You are on page 1of 11

CURSO: PRODUCCION E INTERPRETACION DE TEXTOS

INFORME: MONOGRAFIA N.º 01

DOCENTE: SERGIO CONTANTE

NOMBRES:

DE LA CRUZ, JORGE

PERU

2017
CAPITULO I
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
1.1. DEFINICIÓN

El texto argumentativo es aquel en que el emisor presenta una opinión razonada sobre un
tema actual y controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario.

Es aquel en el que tratamos de convencer de algo (tesis) a alguien mediante una serie de
argumentos, es decir, es un texto expositivo al que se le añade antes, después o a lo largo
de él una tesis. (expositivo-argumentativo).

El texto argumentativo, hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la


teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender
una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o probar y demostrar
una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas no razonables.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele
combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación
intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.

Por ello, en un texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el


desarrollo de los argumentos, aparece la función referencia, en la parte en la que se
expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los


científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos
periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de
aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma
dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención
comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un o cualquier otra cosa. En
tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la
información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi
siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de
convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.

1.2. ELEMENTOS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


En aquellas situaciones en las que se crean este tipo de textos los elementos de la
comunicación presentan las siguientes características:
 El emisor: actúa con el propósito de convencer o persuadir al receptor.
 El destinatario: persona a la que se dirige el mensaje.
 El objeto de la argumentación es el tema.

1.3. TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS


1.3.1. Argumento lógico-racional
 Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos,
seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para
otros.
Ejemplo: Cream y Amy son alegres, respetuosas, responsables y estudian dos
horas todos los días. Cream obtiene altas calificaciones. Tesis: Amy también obtiene
altas calificaciones.

 Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera


una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas.
Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.

 Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para


establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: A Vanessa ya no le gustan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee
muchas novelas de amor. Tesis: Vanessa está enamorada.
 Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas
indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, todavía se
les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

1.3.2. Argumento emotivo-afectivo


Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores
con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
 Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o
personajes consagrados para sustentar la tesis.
 Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes
porque les afecta directamente.
 Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la
credibilidad que se le debe.
 Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume
un tema o invita a creer en lo que se dice.
 Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra
de un personaje bien valorado socialmente.
 Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o
tiene la opinión acertada.
 Uso de prejuicio. Utiliza una creencia generalizada y no demostrada como
argumento de una tesis.
 Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no
se cuestiona ni se discute.
 Recurso a la humanidad. Ayuda a la expresión de una persona corporal a escrita.

1.3.3. Clases por el lenguaje:


 Humanísticos: con frecuencia son ensayos; pueden ser largos o breves. Pueden
aparecer fragmentos de un libro de ensayo o publicados en periódicos: además de las
noticias ( que suele ser narrativa) hay textos periodísticos argumentativos: editorial,
columna y artículo de opinión.
 Editorial: no está firmado porque es la opinión del colectivo completo del periódico.
Generalmente hablan de un tema de actualidad. Normalmente es tesis-argumento. Es
menos subjetivo que la columna y el artículo de opinión. Dan una imagen seria.

 Columna: se diferencia del artículo de opinión en que está escrito en columna. Es muy
subjetivo.

 Artículo de opinión: suele ser más extenso que la columna (si lo es no se ofrece entero
[…]).
 Legales: (SENTENCIAS JUDICIALES) se utiliza siempre el método inductivo. También
en los argumentos de los abogados.

 Científico-técnicos: están ligados a las ciencias naturales (salud, ecología, etc.) y al


tema de la informática. A VECES APARECEN EN PERIÓDICOS como artículos de
fondo o desarrollando temas de interés social: medio ambiente, epidemias, drogas…).
SI el artículo es puramente científico estará escrito en tercera persona, carecerá de
adjetivos valorativos y tratará de ser lo más objetivo posible: función representativa
como dominante. Si es un artículo de opinión de tema científico será más subjetivo y
tratando de involucrar al lector de acuerdo con lo que se dice a continuación.

1.4. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


Éstas dependen de una serie de factores contextuales que varían de un texto a otro. El tema
es también determinante en la aparición de unos rasgos lingüísticos específicos. Pese a las
peculiaridades de cada género y texto en particular, todos los textos suelen presentar unos
rasgos comunes

1.4.1. Plano morfosintáctico:


 La persona gramatical puede ser primera persona del singular, primera del plural o
impersonal.
 El receptor o destinatario es el verdadero protagonista, pues la finalidad es influir en su
forma de pensar y de actuar.
 Los rasgos lingüísticos que manifiestan una valoración subjetiva del emisor son:
adjetivos explicativos, adverbios que expresan duda, recursos estilísticos.

1.4.2. Plano léxico-semántico:


 A diferencia de los expositivos, en los argumentativos predominan la connotación.

1.4.3. Plano textual:


 Presencia de conectores textuales que expresan contraste u oposición.
 Estructuras sintácticas adversativas condicionales, concesivas.

Las características se sintetizan en los siguientes puntos:


 El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir
sobre sus interlocutores respecto de ese tema.
 El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.
 Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.
 Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que
finalizan en una conclusión.

1.5. ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


1.5.1. Hecho o hipótesis
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la
aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

1.5.2. Demostración
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas
secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación,
explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos
expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el
avance en la enunciación de las ideas.

1.5.3. Conclusión
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor
retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.
Palabras claves que anuncian la conclusión: concluyendo, para finalizar, finalmente,
resumiendo, etc.
CAPITULO II
EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
2.1. DISCURSO
Según el uso corriente un discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público.

2.1.1. Función del discurso


Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con el objetivo
principal de persuadir.

También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los
elementos de todo acto de habla.

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición
oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada
por tres aspectos: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje


escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).

En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.


En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos,
un sistema social de pensamiento o de ideas.

En el psicoanálisis, la noción de discurso se basa en la lógica, pero incorpora los aportes de


la lingüística, la antropología, la filosofía y la historia, entre otras disciplinas.

2.2. ARTICULO DE OPINION


La columna o artículo de opinión es un texto que manifiesta el sentir o el pensar (punto de
vista) de una determinada persona, que suele ser un personaje notable o de relevancia en las
letras, política u otras áreas y está ligada (en trabajo pero no necesariamente en compartir la
línea editorial) al periódico.

El columnista, como se le llama a esta persona, escribe semanalmente o según lo acordado


con la entidad. Se diferencia del editorial, pues este texto sí lleva la forma y el nombre de quien
escribe. El lenguaje que se utiliza, por lo general, en las columnas o artículos de opinión, tiende
a lo ameno, ya que pretende captar la atención de quienes lean y, posteriormente, su
aceptación.
En ocasiones, las columnas o artículos difieren del pensamiento del diario o de la institución y
esto queda expresado en las líneas que contemplan los párrafos, en los que se puede abarcar
distintos temas, tengan o no importancia, quedando a la subjetividad, la elección de éste por
parte del autor de la columna. Asimismo, quien escribe tiene total libertad en el uso de los
recursos estilísticos que incorpore, sin embargo, hay limitantes en cuanto a la cantidad de
palabras, por ende, letras a escribir y a que su columna sea entendible para los lectores.

Los principales medios de comunicación de masas, especialmente la prensa escrita, no sólo


dan información, sino que tienen además una ilimitada capacidad para formar la opinión del
público en temas de interés general. Esta capacidad, por la cual la prensa ha recibido
tradicionalmente el nombre de “el cuarto poder”, se manifiesta sobre todo en los llamados
artículos de opinión.

Es un escrito de información periodística en el que autor expresa sus reflexiones sobre un


tema de actualidad con el fin de formar la opinión de los lectores.

2.3. ARTICULO CIENTIFICO


Un artículo científico (a veces también llamado paper como anglicismo) es
un trabajo relativamente breve destinado a la publicación en revistas especializadas.

Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación
realizada sobre un área determinada del conocimiento. También busca fomentar el desarrollo
de métodos experimentales innovadores.

Debe estar cuidadosamente redactado para expresar de un modo claro y sintético lo que se
pretende comunicar, y para que incluya las citas y referencias, indispensables para verificar y
poder reproducir los resultados originales que se dan a conocer en el mismo.

En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor
envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la
obra original. A veces la palabra inglesa paper posee una acepción ligeramente más amplia,
pues incluye también a las ponencias.
2.4. EDITORIAL
Un editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no firmado que
explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión
colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del
medio. En otras palabras, es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y
escrita según las experiencias del editorialista.

Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente
dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva
firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los
llamados editorialistas, en muchos casos lo escribe el director del periódico.

El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo
que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.

2.5. EL ENSAYO
El ensayo1 es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera
oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:


Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.
Es un género literario dentro del más general de la didáctica.

2.5.1. Definición y origen del ensayo


El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico,
filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos—, sin que sea
necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera
libre, asistemática, y con voluntad de estilo.
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor
trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos
explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no
simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y
política, entre otros.
Sólo en la edad contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.

En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético
y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse
como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría
de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un
tema determinado o, incluso, sin específico tema alguno.

Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra
parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o
subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El
crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el
ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones
del uno al otro». Y por su parte Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber».

Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya


Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus
características en sus Discursos sobre el género epidíctico:

2.6. EL DEBATE
Un debate es un acto de comunicación, el debate será más completo y complejo a medida
que las ideas expuestas vayan aumentando en cantidad y en solidez de argumentos. La
finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y argumentos
funcionales de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y
enriquecimiento para quienes participan en un debate, quienes pueden volverse a otra
postura, aunque bien no es ni un propósito ni finalidad necesarios.

CONCLUSIONES

1. En el texto argumentativo el emisor pone a consideración una opinión pensada sobre un


tema existente y refutado para influir en la forma de pensar del destinatario.
2. En los textos argumentativos el emisor comunica su visión subjetiva sobre un tema
específico. Por tanto argumentar es un procedimiento persuasivo.

3. El texto argumentativo está Estructurado por el Hecho o hipótesis, la demostración y la


conclusión.

4. Los niveles del texto argumentativo son el Nivel morfosintáctico, el Nivel fónico y el Nivel
léxico-semántico.

5. Son textos argumentativos el discurso, el artículo de opinión, el artículo científico, el


editorial, el ensayo y el debate.

You might also like