You are on page 1of 5

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE: Simón Bolívar
1.2. DOCENTE: Patricia Vásquez Yucra
1.3. GRADO : 1
1.4. SECCIÓN : b
1.5. FECHA: 08/12/17
1.6. DURACIÓN: 90 MIN.

TÍTULO DE LA SESIÓN

Analizamos la obra “Warma Kuyay” (Plan lector)

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Interactùa con Interpreta textos Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones,
expresiones literarios en transformaciones y acciones en diversos escenarios.
literarias relación con diversos Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las
contextos. acciones y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.

SECUENCIA DIDACTICA:
INICIO 10 m.
La docente escribe en la pizarra la expresión “WARMA KUYAY” y pregunta a los estudiantes:
¿Qué significa la expresión Warma kuyay? ¿a qué idioma pertenecerá?
Si fuera el título de un cuento, ¿sobre qué creen que tratará?
Se hace una lluvia de ideas para responder a las preguntas.
A partir de las ideas expresadas por los estudiantes, el docente explica que en la sesión se aprenderá a identificar la
estructura del cuento y los tipos de personajes.
PROCESO 60 m.

Luego, pide a los estudiantes que observen las imágenes del cuento que la docente presenta y anticipen, de acuerdo
a ellas, la historia del cuento.
Los estudiantes leen el cuento en forma oral, respetando las pausas y haciéndolo con entonación adecuada,
especialmente en los diálogos de los personajes.
Los demás estudiantes siguen la lectura en forma silenciosa y toman nota sobre la forma como empieza, se
desarrolla y termina la historia.
Terminada la lectura, los estudiantes conversan sobre las coincidencias entre sus predicciones y la historia que se
narra en el cuento.
Se les aclara que en esta parte no hay aciertos ni errores, pues solo se trata de una estrategia de acercamiento al
texto que se va a leer.
La docente conversa con los estudiantes sobre lo que conocen del autor del cuento, José María Arguedas. Ofrece
una breve reseña de su trayectoria vital y literaria. Además, resalta la importancia del tema como preparación para
participar en el Concurso de Narrativa y Ensayo José María Arguedas.
Los estudiantes, valiéndose de los apuntes tomados durante la lectura, identifican los hechos con los que se inicia,
desarrolla y finaliza la historia. Pueden tomar como referencia el siguiente cuadro:

Luego de compartir las ideas, el docente complementa la información y explica la estructura del cuento.
Los estudiantes conversan sobre las relaciones que existen entre los personajes del cuento y los comparan con los
personajes de otros cuentos que hayan leído.
Pueden decir, por ejemplo, que Ernesto se enamora de Justina, pero esta prefiere al Kutu. Además, se nota la
prepotencia y abuso de don Froilán hacia los indios. Pueden decir, además, que los personajes utilizan expresiones
propias de sus comunidades en las que se aprecian interferencias lingüísticas: Pueden recordar si han leído cuentos
o novelas que tengan personajes parecidos.
A partir de la reflexión anterior, la docente explica los tipos de personajes.

FINAL 20 m
La docente realiza una recapitulación de lo tratado en clase y los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes
desarrollados: ¿qué aprendimos sobre la estructura del cuento? ¿Cómo se relacionan los personajes en el cuento?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las superamos? ¿Quiénes aún tienen dificultades?
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL CUENTO “LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”

TÍTULO (1 Pto.) TIEMPO: ¿CUÁNDO? (1 Pto.)

PERSONAJES PRINCIPALES (2 Ptos.) PERSONAJES SECUNDARIOS (2 Ptos.)

AUTOR (1 Pto.) ESPACIO: ¿DÓNDE? (1 Pto.)

ACCIONES

INICIO

(4 Ptos.)

NUDO

(4 Ptos.)

DESENLACE

(4 Ptos.)
VOCABULARIO:
absurda: opuesta a la razón
acantilado: se dice del fondo del mar cuando forman escalones.
acecho: observando y mirando a escondidas y con cuidado
aguzó: estimuló. incitó
alba: primera luz del día
arrear: incitar al movimiento
aullando: bramando, gritando
baja policía: servicio de limpieza de calles y recolección de basura.
barranco: orilla de un precipicio, despeñadero.
beatas: mojigatas, santurronas
berrear: chillar
brizna: filamento o hebra especialmente de plantas o frutos
bufandas: prendas para abrigar el cuello
carroña: carne descompuesta
cena: comida que se toma en la noche
chiquero: pocilga
conjuraba: conspiraba
consigna: orden, contraseña
convalecencia: mejoría, recuperación
corralón: casa rústica en un terreno grande y urbano.
cubos: baldes
desfiladero: paso estrecho entre montañas.
divisó: vio, miró
emparrado: cubierta de parras
escuálido: flaco, delgado
estrépito: estruendo, ruido
éxtasis: arrobamiento, embeleso
fango: lodo
fauna: conjunto de especies de animales que habitan en determinados ambientes
garúa: llovizna
granujas: pícaro, bribón
gruñir: refunfuñar
hora celeste: seis de la mañana
ingle: parte del cuerpo, en que se juntan los muslos con el vientre.
injuria: agravio, ofensa
intimidarlos: atemorizarlos, asustarlos
intrigado: conspirado, enredado
itinerario: camino, recorrido, ruta
jadear: respirar anhelosamente por efecto de algún trabajo impetuoso.
malsana: enfermiza
masculló: murmuró, musitó
merodean: vagan, vagabundean
niebla: nube en contacto cn la tierra y que oscurece más o menos la atmósfera
noctámbulo: trasnochado
obstinadamente: terca y porfiadamente, con tenacidad en el ánimo.
opresor: déspota, tirano, dictador
optado: elegido, escogido
ornada: adornada
ovilló: encogió
pendiente: cuesta o declive de un terreno
provisión: abastecimiento
remansado: calmado, tranquilizado
rengueó: andó cojeando
sigilo: secreto que se guarda de una cosa o noticia.
siniestro: funesto, aciago, infeliz
somnolencia: pesadez de los sentidos motivados por el sueño.
suburbio: barrio a las afueras de la ciudad
trastrabillar: tambalearse, vacilar
traste: persona inútil o que no sirve sino de estorbo
tregua: descanso
trote: modo de caminar acelerado
umbral: entrada de una casa
zamarro: bandido, malandrín, pillo
zurrar: pegar, azotar,golpear

You might also like