You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

CATEDRA DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES

PROYECTO EMPRESARIAL

Julián David Rodríguez Farfán: 2228217

DOCENTE: Soraya Suárez

BOGOTA D.C. 21 DE MARZO DE 2018


Factor Antropológico

Orígenes y desarrollo del paisaje cultural cafetero del Valle del Cauca

Cuando nos referimos al denominado eje cafetero, conformado por los departamentos

del viejo Caldas y regiones del norte del Valle se puede hablar de un Paisaje Cult ural

en un á rea montañ o sa y fé rtil, poblada por gentes de costumbres heterogé n eas entre

diferentes regiones, especialmente paisas, que estableció un modo de vida en torno al

cultivo del café y todo lo que implica su producció n. En efecto, el territorio cafetero,

como todo territorio, es a la vez medio natural y construcció n humana, con la precisió n

de que la distinció n entre ambas nociones es muy difi ́ c il de establecer, las fronteras

entre ellas son inciertas y sobre todo porosas. El territorio, l a geografi ́ a, la regió n el

paisaje y demá s nociones con las que queramos identificar el medio donde se asienta

una cultura, se hace, se construye tanto en formas materiales como en la imaginaci ó n

de sus habitantes; confluyen en é l una mezcla de procesos materiales, sociales y

mentales. El territorio es un objeto de permanente construcció n y transformació n de

parte de las poblaciones que se asientan en sus pliegues, las cuales lo construyen y lo

transforman apropiá ndoselo como proyecto. Hablar del Paisaje Cultural Cafetero no

solo es referirnos tan solo a los labriegos, pues el café influye en la vida de millones
de habitantes del sector cafetero, cuyo desarrollo se basó en la caficultura y son parte

integral del cultivo, el proceso y comercialización del grano.

El rumbo de Colombia y sus expresiones económica y cultural, política e institucional, fueron

marcados por el peso del café en las exportaciones del siglo xx colombiano y su papel en el

desarrollo de los transportes tradicionales y modernos en los ingresos de divisas e

indirectamente en los ingresos fiscales, en la protección industrial y en la generación de

empleo. Por esto surgió con naturalidad el tópico del café como la columna vertebral de la

formación nacional colombiana con sus potencialidades y limitaciones.

El tópico exige más de una explicación. El café, convertido en la bendición del país, el nexo

civilizador con el mundo occidental, es decir, en un fetiche, fue un medio de integración

nacíonal dada la fragmentación regional dé la sociedad y la fragilidad fiscal. militar y

administrativa del Estado.

En el comercio de materias primas del siglo xx: sólo el petróleo consiguió superar el valor

del café. En América Latina el café ha sido el producto de exportación más valioso y el que

ha generado más empleo y sostenido la mayor área cultivada. Factores naturales,

demográficos y económicos con fluyen en la explicación de su centralidad histórica en los

países cafeteros. Se calcula que hoy 25 millones de familias productoras dependen

directamente del grano en los países cafeteros. En Colombia, donde la participación del café

en el PIB es menos del 2% (2000-2005), genera un tercio del empleo agrícola.


Contracción y expansión de la economía cafetera

Las economías orientadas a la exportación, por lo general, son cíclicas, pues dependen en

gran medida del alza y descenso de los precios internacionales y de los ingresos asociados.

Los empresarios colombianos estaban muy conscientes de este hecho, ya que habían tomado

parte en grandes ciclos de exportación durante el siglo XIX, en productos como tabaco y añil.

Sin embargo, el café fue el primer producto que logró superar los efectos negativos del

período de baja de precios del ciclo. Los productores de café aprendieron de experiencias

previas que es necesario diversificar para así minimizar los riesgos asociados con las crisis

del mercado.

Durante la mayor parte de su historia cafetera, Colombia ha dependido en gran medida de

sus exportaciones de este producto y de un solo comprador en gran escala, Estados Unidos,

como principal fuente de ingresos por exportaciones. Esto llevó a que el país se volviera muy

susceptible a los cambios en los patrones de consumo de su principal comprador.

Crece consumo de café en los Estados Unidos

Según el estudio, el aumento en el consumo está relacionado con un incremento de 10 por

ciento en el consumo de café corriente (molido o en grano entero). En promedio, se tomaron

1,61 tazas de café corriente por persona al día.

El incremento en el consumo per cápita de todo tipo de café fue directamente influenciado
por personas con edades que oscilan entre los 30 y 59 años.En este grupo de mediana edad ,

las personas entre 40 y 49 años fueron quienes reportaron el más importante aumento de

consumo.

Según el estudio, las personas mayores de 60 años fueron el único grupo que registró una

disminución en el consumo de café durante los últimos dos años.Y aunque tanto a hombres

como a mujeres les gusta el café, durante el invierno pasado fueron ellos quienes más

consumieron bebidas con base en el grano (casi el doble que las mujeres).

El desayuno sigue siendo el momento preferido por los estadounidenses para tomar café. El

44,8 por ciento de la población toma café a esa hora y el 51 por ciento del total de tazas

consumidas por persona se hace en la primera comida del día.Pero aunque el desayuno es la

hora predominante, el consumo de café entre comidas parece haber tenido el mayor impacto

en el aumento del consumo general de café.En el último invierno, se tomó un 15 por ciento

más de tazas por persona entre comidas que durante el periodo pasado.

El café juega un papel muy importante en la vida de los estadounidenses, pues 61% lo

consume regularmente, muy por encima de agua de la llave (54%), embotellada (46%), té

(44%), gaseosas (41%) y jugos (33%), en un mercado cada vez más fragmentado. Así, el

nivel de consumo de café en Estados Unidos está en uno de los puntos históricos más altos.

Los niveles de consumo alcanzados en los últimos tres años no se veían desde hace casi 40

años. Los grupos generacionales que más consumen café son los adultos (40-59 años) y

adultos mayores (60+ años), con 63% y 65% respectivamente.


El café conforma el grueso de las importaciones en los Estados Unidos lo que es bastante

sorprendente dado el aumento en el consumo de café de especialidad en los Estados

Unidos, pero se nota que la diversidad de importaciones de café no haya cambiado mucho

durante casi los últimos 10 años. En 1990 el 61 % de las importaciones de los Estados

Unidos de café verde procedente de los países productores era de suaves colombianos y

otros grupos de suaves, mientras que en 2008 el porcentaje era de casi el 55 %, aunque

los problemas de aprovisionamiento desde Colombia y América Central en 2009 (y

probablemente en 2010) han reducido este porcentaje a algo más del 48%.

Café tostado y molido: Algo menos que las dos terceras partes de todas las ventas de

café son de café tostado y molido vendido en supermercados. Más del 70 % del café

vendido para el consumo doméstico (que constituye el 82 % del consumo total basados

en el número de tazas consumidas per persona por día) es de café tostado y molido vendido

en latas o en empaques al vacuo.

Cafés de especialidad: Este sector ha transformado y mejorado la opinión del

consumidor americano con respecto al café. En 1991 se estimó que sólo habían 500

cafeterías gourmet o de especialidad. Al año 2009 estas se multiplicaron para alcanzar un

número estimado en 10,000 y pico. Este número excluye otros medios de ventas tales

como carretas de café, kioscos, máquinas expensadoras, y cafeterías en las librerías,

canchas deportivas, terminales de transporte donde se ha visto una explosión numérica.

Aún así, el café tostado o regular continuó siendo el tipo mas popular consumido en
América en 2009, posiblemente 70 de cada 100 tazas de café consumido, aunque esta cifra

es menor que la del 2007 de 79 tazas por cada 100. El consumo del café soluble, por otro

lado, ha evidenciado un resurgimiento en los tres ultimos años y hoy cuenta con cerca de

11 tazas por cada 100 (un aumento del dato 2004 de algo menos de 7 tazas por cada 100)

mientras que las otras 19 tazas de cada 100 consisten de bebidas de café gourmet o de

especialidad. Aparentemente la tendencia hacia productos de café de especialidad, sobre

todo de los solubles de especialidad, han departido del consumo del café regular. Pero los

datos sugieren que los ritmos en el consumo varían considerablemente de un año al otro,

y pueda que la presente situación económica haya acelerado la tendencia hacia los cafés

solubles, lo cual no puede durar por mucho tiempo.

Café Geisha producido en Trujillo

Un café con sabor a jazmín, con aroma floral y un fuerte acento a citronela, se llama Geisha

y es considerado el café más fino del mundo. Y también uno de los más caros, con

compradores que podrían estar dispuestos a pagar 170 dólares por una libra de café.

En el año 2004, una muestra del grano tuvo gran éxito al participar de una cata en la

Asociación de Cafés Especiales de Estados Unidos (SCAA). Desde ese momento, el Geisha

es muy valorado por los profesionales del café y uno de los más elegidos por los baristas a la

hora de competir.
Empresas de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra son los principales destinos de esta

variedad que se empezó a conocer hace apenas ocho años y que ahora se exporta desde

Colombia, desde las montañas de Trujillo, en el Valle del Cauca, a 2.100 metros sobre el

nivel del mar, en la cara oriental de la imponente cordillera Occidental crecen 35.000 matas

de este exclusivo café.


Lista de referencias del documento

Fuentes y autores que permitieron la elaboración de este documento:

 Palacios Marco. El café en Colombia (1850-1970):


una historia económica, social y política - Cuarta edición.
Editorial Mexico – Colegio de Mexico.
Instituto Colombiano de Antropologia e Historia
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
Recuperado de http://www.icanh.gov.co/tools/marco.php?idcategoria=13554

 Guhl Corpas Andrés (2008). Café y cambio de paisaje en Colombia, 1970-2005.


Fondo Editorial Universidad EAFIT: Banco de la República.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
Recuperado de http://www.icanh.gov.co/tools/marco.php?idcategoria=13554

 El Tiempo (04-04-1994). Crece consumo de café en los Estados Unidos.


Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-93001

 Dinero - Agronegocios (2-11-2015). Café de Colombia, entre "los más" en Estados


Unidos. Recuperado de
http://www.dinero.com/internacional/articulo/reconocimiento-estados-unidos-del-
cafe-colombia/205723

 Cromos – Vida social (27-06-2013). El café más caro del mundo es de Trujillo
Recuperado de https://cromos.elespectador.com/cultura/articulo-147278-el-cafe-
mas-caro-del-mundo-de-trujillo

 Centro de Comercio Internacional (01-2011) – Los mercados del café EE.UU. 2.2.1
Recuperado de http://www.intracen.org/guia-del-cafe/los-mercados-del-
cafe/Estados-Unidos/

You might also like