You are on page 1of 46

Luis Manuel Martínez Domínguez

BLOQUE 3. SOCIEDAD
RETOS MUNDIALES DE LA EDUCACIÓN
Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Septiembre de 2017

1
BLOQUE 3. SOCIEDAD

INDICE
1. Una educación común para la familia humana diversa .......................................................................... 4
1.1. La inclusión y la equidad en la educación .......................................................................................... 5
1.2. La igualdad entre hombres y mujeres ................................................................................................. 6
1.3. La calidad educativa para todos............................................................................................................. 6
1.4. Aprendizaje a lo largo de toda la vida .................................................................................................. 6
1.5. Habitar un mundo digital civilizado ..................................................................................................... 7
2. Educación para el Desarrollo Sostenible ..................................................................................................... 8
2.1. Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo ........................... 10
2.2. Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición
y promover la agricultura sostenible ......................................................................................................... 10
2.3. Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades ................................................................................................................................................................... 11
2.4. Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos....................................................... 12
2.5. Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las
niñas....................................................................................................................................................................... 13
2.6. Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
para todos ............................................................................................................................................................ 13
2.7. Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
para todos ............................................................................................................................................................ 14
2.8. Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos .............................................................. 14
2.9. Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva
y sostenible y fomentar la innovación ....................................................................................................... 15
2.10. Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países ....................................................... 15
2.11. Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles ................................................................................................................ 16
2.12. Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles ................... 17
2.13. Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
................................................................................................................................................................................. 17
2.14. Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible ..................................................................................... 18
2.15. Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener
e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica
................................................................................................................................................................................. 19
2.16. Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles ........................................................................................................................ 20
2.17. Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible ....................................................................................................................................... 20
3. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos ................................................................................................................ 21

2
BLOQUE 3. SOCIEDAD

3.1. Las metas del ODS 4-Educación 2030 ................................................................................................ 24


4. La responsabilidad social en las instituciones educativas .................................................................. 26
4.1. Reconocimiento de la propia responsabilidad social por parte de la institución educativa
................................................................................................................................................................................. 28
4.2. principios de responsabilidad social que deben asumir las instituciones educativas ..... 30
4.3. Los deberes de las partes interesadas con respecto a la responsabilidad social ............... 32
5. Asuntas de responsabilidad social por materias para instituciones educativas ......................... 32
5.1. Gobierno del centro .................................................................................................................................. 33
5.2. Derechos humanos ................................................................................................................................... 34
5.3. Prácticas laborales .................................................................................................................................... 37
5.4. Medio ambiente ......................................................................................................................................... 39
5.5. Prácticas justas de operación................................................................................................................ 39
5.6. Asuntos de alumnos y padres ............................................................................................................... 41
5.7. Participación activa y desarrollo de la comunidad ....................................................................... 43
6. Cómo integrar la responsabilidad social en las instituciones educativas ...................................... 45
7. Bibliografía ........................................................................................................................................................... 46

3
BLOQUE 3. SOCIEDAD

Este bloque es una llamada al diálogo educativo en un mundo en continua


transformación social. Su finalidad es estimular la comprensión de la diversidad de
cosmovisiones para encontrar alternativas educativas para el desarrollo sostenible
basado en los principios de respeto a la vida y a la dignidad humana, igualdad de
derechos y justicia social, respeto de la diversidad cultural, así como solidaridad
internacional y responsabilidad compartida, todos ellos aspectos fundamentales de
nuestra humanidad común.

1. Una educación común para la familia humana diversa


Para llegar a un entendimiento de la educación y su desarrollo como bien común de la
humanidad, es imprescindible reconocer la diversidad de cosmovisiones en un mundo
plural. En el primer capítulo diferenciamos cuatro cosmovisiones esenciales, pero dentro
del espectro cultural, y más en nuestros días, esas cuatro cosmovisiones se ven
accidentadas por multitud de factores históricos, geográficos, políticos, deontológicos,
religiosos, artísticos, culturales, tecnológicos, científicos, mediáticos…
Pero bajo todas estas fuentes que condicionan el pensamiento, los sentimientos y
las acciones de los ciudadanos, se oculta esa aspiración profunda y universal, que
comentamos en el primer capítulo: El ser humano desea ser feliz y aspira a un mundo
que nos disponga cada vez mejor para ello. Las personas y los grupos sociales están
sedientos de una vida plena y libre, digna del ser humano, habitando nuestro hogar
común que es el planeta Tierra y conviviendo como una familia humana universal. Las
naciones, los órganos internacionales, las instituciones mundiales y una gran diversidad
de colectivos en defensa de visiones e intereses particulares, se esfuerzan por formar
una comunidad universal acogedora para todos, donde la educación juega un papel
imprescindible y fundamental.
La apertura y la receptividad a quienes piensan, sienten y actúan de forma diferente,
resulta imprescindibles para formar un mundo unido y diverso a la vez, al servicio del
bien común. Sin embargo, esa apertura y receptividad no significa que todas las
ocurrencias, sentimientos y acciones el ser humano son saludables para sí mismo y la
convivencia. La historia nos muestra que el ser humano es capaz de lo mejor y de lo
peor. Capaz de las ideas más constructivas y de las más destructivas. Capaz de los
sentimientos de amor más heroico y del odio más villano. Capaz de los actos más
solidarios e inclusivos, y de los actos más opresores e injustos. En definitiva, la
experiencia nos enseña el verdadero y más grande peligro de este momento está en el
desequilibrio educativo entre el desarrollo tecnológico de unos pocos con un insuficiente
desarrollo moral que ponga su competencia al servicio del bien común para garantizar
la igualdad, la libertad y la fraternidad en el mundo. Y, por otro lado, la brecha educativa
que lleva a la mayor parte del mundo, al no disponer de una educación elemental que
le otorgue igualdad de oportunidades para vivir con dignidad y desarrollar su propio
proyecto de vida con autonomía y sentido pleno.
La igualdad, la libertad, la fraternidad y la dignidad en el mundo no pueden venir de
mecanismos técnicos de control, sino que sólo pueden surgir de una educación
completa en competencias con valores y emociones positivas. Allí donde falta una
educación plena, el poder que tiene el ser humano, se pone al servicio de los propios
intereses particulares con tendencia a la destrucción de lo que no se encuentra entre
esos intereses o suponen un obstáculo para alcanzarlos. Apostar por la educación para
todos no es un acto de compasión de los poderosos sobre los vulnerables, sino un acto
de justicia social elemental. Pues la educación no es un privilegio de unos cuantos
dispuestos a compartirlo, sino que se trata de un bien público, un derecho humano
fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos.
Como también nos enseña la historia, esta educación universal no puede ser una
acción uniformadora de pensamiento único sino un cultivo de interioridades irrepetibles

4
BLOQUE 3. SOCIEDAD

y singulares, ayudadas a crecer e invitadas a pensar con libertad y apertura al diálogo


social y plural. La educación plural debe favorecer el encuentro de los diferentes
enfoques que ofrecen una solución a problemas que nos afectan a todos y poner en
valor lo que nos beneficia a todos. “Debemos reconocer la diversidad de las realidades
vividas, reafirmando al mismo tiempo un meollo común de valores universales”
(UNESCO, 2015, p.30).
Cada vez es más universal el reconociendo del importante papel que desempeña la
educación como principal motor del desarrollo y en concreto, se ha establecido una
agenda de trabajo mundial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (en adelante ODS) propuestos en la declaración de Incheon y que en este
capítulo extractaremos. La agenda de la educación mundial se ha renovado y unificado
dentro del marco 2030 del Desarrollo Sostenible, desde un enfoque integral, ambiciosa
y exigente, sin dejar a nadie atrás. Este planteamiento se recoge en el ODS 4 propuesto:
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos. (UNESCO, 2015).
Este planteamiento internacionalmente acordado no se queda en acuerdos en pos
de un desarrollo meramente económico y pragmático, sino que parte de una concepción
humanista de la educación y del desarrollo basada en los derechos humanos y la
dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural, lingüística y
étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas (UNESCO, 2016).

1.1. La inclusión y la equidad en la educación


Para que la educación sea fuente de paz, tolerancia, realización humana, desarrollo
sostenible y un medio para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza, es
importante centrar los esfuerzos mundiales en el acceso, la equidad, la inclusión, la
calidad y los resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque del aprendizaje a lo largo
de toda la vida.
Está escrito en la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Sin embargo, hoy, la lucha
contra la discriminación un objetivo de primer orden que afecta a millones de personas
en todo el mundo. La inclusión y la equidad en y desde la educación es imprescindible
para neutralizar la exclusión social y marginación en nuestro mundo. En el papel, los
gobiernos están comprometidos a salvar las disparidades y las desigualdades en el
acceso a la educación, la participación de todos en su gestión y garantizar los resultados
de aprendizaje de todas las personas, poniendo los medios para atender sus
necesidades específicas de apoyo educativo. Desde esta óptica comunitaria y social, se
puede afirmar que una meta educativa se alcanza cuando se logra que todos la hayan
alcanzado. Esto supone que los sistemas educativos mundiales deben realizar los
cambios necesarios en sus políticas de educación, centrando sus esfuerzos en los más
desfavorecidos, especialmente aquellos con discapacidad, para velar por que nadie se
quede atrás (UNESCO, 2016).
Se pueden destacar como grupos en riesgo de exclusión social, personas con
discapacidad, refugiados, inmigrantes, minorías raciales, personas con poco o ningún
recurso económico, mujeres, desempleados, ancianos, ex convictos,
drogodependientes, analfabetos.
En relación a la exclusión o marginación por discriminación, de forma trágica, hemos
visto en los últimos veinte años, políticas de limpieza étnica y genocidios que han llenado
el mundo de odio, destrucción, exilio y muerte. Entre las luchas abiertas contra la
discriminación la ONU tiene dispuestos planes específico para luchar contra la
discriminación de los pueblos indígenas, de los migrantes, de las minorías, de las
personas con discapacidad, de la mujer, contra la discriminación racial, la discriminación
religiosa y la discriminación basada en la orientación sexual.

5
BLOQUE 3. SOCIEDAD

1.2. La igualdad entre hombres y mujeres


Para avanzar en una educación común en los términos que venimos describiendo es
imprescindible reconocer y promover la igualdad de hombres y mujeres de toda
condición y origen, para lograr el derecho a la educación para todos. Los gobiernos
internacionales, nacionales y locales están urgidos a crear entornos de aprendizaje que
garanticen esta igualdad entre hombres y mujeres, promoviendo las medidas de
diversificación que sean pertinentes con objeto de compensar las desigualdades y hacer
de esta igualdad teórica, una igualdad de oportunidades real.
Entre las desigualdades apreciadas, destaca la violencia contra la mujer, el mayor
índice de analfabetismo femenino, la explotación sexual, la desigualdad ante el
compromiso familiar, ante las posibilidades profesionales y la promoción social.
También se aprecian otras desigualdades en las que los niños salen perjudicados como
la mayor tasa de fracaso escolar de niños, el mayor índice de delincuencia entre
varones, la mayor tasa de suicidios entre hombres, índices de felicidad más bajos. Todo
esto y mucho más, nos hace ver que se trata de un tema que requiere una mirada
científica y profunda, sin dejarse coaccionar por lo políticamente correcto y los discursos
ideológicos.
Para llegar a la igualdad entre hombres y mujeres es imprescindible atender
educativamente las diferencias de hombres y mujeres. En este y el resto de temas de
atención a la diversidad, los profesores deben recibir una formación efectiva, con planes
y programas de estudios científicamente contrastados, y crear entre todos,
comunidades educativas que no solo aporten contenidos de igualdad, sino que sean
una vivencia de la igualdad dentro de un ambiente de aprendizaje servicio y convivencia
respetuosa con las diferencias, eliminando la discriminación por razones de sexo y todo
tipo de violencia en las escuelas.

1.3. La calidad educativa para todos


Hablar de calidad educativa para todos es hacer accesible la calidad a las personas más
vulnerables y con falta de recursos para que puedan alcanzar los mismos resultados de
aprendizaje. Esto supone una inversión inteligente al servicio de la justicia social, que
implica la disposición de recursos con efectividad, es decir, puestos a disposición de
profesionales capaces de sacarles partido, mejorando los profesos de selección,
formación y motivación del profesorado y creando un sistema efectivo de evaluación de
los resultados y mecanismos para medir los progresos.
Como queda recogido en tantos informes internacionales, la clave de la calidad pasa
por la capacitación y empoderamiento del profesorado, así como el apoyo a las familias
para que cumplan su función educativa. Esta labor, es una acción continua de largo
recorrido. No basta con un impulso, se requiere un perenne acompañamiento que
requiere continua formación actualizada, motivación de todo tipo y apoyados dentro de
sistemas que dispongan de recursos suficientes, que sean eficientes y que estén
dirigidos de manera eficaz (UNESCO, 2016).
Cuando la educación es de calidad, el listón no está en la alfabetización, sino en la
realización plena de todos los ciudadanos. Que todas y todos pueden lograr un proyecto
de vida lleno de sentido. Para eso resulta imprescindible que todos tengan acceso a
esta educación de competencias con valores y emociones positivas.

1.4. Aprendizaje a lo largo de toda la vida


Este proceso de educación de calidad no consiste en adiestrar a los ciudadanos para
situarlos en un puesto dentro del engranaje económico y social, sino que el objetivo es,
disponer a la persona para que, de forma autónoma, sepan desplegar su proyecto de

6
BLOQUE 3. SOCIEDAD

vida, un proyecto que dura toda la vida y que es flexible como la vida misma. Así, la
educación común en todo el mundo, debe promover oportunidades de aprendizaje de
calidad a lo largo de la vida para todos, en todos los contextos y en todos los niveles
educativos (UNESCO, 2016).
Esto supone facilitar en igualdad de oportunidades, el acceder a la formación técnica
y profesional, y a la educación superior con la debida garantía de calidad para todos.
Además, es importante que se ofrezcan vías de conciliación entre la vida familiar y
laboral, así como formas de aprendizaje flexibles que se ajusten a las posibilidades y
necesidades de cada cual, sin detrimento de la calidad. Así mismos, resulta importante
reconocer el valor formativo que supone la experiencia profesional para validar y
acreditar conocimientos, habilidades y competencias adquiridos mediante la educación
informal y no formal.
Esta educación a lo largo de toda la vida, implica también el acceso a la
alfabetización funcional y digital requeridas para desenvolverse de forma adaptativa en
el entorno social, tanto para niños como para adultos. Si bien se ha venido reduciendo
el analfabetismo en las últimas décadas, hoy nos encontramos con un nuevo y grave
problema, la población no escolarizada que vive en zonas afectadas por conflictos y que
las crisis, la violencia y los ataques contra las instituciones educativas, los desastres
naturales y las pandemias continúan perturbando la educación y el desarrollo en el
mundo. Esto supone redoblar los esfuerzos en coordinación con el resto de ODS para
ofrecer mejores respuestas educativas a las necesidades de los niños, jóvenes y adultos
en estos contextos, en particular de las personas desplazadas y los refugiados.
Así mismo, es imprescindible, formar a las madres y padres para que estén en
disposición de gestionar su familia con competencias, valores y emociones positivas,
sabiendo desarrollar su proyecto de vida conjunto de forma sostenible, abierto a los
hijos, a la promoción profesional, con calidad de vida y al servicio de la comunidad.

1.5. Habitar un mundo digital civilizado


En el siglo XXI, Internet juega un papel importante en todos los aspectos de la vida.
Internet no es solo un servicio de tecnología, sino un mundo virtual visitado por 3 mil
millones de personas. Está formado por millones de sitios web que ofrecen contenido y
aplicaciones sobre todos los temas posibles. Habitar un mundo digital civilizado significa
participar de Internet con ciudadanía digital y madurez.
Las nuevas generaciones necesitan (Imature.in, 2017):
• Comprender qué es la Web 2.0. Deben comprender cómo la Internet del siglo
XXI es diferente de la de la década de 1990, y qué significan esas diferencias
para la convivencia.
• Tener un criterio razonable y socialmente responsable para crear y
compartir contenido digital. Deben saber cómo crear documentos,
presentaciones, imágenes, videos y otros tipos de contenido digital. También
debe comprender la forma correcta de compartir contenido en línea. Esto se
conoce como alfabetización digital básica.
• Moverse por las redes sociales con madurez. Las redes sociales como
Facebook, WhatsApp, etc. ahora son una parte importante de tu vida social.
Deben aprender la forma madura de presentarse y comportarse en las redes
sociales.
• Formar redes profesionales con madurez. Las redes profesionales como
Linkedin pueden brindarles las mejores oportunidades de carrera. Pero deben
aprender la forma madura de presentarse y comportarse en redes profesionales.
• Desarrollar habilidades de discusión en los foros en línea. Los foros en línea
han surgido como una poderosa herramienta de intercambio de conocimientos.

7
BLOQUE 3. SOCIEDAD

Se usa mucho en organizaciones corporativas y círculos profesionales. Deben


aprender el arte de la discusión grupal en línea.
• Desarrollar habilidades de blogging para la autoexpresión. Deben aprender
a expresar sus ideas, conocimientos y creatividad a través de los blogs y demás
plataformas de expresión. Deben desarrollar habilidades inteligentes de blog
para hacer que los artículos, vídeos, infografías, etc., sean efectivos.
• Saber buscar conocimiento en línea. Deben aprender a encontrar el
conocimiento útil, significativo, válido y fiable en Internet sin distraerse con
basura en línea. Las habilidades de búsqueda inteligente son absolutamente
esenciales para todos en el siglo XXI.
• Saber utilizar OCW y MOOC para la propia formación. 'Open Courseware' y
'Massive Open Online Courses' son una revolución en el mundo de la educación.
Deben aprender cómo hacer el mejor uso de los MOOC para su éxito en la vida.
• Permanecer seguros en línea. El mundo virtual de Internet está lleno de
amenazas y peligros. Algunos peligros vienen de afuera y otros son creados por
la debilidad de la propia mente. Es absolutamente esencial que aprendan a
protegerse en línea.
• Saber construir una reputación en línea positiva. Internet es el escenario más
grande del mundo donde todos están mirando y registrando sus acciones. Deben
aprender a crear una reputación en línea positiva para una vida exitosa.

2. Educación para el Desarrollo Sostenible


El mundo cuenta con una población de unos 7.000 millones de personas y unos recursos
naturales que deben ser cuidados y cultivados para responder a las necesidades de los
habitantes del Planeta. El paradigma en el que hoy se organiza la educación mundial
cuenta con la visión del Desarrollo Sostenible y la misión de que todos aprendamos a
vivir juntos de manera sostenible.
Los Jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de alto nivel, en 2012,
ratificaron este compromiso mundial por el desarrollo sostenible y de la promoción de
un futuro económico, social y ambientalmente sostenible para nuestro planeta y para
las generaciones presentes y futuras. Seguidamente, en 2015, se aprobó la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible como plan de acción en favor de las personas, el
planeta y la prosperidad. Dentro de este plan, que también tiene por objeto fortalecer la
paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad, se reconoce que la
erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza
extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito
indispensable para el desarrollo sostenible. También se pretende hacer realidad los
derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre hombres y
mujeres y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
Se trata de un plan ambicioso que recoge 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible,
desglosados en 169 metas de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres
dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental (ONU, 2015).

8
BLOQUE 3. SOCIEDAD

Figura. 1. Dimensiones del Desarrollo Sostenible (elaboración propia)

Nunca hasta ahora se habían comprometido los líderes del mundo en una acción y
un empeño comunes en pro de una agenda de políticas tan amplia y universal. Se puede
considerar este hecho como una oportunidad sin precedentes para lograr pasos
significativos en la erradicación de la pobreza, en el sostenimiento del planeta y en el
respeto mundial de los Derechos Humanos.

Figura.2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015)

Si bien los objetivos expresan las aspiraciones a nivel mundial, cada gobierno debe
fijar sus propias metas nacionales, guiándose y apoyándose en la propuesta general,
pero a la vez, tomando en consideración las circunstancias del país. Cada gobierno es
soberano pata decidir la forma de incorporar esas aspiraciones y metas mundiales en
los procesos de planificación, las políticas y las estrategias nacionales (ONU, 2015).
La formulación que a continuación se ofrecen de los objetivos de desarrollo
sostenible corresponden al documento de la Asamblea General de las Naciones Unidas
“Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Así mismo,
de forma extractada, ofrecemos datos y cifras de Naciones Unidas (ONU, 2017) y otras
organizaciones que aportan información relevante en cada caso.

9
BLOQUE 3. SOCIEDAD

2.1. Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el


mundo
“La intensificación de la globalización económica ha reducido la pobreza en el mundo,
pero también está generando modelos de crecimiento del subempleo, aumentando el
desempleo juvenil y el trabajo precario. Asimismo, la globalización económica está
agravando las desigualdades entre países y en cada uno de ellos” (UNESCO, 2015,
p.17).

Los índices mundiales de pobreza descendieron a la mitad entre 1990 y 2010. Esta
reducción de la pobreza se debe en gran medida a la solidez de los índices de crecimiento
económico que se han dado en las economías emergentes, así como en muchos países
de África, a pesar de la crisis financiera y económica de 2008. Se prevé que en los quince
o veinte próximos años sigan creciendo sustancialmente las clases medias del mundo en
desarrollo, y que el crecimiento más rápido se produzca China y en la India. No obstante,
persisten en todo el mundo diferencias muy apreciables, y los índices de pobreza varían
considerablemente de una región del mundo a otra (UNESCO, 2015, p.23).

Según datos de Naciones Unidas:


• 836 millones de personas aún viven en la pobreza extrema
• Alrededor de 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo vive con menos
de 1,25 dólares diarios
• La gran mayoría de esos pobres pertenece a 2 regiones: Asia Meridional y África
Subsahariana
• Los elevados índices de pobreza se ven a menudo en países pequeños, frágiles
y afectados por conflictos
• En el mundo, 1 de cada 4 niños menores de 5 años no tiene una altura adecuada
para su edad
• En 2014, 42 000 personas tuvieron que abandonar sus hogares cada día en
busca de protección debido a un conflicto
En España, en 2016, la tasa de pobreza se incrementa ligeramente del 22,1% al
22,3%, los hogares que tienen dificultades para llegar a fin de mes pasan del 33,7% al
33,9%, la tasa de riesgo de pobreza y exclusión europea (AROPE) baja del 28,6% al
27,9%, la privación material severa se estanca en el 6,4%. “Solo un 9% de los hogares
bajo el umbral de la pobreza percibe, en estos momentos, la recuperación económica
en sus condiciones de vida” (Fundación FOESSA, 2017, p.4). A la conclusión que se
llega es que cuanto más pobre y excluido es el hogar la recuperación es más reducida,
débil e inestable, lo que requiere un apoyo específico para garantizar la igualdad de
oportunidades, que como venimos repitiendo, pasa en gran medida por medidas
educativas que empoderen a las personas y dispongan de capacidad para salir con
iniciativa del umbral de la pobreza.

2.2. Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y


la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Si la agricultura, la silvicultura y las piscifactorías se hace bien, pueden
suministrarnos comida nutritiva para todos y generar ingresos decentes, mientras se
apoya el desarrollo de las gentes del campo y la protección del medio ambiente.
Según datos del Programa Mundial de Alimentación (PMA, 2017):
• Alrededor de 795 millones de personas en el mundo no tienen suficientes
alimentos para llevar una vida saludable y activa. Eso es casi 1 de cada 9
personas en la tierra.

10
BLOQUE 3. SOCIEDAD

• La gran mayoría de personas que padecen hambre en el mundo viven en países


en desarrollo, donde el 12.9% de la población presenta desnutrición.
• Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso que los hombres a los
recursos, el número de personas con hambre del mundo podría reducirse hasta
en 150 millones.
• 66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases con hambre en
los países en desarrollo. Sólo en África hay 23 millones.
El mundo produce suficiente alimento para abastecer a toda la población mundial.
Sin embargo, 1 de cada 8 personas en el planeta padece hambre. En algunos países,
1 de cada 3 niños está bajo de peso. Son múltiples las causas que mantienen la
situación de hambre y desnutrición en el mundo. El PMA destaca las siguientes:
• La trampa de la pobreza. Un círculo vicioso del que resulta muy difícil salir sin
apoyo: los pobres sufren de hambre al tiempo, que el hambre los mantiene en la
pobreza.
• Falta de inversión agrícola. Investigaciones realizadas por la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) demuestran que
la inversión en agricultura es cinco veces más efectiva en la lucha contra el
hambre y la pobreza que la inversión en cualquier otro sector.
• Clima y tiempo. Los desastres naturales como inundaciones, tormentas
tropicales y largos periodos de sequía están aumentando, lo cual trae
consecuencias devastadoras para la gente de bajos recursos que vive en países
en vías de desarrollo.
• Guerras y desplazamientos. Se interrumpen la cosecha y producción de
alimentos, las personas se quedan sin hogares, y desplazados, se encuentran
sin los medios para poder mantenerse a sí mismas.
• Mercados inestables. Los precios suben y bajan descontroladamente, y cuando
los precios suben, los consumidores tienden a cambiar a alimentos más baratos
y menos nutritivos, dando como resultado deficiencias de micronutrientes y otras
formas de desnutrición.
• Desperdicio de alimentos. Un tercio de todos los alimentos producidos (1.3 mil
millones de toneladas) nunca es consumido.
Los datos disponibles manifiestan que el sector alimentario y el sector agrícola
ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre
y la pobreza. Existe mucho margen de mejora si cada uno asumimos nuestra
responsabilidad social y entre todos se fortalece la voluntad política para hacerlo.

2.3. Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para


todos en todas las edades
Década a década aumento la esperanza de vida en el mundo y se reducen algunas de
las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna.
Se ha avanzado mucho en lo concerniente al acceso al agua limpia y el saneamiento,
lo que ha reducido los brotes de malaria, tuberculosis, poliomielitis y propagación del
VIH/SIDA. Sin embargo, son necesarias muchas más acciones para erradicar por
completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas
cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud (ONU, 2017).
Entre los datos más significativo en relación a la salud infantil ONU (2017) destaca
los siguientes:
• Cada día mueren 17 000 niños menos que en 1990, pero más de seis millones
siguen muriendo antes de cumplir los cinco años cada año
• Desde el año 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6
millones de muertes

11
BLOQUE 3. SOCIEDAD

• A pesar de los progresos mundiales determinados, 4 de cada 5 muertes de niños


menores de 5 años se producen en África subsahariana y Asia meridional.
• Los niños nacidos en la pobreza tienen casi el doble de probabilidades de morir
antes de cumplir 5 años que los de familias más ricas
• Los hijos de madres con estudios, incluso las que solo tienen estudios primarios,
tienen más probabilidades de sobrevivir que los niños de madres sin educación

En relación a la salud materna (ONU, 2017):

• La muerte maternal cayó casi en un 50% desde 1990


• En Asia Oriental, el norte de África y el sur de Asia, la mortalidad materna se ha
reducido en alrededor de 2/3
• Pero la tasa de mortalidad materna – la proporción de madres que no sobreviven
el parto en comparación con aquellos que lo hacen – en las regiones en
desarrollo es aún 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas
• Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las regiones en desarrollo,
la atención prenatal aumentó del 65% en 1990 al 83% en 2012
• Sólo la 1/2 de las mujeres en las regiones en desarrollo reciben la cantidad
recomendada de atención médica que necesitan

En lo referente al VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades (ONU, 2017):

• A finales de 2014, 13,6 millones de personas recibían terapia antirretroviral


• Se estima que en 2013 se produjeron 2,1 millones de nuevas infecciones por el VIH,
cifra que representaba un 38% menos que en 2001
• El número de personas que vivían con el VIH era de unos 35 millones a finales de
2013
• Las nuevas infecciones por el VIH entre los niños han disminuido en un 58% desde
2001
• El SIDA es hoy la principal causa de muerte entre los adolescentes (de 10 a 19 años)
en África y la segunda más común entre los adolescentes a nivel mundial
• La tasa mundial de incidencia de la malaria se ha reducido en aproximadamente un
37%, y la de su mortalidad, en un 58%
• La tasa de mortalidad por tuberculosis se redujo en un 45% y la prevalencia en un
41% entre 1990 y 2013

2.4. Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de


calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todos
Este objetivo lo desarrollamos en el siguiente apartado, por lo que sólo daremos algunos
de los datos significativos que aporta la ONU (2017) al respecto:
• La matrícula en la educación primaria en los países en desarrollo ha alcanzado
el 91%, pero 57 millones de niños siguen sin escolarizar
• Más de la mitad de los niños que no se han inscrito en la escuela viven en el
África subsahariana
• Se calcula que el 50% de los niños en edad de recibir educación primaria pero
que no asiste a la escuela vive en zonas afectadas por los conflictos

12
BLOQUE 3. SOCIEDAD

• En el mundo, 103 millones de jóvenes no tienen un nivel mínimo de


alfabetización, más del 60% son mujeres

2.5. Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a


todas las mujeres y las niñas
La igualdad entre hombres y mujeres, incluida la igualdad de acceso entre niñas y niños
a la enseñanza primaria, ha mejorado en los últimos tiempos, pero todavía, las mujeres
y las niñas siguen sufriendo discriminación y violencia en todos los lugares del mundo.
La igualdad entre hombres y mujeres no es solo un derecho humano fundamental, sino
la base imprescindible para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible (ONU,
2017).
Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):
• Alrededor de dos tercios de los países de las regiones en desarrollo han logrado
la equidad de género en la educación primaria
• En 1990, en Asia meridional tan solo había 74 niñas matriculadas en la escuela
primaria por cada 100 niños varones. En 2012, las tasas de matriculación eran
iguales para niñas y niños
• En África Subsahariana, Oceanía y Asia Occidental, las niñas aún se enfrentan
a obstáculos para ingresar en la escuela primaria y secundaria
• En el norte de África las mujeres suponen menos del 20% de los empleos
remunerados en el sector no agrícola. En el resto del mundo, la proporción de
mujeres con empleo remunerado fuera del sector agrícola ha crecido del 35 por
ciento en 1990 al 41 por ciento en 2015
• En 46 países, las mujeres ocupan más del 30% de los escaños en los
parlamentos nacionales al menos en una de las cámaras

El acceso a mujeres y niñas en igualdad a la educación, a la atención médica, a un


trabajo decente y a la representación en los procesos de adopción de decisiones
políticas y económicas, resulta un impulso constatable en las economías sostenibles y
un beneficio para las sociedades y para la humanidad en su conjunto (ONU, 2017).

2.6. Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión


sostenible y el saneamiento para todos
El acceso de todos al agua potable es esencial para garantizar el resto de derechos
y permitir el desarrollo de la vida cotidiana. Hay suficiente agua dulce en el planeta para
lograr este objetivo, sin embargo. la escasez de recursos hídricos, la mala calidad del
agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria,
las opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las
familias pobres en todo el mundo. Así mismo, la sequía afecta a algunos de los países
más pobres del mundo, recrudeciendo el hambre y la desnutrición (ONU, 2017).
Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):
• Desde 1990, 2.600 millones de personas han obtenido acceso a mejores fuentes
de agua potable, pero 663 millones todavía carecen de dicho acceso
• Al menos 1.800 millones de personas en el mundo utilizan una fuente de agua
potable que está contaminada con materia fecal
• Entre 1990 y 2015, la proporción de la población mundial que utilizaba mejores
fuentes de agua potable aumentó del 76% al 91%
• Sin embargo, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial,
y se prevé que esta cifra aumente. Más de 1.700 millones de personas viven

13
BLOQUE 3. SOCIEDAD

actualmente en cuencas fluviales donde el consumo de agua es superior a la


recarga
• Actualmente, 2.400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos
de saneamiento, como retretes o letrinas
• Más del 80% de las aguas residuales resultantes de las actividades humanas se
vierte en ríos o el mar sin que se eliminen los contaminantes
• Cada día, cerca de 1.000 niños mueren a causa de enfermedades diarreicas
prevenibles relacionadas con el agua y el saneamiento
• La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más importante y
más utilizada y, en 2011, representó el 16% de la producción total de electricidad
en el mundo
• Aproximadamente el 70% del agua extraída de los ríos, lagos y acuíferos se
utiliza para el riego
• El 70% de las muertes causadas por desastres naturales se deben a las
inundaciones y los desastres relacionados con el agua
Para 2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país
afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce (ONU, 2017).

2.7. Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura,


sostenible y moderna para todos
Los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente
pasan por disponer de la energía necesaria: empleos, seguridad, cambio climático,
producción de alimentos, aumento de ingresos, vida familiar… (ONU, 2017).
Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):
• Una de cada cinco personas todavía no tiene acceso a la electricidad moderna
• Tres mil millones de personas dependen de la biomasa tradicional, como la
madera y los residuos de plantas animales, para cocinar y para la calefacción
• La energía es el principal contribuyente al cambio climático, y representa
alrededor del 60% del total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel
mundial
• Reducir las emisiones de carbono de la energía es un objetivo a largo plazo
relacionado con el clima
En este reto por disponer de la energía necesaria, la tendencia mundial es a invertir
en innovación con la que mejorar el rendimiento y aumentar el uso de fuentes
renovables (ONU, 2017).

2.8. Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido,


inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos
Un fuerte crecimiento del producto interior bruto (PIB) no siempre genera el nivel de
empleo necesario ni el tipo de trabajo deseado. Las oportunidades laborales no aumentan
lo suficiente para absorber el incremento de la mano de obra. En 2013, más de 200
millones de personas en el mundo no tenían trabajo, y el desempleo va a seguir
aumentando a nivel mundial. Las regiones más golpeadas por el aumento mundial del
desempleo, como Asia oriental, Asia meridional y el África subsahariana, han sufrido
también una merma de la calidad del empleo. El empleo precario representa en la
actualidad casi la mitad del empleo total y ha contribuido a incrementar el número de
trabajadores que viven por debajo o muy cerca del umbral de pobreza. Es mucho más
frecuente que las personas con empleo precario carezcan o tengan acceso limitado a la
seguridad social o a unos ingresos seguros, que los trabajadores asalariados. La
inexistencia de una protección social básica en la mayoría de países agrava esos

14
BLOQUE 3. SOCIEDAD

problemas y contribuye a aumentar la desigualdad, tanto en la mayor parte de los países


del Norte y del Sur como en el interior de todos ellos (UNESCO, 2015, p.24).

Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):


• El desempleo mundial aumentó de 170 millones en 2007 a casi 202 millones en
2012, de los cuales alrededor de 75 millones son mujeres y hombres jóvenes
• Cerca de 2200 mil millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza
de 2 dólares. La erradicación de la pobreza sólo es posible a través de empleos
estables y bien remunerados
• Se necesitan 470 millones de empleos a nivel mundial para las personas que se
incorporarán al mercado laboral entre 2016 y 2030

2.9. Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la


industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
El transporte, riego, energía y tecnología de la información y las comunicaciones son
fundamentales para lograr el desarrollo sostenible y empoderar a las comunidades en
numerosos países y resulta imprescindible realizar una inversión inteligente y
responsable para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos y
mejoras en los resultados sanitarios y educativos.
Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):
• La infraestructura básica como carreteras, tecnologías de la información y las
comunicaciones, saneamiento, energía eléctrica y el agua sigue siendo escasa
en muchos países en desarrollo
• Alrededor de 2600 millones personas en el mundo en desarrollo se enfrentan a
dificultades en el acceso a la electricidad a tiempo completo
• 2500 millones de personas carecen de acceso a saneamiento básico y casi 800
millones de acceso al agua, muchos cientos de millones de los cuales viven en
el África subsahariana y Asia meridional
• Entre 1 y 1,5 millones de personas no tienen acceso a unos servicios telefónicos
fiables
• Infraestructura de calidad se relaciona positivamente con el logro de objetivos
sociales, económicos y políticos
• La infraestructura inadecuada conduce a una falta de acceso a los mercados,
puestos de trabajo, la información y la formación, la creación de una barrera
importante para hacer negocios
• Las infraestructuras subdesarrolladas limitan el acceso a la atención sanitaria y
la educación

2.10. Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países


Si bien las estrategias internacionales de las últimas décadas han sacado a muchas
personas de la pobreza, esas mismas estrategias, han aumentado una brecha de
desigualdad entre regiones ricas y pobres, en temas tan cruciales como el acceso a los
servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos. Además, a pesar de que
la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse, dentro de los propios
países ha aumentado la desigualdad. Existe un consenso cada vez mayor de que el
crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo
ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y
ambiental (ONU, 2017).
Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):

15
BLOQUE 3. SOCIEDAD

• En promedio –y teniendo en cuenta el tamaño de la población– la desigualdad


de los ingresos aumentó un 11% en los países en desarrollo entre 1990 y 2010
• La gran mayoría de los hogares en los países en desarrollo –más del 75% de la
población– se encuentran hoy en día en sociedades donde los ingresos se
distribuyen de manera mucho más desigual que en la década de 1990
• Las pruebas obtenidas en los países en desarrollo muestran que los niños
pertenecientes al quintil más pobre siguen teniendo hasta 3 veces más
probabilidades de morir antes de cumplir los 5 años que aquellos de los quintiles
más ricos
• Se ha ampliado considerablemente la protección social a nivel mundial, pero las
personas con discapacidad son cinco veces más propensas que la media a
contraer gastos en salud catastróficos
• A pesar de la disminución general de la mortalidad materna en la mayoría de los
países en desarrollo, las mujeres en las zonas rurales siguen teniendo hasta tres
veces más probabilidades de morir durante el parto que las viven en los centros
urbanos

Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas


universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones
desfavorecidas y marginadas (ONU, 2017).

2.11. Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos


humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Las ciudades, en muchos casos, han permitido a las personas progresar social y
económicamente y han propiciado el progreso de la cultura, el arte y la ciencia. Ahora
bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que
se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos.
Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para
prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la
infraestructura (ONU, 2017).
Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):
• La mitad de la humanidad, 3500 millones de personas, vive hoy día en las
ciudades
• Para 2030, casi 60% de la población mundial vivirán en zonas urbanas
• Un 95% de la expansión urbana en los próximos decenios se producirá en el
mundo en desarrollo
• 828 millones de personas viven en barrios marginales y el número sigue
aumentando
• Las ciudades ocupan apenas el 3% del planeta, pero representan entre el 60 y
80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono
• La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre el abastecimiento de agua
dulce, las aguas residuales, los medios de vida y la salud pública
• Pero la densidad relativamente alta de las ciudades puede lograr un aumento de
la eficiencia y la innovación tecnológica y al mismo tiempo reducir el consumo de
recursos y de energía

Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita
seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y
reducir la contaminación y la pobreza.

16
BLOQUE 3. SOCIEDAD

2.12. Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción


sostenibles
El consumo y la producción sostenibles consisten en fomentar el uso eficiente de los
recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los
servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para
todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de desarrollo, reducir los
futuros costos económicos, ambientales y sociales, aumentar la competitividad
económica y reducir la pobreza.
El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas
con menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades
económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la
contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor calidad
de vida. En ese proceso participan distintos interesados, entre ellos empresas,
consumidores, encargados de la formulación de políticas, investigadores, científicos,
minoristas, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo.
Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):
• Se calcula que cada año alrededor de una 1/3 parte de los alimentos producidos
se estropean
• Si la población mundial empezara a utilizar bombillas de bajo consumo, se
ahorrarían 120.000 millones de dólares anuales a nivel mundial
• El ser humano está contaminando el agua a un ritmo más rápido del que precisa
la naturaleza para reciclarla y purificarla en los ríos y los lagos
• Más de 1.000 millones de personas todavía no tienen acceso a agua dulce
• El uso excesivo de agua contribuye al estrés mundial por déficit hídrico
• En 2002, la cantidad de vehículos automotores en los países de la OCDE era de
550 millones de vehículos. Se prevé un aumento del 32% en la propiedad de
vehículos de aquí a 2020. Al mismo tiempo, se espera que el kilometraje de los
vehículos automotores aumente en un 40% y que el transporte aéreo global se
triplique en el mismo período
• En 2013, una quinta parte del consumo final de energía en el mundo procedió de
las fuentes de energía renovables
• A nivel mundial, 2.000 millones de personas sufren sobrepeso u obesidad
• El sector de la alimentación representa alrededor del 30% del consumo total de
energía del mundo y cerca del 22% de las emisiones totales de gases de efecto
invernadero
Es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los
participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final.
Consiste en involucrar a los consumidores mediante la sensibilización y la educación
sobre el consumo y los modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada
a través de normas y etiquetas, y participando en la contratación pública sostenible,
entre otros.

2.13. Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio


climático y sus efectos
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un
impacto negativo en la economía nacional y en la vida de las personas, de las
comunidades y de los países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores.
Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que
incluyen cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los
fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto

17
BLOQUE 3. SOCIEDAD

invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente.
De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura
media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo
y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y
vulnerables serán los más perjudicados.

Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):


• Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados
centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la
temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente.
Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y
otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre
1981 y 2002 debido a un clima más cálido
• Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido,
y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar
aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y
al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los
últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de
km2 cada decenio
• Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto
invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la
temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con
el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos
en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el
deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30
cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones
relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a
pesar de que se frenen las emisiones
• Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi
un 50% desde 1990
• Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en
las tres décadas anteriores
Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener
una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente. Si
se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento,
aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados
centígrados por encima de los niveles preindustriales. Este problema requiere que la
comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa de la cooperación
internacional para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en
carbono (ONU, 2017).

2.14. Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los


océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo
sostenible
Los océanos del mundo (su temperatura, química, corrientes y vida) mueven sistemas
mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad.
Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte
de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última
instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han
sido cauces vitales del comercio y el transporte.
Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):

18
BLOQUE 3. SOCIEDAD

• Los océanos ocupan tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen


97% del agua de la Tierra y representan el 99% del espacio vital del planeta por
volumen
• Más de 3.000 millones de personas dependen de la diversidad biológica marina
y costera para sus medios de vida
• Los océanos contienen cerca de 200.000 especies identificadas, pero las cifras
reales pueden ser del orden de millones
• Los océanos absorben aproximadamente el 30%del dióxido de carbono
producido por los seres humanos, reduciendo así el impacto del calentamiento
global
• Los océanos constituyen la mayor fuente de proteínas del mundo, ya que más
de 2600 millones de personas dependen de los océanos como fuente primaria
de proteína
• Se considera que hasta un 40% de los océanos del mundo se ven sumamente
afectados por las actividades humanas, lo que incluye la contaminación, el
agotamiento de los recursos pesqueros, la pérdida de hábitats costeros
La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica clave
del futuro sostenible.

2.15. Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible


de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma
sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad
biológica
El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de
proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el
cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población
indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación
persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3.600 millones de
hectáreas (ONU, 2017).
Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):
• Los bosques son el medio de vida de alrededor de 1600 millones de personas,
incluidas más de 2000 culturas indígenas
• En los bosques habita más del 80% de las especies terrestres de animales,
plantas e insectos
• De la agricultura dependen directamente 2600 millones de personas, pero el 52%
de la tierra empleada para la agricultura se ha visto moderada o gravemente
afectada por la degradación del suelo
• Se calcula que la pérdida de tierra cultivable ha ascendido a entre 30 y 35 veces
la tasa histórica
• Cada año se pierden 12 millones de hectáreas (23 hectáreas por minuto) como
consecuencia de la sequía y la desertificación, en las que podrían cultivarse 20
millones de toneladas de cereales
• De las 8300 especies animales que se conocen, el 8% está compuesto por
especies extinguidas y el 22% por especies en peligro de extinción
• De las más de 80 000 especies forestales, menos del 1% se han estudiado para
su posible uso
• El pescado proporciona el 20% de las proteínas de origen animal a 3000 millones
de personas aproximadamente. Tan solo 10 especies representan en torno al
30% de la pesca de captura marina y 10 especies constituyen alrededor del 50%
de la producción acuícola

19
BLOQUE 3. SOCIEDAD

• Más del 80% de la alimentación humana se compone de plantas. Solo 5 cultivos


de cereales proporcionan el 60% de la ingestión de energía
• Los microorganismos y los invertebrados son fundamentales para los servicios
de los ecosistemas, pero aún no se sabe exactamente cuáles son ni se
reconocen sus contribuciones
La deforestación y la desertificación suponen grandes retos para el desarrollo
sostenible y han afectado a las vidas y los medios de vida de millones de personas en
la lucha contra la pobreza. Se están poniendo en marcha medidas destinadas a la
gestión forestal y la lucha contra la desertificación (ONU, 2017).

2.16. Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el


desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y
crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles
Este objetivo se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de
instituciones responsables y eficaces a todos los niveles (ONU, 2017).
Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):
• El poder judicial y la Policía están entre las instituciones más afectadas por la
corrupción
• La corrupción, el soborno, el robo y el fraude fiscal cuestan alrededor de 1260
millones de dólares para los países en desarrollo al año; esta cantidad de dinero
podría ser utilizada para elevar por encima de los 1,25 dólares diarios a las
personas que viven con menos de ese dinero durante un mínimo de seis años
• La tasa de niños que abandonan la escuela primaria en los países afectados por
los conflictos alcanzó el 50 por ciento en 2011, que representa a 28,5 millones
de niños, mostrando el impacto de las sociedades inestables en uno de los
principales objetivos de la agenda después de 2015: la educación
• El estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se
refuerzan mutuamente, por lo que es esencial para el desarrollo sostenible a
nivel nacional e internacional

2.17. Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la


Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre
los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se
construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos
comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel
mundial, regional, nacional y local (ONU, 2017).
Según los datos de Naciones Unidas (ONU, 2017):
• En 2014, la asistencia oficial para el desarrollo ascendió a 135.200 millones de
dólares, el nivel más alto registrado hasta la fecha
• El 79% de las importaciones procedentes de países en desarrollo llega a los
países desarrollados libre de derechos
• La carga de la deuda en los países en desarrollo se mantiene estable, en
aproximadamente el 3% de los ingresos de la exportación
• La cifra de usuarios de Internet en África casi se ha duplicado durante los últimos
cuatro años
• El 30% de los jóvenes de todo el mundo son nativos digitales, y han estado
activos en la red durante al menos cinco años

20
BLOQUE 3. SOCIEDAD

Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y


aprovechar billones de dólares de recursos privados para generar transformaciones a
fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2017).

3. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de


calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos
Mucho se ha hablado de la educación como catalizador del desarrollo y en este
último punto vamos a describir la forma en que se organiza la estrategia mundial para
hacer de la educación el motor del cambio.
Haciendo un extracto del documento de Naciones Unidad (2014): El desarrollo
sostenible comienza por la educación, hacemos una síntesis de cómo la educación
contribuye de forma concreta en la consecución de cada uno de los objetivos.
En relación a los ODS 1, 8 y 9 se puede decir que la educación:
• Permite que quienes tienen un empleo formal remunerado reciban salarios más
elevados.
• Ayuda a proteger a los trabajadores y las trabajadoras contra la explotación al
dar lugar a un aumento de las oportunidades de obtener contratos seguros.
• Ofrece mejores medios de vida a quienes trabajan en el sector no formal.
Muchas personas pobres trabajan como jornaleros o administran
microempresas. Cuanto mayor es su nivel de educación, mayores son las
probabilidades de que pongan en marcha negocios y que éstos resulten
rentables.
• Contribuye a un aumento de los ingresos de los agricultores. En los países de
bajos ingresos, la mayor parte de la población no recibe un salario con
regularidad, sino que, por el contrario, depende de la agricultura.
• Permite que los hogares rurales aprovechen las oportunidades de diversificar
sus fuentes de ingresos
• Tiene una importancia decisiva para escapar de la pobreza crónica. Para
algunas personas, la pobreza es algo pasajero. Sin embargo, las más
vulnerables siguen siendo pobres durante periodos largos, incluso toda su vida,
y su situación de pobreza la heredan sus hijos.
• Impide que la pobreza se transmita de una generación a otra.
En relación al ODS 2 se puede decir que la educación:
• Lleva a los padres a adoptar prácticas higiénicas y de salud adecuadas.
• Ayuda a garantizar una dieta variada que comprenda micronutrientes esenciales.
Es más probable que los niños de corta edad con carencias de vitamina A y
hierro estén malnutridos y sean más propensos a las infecciones y la anemia.
• Ayuda a reducir la obesidad en los países de alto riesgo. La obesidad, otra forma
de malnutrición, ha aumentado en numerosos países de altos ingresos,
especialmente entre los niños.
En relación al ODS 3 se puede decir que la educación:
• De las madres ha salvado la vida de millones de niños y además de ayudar a la
supervivencia de los niños, desempeña una función sumamente importante al
contribuir a que las propias madres sobrevivan a los riesgos del embarazo y el
parto
• Desempeña un papel muy importante en la contención de las enfermedades.
• Lleva a cambiar los comportamientos para que la gente evite el riesgo de
contraer virus como el SIDA como la estrategia ABC (Abstain, Be faithful, use

21
BLOQUE 3. SOCIEDAD

Condoms). Los jóvenes aprenden a vivir una sexualidad basada en la


continencia, los adultos viviendo con fidelidad su vida sexual, si lo anterior no
funciona, mediante el uso de preservativos, con el suficiente conocimiento de
sus posibilidades y riesgos.
En relación al ODS 4 se puede decir que la educación:
• Se inicia en la primera infancia, los logros y resultados son mejores en la escuela
primaria y después de ella.
• Es recibida durante más años de escolarización, la generación siguiente tendrá
una educación mejor aún.
• Cuanta más calidad tiene, más beneficios reporta.
• Cuando se desarrolla con equidad e inclusión se contribuye a mejorar los
resultados del aprendizaje.
• Que dispone de programas de aprendizaje no formal y de segunda oportunidad,
abre nuevas posibilidades de recibir educación y adquirir competencias.
En relación al ODS 5 se puede decir que la educación:
• Se convierte en un pasaporte para que las mujeres pasen a formar parte de la
población activa. Cuando la sociedad se hace más receptiva al trabajo de las
mujeres, las que tienen más estudios están en mejores condiciones de encontrar
trabajos remunerados.
• Ayuda a las mujeres a hacer oír su voz.
• De las mujeres ayuda a evitar el matrimonio infantil
• Proporciona a las mujeres una mayor capacidad de decisión sobre su
maternidad responsable
• Puede infundir mayor confianza a las mujeres y mejorar la opinión que estas
tienen de su libertad
En relación a los ODS 6 y 7 se puede decir que la educación:
• Es posible si las escuelas tienen acceso al agua y la energía
• Influye en la manera en que las personas utilizan los recursos, especialmente en
aquellas zonas en las que estos escasean
• Puede alentar a las personas a reducir los efectos adversos que causan en el
medio ambiente con medidas como un uso más eficiente de la energía y el agua
En relación al ODS 10 se puede decir que la educación:
• Es una condición fundamental para lograr una disminución de la desigualdad
dentro de los países.
• Cuando se amplia, puede reducir la desigualdad de los ingresos
• Permite salir de economías de subdesarrollo a estructuras más tecnológicas e
industriales.
En relación al ODS 11 se puede decir que:
• La concentración de poblaciones con instrucción en zonas urbanas estimula
el desarrollo económico y la innovación. La educación no solo beneficia a las
personas que la reciben; la formación de una masa crítica de personas
cualificadas y competentes, a menudo impulsada por la existencia de
instituciones de enseñanza superior, puede también redundar en beneficio
de otros trabajadores.
• La educación contribuye a responder a los problemas de la vida urbana. La
expansión de la educación estimula la productividad económica, pero
también puede tener repercusiones negativas.
• Un sistema equitativo de enseñanza es esencial para ocuparse de las raíces
del descontento en las ciudades. Las amenazas a la seguridad de las

22
BLOQUE 3. SOCIEDAD

personas y las familias suelen surgir del descontento generado por una
exclusión generalizada y altas cotas de desigualdad en las ciudades. La
existencia de barrios segregados y comunidades cerradas en ciudades con
grandes disparidades suele manifestarse en la manera en la que se reparten
las oportunidades. Frente a la concentración en zonas no reglamentadas de
migrantes pobres de zonas rurales (a menudo no registrados), muchos
gobiernos vacilan a la hora de suministrar los mismos servicios de agua,
saneamiento, salud y educación que a los demás residentes urbanos. Ello se
debe en parte a problemas administrativos, pero a menudo también obedece
a la creencia errónea de que mejorar las condiciones en esos asentamientos
puede contribuir a potenciar la migración a las ciudades.
En relación a los ODS 12, 13, 14 y 15 se puede decir que la educación:
• Tiene un poder considerable para cambiar los estilos de vida y las conductas
que son perjudiciales para el medio ambiente
• Favorece un aumento de la conciencia y la preocupación ambientales. Una
de las funciones más importantes que puede desempeñar la educación es
contribuir a la mejora de la comprensión de los fundamentos científicos del
cambio climático y de otras cuestiones ambientales.
• Favorece los cambios de conducta al potenciar el compromiso de los
ciudadanos. Las personas con un mayor nivel de educación no solo tienden
a preocuparse más por el medio ambiente, sino que también participan en el
activismo que promueve y apoya las decisiones políticas que protegen el
medio ambiente. Esa presión es un medio de importancia vital para conseguir
que los gobiernos se sumen al tipo de acuerdos vinculantes necesarios para
atajar los niveles de emisiones.
• Es de ayuda para que las personas se adapten a las consecuencias del
cambio climático.
En relación al ODS 16 se puede decir que la educación:
• Es fundamental de la educación en la promoción de los derechos humanos y
el Estado de derecho está consagrado en la Declaración Universal de
Derechos Humanos.
• Permite que las personas tomen decisiones fundamentadas sobre cuestiones
que les conciernen y participen más activa y constructivamente en los
debates políticos locales y nacionales.
• Es un mecanismo fundamental para promover la tolerancia de la diversidad.
• Ayuda a prevenir los conflictos y a superar sus consecuencias.
• Ayuda a que disminuya la corrupción política. La educación promueve el
respaldo a los frenos y contrapesos institucionales que se necesitan para
detectar y castigar los abusos de autoridad, y también redunda en una
disminución de la tolerancia ante la corrupción
• Es imprescindible para que funcione el sistema de justicia. Hay mayores
probabilidades de que las personas con instrucción hagan valer sus derechos
y no sean excluidas del sistema judicial.
En relación al ODS 17 se puede decir que la educación:
• Permite disponer de personas bien preparadas en competencias y valores,
apoyados por un marco sociocultural igualmente formado n el encuentro,
para trabajar con efectividad y lealtad en las alianzas necesarias para llevar
a cabo estos compromisos

23
BLOQUE 3. SOCIEDAD

3.1. Las metas del ODS 4-Educación 2030


Para hacer operativo el ODS 4, se han concretado una serie de metas que todos los
países se han comprometido a afrontar para garantizar una educación inclusiva y
equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Para disponer de evidencias estandarizados, desde Naciones Unidas se ha
acordado un marco de indicadores mundiales para el seguimiento de las metas del ODS
4. A continuación pasamos a presentar las mitas con sus respectivos indicadores
Meta 4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la
enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y
producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos:
• Indicador 4.1.1 Porcentaje de niños y jóvenes: a) en los grados 2/3; b) al final
de la enseñanza primaria; y c) al final del primer ciclo de la enseñanza
secundaria, que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en
i) lectura y ii) matemáticas, por sexo.
Meta 4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan
acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar
de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
• Indicador 4.2.1 Porcentaje de niños menores de 5 años cuyo desarrollo se
encuentra bien encauzado en cuanto a la salud, el aprendizaje y el bienestar
psicosocial, por sexo
• Indicador 4.2.2 Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año
antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), por sexo
Meta 4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las
mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la
enseñanza universitaria
• Indicador 4.3.1 Tasa de participación de jóvenes y adultos en la educación y
la formación formales y no formales en los últimos 12 meses, por sexo
Meta 4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y
adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales,
para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
• Indicador 4.4.1 Porcentaje de jóvenes y adultos con conocimientos de
tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de
conocimiento técnico
Meta 4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y
asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación
profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los
pueblos indígenas y los niños en situación de vulnerabilidad
• Indicador 4.5.1 Índices de paridad (mujeres/hombres, zonas rurales/urbanas,
quintil superior/ inferior de riqueza y otros, como la situación de discapacidad,
los pueblos indígenas y los efectos de conflictos, a medida que se disponga
de datos) para todos los indicadores de educación de esta lista que puedan
desglosarse
Meta 4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción
considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan
nociones elementales de aritmética

24
BLOQUE 3. SOCIEDAD

• Indicador 4.6.1 Porcentaje de población en un grupo de edad determinado


que alcanza por lo menos un nivel fijo de competencia funcional en a)
alfabetización y b) aritmética, por sexo
Meta 4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible,
entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de
vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una
cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad
cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
• Indicador 4.7.1 Grado de incorporación de i) la educación para la ciudadanía
mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible, comprendidos la
igualdad de género y los derechos humanos, en todos los niveles en: a) las
políticas de educación nacionales; b) los planes y programas de estudios;
c) la formación de docentes; y d) la evaluación de los estudiantes
Meta 4.a De aquí a 2030, construir y adecuar instalaciones educativas que tengan
en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las
diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos,
inclusivos y eficaces para todos
• Indicador 4.a.1 Porcentaje de escuelas con acceso a: a) electricidad; b)
Internet con fines pedagógicos; c) computadoras con fines pedagógicos; d)
infraestructura y materiales adaptados a los estudiantes con discapacidad;
e) agua potable básica; f) instalaciones de saneamiento básicas separadas
para hombres y mujeres; y g) instalaciones básicas para lavarse las manos
(según las definiciones de Agua, Saneamiento e Higiene para Todos
(WASH))
Meta 4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número
de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos
adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin
de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior,
incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de
ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países
desarrollados y otros países en desarrollo
• Indicador 4.b.1 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada
a becas, por sector y por tipo de estudios
Meta 4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes
calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes
en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los
pequeños Estados insulares en desarrollo
• Indicador 4.c.1 Porcentaje de docentes en: a) enseñanza preescolar; b)
primaria; c) primer ciclo de secundaria; y d) segundo ciclo de secundaria que
han recibido al menos el mínimo de formación docente organizada (por
ejemplo, formación pedagógica), inicial o durante el empleo, necesaria para
la docencia en un nivel pertinente en un país determinado

25
BLOQUE 3. SOCIEDAD

4. La responsabilidad social en las instituciones


educativas
Existe un amplio consenso internacional, tanto institucional como político, sobre la
necesidad de impulsar el avance hacia un modelo de desarrollo sostenible con un amplio
consenso en los principios y la responsabilidad social que requieren las organizaciones
para garantizarlo (Asamblea plenaria de Naciones Unidas, 2009).
El Desarrollo Sostenible es el paradigma global de las Naciones Unidas que se
define como “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades”. (Comisión de Bruntland, 1987).
Naciones Unidas señala cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible: la sociedad,
el medio ambiente, la cultura y la economía, interconectadas entre sí. La
responsabilidad social de las organizaciones consiste en su compromiso voluntario en
maximizar la creación de valor que propicie este desarrollo y minimizar los impactos que
pudieran perjudicarlo (UNESCO, 2012).
En este sentido, las instituciones educativas tienen una especial responsabilidad
social que podríamos considerar desde tres vertientes (Martínez, 2014):
1. Ejemplaridad en la dimensión educativa que la responsabilidad social tiene
de suyo y que toda organización debe favorecer, cuanto más una organización
que su razón de ser es la educación. Una manifestación de esta dimensión, por
ejemplo, podría ser el facilitar el acceso a la educación y el aprendizaje
permanente o los miembros de las comunidades donde la organización actúa,
proporcionando apoyo y facilidades para ello, cuando sea posible (ISO 26000,
2010).

Como señala Irina Bokova, directora general de la UNESCO “los beneficios


de la educación impregnan todos los ámbitos de la vida desde el momento
mismo del nacimiento. Si queremos erradicar la pobreza y el hambre, mejorar la
salud, proteger nuestro planeta y construir unas sociedades más incluyentes,
resilientes y pacíficas, debemos brindar a toda persona el acceso a una
educación de calidad a lo largo de toda la vida, poniendo especial énfasis en las
oportunidades de las niñas y las mujeres. Las pruebas son indiscutibles: la
educación salva vidas y transforma vidas; es el fundamento de la sostenibilidad.
Por ello, debe haber una colaboración entre todos los sectores del desarrollo
para que la educación sea un derecho universal” (UNESCO, 2014b).
2. Compromiso para formar en responsabilidad social. “El desarrollo de la RSE
exige nuevas capacidades y cambios en los valores y los comportamientos. Los
Estados miembros pueden desempeñar un importante papel animando a las
instituciones educativas a integrar la responsabilidad social de las empresas, el
desarrollo sostenible y la ciudadanía responsable en los programas educativos
pertinentes, en particular en la educación secundaria y la enseñanza
universitaria. Se anima a los centros europeos de enseñanza empresarial a
suscribir los Principios de las Naciones Unidas para una Educación Responsable
en Gestión”. (Comisión Europea, 2011, p. 15).

3. La propia responsabilidad social corporativa de la institución educativa que,


como toda organización, debe vivir en todos los aspectos. Si una institución
educativa aplicara sólo algunos de los principios de responsabilidad social
prescindiendo de otros, entonces sólo estará realizando acciones de

26
BLOQUE 3. SOCIEDAD

compromiso social, pero no puede decirse que sea socialmente responsable en


el sentido amplio del concepto (Llano, 2010).

El impacto educativo de una institución educativa es un factor importante para


valorar su prestigio y eficacia educativa. Desde la óptica del desarrollo sostenible, este
impacto no sólo viene determinado por la calidad y el desempeño en las materias
escolares, sino también por la equidad y el desempeño en materia de responsabilidad
social (Grasel, 2012).
El cuidado de este impacto en términos de desarrollo sostenible, puede influir
positivamente en el prestigio de la institución educativa, en su reputación en cuanto al
clima escolar, familiar y laboral, en su capacidad para atraer y retener a los mejores
docentes y a familias comprometidas con la educación de sus hijos y sus hijas, en su
capacidad para mantener la motivación, compromiso y eficacia educativa de padres,
madres y personal docente, para mejorar la percepción de la marca personal de sus
educadores y gestores, así como la marca corporativa de la institución entre los
ciudadanos, los financiadores, las administraciones públicas, los patrocinadores y la
comunidad financiera, y en la mejora de sus relaciones con otros centros educativos,
empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores y la comunidad en donde
opera (Dahlbeck, 2013).
Desde esta triple manifestación de responsabilidad social los promotores, los
trabajadores del centro, las familias y los estudiantes pueden vivir su responsabilidad
social de dos formas diversas:
• Responsabilidad social ordinaria. Es la directamente vinculada con las funciones
y tareas que cada cual tiene encomendadas como obligaciones y que lleva a
desempeñarlas de la mejor manera posible. Este tipo de responsabilidad está
asociado a lo que suele denominarse como buenas prácticas y tiene como
consecuencia la formación integral de los estudiantes y la creación de un clima de
servicio educativo y ayuda mutua, abierta al a comunidad.

Directores, trabajadores, padres y estudiantes tienen la obligación de cumplir


estas funciones y se les puede exigir legalmente su realización, lo que no sería
exigible por imperativo legal (sino por una cuestión ética, dónde entra la propia
responsabilidad social) es una realización primorosa, con la mayor perfección
posible, poniendo iniciativa, creatividad, entrega, cuidando los detalles que no se
podrán medir con evidencias. Es decir, no quedarse en el cumplimiento del deber,
sino sabiendo ir más allá de lo exigible, por responsabilidad social (Macready, 2009).
• Responsabilidad social extraordinaria. Extraordinaria no significa que sea
esporádica. Puede ser todo lo cotidiana que se pueda, pero como tareas y funciones
asumidas de forma voluntaria, no exigibles por ley. El hecho de que sean voluntarias
no quiere decir que se hagan con menos profesionalidad. Estas funciones, una vez
son asumidas aumente libremente, conllevan la responsabilidad de realizarlas con
la mayor calidad y equidad.

El objetivo de esta investigación ha sido el de aportar una propuesta de asuntos


significativos de responsabilidad social en instituciones educativas, a partir de las 7
materias propuestas desde la norma ISO 26000.
Esta norma, basada en un consenso internacional entre expertos, supone una
orientación sobre cómo las organizaciones pueden operar de forma socialmente
responsable. A partir de estos acuerdos generales dispuestos para organizaciones de
todo tipo, realizamos una adecuación orientada a las organizaciones educativas de
forma específica.

27
BLOQUE 3. SOCIEDAD

4.1. Reconocimiento de la propia responsabilidad social por parte de


la institución educativa
Hacemos uso de “institución educativa” de forma intencional en lugar de “centro
educativo” para abordar la cuestión de la responsabilidad social. Un centro educativo es
una unidad y una institución puede comprender varios centros educativos y en su
conjunto es como atienden plenamente su responsabilidad social corporativa. Por
ejemplo, si se tomara un centro escolar de educación diferenciada al margen de sus
centros que lo complementan, se podría poner en duda su responsabilidad social con
respecto a la igualdad entre los sexos, pero si se considera la institución en su conjunto,
en la diversidad de centros se puede apreciar esa igualdad.
Reconocer la responsabilidad social es un proceso continuo desde el que se analiza
el impacto educativo y social del centro, tanto pasado, como presente y futuro.
Por un lado, este análisis implica identificar los asuntos que surgen como
consecuencia de los impactos de las propias decisiones y actividades como
organización, así como la manera en que esos asuntos deberían abordarse para
contribuir mejor al desarrollo sostenible.
Por otro lado, debe tenerse presente cuáles son las partes interesadas que reciben
el impacto y en qué medida. Así mismo, el reconocimiento de las partes interesadas
lleva consigo el respeto de sus legítimas pretensiones y tenerlas en consideración al
tomar las decisiones y organizar las actividades del centro.
Además de la relación con sus partes interesadas, al abordar la responsabilidad
social corporativa, la institución educativa debería entender y reconocer cómo impactan
sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente, y cuáles son las
expectativas de la sociedad con respecto al centro y con respecto a sus partes
interesadas.
Aunque las partes interesadas son parte de la sociedad, podrían tener intereses que
no sean coherentes con las expectativas de la sociedad en general. Las partes
interesadas tienen intereses particulares en relación con la institución educativa, que
pueden diferenciarse de las expectativas que tiene la sociedad sobre el comportamiento
socialmente responsable en relación con cualquier asunto. Por ejemplo, el interés de un
proveedor de tecnología educativa está interesado en vender sus dispositivos, y el
interés del centro es ofrecer una educación de vanguardia, pueden ser diferentes
perspectivas del mismo asunto.

28
BLOQUE 3. SOCIEDAD

Figura. 3. Relación entre una institución educativa, sus partes interesadas y la


sociedad (Adaptación de ISO 2600, 2010)
Al reconocer su responsabilidad social, una institución educativa necesitará tener en
cuenta estas relaciones. Es probable que una institución educativa, sus partes
interesadas y la sociedad tengan diferentes perspectivas, porque sus objetivos podrían
no ser los mismos. Debería reconocerse que los individuos y las instituciones educativas
podrían tener muchos y variados intereses que pueden verse afectados por las
decisiones y actividades de una institución educativa.
Una forma efectiva para que una institución educativa identifique su responsabilidad
social es familiarizarse con los asuntos concernientes a la responsabilidad social dentro
de las materias fundamentales propuestas en la norma ISO 26000.
En 2010, con el respaldo de Naciones Unidas, la Organización Internacional de
Normalización ISO sintetizó en esta norma las ideas, sugerencias y debates en torno a
la RSC (ISO, 2010a), consensuando 7 grandes materias de responsabilidad social: el
gobierno dla institución educativa, los derechos humanos, las prácticas laborales, el
medio ambiente, las prácticas justas de operación, los asuntos de consumidores y la
participación activa y desarrollo de la comunidad.
Teniendo en cuenta que en una institución educativa los consumidores del servicio
son las familias y los alumnos, la materia “asuntos de consumidores”, se concreta como
“asuntos de las familias del centro y en particular el alumnado”.
Además de concretar, hacemos esta adaptación por la connotación del término
“consumir”, que significa tomar algo. Esto podría entenderse como un reduccionismo
de la educación que no es tanto que el alumno asimile unos contenidos, sino que
desarrolle una serie de competencias. Por así decirlo, la consumisión de educación,
más que en recibir consiste en dar.

29
BLOQUE 3. SOCIEDAD

Enfoque holístico

Participación activa y Derechos


desarrollo de la comunidad humanos

Asuntos de
Gobierno de Prácticas
familias y
la institución laborales
alumnado
educativa
Prácticas Medio
justas de operación ambiente

Interdependiente

Figura. 4. Las siete materias fundamentales de responsabilidad social (Adaptación


de ISO 2600, 2010)
Cada materia fundamental incluye una serie de asuntos de responsabilidad social
en la institución educativa. Como la responsabilidad social es dinámica, y refleja la
evolución de las inquietudes educativas, sociales, ambientales y económicas, es posible
que en el futuro puedan surgir otros asuntos.

4.2. principios de responsabilidad social que deben asumir las


instituciones educativas
Las acciones sobre estas materias fundamentales y asuntos se deberían basar en
los principios de responsabilidad social. Si bien no existe una lista definitiva de principios
para la responsabilidad social, tomamos como referencia lo recogido en ISO 26000 y
las estrategias de responsabilidad social europeas y española (EERSE, 2014),
enriquecidas por los acuerdos internacionales en materia de educación, como el marco
mundial de educación para todos (UNESCO, 2010) con su enfoque de “habilidades para
la vida” (UNESCO, ), la estrategia de educación 2020 del Banco Mundial “aprendizaje
para todos” (Banco Mundial, 2011), la línea de evaluación y enseñanza de las
habilidades del siglo 21 de la OCDE (2014), Competencias clave para el aprendizaje
permanente de la Unión Europea (UE, 2006) su estrategia Horizonte 2020 (UE, 2014),
para partir de los siguientes principios:

30
BLOQUE 3. SOCIEDAD

1. Competitividad e innovación educativa. Es responsabilidad del centro ser


competente para la que ha sido dispuesto

2. Cohesión social. No puede existir una auténtica política educativa responsable


que no se ocupe suficientemente de la vertiente social, dentro y fuera de la
escuela.

3. Creación de valor compartido. La aplicación intencional de la responsabilidad


social en el centro debe generar y reforzar el impacto positivo y al mismo tiempo,
contribuir a identificar, prevenir y eliminar los impactos negativos y crear más
valor no sólo para el propio centro educativo sino para la comunidad en general.

4. Sostenibilidad. La responsabilidad social del centro se orienta a la


institucionalización de la responsabilidad social, que no dependa de iniciativas
individuales en un momento determinado, sino que, de generación en
generación, el centro crezca en una excelencia educativa para todos, sostenida
en el tiempo abierta a las sociedades en las que se integran.

5. Voluntariedad. Vivir la responsabilidad social en el centro requiere un


compromiso y supone un valor añadido al cumplimiento de la normativa vigente.

6. Rendición de cuentas. Toda organización debería rendir cuentas por sus


impactos en la sociedad, la economía y el medio ambiente. En el particular de
una institución educativa, la rendición de cuentas debe ser más exhaustiva en
cuanto a su impacto educativo.

7. Transparencia. Las decisiones y actividades del centro que impactan en la


sociedad y el medio ambiente deben ser conocidas. Esta información debería
estar fácilmente disponible y ser directamente accesible y entendible para
aquellos que se han visto o podrían verse afectados de manera significativa por
las prácticas de la institución educativa. Este principio debe armonizarse con
otros derechos y obligaciones como la protección de datos o el secreto
profesional

8. Comportamiento ético. Todo centro educativo tiene un especial compromiso


de vivir valores como la honestidad, equidad o la integridad por su repercusión
en los comportamientos de quienes se educan en el centro.

9. Respeto a los intereses de las partes interesadas. La institución educativa


debería respetar, considerar y responder a los intereses de las familias, los
alumnos, los profesores y otras partes interesadas. La administración pública o
los propietarios privados no pueden desatenderlos o contradecirlos sin más por
atender exclusivamente a intereses particulares, ya sea ideológicos,
económicos, etc.

10. Respeto al principio de legalidad. El principio de legalidad se refiere a la


supremacía del derecho y, en particular, a la idea de que ningún individuo u
organización está por encima de la ley y de que los gobiernos también están
sujetos a la ley. El principio de legalidad se contrapone con el ejercicio arbitrario
del poder.

31
BLOQUE 3. SOCIEDAD

11. Respeto a la normativa internacional de comportamiento. En situaciones en


las que la ley o su implementación no proporcionen las salvaguardas
ambientales o sociales adecuadas, una institución educativa debería esforzarse
por respetar, como mínimo, la normativa internacional de comportamiento. Así
mismo, debería considerar las oportunidades y canales legítimos para tratar de
influir en las organizaciones y autoridades competentes, con el fin de resolver
conflictos normativos. En este sentido, una institución educativa debería ser
especialmente sensible ante las situaciones de complicidad. Una institución
educativa podría ser considerada cómplice cuando tolera en su entorno actos
condenables que no son coherentes o no respetan la normativa internacional de
comportamiento y sobre los que la institución educativa, a través del ejercicio de
la debida diligencia, tenía conocimiento o podría haber tenido conocimiento de
que conducirían a impactos negativos sustanciales en la sociedad, la economía
o el medio ambiente. Una institución educativa también podría ser considerada
cómplice cuando permanece callado ante actos condenables o se beneficia de
los mismos.

12. Respeto a los derechos humanos. Una institución educativa no sólo debería
respetar los derechos humanos y reconocer, tanto su importancia como su
universalidad, sino, además, debe educar para que sean vividos por las partes
interesadas en especial el alumnado.

4.3. Los deberes de las partes interesadas con respecto a la


responsabilidad social
Es común, que al exponer las cuestiones referentes a la responsabilidad social se
aluda al respeto de los derechos de las partes interesadas. Sin duda es una de las caras
fundamentales de la responsabilidad social de las instituciones, pero a su vez, las
instituciones son las personas que la componen y estas hace realidad el respeto de los
derechos si bien con responsabilidad sus deberes.
Por ejemplo, la institución educativa debe garantizar la libertad de expresión de
todos los trabajadores y beneficiarios de la institución educativa, pero a la vez, la
responsabilidad social de los trabajadores y beneficiarios debe contribuir a que no se
atente contra la visión, misión y valores del centro.

5. Asuntas de responsabilidad social por materias para


instituciones educativas
Todas las materias fundamentales ISO 26000, pero no todos los asuntos que
propone la norma, son pertinentes para cada institución educativa. Cada institución
educativa debería revisar todas las materias fundamentales con el fin de identificar qué
asuntos son pertinentes o significativos para sus decisiones y actividades. Al evaluar la
relevancia de un asunto, deberían encontrar un reflejo en la visión, misión, valores y
objetivos propuestos en el proyecto educativo.
Si bien presentamos los asuntos por las materias acordadas en ISO 26000, no debe
considerarse como un orden predeterminado para la acción. El orden dependerá de las
prioridades de la institución educativa, su situación o contexto concreto.
La institución educativa debería analizar las materias fundamentales de manera
conjunta desde el proyecto educativo abordando los asuntos pertinentes de forma
holística e interdependiente para que una posible focalización en asuntos particulares

32
BLOQUE 3. SOCIEDAD

no reduzca la eficacia del centro en otros asuntos importantes dentro de su proyecto


educativo.
Por simplificar, hemos vinculado cada asunto a una determinada materia, pero hay
asuntos que, por su envergadura, podrían ser considerados desde varias materias al
mismo tiempo. En la siguiente tabla se sintetizan los asuntos por materias y se detallan
algunos criterios para su evaluación.

5.1. Gobierno del centro

Asunto 1. Dinámicas o estructuras para aplicar los principios y prácticas de


responsabilidad social en la institución educativa:
o El proyecto educativo considera estrategias y objetivos explícitos de
responsabilidad social
o La dirección y la asociación de madres y padres de alumnos manifiestan su
compromiso y rinden cuentas de los impactos del centro
o La responsabilidad social es un asunto que está presente en el ambiente y
cultura de centro porque está alimentado por las diferentes esferas de
liderazgo educativo: dirección, padres, profesores y entre iguales.
o Existe un sistema de incentivos económicos y no económicos asociados al
desempeño en responsabilidad social.
o Por ejemplo, profesores que dedican tiempo a actividades
extraordinarias de responsabilidad social, se beneficien de prioridades
en la elección de horarios, reducción del número de sustituciones…
o La dirección toma medidas para el uso eficiente de los recursos financieros,
naturales y humanos.
o Por ejemplo, justificación de gastos, memorias, experiencias de
actividades.
o Existen medidas concretas para que todos puedan ocupar cargos directivos
en la institución educativa, en igualdad de oportunidades.
o Por ejemplo, políticas de conciliación familiar.
o La dirección equilibra las necesidades de la institución educativa y sus
partes interesadas en su toma de decisiones, incluidas las necesidades
inmediatas y aquellas de las generaciones futuras.
o Por ejemplo, aumentar ingresos admitiendo más alumnos en
detrimento de la calidad de la atención personal de los alumnos…
o Existen cauces de comunicación bidireccionales entre las partes
interesadas, identificando para resolver posibles conflictos y promover
sinergias
o Padres, profesores, alumnos y personal de administración y servicio cuentan
con la posibilidad de participar en las actividades del centro relacionadas
con la responsabilidad social;
o La dirección equilibra el nivel de autoridad, responsabilidad y capacidad de
las personas que toman decisiones en representación de la institución
educativa.
o Por ejemplo, procesos democráticos o consultivos para la toma de
decisiones armónica con los intereses de todas las partes.
o Se registran la implementación de las decisiones para asegurar que dichas
decisiones se llevan a cabo de manera socialmente responsable y para
determinar la rendición de cuentas por los resultados de las decisiones y las
actividades de la organización, sean éstos positivos o negativos.
o Por ejemplo, por medio de las reuniones de elaboración y seguimiento
del proyecto educativo de centro

33
BLOQUE 3. SOCIEDAD

o Se revisan y evalúan, periódicamente, los procesos de gobierno de la


institución educativa; adaptar los procesos en función del resultado de las
revisiones y comunicar los cambios a toda la organización.
o Por ejemplo, en las sesiones de consejo escolar
Asunto 2. Sistema democrático en el gobierno y defensa de las libertades:

5.2. Derechos humanos

Asunto 1 sobre derechos humanos: debida diligencia


o Se explicita en el proyecto educativo la forma en que se viven y se forma en
derechos humanos dentro de la institución educativa. Se ofrecen una
orientación significativa a quienes están dentro de la institución educativa y a
quienes están estrechamente ligados a ella
o El proyecto educativo recoge información sobre las condiciones sociales y
ambientales en las que se producen el servicio educativo;
o Se cuenta con medios concretos para evaluar la manera en que las
actividades existentes y propuestas podrían afectar a los derechos humanos
o podrían hacer que la institución permaneciera indiferente a esta realidad
elemental
o Cuenta con medios para integrar la política de derechos humanos en toda la
institución educativa;
o medios para registrar el desempeño a lo largo del tiempo, para poder hacer
los ajustes necesarios en las prioridades y el enfoque, y
o acciones para tratar los impactos negativos de sus decisiones y actividades.

Asunto 2 sobre derechos humanos: situaciones de riesgo para los derechos


humanos
o La institución educativa asume liderazgo y emprendimiento social ante
situaciones extremas como guerras, catástrofes, abuso de menores, etc. Se
observa que la institución reacciona y no se muestra indiferente o pasiva
o De manera menos extrema pero no menos importante pueden darse abusos
como el no respeto al derecho de los padres a educar a sus hijos o el derecho
de los hijos a ser escolarizados. La institución educativa contribuye a
promover y defender el cumplimiento global de los derechos humanos.

Asunto 3 sobre derechos humanos: evitar la complicidad


o Pone de manifiesto ante las autoridades competentes violaciones
sistemáticas o continuas de los derechos humanos, como podría ser el caso
de no denunciar la discriminación sistemática contra grupos particulares en
las prácticas educativas o no denunciar abusos a menores por parte de
trabajadores, padres, otros menores del centro u otras personas ajenas a la
institución educativa
o Deja de proporcionar servicios a una entidad que los utilice para cometer
abusos de los derechos humanos;
o No establece alianzas formales o informales o relaciones contractuales con
contrapartes que cometan abusos de los derechos humanos en el contexto de
dicha alianza o en la ejecución del trabajo continuado.
o Hace declaraciones públicas o tomar otras acciones que indiquen que no
consentirá abusos de derechos humanos, como, por ejemplo,
o Evita las relaciones con entidades involucradas en actividades antisociales.
o Por ejemplo, grupos terroristas o que hagan apología del terrorismo

34
BLOQUE 3. SOCIEDAD

Asunto 4 sobre derechos humanos: resolución de reclamaciones


• Cuenta con mecanismos para que aquellos que crean que se han cometido
abusos contra sus derechos puedan llevar el problema ante la institución
educativa e intentar obtener una compensación

Asunto 5 sobre derechos humanos: discriminación y grupos vulnerables


• Hace esfuerzo para asegurar que no discrimina a sus trabajadores, padres,
alumnos y demás partes interesadas, ni a nadie con quien tenga algún tipo de
contacto o a quién pueda producir un impacto
• Examina sus propias operaciones y las operaciones de otras partes dentro de
su esfera de influencia, para determinar si existe discriminación directa o
indirecta.
• Asegurar que no contribuye al ejercicio de prácticas discriminatorias a través
de las relaciones ligadas a sus actividades.
• Si es el caso, la institución educativa anima y ayuda a las demás partes en su
responsabilidad de prevenir la discriminación.
o Por ejemplo, una determinada etnia que se resiste a escolarizar a las
niñas o las desescolariza antes de tiempo
• Si es el caso, facilita a los miembros de grupos vulnerables la toma de
conciencia sobre sus derechos.
• Compensa una situación de discriminación o el legado de una discriminación
pasada, si fuera posible.
o Por ejemplo, contribuir activamente a la escolarización y atención a la
diversidad para una mayor igualdad de oportunidades en menores de
etnia gitana con respecto a niños de su misma edad y lugar.
• Se adopta una visión positiva y constructiva de la diversidad entre las
personas que interactúan en la institución educativa. No se ve como respeto
a los derechos humanos, sino como valor añadido en su misión educativa.
Ejemplos
o La institución educativa adopta estrategias que faciliten la igualdad de
oportunidades entre niñas y niños, respetando sus diferencias y
desarrollando su singular identidad en todas sus dimensiones.
o La institución educativa contribuye a garantizar que se otorgue
dignidad, autonomía plena participación en la comunidad educativa a
niñas y niños, mujeres y hombres con discapacidad.
o La institución educativa cuenta con políticas positivas para prevenir
que sus trabajadores se involucren en abuso de los niños: normas de
prudencia en el trato, visibilidad, espacios adecuados, cauces de
comunicación fluidos, etc.
o La institución educativa contribuye a la plena inclusión de familias
migrantes dentro de la institución educativa. Tanto familias de
alumnos como trabajadores.
o La institución educativa permanece abierta a personas que no se
identifican con el carácter propio de la institución educativa. Por
un lado, no se obliga a las familias a participar de la formación que
ofrece la institución en contra de su voluntad y más si es el caso de
estar en contra del ideario del centro, pero a la vez, no se da la espalda
a nadie, sino al contrario, se promueve un clima de acercamiento,
diálogo y respeto desde los valores democráticos.

35
BLOQUE 3. SOCIEDAD

Asunto 6 sobre derechos humanos: derechos civiles y políticos


• La institución educativa respeta todos los derechos civiles y políticos de todos
los individuos. Ejemplos:
o La vida de los individuos
o La libertad de opinión y expresión. Una institución educativa no
debería tratar de acallar los puntos de vista u opiniones de nadie, aún
cuando la persona exprese críticas respecto de la organización. Lo
propio de una institución educativa es procurar una cultura de
encuentro, diálogo leal y sincero, facilitando medios para la libre
expresión, no sólo evitando dañar, sino procurando ayudar a todos.
o Libertad de reunión pacífica y asociación
o Libertad para buscar, recibir e impartir información e ideas, a
través de cualquier medio. No obstante, cada persona que participa de
la institución educativa debe ser responsable del bien común y no
promover información e ideas que sean destructivas desde el punto de
vista de la visión, misión y valores de la institución educativa.
o El derecho a tener una propiedad, ya sea de forma individual o en
asociación con otros, y libertad para no ser privado de la propiedad
arbitrariamente
o El acceso a un proceso adecuado y el derecho a una audiencia justa
antes de que se tomen medidas disciplinarias internas. Toda medida
disciplinaria debería ser proporcional y no debería incluir castigo físico,
ni trato inhumano o degradante.

Asunto 7 sobre derechos humanos: derechos económicos, sociales y


culturales
• La institución educativa ejercita la debida diligencia para asegurarse de que la
gestión económica de la institución educativa no infringe, obstruye o impide el
disfrute de esos derechos.
• Evalúa en la memoria anual los posibles impactos de sus decisiones, y
servicios educativos en estos derechos. Ejemplos.
o Los criterios de admisión de los alumnos no deben comprometer el
derecho a la libertad de enseñanza ni el derecho a la educación de
todos en igualdad de oportunidades.
o Facilita el acceso a la educación y el aprendizaje permanente de los
miembros de las comunidades, proporcionando apoyo y facilidades
para ello
o Une esfuerzos con otras organizaciones e instituciones
gubernamentales que apoyen el respeto a los derechos económicos,
sociales y culturales y su cumplimiento
o Explora vías relacionadas con sus actividades educativas para el mejor
cumplimiento de estos derechos.
o Adapta servicios educativos a la capacidad económica de las familias
con escasos recursos.

Asunto 8 sobre derechos humanos: principios y derechos fundamentales en el


trabajo
• Libertad de asociación y negociación colectiva como cualquier otra
organización
• Garantizar condiciones de trabajo dignas y una justa retribución.

36
BLOQUE 3. SOCIEDAD

o Ejemplo. Reconocer la dedicación extraordinaria de los trabajadores


con incentivos económicos o de otra índole como prioridades, tiempos,
espacios, etc.
• Igualdad de oportunidades y no-discriminación como cualquier otra
organización
• Políticas activas para proporcionar escolarización que contrarreste el trabajo
infantil. En particular, no permanecer pasivo ante posibles situaciones de
trabajo infantil que se esté dando en la zona de influencia de la institución
educativa, y si es posible, más allá.
Asunto 9 sobre derechos humanos: derechos de las familias.
• La familia es reconocida por la institución educativa como la unidad natural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado.
• La institución educativa obra de acuerdo al derecho preferente de los padres
a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
• Los padres cuentan con cauces para la participación dentro del diseño y
desarrollo de la misión, la visión y los valores de la institución educativa, sin
interferir en las funciones y tareas de los trabajadores del centro
• La institución educativa favorece la comunicación entre los padres y los
educadores de sus hijos
• La institución educativa facilita formas concretas de emprendimiento social y
educativo a las familias para vivir sus obligaciones y promover la
responsabilidad social entre las familias y la comunidad
Asunto 10 sobre derechos humanos: derechos de los menores
• La institución educativa garantiza el derecho a la educación con calidad y
equidad
• La educación que se ofrece en la institución educativa tiene por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales.
• Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
(pagadas en el caso de los trabajadores de la institución). En el caso particular
de los menores, tiene una especial sensibilidad en el respeto al derecho a
jugar

5.3. Prácticas laborales

Asunto 1 sobre prácticas laborales: trabajo y relaciones laborales


• Todos los trabajadores son reconocidos legalmente como empleados,
trabajadores autónomos, becarios o el reconocimiento legal que proceda en
cada caso
• No disfraza como colaboraciones sin animo de lucro lo que debería ser
reconocidas como relaciones laborales con sus correspondientes obligaciones
legales
• Muestra tendencia hacia el empleo seguro, evitando el empleo de
trabajadores de manera casual o el excesivo uso de trabajadores de manera
temporal, excepto cuando la naturaleza del trabajo a realizar sea realmente
de corto plazo o por temporada, como por ejemplo ciertas actividades
extraescolares
• Proporciona aviso razonable, información oportuna y diálogo con los
representantes, cuando se plantean cambios en su plan educativo u
organización escolar que afectan al empleo para mitigar lo más posible los
impactos negativos

37
BLOQUE 3. SOCIEDAD

o Por ejemplo, pasar a ser centro bilingüe, dejar de percibir financiación


pública, cierre de líneas o áreas.
• No beneficiarse de prácticas laborales injustas, explotadoras o abusivas, de
sus socios, proveedores o subcontratistas
o En el ámbito de la educación esto podría suceder que los servicios
realizados por ONGs, asociaciones juveniles, organizaciones
religiosas, etc.
• Como cualquier otra organización, asegurar la igualdad de oportunidades para
todos los trabajadores, eliminar cualquier práctica arbitraria o discriminatoria
de despido, proteger la privacidad y los datos de carácter personal de los
trabajadores, asegurarse de la legalidad de la contratación o la sub-
contratación del trabajo
• Cuando opere internacionalmente o en otros territorios autónomos dentro del
mismo país, esforzarse por aumentar el empleo, el desarrollo profesional, la
promoción y el progreso de los ciudadanos del territorio anfitrión

Asunto 2 sobre prácticas laborales: condiciones de trabajo y protección social


• Como cualquier otra organización, las condiciones de trabajo cumplen las
leyes y son decentes en relación a salarios, horas de trabajo, descanso
semanal, vacaciones, salud y seguridad, protección de la maternidad y
conciliación de la vida familiar y laboral
• Cuando sea posible, permitir la observancia de tradiciones y costumbres
nacionales o religiosas
• Compensa a los trabajadores por las horas extraordinarias conforme a las
leyes, regulaciones o convenios colectivos.

Asunto 3 sobre prácticas laborales: diálogo social


• Reconoce la importancia, se anticipa y facilita el diálogo social con los
trabajadores
Asunto 4 sobre prácticas laborales: salud y seguridad ocupacional
• Promueve y mantiene el más alto grado de bienestar físico, mental y social de
los trabajadores
• Toma medidas para prevenir daños en la salud provocados por las
condiciones laborales.
• Protege a los trabajadores frente a riesgos para la salud y a la adaptación del
ambiente de trabajo a las necesidades fisiológicas y psicológicas de los
trabajadores.
Asunto 5 sobre prácticas laborales: desarrollo humano y formación en el lugar
de trabajo
• Proporciona a todos los trabajadores, en todas las etapas de su experiencia
laboral, acceso al desarrollo de habilidades, formación y aprendizaje práctico
y oportunidades para la promoción profesional, de manera equitativa y no
discriminatoria
• Asegura que, cuando sea necesario, los trabajadores que hayan sido
despedidos reciban ayuda para acceder a un nuevo empleo, formación y
asesoramiento
• Establece programas paritarios entre empleados y empleadores que
promuevan la salud y el bienestar

38
BLOQUE 3. SOCIEDAD

5.4. Medio ambiente

Asunto 1 sobre medio ambiente: prevención de la contaminación


• Se evita contaminación detectando fuentes y tomando medidas concretas
• Se realizan prácticas concretas de sensibilización y desarrollo de hábitos
ecológicos.
• Existe un plan de prevención y preparación ante accidentes y preparar un plan
de emergencia frente a accidentes ambientales
Asunto 2 sobre medio ambiente: uso sostenible de los recursos
• Práctica de forma activa el reciclaje de materiales
• Se toman medidas para mejorar la eficiencia energética
• Se promueve el consumo sostenible
• Se realizan acciones educativas concretas para mejorar el consumo
sostenible y la eficiencia energética en los hogares
• Existe una adecuada sensibilidad para la conservación del agua y su uso
adecuado.
• Existen políticos para el cuidado de los espacios y el uso eficiente de los
materiales y recursos

Asunto 3 sobre el medio ambiente: mitigación del cambio climático y


adaptación al mismo
• Se realizan acciones educativas concretas para la sensibilización y la
adaptación al cambio climático
Asunto 4 sobre medio ambiente: protección del medio ambiente, la
biodiversidad y restauración de los hábitats naturales
• El proyecto educativo cuenta con acciones formativas, no sólo teóricas sino
sobre todo prácticas para la protección del medio ambiente, el cuidado de la
biodiversidad y la restauración de los hábitats naturales
• La institución cuenta dentro de sus normas de convivencia el cuidado del
medio en el que se ubica la institución educativa y la creación de un ambiente
saludable tanto en lo material como en lo humano

5.5. Prácticas justas de operación

Asunto 1 sobre prácticas justas de operación: anti–corrupción


• Dentro de su proyecto educativo se cuenta con el desarrollo de medidas
educativas concretas para el desarrollo ético de todas las personas que
participan en la institución educativa, adaptado al rol de cada persona en la
institución.
• Aun en pequeña escala, se identifican los riesgos de corrupción y se
implementan y mantienen, políticas y prácticas que combatan la corrupción, y
la extorsión, incidiendo en la oportunidad educativa que supone.
• Asegurar que directivos, profesores y padres sean un ejemplo de integridad y
proporcionen compromiso, motivación y supervisión en la implementación de
políticas anti-corrupción.
• Se apoya y forma a sus docentes para formar en valores y erradicar
comportamientos corruptos de ciertos alumnos con respecto a su rendimiento
educativo o a sus compañeros u otras personas

39
BLOQUE 3. SOCIEDAD

• Establece una normativa y mantiene un estilo de convivencia eficaz para


promover los valores cívicos y luchar contra la corrupción
• La institución educativa cuenta con cauces eficaces para detectar posibles
corrupciones, abusos o violencia y se adoptan medidas para neutralizar estas
situaciones y garantizar un seguimiento de la acción, sin miedo a represalias
• Si fuera el caso, se informa a las autoridades competentes sobre violaciones
a la ley penal, sin tratar de ocultar disfrazar la situación por mantener la buena
fama de la institución u otras razones semejantes
Asunto 2 sobre prácticas justas de operación: participación política
responsable
• El proyecto educativo cuenta con formar de los alumnos e incrementar la toma
de conciencia respecto de la participación política responsable y sus
contribuciones y cómo manejar los conflictos de interés
• Fomenta la transparencia en sus actividades relacionadas con hacer lobby,
sus contribuciones políticas y su participación política;
• Establece e implementa políticas y directrices para gestionar las actividades
de las personas contratadas para abogar en nombre de la institución educativa
• Evita hacer contribuciones políticas que no corresponden a la naturaleza de
una institución educativa y no respeten la libertad de opinión de las personas
la integran.
• Están prohibidas actividades que impliquen falta de información, falta de
representación, o supongan amenazas o coacción.

Asunto 3 sobre prácticas justas de operación: competencia justa


• La institución es consciente del contexto social en el que opera y no aprovecha
las condiciones sociales ni la vulnerabilidad de los gobiernos o sus intereses
partidistas en materia educativa para lograr una ventaja competitiva desleal
• Apoya las prácticas anti-monopolio y anti-dumping, así como las políticas
públicas que motivan la competencia.
o Por ejemplo, en lo referente a las tecnologías aplicadas a la educación

Asunto 4 sobre prácticas justas de operación: promover la responsabilidad


social en la cadena de valor
• En compra, servicios y contratación utiliza criterios éticos, sociales,
ambientales y de igualdad de sexos, y de salud y seguridad, para mejorar la
coherencia con los objetivos de responsabilidad social
• Lleva a cabo la debida diligencia y el seguimiento adecuado de sus servicios
educativos interno y externo, con la finalidad de evitar que los compromisos
de la institución educativa en un determinado servicio o etapa educativa
repercuta negativamente en servicios posteriores o etapas educativas
superiores.
• Considera la posibilidad de proporcionar apoyo a otras instituciones o
servicios educativos o sociales sobre asuntos de responsabilidad social y
mejores prácticas y ayuda adicional para alcanzar objetivos socialmente
responsables
• Participa activamente en incrementar la toma de conciencia en las
organizaciones con las que se relaciona respecto de principios y asuntos de
responsabilidad social
• Promueve un trato justo y práctico de los costos y beneficios de la
implementación de prácticas socialmente responsables a través de la cadena
de valor, incluyendo, cuando sea posible, un incremento de la capacidad de
las organizaciones que están en la cadena de valor para alcanzar objetivos

40
BLOQUE 3. SOCIEDAD

socialmente responsables. Ello incluye prácticas de compra adecuadas,


cooperación justa con servicios psicopedagógicos o socioeducativos

Asunto 5 sobre prácticas justas de operación: respeto a los derechos de la


propiedad
• Implementa políticas y prácticas que promueve la protección de los derechos
de la propiedad intelectual y física
• No se involucra en actividades que violan los derechos de la propiedad,
incluido el uso indebido de una posición dominante, la falsificación y la
piratería
• Paga una compensación justa por la propiedad que adquiere o usa, y
• El proyecto educativo contempla la formación para ejercer y proteger los
derechos de propiedad intelectual y física.

5.6. Asuntos de alumnos y padres

Asunto 1 sobre consumidores: prácticas justas de marketing, información


objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación
• Realiza prácticas justas de marketing y contratos, aportando información
objetiva e imparcial, proporcionando información sobre los servicios de una
manera que pueda ser entendida por las familias y otros grupos de interés.
• No está involucrada en prácticas que sean confusas, engañosas, fraudulentas
o injustas, incluida la omisión de información esencial

Asunto 2 sobre consumidores: protección de la salud y la seguridad de los


alumnos y padres
• En condiciones de uso normal y razonable, los espacios, recursos y
actividades son seguros y sin perjuicio para la salud
• La institución educativa se anticipa a posibles riesgos potenciales con el fin de
evitar daños o peligro
• La normativa de la institución cuenta con acciones formativa para el correcto
uso y disfrute de las instalaciones y recursos con seguridad y de forma
saludable

Asunto 3 sobre consumidores: consumo sostenible


• Promueve una educación eficaz que capacite como consumidores
responsables y permita entender los impactos en el bienestar y el medio
ambiente de las elecciones de productos y servicios que se realizan.
• El proyecto educativo cuenta en para el desarrollo de sus acciones educativas
contar con productos y servicios beneficiosos, desde el punto de vista social y
ambiental
Asunto 4 sobre consumidores: servicios de atención a los alumnos y padres,
apoyo y resolución de quejas y controversias
• Toma medidas para prevenir quejas, ofreciendo a los padres y alumnos,
incluidos aquellos que reciben los servicios a distancia, la opción de obtener
otras soluciones adecuadas
• Analiza las quejas y mejora las prácticas para responder a las quejas en
armonía con el proyecto educativo del centro
• Existen servicio de tutoría y atención a los padres por la dirección

41
BLOQUE 3. SOCIEDAD

• Existen servicios de atención a los antiguos alumnos y sus familias


• Existen servicios de apoyo y mecanismos de resolución de controversias y
compensación
• Ofrece sistemas adecuados y eficientes de apoyo y asesoramiento
• Ofrece educación personalizada y atención a la diversidad a un precio
razonable y en lugares y tiempos accesibles para los alumnos y sus familias,
proporcionando información de los avances

Asunto 5 sobre consumidores: protección y privacidad de los datos de los


padres y alumnos

• Limita la recopilación de datos de carácter personal a información que sea


esencial para la provisión de los servicios administrativos del centro
• Desde la vertiente educativa los padres y alumnos proporcionan datos
personales de forma voluntaria e interesada sin que puedan hacerse uso de
ellos fuera del contesto de la educación personalizada
• Se especifica en cada caso el propósito para el que se recopilan los datos de
carácter personal, bien con carácter previo, o en el momento de su
recopilación
• Cuidado exquisito de la confidencialidad no revelar, ni poner a disposición, ni
usar los datos de carácter personal, para propósitos distintos de aquellos
especificados, excepto cuando exista consentimiento informado y voluntario
de los padres y/o alumnos o cuando sea requerido por la ley
• Existen medidas adecuadas y seguras de protección de datos

Asunto 6 sobre consumidores: acceso a servicios esenciales
• No desconecta los servicios esenciales por falta de pago sin darle a los padres
y/o alumnos adultos la oportunidad de buscar un plazo razonable para realizar
el pago.
• Cuando un servicio educativo no resulta rentable a la institución no recurre a
la desconexión colectiva de los servicios que penalice a todos los alumnos y
padres, con independencia del pago;
• Ofrece cuando, si está permitido, una tarifa que proporcione una subvención
a las personas necesitadas, al establecer los precios y cargos, o la posibilidad
de recibir créditos, ayudas o becas que lo faciliten.
• Opera de manera transparente, proporcionando información relacionada con
el establecimiento de precios y cargos
• Amplia la cobertura y proporciona la misma calidad y nivel de servicio a todos
los alumnos y padres, sin discriminación;
• Gestiona cualquier racionamiento o interrupción del suministro de manera
equitativa, evitando discriminar a cualquier grupo de alumnos y padres
• Mantiene y actualiza sus sistemas para ayudar a prevenir la interrupción del
servicio.

Asunto 7 sobre consumidores: educación y toma de conciencia


• El proyecto educativo contempla la educación para la salud y la seguridad, la
educación financiera, la protección al medio ambiente, el uso eficiente de
materiales, energía y agua y el consumo sostenible
• Se informa acerca de los riesgos más inmediatos en cada actividad y cualquier
otra precaución necesaria

42
BLOQUE 3. SOCIEDAD

5.7. Participación activa y desarrollo de la comunidad

Asunto 1 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: participación


activa de la comunidad
• Presta especial atención a los grupos vulnerables, discriminados, marginados,
no representados e infrarrepresentados, e involucrarlos de una manera que
pueda ayudarles a extender sus opciones y respetar sus derechos;
• Participa en asociaciones locales mientras sea posible y adecuado, con el
objetivo de contribuir al bien público y a los objetivos de desarrollo de las
comunidades
• Mantiene relaciones transparentes con funcionarios del gobierno local y
representantes políticos, sin sobornos o influencias indebidas
• Alenta y apoya a los alumnos, padres y profesores para que actúen como
voluntarios en los servicios a la comunidad
• Contribuye a la formulación de políticas educativas y al establecimiento,
implementación, seguimiento y evaluación de programas de desarrollo
educativo. Al hacerlo, una organización debería respetar y tener la debida
consideración por los derechos y opiniones de los padres para expresar y
defender intereses con respecto a la educación de sus hijos
Asunto 2 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: educación y
cultura
• Promueve y apoya la educación en todos los niveles, en particular aquellos en
los que está más especializado como institución educativa
• Se involucra en acciones que mejoren la calidad de la educación y el acceso
a la misma, promoviendo el conocimiento local y ayudando a erradicar el
analfabetismo
• Promueve, en particular, las oportunidades de aprendizaje para grupos
vulnerables o discriminados
• Alenta la incorporación de los niños a la educación formal y contribuye a la
eliminación de los obstáculos que impidan que los niños puedan obtener una
educación (como, por ejemplo, el trabajo infantil) [135];
• Promueve actividades culturales, cuando sea adecuado, reconoce y valora las
culturas locales y las tradiciones culturales, que sean coherentes con el
principio de respeto a los derechos humanos y el propio proyecto educativo
• Facilita la educación en materia de derechos humanos y aumenta la toma de
conciencia sobre los mismos
• Ayuda a conservar y proteger el patrimonio cultural
• Cuando sea adecuado, promueve el uso del conocimiento tradicional y las
tecnologías de las comunidades locales

Asunto 3 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: creación de


empleo y desarrollo de habilidades
• Realizar acciones educativas directas que alivien la pobreza, a través de la
formación para el empleo y el voluntariado directo de alumnos, padres y
profesores.
• Considera los beneficios de crear empleo directo, en lugar de utilizar acuerdos
de trabajo temporal
• Contribuye en programas nacionales y locales de desarrollo de habilidades,
incluidos los programas de aprendizaje de oficios, programas centrados en
grupos desfavorecidos concretos, programas permanentes de aprendizaje y
esquemas de reconocimiento de habilidades y de certificación

43
BLOQUE 3. SOCIEDAD

• Ayuda a desarrollar y mejorar programas de desarrollo de habilidades en la


comunidad, cuando éstos sean inadecuados, posiblemente en alianza con
otras organizaciones y otros miembros de la comunidad
• Presta especial atención a los grupos vulnerables en materia de formación
• Ayuda a promover las condiciones marco necesarias para la creación de
empleo

Asunto 4 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: desarrollo y


acceso a la tecnología
• Contribuye al desarrollo de tecnologías educativas innovadoras que puedan
ayudar a solucionar necesidades educativas en las comunidades locales
• Contribuye al desarrollo de tecnologías de bajo costo que se pueden replicar
fácilmente y tengan un alto impacto educativo en la erradicación de la injusticia
• Se involucra en alianzas con organizaciones, tales como universidades,
laboratorios de investigación, empresas tecnológicas para mejorar el
desarrollo educativo de la comunidad local
• Adopta prácticas que permitan la transferencia y la difusión de métodos y
tecnológica educativa, cuando sea viable económicamente.
• Cuando sea aplicable, la institución educativa establece términos y
condiciones razonables para licencias o transferencia metodológica y
tecnológica de la educación, con el fin de contribuir al desarrollo local, teniendo
en cuenta e incrementando la capacidad de la comunidad para gestionar la
metodología y la tecnología educativa.

Asunto 5 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: generación de


riqueza e ingresos
• Considera el impacto educativo, cultural, económico y social de entrar en una
comunidad o de salir de ella, incluyendo los impactos en los recursos
educativos básicos necesarios para el desarrollo sostenible de la comunidad
• Considera apoyar iniciativas adecuadas para estimular la diversificación de la
actividad educativa existente en la comunidad
− involucrarse en actividades económicas con organizaciones que, debido a
niveles bajos de desarrollo, tengan
dificultades para cumplir con las exigencias legales, sólo cuando:

Asunto 6 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: salud


• Promueve la buena salud, por ejemplo, contribuyendo al acceso a vacunas y
fomentando un estilo de vida saludable, incluidos el ejercicio y una buena
nutrición, detectando de forma temprana los trastornos en el aprendizaje, las
enfermedades, incrementando la toma de conciencia sobre sexualidad
responsable y desincentivando el consumo de productos y sustancias
perjudiciales para la salud.
• Presta especial atención a la nutrición infantil;
• Considerar aumentar la toma de conciencia acerca de las amenazas para la
salud y acerca de las principales enfermedades y su prevención, como el
Ébola, el VIH/SIDA, el cáncer, las enfermedades cardiacas, la malaria, la
tuberculosis y la obesidad
• Apoya el acceso duradero y universal a servicios esenciales en materia de
salud y a agua potable y servicios sanitarios adecuados, como medio para
prevenir enfermedades.

44
BLOQUE 3. SOCIEDAD

Asunto 7 sobre la participación activa y desarrollo de la comunidad: inversión


social
• Promueve del desarrollo de la comunidad al planificar su proyecto educativo
• Evita acciones que perpetúen la dependencia de la comunidad en las
actividades filantrópicas de la institución educativa, su continua presencia o
apoyo;
• Evalúa sus propias iniciativas educativas y su impacto en la comunidad e
informar a la comunidad y las personas dentro de la institución educativa y se
e identifica dónde se puede mejorar
• Existen alianzas con otras organizaciones, incluidos el gobierno, las empresas
o las ONG, con el fin de maximizar sinergias y hacer uso de recursos,
conocimiento y habilidades complementarias
• Contribuye con programas que proporcionen acceso a alimentación y otros
productos esenciales para los grupos vulnerables o discriminados y para
personas con bajos ingresos, teniendo en cuenta la importancia de contribuir
al incremento de sus capacidades, recursos y oportunidades educativas

6. Cómo integrar la responsabilidad social en las


instituciones educativas
Muchos son los detalles que deberían tenerse en cuenta para una adecuada
integración de estas políticas. Aquí sólo apuntaremos algunas ideas que se consideran
importantes.
En primer lugar, el crucial que los órganos de gobierno de la institución educativa
tomen y pongan en marcha las decisiones para lograr los objetivos de responsabilidad
social. En esta línea, la institución educativa debe velar para que se apliquen en su
gobierno los principios y las adecuadas expectativas de responsabilidad social.
Dentro de este marco de sensibilidad, la institución debe tener identificadas las
maneras en que los principios de la responsabilidad social, las materias fundamentales
y los asuntos se aplican a las diversas partes de la organización.
Una vez detectado como se viven los diversos asuntos de responsabilidad social, se
debe establecer prioridades en función de la propia realidad de la institución y su
contexto inmediato.
Dentro del propio plan de responsabilidad social, el centro debe prever un plan de
comunicación institucional que permita su promoción y facilite su desarrollo (Martínez,
2013).
Crear una cultura de responsabilidad social dentro de una organización podría llevar
un amplio período de tiempo, pero proceder sistemáticamente y trabajar a partir de los
valores y culturas existentes, ha sido eficaz en muchas organizaciones (ISO 26000,
2010).
Como punto a favor, la educación y el aprendizaje continuo son fundamentales para
incrementar la toma de conciencia y el desarrollo de competencias para la
responsabilidad social, y como es lógico, en este punto las organizaciones educativas
parten con ventaja para disponer a las personas para abordar los asuntos de
responsabilidad social, motivándoles a dar la debida consideración a los valores que
fomentan acciones enérgicas y proactivas.

45
BLOQUE 3. SOCIEDAD

Cada institución educativa debe establecer su rumbo, pero por la propia naturaleza
de la responsabilidad social, no estará sola en su empeño, uniéndose por la propia forma
de ser responsable socialmente con todas aquellas otras instituciones educativas que
hagan de la responsabilidad social parte integral de sus proyectos educativos y de
gestión. El reto está presente y la oportunidad que nos brinda la comunidad internacional
es ventajosa para dar este salto en la calidad y la equidad educativa.

7. Bibliografía
AENOR (2010). Norma ISO 26000. Madrid: AENOR
IMATURE.IN (2017) Ciudadanía digital. Recuperado el 4 de julio de 2017 de
http://imature.in/
ONU (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
París: UNESCO. Recuperado el 4 de julio de 2017 de
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
ONU (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 20 de junio de 2017 de
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es
ONU (2009). Recomendaciones generales adoptadas por el comité para la eliminación
de la discriminación contra la mujer. Recuperado en 20 de junio de
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm
UNESCO (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. París: UNESCO.
Recuperado el 4 de juliio de 2017 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf
UNESCO (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del
Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, París: UNESCO. Recuperado el 10 de abril
de 2017 de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

46

You might also like