You are on page 1of 5

Módulo 1: La política y su conocimiento

Unidad I

I. Nociones introductorias de la asignatura: el hombre y la realidad social como


efectividad humana.
II. La Política: Delimitación conceptual y caracteres. Distintos enfoques sobre su
especificidad. Autonomía de lo político.
III. La Ciencia Política: Su función. Descripción, interpretación y crítica de los
fenómenos políticos. Distintas posturas respecto a su origen. Teoría del Estado,
Historia de las Ideas, Dinámica Política, Relaciones Internacionales.
IV. El nacimiento de lo político: Platón y Aristóteles. Atenas: Ciudad estado y la
unidad persona/estado (estructura TODO/PARTE).

Módulo 2: Teoría del Estado

Unidad II

I. Los modelos históricos de organización política pre‐estatales.


II. El orden político medieval: sus características. Cristianismo: Aportes y la
dualidad del poder. Crisis del orden político medieval y aparición del Estado
Moderno.
III. Proceso histórico de surgimiento del Estado moderno. Lo público y lo privado.
IV. La modernidad, construcción del estado absoluto y pensadores modernos.
MAQUIAVELO, BODIN y HOBBES.
V. Sociedad Civil: concepto. Diversos enfoques respecto a su relación con el
Estado.
VI. Reflexiones teóricas sobre el Estado: algunas nociones comparativas.

Unidad III

I. Elementos del Estado: Territorio, población, poder. El Derecho. Concepto de


Soberanía. Distinción entre Estado y Gobierno.
II. Fin y justificación del estado.
III. El Estado de Derecho: origen y evolución. Crisis del estado absoluto. Estado de
Derecho liberal. Origen, evolución y crisis. Análisis a partir de la relación
Estado‐Economía y Sociedad.
IV. Estado Social de Derecho o Estado de bienestar. Origen, desarrollo y crisis.
Nuevas perspectivas.
Módulo 3: Ideologías, democracia y dinámica política

Unidad IV

Liberalismo; Socialismo; marxismo; socialismo‐ democrático; social‐cristianismo. Los


totalitarismos.

Unidad V

I. Origen y evolución de la democracia. Las democracias contemporáneas.


Discusión en torno a sus significados.
II. Forma de gobierno y estilo de vida. Vigencia sociológica de la democracia.
contenido formal y sustancial de la democracia. Reglas y condiciones. Principio
de la mayoría y la minoría.
III. Diferentes modelos de Democracia. Distintos enfoques teóricos sobre la
democracia.
IV. Representación y participación política. Gobernabilidad y Democracia. El poder
limitado.

Unidad VI

I. Partidos Políticos. Sistemas de Partidos.


II. Los Grupos de Interés y los Grupos de Presión. Los movimientos sociales.
III. Opinión pública. Medios de Comunicación y Política.

Módulo 4: El Estado y el Escenario Internacional

Unidad VII

I. Nuevas formas de interrelación e interdependencia. El escenario internacional y


los procesos de integración y desintegración: Mundialización, Globalización,
Regionalización y desglobalización.
II. Nuevos actores políticos del escenario internacional.
DESARROLLO

Módulo 1: La política y su conocimiento

Unidad I

I. Nociones introductorias de la asignatura: el hombre y la realidad social como


efectividad humana.
II. La Política: Delimitación conceptual y caracteres. Distintos enfoques sobre su
especificidad. Autonomía de lo político.
III. La Ciencia Política: Su función. Descripción, interpretación y crítica de los
fenómenos políticos. Distintas posturas respecto a su origen. Teoría del Estado,
Historia de las Ideas, Dinámica Política, Relaciones Internacionales.
IV. El nacimiento de lo político: Platón y Aristóteles. Atenas: Ciudad estado y la
unidad persona/estado (estructura TODO/PARTE).

El ciudadano en la Antigua Grecia no gozaba de un espectro de derechos personales


para ejercer contra el estado y sus demás pares, sino que en realidad su condición de
ciudadano estaba dada por un cierto número de prerrogativas y ventajas, de obligaciones
y exigencias que le diferenciaban de los no ciudadanos: los extranjeros o metecos, los
esclavos y las mujeres, quienes también vivían dentro de la polis.

El estado como estructura organizativa de poder existía en la medida de la participación


continua de su ciudadanía, en cuyo contexto, la persona no era un ente privado de
derechos y obligaciones tal como la conocemos hoy, es decir, un sujeto individualmente
reconocido; sino un eslabón no autónomo ni autosuficiente.

Solo el estado resultaba una entidad autárquica, y el ciudadano solo existía y era tal en
la medida que participaba de la dinámica política diaria. Esto producía una unidad
indisoluble entre persona y estado, vinculados íntimamente entre sí, en donde el sujeto
no gozaba de una identidad personal propia, sino que era el componente activo, la
PARTE del TODO.

Estas prerrogativas políticas, jurídicas, religiosas, sociales, y obligaciones militares y


fiscales procuraban una unión y una vinculación directa e inmediata del ateniense para
con sus pares y para con el estado, resultado de ello una comunidad de ciudadanos
unidos entre sí a partir de un ideal común de interacción y participación.

Junto a ello, la idea de igualdad, libertad y responsabilidad sustentaban la vitalidad de


este régimen procurando que todos los ciudadanos participaran de manera activa en la
comunidad, sea ya reuniéndose en la Asamblea o en los consejos, ejerciendo las
magistraturas u otros cargos, rindiendo cuentas de su gestión o solicitando a otros su
rendición.

Así las cosas, la idea de ciudadanía estaba ligada a funciones deliberativas y


legislativas, ejecutivas, judiciales y bélicas, que demandaban una participación y un
compromiso continuo, determinando una interacción permanente de los ciudadanos
entre sí y para con el estado.
De todo esto se coligue lo que llamamos como COSMOVISION IDEOLOGICA DEL
TODO/PARTE o ESTRUCTURA TODO/PARTE que sustentaba la comunidad de vida
ateniense de la democracia.

Así, la democracia o isonomia, distaba de ser únicamente un sistema de organización


político y social, sino una forma de vida anclada y sustentada por la participación
continua de todos los ciudadanos

Módulo 2: Teoría del Estado

Unidad II

I. Los modelos históricos de organización política pre‐estatales.


II. El orden político medieval: sus características. Cristianismo: Aportes y la
dualidad del poder. Crisis del orden político medieval y aparición del Estado
Moderno.
III. Proceso histórico de surgimiento del Estado moderno. Lo público y lo privado.
IV. La modernidad, construcción del estado absoluto y pensadores modernos.
MAQUIAVELO, BODIN y HOBBES.
V. Sociedad Civil: concepto. Diversos enfoques respecto a su relación con el
Estado.

VI. Reflexiones teóricas sobre el Estado: algunas nociones comparativas.

I)Entendemos la evolución (de nuevo en un sentido lógico y no cronológico) de las formas


políticas pre estatales de dominación como a) Imperios antiguos, b) Polis, c) República romana,
d) Monarquías helenísticas, e) Imperio romano, f) Feudalismo. Crick, en cambio, las clasifica del
modo siguiente: a) Gobierno primitivo, b) Imperios antiguos, c) Ciudades griegas, d) República
romana, e) Roma imperial, f) Despotismo oriental, g) Gobierno feudal, h) el primitivo Estado
moderno.
De esta manera, lo aquí expuesto permite comprender que no obstante el estado ser una
construcción propia de la modernidad, previo a su aparición durante el renacimiento; la historia
nos señala otras formas de dominación y poder de base territorial.
El tránsito hacia el estudio del fenómeno estatal nos conduce necesariamente por una
primera instancia relacional comparativa con la edad media, periodo temporal de 10 siglos en
cuya etapa final (siglo XIII), comienzan a tomar forma las condiciones cuya acumulación
determinarán la construcción del estado durante la modernidad.
II) El orden político medieval: Rasgos Básicos:
La edad media está caracterizada por 3 cuestiones centrales, cuya comprensión resulta
de fundamental importancia:
La dualidad de poder entre el Papa y el Emperador, figuras de poder virtuales que
carecían de un poder territorial inmediato y efectivo.
2- Su organización política, social y económica fundada en un vínculo de vasallaje
feudal.
3- La intermitencia, la desconcentración y la mediatez como características de dicho
periodo histórico.

Cristianismo.

De ello, se desprenden los 3 aportes fundamentales:

- La primacía de la persona humana: el cristianismo propone exaltar el valor del hombre como
sujeto diferente y fuera del estado, ofreciendo una nueva mirada a la subordinación de esta ante
cualquier forma de dominación y absorción totalizadora. El hombre es un valor en sí mismo y su
vida no sólo está ligada al servicio estatal. Así la idea del ciudadano como parte de un todo sin
identidad, será ahora una persona cuya vida trasciende a la inmortalidad del cielo.
- La noción de humanidad: la humanidad está constituida por todos los hombres, reflejo de la
unidad divina, estando todos están llamados a trascender a un reino celestial. Así, no existe
diferencia entre los hombres en la medida que todos resultan hijos de Dios.
- El dualismo político-eclesiástico y con ello la separación del mundo espiritual del mundo
temporal: de todo lo anterior deviene la necesaria escisión entre un mundo terrenal, ligado al
gobierno temporal, de los hombres; y un reino celestial, que excede los intereses temporales. Así,
de ello se desprendería la diferencia de competencias entre la autoridad civil y la eclesiástica,
llamados a fines diferentes y con órdenes diferentes. De esta manera, el cristianismo ofrece una
visión superadora del totalitarismo antiguo, la idea de un estado absorbente de la persona humana
encuentra ahora un límite ligado a sus funciones terrenales. Esto, resumido en la parábola del
propio JESUS “DAR AL CESAR LO QUE ES DEL CESAR, Y A DIOS LO QUE ES DE DIOS”.

You might also like