You are on page 1of 10

PROYECTO FINAL

FASE 8 UNIDAD 1, 2 Y 3

BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA

PRESENTADO POR:

KAREN LISETH GRIJALBA RUIZ. COD 1.062.312.351

PEDRO EDILMER SOLARTE. COD.

BLANCA VIVIANA CAEZ ZAMBRANO. COD. 1.085.253.029

HENRY MACÍAS. COD.

CEDIEL TENORIO COD 4661417

TUTOR:

GIOVANNI RUEDA

GRUPO:

211619_9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍA
MARZO 2018

INTRODUCCION

Actualmente los alimentos genéticamente modificados o transgénicos son una sensación


debido a que dan mejores resultados y se pueden cultivar en lugares donde otros cultivos
fracasarían, bien sea por las condiciones climáticas, por plagas características del lugar donde
se cultiva o simplemente por poseer frutos más grandes y ser más rentable su producción.
Pero estos alimentos al ser tratados por el hombre, se diseñaron de una manera ambiciosa o
descuidada, inclinándose más hacia la primera, de tal manera que estos cultivos no se pueden
reproducir solos, como regularmente lo haría la naturaleza con sus semillas se generarían
otras generaciones. Estos alimentos modificados genéticamente nos los comercializan de una
manera que solo se pueda sacar una cosecha, donde este continua su siglo hasta llegar a la
etapa de reproducción donde es truncado, generando un fin del ciclo del producto.
También la siembra de transgénicos aceleró el desplazamiento de productores chicos y
medianos, empobreciéndolos, al tiempo que sustituyeron gran parte de la mano de obra por
maquinaria, aumentando el desempleo rural.

Colombia se ha caracterizado por ser un país agrícola, no obstante es evidente que el


sostenimiento de los cultivos resulta ser más costoso que el producto obtenido esto es debido
al cambio climático, la infestación de plagas y el elevado costo de insecticidas que poco a
poco acaban con las esperanzas de los campesinos, es por esto se buscan alternativas como la
producción de cultivos transgénicos.

Aproximadamente más de 270 instituciones y sociedades cientificas de prestigio ratifican la


seguridad de los cultivos transgenicos y sus productos derivados. Entre estas entidades se
encuentran, por ejemplo, la Comisión Europea, la Asociación Médica Estadounidense
(AMA), la Sociedad de Toxicología Estadounidense (SOT), la Unión
Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) y diversas academias de ciencias de países
como Estados Unidos, Canadá, Australia, Sudáfrica, China, India, México, Chile,
Brasil; todas las academias científicas de Europa, entre otros. Además, 3400 cientificos y 25
premios nobel han afirmado la seguridad de los Transgénicos y el gran potencial que ofrecería
este tipo de cultivos donde se implanten.

El cultivo de alimentos transgénicos es una alternativa que ayudará a la humanidad a enfrentar


los múltiples retos del futuro; producir más y mejores alimentos para una población creciente
y para enfrentar el cambio climático, el aporte a la seguridad alimentaria, la conservación de
la biodiversidad al economizar suelo, la contribución a la lucha contra la pobreza y el hambre
y la reducción de la huella ecológica de la agricultura, representan los elementos más
importantes a la hora de cultivar transgénicos
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La Biotecnología en los Cultivos.: La solución al problema de hambre o la dependencia de los


países explotados por los países explotadores.

Justificación

Todos los días nos tenemos que alimentar para garantizar una adecuada nutrición de nuestro
cuerpo y con el continuo crecimiento de la población, se busca en los cultivos transgénicos
una posible solución a esta problemática, en parte es una buena solución ya que los cultivos
son más prósperos y eficientes pero esto a su vez genera una dependencia alimenticia de los
productores de semillas que en ultimas serán los que controlen el monopolio de la
alimentación global y esto con el agravante que estos posibles cultivos modificados
genéticamente pueden continuar mutando y llegar a causar infertilidad a las especies nativas o
que generalmente se cultivan en los sectores circundantes.
Son numerosos los agricultores que siembran nuevas variedades de organismos genéticamente
modificados, recurriendo sistemáticamente a técnicas que implican poco trabajo, mayor eficiencia,
productividad y calidad, Según el ICA, en 21 departamentos del país los agricultores le apuestan a la
siembra de estos cultivos genéticamente modificados. En las cuales se ha observado que el control de
las malas hierbas es mucho más sencillo para el agricultor, lo cual permite, adicionalmente,
reducciones muy notables en las emisiones de CO2. También se evidencia la disminución, a más de la
mitad de la cantidad de herbicidas aplicados. A lo cual se agrega que son de más baja peligrosidad
para el consumidor, la fauna terrestre y la acuícola. Su mayor seguridad también está reconocida en lo
referente a las aguas subterráneas. Por otra parte, con la biotecnología ha crecido el conocimiento
básico sobre los modos de respuesta de las plantas para los retos de sequía, los factores adversos del
suelo (salinidad o acidez) y del clima (fríos o valores extremos) (Tamames, 2001).
El catedrático de biología molecular de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid,
Francisco García Olmedo, es tajante: “la polémica sobre la seguridad de los transgénicos parte de la
ficción. Hoy se producen 40 millones de hectáreas de alimentos genéticamente modificados y no hay
ninguna acusación concreta que se tenga en pie.” Otros expertos en biotecnología también opinan que
no ofrecen peligro alguno ya que los vegetales modificados parten de otros vegetales “normales” y
que no presentan riesgos, por lo que el consumo de los nuevos sigue siendo totalmente inocuo.

MARCO CONCEPTUAL

El uso de la tecnología en la agricultura no es algo nuevo. Durante miles de años, el hombre


ha manipulado plantas y animales, seleccionando preferencias por razas o tipos produciendo
así plantas y animales más productivos. Pero cuando se menciona la palabra biotecnología
automáticamente se levanta una ceja y ante esto tal parece que nadie alcanza a comprender lo
que esto significa. Durante los últimos años. Los alimentos producidos con biotecnología
moderna parecen estar despertando preocupaciones. Particularmente las cosechas a través de
la ingeniería biológica, todas las promesas ofrecidas por la agricultura biotecnológica traen
consigo una serie de preguntas, es probablemente imposible diferenciar un alimento
producido bajo procedimientos normales de aquellos que han sido genéticamente modificados
de alguna manera u otra.

Los desafíos de la agricultura son múltiples en un mundo que crece con mayor demanda de
alimentos y fibras, tierra cultivable limitada y una creciente demanda de energías renovables y
biocombustibles. El cambio climático es una realidad que requerirá una adaptación de la
producción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La disminución de la huella
ambienta, el uso más eficiente de recursos como agua y suelo y el acceso a alimentos más
seguros y nutritivos son parte de una demanda global de desarrollo sustentable que la
producción agrícola deberá satisfacer.

Introduccion a ingenieria Genetica: OGM

En la década de los setentas, una serie de progresos complementarios en el campo de la


biología molecular proporcionó a los científicos la capacidad de transferir ADN entre
organismos relacionados distantes. Hoy día, esta tecnología re combinatoria del ADN ha
alcanzado una etapa en que los científicos pueden tomar ADN que contenga genes específicos
de casi cualquier organismo, incluyendo plantas, animales, bacterias o virus, e introducirlo en
un cultivo específico. La aplicación de esta tecnología frecuentemente se denomina ingeniería
genética. Un organismo que ha sido modificado, o transformado, utilizando las modernas
técnicas de intercambio genético es llamado comúnmente un organismo genéticamente
modificado.

Sin embargo, la descendencia de un cruce tradicional también sería "genéticamente


modificada", en relación con el genotipo de las plantas originales. Las plantas genéticamente
modificadas utilizando la tecnología recombinatoria de ADN, para introducir genes de la
misma, o diferentes especies, también son llamadas plantas transgénicas y el gene transferido,
transgene. No todos los OGM´s involucran el uso de diferentes especies, pues la tecnología
también puede servir para transmitir genes entre diferentes variedades de la misma especie o
para modificar la manifestación de genes de la misma planta, por ejemplo para aumentar la
resistencia a enfermedades.

La aplicación de la tecnología recombinatoria de ADN para facilitar el intercambio de genes


tiene varias ventajas sobre los métodos tradicionales. El intercambio es mucho más preciso,
porque se transfiere un solo gene, o máximo unos pocos genes, que han sido identificados
como poseedores de características útiles. Se evita así la transmisión de otras características
secundarias no deseadas, que deben eliminarse en generaciones siguientes, como sucede con
el cruce tradicional. La aplicación de la tecnología recombinatoria también permite el
desarrollo más rápido de variedades con características deseables. Además, se conoce cuál es
el gene transferido, lo que no sucede con métodos tradicionales, en los que puede
desconocerse totalmente la base fundamental del cambio logrado. Por último, la posibilidad
de transferir genes de cualquier planta u organismo a una plana escogida, significa que la
gama total de capacidades disponibles entre todos los organismos biológicos puede ser
transferido o usado en cualquier otro organismo. Esto aumenta notoriamente la gama de
características deseables que pueden ser aplicadas al desarrollo de nuevas variedades. Como
ejemplo hipotético, si los genes que permiten a ciertas bacterias tolerar niveles altos de
salinidad pudieran transferirse a papas, trigo o arroz, se podría cultivarlos en tierras salinas.
Ya que la superficie de tales tierras se calcula es el equivalente de 20% a 25% de la tierra
actualmente cultivada, ésta sería una contribución significativa a la provisión mundial de
alimentos.

COLOMBIA Y LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS

El argumento más fuerte de la industria para promover los transgénicos es que la


biotecnología ahora sí va resolver el problema de disponibilidad de alimentos y del hambre en
el mundo. Efectivamente, la población mundial en los últimos 40 años ha aumentado de
forma exponencial; pero al comparar su crecimiento con la producción agrícola basada en la
"Revolución Verde", se evidencia una sobreproducción de alimentos, especialmente en los
países del Norte.

Pero al analizar cómo ha sido la disponibilidad de alimentos por habitante en el planeta, se


presenta una distribución y acceso totalmente inequitativa de esta sobreproducción mundial
alimentaria y a los medios productivos, puesto que no llega a las poblaciones más necesitadas.
La diferencia abismal entre producción y el acceso de alimentos se evidencia en los 800
millones de personas que actualmente sufren hambre en el mundo; lo que indica que el
problema de fondo, para resolver el hambre, no es de carácter "tecnológico", sino un
problema, ante todo, político, económico.

En la última década Colombia pasó de ser un país autosuficiente y exportador de alimentos a


importador de gran parte de los productos agrícolas que sustentan la seguridad alimentaria.
Hasta inicios de la década del noventa se producía el 95% del maíz y el 70% de la soya para
consumo doméstico; pero la aguda crisis del sector agropecuario ha hecho colapsar gran parte
de la producción agropecuaria nacional. Es así como para el año 2000 la producción nacional
de maíz y soya disminuyó dramáticamente y se importaron más del 70% del maíz y del 80%
de la soya que se consume en el país. Para el mismo año, Colombia fue el sexto país del
mundo importador de maíz de EEUU. El gobierno colombiano frente a la crisis del sector
agropecuario ha realizado la apertura generalizada de las importaciones de los productos
básicos de la agricultura y la alimentación.

Debido a la enorme cantidad de maíz, soya y productos derivados que el país está importando
de EEUU y teniendo en cuenta que ninguna autoridad nacional está tomando medidas de
control sobre el origen de estos productos, es muy probable que el maíz y la soya que estamos
consumiendo contengan un alto porcentaje de productos transgénicos.

Para el caso de Colombia, esta situación es preocupante, si se tiene en cuenta que no existe
una ley nacional de bioseguridad que ejerza un control para identificar y evaluar la
importación de alimentos GM. Ninguna autoridad nacional competente de los Ministerios del
Medio Ambiente, de Salud y de Agricultura tienen normas de bioseguridad al respecto.
Solamente existe la Resolución 3492/98 del ICA sobre bioseguridad, "que reglamenta la
introducción, producción, liberación y comercialización OGM"; (pero sólo de plantas
transgénicas de uso agrícola, es decir únicamente material reproductivo". Adicionalmente, en
Octubre de 2001, el ICA aprobó la Resolución Nº 02935 que reglamenta el procedimiento de
bioseguridad para OGM de interés en salud y producción pecuaria. Pero en el país no existe
control sobre la mayoría de los OGM que pueden entrar o producirse, que incluye alimentos,
productos derivados de OGM y microorganismos.
La biotecnología en los cultivos: la solución al problema hambre y la dependencia de los
países explotados por los países explotadores.

Se utilizan los progresos de la biotecnología agrícola para incrementar la productividad de los


cultivos, especialmente mediante la reducción de los costos de producción logrados
disminuyendo la necesidad de plaguicidas, sobre todo en las zonas templadas. La aplicación
de la biotecnología puede mejorar la calidad de vida, creando cepas de mayor rendimiento, o
que pueden crecer en ambientes diversos, lograr una rotación mejor para conservar los
recursos naturales o plantas más nutritivas, que se conservan mejor cuando están almacenadas
o están siendo transportadas. Se consigue así un abastecimiento continuo de alimentos a bajo
costo.

Los posteriores avances de la biotecnología tendrán, probablemente, como resultado, cultivos


con una amplia gama de características, de entre las cuales serán de especial interés para los
consumidores las relacionadas con una calidad nutritiva superior. Estos cultivos podrían
ofrecer beneficios nutricionales a millones de personas que sufren de malnutrición y
desórdenes deficitarios. Se han identificado genes que pueden mejorar la composición de los
aceites, las proteínas, los carbohidratos y los almidones de granos y tubérculos.
Experimentalmente, se ha incorporado al arroz un gene que produce beta caroteno y vitamina
A. Este gene mejoraría la dieta de 180 millones de niños que sufren deficiencia de vitamina A,
causante de dos millones de muertes anuales. De modo similar, la introducción de genes que
tripliquen la cantidad de hierro del arroz es un remedio posible para la deficiencia de hierro
que afecta a más de dos mil millones de personas y ocasiona anemia en la mitad.

Los cultivos genéticamente modificados, para algunos son una respuesta combatir el
hambre mundial y para otros, estos cultivos representan un riesgo para la salud, una
amenaza para el medio ambiente y generan dependencia alimentaria.

Los progresos en tecnología genética pueden ayudar a resolver problemas médicos, agrícolas
y ambientales de los países pobres.

Un informe reciente del Consejo Nuffield de Bioética del Reino Unido (1999) concluía
diciendo que hay un fuerte imperativo moral de hacer posible que las economías emergentes
evalúen el uso de nuevas biotecnologías, como medios para combatir el hambre y la
pobreza. Esto beneficiaría grandemente a los que cultivan terrenos marginales en todo el
mundo, pues los métodos tradicionales, aplicados a las plantas principalmente usadas para
alimentación, han tenido limitado éxito.

En cuanto a los riesgos ambientales, hay seis problemas de seguridad que la OECD
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo) cree que se deben considerar:
transferencia de genes, malezas, efectos de las características, variabilidad genética y
fenotípica, manifestaciones del material genético tomado de patógenos, y seguridad del
personal encargado del trabajo (Cook, l999)

Al juzgar los riesgos y beneficios, es importante distinguir entre riesgos inherentes a la


biotecnología y riesgos que trascienden la biotecnología.

Riesgos inherentes a la biotecnología: Incluyen aquellos que tienen que ver con la seguridad
en la alimentación y con la conducta del producto en relación con el medio ambiente.

Riesgos que trascienden la biotecnología: Estos riesgos se derivan del contexto social y
político en el cual se utiliza la tecnología, y cómo su uso puede beneficiar o perjudicar los
intereses de diferentes grupos sociales.

Efectos en la salud humana

Los efectos en la salud de los alimentos cultivados de variedades de cultivos modificados


genéticamente (también conocidos como alimentos GM) dependen del contenido específico
del alimento en sí y puede potencialmente ser beneficioso u ocasionalmente dañino para la
salud humana. Por ejemplo, un alimento GM con un alto contenido de hierro digerible puede
tener un efecto positivo en la salud si es consumido por una persona con deficiencia de hierro.
En cambio, la transferencia de genes de una especie a otra también puede conllevar la
transferencia de riesgos de alergias. Estos riesgos deberán ser evaluados e identificados antes
de que se comercialice. Algunas personas alérgicas a ciertas nueces, por ejemplo, necesitarán
saber si los genes de cierta característica se transfieren a otros alimentos tales como la soya.
Se requerirán etiquetas si tales cultivos se llegaran a comercializar. También hay
preocupaciones sobre los riesgos potenciales a la salud del uso de señales de resistencia
antibiótica de alimentos GM, a pesar de que no existe ninguna evidencia que lo pruebe.

Riesgos ambientales

Dentro de los riesgos ecológicos potenciales identificados consta el incremento de la maleza,


debido a la polinización cruzada en donde el polen de los cultivos GM se difunde a cultivos
no GM en campos cercanos. Esto puede hacer que se dispersen ciertas características como
resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM, con el potencial
posterior de convertirse en maleza. Este riesgo ecológico puede evaluarse cuando se decida
otorgar al GMO una característica específica, si se lo suelta en un ambiente particular, y si es
así, bajo cuáles condiciones. Cuando se han aprobado tales liberaciones, el monitoreo del
comportamiento de los GMOs luego de que hayan sido soltados, es un campo fructífero de
investigación futura como parte de la ecología de cultivos.

Otros riesgos ecológicos potenciales surgen del gran uso de maíz y algodón modificados
genéticamente con genes de insecticidas del Bacillus thuringienisis (el gene Bt). Esto puede
hacer que se desarrolle una resistencia al Bt en poblaciones de insectos expuestas a cultivos
GM. Se está intentando manejar este riesgo en plantas iniciales de cultivos GM mediante la
plantación de secciones "de refugio" en campos de algodón de Bt con variedades de insectos
susceptibles para reducir la oportunidad de que los insectos evolucionen hasta lograr la
resistencia a las plantas que tengan el gene Bt (Gould, 1999). También puede haber riesgo
para especies que no son el objetivo, como pájaros y mariposas, por plantas con el gene Bt. El
monitoreo de estos efectos de nuevos cultivos transgénicos en el ambiente y el crear enfoques
efectivos de manejo de riesgos son componentes esenciales para investigaciones posteriores
de manejo de riesgos.

Metodología

Dado al método de estudio y lo limitado de los recursos se concluye que, lo ideal es


optar por el de tipo de investigación experimental ya que se cree que es el que más se adapta
a nuestra investigación. A partir de la información que se ha recopilado, analizamos y
expusimos en el marco teórico, planteamos la hipótesis que da cuenta de una causa y efecto,
en nuestro caso, el consumo de transgénicos y sus efectos en la salud del hombre. Luego de
ésto pretendemos comprobar la hipótesis mediante la argumentación citando diferentes
estudios, la cual se han detallado en las secciones anteriores. Finalmente, a partir de la
experiencia podremos demostrar o refutar la hipótesis que planteamos previamente.

En cuanto al diseño del método, en principio, optaremos por el exploratorio, ya que


profundizaremos temas de los cuáles no hay mucho conocimiento, que se han abordado poco
y que consideramos de interés y utilidad médica y social. Hasta el momento no existen
pruebas científicas reconocidas sobre el tema.

En segunda instancia, y luego de realizada la investigación, aplicacaremos el método


explicativo ya que nos abocaremos a informar a la población acerca de lo que investigamos y
generar un sentido de entendimiento sobre el tema.

Diagrama sobre la elaboración de organismos modificados genéticamente


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Recuperado el 18 de mayo del 2018. Disponible en: http://www.agbioworld.org/biotech-


info/articles/spanish/ensayo.html

ROIG, José Domingo y GÓMEZ A., Mercedes, 2000. Riesgos sobre la salud de los alimentos
modificados genéticamente: Una revisión bibliográfica, Laboratorio de Toxicología y Salud
Medioambiental. Fac. de Medicina. U. "Rovira i Virgili". Tarragona. En: Rev. Esp. Salud
Publica vol.74 n.3 Madrid Mayo-Junio 2000.

RESOLUCIÓN N° 02935 ICA, 2001. Por la cual se reglamenta y se establece el


procedimiento de Bioseguridad, para la producción, liberación y comercialización,
investigación, de (OGM) de interés en salud y producción pecuaria. Bogotá, Octubre 23 de
2001.

ALERTA VERDE, 1998. Impactos socioeconómicos de las nuevas biotecnologías. N° 59,


Nov. 12 p.

Vélez, German Alonso. Los alimentos transgénicos en Colombia Actividades de capacitación de


acuicultura alternativa (ASPROINCA). Corporación grupo semillas, Colombia. Disponible en:
http://www.semillas.org.co/es/los-alimentos-transgnicos-en-colombia

You might also like