad y de la pureza las perfuma a todas, hasta el punto de olvidar los
pensamientos terrenos y desear sólo meditar en los celestiales;

- están adornadas de tan gran pobreza, que nunca se permiten satisfacciones en el comer
y en el vestir...;

- ... la gracia especial de la abstinencia y del silencio, hasta el punto de no necesitar


esforzarse para cohibir los apetitos carnales y refrenar la lengua;

- ...la paciencia, de modo que ninguna adversidad o molestia llega a perturbarlas o


alterarlas;

- ... un tal grado de contemplación, que en ella aprenden todo lo que deben hacer o dejar
de hacer y han aprendido a arrobarse en Dios, dedicando la noche y el día a los divinos
loores y a la oración" (1Cel 119s).

Un impresionante edificio, un una bóveda espiritual, una jerarquía de los valores vividos
en San Damián! Apenas podemos preguntarnos si sería esta la secuencia escogida por
Clara: la altísima pobreza, por la cual ella se empeña con todas sus fuerzas, no figura aquí
sino en cuarto lugar, y el otro valor, que para ella se encuentra por así decir en el mismo
nivel, la contemplación, sólo aparece en último. Clara, por tanto, tiene otras ideas, pero lo
que importa mucho más aquí es lo que ella piensa al leer este texto: ¿lo rechaza o lo
acepta, queda acobardada u orgullosa, se siente triste o alegre? No lo sabemos.

Tomás de Celano prosigue luego diciendo que esta vida admirable y gloriosa institución
"la recibieron ellas del papa Gregorio, cuando todavía era obispo de Ostia". ¿Qué piensa
ella a este respecto? ¿Dónde queda ella misma, dónde su amigo y padre Francisco? ¿O será
que Tomás de Celano irá a desdecir todo esto en la obra que desde ya promete y que más
tarde realmente escribirá? (cf. 1Cel 20).

3.La visita del Papa

De entre las muchas visitas del Papa atestiguadas por las fuentes podemos admitir que
una haya coincidido con la época de la canonización de San Francisco. Es difícil imaginar
que él hubiese dejado pasar esta ocasión si es verdad que quedó tan profundamente
impresionado con Clara hasta el punto de considerarla como la retaguardia contemplativa
para sus actividades.

Quizás las Florcillas (33) hayan enfocado este encuentro, aunque de una forma muy
estilizada en el campo de lo maravilloso. Clara "era de tanta santidad, que no solamente los
obispos y los cardenales, sino el Papa mismo deseaban con gran afecto verla y escucharla y
con frecuencia la visitaba personalmente. Entre otras vino el padre santo una vez al
monasterio de ella para oírla hablar de las cosas celestiales y divinas; y estando así juntos
en divinos coloquios, Santa Clara mandó mientras tanto preparar la mesa y poner en ella el
pan a fin de que el santo Padre lo bendijese. Por lo que, terminada la conversación
espiritual, S. Clara, arrodillándose con gran reverencia, le pidió que se dignase bendecir el
pan puesto en la mesa. Responde el santo Padre: 'Sor Clara fidelísima, quiero que
bendigas este pan y hagas sobre él la señal de la cruz de Cristo al cual te entregas te por
entero'. Santa Clara dijo: 'Santísimo padre, perdonadme; que yo sería digna de muy grande
reprensión si delante del vicario de Cristo, yo, que soy una vil mujercilla, tuviese la
presunción de dar tal bendición'. Y el Papa responde: 'A fin de que esto no sea imputado a
presunción, sino al mérito de la obediencia, te ordeno por santa obediencia que sobre este
pan hagas la señal de la cruz y lo bendigas en nombre de Dios'. Entonces Santa Clara,
como verdadera hija de obediencia, bendijo devotísimamente con la señal de la cruz
aquellos panes. Cosa admirable de verse! Súbitamente en todos aquellos panes apareció la
señal de la cruz bellísimamente grabada, y luego fue consumida una parte de aquellos

116
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

panes y la otra se conservó a causa del milagro. Y el santo Padre, habiendo visto el milagro,
tomando de dicho pan y agradeciendo a Dios, se fue, dejando a Clara con su bendición".

Como ya dijimos, se trata de una leyenda, de una historia en el género de lo milagroso e


increíble, y de lo cual nada se incluyó en el proceso de canonización. Algo así ciertamente
debería haber encontrado eco perceptible en la historia.

Pero el fundamento de la leyenda puede perfectamente ser verdadero. Pues vimos cuán
intensamente fascinado quedó el cardenal Hugolino con Clara cuando en 1220 conversó
con ella sobre la eucaristía, y cómo Clara constituye para él algo así como una experiencia
de Dios: así como los discípulos cayeron en un profundo abismo de tristeza con la muerte
de Jesús, de la misma manera él cayó en tinieblas insondables cuando tuvo que separarse
de Clara; y así como Cristo se encomendó al Padre, así también él se encomienda a Clara.
Deberíamos siquiera una vez intentar hacer plena conciencia de esta situación para
entender cuán profunda- mente Hugolino se relaciona con Clara. Siendo así las cosas
celestiales de que Clara y el Papa hablan ahora, algunos años después del primer
encuentro, no podría haber sido nuevamente sobre la eucaristía? ¿Y que el pan de cada día
se volviera un reflejo del pan sagrado? ¿Y que de esta manera él le haya pedido a Clara
ejercer una función cuasi sacerdotal, y así se diera una viva y profunda comunión mística,
una especie de sacramental muy cercano a lo que representa?

4.La carta del cardenal Reinaldo

El 18 de agosto de 1228 llega a San Damián, como también a otros veinticuatro


monasterios una carta del cardenal Reinaldo, el sobrino de Gregorio IX. Con Inocencio III,
Gregorio IX y Reinal- do, que el 12 de diciembre de 1254 sube al trono como Alejandro IV,
los condes de Segni llegan, por tanto, a establecer toda una serie de papas. Ahora, pues,
Reinaldo debe asumir la tarea de Hugolino para con las damas pobres, pero por la carta se
percibe que Gregorio IX no abdica sin más sus derechos de fundador. Reinaldo enfatiza
que él no es el sucesor sino un asesor, de modo que pueda hacer por medio de su ángel lo
que no puede hacer por sí mismo". El Papa Gregorio sigue siendo "vuestro padre y señor,
su vicario en la tierra, cuyo amor por vosotras no sufre el desgaste de la disminución, pues
va creciendo día a día". El paternalismo del Papa es tan destacado que se considera el
amigo del esposo, aquel que lleva al esposo las jóvenes, o mejor, las muchachas, las
"adolescentes".

Naturalmente aquella época no era, como lo es la nuestra, tan sensible a indiscreciones


semejantes. Al contrario, allí se muestra cuánto valoraba el Papa a las hermanas, no quiere
dejar de ser el que empuña el cetro. Reinaldo, que en 1231 le sucederá también como
cardenal de Ostia, escribe como "ángel del Papa" a las "madres, hermanas e hijas
carísimas, servidoras de Cristo Esposo, Hijo de Dios, a las abadesas y a las comunidades
pobres de los monasterios de San Damián de Asís, Nuestra Señora del Valle de la Gloria,
Perusa, Foligno, Florencia, Lucca, Sena, Arezzo, Borgo, Acquaviva, Narni, Citá di Castello,
Todi, Santa Serafia de Tortona, Faenza, Milán, Padua, Trento, Verona, Orvieto, Gubio, San
Pablo de Terni, San Pablo de Spoleto y Cortona". De esta manera disponemos de una
relación oficial de los conventos que constituyen la "Orden de las Damas Pobres". San
Damián abre la lista de los destinatarios, lo que supone que Clara posee una función de
orientación y dirección, aunque en sentido estrictamente jurídico ella no pueda
considerarse como la superiora de este grupo de monasterios. ¿Pero por qué no se
mencionan Colper- sito, que, como vimos, tiene manifiestamente un papel importante, y
otros monasterios que sabemos se encuentran dentro de la esfera de influencia de San
Damián? ¿Serían todos estos conventos los que además de la Regla de Hugolino vivían la
observancia especial como se había adoptado en San Damián, quizás inclusive la "Forma-
de vida de San Francisco"? Pero éstos deberían ser mucho más numerosos de lo que
comúnmente se admite.

Por medio de esta carta son informadas las hermanas de que el Papa ha entregado a su
secretario Reinaldo la "cura", o sea los cuidados de fundador y padre, pero también los de

117
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

sacerdote y pastor. Y de paso así llegamos a saber que Fray Pacífico ya fue por algún
tiempo visitador de todas estas hermanas (cargo que antes de él había sido ejercido en
parte por el cisterciense Ambrosio y en parte por un sacerdote secular de nombre
Brunetos). Fray Pacífico ya era visitador de las hermanas de Colpersito en 1223/24, lo cual
hace mucho más extraño el hecho de que esta carta no sea dirigida también a este
monasterio; poco después debe haber asumido el cargo también para los otros
monasterios. Esto da qué pensar. Fray Pacífico es el fraile cantor, y en los últimos años
estaba muy ligado a San Francisco, se encontraba en San Damián cuando fue compuesto
el Cántico del Sol, muy cercano a Francisco y Clara. ¿Tendría Francisco conocimiento de
este cargo? Y en caso de tenerlo, por qué Pacífico no es cobijado también por la maldición
que cobijó a Felipe Longo? ¿Se reconciliaría Francisco con el curso de los acontecimientos,
como en otros terrenos? Sea como sea, por lo menos de acuerdo con esta carta, Fray
Pacífico pidió ser removido. Pero no es difícil imaginar que el Papa lo haya llevado a
renunciar para ahora, después de la muerte de Francisco, volver a su elección primitiva.
De todos modos las hermanas saben que "Fray Felipe, hombre religioso y temeroso de
Dios", recibe un mandato especial del Papa, que ellas están obligadas a obedecerle, que él
debe ser recibido como siervo de Dios y con la debida reverencia, y que, habiendo sido
investido del más pleno poder, deberá recibir el máximo apoyo de todas las hermanas.

A propósito de esta carta H. Grundmann comenta: "No había una manera más clara de
hacer patente cómo la curia consiguió total mente lo que Francisco había deseado evitar
con todas sus fuerzas y que logró impedir mientras estuvo vivo" (267).

5.La renovación del privilegio de la pobreza

En el mismo año, el 17 de septiembre de 1228, tiene lugar la re- novación escrita del
privilegio de la pobreza de 1216. Basados en la observación de una testigo podemos
suponer que este privilegio había sido solicitado por Clara con ocasión de la mencionada
visita de Gregorio IX a San Damián.

Hemos de suponer que Hugolino, como cardenal y más tarde como Papa, no tenía mucha
comprensión para este aspecto de las "Damas Pobres". Aunque sabe que estos monasterios
nada desean poseer, ya en 1217 él preveía que tarde o temprano tendrían que aceptar
propiedades, por lo que, como vimos, ya hizo incluir una cláusula a este respecto en el
mandato que había recibido de Honorio III. Más adelante casi forzó a diversos monasterios
a aceptar propiedades. Además, no era una persona en quien se pudiese confiar. Un día (3
de enero de 1228) él podía conceder al monasterio de Monteluco cerca de Perusa el
privilegio de la altísima pobreza, y otro (18 de julio de 1231) "permitir y donar al mismo
monasterio un molino, campos, viñedos, olivares, jardines y otras cosas" (Bull 73). Pero
quizás no sea él el único culpable de estas vacilaciones. Puede ser que las familias o,
quizás algunas hermanas del monasterio lo hubiesen impelido a tanto.

El mismo insistía una y otra vez a Clara para que aceptara propiedades. Así, la hermana
Pacífica atestigua que Clara "amaba de modo particular la pobreza, pues nunca la pudieron
presionar a querer alguna cosa propia ni a recibir posesión ni para ella ni para el
monasterio. Interrogada sobre cómo sabía esto, respondió que vio y oyó que el señor Papa
Gregorio de santa memoria quiso darle muchas cosas y comprar propiedades para el
monasterio pero ella nunca quiso acceder" (P 1,13). Esto mismo es confirmado por la
hermana Bienvenida: "Dijo que ella tuvo un amor tan especial por la pobreza, que ni el
papa Gregorio ni el obispo de Ostia jamás pudieron hacer que ella recibiera gustosa alguna
posesión. Antes, la bienaventurada Clara hizo vender su herencia y darla a los pobres.
Interrogada sobre cómo sabía estas cosas, respondió que estaba presente y oyó cuando le
dijo el referido señor Papa que aceptase recibir las posesiones; el cual papa vino personal
mente al monasterio de San Damián" (P 2,22).

En su testamento Clara determina: "Y como siempre fui cuidadosa y solícita en observar
la santa pobreza que prometimos al Señor y a nuestro bienaventurado padre Francisco, y

118
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

en hacer que fuese observada por las otras, así estén obligadas hasta el fin aquellas que
me sucederán en el oficio a observar y hacer observar su santa pobreza, con el auxilio de
Dios. Para mayor seguridad, tuve la preocupación de conseguir del señor papa Inocencio,
en cuyo tiempo comenzamos, y de sus otros sucesores, que aprobasen con sus privilegios
nuestra profesión de la santísima pobreza que prometimos al Señor y a nuestro
bienaventurado padre, para que en ningún tiempo en manera alguna nos apartáramos de
ella" (TestC 40-43).

Por lo tanto, Clara mientras vivió tuvo que arrancar, por así decir, de los papas lo que es
típica y propiamente franciscano. Sobre todo Gregorio IX tuvo literalmente que ser
doblegado. Aunque esto no se pueda deducir del Testamento, resulta con toda claridad del
proceso de canonización, como ya lo hemos presentado antes. Tomás de Celano muestra,
además, que el propio papa quería proveer propiedades y que él no retrocedió ni siquiera
ante trucos del derecho canónico para apartar a Clara de su ideal: "Cuando intentó
convencerla de aceptar algunas propiedades que ofrecía con liberalidad por las
circunstancias y peligros de los tiempos, ella resistió con ánimo fortísimo y no aceptó en
absoluto. Respondió el Papa: 'Si temes por el voto, nos te desligamos del voto', pero ella
dijo: 'Padre santo, por ningún precio quiero ser dispensada de seguir a Cristo para
siempre'" (LSC 14).

Por tanto Clara obtiene una garantía canónica de su pobreza a través de un privilegio. A
pesar de que esto era una cosa que Francisco rechazaba por principio (Testamento 25 s.),
para las hermanas era absolutamente necesario; de lo contrario ellas no habrían podido
seguir siendo lo que deseaban ser, franciscanas. Al final de cuentas, para usar la feliz
expresión de M. Bartoli (77 ss.), era el "privilegio de vivir sin privilegio ".

El texto que Gregorio IX le concede es, en lo esencial, idéntico al privilegio de la pobreza


de 1216 (ver allí). Sobre todo es sustancialmente más corto y compacto. Las penas
conminadas son resumidas, falta la frase de que las hermanas que no quieran o que no
puedan seguir la absoluta pobreza se cambien para otro convento, el encabezamiento es
modificado completamente. La esencia fue asumida textualmente. La intrépida y
perseverante resistencia de Clara alcanzó su objetivo. También en el futuro tendrá que
movilizar sus fuerzas para poder conservar su independencia frente a este papa y a sus
sucesores.

Clara sabe lo que tiene en sus manos: "Y honraba con mucha reverencia el privilegio de
la Pobreza que le había sido concedido, y lo guardaba bien y con diligencia, temiendo que
se perdiera" (P 3,14). El privilegio de la pobreza no es solamente papel, es vida concreta y
vivida. Significa que las hermanas de San Damián quieren obtener el sustento de su vida
exclusivamente por medio de donativos espontáneos o mendigados. La bienaventurada
Clara "fue tan amante de la pobreza que cuando los limosneros del monasterio traían por
limosna panes en buen estado, ella los reprendía y los cogía diciendo: 'Quién les dio estos
panes buenos?' Y decía eso porque prefería recibir por limosna los panes roídos que los
enteros" (P 3,13). Panes enteros se encuentran en las mesas de los ricos, son los pedazos
de pan los que manifiestan la solidaridad con los pobres. Por eso dice Tomás de Celano:
"Recibía muy alegremente las limosnas en fragmentos y los pedacitos de pan llevados por
los limosneros. Parecía entristecerse al ver panes enteros y se llenaba de alegría frente a
los sobrados. ¿Para qué hablar tanto? Ella se esforzaba por conformarse a la más perfecta
pobreza con el pobre Crucificado, para que nada perecedero apartara a la amante del
amado o la impidiese correr con el señor" (LSC 14).

6.La despedida de Santa Inés

Entre Clara y su hermana Inés existió desde la infancia una relación muy íntima. En San
Angel de Panzo Clara sintió que Inés no podía ni quería vivir sin ella, y por eso 'arremetió'
contra el cielo para tener también el derecho de escoger el camino de la absoluta pobreza.

119
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Así, en circunstancias dramáticas ella vino a San Angel dieciséis días más tarde, para
compartir con Clara la vida de penitente franciscana.

Una separación no podía dejar de ser extremadamente dolorosa para ambas. Por largo
tiempo los estudiosos habían admitido casi unánimemente que Inés se había ido para
Florencia en 1219, por disposición de Clara, a fin de ejercer allí el oficio de abadesa.
Diversas razones, empero, hablan contra una fecha tan temprana. La carta que el cardenal
Hugolino escribe a Clara en 1220 presupone que Inés continúa en San Damián. Fray Elías,
con quien Inés desea entrar en contacto, se encuentra en 1219 en Tierra Santa, además no
debería ser fácil para él, en las circunstancias de 1219, cultivar relaciones de esta especie
con otro monasterio que no sea San Damián; el privilegio de la pobreza, que presupone la
carta, sólo fue concedido al monasterio de Florencia en 1228. Por tanto todo lleva a creer
que la separación entre Clara e Inés debe haberse dado después de este suceso, y que, por
consiguiente, la carta escrita por ella después de este hecho se fecha en 1228/29.

En esta carta Santa Inés da rienda suelta al dolor de la separación y a su unión con
Clara. El estilo es exaltado, apurado, con verdadera pericia y arte. Y así debemos
preguntarnos si sería esta realmente la manera de expresarse Santa Inés. Como ya no
existe el original en italiano antiguo, se admite que un traductor, que dominaba muy bien
el latín, haya trabajado el texto, purificándolo y embelleciéndolo. Pero podemos admitir que
la carta es auténtica.

De todos modos deja percibir el estado de tensión en que Santa Inés se encuentra: por
una parte ella es la hermana de Clara, muy apegada a ella, por otra parte, manifiestamente
súbdita suya. El tratamiento usado para Clara contiene una vez la expresión "madre", tres
veces "dama" o "señora", a sí misma se llama "humilde y mínima sierva de Cristo, postrada
a tus pies con toda sumisión y devoción, os desea lo que de más dulce y precioso se pueda
desear en el sumo Rey Altísimo".

Por lo demás podemos preguntarnos en qué sentido debe entenderse la función de


Clara. En efecto, ella no puede haber ejercido sobre Florencia una supervisión
estrictamente jurídica, que no está prevista en la regla de Hugolino. Su función es de otra
índole: "meum officium est spirituale", "mi cargo es espiritual", había dicho Francisco en el
momento de deponer el cargo (LegPer 106) para así poder convertirse en modelo y persona
de referencia, una autoridad en el verdadero sentido. También Clara debió ejercer una
autoridad similar sobre los monasterios pertenecientes a la "Orden de las Damas Pobres".
La parte principal de la carta es pura emoción, desaliento, tristeza por la pérdida de la
proximidad de Clara: "Cuando alguien piensa que está en la prosperidad, entonces es
cuando se hunde en la adversidad". Si el propio cardenal Hugolino experimentó tales
sentimientos, cuánto más una hermana carnal no debe haber caído en un abismo de
tristeza: "Por eso debes saber, madre, que estoy en la mayor tribulación y en una inmensa
tristeza corporal y espiritual. Estoy sufriendo un peso y un dolor fuera de lo común y casi
no logro hablar, por estar separada de ti y de mis otras hermanas, con quienes pensé que
viviría y moriría en este mundo".

Prosigue en este estilo, derramando su tristeza ante la hermana y encontrando


expresiones de insondable profundidad: "Yo sentía que la vida y la muerte debían unir en
la tierra a las que conviven juntas en el cielo, que una misma sepultura había de contener
a las que son de la misma naturaleza. Pero, por lo que veo, me engañé, estoy angustiada,
estoy abandonada, estoy atribulada por todas partes". En seguida invita a todas a llorar y a
lamentar con ella su dolor; clama por ayuda, por las oraciones de las hermanas a fin de
poder salir de este abandono. Y una vez más vuelven a fluir de su pluma palabras tristes y
frases angustia das, y no podemos dejar de imaginar el rostro de Inés cubriéndose de
lágrimas, así como el de Clara, al leer: "Oh dulcísima madre y señora, qué puedo decir si ya
no espero volver a veros corporalmente, hermanas mías?"

En la segunda parte de la carta Santa Inés muestra que su vida no está enteramente
privada de luz y consuelo: las hermanas de Florencia no sólo la recibieron bien como
nueva abadesa, sino inclusive con mucha alegría; la concordia entre todas es incluso
mayor de la que esperaba; no existen divisiones en el monasterio. "Todas ellas", añade

120
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

luego Inés, "se encomiendan a Dios, a vosotras y a vuestra comunidad, y yo también os


encomiendo a mí misma y a ellas en todo y por todo, para que tengáis solícito cuidado de
mí y de ellas como hermanas e hijas suyas. Sabed que yo y ellas queremos observar todo el
tiempo de nuestra vida inviolablemente vuestros consejos y preceptos". Tales expresiones
nos hacen sospechar que la efectiva autoridad de Clara sobre el monasterio de Florencia (y
con seguridad también sobre otros) era mayor de lo que se piensa.

Las dos últimas frases son de largo alcance:

1. El papa les concedió el "privilegio de la pobreza" -el mayor y más profundo deseo de
Clara! Gracias a Dios! debe haber exclamado Clara. Cuán grande debe haber sido su dolor
al oír poco tiempo después que el papa quería colmar de grandes bienes al monasterio.

2. Clara deberá pedir a Fray Elías que visite a Inés con más frecuencia a fin de consolarla
con el consuelo que viene del evangelio. Si es cierta la fecha de la carta de 1228/29, esto
también muestra que Clara e Inés tienen una relación particular y muy personal con Fray
Elías, que en 1227 no fue confirmado en el cargo de ministro general y que sólo volvería al
cargo en 1232. Este cargo -para espanto del papa y de Clara con seguridad, fue confiado a
otro: Juan Parente, y no a Elías, que en el difícil período entre 1219 y 1223 había sido el
mediador entre Francisco y los frailes. Ahora Fray Elías es el "guardián de la tumba" de
San Francisco, y quizás justamente por eso sea la persona de referencia para las dos
hermanas. Elías, manifiestamente, goza de gran consideración por parte de las hermanas
aunque la orden franciscana comienza a distanciarse de él. Pero dejemos este asunto para
más tarde!.

Sólo podemos intentar imaginar lo que esta carta significa para Santa Clara. Es lo que
aparece evidente ya por el hecho de que, entre las muchas cartas que ella recibió, de Santa
Inés de Praga, de su hermana Inés, de Francisco y de otros, sólo esta carta (fuera de las
cartas del cardenal Hugolino o Gregorio IX) es la única que llegó hasta nosotros. Debe
haberla guardado con mucho cariño y muy cerca de su corazón.

Seguramente Clara encuentra un poco de consuelo en el hecho de que su madre


Hortulana ya se encuentra hace algunos años a su lado, como hermana, lo mismo que su
hermana menor, Beatriz, que fue admitida en San Damián más o menos en la época en que
esta carta fue escrita.

7.La bula "Quo elongati" y Clara


Otra carta del papa fue dirigida no directamente a Clara sino a la Orden de los Hermanos
Menores: la bula "Quo elongati", del 28 de septiembre de 1230. Pero ella trae
consecuencias directas para la vida de Santa Clara.

Vamos por partes. Los franciscanos pidieron al Papa que aclarase ciertas dudas (dubia),
incertidumbres (obscura) y dificultades (intellectu difficilia) contenidas en la regla de San
Francisco. En su respuesta el papa reivindica para sí "conocer perfectamente el
pensamiento básico de San Francisco por su prolongada familiaridad con él". En el fondo el
tenor de la bula demuestra exacta- mente lo contrario: no entendió nada. Se deja llevar por
los frailes que no son capaces de compartir al visión radical de la pobreza en la forma como
fue expresada en el Testamento de San Francisco. A esta su última voluntad, presentada
con tan gran ardor, su testamento espiritual, el papa le niega todo valor de obligación; la
prohibición del dinero, con tanto énfasis defendida por Francisco, se deja sin efecto a
través de una ficción jurídica: los llamados "nuncios" pueden recibir dinero en nombre de
los frailes; y en lo tocante a las cosas materiales, se puede "usar" de todo, lo que no se
puede es "poseer"; lo que se usa siempre pertenece a otro.

Uno de los problemas que el papa pretende esclarecer toca de manera directa también a
las hermanas de Santa Clara, más exacta- mente al capítulo anteriormente citado según el
cual los hermanos no pueden entrar en monasterios de monjas excepto aquellos que
hayan obtenido del papa una autorización especial. A una consulta de los hermanos, el

121
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

papa responde: "Respondemos: la prohibición vale de manera general para todos los
monasterios de mujeres. Por monasterio entendemos el ámbito de la clausura (claustrum),
las casas y oficinas interiores; a los demás lugares donde también los seglares tienen
acceso, los hermanos pueden entrar para predicar o para pedir limosnas, en la medida en
que les es concedido por los superiores con base en su madurez y capacidad. Pero quedan
excluidos los lugares de las monjas reclusas (de la Orden de San Damián), a donde nadie
puede acercarse (accedere, no intrare!) sin licencia especial de la Sede Apostólica" (Bull 70).

Esto significa nada menos que restringir las relaciones entre los hermanos y las
hermanas a un mínimo absoluto: sólo quien tenga una licencia especial de la Sede
Apostólica puede entrar en con- tacto con las hermanas de San Damián!.

8.La huelga de hambre

Para Clara esta bula significa una perspectiva aterradora, que provoca en ella una
resistencia absoluta y abierta: "Una vez que el papa prohibió a cualquier fraile ir sin su
licencia a los monasterios de las señoras, la piadosa madre, doliéndose porque iba a ser
más raro para las Hermanas el manjar de la doctrina sagrada, gimió: 'Que nos quite
también los otros frailes, ya que nos privó de los que daban el alimento de la vida'. Y
devolvió al ministro en aquel mismo momento todos los hermanos, pues no quería
limosneros para buscar el pan del cuerpo si ya no tenía limosneros para el pan del espíritu.
Cuando supo esto el papa Gregorio dejó inmediatamente la prohibición en manos del
ministro general" (LSC 37).

En otras palabras, Clara asume una actitud que hoy llamaríamos huelga de hambre, para
forzar al papa a echar atrás su decisión. "La ley que no ha sido aceptada no obliga
moralmente", tiene que ser revocada, era un lema que todavía estaba vigente en la Edad
Media. Clara, por tanto, "devuelve al ministro general" aquellos hermanos que cuidan del
"pan del cuerpo", es decir, corta toda posibilidad de obtener alimentos para sí y sus
hermanas, posibilidad que le es garantizada por los hermanos que allí moran; ante esto al
papa no le queda sino ceder.

Recordemos aquí que ya una vez Clara había rehusado el alimento. Se trataba entonces
de un exceso de penitencia y -si es cierta la interpretación que consideré admisible
("anorexia nerviosa")- de una manera de afirmarse como mujer frente a una realidad de la
Iglesia que era establecida y determinada por el elemento masculino. El motivo, que allí
apenas podía presuponerse, esta vez se hace patente.

9.La predicación de Fray Felipe Longo

El segundo domingo después de Pascua de 1232 (25 de abril) o de 1233 (17 de abril), la
hermana Inés Opórtulo tuvo una visión de la que ya hemos hablado. Durante una
predicación de Fray Felipe Longo, el hermano que desde el principio se había interesado
por las hermanas y que por fin fue encargado por el papa del oficio de visitador, ella ve a
Clara de la manera como solemos ver a María representada en los cuadros: María/Clara
está sentada, y a su lado se encuentra una criatura de unos tres años de edad, que por
una voz interior es reconocido como Jesucristo: "Yo estoy en medio de ellos"; rodeada de
un resplandor de estrellas, y después "de un color totalmente rojo, que parece arrojar
centellas de fuego: rodeó a la santa y cubrió toda su cabeza". Y una vez más le es inspirado
lo que esto significa: "El Espíritu Santo descenderá sobre ti".

Esta visión es ilustrativa por diversos aspectos. En primer lugar muestra que ya muy
pronto Clara está envuelta en un esplendor de santidad. Las hermanas quedan
profundamente impresionadas, las más sensibles la ven elevada, identificada con la Virgen

122
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

María. Pero no podemos relegar esta visión simplemente al campo de las experiencias
subjetivas. Más bien es provocada por Clara misma, que da pie a la visión. Por estar tan
concentrada, tan atenta a la palabra de Dios, tan llena de Dios, las hermanas "ven",
intuyen más de lo que ven los ojos.

También es iluminador el lugar donde sucede la visión: durante una predicación de


Felipe Longo, cuya capacidad de explicar las escrituras es exaltada. En este sentido sería
interesante saber cuál es el pasaje del evangelio escogido para la predicación. De todos
modos el relato es una prueba de la firme fe aunque un tanto mal orientada en la
presencia real del Verbo en la palabra anunciada: "Significando con esto que el niño era
Jesucristo, que está en medio de los predicadores y de los oyentes, cuando están atentos y
oyen como deben". De allí podemos imaginarnos cuál es la importancia de la predicación
para las hermanas, y cómo ellas se sentían afectadas por aquella prohibición papal.

Por último nos llama la atención la razón presentada por la hermana Inés para atestiguar
el suceso: "La testigo también dijo que doña Clara gustaba mucho de oír la palabra de
Dios. Y aunque no había estudiado letras, oía de buena gana las predicaciones letradas" (P
10,8).

10.Predicaciones letradas

Si son ciertas las informaciones acerca de su persona, la predicación de Felipe Longo no


puede haber sido una predicación letrada. Pues se trata de un hermano sin formación, que
por el estudio personal del evangelio llegó a una comprensión y a una capacidad de
interpretación carismática. Y Clara misma no es tan poco instruida como se podría pensar
con base en esta observación. Lo que de ella ha llegado hasta nosotros a través de los
testimonios escritos nos deja la impresión de una gran formación: un sentido para el estilo
del latín que bien podríamos llamar clásico, y que no fue dado, por ejemplo, a un San
Francisco; un conocimiento teológico capaz de sostenerse aun frente a teólogos
profesionales.

Podemos preguntarnos de dónde recibió Clara su formación. Alguna cosa debe haber
traído de casa, como vimos; pero la mayor parte debe haberla adquirido a través de la
convivencia con personas formadas, no en último lugar por las predicaciones hechas por
éstas. Se puede admitir que hayan predicado en San Damián los teólogos que en número
cada vez mayor entraban en la Orden franciscana: Fray León, el gran amigo de San
Francisco; San Antonio de Padua, que se hizo franciscano después del martirio de los
primeros frailes (1220), pero también otros: Buenaventura con toda seguridad, Alejandro
de Hales probablemente. Por lo menos en algunos manuscritos su nombre es mencionado
en conexión con una bella historia que se cuenta de Fray Gil, el cual no poseía formación.
Alejandro de Hales (1185-1245) es uno de los más gran des sabios de la época, profesor y
regente primero de la facultad filosófica, después de la facultad teológica de París. A los 50
años de edad y después de 25 años de enseñanza ingresa en 1236 a la orden franciscana,
por tanto poco después del suceso referido arriba, pero conservando su cátedra en París.

Sea como fuere, la historia es una lección de espiritualidad franciscana y merece ser
relatada aquí:

"Un hermano de Inglaterra, profesor de la santa teología, predicó una vez en presencia de
Santa Clara y de Fray Gil en el monasterio de San Damián. En medio del discurso Fray Gil
gritó ardorosamente: 'Silencio, profesor, silencio, porque yo quiero predicar'.
Inmediatamente aquél se quedó callado. Y en el ardor del Espíritu de Dios Fray Gil
encontró palabras deliciosas. Después de algún tiempo él dijo al profesor: 'Completa ahora,
hermano, el discurso que inicié'. Y el profesor reasumió su predicación y la llevó a término.
Cuando la bienaventurada Clara vio esto, dijo con júbilo espiritual: 'Hoy se ha cumplido el
deseo de nuestro santísimo Padre Francisco. Una vez él me dijo: 'Era mi ardiente deseo que
los clérigos entre mis hermanos fueran tan humildes, que un profesor de teología fuese

123
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

capaz de interrumpir su predicación cuando un laico desease la palabra'. Os digo,


hermanos, este profesor me edifica más que si yo lo hubiera visto resucitar a un muerto"
(Ägidius 38).

Por esta historia se concluye que en las discusiones que después de 1236 surgieron
entre sacerdotes y laicos en la orden franciscana y que terminaron llevando a la deposición
del laico Fray Elías, Clara probablemente debe haber tomado el partido de los laicos. Esto
explicaría también sus palabras claras y benévolas en favor de Fray Elías, como veremos.

11.Experiencia de Dios

Arriba hemos hablado de la fe en la presencia de Dios en la palabra. Aquí es el lugar para


decir algo sobre la vida interior de Santa Clara, en la forma como la vieron las testigos
oculares. Ya que para ellas fue algo tan claro e impresionante, que no pudieron callar al
respecto.

Su sobrina la hermana Amada dice: Clara "era asidua en la oración y en la


contemplación. Cuando salía de la oración, su rostro parecía más claro y más bonito que el
sol y sus palabras exhalaban una dulzura inenarrable, tanto que su vida parecía toda
celestial" (P 4,4).

Igualmente impresionada se muestra la hermana Cecilia Cacciaguerra: Clara, dice ella,


era vigilante en la oración, sublime en la contemplación, tanto que algunas veces, cuando
salía de la oración, parecía que su rostro estaba más claro y desprendía una dulzura de su
boca" (P 6,3).

La hermana Pacífica, la que por más tiempo permaneció al lado de Clara, atestigua "que
la bienaventurada madre era asidua y solícita en la oración, permaneciendo mucho tiempo
echada en tierra, humildemente postrada. Y cuando salía de la oración, exhortaba y
confortaba a las demás diciendo siempre palabras de Dios, que estaba siempre en su boca,
pues no quería hablar ni oír sobre cosas vanas. Y cuando ella salía de la oración, las
hermanas se alegraban como si ella estuviese viniendo del cielo" (P 1,9).

Y la hermana Bienvenida aclara: "Su tema era siempre de cosas de Dios y no quería
hablar de cosas seculares, ni quería que las hermanas los recordasen. Y si alguna vez
sucedía que alguna persona mundana hubiese hecho algo contra Dios, ella
admirablemente lloraba y exhortaba a la persona y le pedía solícitamente que se
convirtiese a penitencia" (P 2,10).

La mística de Santa Clara, si así podemos llamar su experiencia de Dios, tiene sus raíces
en lo que sucede en el culto, en la palabra y en el sacramento de la iglesia. La hermana
Bienvenida recuerda "que doña Clara se confesaba muchas veces, y con gran devoción y
amor recibía frecuentemente el santo sacramento del Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo,
tanto que, cuando lo recibía, permanecía toda temblorosa" (P 2,11).

Para entender todo el alcance de esta frase necesitamos saber que en la época de Clara la
comunión frecuente no era en manera alguna una práctica usual. Por el contrario, el
concilio de 1215 se vio forzado a hacer ley la comunión por lo menos una vez al año. En
consecuencia el movimiento franciscano se entiende como una "misión eucarística", que
toma como tema central de la predicación el respeto para con el Santísimo Sacramento. Por
ese motivo Francisco escribe muchas cartas de contenido semejante, y también Clara
aprovecha sus días de enfermedad para proclamar su respecto para con la Eucaristía,
hilando y cosiendo corporales, como también bolsas que ella forra con seda y manda
bendecir del obispo (Cf. P 2,11). Cuando aquí se hace referencia a la "frecuente recepción
de la comunión", así que, teniendo en cuenta el completo olvido de los sacramentos en esa
época!, comulgar una vez por mes, por ejemplo, ya es comulgar con frecuencia.

124
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

En esta mística, como atestigua la hermana Felipa, el encuentro con Cristo sufriente es
un punto central. Ella dice "que doña Clara fue tan solícita en la contemplación, que, el
viernes santo, pensando en la pasión del Señor, quedó como insensible durante todo aquel
día y gran parte de la noche siguiente" (P 3,25). A este respecto Tomás de Celano tiene más
detalles para informar. Con base en sus informaciones quizás ya podemos situar este
éxtasis de Viernes Santo en los primeros tiempos de San Damián, hacia 1215, cuando
Francisco tuvo que darle la citada orden. Se deseaba recordar a Santa Clara el precepto de
San Francisco de que ella debía comer alguna cosa por lo menos una vez por día. En la
noche del sábado, por tanto, la hermana llega con una vela encendida en la mano. "'¿Para
qué esa vela? ¿No es de día?' 'Madre, respondió la otra, pasó una noche, pasó un día y ya
es nuevamente de noche'" (LSC 31).

Inés Opórtulo, a su vez, cuenta "que doña Clara después de las completas se quedaba
largamente en oración con abundancia de lágrimas. Y hacia la media noche se levantaba
igualmente para la oración, mientras tuvo salud, y despertaba a las hermanas tocándolas
en silencio. Después rezaba especialmente, en la hora Sexta, después decía que en aquella
hora Nuestro Señor fue crucificado" (P 10,3). Tomás de Celano añade: "La embriagaban
vehementemente las lágrimas de Cristo sufriente, y la memoria le hacía presente a menudo
a aquel que el amor le había grabado profunda mente en el corazón. Enseñaba a las
novicias a llorar al crucificado dando al mismo tiempo ejemplo de lo que decía... Para
alimentar su alma sin cesar en las delicias del Crucificado rumiaba frecuentemente la
oración de las cinco llagas del Señor. Aprendió el Oficio de la Cruz compuesto por
Francisco, el amante de la cruz, y lo repetía con el mismo afecto. Debajo de la ropa ceñía
sobre su carne un cordel con trece nudos, recuerdo secreto de las heridas del Señor" (LSC
30).

La hermana Angelucia destaca que también en las horas de enferme- dad Clara cultivaba
de manera impresionante la oración: "En el tiempo en que la testigo entró en el
monasterio, doña Clara estaba enferma y a pesar de ello se levantaba en el lecho y velaba
en oración con muchas lágrimas. Y hacía lo mismo en la mañana, hacia la hora de Tercia"
(P 14,2).

También refiere Angelucia que un domingo después de Pascua el rito del agua bendita se
tornó para Clara en una experiencia interior. Al oír cantar "Vidi aquam egredientem de
templo a latere dextro" -Vi salir agua del lado derecho del templo", "se puso tan contenta
que, siempre, después de comer y después de las Completas, hacía servir agua bendita
para ella y para las demás hermanas, y decía: 'Mis hermanas e hijas, debéis recordar
siempre y guardar en la memoria el agua bendita que salió del lado derecho de Nuestro
Señor Jesucristo pendiente de la cruz'" (P 14,8). Clara queda tan arrebatada por el
significado de una acción simbólica, que hace que se repita durante muchos días. Una
acción exterior se transforma en encuentro personal con el crucificado, de cuya llaga del
costado fluyen las aguas de la salvación!

Por la práctica de la contemplación Clara se volvió en extremo sensible. Es visionaria,


una mujer que más allá de lo inmediato y por encima de la superficie de las cosas penetra
hasta las profundidades.

Un error muy difundido es el de que la sensibilidad adquirida en la contemplación no


trae sino experiencias positivas. También Clara tiene que pasar por cosas negativas. A
causa de sus vigilias ella sufre -para emplear el lenguaje de aquel tiempo- una tentación
del demonio: "Lloraba una vez en la noche profunda, cuando apareció el ángel de las
tinieblas en la figura de un niño negro, diciéndole: 'No llores tanto, que vas a quedar ciega'.
Al momento respondió: 'Quien ha de ver a Dios no será ciego'. Entonces él se retiró
confundido. En la misma noche, después de Maitines, Clara rezaba bañada en llanto como
de costumbre, y llegó el consejero engañador: 'No llores tanto. El cerebro va a acabar por
derretirse y se te va a salir por la nariz, dejándolo entorpecido'. Ella respondió rápido:
'Quien sirve al Señor no sufre ningún entorpecimiento'. El al momento escapó y
desapareció" (LSC 19).

125
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Las mismas respuestas dadas por Clara ya merecen conservarse para la posteridad. El
mundo concreto de las imágenes de estas visiones sigue siendo extraño para nosotros
aunque podamos explicar algunos elementos aislados: el demonio, el mal personificado,
que para el hombre medieval era un tema de los más importantes; el demonio bajo la
forma de un niño negro, como una imagen distorsionada del niño Jesús, que desempeña
un papel tan grande en el universo de la fe de las hermanas; las tentaciones, seguramente
angustias y temores interiores, quizás hasta un dolor de conciencia de Clara frente a las
noches de vigilia... -la visión siempre está llena de imágenes condicionadas por el tiempo!
Lo que permanece: 'Quien ha de ver a Dios no estará ciego!" Y: "Quien sirve al Señor no
sufrirá ningún entorpecimiento". Dios no pertenece al número de los actores de
destrucción o de daño! Por eso podemos tranquilamente tomarlo como fundamento para
nuestra vida.

Conviene aquí recordar que también Clara vive su cántico del sol. Como Angelucia, que lo
refiere, sólo ingresó en San Damián en 1225, lo que ella relata debe haber ocurrido en la
época de la regla de Hugolino. Es decir, hay hermanas que salen de la clausura y que en
nombre de las hermanas mantienen contactos con la ciudad (pidiendo limosna? como
mensajeras?). Clara, cuando enviaba a las hermanas servidoras fuera del monasterio, las
exhortaba a que, viendo los árboles bellos, floridos y frondosos, alabasen a Dios; y de igual
manera cuando viesen a los hombres y a las demás criaturas, siempre alabasen a Dios por
todas y en todas las cosas" (P 14,9). Para Clara, manifiestamente, en todas las criaturas
existe un misterio fascinante, por el cual ella se siente atraída con placer y alegría.

Por tanto constatamos cuán unida a Dios está Clara y cuán fascinante para las hermanas
es su unión con Dios. Cuanto más próxima se encuentra a Dios, con tanto más intimidad
las hermanas experimentan su fraternal proximidad. Casi que deberíamos hablar de una
espiritualidad erótica, si por las connotaciones secundarias y frívolas esta palabra no se
hubiera distanciado de su significado original.

Quizás podemos situar en esta época la historia un tanto extraña que cuenta la hermana
Inés Opórtulo respecto a ella misma. Ella, que ya vivía en el monasterio como niña, ingresa
formalmente en el convento en 1230, y está tan fascinada por Clara, que "una vez lavaron
los pies de la madre Santa Clara por mucha insistencia de la testigo, que bebió un poco del
agua usada, y encontró que era tan dulce y sabrosa, que no podía explicarlo. Interrogada si
alguna otra hermana había probado el agua, respondió que no, porque la madre Santa
Clara la botó inmediatamente para que no fuera probada más" (P 10,11).

Veneración infantil, o inclusive pueril -sea como fuere, esto demuestra que las hermanas
reconocen en Clara una mujer que está llena de Dios.

Quizás podemos ubicar aquí por estos años un hecho que general mente puede ser
constatado en la hagiografía, la llamada "segunda conversión". De acuerdo con esto, en
una primera fase los santos creen que deben alcanzar la gracia de Dios a través de un rigor
extremado y de una penitencia casi inhumana, hasta que -hacia los 40 años- descubren
que sólo basta la gracia y que lo que cuenta es sólo la confianza, la entrega. El 19 de abril
de 1233 Clara recibe una carta del papa Gregorio, por la cual se deduce que ella había
pedido una mitigación de la práctica del ayuno en San Damián, la cual ahora le es
concedida. Ella y sus hermanas pueden moderar su ayuno con "pulmentum" (pedazos de
carne, caldo de carne) y con vino diluido en agua (Bull 101). Quizás esta petición es un
indicio de la mencionada "segunda conversión", pero quizás no. Pues el 9 de febrero de
1237, en una carta dirigida a siete abadesas de la orden de San Damián, entre ellas
también la de San Damián, el papa refuerza el ayuno, con la prohibición absoluta de comer
carne (como los cistercienses), con la excepción de los enfermos, los débiles y las niñas. ¿O
estaríamos aquí frente a uno más de los titubeos del papa, que cuando se trata de la
cuestión de la pobreza se muestra de todo menos un hombre rectilíneo?

126
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO NOVENO

CLARA E INÉS DE PRAGA SE HACEN ALIADAS (1234-1240)

El capítulo anterior se caracterizó por una singular tensión. De una parte las relaciones
entre Clara y Gregorio IX alcanzan un clímax insuperable después de la muerte de San
Francisco, pero por otra, como lo muestra la huelga de hambre de Clara, algo no va bien.
De todos modos se alcanza a percibir un cierto enfriamiento en la amistad. Veremos ahora
cómo las relaciones asumen cada vez más las características de una lucha.

1.Inés de Praga

Hacia 1234 llegan noticias sensacionales hasta las tranquilas celdas del monasterio de
San Damián: Inés, la hija del rey de Bohemia Premysl Otocar I (1197-1230), desea,
después de la muerte de su padre, seguir los pasos de Clara. El júbilo de las hermanas es
inmenso, su alegría sin límites. Por lo menos este es el clima que podemos deducir al leer
la carta escrita por Clara antes de la fecha decisiva, 11 de junio de 1234. Tan importante es
esta mujer para la biografía de Clara, que necesitamos conocerla un poco más de cerca.

Inés nació en 1205, después que Otocar repudió a su primera mujer Adelaida de Meissen
y se casó con Constancia, una húngara de la casa de Arpad. Poderoso y ambicionando
aumentar el poder de su casa, el rey procura un buen matrimonio para su hija. Por eso
Inés deberá ser la novia del hijo del Conde de Silesia, a cuya corte es conducida a los tres
años de edad. Aquí ella aprende a leer y escribir con Santa Eduviges de Silesia, que le
enseñó esta norma de vida: "Ser noble significa hacerse santo!". Sucede entonces algo que
no estaba en los planes: su novio, también él niño todavía, muere de repente, y por eso ella
tiene que retornar a Praga. Ahora deberá ser novia del futuro rey Enrique VII, hijo del
Emperador Federico II, el cual vive en la corte de Leopoldo de Austria. Entonces Inés es
llevada a la corte de Viena. Pero no por mucho tiempo, pues el noviazgo se desbarata:
Leopoldo anuncia el inminente noviazgo de su propia hija con Enrique VII, que estaba
destinado para Inés; -en la mentalidad medieval una de las más graves ofensas que se
pueden imaginar. Otocar llama de regreso a Inés y declara la guerra a Leopoldo! Pero Inés
intenta apaciguar la ira de su padre y hacerlo desistir de la guerra. Es probable que ya
entonces, después de esta decepcionante experiencia de haber sido hecha juguete en
manos de los poderosos, ella se haya decidido por la vida celibataria.

Pero antes es colocada una vez más entre dos fuerzas que buscan ganarla. De un lado
surgen otras dos propuestas de noviazgo: una de la corte del rey de Inglaterra, otra del
propio Emperador Federico II. Por otra parte Inés cae bajo la esfera de influencia de los
franciscanos, que llegan a Praga en 1225 y traen la noticia de que la prima de Inés, Santa
Isabel de Turingia, había renunciado al poder y al prestigio y seguido los pasos de San
Francisco. Dos años más joven que Inés (nacida en 1207), también hija de un rey (Andrés
II), Isabel, que era casada con el Margrave Luis, queda viuda en 1227 y en adelante
resuelve llevar hasta las últimas consecuencias la solidaridad con los pobres. Esta noticia
acarrea consecuencias inmediatas para Inés de Praga: en adelante también ella busca
estar cerca de los pobres y escoge la vida de penitencia, como vimos ya en relación con
Clara cuando todavía moraba con su familia. Entonces, en 1230 muere el padre de Inés, y
ella se siente libre y desligada de la política de poder de su familia.

Ya firme en sus propósitos, Inés vuelve a ser cortejada por Enrique VII, después de haber
rechazado éste a Margarita de Austria; casándose con Inés pretende quedarse con el reino
de Bohemia, contando con que así tendrá más fuerza contra el emperador, su padre. Pero
también Federico II le pide la mano por segunda vez. Inés habría podido, por tanto,
convertirse en emperatriz, pero no quiere. Para que el rechazo no vaya a tener
consecuencias políticas, ella se dirige a Gregorio IX comunicándole su decisión de hacerse
religiosa y pidiéndole su apoyo. También su hermano Wenceslao intenta calmar al
emperador. La respuesta del emperador es sorprendente: "Si semejante ofensa me fuera

127
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

infligida por cualquier otra persona, no dudaríamos en vengar el insulto y la ofensa. Pero
como Inés prefiere antes que a mí, a un príncipe de más noble estirpe que yo, no puedo
considerar su decisión como un rechazo sino que procuraré aceptarla como voluntad de
Dios" (Nemec 60). El emperador llega incluso a hacer acompañar esta carta con generosos
presentes con los mejores votos.

Por tanto Inés está libre para seguir el ideal franciscano como Clara lo hace en San
Damián. De su hermano, que es el rey desde 1230, ella recibe un terreno para construir un
hospital, que confía a los Cruzados de la Estrella Roja.

En un segundo terreno levanta una casa para las "Damas Pobres" y otra para los
hermanos menores que, como en San Damián, deben -en lo espiritual y en lo material-
hacerse cargo de las hermanas. Al mismo tiempo escribe a Clara de Asís y al papa para
pedir hermanas de San Damián para su monasterio. Efectivamente, cinco hermanas irán
para Praga.

En 1234 llega el momento deseado: juntamente con siete jóvenes damas de la más alta
sociedad, Inés da su adiós a la vida de la corte, en una gran fiesta de despedida. En una
carta del 30 de agosto de 1234 Gregorio IX exalta a la mujer que ha renunciado a todo.
Ante los nombres ilustres y poderosos que a ella estuvieron destinados, tanto mayor es la
fuerza con que se impone el tema de los esponsales. "Escogiste el celeste esposo en la
orden de las Pobres Monjas Reclusas... Tú, que eras reina, quieres ser su sierva, la sierva
de aquel que de las alturas de su divinidad se revistió de humildad y asumió la forma de
siervo para así exaltar a los pequeños". En esta fórmula nos encontramos con el tema
primordial del franciscanismo, el del Dios rico que se hace pobre, del Dios poderoso que no
busca en el mundo otra apariencia sino la de la humildad.

Por medio de este escrito el papa confirma el monasterio, al mismo tiempo que asume los
bienes a él ligados como propiedad de la iglesia romana. El oficio divino debe rezarse según
la forma de la iglesia romana (Bull 134 s). Al día siguiente el papa escribe una carta al
provincial franciscano competente. Exalta a Inés repitiendo algunas expresiones del día
anterior, y lo encarga de instituirla como abadesa (lo que se realiza el 18 de mayo de 1235)
y de transmitirle la autorización de ayunar a pan y agua según la regla y de dispensar en lo
tocante a calzado y manto, "de acuerdo con el don del discernimiento que por Dios le fue
concedido" (Bull 135 s).

También este mismo día 31 de agoto de 1234 el papa se dirige al pueblo de Bohemia y de
Polonia exhortándolos a orar en la nueva iglesia de San Francisco en Praga, a la cual
concede gracias especiales: una indulgencia el propio día de la consagración de la iglesia,
los días del aniversario en la fiesta de San Francisco (Bull 136). El 4 de septiembre de
1234 el obispo de Praga es encargado de tomar providencias para que la nueva iglesia no
sea importunada (Bull 156).

El 28 de mayo de 1235 Inés recibe del papa una carta medio contradictoria. Por una
parte escribe: "Como pobres, ellas (Inés y las hermanas: A.R.) escogen seguir a Cristo pobre
en la altísima pobreza. A pedido vuestro os concedemos construir un hospital de San
Francisco en el terreno de la santa Iglesia Romana". Pero luego a continuación leemos
también: "Determinamos que de ninguna manera este hospital deba ser separado del
monasterio; que las rentas de la propiedad queden a vuestra disposición y de las que os
han de seguir, para vuestro uso" (Bull 156). Se trata de una cantidad abultada de bienes,
como se ve por una carta anterior de Gregorio IX, del 18 de mayo de 1235, a los hermanos
que cuidan de los enfermos y al director del hospital de Praga: el hospital recibe una dote
del hermano de Santa Inés, Premizihl de Moravia, o él transfiere al hospital, a petición de
ella misma, la herencia de Santa Inés.

El acta de fundación está incluida en la bula: prados, campos, bosques, campos, aguas,
principalmente la "Villa Rakscice" (una hacienda en la ciudad), "para satisfacción de las
necesidades básicas de los pobres que allí moran". La villa es también desligada
jurídicamente del territorio de la soberanía del rey, lo que es confirmado por el rey
Wenceslao I personalmente, en presencia de numerosos testigos (Bull 156). El mismo día

128
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

los hermanos del hospital de San Francisco en Praga reciben una segunda carta, donde se
relata y se confirma que la reina Constancia, para bien de su salvación, ha hecho un
legado en beneficio del nuevo hospital. A petición de los hermanos el legado es incluido
entre los bienes de la iglesia: las haciendas (villas) Glubetim, Bovotiz y Ribbune (estas
deben haber sido propiedades muy extensas, ya que a ellas pertenecen otras villas
menores (villulae): Humenche, Ridoscitz, Supernotitz,Brahtesuz y una iglesia con la
respectiva casa parroquial) (Bull 158 s.).

Una carta del papa a Inés de Praga, del 25 de julio de 1235, confirma finalmente que el
monasterio y el hospital de San Francisco son asumidos como propiedad de la Santa
Iglesia Romana; los nombres arriba mencionados están escritos en forma diferente pero
suenan de la misma manera (todo indica que el secretario del papa los escribió de oídas);
Clupetin (+Humenche, Nidoscitz), Bortotiz, Drahtesiez, Ridinic (Rokscise) y los campos y
bosques que hacen parte de ellos (Bull 171).

Y todos estos bienes de acuerdo con el deseo del papa, deberían ser reunidos en una
gran unidad administrativa bajo la dirección de Santa Inés(?) ¿Qué tenía que ver esto con
la forma de vida escogida, centralizada en la absoluta ausencia de posesiones? Sea como
fuere, Inés lucha contra esta determinación y obtiene el apoyo de Santa Clara.

Las bulas que el papa es forzado a escribir a continuación presuponen que ocurre una
verdadera batalla entre Santa Inés de Praga y el Papa Gregorio IX. Primeramente el 14 de
abril de 1237 el papa repite la situación de las propiedades y privilegios, estableciendo que
ninguna hermana podrá salir nuevamente. Pero es curioso que él no menciona los bienes
del hospital (Bull 215). ¿Habrá sido una victoria parcial de Santa Inés? Casi exactamente
un año más tarde, el 15 de abril de 1238, Inés puede leer en otro escrito papal estas
bellísimas frases: "En simples paños quiso ser envuelto en el pesebre el Hijo unigénito del
Creador de todas las cosas". Por eso Inés no puede ya en adelante ser obligada a aceptar
otras propiedades (Bull 236). ¿Otro éxito parcial? ¿Pero qué sucede con las propiedades
mencionadas antes?

Pocos días después, el 27 de abril de 1238, el papa informa a los hermanos de Praga
encargados de los enfermos que el monasterio había renunciado al derecho de propiedad
relativo al hospital y pasa a ellos estos derechos (Bull 240). ¿Oto éxito parcial? ¿Pero qué
sucedió con los bienes que habían sido entregados al monasterio? El 9 de mayo de 1238
Inés recibe una carta personal del papa donde él la colma de elogios: ella había dejado
atrás las limitaciones de las posesiones terrenas: ambición, vanidad y búsqueda del placer,
que acompañan inseparablemente la posesión de propiedades, volviéndose en lugar de eso
hacia la bondad, la disciplina y la ciencia. El papa la estimula a vivir según la forma de San
Francisco, que es presentada suscintamente. Tres órdenes había fundado él! Y así también
ella había vestido la "vestidura de la pobreza", haciéndose una pobre sierva (Bull 241). -
¿Éxito total? ¡Difícil de creer!

De todos modos, el gran número de bulas y el constante retroceder del papa presuponen
un combate encarnizado, que poco a poco llega a endurecerse más aún, como demuestra
una bula del 11 de mayo de 1238 dirigida a Inés. Como de costumbre, primeramente Inés
es elogiada. Ella había vestido la vestidura de la pobreza y seguido las pisadas del mismo
Dios. Pero después es exhortada a la obediencia: "Debes recibir nuestras exhortaciones
con todo el ardor de tu corazón y seguirlas con cuidadoso celo". En seguida el papa se
refiere a Clara y a San Damián, lo mismo que a Francisco y a la "Forma de vida" por él dada
a Santa Clara: "A ellas, como a niños recién nacidos, el bienaventurado Francisco no les
dio alimento sólido, sino leche, como convenía, a saber, la Formula vitae. Nuestro amado
hijo, el prior del Hospital de San Francisco, hombre prudente, nos presentó en una carta la
petición de que, con la plenitud de nuestro poder apostólico, confirmásemos la regla
formada por la citada Formula vitae y por algunos capítulos de la regla de la Orden de San
Damián".

En otras palabras, Inés no quiere simplemente, como hasta entonces era costumbre en la
orden de San Damián, aceptar la regla de San Benito y por encima de ella la Regla de
Hugolino. No, ella desea tomar como fundamento la "forma de vida" de San Francisco,

129
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

completándola con algunos capítulos de la regla dada por el papa a la orden de San
Damián, cuando él todavía era el cardenal Hugolino. La petición presentada al papa por el
prior del Hospital de Praga en nombre de Santa Inés es respondida con un claro y sonoro
no: "Si bien nos parece, por diversas razones, no podemos atender a la petición:

1. La citada regla fue redactada por nos con celo y atención, también fue aceptada por
San Francisco, habiendo sido confirmada por el Papa Honorio III, nuestro predecesor de
feliz memoria y entregada a Clara y a sus hermanas, juntamente con el privilegio de la
exención, y sobre esta regla las hermanas hicieron solemne profesión;

2. las hermanas dejaron de lado la citada Formula vitae, y desde su profesión hasta hoy
observan la mencionada regla;

3. fue establecido que en todos los monasterios fueran profesadas y observadas las
mismas cosas, para que a través de graves desviaciones no viniese a surgir un grave
escándalo;

4. sobre todo las hermanas de la mencionada orden podrían de este modo ver herida la
regla como un todo y por esta causa llegar a sufrir perturbación en su espíritu...

Por tanto, observa y haz que sea observada por tus hermanas la regla que con inmensa
esperanza te presentamos para que así la misericordia de Dios pueda invadir tu alma... Y
que no venga a surgir en ti alguna duda por no haber sabido acerca de lo que te hemos
dicho sobre la entrega de la regla, y que por eso te habrías obligado a observar la regla
mencionada. Pues de ninguna manera estás ligada a ella (a la Forma de vida" de San
Francisco: A.R.), toda vez que no fue confirmada por la Sede Apostólica ni observada por la
tantas veces mencionada Clara y sus hermanas ni por otras. ¿Qué más? Ninguna cosa que
se modifique para mejor está quebrantando el voto. Así, con la plenitud del poder que nos
fue conferido por Dios, a ti y a tus hermanas las desligamos de observar la mencionada
Formula vitae. Y mandamos que recibas con filial respeto la regla que te enviamos con una
bula (1235), la cual deberá en tu monasterio ser válida para siempre..." (Bull 242 s.). La
bula termina con la promesa de estar a disposición para conceder una eventual dispensa
que se hiciere necesaria, lo cual demuestra que las ideas de Santa Inés y del papa son
diametralmente opuestas. Por las expresiones utilizadas por el papa incluso podemos
admitir que Inés había fundado su monasterio bajo presupuestos que después ella no ve
cumplidos y que no puede realizar en la práctica, porque esto le es impedido por la auto-
ridad papal.

Pero Inés no se desanima. Es verdad que el plan primitivo de basar su vida sobre la
"Forma de vida" de San Francisco, junto con algunos capítulos de la regla de Hugolino no
dio resultado; tiene que aceptar la regla de Hugolino en su totalidad, y, como una
condición previa, la regla de San Benito. Pero después que un nuevo papa asume el
gobierno en Roma, ella vuelve a la carga. Como puede concluirse de una bula de Inocencio
IV del 13 de noviembre de 1243, ella tiene dificultades con la promesa de observar la regla
de San Benito". "Juntamente con tus hermanas sufres y vives angustiada", escribe el papa,
"juzgas pecar gravemente cuando ofendes una prescripción de esta regla; piensas
inconveniente e imposible que dos reglas tengan validez en tu orden. Por eso pediste
humildemente hacer que se antepusieran dos palabras a la expresión, y que se dijese: 'en
fuerza de la obediencia y de la regla de San Benito', debiendo suprimirse la palabra
'formula', y en su lugar ser admitidos algunos nuevos trozos determinados por el Papa
Gregorio de feliz memoria".

Dicho con otras palabras, Inés quiere deshacerse de una ficción puramente jurídica y
avanzar hacia una visión espiritual. Lo que debe decidir es la fuerza de la obediencia y no
la letra de la ley, su discernimiento para interpretar, en el aquí y ahora, lo que es bueno de
la regla de San Benito y de algunos capítulos de la regla de Hugolino, no la letra eterna e
inmutable de la ley. Pero es importante, sobre todo, que no haya dos reglas sino una sola.
La respuesta del papa, una vez más, es claramente negativa, por las mismas cuatro
razones formuladas arriba. Ella tiene, por tanto, que aceptar por obediencia la regla de San
Benito y la de Hugolino, y el Papa añade: "La expresión 'Regla de San Benito' no significa

130
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

otra cosa sino "que por la aceptación de una de las más importantes reglas aprobadas,
vuestra orden se hace auténtica. De esto no se concluye en forma alguna que la debas
observar. Esto resulta con claridad del hecho de que nuestro predecesor, habiendo
escuchado a San Francisco, estableció que esta regla sólo obliga a las hermanas de tu
orden en lo que se refiere a la obediencia, renuncia a la propiedad y perpetua castidad,
contenidas también en otras reglas... Pero tú, paloma de paz, virtuosa hija, tranquilízate,
pon término al fluir de tus pensamientos, para que en el futuro no vengas más a nuestra
presencia con semejantes peticiones" (Bull 315 ss. ).

Ahora bien, podemos decir que precisamente la regla de San Benito no se destaca por
presentar las tres citadas características de la vida religiosa auténtica, sino que esto es ya
una nueva interpretación de la vida religiosa en la forma en que poco a poco se fue
volviendo patrimonio general de la doctrina de la iglesia hacia 1200.

En esta lucha por un fundamento espiritual Santa Inés se presenta como una
precursora. Ella es la primera en formular lo oque en la "Orden de San Damián" era
percibido por todas: el escrúpulo de la mujer que considera como una cualidad esencial de
la vida práctica la autenticidad, y no una base legal. El 21 de agosto de 1244 Inocencio IV
repite los mismos argumentos para toda la Orden de las Damas Pobres de San Damián
(Bull 350), lo que prueba que Inés se volvió la portavoz no sólo de su propio monasterio
sino de toda la orden; no porque hubiera recibido encargo para ello, sino por haber
despertado la atención hacia el problema.

Añadamos aquí algunas bulas que ilustran algunos otros aspectos del monasterio de
Praga. Una bula del 4 de abril de 1237 nos permite una rápida visión sobre la vida de las
hermanas. Inicialmente una vez más es alabada Inés: habría abandonado la vanidad del
mundo y transformado la fragilidad humana en eterna firmeza; habría dejado la condición
de reina para transformarse en una sierva del Dios todopoderoso en el santo estado
religioso; todo su consuelo y alegría estarían en la entrega a Dios, pero sobre todo en la
Eucaristía. Por eso le es concedido a ella y a las hermanas quince veces al año asistir a la
misa solemne desde el coro del monasterio y ver al celebrante (Bull 213). En otras
palabras: Inés no se satisface con estar presente a la misa, sin poder ver ni oír nada, sino
que por lo menos quince veces por año quiere participar con todos sus sentidos. Ella
permanece, no obstante, dentro de las ideas medievales: lo que importa no es la fracción
del pan, sino contemplar el misterio!

El 12 de febrero de 1237 el papa obliga al monasterio de Praga a un ayuno riguroso, como


es costumbre entre los cistercienses (Bull 209s.), pero luego, el 9 de abril del mismo año, a
causa de las condiciones especiales de Praga (el papa resalta que en Praga no existen
frutas en abundancia, principalmente olivas -cf. la bula del 13 de noviembre de 1243, Bull
314!), Inés, como abadesa, recibe la facultad de dispensar del rigor del ayuno y del vestua-
rio (Bull 215). Y el 5 de mayo de 1238, el rigor es mitigado a causa de las condiciones
climáticas: se permite comer dos veces los domingos y los jueves, se permiten los
alimentos preparados con leche, en las otras ocasiones se debe ayunar siempre, excepto en
Pascua, en las fiestas de Nuestra Señora y de los apóstoles, de Navidad, y en caso de
necesidad y de enfermedad. La facultad de dispensar es concedida a la abadesa o a la
"soror maior", a la "hermana más anciana" (quizás un indicio de que Inés tal vez haya
rehusado ser llamada abadesa!). También son mitigadas las prescripciones sobre el
vestuario: se permiten dos túnicas, escapulario, un manto, pieles, combinaciones,
almohadas de heno y de paja (Bull 240).

El 18 de diciembre de 1238 hay una nueva manifestación del papa en lo tocante a la


práctica del ayuno, que corresponde más o menos a la de San Damián.

Interrumpiremos la serie de bulas dirigidas al monasterio de Praga, que ya no son


necesarias para la biografía de Clara. Simplemente recuérdese que Inés, a quien el Papa
Juan Pablo II canonizó en 1989, murió en 1282 -como "pobre señora de la orden de San
Damián", o como clarisa, como comienza a decirse después de la muerte de Santa Clara
como "soror maior" o "hermana más anciana", aquella que camina al frente de las hermanas
para promover la fraternidad.

131
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

2.La primera carta de Clara a Inés de Praga

En total se conservan cuatro cartas de Clara a Santa Inés de Praga. Es probable que la
correspondencia haya sido mucho más amplia; pero no fueron conservadas otras cartas de
Clara ni las cartas de Santa Inés. Sólo es posible comprender las cartas conociendo el telón
de fondo ante el cual se escribieron. Por eso también fue necesario escribir esta biografía
dentro de la biografía.

Cuando comparamos entre sí las cartas, vemos cómo inicialmente Clara usa formas de
tratamiento que manifiestan una cierta distancia, pero que después, poco a poco ella va
manifestando cada vez más intimidad y amistad. Por tanto podemos hablar de una amistad
entre dos grandes mujeres del siglo XIII.

La primera carta fue escrita antes de la gran fiesta de despedida que la corte real de
Praga ofreció a Inés el día de Pentecostés, 11 de junio de 1234. Clara había oído esta
inaudita noticia, había tenido conocimiento de este impresionante suceso y, como hemos
de admitir, ya había recibido una petición de auxilio de la propia Inés.

Y así Clara escribe "a la venerable y santa virgen, doña Inés, hija del excelentísimo e
ilustrísimo rey de Bohemia" (1). Ya este saludo muestra con cuánto arte Clara compone las
palabras, y no podemos dejar de preguntarnos: ¿De dónde sacó ella este arte? ¿De casa?
¿Del monasterio? ¿Habrá tenido junto a sí un hermano menor, un secretario para dar
forma más pura a sus palabras? No lo sabemos. Podemos apenas constatar que el estilo de
todas las cuatro cartas es el mismo, por tanto ellas proceden de Clara, que aquí se revela
como una eminente artista de la palabra, que a diferencia de Francisco, por ejemplo, habla
un latín decididamente clásico. Cada una de las cuatro cartas tiene un tema, un motivo
que recorre las páginas y que da al texto una dinámica propia.

En la primera carta Clara se presenta a la futura hermana Inés como "Clara, indigna
fámula (famula = criada con vínculo familiar) de Jesucristo y sierva (=ancilla, criada) inútil
de las señoras enclaustradas del monasterio de San Damián, su (de Santa Inés: A.R.) sierva
siempre sumisa", y se encomienda a ella "enteramente y desea, con especial reverencia,
que obtenga la gloria y la felicidad eterna" (2). Esta fórmula de saludo puede entenderse de
dos maneras. Por una parte, considerándose la elevada alcurnia de Santa Inés, ella puede
ser tomada al pie de la letra, equivaliendo más o menos a esto: Tú eres reina, yo estoy a tu
servicio! Pero pienso que aquí se transparenta una terminología auténticamente
franciscana. Es así como también habla San Francisco en el momento en que asume el
cargo de superior, de ministro y siervo, "minister et servus" de sus hermanos. Con estas
palabras Clara -por lo menos en cuanto concierne a su propio monasterio- se presenta
como la persona responsable de la orden de San Damián, pero quizás también de la propia
Inés, aunque no le quepa una función jurídica concreta fuera del ámbito de su propia
comunidad.

Este es, por lo demás, el único pasaje en que Clara usa los conceptos de la curia
pontificia, "a las señoras enclaustradas del monasterio de San Damián", para designar su
orden. Precisamos llamar la atención hacia un detalle que sólo puede ser percibido en el
latín: una "inclusa" y una "reclusa" no son la misma cosa. El concepto de "reclusa"
envuelve la completa separación del mundo, mientras que "inclusa" designa solamente a la
moradora de un monasterio contemplativo, sin que con eso se quiera hablar
necesariamente de una separación completa.

Después del saludo Clara menciona la razón por la cual escribe: "Sabedora de la buena
fama de vuestro santo comportamiento y vida, que no sólo ha llegado hasta mí, sino que
fue espléndidamente divulgada en casi toda la tierra, mucho me alegro y exulto en el
Señor. De esto puedo exultar tanto yo misma como todos los que prestan servicio a
Jesucristo o desean hacerlo" (3-4). Además de la alegría que Clara manifiesta aquí, es

132
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

importante el concepto de "prestar servicio a Jesucristo". Clara entiende su vida como una
práctica, como un servicio concreto prestado a Jesucristo.

Y entonces se transparenta el motivo que recorre la carta, a saber, el "sagrado trueque"


hecho por Inés, el paso inaudito que fue dado por ella: "Aunque pudieseis gozar", dice
Clara, "más que otros, de las pompas y honras de este mundo, desposándote legíti-
mamente, con la mayor gloria, con el ilustre emperador, como habría sido conveniente a
vuestra excelencia y a la de él, rechazasteis todo eso y preferisteis la santísima pobreza y
las privaciones corporales, con toda el alma y con todo el afecto del corazón, tomando un
esposo de la más noble estirpe, el Señor Jesucristo, que guardará vuestra virginidad
siempre inmaculada e intacta" (5-7). El intercambio por tanto es doble: pobreza y
privaciones por la gloria terrena, ser esposa de Cristo en lugar de serlo de Federico II.

Aquí nos encontramos por primera vez con un resumen impresionante del ideal de Santa
Clara, la equiparación entre pobreza y privaciones por una parte, y contemplación y
esponsales virginales por otra. Podríase decir que el ideal de Clara posee un componente
material y otro personal. El material consiste en la absoluta falta de propiedad, perspectiva
por lo demás que sólo tiene sentido cuando se manifiesta en una intensa relación con
Jesucristo: contemplación y virginidad son, en el fondo, un solo y único dinamismo.

Con palabras siempre nuevas y variadas, Clara exalta su ideal, que ahora deberá ser
también el ideal de Santa Inés. En trechos llenos de poesía, que una y otra vez evocan los
textos litúrgicos de la mártir Santa Inés de la iglesia primitiva, Clara exalta la virginidad, la
pobreza y la vida contemplativa. Tan fundamentales son estos textos que ellos extrapolan
la relación personal entre las dos mujeres y asumen una importancia universal. Este es el
motivo por el cual más adelante retomaré estos textos de validez general. Pero una y otra
vez ella se dirige directamente a Inés, animándola, inspirándole fuerza, estimulándola con
la energía de que ella misma está plena: "Por tanto, hermana carísima, o mejor, señora
muy digna de veneración, porque sois esposa, madre y hermana de mi señor Jesucristo,
destacada por el esplendor del estandarte de la inviolable virginidad y de la santísima
pobreza, permaneced firme en el santo servicio del pobre Crucificado, al cual os dedicasteis
con amor ardiente" (12-13). Nuevamente una fórmula que contiene todo al mismo tiempo:
la relación contemplativa personal con el pobre Crucificado (o con el Pobre crucificado?) y
la pobreza radical. Obsérvese también la triple relación con Cristo: esposa, madre,
hermana -así fue como también Francisco había definido al fiel cristiano (2CFi 50-53).

Se sigue una profunda visión de la pobreza que raramente podríamos encontrar en otro
lugar, un himno en tres estrofas. Oh bienaventurada pobreza - oh santa pobreza- oh
piadosa pobreza, cada estrofa supera a la anterior. Se añade una fundamentación bíblica y
después Clara reasume el tono personal: "Tenéis que exultar y alegraros mucho, repleta de
inmenso gozo y alegría espiritual, pues has tenido mayor placer en el desprecio del siglo
que en los honores, preferisteis la pobreza a las riquezas temporales y juzgasteis mejor
guardar tesoros en el cielo que en la tierra... merecisteis ser llamada con casi toda la
dignidad de hermana, esposa y madre del Hijo del Padre Altísimo y de la gloriosa Virgen.
Creo firmemente que sabéis que el reino de los cielos no es prometido y dado por el Señor
sino a los pobres... Por eso os librasteis de las vestiduras, es decir, de las riquezas
temporales, para no sucumbir en manera alguna al adversario" (21-29).

Para entender este texto necesitamos saber que desde la antigüedad existe una fórmula
estilizada para definir la vida espiritual: luchar desnudo contra el desnudo. Poco antes
Clara recurre a esta fórmula: no se puede vestido combatir con el desnudo. En relación con
aquel que está vestido el luchador desnudo lleva la ventaja, porque puede agarrarlo por las
ropas para derribarlo. Cuando el adversario es el malvado desnudo, entonces sólo tiene
ventaja quien está desnudo, el que está despojado de todo, el pobre radical.

Una vez más el lenguaje de Clara cambia de plano, para exaltar el "laudable intercambio"
(=commercium): dejar las cosas temporales por las eternas, merecer los bienes celestes en
vez de los terrestres, recibir el céntuplo y la vida eterna (30).

133
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Por último Clara se orienta a una conclusión impresionante: "Por eso he juzgado bueno
suplicar a vuestra excelencia y santidad, en la medida de lo posible, con humildes preces,
en las entrañas de Cristo, que os dejéis fortalecer en su santo servicio, creciendo de bien a
mejor, de virtud en virtud, para que aquel a quien servís con todo deseo del corazón se
digne daros los premios deseados. En cuanto me es posible, también os suplico en el Señor
que os acordéis en vuestras santas preces de mí, vuestra sierva (famula), aunque inútil, y
de las otras Hermanas que viven conmigo en el monasterio y os aprecian. Que con la ayuda
de esas preces podamos merecer la misericordia de Jesucristo, para gozar junto a vos de la
eterna visión. Que el Señor os guarde. Orad por mí" (31-35).

Necesitamos tomar conciencia de que aquí -desde el punto de vista histórico!- por
primera vez oímos hablar a Clara misma. Hasta aquí una que otra vez Clara había tomado
la palabra, sin duda, pero las citaciones proceden de época más tardía. Dependíamos sobre
todo de testimonios indirectos: Tomás de Celano, Francisco, Jacobo de Vitry, el Cardenal
Hugolino, los papas, y principalmente sus hermanas, pero sólo ahora, hacia 1234, es
cuando nos encontramos con su propia voz. Esta carta nos muestra el pulsar de la vida
interior de que Clara está plena.

Quedamos un poco extrañados al no oír nada sobre las cinco hermanas enviadas por
Clara para ayudar a Santa Inés. Poco tiempo después de esta carta ella envía a algunas
hermanas que, pasando por Trento, van a Alemania, donde en Ulm surge el primer
monasterio de su orden. De al allí las cinco hermanas siguen para Praga.

3.La segunda carta de Clara a Santa Inés de Praga

Antes de ocuparnos de la segunda carta de Clara a Inés quisiera mencionar un hecho


referente a una problemática que no afecta solamente a Santa Inés de Praga.

Varias veces he hablado de la actitud un tanto vacilante de Gregorio IX en lo tocante a la


ausencia de posesiones de la Orden de San Damián. Un día concede a un monasterio el
privilegio de la pobreza, al día siguiente llena de bienes al mismo monasterio. Una posición
extraña del papa se manifiesta igualmente en una bula de 8 de julio de 1234: una tal
hermana Leticia había ingresado después de la muerte de su marido, en el monasterio del
Valle de la Gloria, junto a Spello. De acuerdo con la voluntad de su padre, la dote fue
devuelta, y ahora Leticia, juntamente con las hermanas, sufre la falta de las cosas más
necesarias a causa de la herencia perdida, es lo que comprueba el papa. Y por eso dispone
que la hermana Leticia no ha de pasar peor que "si se hubiese desposado con un marido
terreno". Mientras viva, el obispo deberá hacerle llegar una ayuda conveniente (Bull 130).
¿Pero estará esto de acuerdo con el pensamiento del monasterio? Y aunque lo estuviera,
ciertamente no estaría de acuerdo con el pensamiento de Santa Clara.

En lo tocante a Santa Inés ya hice referencia a la decisión de Gregorio IX, de mayo de


1235, de que los abultados bienes del monasterio y del hospital de Praga debían quedar
bajo la administración exclusiva de Santa Inés.

Otra decisión que manifiesta cuán poco conocía el gran amigo de San Francisco y de
Santa Clara los ideales de éstos, y cuán poco comprendió la inaudita decisión de la hija del
rey de Praga. Inés debe haber transmitido a Clara a través de una carta, la decisión del
papa. Clara, por su parte, se coloca a favor de Santa Inés en la lucha por el ideal de la
pobreza absoluta. Esta es la hipótesis de que parto al intentar interpretar aquí la segunda
carta de Clara a Inés, cuando ya ésta es tratada de "tú". Nuevamente aprovecho de la carta
lo que tiene importancia biográfica.

Esta vez ella "saluda a doña Inés, hija del Rey de los reyes, sierva del Señor de los
señores, esposa dignísima de Jesucristo y por tanto reina nobilísima" (1). A sí misma se
denomina "Clara, sierva inútil e indigna de las pobres damas", reclamando de esta manera
para sí el título que tantas veces le fue negado, a ella y a sus hermanas, en las primeras

134
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

décadas: "Damas Pobres", es lo que ellas desean ser!. Por esto mismo la fórmula de saludo
es ampliada en forma poco usual "augurando que viva siempre en la más alta pobreza".
Este es el camino que Clara e Inés quieren recorrer! Por eso el hilo conductor de esta
segunda carta es "el camino".

En una oración Clara agradece a Dios por los grandes títulos de virtud de Santa Inés, por
la perfección que en ella toma forma al hacerse "imitadora atenta del Padre perfecto". Esta
perfección consiste en el desposorio personal con Cristo que se realiza en la pobreza
absoluta. Clara recuerda una vez más que Inés renunció a casarse con el emperador y con
esto "se hizo seguidora de la santísima pobreza en espíritu de gran humildad y del más
ardiente amor, ajustándose a los pasos de aquel con quien mereció unirse en matrimonio"
(5-7). Muchas palabras, resalta Clara, tendría todavía disponibles para exaltar el camino de
Santa Inés, pero desea economizarlas, "aunque no te parezca demasiado nada que te
pueda dar algún consuelo" (9). En otras palabras, Inés necesita de la ayuda de Clara, su
estado de alma lo exige, el papa la ha dejado en dificultad y tinieblas.

Pero ahora Clara entra en el asunto, en "lo único necesario", una clara alusión al pasaje
bíblico sobre Marta y María (Lc 10,42), lo que, dada la manera como Clara suele manejar la
Biblia, no puede descartarse. Es preciso que estemos pendientes de los labios de Jesús,
que hagamos sólo lo que él quiere, este es el único criterio válido! Lo que es decisivo es el
fundamento bíblico, no la palabra del papa: "Como una sola cosa es necesaria, esto es lo
único que confirmo, exhortándote por amor de aquel a quien te entregaste como ofrenda
santa y agradable. Acuérdate de tu decisión..., no pierdas de vista tu punto de partida"
(10s.). Inés, dice Clara, no debe dejarse desviar de lo que ella quiso desde el principio. Y en
este momento ella pasa de la prosa al verso, una vez más se vuelve poetisa:

"Haz lo que haces y no lo dejes,


sino, en rápida carrera,
con paso ligero y pie seguro,
que ni siquiera tus pasos recojan el polvo,
confiada y alegre, avanza cautelosa
por el camino de la bienaventuranza.
En nadie confíes, nada consientas
que quiera apartarte de este propósito,
que sea un tropiezo en el camino,
para no cumplir tus votos al Altísimo
en aquella perfección
a que te llamó el Espíritu del Señor...
Si alguien te dijere otra cosa,
o te sugiriese algo diferente
que impida tu perfección
o parezca contrario al llamamiento de Dios,
aunque merezca tu veneración,
no sigas su consejo.
Abrázate a Cristo pobre
como virgen pobre" (11-18).

Lo único necesario es identificar la pobreza radical con la unión con Cristo, "abrazar a
Cristo pobre", como dice el final de este himno de exhortación. Es preciso conservar
apasionadamente esta identificación: en esto consiste la vocación franciscana, es este el
objeto y el contenido del voto. Por eso nadie puede influir negativamente en este asunto,
nadie puede desviarte de este propósito, ni siquiera el papa!.

También es interesante en este contexto la observación en prosa allí intercalada, que


omití arriba para transcribirla aquí: "Para que vayas con mayor seguridad por el camino de
los mandamientos del Señor, sigue el consejo de nuestro venerable padre, nuestro Fray
Elías, ministro general. Prefiérelo a los consejos de los otros y tenlo como el más precioso
don! (15s.).

135
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

No olvidemos que es la vena poética de Clara la que fluye aquí: a nadie dar crédito, a
nadie prestar oídos, y en el medio está la roca en que debemos confiar, Elías. No alcanzo a
imaginarme que Clara sea tan pérfida como para querer aquí dar una reprimenda a Elías
("em Elías"). Tal cosa estaría en contradicción con la "simplicitas" de Santa Clara, con la
transparencia y simplicidad de su corazón, de la misma manera que también contradice
con el tono de la frase: Elías es el criterio, la norma, la persona de referencia, la roca en
medio de la borrasca! Elías es la instancia a que Inés debe apegarse; él es el proveedor de
San Francisco, él es quien debe ser oído antes que cualquier otro. Tanto más interesante
es esto cuanto prueba que Clara -inclusive después de 1235!- manifiesta con irrefutable
claridad una inquebrantable confianza en el discutido Fray Elías.

Pero lo que es importante y lo que más interesa en la interpretación de estas cosas es


que Clara hace distinción entre el plano de las relaciones y el plano objetivo.
Objetivamente se trata de la perfección a que fue llamada. Clara exhorta a Inés a que
resista contra la falsa influencia de la curia pontificia o inclusive del mismo papa: "Aunque
merezca tu veneración, no sigas su consejo!". En otras palabras, para la calidad de la
relación, en sí la resistencia en el plano objetivo nada significa. El respeto debido al cargo
no es afectado por una discusión objetiva. Es precisamente esta capacidad de
discernimiento, sólo a pocos concedida, la que hace de Santa Clara una personalidad de
primera línea. Confundir el plano relacional con el plano objetivo, al contrario, es signo de
inmadurez y de falta de carácter. El resistir de Santa Clara se dirige hacia lo objetivo, no
hacia la persona: su resistencia sigue envuelta en una cultura de relación.

Hecha esta importante y útil distinción, que ciertamente encontró oídos atentos por parte
de Inés y se transformó en el verdadero hilo conductor, Clara aborda el aspecto
contemplativo del problema y una vez más muestra la indisoluble unidad entre pobreza
absoluta, unión personal con Cristo (virginidad) y contemplación: "Mira cómo EL se hizo
por ti despreciable..." (19) - y desarrolla algo así como un método de contemplación del
cual me ocuparé más adelante.

Por último Clara resume su defensa de la pobreza absoluta, o de Inés, que en este
terreno se encuentra en "litigio" con el papa: "Así, en vez de los bienes terrenos y
transitorios, vas a tener parte en la gloria del reino celestial eternamente, para siempre,
vas a tener bienes eternos en vez de los perecederos, y vivirás por los siglos de los siglos.
Adiós, hermana querida, señora mía por el Señor que es tu esposo. En tus piadosas
oraciones procura acordarte de mí y de mis hermanas, que nos alegramos con los bienes
que el Señor realiza en ti por su gracia. Encomiéndanos también, y mucho más, a tus
hermanas (23-26).

4.Elías

Hace poco hablamos de Fray Elías, a cuyos consejos atribuye Clara un gran valor, y esto
inclusive en 1235, cuando ya declinaba su estrella dentro de la orden. Para la valoración
histórica de los procesos que llevaron a la deposición de Elías en 1239 el testimonio de
Clara posee un valor inestimable. Como Clara apreciaba mucho a este fraile, me parece que
aquí es el lugar para que le levantemos un monumento.

Ya hemos dicho algunas cosas acerca de su persona: es el portavoz de San Francisco en


los años posteriores a 1220, el intermediario entre la Fraternidad y el santo, entre la
Fraternidad y el papa, el constructor de la basílica de San Francisco, el guardián del
sepulcro de Francisco, y hacia 1230, el confidente de Clara y de su hermana Inés.

Elías de Asís nació el mismo año que Francisco (1182); fue un jurista que se hizo
franciscano en 1211 y fue nombrado primer provincial en Tierra Santa en 1214, y que,
como ya dijimos, a partir de 1220 es el vicario de San Francisco. El capítulo general que en
1227, después de la muerte de San Francisco debía elegir al nuevo ministro general, no lo
escogió sin embargo para este cargo, sino a Juan Parente. En 1230 Elías traslada los restos

136
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

mortales de San Francisco de la iglesia de San Jorge a la nueva Iglesia que por encargo del
papa está construyendo para la sepultura del santo. Poseyendo plenos poderes del papa, al
hacer la traslación excluye a sus propios cohermanos y a los fieles del verdadero acto de la
deposición, inclusive valiéndose de la violencia. Nadie deberá saber dónde se encuentra el
cuerpo del santo; sólo él y algunos escogidos deberán conocer el acceso. Esto se hace
comprensible al pensar en las fuerzas que, en tales circunstancias, podían ser
desencadenadas entre el pueblo (la búsqueda de reliquias no se detenía ni siquiera ante la
violación de cadáveres!). Este hecho lleva a una primera desavenencia en la orden, que sin
embargo no parece afectar a Clara y a sus hermanas. A pesar de todo es elegido ministro
general en 1232, en sustitución de Juan Parente, que defendía la primitiva concepción de
la pobreza de San Francisco pero que no tenía condiciones para hacerla aceptar ni en la
orden ni ante el papa. Juan Parente ya quería dejar el cargo inmediatamente después de la
bula "Quo elongati", que provocó también la resistencia de Clara, pero sólo lo hizo en 1232.

Ya el destino de este hombre muestra cómo era de difícil la situación en que se


encontraba el ministro general: una inmensa masa de hermanos que siguen la ley de la
inercia -un ideal infinitamente elevado, que sólo pocos logran realizar-, un papa que sin
razón, a causa de su intimidad con San Francisco, juzga conocer hasta las intenciones más
profundas del Santo. Juan Parente no podía sino fracasar, y la maldición del fracaso pesa
también desde el comienzo sobre Fray Elías.

Se acusa a Elías de seguir la lógica del poder, de ser un déspota y no la "madre de todos",
como se dice en una inscripción a la entrada de la iglesia inferior de Asís. De hecho él falló
en la doble tarea que debía cumplir. Pues también la construcción de la gigantesca iglesia
con el túmulo del santo le exige todas sus fuerzas -y dinero, mucho dinero inclusive. En
lugar de visitar, consolar, edificar y llevar la esperanza a los hermanos, es absorbido por
sus tareas de arquitecto y constructor capaz y eficiente (ya en 1235 es consagrada la
iglesia, y en 1239 está edificado ya el campanario!). Sus tareas de visitador las delega- a
otros hermanos que, para decirlo con blandura, no poseían la capacidad para esto- y que
además, como si fuera poco, tenían que conseguir dinero para la construcción en Asís.

De esta manera se organiza la resistencia, sobre todo más allá de los Alpes: se redactan
listas enteras de acusaciones: estilo de vida malgastador, arbitrariedad, negligencia del
cargo, autoritarismo en el ejercicio del cargo, centralismo..., pero podemos preguntar si de
hecho todas estas acusaciones se verifican real- mente en el comportamiento de Fray Elías.
¿Podría, y es lo que deseo contraponer a todo esto, podría Clara apoyar de tal manera a
este hermano si existiese siquiera un poco de verdad en estas acusaciones?

La razón que terminó por llevar a la deposición de Fray Elías está con bastante seguridad,
en la creciente clericalización de la Orden. Es el partido clerical el que se organiza contra
este hermano laico, y que termina por triunfar. En el capítulo de 1239, con la presencia del
Papa Gregorio IX, son presentadas estas acusaciones. El papa intenta mantener a Fray
Elías en el cargo, pero en vano; por fin es depuesto, y para sustituirlo es escogido Alberto
de Pisa, que triunfalmente exclama -y con esto revela los verdaderos motivos ocultos tras
la resistencia contra Elías: "Acabáis de asistir a la primera misa celebrada en esta Orden
por un ministro general!" (Thier 37).

Fray Elías, sin embargo, inclusive después de depuesto -y sin que solicitase la necesaria
licencia pontificia- sigue manteniendo contactos con las hermanas de Santa Clara y
probablemente también con la propia Santa -un hecho que quizás acarreó buenas
consecuencias para ella y para la ciudad de Asís!

Una vez depuesto Fray Elías se dirige al Emperador Federico II, que había sido
excomulgado por Gregorio poco antes de los incidentes del capítulo general y que
probablemente Fray Elías desea reconciliar con la Iglesia. En una carta al papa -la cual sin
embargo se perdió en el camino hacia su destinatario- el propio Elías habría expuesto al
Papa sus motivos: "Únicamente para conducir al emperador a una vida mejor y a
reconciliarse con la iglesia" (AnF III 250). Entonces Elías también es excomulgado y a partir
de allí considerado como un enemigo, a quien se atribuyen todos los hechos vergonzosos.
Como hermano excomulgado es enviado por el emperador a Tierra Santa en 1241/42, a fin

137
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

de intentar una reconciliación entre el patriarca de Constantinopla y el emperador romano


de Oriente. Su misión podría haber tenido éxito si el Papa Gregorio IX no se hubiese
puesto tan obstinadamente en contra del emperador. Fray Elías se establece entonces en
Cortona, una ciudad del territorio de la soberanía del emperador. Allí construye una iglesia
en honor de San Francisco, lo cual manifiesta una vez más su amor a Francisco. Falleció el
22 de abril de 1253, apenas poco tiempo antes de Clara, reconciliado con la Orden y con la
Iglesia. Un bellísimo crucifijo de Giunta Pisano muestra su retrato a los pies de Jesús con
una inscripción que, por su expresividad y concisión, necesariamente se ha de decir en
latín: Frater Helias fieri fecit. Jesu Christe pie miserere praecantis Helie. Junta Pisannus me
pinxit. Anno domini 1236. Ind IX" (Fray Elías me mandó hacer. Jesucristo piadoso,
compadécete de Elías que ora. Giunta Pisano me pintó. En el año 1236, noveno año del
pontificado de Gregorio IX).

Frente a esta complicada y conflictiva historia en torno a la persona de Fray Elías, tanto
más claramente se destaca la independencia de Clara. Ella no teme tener una opinión
independiente respecto a él, conservarse fiel para con él, inclusive después de que él había
sobrepasado el punto más alto de su carrera, y probablemente continuar relacionándose
con él después de depuesto y excomulgado.

5.Las hermanas hacia 1238

Hasta 1238 el número de monasterios había crecido rápidamente. En la lista que pude
elaborar cuando hablé anteriormente de la "Orden de las Damas Pobres de San Damián"
ya se cuentan 60 monasterios. I. Omaechavarría considera que el número de monasterios
en 1238 es de cerca de 70, de los cuales 50 en Italia, pero sin citar los nombres de todos.
Esto demuestra la gran influencia ejercida por Clara y su monasterio.

El propio monasterio de San Damián cuenta en ese año con 50 hermanas, que firman
con sus nombres en un documento importante por varios aspectos:

1. 50 hermanas significan un gran número para San Damián. Se tiene que vivir en un
espacio muy limitado. Sólo podemos imaginar que, debido a la proximidad, aquí suceden
muchas bellas experiencias, pero que también surge mucha ocasión de conflicto. Pero lo
que es aún más importante es el propio hecho de que todas las hermanas manifiestamente
hayan firmado el documento. Clara no decide nada por sí sola, quien toma las decisiones
es la comunidad. En lo tocante a los nombres, tres veces leemos el nombre de Inés (y es
sabido que la hermana de Clara no está incluida), tres veces Joana, dos veces cada
Felicidad, María y Bienvenida, probablemente también dos veces Clara (la duda proviene
de que quizás se deba llamar Clarastella). Es perfectamente posible que al lado del nombre
oficial las hermanas tuvieran apellidos, con los cuales se pudiera distinguirlas. Un
probable ejemplo de esto, como ya vimos antes, es Masariola, que se denomina Francisca.

2. Para sus asuntos de negocios, las hermanas tienen un así llamado "procurador" o
"ecónomo". Por encargo de las hermanas, él lleva las negociaciones y cierra los negocios.
Para el asunto que había de resolverse en el documento de 1238 el procurador es Bernardo
de Opórtulo, el padre de la hermana Inés, que ya había pasado la infancia en San Damián
y que después se hizo hermana, presentándose en el proceso de canonización como una
valiosa testigo.

3. Concretamente se trata de la venta o alienación de un inmueble rodeado por una cerca


o muro ("clausura"?) en la entrada que va para Campiglione, y de un terreno perteneciente
a él. Los límites del inmueble cercado son indicados con mucha exactitud: de un lado está
el Tescio, de otros dos son caminos, el cuarto lado debe ser el citado terreno, cuyos límites,
a su vez, son los siguientes en el segundo lado el camino, y en el tercero y cuarto lado las
propiedades del hijo de Maragoni y del hijo de Balduino. -Se menciona también el
comprador: es la catedral o el cabildo de San Rufino. Opórtulo recibe todos los poderes
necesarios para la venta y todo cuanto a ella se refiere.

138
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

4. Esta incumbencia de venta deja diversas preguntas sin respuesta: ¿Cómo puede
armonizarse este hecho con la absoluta pobreza que Clara considera fundamental en su
vida? Es de suponer que esta venta manifiesta precisamente la voluntad de vivir sin
posesiones. ¡La propiedad justamente tiene que ser alienada!

¿Pero cómo llegó a ser posesión del monasterio? Por donación o por herencia,
probablemente. ¿Pero un monasterio que ha optado por la pobreza absoluta es capaz de
recibir herencias? ¿Pueden existir donaciones como esta? Se debe admitir que se trata
aquí de un caso excepcional, y que Clara quiere deshacerse del bien no deseado lo más
aprisa posible.

¿Y qué debe hacerse con el precio de la venta? En la medida en que exista una necesidad
ordinaria concreta, se empleará también, naturalmente, en beneficio de las hermanas de
San Damián. Pero prácticamente no podemos imaginar que Clara acumule dinero o
géneros. El mandamiento bíblico "No os preocupéis por el día de mañana!" (Mt 6,34)
ciertamente es observado por Clara con el mismo rigor que por los hermanos de San
Francisco, que ni siquiera guardaban legumbres para el día siguiente (LegPer 4).

A pesar de estas tentativas de interpretación, no dejamos de quedar un tanto perplejos


con este contrato. Por otra parte nos muestra cómo la pobreza es algo que todos los días
tiene que conquistarse nuevamente y preservado en situaciones siempre nuevas. Tanto
más resuelto es el combate que Inés de Praga tiene que combatir.

6.La tercera carta de Clara a Inés de Praga

A la tercera carta escrita por Clara a Inés de Praga generalmente se le atribuye como
fecha el año de 1238. Pero no existe unanimidad en cuanto a la ocasión concreta. Por una
parte, como podemos ver por la respuesta negativa del Papa del 11 de mayo de 1238, Inés
había pedido una nueva regla que estuviera más cercana a Francisco y que colocase como
centro la "Forma de vida" de éste. Por otra parte, sin embargo, también puede defenderse la
opinión de que esta carta desea dar una respuesta a la cuestión del ayuno, suscitada en
Praga por la mitigación pontificia del 5 de mayo de 1238. En este caso la carta tendría que
ser de una fecha posterior, ya que contiene una práctica que es más o menos con firmada
por el papa el 18 de diciembre de 1238. Pero teniendo en cuenta que se trata de una "carta
de consolación", debe haber habido alguna decepción grave, motivo por el cual Clara dirige
sus palabras de consuelo. Y esta decepción, según me parece, no podría ser otra que la
dura respuesta negativa del papa: Inés no puede vivir según la "Forma de vida"
franciscana, complementada en las cosas prácticas de la vida diaria con algunos capítulos
de la regla de Hugolino, sino que tiene que atenerse a la regla de San Benito y aceptar la
regla de Hugolino en su integridad. El tema con el cual Clara espera consolar a Inés es el
de la "mora- da": ella, Inés, es una morada de Dios.

En el saludo muestra una vez más la carta cómo ha crecido la amistad. Pues además de
los temas ya conocidos leemos aquí: "A la hermana Inés, la más amable de todos los
mortales". Inés, por tanto, ya había alcanzado entre las hermanas una posición entera-
mente especial. Para sí misma Clara también usa una palabra nueva: "Humildísima e
indigna servidora (ancilla) de Cristo y sierva de las damas pobres". Una vez más el saludo
que ella dirige resume la atmósfera básica de la carta: ella desea "las alegrías de la
salvación y lo mejor que se pueda desear en el autor de la salvación". Ningún rechazo,
ninguna negativa puede destruir lo que alguien ha escogido de bueno y de mejor.

En seguida Clara enumera las razones de su alegría. Es la sensación de que Inés se


encuentra en el camino cierto, de que está feliz en la vida religiosa y que a pesar de todo
está obteniendo éxitos (en la lucha contra el papa?). Por lo menos en la cuestión de la
pobreza Inés ha obtenido un éxito en 1238. Clara, como vemos, está bien informada! Ni
siquiera la clara negativa del papa del 11 de mayo de 1238 puede cambiar nada en esto!

139
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Y ahora Clara pasa a consolar a Inés. En primer lugar ella menciona la importancia que
Inés tiene para la propia Clara: "Tengo la mayor alegría y desbordo en la mayor exultación
en el Señor al saber... que completas maravillosamente lo que falta en mí y en otras
hermanas para seguir los pasos de Jesucristo pobre y humilde" (3-4).

Al mismo tiempo Clara muestra un poco de las experiencias interiores que le ha sido
dado experimentar en el encuentro con Dios. Ella nos permite echar una mirada a su
corazón, se comunica, vierte su alegría interior. Pero, ¿para qué? Veamos más de cerca lo
que escribe: "Yo me alegro de verdad, y nadie podrá robarme esta alegría, porque ya he
alcanzado lo que deseaba debajo del cielo: veo que, sostenida por una maravillosa
prerrogativa de sabiduría venida de la propia boca de Dios, ya suplantaste impresionante e
inesperadamente las astucias del experto enemigo: el orgullo que pierde a la naturaleza
humana, la vanidad, que entontece los corazones de los hombres. Veo que son la
humildad, la fuerza de la fe y los brazos de la pobreza los que te han llevado a abrazar el
tesoro incomparable escondido en el campo del mundo y de los corazones humanos, con el
cual se compra aquel por quien todo fue hecho de la nada. Te considero, en un buen
empleo de las palabras del Apóstol, auxiliar de Dios mismo, sostén de los miembros
vacilantes de su cuerpo inefable. ¿Quién, pues, me dirá que no me alegre con tan
admirables alegrías? Por eso, exulta- siempre en el Señor también tú, querida. No te dejes
embargar por la amargura y el desánimo, señora amada en Cristo, gozo de los ángeles y
corona de las hermanas" (5-11).

¿Con qué fin manifiesta Clara tan desbordantemente su alegría mística? La bula del 11
de mayo de 1238 comienza casi con estas mismas palabras: "Angelis gaudium" -Inés es una
alegría para los ángeles, dice el papa, antes de fulminarla con una dura negativa. Y ahora
Clara también la llama "Angelorum gaudium"! -pero proveniente de su pluma la palabra
posee una connotación diferente! Nada de amargura, ni rastro de desánimo debe envolverla
-¿qué importancia tiene un no del papa frente al mundo interior? Y así Clara transmite a
su hermana en Praga la llama del ardor místico.

Siguen otras orientaciones que una vez más pertenecen al tema del "método de
contemplación": Volviendo coherentemente la mirada hacia Cristo, hacia Dios, sin
desviarse, es como se manifiesta la verdadera vida. Así pon tu mente en Dios, "de este
modo también experimentarás lo que sienten los amigos cuando saborean la dulzura
escondida que Dios mismo ha reservado desde el principio para los que lo aman" (14),
"Defijación", es el nombre que la psicología actual da a un consejo como este: No te
detengas a considerar el no que te fue impuesto, no te quedes siempre pensando que el
papa no te ha querido atender, sino mira el sí que Dios te manifiesta: "Deja de lado todo lo
que en este mundo falaz y perturbador atrapa a sus ciegos amantes y ama totalmente al
que se entregó todo por tu amor, aquel cuya belleza el sol y la luz admiran, cuyos premios
son de preciosura y grandeza sin fin" (15- 17). En seguida una vez más Clara logra una
brillante formulación de la paradoja cristiana: Dios se limita, se hace pequeño viviendo en
el corazón de María. Esta visión mística de Dios, con que nos ocuparemos también más
adelante la mencionaremos aquí sólo de paso.

El mal con que nos enfrentamos, prosigue Clara, las contrariedades que experimentamos,
tienen el único sentido de que "intentan aniquilar algo que es más grande que el cielo"
(20). La historia manifiesta una tendencia nihilista, que procura destruir a Dios! Si es a la
negativa del papa a lo que se refieren estas palabras, constituyen realmente una frase muy
fuerte.

Sea como fuere, Inés debe estar consciente de la presencia de Dios: "Así como la gloriosa
Virgen de las vírgenes lo trajo materialmente, así también tú, siguiendo sus pasos,
especialmente los de la humildad y de la pobreza, sin duda alguna podrás llevarlo
espiritualmente con un cuerpo casto y virginal. Contendrás a quien puede contenerte a ti y
a todas las cosas, poseerás algo que, aun comparado con las otras posesiones pasajeras de
este mundo, será más fuertemente tuyo. En esto se engañan ciertos reyes y reinas de este
mundo: su soberbia puede llegar al cielo y su cabeza puede tocar las nubes, pero al final
serán reducidos a estiércol" (24-28). Se estaría refiriendo aquí a Federico II, visto cada vez

140
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

más como un enemigo de la Iglesia? Esto habría de ser un trago especialmente amargo
para Inés, dos veces solicitada en casamiento por él. De todos modos son tenidos en
cuenta aquí todos los detentadores del poder, quizás el mismo papa.

Todo cuanto Clara grabó en el papel hasta ahora puede referirse o no al papa, que
significa un gran peligro para el alma de Inés. Por eso ella apela a su propia experiencia
mística a fin de apartar la amargura y las tinieblas que amenazan a Inés. Pero Inés no debe
haberle escrito únicamente respecto a la negativa del papa, sino que también debe haberle
planteado la cuestión de la práctica del ayuno en San Damián.

Cuando echamos una ojeada a las bulas papales respecto a este asunto dirigidas al
monasterio de Praga, sólo nos viene a la mente la historia del bombón y la palmatoria. Un
día el papa suaviza el ayuno, para enseguida reforzarlo nuevamente. No es difícil
comprender que Inés con esto pierda la seguridad y pida orientación a Clara.

Y así Clara pasa a ocuparse directamente de la pregunta que le fue hecha: "En cuanto a
las cosas sobre las cuales pediste mi opinión, creo que puedo responder lo siguiente.
Preguntas qué fiestas nos aconsejó celebrar especialmente nuestro glorioso padre San
Francisco, pensando, si he comprendido bien, que es posible variar los platos. En tu
prudencia ciertamente sabrás que, exceptuadas las débiles y las enfermas, para quienes
nos exhortó e inclusive nos ordenó usar de toda la discreción posible respecto a cualquier
alimento, ninguna de nosotras que fuese sana y fuerte debería comer sino alimentos
cuaresmales, tanto en los días feriales como en lo festivos, ayunando todos los días, con
excepción de los domingos y de la Natividad del Señor, en que deberíamos comer dos
veces. También los jueves en tiempo ordinario, queda a la voluntad de cada una; la que no
quiera, no está obligada a ayunar. Pero nosotras, las sanas, ayunamos todos los días,
excepto los domingos y en Navidad. Pero no estamos obligadas al ayuno, de acuerdo con
un escrito del bienaventurado Francisco, durante todo el tiempo de Pascua y en las fiestas
de Santa María y de los santos Apóstoles, a no ser que estas fiestas caigan en viernes.
Pero, como dije, las que estamos sanas y fuertes siempre comemos alimentos cuaresmales.
Sin embargo, como no tenemos cuerpo de bronce ni la robustez de una roca, pues somos
frágiles e inclinadas a toda debilidad corporal, ruego y suplico en el Señor, querida, que
dejes con sabiduría y discreción esa austeridad exagerada e imposible que he sabido que
emprendiste, para que viviendo, tu vida sea loor del Señor y rindas a tu Señor un culto
razonable y tu sacrificio sea siempre atemperado con sal. Te deseo todo lo bueno en el
Señor, como lo deseo a mí misma. Acuérdate de mí y de mis hermanas en tus santas
oraciones" (29-42).

Y así termina la carta, para cuya comprensión quisiera añadir unas pocas observaciones
más.

En esta carta Santa Clara coloca el ayuno dentro de un determina- do sistema de


coordenadas:

1. Un punto de referencia es la fiesta. Es verdad que este aspecto es mencionado apenas


rápidamente. Es una sola frase lo que dice respecto a las fiestas que nos pueden ser
queridas y que, en opinión de San Francisco también deben distinguirse por una
conveniente variedad en el comer. El polo opuesto de la fiesta es el ayuno. El hombre se
muestra en su ser hombre cuando supera las limitaciones en ambas direcciones: en el
sentido del salir de sí, en el éxtasis, por la fiesta, y en el sentido del estar en sí, en la
ascesis, por el ayuno. Precisamente cuando consideramos la tercera carta a Inés en su
totalidad es cuando vemos hasta qué punto Clara rompe los espacios de lo festivo y de lo
extático; y son los testigos oculares quienes nos relatan en qué místicas alturas se movía
Clara. Su práctica del ayuno no debe, por tanto, verse aisladamente, sino como el elemento
que contrabalancea el lado festivo de la vida. Las fiestas que por indicación de San
Francisco son particularmente valoradas son los domingos, la Navidad, la Pascua, las
fiestas de María y las de los Apóstoles.

2. Otro punto de referencia es la salud. Clara hace énfasis en que el ayuno es cosa para
personas sanas, y que las enfermas están dispensadas de él. Pero surge la cuestión de si

141
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Clara está haciendo una valoración correcta y objetiva de sí misma. La carta nos da la
impresión de que Clara goza de salud y que desea permanecer sana. Pero por las fuentes
sabemos que desde 1224 ella está constantemente enferma. ¿Cómo explicar tal
contradicción? ¿No tendremos que admitir aquí que la valoración que Clara hace de sí
misma no está enteramente de acuerdo con la realidad?

3. El tercer punto de referencia es la prudencia. A su hermana en Praga, Clara, con toda


claridad y en términos que no dejan margen para la duda, recomienda la "discretio", la
capacidad de discernimiento de lo que para ellas es bueno y malo, lo que se puede esperar
de los sanos y que está vedado a lo enfermos, lo que es sensato o insensato, lo que es
imposible o posible en lo tocante al ayuno. Frente a Inés ella se ve ahora en la función de
San Francisco, que más de veinte años atrás había tenido que llamarla a la moderación.
Vemos que manifiestamente ella aprendió mucho durante este período; maduró y, como
supongo, ya ha superado la "segunda conversión", ya ha llegado a la convicción de que la
"gracia es suficiente!".

Las tres cartas de Clara a Inés hasta aquí presentadas muestran que, si es correcta esta
interpretación, Inés desempeña efectiva- mente el papel de una especie de precursora. Lo
que era sentido en toda la Orden de las Damas Pobres, es ella quien lo formula delante del
papa Gregorio IX, luchando por cosas que son caras a Santa Clara. De esta forma las dos
mujeres se alían en una especie de "par subversivo", cuya lucha terminará por llevar a la
Orden a adoptar nuevas reglas.

Mencionemos aquí de paso que Clara todavía escribirá una cuarta carta a Inés poco antes
de su muerte. Pero esta ya no hace parte de las "armas" de Clara sino de la meta que a
estas alturas ella ya habrá alcanzado.

142
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO DÉCIMO

MÍSTICA, CONTEMPLACIÓN Y "MÉTODO"

Las cuatro cartas de Santa Clara a su unánime amiga Inés de Praga contienen una serie
de pasajes que sobrepasan en mucho la simple relación personal entre dos mujeres. Tan
grande es la profundidad y amplitud manifestada por ellas, tan fascinante su mística, que
son de una importancia fundamental y por eso interesan a todos. Además contienen aquí y
allá orientaciones para un método de contemplación por el cual sólo podemos estar
agradecidos.

1.Virginidad

Pero empecemos por el tema que es de central importancia para Clara. A diferencia de la
Orden de los hermanos menores o de Francisco, como hemos visto hasta ahora, el tema de
celibato y virginidad desempeña aquí un papel incomparablemente mayor. En Francisco el
celibato, por así decir, es una consecuencia indirecta de su vida, no es enfocado
directamente, por tanto no constituye un tema. Al paso que para Clara e Inés el celibato
está en primer plano, por así decir, como el motivo número uno. Vale la pena investigar
más directamente este tema.

Un primer texto muy poético (1CIn 8-11) es tomado casi literal- mente de la antigua
leyenda o del oficio de la fiesta de Santa Inés. Esta mártir de la antigua Roma es escogida
por Clara para servir de modelo a la hija del rey de Praga, que también se llama Inés.
Además esta santa es vista como el modelo o ejemplar de la virginidad, casi que la
"personificación" del estado virginal en la Iglesia; el cántico que Clara entona es
desarrollado por ella artísticamente, pero en sus elementos es tomado en préstamo a la
consagración de las vírgenes en la Iglesia. Si prestamos atención a los signos lingüísticos,
el cántico de Clara comprende dos estrofas de tres miembros: la primera enumera tres
condiciones para la virginidad, en la segunda cada frase supera a la otra en extensión:
primero una frase de dos versos (a), en seguida una de tres (b) y por último una de cuatro
(c):

A Amándolo,
sois casta,
Tocándolo
os haréis más limpia,
Acogiéndolo
sois virgen.

B Su poder es más fuerte,


su generosidad más elevada (a),
Su aspecto es más bello,
su amor más suave,
y toda la gracia más elegante (b).
Ya estáis tomada por los abrazos de aquel
que adornó vuestro pecho
con piedras preciosas
y colocó en vuestras orejas
perlas inestimables.
El os envolvió en gemas
primaverales y brillantes
El os dio
una corona de oro
marcada con la señal de la santidad (c).

143
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Según este himno la virginidad puede definirse de dos maneras: primeramente como
castidad pero no meramente biológica, que se orienta, no a la sexualidad sino a Cristo:
"Amándolo sois casta; tocándolo os haréis más limpia: escogiéndolo sois virgen".
Después, como superación de aquella relación hombre-mujer inherente a este mundo:
primeramente Cristo supera todas las posibilidades que un consorte humano puede
ofrecer, y después la felicidad que se puede experimentar en el encuentro con este
consorte es infinitamente mayor que toda felicidad terrena.

De todos modos virginidad y vida de intimidad personal con Cristo, un completo penetrar
y sumergirse en el Tú de Dios, un estar totalmente henchido de la presencia del divino
Otro. Virginidad, por consiguiente, en todo y siempre coincide con lo que llamamos
contemplación.

Según la cuarta carta de Clara la virginidad puede entenderse como la presencia que está
por venir, como las promesas de Dios que ya penetran en este mundo. Pues en presencia
de la muerte Clara habla del "cántico nuevo delante del trono de Dios y del Cordero", que
ella e Inés entonarán (4CIn 3). Un poco más adelante ella entona un himno que suena
como si fuera un ensayo del cántico nuevo. En ocho frases subordinadas relativas, por
tanto el número del exceso, de la sobreabundancia, de la eternidad, ella describe la
felicidad de la virgen. Y podemos imaginar que este esquema en ocho versos fue pensado
para ser aprendido de memoria, como recurso mnemotécnico para acercarnos aquí en la
tierra, por la meditación y la contemplación, a la felicidad que nos está prometida:

Ciertamente feliz eres tú,


que puedes participar
en este banquete sagrado
para llegar a unirte
con todas las fibras del corazón
a aquel
(1)cuya belleza
todos los ejércitos
bienaventurados de los cielos
admiran sin cesar,
(2)cuyo afecto apasiona,
(3)cuya contemplación restaura,
(4)cuya bondad nos sacia,
(5)cuya suavidad plenifica,
(6)cuyo recuerdo ilumina suavemente
(7)cuyo aroma dará vida a los muertos,
(8)cuya visión gloriosa hará felices
a todos los ciudadanos de la celestial Jerusalén,
Pues es
el esplendor de la Gloria eterna,
el brillo de la luz perpetua
y el espejo sin mancha (4CIn 9-14).

2.El espejo

Este espejo pasa en la cuarta carta de Clara a Inés a ser el tema central. El sentido de
"espejo" aquí es el de algo que hace visible una cosa invisible. Así Dios sólo puede ser
conocido en espejo: en la creación, en el hombre, pero sobre todo en Jesús de Nazareth.
Pero también el hombre permanece invisible para sí mismo a no ser que se mire en el
espejo: en los ojos de otro hombre, en un vidrio, y sobre todo -y este es un pensamiento
central para Clara- en Jesucristo.

Y así Clara exige la contemplación diaria, y esto de una manera poéticamente tan densa
como raramente lo ha conseguido alguien; en la contemplación de Jesús el conocimiento

144
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

propio y el conocimiento de Dios coinciden: "Mira en este espejo todos los días, oh reina,
esposa de Jesucristo, y refleja en él sin cesar tu rostro, para adornarte toda, interior y
exteriormente, vestida y ceñida de variedad, adornada también con las flores y ropas de las
virtudes todas, oh hija y esposa carísima del sumo Rey. Pues:

En este espejo
resplandecen
la bienaventurada pobreza,
la santa humildad
y la inefable caridad,
como en todo él
vas a poder contemplar
con la gracia de Dios.

Presta atención
al principio del espejo:
la pobreza de aquel
que envuelto en pañales
fue puesto en el pesebre!
Admirable humildad,
estupenda pobreza!
El Rey de los ángeles
reposa en un pesebre.

En la mitad del espejo


considera la humildad,
o por lo menos la bienaventurada pobreza,
las fatigas sin cuento
y las penas que soportó
por la redención del género humano.

Y al final de este espejo,


contempla
la caridad inefable
con que quiso padecer
en el madero de la cruz
y en ella morir
la muerte más vergonzosa.

Así,
puesto en el leño de la cruz,
el propio espejo
advertía a quien pasaba
para qué lo debían contemplar:
Oh vosotros todos
los que pasáis por el camino,
mirad y ved
si hay dolor
igual a mi dolor.
Respondamos a una voz,
en un solo espíritu,
al que clama y grita:
Recordadme para siempre
y mi alma
desfallecerá
en mí (4CIn 15-26).

En este texto por tanto la palabra más importante es "speculum", espejo, y el


correspondiente verbo "speculari", mirarse en el espejo, verse reflejado. Lo que importa en
todo esto es que Jesús de Nazareth es el espejo en que Clara se reconoce y donde también

145
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Inés debe reconocerse. No podemos imaginarnos este espejo de manera suficientemente


concreta. Es como si Clara tuviese delante de sí un espejo rectangular y en él procurase
descubrir el triple misterio de Jesús.

principium medium finis


principio mitad fin

beata paupertas sancta humilitas ineffabilis caritas


bienaventurada pobreza santa humildad indecible caridad

El espejo es toda la vida de Jesús, del nacimiento a la muerte en cruz, donde, como en
Francisco, el énfasis está en lo estupendo, en lo admirable. Pero entre los dos queda la vida
pública de Jesús, que es indispensable para comprender su nacimiento y su muerte, Clara
también canta en el Testamento:

Oh amor de aquel Dios que,


pobre fue puesto en el pesebre,
pobre vivió en el mundo
y desnudo pendió del patíbulo (TestCl 45).

Estas formulaciones nos muestran tanto la capacidad de expresión de una artista de la


lengua como la profunda experiencia de un alma mística. Intercalemos aquí una
observación del biógrafo, que demuestra cómo también Clara sabe hablar del pesebre de
un modo muy especial: "En el pequeño niño de la pobreza las animaba a conformarse con
el Cristo pobre, recostado por la madre pobrecilla en mísero pesebre" (LSC 13).

¡Pero volvamos al espejo! En una exclamación extasiada de gran fuerza expresiva y de


belleza, Clara manifiesta su admiración y adoración por la paradoja fundamental de la fe
cristiana: "Admirable humildad, estupenda pobreza! El Rey de los ángeles, el Señor del
cielo y de la tierra reposa en una pesebrera!" (20 s.). Un rey en la cochera de los animales,
Dios envuelto en pañales!.

El verdadero centro del espejo es la biografía de Jesús, cuyo núcleo es la humildad, la


humilitas, el estar ligado a la tierra por la necesidad y por el esfuerzo, el estar envuelto en
la culpa de los hombres. Por el hecho de sufrir él esta comunidad de destino que comparte
con nosotros es por lo que se opera la redención del mundo.

El objetivo final en que desemboca la historia de la vida es la cruz, indecible


manifestación de amor, la muerte vergonzosa sufrida libremente. Si ya cuando habla del
nacimiento Clara prorrumpe en manifestaciones de entusiasmo, aquí su respuesta de amor
fluye en ardiente entrega de sí misma, en suspiros de amor. Y de repente he aquí que
regresa a la terminología de la mística de los esponsales: abrazos y besos, fusión y unión.

Si arriba pudimos afirmar que en Clara virginidad y contemplación coinciden, con base
en esta metáfora del espejo también la pobreza está incluida en esta unidad.

3.Pobreza

Esta unidad toma forma en un gran número de "fórmulas de fe", que resumen la vida
franciscana tal como es entendida por Clara. Los dos textos que acabamos de citar sobre la
persona de Jesús que se hace tangible en el nacimiento, en la vida pública y en la muerte
en la cruz pueden considerarse como fórmulas de este tipo. Pero existen otras, como por
ejemplo: "Preferisteis la santísima pobreza y las privaciones corporales, con toda el alma y
con todo el afecto del corazón, tomando un esposo de la más noble estirpe, el Señor
Jesucristo, que guardará vuestra virginidad siempre inmaculada e intacta" (1CIn 6 s.); o:
Permaneced firme "en el santo servicio del pobre Crucificado, al cual os dedicasteis con
amor ardiente" (1CIn 13).

146
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

En ellas todo está incluido en la relación personal y contemplativa con el pobre


Crucificado (o con el Pobre crucificado?) y la propia pobreza radical como condición
fundamental de esta relación. También "abrazar al Cristo pobre" (2CIn 18) o "seguir los
pasos de Jesucristo pobre y humilde" (3CIn 4) son profesiones de fe de este tipo, que
incluyen todo.

Así no es de admirar que la palabra "pobreza" invite a una elevación poética. La primera
carta a Inés contiene un poema rítmico en tres estrofas sobre la pobreza, en rigor nada más
que una meditación poética sobre la palabra de Jesús "Bienaventurados los pobre en el
espíritu", y en la última estrofa una formulación de raro éxito de lo que se podría
denominar la "paradoja cristiana": el Creador, a quien todo es posible, esconde su poder
divino para sólo querer conocer la debilidad y la pobreza del hombre:

"Oh bienaventurada pobreza,


que a quienes la aman y abrazan
concede las riquezas eternas!

Oh santa pobreza,
a quienes la tienen y desean
Dios prometió el reino de los cielos,
y con absoluta certeza son concedidas
la gloria eterna y la vida feliz!

Oh piadosa pobreza,
que el Señor Jesucristo
se dignó abrazar por sobre todo,
El que regía y rige
el cielo y la tierra,
El que dijo y todo fue hecho!" (1CIn 15-17).

Y a continuación, de una manera artística y feliz Clara reúne dos frases de la escritura,
por una parte la de las raposas que tienen sus guaridas, de los pájaros que tienen sus
nidos y de Cristo que no tiene ni siquiera una piedra dónde reclinar su cabeza (Mc 8,20
par.), y por otra parte la de Cristo que al morir inclina la cabeza (Jn 19,30). Necesitamos
oírla en latín, en el original, para sentir la fuerza poética de esta fórmula (dos veces la
palabra "caput" (cabeza) y dos veces la palabra re/inclinare, todo relacionado con la cruz:
hasta en el lenguaje es la cruz la que le da tono a todo!):

Christus
non habet ubi caput reclinet,
sed inclinato capite
tradidit spiritum.

La traducción literal:
Cristo
no tiene donde reclinar la cabeza hacia atrás,
pero con la cabeza inclinada hacia adelante,
entregó su espíritu.

Esta pobreza, para Clara, no es simplemente una idea bonita, una teoría de importancia
meramente teológica y contemplativa, sino un postulado ético. No existe acceso al cielo a
no ser que nos hagamos pobres; no se puede ser rico y poderoso en la tierra y en el cielo!
Tenemos que escoger, tenemos que decidirnos! (1CIn 25- 28).

4.La "paradoja cristiana"

147
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Ya varias veces he hablado de la "paradoja cristiana". Esta palabra designa una manera
de hablar y de pensar que escapa a nuestro pensamiento normal diario. Cosas que se
oponen y se contradicen son pensadas y vividas como constituyendo una sola unidad. Esta
forma de pensar y de hablar se denomina "cristiana" porque hace parte de lo
específicamente cristiano: pues es claro que, de Dios, no se puede hablar de manera
humana, "racional", sino sola- mente de manera "irracional", es decir, paradójica.

Así es como piensa Clara: Dios abraza la pobreza! El es humilde! Ninguna razón humana
es capaz por si sola de inventar una cosa semejante; sólo Dios mismo se manifiesta de esta
manera!

"Tan grande y elevado Señor quiso aparecer en el mundo despreciado, indigente y pobre"
(1CIn 19 s.) -necesitamos demorarnos en este pensamiento para que podamos
comprenderlo! Dios no aparece en este mundo en la honra, en la abundancia y en la
riqueza, que es lo que, según postula la razón, convendría a su naturaleza: él se
manifiesta, se muestra exclusivamente bajo el signo de la pobreza. Pero esta revelación
está dirigida a un objetivo: "Para que los hombres, paupérrimos y miserables, en la extrema
indigencia del alimento celestial, en él se hiciesen ricos".

En este contexto está también una dimensión "mística" de la paradoja cristiana: "Ama
totalmente... a aquel cuya belleza el sol y la luz admiran, cuyos premios son de preciosidad
y grandeza sin fin. Hablo del Hijo del Altísimo, a quien la Virgen dio a luz permaneciendo
virgen después del parto. Aférrate a su dulcísima Madre, que engendró tal Hijo a quien los
cielos no podían contener, pero que ella recogió en el pequeño claustro de su santo seno y
llevó en su regazo de doncella" (3CIn 15-18). Es evidente que "claustrum" es en primer
lugar, una imagen para describir la paradoja cristiana manifestada con la Encarnación de
Dios: el infinitamente grande cabe dentro de límites, el intocable se hace tangible. Este es
un tema antiguo, que ocurre por ejemplo en un viejo himno mariano:

"Quem terra, pontus, aethera


Colunt, adorant, praedicant,
Trinam regentem machinam
Claustrum Mariae bajulat"

Aquel a quien la tierra, el mar y el cielo


veneran, adoran y proclaman,
aquel que gobierna la triple máquina del mundo
se deja contener en el claustro de María.

Obsérvese que la palabra "vientre" es ""claustrum". No se diga que esta expresión no tiene
alguna relación con el mundo de la experiencia de la vida del "claustro" de las hermanas.
Basta recordar la importancia que este concepto posee en boca de Hugo lino! Y Clara usa
este concepto única y exclusivamente en este contexto místico! Su monasterio,
ciertamente, es el lugar donde Dios, el inaprehensible, se deja aprehender, donde él se
deja limitar, donde lo podemos encontrar cara a cara. Pero en su acepción primitiva e
insustituible este concepto se aplica al corazón de cada hermana: este es el "claustro"
donde mora el Dios infinito. Más tarde Jan van Ruysbroek (1294-1381) establecerá la
relación interna entre las tres realidades; el seno de María (enclaustramiento histórico de
Dios) -el corazón de las contemplativas (su enclaustramiento místico) -el claustro del
monasterio (su enclaustramiento social). Por lo demás él llegará a hablar hasta de los siete
"enclaustramientos"...

Pienso que deberíamos detenernos más en esta idea del auto limitarse del auto
restringirse de Dios. Ella debía transformarse en el pensamiento central de la fe cristiana.
La creación misma ya es un tal acto de limitación: Dios retrocede, se limita, para que
pueda surgir la creación, la historia autónoma, la libertad del hombre. Y cuando él se
revela, se somete a su propia creación, se entrega en las manos de los hombres, se deja
coger, se hace presente en lo que es todo, menos Dios.

148
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Clara lleva este pensamiento hasta sus últimas consecuencias: "Es claro que, por la
gracia de Dios, la más digna de las criaturas, el alma del hombre fiel, es mayor que el cielo.
Pues los cielos, con las demás criaturas, no pueden contener al Creador: sólo el alma fiel
es su mansión y sede. Y esto sólo por la caridad que los impíos no tienen, pues, como dice
la Verdad: Quien me ama será amado por mi Padre, y yo lo amaré, y vendremos a él y en él
haremos nuestra morada (Jn 14,23)" (3CIn 21-23).

Clara hace distinción entre lo material y lo espiritual, "materialiter" y "spiritualiter". Pero


para que no seamos mal entendidos, quizás tengamos que decir esto de otra manera: Lo
que sucedió en María de manera "biológico-histórica", permanece en el plano "místico-
espiritual" como una posibilidad real para todo fiel cristiano: el concienciarse de Dios, el
encarnarse de Dios, el inhabitar de Dios en el hombre. De esta manera Clara escribe a
Inés: "Así como la gloriosa Virgen de las vírgenes lo llevó materialmente, así también tú,
siguiendo sus pasos, especialmente los de la humildad y de la pobreza, sin duda alguna
podrás llevarlo espiritualmente en un cuerpo casto y virginal, conteniendo a aquel que
puede contener a ti y a todas las cosas, que posee aquello que, inclusive comparado con
las demás posesiones pasaje- ras de este mundo, será más fuertemente tuyo" (3CIn 24-26).

5.Contemplación

Con gran habilidad y fluidez las palabras de Clara describen por tanto la virginidad como
intimidad personal con Jesucristo, como cercanía contemplativa con él, como un estar
unido al pobre Crucificado. En ningún otro lugar he encontrado la interrelación mutua
entre celibato, contemplación y pobreza tan bien presentado como en estas cartas. Es en
esta unidad en la trinidad, me pare- ce, en lo que consiste la teología de Clara. Es este el
servicio que las hermanas de San Damián y que también Inés de Praga quieren prestar.
Aquí nos hace falta espacio para interpretar esta "pericóresis" específica, la interpretación
de los conceptos o realidades por ellas designados. Clara habla partiendo de su propia
experiencia, no objetivamente sino subjetiva y existencialmente, de una forma hímnica y
litúrgica.

Hay que destacar especialmente un pasaje en que este fondo personal se manifiesta con
claridad: "Yo me alegro de verdad, y nadie podrá robarme esta alegría, porque ya he
alcanzado lo que deseaba bajo el cielo" (3CIn 5 s.). Por el contexto, esta alegría se refiere no
en último lugar al hecho de que Clara puede reconocer en Inés una compañera de lucha,
una buena hermana. Pero en el fondo y en último análisis, ella habla aquí de su propia
experiencia interior. Pues la mística, en la Edad Media, se comprende como la anticipación
en la realidad terrena, de la alegría del final de los tiempos (cf. H. Stoevesandt 366-379).

Por tanto las cartas de Clara son la transmisión de una experiencia propia, una
comunicación mística, la transmisión codificada del propio horizonte de experiencias. Ella
quiere que también Inés pueda alegrarse en una forma tan profunda y sustancial que las
amarguras del corazón (¿por las numerosos decepciones?) y las tinieblas del espíritu, los
horizontes sombríos (¿a causa de los conflictos con el papa?) dejan de tener consistencia.

Clara habla con mucha insistencia de lo "único necesario" (2CIn 10), una clara alusión al
pasaje bíblico de Marta y María (Lc 10,42). Necesitamos pegarnos a los labios de Jesús, no
hacer sino lo que él quiere. Este es el único criterio válido! Al lado de María, Clara busca
una segunda figura típica de la vida contemplativa: Raquel (2CIn 11), de quien San Bruno
dice: "Aunque haya dado a Jacob menos hijos que Lía, fue preferida por él a la que era más
fecunda pero que tenía lo ojos sombríos. Los hijos de la contemplación son menos
numerosos que los hijos de la acción; pero José y Benjamín son más amados por sus
padres que los otros hermanos de ellos. Esta es la parte mejor que María escogió y que no
le será quitada" (en SC 94, nota 1).

Pero es interesante cómo a partir de este horizonte de experiencias Clara desarrolla algo
así como un método de contemplación... Me parece que aquí se ve claro lo que es en

149
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

verdad un método: es la cautelosa generalización de un camino personal, el delicado y


sensible apuntar de una posibilidad en que también otros pueden embarcarse y dejarse
llevar hacia el pleno desarrollo de sí mismos. Un tal método es perceptible en un pasaje
que asume forma poética en la tercera carta a Inés de Praga:

"Pon tu mente en el espejo de la eternidad,


coloca tu alma en el esplendor de la gloria.
Pon tu corazón en la figura de la esencia divina
y transfórmate enteramente por la contemplación,
en la imagen de la divinidad.
De este modo también tú experimentarás lo que sienten los amigos
cuando saborean la dulzura escondida
que el propio Dios reservó desde el principio
para los que lo aman" (3CIn 12-14).

Por tanto lo importante es que también Inés de Praga pueda sentir, percibir y saborear la
experiencia mística de Dios, la relación de amor y de amistad con El. Para alcanzar esta
meta- debe tener el valor de asumir también una triple actitud: debe lanzarse sin reservas
y dejar en Jesucristo su suprema capacidad de recibir a Dios y de ser tocada por él, en su
intimidad (mens), en su alma (anima) o impulso vital y en su capacidad de amar (cor).

En otras palabras, Inés debe situarse y radicarse no en sí misma, sino en el misterio en


que se refleja la eternidad (in speculo aeternitatis), en el hombre, donde el ser de Dios se
manifiesta en figura y se hace concreto (in figura divinae substantiae), en la imagen que
Dios nos dejó de sí mismo (in imagine divinitatis ipsius). En último análisis estas imágenes
más o menos abstractas, como lo pretende mi interpretación, siempre son tentativas de
describir el misterio de Jesús.

En el fondo lo que importa, por tanto, es una transformación del ser interior, un crecer
hacia la estatura de Jesús mismo, la completa identificación con Jesucristo. La mística que
caracteriza a Clara y que ella quiere transmitir por su método es, por tanto, una mística
específicamente cristiana: no se realiza por la relación directa con un Dios, sea el que sea,
sino por la mediación de Jesucristo.

Esto se muestra en un segundo texto sobre el método:


"Mira
cómo por ti se hizo despreciable
y síguelo,
haciéndote por él despreciable
en este mundo.
Con el deseo de imitarlo,
muy noble reina,
mira,
considera,
contempla
a tu esposo,
el más bello entre los hijos de los hombres
hecho por tu salvación
el más vil de todos,
despreciado, herido y tan flagelado
en todo el cuerpo,
muriendo en medio de las angustias
propias de la cruz.
Si sufrieres con él,
con él has de reinar;
si llorares con él,
con él te has de alegrar;
si murieres con él en la cruz de la tribulación
tendrás con él en la mansión celeste
en los esplendores de los santos.

150
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Y tu nombre, glorioso entre los hombres,


será inscrito en el libro de la vida" (2CIn 19-22).

De acuerdo con este texto, la unión contemplativa se relaciona con la existencia dolorosa
de Jesús en la tierra. Inés deberá en todo "corresponder" a Jesús: lo que él vivió debe ella
vivirlo por él; lo que él asumió para la salvación de ella debe ella asumirlo en esponsal
unión. En todo debe su vida manifestar la vida de Jesús; miseria, desprecio, azotes,
angustia mortal - todo esto también debe sufrirlo Inés (compati, condolere, commorire), para
ser también una con él en la gloria (conregnare, congaudere, cum ipso mansiones possidere).

Es evidente que un concepto de contemplación como este no puede quedarse


simplemente platónico, abstracto, teórico, debe abarcar la vida entera. Por eso no basta
desarrollar en sí mismo la capacidad de mirar, o sea, la dimensión contemplativa
(contemplación está esencialmente ligada al mirar, cf. A. Rotzetter, Kontemplation und
Gehorsam), pero ella necesita envolver también la vida práctica y concreta de la
cotidianidad, en el sentido de imitar a Jesús. Para Clara, por tanto, es evidente que la
contemplación sólo alcanza su culmen después de haberse transformado en imitación.

En un segundo enfoque ella distingue también las cosas con mayor claridad. Utiliza
conceptos difíciles de interpretar. Pero si nos imaginamos que las cuatro palabras
utilizadas por Clara -intuere, considera, contemplare, desiderans imitari- representan una
secuencia metodológica, quizás podemos decir:

- "intuere", lo podríamos traducir por: "Déjate impactar!". La contemplación no se basa en


primer lugar en la capacidad de análisis. Por el contrario, es esencialmente intuición, el
don de ver lo esencial, el ser repentinamente alcanzado por la esencia de una cosa o de
una persona, en último análisis, del misterio que en todo se oculta;

- "considera", "considera": pero la contemplación también pregunta por el significado de lo


que ha sido conocido intuitivamente, por el valor objetivo y existencial de lo que fue
contemplado;

- "contemplare", "contempla": entonces la contemplación es el reposar contemplativo en


aquello que fue reconocido en todo su valor, el mirar que asimila lo que posee importancia
objetiva y personal;

- "desiderans imitari", "deseando imitar": en la propia contemplación está contenido el


pasar a la práctica. Por más que deba realizarse sin buscar objetivos particulares, ella
necesita aprender a comprenderse como un puente para la acción concreta, como
imitación de Jesús.

Este "método de los cuatro pasos" de la contemplación, como quisiera llamarlo, muestra
cuán empeñada está Clara en trasmitir su experiencia propia. Ella ciertamente no hace
esto solamente por carta, sino también en el diario vivir de las hermanas de San Damián.

151
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO UNDÉCIMO

LA MUJER QUE SALVO LA CIUDAD (1240-1241)

Clara de Asís no vive simplemente apartada del mundo y sumergida en Dios; al contrario,
está sumergida en la historia del siglo XIII. Inclusive llega a alcanzar una importancia
política cuando en dos oportunidades aparta el peligro de la ciudad de Asís.

1.Federico II

Antes de ocuparnos más de cerca de este episodio debemos ilustrar el contexto histórico.
El 7 de abril de 1239 llega a la Orden de los Hermanos Menores una carta del Papa sobre
los "actos vergonzosos" de Federico II (Bull 260 s.), en realidad una justificación para la
excomunión del emperador.

Ya nos hemos ocupado repetidamente de este hombre en el contexto de nuestra


biografía: la historia de la tentación en Bari, las dos peticiones de matrimonio a Santa Inés
de Praga, el punto de vista diferente para formarnos una opinión sobre el papa Gregorio IX,
el campamento a donde se dirige Fray Elías después de ser depuesto del cargo de ministro
general... Ahora también Clara es afectada directamente por la lucha entre el emperador y
el papa.

Primero fijemos nuestra atención en la persona de Federico II. Sobre él existe una
excelente biografía, a la cual daremos aquí la palabra a través de diversas citaciones.

Federico II, a quien considero una de las más grandes personalidades y genios del siglo
XIII, conoce bien a Asís. Aunque no haya nacido en la Roca, en Asís, como frecuentemente
se afirma, -el lugar de nacimiento es Jesi y no Asís!- es probable que haya pasado aquí
parte de su infancia.

"Los mundos de Federico II y de Francisco de Asís son dos mundos enteramente


opuestos. Francisco ha sido considerado como el mayor contemporáneo de este emperador,
aquel que encarnó la verdadera -y secreta- fuerza de oposición a Federico II. 'Era la fuerza
de la debilidad, de la pobreza incondicional, de la humildad y del amor sin límites lo que
personificaba Francisco' (E. Kantorowitz)... Se podría afirmar, como lo hace el historiador
Ernst Kantorowitz, que Federico habría de crecer 'al lado' de Francisco? Por la manera de
vivir y de pensar de Federico parece bastan- te cuestionable que él haya conocido
personalmente a Francisco, y menos aún su importancia, que lo proyectó mucho más allá
de su momento histórico. Si más tarde vino a tomar conciencia del movimiento franciscano
como una fuerza contraria, esto ya constituye parte de las luchas políticas con el papado,
cuando los franciscanos recorrían el país de extremo a extremo al servicio del Papa contra
el emperador excomulgado" (Horst 129 s.).

Aquella constatación, por tanto, ya se refiere a la época posterior a la mencionada bula de


Gregorio IX. Pero no nos anticipemos. Ante todo hay que recordar que el futuro papa
Gregorio IX y Federico eran aliados; tanto mayor ha de ser más tarde la rivalidad entre los
dos. "Osado y de una impresionante formación, Federico se impuso al diplomático
pontificio y contó con su máxima benevolencia, aunque sólo mientras Federico estuvo de
acuerdo con los planes de la curia. La política independiente e impuesta con extremo rigor
por Federico provocó la desconfianza del cardenal, el odio que más tarde se exacerbó hasta
el extremo contra Federico tenía también motivos enteramente personales; pues el
cardenal había sido el más decidido defensor de Federico -a él había estado ligado por

152
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

amistad, y se sentía profundamente ofendido por la política cada vez más osada y
prepotente del emperador, que él no aceptaba" (Horst 132).

"De manera semejante a su tío el papa-emperador Inocencio III, pero sin poseer la
estatura de estadista de él, Gregorio IX buscaba con rígida dureza garantizar la primacía
del papado. Las maneras de este hombre altivo que inclusive en la vejez aún se conservaba
bello, eran más las de un emperador que las de un sacerdote. Federico II había recibido del
papa el encargo y se había obligado por voto a emprender una cruzada. Quiso efectiva-
mente realizarla en 1227, pero no pudo, debilitado como se hallaba por la fiebre y la
malaria. Esto dio a Gregorio IX el pretexto para excomulgarlo. El 29 de septiembre en la
catedral de Anagni el papa le lanzó el anatema. Cuánto era dictado éste por el odio lo
podemos ver en la encíclica papal, donde dice que Federico había dejado entregado a su
propia suerte al ejército cristiano, entregado la Tierra Santa a los infieles y había vuelto a
su acostumbrada depravación" (Horst 135).

Federico se muestra comprensivo, asume la responsabilidad e inclusive tiene la intención


de cumplir la penitencia que le fue impuesta. Renueva su promesa de realizar la cruzada
en mayo. Pero el Papa continúa intransigente. "El jueves Santo de 1228, el día en que por
la tradición medieval se acostumbraba anunciar las excomuniones, Gregorio renovó en
Roma el anatema contra el emperador. Pero en Roma, como en otros lugares del reino,
hace mucho tiempo ya se hacían oír voces que condenaban el procedimiento del papa. En
los días de la Pascua llegó a haber en Roma agitaciones y amenazas al papa. Durante la
misa del domingo de Pascua se desencadenó de una manera bastante singular la rebeldía.
Cuando Gregorio elevó la hostia en la consagración, muchos de los presentes comenzaron
a ladrar como perros, en una alusión a las palabras de Gregorio en la bula de excomunión,
donde él decía que no quería ser como perros mudos que no saben ladrar, dejando de
denunciar la desgracia que el emperador había traído al pueblo de Dios. Nuevas amenazas
forzaron a Gregorio IX a salir de Roma. Los romanos le dieron una comitiva para
acompañarlo a Rieti" (Horst 136).

A pesar de la excomunión Federico II va a la cruzada. También este mismo año 1228 él se


hace coronar rey en Jerusalén. Allí establece también contactos con representantes del
Islam, llega a hospedarse en la casa del cadi Shams-et-Dihn y surge una firme amistad con
el sultán Al-Kamil, ya conocido nuestro por la historia de Francisco. De él Federico recibe
los elefantes con que más tarde causará impresión en Italia. -La biografía de Horst muestra
que en último análisis el agresor fue el Papa.

Con elefantes y con 10 mil arqueros, y sobre todo con sarracenos como son llamados en
esa época los musulmanes, por él favorecidos y considerados como firme apoyo de su
reino, Federico atraviesa a Italia. Pero esto pone al Papa todavía en mayores apuros: el
emperador se ha aliado con los enemigos de los cristianos. La situación se agrava con la
muerte, el 20 de marzo, en Barletta, de Hermann de Salza, el gran maestro de la orden
teutónica e intermediario de la paz entre el emperador y el Papa. El jueves santo de 1239
el papa excomulga por segunda vez al emperador. "Después de todo cuanto había sucedido
la sentencia de Gregorio IX no era del todo inesperada. Pero parece que hasta la semana de
Pascua Federico todavía creía que el Papa no empuñaría contra él su última arma; pues la
noticia de la excomunión le cayó como un golpe y provocó consternación en su corte. Las
razones enumeradas por Gregorio en su bula de excomunión, referentes sobre todo a la
política eclesiástica en Sicilia, ya habían sido refutadas en octubre del año anterior.
Algunos puntos aislados podían haber sido esclarecidos mediante negociaciones y
consultas con el emperador. Los argumentos papales sólo eran capaces de convencer a
personas que no estuvieran dentro de los acontecimientos. Necesitamos leer por lo menos
algunas frases centrales de la bula de excomunión del 20 de marzo de 1239 para valorar
con cuánta obstinación Gregorio excluía de antemano toda disposición a negociar y
buscaba la lucha abierta contra el odiado emperador. 'Por la plenitud del poder del Padre,
del Hijo y del Espíritu Santo, de los santos Apóstoles Pedro y Pablo y la nuestra propia,
excomulgamos y anatematizamos a Federico, llamado emperador, por haber provocado en
la ciudad de Roma un levantamiento contra la Iglesia romana, por el cual intentaba
desterrar de sus sedes al obispo de Roma y a sus hermanos, y por haber procedido
ligeramente contra los portadores de los privilegios de la honra y dignidad de la Sede

153
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Apostólica, contra la libertad de la Iglesia y contra los votos a que está ligado.
Excomulgándolo y anatematizándolo también porque en su reino hay clérigos presos y
encarcelados, expropiados y muertos... " (Horst 269).

Pero aun así, Federico II sigue "extremadamente inclinado a la reconciliación y al


compromiso". Envió obispos a Roma con una carta en que refutaba las acusaciones
levantadas contra él. Por lo demás, Gregorio IX también fue advertido por cardenales y
obispos, reyes y príncipes, entre ellos también el rey Luis de Francia. Como ni siquiera esta
carta logró modificar la actitud del papa, Federico decide enfrentarlo con recursos bélicos.
Dice claramente que "había que subordinar los feudos pontificios y el territorio de los
estados pontificios al poder del reino, reconociendo al Papa únicamente la soberanía
espiritual. Por fin el emperador puede pensar en controlar la comunicación por tierra entre
Sicilia y el reino de Italia. En 1240 el rey Enzio, nombra- do por Federico legado general
para Italia, ocupó con sus tropas la Marca de Ancona y el ducado de Spoleto. Los dos
feudos pontificios se rindieron sin lucha al emperador, que de inmediato procuró su
transformación en vicariatos y su incorporación administrativa" (Horst 276).

"Casi por todas partes por donde aparecía, Federico, que seguía de cerca a su hijo, fue
aclamado por la población como el libertador, e incluso como un salvador. Vino al
encuentro de él una oleada de veneración difícil de imaginar, y en esto desempeñó un
papel importante la insatisfacción contra los abusos en la Iglesia y contra la
mundanización del clero, como también las muy difundidas profecías y previsiones sobre el
fin del mundo. En la medida en que confiaba en el emperador, la población esperaba
directamente de él la puesta en disciplina de una Iglesia decadente y mundanizada y la
fundación de un reino de paz. Los propagandistas imperiales, al frente de todos Pedro de
Vínea y sus funcionarios de la cancillería hicieron lo posible para reforzar esta opinión
popular. Federico parecía el redentor enviado por Dios, el príncipe de la paz y el emperador
mesiánico. El día de Navidad, él, el excomulgado, subió al púlpito de la catedral de Pisa y
predicó a los fieles. Esto tenía aires de una blasfemia inaudita. Del otro lado estaban los
adeptos del Papa. También ellos tuvieron sus cronistas; uno de estos cronistas favorables
al Papa escribió: 'Pero él, el enemigo de la cruz, hizo que la cruz fuera llevada delante de sí
mientras recorría las tierras del proscrito, y sin ninguna vergüenza tuvo la desfachatez y el
atrevimiento de bendecir en la región de Foligno y Gubio a los condenados por la Iglesia,
consagrándolos a todos con su impía mano - como relatan los que lo vieron -y
mandándolos por estas y otras regiones, a pesar de la excomunión, a celebrar misa en voz
alta y celebrar otros oficios divinos, él, el precursor del anticristo!. Pero incluso en Roma el
emperador era esperado ansiosa- mente como libertador: 'El destino lo quiere y el curso de
los astros lo muestra, al igual que el vuelo de los pájaros: Pronto yo, Federico, he de ser de
veras el martillo del mundo'. En un clima de excitación, estimulado más aun por los
adeptos de Federico, los romanos esperaban la entrada triunfal del emperador" (Horst 277
s.).

Cuando el Papa Gregorio IX muere el 22 de agosto de 1241, Federico II escribe a los


príncipes de Europa: "En verdad ha muerto! Por su culpa la paz se ausentó de la tierra, la
lucha fue tremenda y muchos estuvieron en peligro de muerte" (Horst 283). "... La
satisfacción por la muerte del archienemigo se mezcla visiblemente con el aborrecimiento.
Hasta con su muerte Gregorio lanzó un duro golpe contra el emperador. Pues era una
lucha muy personal la que se trababa entre Federico y Gregorio IX, pues tanto uno como
el otro, por su exacerbada conciencia de autoridad, ansiaban el poder. Además Federico
siempre había hecho énfasis en que no luchaba contra la Iglesia sino solamente contra la
injusticia cometida contra él por Gregorio IX. El emperador tuvo que desistir de Roma,
porque el Papa había muerto y nadie jamás le perdonaría si ocupase a Roma en tiempo de
sede vacante. Entonces Federico se retiró para la Apulia a fin de esperar la elección del
nuevo Papa" (Horst 284). La lucha prosigue bajo Inocencio IV, quien, como veremos, tiene
que huir a Lyon.

Pero dejemos aquí la biografía de Federico II; ella sólo es importante para la vida de Santa
Clara hasta este punto. Sea suficiente recordar que el propio Federico II morirá el 13 de
diciembre de 1250, vestido con el hábito de los monjes cistercienses.

154
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

2. Septiembre de 1240

En febrero de 1240 la situación política se presenta como sigue: Las tropas del
emperador, más precisamente los sarracenos que Federico II tenía a su servicio por sus
buenas relaciones con el sultán, invaden victoriosamente y con pleno éxito a Spoleto,
Foligno y Spello. De esta manera, "por orden del emperador se establecieron allí, como
enjambres de abejas, escuadrones de caballería y arqueros sarracenos, despoblando
castillos y aniquilando ciudades.

En el verano siguiente un gran ejército recorre el valle de Spoleto a fin de conquistar la


Marca de Ancona. Este ejército está bajo el mando de Vital de Aversa, que al pasar debe
someter también a Asís. Fray Juan Elemosina dice al respecto de éste: "Entre todos los
crueles tiranos que castigaron a Italia y a las órdenes en el tiempo del Emperador Federico,
Vital de Aversa en Apulia fue particularmente cruel. Un cristiano de nombre, mas no de
acción" (Fortini 161). "Hombre codicioso de gloria e intrépido en las batallas" (cf. LSC 23).
En las fuentes de Asís y del partido del Papa la descripción de la crueldad de los
sarracenos casi no tiene paralelo.

Por tanto se trata de dos episodios diferentes: el primero, de septiembre de 1240,


ciertamente es una expedición de asalto, no militar, y el segundo, de junio de 1241, busca
únicamente la conquista de Asís. En ambos casos Clara es presentada como la salvadora,
y celebrada como tal hasta hoy. Sobre lo ocurrido existe en la tradición una confusión muy
grande, inclusive en la documentación a través de los cuadros, de modo que comenzamos
por dar la palabra a los testigos oculares.

Oigamos primeramente a la hermana Bienvenida de Perusa respecto al asalto al


monasterio de San Damián: "También dijo que, en una ocasión, en tiempo de la guerra de
Asís, habiendo subido algunos sarracenos al muro y saltado a la parte de dentro del
claustro de San Damián, la referida madre doña Clara, que estaba entonces gravemente
enferma, se levantó de la cama y mandó llamar a las hermanas, confortándolas para que no
tuviesen miedo. Y habiendo hecho una oración, el Señor liberó el monasterio y a las
hermanas de los enemigos. Y los sarracenos que ya habían entrado salieron" (P 2,20).

Tengamos bien presente esto: fueron algunos sarracenos -pocos- los que saltaron el
muro; Clara se levanta, llama a sí a las hermanas, les infunde valor, rezan juntas -los
sarracenos huyen.

La hermana Felipa es más clara: "En tiempo de la guerra de Asís, temiendo mucho las
hermanas la llegada de los tártaros y sarracenos y otros enemigos de Dios y de la santa
Iglesia, la dicha bienaventurada madre comenzó a confortarlas diciendo: "Hermanas e hijas
mías, los enemigos no podrán hacernos mal. Confiad en el Señor nuestro Jesucristo
porque él os librará. Quiero ser la garantía de que no van a hacer ningún mal. Y si ellos
vinieren, colocadme delante de ellos'. Por eso, un día, llegando los enemigos para destruir
la ciudad de Asís, algunos sarracenos subieron al muro del monasterio y descendieron en
el claustro. Las dichas hermanas sintieron un miedo enorme. Pero la santísima madre
confortaba a todas ellas y hacía poco de las fuerzas de ellos, diciendo: 'No tengáis miedo.
Ellos no nos pueden hacer mal'. Y, dicho esto, recurrió al auxilio de la acostumbrada
oración. Y fue tanta la fuerza de esta oración que los enemigos sarracenos se fueron sin
hacer mal alguno, como si hubiesen sido expulsados, tanto que no tocaron a nadie de
casa. Interrogada sobre cómo sabía estas cosas, respondió: 'Porque estaba presente'.
Interrogada sobre el mes y el día, dijo que no se acordaba" (P 3,18).

Por tanto la hermana Felipa sitúa el episodio dentro de una situación general de miedo,
que dura por un tiempo más largo. De hecho en esta época ocurre en el reino un asalto de
los tártaros, lo cual provoca un miedo generalizado tanto por parte de los seguidores del
Papa como del emperador. En esta situación de miedo Clara se muestra como una mujer
que pone su confianza en Dios y que está dispuesta a asumir la responsabilidad de sus

155
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

hermanas. En la descripción del asalto al monasterio en sí concuerdan Bienvenida y


Felipa.

La hermana Francisca añade algo más que no está en contradicción con lo que ya fue
contado. Relata "que una vez habiendo entrado los sarracenos al claustro del monasterio,
la señora pidió que la llevasen hasta la puerta del refectorio y pusieran delante de ella una
cajilla donde estaba el Santísimo Sacramento del Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo. Se
postró por tierra en oración y oró con lágrimas diciendo estas palabras entre otras: 'Señor,
guarda tú a estas tus siervas porque yo no las puedo guardar' Entonces la testigo oyó una
voz de maravillosa suavidad, que decía: 'Yo te defenderé para siempre'". Entonces la señora
oró también por la ciudad, diciendo: 'Señor, que te agrade defender también a esta tu
ciudad'. La misma voz sonó: 'La ciudad sufrirá muchos peligros, pero será defendida'.
Entonces la señora se volvió a las hermanas y les dijo: 'No tengan miedo, porque yo soy
para vosotros la garantía de que no va a pasar ningún mal, ni ahora ni en el futuro,
mientras estéis dispuestos a obedecer los mandamientos de Dios'. Los sarracenos se
fueron sin hacer mal ni causar perjuicio. -Interrogada sobre cuánto tiempo antes había
sucedido eso, respondió que no se acordaba. Interrogada también sobre el mes, el día y la
hora, respondió: 'En el mes de septiembre, y me parece que en un viernes, casi a la hora de
Tercia'. Interrogada sobre quién estaba presente, respondió: 'Las hermanas que estaban en
la oración'. Interrogada sobre qué otras hermanas oyeron aquella voz, respondió que la
oyeron la testigo y otra hermana que ya murió, pues ellas estaban sosteniendo a la señora.
Interrogada sobre cómo sabía que la otra hermana había oído la voz, respondió: 'Porque
ella contó'. Y Santa Clara llamó a las dos en aquella tarde y les dijo que no contaran esto a
nadie mientras ella estuviese viva. Interrogada sobre el nombre de esa hermana que decía
haber muerto, respondió que se llamaba hermana Iluminada de Pisa" (P 9,2).

Por diversas razones este es un relato más pormenorizado. Primero, la hermana


Francisca es mucho más joven que Bienvenida y Felipa -había entrado apenas en 1232- y
por eso tenía la memoria más fresca; luego, ella estaba sosteniendo a Clara junto con la
hermana Iluminada y sintió lo ocurrido, literalmente, más a flor de piel; la experiencia
"mística" de las dos, a final de cuentas, tiene su explicación psicológica precisamente en
esta cercanía con Clara. Este relato, por tanto, corrige la idea transmitida a través de
millares de cuadros, de que Clara, con la custodia en la mano y desde la puerta de arriba
del dormitorio, habría ido al encuentro de los sarracenos. El episodio se da, más bien, de la
siguiente manera. Le traen a Clara el Santísimo en una cajilla; ella se hace transportar
hasta la puerta del refectorio, como si dijese: Sólo por encima de mi cadáver! Allí ella reza
en voz alta -y los sarracenos huyen!

3. Junio de 1241

El segundo episodio tiene lugar el 22 de junio de 1241 y es atestiguado por la hermana


Felipa. Cuando Vital de Aversa, enviado por el emperador con un gran ejército, vino a sitiar
a la ciudad de Asís, había mucho miedo, conforme le habían contado a doña Clara, de que
la ciudad fuera tomada y enfrentase peligros, pues Vital había dicho que no se iría
mientras no tomase la ciudad. Cuando supo estas cosas, la señora, confiando en el poder
de Dios, hizo llamar a todas las hermanas y mandó traer ceniza, con la cual cubrió toda su
cabeza, que se había mandado rapar. Y después ella misma puso ceniza en la cabeza de
todas las hermanas y mandó que fuesen todas a rezar para que el Señor liberase a la
ciudad. Y así sucedió, pues al día siguiente, de noche, el referido Vital se alejó con todo su
ejército" (P 3,19).

La hermana Francisca que ya despertó la atención con su minucioso relato citado arriba,
relata "que hubo otra ocasión en que alguien fue a contar a doña Clara que la ciudad de
Asís iba a ser tomada. La señora llamó a las dos hermanas y les dijo: 'Recibimos muchos
bienes de esta ciudad, por eso debemos pedir a Dios que la guarde'. Y mandó que viniesen
a donde ella bien temprano. Como se había mandado, las hermanas fueron a reunirse con
ella apenas amaneció. Cuando llegaron, la señora mandó buscar ceniza, se quitó todos los

156
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

paños de la cabeza, y dijo que todas hicieran lo mismo. Después colocó bastante ceniza en
la cabeza, porque se había cortado el cabello recientemente. En seguida, colocó ceniza en
la cabeza de todas las hermanas. Hecho esto, mandó que todas fuesen a rezar en la capilla.
Y lo hicieron de tal modo que a la mañana siguiente, el ejército se retiró derrotado y
disperso. Después de esto la ciudad de Asís nunca más fue asediada por ningún ejército. Y
aquel día de oración las hermanas hicieron abstinencia ayunando a pan y agua. Algunas
no comieron nada. Interrogada sobre cuánto tiempo antes había sucedido esto, respondió
que fue en tiempo de Vital de Aversa" ( 9,3).

Este también es un relato bastante minucioso, que no necesita comentarios, a no ser que
ahora el monasterio mismo no se encuentra amenazado directamente, sino en rigor sólo la
ciudad.
Pero que también ésta está convencida de que la ciudad fue salva- da por Clara, lo
muestra Rainerio de Bernardo, que dice: "Firme mente creen todos los ciudadanos que por
las oraciones y méritos de la predicha señora Santa Clara, el monasterio fue defendido y la
ciudad fue liberada de sus enemigos" ( P 18,6).

Quisiera añadir aquí otras dos observaciones que pueden contribuir a la interpretación
de este "milagro".

1. Que los dos episodios poseen carácter milagroso queda claro por el hecho de que las
tropas de Federico II no encontraron ninguna resistencia militar significativa y que el resto
del valle de Spoleto ya había sido conquistado sin lucha. La manera súbita como los
sarracenos desisten de su excursión de rapiña o como un ejército bien organizado
renuncia a tomar a Asís sólo puede verse como un milagro, aunque pueda encontrarse otra
explicación. Una explicación de este tipo quisiera presentar aquí, con las debidas
precauciones. Vimos acerca de Fray Elías, que después de su deposición como ministro
general se pasó en 1239 al emperador. ¿No habría sido posible que de alguna manera Fray
Elías hubiera hecho valer su influencia? Que haya puesto de manera especial en el
corazón de Federico II aquellos a quienes él estimaba -por una parte Clara y las hermanas,
y por otra Asís, su ciudad natal? Entonces alguna instancia próxima al emperador habría
dado las órdenes en el momento oportuno.

2. En la entrada de la iglesia inferior de la Basílica de San Francisco el episodio de 1240


es colocado frente a frente con la historia del lobo de Gubio. La comparación de los
sarracenos con los lobos ya es un esquema de interpretación adoptado en la regla no
bulada de San Francisco, en el capítulo sobre las misiones: "Yo os envío como ovejas en
medio de lobos" (Mt 10,16), es lo que leemos al comienzo del capítulo "De los que quisieren
ir entre los sarracenos y otros infieles". Y la historia del lobo de Gubio es una ilustración
de esto: existe la posibilidad de que el lobo se convierta en cordero. El episodio de 1240
también puede manifiestamente interpretarse de esta forma: Con la fuerza del cordero
Clara enfrenta al lobo -con lo cual él huye!

4.La fiesta anual de conmemoración

En estos dos episodios se manifiesta una faceta de Santa Clara que raramente se
menciona: la dimensión política de la contemplación. En Clara la contemplación tiene un
contexto político, un fondo social del cual no puede separarse. Quizás se ofrezca aquí tanto
para la Iglesia como para las clarisas una oportunidad para hacer valer la importancia de la
contemplación y de la oración para los fenómenos sociales y políticos.

Es curioso que la ciudad de Asís sólo celebra la fiesta de conmemoración del hecho de
que Clara haya salvado a la ciudad, desde el 26 de mayo de 1644. "Como hasta hoy nunca
se ha celebrado la conmemoración de tan gran evento, quiero que los venerables y
reverendísimos señores se convenzan de que debemos imponernos la obligación de
celebrar todos los años la conmemoración de este acontecimiento el 22 de junio", estas son
las palabras con que Confalloniere Locatelli justifica su propuesta ante el consejo general

157
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

de la ciudad, y sale airoso. Desde entonces (con excepción del período ente 1860 y 1923,
cuando fue reintroducida por el historiador y prefecto de la ciudad A. Fortini) el rito ha
permanecido el mismo hasta hoy: una procesión que sale de San Rufino (obispo y cabildo),
pasando por la Plaza Comunal, donde se junta a ella, después de haber dirigido un
mensaje al pueblo, y que va hasta la tumba de Santa Clara. Aquí las hermanas, a su vez,
leen un mensaje, las autoridades eclesiásticas y civiles depositan un ramillete de flores y
prosiguen en dirección a San Damián, donde se concluye la fiesta conmemorativa.

En 1992 tuve ocasión de participar en esta celebración. El mensaje de las hermanas fue
el siguiente: "Muy amados hermanos, Dios os dé la paz. Una vez más nuestra gratitud
para con la santa madre Clara encuentra su expresión en una solemnidad que nos ve
unidas en torno a Jesús vivo y presente en la Eucaristía.

El ejemplo evangélico de Santa Clara nos exhorta a colocarnos en la misma dimensión de


profunda fe que por el sacramento del amor realizó el milagro de la liberación de Asís. Con
la mirada pura de nuestra santa detengámonos ante Jesús, que bajo las especies de pan
está presente entre nosotros. Vemos allí no un simple don del amor de Dios a la
humanidad, sino el propio amor de Dios que se ofrece y que participa de la vida de sus
criaturas.

Jesucristo escondido en la hostia es un signo de contradicción. El es la victoria de la luz


sobre las tinieblas, es el dulce poder del amor que aparta el mal, es la fuerza de la verdad
que aleja a los enemigos de Clara y de Asís. Pero este amor de Cristo que nos amó hasta el
fin siempre está de parte del hombre. Es este el amor redentor que todavía hoy actúa en la
historia. La Eucaristía es el sacramento de nuestra salvación porque sólo el amor salva.

Al enfrentar el peligro con la fuerza invencible de la Eucaristía, Santa Clara demuestra


con absoluta certeza que la historia de los hombres sobre la tierra ha sido envuelta por el
amor de Cristo de una vez por todas -y en este abrazo está incluido hasta el más
distanciado, el más pecador de los hombres, aquel que no presta oídos a ningún
llamamiento del espíritu- el encuentro con este divino abrazo, esta comunión que se dona
infinitamente, desorienta los propósitos humanos, hace callar la rebeldía de la violencia y
del poder y trae a la memoria la profunda necesidad y los íntimos tormentos del corazón
humano a fin de que él se abra al amor.

Siguiendo las huellas de nuestra madre Santa Clara sabemos que también hoy la oración
puede atraer la bendición de Dios sobre los caminos de la historia. Por eso queremos hacer
nuestras todas las esperanzas de ustedes y expresar ante Dios todos los deseos de la
humanidad entera, que suspira por un mundo nuevo y por un corazón nuevo. Que él los
anime y dirija a fin de que, de los destrozos del odio y de la violencia, surja una cultura del
corazón de Jesucristo.

Que la bendición de Santa Clara y su luminoso ejemplo nos ayuden a dirigir nuestra vida
hacia este amor, el único que no conoce fin, que sólo conoce la plenitud, plenitud que es
Dios".

Una impresionante meditación eucarística, vivida con profunda emoción! Y al mismo


tiempo elevada, sin referencia a la historia concreta, donde violencia y odio siempre vienen
asociados a un lugar y a un nombre.

158
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO

MEDIDAS AUTORITARIAS (1241-1247)

Los peligros provenientes del enfrentamiento entre el Papa y el emperador no son los
únicos a que Clara de Asís se ve enfrentada. También del interior de la Iglesia a partir de
1241 surgen problemas que Clara tiene que enfrentar.

1. "Hermanas menores" ambulantes

No podemos decir con seguridad hasta qué punto Santa Clara fue directamente afectada
por un problema que en esa época preocupó a la curia pontificia y del cual la posteridad no
tuvo conocimiento sino a través de una serie de bulas escritas sobre este punto. Ellas
muestran con evidencia que por esa época no sólo el primitivo nombre de la fraternidad
que se había formado alrededor de Clara, "sorores minores" o hermanas menores, sino
probablemente también el propio objetivo que ellas se habían visto impedidas de realizar,
el de la predicación ambulante, estaban experimentando un nuevo resurgir. Pues el 21 de
febrero de 1241 el Papa Gregorio IX exige de todos los arzobispos y obispos medidas contra
"aquellas mujeres que deambulan descalzas, ceñidas con el cordón y vestidas con el hábito
de la Orden de San Damián, y que son llamadas discalceatae o chordulariae o minoritae,
afirmando pertenecer a la Orden de San Damián" (Grundmann 268).

La variante no enclaustrada de la Orden de San Damián parece por tanto haberse


transformado en un fenómeno universal por lo menos en 1241; de lo contrario habría sido
suficiente una carta a un determinado obispo o a una determinada región. Esta forma de
vida había surgido espontáneamente, sin legitimación de la Iglesia, pero los nombres con
que tales mujeres son designadas varían de acuerdo con los lugares: "descalzas"
(discalceatae), "cordularias" (chordulariae), "minoritas" (minoritae), o, como se dice en las
bulas más tardías, "hermanas menores" (sorores minores), "hermanas de los hermanos
menores" (sorores fratrum minorum). Tales mujeres, escribe el Papa, desacreditan a los
franciscanos y a la Orden de San Damián, y por eso deben ser obligadas a deponer el
hábito y el cordón que ellas tienen en común con las mencionadas Ordenes.

Entre 1241 y 1257 un buen número de bulas semejantes son dirigidas a los más diversos
destinatarios: los arzobispos de Lombardía, de Treviso, de la Romania, a los de Narbona,
Arles, Aix, Embrun, de la Gascuña, de Aquitania e inclusive de toda Francia e Inglaterra. El
texto que les sirve de base es mucho más detallado que el de la primera: habla con
desprecio de estas "mulierculae", estas mujerzuelas que pretenden fundar monasterios de
la Orden de San Damián. Se inculca a los obispos que la fundación de un monasterio sólo
puede hacerse con previa licencia de los provinciales franciscanos.

El 30 de septiembre de 1250 una carta de este tipo es enviada también al obispo de


Salamanca, en cuya diócesis también habían sido vistas hermanas ambulantes de la Orden
de San Damián.

El 6 de junio de 1253 el Papa también se dirige al ministro general y a toda la Orden de


los franciscanos. En este escrito se dice que existen monasterios de mujeres que desearían
ser incorporados a la Orden franciscana. Algunas de ellas vagan por el país sin tener
clausura, por lo que los obispos quedan fastidia- dos con tales mujeres y, lo que es peor,
también con la Orden franciscana. Deseando cultivar buenas relaciones no sólo con los
obispos sino también con los franciscanos, el Papa ordena que los franciscanos sólo tienen
competencia en relación con las hermanas directamente subordinadas a la curia pontificia,

159
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

y sólo cuando este encargo les haya sido expresamente transmitido por el cardenal
protector.

Por último el fenómeno de las hermanas ambulantes de la Orden de San Damián es


mencionado también en una bula del 14 de marzo de 1261 a los obispos de Alemania.

Como hemos dicho, no se sabe si Clara tiene conocimiento de estas cosas, ni cómo
reacciona. De todos modos hay toda una serie de problemas y de aspectos que ellas
suscitan.

1. ¿No se trataría en este fenómeno de un efecto retardado de las intenciones primitivas


de Clara? En el debido lugar ya recordé que las ideas sobre clausura que acabaron
prevaleciendo en la Orden de San Damián con base en la regla de Hugolino con casi
absoluta seguridad no eran las que correspondían a las ideas de Clara. De esta manera
Clara podría haber mirado con una secreta alegría esta evolución, viendo realizado aquí lo
que ella misma inicialmente había deseado. El hecho de que este movimiento espontáneo
haya desaparecido después de poco más de 20 años porque ni la Iglesia ni los franciscanos
tuvieron para con él la necesaria sensibilidad sería de lamentar una vez más. No sería
imposible que inclusive Clara lamentase el fenómeno, procurando distanciarse de él en su
regla.

2. Pero también sería posible explicar el fenómeno por el hecho de que la Orden de San
Damián era demasiado pequeña para recibir a todas las mujeres que solicitaban ingreso.
Muchos monasterios, por lo demás, son obligados a limitar el número de sus integran- tes:
Rossano en Calabria a 12, Milán a 70, Offida a 20, para mencionar sólo estos tres ejemplos.
Una tal limitación de número encuentra suficiente explicación en razones tanto de paz
interior como de adquisición de artículos alimenticios. Además, por razones económicas y
otras (envidia, concurrencia), aquí y allá sucede en alguna ciudad o en la vecindad
inmediata de un monasterio ya existente la prohibición de fundar un segundo monasterio
de la Orden de San Damián. Esto ocurrió, por ejemplo, en Viterbo, donde una casa en
honor de Santa Rosa de Viterbo, en la cual ya vivían algunas mujeres, tuvo incluso que ser
destruida, o en San Severino y en Perusa. Inclusive toda una Felipa Mareri (+1236),
venerada como santa, tiene que pasar primero por muchos años de rechazo antes de que
su comunidad sea reconocida como un convento de las Damas Pobres de San Damián. Si,
por tanto, hasta la Orden de las Damas Pobres crece explosivamente (como ya constatamos
en relación con el año 1238), esto es un indicio de que la Orden que se congregó
concretamente en torno a Clara difícilmente refleja la realidad completa. La influencia de
Clara y la búsqueda por parte de las mujeres son mucho más grandes que el espacio de
que disponen los monasterios.

3. También puede ser que el ejemplo directo de los mismos franciscanos desempeñe un
papel importante en estas cosas. Las crónicas refieren que son imitados hasta por los
niños. En 1225 un niño de cinco años llamado Achas, deambula por Flandes descalzo y
con un hábito y cordón, predicando a sus compañeros de la misma edad y sin tocar dinero.
En Borgoña una niña hace lo mismo. Muchas cosas sugieren que en el caso de este
movimiento de mujeres se trata de un hecho provocado por la Orden masculina, aunque
no intencionalmente. El fenómeno quizás pueda atribuirse inclusive a la religión popular.
Como los nombres arriba mencionados tienen lugar con frecuencia mucho mayor que lo
admitido antes, quizás tengamos que hablar hasta de un "minoritismo popular primitivo e
ingenuo", de un "franciscanismo popular ingenuo", como dice P. Freeman, a quien sigo
aquí.

4. Cualquiera que sea la explicación que se busque para el surgimiento de un


movimiento franciscano espontáneo de mujeres, una cosa está clara. No aparece ninguno
que se muestre capaz de ver este movimiento carismático con ojos positivos y de
encaminarlo hacia las sendas institucionales: ni la Orden de San Damián, que, no
podemos dejar de decirlo, - no tiene ninguna competencia para tanto, ni el Papa, ni los
franciscanos. Estos, mucho menos en esta época, como veremos adelante.

160
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

2.La bienaventurada Ermentrudis de Brujas

La bienaventurada Ermentrudis de Brujas, hija de importante estirpe de Colonia, es


apenas un ejemplo de la influencia de Clara en los años cuarenta del siglo XIII.
Ermentrudis deja su ciudad natal de Colonia en 1240 para hacer una peregrinación, luego
se establece en Brujas, donde vive por unos doce años como eremita juntamente con otras
que la siguen. Entonces oyó hablar de Clara, lo que la hace emprender una nueva romería,
en la cual pretende ir también a Asís para ver a Clara. Pero al llegar allí, Clara ya no se
encuentra en esta tierra. Al regresar, transforma su eremitorio en un monasterio de las
Damas Pobres y funda otros monasterios en Flandes.

Lucas Waddingo, el gran cronista de la Orden en el siglo XV, en sus anales relativos al
año 1257 refiere que Clara había escrito dos cartas a Ermentrudis, ciertamente fechadas
en los años 40. Infortunadamente estas cartas no se conservaron. Con un análisis más
atento de la carta que nos transmite Lucas Waddingo es un resumen de estas cartas. En el
contenido no sólo no trae nada nuevo en relación con las cartas a Santa Inés de Praga,
sino que es menos densa y mucho más simple: prácticamente consiste apenas en
oraciones principales, que sin embargo en su concisión pueden ser muy impresionantes.
Pero no me parece que esta carta añada nuevos conocimientos a la biografía de Santa
Clara -a no ser el hecho de que la influencia de Clara haya llegado hasta Flandes.

3.La muerte de Gregorio IX y el pontificado de Inocencio IV

También debe mencionarse la muerte de Gregorio IX, el 22 de agosto de 1241, el Papa


que se consideraba un gran amigo de San Francisco y de Santa Clara. Aunque las
relaciones mutuas entre Clara y Gregorio, como puede admitirse, se habían enfriado
sensiblemente con el paso del tiempo, era inevitable que su muerte tuviera consecuencias
para ella.

El sucesor de Gregorio es Celestino IV, que sólo ejerce el cargo durante un mes y por eso
no tiene importancia para la biografía de Clara. No así Inocencio IV, que se llamaba
anteriormente Sinibaldo Fieschi de Génova, Conde de Lavagna, el cual, habiendo sido
elegido el 25 de junio de 1243, sólo fallecería después de Clara, el 7 de diciembre de 1254.
A consecuencia de la ya mencionada confrontación con Federico II, entre diciembre de
1244 y abril de 1251 él reside no en Roma sino en Lyon. Son las decisiones de este Papa
las que mostrarán las intenciones más profundas de Clara. Después de elegido el nuevo
Papa, la persona de referencia para las hermanas sigue siendo la misma que bajo Gregorio
IX: el cardenal Reinaldo, que desde 1227 es el cardenal protector, y que ahora ya no es
simplemente el brazo ejecutor de su tío Gregorio, sino que pasa a ser la verdadera fuerza
motriz.

4.Las relaciones con la Orden franciscana

Desde siempre fue deseo de la curia pontificia confiar a los franciscanos la así llamada
"cura" la cura de almas en la Orden de las Damas Pobres de San Damián. En 1227,
después de la muerte de San Francisco, esto fue oficializado, como vimos. La Orden
asumió esta obligación no sólo con poca voluntad, sino que siempre le hizo activa
oposición. Bajo Inocencio IV y en los últimos años de la vida de Clara esta lucha se hace
cada vez más agria. Mucho de lo que Clara escribe en su testamento sólo puede entenderse
sobre este telón de fondo. La unidad de las dos Ordenes tiene que ser mantenida contra
los propios hermanos.

161
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

También la segunda biografía de Francisco por Tomás de Celano, ocasionada por el


llamado del General Crescencio de Jesi en 1244 y concluida en 1246, parece haber sido
escrita al servicio de esta unidad. Lo que no es de admirar si consideramos que allí él da la
palabra a los hermanos que tenían mayor intimidad con Francisco y a la propia Clara,
como es demostrado por M. Bartoli- (178 s)! Lo que Tomás de Celano relata se identifica
incluso textualmente con las expresiones que Clara usará en su testamento. Ahora Celano
también relata cosas de las que no tenía conocimiento en 1228: que cuando estaba
restaurando la iglesia de San Damián Francisco previó la Orden de las Damas Pobres; que
las hermanas de Clara habían escogido la altísima pobreza; que, "aunque el padre fuera
poco a poco retirando de ellas su presencia corporal, extendió su afecto en el Espíritu
Santo para cuidar de ellas (("cura": aquí tanto el cuidado espiritual como también el material!
A.R.); ... les prometió con firmeza y también a las otras (!, por tanto no solamente a San
Damián?) que profesasen esta vida, que les habría de dar siempre auxilio y consejo, por sí
mismo y por sus frailes. Mientras vivió cumplió todo esto diligentemente, y no descuidó el
mandar que lo hiciesen siempre, cuando vio que estaba a punto de morir. Pues afirmó que
un solo y mismo Espíritu había sacado de este mundo tanto a los frailes como a aquellas
señoras pobrecillas" (2Cel 204).

Con base en la resistencia que existía en la Orden hacia 1245, sólo ahora podemos
entender correctamente lo que Celano dice en seguida: "Algunas veces en que los frailes se
admiraron de que no visitase con mayor frecuencia físicamente a tan santas siervas de
Dios, decía: "No piensen, carísimos, que no las amo con perfección. Si fuera crimen
ayudarlas en Cristo, no sería crimen mayor haberlas unido a Cristo? No haberlas llamado
no sería mal alguno, pero no cuidar ((cura!) de ellas ahora que fueron llamadas, sería una
falta de clemencia" (2Cel 205). No obstante Tomás de Celano también coloca una
restricción en los labios de Francisco: nadie debe ofrecerse para esto, sino sólo los que con
base en ciertos criterios, sean escogidos, esos deben ser encargados de esta "cura". Aquí
probablemente una vez más tiene la palabra la Orden hacia 1245!

Volvamos a los hechos concretos. Provocada por el mencionado fenómeno de las


hermanas ambulantes y por los monasterios recién creados, la Orden hace que el Papa le
garantice el 17 de julio de 1245, que sólo tendría obligación de asumir la cura de almas
para con los monasterios que ya existían antes de 1241; para los nuevos monasterios
femeninos que viniesen a solicitar la cura de almas a los frailes esta garantía debía ser
expresamente retira- da. La Orden por tanto se resiste a acompañar la historia de la Orden
de San Damián. Además, al parecer esta bula es interpretada como un rechazo manifiesto
a toda cura de almas en monasterios femeninos. Por eso las hermanas se dirigen una vez
más al Papa, que tres meses más tarde ordena ya a los franciscanos que se encarguen de la
visita, predicación, administración y cura de almas sin ninguna restricción.

El 21 de octubre de 1245 Inocencio IV se dirige a todos los monasterios de la Orden de


San Damián para confirmar la licencia general impetrada por Clara para que los hermanos
menores entren en la clausura con el fin de ejercer la cura de almas y otros servicios:
trabajos manuales, protección contra incendio y robo, y por otros motivos razonables y
honestos: oír confesiones, unción de enfermos, administrar los otros sacramentos, para
exequias, visitas, cura de almas, para anunciar la palabra de Dios, para el culto divino, y
también para conversaciones en el locutorio... (Bull 388).

Pero lo interesante es que a partir de 1245 Inocencio IV escribe bulas de un tenor


perfectamente idéntico a los monasterios alemanes de dominicanas y de la Orden de San
Damián. Por donde se ve que la resistencia de los franciscanos está situada dentro de un
contexto más amplio: refleja la idea negativa de los hombres en relación con el movimiento
religioso de las mujeres que se había manifestado a partir de comienzos de siglo; pero
también el movimiento religioso femenino, a su vez, sea de orientación dominicana o
franciscana, se propaga a partir de un mismo dinamismo común: la escogencia de la vida
contemplativa.

El texto de estas bulas, como hemos dicho, reglamenta exactamente de la misma manera
las relaciones de los monasterios femeninos con los dominicanos y con los franciscanos:
desde el punto de vista espiritual o de la formación están subordinados al provincial

162
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

competente y gozan de los mismos privilegios que las Ordenes masculinas; el general o el
provincial debe preocuparse de la cura de almas y de cuidar de la visita; donde no existen
hermanos que vivan cerca de las hermanas ellos deben proveer de capellanes; los
monasterios femeninos pueden tener propiedades, aunque hasta entonces las hayan
rechazado.

En un mismo día, 2 de junio de 1246, Inocencio IV coloca bajo la jurisdicción de la Orden


franciscana catorce nuevos monasterios femeninos en Italia, Francia y España. Esto una
vez más desagrada a los franciscanos: ellos se quejan de que el cardenal Reinaldo habría
enviado bulas de este tipo hasta a las "hermanas menores" mencionadas arriba.

El 12 de julio de 1246 los franciscanos obtienen la garantía de no ser obligados a asumir


otras obligaciones, fuera de las establecidas en estas bulas de transmisión. Lo
fundamentan en la necesidad de la contemplación (en el caso de los dominicanos, en el
pasaje correspondiente se lee "predicación"), que de lo contrario se haría imposible.

Poco a poco se comienza a hacer una distinción entre "comisión" e "incorporación".


Comisión significa que los franciscanos sólo tienen el deber de la cura de almas;
incorporación, que además de esto cuidan de la administración y de la economía.

¿Qué siente y piensa Clara frente a esta constante resistencia de los franciscanos? Ella
insiste en el derecho consuetudinario y lucha por el derecho de vivir sin propiedades y por
la presencia constante de una comunidad de hermanos menores en San Damián. ¿Y qué
piensa del hecho de que cada monasterio tenga que luchar para conseguir la cura de almas
de parte de los franciscanos? Lo ignoramos!

5.Problemas internos

Es verdad que este "conflicto" con los franciscanos -si así lo queremos llamar- no debe
llevarnos a imaginar que la Orden de las Damas Pobres de San Damián no tiene también
sus problemas internos. Esto ya se vio con claridad cuando tratamos de Santa Inés de
Praga: las hermanas tienen que luchar por su forma de vida franciscana. Cuando pidió que
las bases jurídicas tuvieran más autenticidad, Inés de Praga se transformó en portavoz:
primero ella quiso tomar como base para su monasterio la "forma de vida" de San Francisco
juntamente con algunos capítulos seleccionados de la regla de Hugolino, y después, al no
obtenerlo, quiso hacer que la regla de San Benito valiese solamente como "fuerza" -y ya no
como texto. Una y otra cosa fue rechazada por el Papa, con los mismos argumentos. El 21
de agosto de 1244 toda la Orden de San Damián recibe la misma bula que ya había sido
enviada antes a Inés! Esto sólo puede significar que Inés apenas formulaba lo que era
sentido por toda la Orden. En toda la Orden, así lo leemos en la bula, deben en todas
partes ser observadas las mismas cosas, lo que, por lo demás jamás se realizó, y no en
último lugar por culpa del Papa. Está la línea rigurosa que coloca en el centro el privilegio
de la pobreza, y la otra línea que fue colmada de bienes, inclusive por el Papa en persona;
además, las que viven más que otras la "observancia regular" de San Damián. No se puede
hablar de una unidad, y mucho menos de una unificación de la Orden.

El 13 de noviembre de 1245 una vez más Inocencio IV declara- obligatoria para todos los
monasterios la regla de Hugolino (Bull 394).

6. La regla de Inocencio IV

Dado que la imposición de la Regla de Hugolino a todos los monasterios no trajo la


tranquilidad a la Orden de San Damián, menos de tres años después, el 6 de agosto de
1247 Inocencio IV publica su nueva regla (Bull 394-399; texto: 237-259). El 23 de agosto el

163
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Papa impone a todos los monasterios la obligación de observar la nueva regla dando las
razones que lo llevaron a esto: las dudas surgidas en relación con la regla de Hugolino (en
primerísimo lugar debe mencionarse aquí Inés de Praga, y con bastante seguridad la
misma Clara); el Papa había tenido que conceder demasiadas dispensas, con perjuicio de la
unidad de la Orden; ahora esta unidad debe ser restaurada (Bull 488). La reacción de los
monasterios es, por así decir, unánime: con excepción de los conventos alemanes, todos
rechazan la nueva regla; ni siquiera Clara la acepta. "Lex non acceptata non obligat" -"una
ley que no es aceptada no puede obligar". De esta manera el 26 de junio de 1250 Inocencio
IV es forzado a declarar que ninguna hermana puede ser obligada a aceptar esta regla
(Bull, suplemento 22). Clara misma ya había tomado por su cuenta la tarea de poner fin a
la confusión escribiendo una regla propia.

Para poder apreciar correctamente su obra y entender también la razón por la cual
Inocencio IV no podía dejar de fracasar, deseo someter esta regla a un análisis detallado.
Esto se hace necesario también para poder interpretar algunos pasajes que en Clara no
están formulados con suficiente claridad.

¿Qué es lo que trae la regla de Inocencio IV?

1. La regla de Inocencio IV contiene prácticamente todo el texto de la regla de Hugolino,


pero es casi dos veces más larga. Pretende crear claridad en muchas cuestiones que
habían quedado oscuras en la regla de Hugolino. También es más concreta en pasajes
donde Hugolino se había expresado apenas en forma genérica.

2. En el fondo la nueva regla es una respuesta a las peticiones de Santa Inés de Praga.
Ella se desvincula definitivamente de la regla de San Benito. En lugar de esto ahora la
base, de acuerdo con la peticiones pasa a ser "la regla de San Francisco, es decir, vivir en
obediencia, sin propiedad y en perpetua castidad" -la fórmula que casi en estos términos
exactos consta en la regla bulada de San Francisco -y "la forma de vida anexa", refiriéndose
a la regla de Inocencio IV.

3. Contiene la más antigua fórmula que se ha conservado para la profesión de las


hermanas: "Yo, hermana N.N., prometo a Dios, a la bienaventurada Madre siempre Virgen,
al bienaventurado Francisco y a todos los santos, observar eterna obediencia según la
regla y la forma de vida que nos fue dada por la Sede Apostólica, viviendo todo el tiempo de
mi vida sin propiedad y en castidad" (O 239).

4. Liga de una manera más íntima la Orden de San Damián a los franciscanos, lo cual
corresponde al deseo de Santa Clara:

-el ministro general o el provincial competente puede desligar individualmente a las


hermanas de las prescripciones de la clausura (O 238);

-por motivos razonables o de piedad el ministro general puede conceder a las hermanas
individualmente licencia de pasar a otro monasterio (O 238);

-el oficio debe ser rezado exactamente como en la Orden de los Hermanos Menores: las
que tienen formación rezan los salmos, las que no la tienen rezan los padrenuestros
previstos en la regla bulada (O 240; RegB 3);

-el ministro general o provincial puede dar licencia para entrar en la clausura (O 245);

-la Penitencia y la Eucaristía y todos los demás sacramentos las hermanas deben
recibirlos exclusivamente de los franciscanos, salvo en situaciones de necesidad (O 248);

-el ministro general y los ministros provinciales estén obligados a hacer la visita de los
conventos, para lo cual pueden también designar a otros hermanos aptos, de acuerdo con
las determinaciones del capítulo general (O 251);

164
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

-los visitadores, que deben provenir de la Orden franciscana, pueden, según su criterio,
establecer "procuradores" (O 256);

-la "cura" de toda la Orden con todos sus monasterios es "comisionada" al ministro
general y a los ministros provinciales. Esto significa que la Orden entera "está bajo su
obediencia, dirección y doctrina" y los monasterios deben obedecerles. Para esto ellos
deben designar visitadores aptos (O 257);

-compete al ministro general o a los ministros provinciales confirmar y posesionar a la


abadesa libremente elegida por las hermanas (O 257);

-aunque los hermanos no estén obligados a morar permanentemente junto a los


monasterios femeninos, la Orden tiene la obligación de cuidar de que las hermanas no
queden sin sacerdote. En caso de necesidad ella simplemente tiene que proveerlas de otros
sacerdotes aptos (O 257);

-ningún monasterio debe fundarse sin la licencia o consentimiento del capítulo general
(O 258).

-Es interesante la determinación en cuanto a la comunidad de los hermanos junto a un


monasterio: El capellán y los hermanos laicos -a criterio del visitador- prometen obediencia
a la abadesa; ellos prometen la 'stabilitas loci' (morar permanentemente en aquel lugar) y
vivir siempre sin propiedad y permitiendo al visitador trasladar de un convento a otro al
capellán, a las hermanas sirvientes y a los hermanos laicos. Ellos deben observar el ayuno
como las hermanas; pero la abadesa puede benignamente dispensarlos de esto con motivo
el calor o de algún viaje o por otras dificultades, o también por otro motivo razonable y
honesto". Hasta normas sobre ropas se dan para esta comunidad de hermanos; los
hermanos laicos deben decir las mismas oraciones que las hermanas que no tienen
formación; los hermanos en todo están sujetos al visitador, a quien deben obediencia (O
258 s.).

5. Las razones para salir de la clausura son ampliadas: no sólo para erigir un nuevo
monasterio, sino también para reformar o para asumir el cargo de abadesa u otros cargos;
también por otros motivos (O 238).

6. La regla prescribe una maestra de novicias (O 239); además,

7. prescribe que en los tiempos establecidos las hermanas deben ocuparse de trabajos
útiles y honestos (O 240).

8. Las prescripciones sobre el silencio son resumidas, pero ciertamente no atenuadas. Es


nueva la frase sobre el lenguaje de señales: "Todas deben esforzarse diligentemente para
tener signos religiosos y honestos" (241).

9. Recibe una redacción enteramente nueva la parte sobre la práctica del ayuno (O 241
s.), que no sólo queda más clara, sino que atiende a las diversas peticiones que en los años
anteriores una y otra vez habían sido elevadas a la curia pontificia y que de manera un
tanto contradictoria se habían cristalizado en las diversas bulas, como vimos: "Las
hermanas y serviciales deben observar el ayuno desde la fiesta de la Exaltación de la Cruz
hasta la fiesta de la Resurrección de nuestro Señor, excepto los domingos, las fiestas de
San Miguel, San Francisco y Todos los Santos, Navidad con los dos días inmediatamente
siguientes, Epifanía y Purificación de María. Desde la Pascua hasta la fiesta de la
Exaltación de la santa Cruz no están obligadas a ayunar, excepto los viernes y los días de
ayuno establecidos para la Iglesia en general. Se permiten vino y pescado, huevos, queso,
productos lácteos y otros aditamentos (pulmentum). Pero desde el adviento hasta Navidad,
en la gran cuaresma, los viernes y los días de ayuno establecidos para todos por la Iglesia
no pueden comer huevos, queso ni otros alimentos a base de leche. La abadesa puede
benignamente dispensar a las serviciales del ayuno, excepto en el adviento y en la
cuaresma, los viernes y los días de ayuno universal en la Iglesia". Una frase del texto fue
ligeramente modificada: las menores y adolescentes no sólo deben poder comer bastante

165
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

con base en esta dispensa, sino que se debe cuidar benignamente de que ellas se
alimenten bien.

Al contrario, es nuevo lo que sigue: "Las sanas no estarán obligadas (al ayuno) en el
tiempo de su sangría, a no ser en la cuaresma mayor y los viernes, en el adviento del señor
y en los ayunos establecidos para toda la Iglesia. Pero la abadesa cuide de no permitir que
se hagan sangrías en común más de cuatro veces por año, a no ser que esto sea exigido
por manifiesta necesidad. Y por ninguna razón reciban la sangría de persona extraña,
principalmente hombre, cuando esto pueda evitarse sin incomodidad".

Para poder apreciar esta parte se debe comparar con los pasajes correspondientes:

a) Comparada con la regla de Hugolino, la de Inocencio es un poco más blanda, pues


RgHg 7 conoce el ayuno perpetuo, inclusive a pan y agua, en ciertos días mitigado con
frutas y verduras crudas; allí sólo están exceptuadas las fiestas de los santos, los domingos
ni siquiera se mencionan como excepción! Evidentemente se puede preguntar si estas
determinaciones de la regla de Hugolino no reflejan la forma primitiva, todavía no
corregida, del ayuno de Clara.

b) En relación con la de Francisco (RegB 3,5-10), la regla de Inocencio es bastante más


rigurosa: Francisco señala el ayuno desde la fiesta de Todos los Santos hasta la Navidad,
un ayuno facultativo a partir de la Epifanía, y la gran cuaresma del Miércoles de Ceniza
hasta la Pascua; en los demás tiempos no hay obligación de ayunar; no existen
indicaciones concretas de los alimentos que se permiten o no, deben por el contrario comer
de todo lo que les presenten (Lc 10,8), una prescripción que no tiene mucha
reglamentación monástica sino que se orienta por las condiciones prácticas de la vida de
predicador ambulante. La regla de Inocencio, al contrario, como regla para una Orden que
se transformó en una Orden monástica, sólo conoce una única cuaresma que va de la
Exaltación de la Santa Cruz hasta la Pascua, y un tiempo de recuperación de la Pascua
hasta la Exaltación de la Santa Cruz, donde se puede tener también una mesa
relativamente abundante. En este sentido, a pesar de todo la regla de Inocencio se acerca
más a la de Francisco.

c) En relación con Clara misma (3CIn 32-37), la regla de Inocencio es igualmente más
generosa: Clara prevé alimentos cuaresmales para los días festivos y feriales, exceptuados
los domingos y la Navidad, cuando se puede comer dos veces al día (con lo que se destaca
la importancia del día de Navidad para Clara, cf. 2Cel 199 s.); igualmente los jueves son
libres de ayuno en los tiempos comunes, como también todo el tiempo pascual y las fiestas
de María y de los Apóstoles, a no ser cuando caigan en viernes.

d) En relación con la regla que Clara escribirá más tarde, la regla de Inocencio también es
más generosa: "Las hermanas ayunen en todo tiempo. Pero en la Navidad del Señor,
cualquier día que sea, pueden alimentarse dos veces" (RSC 3,9). Esto es todo cuanto Clara
prescribe al respecto. Ella añade la dispensa que la abadesa puede benignamente conceder
a las adolescentes y a las serviciales, una frase que ya constaba en la RgHg. Igualmente
asume esta frase de la regla bulada de Francisco: "En tiempos de manifiesta necesidad no
están obligadas al ayuno corporal" (3,9). Por tanto en la regla ella se queda por debajo de lo
que ella misma había indicado en la tercera carta a Inés de Praga. Ciertamente no por esto
se debe ver en la manera como RgIn establece la práctica del ayuno la razón para escribir
Clara su propia regla. Quizás ella apenas haya llegado a la conclusión de que las fórmulas
generalizadas satisfacen mejor a las necesidades concretas de una comunidad monástica y
que hacen que haya más facilidades para que su regla sea aceptada en la Orden. Una
contradicción con la RgIn sólo existe ciertamente en la división del año en dos períodos,
uno de ayuno y otro de recuperación, como lo denomino, y posiblemente también en la
interpretación del concepto de "alimentos cuaresmales", que en la RgIn probablemente
abarca más que en Clara.

10. La RgIn es más concreta en las prescripciones sobre ropas (O 243): se permiten más
de dos túnicas; los vestidos, de acuerdo con las costumbres de las diversas regiones, deben
ser de paño barato y sin color; a diferencia de RgHg se prevé un cordón, más exactamente

166
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

una cuerda para las hermanas y un cinto de lana para las serviciales (una división que
ciertamente no es del deseo de Clara!); las otras piezas del vestuario son idénticas; pero el
escapulario no debe tener capucha. Enteramente nuevas son las indicaciones sobre la
cobertura de la cabeza, que no existían en la RgHg (fajas y paños de cabeza): todas las
hermanas deben tener la cabeza uniformemente cubierta con paños blancos, de modo que
oculten la frente, los lados y el cuello: "Y no osen aparecer de otra manera delante de
personas extrañas. Tengan también un velo negro extendido sobre la cabeza, tan amplio y
largo que descienda por ambos lados sobre los hombros y por detrás baje un poco más
que la capucha de la túnica. Las hermanas novicias sólo deben usar velo blanco, del
mismo tamaño. Pero las hermanas sirvientes lleven en la cabeza, como una toalla, un paño
blanco de lino de ancho y largo suficiente como para que, principalmente cuando salen,
puedan cubrir los hombros y el pecho" (O 244). A las prescripciones sobre el corte del
cabello se añade "hasta las orejas" y "en tiempos determinados" (O 245).

11. También es nuevo el orden en el dormitorio: "Todas las hermanas sanas, tanto la
abadesa como las demás, deben dormir en dormitorio común, y cada una tenga su cama
separada de las otras. La cama de la abadesa debe quedar en tal lugar en el dormitorio, que
de allí pueda ver las otras camas sin impedimento, si fuere posible" (O 244). "De noche
haya siempre una lámpara encendida en medio del dormitorio" (O 245).

12. RgIn da una licencia general para que el médico y el sangrador entren en la clausura,
a condición de que estén acompañados por dos miembros del monasterio; de la misma
manera también en las situaciones de peligro: incendio, desmoronamiento y otra
emergencia y para todos los demás casos de necesidad (O 246). También es nueva la frase
que se añadió: "A ninguna persona extraña le sea permitido comer o dormir dentro de la
clausura del monasterio" (O 246).

13. Son igualmente nuevas o más concretas algunas determinaciones de carácter


arquitectónico. El espacio reservado a las hermanas debe estar separado de la capilla, pero
de modo que la pared de separación sea interrumpida por una abertura con una reja de
hierro; esta debe tener del lado de dentro un paño de lino negro, de modo que ninguna
hermana pueda ser vista de fuera; además de esto en la pared de separación debe haber
una puerta, que no puede abrirse a no ser cuando se celebra el oficio (esto es nuevo!) o
cuando se anuncia la palabra de Dios; en esta reja sólo muy raramente se puede hablar
con extraños y sólo con licencia: las hermanas entonces "cubran e inclinen sus rostros con
modestia, como conviene a la honestidad religiosa"; al lado de esta abertura y de esta
puerta debe hacerse una pequeña ventana por la cual se pueda dar la comunión: "Para
recibir la Comunión en los tiempos establecidos, donde fuere necesaria, hágase una
ventanilla con una pequeña puerta de lámina de hierro, siempre cerrada con tranca y llave,
por la cual se pueda dar convenientemente el cáliz y administrar el sacramento del Cuerpo
del Señor. Y esté a tal altura del suelo, que el sacerdote pueda prestar el ministerio
cómodamente" (O 248 s.). Este trozo es de importancia también porque prueba que las
hermanas también comulgaban con las dos especies.

La RgIn también contiene determinaciones para la puerta externa del convento: sólo debe
haber una puerta para entrar y salir; esta debe estar "in sublimi", es decir, debe ser, como
se dice, una "puerta elevada", provista de una escala levadiza (corriente de hierro! - cf. el
ejemplo de San Damián); después de las Completas las hermanas deben levantar la escala
hasta la Prima del día siguiente, de la misma manera que durante la siesta(!) y la visita (O
252); las determinaciones sobre la puerta todavía son más minuciosas: durante el día una
llave, de noche dos, cerrojo y trancas (O 252); también debe ser prevista una "puerta
giratoria" o un "torno", una abertura por la cual puedan ser pasadas de uno y otro lado las
cosas necesarias aun cuando la puerta esté cerrada, pero sin que posibilite el contacto
visual; también para esto sólo deben ser designadas hermanas escogidas (O 253 s.); el
"locutorio" debe ser colocado de preferencia lejos de la capilla, en otra parte del convento, a
fin de no perturbar la santidad del lugar; también aquí deben colocarse láminas de hierro,
y por el lado de dentro o un paño negro para impedir todo contacto visual; sólo se puede
hablar en el locutorio en tiempos bien determina- dos, y no entre las Completas y Prima
del día siguiente, ni mientras se reza el oficio ni durante la siesta, y sólo por causas
razonables y necesarias (O 254).

167
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

14. Las hermanas sirvientes no están obligadas a la clausura rigurosa, pero no deben
salir de la clausura sin licencia; cuando lo hagan compórtense honestamente, usen
sandalias lo mismo que las otras hermanas cuando se vean obligadas a salir de la clausura
(también las hermanas en el monasterio pueden usar sandalias, lo que es una verdadera
innovación en relación con la RgHg!) (O 254). "Señálese para las que salen un plazo
determinado para volver. Y a ninguna de ellas le sea permitido sin licencia especial, comer,
beber o dormir fuera del monasterio, ni separarse unas de otras (es claro que ellas deben
andar siempre de dos en dos!), o hablar con alguien en secreto, o entrar en la casa del
capellán del monasterio o de los conversos o hermanos que moren allí. Si alguna hace lo
contrario sea gravemente castigada. Guárdense solícitamente de desviarse hacia lugares
sospechosos, o tener familiaridad con personas de mala fama. Cuando regresen no cuenten
a las hermanas las cosas seculares o inútiles, que puedan disiparlas o perturbarlas.
Durante todo el tiempo que estén fuera procuren comportarse de tal modo que los que las
vean puedan quedar edificados con su comportamiento honesto. Entreguen y notifiquen
todo lo que les sea dado o prometido a la abadesa o a quien ella haya mandado hacer sus
veces en esto" (O 255 s.).

Este trozo con seguridad es la razón de la vigorosa resistencia de Clara. Durante décadas
había luchado ella por el privilegio de la pobreza, lo había conquistado de los papas, por así
decir, lo había tomado en serio de manera radical en su monasterio, y monasterios enteros
la habían imitado en este particular -y todo esto se iba a ir agua abajo? A pesar de todo, en
otro punto ella podía sentirse muy satisfecha: la vinculación institucional con la Orden de
los Hermanos Menores es tan estrecha como no era posible. Ya no se puede hablar de una
simple comisión, se trata de una verdadera incorporación jurídica de los monasterios
femeninos a la Orden franciscana, que probablemente no debe haber quedado muy
satisfecha con esto. Y las pequeñas comunidades franciscanas que deberían organizase
junto a los monasterios femeninos quedan ligadas a la abadesa, obligadas a estar
constantemente presentes, y en lo tocante a las ropas y al estilo de vida deben adaptarse a
las mujeres.

¿Sería esto una especie de monasterio doble, bajo la dirección de una mujer? ¿Es esto lo
que quiere Clara? ¿Esta vinculación institucional no sería demasiado externa para ella?
¿No sería otra cosa lo que ella deseaba en este particular, quizás hasta más que esto?

Si con su regla Inocencio IV juzgaba haber respondido a todos los problemas de la Orden
de San Damián, él estaba rotundamente engañado. Sólo algunos monasterios alemanes
aceptaron esta regla; los demás la rechazaron. "Lex non acceptata non obligat". "Ley no
aceptada no obliga", es lo que una vez más nos sentimos tentados a decir. El 6 de junio de
1250 el Papa se ve forzado a declarar públicamente que nadie puede ser obligado a aceptar
esta regla.

168
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO

LA REGLA DE SANTA CLARA

También Clara rehúsa aceptar la nueva regla de Inocencio IV, por razones comprensibles,
como vimos. Pero ella no para ahí: pone manos a la obra y en un esfuerzo cotidiano
comienza inmediatamente a cristalizar su propias ideas en una regla.

1.El accidente

Las circunstancias en que la escribe sólo las entendemos bien cuando recordamos que
desde décadas está más o menos reducida al lecho. Y además sufre con las consecuencias
de un grave accidente ocurrido a principios de julio de 1247.

La hermana Cristiana de Parisse relata lo acontecido como sigue: Ella "contó que,
habiendo caído encima de doña Clara un portón del monasterio que era muy pesado, una
hermana llamada Angelucia de Spoleto, llamó a gritos temiendo que la hubiese matado,
pues ella sola no podía levantar aquel portón, que estaba todo encima de la señora. Por eso
la testigo y otras hermanas corrieron: y la testigo vio que el portón todavía estaba encima
de ella y era tan pesado que sólo tres frailes pudieron levantarlo y colocarlo nuevamente en
su lugar. A pesar de esto, la señora dijo que no le había hecho ningún mal, sino que había
estado encima de ella como si fuera una cobija. -Interrogada sobre cuánto tiempo antes
había sucedido esto, respondió que hacía más o menos siete años, en el mes de julio, en la
octava de San Pedro" (P 5,5). La hermana mencionada por el nombre, hermana Angelucia,
también atestigua el accidente, añadiendo una indicación más minuciosa de la fecha: fue
en la tarde de un domingo. Ella menciona también a las hermana que acuden y lo tres
frailes que sólo con dificultad pueden levantar el portón; según todos los indicios, son los
tres franciscanos que moran en San Damián (P 14,6).

El hecho de que Clara no haya sentido nada es considerado por las testigos como un
milagro. Una explicación natural podría haber sido una paraplejia, es decir, que los ejes
nerviosos se hubieran roto, lo que le habría e acarear parálisis e insensibilidad al dolor,
pero que al mismo tiempo le hacía imposible andar o tenerse en pie. Pero como veremos,
no es esto lo que sucede, aunque ella quede permanentemente marcada.

2.La primera autora de una regla para mujeres

En estas condiciones de dificultades acrecentadas, Clara comienza a escribir su regla,


inmediatamente después de la publicación de la regla de Inocencio IV. Lo que esto quiere
decir sólo podemos valorarlo cuando consideramos lo que Eloísa, la amiga de Abelardo, que
sin duda era una persona consciente, solicita de él cien años antes: "Elabora para nosotras
una regla y envíanosla, una regla que tenga en consideración las exigencias particulares de
las mujeres y que describa de manera completa la orientación y la organización de nuestra
vida religiosa femenina! En cuanto he podido constatar, los santos padres de la Iglesia no
se acordaron de esta tarea. No existe ninguna regla monástica destinada a mujeres. La
consecuencia de esto es que ahora, al ser admitidos al monasterio, hombres y mujeres se
obligan solemnemente a la misma regla, y que del sexo débil se espera el mismo rigor y
disciplina monástica que del sexo fuerte (sobre esta idea estandarizada, cf. mi introducción:
A.R.). De todos modos en la Iglesia de Occidente hombres y mujeres se obligan a observar

169
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

la regla de San Benito. Y mientras tanto no existe duda a este respecto: en la elaboración
de su regla Benito pensó exclusivamente en los hombres y ella sólo puede ser observada
por hombres, trátese de determinaciones para los superiores o para los súbditos. Para
recordar sólo estos artículos: ¿qué tienen que ver las mujeres con determinaciones sobre
hábitos, calzados y escapularios? ¿Qué tienen que ver con las mujeres determinaciones
sobre camisas y ropas interiores de lana? Todo mundo sabe que a causa de las reglas ellas
no pueden usar ropas de lana. El abad debe él mismo leer el evangelio y en seguida
entonar el himno. ¿Esta determinación es válida también para las mujeres? El abad debe
comer con peregrinos y otros huéspedes en una mesa separada. Esto también tiene que
ser observado en los conventos de hermanas? Corresponde a la esencia de nuestra piedad
no conceder hospitalidad a ningún hombre, o puede la abadesa tomar la refección junto
con huéspedes del sexo masculino?" (Abelard-Heloise 150 s.).

A lo largo de páginas y más páginas Eloísa discurre sobre el contenido que podría tener
una regla para mujeres, sugiriendo propuestas concretas. Pero no le viene a la cabeza la
idea de redactar ella misma una. En cambio Clara es la primera que pasa por encima de
tradiciones canónicas seculares y se convierte en la primera mujer que escribe una regla
para mujeres.

3. La Regla de Santa Clara

La manera como Clara redacta su regla es en extremo interesante también desde el


punto de vista literario y sin paralelo al compararla con otras reglas.

a) El medio: Que las hermanas no tengan propiedad (RSC 6)

M. Carney habla de un "tríptico", uno de esos paneles de altar en tres partes, cuyo tema
propiamente dicho ocupa la parte central: la radical y absoluta ausencia de posesiones, o
sea, exactamente lo que la regla de Inocencio IV había dejado de lado. Y ella no lo hace de
una manera teórica, escribiendo un tratado al respecto, ni en forma jurídica, formulando
un gran número de leyes y prescripciones, sino en forma espiritual, contando cómo
comenzó su vida con Francisco, cómo éste la recibió a ella y a sus hermanas como
miembros de pleno derecho en su "fraternidad", cómo también por eso él se comprometió a
tener por ellas un "cuidado diligente y una atención especial", y por último cómo también a
ellas les dejó un testamento. Por lo menos en este capítulo, pero también en otras partes
de la regla, Clara escribe en primera persona. Ya he utilizado como fuente para esta
biografía los textos a que me estoy refiriendo aquí, y que con pequeñas e insignificantes
variaciones figuran también en su testamento (24- 27). Allí pueden releerse (p. 94 o 93).

Dirigiendo su mirada al pasado y escrutando el futuro, ella establece lo que en parte


vuelve a escribir también en su testamento (40 s.; 53-55): "Y como yo siempre fui solícita
con mis hermanas en la observancia de la santa pobreza que al Señor Dios y al
bienaventurado Francisco prometimos guardar, así estén obligadas las abadesas que me
sucedieren en el cargo y todas las hermanas a observarla inviolablemente hasta el fin: a
saber, a no aceptar ni tener posesión o propiedad ni por sí ni por intermediario, ni cosa
alguna que pueda con razón ser llamada propiedad, excepto aquel pedazo de tierra
requerido por la necesidad para el bien y el apartamento del monasterio. Y esta tierra no
será trabajada a no ser para la huerta y la necesidad de ellas" (RSC 6). Este trozo permite
ver que el concepto de "propiedad" debe interpretarse en sentido más estricto y no amplio.
Las ficciones jurídicas que podrían infiltrarse en las intenciones de Clara se hacen
imposibles de antemano. Con igual claridad la última frase muestra que aquel pedazo de
tierra no puede traer lucro de ninguna clase; debe servir como una "tierra de nadie", para
proteger la vida contemplativa. Un aumento de posesiones por el recurso de la utilización
del suelo queda excluido de antemano. La paradoja formulada por M. Weber, de que
después de algún tiempo la altísima pobreza puede transformarse en la más alta riqueza,
no puede ocurrir en la Orden de Clara siempre que se mantenga dentro de la regla.

170
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Desde ahora quisiera llamar la atención sobre una expresión que figura en este capítulo:
"con mis hermanas". Clara sólo se comprende en relación con sus hermanas. Nada dice,
nada emprende, nada resuelve sin la participación de las hermanas (Cf. RSC 1,4).

Pero este capítulo también es importante en lo tocante a las relaciones con los
franciscanos. Clara repite aquí la concepción original de una sola "fraternidad" franciscana.
Para Clara sólo existe una Orden, y esta Orden incluye hermanos y hermanas, y una vez
más esto necesita demostrarse a través de relaciones vivas.

La propia Clara ya manifiesta la unidad con los franciscanos por el hecho de tomar como
verdadera base la regla bulada de San Francisco de 1223. De Francisco ella asume todo
cuanto también es válido para su comunidad; otras cosas ya figuraban en la regla de
Hugolino o de Inocencio IV, y otras proceden de ella misma. La regla de los hermanos
menores, por tanto, es reconocida como constitutivo del lazo de unión.

En torno a este capítulo 6, que en forma y en contenido constituye el centro de la regla,


Clara coloca como en círculos concéntricos su forma de vida.

Antes de pasar al próximo punto quisiera también recordar que esta manera de redactar
demuestra que Clara había meditado antes intensamente sobre la regla de San Francisco.
Pues también ésta tiene en el capítulo 6 (por lo demás en uno y otro caso la división en
capítulos se hizo más tarde) su núcleo místico y poético. En Francisco la pobreza y la
fraternidad son para leerse como constitutivos de un "poema" en dos estrofas, frente al
cual todo el resto de la regla es prosa.

b) En el nombre del Señor!


Comienza la vida de las Hermanas Pobres!
En el nombre del Señor! Comienza la vida de las Hermanas Pobres!
El primer capítulo contiene el nombre de la comunidad de hermanas: "Orden de las
Hermanas Pobres que instituyó el bienaventurado Francisco". Por tanto Clara insiste con
firmeza en este punto: Francisco es el fundador de la segunda Orden; calla con humildad
su propia contribución. El objetivo de la Orden es formulado de manera exactamente
idéntica como en la regla de San Francisco: "Observar el santo evangelio de nuestro Señor
Jesucristo, viviendo en obediencia, sin nada propio y en castidad". En diez líneas Clara teje
la tela de la obediencia en que viven las hermanas; Francisco no necesitó más que cinco
líneas para esto, lo que tiene que ver con el hecho de que Clara haya fijado también sus
propias relaciones y las del monasterio. Entonces la tela queda así: las hermanas están
obligadas a obedecer a Clara y a sus sucesoras; ésta, a Francisco y a sus sucesores, y éste
al Papa y a sus sucesores.

c) De las que quieren aceptar esta vida y


de cómo deberán ser recibidas (RSC 2)

Recuérdese en primer lugar, que del capítulo correspondiente en Francisco casi la mitad
se encuentra acogida en la regla de Clara: la inspiración divina que la motivó; el examen de
la catolicidad de la fe; las condiciones para la recepción; el celibato o voto religioso del
cónyuge cuando se trata de personas casadas (Clara añade las determinaciones sobre la
edad, tomadas de la regla de Hugolino); el cumplimiento literal de Mc 10 (vender los
bienes) cuando esto sea posible; la prohibición de que la abadesa interfiera en la venta de
lo que posee la candidata; la posibilidad de pedir consejo a personas prudentes y piadosas;
la prohibición de salir del monasterio; el ingreso después de un año de noviciado; la
flexibilidad en cuestión de vestidos, de acuerdo con los lugares, tiempos y frías regiones (lo
que muestra que Clara también debe haber pensado en transplantar su forma de vida a
otras regiones); el permiso de usar calzado (aunque sólo para las hermanas sirvientes!); y
la exhortación a usar sólo ropas viles.

171
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

De la regla de Hugolino o de la de Inocencio IV provienen: la determinación sobre el


corte del cabello (cabello cortado en círculo: RgHg); el permiso para usar tres túnicas y un
manto (RgIn hasta permite más túnicas); la función de la maestra de novicias (RgIn).

Por otra parte deben mencionarse unas determinaciones poca pero muy importantes de
las cuales Clara misma es responsable;

1. Para la aceptación de hermanas es necesario el consentimiento de la mayoría de las


hermanas del monasterio y la licencia del cardenal protector! Podemos preguntarnos por
qué este permiso no es puesto bajo la competencia del ministro general de los
franciscanos. ¿Le faltaría la necesaria confianza, en vista de la existencia que los
franciscanos manifiestan? ¿O será que ella quiere justamente evitar la incorporación de la
Orden, lo que era una idea de Inocencio IV, y que está más preocupada por la autonomía?

2. La abadesa puede instituir examinadores o examinadoras para el examen sobre la fe


católica.

3. A las hermanas, una vez admitidas, "no les sea permitido salir del monasterio sin un
motivo útil, razonable, manifiesto y aprobado" (RSC 2,12). Quisiera recordar aquí que en
toda su regla Clara no usa la palabra "inclusa" (que sólo es empleada en la bula de
aprobación del Papa), ni siquiera refiriéndose a su nombre, como puede verse arriba;
textualmente la palabra "clausura" no aparece ni una sola vez en todos los escritos de
Clara. También tenemos ante nosotros una formulación mucho más flexible que la de la
regla de Hugolino o incluso la de Inocencio IV: el motivo tiene que ser útil, razonable,
manifiesto y aprobado! De la recién adquirida libertad que puede deducirse de estas
expresiones podemos concluir que la clausura tal como fue introducida por Hugolino en
1218-19 con toda seguridad no correspondía a las ideas de Santa Clara.

4. A la expresión de San Francisco "admitir a la obediencia", Clara añade "prometiendo


observar para siempre la vida y la forma de nuestra pobreza" (RSC 2,13), con lo cual una
vez más insiste ella en el punto central de la regla.

5. Al contrario de la RgIn las novicias de Clara no usan velo.

6. Clara concede delantales (mantellulas) para comodidad u honestidad del trabajo. La


denominación de los vestidos, por tanto, no concuerda en todos los casos con las reglas
anteriores -lo cual despierta nuestra atención y nos lleva a peguntarnos sobre cuál sería el
papel concreto y real de estas reglas en San Damián. Todo lleva a creer que no era muy
grande. Pero como en el asunto del ayuno, también aquí es importante verificar cómo la
parte sobre los vestidos quedó resumida en comparación con la RgHg y RgIn.

7. Las niñas que viven en el monasterio desde la infancia, a criterio de la abadesa pueden
ser admitidas a la profesión después que hayan llegado a la edad prescrita.

8. Clara habla expresamente de "hermanas que sirven fuera del monasterio". En las
reglas de Hugolino e Inocencio IV se habla apenas de "hermanas sirvientes". Da la
impresión de que las dos expresiones se refieren a dos cosas diferentes. "Hermanas
sirvientes" puede significar "criadas" que sirven a las señoras dentro del monasterio, una
institución que ciertamente no existe en San Damián ni en los monasterios que quieren
seguir a Francisco, pero que quizás pudiera existir en otros monasterios de la Orden que
surgieron fuera de esta influencia franciscana. Pero Clara conoce "hermanas que sirven
fuera del monasterio", hermanas que en las condiciones prescritas para la clausura
procuran salvar un poco del ideal primitivo de las hermanas ambulantes.

9. "Por amor del santísimo y dilectísimo Niño recostado en el pesebre envuelto en paños
pobrecillos" Clara exhorta a la simplicidad en el vestuario. Un tema que, como en todo
momento lo comprueban las testigos oculares, es del todo central en San Damián; el niño
es visto en el cuello de Clara durante el oficio divino, y hasta la tentación se acerca a Clara
bajo la forma de un niño negro.

172
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

d) Del oficio divino y del ayuno,


de la confesión y comunión (RSC 3).

El capítulo consta de tres partes: las obligaciones de la oración, del ayuno y de la


recepción de los sacramentos. Las obligaciones de oración corresponden exactamente a las
de la Orden franciscana, como por lo demás estaba previsto en la regla de Inocencio IV; la
distinción entre "hermanas que tienen formación" (lo que en Francisco corresponde al
concepto de "clérigos") y "hermanas que no saben leer" lleva a obligaciones diferentes: las
primeras rezan el oficio divino, las otras un determinado número de padrenuestros en las
diversas horas. Clara añade que también las que poseen formación, si por alguna causa
razonable no pueden participar del oficio, pueden rezar los padrenuestros. Ella determina
también las oraciones por los difuntos, en general (Francisco apenas ordena que se rece
por ellos, pero sin decir qué), así como las oraciones cuando fallece una hermana.

De la práctica del ayuno, más rigurosa que la de Francisco, pero generalmente


observada, ya tratamos antes.

Son interesantes las informaciones sobre la recepción de los sacramentos, ausentes


tanto en Francisco como en las otras reglas: confesión mensual, pero que debe ser una
conversación exclusivamente sobre las cosas que se refieren a la confesión y a la salvación
del alma; comunión siete veces por año: en Navidad, Jueves Santo, Pascua, Pentecostés,
Asunción de María, el día de San Francisco y el de Todos lo Santos. En estos días el
capellán puede celebrar dentro de la clausura. En cuanto a estas prescripciones, dos cosas
hay que observar: primeramente, que para la época, esto significaba una recepción
frecuente de los sacramentos; y después, que es manifiesto que la confesión y la
comunión no están relacionadas entre sí.

Aquí es preciso apuntar una omisión importante: la regla de San Francisco contenía una
parte sobre "cómo los hermanos deben ir por el mundo", pero para las hermanas esto es
una cosa que no estaba prevista.

e) De la elección y el oficio de la abadesa, del capítulo, de las oficiales y consejeras (RSC 4)

El curso paralelo de las dos reglas se interrumpe después del capítulo 3º. Se omiten la
prohibición de recibir dinero (RgB 4) y el capítulo sobre el trabajo (RgB 5). Por otra parte la
posición del capítulo 4 en Clara corresponde a la del capítulo 4 de la regla no bulada. Esto
nos lleva a suponer que Clara también debe haber tenido presente en su mente la regla
anterior y que por lo menos en la parte que trata de la organización la considera más
favorable.

En lo tocante a las cuestiones concretas Clara no puede asumir mucho de Francisco -a


no ser el concepto de la "utilidad común" (RgB 8,4)- como criterio al cual debe satisfacer la
abadesa cuando ésta ya no satisfaga a este criterio o al de la "idoneidad" (RgB 8,2.4); la
institución del capítulo. De las fuentes franciscanas o mejor, de la segunda biografía de
Tomás de Celano (Cf. 2Cel 185), proviene también esta norma a la cual debe satisfacer la
abadesa y que fue primeramente formulada en relación con el ministro general: "No tenga
amistades particulares para no amar más a una parte, escandalizando al conjunto.
Consuele a las afligidas. Sea también refugio final de las atribuladas, de modo que, si le
faltan a ella los remedios de la salud, no prevalezca en las enfermas la enfermedad de la
desesperación" (RSC 4,10-12).

De las reglas de Hugolino y de Inocencio IV Clara no puede aprovechar para este capítulo
ni una sola frase, pero para las dos frases que siguen se basa en la regla de San Benito.

"La (abadesa) elegida considere cuál es el peso que le ha sido impuesto y que un día ella
tendrá que dar cuentas del rebaño que le ha sido confiado" (RgBen 7,2 s.), semejante a
RgnB 4,6; y: "Muchas veces el Señor revela a la menor lo que es mejor" (RSC 4,18 = RgBen
3,3).

173
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

En comparación con lo que toma prestado, la contribución propia de Clara es


particularmente fuerte en este capítulo:

1. El proceso de elección debe estar de acuerdo con las normas canónicas. El ministro
general o provincial debe antes hacer un discurso de advertencia, hablando de la concordia
que debe conservarse y de la utilidad común que se debe tener ante la vista en la elección.
No son elegibles sino las que ya hayan emitido votos; sólo se debe obediencia a las que
han hecho profesión; en el caso de ser elegida alguna que todavía no lo ha hecho, debe
profesar antes.

2. La abadesa es llamada también la "madre" (4,7), y en forma general debe observarse lo


que Clara dice en otras partes respecto a este cargo.

3. El siguiente trozo lo considera ella tan importante que lo coloca no solamente aquí en
la regla sino que lo formula otra vez en el testamento: La abadesa "empéñese también en ir
adelante de las otras más por las virtudes y buenas costumbres que por el cargo, para que,
estimuladas por su ejemplo, las hermanas le obedezcan más por amor que por temor" (la
última frase, aunque con otras palabras, se encuentra en la regla de San Benito: "Deben
empeñarse en ser más amadas que temidas") (RSC 4,9 = TestC 61 s.).

4. La tarea de la abadesa es conservar la "vida comunitaria en todo, principalmente en la


iglesia, en el dormitorio, en el refectorio, en la enfermería y en los vestidos" (RSC 4,13).

5. Clara introduce nuevos cargos: el de "vicaria" o sustituta, y es de observar que ella no


se queda en la terminología benedictina, según la cual ésta debería llamarse "priorisa",
sino que vuelve a la denominación usual en la Orden franciscana. Es enteramente nuevo el
cargo de "discretas", para el cual deben ser elegidas ocho hermanas. Se tiene en mente a
las "consejeras", a quienes la abadesa está obligada a escuchar. Son llamadas así porque
evidentemente deben poseer el don de la "discretio", del discernimiento de los espíritus.
Este cargo sin embargo no es necesariamente vitalicio, sino que de tiempo en tiempo
puede ser confiado a otras hermanas.

6. Introduce el capítulo como obligación semanal, realzando con esto el carácter


democrático de su comunidad. El capítulo funciona de varias maneras: como "capítulo de
culpas", en que tanto la abadesa como las hermanas deben confesarse mutuamente sus
faltas y negligencias para con la comunidad (4,16); como "capítulo de discusión", donde
todo lo que tiene que ver con la utilidad y la posición social del monasterio debe ser
discutido por todas las hermanas; también debe ser oída la voz de las más jóvenes (4,17 s.);
como "capítulo deliberativo": no se pueden adquirir deudas a no ser que el capítulo esté de
acuerdo; pero para esto existe el "procurador"; tampoco deben ser aceptados depósitos de
dinero (4,20 s.); y como "capítulo electivo" "para conservar la unidad del amor mutuo y de
la paz, elíjanse todas las responsables de los cargos del monasterio de común acuerdo de
todas las hermanas" (4,22).

En este capítulo se confirma que para Clara la abadesa no es la portadora de una función
preeminente y por consiguiente jerárquica, sino de una función democrática, inserta en la
comunidad como un todo. Ella depende fundamentalmente del consenso de las hermanas,
cuando éste deje de existir cae también la detentora del cargo y debe ser elegida una
nueva.

f) Del silencio, del locutorio y de la reja (RSC 5)

En este capítulo de la regla no hay nada tomado de Francisco. De las reglas anteriores se
toman: el gran silencio entre las Completas y Tercia; el silencio continuo; la prohibición de
hablar con personas de fuera sin licencia; dos hermanas deben estar presentes en el
locutorio como testigos cuando se haya concedido esta licencia (y por lo menos tres
discretas en la reja: esta determinación procede de Clara); la licencia "rarísimamente"
concedida de hablar en la reja; la cortina de la reja, que debe ser removida durante la

174
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

predicación (vemos que la combinación de las diversas partes es propia de Clara: en las
reglas anteriores no se ha hablado de remover la cortina, sino de abrir la puerta); la puerta
de madera en la reja, con dos cerraduras (pero que, al contrario de las reglas anteriores se
encuentra, según todo lo indica, en la iglesia; quien tiene la segunda llave es la sacristana);
la puerta debe estar siempre cerrada, excepto durante el oficio divino; en el locutorio debe
haber siempre una cortina (también aquí la combinación de los elementos es una novedad
de Clara).

De allí se puede deducir que probablemente las indicaciones arquitectónicas de Hugolino


y de Inocencio IV no corresponden a la realidad de San Damián. Es verdad que podemos
constatar la existencia concreta de algunos elementos: locutorio, reja, cortina, puerta, todo
queda en la iglesia, y la cortina es mencionada dos veces; todo permanece un poco oscuro.
El resto ni siquiera es mencionado: la puerta elevada, el torno, la ventana para la
comunión. Tampoco se menciona lo que varias veces es exigido por Inocencio IV: que de
fuera no sea posible ver a las hermanas.

Además de la manera de combinar los elementos podemos mencionar como contribución


propia de Clara:

1. Las hermanas que sirven fuera del monasterio están excluidas del gran silencio.

2. El silencio continuo vale para el ámbito de la iglesia, del dormitorio, del refectorio (por
tanto se come en silencio).

3. La enfermería queda libre del silencio continuo. Para entretener y para cuidar a las
enfermas se permite hablar.

4. Existiendo necesidad se permite hablar en cualquier lugar.

5. Nunca se puede hablar en la puerta.

6. Quien queda con la segunda llave es la sacristana.

7. Fuera del caso de confesión y de necesidad manifiesta no se puede hablar en el


locutorio. Es interesante aquí la mención que se hace de la cuaresma de San Martín, que
no fue mencionada por Clara en el capítulo tercero.

En el conjunto no se puede decir que Clara sea más rigurosa que Hugolino o Inocencio
IV. Ciertas frases, es verdad, pueden parecer más rigurosas, sobre todo en lo tocante a los
contactos fuera del monasterio. Pero para la hermanas entre sí se hace posible mucho más
apertura y calor humano.

g) Del modo de trabajar

La primera mitad del capítulo es tomada palabra por palabra de la regla de San Francisco
(RgB 5,1-2): la gracia de trabajar con las manos; el espíritu de oración y devoción que sirve
de base para el trabajo. Esta espiritualidad franciscana del trabajo es tanto más importante
por cuanto de hecho el trabajo manual es una de las características de las hermanas de
San Damián. Lo que añade Clara a esta parte:

1. La estructuración temporal del trabajo: las hermanas deben trabajar después de


Tercia.

2. La división del trabajo manual es hecha por la abadesa o su vicaria en el capítulo (o


esto significará que lo que las hermanas producen, o los ingresos que una hermana
obtiene con su trabajo, deben revertir en provecho de todas en el capítulo?).

3. Lo que cada una recibe como limosna pertenece a todas; por eso todas también deben
rezar por los bienhechores. Esta determinación es importante, en la medida en que Clara,

175
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

al contrario de Francisco, no conoce una prohibición del dinero. Pero no por eso el
resultado del trabajo manual puede volverse objeto de comercio o medio de obtener
ganancia. La única contrapartida por los trabajos de tejido, costura, bordado y tricót son
las limosnas.

4. Todas las cosas deben distribuirse para utilidad común.

El principio de la vida común se manifiesta aquí hasta en las cosas más concretas de la
vida diaria.

h) Que las hermanas de nada se apropien, de las limosnas


y de las hermanas enfermas (RSC 8).

Con excepción de la única frase referente a los hermanos en sus andanzas, Clara asume
el capítulo 6 entero de la regla bulada de San Francisco el elogio de la altísima pobreza,
que no se avergonzó de pedir limosnas (aquí Clara modifica apenas una palabra: "mandar",
en lugar de "ir": las hermanas mandan a otros a pedir limosnas, los frailes van ellos
mismos); el himno a las relaciones fraternas, que están por encima de las relaciones entre
madre e hija.

Ente los dos trozos de densidad poética de San Francisco, Clara por una parte incluye
prescripciones de la regla de San Benito: nadie puede escribir cartas ni dar o recibir nada
sin permiso de la abadesa (RgBen 54); nadie puede tener algo a su propia disposición sin
que la abadesa lo haya permitido (RgBen 54,2); si los parientes quieren dar alguna cosa a
una hermana, esto debe hacer- se a través de la abadesa (RgBen 54,3). Por otra parte ella
toma la regla de Hugolino las prescripciones sobre la alimentación, las camas para las
enfermas, atenuando las prescripciones sobre el comer y el dormir.

Pero Clara añade algunas cosas de importancia decisiva:

1. La libertad de cada una para repartir los donativos recibidos.

2. La consideración con las necesidades individuales de las hermanas si alguna recibe


dinero, la abadesa, junto con el consejo, deberá decidir cómo puede utilizarse en beneficio
de esa hermana. Por primera vez la regla menciona el dinero, manifestando con claridad
una diferencia que existe entre Francisco y Clara. Mientras las dos reglas de San Francisco
presentan una prohibición absoluta del dinero, Clara lo acepta. Se supone que desde la
aprobación de la regla, por tanto todavía en vida de San Francisco, el uso del dinero se hizo
común inclusive entre los franciscanos. Por lo menos existe una bula pontificia del 15 de
marzo de 1226 en que Honorio III permite a los franciscanos recibir dinero, ya que "a los
pobres no se da pan sino dinero" (Bull 26). En el caso de las hermanas la prohibición del
dinero debe, pues, acomodarse a las circunstancias concretas, para que sea posible llevar
la vida confiándose en la divina providencia. Ya observé antes que la clausura que era
practicada no permitía que las hermanas pidieran limosna directamente. Recibir dinero y
aceptar propiedades terminan siendo una consecuencia lógica de la clausura, aunque en el
caso de Clara la segunda de ellas no se haya llevado a efecto.

3. El encargo personal de la abadesa con las enfermas. Ella debe procurar todos los
medios a su alcance para cuidar de las enfermas con amor y misericordia.

4. Todas las hermanas deben servir a las enfermas. Esta -así podemos interpretarlo- es
una obligación que no puede delegarse; de lo contrario se perdería el contacto consigo
misma.

5. A las enfermas se les permiten visitas de personas de fuera, una cosa que en las reglas
anteriores ni siquiera se insinuaba. Con esto se abren para la hermana perspectivas hasta
de una actividad misionera: ellas deben "responder con algunas buenas y breves palabras".

176
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Las otras hermanas sólo pueden hacer lo mismo cuando haya permiso y dentro de las
condiciones acostumbradas.

i) De la penitencia que se ha de imponer a las hermanas que


pecan y de las hermanas que sirven fuera del monasterio (RSC 9)

Además de dos locuciones o "combinaciones de palabras" ("pecar mortalmente por


instigación del enemigo" e "imponer penitencia con misericordia"), hay dos frases que se
remontan a Francisco. Que se tenga cuidado para no airare con el pecado de un hermano o
hermana, porque esto impide la caridad (RgB 7,3); que no se deben tener relaciones
sospechosas ni aceptar ser padrino (madrina) de bautismo (RgB 11,2).

El capítulo se basa en ideas de San Benito y del Papa Inocencio IV: el aumento de pena a
juicio de la abadesa: el postrarse a los pies para pedir perdón; el comportamiento de las
hermanas que sirven fuera del monasterio debe ser edificante para las personas que las
ven; el precepto de callarse acerca de las cosas vistas u oídas fuera del monasterio.

Lo que proviene del patrimonio de ideas de Clara:

1. Cuando una hermana que ha pecado gravemente no se enmiende ni siquiera después


de ser amonestada por tres veces, debe permanecer a pan y agua y comer en el refectorio
sentada en el suelo delante de todas las hermanas, o inclusive recibir una pena más grave
si la abadesa lo considera necesario.

2. Mientras dure la contumacia de una hermana las demás deben orar a Dios para que la
ilumine y la lleve a la conversión.

3. Cuando una hermana se aíre contra otra, al reconocer su falta debe postrarse en tierra
y pedir perdón, y esto "antes de ofrecer el don de su oración ante el Señor". Además debe
pedir a la hermana que ore por ella para que Dios le perdone. Aquí por tanto ninguna cosa
se resuelve simplemente en la presencia de Dios.

4. La hermana ofendida debe recodar que Dios sólo perdona a quien perdona y por eso
debe ser generosa en el perdonar.

5. Las hermanas que sirven fuera del monasterio deben realizar sus servicios sin muchos
rodeos y volver a casa lo más pronto posible.

6. Las hermanas que sirven fuera del monasterio no deben contar por fuera nada de lo
que acontece en él.

7. Las faltas cometidas por las hermanas que sirven fuera del convento deben ser
castigadas según criterio de la abadesa.

j) De la amonestación y corrección de las hermanas (RSC 10)

Una vez más el capítulo 10 no solamente es paralelo con el 10 de la regla de San


Francisco, sino que, salvo una sola frase, fue tomado enteramente de Francisco: que la
abadesa visite y corrija a sus hermanas y que las hermanas deben recordar que
renunciaron a la propia voluntad y por tanto están obligadas a la obediencia que debe
haber tanta familiaridad entre las hermanas y la abadesa, "que aquéllas puedan tratar con
éstas como las señoras con su sierva. Pues así debe ser, que la abadesa sea servidora de
todas las hermanas"; que es preciso preservarse de la soberbia, que las que no tienen
formación no se preocupen por adquirirla; que se debe adquirir sobre todo el espíritu de
Cristo, estar siempre unido a Dios por la oración y al prójimo por la caridad...

177
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

La única frase con que Clara contribuye, después de haber añadido dos palabras
("disensión y división"), es la siguiente: "Sean siempre solícitas en conservar unas con
otras la unidad del amor mutuo, que es el vínculo de la perfección".

k) De la observancia de la clausura (RSC 11)

Las prescripciones de este capítulo están tomadas casi íntegra- mente de la regla del
Cardenal Hugolino: las cualidades que deben tener la portera y su sustituta; la puerta
cerrada con dos cerraduras durante la noche y con una durante el día; la prohibición de
que personas de fuera entren en la clausura sin licencia del Papa o de "nuestro cardenal";
el permiso de entrar en la clausura para la consagración de la abadesa o con ocasión de la
visita de obispos o en caso de trabajos indispensables; la prescripción de que las
hermanas no se dejen ver por los que entran en la clausura (este es el único pasaje en que
aparece esto).

Cuál es la contribución de Clara:

1. Clara describe la celda de la portera: una celda abierta, sin puerta.

2. Ella distribuye las llaves de las dos cerraduras: una permanece con la abadesa, la otra
en manos de la portera.

3. "Las hermanas no permitan que alguien entre en el monasterio antes de salir el sol ni
que permanezca en él después del ocaso, si tal cosa no es exigida por una causa
manifiesta, razonable e inevitable". Esto presenta una mayor flexibilidad en relación con
las reglas anteriores.

l) Del visitador, del capellán y del Cardenal Protector (RSC 12)

De Inocencio IV Clara asume la idea de que el visitador de las hermanas siempre debe
ser un franciscano. Las condiciones que debe satisfacer y las tareas que debe cumplir
corresponden a la regla de Hugolino, lo mismo que la manera como debe realizarse el
encuentro con las hermanas.

También provienen de la regla de Hugolino las prescripciones de la clausura para el


capellán; en cambio el trozo sobre el cardenal protector es tomado literalmente de la regla
de San Francisco.

De Clara misma provienen:

1. El trozo sobre los hermanos menores: "Un capellán con un compañero clérigo de
buena fama, de providente discreción, y dos hermanos laicos de santo comportamiento y
amantes de la honestidad, para socorrer nuestra pobreza, como siempre nos ha sido dado
con misericordia por la referida Orden de los Hermanos Menores, pedimos como una gracia
de la misma Orden, por amor de Dios y del bienaventurado Francisco". Estos dos
conceptos: "Como una gracia" y "con misericordia" debemos conservarlos bien en la
memoria, porque más tarde ellos serán de importancia histórica, como por lo menos lo
mencionaré en lo que sigue.

2. El cardenal protector de las hermanas debe ser el mismo de los franciscanos. Esta
también es una sabia providencia como se demostrará.

4.Apreciación

178
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

La realización literaria de Clara con esta regla no es pequeña: de diferentes fuentes (las
reglas de Hugolino, de Inocencio, de Francisco, de Benito y otras) y de su propio acervo de
ideas ella logra redactar un texto que tiene unidad y fuerza de convicción. También los
otros escritos de Clara que se han conservado manifiestan un saber y un arte de expresión
que se sitúan por encima del promedio.

Perfectamente se puede admitir que Clara, como Francisco, simple mente había dejado
hablar a la experiencia, a la vida vivida. Es decir, la regla de Clara fue vivida antes de ser
escrita. Por eso parece carecer de sentido la constatación de L. Hardick. "A finales de 1251
la regla de Clara parece estar ya lista y haber sido ya observada en San Damián" (Hardick
208).

Al contrario, podemos acoger sin recelo la idea de H. Grundmann: "En esta última obra
de Clara una vez más se impone el espíritu de la primitiva pobreza franciscana contra la
política de la curia relativa a las Ordenes religiosas y contra las tendencias organizadoras
que desde entonces han sido dominantes en la Orden. La unificación de la vida religiosa en
los monasterios femeninos cuidadosamente puesta en marcha por Gregorio en su tiempo
de cardenal, vino a fracasar cuando Inocencio IV intentó ejecutarla en una forma
demasiado uniformada, todavía antes de que la fuerza religiosa de las ideas franciscanas se
hubiese extinguido por completo" (Grundmann 284).

Sucede exactamente lo que dice la hermana Pacífica, "que la predicha doña Clara era tan
solícita en cuanto a la observancia de su Orden y en cuanto al gobierno de sus hermanas
cuanto puede serlo alguien en la guarda de su tesoro temporal" (P 1,14). Es muy cierto
que las preocupaciones de Clara no se acabaron con la redacción de su regla. Por así decir,
hasta el último aliento ella tendrá que luchar todavía por el reconocimiento de su regla.
Pero esta es una lucha que está tan ligada a su agonía de muerte, si así podemos decir,
que no quiero separar lo que constituye una sola cosa.

179
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO

EL ENCUENTRO CON LA HERMANA MUERTE (1250-1253)

El encuentro con la hermana muerte dura casi cuatro años. Pero debemos recordar que
ya antes de 1215 las hermanas sienten que la vida de Clara corre peligro y que en 1224 la
propia Clara pensó que ya iba a morir. Desde esta fecha ella permanece en constante
enfermedad, sin hablar del grave accidente que sufrió en 1247. Podemos decir por tanto
que durante toda la vida Clara tuvo que experimentar su condición de fragilidad, debilidad
y sujeción a la muerte, y que ciertamente por eso tuvo ella una muerte tan redimida.

1. Gravemente enferma: 11 de noviembre de 1250

La hermana Francisca de Col de Mezzo relata: "Una vez las hermanas pensaban que la
bienaventurada madre estaba para morir y el sacerdote acudió a darle la sagrada
Comunión del Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo. La testigo vio sobre la cabeza de la
Madre Santa Clara un esplendor muy grande y parecía que el cuerpo del Señor era un
bebé pequeño y muy bonito. Y después que la santa madre lo recibió con mucha devoción
y lágrimas, como siempre lo hacía, dijo estas palabras: "Fue tan grande el beneficio que
Dios me hizo hoy, que con él no podrían compararse el cielo y la tierra! Preguntada si
algunas de las demás hermanas había visto esto, respondió que no sabía, pero sabía bien
de ella misma. Interrogada sobre cuándo había sucedido, respondió que cerca de la fiesta
de San Martín, recién pasada, hacía ya tres años. Interrogada sobre la hora del día,
respondió: 'De mañana, después de la Misa'" (P 9,10).

Bastante minuciosa, la información de esta testigo también es registrada por Tomás de


Celano. El habla de una "grave enfermedad" (LSC 39) de que Clara es acometida, sin decir
de qué enfermedad se trata. Las hermanas creen que la muerte ya no tardará mucho. Su
dolor y sus lamentos llegan hasta el monasterio de San Pablo en Bastia, donde Clara
estuvo por algunos días al comienzo de su vida espiritual. Una hermana de este
monasterio, cuyo nombre no es indicado, tiene una visión que prueba que debía existir un
flujo de informaciones entre los monasterios. Ella ve a las hermanas reunidas en torno al
lecho de la enferma y cómo ellas lloran y se lamentan, y cómo aparece "una hermosa mujer
a la cabecera de la cama", diciendo: "No lloren, oh hijas, a esta mujer que va a vencer;
porque no podrá morir mientras no venga el Señor con sus discípulos" (LSC 40).

Entiéndase bien que aquí no se hace referencia a Cristo sino al Papa con su corte. El
biógrafo intenta entonces establecer un nexo entre la grave enfermedad de Clara y el
retorno de la corte pontificia de Lyon a Italia.

Por tanto sabemos que en 1250 Clara se encuentra en una situación en que todos los
signos apuntan a la muerte: recibe los últimos sacramentos, y las que la rodean la ven
como envuelta por la luz del cielo. Pero la muerte todavía se hace esperar.

2. El testamento de Clara

En algún momento de esta época en que se encuentra entre la vida y la muerte Clara
escribió su testamento, su "grito de fidelidad" (SC 31). De la misma manera que Francisco,
o aun más que él, Clara demuestra pasión cuando se propone transmitir a la posteridad los
comienzos de su vocación. Sólo se podrá entender bien este texto si se piensa en los

180
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

problemas y dificultades que se estaban enfrentando en el momento: la cuestión de la


ausencia absoluta de posesiones y las relaciones con la Orden franciscana. Cómo no iba a
manifestar pasión ella si lo que está en juego es el punto central de su forma de vida según
puede verse en la regla! La figura de San Francisco asume dimensiones gigantescas; casi
no se encuentra una frase en que no sea mencionado; pasa a ser el argumento, la prueba,
el arma con que Clara entabla el combate. Para nosotros el testamento suena como una
evocación de aquel que estaba muerto hacía décadas.

1. Ella comienza "En el nombre del Señor! Amén!". Cómo iba a comenzar de otra manera
si Dios fue su comienzo!

"Entre otros beneficios que hemos recibido y todavía recibimos diariamente de la


generosidad del Padre de toda misericordia y por los cuales más tenemos que agradecer al
glorioso Padre de Cristo, está nuestra vocación que, cuanto mayor y más perfecta, más se
debe a él. Por eso dice el Apóstol: 'Reconoce tu vocación!'. El Hijo de Dios se hizo para
nosotros el Camino, que nuestro bienaventurado padre Francisco que lo amó y lo siguió de
verdad, nos mostró y enseñó con su palabra y ejemplo" (2-5). -Imposible formular con más
claridad qué es lo que está en juego: se trata de la vocación, del seguimiento, del camino
franciscano.

2. Después recuerda cómo ya en 1206, en San Damián, Francisco había pensado en ella
y en sus hermanas (Cf. p. 43 y 57). No, las hermanas no son una "quantité négligeable", un
"cero a la izquierda", una comunidad que simplemente se puede dejar de lado, como
pretenden muchos franciscanos. Por el contrario. Aún antes de que existiera una
comunidad franciscana masculina, aún antes de que Francisco pensara en esto, ella ya
pensaba en la comunidad de mujeres. Tenemos el privilegio de ser las primeras!, parece
exclamar Clara ante los franciscanos. ¿Ella habría podido inventar esta profecía en el
momento de escribir el testamento? Ciertamente que no, pues el Tomás de Celano de 1246
también la conoce (2Cel 13). ¿Y de dónde tuvo él este conocimiento? ¿Nuevamente de
Clara? Es posible! Pero también es posible que los amigos más íntimos de San Francisco lo
hayan contado, ellos, que fueron los testigos privilegiados para la segunda biografía de
Francisco. Sea como sea, no se puede dejar de atribuir un peso histórico a esta afirmación
de Clara.

"En esto", prosigue ella, "podemos considerar la copiosa bondad de Dios para con
nosotras, pues en su inmensa misericordia y amor, se dignó contar estas cosas sobre
nuestra vocación y elección a través de su santo. Y nuestro bienaventurado padre Fran-
cisco no profetizó esto sólo respecto a nosotras, sino también a las otras que habrían de
venir a su santa vocación a la que Dios nos llamó" (15-17).

2. De allí resultan consecuencias para las hermanas mismas: "Con qué solicitud, con qué
celo de la mente y del cuerpo debemos observar lo que fue mandado por Dios y por nuestro
padre para restituir el talento multiplicado, con la colaboración del Señor! Pues el propio
Señor nos colocó no sólo como modelo, ejemplo y espejo para los demás, sino también para
nuestras hermanas que él llamará a nuestra vocación, para que también ellas sean espejo
y ejemplo para los que viven en el mundo. Por tanto, si el Señor nos llamó a cosas tan
elevadas que en nosotros puedan mirarse las que deberán ser ejemplo y espejo para los
otros, estamos muy obligadas a bendecir y alabar a Dios dándonos fuerza todavía mayor
unas a otras para hacer el bien en el Señor. Por eso, si vivimos de acuerdo con esta forma,
daremos a los demás un noble ejemplo y conquistaremos el premio de la bienaventuranza
eterna con un trabajo muy breve" (18-23). -De este himno de meditación sobre la propia
vida no se puede sino quedar fascinado. En él no resuena ningún sentimiento de
inferioridad, sino el sentimiento de una cierta "superioridad": Clara tiene conciencia de que
su vida y la de sus hermanas son una efusión de la bondad y de la gracia de Dios, y que
por eso ellas se han convertido para otros en un límpido espejo.

4. Ahora pasa a contar cómo adhirió a Francisco, cómo él la admitió a la obediencia y a


través de rodeos la llevó a San Damián, cómo escribió para ella una forma de vida y cómo
asumió para sí y sus hermanos el compromiso de cuidar de ellas y de tener con ellas una

181
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

especial atención. Sobre todo una y otra vez enfatiza que su forma de vida consiste en la
absoluta pobreza (Cf. p. 84 y 193).

Y prosigue: "Por eso yo, Clara, sierva de Cristo y de las Hermanas Pobres del monasterio
de San Damián, aunque indigna, y verdadera plantita del santo padre, considerando con
mis otras hermanas nuestra tan alta profesión y el mandamiento de tan gran padre, como
también la fragilidad de otras, que temíamos en nosotras mismas después del fallecimiento
de nuestro padre San Francisco, que era nuestra columna y único consuelo después de
Dios y nuestro apoyo, repetidas veces hicimos nuestra entrega voluntaria a nuestra
santísima Señora Pobreza, para que, después de mi muerte, las hermana que están y las
que vinieren no puedan en manera alguna apartarse de ella. Y como siempre fui cuidadosa
y solícita en observar la santa pobreza que prometimos al Señor y a nuestro
bienaventurado padre Francisco, y en hacer que fuera observada por las otras, así estén
obligadas hasta el fin aquellas que me sucederán en el oficio a observar y hacer observar
su santa pobreza, con el auxilio de Dios" (37-41).

Nadie dirá que este texto no permite reconocer el fuego que abrasa lo íntimo de Clara. De
él posee ella también una prueba viva: el privilegio que obtuvo de Inocencio III y que
ahora, frente a la muerte, ella trae al recuerdo una vez más (42 s.). Está en juego la
absoluta pobreza, la radical ausencia de posesiones.

5. Ahora la pasión se transforma en empeño, el orgullo en humildad, pero este cambio de


lenguaje muestra apenas el intenso deseo que Clara persigue: "Por eso, doblando las
rodillas y postrada en cuerpo y alma, recomiendo a todas mis hermanas actuales y futuras
a la santa madre Iglesia Romana, al Sumo Pontífice y principalmente al señor cardenal
que fuere encargado de la Orden de los Hermanos Menores y de nosotras para que, por
amor de aquel Dios que pobre fue puesto en el pesebre, vivió pobre en el mundo y quedó
desnudo en el patíbulo, haga que siempre su pequeño rebaño que el Señor Padre engendró
en su Iglesia por la palabra y el ejemplo de nuestro bienaventurado padre San Francisco
para seguir la pobreza y la humildad de su Hijo amado y de la Virgen su gloriosa Madre,
observe la santa pobreza que prometimos a Dios y a nuestro bienaventurado padre
Francisco y en ella se digne animarlas y conservarlas. Y como el Señor nos dio a nuestro
bienaventurado padre Francisco como fundador, plantador y sostén en el servicio de Cristo
y en aquello que prometimos al Señor y a nuestro padre, y como él durante su vida mostró
tanto cuidado en palabras y obras para tratar y cuidar de nosotras, su plantita, así
recomiendo y confío mis hermanas, presentes y futuras, al sucesor de nuestro
bienaventurado padre Francisco y a toda la Orden, para que nos ayuden a crecer siempre
más en el servicio de Dios y principalmente a observar mejor la santa pobreza" (44-51).

Pero si procuramos leer aquí entre líneas, esta petición implica una verdadera exigencia:
aquí Clara compromete al papa y a la Orden; si ellos no actúan como Clara espera, deberán
enfrentar la censura de no haber tomado en serio ni la historia ni la voluntad de Dios. Su
tarea es cuidar, por un particular compromiso y atención, que la pobreza permanezca como
el centro de la forma de vida de las hermanas.

6. Con el número 52 comienza la mirada en dirección al futuro. Se levanta primero sobre


un plano profético, al prever o considerar la posibilidad de un cambio de las hermanas: "Si
alguna vez sucediere que las hermanas tengan que dejar este lugar para establecerse en
otro, estén obligadas, en cualquier lugar en que estuvieren después de mi muerte, a
observar la referida forma de pobreza que prometimos a Dios y a nuestro bienaventurado
padre Francisco. La que esté en el oficio debe ser tan solícita y providente como las demás
hermanas para no adquirir ni recibir junto a ese lugar ninguna tierra a no ser la que fuere
exigida por la extrema necesidad para el huerto en que tenemos que cultivar verduras.
Pero si en algún lugar, para la honestidad y para el aislamiento del monasterio fuere
conveniente tener más terreno además de la cerca del huerto no permitan que sea
adquirido o incluso recibido más de lo que pida la necesidad extrema. Y esa tierra no debe
ser trabajada ni sembrada sino quedar siempre baldía e inculta" (52-55).

182
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

En 1257, cuatro años después de la muerte de Santa Clara, las Damas Pobres dejarán
efectivamente a San Damián y se establecerán junto a la iglesia de San Jorge, en el lugar
en que surge entonces la basílica y el protomonasterio de Santa Clara.

Lo mismo que Francisco, las palabras de Clara asumen ahora cada vez más un estilo de
conjuro insistente: "En el Señor Jesucristo, aconsejo y amonesto a todas mis hermanas,
presentes y futuras, que siempre se empeñen en seguir el camino de la santa simplicidad,
de la humildad, de la pobreza y también una vida honesta y santa, como aprendimos de
Cristo y de nuestro bienaventurado padre Francisco desde el comienzo de nuestra
conversión.

Por estas cosas fue y no por nuestros méritos, sino sólo por misericordia y gracia de
quien lo concedió, el Padre de las misericordias, por lo que se difundió el perfume de la
buena reputación, tanto para los de lejos como para los de cerca. Amándoos unas a otras
con la caridad de Cristo, es como demostráis hacia fuera, por medio de las buenas obras, el
amor que tenéis por dentro, para que, provocadas por este ejemplo, las hermanas crezcan
siempre en el amor de Dios y en la mutua caridad" (56-60).

Estas palabras demuestran que Clara no está pensando únicamente en la hermanas de


San Damián, sino también en las hermanas de lejos, en los otros monasterios de la Orden.

8. Obsérvese que cuando habla de su sucesora, Clara nunca usa la palabra "abadesa". A
partir del nº 61 describe las ideas que tiene sobre su sucesora. Primero con dos frases que
ya había colocado en la regla, a saber, que ella debe presidir más por las virtudes que por
el cargo, más por el ejemplo que mediante órdenes. Las súbditas deben, por tanto,
obedecer más por amor que por obligación. "Sea también previsora y discreta, para con sus
hermanas, como una buena madre lo hace con sus hijas, tratando especialmente de
proveerlas de acuerdo con las necesidades de cada una, con las limosnas que sean
concedidas por el Señor. Así mismo sea tan bondadosa y accesible que puedan manifestar
con seguridad sus necesidades y recurrir a ella confiadamente a cualquier hora, como le
pareciere conveniente, tanto por sí mismas como por medio de sus hermanas" (61-66). En
realidad una especie de autorretrato!.

Es importante que el nº 67 proviene de la regla de San Francisco, pero donde figura en


un contexto diferente: Si un hermano debe ir entre los sarracenos y corre peligro de sufrir
el martirio, debe recordar que renunció a la propia voluntad. Esta frase es aplicada por
Clara a su comunidad: "Las hermanas que son súbditas recuerden que renunciaron a su
propia voluntad por amor de Dios. Por eso quiero que obedezcan a su madre, como
prometieron al Señor, espontáneamente, de modo que su madre, viendo el amor, la
humildad y la unidad que las hermanas tienen entre sí, pueda llevar más fácilmente el
peso que tiene que soportar a causa del oficio, y lo que es molesto y amargo se cambie en
dulzura para ella por el buen comportamiento de las hermanas" (67-70). También esta es
una frase tomada del testamento de San Francisco, donde es aplicada al encuentro con los
leprosos.

9. Con el nº 71 Clara comienza una fundamentación bíblica para su amonestación final:


"Y como es estrecho el camino y estrecha la puerta por donde se va y se entra en la vida,
son pocos los que por allí pasan y entran. Y si hay algunos que andan en él por un tiempo,
pero son poquísimos los que perseveran en él. Pero felices aquellos a quienes ha sido dado
andar por él y perseverar hasta el fin. Por tanto, tengamos cuidado para que si entramos
por el camino del Señor, de ninguna manera nos apartemos de él alguna vez por nuestra
culpa e ignorancia, para que no ofendamos a tan gran Señor, a su Virgen Madre, a nuestro
bienaventurado padre Francisco, a la Iglesia triunfante e incluso a la militante. Pues está
escrito: 'Malditos los que se desvían de tus mandamientos". Por eso doblo las rodillas ante
el Padre de nuestro Señor Jesucristo para que, por la intercesión y méritos de su Madre, la
gloriosa Virgen Santa María, de nuestro bienaventurado padre Francisco y de todos los
santos, el Señor que otorgó el buen comienzo, dé el crecimiento y la perseverancia hasta el
fin. Amén. Os dejo esto por escrito, mis queridas y amadas hermanas, presentes y futuras,
para que sea mejor observado en señal de bendición del Señor y de nuestro
bienaventurado padre Francisco y de mi bendición de madre y sierva vuestra" (71-79).

183
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

3. Los presentimientos de la muerte

Después de la grave enfermedad de 1250, frecuentemente Clara es visitada por


presentimientos de muerte. Esto también es atestiguado por una visión que tuvo ella en
sueños, la cual, en las raras ocasiones en que ha sido tenida en cuenta, siempre ha estado
expuesta a falsas interpretaciones.

Bajo el título de "Presagios de cosas futuras", la hermana Felipa relata cosas que le
fueron transmitidas directamente por Clara: primero, que la madre de Clara, Hortulana
recibe por una voz celestial el anuncio anticipado del próximo nacimiento de Clara; y
después una visión que Clara tuvo en un sueño, en la cual el papel desempeñado por
Francisco es difícil comprensión. Ella cuenta "que una vez, en visión, le parecía a ella,
Clara, que llevaba a San Francisco un vaso con agua caliente, con una toalla para secarse
las manos. Y subía por una escala alta. Pero andaba tan suavemente como si caminara
sobre tierra plana. Y cuando llegó a donde San Francisco, el santo sacó de su seno una
mama y dijo a la virgen Clara: "Ven, toma y mama". Y habiendo mamado ella, el santo la
exhortaba a que mamase una vez más; y cuando ella hubo mamado, aquello que
succionaba era tan dulce y agradable que no lograría explicarlo en forma alguna. Y
después de haber mamado, aquella cosa redonda, el pico del seno, de donde sale la leche,
quedó entre los labios de la bienaventurada Clara. Y ella tomó con las manos aquello que
había quedado en su boca y le parecía que era oro tan claro y lúcido que ella se veía toda,
como si fuera un espejo" (P 3,29); confirmado por P 6,13 y 7,10).

La pregunta que no puede dejar de hacerse es: ¿No estaría Clara mostrándose aquí como
una mujer ligada a Francisco en el plano emocional o inclusive erótico-sexual, en una
forma neurótica? El biógrafo oficial de Clara, Tomás de Celano, se ve claramente que no vio
conveniente esta visión, tanto que la omitió en su biografía. Inclusive hoy, un análisis
freudiano parece apoyar una interpretación basada en deseos y experiencias sexuales,
postulando que Clara manifiesta una dependencia neurótica en relación con Francisco. La
polaridad "arriba-abajo" indicaría la dependencia, y la "escala" sería un símbolo del
orgasmo sexual. M. Bartoli rechaza esta interpretación, aunque se mueve en la misma
línea del psicoanálisis, porque Clara sube la escala con toda facilidad, como si estuviera
andando en lo plano. Los símbolos que aparecen allí: mama, pico del pecho, leche,
mamar... representan -siempre en las categorías del psicoanálisis- la experiencia
primordial de todo ser humano, la fase oral. De acuerdo con este punto de vista Clara
revive esta fase en el sueño vinculada con Francisco: la relación afectiva entre madre e
hijo, la unidad o casi simbiosis con la madre. La experiencia es reforzada más aun por la
orden de San Francisco. Si el pico del pecho queda pegado a los labios de Clara, esto
significa -una vez más en términos del psicoanálisis- el deseo de apropiarse de la madre y
de retenerla para sí: el comer, como símbolo de la experiencia afectiva y sexual de estar el
uno con el otro, del poseer (Bartoli, Analisi 456 s.).

Una tal interpretación queda balanceando entre la fascinación ejercida por esta
experiencia primordial y el hecho de no aceptar la interpretación neurótica, que en último
análisis es lo que se manifiesta detrás de todo esto. De todos modos Clara es la pequeña
criatura, la que depende de Francisco, la que aprende, que sirve (Bartoli, Analisi 456). De
acuerdo con esto Clara, como mujer, es la sierva del hombre, aquella que se dirige a
Francisco llevando toalla y agua caliente y que en esto encuentra la plena satisfacción de
los sentidos, o sea la satisfacción típica de la mujer. En su sueño Clara estaría
confirmando la relación hombre-mujer específica del sexo a través de la relación mandar-
servir.

Debo confesar que no sé bien qué hacer con la interpretación psicoanalítica de este tipo.
Hay otra interpretación con la cual me siento más identificado.

184
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Comencemos por el principio. Primero quisiera recordar que en este sueño, que las
testigos declararon bajo juramento, se trata de una visión. La realidad que está detrás de
una visión se muestra en las siguientes definiciones: "La forma de revelación aquí es el
sueño, no un sueño común que la gente olvida rápidamente, sino un 'sueño grandioso', un
sueño que el propio vidente considera una visión y que, para diferenciarlo del
arrobamiento extático, es llamado 'visión en sueños'" (Dinzelbacher 3). Es más que
evidente que la experiencia nocturna de Clara es suficientemente grande e importante para
que ella la pase adelante. No logra, según todos los indicios, guardarla sólo para sí. Las
hermanas mismas, ante el tribunal eclesiástico, la consideran tan importante, que ven en
ella la prueba de una gracia extraordinaria. Pero difícilmente sería este caso si fuera la
expresión de una relación inconveniente de Clara con Francisco. Si Tomás de Celano dejó
de incluirla en su biografía, esto demuestra que -al contrario de las hermanas- él la
entendió en sentido negativo. Si quisiéramos por tanto encontrar la interpretación
verdadera, debemos abrir una pista que haga justicia a la grandeza de la visión.

Pero oigamos esta definición: "Se habla de visión cuando alguien en estado de éxtasis o
de sueño tiene la impresión de que, por efecto de fuerzas sobrehumanas, su alma es
transportada para un espacio diferente que puede describirse a través de imágenes y
donde se le hace una revelación. En cambio en la audición y en la aparición no existe
ningún cambio de espacio, sino una voz o figura que se manifiesta en el mundo
acostumbrado de lo carismático, que casi siempre permanece en el estado ordinario de
conciencia" (Ohly 19). Si analizamos la visión de Clara podremos encontrar todos los
elementos mencionados: el nuevo espacio descrito a través de símbolos e imágenes (Clara
es llevada de abajo hacia arriba, hacia Francisco, que se encuentra en el extremo superior
de una escala); la presencia de fuerzas sobrehumanas (contra toda la expectativa el arduo
ascenso se realiza con gran facilidad); una revelación (Francisco muestra su pecho a Clara;
ella mama y experimenta la dulzura de la leche; el pico del pecho se transforma en una
bola de oro donde ella se reconoce, por tanto gana autoconocimiento).

La interpretación de la visión misma sólo puede llegar a su culmen si conocemos el


lenguaje simbólico propio de la visión, basada en el lenguaje de la cultura medieval. Las
testigos afirman, pues, una visión, no la experiencia de algo que pertenece a las primeras
fases de la vida y que por eso sería accesible al psicoanálisis, sino una "predicción". En
ningún estudio el título que encabeza el relato de la testigo se ha tomado en serio hasta
hoy. Por tanto lo visto debe estar mostrando el futuro y refiriéndose a una experiencia de
vida que todavía no ha llegado a realizarse. Con base en la literatura sobre el tema quisiera
lanzar la hipótesis de que nos encontramos ante una visión de la muerte, de las cuales
existe un gran número en la literatura visionaria medieval: Jesús, María, los santos o los
ángeles aparecen al lado del lecho para anunciar la muerte inminente; la persona que tiene
la visión muchas veces la recibe como una felicidad, como consuelo y promesa (cf.
Dinzelbacher 10). El vocabulario que manifiestamente usa Clara al transmitir su visión
apunta hacia una visión de la muerte: en la literatura visionaria, "arriba" equivale al "cielo",
"abajo" es lo mismo que "la tierra" (Ohly 70); "escala" es el puente entre el cielo y la tierra
(desde la visión de Jacob en Betel, Gen 28,12!), el "oro" es el símbolo de las promesas
celestiales, "dulzura" es la expresión de la experiencia plena de Dios (Ohly), la "facilidad de
la subida", la expresión de una muerte benigna.

Si mi hipótesis es correcta, el contenido de la visión sería el siguiente:

1. Clara se ve básicamente como sierva del Señor, de los hombres, de las hermanas, y
esto tanto como simple hermana, cuanto como abadesa. Lo cual está simbolizado en el
agua caliente con la toalla. Una y otra vez se refiere ella a la vida religiosa como un
"servicio". Y cuántas veces en el ejercicio de su cargo no lavó ella los pies de sus hermanas,
tanto en sentido literal como figurado (cf. las expresiones con que ella se refiere a sí misma
en las introducciones de las cartas: ancilla, serva, famula)!

2. Francisco, que está en el cielo (allá en lo alto, en una escala), viene a buscarla de su
existencia terrena. El morir es fácil, la muerte es una buena hermana (ver la experiencia
franciscana de la muerte en el Cántico del Sol). Clara, como veremos, efectivamente no
tendrá que pasar por una larga agonía sino que tendrá una muerte relativamente fácil. La

185
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

dificultad asociada al acto de subir la escalera desaparece por completo; es como si


estuviera andando por lo plano; la muerte se transforma en un acto liviano; fácilmente
alcanza ella el lugar donde se encuentra Francisco. -Si recordamos el lugar preeminente
que ocupa Francisco en el testamento, comprendemos por qué quien aparece arriba es
Francisco y no otro.

3. Pero la manera como se da el encuentro no tiene ciertamente la misma evidencia.


Francisco ofrece el pecho a Clara, pero precisamente el pico del pecho, y la invita a mamar.
Justamente para quien desee realzar el simbolismo sexual esto no deja de despertar la
atención. Francisco no es experimentado en su masculinidad sino en su lado femenino y
maternal; lo que aparece no es un símbolo fálico, sino el pecho de la madre que alimenta.
Nada más capaz de llevar ad absurdum la interpretación freudiana como este simbolismo
materno. Por lo demás, Francisco, como ya hemos visto, se entiende fundamentalmente
delante de Dios no como hombre y padre, sino como mujer y madre (cf. Rotzetter,
Gegenwart Gottes).

Esta auto comprensión de San Francisco se refleja en la experiencia visionaria de Clara.


Por otra parte, Clara se siente en cierta manera como una criatura de pecho, que tiene
necesidad del alimento materno para poder vivir. Estudiando los escritos de Santa Clara,
vemos que también aquí se cristaliza la historia de su vida. En realidad ella vivió de la
amistad de San Francisco y del hecho de orientarse hacia la misma forma de vida que él.

4. Debemos considerar también que en la visión Francisco sobrepasa su función


meramente individual y pasa a representar el cielo, lo divino, al propio Dios. Y en la
experiencia mística de Clara lo interesante es que Dios -y esto precisamente en el contexto
de la muerte!- recibe una calificación materna y femenina. En la previsión de la muerte,
como veremos también, ella se dice a sí misma: "Ve en paz, porque tendrás buena escolta;
pues aquel que te creó, previó tu santificación. Y, después te guardó como una madre
cuida a su hijo pequeñito" (P 11,3). Semejante manera de hacer presente a Dios a través de
Francisco tampoco puede descartarse, una vez que por sus estigmas Francisco es un "alter
Christus", un segundo Cristo, aunque no en su figura primitiva sino en la "imitada". De
esta manera no ha de causar extrañeza que la "lactatio" (dar de mamar) tanta veces
mencionada en las visiones, también pueda referirse a Francisco. Como ejemplo recuerdo
un himno a San Juan Evangelista (citado en el prefacio de Aelred von Rieval XXII): "Tu leve
conjugis pectus respuisti Messiam secutus, ut ejus pectoris sacra meruisses fluenta potare". -
"Despreciaste el pecho de la esposa para mamar del pecho de Cristo".

5. No es de admirar que en el contexto de esta mística bebida aparezca otro concepto, el


de la "dulzura". El propio Francisco designa con esta palabra su experiencia mística entre
los leprosos (Test 3). En toda la literatura mística latina y germánica "dulzura" es una
experiencia plena de gracia y de los dones divinos. Se puede inclusive decir que este
concepto es usado en forma 'sorprendentemente cerrada' para la experiencia de Dios.
Cuando en la Edad Media alguien oía la palabra "dulce", pensaba más rápidamente en Dios
que en miel, por ejemplo. "La dulzura es propia de Dios en su volverse hacia el hombre.
Cuando se está vuelto hacia Dios, la dulzura también debe ser propia del hombre... El
dulce actuar de Dios en el hombre le exige y despierta en él un 'dulce actuar' (Ohly 97). Por
tanto el empleo de este concepto en la visión de Santa Clara debe estar en conexión con
una experiencia de Dios que es transmitida aquí a través de Francisco.

En la secuencia de la visión el pico del pecho se transforma en una bola de oro. En la


literatura mística de la Edad Media, "oro", como hemos visto, significa una promesa de la
vida eterna, que está por sobre el amor vivido por alguien y de su consecuente donación.
La vida que Clara vivió en la tierra en la amistad de Francisco alcanza ahora en el momento
de la muerte su plenitud.

7. La bola de oro, a su vez, es vista como un espejo, un concepto que, por lo que
sabemos, era caro a Clara. Ya a partir del uso frecuente que hace ella de este concepto
somos transportados a un mundo místico (Cf. p. 248 s.). De todo esto podemos concluir
que en el momento de la muerte -y precisamente a través del encuentro con Francisco-

186
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Clara alcanza el verdadero objetivo de su vida contemplativa: reconoce y experimenta lo


que ella es verdaderamente, ella misma en Dios y Dios en ella.

Como visión de la muerte, así me parece, la visión se hace comprensible por sí misma.

4.La Navidad mística de 1252

La última fiesta de Navidad vivida por Clara se transforma en una experiencia particular,
no sólo para Clara misma sino también para las hermanas. Ella vive su Greccio: no
necesita ir al bosque como Francisco ni siquiera ir a la iglesia: permanece en su lecho, y
mientras tanto puede ver con sus ojos y experimentar con todos sus sentidos lo que quiere
decir esta fiesta!

La hermana Felipa relata al respecto: "Contaba también la sobredicha doña Clara cómo
en la noche de la Navidad del Señor próximo pasada no pudiendo a causa de una grave
enfermedad levantarse de la cama para ir a la capilla, las hermanas fueron todas a Maiti-
nes según costumbre, dejándola sola. Entonces la señora dijo suspirando: 'Oh Señor Dios,
me dejaron sola en este lugar'. Entonces comenzó a oír órganos y responsorios y todo el
oficio de los hermanos en la iglesia de San Francisco como si estuviera allí presente" (P
3,30). Y la hermana Amada completa: "Añadió que había oído de doña Clara que en aquella
noche de Navidad del Señor ella vio también el pesebre de Nuestro Señor Jesucristo" (P
4,16).

También la hermana Balvina sabe contar a este respecto "que doña Clara contó que en la
noche de la última Navidad del Señor, había oído los Maitines y otros oficios divinos que se
celebraban aquella noche en la iglesia de San Francisco, como si estuviera presente allí.
Por eso decía a sus hermanas: "Vosotras me dejasteis aquí sola cuando fuisteis a la capilla
para Maitines, pero el Señor cuidó bien de mí, porque yo no podía levantarme de la cama"
(P 7,9).

Este incidente no sólo nos muestra a Clara como una persona en extremo sensible y
despierta, sino que también proporciona algunas pistas para la historia de la iglesia de San
Francisco. Pues, como vimos, Clara participa, no de la celebración de la Navidad de las
hermanas, lo que en sí sería más lógico, sino de la celebración de los hermanos en la
iglesia de San Francisco. Una vez más podemos sentir y palpar con los dedos la profunda
vinculación de Clara con los hermanos. Pero se habla aquí de "instrumentos musicales"
(¿cuáles?) y "coros alternados" (¿de qué especie?) y de un "pesebre" (¿en la iglesia!). Cada
una de estas palabras es importante: debe haber sido una celebración muy solemne y
popular aquella que experimenta Clara. -Esta visión de Clara provoca, por lo demás, un
curioso efecto retardado en el siglo XX: Esta fue la causa de que Clara fuera declarada
patrona de la televisión!

5.La cuarta carta a Santa Inés de Praga

A comienzo de 1253 Inés, la hermana de Clara, vuelve a San Damián. Quiere estar junto
a su hermana en sus últimos días de vida. Este hecho es importante también para situar la
fecha de la cuarta carta a Santa Inés de Praga, pues Clara expresamente saluda a su gran
amiga en Praga también en nombre "de la virgen prudentísima Inés, nuestra hermana"
(4CIn 38).

Se trata de una carta de despedida en el sentido más propio de la palabra. En ella Clara
patentiza una vez más sus sentimientos, se descubre enteramente y así permite participar
del fuego místico que la abrasa: "A la otra mitad de mi alma, singular sagrario de mi cordial
amor, a la ilustre reina, esposa del Cordero, Rey eterno, doña Inés, mi carísima madre e

187
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

hija, especial entre todas las otras, yo, Clara, sierva indigna de Cristo e inútil servidora de
sus siervas que viven en el monasterio de San Damián en Asís, deseo salud y que pueda
cantar el cántico nuevo delante del trono de Dios y del Cordero, juntamente con las otras
santas vírgenes, y seguir al Cordero a dondequiera que vaya".

Necesitamos leer repetidamente estas palabras para comprenderlas realmente. "Mitad del
alma", "sagrario de mi amor" -también así es como San Aelred define al amigo espiritual, la
amiga espiritual. Y luego aquel juego de palabras entre el nombre de Inés, "Agnes" y
"Agnus", el Cordero, y toda la atmósfera que transpira del Apocalipsis de Juan: el cántico
nuevo en un mundo nuevo donde Dios es todo en todos: Clara entona desde ya la alabanza
escatológica, definitiva y suprema de Dios; va a buscar en el cielo el cántico de loor para el
tiempo terreno que todavía le resta y permite a Inés -y a nosotros!- tener parte en esta
experiencia escatológica. No es de extrañar que el tema que impregna toda la carta sea el
"espejo".

En esta atmósfera escatológica Clara continúa: "Oh madre e hija, esposa del Rey de todos
los siglos, aunque no haya escrito más veces, como mi alma y la tuya igualmente lo desean
y en cierto modo hasta lo necesitarían, no te extrañes ni pienses que el fuego del amor está
ardiendo menos en el corazón de tu madre. La dificultad es esta: faltan portadores y el
peligro en los caminos es conocido", y quizás también a causa de la grave enfermedad de
Clara, quisiéramos añadir. De todos modos al final de la carta son mencionados los
hermanos que se disponen a enfrentar los peligros del camino a fin de llevar la carta a
Praga: Fray Amado y Fray Bonagura, quienes de resto nos son desconocidos.

"Pero ahora, pudiendo escribir a mi querida", prosigue la carta, "me alegro y exulto
contigo, oh esposa de Cristo, en la alegría del espíritu. Pues, como Inés, la otra virgen
santa, te desposaste de modo maravilloso con el Cordero inmaculado que quita el pecado
del mundo, dejando todas las vanidades de esta tierra". En seguida nos deja ver
magníficamente su visión de Dios y presenta su "método de contemplación", como
podríamos llamarlo, tan grandioso y fundamental que hace parte no solamente de esta
relación de amistad, sino que pertenece a todos. Por eso ya lo hemos considerado en otra
parte de este libro (cf. pg. ...).

Después Clara pasa nuevamente al terreno personal. Habiendo escrito sobre la corriente
del amor de que está llena, expresa ahora sus deseos: "Quisiera que te inflames cada vez
más en el ardor de esta caridad, oh reina del Rey celestial! Además, contemplando sus
indecibles delicias, riquezas y honras perpetuas, proclama, suspirando con tan gran deseo
del corazón y tanto amor" (4CIn 27 s.). En estas dos frases Clara se transforma en fuego
que contagia, en luz que fascina: las muchas sílabas en "i" en el original latino (son 29!)
parecen velas colocadas sobre el altar, que al ser recitadas arrebatan a las más grandes
alturas, junto con las otras vocales más claras, las "e" o "ae" (22 en el mismo trozo) y las "u"
(8); las 11 "a" y las 13 "o" forman el fondo oscuro, el suelo de donde suben las llamas en
busca del cielo. Y ella ahora revela su oración de las últimas horas: "Arrástrame detrás de
ti! Corramos tras el olor de tus perfumes, oh esposo celeste! Voy a correr sin desfallecer,
hasta que me introduzcas en tu tienda, hasta que tu izquierda esté bajo mi cabeza, tu
derecha me abrace toda feliz, y me des el beso más feliz de tu boca". Se siente cómo
delante de la muerte Clara experimenta y quiere transmitir a su amiga la fuerza de
atracción del cielo, cuya experiencia desea confiarle. Pues Clara prosigue: "Puesta en esta
contemplación acuérdate de tu madre pobrecilla, sabiendo que yo grabé tu feliz recuerdo
de manera indeleble en mi corazón porque tú eres para mí la más querida de todas. ¿Qué
más? En el amor por ti cállese la lengua de la carne, hable la lengua del espíritu. Hija
bendita, como la lengua del cuerpo no puede expresar mejor el afecto que tengo por ti, te
pido que aceptes con bondad y devoción esto que he escrito por mitad, mirando por lo
menos el cariño maternal que me hace arder de caridad todos los días por ti y tus hijas.
Mis hijas también, de modo especial la virgen prudentísima Inés, mi hermana, se
encomiendan en el Señor cuanto pueden, a ti y a tus hijas. Adiós, hija querida, a ti y a tus
hijas, hasta el trono de la gloria del gran Dios. Orad por nosotras".

188
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Verdaderamente una carta de despedida! Clara sabe que estas son las últimas palabras
que ella dirige a la amiga. Las cuales habrán de ser el alimento de ella durante décadas:
sólo en 1282 seguirá Inés a Clara hacia la gloria divina.

6.Los últimos diecisiete días

En los últimos días, como escribe Tomás de Celano, las hermanas permanecen día y
noche en torno a su lecho, "entre ellas la devota virgen Inés, embargada en amargas
lágrimas, pedía sin cesar a su hermana que no se fuese dejándola sola. Clara le dijo:
"hermana querida, place a Dios que yo me vaya. Pero deja de llorar, porque vas a llegar
ante el Señor en seguida de mí, y él te dará un gran consuelo antes de que yo me separe de
ti" (LSC 43). Efectivamente el 16 de noviembre de este mismo año Inés irá al encuentro de
la muerte, a los 56 años de edad. A qué consolación se refiere Clara? Tomás de Celano da a
entender que es la muerte misma, el hecho de poder unirse a Clara tan rápidamente en el
cielo. La muerte, vista como unión con aquellos a quienes amamos!

La agonía misma dura varios días; durante diecisiete días ya no puede alimentarse. Un
cierto Fray Reinaldo, su confesor, de resto desconocido, juzga deber exhortarla a tener
paciencia, a lo cual responde ella: "Hermano querido, desde que conocí la gracia de mi
Señor Jesucristo por medio de su siervo Francisco, nunca más pena alguna me ha sido
molesta, ninguna penitencia ha sido pesada para mí, ninguna enfermedad dura" (LSC 44).

El deseo de Clara en estos últimos días es que los primeros hermanos estén presentes
junto a su lecho para leer la pasión del Señor y "las santas palabras" de Jesús. Entre ellos
Fray Junípero, aquel fraile simple de quien la leyenda tiene tantas historias graciosas para
contar. Cuando él llega, Clara "queda llena de una renovada alegría", como si volviera a
recordar tales historias, y le pregunta "si tiene algo nuevo sobre el Señor". Al parecer este
hermano tiene el arte de dar siempre al mensaje del Evangelio un carácter de novedad, de
algo que no se desgasta. De todos modos Clara recibe un consuelo especial con sus
palabras. Comparece también Angel Tancredo, un caballero de Rieti, uno de los que hacen
parte del primitivo núcleo de la Fraternidad, hombre contemplativo y uno de aquellos que
poco antes habían difundido por escrito sus recuerdos de San Francisco, y también está
presente Fray León, el gran amigo y confesor de San Francisco, el incansable relator de los
orígenes franciscanos. Quizás también otros que no menciona Tomás de Celano por su
nombre. Clara "bendijo a sus devotos y devotas e imploró la gracia de una amplia
bendición sobre todas las señoras de los monasterios de pobres, tanto presentes como
futuras" (LSC 45).

7.La última bendición

En este contexto no se puede omitir la mención de un texto que pretende contener el


tenor exacto y textual de esta bendición ante la muerte. El texto en que me basé es una
traducción alemana de fecha de 1350 y que está ligada con la cuarta carta a Inés de Praga.
Pero existen también otros textos en francés e italiano que deben estar relacionados con el
texto alemán y que presuponen una fuente textual más antigua. Es lícito concluir que el
texto se remonta efectivamente a Clara.

En él la conciencia de la libertad y de la autonomía alcanzadas por Santa Clara


encuentran una magnífica expresión. Clara se proyecta más allá de los usos lingüísticos
haciendo valer su conciencia de mujer de una manera que en ninguna otra parte he
encontrado. Vale la pena que oigamos el texto:

"El Padre celeste


os dé y confirme

189
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

esta su santísima bendición


en el cielo y en la tierra.

En la tierra
os haga crecer
en gracia y en virtud
entre sus siervos y siervas
en su Iglesia militante.
En el cielo
os exalte y glorifique
en la Iglesia triunfante
entre sus santos y santas.

Y os bendigo
en mi vida
y después de mi muerte,
cuanto puedo,
con todas las bendiciones
con que el Padre de las misericordias
bendijo y bendecirá
a sus hijos e hijas
en el cielo y en la tierra
y con las cuales
un padre y una madre espiritual
han bendecido y bendecirán
a sus hijos e hijas espirituales.

Amad siempre
vuestras almas
y las de todas vuestras hermanas
y sed siempre solícitas
en la observancia
de lo que prometisteis a Dios.

El Señor
esté siempre con vosotras
y ojalá
estéis también siempre con él. Amén" (BSC 8-16).

La traducción que presento aquí no es muy fácil. No sólo porque Clara escribe en un latín
mucho más alto y rebuscado que por ejemplo Francisco de Asís, sino porque ella,
diversamente de Francisco y de toda la tradición cristiana -también habla un lenguaje en
que está consciente de que la humanidad consta de hombres y de mujeres. Esto es muy
significativo y caracteriza en forma impresionante la autonomía del pensamiento de Clara.
Ella rompe, por así decir, los moldes del lenguaje acostumbrados.

Ejemplo número 1: En el lenguaje usual de la Iglesia bastaría hablar de "siervos" -las


mujeres estarían incluidas. Pero Clara añade "ancillas", siervas.

Ejemplo número 2: En el lenguaje usual de la Iglesia es suficiente hablar de los santos


varones, la santas mujeres estarían incluidas! Pero Clara, que no se conforma con esto,
también añade las santas mujeres.

Ejemplo número 3: En el lenguaje usual de la Iglesia, -comparemos, por ejemplo, las


citas bíblicas correspondientes o los textos de San Francisco- nos contentamos con hablar
de "hijos" para designar la dignidad única que tenemos ante Dios. Pero Clara se siente
impelida a destacar el lado femenino mencionando también a la hijas del Padre celeste.

Ejemplo número 4: En el latín usual para designar a los que siguen las huellas de
alguien, es suficiente hablar de "hijos espirituales". También aquí las mujeres se

190
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

sobreentienden. Pero para Clara también existen las "hijas espirituales", lo que en sí es
evidente, especialmente porque ella misma es alguien que va adelante de un tal cortejo
femenino: pero además también tiene "hijos espirituales".

Ejemplo número 5: Clara se siente impulsada a hablar de un padre espiritual, no sólo de


una madre espiritual. Ella misma, con toda certeza, se siente una de ellas. Pero ella sabe
que está en un mismo plano con San Francisco. No sabe quedarse aislada, se considera
integrada en una corriente.

8.La visión de la muerte: 8 de agosto de 1253

El 8 de agosto de 1253 Clara tiene una segunda visión de la muerte, que nos relatan
varias testigos. Una vez más es la hermana Felipa quien la cuenta, la misma que ya nos
había relatado la primera: "Estando la dicha señora y santa madre cercana a la muerte,
una noche, antes del sábado, la bienaventurada madre comenzó a hablar diciendo así:
'Anda segura en paz, pues tendrás buena escolta; pues aquel que te creó, antes te
santificó; y como te creó, colocó en ti el Espíritu Santo y siempre te ha guardado como la
madre guarda a su hijito a quien ama'. Y añadió: 'Vos, oh Señor, seáis bendito, pues me
creasteis". Y dijo muchas cosas hablando de la Trinidad, tan pasito que las hermanas no
alcanzaban a entender bien. Y diciendo la testigo a una hermana que estaba allí: 'Tú que
tienes buena memoria, guarda bien en tu cabeza lo que la señora está diciendo, la señora
oyó y dijo a las hermanas que estaban presentes: 'Lograréis recordar estas cosas que estoy
diciendo en la medida en que os lo conceda Aquel que me hace decirlas'. También una
hermana llamada hermana Anastasia preguntó a la señora con quién o a quién hablaba
cuando dijo las primeras palabras referidas arriba. Ella respondió: 'Hablo con mi alma'" (P
3,20-22).

Esta visión es de gran importancia. Pues en la Edad Media se creía que después de la
muerte el alma tenía que enfrentar una lucha implacable entre los poderes del bien y del
mal. En los peligros a que, según se creía, estaba expuesta el alma en este terreno
fronterizo generalmente sólo se pensaba con terror. Con tanto más claridad resaltan la
gran confianza y la gran alegría de Clara frente a la muerte cercana. Clara está segura de
que después de la muerte nada malo le acontecerá.

La hermana Bienvenida, la hija de Diambra, data esta visión un poco más precisamente.
"En la noche del viernes al sábado, tres días antes de la muerte de la señora Santa Clara,
de feliz memoria, estaba sentada con otras hermanas junto al lecho de la señora con
lágrimas por el tránsito de una madre de tan gran valor". Y sigue entonces casi palabra por
palabra lo que ya sabemos. Pero después la fantasía comienza a trabajar, y ella misma
tiene una visión. Entonces la testigo comenzó a reflexionar en la grande y maravillosa
santidad de doña Clara. En esto tuvo la impresión de que toda la corte celestial estaba en
movimiento y preparándose para honrar a la Santa. Y especialmente nuestra gloriosa
señora bienaventurada Virgen María preparaba algunas de sus ropas para vestir a la nueva
Santa. Mientras la testigo estaba en estos pensamientos e imaginaciones, vio de repente
con los ojos reales una gran multitud de vírgenes vestidas de blanco, todas con coronas en
la cabeza, que venían y entraban por la puerta de la sala donde yacía Santa Clara. Entre
las vírgenes había una mayor que excedía a todo lo que se pudiera decir, mucho más
bonita que todas las demás, con una corona más grande que las de las otras. Encima de la
corona había un pomo de oro, del cual, como de un incensario, salía tanto esplendor, que
parecía iluminar toda la casa. Las vírgenes se acercaron al lecho de la señora Santa Clara y
la Virgen que parecía mayor fue la primera en cubrirla en la cama con un paño finísimo,
tan fino que por su transparencia doña Clara podía ser vista a pesar de estar cubierta con
él. Después la Virgen de las vírgenes, que era la mayor, inclinó su rostro sobre el de la
virgen Santa Clara, o sobre su pecho, pues la testigo no pudo distinguir bien una cosa de
la otra. Hecho esto, todas desaparecieron. Interrogada si la testigo estaba entonces
despierta o dormida, respondió que estaba despierta y bien despierta, y que esto sucedió
de noche, como se dijo. Interrogada sobre quién estaba presente, respondió que estaban

191
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

muchas hermanas, de las cuales algunas dormían y algunas estaban despiertas. Pero no
sabía si ellas vieron lo que ella vio, porque nunca lo reveló a nadie, sino ahora. Interrogada
sobre cuándo y qué día fue eso, respondió: Un viernes, de noche; y la santísima doña Clara
murió después, el lunes siguiente" (P 11,3 s.).

La hermana Amada, la sobrina de Clara, también relata una visión este mismo día. No se
trata del mismo hecho, según todos los indicios: "Estando doña Clara lista para pasar de
esta vida, es decir, el viernes inmediatamente antes de su muerte, dijo a la testigo, que se
había quedado sola con ella: '¿Estás viendo al Rey de la gloria, que yo estoy viendo?' Dijo
esto varias veces y expiró pocos días después" (P 4,19). Y también lo que es referido por la
hermana Angelucia de Spoleto es, por lo que parece, otra cosa distinta. Ella dijo "que la
muerte de la referida doña Clara fue maravillosa y gloriosa, porque pocos días antes de su
muerte, una tarde, ella comenzó a hablar de la Trinidad, y a decir otras palabras de Dios
tan sutilmente que sólo los muy doctos las podían comprender. Y dijo otras cosas.
Interrogada sobre qué otras palabras había dicho, respondió y dijo lo mismo que la
hermana Felipa, citada arriba" (P 14,7).

Sólo podemos comprender todos estos testimonios admitiendo que algunos días antes de
la muerte existe por parte de Clara una actitud de expectativa: ella ansía la muerte y la
espera en cualquier momento. Partiendo de esta actitud, las hermanas que le montan
guardia día y noche oyen cosas diferentes. También la hermana Inés Opórtulo es una de
ellas. Estando para morir, Santa Clara pidió que la testigo y las otras hermanas
permanecieran en oración, y que la testigo dijese la oración de las cinco llagas del Señor.
Por lo que se le lograba entender, pues hablaba muy pasito, ella estaba continuamente con
la pasión del Señor en sus labios y con el nombre de Nuestro Señor Jesucristo. En cuanto
a la última palabra que dijo la santa madre a dicha testigo, fue esta: 'Preciosa es a los ojos
del Señor la muerte de sus santos'" (P 10,10).

9.La devoción a las cinco llagas

Podemos preguntarnos si se conservó esta oración a las cinco llagas, que Santa Clara
rezaba con frecuencia (LSC 30) y que ahora reza también ante la muerte, o cuál era su
contenido. Podríamos entonces comprender un poco mejor su disposición de ánimo frente
a la muerte.

Debemos recordar primeramente que Clara tenía también otra devoción a las llagas de
Cristo: "Llevaba ceñida debajo de sus ropas, sobre la carne, una cuerdecilla con trece
nudos, recuerdo secreto de las heridas del Señor" (LSC 30). Por tanto, una devoción de las
trece llagas!

En la Edad Media la piedad del sufrimiento asumía formas que hoy nosotros difícilmente
podemos comprender. Se sumaban las llagas de Jesús, las heridas de las espinas, los
desgarrones, los vestigios de la caída, para no hablar de los orificios de los clavos y de la
llaga del corazón, y se llegaba, a la impresionante suma de 5466 o a 5475 llagas. En
último análisis lo que importaba era interpretar el sufrimiento propio y el sufrimiento del
mundo como una continuación de los sufrimientos de Jesús, y conservar viva la
sensibilidad de la propia persona hacia el sufrimiento. "Hasta el fin del mundo ha de durar
la agonía de Jesús hasta entonces no podemos dormir", dice por ejemplo B. Pascal. Si
Clara desarrolla una devoción a la llagas de Jesús y en el momento de la muerte hace que
se rece la oración de las cinco llagas, esto prueba que místicamente une su vida y muerte a
la pasión de Jesús. Una tal concepción de la vida no podía dejar de imponérsele cada vez
más, ya porque ella había visto a San Francisco estigmatizado cuando después de muerto
fue llevado a San Damián.

A este empeño por sentir y compartir los sufrimientos de Jesús y convivir místicamente
con él, se añadían, en la Edad Media, otras formas supersticiosas de devoción. "Quien rece
la oración de las cinco llagas no morirá", se lee en un antiguo manuscrito en alemán

192
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

antiguo; en otro, en francés: "Aquel que rece la oración de las cinco llagas con el corazón
lleno de amor, no morirá este día"; y en un tercero, en inglés: "Quien rece todos los días la
oración de las cinco llagas, no morirá sin confesión". Detrás de estas formas supersticiosas
claramente se encuentra el miedo a la muerte. Se podría preguntar aquí si Clara no estaba
también afectada por esta superstición. Pero en el acto mismo se debe responder
negativamente, pues la visión de la escolta de los ángeles, de que ya hablé, muestra
exactamente lo contrario: una completa confianza en el amor salvífico de Dios, y que
ningún mal espíritu será capaz de arrancar su alma de las manos de Dios.

Aun sin tener en cuenta estas formas supersticiosas, la devoción de las cinco llagas hace
parte de lo que llamamos "ars moriendi", el "arte de morir". Por eso Clara reza esta oración.
Pero el texto que se dice que ella habría usado no proviene sino del siglo XVI (cf. D 142
ss.).

10.La aprobación de la regla

Ya ante de esta presencia de la muerte tan intensamente vivida comienza una serie de
acontecimientos que terminan con la aprobación de su regla.

El 8 de septiembre de 1252 Clara recibe una visita del cardenal Reinaldo. Este, que desde
tantos años era el cardenal protector, se siente impelido a ir al lecho de esta mujer que
ahora él conoce tan bien y por la cual está fascinado. Clara le muestra la regla compuesta
por ella desde 1247 y que es un retrato de la vida que las hermanas viven en San Damián.
Consigue persuadir al cardenal amigo, de modo que ya el 16 de septiembre éste le dirige
un escrito sobre el asunto.

"Reinaldo, por la misericordia divina Obispo de Ostia y Velletri a su dilectísima en Cristo


madre e hija doña Clara, abadesa de San Damián en Asís y a sus hermanas presentes y
futuras, salud y bendición paternal. Despreciasteis, queridas hijas en Cristo, la pompa y
las alegrías del mundo y escogisteis seguir los pasos de Cristo y de su santísima Madre
hasta el punto de encerrar vuestro cuerpo y querer seguir al Señor en la altísima pobreza,
para estar, en espíritu de libertad, a disposición del Señor. Por eso queremos recomendar
vuestro santo propósito en el Señor y de buena voluntad y con paternal favor y
benevolencia corresponder a vuestros ruegos y santos deseos. Inclinado a vuestras
piadosas peticiones, con la autoridad del papa y también con nuestra propia autoridad, a
vosotras y a todas las que vinieren después de vosotras en vuestro monasterio
confirmamos para siempre la forma de vida y la regla de la santa unidad y de la altísima
pobreza como oralmente y por escrito os la dio el padre San Francisco para ser observada,
y que respaldamos con la protección del presente escrito".

Podemos imaginar cómo se estremece interiormente Clara y cómo tiemblan sus manos
con este escrito. Pero para ella esto todavía no es suficiente! Basada en la experiencia de
las décadas pasadas ella duda de que este escrito realmente valga para siempre. Bastantes
veces ya ha tenido la experiencia de determinaciones para siempre válidas que no habían
llegado a durar dos años!

Ella aprovecha la ocasión en que el papa Inocencio IV aparece junto a su lecho de


enferma. Tomás de Celano no muy correctamente, describe esta visita de la siguiente
manera: "El señor Inocencio IV, de santa memoria, fue luego a visitar a la sierva de Cristo
con los cardenales y no tuvo duda en honrar con la presencia papal la muerte de aquella
cuya vida había probado estar por encima de las mujeres de nuestro tiempo. Entró en el
monasterio, fue al lecho, acercó la mano a la boca de la enferma para que la besase. Ella la
tomó agradecida y pidió con la mayor reverencia besar el pie del Apostólico. El señor, con
cortesía, subió reverentemente a un banquillo de madera para acercar el pie, que ella
reverentemente inclinada cubrió de besos por encima y por debajo. Después pidió con
rostro angelical al Sumo Pontífice la remisión de todos los pecados. El exclamó: 'Ojalá yo
necesitara de tan poco perdón!' Y le dio plena absolución y la gracia de una amplia

193
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

bendición. Cuando todos salieron, como había recibido en este día la hostia sagrada de las
manos del ministro provincial, con los ojos levantados hacia el cielo y las manos juntas
hacia el Señor dijo a las hermanas, entre lágrimas: 'Hijitas mías, alabad al Señor, porque
hoy Cristo se dignó hacerme tan gran beneficio que cielo y tierra no bastarían para pagar.
Hoy, prosiguió, recibí al Altísimo y merecí ver a su Vicario" (LC 41 s.).

¿Sucedería la visita realmente de esta manera: una mujer moribunda, un cardenal que le
presenta el pie del papa para que lo bese, el papa absolviéndola y realizando un gesto de
humildad? Sin sombra de duda es la fantasía del escritor la que está actuando aquí. Y
Tomás de Celano con seguridad no está bien informado. Pues por la biografía del propio
Papa sabemos que Inocencio IV compareció ante el lecho de Clara dos veces. ¿Qué mujer
es esta para mover al Papa a tal cosa y hacer que no solamente él sino también cardenales
y prelados compareciesen con tanta frecuencia (LSC 44)?

Con base en la manera de proceder del secretariado pontificio podemos reconstruir en


forma bien detallada lo que sucedió con la confirmación de la regla. Probablemente ya en
la primera visita del papa, el 1 de mayo de 1253, pero con toda certeza en la segunda, entre
el 1 y el 8 de agosto del mismo año, Clara pide la aprobación de su regla. Inocencio IV
atiende a esta petición expresamente y después vuelve a su residencia en San Francisco.
Allí escribe él de su puño y letra en la margen superior de la bula, que todavía se conserva:
"Ad instar fiat S.", es decir, "Hágase de acuerdo con el boceto. S.". S. significa "Sinibaldus",
que es el nombre de pila del papa, una firma, por tanto, que por sí sola ya confiere fuerza
de ley. La misma mano añadió todavía: "Por razones a mí y al protector del monasterio
conocidas hágase de acuerdo con el que se ha presentado".

Dada la situación y el peligro de muerte en que se encuentra Santa Clara todo se hace de
manera en extremo rápida, dejando de lado el procedimiento usual; todo hace que se tenga
prisa. La bula es fechada a 9 de agosto, y el 10 de agosto la llevó un hermano menor. Y
ahora, un día antes de su muerte, Clara asegura en sus manos la bula pontificia de
aprobación. Ella besa y vuelve a besar muchas veces el pergamino que contiene las
palabras liberadoras. Antes de colocar la bula para acompañarla al túmulo, alguien
escribió en la misma: "Esta bula fue piadosamente tocada y besada por Clara muchas y
muchas veces".

La hermana Felipa ve las cosas así: "Al final de su vida, habiendo llamado a todas sus
hermanas, les recomendó cuidadosamente el Privilegio de la Pobreza. Y como deseaba
enormemente que la regla de la Orden fuera bulada, aunque tuviera que poner la bula en
la boca para besarla un día y morir al día siguiente, así le sucedió, pues vino un hermano
con la carta bulada, que ella tomó reverentemente y, aunque estaba para morir, ella misma
se colocó la bula en la boca para besarla. Y después, al día siguiente, la predicha doña
Clara pasó de esta vida hacia el Señor, verdaderamente Clara sin mancha, sin la oscuridad
del pecado, se fue hacia la claridad de la luz eterna. De lo que no tiene duda ni la testigo ni
las hermanas ni nadie de todos los que conocen su santidad" (P 3,32).

11.La muerte de Clara

"Y el señor papa Inocencio vino a visitarla cuando estaba gravemente enferma. Entonces
dijo a las hermanas: 'Alabad a Dios, hijitas mías, pues el cielo y la tierra no bastarán para
tan gran beneficio que he recibido de Dios, pues lo recibí hoy en el Santo Sacramento y
también lo vi. en su Vicario'. Interrogada sobre cómo sabía estas cosas, respondió: Porque
vi y estaba presente. Interrogada sobre cuánto tiempo antes de la muerte de doña Clara
había sucedido, respondió: Pocos días", relata la hermana Felipa (P 3,24), y añade más
pormenores sobre el propio día de la muerte: "Y la testigo añadió que durante toda la
noche del día en que ella pasó de esta vida, exhortó a las hermanas predicándoles. Y al
final hizo su confesión, tan bella y buena que la testigo nunca había oído algo igual. Y se
confesó porque dudaba de haber ofendido en algo la fe prometida en el bautismo" (P 3,23).

194
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Sobre el momento mismo de la muerte las testigos no relatan nada. Pero la muerte de
Clara produce una gran conmoción para toda la ciudad; Asís toda se agita, todos a una voz
la proclaman santa, una persona agradable a Dios (cf. LSC 48). De inmediato el gobierno
de la ciudad toma las providencias que eran comunes en la Edad Media: un destacamento
de soldados tiene que montar guardia en San Damián para que el cuerpo no sea raptado
para otra ciudad ni sufra daño de ninguna clase.

El 12 de agosto por la mañana "se movió toda la corte. El Vicario de Cristo fue allá con los
cardenales y toda la ciudad se encaminó a San Damián" (LSC 47). Al llegar, los
franciscanos ya habían iniciado el oficio de difuntos. Pero el Papa piensa ya interrumpir el
oficio y ordenar rezar el oficio de las santas vírgenes, lo que oficialmente equivaldría a una
canonización. El cardenal Reinaldo, el amigo de Clara y protector de las hermanas, piensa
que no se debe ir tan de prisa "en estos asuntos". No podemos más que agradecerle, pues
de esta manera se deberá hacer un verdadero proceso de canonización, cuyos autos son de
suma importancia para el conocimiento de Clara. Así el Cardenal Reinaldo, en presencia
del Papa celebra la misa de difuntos y hace una predicación sobre la vanidad de que Clara
fue despreciadora. ¿Qué sería lo que lo llevó a escoger este tema?

Después de la misa, un grandioso cortejo lleva el cuerpo de Clara a la ciudad, donde es


depositado en la iglesia de San Jorge, en el mismo lugar en donde en 1226 también San
Francisco había encontrado el reposo provisional. Poco tiempo después se construirá aquí
una basílica y un monasterio: Basílica y monasterio de Santa Clara, a donde hoy acuden
los peregrinos a su tumba y donde hasta hoy tienen la hermanas su hogar aquí en la
tierra.

12.La notificación de la muerte

Evidentemente las demás hermanas de la Orden tienen que ser notificadas de la muerte
de Santa Clara. La circular compuesta con este fin fue escrita en un estilo típicamente
curial. Se puede admitir que el autor sea el Cardenal Reinaldo. Otros posibles autores que
se mencionaban antes (Fray Elías, hermana Inés de Asís) se pueden descartar con toda
seguridad. Son 110 los monasterios que reciben este documento escrito de prisa, donde se
puede percibir la consternación y el luto, y que es interrumpido bruscamente, con
seguridad porque los secretarios tienen que añadir las fórmulas conclusivas
acostumbradas.

Habla el documento del dolor y de la profunda tristeza, de lágrimas y de lamentos por


una funesta noticia. Y prosigue textualmente: "El espejo de la estrella de la mañana, en
cuyo esplendor admirábamos el reflejo de la luz verdadera, ha desaparecido de nuestra
vista. Pereció el báculo de nuestra religión. La portadora de nuestra profesión, qué horror!,
ha dejado el estado de peregrinación humana cuando Clara, nuestra señora, guía, madre
venerable y maestra, llamada por el mensajero que separa la unión de la carne, voló hacia
el tálamo del Esposo celestial".

El escrito prosigue con belleza y arte, cargado de emoción y jugando con pares de
conceptos opuestos: tierra y cielo, sombra y luz, camino del pecado y senda de la salvación.
Y una vez más prosigue textualmente: "Ay!, ha abandonado nuestra presencia. Quizás por
las culpas de nuestra imperfección, el Señor juzgó mejor que Clara fuese a clarear gloriosa
las mansiones celestes en vez de continuar morando graciosa para las hermanas en las
moradas terrenas".

Después de la noticia de la muerte sigue una corta y genérica biografía que, por eso
mismo, nos deja una impresión abstracta y de que es al mismo tiempo una glorificación de
Clara. Al recordar su vida de celibato se habla de los "esponsales con Cristo" y de una
"fecunda virginidad". Se destaca de manera especial su prolongada enfermedad que ella
afrontó sin gemidos ni quejas: "Cuanto más fuertemente era atacada por la enfermedad,
con tanto mayor devoción ofrecía al Señor su cántico de alabanza". Y en cuanto a las

195
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

relaciones fraternas leemos: "Cuando percibía a veces que algunas necesitaban ropas,
otras tenían hambre o sufrían de sed, las socorría exhortándolas con esta sugerencia:
'Soportad con gentileza, llevad con paciencia el peso de la pobreza y con humildad la carga
de la carencia, porque la paciencia que proviene del obsequio a la divinidad llevará a las
que la practican a las delicias del paraíso y les conquistará el tesoro de la recompensa
eterna'".

Este trozo es importante porque nos transmite una palabra de Clara de la cual por otro
medio no tendríamos conocimiento. El escrito afirma también que en último análisis la
santidad de Clara no cabe dentro de los conceptos y palabras, sino que supera la
capacidad del lenguaje humano. Tal vez los símbolos sean más apropiados, parece pensar
el autor de la notificación, pues añade: "Mas escuchad con qué presente fue agraciada en
sus últimos momentos: El Vicario de Cristo la visitó agonizante con el venerable colegio de
sus hermanos y, lo que fue todavía más grato, se quedó para los funerales de la difunta y
honró su cuerpo con las exequias". La carta termina con el deseo de que todos alcancen "la
palma de la alegría y la gloria de la alabanza divina". Y aquí, como dijimos, el texto es
interrumpido abruptamente...

También esto viene a ser un símbolo: Pues con la muerte la vida es interrumpida para
continuar en un plano más elevado, o mejor, para encontrar un nuevo comienzo realizado
por Dios.

13.El proceso de canonización

De este volver a empezar habla el símbolo de la canonización. Dos meses después de la


muerte de Santa Clara, el 18 de octubre de 1253, Inocencio IV encarga al obispo de
Spoleto investigar según un procedimiento bien determinado y con un cuestionario fijo la
santidad de Clara. Igualmente debería investigar la credibilidad de los milagros ocurridos
después de su muerte. El obispo Bartolomé ya había adquirido experiencia un año antes
(1252) en el proceso de la bienaventurada Simona de Collazone. La comisión instituida por
él comienza a trabajar el 24 de noviembre del mismo año. Como a lo largo de esta biografía
siempre hemos hecho hablar a las testigos oculares, ya conocemos más o menos el
esquema de las preguntas que debían hacerse. Las normas oficiales para los procesos de
canonización establecían entonces: "Los testigos legalmente admitidos, cuya memoria
sobre la vida y los milagros debe ser interrogada, serán admitidos (de acuerdo con la
siguiente forma): primeramente harán el juramento, después serán cuidadosamente
examinados y a todo lo que digan se les harán las mismas preguntas: ¿Cómo tuvieron
conocimiento de esto? ¿En qué tiempo sucedió tal cosa? ¿En qué mes? ¿Qué día? ¿En qué
lugar? ¿Quién fue llamado y con qué palabras? ¿Cómo se llaman aquellos a quienes
sucedieron los milagros? ¿Si ya los conocían antes? ¿Cuánto tiempo hacía que estaban
enfermos? ¿Por cuánto tiempo después los vieron con salud? ¿De dónde proceden? Y se les
preguntará cuidadosamente sobre todas las circunstancias, y para cada uno de los
capítulos se harán las preguntas antecedentes, si los testigos son interrogados uno
después de otro; y las palabras de los testigos que se han proferido con claridad se
consignarán fielmente por escrito" (traducido según M. Bartoli 16).

La comisión que deberá seguir estas orientaciones está formada por los siguientes
miembros: el presidente, obviamente, es el propio Obispo D. Bartolomé; a él se juntan el
arcediano Leonardo de Spoleto, el arcipreste Santiago de Trevi, el notario Martín y -cosa
que es de especial importancia porque pueden por propio conocimiento analizar las
declaraciones de las hermanas- los dos frailes que ya habían estado junto al lecho de Clara
y que casi toda la vida fueron íntimos de Francisco y Clara: Fray León y Fray Angel
Tancredo, y también el franciscano Marcos, que actúa como capellán en San Damián.

En una primera fase la comisión se reúne en San Damián, donde primeramente interroga
una a una a quince hermanas, la última de las cuales es la hermana Balvina de Porzano,

196
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

que, según todo lo indica, se encuentra gravemente enferma y que por eso responde en la
enfermería y el mismo día toda la comunidad de San Damián.

En seguida, el 28 de noviembre, la comisión se traslada a Asís, a la iglesia de San Pablo,


próxima a la Plaza Comunal, para la segunda fase del interrogatorio. Según todos los
indicios, es ampliada por algunos ciudadanos notables de Asís: Andriolo de Bartolo,
Vianell de Benvenuto, Luquese y "varios otros" cuyos nombres no se citan. Uno después de
otro son interrogados cinco testigos: Hugolino de Pedro Girardone, uno de los vecinos de
los Favarone, persona importante en la vida de la ciudad en 1237, fue burgomaestre,
durante las incursiones de los sarracenos en 1240 fue el comandante en jefe del "ejército"
de la ciudad, Bona de Guelfucio, amiga íntima de Clara y de su madre, que moraba con los
Favarone; Rainerio de Bernardo, que "convivía confidentemente en su casa" (P 18,2),
posiblemente el marido de Bona; Pedro de Damián, otro vecino, y por fin Juan de Ventura,
un caballero de armas en casa de los Favarone, por tanto todos ellos personas que tuvieron
íntimo conocimiento de la vida de Clara aún antes de entrar ella en la "fraternidad"
franciscana.

Su testimonio es claro y unísono: Clara es una Santa! Aquí algunas voces que
representan a otras muchas.

Así dice la hermana Cristiana de Suppo, "que podría responder plena y verdaderamente
si le preguntasen sobre cada una en particular. Y principalmente que doña Clara estaba
toda inflamada en caridad y amaba a sus hermanas como a sí misma. Y si alguna vez oía
alguna cosa que no agradase a Dios, tenía mucha compasión y procuraba corregirlo sin
demora. Y porque fue así, tan santa y tan adornada de virtudes, Dios quiso que ella fuese
la primera madre y maestra de la Orden. Y tan bien guardó al monasterio, a la Orden y a sí
misma de todos los contagios de los pecados, que su memoria será reverenciada para
siempre. Y las hermanas creen que la santa madre intercede ante Dios por ellas en el cielo,
ella que las gobernó en la tierra tan prudente, benigna y vigilantemente en la Religión y en
el propósito de la pobreza" (P 13,3).

Y la hermana carnal Beatriz, "cuando se le preguntó en qué consistía la santidad de doña


Clara, respondió que era en la virginidad, en la humildad, en la paciencia y benignidad, en
la oportuna corrección, en la suaves amonestaciones a las hermanas, en la asiduidad de la
oración y contemplación, en la abstinencia y el ayuno, en la aspereza de la cama y de las
ropas, en el desprecio de sí misma, en el fervor del amor de Dios, en el deseo del martirio.
Y sobre todo en el amor por el Privilegio de la Pobreza. Interrogada sobre cómo sabía estas
cosas, respondió que la había visto hacer todo esto pues era su hermana carnal y había
estado con ella en el monasterio por más o menos veinticuatro años. Antes de esto había
vivido y compartido la vida con ella como hermana suya. Y dijo que su lengua no sería
capaz de contar todo lo que había dentro de ella sobre la bondad de doña Clara" (P 12,6 s.).

Podríamos hacer pasar de nuevo una por una a todas las testigos del monasterio: se
percibe cuán fascinadas están por la santidad de Clara y cómo no encuentran palabras
suficientes para describirla. Todo el convento se reúne para un juicio conclusivo común:
"Algunas hicieron el juramento de decir la verdad y dieron testimonio sobre la vida,
conversación y comportamiento de la señora Santa Clara, de santa memoria y sobre los
milagros que decían que habían sido hechos por sus méritos. Entonces la señora hermana
Benedicta, entonces abadesa, con las otras monjas del monasterio de San Damián, dijeron
de común acuerdo, en presencia del venerable Obispo de Spoleto, que todo aquello que se
encontraba de santidad en alguna santa que había habido después de la Virgen María, se
puede decir y atestiguar con verdad de doña Clara, de santa memoria, su ex abadesa y
madre santísima. Es lo que se puede descubrir y comprender en ella, en su vida. Por eso
todas estaban prontas a jurar, hablar y atestiguar en este sentido. Y que ellas vieron su
conversión maravillosa y, en el tiempo en que cada una estuvo con ella en el monasterio,
todas fueron testigos de la santidad de su vida y de su angelical comportamiento. Son
cosas que jamás podrían explicarse con palabras humanas" (después del P 15). Es por
tanto la figura de María el patrón al que es comparada Clara. De acuerdo con las
prescripciones, todo es protocolado con claridad y transmitido a la posteridad.

197
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Sin embargo también se debe decir aquí que hasta hoy no se ha encontrado el original en
latín de los autos del proceso de canonización. Pero poseemos una traducción en italiano
de la Umbría del siglo XV que fue descubierto en 1920 en la biblioteca privada Landau en
Florencia. En todo caso podemos estar ciertos de que en esta traducción tenemos ante
nosotros los autos reales del proceso.

14.Milagros después de la muerte

Sin embargo parece que sólo ha llegado hasta nosotros la primera parte de los autos. La
segunda, que relata sobre la credibilidad de los milagros no se ha encontrado hasta hoy.
No obstante, a través de Tomás de Celano sabemos cuáles son los milagros atribuidos a
Clara después de la muerte. El destaca ciertamente que no son los milagros lo que
constituye la santidad de Clara, que su vida en sí es suficiente. Pero "me obliga la
sinceridad que juré a escribir muchas cosas; su número me hace pasar muchas por alto"
(LSC 49). Por tanto nos encontramos ante una selección de milagros.

No pretendo relatar estos milagros uno por uno, sino sólo dar un breve resumen de qué
clase de milagros se trata: curación de "endemoniados", hoy de epilepsia (LSC 50-52),
curación de locura furiosa (52), de ceguera (52), recomposición de una mano aplastada
(54), curación de lisiados (55-58) y de tumores de garganta (59), liberación de lobos (60).
Estos hechos nos llevan al límite de lo que somos capaces de comprender y de explicar.
Aunque hoy tengamos más conocimientos sobre las leyes de la naturaleza, siempre queda
una parcela que supera a la razón y a la naturaleza. También hoy, en el encuentro con las
personas y en determinados lugares suceden estas cosas. ¿Por qué querer explicarlo todo?

15.La canonización

"Después de diligente y cuidadosa investigación, un examen detallado y una solemne


discusión, quedaron bien comprobados su santidad de vida y sus milagros". De esta
manera el papa Alejandro IV, nada menos que Reinaldo, el mismo que por largos años
había sido el protector de las hermanas de San Damián, puede proceder a la canonización
de Clara "de quien había sido padre por oficio, apoyo por la atención, amigo siempre devoto
por purísimo afecto" (LSC 40). La espera había valido la pena!

El 15 de agosto de 1255, por tanto dos años después de la muerte de Clara, en la catedral
de Anagni, donde reside con su corte, lee "al colegio de cardenales, con la presencia de
arzobispos y obispos, una multitud de clérigos y religiosos, con la asistencia de muchos
sabios y poderosos" los autos del proceso de canonización y pide la opinión de todos:
"Todos se mostraron inmediatamente favorables, diciendo que era preciso glorificar en la
tierra a Clara, a quien Dios había glorificado en la alturas" (LSC 62). La Iglesia entera debe
celebrar todos los años su fiesta el 11 de agosto. El Papa Alejandro IV, que compuso los
himnos y otros textos para el oficio de la fiesta de Santa Clara, muestra un semblante feliz,
como el biógrafo también lo observa de manera especial.

198
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO

LA ORDEN DE LAS CLARISAS

La canonización nos parece el triunfo supremo de Clara. Muchas veces sin embargo ya se
ha afirmado que la canonización es una hábil y disfrazada manera de rechazo y negación:
para no tener que seguir a una persona, la colocamos sobre un pedestal y la veneramos
como santa. No podemos dejar de constatar que, en cierta forma, todo aquello por lo que
Clara luchó a lo largo de su vida no tuvo al comienzo sino una pequeñísima repercusión.

1.La carta de San Buenaventura a las hermanas


de San Damián (1259)

Tenemos en primer lugar las relaciones de la Orden franciscana con las hermanas,
asunto para el cual por diversos aspectos es importante San Buenaventura (+1274). Hay
un buen número de predicaciones hechas por él a las hermanas, y toda una obra, "Sobre la
perfección de la vida", dedicada a ellas. Esta obra, obviamente, podría ser iluminadora en
muchos puntos de la espiritualidad de la vida contemplativa, pero un análisis más
profundo nos llevaría demasiado lejos.

Sin embargo, un primer testimonio que debemos mencionar es la carta que San
Buenaventura escribió en 1259 a las hermanas de San Damián, "a la queridas hijas en
Cristo, a la abadesa de las Señoras Pobres de Asís del monasterio de Santa Clara y a todas
sus hermanas". La carta fue escrita por Buenaventura dos años después de haber sido
elegido ministro general y tiene como finalidad asumir su responsabilidad en relación con
las hermanas. Probablemente él deseaba familiarizarse con las cartas de Clara a Inés de
Praga. Sea como fuere, ya en la dedicatoria aparece un tema que es empleado por Clara en
su emocionante carta de despedida a su amiga: las hermanas deben seguir al Cordero a
dondequiera que vaya. Sabemos también que las informaciones de Buenaventura sobre la
vida en San Damián provienen de Fray León, el amigo de San Francisco y de Santa Clara.
Por eso no es de extrañar que surja también otra fórmula que era cara a Santa Clara:
"Como esposas del eterno rey seguir al pobre Cristo crucificado". El escrito se transforma
entonces en un apasionado llamamiento a seguir las huellas de Clara "y no querer otra
cosa debajo del cielo a no ser lo que vuestra madre os enseñó, a saber, Cristo, y éste
crucificado".

Al lado de la absoluta pobreza, a la que evidentemente Buenaventura se está refiriendo,


él aborda todos los temas que ya fueron tocados también por Santa Clara en la mística de
los esponsales: el amor apasionado, fuego y llamas, inmolación al amor de Dios, seguir el
olor de Cristo, nupcias, vinos, cáliz, embriaguez... Ya estas palabras son suficientes para
comprender la atmósfera a que llegó la vida contemplativa en el siglo XIII. Y el propio
Buenaventura arde de entusiasmo por ella, como muestra el misticismo de su alma.
Tranquilamente se puede afirmar que Buenaventura es un alma gemela de Clara y que
como ministro general tiene conciencia de su responsabilidad para con las hermanas.

2.La regla de Santa Isabel (1259 o 1263)

Por lo mismo nos resulta muy extraño el saber que Buenaventura participa en la
redacción de la regla de Santa Isabel (+1270). Para poder valorar correctamente lo que

199
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

realizó Santa Clara y tener una idea del éxito que obtuvo, no podemos dejar de considerar
este asunto más detalladamente.

Isabel, hermana del rey San Luis IX, según todos los indicios, es conquistada por el
movimiento femenino centralizado en San Damián y desea también retirarse al claustro a
fin de llevar una vida exclusivamente contemplativa. Por eso, auxiliada por su hermano,
funda el monasterio de Longchamp, cerca de París, y solicita del Papa una regla
conveniente. Este encarga de la tarea a diversos teólogos franciscanos de la Universidad de
París, entre otros también justamente San Buenaventura, y principalmente Fray Mansueto
de Castiglione Fiorentino, que en muchas cosas fue el brazo derecho de los Papas
Alejandro IV, Urbano IV y Clemente IV. La intensa participación de los franciscanos en la
elaboración de esta regla muestra con mucha claridad que, según todo lo indica, la Orden
franciscana en esa época no sabe (o no quiere saber) qué hacer con la regla de Clara.

La regla entonces es aprobada por Alejandro IV en 1259, y en 1260 corregida en algunas


partes por Urbano IV. En un principio sólo debía tener validez para el monasterio de
Longchamp cerca de París, pero después es aceptada también por otros monasterios: de
Provins, Le Guiche-Blois, Tolosa, en Francia: por Londres, Waterbeach, Denney,
Bruiswyard en Inglaterra; y por San Silvestre en Roma, San Lorenzo en Panisperna,
Giovinazzo en Italia.

La regla de Isabel, por tanto, como debemos recordar desde el comienzo, nuevamente es
una regla hecha por hombres, más precisamente por franciscanos. Entonces nos
preguntamos por qué ellos no tienen en consideración, o por qué desechan la regla de
Clara. Y aún más: por qué no colocan en ella su propia espiritualidad, lo cual seguramente
no les habría sido difícil. ¿No se estaría manifestando aquí una vez más la desconfianza o
inclusive el rechazo para con el propio movimiento femenino? Inclusive en el terreno
espiritual no hay quien quiera tener a las mujeres muy cerca de sí.

Pero no juzguemos apresuradamente sin antes haber mirado la regla misma.


Primeramente quiero mencionar los elementos franciscanos contenidos en ella:

1. Isabel llama a su monasterio "monasterio de la humildad de la bienaventurada Virgen


María", y a su Orden, "Hermanas de la Orden de las humildes siervas de la santísima y
gloriosísima Virgen María". La humildad es un tema franciscano, determinante también
para las hermanas de San Damián. Pero no se puede afirmar con certeza que la regla de
Isabel efectivamente haya sufrido influencia de Clara. A lo sumo se puede anotar el juego
con el "tema de la luz", que en la bula de confirmación de esta regla es enfocado desde
todos los ángulos: se habla del sol, de los rayos, de la iluminación por la "clarísima luz" y
de la "maravillosa claridad". ¿Detrás de esta fascinación ejercida por la vida contemplativa
no estaría la propia Clara? Es perfectamente posible que haya sido este el caso, pues pocos
años antes el propio Papa en la bula de canonización también había jugado con el tema de
la luz.

Sea como fuere, tenemos que admitir que entre la bula de confirmación de 1259 y las
correcciones hechas por Urbano IV en 1263, por tanto en un plazo de cuatro años, la
influencia de la espiritualidad franciscana fue reforzada: Luis IX, y con seguridad también
Isabel, piden al Papa que la regla sea corregida, principalmente que pueda hacerse un
cambio de nombre. De allí en adelante ellas podrán llamarse "sorores minores inclusae",
"hermanas menores que viven en clausura", por tanto casi exactamente el nombre que
muchas bulas pontificias a partir de 1241 habían prohibido a otras mujeres.

Así queda manifiesta la voluntad tanto del monasterio de París como también del Papa:
las hermanas de París deben y quieren vivir, juntamente con los hermanos, el ideal
franciscano de la "minoritas" o minorismo, no como si fueran un simple apéndice, sino
como una comunidad paralela de mujeres con igualdad de derechos.

En estos mismos cuatro años la influencia de los franciscanos también se hizo


perceptible en otros puntos. Así, a partir de 1263 la fórmula de profesión también
menciona expresamente el nombre de San Francisco: "Yo, hermana N.N., prometo a Dios y

200
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

a la bienaventurada siempre Virgen María, al bienaventurado Francisco, a todos los santos


y a ti, madre, vivir de acuerdo con la regla concedida a nuestra Orden por el señor Papa
Alejandro IV y corregida y confirmada por el señor Papa Urbano IV, viviendo todo el tiempo
de mi vida en obediencia y castidad y sin propiedad y en clausura, como consta en nuestra
regla".

Durante estos años por tanto debe haber sucedido una aproximación espiritual. En otras
palabras, las hermanas de París no deben haber quedado satisfechas con el resultado que
presentaron los franciscanos al Papa y que fue impuesto por Alejandro IV también "para
siempre". Según parece ellas deseaban una afinidad espiritual mayor que la que querían
los hermanos que compusieron la regla.

2. Sin embargo quedamos admirados de cuán pequeña fue la influencia de la regla de


Clara sobre la de Isabel. Muchos de los puntos mencionados en seguida no exigen ni
siquiera que se hubiera tenido conocimiento de la regla de Clara, puesto que ellos pueden
provenir directamente de la regla de San Francisco. Se pueden relacionar los puntos en
que es posible percibir una afinidad con Clara (designados con un asterisco *) o una
dependencia franciscana:

-la inspiración divina como condición previa de la vida (RegIs 1);

-la fórmula "seguir las huellas de nuestro Señor Jesucristo y de su santísima Madre
María" (RegIs 1);

-la formulación franciscana de los tres consejos evangélicos ("sin propiedad", aunque en
Clara el orden sea diferente: RegIs 1);

-La institución de las "discretas" (=hermanas consejeras)*;

-el papel de la "necessitas" o situación de necesidad y de las necesidades concretas;

-la prohibición de mantener animales dentro de la clausura (pero Isabel excluye de esta
prohibición a los gatos);

-el capítulo semanal* (RegIs 10);

-la posibilidad de deponer a la abadesa;

-"el espíritu de oración y devoción, al cual todas las demás cosas deben servir";

-la práctica de la oración;

-la dispensa del ayuno en Navidad y en otras fiestas.

Son por tanto préstamos muy pequeños de Francisco o de Clara. La espiritualidad queda
muy distante de ellos.

3. Mucho más intensa es la vinculación institucional con la Orden franciscana al poder


compararse con las ideas de la regla de Inocencio IV. Pero no llega tan lejos, aunque
puedan constatarse algunas innovaciones. En particular la relación de la Orden
franciscana con las hermanas es descrita por medio de los siguientes conceptos: "regimen"
(dirección), "cura" (cura de almas), "visitatio" (visita anual), "correctio" (medidas de
corrección). Los asuntos económicos -el disponer de las propiedades y administrarlas-
quedan excluidos de ella. Con excepción de estos asuntos, las hermanas deben en todo
obediencia al ministro general o provincial: "Por eso prescribimos y ordenamos en virtud de
la obediencia a todas las abadesas y a la demás hermanas, que obedezcan al ministro
general de los hermanos menores y al provincial en cuyo territorio se encuentra el
monasterio en todo lo que no sea contra el alma y esta regla, porque para siempre
queremos someternos a su dirección" (RegIs 9).

201
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Además de estas determinaciones generales sobre la relación mutua queda establecido lo


siguiente:

El ministro general o provincial:


-debe dar la licencia cuando una hermana tiene que dejar la clausura del monasterio
para erigir un monasterio en otro lugar, o cuando todo el monasterio es trasplantado a otro
local, o cuando por determinadas razones una hermana se cambia para otro convento;
-debe verificar cuando las "hermanas sirvientes" deben dejar el monasterio
temporalmente para resolver determinados asuntos;
-debe deponer a la abadesa que no pueda o no quiera vivir la vida común;
-debe designar a los confesores de las hermanas;
-puede entrar en la clausura;
-debe por sí mismo o por delegados especiales realizar la visita anual: los visitadores
siempre deben ser tomados de la Orden franciscana;
-puede prolongar el tiempo de la visita (RegIs 8);
-preside la elección de la abadesa y la confirma en el cargo (RegIs 9);
-el visitador (como también el general o el provincial) puede conceder licencia para que
una hermana pueda hablar con personas de fuera;
-los hermanos pueden entrar en la clausura para sepultar a una hermana;
-hace parte del monasterio, como es evidente, una comunidad de hermanos menores:
capellán, hermanos laicos, otros sacerdotes;
-Evidentemente existen cosas que el visitador, oídas las consejeras, debe comunicar al
ministro general.
-Compete al provincial vigilar sobre los visitadores.
-Cuando haya quejas de las hermanas contra los confesores, el ministro provincial debe
corregirlos.
-Los franciscanos no deben inmiscuirse en los asuntos económicos (pero en la regla de
San Francisco esta prescripción se refiere a los hermanos que desean ingresar a la
comunidad, al paso que aquí se trata de la administración de las propiedades del
monasterio).

-Dispensas y cambios en la regla sólo pueden hacerse con el consentimiento del ministro
general.

Cuando consideramos esta vinculación institucional entre las dos Ordenes, sólo nos
resta constatar: más que esto no era posible! Sólo que el universo de validez de esta regla
es tan pequeño, que esta íntima unión entre las dos Ordenes queda dentro de los límites
de lo controlable, lo que no sería el caso si incluyera a la Orden de San Damián.

4. De lejos la mayor parte de la regla de Isabel, con pequeñas e insignificantes


divergencias, proviene de las reglas de Hugolino y de Inocencio IV (las innovaciones están
marcadas con un asterisco*):

-Las prescripciones sobre la clausura y el silencio, la determinaciones sobre las enfermas


y la sangría, las disposiciones sobre vestidos y velo de las hermanas, la manera de hacer la
visita, lo mismo que las prescripciones relativas a la construcción: reja, puertas, ventanas,
puerta giratoria* (torno), puerta elevada*.

-Las determinaciones sobre el ayuno son específicas, pero se parecen a la división del
año en dos partes en Inocencio IV: ayuno desde el día de San Francisco hasta la Pascua y
de la Ascensión hasta Pentecostés; el resto del año no es tiempo de ayuno propiamente
dicho;

-El capellán y los demás hermanos son incluidos en la visita*.


-Las prescripciones sobre la elección de la abadesa*.
-La aceptación de propiedad* y su administración mediante un procurador.
Pero este último es justamente el punto controvertido, que Clara jamás aceptaría.

5. Lo nuevo de la regla de Isabel:

202
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

-La clausura, ahora, pasa inclusive a ser objeto de voto (cf. la fórmula de profesión,
arriba). De acuerdo con esto, es ampliado el pasaje del primer capítulo que en una sola
frase resume la forma de vida. Se lee entonces, como en Francisco y Clara:

"Por inspiración divina seguir los pasos de nuestro Señor Jesucristo y de su santísima
Madre y (de acuerdo con los consejos de la perfección evangélica) vivir en obediencia y en
castidad y sin propiedad". Las palabras entre paréntesis, sin embargo, ya presuponen una
teología más desarrollada de los consejos evangélicos, lo cual todavía no se daba con
Francisco y Clara, sino que se incluyó ahora, quizás a través de San Buenaventura. Pero
viene luego la adición citada: "y como tesoro oculto del célebre rey, permanecer toda la vida
enclaustrada" (RegIs 1).

-Los motivos espirituales con que se motiva el comportamiento concreto. El uso del velo,
por ejemplo: "A una esposa del eterno rey no le conviene mostrarse a un extraño o tener
agrado en un extraño" (RegIs 2); o el ayuno "para que (por medio de él) los corazones
fructifiquen con los dones del Espíritu Santo"; la excomunión de los que entran en la
clausura sin permiso es fundamentada así: "para que así las hermanas puedan con más
tranquilidad y libertad vivir para la alabanza divina y en mayor honestidad abrirse delante
de Dios" (RegIs 5), una determinación que se remonta a disposiciones de Gregorio IX (Bull
206) pero que no entró en la regla de Inocencio IV; el trabajo recibe una fundamentación
más: "a él debe la esposa de Cristo entregarse enteramente, a fin de experimentar en él el
diálogo y los consuelos de su esposo".

Toda la regla confluye en un magnífico pasaje sobre la mística de los esponsales: "Por
último advertimos y estimulamos a todas nuestras queridas hijas y esposas del gran Rey, y
pedimos instantemente en el Señor: Ya que sois hermanas de tan grande Orden y de tan
luminosa vida, cuidad de vosotras con alegre ingenio y vigilante amor: ya consideráis la
pompa terrena como cosa de niños, el florecer del mundo como vana futilidad, las alegrías
terrenas como locura, renegáis de vuestra voluntad propia y os proyectáis por encima de
vosotras mismas hacia la alturas. Así vuestro espíritu se ensanchará para la más brillante
claridad mientras todavía permanecéis prisioneras en la caverna de la salvación. De ahora
en adelante ninguna cosa terrena tendrá sabor para vosotras, nada inflamará vuestro
placer, sino que despreciaréis todo lo que es mortal para, con total pureza y desde lo más
profundo de vosotras mismas, abrazar únicamente al esposo, confiándoos a él
ardientemente, esperando uniros a él en el fuego del amor. A toda hora vuestro corazón
suspira por Jesús y en un lugar alto y bueno de la iglesia clamáis al Altísimo desde lo más
profundo de vuestra alma" (RegIs 11).

-La absoluta prohibición de carne y pescado los viernes.

-La institución de la siesta entre el almuerzo y la Nona, en el período entre la Pascua y la


Natividad de María (5 de septiembre). "Quien no quiera, debe buscar otro trabajo u ocupa-
ción silenciosa".
-El espacio entre las barras de la reja debe ser tal que no sea posible pasar una mano.
-Una maestra de canto y de oración.

-Otras prescripciones sobre la visita: visita si es posible todos los años, si esto no es
posible, cada dos años, cuando no es posible que venga el visitador debe venir el
provincial; el visitador tiene que orientarse por la regla, debe haberla leído antes; las
hermanas tienen obligación de estar presentes en la visita, de lo contrario pierden el
derecho al capítulo; "nadie debe contar en público lo que no se puede demostrar como
hecho o que ya es conocido de todos. Las hermanas deben tener todo el cuidado de que
sobre todo en la visita no deben hablar por otros motivos que no sean la caridad divina y la
corrección fraterna. Y a las que no quieren admitir la culpa de que son acusadas no se
debe dejar de escucharlas, principalmente cuando se trate de cosas importantes. Y las
hermanas que presenten acusaciones graves y no las puedan probar, deben ser castigadas
convenientemente por su culpa. Las transgresiones que ya han sido suficientemente
castigadas por el visitador, no deben recibir penas adicionales... Queremos que los
visitadores realicen rápidamente la visita y sin hacerse pesados al monasterio. Si el

203
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

monasterio no tiene más de 50 hermanas, la visita debe hacerse en cinco días; si tiene más
de 50 hermanas, ella debe estar clausurada en ocho o nueve días. Y después no podrá
volver a entrar en el monasterio. Por ningún motivo puede prolongarse el tiempo de la
visita sin una licencia especial del ministro general; tampoco queremos que el ministro
general prorrogue el tiempo de la visita, a no ser en un lugar bien determinado y por un
motivo bien determinado. Al visitador y a todos los otros que fueren autorizados les es
prohibido, desde la puesta del sol hasta el amanecer, entrar en el monasterio o
permanecer en él, excepto para oír la confesión de una hermana enferma o por otro
manifiesto peligro... Al visitador ordenamos rigurosamente que a ningún otro manifieste de
propósito lo que le fue confiado durante la visita. Por el contrario, después de haber leído
las transgresiones y pronunciado las respectivas penas, delante del convento reunido debe
quemar todos los escritos, a no ser que de acuerdo con la opinión de las consejeras, su
contenido deba presentarse al ministro general" (RegIs 8).

-La comunión dos veces por mes, en adviento y cuaresma todos los domingos, o con
mayor frecuencia con permiso de la abadesa.

-Las normas sobre la edad: hasta los 14 años no hay obligación de ayunar; hasta los 18 el
ayuno se puede dispensar.

-La dispensa del silencio en las fiestas dobles y en las fiestas de los apóstoles; pero sólo
se puede conversar sobre cosas espirituales.

-La exclusión del capítulo en el caso de que la abadesa o una hermana no haya estado
presente en la visita.

-Antes de hacer la visita el visitador debe haber leído la regla.

-Un lugar especial para la hermana enfermera o para el sangrador (RegIs 7).

-Las hermanas sirvientes no deben usar ni sandalias ni cíngulo (RegIs 1).

-La posibilidad en casos de urgencia, de colocar en la portería una persona que no es


hermana.

-Las introducción de un sello del monasterio (RegIs 10).

-Las cartas del monasterio deben ser leídas delante de todas.

-Por su propia autoridad no puede el visitador promulgar nuevas leyes o constituciones.

-Las repetidas advertencias contra los "excesos": no usar demasiadas ropas, no tener
edificios en demasía; estolas, manípulos y ornamentos para el culto divino pueden ser de
seda, pero no las casullas y otras telas (RegIs 10).

-Amonestación final: no se puede pedir al papa una dispensa o un cambio de regla, lo


que sólo puede tener lugar con dos condiciones: el consenso de todas las hermanas y la
licencia del ministro general.

Desde el punto de vista de Clara, somos forzados a constatar: su verdadero deseo ni se


conoce: la pobreza absoluta no es aceptada, su regla sólo es conocida superficialmente, la
espiritualidad franciscana no es muy grande, pero en compensación es tanto más fuerte la
vinculación institucional. Lo que no nos debe causar estupor: Inocencio IV es más fuerte
que Clara o Francisco!

3. Las normas jurídicas para la cura de almas


de las hermanas (1263)

204
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Normas jurídicas para la cura de almas de las hermanas (1263).


La vinculación con la Orden franciscana, como vimos, es muy fuerte. Pero cómo es la
unión con los franciscanos fuera de la esfera de validez de la regla de Isabel? ¿Qué tan
aceptado es el gran deseo de Clara y de San Francisco, el "cuidado diligente y la atención
especial" para con las hermanas?

Por este motivo fue por lo que Clara había incluido en la regla y en el testamento, palabra
por palabra, la "forma de vida de San Francisco", que contiene esta fórmula, como también
el testamento de él. Por más ardiente que fuera su deseo, ella estaba sin embargo
consciente de que una tal vinculación sólo podría nacer del libre amor y del afecto de los
hermanos. Por eso escribió en su regla: "También un capellán, con un compañero clérigo
de buena fama, de providente discreción, y dos hermanos laicos de santo comportamiento
y amantes de la honestidad, para socorrer nuestra pobreza, como siempre nos ha sido
dado con misericordia por la referida Orden de los Hermanos Menores, pedimos como una
gracia de la misma Orden, por amor de Dios y del bienaventurado Francisco" (RSC 12).

Basándose precisamente en esto San Buenaventura aprovecha para hacer que cada
monasterio femenino firme un contrato en que declara que de la espontánea dedicación y
afecto de la Orden franciscana nunca puede resultar ninguna obligación jurídica.

Incluso una determinación de este tipo está lejos de ser natural. Pues en primer lugar la
deseada unidad entre las Pobres Damas y los franciscanos corre grave peligro. El capítulo
general de los franciscanos de 1260 establece, por ejemplo, la prohibición de fundar otros
monasterios femeninos o de admitir otras mujeres a la profesión. La cura de almas sólo
puede ser asumida para los monasterios femeninos exentos. A partir de entonces los
franciscanos van siendo llamados de regreso de los monasterios femeninos y se van
interrumpiendo las relaciones con los monasterios.

Además las relaciones entre las dos Ordenes también fueron dificultadas por un contexto
jurídico: Después que el cardenal Reinaldo subió al trono pontificio con el nombre de
Alejandro IV (1254-1261), quiso continuar ejerciendo el oficio de cardenal protector de las
dos Ordenes. Esto muestra cuán importante consideraba el movimiento nacido con
Francisco y Clara. Después que él murió, sin embargo, fueron convocados para el cargo
dos cardenales: el cardenal Gaetano Orsini para los franciscanos y el cardenal Esteban de
Hungría para las hermanas. Mientras aquél apoyaba la actitud negativa de los
franciscanos, éste pretendía imponer a
los frailes la obligación de la cura. El resultado fue que se llegó a una peligrosa situación
de enfrentamiento entre las dos Ordenes. Sólo cuando fueron nuevamente reunidos los
dos cargos en una misma persona, a saber, el cardenal Orsini las relaciones se
desensombrecieron. Pero no en el sentido de una reglamentación general, sino de una
garantía jurídica para cada caso particular. En estas circunstancias el término de contrato
presentado por San Buenaventura es un bello ejemplo del arte de lo posible. Pero esta
reglamentación sólo se hizo posible después de que Urbano IV, en una carta al capítulo
general, conjuró a la Orden a que no rompiese los lazos con los monasterios femeninos. El
texto del contrato, presentado separadamente a cada monasterio en particular, habla por sí
mismo:
"Nosotras, la abadesa N.N. y las hermanas del monasterio N.N., declaramos en nuestro
nombre y en el de nuestro monasterio, que aceptamos y reconocemos que la Orden de los
Hermanos Menores o los hermanos de la misma Orden no están legalmente obligados a
servicios pastorales de ninguna especie ni para con el monasterio ni con miembros
individuales del mismo. Por eso desde ya queremos cuidar de que no se haga ninguna
exigencia de servicios de cualquier especie que los hermanos de la citada Orden, por
generosidad y pura bondad, vengan efectivamente a asumir, aunque esto se prolongue por
mucho tiempo. A ti, Fray N.N., en la calidad de representante de la Orden y de los
hermanos prometemos que en tiempo alguno ni por ningún motivo exigiremos prestar
servicios de esta manera, y que tampoco intentaremos nunca un litigio jurídico contra la
Orden ni contra los hermanos de la Orden. En prueba de esto queremos firmar el presente
contrato y confirmarlo con la fuerza del sello del monasterio" (VII, 472).

205
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

Este contrato, o la actitud que lo inspira, determina el comportamiento de la Orden hasta


el final del siglo. Sólo en 1297 se dejó caducar esta reserva jurídica y sólo a partir de
entonces se pasa a entender la unidad de las dos Ordenes como una cosa más o menos
evidente. Así, pero sólo después de muchas décadas, se vuelve realidad uno de los deseos
más centrales de Clara.

4. La regla del Papa Urbano IV (1263)

Los conceptos de San Buenaventura en su propuesta de contrato ya presupone la de


Urbano IV. Este Papa sin duda alguna es muy importante para la historia de las clarisas.
No sólo llevó a la Orden franciscana a resolver en una forma positiva las relaciones con los
monasterios femeninos, como acabamos de ver, sino también influyó o "corrigió" la regla de
Isabel en el sentido de una mayor unidad con los franciscanos. Pero ahora él desea además
dar una base jurídica también a los monasterios de la Orden de las Damas Pobres que no
aceptaron o que no tuvieron permiso de aceptar ni la regla de Isabel ni la de Clara o la de
Inocencio IV. Con este objetivo pretende reglamentar en una nueva regla los problemas
críticos, a saber, la relación con los hermanos menores y la cuestión de la pobreza. No
carece de importancia el hecho de que más de una vez sea el cardenal Gaetano Orsini, el
cardenal protector de las dos Ordenes y futuro Papa Nicolás III, quien compone esta regla.
En la bula "Beata Clara" que antecede a la regla, Urbano IV dispone que todos los
monasterios, sea cual fuere la regla en que se basen, a partir de ahora deben ser
designados como constitutivos de la "Orden de Santa Clara". Ni antes ni después Orden
alguna fue denominada por determinación pontificia con el nombre del fundador. Sólo esto
ya es suficiente para mostrar cuán grande es la importancia histórica de esta regla. Es
verdad que ella no se ocupa de la unidad ni del auto-concepto espiritual de la Orden a no
ser desde el punto de vista jurídico, y que ahora las clarisas pasan a tener una regla más
fuera de las que ya tenían; pero del espíritu de Clara efectivamente no se logra percibir
mucha cosa.

Si analizamos la regla de Urbano IV, verificaremos que contiene muchos elementos de las
reglas anteriores, inclusive de la regla de Santa Clara, además de algunos elementos
nuevos que le dan un semblante propio.

Pero recorramos en detalle la bula y la regla.

La bula "Beata Clara", que antecede a la regla, establece:

a) Clara, no sólo por el nombre sino también por la fuerza de su vida y es una "clara"
personalidad. Marcada por Francisco, ella se propuso seguir el camino de Cristo, el que
ahora pasó a constituir también una norma para otros.

b) "Cristo quiso que ella fuera la piedra fundamental de vuestra Orden. En ella él mostró
lo que le agrada en esta edificación... En su persona la Orden tuvo comienzo, ella es la
patrona de la Orden".

c) Hasta ahora las hermanas han sido designadas con varios nombres: Hermanas,
Damas, Frailas, Pobres Inclusas de la Orden de San Damián. Habían vivido bajo diferentes
reglas, gozado de los más diversos privilegios. De todas estas diferentes formas a partir de
ahora ya nada más será obligatorio sino lo que está contenido en la nueva regla. A partir de
ahora deberá adoptarse también un nombre único: "Orden de Santa Clara", a la cual son
transferidos todos los privilegios anteriores.

Es clara por tanto la intención del Papa de comenzar todo de nuevo y unificar la Orden.

Al estudiar la regla más de cerca verificamos lo siguiente:

206
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

1. No encontramos las consideraciones místicas de Isabel ni la dinámica evangélico-


franciscana de Clara (no existe ni una cita bíblica), ni siquiera el nuevo fundamento
jurídico que la Orden había recibido de Inocencio IV. Una vez más entra en vigencia la
regla de San Benito!

2. Las relaciones con los franciscanos son reglamentadas como en tiempo de Gregorio IX:
la jurisdicción no compete a ellos, como en la reglas de Inocencio IV, de Clara y de Isabel,
sino únicamente al cardenal protector.

3. Las cosas concretas de la vida diaria se reglamentan hasta en los mínimos detalles, de
acuerdo con el modelo de Hugolino y de Inocencio IV: las ropas, el silencio, el ayuno, la
visita, las hermanas externas y la clausura -todo es minuciosamente establecido, al
contrario de Clara, que prefiere permanecer en lo general y fundamental, y que por eso
mismo puede aplicarse en los diferentes monasterios.

4. El texto de la fórmula de profesión es semejante al de Isabel (lo único nuevo es la


mención de Clara): "Yo, hermana N.N., prometo a Dios y a la bienaventurada siempre
Virgen María, a San Francisco, a Santa Clara y a todos los santos, ya ti, señora abadesa,
vivir todo el tiempo de mi vida bajo la regla que fue dada a nuestra Orden por el señor Papa
Urbano IV: en obediencia, sin propiedad y en castidad, y también, como se dispone en la
regla, en clausura".
La clausura como objeto de voto, es, pues claramente una adición hecha después de la
muerte de Clara, un refuerzo de la concepción de clausura de Hugolino, que no refleja
necesariamente la intención de Clara.

5. Diversos elementos son asumidos de Clara o de Francisco: la espiritualidad del


trabajo, las cualidades de la abadesa, el capítulo semanal, la amonestación de las
hermanas...

6. Por el contrario, es propio -no según el espíritu, sino según la letra: Todo debe ser
común a todas, nada debe pertenecer a ninguna hermana. Deben por tanto precaverse de
que a través del trabajo o de la recompensa se dejen invadir por la codicia.

7. La ausencia absoluta de posesiones, por la cual Clara tanto se batió durante toda la
vida, fue enteramente dejada de lado, así como la institución de las discretas, tan
característica de la actitud democrática de Clara (pero la regla exige que para la aceptación
de una nueva hermana todo el convento debe dar el consentimiento, mientras que en
Clara lo que prevalecía era la opinión de la mayoría). Igualmente la piedad eucarística es
menos acentuada que en Clara o Isabel: comulgar nueve veces por año.

Si queremos juzgar la regla de Urbano IV no nos queda sino constatar: bajo todos los
aspectos es un retroceso en relación con la regla de Inocencio IV: base benedictina, flojo
vínculo jurídico con la Orden franciscana, espiritualidad franciscana reducida a un
mínimo, sólo pocas cosas tomadas de Clara, y principalmente la ausencia del punto
central, la ausencia absoluta de posesiones.

5.Desarrollo posterior

Es evidente que muchos monasterios se resisten a aceptar esta regla. No obstante, a


partir de entonces es tratada de manera privilegiada por los Papas, de modo que en los
primeros siglos las "Urbanistas" o "Hermanas de la Segunda regla", como son llamadas las
clarisas que observan esta regla, constituyen la gran mayoría de los monasterios de
clarisas. Las "Damianitas", por el contrario, o "Clarisas de la primera regla", las que siguen
la regla de Clara, siguen siendo inicialmente una minoría. E inclusive éstas terminaron por
aceptar propiedades. No hay cómo huir a la opción entre la clausura y el vivir sin aceptar
propiedad! La acción de Clara, tenemos que concluir, no dura mucho tiempo y permanece
limitada.

207
Santa Clara de Asís - Anton Rotzetter

En el correr de los siglos -sobre todo a partir del siglo XV- diversos movimientos
reformistas poco a poco harán que esta situación se invierta. Hoy la regla de Clara es
seguida por la mayoría; sólo aproximadamente un décimo de todas las clarisas del mundo
son todavía urbanistas.

En estos movimientos de reforma también los grupos de dentro de la Orden franciscana


desempeñan un papel, de modo que más allá de los aspectos jurídicos también se han de
añadir las interpretaciones espirituales del carisma franciscano: las reformas de los
observantes (siglo XV), de los capuchinos (siglo XVI) y de Santa Coleta de Corbie (+1447)
desempeñan aquí un papel especial. Por último la Orden de las clarisas abarca una
cantidad casi inconmensurable de características, que las dos reglas mencionadas no
logran mantener sino flojamente unidas. Inclusive tenemos que añadir una nueva forma de
Orden femenina emparentada con las clarisas: las numerosas hermanas contemplativas
que no adoptaron ni la regla de Clara ni la de Urbano, sino la de la llamada Orden Tercera
Regular de San Francisco, y que por la rigurosa clausura se aproximan a las clarisas.

En los tiempos más recientes se puede constatar un desarrollo nuevo: las clarisas que se
consideran eremitas y que además de la regla de Clara observan la "Regla para los
Eremitorios" de San Francisco, las congregaciones de clarisas, es decir, hermanas que
unen la forma de vida contemplativa al apostolado; e inclusive las comunidades
masculinas que buscan orientación espiritual en Santa Clara y que se denominan
"clarisas".

Es como si sólo ahora estuviera llegando el tiempo de Santa Clara.

208

You might also like