You are on page 1of 114
MARIA BEATRIZ FONTANELLA DE WEINBERG ‘CoorDINADORA Nélida E. Donni de Mirande Inés Abadia de Quant Elena M. Rojas. Magdalena Viramonte de Avalos Liliana Cubo de Severino EL ESPANOL DE LA ARGENTINA Y SUS VARIEDADES REGIONALES fre EDICIAL Coleccidn EDICIAL UNIVERSIDAD dirigida por Elvira Arnoux Diagramacién: GLapys Isaset. ROMERO Coordinaci6n editorial: CARMEN BORATTO Estin prohibidas y penadas por la ley Ia reproduccion 1 la difsidn totales o parciales de esta obra, en eual- {quier forma, por medios mecénicos oelectrénicos, in uso por fotocopia, grabacién magnetofénica y cual- ier oto sistema de almacenamiento de informacién, sin el previo consentimiento esrio dal Editor. Fotocopar libros es realizar un uso abusivo y coleeti- vo de la fotocopia sin el consentimiento de los éito- res, Por ser una préctica ampliamentedifundida en es- cuelas, colegios y universidades, el fotocopiado ame- ‘aaa el futuro del libro, pues pone en peligro el equll- brio exonémico deta industria y priva a ls autores de ‘una justa emmuneracin PRIMERA EDICION © EDICIAL S.A. - 2000 Rivadavia 739 (1002) Buenos Aires - Argentina Tel.: 4342-8481/82/83. Fax: 4343-1151 E-mail: edicial@edicial.com.ar hutp: /Avww.edicial.com.ar Hecho el depésito que marca la ley 11.723 ISBN: 950-506-339-3 IMPRESO EN LA ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA LOS AUTORES Doctora MARIA BEATRIZ FONTANELLA DE WEINBERG (1939-1995) Profesora titular en la Universidad Nacional del Sur. Investigadora princi- pal del CONICET, Miembio de la Academia Argentina de Letras. Fundadora yy Directora del Centro de Estudios Lingisticos de la mencionada Universi- ‘dad, y que hoy leve su nombre, Primer Premio Nacional de Lingtistica y Fi- Tologia otorgado por la Secretatfa de Cultura de la Nacién, Premio Konex. Coortinadora del Proyecto de estudio histérico del espatiol de América y Ca- narias, Autora de numerosos libros, entre otros: Dindmica social de un cambio lingiistico; Asimilacién lingistica de los inmigrantes, El espaiiol bonaeren- ‘se: cuatro siglos de evolucin lingistica; El espaol de América. Compil6 ct volumen Documentos para la historia lingifstica de Hispanoamérica. Siglos XVI a XVIII, editado por la Real Academia Espafiola, Doctora NELIDA E. DONNI DE MIRANDE Directora del Centro de LingUistica Hispénica de la Universidad Catélica ‘Argentina (Rosario). Investigadora principal del CONICET. Miembro de la ‘Academia Argentina de Letras. Entre otras, es autora de los siguientes libros: Bl espafiol hablado en Rosario, El espaiiol en.ellitoral argentino, y Origenes del espafiol en Santa Fe: siglos XVEXVI. Profesora INES ABADIA DE QUANT . Profesora titular en la Universidad Nacional del Nordeste (Resistencia). Esté dedicada a estudios ¢ investigaciones sobre el espariol del Chaco y Co- rientes, Entre sus trabajos: “Interferencia guaranf en la morfosintaxis y Iéxico 6 EILESINSOL DE 1A ARGENTINA Y SUS VARIEDADES REGIONALES el espaol subestandard de Resistencia” (en colaboracién}: y “Sistemas line gGisticos en contacto y sus eonsecuencias en el de dos capitales del ordeste argentina: Corrientes y Resistencia’ Doctora ELENA M. ROJAS Profesora titular en Ja Universidad Nacional de Tucumiin, Investigdora principal del CONICET. Miembro de la Academia Argentina de Letras. Diree- tora del Instituto de Investigaciones LingUtsticas y Literarias Hispanoamerica- nas de la mencionada Universidad, Primer Premio Nacional de Linguistica y Filologia otorgado por Ia Secretarfa de Cultura de la Nacién. Autora de varios libros, el aitimo de los cuales es EI didlogo en el espafiol de América, Doctora MAGDALENA VIRAMONTE DE AVALOS Profesora titular en la Universidad Nacional de Cérdoba. Directora del Centro de Investigaciones Lingisticas, de la Escuela de Lenguas de la men- cionada Universidad. Entre sus publicaciones la més reciente es su libro Len- ‘gua, ciencias, escuela y sociedad. . Doctora LILIANA CUBO DE SEVERINO Profesora titular en la Universidad Nacional de Cuyo, Investigadora del CONICET, Directora del Instituto de Lingistica de la Facultad de Filosofia y Letras de la citada Universidad. Tiene numerosos trabajos sobre sociolingUs- tica del habla rural de Mendoza, Doctora ELIZABETH M. RIGATUSO Profesora en la Universidad Nacional del Sur, Investigadora del CONI- CET. Directora del Centro de Estudios Lingifsticos “Doctora Maria Beatriz Fontanella de Weinberg” de la mencionada Universidad. Entre otras publi ciones es autora de libro Lengua, historia y sociedad. Bvolucién de las frmu- las de tratamiento en el espafiol bonaerense (1830-1930). PROLOGO Mucho podemos comentar en relacién a una publicacién ala que deseamos. arte una calurosa bienvenia en el medio -sobre todo cuando respetamos a su autor y el tema nos es earo-, como es el caso del que se anuncia en el ttulo de Bl espaiiol de la Argentina y sus variedades regionales. Pero el hecho se hace mds trascendente afin, porque queremos que este libro sea un merecido home- haje ala memoria de quien fue su coordinadora: 1a Dra. Marfa Beatriz Fonta ella de Weinberg, una de las més destacadas lingstas argentinas de todos los tiempos, quien se dedic6 cen pasién a descubrir los matices que particularizan cl habla argentina, especialmente en la regidn bonaerense. Dispuesta siempre a brndarse intelectualmente con su habitual generosi- clad se preocupé, hasta lo titimos momentos de su vida, por atender no s6lo Ins necesidades de sus discfpulos sino de todo el circulo intemacional de lin- silistas, que esperaban su palabra para confirmar o corregir sus observaciones ‘en la materia: Por eso esta abra que publica ahora Edicial intenta lenar media- hhamente el vacio que deja el fallecimiento de Ia investigadora bahiense. ‘Sin duda, El espafiol de la Argentina y sus variedades regionales, libro planfficado y organizado por Maria Beatriz Fontanella de Weinberg y cons- tituido por capitulos redaciados por ella y por otros especialistas en el tema, brinda una perspectiva novedosa sobre el estado de la lengua espafiola en Ins distintas regiones de la Argentina, Bra una deuda de la lingtistica que al pu- blicarse ahora, gracias al empefio puesto por su esposo, el Prof. Félix Wein- berg, cerraré virualmente -en nuestro pafs- la produccién linguistica de es- te siglo Goecrvando hacia atc el panorama del expat! de América con Ia gran cantidad de estudios que sobre didtintos temas se realizaron a lo largo de I centuria,! particularmente en los timos cincuenta afios, en su mayorfa tata a EL ESPANOL DE LA ARGENTINA Y SUS VARIEDADES REGIONALES dos desde Ia dialectologfa, la sociolingbistica, la lingUfstca histérica y la prag- rmética, vaticinamos un comienzo promisorio del nuevo milenio en relacién con estos estudios. Por otra parte podemos afirmar que, en los tltimos tiempos, se advierte un avance marcado hacia la consideracién diacrénica del espafiol en tos dis- tintos pafses americanos, y que son muchos los aspectos a los que se ha pres- tado minuciosa atencién gracias a los aportes y al estimulo proporcionado por Ia Dra, Weinberg.? Pero tanto en esta dimensién como en la sincrénica fue Tucido su papel. En los comienzos de los estudios lingUsticos americanos, referidos a los paises de Ia América septentrional y del Caribe parecfan sobresalir os estudios sinerénices, como se observa en los trabajos sobre bibliografia hispanoameri- cana, como el de Juan M. Lope Blanch (1968): £1 espariol de América, o en et {de Beatriz Fontanella de Weinberg (1976): La lengua espaiiola fuera de Espa- ‘a: América, Canarias, Filipinas, Judeo-espaiiol, De todos modos, el enfoque diacrénico se acentia en algunas obras recientes como las de Luis Cortés Ro- driguez (1994): Tendencias actuales en el estudio del espaiiol hablado y en la de Javier Medina Lépez (1995): El espaol de América y Canarias desde una perspectiva histérica, entre otras. El estudio del espatiol de la Argentina en su dimensi6n diacr6nica yen su sional. Esto implica, por un lado, la eliminacin de formas subestindar sctualmente en retroeso en la rgisn, tales como dea, este, halga: pe: 10, por otto lado, mantener en st uso los rargos que son generales @ as distintas variedades diaserdticasregionales ales como elses, el selsmo relilado yel uso de voseo pronominal y verbal, comin a todos Tos niveles socioeducacionales y aun a todas las variedades esilsticas del espariol bonaerense. (..) Bs también, funcign de Ia ensefanza de Ta lengua matera intruie al alumno en el uzo de ls dstntos matices de Ia variacién dasa... (.) Una vez obtenido un cierto dominio de la variedad estandar regio- nal, el estudiante pode ser introducido en el conocimiento de otras var riedades dela lengua que impliquen a los otos jes de variacié lin- ‘guistica: el diatipico y et diacrénico. En ambos cass, debemos tener claro dos conceptos. En primer téemino, que el abjetivo de este conoci- miento es solamente el dominio pasivo de estas variedades, es deci su ccomprensién y no su uso, En segundo luga, que Ia presentacin de nue- ‘as variedades debe ser gradual (1983a; 49-50) (El destacado nos per- tensce. EMR, Resulta interesante destacar que, preocupaciones de indole similar, vertnfa ‘yan a década de 1960 el estudioso Angel Rosenblaten el Prélogo que escri- ‘biera para £1 espaol de la Argentina de Berta Vidal de Battni Los comectstas del lengyaje padecen par lo comin un error que nace e una falta de perspectiva de lo que es a lengua, dferenciada por na- ‘raleza sega las regiones y segdn las estraios socials, No se puede plicaral habla hispanoamericana general ls mismas normas que al es- PRESENTACION a pafol peninsula (..) La abra escolar no puede esuellarse en esfuerzos infuctuasos.(.) Et conector debe, sobre edo, tener en eventa Ia estratificacién del ha- ‘bla, Una comida sistida del campo tiene, deatro de ella misma, un habla ireprochable,y el mesmo, el haa, el vide ol tye, que secon servan inalterables desde el siglo de oro son perfectamentelegitimas, Pero ei hablante que sale desu comunidad, que vaa Ia escuela © as ‘aun mbito expresivo ms amplio, debe aprender ~como parte desu ceducacin civil los usot de la comunidad regional, nacional o supra- nacional (1966: 7) (El destacado nes pertenece. EMR). ‘Asi, en esta permanencia y continuidad de preocupaciones por la ensefi ‘za de a lengua en la Argentina, que, en el campo de una pedagogfa lingisti- ca, focaliza cada vez més el tema de Ia lengua en educacién en el reconoci- tiento de las variedades regionales y sociales del espafiol en nuestro pats, la nueva obra de conjunto sobre! espaol dela Argentina se convierte en un tex~ to bésico de gufa y de consulta para los maestros y profesores de Lengua de los distntos niveles educativos, adquiriendo relevancia peculiar en el érea de In formacién docente, en particular en la instancia de lo que se ha dado en Ila- mar la formacién de formadcres®. 'Més ain, esta explicitacin y formalizaci6n de la realidad idjomatica actual del espafiol de la Argentina se constituye en un punto de consulta insostayable para la implementacién y apicacin de futuras politcas lingifsticas en nues- tro pats (a nivel nacional y regional), dando et necesario marco de referencia ‘general para Ia consttucién ce las mismas sobre Ia base de Ia realidad linguis- tica de la comunidad nacional. El objetivo planteado en el disefio y concrecién de la obra se cumple con cereces y el volumen -el libra iltimo y péstumo de su coordinadora~ represen ta, por la envergadura del preyeeto plasmado y e! nivel de todas las autoras, un nuevo hito en la trayectoria de los estudios lingUsticos argentinos, al mismo tiemp8 que emerge como el mejor de los homenajes a Marfa Beatriz Fontane- lia de Weinberg, a cuatro afios de su lamentada (dotorosa) desaparicién. Elizabeth M. Rigatuso Centro de Estudios Lingitsticos “Dra. Marfa Beatriz Fontanella de Weinberg” ‘Departamento de Humanidades - Universidad Nacional del Sur 2 BL ESPANOL DE LA ARGENTINA Y SUS VARIEDADES REGIONALES NOTAS 1. £n el articulo citado, James Stewart establece una diferencia entre dos formas de estandarizacin de las lenguas: Ia monocéatrica y Ie policéntica. Sefala al res peeto: “The standarization of a given language may be montocentri, consisting at any given time ofa single set of universally accepted norms, or it may be poly centri, where different sets of norms exist simultaneously” (1970; 534). Como firma Fontanella de Weinberg, en el caso de la lengua espaiola “su enorme ex- tensin geogrificay el hecho de que sea lengua nacional de mis de vente paises, hhacen inevitable que posea una estandarizacién policéntica” (Fontanella de ‘Weinberg, 19838: 45). La problemética de In estandarizacién de las lenguas ovariedades de una lengua ha adqutido en los Ghimos af interés erscionte dentro de la disiplna, Desde los porte pioneros efectuads en el marco del Ciculo LingUfstico de Praga, hasta les ‘mis recientes, de las dos skimas décadas, concretados especialmente como preo- cupacién de Ia sociolinglstica y la lingisiea histriea. Para el caso del espaol, con wn planteamiento desde diferentes perepectivas, véanse “entre otros- Gallardo (1978 y 1983), Guitare (1983 y 1991), Fontanela de Weinberg (1983, 1990-1991 y 19922), Zamora Salamanca (1985 y 1987), Lope Blanch (1972) ete. En a Introduccién al volumen El espaol de América, desu autora, Fontanella de ‘Weinberg plantea, desde una perspectiva critica, el problema de Ia existenci, defi- nicién e identificacion del espaal de Amériea como modalidadlinglistica con {dentdad propia en el marco del proceso de la extensié de a lengua espaiolay su diversificacin en variedades lingitsticas (1992a: 13-15). 3. En un trabajo mas reciente Donni de Mirande (1997) ha analizao la evolucinpro-

You might also like