You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD JATUN YACHAY WASI

CÁTEDRA MEDICINA ANDINA

PRINCIPIOS DE ORGANIZACION SOCIO-ECONOMIA INCA


TENENCIA DE LA TIERRA

ALUMNA: Nunkui Kaekat


ASIGNATURA: Historia de Movimientos Sociales
PROFESOR: Pascual Yépez
EMAIL: pyepes@live.com
FECHA: 20 de Mayo, 2018
NIVEL: Segundo Semestre

¨Dentro de la cosmovisión andina, la trama de la vida esta tejida en íntima relación con el cosmos, la tierra, el
ser humano, dentro de esta concepción, la cultura indígena entiende la realidad y la interrelación con la
Pachamama¨.1Partiendo de esta premisa en el Tahuantinsuyo todas las tierras pertenecían al Estado, la
agricultura era la base económica y el derecho de uso de ella se daba desde el momento de nacer dentro de
un ayllu o comunidad y de acuerdo con el rango que ostentaba.

Para comenzar, esta organización sistemática a gran escala del trabajo llevada a cabo por el Estado, hizo del
Inca, el hombre más rico y poderoso del mundo andino; no sólo porque cubría las necesidades de subsistencia
del Estado, de su burocracia estatal y religiosa, que tenía como fin supremo alcanzar el establecimiento del
trabajo colectivo, realizado en forma familiar y con riguroso sentido obligatorio. (V. Murra, 1977)
La divinidad del Inca era indiscutible en los Andes, su veneración y respeto era tal, que nadie osaba
desobedecerlo, simbolizaba el ordenamiento de las cosas, la sistematización armónica de la producción y la
administración de la energía humana laboral (mano de obra).
Según Murra, tanto el Cacir Cápac, como el Curaca y el mismo Inca, se encargaban de que cada provincia,
etnia y Ayllu recibiera sus campos, pastos y aguas de riego, lo que hacían era otorgar derechos de uso de la
tierra y demás recursos a personas, jefes de familias, ayllus y grupos étnicos. Había jueces de sangre real para
las disputas de tierras. El tema de la Tenencia de la Tierra en el Estado Inca no dependía del otorgamiento de
un título de propiedad, por lo tanto, había la inexistencia de un mercado de tierras.

En relación con las tierras para la agricultura anualmente eran redistribuidas después de la cosecha, el octavo
mes del calendario Inca Julio-agosto, y no existía noción occidental de propiedad. (Davila Corrales, 2010).
La noción de la primera propiedad privada se dio a los patrimonios territoriales de los Curacas y la Sapa inca;
se asignaban marcas o llactas a un grupo de Ayllus. Para una pareja de casados un Tupu o chakra de 50x25
brazas era el lote básico, esto equivalía a una hectárea y media aproximadamente. Una pareja con un hijo
recibía 2 tupus y si era hija, medio tupu. (V. Murra, 1977).Las formas de trabajo destacadas, para la posesión
de la Tierra en el Estado Inca, eran el Ayni, sistema de trabajo en las tierras del pueblo; la Minca sistem a de
trabajo en las tierras del sol y la Mita sistema de trabajo en las tierras del Estado. (Clases con Clio, 2010).

En cuanto al rango que ostentaban las diferentes formas de posesión de la tierra los incas y sus familias; se
dieron en base a la organización social; así existía la nobleza Inca, su familia y los Yana trabajadores perpetuos
del Inca, las panacas (linajes) reales, religiosos, funcionarios de alta jerarquía, ejemplo las acllas que gozaban
de terrenos de cultivo, la Tierra del Pueblo, mitayos, jatunrunas, yanacunas y las piñas que eran considerados
esclavos.
Las crónicas establecieron como un gran administrador y pieza clave de esta organización productiva al
“curaca”, quien cumplía con la función de administrar, organizar y sistematizar juntamente con el Inca , en la
distribución de las tierras, las de culto para la religión y las “comunales”, para el pueblo. (Gutierrez Paucar ,
2015).
EN CONCLUSIÓN:
El Ecuador es uno de los países con mayor índice de inequidad en el acceso a la Tierra, aproximadamente el
28% no cuentan con título de tenencia propio. (Ecuador, s.f.)
En tiempos Incas el ayllu fue la organización socio económica a la que se debió la eliminación de la pobreza
y el hambre.
Todas las tierras no cultivadas le correspondían al Estado y el tamaño de las tierras estatales dependía de la
gente y la naturaleza de conquista. Además, nadie podía cazar en tierras estatales sin la licencia de los
gobernadores. (V. Murra, 1977), el, Inca tenía un gobierno absoluto, teocrático y militar
La agricultura fue la actividad principal del imperio y la utilización de la energía humana a través del trabajo, se
reconocía los derechos a la tierra; desde que se nacía dentro de un ayllu o comunidad.
En resumen, el componente religioso, la intervención de sus dioses o huacas; obligaba a rendirles tributo, y
una de las formas que el habitante andino encontró más apropiada fue a través de la designación de tierras de
culto y de mano de obra dispuesta a trabajarlas.
Las comunidades indígenas del Ecuador en la actualidad siguen siendo numerosas y las que han
experimentado los mayores cambios a nivel económico, cultural y social. La crisis de estos pueblos, han sido
principalmente por las políticas neoliberales, como la reforma agraria y distribución de tierras de la Ley de
Desarrollo Agropecuario en 1994. (Martínez Valle, 2002)
La Constitución del 2008, reconoce que las comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador, tienen
derecho a mantener la posesión de las tierras ancestrales y participar en el uso, usufructo y administración de
los recursos naturales que se hallen en sus tierras.
Es posible que en el segundo cuarto del siglo XV se halla hecho sentir la escasez de tierras
especialmente entorno al Cuzco no solo el rey y cada momia real tenían sus propios dominios sino
que a los numerosos linajes reales y aun a individuos meritorios .

You might also like