You are on page 1of 11

I.

Introducción

Teniendo en cuenta que la responsabilidad social es ante todo eso: un deber ético
de internalizar las externalidades, una obligación moral y epistemológica, sabemos
que la mayoría de las instituciones tienden a encerrarse en sí mismas para poder
construirse y autoafirmarse, en una suerte de burbuja, calificando a todo lo demás
como “externalidades”, razón por la cual hay que considerar los impactos
colaterales internos y externos de dicha gestión, para la sostenibilidad tanto de la
organización como de su entorno”. Esto es, si bien una institución necesita
concentrarse en sí misma para poder formarse, esta no puede ser ajena por
siempre a lo que sucede a su alrededor, ya que estas externalidades también
repercuten en la propia institución y viceversa.

Ante este panorama la importancia de la responsabilidad social universitaria, lejos


de constituirse como un mero acto de caridad, la responsabilidad social
universitaria constituye una relación de doble vía, y no una cuestión vertical o
unilateral. En primer lugar, implica la capacidad de conocer los problemas que
afronta nuestra realidad social actual, la capacidad de sentir como el otro, vivir
como el otro. En segundo lugar, conlleva una actitud activa frente a la problemática
identificada, hacer algo desde la posición que se tiene para colaborar en beneficio
de todos. Así, la responsabilidad social universitaria permite, por una parte, poner
a disposición de una comunidad las herramientas que permitan responder a sus
demandas y ofrezcan oportunidades para su desarrollo. De otro lado, esta
colaboración permite al estudiante ser partícipe de un aprendizaje único en su tipo,
por medio del aprendizaje de una realidad distinta, la cual lo desafía y amplía sus
horizontes a fin de transformarla rompiendo con la continuidad de las cosas y
buscar cambios, demanda la esperanza de un mundo mejor a partir del esfuerzo y
el trabajo, implica la convicción de poder educar para que la gente actúe por amor
al otro.

El problema priorizado, referido a la inadecuada gestión del recurso hídrico del


agua para los diversos usos que necesita la sociedad peruana, requiere de
cambios profundos políticos, socioeconómicos pues existen problemas de diversa
cuantía y origen.
La legislación actual para el uso del agua es muy extensa y todavía no ha
incorporado el concepto de no-recurso ni totalmente el del famoso “manejo
integral de cuenca”. Se requiere un cambio de mentalidad entre los legisladores,
los intérpretes legales y los aplicadores de las leyes para que entiendan este
paradigma y coloquen primero la prioridad natural incluyendo la humana delante
de las otras socioeconómicas, las que al solucionar la primera se beneficiaran
solas con creces de esta priorización.

Incluso las malas prácticas en cultivos deben ser normadas por un plan general
que vea el beneficio para todos y no solo para una empresa o individuos como el
sembrar arroz en un desierto, (cultivo intensivo en requerimientos de agua escasa)
mientras en la selva, esta abunda sin mengua y más bien se siembra cultivos
extensivos favoreciendo la deforestación para la exportación (palma aceitera) o
se introducen especies exóticas que requieren gran cantidad de agua y compiten
con la flora nativa impidiendo su desarrollo (tipo eucaliptos).

La explotación minera, abundante en el país debe hacerse con los cuidados


necesarios para no contaminar las partes bajas de las cuencas y deben utilizarse
las últimas tecnologías existentes (que no son las más caras), que deben estar en
conocimiento de los profesionales estatales que supervisan a estas empresas y
debe mantenerse una vigilancia para evitar y controlar los posibles accidentes que
pudieran haber. Una forma de mantener barato y eficiente este control es
remunerar por encima del promedio a estos encargados para que no sucumban a
las tentaciones de corrupción.

En las partes bajas de la costa especialmente en los nuevos suelos ganados por
los grandes proyectos hidroenergéticos, debe priorizarse, cultivos con baja
demanda hídrica y con requerimientos nutritivos poco exigentes, aun en contra de
la imposición del sector privado, debe aumentarse el aprovechamiento de la
energía producida favoreciendo la presencia de polos agroindustriales.

Debe equilibrarse el uso del agua superficial con la del agua subterránea teniendo
la precaución de llenar los acuíferos y sobre todo impedir la salinización del
terreno. Cuidar y prevenir las descargas periódicas de agua en forma intensa, que
se van a seguir realizando pero que no se tiene la suficiente previsión de ello pesar
de ser inmemoriales y casi calendáricas.

Este cuidado de las cuencas y las medidas de prevención, tendrán su recompensa


en una menor erosión de las riberas y en menores daños de las ciudades y
asentamientos ribereños. Como el agro usa un alto porcentaje del agua disponible
y su uso no tecnificado permite un desperdicio también muy alto (se calcula que
ambos lleguen a más del 80%), se requiere el uso de buenas prácticas de cultivo,
de manejo adecuado de plagas., etc. y un correcto asesoramiento de la población
dedicada al agro, resucitando los técnicos agrícolas, previa correcta capacitación
de estos según los nuevos paradigmas.

Se debe utilizar cultivos con alta rentabilidad que compensen la escasa área
utilizable y rehabilitar los andenes, manera simple de extender la frontera agrícola
en varios cientos de miles de hectáreas aprovechables de alto valor productivo
por haber estado en barbecho o descanso durante cientos de años, aprovechando
el aumento de temperatura. El sembrar estos terrenos ganados al abandono con
productos de alto valor nutritivo y alta necesidad de mano de obra significará
recuperar el alto puesto que se tenía como país agrícola autosuficiente en
cantidad y calidad alimenticia. Y recuperar la primacía en productos que marcaban
la diferencia y ahora tienen un mayor valor como es el algodón nativo resistente a
plagas y frutales y plantas nativas de alto valor vitamínico, nutricional y medicinal.
E incluso debemos cambiar la producción de plantas y vegetales agro comerciales
pero que su reemplazo por otros cultivos más extensivos de menos
requerimientos hídricos puede ser más rentable para el estado y la sociedad,
aunque el empresario en cuestión se oponga momentáneamente por creerse
afectado.

Para que se pueda aprovechar de manera integral las ventajas supuestas se debe
implementar un correcto plan de vías y medios de transporte, barato, eficiente y
amigable con el ambiente, siendo el menos destructor, el ferrocarril.
Y por último, aunque no lo último, es el costo que debe tener el agua para todos
los usuarios, debe haber tarifas preferenciales, de trueque a cambio de labor como
se hacía ancestralmente para los medianos y pequeños usuarios, y aplicar tarifas
que incluyan un aporte solidario para los consumidores más intensos y
contaminantes. En general el uso del agua debe ser auto sostenible incluyendo
los sobrecostos en descontaminar las fuentes de agua y en obtener una calidad
de agua segura para bebida.
Este momento es apropiado para explicitar políticas que puedan servir para todos
y solucionar los problemas esbozados, Se requiere una visión holística de los
problemas del agua que están imbricados con casi todos los problemas de la
sociedad. Es importante encontrar soluciones que satisfagan a todos, aunque
algunos parezcan perder y otros ganar no es tal y es el momento apropiadísimo
ya que se ingresa a una etapa de cambio político. El agua al ser un elemento vital
debe ser objeto de nuestra máxima prioridad por irnos en ello la vida y el futuro.

La gestión del agua es primordial y debe ser hecha a nivel de cuencas


hidrográficas, aunque no coincidan con las políticas. Y es más importante
considerar como usuarios de este elemento a los habitantes naturales o nativos
de estas cuencas antes que a los foráneos que se acercan a explotar los recursos
naturales y que aparentemente puedan traer la “modernidad “pero unida a peligros
y riesgos mayores que los beneficios. Sin este nuevo paradigma nada es viable y
se van a seguir perpetuando las luchas entre los que necesitan el agua para vivir
y los que lo consideran como un recurso más.
La gestión por cuencas es importantísima, pero sobre todo debe tenerse en
cuenta la prioridad de los habitantes de las zonas altas y cabeceras de cuenca
que deben criar y conservar el agua para beneficio de los que están abajo. Este
pensamiento debe influir sobre los que hacen los planes y proyectos de ingeniería
y no aplicar ciegamente soluciones que son válidas para otras realidades y no
para la nuestra. Debe instalarse un uso racional desde el inicio de la cuenca hasta
el abanico final y este debe ser inspirado, auspiciado y protegido por el Estado y
sus organismos.

El presente Informe de Diagnóstico Situacional, inicia con la introducción, la


misma que comprende el planteamiento de la Responsabilidad Social, desde
nuestro rol como estudiantes universitarios, así mismo se expone el problema
priorizado, teniendo en cuenta las alternativas de solución planteadas y las
competencias requeridas para brindar propuestas de mejora, justificando y
argumentando la relevancia del problema priorizado, desde la perspectiva de la
responsabilidad social. A continuación, se muestra la Identificación y formulación
del problema priorizado, destacando su importancia y relacionándolo con los
compromisos universitarios y los principios, según la temática abordada, todo ello
desde la relación existente con el enfoque territorial. Enseguida se evidencia la
Identificación de causas y efectos, donde se señala y argumenta, cada una de las
causas y efectos del problema, consolidando lo planteado en el árbol de
problemas. así como la identificación de propuestas o alternativas de solución,
donde se argumenta el planteamiento del problema. Finalmente mostramos las
conclusiones a las cuales arribamos, considerando los puntos críticos y las
potencialidades encontradas en la investigación realizada. así como las
Referencias y los anexos del informe.

II. Identificación y formulación del problema

El agua tiene una prioridad única pues es necesaria para el desarrollo de la vida
no solo del hombre sino de la naturaleza que lo rodea. Incluso el “derecho humano
al agua”, debe ser reemplazado por el “Derecho Natural al Agua “o sea para todo
ser vivo, ya que existe una cadena trófica en que todos aprovechamos y el hombre
también forma parte de ella, entonces debe velar por su mantenimiento y tener
condiciones y oportunidad de agua para todos.

El agua es requerida en orden decreciente, por la agricultura, el hombre para su


consumo, la industria y la minería, sin embargo, es contaminada inversamente,
minería, industria, población y agricultura (esta por el uso creciente de fertilizantes
y plaguicidas puede aumentar el grado de contaminación). En general todos
requieren, una provisión permanente y segura, lo que ocasiona conflictos entre
estos demandantes que tiene origen en el apoyo político a determinados sectores,
viéndose además un aspecto de discriminación interna entre la costa y el interior
del país, lo que aumenta la gravedad de los conflictos además que el estado no
llega a supervisar todas las fuentes de agua.

Otro problema importante es la ignorancia de la sociedad del valor económico,


social y necesaria para la vida, así como cuán importante es contar con la cantidad
de agua de calidad segura y en el momento necesario. Es necesario concientizar
a la población para que se den cuenta de que para contar con este beneficio (no
recurso) tan importante, es necesario invertir en él y tener un racional cuidado,
uso y conservación.

La diferencia entre recurso, distinto al de componente vital es trascendental y


básica para lograr un correcto uso del agua. Y es la nota que debe dominar y
presidir todas las acciones inherentes al líquido elemento.

Aún antes del impacto del Fenómeno El Niño Costero en Perú, ocho millones de
peruanos carecían de los servicios de agua potable y alcantarillado. La cifra de la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) grafica el
grado de exclusión de personas que vieron pasar una década de crecimiento
económico que no resolvió sus necesidades básicas. Durante ese periodo, el Perú
tuvo una alta tasa de crecimiento (entre 2002 y 2013 fue de 6,5 %) y una reducción
sustantiva de la pobreza (de 54,7 % en 2001 a 22, 7 % en 2014). Sin embargo, el
'milagro peruano' no cumplió los deseos de todos.

Una persona necesita mínimo 50 litros de agua al día para beber y asearse, según
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero mientras a algunos en Lima le
sobra, a la mayoría le falta. El consumo medio en el distrito de Lurigancho-Chosica
era en 2011 de 15,2 litros, en San Isidro se gastaba 447,5 litros.La inequidad en
la distribución de los recursos hídricos golpea el bolsillo de los pobres que viven
en los asentamientos humanos de la capital, donde una familia gasta S/. 90 al mes
por el agua que suministran los camiones cisterna. La Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (Sunass) revela que un hogar limeño que no cuenta
con agua potable paga seis veces más que uno con acceso a ese recurso. Esta
inequidad, pese a que el Perú ocupa el octavo lugar mundial en recursos hídricos,
es una fuente más de división.

Manuel Benza (2016) explica que hay una “correlación matemática” entre la
desigualdad económica y el abastecimiento del recurso hídrico. “Las personas con
escasos recursos tienen que gastar mucho más de su precario ingreso familiar
en agua que todos aquellos que tienen conexiones domiciliarias”. Un informe de
2002 de la Organización Panamericana de la Salud señala que el 10% más pobre
de los centros urbanos del país pagaba el doble que el 10% más rico por el uso
del agua. Otro estudio, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), dice que el Perú es el país latinoamericano con mayores
niveles de desigualdad en cuanto al acceso al agua potable en el hogar. Benza
dice que la asimetría en esta dimensión perjudica la salud de las familias que
sufren por no tener agua limpia. “Y esto repercute en el desarrollo físico e
intelectual de las personas”.

El problema planteado está directamente relacionado con la Responsabilidad


Social Universitaria de la USS, el cual plantea el desarrollo humano sostenible
teniendo como fundamento los siguientes principios: La Pertinencia de la
enseñanza e investigación con la realidad social, el Compromiso con el desarrollo
del país, el Mejoramiento continuo de la calidad académica, la Ética pública y
profesional, la Transparencia, la Cooperación, el Liderazgo, el Pluralismo,
tolerancia, diálogo intercultural e inclusión, la Creatividad e innovación.

Existe una desigualdad en la distribución territorial del agua en el país. El resultado


es que el 70 % de la población que vive en la vertiente del Pacífico recibe el 1,8
% del agua, por acción de la naturaleza. Pero, al ser el uso del agua
principalmente agrícola hasta en un 80% con respecto a los otros usos, el Estado
ha priorizado la inversión hidráulica en favor de la costa, acrecentando la
desigualdad regional con respecto a la sierra y selva.
El crecimiento económico y poblacional que experimenta la sociedad peruana en
los últimos años requiere de mayor disponibilidad de agua. Sin embargo, el agua
tiende a ser cada vez más escasa con respecto a las zonas geográficas donde se
expanden las actividades productivas, y donde también se incrementa la
población. Este problema se ha hecho más grave en la costa peruana, ámbito de
creciente expansión urbana y también de intensa actividad agrícola, esta última
con un gran dinamismo orientado hacia la exportación.

Para enfrentar el problema, tanto de la disponibilidad como de la desigualdad en


la distribución del agua, en el Perú existe una institución creada por Decreto
Legislativo del 2008, que es la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Este
organismo del Estado tiene la responsabilidad de regular los usos del agua y de
administrar la forma en que se distribuye este recurso de primera importancia para
la población y para la economía. Sin embargo, tiene muy poco poder y autonomía
para ejercer sus funciones sobre un bien tan importante para la vida y la actividad
productiva del país

III. Identificación de causas y efectos

Frente a las causas y efectos planteados, tenemos el inadecuado manejo del


Alcantarillado, que implica la Eliminación de los residuos de aguas, los mismos
que generan altos costes económicos al país. Así mismo, la presencia de los
Residuos químicos de metales pesados y desechos industriales, genera la lluvia
ácida que altera el pH de las aguas. Así mismo la Contaminación atmosférica
provoca la Acumulación de gases, trayendo consigo la Interrupción de la cadena
alimenticia. El Uso incontrolado de fertilizantes químicos, trae consigo el Aumento
considerable de enfermedades en los seres vivos, así como los derrames de
petróleo provocan la devastación y destrucción del Ecosistema.

 Identificación de Propuestas o alternativas de solución:

Implementación de un Plan de Acción Concertado y Pactado (PACP) es un plan


de acción en el territorio, de carácter participativo, es decir, donde las actividades
a ejecutarse están definidas, por el equilibrio y articulación entre la demanda
social, la oferta pública y privada, a partir de una articulación multisectorial, donde
convergen organizaciones sociales, comunitarias, gobiernos regionales,
ministerios, organismos de cooperación internacional, entre otros. A través del
PACP, se desarrolla la estrategia e implementan las acciones que dan respuesta
a las necesidades de los ciudadanos y las ciudadanas, en el tema de soberanía y
seguridad alimentaria y nutricional, constituyéndose así en instrumento del
Enfoque Territorial Participativo.
IV. Conclusiones generales

 La contaminación de las aguas es uno de los factores más importantes que


rompen la armonía entre el hombre y su medio, no sólo de forma inmediata sino
también a mediano y largo plazo; por tanto, la prevención y lucha contra dicha
contaminación constituye actualmente una necesidad de importancia
prioritaria.
 La forma más habitual por la que un acuífero de agua subterránea se
contamina son las filtraciones que producen las aguas residuales, productos
tóxicos, vertidos tóxicos, depósitos de residuos radioactivos, fugas de
gasolina u otros elementos dañinos similares que acaban tirados o vertidos
directamente sobre la tierra.
 Esta contaminación constante, silenciosa y prácticamente invisible
es horriblemente destructiva, por tanto, la única forma existente de contar con
acuíferos limpios es la prevención pues, una vez contaminadas, estas aguas
subterráneas extenderán su mal por todos los lugares por los que pasen sin
que apenas podamos hacer nada por evitarlo.
 Debemos plantearnos en qué planeta queremos vivir: poniéndole atención a
las especies que están en peligro de extinción y utilizando la tecnología para
hacer el bien y salvar al medio ambiente. Démosle importancia a este tipo de
actividades que benefician a todos los seres que habitamos este bello planeta.
Aportando nuestra cuota de solidaridad con el ecosistema podemos ser parte
de la solución y así podremos ver los resultados a largo plazo.
 Se debe construir plantas de tratamiento de aguas residuales, realizar
campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación del
agua, no botar residuos sólidos directamente a los cuerpos de agua, no verter
combustibles, directamente a cursos de agua y/o suelo. Entre otras medidas.
V. Referencias

 ALTAMIRANO DELGADO, P. Educación y medio ambiente. Edit. Lumen 2da


edic. Lima 1994.
 APARCANA PISCONTE, J.F. Conservación del medio ambiente peruano Univ.
San Martin de Porres. Lima 2000.
 MANUAL PARA COMPRENDER "CUIDAR LA TIERRA" . Comisión Española
de Educación de la UICN. (1995). Madrid MOPTMA.
 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (1996) Guía de actividades para la
educación ambiental. Franquesa T. Madrid.
 UNESCO-PNUMA. Guía para la enseñanza de valores ambientales. Caduto,
M.J. 1992. Programa internacional de Educación Ambiental.
 VALLEYS, François (2008). “Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva
filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades”. Educación
superior y sociedad. Año 13, número 2, pp. 191 – 220.

VI. Anexos
6.1. Árbol de problemas
ARBOL DE PROBLEMAS

2. Lluvia ácida que altera el 4. Aumento 5. Devastación y


1. Altos costes 3. Interrupción de la
ph de las aguas. considerable de destrucción del
económicos al país. cadena alimenticia.
enfermedades en los Ecosistema.
seres vivos.

INADECUADA GESTIÓN DEL RECURSO HIDRICO EN EL PERÚ:


LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DESTRUYENDO LA CALIDAD DE VIDA

INADECUADA GESTIÓN DEL CURRÍCULO PARA LA ENSEÑANZA EFECTIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

1. Inadecuado 3. Contaminación
2. Residuos químicos 4. Uso incontrolado de 5. Derrames de
manejo del atmosférica:
de metalesGESTIÓN
INADECUADA pesadosDELyCURRÍCULO PARA LA ENSEÑANZA EFECTIVA EN LA INSTITUCIÓN
fertilizantes EDUCATIVA.
químicos. petróleo.
Alcantarillado: Acumulación de gases.
Eliminación de los desechos industriales.
residuos de aguas.
INADECUADA GESTIÓN DEL CURRÍCULO PARA LA ENSEÑANZA EFECTIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

INADECUADA GESTIÓN DEL CURRÍCULO PARA LA ENSEÑANZA EFECTIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

You might also like