You are on page 1of 2

USOS DEL SUELO Y ECONOMIA

La base económica tradicional de La Gomera ha sido la agricultura basada en


un sistema de autoabastecimiento, y al mismo tiempo con capacidad para
exportar. Este modelo de explotación del suelo se introdujo a partir de la
colonización de la isla, relacionando al mismo tiempo la situación de los
manantiales necesarios para regarlos, con la ubicación de los cultivos.

El primer cultivo importante de las islas datan del s. XVI, cuando se lleva la
caña de azúcar desde la isla portuguesa de Madeira. En el año 1506 la
exportación ya estaba regulada. En estas islas hacían escala los barcos que
llevaban esclavos negros a las Indias Occidentales, es decir América,
beneficiándose de ellos para las plantaciones de caña de azúcar, por lo que
también se conocieron en la antigüedad como las Islas del Azúcar.

Esta caña de azúcar se llevó a Las Antillas, llegando a desbancar el mercado


canario por ser aquí un cultivo mucho más caro. Hasta el descubrimiento de la
remolacha azucarera. Esta crisis se solventó con la introducción en el s. XVII,
de sarmientos procedentes de Creta, de los que se producía un vino conocido
como Malvasía, de sabor dulce y de color amarillo transparente, llegando a ser
famoso en toda Europa y que aparece nombrado en las obras de
Shakespeare, Voltaire y Walter Scott.

En el s. XVIII, nuevamente hay que buscar la salvación económica en otros


medios, encontrándola por una parte, en un matorral autóctono que crece a
orillas del mar, llamado "Barrilla", con alto contenido de sosa, que se utilizó en
la fabricación de jabón, cristales y tintes, decayendo su uso por la aparición de
compuestos químicos que los sustituyeron en el s. XIX. Sus semillas se
utilizaron en épocas de hambre para la fabricación del gofio o harina áspera y
oscura, y que todavía hoy se sigue fabricando, constituyendo un plato típico de
la isla. Y por otra, de la cochinilla, insecto que sobrevive como parásito en las
chumberas que procedían de México, y que una vez tostados dan un intenso
color carmín, utilizándolo antiguamente para teñir telas, pero con la aparición
de las anilinas químicas y tintes procedentes del carbón, el comercio con
Londres, desapareció.

Su economía ha estado dominada en el pasado por los diversos tipos de cultivos


que se han sucedido en la isla, como ya hemos mencionado antes, desde la
caña de azúcar del siglo XVI, pasando por las vides, la cochinilla, y los
tomates, los cultivos de autoabastecimiento, como los cereales, las
leguminosas, las patatas y los frutales, hasta las plataneras actuales, base de la
economía de la isla.

Actualmente, se exportan muy pequeñas cantidades para teñir telas y la


elaboración de las mejoras barras de labios y otros productos cosméticos.
A partir de 1850, se introducen los cultivos que se convertirán en la base
económica actual del archipiélago: plátanos (exportación), tomates, patatas,
tabaco, frutas, hortalizas y flores.

El plátano, que fue ornamental desde el s. XVI, procede de Guinea. Las


áreas de cultivo corresponden a las zonas más húmedas y que más agua
tienen de la isla, extendiéndose por los valles centrales de la isla que
corresponde al fondo de los barrancos, colocándose junto a las plantas los
depósitos que garantizarán los riegos necesarios durante 12 ó 14 meses. Su
cultivo supone el primer lugar de la economía agrícola de la isla.

En la zona de La Hermigua, una de las zonas de la isla más platanera, se


cultivan 70 has. de plataneras, con un rendimiento de 40000 k./ha. En Agulo
se cultivan 8 has., siendo su rendimiento también muy alto.

Las patatas y el vino ocupan el tercer puesto de importancia de la economía


agrícola de la isla, siendo su cultivo de 300 has. para consumo interior, no
para exportar. Sus áreas de cultivo se encuentran en las zonas altas de las
islas montañosas, no necesitando ser regadas, puesto que se utiliza la técnica
de los enarenados con los que se tapan las patatas que absorben la humedad
concentrada del amanecer.

Los otros cultivos que se pueden encontrar en la isla son tropicales, ya que el
clima favorece especialmente su desarrollo. Estos cultivos son el mango,
aguacates, papayas, chirimoyas y guayabas, y suelen exportarse a la
Península, en competencia con Almería y Granada.

La pesca es de bajura y se centra actualmente en capturas de sargo y


albacora, entre otros, peces cercanos a la costa.

La Gomera exportó también grano y ganado en vivo, teniendo éstos excedentes


gracias los pueblos del Sur a lo exiguo de la población de esta zona, ya que su
crecimiento se hallaba limitado por el carácter seco del clima, sujeto a
imprevistas sequías.

You might also like