You are on page 1of 4

INFORME DE LABORATORIO NO.

1: MORFOLOGÍA DE GÓNADAS

Resumen Se describió la morfología de las gónadas en diferentes vertebrados (anuros,


reptiles y peces). En donde se examinaron ciertas características para identificar las etapas
de madurez. Como colocaron general de gónadas, la vascularización, la visibilidad de los
ovocitos y los espermatozoide, tamaño y forma.

Introducción
Los órganos reproductores de los animales se conocen como gónadas o glándulas sexuales.
Las gónadas generan los gametos masculinos (espermatozoides) y los gametos femeninos
(óvulos). Tan solo en los animales inferiores no existen gónadas y las células sexuales se
hallan dispersas por los tejidos. A medida que se asciende en la escala evolutiva, las
gónadas y en general todo el aparato reproductor, se hacen más complejos. El sistema
reproductor es característico de género, es decir, es diferente morfológicamente en machos
y en hembras. Esta diferenciación se produce muy pronto durante el desarrollo embrionario.
Las gónadas se originan en el mesodermo interno en la etapa de organogénesis. Se
empiezan a desarrollar como dos pequeñas protuberancias que crecen en la región media de
la cavidad celomica, en este momento se les denomina “crestas gonadales” que después se
van a diferenciar en los testículos y ovarios. Las gónadas están íntimamente relacionadas
con el aparato urinario, durante la etapa embrionaria que ocurre la diferenciación de la
gónada; junto a esta persisten dos conductos paralelos entre sí: el mesonéfrico o conducto
de Wolff y el paramesonéfrico o conducto de Müller.
Los órganos reproductivos de los peces tienen un desarrollo ontogenético tardío, puesto que
no son esenciales para la supervivencia al nacer. Los peces cuentan con una reproducción
sexual y son dioicos. El sistema reproductor de los peces es anatómicamente distinto en
cada sexo. Éste consiste de los órganos reproductores, las gónadas y los ductos que
conducen los gametos. Las gónadas se ubican lateralmente en la cavidad abdominal y son
usualmente alongadas y pareadas. En el caso de los peces hembras, las gónadas femeninas
tienen forma de sacos y pueden estar presentes en pares o fusionados. Éstas se encuentran
suspendidas de la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesovario, el cual es una
continuación del peritoneo. En el caso de los peces machos, cada testículo se encuentra
suspendido de la cavidad abdominal por el mesorquio, el cual es una continuación del
peritoneo. Estas estructuras se encuentran rodeadas por una grasa capa de tejido conectivo.
Existen dos tipos de testículos: lobulares y tubulares.
El aparato reproductor de los anfibios hembras, consta de un par de ovarios redondeados. A
los ovarios siguen los oviductos (conductos de Müller), los cuales a veces fusionan sus
extremos inferiores para formar un ovisaco o “útero”. En otras especies, el ovisaco o el
propio oviducto cumplen funciones de almacenamiento de los óvulos. A lo largo del
oviducto desembocan glándulas accesorias, que segregan sustancias albuminoideas para
recubrir a los óvulos y brindarles protección, principalmente mecánica y contra la
desecación. Los óvulos caen en la cavidad, y son recogidos por los oviductos. Los
testículos de los anuros son órganos ovoides, pareados y compactos de color usualmente
amarillos a blancos lechosos. En cuanto a la arquitectura morfológica, están revestidos por
una túnica albugínea que confina el parénquima testicular constituido por túbulos
seminíferos donde se encuentran el tejido germinativo. En el caso de los reptiles Presentan
dos testículos que desembocan en dos semipenes en el caso de lagartos. Y las hembras a su
vez presentan ovarios lobulados que desembocan en la cloaca a través de los oviductos
encargados de crear las envolturas del huevo.

Metodología
En la práctica se realizó observaciones de la morfología de gónadas de tres grupos de
individuos; reptiles, anfibios y peces, representados por lagartijas, dos ranas (macho y
hembra) de Rhinella sp y un individuo de Ariopsis sp, respectivamente. A excepción de las
ranas, las cuales fueron sacrificadas in situ, las muestras habían sido sacrificadas algunas
horas antes de la observación. Inicialmente y debido a que los representantes llevados de
cada grupo presentan las gónadas en su interior, se hizo una incisión en el plano sagital
ventral, cuya profundidad solo alcanzó la dermis para evitar daños a órganos internos. Los
órganos fueron extraídos para dejar visibilidad a las gónadas, éstas una vez descubiertas se
observaron en la posición del cuerpo, se observó su tamaño, forma y color para identificar
el sexo y estado de madurez. Posteriormente fueron extraídas a placas de Petri con alcohol
y observadas con estereoscopio, de igual manera se extrajo órganos asociados a las gónadas
para ser observados.
Se realizaron dibujos correspondientes a lo que observó.

Resultados y discusión

A) Notarius spp
Sexo del espécimen: Hembra
Estado de madures: Madura

-Gónadas de tamaño grande (4/4), en forma de sacos alargados y simétricos. Pared ovárica
translucida, dejando ver a simple vista los oocitos (de tamaños grandes y color amarillo) y
oogonias al momento de hacer la disección de la gónada (células germinales agrupadas de
tamaño pequeño y color translucido). Se dio la visualización de Irrigación sanguínea y por
último se observó la fusión de los ovarios, que continuaba en un oviducto corto que
desembocaba en el poro urogenital (Situaría).
Se pudo observar claramente como estos gametos se encuentran rodeados de células
foliculares las cuales proveen de grasas y proteínas dando lugar a un proceso proceso
conocido como vitelogénesis. A su vez se halló evidencia de como el desarrollo de los
oocitos no se encuentra sincronizado, por lo que gametos en distintas etapas de
vitelogénesis coexisten dentro de misma estructura.

B) Rhinella spp
*Sexo del espécimen: Macho
Estado de madures: Maduro
-Gónadas de tamaño grande (3/4), en formas tubulares, simétricas y con superficie lisa.
Coloración amarillo pálido

*Sexo del espécimen: Hembra


Estado de madures: Madura

Se realizó una disección de anfibio (Orden: Anura) de la especie Rhinella marina se


identificó como una hembra, gónadas de tamaño grande (4/4), en forma de racimos. Se
observaron con una gran cantidad de pigmentos oscuros concentrados la zona
correspondiente al polo animal del huevo, a la cual se le atribuye una función protectora
frente a los rayos ultravioleta. No se observó irrigación sanguínea.

Relacionadas con las gónadas, se encontraron asociados cuerpos grasos los cuales tienen
fines nutricios y que presentan una coloración amarilla.

C) Reptil
*Sexo del espécimen: Macho
Estado de madures: Maduro
-Gónadas de tamaño grande (3/4), en forma oval, asimétricos y de coloración blanca.

*Sexo del espécimen: Macho


Estado de madures: Inmaduro
-Gónadas de tamaño pequeño (2/4), en forma oval, asimétricos y de coloración blanca.

Evidentemente existen diferencias entre cada uno de los grupos observados, esto es debido
a las estrategias evolutivas propias de cada una de las especies para poder garantizar el
éxito reproductivo, lo cual se puede traducir en cambios en los periodos de ovogénesis o (
por ejemplo los anfibios, los ovocitos de los anfibios detenidos en profase I pueden estar
años en el ovario sin completar la meiosis) o cambios morfológicos que se van dando
gradualmente, Esto se encuentra condicionado por las condiciones ambientales presentes en
los ecosistemas de dichos organismos. Sin embargo, existen también similitudes como es el
caso de las células foliculares, carácter que probablemente surgió mucho tiempo atrás en el
árbol evolutivo.

Conclusión
El uso de características morfológicas para determinar las etapas de madurez de las gónadas
en función de una observación externa puede dar lugar a interpretaciones individuales de
los caracteres de estatificación, incluso por personal de muestreo con experiencia. Esto se
debe a un método de interpretación no estandarizado de las características en las diversas
etapas, lo que genera confusión en la caracterización de las etapas de madurez.

Bibliografía
✓ Hickman, C. P., Roberts, L., & Parson, A. (2000). Principios integrales de zoología.
Madrid: McGraw Hill.
✓ Scott F. Gilbert., (2008). Biología del desarrollo, Ed. Medica Panamericana.
✓ T. W. Sadler, Jan Langman, (2008). Embriología médica: con orientación clínica,
Ed. Medica Panamericana.
✓ Duellman, W.E. & Trueb, L. 1986. Biology of Amphibians. Johns Hopkins
University Press, Baltimore, MD.

You might also like