You are on page 1of 11

TEMA: TIPOS DE ENERGÍA Y TERMODINÁMICA.

ALUMNO:

Luis Yupa

ASIGNATURA:

Química I Petroquímica

CARRERA:

Ingeniería Petroquímica

PARALELO:

1º “A” Petroquímica

PROF.:

Ing. Cristian Moncayo.

NRC:

3044.

PARCIAL:

3er. Parcial.

SEMESTRE:

Abril-Agosto 2017.
1 INTRODUCCIÓN.

LA ENERGÍA.

La mayor parte de la energía producida se obtiene por reacciones químicas, como la


quema de combustibles fósiles, las reacciones que son producidas dentro de una
batería, la fotosíntesis, que es un proceso que lo realizan los seres autótrofos (plantas)
a partir de la luz solar (energía solar) produce energía química para elaborar su propio
alimento (energía necesaria para su crecimiento), proceso que lo levan acabo en las
hojas. Entre las moléculas que las plantas producen está el etileno.

Desde hace mucho tiempo el hombre ha aprovechado la energía que la naturaleza les
ha concedido, como combustibles fósiles (petróleo, gas natural) que al ser quemadas
producen energía para nuestros hogares, para mover un auto, avión o un tren,
escuchar música etc., los alimentos que consumimos a diario producen energía para
mantener en funcionamiento nuestras actividades biológicas.

Las reacciones químicas en las que intervienen ingesta de alimentos y quemado de


combustibles fósiles producen liberan energía. Mientras que otra requieren de energía
para descomponerse, como es el caso del agua que lo separan en oxigeno e
hidrógeno con un proceso llamado electrolisis.
Los procesos químicos hacen mucho más que producir calor; producen un trabajo;
cómo hacer que el motor de coche se encienda, el ventilador gire, etc.

TERMODINÁMICA.
“Inicio con la Revolución Industrial, cuando se estudió las reacciones entre calor,
trabajo y el contenido energético de los combustibles, en un esfuerzo por obtener el
máximo de rendimiento de las máquinas de vapor. Hoy en día, la termodinámica tiene
una importancia enorme en todas las áreas de la ciencia y la ingeniería” (Brown,
LeMay, Bursten & Burdge, 2004, p.153)
2 OBJETIVOS:
 GENERALES:
o Estudiar al calor como factor clave para producir reacciones químicas.
 ESPECÍFICOS:
o Determinar las unidades de medida de la energía.
o Conocer como la energía (calor), puede generar un trabajo y mantener
en funcionamiento actividades biológicas.

3 MARCO TEÓRICO:
3.1. LA ENERGÍA.

Es la capacidad que tiene todo cuerpo para realizar un trabajo. Los químicos definen
trabajo como el cambio directo de energía que resulta de un proceso.

3.1.1. UNIDADES DE ENERGÍA

Para (Brown et al., 2015. P.155) la unidad SI para la energía es el joule, J (se
pronuncia “yul”), en honor de James Prescott Joule (1818--1889), un científico
británico que investigó el trabajo y el calor; 1 J = 1 kg-m2/s2. Una masa de 2 kg que se
mueve a una velocidad de 1 m/s posee una energía cinética de 1 J:
1 1𝑚 2 𝑚2
𝐸𝑘 = (2 𝑘𝑔) ( ) = 1 𝑘𝑔 ∗ = 1J.
2 𝑠 𝑠2

Un joule no es una cantidad grande de energía, y con frecuencia usaremos kilojoules


(kJ) al hablar de la energía asociada a las reacciones químicas.
Tradicionalmente, los cambios de energía que acompañan a las reacciones químicas
se han expresado en calorías, una unidad no SI que todavía se usa ampliamente en
química, biología y bioquímica. Una caloría (cal) se definió originalmente como la
cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua de 14.5°C a
15.5°C. Hoy en día, la caloría se define en términos del joule:
1 cal = 4.184 J (exactamente)
Una unidad de energía relacionada que se emplea en nutrición es la Caloría
nutricional: (Tome nota de la mayúscula): 1 Cal = 1000 cal = 1 kcal.
3.1.2. TIPOS DE ENERGÍA.

Chang (2010, p.230) sostiene que la energía cinética, energía producida por un objeto
en movimiento, es una de las formas de energía que para los químicos tiene gran
interés. Otras son la energía radiante, la energía térmica, la energía química y la
energía potencial.

 La energía radiante, o energía solar, proviene del Sol y es la principal fuente


de energía de la Tierra. La energía solar calienta la atmosfera y la superficie
terrestre, estimula el crecimiento de la vegetación a través de un proceso
conocido como fotosíntesis, e influye sobre los patrones globales del clima.

 La energía térmica es la energía asociada al movimiento aleatorio de los


átomos y las moléculas. Y se calcula a partir de mediciones de temperatura de
las moléculas, cuanto más, fuerte sea este existirá mayor energía térmica. Por
ejemplo una olla 10 litros de agua hierve a 90º C, mientras que en otra de 100
litros está a 30º C, la olla de 100 litros tiene mayor energía cinética porque esta
cuenta con mayor masa, por ende con mayor movimiento molecular aunque no
esté con mayor temperatura

 La energía cinética depende de la masa y de la velocidad de un objeto y se


calcula:

1
𝐸𝐾 = 𝑚 ∗ 𝑣2
2
Esta ecuación nos dice que la energía de un objeto depende únicamente de su
velocidad.
 La energía potencial es la energía disponible en función de la posición de un
objeto. Por ejemplo, debido a su altitud, una piedra en la cima de una colina
tiene mayor energía potencial y al caer en el agua salpicara más que una
piedra semejante que se encuentre en la parte baja de la colina.

 La energía química se considera como un tipo de energía potencial porque se


relaciona con la posición relativa y el arreglo de los átomos en una sustancia
determinada. Todas las formas de energía se pueden convertir (al menos en
principio) unas en otras.
La energía química se almacena en las unidades estructurales de las
sustancias; esta cantidad se determina por el tipo y arreglo de los átomos que
constituyen cada sustancia. Cuando las sustancias participan en una reacción
química, la energía química se libera, almacena o se convierte en otras formas
de energía

Cuando estamos bajo la luz solar sentimos calor, porque en la piel la energía radiante
se convierte en energía térmica. Cuando hacemos ejercicio, la energía química
almacenada en el cuerpo se utiliza para producir energía cinética. Cuando una pelota
empieza a rodar cuesta abajo, su energía potencial se transforma en energía cinética.
Sin duda, existen muchos otros ejemplos.
Los científicos han concluido que, aun cuando la energía se presenta en diferentes
formas interconvertibles entre sí, esta no se destruye ni se crea. Cuando desaparece
una forma de energía debe aparecer otra (de igual magnitud), y viceversa.
Este principio se resume en la ley de la conservación de la energía: la energía total
del universo permanece constante.
3.2. LA TERMODINAMICA.
Según Chang (2010, p.232) La termoquímica es el estudio de los cambios de calor en
las reacciones químicas, la conversión de calor y otras formas de energía.

3.2.1. LEYES DE LA TERMODINÁMICA .

La energía potencial de un sistema puede convertirse en energía cinética y viceversa,


y también esta puede transmitirse de un sistema a otro en forma de calor

 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA.

(Burgos, Paredes & Herrera, 2013, p.82) Se basa en la ley de conservación de energía
y establece que “LA ENERGÍA NO SE CREA NI SE DESTRUYE SOLO SE
TRANSFORMA”, es decir la cantidad total del universo permanece constante. Así por
ejemplo la energía solar se transforma en energía química, por las plantas que
almacenan energía potencial. Luego los herbívoros, se alimentan de esas plantas e
incorporan energía a sus procesos vitales, y también desprenden energía en forma de
calor al medio ambiente.

Según Chang (2010, p.234) Esta ley se puede demostrar midiendo el cabio de
energía de un sistema entre sus estado inicial y sus estado final el cambio en la
energía interna ΔE está dado por

ΔE = Ef – Ei.

Donde Ei y Ef representan la energía interna del sistema en el estado inicial y el


estado final, respectivamente.
La energía interna de un sistema tiene dos componentes: energía cinética y energía
potencial.
El componente de energía cinética consiste en los diversos tipos de movimiento
molecular y en el movimiento de los electrones dentro de las moléculas. La energía
potencial está determinada por las fuerzas de atracción entre los electrones y los
núcleos, por las fuerzas de repulsión que existen entre los electrones y entre los
núcleos de moléculas individuales, así como por la interacción entre las moléculas.

Considere la reacción entre 1 mol de azufre y 1 mol de oxigeno gaseoso para producir
1 Mol de dióxido de azufre:
S (s) + O2 (g) → SO2 (g).

En este caso, el sistema se compone de las moléculas de los reactivos S y O2 (estado


inicial), así como de las moléculas del producto SO2 (estado final). Aunque no
conocemos el contenido de energía interna de las moléculas de los reactivos ni de las
moléculas del producto, podemos medir con exactitud el cambio en el contenido de
energía ΔE, dado por
ΔE = E (producto) – E(reactivos)
= contenido de energía de 1 mol SO2 (g) – contenido de energía de [1 mol S(s) + 1
mol O2 (g)]
Esta reacción desprende calor. Por tanto, la energía del producto es menor que la de
los reactivos, y ΔE es negativo.
Si la liberación de calor en la reacción anterior significa que una parte de la energía
química contenida en las moléculas se convierte en energía térmica, concluimos que
la transferencia de energía desde el sistema a los alrededores no cambia la energía
total del universo. Es decir, la suma de los cambios de energia debe ser igual a cero:
ΔEsist + ΔEalred = 0
o
ΔEsist = –ΔEalred

Donde los subíndices “sist” y “alred” se refieren al sistema y los alrededores,


respectivamente.
Así, si un sistema experimenta un cambio de energía ΔEsist, el resto del universo, o
los alrededores, deben experimentar un cambio de energía de igual magnitud pero de
signo opuesto
(–ΔEalred); la energía ganada en algún lugar se debe haber perdido en algún otro
sitio. Además, debido a que la energía puede cambiar de una forma a otra, la energía
perdida por un sistema puede haberla ganado otro sistema en una forma diferente. Por
ejemplo, la energía que se pierde por la combustión del petróleo en una planta de
energía puede llegar a las casas en forma de energía eléctrica, calor, luz, entre otras.
En química, generalmente estudiamos los cambios asociados al sistema (como un
matraz con reactivos y productos) y no a los alrededores. Por tanto, una forma más útil
para la primera ley es

ΔE = q + w.

Existen distintos procesos termodinámicos que se pueden analizar


utilizando esta ley. Eligiendo un sistema simplificado como una
masa fija de un gas ideal encerradero en un contenedor cubierto
con un embolo móvil.

 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA.

(Burgos et al., 2013, p.82) explica acerca de la entropía, que es una


medida del desorden (espacial y térmico) de un sistema tanto en el espacio
como en la naturaleza. Esto quiere decir que cuando “LA ENERGIA
CAMBIA DE UNA MANERA U OTRA; LA ENERGIA ÚTIL SIMPRE
DISMINUYE”.

Según (Bedoya, 22) Esta ley establece tres principios:


1.- En un sistema cerrado el calor no puede fluir espontáneamente de un cuerpo frio a
otro caliente.
2.- No existe máquina que pueda transformar todo el calor en trabajo.
3.- Un sistema cerrado, con el tiempo tendera a volverse más desordenado.

Clausius enuncio la segunda ley como sigue: “No es posible para una maquina cíclica
llevar continuamente calor de un cuerpo a otro que este a temperatura más alta, sin
que al mismo tiempo se produzca otro efecto (de compensación)”. Por experiencia, se
sabe que cuando dos cuerpos se encuentran en contacto fluye calor del cuerpo
caliente al cuerpo frio. En este caso, la segunda ley elimina la posibilidad de que la
energía fluya del cuerpo frio al cuerpo caliente y así determina la dirección de la
transmisión del calor. La dirección se puede invertir solamente por medio de gasto de
un trabajo. Kelvin (con Planck) enuncio segunda ley de otra forma: “Es completamente
imposible realizar una transformación cuyo único resultado final sea el de cambiar en
trabajo el calor extraído de una fuente que se encuentre a la misma temperatura”.

Todas las relaciones termodinámicas importantes empleadas en ingeniería se derivan


del primer y segundo principios de la termodinámica. Resulta útil tratar los procesos
termodinámicos basados en ciclos, los ciclos son procesos que devuelven un sistema
a su estado original después de una serie de fases, de manera que todas las variables
termodinámicas de interés vuelven a tomar sus valores originales.

Es un ciclo reversible que se representa en un diagrama P – V, que si bien tiene sus


límites en la capacidad que posee un sistema en convertir calor en trabajo, es utilizado
en máquinas que usan vapor o una mezcla de combustible (con aire u oxigeno).

El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión


interna de encendido provocado (motores de gasolina).
LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA.

R.H. Fowler, en 1931, enuncio la ley cero de la termodinámica: “Cuando dos sistemas
o cuerpos diferentes están en equilibrio termodinámico con un tercero, también está en
equilibrio entre si”. Si uno de estos sistemas se pone en contacto con un entorno
infinito situado a una determinada temperatura, el sistema acabara alcanzando el
equilibrio termodinámico con su entorno, es decir, llegara a tener la misma
temperatura que este.

TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


La importancia de la tercera ley es evidente. Ya que esta
suministra una base para el cálculo de las entropías
absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en
las ecuaciones apropiadas para determinar la dirección de
las reacciones químicas. Una interpretación estadística de la
tercera ley es más bien sencilla, puesto que la entropía se ha
definido como:
𝑆 = 𝑘 𝐼𝑛 𝑠
Dónde:
k = constante de Boltzmann
s = probabilidad termodinámica.

4 CONCLUSIONES:
 El calor (energía) es utilizado en muchas aplicaciones y ramas de la
ingeniería, ya que ayudan a que un trabajo sea realizado lo mas efectivamente
posibles.
 El calor producido por una máquina gran parte de ella se dispersa al medio
ambiente y la otra parte es la que es aprovechada para generar un trabajo.
 Ninguna máquina es tan efectiva aprovechando la energía que genera, como el
automóvil, la bombilla que generan más energía en forma de calor que es
enviada al exterior.
5 BIBLIOGRAFÍA:
Bedoya, J. (22 de 05 de 22). SlideShare. Recuperado el 16 de 07 de 2017, de

https://es.slideshare.net/JasminBedoya/la-segunda-ley-de-la-termodinmica-48461595

Brown, L. y. (2004). QUIMICA LA CIENCIA CENTRAL novena edición. México:


Universidades.

Chang. (2010). QUÍMICA. MEXICO: mcGRaW-HiLL/iNTERamERicaNa.

Burgos, Paredes & Herrera (2013) leyes de la termodinámica (10ma edición).Quito-


Ecuador:Edinun.

http://fisicacefa11.over-blog.org/article-30040201.html
http://ergodic.ugr.es/termo/lecciones/leccion06.pdf
https://anamarcelabayona.files.wordpress.com/.../leyes-de-la-termodinc3a1mica2.pdf

You might also like