You are on page 1of 26

1. Planteamiento del Problema.

En la presente investigación el tema a desarrollar es la laguna legal que existe en la


normatividad colombiana frente a la desforestación con un enfoque epistemológico de
carácter iusnormativista, es decir, con base a dos ramas del derecho las cuales son: ambiental
y penal; en donde no existe de manera explícita un artículo del Código Penal en el cual se
consagre como delito la deforestación. Así pues, el fin de este proyecto es identificar
elementos en la legislación de los Estados de Perú y Bolivia que sirvan como referente para la
laguna legal sobre la sanción penal de la deforestación en Colombia.

El Código Penal colombiano, en el artículo 328 contempla como delito genérico el ​ilícito
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y por tal motivo no existe una
desagregación de cada una de las formas de aprovechar los recursos, mientras que en el
artículo 310 que consagra los delitos contra los bosques o formaciones boscosas hasta el
articulo 313 sobre la alteración del ambiente o paisaje de la legislación peruana, como
también el artículo 109 de la ley 1333 del 27 de abril de 1992 de Bolivia, así mismo los
elementos de la normatividad penal de los Estados de Perú y Bolivia.

Con lo anterior se demuestra que existen legislaciones que tipifican a la deforestación, no


obstante, según el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento de Planeación Nacional
(1995) concuerdan que Colombia ha sido dotada con el 10% de la biodiversidad del mundo
entero. En tal sentido, esta diversidad se debe tomar como patrimonio fundamental de la
construcción de paz y país, por tal motivo la variedad ecosistémica contiene una enorme
oferta ambiental ya que en gran parte los beneficiados han sido tanto los colombianos como
aquellos extranjeros que han aprovechado los recursos gracias a contrataciones con el Estado
colombiano (Mesa, 2015).

Frente a lo anterior es importante señalar que la mala protección de los recursos naturales ha
traído como repercusiones: el calentamiento global, disminución de la capa forestal,
contaminación de aguas, migración animal, sequías, apropiación de tierras y agregándole lo
anterior, se ha cometido delitos tales como la venta de animales exóticos, caza a los animales
en vía de extinción, la minería ilegal, explotación recursos no renovables, su uso y
aprovechamiento indiscriminado, plantación de cultivos ilícitos y con ello la producción de
sustancias psicoactivas. Todas estas transformaciones del ecosistema, hacen de que en las
localidades cercanas donde habita el ser humano, afecten su vida diaria a través de
enfermedades. Entonces tomamos como referencia las cifras proporcionadas por el DANE
(2015) en cuanto a la Cuenta Ambiental y Económica: Flujo de productos del Bosque.

BOU Troncos de madera en unidades físicas, 2005-2015​p

Año Producción[1 Importació Oferta Demanda Consumo Exportació


] n total total intermedio​1 n

2005 3.080.189 284 3.080.473 3.080.473 3.060.377 20.096

2006 3.152.334 321 3.152.655 3.152.655 3.141.343 11.312

2007 3.136.411 153 3.136.564 3.136.564 3.113.226 23.338

2008 2.974.945 312 2.975.257 2.975.257 2.950.062 25.195

2009 2.855.596 103 2.855.699 2.855.699 2.799.728 55.971

2010 3.047.224 151 3.047.375 3.047.375 2.981.632 65.743

2011 3.127.707 103 3.127.810 3.127.810 3.079.743 48.067

2012 3.248.010 45 3.248.055 3.248.055 3.182.063 65.992

2013 3.369.222 29 3.369.251 3.369.251 3.287.953 81.298

2014 3.621.057 529 3.621.586 3.621.586 3.487.026 134.560

2015​p 3.627.932 348 3.628.280 3.628.280 3.539.716 88.564

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN).

Con base a la anterior tabla se puede inferir que entre el periodo del 2010 hasta el 2015, ha
habido un aumento considerable en cuanto la necesidad de explotación del recurso natural de
la madera, lo cual quiere decir que cada vez se hace más necesario a nivel interno como
externo la explotación de este recurso.
En tiempos actuales, el modelo económico promueve la apropiación sin límites de la
naturaleza para extraer todo sin control y a la vez acepta que se puede devolver
ilimitadamente contaminando lo que sea al ambiente (Mesa, 2015), y que por tal motivo
existen factores que conllevan a la problemática presentada, tales como la corrupción, el
desempleo, el desplazamiento forzado, grupos al margen de la ley, ausencia de inversión
estatal, altos índices de consumo de los recursos, la pobreza y la falta de educación; han
incidido en la cultura, la sociedad y la vida de cada persona, haciendo de que estos factores
sean los más utilizados al momento de saciar sus necesidades, y así mismo sobrepasando los
derechos de las demás. De la misma manera, para muchos actores del sector privado que
toman provecho de los recursos naturales, es más sencillo pagar multas sancionatorias por
daños ambientales y seguir generando utilidades en sus industrias, antes que invertir en la
recuperación y cuidado ambiental.

Así pues, la situación problema que se presenta en esta investigación, es la laguna legal que
existe en cuanto al tema de un delito penal de deforestación en Colombia, puesto que desde el
código penal colombiano, hay una ausencia en el tema de la tala de árboles de manera
específica, se encuentra así, que se establecen los delitos contra el medio ambiente de manera
general lo que representa que la interpretación de la norma sea muy amplia y no de sustento a
casos particulares.

Como resultado se tiene que esta investigación se caracteriza e identifica de las demás; en el
sentido de pertenencia que existe en el cuidado y la protección del medio ambiente, mediante
la utilización de las normas penales, de allí que ayudan a la defensa un recurso natural tan
importante como lo son los ecosistemas, así pues, tiene fundamento constitucional ya que
está establecido dentro título segundo, capítulo tercero de la constitución colombiana. Ahora
bien, se debe tener presente desde cuando es un problema y con relación a las altas Cortes
colombianas, estas deben tener en cuenta que el pilar del Estado Social de Derecho es la
constitución, es de allí que se parte con la idea que desde 1991 se viene dando una correcta
reglamentación en cuanto a la protección de los derechos del medio ambiente, aun así la
problemática de la deforestación o tala de árboles se puede inferir que su nacimiento como
problema fue en el año 1994.
Agregando a lo anterior, es un problema de investigación porque afecta a todos los
ciudadanos de Colombia en su calidad de vida. Además la Corte Constitucional en la
Sentencia No. C-058 de1994 expresa que:

Cuando desaparecen los árboles, se afecta de manera irreversible los ciclos


químicos y se interrumpe las delicadas cadenas alimenticias y de protección de
este maravilloso mundo, provocando de esa manera la destrucción de las
especies allí presentes, puesto que éstas, debido a su gran especialización
funcional, no podrían sobrevivir en otros ambientes, así como no podría
generarse un ecosistema como el de la selva tropical sin toda esta riqueza
biológica. (Corte Constitucional de Colombia, 1994)

Como así mismo se tiene entendido que los recursos forestales están constituidos por el
conjunto de plantas que se encuentran en el país, comprendiendo de forma restrictiva las
especies vegetales que no han sido plantadas por el hombre, o que no se han incorporado a
patrimonios individuales en forma legítima (Arboleda, 2014).

En consecuencia, se habla de que un tiempo anterior hasta el actual, el ser humano se ha visto
en la necesidad de tener más bienes inútiles para satisfacer su felicidad incompleta, es por
ello que el pensamiento y las acciones de cada persona son en favor de su propio interés
sobrepasando los derechos y necesidades de la comunidad, y es por esa causa que los
principios y valores de la convivencia en armonía entre ser humano y medio ambiente se han
perdido. No obstante, en los países latinoamericanos las legislaciones con incidencia
ambiental en estas primeras épocas del siglo se vieron truncadas por efectos de los conflictos
sociales y las concepciones de las elites dominantes que consideraban las selvas y bosques
tropicales como inmensos campos vacíos en los cuales asentar poblaciones desplazadas de las
grandes ciudades que buscaban tierras agrícolas para explotar (Rodas, 2001).

Así pues el medio es mediante la inspiración e implementación de los diferentes elementos


de las normatividades penales ambientales de Estados latinoamericanos para el tipo penal de
la deforestación, pero para esta investigación que se debe tener en cuenta es la comparación
entre Perú y Colombia, puesto que las normas penales son más rigurosas en cuanto a la pena.
Así mismo el derecho ambiental tiene como propósito de preservar y proteger el medio
ambiente, ya que se busca el cumplimiento de la norma para que no exista la degradación del
medio ambiente. Esta característica se encuentra enunciada como el principio de precaución
según la cual, a pesar de la falta de certeza científica, no se debe postergar las medidas
tendientes a proteger el medio ambiente (Macias, 1998).

2. Formulación del Problema

¿Cuáles elementos en las legislaciones de los Estados de Perú y Bolivia pueden servir como
referente para complementar la laguna legal sobre la deforestación como delito en Colombia?

3. Objetivo General y Objetivos Específicos.

3.1. ​Objetivo General:


Identificar ​elementos en las legislaciones de los Estados de Perú y Bolivia que
puedan servir como referente para complementar la laguna legal sobre la
deforestación como delito en Colombia.

3.2. ​Objetivos Específicos:


3.2.1. Comprender el concepto de laguna jurídica.
3.2.2. Relacionar el derecho al medio ambiente como bien jurídico fundamental
con la sanción a la deforestación.
3.2.3. Desarrollar el concepto de deforestación o tala de árboles.
3.2.4. Expresar la protección al medio ambiente, según la comparación de las
legislaciones de los Estados de Perú y Bolivia.
4. Justificación

La razón por la cual se realiza esta investigación es la laguna legal que existe en la
normatividad penal frente a la deforestación en Colombia, principalmente porque en
Colombia el tema de investigación en materia del derecho ambiental es escaso, en
consecuencia lo concerniente al tema ambiental no se encuentra desarrollado en su totalidad,
más aún, la administración de justicia no ha podida llegar a suplir ciertas lagunas y vacíos
mediante jurisprudencia, y de allí que en el ordenamiento jurídico ha quedado obsoleto frente
al tema.
Por ello, al hablar del comportamiento del ser humano frente a una norma que presenta en sí
una laguna, esté con la libre disposición de los recursos ambientales en cuanto la norma se lo
permita y que pueda creer que lo no reglamentado valga de ser bueno o de ser malo conforme
a su convicción moral.
En este orden de ideas, la investigación es relevante porque su objetivo es lograr la posible
implementación de la deforestación como un nuevo tipo penal, en el ordenamiento
colombiano, ya que los recursos naturales juegan un papel muy importante en el desarrollo de
la nación, la viabilidad de vida en el ser humano, y el respeto de las necesidades de la
generaciones venideras, inclusive los recursos naturales en especial como los árboles, son en
palabras comunes el pulmones del mundo y de tal manera la explotación forestal debe
encontrar límites (Mesa, 2015).

5. Marco de Referencia

5.1. Marco Teórico:


Referente al presente ítem, el enfoque epistemológico que se toma en esta investigación es de
carácter iusnormativista, que según Gómez Tapia y Ochoa Romero (2015) es el determinar
los paradigmas que en el campo del conocimiento se ha sistematizado, y los definidos por la
rama del derecho que ha de construirse en el objeto de estudio del diseño de investigación.
Dicho desde la perspectiva de Ferrajoli (1999), el derecho positivo no puede derivarse de la
moral, ya que los hombres implementan el deber ser en reglas validas mediante los valores
éticos y políticos con el fin de que sean aceptadas por una sociedad, es más; la validez se
refiere a la competencia y coherencia de las normas.
Aun así, el derecho positivo afirma que sólo se puede considerar como derecho, al conjunto
de normas dictadas por los hombres que se encuentren en concordancia con los que
establecen los principios de moralidad eternos y universalmente verdaderos con base en la
razón humana (Bonorio, 2011). Definitivamente se entiende que es la regulación de los
posibles casos para los diferentes problemas sociales, con miras a que no haya ninguna
posibilidad de moldear la ley al arbitrio del beneficio propio; por tal hecho el sistema jurídico
esta moldeado a las conductas de los contextos sociales, culturales y éticos.
En el mismo sentido, se debe tener en cuenta que la laguna jurídica:
“es la ausencia de regulación por parte del Derecho de una situación o caso
determinado que requiere imperiosamente una respuesta concreta que no se halla
especificada o explicitada en dicho ordenamiento jurídico y que es necesario buscar
en el proceso de aplicación a través de la actividad integradora del juez”. (Segura
Ortega, M. 1989. p.289).
Como también propone Kelsen (1982) “que es difícil enlazar una sanción a la falta de leyes
del contenido” (p. 234), de esta manera existiría la injusticia de dar a cada uno lo que le
corresponde, además del riesgo que correría la comunidad. Como por ejemplo, Kelsen (1982)
plantea que “la falta de una norma jurídica de determinado contenido sea inconveniente o
injusto” (p. 255), es decir; que al no tener especificado alguna norma se podría dar como
resultado el beneficio o la injustica para alguna de las partes.
El delito es el riesgo que todos los ciudadanos deben correr, y es por ello que se debe tener en
cuenta para esta investigación los elementos de este, los cuales son la tipicidad, antijuricidad
y la culpabilidad, concurren hacen que se lleve a cabo la aplicación de la sanción, la cual esta
impuesta en la pena de la normatividad jurídica, y así pues se define el delito como la acción
u omisión penada por la ley. Carnelutti (2010) refiere a que su origen se debe a la gravedad
del daño que se le ocasiona al orden social y que debe ser castigado con la pena, porque todo
esto viene a repercutir a la concepción sobre la moral social.
Otro tema a tratar es la dogmática penal, es la disciplina que no concibe la norma como un
dogma rígido, sino que reconoce soluciones parciales a los problemas jurídicos, así pues es la
que se preocupa de la interpretación, sistematización y desarrollo de los preceptos legales y
las opiniones científicas en el ámbito del derecho penal, tiene como función garantizar los
derechos fundamentales del ciudadano frente a reacciones desproporcionadas por el poder
punitivo del Estado. Además tiene como fin proteger a los bienes jurídicos mediante la
política criminal, siendo esta la inspiración para el legislador de crear el tipo penal de un
delito en específico, inclusive desde este punto se delimita el riesgo permitido que se le debe
dar a conocer a la sociedad, puesto que de ir en contra del tipo penal se incurre en sanción.
En este trabajo como teoría secundaria se tiene como base de investigación el libro “El Delito
Ecológico” de Yesid Ramírez Bastidas, en el que este autor expone el devenir histórico de los
recursos naturales, y como mediante nuestra constitución de 1991, con un enfoque ambiental
se puede reconocer que “el derecho al medio ambiente es un derecho fundamental” (Bastidas,
2007), además de exponer las diferentes normas que sanciones para aquellas acciones que
dañen al medio ambiente.
Con base al párrafo anterior, también están los autores de las obras: “La Constitución
Ecológica” y “Conflictividad Ambiental y Afectaciones a derechos Ambientales”, los cuales
son tomados como pilar de la investigación, ya que su importancia nace en la relación que
juega la normatividad Colombina y el problema que tiene el medio ambiente, pues como
plantean, la esencia de la normatividad constitucional de Colombia radica en la importancia
del medio ambiente como derecho fundamental para la existencia de ser humano.
Lo anteriormente dicho se relaciona en cuanto al tema de derecho comparado, puesto que
tanto al autor como al ordenamiento jurídico colombiano les falta la tipificación de delito de
la deforestación, ya que se debe tener una atmosfera libre de contaminantes y la única forma
de tener esto es mediante la protección de los árboles, aun así la comparación jurídica se ve
reflejada en la norma penal del Perú.

5.2. Marco Conceptual


Derecho Comparado Descriptivo​: “Rama que se refiere al análisis de las variantes que
se puedan encontrar entre los sistemas jurídicos de dos o más países.” (Morineau p.XX).
Deforestación: ​Son actos que implica la sobreexplotación a la que se someten los
bosques naturales, causando el deterioro del medio ambiente (Corte Constitucional-C
278/11).
Sanción: “en ello corresponde prestar atención a que, bajo la noción de eficacia de una
norma jurídica, que enlaza a una determinada conducta como condición una sanción
como consecuencia…. sea ordenada y cumplida en un caso concreto” (Kelsen, H. 1982,
p.25).
Acción Penal (Delito): “hacen referencia a la persecución y castigo por parte de las
autoridades jurisdiccionales de las conductas típicas que atentan contra los recursos
naturales y el medio ambiente” (Ramírez Bastidas, 2007, p.143).
Derecho Ambiental: “el derecho al medio ambiente expresa una solidaridad no solo
entre los contemporáneos sino también en relación con las generaciones futuras”
(Ramírez Bastidas, 2007, p. 109).
Derecho Fundamental: “un derecho fundamental o liberta básica, solo constituye un
derecho subjetivo en el sentido de un poder jurídico” (Kelsen, 1982, p.155)
Medio Ambiente: ​“es uno de los mecanismos mínimos de existencia del ser humano. Es
por intermedio de estos que los seres humanos desarrollan la vida en condiciones dignas”
(Ramírez Bastidas, 2007, p.298).
Laguna Jurídica: ​“cuando en un determinado ordenamiento jurídico falta una regla a la
cual juez pueda referirse para resolver una determinada controversia” (Bobbio, 1963,
p.418).

5.3. Estado del Arte

Para la presente investigación se tuvo en cuenta la búsqueda realizada en distintas bases de


datos, en las cuales se encontraron los de estudios o documentos nacionales e internaciones
que hablan sobre los temas de derecho comparado, legislación penal colombiana y peruana
que por consiguiente se realizó las siguientes categorías:

En el documento de Valverde (1996) se presenta los principios para el derecho al medio


ambiente en cuanto en el ámbito internacional, de allí que el autor explica cada uno de los
principios, con el fin de que cada Estado tenga en cuenta los principios del derecho
internacional, para que ningún Estado tenga la facultad de usar o permitir que se use su
territorio de modo que se causen daños por razón de emanaciones en el territorio o hacia el
territorio de otro Estado o a la propiedad o personas que se encuentren que allí se encuentren,
cuando se trata de ser un supuesto de consecuencias graves y el daño quede establecido por
medio de una prueba clara y convincente.
En el documento sobre los “delitos ambientales”, expresa tanto como el bien jurídico
protegido por el Derecho Ambiental, como también abarcan el tema de la legislación
comparada de américa latina, principalmente de México, Argentina, Chile y Colombia; por
otro lado, también tocan el tema del análisis de las legislaciones de Cuba, El Salvador, Brasil,
Guatemala, Haití, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Ecuador. Bajo otro punto de vista el libro de
Padilla y Sabaleta (2002), narra la importancia de las ONG en el ámbito del medio ambiente
en Colombia, por lo cual se da la idea que el gobierno nacional junto a las ONG deben
enfatizar “el crecimiento económico en la protección del entorno ecológico”, para que haya el
beneficio del estado por parte de los recursos naturales, siempre y cuando se tenga la
protección necesaria en medida de que amplié la el panorama del incentivo de convivencia
hacia la necesidad de cuidar el ecosistema.
Por otro lado, Vaello (2005) realiza un análisis jurídico en cuanto el código penal español ya
que el derecho penal solo interviene en cuanto a la protección de bienes jurídicos individuales
y que de tal manera no debe ser así puesto que la idea es la protección de los diferentes bienes
jurídicos colectivos como seria en el caso del medio ambiente, ahora bien en este documento
se hace referencia a Sánchez, la cual dice que no se debe desfavorecer la administración de
justicia en cuanto al tema ambiental, ya que es un derecho inmerso del hombre y por ultimo
concluye de que los agravantes de cierto numeral no se pueden hacer referentes a otro tipo
penal.
Por ello, Barbaran (2007) manifiesta en su trabajo que el derecho contemporáneo se constata
en las especialidades que del tronco principal van surgiendo, así el derecho penal
internacional ha adquirido cierta autonomía funcional. Así mismo, consagra que el deterioro
ambiental se debe a la estrecha relación que existe entre el crecimiento económico, por lo
cual se hace indispensable la protección de regiones, lugares y zonas del planeta por medio
del derecho penal internacional donde ciertas conductas humanas deben ser prohibidas; para
ello se debe tener en cuenta que “a su vez, el desarrollo de las naciones está vinculado
estrechamente a los recursos naturales y al nivel cultural y educativo de cada pueblo: cuanto
más bajos sean los índices, el medio ambiente está más expuesto a su deterioro”.
Por otra parte Villalpando (2009) cita como beneficia los cambios del derecho al ámbito
internacional, ya que este último tiene miras a la expansión y al conocimiento de otras áreas,
y por tal motivo la Cote Internacional debe abarcar temas en los que se deba de proteger al
medio ambiente, porque como dice Robinson las conductas delictivas que son propensas a ser
consideradas como crímenes internacionales, tal es el ejemplo del terrorismo, el
mercantilismo y el genocidio, se debe incorporar los delitos que perjudiquen al medio
ambiente.
Además, para Nieto (2012), el medio ambiente se considera como derecho fundamental en el
ámbito internacional, puesto que las grandes industrias tienen su visión inmiscuida en la
producción de bienes y servicios a costa de la disminución del ambiente, para su documento
se realiza una investigación inductiva, puesto que se obtiene una conclusión como; que el
derecho penal internacional debe actuar en aquellos casos en los que el derecho fundamental
al medio ambiente haya sido violentado por la necesidad de suplir sus propios intereses, a
costa de otros, mediante la observación de los hechos.
Así mismo para concepción de De Oliveira y De Faria Moreira (2015) enfatizan que en este
trabajo sobre la “Protección Jurídica Del Medio Ambiente En La Jurisprudencia De La Corte
Interamericana De Derechos Humanos”, el objetivo es comprender las interrelaciones entre la
protección internacional del medio ambiente y los sistemas regionales de protección de los
derechos humanos, así como las aportaciones de la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos para fortalecer la protección de los derechos civiles y políticos en los
casos relativos a cuestiones ambientales. De ahí que, la metodología es un análisis
jurisprudencial haciendo de que el desarrollo del contenido, se base en que los derechos del
ser humano se han logrado proteger durante los últimos siglos mediante las leyes, asiendo de
que la Corte Internacional intervenga en asuntos importantes frente a casos específicos, así
mismo la Corte Interamericana en el último siglo logro abarcar ciertos derechos que hacen
parte del planeta y los llamo derechos del medio ambiente o derechos de tercera generación.
Ahora bien según Fuentes (2015) las dimensiones en cuanto a la protección del medio
ambiente son diferentes, ya que desde el punto de vista nacional, las necesidades se
circunscriben a lo que la industria le pide, ya que de allí es donde se mide lo fructífero de la
economía. Mientras que desde el punto de vista internacional, la protección del medio
ambiente se mira desde la posición de las Naciones Unidas ya que su órbita se basa en: “el
medio ambiente se protege no en su propio beneficio sino en el beneficio del hombre”, por tal
motivo los estados que hacen parte de las Naciones Unidas deben responsabilizarse de las
actividades que puedan afectar el desarrollo del medio ambiente y los recursos de las
generaciones futuras. Para adicionar, este tipo de investigación es sistemático, puesto que se
basan en la recolección de los diferentes tratados y convenios que se relacionen, en cuanto a
la protección del medio ambiente y de las responsabilidades que tienen los países que hacen
parte de los diferentes convenios y protocolos.
Para, Dancé C. (1980-1981) expone la deforestación en la Amazonía peruana gracias a la
agricultura y así mismo, el riesgo que se corre frente a los próximos 20 años sí se sigue
explotando los recursos naturales de la misma manera en cómo se viene haciendo y, como su
objetivo es evaluar cuantitativamente las áreas deforestadas en el Perú con fines agrícolas en
la Amazonía, definir la agricultura minoritaria del Perú y estudiar las estadísticas
poblacionales que le permite hace inferencia sobre la situación de la deforestación en el Perú
proyectada hasta fines del presente sigo. Por consiguiente, la metodología es la reconstitución
de los tipos de bosques en base a fotografías aéreas, estudiando aquellas áreas que han sido
afectadas a través del tiempo y los diferentes tipos de bosques que han sido o están siendo
utilizadas con fines agrícolas y por ello, siendo afectados.
Por otro lado, el autor Forni Florel, (2000) en el documento “El Medio Ambiente y los
Pobres”, explica el impacto del desarrollo capitalista y de los excesos del consumo de los
países ricos, genera que la pobreza también sea un factor que afecte al medio ambiente.
También el desarrollo del contenido, habla de la existencia de una gran relación entre la
contaminación ambiental y la pobreza ya que al estar en estratos bajos no se tienen gran
conocimiento frente al problema del ecosistema y no tener la posible solución frente a este.
En relación frente a este tipo de investigación explicativa, la recomendación; es que los países
que están en vía de desarrollo tercermundistas deben comenzar a implementar en las escuelas
públicas la conciencia del problema ambiental y su posible solución.
Padilla Hernández (2003) expone en su documento “Lecciones de Derecho Ambiental” que
en cuanto a los delitos ecológicos que cuando uno de estos sea imputable, a la actividad de
una persona jurídica sociedad de hecho, el juez competente, además de las sanciones de
multa, cancelaciones del registro mercantil, suspensión temporal de la obra o actividad o
cierre temporal o definitivo del establecimiento o de sus instalaciones, podrá interponer
sanciones preventivas de la libertad a los representantes legales, directivos o funcionarios
involucrados, por acción u omisión. En la conducta delictiva, según dispuso la ley 491 de
1999, sancionar recientemente, aunque fue modificada por el código penal vigente.
En relación con el código penal, los autores Cañon & Erasso (2004) en su trabajo realizan
una investigación exegética, porque toman de referente al código penal colombiano y lo
desmenuzan para explicar cada uno de los elementos de los delitos ambientales, así mismo
realizan un devenir de la historia en Colombia de como los códigos penales han tipificado
conductas o hechos que se sancionen por la violación a los recursos naturales, además
exponen la diferentes instituciones que son encargadas del cuidado del ecosistema, y por
ultimo dan mucha relevancia al concepto de desarrollo sostenible, ya que en este toman
muchas referencias de la Corte Constitucional, ya que este este concepto está adaptado como
la solución para la protección del derecho fundamental del medio ambiente.
Igualmente, Andaluz Westreicher (2004) en tu trabajo sobre “Derecho Ambiental. Ambiente
Sano y Desarrollo Sostenible: Deberes y Derechos” expone, la participación ciudadana como
derecho y deber, los procesos para la defensa del ambiente, acciones de naturaleza
constitucional, delitos contra el ambiente, la Política Ambiental, Política Ambiental de Estado
y Política Ambiental de Gobierno, como principales puntos que es de nuestro interés en
cuanto a la investigación. Además según la estrategia nacional forestal Perú, prestan
diferentes estadísticas en las que muestra como la deforestación mueve el 1% del PIB,
demostrando que no sirve de nada la tala de árboles y que además surge un problema que es
la disminución de la balanza comercial.
De igual forma, Palacios Valencia (2012) realiza un análisis sobre los derechos humanos y
como estos abarcan los temas sobre las relaciones que tiene el hombre con la cultura, el
medio ambiente, el desarrollo, la ecología, etc. En el documento “Relación Hombre Cultura
Y Medio Ambiente. Un Análisis Desde Los Derechos Humanos”. Así mismo la investigación
tiene como método expositivo, puesto que las recomendaciones de este documento van en
que el ser humano se debe armonizar para poder lograr el equilibro con el medio ambiente,
así mismo comparte Rodas Monsalve, el cual dice que la convivencia del ser humano con el
medio ambiente debe estar agrupado.
Para Sánchez (2013) a partir del texto “La protección penal del medio ambiente: análisis del
art. 338 Del Código Penal Colombiano (Cp) Sobre Minería Ilegal” sostiene que el Código
Penal Colombiano vigente (CP) consagró en el Título XI, rubricado “De los delitos contra los
recursos naturales y el medio ambiente”, varias disposiciones sancionatorias entre las que se
encuentra el artículo 338 CP, tipo que concibe la explotación ilícita de yacimiento minero y
otros materiales. Así entonces, el desarrollo del contenido es la normatividad de la minería
ilegal en Colombia está basada en el artículo 338 del código penal y así este problema surge
es por la falta del compromiso político en cuanto al cumplimiento de las diferentes
regularidades que tiene Colombia. Como resultado tenemos que la metodología es un método
interpretativo y comparativo, ya que además de tener este tipo de investigación tiene
referencia a Silva Sánchez, la cual expone de que el medio ambiente debe estar respaldado
por un mecanismo jurídico que pueda protegerlo ya que este no puede salvaguardarse por sí
solo.
Sin embargo, Silva, Bellmont y Sánchez (2015), acerca del derecho a la salud y derecho al
ambiente sano en el texto “Conflictividad Ambiental Y Afectaciones A Derechos
Ambientales”, consagran que la Constitución Política colombiana consagra en el artículo 79
el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano y que el deber del Estado es el
de mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de ese derecho. También, expresan
que dentro de los derechos de los humanos, se encuentran los derechos civiles y políticos, los
económicos, sociales y culturales y los que hoy se denominan colectivos ya ambientales, es
por ello que los derechos de los ecosistemas los derechos del ambiente en general, donde
conforman un principio de integralidad, donde se viene aplicando por pueblos, sociedades
tradicionales y movimientos ambientalistas y, en declaraciones internacionales como los
derechos de la “Madre Tierra” e incluso en las Constituciones Políticas de Ecuador y Bolivia.
Así pues, Gorosito, (2016) en cuanto a su trabajo sobre “El Sentido Jurídico del Concepto y
Bien Fundamental “Medio Ambiente”, sostiene que la determinación del significado del
término “medio ambiente” es una tarea fundacional en cualquier discurso doctrinario en el
campo del Derecho Ambiental. Como a su vez usa estos términos de manera recurrente en el
desarrollo del mismo; medio ambiente, interpretación, antropocentrismo y biocentrismo. Su
alcance condiciona la ambición y profundidad de las políticas ambientales de las cuales el
Derecho Ambiental es el primero y más importante de sus instrumentos. Así pues que el
desarrollo del contenido da en un primer paso del derecho ambiental es la teorización de este
tema en la jurisprudencia, doctrina y demás fuentes del derecho, de aquí que la metodología
es un estudio explicativo, el cual finaliza diciendo de que debe existir más tema sobre el
derecho ambiental, puesto que de ahí se podría resolver los distintos casos que existen frente
al problema ambiental y su posible regulación. En relación el autor cita a Jordano Fraga, el
cual dice que los recursos naturales deben ajustar a un sentido de pertenencia por parte de la
sociedad, puesto que estos son el sustento esencial.
Conforme a lo que dice Esborraz (2016), analiza de manera explicativa como América Latina
ha dispuesto de la inmensidad de sus recursos naturales, sin tener criterios de autorregulación
para que no valla a ver el sobre-aprovechamiento de los recursos y que por ello debe existir
una institución internacional que se encargue de controlar esa posible situación, adema de un
orden jurídico nacional para que logre combatir el problema. Así mismo la finalidad de la
investigación es, primero que a nivel legislativo interno en América Latina, existe una
“cuestión ecológica” que toma como fundamento que las constituciones consideran la
relación entre persona y su entorno, y segundo el derecho subjetivo va de la mano con la
economía y que por lo cual se debe tener la posibilidad de la protección de los recursos
naturales en favor de la población.
Con el fin del documento “Los delitos contra el medio ambiente. Armonización y
fortalecimiento” de Hernández Aguirre (2016) se presenta como valor fundamental el medio
ambiente, porque comprende la capacidad de bien jurídico para el derecho penal, por tal
motivo en principio el aspecto formal tipifica la conducta, mientras que el aspecto axiológico
realiza la sanción a los individuos que realicen la conducta descrita. Desde el aspecto formal
se entiende el agregado de los tratados internacionales, donde un estado conviene a su
legislación interna teniendo como regencia a los tratados o convencidos de carácter extra
nacional, desde de este punto se entiende que el ordenamiento jurídico interno queda
supeditado a la posible intervención de un órgano externo para tener competencia frente a un
caso en específico, siempre y cuando la justicia interna haya sido ineficiente. Por último, la
deducción que se realiza es pretender un raciocinio mediante el cual se utilice el derecho
penal, como barrera de protección para el fortalecimiento del derecho ambiental.
Como sugiere Amaya Navas (2016) en el texto “La Constitución Ecológica de Colombia”,
sostiene que la parte ambiental de la Constitución Política hay conceptos como “ambiente
sano”, “calidad de vida”, “desarrollo sostenible”, “participación ciudadana”, “función
ecológica”, etc…, hace parte de un concepto muy general que es el “medio ambiente” el cual
es fundamental para el desarrollo de la persona, que junto con el bienestar económico y el
servirse de los derechos constitucionales que según el autor, construyen el concepto de
calidad de vida, añadiendo que uno de los fines de la Constitución en el preámbulo es
asegurarle al pueblo de Colombia la vida, punto de partida de la protección al medio
ambiente. Así mismo, el Estado debe realizar todo lo que esté a su alcance para proteger el
patrimonio ecológico y cultural de Colombia, carga que en su medida se extiende también a
los ciudadanos.
Con relación a lo anterior, la tendencia que hubo entre los diferentes autores fue que en
cuanto a la categoría internacional empiezan hablando sobre como existe una relación entre el
ser humano, el medio ambiente y las leyes y que así mismo la Corte Internacional debe
intervenir en asuntos actuales, como es la protección de los derechos fundamentales
colectivos, donde el bien jurídico protegido es el derecho ambiental, y por tal motivo debe
existir un equilibrio entre necesidades sociales, el medio ambiente y el ser humano, puesto
que estos tres elementos conforman la agrupación de convivencia para el sostenimiento del
planeta.
Ahora bien, la legislación colombiana en asuntos de protección al medio ambiente, se queda
escasa, puesto que no existen mayores prevenciones frente a los diferentes delitos que puedan
afectar la seguridad social. Así mismo, el bien es protegido como el medio ambiente, está
regido por las diferentes políticas ambientales o regulaciones que versen sobre el tema, de
igual forma estas políticas deben ir conforme a las necesidades de la sociedad siempre y
cuando se tenga en cuenta problemática ambiental y su posible solución.
Todos los autores toman en cuenta el bien jurídico protegido que es el medio ambiente y las
problemáticas ambientes, como también aportan al estudio de nuevas alternativas para
implementar sanciones a los delitos cometidos contra el medio ambiente, pero no han tomado
en cuenta las sanciones penales en cuanto a la deforestación, por ello, tomamos en cuenta el
estudio del código penal peruano y boliviano.

5.4. Marco Jurídico


En anteriores constituciones no se establecía la protección al medio ambiente ni los derechos
sociales, ya que lo principal era defender los derechos de las personas y luego el derecho del
estado, así pues, a raíz del 4 de julio de 1991, o sea la constitución vigente trae como soporte
la legislación ambiental además, como consecuencia la creación de la ley 99 de 1993, la cual
expide o crea el Ministerio del Medio Ambiente y del Sistema Nacional Ambiental (SINA),
al igual ésta ley se relaciona con el decreto 2811 de 1974, el cual establece; el código
nacional de los recursos naturales, así mismo mediante la ley 431 de 1999 se crean los
seguros ecológicos; donde se consagran garantías para poder suplir aquellos perjuicios
mediante un la remuneración económica.
Así mismo las siguientes leyes enfatizan la protección del medio ambiente; por ejemplo: la
ley 491 de 1999 establece el seguro ecológico, y modifica varias disposiciones del código
penal en cuanto a los delitos ambientales. Ley 611 de 2000 regulo el manejo de especies
silvestre y acuática. Ley 1151 de 2007 establece mediante una sentencia de constitucionalidad
la importancia de la implementación, respeto y regulación del PND (Plan Nacional de
Desarrollo) y POT (Plan de Ordenamiento Territorial). Ley 1333 de 2009 esta ley faculta a
diferentes entidades como el ministerio de vivienda, parques nacionales de Colombia, para
que sea competentes en tener el procedimiento de sancionar.
Inclusive el código penal constituye normas, en las que establece penas para aquellos que
infrinjan la ley realizando conductas típicas en contra del medio ambiente como lo son los
artículos; 328 hasta el artículo 339. En este sentido la Constitución de 1991 puede ser
clasificada por su contenido como de tipo social, económico, cultural y ecológico (Ramírez,
2007) ciertamente esta Carta Magna se basa en que todos los problemas ambientales pueden
afectar la calidad de vida, y que, por ende, el Estado debe ser el garante al momento en que
un tercero intente poner en peligro real o inminente al ambiente.
Igualmente, la ley peruana en su código penal (ley 29263 del 2-10-2008) establece las
diferentes sanciones a las cuales las personas se deben de someter si llegasen a infringir
alguna de las acciones que estipula el código tales como: art. 308 hasta el art. 310c, también
el art. 312 y 313. Por esta razón en el ordenamiento jurídico colombiano se debe tener como
piedra angular alguna de los tipos penales peruanos para poder garantizar la subsistencia de
nuestra fauna colombiana.
Antes ya se había tocado el tema de la comparación en las legislaciones por lo que los
siguientes documentos explican por qué se debe tener en cuenta la aplicación de ellos en
nuestra normatividad.
Por ejemplo el documento “Gestión Ambiental de la Universidad Nacional Del Altiplano”,
desarrolla el enfoque de las normas peruanas, en cuanto a la protección del medio ambiente,
por consiguiente esta reglamentación tiene como objetivo la conservación del ambiente, ya
que este contribuye con el desarrollo integral del ser humano, además que este tipo de normas
sirven para asegurar un medio ambiente equilibrado y adecuado para las presentes y futuras
generaciones. Agregando a lo anterior existe una ley que es la base para el SEIA (Sistema De
Evaluación Del Impacto Ambiental), en donde la obligación de esta ley tiene como proyecto,
la interacción de diferentes instituciones tanto públicas como privadas, para prevención de los
impactos negativos que pueden tener para el ambiente.
Así mismo, el texto de los “Delitos Ambientales. Código Penal Título XIII”, consagra la
normatividad penal-ambiental en Perú, donde tipifican diferentes tipos de delitos en cuatro
capítulos, tales como delitos de contaminación, delitos contra los recursos naturales,
responsabilidad funcional e información falsa, medidas cautelares y exclusión o reducción de
penas; es entonces importante resaltar como Perú ha abarcado de una manera muy completa
la protección al medio ambiente y como se han de sancionar a los infractores de ese código.
Por consiguiente, el “Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Decreto
Legislativo Nº 613 de 1990)”, consagra un extenso pliego de títulos referentes al medio
ambiente, tomando desde las políticas ambientales hasta los delitos y las penas, dicho código
es un auténtico programa de reforma institucional. En tal sentido, introdujo un conjunto de
derechos, políticas e instrumentos de gestión que siguen siendo centrales para la política
ambiental actual.
Mientras que el “Compendio De La Legislación Ambiental Peruana”, al ser un documento
que es expedido por el Ministerio de Ambiente del Perú, se entiende que tiene bases en
cuando a la normatividad y a la forma de administración de recursos, así mismo este
documento trata sobre el interés de los recursos naturas y la conservación del medio amiente,
agregando a lo anterior ese documento expone cada una de las normas relevantes del
ordenamiento jurídico peruano que tengan importancia en cuanto a la protección,
explotación, promulgación, instituciones que velen por el medio ambiente.
Por ultimo en relación al marco jurídico, la ONU (Organización Nacional de las Naciones
Unidas) tocaron el tema del medio ambiente, en la conferencia de Rio de Janeiro, habla sobre
que 176 países acordaron que van a procurar preservar el medio ambiente para las
generaciones futuras, y también se hacen responsables de la protección del medio ambiente
además de motivar el desarrollo económico con miras ecológicas.[2]

5.5. Marco Contextual


La investigación gira en torno al uno de los mayores problemas que enfrenta el ser humano
que es el cuidado del medio ambiente, ya que este último son las necesidades básicas para su
existencia, de aquí que la investigación gira en torno al campo jurídico colombiana y está en
el tiempo de mayor relevancia e importancia.

6. Diseño Metodológico
La investigación que se realiza es de tipo básica ya que su objeto de estudio se encuentra en
la normatividad penal colombiana. Por ello el pilar de esta investigación gira entorno al
análisis de norma jurídicas de carácter internacional e internacional en el ámbito penal.
El tipo de estudio en esta investigación es de carácter jurídico-comparativo, con este tipo de
estudio se busca las distintas soluciones o referentes para la problemática que los
investigadores plantean, en el trabajo de investigación frente a la misma línea, la cual es
penal-ambiental. El estudio jurídico comparativo resulta pertinente para este trabajo, puesto
que proporciona lo necesario para el seguimiento, descripción, análisis de la laguna
normativa presentada, y así tener como sustento la inscripción de la posible implementación
de los elementos normativos para la legislación Colombiana.
El método de investigación para que se realice el proyecto de la investigación se toma como
método el derecho comparado, el cual consiste en ubicar un punto de partida en común y un
problema real, que pueda compartir dos o más países a los cuales se requiere aplicar el
análisis comparativo. De ahí que, también se ha de aplicar el método de investigación
dogmático, pues es un tipo de investigación que propone estudiar el ordenamiento jurídico
para conocerlo y mejorarlo, es decir; la laguna legal que se presenta en el ordenamiento penal
colombiano.
Para el desarrollo de esta propuesta de investigación se parte del Código Penal colombiano, el
Código Penal peruano y la ley penal boliviana, como fuentes primarias y como fuentes
secundarias se usaran los libros referentes al tea penal-ambiental, como lo son: “La
Constitución Ecológica”, “El Delito Ecológico” y “Conflictividad Ambiental y Afectaciones
a Derechos Ambientales” también se usaran los artículos recopilados que han tratado el tema,
con el fin de ayudar a entender las fuentes primarias y así darle más fuerza al proyecto.
Las técnicas de investigación para el proyecto tienen como propuesto: carácter de revisión
bibliográfica, selección de información y análisis de documentos. Con estos elementos se
podrá analizar de una mejor forma los contenidos que compone el problema planteado
principalmente por los investigadores del proyecto.
7. Cronograma

Fecha Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 5 Mes 6

Actividad

Revisión X X
Bibliográfica

Selección de X
Información

Análisis de X X
Información

Sistematización X
de la
Información

Elaboración del X
primer avance
de
investigación

Tiempo para X X
correcciones

Elaboración del X
segundo avance
de
investigación

Tiempo para X X
correcciones

Elaboración del X X
tercer avance
de
investigación

Tiempo para X X
correcciones
Presentación X X X X
articulo final de
investigación
8. Presupuesto

Rubros Fuentes Total

Universidad Otras

1. Personal

Director $4’896.000 $0 $4’896.000

Coinvestigador $0 $0

Semilleros $0 $0

SUBTOTAL $4’896.000 $0

2. Equipos

Equipos $0 $0 $179.999

Software $0 $179.999

SUBTOTAL $0 $179.999

3. Materiales e Insumos

Papelería $2.000 $70.000 $183.400

Internet $0 $71.400

Fotocopias $20.000 $20.000

SUBTOTAL $22.000 $161.400

4. Bibliografía

Libros $0 $112.000 $112.000

Suscripciones $0 $0
revistas

Suscripciones Base $0 $0
de Datos

SUBTOTAL $0 $112.000
5. Servicios Técnicos

Honorarios $0 $20.000 $20.000

Servicios en Especial $0 $0

SUBTOTAL $0 $20.000

TOTAL GENERAL (suma de $4’918.000 $473.399 5´391.399


subtotales)

9. Referencias

· ​Amaya Navas, Oscar D. (2016). La Constitución Ecológica de Colombia. (3ª ed.),


Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (Pp. 153-56).
· ​Andaluz Westreicher, C. (2004). Derecho Ambiental. Ambiente Sano Y Desarrollo
Sostenible: Deberes Y Derechos. [en línea]. Perú: Gráfica Bellido SRL.
Disponible en:​ ​http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnadc107.pdf​ [2017, 19 de abril].
· ​Arboleda Vallejo, M. & Ruiz Salazar, J. (2014). Manual de derecho penal. 4th ed.
Bogotá́: Leyer, p.855.
· ​Basurto González, D., Basurto S., Argüijo, S. C. (2000). Delitos Ambientales. [en
línea]. Disponible en:
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google
&base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=7578&indexSearch=ID
[2017, 19 de abril].
· ​Carnelutti Francesco (2010). El Delito. Carnelutti Francesco. (4ª ed), Como Nace El
Derecho. Bogotá (pp. 9). Bogotá: Editorial Temis, S.A.
· ​Cañon De La Rosa, Juliana Mario & Erasso German, Camacho. (2004), El papael Del
Derecho Penal En La Tutela Del Ambiente, Universidad Javeriana. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS03.pdf​.
· ​Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales; Decreto Legislativo Nº 613
de 1990. (1990, 07 de septiembre). [en línea]. Perú: la Comisión Revisora del Proyecto de
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Disponible en:
http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=203232​ [2017, 17 de abril].
· ​Código Penal Peruano Título XIII. (2008, 2 de octubre). [en línea] Perú: Ministerio del
Ambiente. Disponible en:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/07delitosambientales.pdf [2017,
20 de abril].
· ​Compendio De La Legislación Ambiental Peruana (2010, 30 de junio). [base de
datos]. Perú: Gráfica Técnica S.R.L. Disponible en:
Http://Www.Regioncajamarca.Gob.Pe/Sites/Default/Files/Normatividad/Documentos/CO
MPENDIO%2001%20-%20Marco%20Normativo%20General.Pdf​ [2017, 20 de abril].
· ​Dance Cabllero Jose (1980-1981). Tendencias De la Deforestacion Con Fines
Agropecuarios En La Amazonia Peruana. Disponibles en:
http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol10_no1-2_80-81_(14)/vol10_art9.pdf​.
· ​De Oliveira Mazzuoli, V, y De Faria Moreira T. G. (2015). Protección Jurídica Del
Medio Ambiente En La Jurisprudencia De La Corte Interamericana De Derechos
Humanos. Revista De Derecho De La Universidad De Montevideo, Número 28, Pp.
41-61.
· ​Delitos Ambientales. Código Penal Título XIII. Modificado Por La Ley 29263 Del 2
De Octubre (2008).
· ​Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del
Ministerio del Ambiente. (2010). Compendio De La Legislación Ambiental Peruana
(Volumen I Marco Normativo General). San Isidro, Lima 27 – Perú. 1ra Edición.
· ​E. Barbaran, Gustavo. (2007). Perspectivas Sobre Derecho Ambiental Y De La
Sustentabilidad, Tomo III. Editorial 1 Univer. Católica de Salta - Eucasa Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=HU8ZzuTTK7UC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=La+a
mplitud+del+derecho+internacional+contempor%C3%A1neo+se+constata+en+las+espec
ialidades+que+del+tronco+principal+van+surgiendo;+pero+eso+no+implica+que+cuente
n+con+los+requisitos+necesarios+para+constituirlas+en+disciplinas+independientes.+Si
+bien+esto+se+ha+dado+en+otros+campos+del+Derecho,+en+%C3%A9ste+tales+rama
s+van+adquiriendo+cierta+autonom%C3%ADa+funcional;&source=bl&ots=uaCwudUrq
4&sig=KGnKugGorwu4Q4s7ybUPnaOpNj8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiLnfuopI_X
AhUD5yYKHeHsDuEQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false
· ​Esborraz, Fabio David. (2016). El modelo ecológico alternativo latinoamericano entre
protección del derecho humano al medio ambiente y reconocimiento de los derechos de la
naturaleza. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932016000100004&la
ng=pt​.
· ​Forni, Floreal. (2000). El Medio Ambiente Y Los Pobres. Revista Theomai, 1. P. 2.
· ​Fuentes Loureiro, Mª Ángeles (2015), Medio Ambiente & Derecho. Revista
electrónica de derecho ambiental, Numero 28-29, Disponible en:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co:2080/#WW/vid/593485210​.
· ​Gómez Tapia, J. Y Ochoa Romero, R. A. (2015). Enfoques Epistemológicos De La
Investigación Y De La Docencia Jurídica En Su Dimensión Contemporánea. México:
Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/27.pdf​ [2017, 10 de Mayo].
· ​Gorosito Zuluaga, R. (2016). El Sentido Jurídico Del Concepto Y Bien Fundamental
“Medio Ambiente”. Revista de Derecho, 13. Pp 87-139.
· ​Hernández Aguirre, Christian Norberto (2016). Los delitos contra el medio ambiente.
Armonización y fortalecimiento. Núm. 92. México. Disponible en:
http://132.248.9.34/hevila/Alegatos/2016/no92/12.pdf​.
· ​Lanegra, I. (2015, septiembre). Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales. [en línea], Adjuntía del Medio Ambiente Servicios Públicos y Pueblos
Indígenas. Disponible en:
http://www.defensoria.gob.pe/blog/25-anos-del-codigo-del-medio-ambiente-y-los-recurso
s-naturales/​ [2017, 09 de abril].
· ​Macías, Gómez Luis Fernando. (1998) Introducción al Derecho Ambiental. 1 edición.
Legis Editores S.A. Bogotá. P. 55.
· ​Mesa Cuadros, Gregorio, Silva Porras, Yazmín A, Bellmont Yary S, Sánchez
Supelano Luis F. (2015, octubre). “Conflictividad Ambiental y Afectaciones a Derechos
Ambientales”. Bogotá D.C. Pp. 219-226.
· ​Morineau Marta, El Derecho Comparado. Disponible en línea:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/5.pdf
· ​Nieto Martín, Adán. (2012). Bases para un futuro penal internacional del medio
ambiente. Afduam 16. Disponible en:
https://www.uam.es/otros/afduam/pdf/16/AdanNietoMartin.pdf​.
· ​Padilla Hernández, Eduardo. (2003). Lecciones De Derecho Ambiental.
· ​Padilla Hernández, Eduardo y Fernando Sabaleta, Ángel. 3. Relación con el Medio
Ambiente. (Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Ltda.), Teoría y Práctica de las ONG
Ambientales en Colombia (pp. 55-56). Medellín. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez
Ltda.
· ​Palacios Valencia, Y. (2012). Relación Hombre Cultura Y Medio Ambiente. Un
Análisis Desde Los Derechos Humanos. [en línea]. Alemania: Schaltungsdients Lange
o.H.G., Berlin; Book son Dermand GmbH, Nordestedt, Reha Gmbh, Saarbrücken,
Amazon Distribution GmbH Leipzing.
Disponible en:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co:2090/#CO/search/jurisdiction:CO/Relaci%C3%B3n+Homb
re+Cultura+Y+Medio+Ambiente/CO/sources/10800​ [2017, 10 de abril].
· ​Ramírez Bastidas, Y. (2007). 7.1.2 l derecho al medio ambiente como derecho
fundamental. El Delito Ecológico. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley. p. 103.
· ​Rodríguez Bustos Miguel Ángel. (2013). “laguna jurídica o del derecho" o "vacío
legislativo". Para llenarlo el juzgador debe acudir, primero, a la supletoriedad o la
analogía y, después, a los principios generales del derecho. Recuperado de
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2005/2005156.pdf​.
· ​Rodas Monsalve, J. (2001). Constitución y derecho ambiental: principios y acciones
constitucionales para la defensa del ambiente. Bogotá́: Cargraphics S.A.
· ​Sánchez Zapata, S. F. (2013). La Protección Penal Del Medio Ambiente: Análisis Del
Artículo 338 Del Código Penal Colombiano (CP) Sobre Minería Ilegal. [en línea].
Colombia: Universidad Eafit. Medellín.
Disponible en:
http://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2013/12/2013_10_17_Sanc
hez-Zapata_D-A-Colombia.pdf​ [2017, 10 de abril].
· ​Vaello Esquerdo, E. (2005). Los Delitos Contra el Medio Ambiente. Revista Aranzadi
de Derecho Ambiental. N. 7. Pp. 15-42.
· ​Valverde Soto Max, (1996) "Principios Generales Del Derecho Ambiental
Internacional”, disponible en:
http://www.oas.org/dsd/Tool-kit/Documentosspa/ModuloII/Soto%20Article.pdf
· ​Villalpando Waldo. (2009) El nuevo derecho internacional penal los crímenes
internacionales. Invenio 12(23) 2009: Pp. 15-35. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3394512.pdf

[1] Madera en bruto destinada a madera aserrada, postes inmunizados de madera, tableros de madera, pulpa de
madera, otra madera en rollo industrial y madera usada para construcción de vivienda rural.
p: Provisional.
Nota: Las unidades físicas calculadas para el producto son susceptibles a cambios según se genere nueva
información o se perfeccionen las metodológicas de cálculo.

[2]​ Complemento:​ ​http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

You might also like