You are on page 1of 127

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

INGENIERIA EN PRODUCCION INDUSTRAL

CAMPUS LA CEIBA

MONOGRAFIA

“Rehabilitación y saneamiento de acuífero para


reabastecimiento de cañón viajero en riego por aspersión para la
empresa Agropor S.A.”

ELABORADO POR:

HECTOR ORLANDO NAJERA HERNANDEZ

NO DE CUENTA 201020810041

Previa Opción Titulo De:

INGENIERO EN PRODUCCION INDUSTRIAL

La Ceiba, Atlántida, Honduras C.A

Julio 2016
AUTORIDADES ACADÉMICAS

CAMPUS PRINCIPAL

Presidente de junta directiva

Lic. Roger Danilo Valladares

Vice-Presidente Ejecutivo

Lic. Roger E. Valladares

Vice-Rector General

Ms. Javier Mejía

Secretario General

Ms. Edwin Rommel Galo

Director Académico General

Lic. José Jesús Mora


AUTORIDADES ACADÉMICAS

CAMPUS LA CEIBA

Rector del Campus

Lic. Feliz Martínez

Director Académico

Lic. Luis Bustamante

Director de Carrera

Ing. Carlos Roberto Reyna

Asesor Profesional

Ing. José Ramón Soto Mónico

Asesor Técnico

Ing. Jesús Lozano


FRONTISPICIO

"Sé paciente, a veces hay que pasar lo peor para conseguir lo mejor,
pero siempre confiando en Dios"

Papa Francisco.

IV
DEDICATORIA

Al dueño del oro y la plata… Mi Dios no me alcanza la viva para darte


gracias mi Dios.

A mi Madre Mareza Hernández y mi Padre Héctor Nájera a los cuales


amo inmensamente

A mi hermanas que les amo con el alma si existiera otra vida quiero
tener las mismas hermanas son el complemento perfecto en mi
existencia Hissnia Maresa Y Shirley Yenirie las cuales han estado firme
ante mi rebeldía con mucho amor.

V
AGRADECIMIENTO

A Dios nuestro Padre todo poderoso, por todas sus bendiciones y por
dame la vida que me dio y tenerme donde ahora me tiene.

A mis padres, Héctor Nájera y Mareza Hernández, quienes fueron las


personas encargadas de realizar mis sueños. Los que nunca se rindieron
a pesar de todas las adversidades. Infinitas gracias Amados padres por
todos sus sacrificios para darme lo mejor.

A mis hermanas, Hissnia Maresa y Shirley Yenirie seres muy importantes


con quienes eh compartido momentos tristes y alegres y quienes me han
acompañado en el trascurrir de mis metas.

A mis amigos y los alientos de familia Mario Rosales, mi tía Alicia y


David mi primo se les quiere

A la subsidiaria de Dolé Estándar Fruit de Honduras S.A. y a la


Subsidiaria Agropor S.A. sobre todo al ingeniero Manuel Puerto por
compartir parte de su sabiduría Espiritual y Laboral, Muchas Gracias.

Una vida entera les quedare agradecido ¡infinitas gracias y bendiciones

VI
INDICE

1. INTRODUCCION ..................................................................... 11

1.1 Objetivo ............................................................................ 12

1.1.1 General ....................................................................... 12

1.1.2 Específicos .................................................................. 12

1.2 Metodología ...................................................................... 13

2. CAPÍTULO I ............................................................................ 14

2.1 Generalidades de la Empresa ............................................ 14

2.1.1 Historia Stándard Fruit De Honduras S.A. ..................... 15

2.1.2 Línea de tiempo en la historia de Dolé Food Company. . 18

2.2 Situación Actual ................................................................ 23

2.2.1 Misión ......................................................................... 23

2.2.2 Visión .......................................................................... 23

2.2.3 Políticas ...................................................................... 23

2.2.4 Análisis Foda ............................................................... 24

2.2.5 Ubicación Actual .......................................................... 26

2.2.6 Productos .................................................................... 27

2.2.7 Clientes ....................................................................... 27

2.2.8 Competencia ............................................................... 28

2.3 AGROPOR SA. (Agropecuaria El Porvenir) ........................ 29

2.3.1 Organigrama ............................................................... 30

2.3.2 Productos .................................................................... 31

VII
2.3.3 Proveedores ................................................................ 32

2.3.4 Clientes ....................................................................... 32

2.3.5 Departamentos ............................................................ 34

2.4 Modulo de Trabajo............................................................. 35

2.4.1 Procedimiento Operativo en Fincas .............................. 36

2.4.2 Medidas de Calidad ..................................................... 52

2.4.3 Medidas de Higiene y seguridad................................... 54

3. CAPITULO II ........................................................................... 55

3.1 Actividades Realizadas Y Asignadas .................................. 55

3.1.1 Actividad I: Supervisión de Pruebas en carretas de


cosecha anexo 01 ......................................................................... 55

3.1.2 Actividad II Mantenimiento Estructural Preventivo de


Camiones ................................................................................... 58

3.1.3 Actividad III Mantenimiento correctivo y preventivo de


pozo de agua ....................................................................................
61

3.1.4 Actividad IV Pruebas Hidrostáticas en Piletas ............... 65

3.1.5 Actividad V Re-instalación de Nave che house en Green


house. ................................................................................... 66

3.1.6 Actividad VI Instalación de motores y trasmisiones para


pozos ................................................................................... 68

3.1.7 Actividad VII Diseño de planos (croquis) de distribución


de extinguidores de incendios y estaciones de lavado de ojos ........ 70

4. CAPITULO III .......................................................................... 72

VIII
4.1 Planteo del problema de riego. .......................................... 72

4.1.1 Componentes .............................................................. 72

4.1.2 Funcionamiento de un cañón ....................................... 73

4.1.3 Tipos de cañones ........................................................ 74

5.1 Aportes realizados ............................................................. 78

5.1.1 Justificación ................................................................ 78

5.1.2 Descripción del problema encontrado ........................... 80

5.2 Plan de manejo ambiental la normativa ambiental ISO 1400


Error! Bookmark not defined.

5.3 Cubrir las necesidades de riego y necesidades de


abastecimiento de agua para el sistema aplicación de agroquímicos. 81

5.3.1 Metodología ..................... Error! Bookmark not defined.

5.3.2 Método de trabajo actual .............................................. 81

5.4 Diagrama Ishikawa ............................................................ 82

5.4.1 Plan de acción ............................................................. 83

5.4.2 Método Propuesto (Conocidos como flujos de base) ..... 85

5.4.3 Metodología para la extracción de sedimentos triturados: .


................................................................................... 86

5.4.4 Resultados .................................................................. 93

5.4.5 Conclusión del estudio ................................................. 94

5.5 Análisis Costo beneficio..................................................... 95

5.6 Proyección de inversión a un año .................................... 100

5.7 Ahorro General ................................................................ 101

IX
5.8 Conclusiones .................................................................. 102

5.9 Recomendaciones ........................................................... 103

5.10 BIBLIOGRAFIA .................... Error! Bookmark not defined.

5.11 ......................................................................................... 105

5.12 Anexos ......................................................................... 105

X
Índice de Tabla

Tabla 1 Especificación de perforación de pozo ............................... 90

Tabla 2 Detalle de Costo de mano de obra ..................................... 95

Tabla 3 Detalle de costo de materiales de obra gris ....................... 96

Tabla 4 Detalle de costo de materailes de sistema de extraccion de


agua................................................................................................... 97

Tabla 5 Analisis antes, despues. .................................................... 98

Tabla 6 Detalle costo beneficio ...................................................... 99

Tabla 7 Inversion a un año .......................................................... 101

Tabla 8 ahorro general ................................................................ 101

XI
1. INTRODUCCION

El presente informe trata sobre la realización de la práctica


profesional en la empresa Agropecuaria “El porvenir” AGROPOR S.A.
perteneciente a la división Maya Dolé en el plazo del mes de enero al
mes de abril del año 2016 (aspectos generales de la empresa,
actividades realizadas y aportes realizados a la empresa).

Mi escrito denomina “Activación de pozo como abastecedor de Sump


y necesidades de riego” el cual consiste en la activación de un pozo ya
perforado pero virgen en su uso, con el objetivo de abastecer un s ump
en el área 610 de finca oeste en la Empresa Agropor (Estándar
FruitCompany) de la compañía DoleFoodCompany. Véase anexo 001

11
1.1 Objetivo

1.1.1 General

 Aprovechar el recurso de una de un acueducto ya perforado para


realizar el abastecimiento de agua en sistemas de riego y
aplicación de agroquímicos y fertilizantes.

1.1.2 Específicos

 Generar una lluvia de ideas para herramienta Ishikawa para


encontrar soluciones posibles a la problemática
 Analizar el área suministrar herramientas para la elaboración del
proyecto
 Abastecer las necesidades de riego
 Abastecer de agua el sistema sump para poder alimentar
necesidades de aplicación de agroquímicos y fertilizante

12
1.2 Metodología

Para la preparación de este documento se ha acudido a utilizar


herramientas de calidad,tales como Ishikawa para encontrar las posibles
soluciones para el desabastecimiento de agua en las fincas de piñas .

Se realizaron estudios para conocer las cantidades de agua que se


puede extraer de nuestro pozo y la cantidad de frutas que podemos
regar con la mejora y puesta en marcha de este proyecto.

13
2. CAPÍTULO I

2.1 Generalidades de la Empresa

Dolé FoodCorporation

Comenzó su historia en 1851 en Hawái con el establecimiento de Castel


& Cooke.

En 1899 Dolé llego a Hawái con 1,000.00 dólares en el bolsillo, un


título de Harvard en “negocios y horticultura” y el amor por la agricultura.
Empezó por las piñas en crecimiento. Después de cosechar las piñas
más jugosas y más dulces del mundo comenzó a enviarlas a Estados
Unidos de América.

Para permitir que la mayor cantidad de personas lograran disfrutar de


esta deliciosa fruta,Dolé desarrollo una técnica para enlatarla. Quería
que el sabor de las piñas hawaianas estuviesedisponible para el mundo.
Con este objetivo construyo una empresa con una reputación de calidad.

14
2.1.1 Historia StándardFruit De Honduras S.A.

StándardFruit&SteamshipCompany:

En 1922 la Compañía de los hermanos Vacaro, se liquidó y en su lugar


se construyó la Standard Fruit&SteamshipCompany, Inc., de conformidad
con las leyes del estado de Delaware, U.S.A. Y debidamente autorizada
para operar en Honduras con sede en la ciudad de La Ceiba.

En 1924 se inauguró el hospital Vicente D Antoni, construido por


Standard Fruit & Steamship Co. Y donado a la ciudad de La Ceiba en la
memoria del nombre que lleva. Dicho hospital fue construido siguiendo
las mismas técnicas más modernas de aquel dicho tiempo.

Sería imposible enumerar todos los casos en los cuales la compañía


colaboradora con las autoridades locales en obras de beneficios a la
ciudad.

15
Algunas de las obras en las cuales colaboro la Standard Fruit en el
municipio de la Ceiba fueron:

 La iglesia San Isidro fue construida y amueblada por Standard


FruitCompany y donada en 1954 a la comunidad caribeña junto
con el terreno de encuentra ubicada actualmente.
 El financiamiento para la construcción del cabildo municipal.
 El financiamiento dela construcción de la Escuela para Varones
Francisco Morazán.
 En 1917 se le pidió que supervisara la construcción del actual
edificio de la Aduana.
 Donación a la municipalidad de todo sistema de agua potable
por gravedad que utilizo por muchos años la empresa.
 Financiamiento para la construcción de la escuela Guadalupe
Quesada.

Standard Fruit Forma Parte de Costle&Cooke

En los años 60 aconteció otro hecho memorable cuyos efectos se


dejaron sentir casi de inmediato. La compañía Standard FruitCompany
desde su inicio perteneció, por decir así, a sus fundadores: la familia
Vaccaro D Antoni.

En 1965 la empresa Castle&Cooke, Inc., después de formalizar


arreglos satisfactorios adquiridos en el control de Standard
FruitCompany y esta paso a ser subsidiaria C & C cuya sede es en la
Islas de Hawái. Castle&Cooke Inc., es también la dueña de DOLE,
empresa que ha estado en el negocio de producir y enlatar piñas desde
el siglo pasado.
16
StándardFruitCompanycontinuo operando bajo ese mismo nombre aun
habiendo sido comprada por Castke&Cooke. Inc., Y los trabajadores en
Honduras continuaron desarrollándose en forma normal.

En el año 1969 y después de algunos años de estar experimentando


con el cultivo de piñas para la exportación, la Standard FruitCompany se
decide a sembrar plantaciones de piñas en el sector de Montecristo en
escala comercial. Hoy se considera como un éxito y hay alrededor de
5,000 acres netos cultivados.

Aparece StándardFruit de Honduras S.A:

En 1990 los directores de la empresa vieron la penuria de mejorar un


mejor control de sus operaciones y por tanto construyeron la Empresa
Estándar Fruit de Honduras, S.A. y desde entonces esta es la que opera
en lugar de Standard FruitCompany.(Company, 2016)

17
2.1.2 Línea de tiempo en la historia de Dolé FoodCompany.

1851: los fundamentos de DoléFoodCompany, inc. Se establecen en


Samuel Castel y amos Cooke originarios de Boston; fundaron su
empresa comercial en Hawái

1863: PhilipAstherimer&Sohn se establecen en Hamburgo, Alemania.


Esta compañía es ahora la base para las empresas europeas de Dolé.

1899: James Dolé llega a Hawái, egresando de la escuela de horticultura


y agricultura de Harvard.

1901: James Dolé comienza a hacer que piña nazca y crezca en


Wahiawa en la isla de Oahu, Hawái. Funda la
HawaiianPineappleCompany y comienza hacer del nombre “Hawái”
sinónimos de la fruta “piña”. Dolé hozo su famosa promesa de calidad:
“hemos construido esta compañía sobre calidad, y calidad y calidad”.

1907: Dolé mueve su fábrica de piñas a Honolulu y coloca anuncios en


revistas de los estados unidos para promover la piña (esta fue una de los
comienzo de campañas publicitarias de consumo en América).

1911: un ingeniero Dolé, Henry Ginaca, crea una máquina que pela y
corta 100 piñas por minuto y se convierte en un estándar de la industria.

18
1915: La HawaiianPineappleCompany llega a ser la segunda industria
más grande de Hawái.

1932: El 21% de HawaiianPineappleCompany fue adquirido por


Castle&Cooke

1933: El reconocimiento, la popularidad y calidad se asocian con James


Dolé, y la compañía comienza a etiquetar “DOLE” en las latas de piñas
en trozos y jugos.

1961:Castle&Cooke y Dolé se asocian, quedando bajo la marca Dolé

1963: Dolé filipina, es organizado bajo el nombre Dolefil.

1964:Castle&Cooke adquiere un 55% en la Standard


Fruit&SteanshipCompany, en New Orleans, entrando al negocio del
banano. Obteniendo luego el 100% de la compañía

1972: Estándar Fruit Bananas hace que la marca Cabana sea


reemplazada por la etiqueta “DOLE”

1973: en este año Castle&Cooke hace de dos grandes plantaciones en


los países de Nicaragua y Costa Rica que las operaciones bananera se
conviertan en el líder del mercado de Norte América.

19
1975: Castle&Cookeadquirió la empresa Philip Astheirmer&Sohn

1978: DOLE bananas es lanzado a Europa. Castle&Cooke compra Bud


Antle Inc., una compañía de verduras y comienza con la
comercialización de verduras Dolé.

1982: El rango de producto Dolé en Europa se extiende hasta in cluir


frutas cítricas.

1986: El logo Dolé es rediseñado. Se elige el brillante amarillo,


significando productos frescos, con calidad, saludables y buen gusto.

1988:La compañía es renombrada como DoleFresh Europea OHG


cuando la marca Philip Astherimer&Sohn cumple 125 años.

1990: La división Dolé Fresh Vegetables introduce una línea de valor


agregado de vegetales frescos empacados, incluyendo vegetales pre -
cortados y ensaladas. Esto pronto se convierte en el segmento rápido de
crecimiento en los supermercados (la sección de vegetales pre-cortados
y refrigerados) que ofrece nutrición, buen gusto y comodidad a los
consumidores.

1991: Dolé innova con el Programa “Dolé 5 al día” para inducir a las
familias a comer cinco o más raciones diarias de frutas vegetales.

20
1995: Más de 90 países cuentan ahora con una línea de
aproximadamente 170 productos alimenticios frescos y envasados de la
marca Dolé.

1998: En julio las operaciones bananeras de Costa Rica se convierten


en el primer exportador de banano y el primer productor agrícola en el
mundo en obtener la certificación de los requisitos del sistema de
gestión Ambiental de otra división ISO 14001.

1999: Bowls (fruta envasada), fue introducido por Dolé. En la Europa


continental se les conoce como snack de fruta.

2001: Dolé introduce bananas orgánicas.

2002: Dolé introduce dos buques porta contenedores más nuevos (Dolé
Chile y Dolé Colombia)

2003: Dolé se toma privada por el Sr, D. H. Mordico. Fundación del


instituto de nutrición llama a Dolé a “alimentar el mundo con
conocimiento” a través de la investigación y la educación.

2004 Fundación establecida para california WellbeingInstitute. Dolé


adquiere JR Woods (frutas congeladas) en los EE. UU. Adquisición de
Coastal Berry Company LLC (productor líder de fresas frescas y costeras
de california).

21
2005 La finalización de la adquisición de SABA Trading.

2007 Dolé FoodCompany, Inc. es el nombre de la “compañía más Ética


del mundo” por Ethispere Magazine.

2010 Dolé Francia, Reino Unido, España y Portugal se venden a


Compagie.

2011Dolé adquiere el productor de bayas y comercializador Sunny Rige.

2012Dolé adquiere participación del 100% en productos de Mrs. May’s


Natural.

22
2.2 Situación Actual

2.2.1 Misión

Producimos, compramos y trasportamos piña de la alta calidad,


confiabilidad, seguridad e integridad para satisfacción de nuestros
mercados. Con liderazgo, proporcionamos productos, servicios y
tecnología de excelencia a nuestros clientes y socios de negocios, de
forma social y ambientalmente responsables. Estamos comprometidos
con la mejora continua, costos competitivos, relaciones de negocios de
largo plazo y de desarrollo de nuestro capital humano.

2.2.2 Visión

Ser, consistentemente para el mercado, la proveedora de bananos con


mejor calidad, a un costo competitivo, optimizando los recursos
disponibles a través de un costo competitivo, optimizando los recursos
disponibles a través de una cultura de excelencia e integración y
desarrollo del capital humano, con responsabilidad social y armonía con
el medio ambiente.

2.2.3 Políticas

Políticas de Calidad – Integridad, compromiso, consistencia, Integración


y Trabajo en Equipo, creatividad e Innovación

23
2.2.4 Análisis Foda

Fortalezas

 Gremios con estruturas solidas con reconocimento por parte


ciente de calidad de exportación y los productores de furta
fresca
 Credibilidad por parte delcliente final en los mercados
europeos y países desarrollas como conocedores de fruta
fresca
 Suscrito público con acreditación por programas de buenas
prácticas agrícolas.
 Tradicionalmente se ejercen las buenas pracicasagricolas
industriales con la necesidad de cumplir todas las exigencias
del cliente final.
 Calidad de exportación de fruta fresca en las mejores
condiciones a todo los diferentes países del mundo
 Los empresarios y líderes gremiales cumplen especificación en
temas de Responsabilidad Social Empresarial.

24
Oportunidades

 Situarse en la cumbre del mercado de la fruta fresca con un


sello de calidad.
 Crear nuevos mercados
 Valuar el marca en mercados altamente exigente donde el
cliente tiene la educación y la información para demandar
calidad y conocen las categorías de precio y tiempo para los
productos

Debilidades

 estar situado en un sector productor de fruta fresca


 La información recopilada no es procesada y analizada con la
capacidad adecuada.
 Las entidades privadas y públicas no están los mismos
alineamiento prácticos
 Se presentan irregularidades para expandir información entre
en el mercado local de fruta

Amenazas

 crecimiento de actividades agrícolas desarrollaos, por ejemplos


practicas europeas alineadas con las directrices de
Responsabilidad Social Empresarial de la comunidad europea.
 La automatización en las practicasagrícolas en paísescomo
Costa Rica, Austria y Nueva Zelanda
 El fenómeno del niño.

25
2.2.5 Ubicación Actual

Ilustración 1 Ubicación Actual

26
2.2.6 Productos

Estándar Fruit de Honduras S.A. es una empresa que ha incursionado en


los producción de una gran variedad de frutas como ser; bananos, cocos,
toronja, piña, melón, naranja, mangos, entre otros.

Debido a factores como ser la falta de mercado y la no decisión de


tierra aptas, la empresa ha cesado en la producción de cie rtos productos
como ser toronja, cocos, melones etc.

Actualmente la empresa está produciendo: Banano, Piña y Mango Es


importantes mencionar que el 80% de la capacidad de la empresa en
cuanto sus instalaciones y presupuesto financiero está enfocado en la
producción de banano.

2.2.7 Clientes

Estándar Fruit de Honduras S.A produce fruta para la empresa Dolé


FoodCompany, con sede en california, por tanto la Dolé es encargada de
procesar o distribuir la fruta a los distintos mercados de la compañía.

27
2.2.8 Competencia

 La competencia principal de la Estándar Fruit de Honduras


podemos mencionar:
 Chiquita
 Del monte
 Productores independientes.

El surgimiento de compañías productoras de banano en islas Europeas


ha afectado a la empresa, ya que este mercado era aprovechado
anteriormente por StándardFruit de Honduras S.A. Actualmente se
exporta fruta a Europa, pero en menores cantidades.

28
2.3 AGROPOR SA. (Agropecuaria El Porvenir)

Es una empresa subsidiaria de la compañía multinacional Estándar Fruit .


Se encuentra en la subdivisión maya de Dolé, donde también comparte
lugar con Guatemala.

Esta empresa está situada en el municipio de el Porvenir, en el


departamento de Atlántida; AGROPOR S.A. está conformada por 13
periodos laborales anualmente, donde cada periodo tiene una duración
de 4 semanas, haciendo un total de 52 semanas; cada cinco años se
origina una semana extra (la semana “53”). Esto se genera debido al
hecho que actualmente exceden días de las 52 semanas hasta que
llegan a acumularse y forman la semana extra descrita.

29
2.3.1 Organigrama

30
2.3.2 Productos

Agropecuaria El porvenir se dedica a la siempre y cosecha de piñas,


clasificándolas según el tipo su variedad a la que se pertenece y al
tamaño que poseen

Según Variedades

 Dolé 11
 Dolé 14
 Mayan Gold 3
 Según Tamaños
 5 (de 4.90 a 6.02lbs)
 6 (de 4.09 a 4.89lbs)
 7(de 3.49 a 4.08lbs)
 8(de 3.11 a 4.08lbs)
 9(de 2.64 a 3.10lbs)
 10(de 2.17 a 2.63lps)
 Jumbo

La empresa recibe ingresos extras por motivos de ventas de hijos


(semilla) en contratos especiales, los cuales son exportados a la
filipinas.

Otros ingresos por venta local de rambutanes y mangostines etc.

31
2.3.3 Proveedores

Los principales proveedores:

 Puma Energym (combustible)


 Casa comercial Mathew (repuesto)
 Lubricantes internacionales
 IMFERRA
 COMPASA
 FORAGRO(agroquímicos)
 Tecno químicos(agroquímicos)
 FERTICA (agroquímicos)
 Cemcoll

2.3.4 Clientes

Venta Internacional:

Este va dirigido al mercado de Estados unidos de América y Europa y


suspreciossedeterminande acuerdo a la oferta y la demanda actual.

Venta Local:

Es un proceso que se realiza con los clientes a nivel nacional y


centroamericano; es determinado por la oferta y la demanda.

Cabe hacer notar que la venta del producto de ambos mercados tanto
locales como internacionales, la empresa que representa “DOLE”,
Standard Fruit Co. Forma parte de la corporación Dolé.
32
Destinos

El producto puede llegar a cualquiera de los siguientes desti nos, siempre


y cuando cumpla con los requisitos para cada uno de ellos.

Comercial (A exportación)

 SAN DIEGO: Puerto localizado en los Estados Unidos, en el


estado de California, en la costa este del país.
 GULFPORT: Puerto localizado en los Estados Unidos, en el
estado de Mississippi en la región sur del país.
 WILMIGTON: Puerto localizado en los Estados Unidos, en el
estado de Delaware en el condado de New Castle, en la costa
Este
 PORT EVERGLADES: Puerto localizado en los Estados Unidos
de Florida en el condado de Browarg
 FREEPORT: Puerto localizado en los Estados Unidos, en los
Estado de Texas, cerca del Golfo de México.

Recuse

Denominación destinada ´para fruta apta para exportación Hay diversas


razones para que la fuerza sea recusada en el lugar de su exportación,
las cuales se describirán más adelante. Los destinos para la fruta
Recuse son:

 1 Venta local: Esta puede ser enviada a los diferentes


mercados locales.
 Pitaza: Empresa subsidiaria, ubicada en La Ceiba, destinada a
la fabricación de concentrado (para jugo) de exportación.

33
2.3.5 Departamentos

En Montecristo se cuenta con los siguientes departamentos:

 Administración
 Servicios Agrícolas
 Ingeniería Industrial.
 Finca Este
 Finca Oeste
 Research
 Departamento de Ingeniería
 Empaque
 Calidad
 Relaciones Laborales
 Lavandería

34
2.4 Módulo de Trabajo

AGROPOR S.A. cuenta con módulos de trabajo; estas empresas cuyo


servicio es prestar de Fuerza Laboral para actividades como siembra,
cosecha, remoción, electricidad,limpieza, fontaneros, etc.

Estosmódulos de trabajo constituyen una gran ventaja laboral, dado que


los empleados no trabajan directamente para la compañía.

Los módulos de trabajo representan una gran ventaja laboral, dado que
los empleadores no trabajan directamente para la empresa.

 AGRIHERNANDEZ
 AGRIPA
 CAJA
 CASMIR
 ECOPA
 EMDEN
 EMDEP
 ESABA
 ESAPI
 LOVICON
 SAYCO
 SELCA
 SEMUR
 SEMERZU
 SHARP
 TOPOFUNEZ

35
2.4.1 Procedimiento Operativo en Fincas

Se Representa el diagrama de describe las principales plantaciones de


piña:

Semillas
Preparacion
(remosion y Siembra
de Tierra
halete)

Induccion Control de
Maduracion
Floral Maleza

Proteccion del
Fertilizacion Cosecha
Cultivo

Destruccion de
Semillero
Finca

36
Preparación de la tierra

Para preparar educadamente el suelo es importante considerar el


sistema de siembra. Si las condiciones lo permiten, lo recomendable es
utilizar cero labranza, labranza mínima y labranza convencional y
labranza convencional, lo que ayuda a reducir la erosión.

Después de limpiar el terreno, viene las labores del Ripper, donde se


desgarra la tierra para deshacer los terrones y volverla más suelta. En
zonas de alta precipitación, y dependiendo de las condiciones del
terreno, la formación de camas o surcos altos resulta indispensable. La
planta de piña tiene un sistema de raíces poco profundo, por lo que es
importante hacer una subsolada profunda; así las raíces podrán penetrar
más y la planta se podrá desarrollar.

Para evitar la degradación del suelo (perdida de fertilidad, erosión


hídrica, etc.) hay que distribuir muy bien los drenajes y los caminos; es
decir, hacer un buen diseño de siembra. La preparación del terreno para
la siembra, es importante porque sienta las de las plantas y desarrollen
de forma óptima. También ayudar a minimizar los problemas de plagas
que afectan la producción y los rendimientos, y si estas se reducen,
también se disminuirán las necesidades de aplicar plaguicidas.

37
Descripción de las labores de preparación de suelos:

 Rastra: Para romper el horizonte del suelo, e incorporar y


disminuir la maleza, se hace el primer pase en un sentido,
después en sentido contrario; la tercera pasada es optativa; y
se hace únicamente si no se ha logrado una adeuda
incorporación .
 Sud solado (Desgarrar/Ripper): Esta labor se realiza con el
propósito de obtener una mejor drenado interno y darle una
mayor aireación al suelo. La profundidad de labor dependerá
de las condiciones del suelo y la humedad que esté presente.
Se de dar 1 a 2 pasadas con la Rippeadora,se hace en la
misma dirección del encamad como la última pasada.
 Encamado: Una vez definido el diseño y la orientación del lote
y de más secciones se hace el encamado, con el equipo
llamado “cameadora” de los cuerpos (capaz de hacer dos
camas a la vez), acoplado a os puntos del tractor.
 Construcción de drenajes: Esta labor se puede hacer con
equipos pesado.

Selección de curado de la semilla

Una buena decisión para la selección y manejo adecuado del semillero


son un buen comienzo para retribuir una producción de calidad, para
reducir la cantidad de aplicaciones, para reducir la cantidad de
aplicaciones de agroquímicos y para cumplir con el programa de siembra
propuesto.

Al seleccionar el lote que servirá de semillero hay que asegurar de:

38
 Que este buen estado fitosanitario y nutrición, y que haya un
adecuado control de maleza.
 Eliminar plantas de hojas con espinas, al igual de frutas
coronas dobles, u otras deformaciones.
 Que no muestre problemas de acumulación de humedad.
 Que el rendimiento de frutas del lote o sección del área
seleccionada haya sido buena.

En el “deshije” de planta, dos aspectos son


fundamentales:

 La chapia o poda de la planta: Una vez realizada la cosecha,


la planta de corta a 30cm de altura para permitir una mayor
entrada de luz y ventilación de a la planta madre, para
estimular el brote de semilla.
 El saneamiento de la planta: Dela planta madre se extraen
las semillas que no reúnen los requisitos para la siembra; por
ejemplo, semillas con alto riesgo de “parición natural”, semilla
parida por maduración o semilla deforme (“hijo de agua”).

Los “hijos” se seleccionarán de acuerdo a su peso, contando con los


rangos de peso:

 250 a 360 gr
 531 a 450 gr
 451 a 550 gr
 551 a 650 gr
 651 a 800 gr
 800gr en adelante

39
Siembra

El propósito de dictar algunas pautas sobre el procedimiento de siembra


es establecer las condiciones adecuadas para que el cultivo crezca y se
desarrolle óptimamente, la producción es buena y se minimice la
incidencia de plagas. Algunas recomendaciones para la siembra son:

 La semilla se introduce en el are seleccionada (lotes) y se


distribuye el mismo día de la siembra.
 Los “hijos” se siembran por rango de tamaño; la densidad de
siembra dependerá del tamaño del lote (50,000 ppha – 52,200
ppha – hasta 80, 000 pph)
 Se debe sembrar a la mayor profundidad posible para obtener
un mejor anclaje.
 El administrador de finca cuenta la cantidad de plantas
sembradas por lotes y registra la información en el programa
de AGROPOR S.A. usa.
 El área sembrada debe rotulase.

Control de Malezas

En el cultivo de piña nacen malezas de hojas ancha o angosta


dependiendo de la zona. El control de esta maleza se inicia desde la
preparación de la tierra, para lo que deben darse los pases de rastra
necesarios que destruyan totalmente los residuos y desmenucen los
terrones y el suelo quede el suficientemente suelto para que permita
establecer una película del herbicida pre-emergente.

40
Esta actividad involucra la quema de malezas; las malezas son capaces
de ahorrar el material sembrado, lo que impedirá paso a la formación de
las plantas y consecuentemente los frutos. AGROPOR S.A. controla
estas maleas por medio de aplicaciones de Herbicidas (químicos que
matan la maleza) y manda cuadrillas donde hay material sembrado que
no haya dado fruto todavía. Los productos más utilizados son las
atrazinas, como Diruon,Karmex y Gesapin a razón de 1kg por tanque de
200litros de agua. Los trabajadores de la cuadrillas cargan unas
mochilas de barril donde van esparcimiento por las calles el herbicida.

Fertilización del Cultivo

Toda planta necesita un suelo fértil para poder crecer y ´producir frutos.

Es más, si el objetivo es exportar es necesario mantener niveles

nutricionales acordes a la ciudad que se exige en los mercados

extranjeros. Ahora bien, los suelos normalmente tiene una capacidad

máxima para aportar nutrimiento; a partir de ese nivel hay que aplicar

fertilizantes para suplir el faltante que la planta necesita para producir el

fruto esperado. Con respecto a los fertilizantes es importante tener en

cuenta:

 La calidad (nivel máximos permitidos de metales pesados)


 Los distintos aspectos ligados a su aplicación.
 Los cuidados de almacenamiento

41
Ante todo, hay que tener presente, siempre, que los fertilizantes deben
manejarse de forma racional y responsable.

La cantidad de fertilizante, la frecuencia de la aplicación y el tipo de


fertilizante a determinar mediante un análisis de suelos y análisis
foliares, y todo se hace siguiendo un plan de manejo nutricional
preparado por un profesional o su asesor. Los fertilizantes se deben
aplicar según la etapa de crecimiento de las plantas, según el método
recomendado y según las necesidades del cultivo. No se deben aplicar
fertilizantes (sulfato de zing y roca fosfórica) después de la “forza” (fruta
en formación, para prevenir la contaminación con metales pesados).

La fertilidad y la acidez del suelo

Desde el punto de vista químico, la acidez del suelo (PH) es la


característica más relevante para el cultivo de piña. Estudios realizados
en el campo muestran que el pH optimo esta entre 4,50 y 5,50. Todo
programa de fertilización debe basarse en aspectos como.

 Análisis de suelo y análisis foliar


 Densidad de siembra
 Variedad
 Equipo empleado, etc.

42
La disponibilidad de nutrimentos en el suelo influye en el rendimiento del
cultivo de la piña. Si esta no es adecuada, es preciso agregar fertilizante
químicos o tomar las medidas del caso para corregir las deficiencias.

Protección del cultivo

Aplicación de plaguicidas

No se debe sobrestimas la importancia del control fitosanitario para


disminuir el uso de plaguicidas. En todo caso resulta fundamental seguir
de cerca las regulaciones sobre aplicación de agroquímicos. Todos los
involucrados en el proceso deben tener conciencia de esto. Tanto los
involucrados en el proceso deben tener conciencia de esto. Tanto la
salud de los seres humanos como la salud del ambiente están en juego.

Antes de aplicar los agroquímicos, se recomienda recoger los lotes, para


observar y conocer la biología del lugar y la situación de l as plagas
(este recorrido debe hacerse periódicamente). Además, es importante
considerar la posibilidad de hacer un manejo integrado de plagas (MIP).

Antes de adquirir y aplicar un plaguicida es necesario recibir algún tipo


de capacitación o entrenamiento. Esto se logra participando en los
cursos impartidos por diversas entidades oficiales y privadas, donde se
enseñan los cuidados que hay tener antes de aplicar un plaguicida,
aplicarlo y después de haberlo aplicado.

43
Equipo de aplicación de plaguicidas

Para lograr el éxito en las tareas de control de plagas lo primero que hay
que hacer es estar seguro de que se va a usar el equipo adecuado (traje,
guantes, mascarías, botas de hule, etc.). En segundo lugar este debe
usarse correctamente. Estos conceptos son válidos tanto en caso del
equipo manual, como para el equipo motorizado. Igualmente importante
es la calibración de los equipos de aplicación y la selección de la
boquilla adecuada.

Los empleados que llevan a cabo cualquier de las actividades de la


aplicación de químicos (herbicidas, plaguicidas etc.). Cuentan con unos
baños para que al iniciar y terminar su labor no se lleven ningún residuo
de químicos a sus hogares, en este complejo se incluye un área de
lavandería donde higienizan los overoles que portan los jornales al
realizar el trabajo. Se recomienda:

 Revisar procedimiento los equipos de aplicación, a fin de


comprobar el tango de aplicación, el estado de las boquillas y
la presencia de todos los accesorios necesarios.
 Confirmar que el equipo está en buen estado y funcionando
para hacer las aplicaciones cumpliendo con las medidas de
protección personal establecidas.
 Establecer en plan de mantenimiento preventivo de los
equipos de aplicación.

44
 después de cada aplicación se deberá lavar para evitar
corrosiones y especialmente si se va utilizar para aplicar en
diferentes cultivos con distintos plaguicidas de esta manera se
evita la contaminación del producto.
 El equipo no se deberá lavar en fuentes de agua como ser:
arroyos, ríos, lagos. etc. solamente en la lavandería.

Cuidados en las aplicaciones

1 Colocar un letrero de advertencia con la leyenda de “PELIGRO”


en los terrenos donde se han aplicado plaguicidas. Este letrero
no podrá retirarse mientras no se haya cumplido el periodo
para el reingreso. De haber aplicado el plaguicida o de haber
estado en contacto con estas sustancias.
2 El personal que labores con plaguicidas deberá de
preocuparse por conocer y entender todas medidas de
protección recomendadas seguirlas mediante el ordenamiento
establecido.
3 Revisar el equipo de aplicación, comprobar que se encuentra
en buen estado, sin fugas.
4 Si la aplicación se realiza con bomba de espalda, aspersores
manuales u otros equipos mecánicos cuyas cabinas no estén
herméticamente selladas, el tiempo efectivo de aplicación no
debe exceder las cuatro horas continuas.
5 Las aplicaciones deben hacerse por la mañana o por la tarde,
en horas frescas y dando la espalda al viento.
6 No se deben hacer aplicaciones si el viendo es fuerte o hay
amenaza de lluvia.

45
7 No se deben hacer aplicaciones cerca de zonas pobladas,
criaderos de peces, lagos, lagunas, ríos, etc.
8 Nunca coma o beba o fume mientras trabaja con plaguicidas.
9 Respetas los periodos de reingreso al área tratada, así como el
intervalo de seguridad entre la última aplicación y la cosecha,
según lo especifique la etiqueta del producto.
10 Al finalizar la jornada, se lleva a lavar su overol de trabajo.
11 La ropa y el equipo de protección personal deben lavarse al
finalizar cada jornada de trabajo. No deben mezclare con resto
de los overoles y se deben usar guantes para lavarlos.
12 Siempre de deben llevar un recipiente con agua limpia para
atender cualquier emergencia que se presente.

Inducción Floral

La inducción de flora (o forzamiento de la floración de la planta) ofrece


las siguientes ventajas: producción uniforme de fruta, reducción de ciclo
de cultivo y posibilidad de programar la cosecha según las necesidades
del mercado. Esta tarea se logra con los productos conocidos como
etephon y Etileno con carbón activo.

La inducción de la planta se realiza a una edad promedio de entre 6 y 7


meses de edad, lo que es aún mejor, se usa como parámetro el peso de
la planta para que el producto pueda trabajar eficazmente y la floración
sea uniforme. Para aplicar Etephon se puede usar:

 Equipo manuales, con capacidad de 18 a 20 litros de agua


(normalmente utilizados por pequeños productores).

46
 “Spray boom”: Equipos de 2500 a 6000 litros de capacidad; de
gran ayuda aérea de producción medianas y grandes
 “Stroller”: Equipos que se usan cuando existe disparidad en el
tamaño y coloración de la fruta.

Para aplicar Etilenon con carbón activo se utiliza: “spray boom”, que
tiene un equipo especial para hacer que el Etileo se adhiere a las
partículas del carbón. El gas y el carbón se mezclan con el agua y esta
solución se aplica sobre las plantas a una descarga de, as de 2500litros
de agua. Las aplicaciones deben hacerse en la noche o en la
madrugada, ya que se necesita un ambiente fresco para el Etileno se
libere lentamente y pueda ser absorbido por la planta.

Coloración uniforme de la fruta

Dosis recomendadas para lograr el “desverdecimiento” de la fruta


(coloración amarilla uniforme):

Dosis:

 Productos pequeños y medianos: 1 cc Ethepho/litro de agua,


aplicando 20cc de la solución por fruta. Esta labor se realiza de
forma manual y dirigida, utilizando manual de espalda.
 Producto medianos y grandes: de 1 a 2.5 litro de Ethephon/ha,
con una cantidad de agua de 2800 a 3800 litros/ha, con una
cantidad de agua de 2800 a 3800 litros/ha. Las aplicaciones
pueden fraccionarse entre 1 a 2 como máximo, respetando la
dosis máxima recomendada entre las dos aplicaciones.

47
Consideraciones generales para la aplicación e Ethephon

 Hora de aplicación: horas frescas (por la mañana hasta las 10


a.m. o por la tarde después de las 5p.m.)
 Intervalos de aplicación: realizar una segunda “pasada” a los
tres días después de la primera, si se considera necesaria.
 Periodo de carencia (intervalo entre la última aplicación y la
cosecha): 1 día.
 OH del agua: cuando se utilice para uniformar coloración de
fruta(para “desverdecer” la fruta”) el PH debe ser 2 a 3.

Factores climáticos que inciden en la uniformidad de la coloració n

a. Precipitación:
 Días de mucha precipitación provocan una traslucidez o
madurez interna rápidas, lo que repercute en una madurez
extrema lenta.
 Días secos o de escasa precipitación provocan una traslucidez
o maduración interna lentas, pero favorece la maduración
extrema.
b. Temperatura

Temperaturas muy altas muy bajas no favorecen una madurez eficiente.

48
c. Humedad

Una humedad alta favorece la maduración interna, pero perjudica la


externa.

Cosecha

La cosecha consiste en desprender de la planta la fruta con


características óptimas para ser empacada. El corte se hace
manualmente, la fruta se toma de la corona y se inclina hacia un lado
para que el pedúnculo se quiebre. Anteriormente, las frutas se
colocaban sobre la banda trasportadora que depositaban en
contenedores de metal; mientras que el sistema actual es más manual,
donde los cosecheros cargan 25 frutas y salen del lote para depositarlo
en las carretas de cosecha acondicionadas contra impacto del proyecto
del trasporte.

Madurez fisiológica de la fruta: Cuando se habla de “días entre


forzamiento y cosecha”, se refiere al tiempo que trascurre entre el
forzamiento (inducción flotal) y la cosecha, el cual varía según el clima.

 Madurez fisiológica interna: es el factor que más hay que tomar


en cuenta para realizarlas aplicaciones de Ethephon a objeto
de uniformar la coloración amarilla externa (el color de la
máscara).
 Maduración natural. Al tener diferentes edades de maduración
natural, la cosecha no podría hacerse en un mismo momento;

49
por esa razón, para uniformar la producción se debe aplicar
Ethephon, tal y como lo indica el fabricante; de no ser así, se
corre el riego de:
 No cumplir con los periodos de carencia.
 Acumulación de Ethephon en la fruta, excepto cuando las
aplicaciones se hacen de forma manual y dirigida.
 Para realizar la acción descrita en el punto anterior, las plantas
deben marcarse con cintas de color o con pintura para poder
identificar la edad fisiológica de maduración

Trasporte de la fruta

El trasportista debe cumplir una serie de requisitos para que la futa se


trasportada en condiciones apropiadas, como la velocidad que debe
llevar, esta no debe exceder de 20-40 km/h. En efecto, es precio
garantizar la inocuidad de la fruta, que no sufra daños, que no se
deteriore y que no se contamine.

Semilleros

Su función principal es parir “hijos” o dar semilla apta para la próxima


siembra. Para que un lote pueda servir de semillero es necesario que
haya pasado primeramente por cosecha y todos sus ciclos (la cosecha
tiene por lo general de 4 a 5 entradas para la fruta comercial. Siendo la
última entrada un barrido para fruta Recuse o pirracha).

Unas vez que pasan todas las entradas de cosecha, viene la limpieza y
poda. Las plantas madres se podan a una altura aproximada de 15 -

50
20cms. Y se extraen aquellas que estén flojas e incapaces de dar hijos
aptos para siembra.

Se procede a fertilizar la zona para semillero, en la cual se harán hasta


un máximo de 9 entradas para remoción del material (hijos). A veces el
lote puede tener un máximo de 9 entradas para remoción del material
(hijos). A veces el lote puede tener tanto material y ser tan fértil que es
necesario llegar hasta 11 e inclusive 12 entradas.

Destrucción de Fincas

Unas vez aquel semillero cumplió con su función a cabalidad se procede


a destruir el lote. Para la destrucción se necesita equipo pesado para
lograr mayor eficacia en tiempo y calidad.

Son los Tractores acompañado de un implemento llamado “Rastra de


disco” los encargados de esta labor de Destrucción de Fincas (el lote
que sirvió de semillero). La rastra que utiliza 22 discos y es tirada o
jalada por la fuerza de un tractor.

Sus discos son dentados para poder destruir el material

51
2.4.2 Medidas de Calidad

Para estas medidas de calidad ha sido diseñado el sistema “Premium


Select”, referente a solo fruta de alta calidad. Para ellos se usan
numerosas normas de calidad continua y se cuenta con una certificación
de ISO 1400 también se realizan inspecciones de fruta o estimaciones
para determinar el resultado final del empaque mediante un muestreo de
calidad.

Existen especificación, característica que la fruta debe poseer para ser


apta para exportación (que es el fin primordial de la compañía), las que
no cumplen son recusadas y van a destinos ya sea para que local o
piñansa. Los requisitos son los siguientes:

 GRADO correcto (Según el grado especificado).


 TAMAÑO correcto (Según el tamaño especificado).
 CORONA perfecta (Corona única, sin daños recta y de
tamaños proporcional a la fruta).
 CASCARA sin daños (Quemaduras, daños mecánicos, daños
de plagas).
 FORMA correcta de la fruta (Cilíndrica, no cuello de botella, no
deforme).

52
En el área de empaque, específicamente en las bandas de trasporte, se
lleva control de las causas por las cuales las frutas son recusadas;
mencionadas a continuación:

 Corona pequeña
 Fruta deforme
 Quema de sol
 Daño de thecla
 Daño de roedor
 Fruta pequeña
 Translucidez alta
 Grado (color) alto
 Grado (color) bajo
 Corone doble
 Corona Múltiple
 Corona con espinas
 Ojo abierto
 Daño gusano soldado
 Maltrato (fruta golpeada)
 Fruta tierna
 Thielaaviopsis TV
 Daño de agua
 Calidad de la finca
 Mala cirugía

53
2.4.3 Medidas de Higiene y seguridad

Con relación a los recursos humanos:

 El personal cuenta con la capacitación necesaria para su


desempeño y también para actuar en caso de emergencias
(Incendios, terremotos, etc.).
 Todo el personal cuenta con su EPP equipo de acuerdo al área
de desempeño del personal (fincas, empacadora, aplicación,
taller, etc.)
 La automatización en los equipos de alta calidad también
puede ser manipulado manualmente.
 Todo los departamentos cuentan con personal especializado
para resolver problemas que presenten los equipos.
 Las normas ISO hoy en día forman parte de todas las
actividades en todos los departamentos.

54
3. CAPITULO II

3.1 Actividades Realizadas Y Asignadas

3.1.1 Actividad I: Supervisión de Pruebas en carretas de cosecha

anexo 01

Objetivo

Como rama de la ingeniería industrial, el mantenimiento preventivo, predictivo


y correctivo esta trata de alargar la vida del equipo con esto mantenimiento
general se cumple también el compromiso de mejora continua y se hacen
pruebas para reducir es mayor cantidad golpes a la piña en su trasporte.

Descripción

Las carretas de cosecha es el equipo con la función importante de


trasportar la piña de la finca donde es extraída de la planta por cuadrillas
de trabajadores (cosecheros) a la empacadora, el objetivo de estas es

55
el traslado seguro, la piña es colocada por los cosecheros dentro de la
carreta. Las carretas tienen un interior cubierto por foam. (Ver anexo 01)

El departamento de Ingeniería es el responsable del mantenimiento de


todo el equipo de Agropor, Monte Cristo. Enfocándose en la mejora
continua el departamento de ingeniería hace pruebas continuas para
extender la vida del todo el equipo. Por lo tanto el departamento de
Ingeniería hacedistintas pruebas en carretas de cosecha(tipo de pintura
aplicada a la estructura metálica, método de aplicación de pintura,
embolsado del foam y método de amarrado con fleje al foam a la
estructura de la carreta) (ver anexo 2, 3, 4,5)

Se tomó un tiro de 5 carretas para cada una de las pruebas.

Las pruebas consisten en:

1 Identificar 5 carretas en un estado no óptimo para cada realizar


las pruebas.
 Para la prueba numero 1
 descubrimiento delfoam de cada una de las carretas dejando
su estructura metálica descubierta
 en el departamento de soldadura SEMERSO donde se hacen
todas las reparaciones en cuanto soldadura se refiere como
ser:
 Reparación de chasis
 Cambio de tiro (ver anexo 6)
 Reparación o cambio de maya si es necesario

56
2 Inspección en bufas, balineros de ruedas y todo el sistema de
rodaje por el departamento de mecánica SEMUR
3 Se limpia y se pica la superficie metálica
4 Aplicar antioxidante por toda la superficie metálica (ver anexo
7)
5 Se lava el antioxidante 244SM
6 Aplicar la base de pintura HEMPEL sobre toda la superficie
metálica, para su secado rápido se combina la pintura con una
acelerador fastodoy 17410
7 Se aplicó la pintura verde
8 Proseguimos a la instalación del foam cubierto por plástico
innovando la forma de utilizar el fleje a la hora de amarrar el
foam a la estructura de la carreta donde anteriormente se
agujeraba el foam para que este fuera sujetado a la estructura
en esta prueba se sujetó amarrando el foam con el fleje a la
estructura

Otra de las pruebas fue: La instalación de las cintas reflectivas donde


antes solo se pegaba la cinta reflectivas a la estructura de la carreta en
la cual esta se desprendida con facilidad ya fuese por el factor clima o el
factor humano (desprendida por la mano humana): (ver anexo)

1. La prueba consiste en:


 Recortar una pieza del tamaño de la cinta de una lámina
galvanizada. (ver anexo 9)
 Pegar la cinta reflectivas sobre la pieza previamente recortada
(ver anexo 10)
 Sujetamos esta pieza remachándola a la estructura metálica
(Ver anexo 11)

57
3.1.2 Actividad II Mantenimiento Estructural Preventivo de

Camiones

Objetivo

Efectuar mantenimiento preventivo general (estructural, eléctrico,


sistemas de rodaje, sistemas bomba) dentro planes de mantenimiento de
equipos de trasporte de agroquímicos y evaluando mejoras en cuanto al
uso de material usado para MP (pintura, Antioxidantes etc.) y
categorizando los mantenimiento estructurales a la altura los
mantenimiento preventivo de equipos marinos (barcos, etc.)

Descripción

Los camiones son unequipo con la función de trasporte de


líquidos(agroquímicos y fertilizantes) a los spray boom donde estos son
los responsables de la aplicación de estos líquidos a las piñas. (Ver
anexo 12)

El departamento de ingeniería tiene designado diferentes tipos de


mantenimiento para todo el equipo de monte cristo.

Los tipos de mantenimiento son:

58
 Mantenimiento preventivo: el cual consiste en realizar
inspecciones periódicas y el cambio de elementos del equipo
dañados.
 Mantenimiento predictivo: esta es una técnica que consiste de
predecir mediante a experiencias y datos estadísticos su pronta
falla de elementos, (cambio de piezas).
 Mantenimiento correctivo: es el mantenimiento efectuado
después de la falla, este mantenimiento no se planifica es la
pronta asistencia urgente al equipo tras una avería que obligo
al equipo o a la maquina a frenar operaciones.

El mantenimiento estructural y preventivo consiste (mantenimiento


preventivo)

1 Desmontar y desinstalar el tanque, accesorios y herramientas


del camión utilizadas para el abastecimiento de líquido con el
objetivo de dejar descubierto el chasis.(ver anexo 13)
2 Procedemos al lavado general del camión
3 Pasando por el departamento de soldadura SEMERSO,
corrigiendo daños sobre la estructura metálica (ver anexo 14)
4 Procedemos a picar la estructura para desprender pintura no
adherida a la superficie metálica
5 Aplicamos antioxidante sobre la superficie metálica desnuda
(ver anexo 15)
6 Lavamos el antioxidante
7 Aplicamos la base gris de pintura HEMPEL sobre el chasis y
sobre el tanque (ver anexo 16)
8 Después del secado aplicamos una segunda mano de pintura
negra HEMPEL sobre el chasis y sobre el tanque.

59
9 Instalación de una cubierta protectora al chasis utilizando
neumáticos ya no funcionales procediendo a cortarlos a
medidas y pegarlos sobre el chasis. (ver anexo 17)
10 Reparación de tanque, Agropor cuenta con camiones con
tanques de acero y de fibra de vidrio y se hacen todas las
reparaciones necesarias para el montaje del tanque sobre el
chasis utilizamos el monta cargas del departamento de
Ingeniería.
11 Una vez instalado el tanque procedemos a la reinstalación del
sistema del PTO
12 Se cambian piezas de fontanería en mal estado como ser:
colas de garrobos, tuberías, válvulas,
13 Cambio de llantas
14 Se pintan rótulos en el tanque cisterna que contengan:
 Capacidad máxima de almacenamiento
 Capacidad operacional
 Usas el EPP
 No comer, fumar, ni beber (18)
15 Se pinta la porta extinguidor en rojo.
16 Nueva instalación de cableado para las vías, luces de reversa,
luz de traslado, cortesías de tanque, y luz del tanque.
(mantenimiento predictivo)
17 Instalación vías, luces de reversa, luz de traslado, cortesías de
tanque y luz de tanque.(ver anexos 19)
18 Mantenimiento preventivo correspondiente a la fecha
19 Se procede a las pruebas correspondientes de carga y
descarga de líquidos y está listo y sale al campo nuevamente.

60
3.1.3 Actividad III Mantenimiento correctivo y preventivo de pozo de

agua

Objetivo

Producir agua para sistemas de riego y abastecimiento de sump para la


alimentación de agua para la aplicación de agroquímicos y fertilizantes

Descripción

Agropor S.A. cuenta con sistemas de extracción de agua con una


profundidad de 100 pies donde el sistema de bomba es lubricado por
aceite el cual fue el problema principal de su mantenimiento correctivo a
uno del pozo ubicado en la finca 207.Para estos mantenimientos se
hicieron ciertos estudios para saber si el departamento era capaz de
realizar este mantenimiento preventivo que consiste en realizar
inspecciones periódicas y el cambio de elementos del equipo dañados
(bomba de agua, tubería, empelled, camisas etc., el mantenimiento
predictivo esta es una técnica que consiste de predecir mediante a
experiencias y datos estadísticos su pronta falla de elementos, ( cambo
de piezas). y correctivo es el mantenimiento efectuado después de la
falla, este mantenimiento no se planifica es la pronta asistencia urgente
al equipo tras una avería que obligo al equipo o a la maquina a frenar
operaciones.

61
En este proyecto, se fabricaron herramientas para el desarme de las
tuberías y piezas que se encontraron dañadas (mantenimiento
correctivo) y otras con muchas posibilidad de pronto daño
(mantenimiento predictivo) el departamento de ingeniería cuenta con las
herramientas necesarias, se utilizó el ingenio de los jefes del
departamento para cumplir con el objetivo tomando en cuenta los tres
tipos de mantenimiento a aplicar en este proyecto de mantenimiento.

También se le hizo mantenimiento preventivo al pozo en el área 409.

El mantenimiento consiste en: (aplicando los tres mantenimientos


preventivos, predictivo y correctivo)

1 Quitar todo obstáculo que nos impida desarmar todo el


sistema, tomando como punto de referencia la extracción de la
tubería sumergida dentro el pozo. (ver anexo 20)
2 Comenzando el desarmado de la tubería quitamos tuercas que
sujeten la tubería de 100pie de profundidad
3 Extraemos la primera sección donde va montado la trasmisión
del motor que hace que gire el eje de la bomba, donde lo s
empelled impulsan el agua por la tubería hasta la superficie.
para la extracción de la tubería utilizamos una grúa como
herramienta principal para este trabajo (ver anexo 21)
4 Se extrae la primera sección de tubería con una medida de
5pie de largo con diámetro de 8pulgadas,
 utilizando una cadena, un abrazadera fabricado a medida y 2
tornillos de pulgadas con sus respectivas guachas y tuercas
que sirven como asegurar el amarre de la cadena,
 se desenrosca una de la de la otra con las de cadena,

62
 una vez desenroscada la tubería se procede a la extracción
con la grúa tomando todas las medidas de seguridad
correspondientes
5 Colocar una segunda abrazadera la cual nos sirve de seguro
para el resto de la tubería no se valla al fondo del pozo. (ver
anexo 22)
6 Para la extracción de los ejes de la bomba se procede a
desenroscarla con las llaves de tuvo. (ver anexo 23)
7 Una vez extraída toda la tubería se procede al mantenimiento
preventivo de la misma.
 Lavar a presión y a vapor para quitar de la superficie
sedimento contamina y restos de corrosión (ver anexo 24, 25)
 Pulir uniformemente la superficie hasta no dejar restos de
corrosión (ver anexo 26)
 Se procede a la pintar uniformemente toda la parte externa de
esta con capas una capa base y una capa acrílica. (ver anexo
27)
8 Limpieza y chicada de pozo, para la limpieza de nuestro pozo
utilizamos
 Una bomba achicadora
 Tubería de galvanizada de 1/2
 Compresor de aire (ver anexos 28,29,30)

Pasos a seguir: conectamos

1. Utilizamos la tuberías como trasporte para el aire y este


tiene la función de un removedor de sucio para poder
extraer uniformemente todo los residuos encontrados en
el fondo del pozo, al fondo del pozo colocamos tubería de

63
3/8 más pequeña colocada en forma de X para poder
distribuir uniformemente el aire al fondo del pozo.
2. Utilizando la bomba de chica introducimos la bomba la
manguera de 2pulgadas a 1pie de nivel freático de
nuestro pozo
3. Inyectamos aire con el compresor y encendemos la
bomba para que comenzar a extraer todo los residuos
existentes en nuestro pozo mediante a un flujo grande de
agua.
4. Reinstalación de la tubería, limpio el pozo, pintada la
tubería y rectificadas las piezas de sistema de eje de la
bomba y empelled proseguimos con la instalación
5. Trasladamos del departamento de ingeniería a la finca
este lote 207 la tubería y todas las herramientas a
utilizar.
6. Coloca una abrazadera al final de primera sección a
instalar (bomba) esta abrazadera nos sirve de amarre
para la cadena (esta cadena va sujetada al a gancho de
la grúa) que utilizamos para su instalación.
7. Se procede a descarcar la primera sección para su
instalación guiado por un operario utilizando movimiento
de manos para comunicarse y saber si seguir con la
instalación o detenerse en caso de que vea que ocurre
algún problema su instalación, esta sección queda
introducida en un 90% sosteniendo de la abrazadera
previamente instalada.
8. Instalación de eje de la bomba, tanto este eje como todo
tubería está divida en 5 secciones de 10 pie cada uno, la

64
instalación de cada sección se hace previa a la
instalación de la tubería.
9. Se hace el mismo procedimiento para todas las
secciones tanto como de la tubería como el eje de la
bomba hasta quedar listo para la instalación de motores.

3.1.4 Actividad IVPruebas Hidrostáticas en Piletas

Objetivo

Confirmar la integridad estructural y hermética de las piletas y sistemas


de tuberías que se utilizan como dreno de líquidos (ver anexo 32)

Descripción

La Seguridad industrial en pruebas hidrostáticas es una inspección de


aplicación de presión con el fin de verificar la hermetidad del contenedor
del líquido (los contenedores pueden ser de cementos, de acero etc.).
Utilizando como elemento principal para la aplicación de presión un
elemento no corrosivo en el caso de nuestras pruebas el elemento
principal que es el agua. Todo equipo y recipientes deber ser sometido a
una prueba de presión (hidrostática) en taller u industrial donde sean
indispensables con el fin de garantizar la integridad física del personal,
los equipos y en su echo garantizar que el producto (Agroon, Dissel) no
se derrame en el suelo en caso de daños en los tanques por causas
climáticas (ver anexo 33) o por deterioro del mismoasí evitamos perdida
del producto y posible contaminación del suelo.

El proceso de las pruebas hidrostáticas consiste en llenar al 100% cada


una de las piletas de monte cristo y dejar reposar 24horas de esta

65
manera verificamos si tiene la misma de agua o si bajo su nivel, su bajo
su nivel considerablemente tomando en cuenta el factor clima, sol
(evaporación), hacemos una inspección visual tanto por fuera como por
dentro cuando ya se haya vaciado. (Ver anexo 34)

3.1.5 Actividad VRe-instalación de Nave che house en Green house.

Objetivo

Crear un ambiente controlado en cuanto a la sombra y riego se refiere.

Descripción

Las naves en el Green house tienen la función de almacenar plantas en


proceso de crecimiento con el fin de hacer pruebas y conocer su proceso
de crecimiento haciendo estudios de tiempo.

Para comenzar la actividad reutilizando la mayor parte de los accesorios


solicitados para este proyecto.

Para este proyecto reutilizamos

 Saran
 alambre
 Aspersores
 Tubería de ½
 Codos de ½
 Te de 1/2

1 Sujetando alambre de medida 3/16 templándolo en los


extremos la nave, este tiene una doble función de esto es que
66
el sarán que con temple uniforme de igual manera sirve para
colocar la tubería de pvc.
2 Para la instalación del sarán, se seleccionó el saran en mejor
estado que cumpla las especificaciones tanto como medida y el
tipo de sombre deseada existen distintas sobras, sombras a un
30%, 40%, 80%.
3 Una vez seleccionado el sarán ideal, se traslada del almacén al
área de trabajo (ver anexo 35)
4 Se precede a estirarlo para proceder a subirlo al tendido de
alambres previamente instalados.(ver anexo 36, 37)
5 Templar para proceder a su costura, la costura se realiza con
cabuya y una aguja de un pie de largo. (ver anexo 38)
6 Instalan las cortinas laterales de la nave, las cuales evitan que
el luz entre internamente por los lados de la nave (ver anexo
39)
7 Una vez instalado, templado y costurado el sarán se procese a
la instalación del alambre para sujetar con mayor firmeza el
sarán y las líneas de riego.
8 Reparación de irregularidades encontradas en el sarán, como
ser agujeros en el sarán entre otras.
9 Instalación de sistema de riego por aspersión. (ver anexo 40)

67
3.1.6 Actividad VIInstalación de motores y trasmisiones para pozos

La instalación de motores y trasmisiones en pozos solo se hace cuando


la necesidad del riego lo amerita (una vez por año) la función del motor y
la trasmisión es hacer funcionar la bomba que está sumergida dentro en
el pozo, el motor hace girar la trasmisión y la trasmisión actúa de igual
manera en conjunto con el eje principal de la bomba el cual va dentro de
la tubería de 8pulgadas.

Para la instalación de motores se hace una previa inspección de motores


y transmisiones a instalar dándoles su mantenimiento preventivo y
correctivo si es necesario para que trabajen a un 100% en el tiempo
destinado a trabajar y que no haya ninguna falla, la cual afectaría la
actividad de riego.

Tomando en cuenta que los motores utilizados son motores Dissel los
cuales se clasifican según su número de cilindros (mono cilindro y poli
cilindros) ambos motores térmicos de combustión interna cuyo encendido
se logra por la temperatura elevada que produce la compresión del aire
en el interior del cilindro conocido también como motor encendido por
compresión (MEC) a rangos de R.P.M (revoluciones por minuto) Bajas
R.P.M. Medianas R.PM. Altas R.P.M. aplicación industrial, vehicular y
marino.

 En este caso seutiliza el vehicular (altas R.P.M.)


 Monte cristo cuenta con motores de alta y medianas R.P.M.

68
El mantenimiento preventivo se realiza en el departamento de ingeniería,
el mantenimiento preventivo de los motores consiste en el cambio de
aceite, cambio de filtros, revisión de sistemas de refrigeración (radiados
y bomba de agua etc.), revisión de sistema de alimentación de
combustible, sistema de admisión de aire.

Se hace una previa visita la estación donde se va instalar el motor y la


trasmisión. (Ver anexo 41)

Se traslada el motor y la trasmisión a la estación previamente revisada a


instalar con ayuda de la grúa en las bases para motores.

Se prueba el encendido y listo para usar. (ver anexos 42, 43, 44, 45)

69
3.1.7 Actividad VIIDiseño de planos (croquis) de distribución de

extinguidores de incendios y estaciones de lavado de ojos

Objetivo
Estos planos se hacen con el objetivo de llevar un control de la ubicación
de los extintores de incendios y estaciones de lavado de ojo con los
objetivos de encontrarlos con facilidad para en toda empresa se tiene la
necesidad de ubicar el equipo y herramientas, que mejor manera que
una representación gráfica y específica para de una zona determinada
(cada uno de los departamentos),

Descripción

Un plano se caracteriza por qué se hace a escala, se elabora mediante a


referencias, su contenido en muy concreto y muy fácil de interpretar|.
Los objetivos principales para la elaboración de estos fueron:

 Ubicación rápida para su uso


 Manteamiento (llenado de recipientes)
 Control de fechas de caducidad de su contenido

Para la elaboración de estos planos se necesita hacer un recorr ido por


toda la planta de donde se desea ubicar con exactitud la ubicación de los
extintores de incendios y estaciones de lavado de ojo . Pasos a seguir
para su elaboración:

 Delimitar el área que se va a representar, se debe seleccionar


un área pequeña (por departamento)
 Ubicar punto de partido
 Iniciar su recorrido por el área para la ubicación de lo deseado.

70
 Elaborar un borrador; representa la zona elegida con los
cálculos que previamente se realizaron y señalaron como
puntos de referencia.
 Orientar el croquis hacia el norte.
 Escribir la ubicación de cada una de las calles representadas.
 Trazar un previo el croquis beta sobre una hoja en blanco o
cuadriculada, trazar con ayuda de una regla.
 Incluir simbología indicada mediante símbolos o palabras.

Es este caso se realizaron planos croquis en los departamentos de:

 Departamento de Materiales. (ver anexo 46)


 Bodega de pesca.(ver anexo 47)
 Dipstation. (ver anexo 48)
 Greenhouse.(ver anexo 49)
 Área de oficinas admirativas. (ver anexo 50)

71
4. CAPITULO III

4.1 Planteo del problema de riego.

El problema principal para el desarrollo de este proyecto fue ver la


necesidad de la falta de agua para el sistema de riego por cañón el cual
necesita para su funcionamiento con caudales de agua altos

4.1.1 Componentes de sistema para riego por cañón

 Chasis y bobina: soporte general y de la manguera


 Tubo o manguera: de polietileno, ha de ser de más alta
resistencia suelen ser mezclas especiales
 Sistema de grúas: accionado por ejes si- fin guía la manguera
durante el enrollado
 Sistemas de compensación: de la velocidad de enrollamiento dl
tubo de PE acondicionado por un regulador en función del
nuero de expiras de la bobina que abre las válvulas de bypass
mantenimiento constante de velocidad de enrollamiento, es
impredecible el buen funcionamiento del camión
 Aspersor con boquillas para los diferentes tipos de riego
 Carro porta aspersor
 Tuberías para el movimiento de la bobina debe ser construida
para obtener las máximas prestaciones aunque el caudal y la
presión sean bajas y que provoque la menor carga posible
 Reductor con engranaje de baño de aceite de 3-4 y 6
velocidades debe ser construido con el material idóneo

72
4.1.2 Funcionamiento de un cañón

Un cañón de riego es un sistema que emplea aspersores rotativos de


gran tamaño, por lo cual necesitan altas presiones y gran caudal con un
alto consumo de energía pero de un gran alcance

Lo más común es montarlos sobre los carros o patines adaptables a


distintas anchuras y alturas según lo requiere el cultivo.Estos sistemas
trabajan con altas presiones estas pueden variar entre 4 y 10 bares de
presión con descargas de 20 a 170m 3 / hrs y pueden regar bandas hasta
de 100m de nacho y 500m de larg

73
4.1.3 Tipos de cañones

Los cañones pueden alcanzar un número muy elevado de formas y


tamaños. También existen diferentes tipos en función de la casa
comercial que lo fabrica, en función de su tamaño y sus distintas
estructuras bases

Estructura base TIPO DE ENROLLADOR

 FTB  Enrollador serie FTB


 0  Enrollador con torreta giratoria serie 0
 AYB  Enrollador con torreta giratoria serie G
 C, D Y DS  Enrollador con torreta giratoria serie G
 E Y ES  Enrollador con torreta giratoria serie G
 F  Enrollador con torreta giratoria serie G
 G4  Enrollador con torreta y 4 ruedas sobre
chasis serie G4
 E/I, ES/I Y F/I  Enrollador serie GI con 360 0 de giro
 BIG RAIN  Enrollador serie Big Rain con 360 0 de
 giro
 Magnum Y  Enrollador serie Magnum con 360 0 de
Magnum/Especial giro

74
Accesorio para cañones

Los cañones viajeros tienen como complementos:

1 Barra nebulizadora: estos accesoriosson parecidosa los muy


conocidos “aviones", son fundamental en el sistema de riego .
Para colocarlo se cambia el aspersor del cañón por este otro
accesorio.Esta barra facilita la labor del sulfatado o labores
semejantes, y evita el paso el tractor para realizar dichas
labores, ya que apenas conoce el terreno, al introducirse la
manguera por uno de los surcos del carro.La barra
nebulizadora crea una lluvia fina, idónea para cultivos en la
fase de nacencia, o para cultivos delicados como el de la
zanahoria. Esta nube de agua se produce gracias a los
nebulizadores. Los nebulizadores son un tipo de aspersor que
funciona de forma que produce una gota muy fina.

2 Control remoto del sistema hidráulico: con este sistema se


facilita la labor de empleo de los mangos hidráulicos,
normalmente situados en la misma bomba del hidráulico, o muy
cerca de ella. Consiste en automatizar la pulsación de las
palancas mediante una centralita hidráulica y un mando de
control remoto, situado en un lugar fácilmente accesible para el
agricultor.

75
3 Filtros y boquillas: estos accesorios son muy simples, pero
imprescindibles en un cañón de riego. Los filtros impiden el
paso de las partículas al interior de los conductos del cañón. Si
estas partículas de tierra, u otros materiales entrasen en la
maquinaria podrían causar daños en las turbinas, en las
boquillas, o en el menor de los males tupir la salida de agua en
las boquillas, con lo que el riego se ve perjudicado gravemente.

Una boquilla es la parte final del cañón, que hace que se forme un
chorro de agua uniforme.

1 Accesorios para Enrolladores: a un enrollador se le puede


equipar con numerosos complementos
 Enrollador equipados con motor y turbina
 Enrollador equipado solo con motor

2 Accesorios para carros porta aspersor: estos accesorios


pueden ser de dos tipos:
 Diferentes tipos de salidas de aspersores:
 Carro porta aspersor con salida baja para PVC
 Carro porta aspersor con salida baja de 3 aspersores
 Derivación en cruz para riego bajo
 Carros porta aspersor especiales
 Carro porta aspersor desplazable

76
3Accesorios para el giro de la torreta: a torreta normalmente
se gira “a mano”. Aunque a simple vista parezca una labor
complicada o queun gran riesgo. Solo en caso de enrolladores
muy grandes, o en casos en los que el agricultor no pueda
realizar esta operación por las causas que sean se pueden
instalar en los cañones algunos sistemas de ayuda para la
orientación de la torreta.Normalmente se emplean dos tipos de
sistemas:
 Rotación hidráulica de la torreta
 Rotación mecánica de la torreta
4 Accesorios para hidrantes: los hidrantes son la toma de agua
desde las que se alimentan los sistemas de riego. Para esta
toma de agua también existen algunos accesorios:
 Cabeza de hidratante de aluminio con conexión en bayoneta
 Cabeza de hidratante en aluminio con conexión en arpón.
 Curva de hidratante en aluminio con conexión en bayoneta.
 Cabeza de hidratante en aluminio con conexión en arpón.

77
5.1 Aportes realizados

5.1.1 Justificación

La humectación y la aplicación idónea de los nutrientes que necesita la


planta de piña es parte fundamental de buenas prácticas agrícolas de
forma que la planta necesita para su desarrollo agua y nutrientes; pero
no toda planta de distinta fruta necesita la misma cantidad de agua.

La fruta como producto final y presentación ante al consumidor en otros


países en la piña por lo tanto el trato a ella es cuidadoso tanto como en
riego para su crecimiento y en su trascurso de crecimiento ayudado con
la aplicación de agroquímicos para cuidarlo de plagas y para apoyar su
crecimiento.

La ingeniería industrial es por definición la rama de las ingenierías


encargada del análisis, interpretación, comprensión, diseño,
programación y control de sistemas productivos con miras a gestionar,
implementar y establecer estrategias de optimización con el objetivo de
lograr el máximo rendimiento de los procesos de creación de bienes y/o
la presentación de servicios.

78
La ingeniería industrial es por convicción una profecion interdisciplinaria
de conocimiento cuyo propósito es la integración de técnicas y
tecnologías con miras a una producción de gestión competente, segura y
califica

En este capítulo se dará a conocer las mejores y aportes en la empresa


AGROPOR S.A.

1. Rehabilitación y saneamiento de un acuífero para


reabastecimiento de cañón viajero en riego por aspersión para
la empresa Agropor S.A.”
2. Extrayendo los recursos de acueducto ya perforado se cubrirán
las necesidades de riego y necesidades de abastecimiento de
agua para el sistema aplicación de agroquímicos.

79
5.1.2 Descripción del problema encontrado

Esto proyecto se hace con el objetivo de abastecer la necesidad de las


piñas para cumplir las necesidades especificaciones que cada cli ente
solicita en calidad de exportación.

El problema principal es buscar los recursos para abastecimiento de


agua en los sistemas de riego dado que los sistemas existentes no
abastecen el caudal necesario para el sistemas de riego y los sistemas
que alimenta a los equipos de aplicación (camión, sprayboom,). Para la
aplicación de fertilizantes y nutrientes que la piña necesita.

80
5.2 Cubrir las necesidades de riego y necesidades de

abastecimiento de agua para el sistema aplicación de

agroquímicos.

5.2.1 Método de trabajo actual

Actualmente la empresa Agropor S.A. cuenta con un sistema con 2


sistemas de abastecimiento de agua para las necesidades de los
sistemas de riego e sistemas de abastecimiento de tanques aéreo para
el llenado de camiones que cargan agroquímicos a los spray boom, estos
son los encargados de la aplicación de agroquímicos y fertilizantes a la
piña,

81
5.3 Diagrama Ishikawa

Creado por Kaoru Ishikawa, es un método grafico mediante el cual se


representa y analiza la relación entre un efecto (problema) y sus posibles
causas(GutierresPulido, 2005)

A continuación se presenta el grafico Ishikawa, en el cual detalla las


causas del desabastecimiento en los sistemas de pozos existentes.

82
5.3.1 Plan de acción

Tomando en cuenta la necesidad de abastecer loa sistemas de riego en


tiempo de verano donde el nivel friático es bajo en esta temporada de
verano año analizando que solo la apertura de otro sistema de
extracción de agua solucionaría y evitaría precarias fallas a los sistemas
de riego en tiempos de veranos muy secos lo cual pondría en problemas
a la empresa Agropor S.A. en obtener la fruta con una calidad de no
exportación lo cual no es alternativa, diagnosticando las posibles
soluciones se encuentra en documentaciones que existe un sistema ya
perforado, después de revelar su ubicación se concreta que esta es la
solución.

Para el cálculo del flujo de agua la velocidad y el caudal utilizamos el


número de REYNOLDS

R=vdp/µ

V= velocidad (m/día) del caudal Q

µ= viscosidad del agua

p= densidad del flujo

d= masa especifica definida por el tamaño representativo del grano del medio
poroso (arenas – gravas)

Los valores de R (REYNOLDS) cuando sean mayores de 10 estamos en


presencia de un flujo turbulento y se utiliza la ecuación de continuidad la

83
cual está basada en la igualdad de un flujo estacionario donde el caudal
de entrada es igual al caudal de salida

Existen diferentes condiciones del movimiento de aguas subterráneas las


cuales se identifican para el cálculo final de los parámetros
hidrogeológicos

 Caudal máximo de explotación (Q máx.)


 Transmisividad del flujo subterráneo (T)
 Coeficiente de almacenamiento (S)

Condiciones de cálculo:

 Para acuíferos libres


 Para acuífero confinado
 Para acuífero semiconfinado
 Para acuífero con recargas verticales (infiltración directa de la
precipitación)
 Para acuífero con recargas directas de ríos, lagunas, lagos y
embalses
 Para acuíferos con bordes/ fronteras (fallas)
 Para acuíferos en Islas

84
5.3.2 Método Propuesto (Conocidos como flujos de base)

El método propuesto consiste en rehabilitar un sistema extracción de


agua ya perforado con ubicación geodesia de: latitud norte N 15° 43
29.2^ Longitud Oeste W 086° 52 07.3( finca este 610) para suplir las
necesidades de abastecimiento de agua en tiempo de verano, con este
pozo abastesera las necesidades de riego y de un SUMP de
abastecedor de 2 tanques aéreos con los cuales llenan de agua los
camiones cisterna que se utilizan como mezclador de agroquímicos y
fertilizantes esta mezcla es cargada a un Spray Boom en las fincas este
y oeste de la empresa Agropor los cuales aplican estos agroquímicos y
fertilizante regada sobre la piña con la aplicación riego por aspersión y
abastecer sistemas de riego Hirrifrance. El riego por caños el cual simula
la lluvia. (Ver anexo 50, 51, 52)

Características de Pozo

Existen distintos tipos de pozos para extraer agua subterránea en forma


artificial estos se clasifican de una manera simple, verticales y
horizontales.

Pozos verticales: Pozos perforados

Los pozos perforados son aquellos en los cuales se utiliza maquinaria


con diferentes tipos de brocas para diferentes tipos de materiales

85
identificados en la fase de investigación, utilizando para ellos también
diferentes metodologías.

Las Brocas utilizadas para perforación de estos pozos son :

 Brocas de tungsteno con diamante;


 Este tipo de broca es utilizada para rocas (RX) muy duras
 Brocas de Tungsteno con carburo;
 Esta es utilizada para para rocas (RX) medias duras.

La perforación consiste en introducir una maquina taladradora de la capa


principal del suelo hasta llega al nivel freático.(Hernandez, 2016)

5.3.3 Metodología para la extracción de sedimentos triturados:

Siendo esta una de las actividades más importantes de la perforación ya


que es la forma de poder extraer todo el material de corte dentro del
pozo, aprovechando simultáneamente la recuperación de esta muestra
cada 5 metros o cada metro, dependiendo del interés del geólogo para
elaborar el perfil litológico del pozo que nos da finalmente la secuencia
estratégica de los diferentes tipos de RX (Tipo de rocas).

Esta metodología también depende del tipo de material de las RX que se


a cortado y extraído en la perforación.

86
1. Rocas duras que presentan paredes estables el pozo, se
pueden utilizar los siguientes métodos
 Perforación con aire comprimido que va a sopetear todo el
material desde el fondo siempre ligado a un ciclo de agua a
presión
 Con espuma o tipos detergentes
2. Arenas y arcillas Lodo bentónicos, los cuales van a servir por
su propiedad de cohesión a extraer los sedimentos en
suspensión y al mismo tiempo de acuerdo a la viscosidad del
lodo se adhiere a las paredes del pozo para protegerlas contra
el colapso.

Existen otros tipos de pozos verticales que son:

 Pozos excavados
 Pozos hincados
 Pozos taladrados

Recarga directa de un rio

En este caso se manifiesta que durante el bombeo se produce una serie


de descensos o abatimientos dentro del pozo, estando dentro de un
régimen no permanente y de no equilibrio, hasta que su cono de
abatimiento alcanza la recarga directa del nivel del rio por lo tanto, el
flujo del nivel friático, alcanzado de esta manera un estado de equilibrio
o de estabilidad del nivel de bombeo o del abatimiento dentro del pozo,
en el cual el caudal de bombeo está equilibrado con el caudal de recarga
con la conexión directa del rio.

87
En este momento la estabilidad se convierte en un régimen permanente
en el cual se obtiene una sostenibilidad del acuífero con un
abastecimiento estable en un tiempo definido.(Pinto, 2016)

Ciclo hidrológico

La comprensión, el análisis y el estudio del Ciclo Hidrológico es esencial


para el manejo eficiente del agua lluvia y del agua y del agua del suelo.
El agua ocurre no solo en forma líquida sino también en solida: granizo,
nieve y en forma gaseosa (vapor de agua).

La cantidad de agua en el mundo el 65% de la material total del planeta


tierra es constante, pero el agua está continuamente cambiando de una
forma a otra y se mueve en diferentes velocidades. Estas se muestran
de forma simplificada a escala regional en la siguiente figura:

88
El calor del sol es el causante de que el agua en la superficie de los
océanos, lagos y ríos cambie al estado de vapor en el proceso conocido
como evaporación (cuando la lluvia cae en el suelo caliente se evapora)

La cantidad de agua que es evaporada y purificada en este ciclo son


1,145km 3 Son tres mil millones de millones de millones los litros de agua
producida gracias a este ciclo.(Sostenible, 2016)

El agua subterránea

Esta se mueve en forma lateral y lentamente hacia el mar para completar


el ciclo hidrológico pero parte de esta en su camino es filtrada hacia los
ríos arroyos y lagos. De esta forma el agua subterránea mantiene el
nivel de agua en los pozos y la continuidad de las corrientes de agua
durante los periodos secos (conocidos como flujos de base).

El agua se filtra atreves de los diminutos puros con ayuda de la


gravedad creando el efecto de permeabilidad esta es filtrado en las
materias RX (grava, arena y arcilla) y se mueve muy lentamente a
través de los materiales del subsuelo en dirección del curso del drenaje
dominante. Si la parte superior de la misma la capa freática no se surge
por debajo del nivel del lecho de la corriente el agua aparece en
sumergentes que alimentan las corrientes de agua y sus tributarios. Este
proceso ocurre durante todo el año, de esta manera el agua subterránea
actúa como amortiguador para mantener el flujo básico de la corriente y
los niveles de agua durante los periodos secos.

89
Tabla 1 Especificación de perforación de pozo

Equipo Utilizado Perforadora Rotativa GD-15


Sistema lodo

Diámetro de Perforación 22 pulgadas

Diámetro de Tubería 14 Pulgadas

Profundidad Perforada 100 pies

Profundidad entubada 80 pies

Nivel Estático 11.7 pies

Clase de Rejilla Acero inoxidable tipo continua

Ranura de Rejilla 0.060 Pulgadas

Clase de Tubería Acero negro

H. P recomendado

Sistema de filtración Gravin de rio clasificado 3/8

Limpieza y desarrollo Neumático

Medición de caudal Bomba Sumergible

Sello Sanitario 0

Producción de pozo 400 g.p.m.

Producción recomendada 400 g.p.m.

90
Después del proceso perforación eh instalación de las tuberías de 12
pulgadas se procede apertura de camino para facilitar de la entrada de
equipo al área del pozo, equipo el cual se utilizara para transportar
tuberías e insumos ´para la elaboración de la caseta del motor de
extracción de agua con este equipo también se procederá a darle
mantenimiento al pozo y también la instalación de tuberías y motores
para el funcionamiento del sistema.

Una vez instalada toda la tubería ejes y bombas del sistema de


extracción de agua se conecta a la línea principal el cual, abastecerá el
sump para que este alimente los tanques aéreos que cagan agua a los
camiones cisternas con los cuales tienen el funcionamiento de mezclar y
trasportar agroquímicos y fertilizantes al equipo Spray boom que es el
encargado de aplicar por medio de aspersores nutrientes y bactericidas
que la fruta (piña) necesita.

Con este acueducto habilitado para el abastecimiento de 400g.p.m. junto


a dos pozos con las mismas especificaciones de nuestro proyecto
abastecerán con 1200 g.p.m. a las necesidades de aplicación de
agroquímicos y riego.

 Limpiar el área
 Hacer camino
 Sanear el acueducto
 Instalar tubería
 Construir el cerco

91
Para poder abastecer de agua a los sistemas de riego por cañón (estos
sistemas de riego simulan la lluvia a su mayor caudal o menos si así se
desea)

El proyecto realizado en los 610 iniciados el 25 de febrero y culminado


25 marzo

Personal involucrado

Departamento de Ingeniería

 LOVICON
 SEMUR
 SEMERSU

Material y equipo utilizado:

 Tubo Negro Sch40 14" * 6.0Mts


 Motor Sumergible F.E 6" de 25HP 230/460V.
 Bomba Sumergible Franklin SSI 6"
 Cable Sumergible Awg 6x3
 VálvulasCheck
 Alambre Ciclón
 Tubería galvanizada
 Bloques 5x8x16
 Varillas 3/8
 Retroexcavadora

92
 DR8
 Camión Grúa

5.3.4 Resultados

Con la implementación de este proyecto se va obtener


400g.pm.enfoncados en la calidad que Agropor S.A. presenta ante el
cliente final, como parte de las buenas prácticas agrícolas en
fundamental ofrecer a nutrientes asimilables en el suelo para que la
planta pueda ofrecer un buen fruto esto es posible mediante los sistemas
de riego y sistemas de aplicación de fertilizantes y agroquímicos

93
5.3.5 Conclusión del estudio

1. Con este proyecto se suplirán 1200g.pm.a las la necesidades


de agua en todo año sin importar sea época de invierno o la
época critica de verano dado a los estudios previamente
realizados la cual era la época del año donde los sistemas no
se abastecían al cien por ciento, con este sistema logramos
regar y cargar el sump que abastece los tanques aéreos para
el llenado de los camiones cisterna los cuales son de suma
importancia para el trasporte de fertilizante y de esta manera
poder aplicar los fertilizante y agroquímicos al tiempo que la
planta lo necesite.

94
5.4 Análisis Costo beneficio

Costo Mano de Obra

Tabla 2 Detalle de Costo de mano de obra

Tipo de trabajo Precio

Preparar terreno 2,800.00

Fundir bases para motores 3,900.00

Fundir base para tanques diésel 1,100.00

Fundir base para sostener tubería 3,669.00

Fundir tubería para la caseta 4,000.00

Fundir tubos del cerco 3,500.00

Instalar maya ciclón en cerco 1,500.00

Costo total 16,800.00 LPS

95
Costo de Materiales Obra gris

Tabla 3 Detalle de costo de materiales de obra gris

Cant Materiales Precio Costo


idad Unitario en lps

2 Rollos de alambre 2,950.00 5,900.00


ciclón

16 Tubos galvanizados 259.36 4,149.76


de 1˝

15 Bolsas de sementó 189.00 2,835.00


gris

1 Caja de electrodos 60 277.24 277.24


11

50 Bloques 5x8x16 12.00 600.00

6 Varillas 3/8 139.66 838.00

TOTAL 14,600.00

96
Costo de Materiales Requeridos para la instalación de
sistema de extracción de agua

Tabla 4 Detalle de costo de materailes de sistema de extraccion de agua

Cant. Materiales Precio unitario Costo


en lps

1 Bomba Sumergible Franklin SSI 6" 33,883.66 33,883.66

1 Motor Sumergible F.E 6" 25HP 3 HP 51,085.85 51,085.85


230/460V.

1 Panel de control 25HP 3/230V 30,331.64 30,331.64


C/MAIN

5 Tubo negro 14" x 6.1 Mts 12,857.63 64,288.13

1 Válvula check vertical de 4" 4,054.14 4,054.14

101 Cable sumergible AWG 6X 3 55.79 6,137.12

TOTAL 189,780.54lp
s

Ilustración 2 Costo de Materiales

97
Análisis costo beneficio antes, después.

Tabla 5 Análisis antes, después.

Antes Después

Al no ofrecerle los recursos que la Con la implementación de este


planta necesita para que pueda brindar proyecto se garantiza el caudal de
una fruta de calidad, la venta es agua que los sistemas necesitas
dirigida al mercado local. para brindar a la fruta los
nutrientes necesarios.
Precio de recuse
datos
datos
1.52$ = precio de exportación
0.72$ = precio de la piña recuse
8 hectáreas a cosechar
8 hectáreas a cosechar *
52,200 plantas
52,200 plantas= 417,600 frutas
1.52$ * 417,600=634,752.00
0.72$ * 417,600= 300,672$

Conversión de lempiras a dólares

98
 Costo de mano de obra 16,800lps / 23.01$= 730$
 Costo de materiales 189,780.54lps / 23.01$= 8,248.13$
 Costo de Producción 5.43$ por caja/ 10frutas por caja=0.54$por fruta
 Precio calidad de exportación 1.52$
 Precio calidad recuse 0.72$

Capital no relejado 1.52$ - 0.72$= 0.8 $ por fruta

634,752.00$ - 3000,672.00$= 334,080.00$

Con una utilidad 334,080.00 – 260,073.29= 74,006.76

Tabla 6 Detalle costo beneficio

Detalle de costo Costo Total

Costo de material el sistema 8,148.63

Costo de materia gris 634.50

Costo de mano de obra 730.11

Costo de producción 250,560.


00
Costo total: 260,073.2
9

Detalle de beneficio Frutas Fondo


a cosechar anual

99
Precio de 0.72 417,600 300,672.
recuse 00
(antes)

Precio de 1.52 417,600 634,752.


exportación 00
(después)

Total
334,080.0
Utilidad 0

74,006.76

5.5 Proyección de inversión a un año

Para el año 2016 se tiene previsto sembrar 8 hectáreas en el área 605,


609 Con este proyecto se podrá regar y aplicar agroquímicos fertilizantes
y suplir la necesidad de riego a una densidad de 52,200 plantas por
hectárea con una ahorro por fruta de 0.8$ recuperando el costo total de
inversión en un año y recibiendo una utilidad de 74,006.76$

100
Tabla 7 Inversión a un año

Hectáreas a Regar el año 2016 8

Ahorro por hectárea 41,760.00$

Ahorro con proyección a un año 33,408.00$

5.6 Ahorro General

Tabla 8 ahorro general

Mejora ahorro Implementación de la


mejora

Ahorro anual

Plantas a cultivar 0.8$ 334,080.00$


417,600

101
inversión 260,073.29$

total 74,006.71$

5.7 Conclusiones

1. Mediante la implementación de diagrama de Ishikawa lluvia de


ideas se encontraron las soluciones al caso de
desabastecimiento de agua en el tiempo de verano.
2. Se garantiza 5 años previos a su primer mantenimiento un
sistema de extracción de agua abasteciendo sistemas de
cañón viajero.
3. Buscando la calidad de exportación y con el abastecimiento de
agua y la aplicación de agroquímicos y fertilizantes se
garantiza la calidad de la fruta.

102
5.8 Recomendaciones

Para la empresa:

1. Seguir con las capacitaciones de normativas ISO9000 e


ISO1400 a los empleados del taller.
2. Ser más abierto en la comunicación empleado jefe para ser
más eficiente en la producción.
3. Seguir con la mejora continua en sus almacenes enfocados en
las normativas "5"
4. Siguiendo los normativas de ISO 14000 controlar las fugas de
aceite de los equipo, este aceite contamina el suelo.

103
Para la universidad

1. Planificar las visitas a los estudiantes para dar seguimiento a


los nuevos ingenieros.
2. Hacer un análisis a profundidad de las materias de la carrera
de la materia en el área técnica.

5. BIBLIOGRAFIA

Company, D. F. (2016). Pinepple. Obtenido de


http://www.dole.com/en/products/pineapple

GutierresPulido, H. (2005). Calidad y Productividad. Distrito Federal: Mc


Graw-Hill.

Hernandez, A. (2016). Manual pozos profundos de agua. Obtenido de


http://www.academia.edu/7266239,MANUAL_POZOS_PROFUNDO
S_DE AGUA.

organiza. (2004). bvsde. Recuperado el 30 de 08 de 2016, de


http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/agua/i120-
04Perforacion.pdf

Pinto, I. C. (2016). ingenierialReal.com. Obtenido de Revista Digital de


Ingenieria, Arquitectura , ciencia y Teconogia:

104
http://ingenieriareal.com/tipos-de-pozos-para-extraer-agua-
subterranea/

proyectos, M. e. (Jueves 20 de 10/2016 de 2016). Ing. Idustrial. (I. O.


Najera, Entrevistador)

Sostenible, D. d. (2016). Optimizacion de la humedad del suelo para la


produccion vegetal. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/008/y4690s/y4690s06.htm

5.9 Anexos

Sección de Actividades Realizadas

Carretas de Cosecha

105
3 Anexo 1

106
Pintura y Fast dry para estructuras metálicas Pintura en chasis de carretas

Anexo 2 Anexo 3

Método de embolsado de foam Amarrado de Foam a la carreta

Anexo 4 4Anexo 5

107
Reparación de tiro en carretas Antioxidante para superficies metálicas

Anexo 6 5 Anexo 7

6Anexo 7.5

108
Cinta reflectora con solo pegada la Lámina galvanizada utilizada
cual se desprendía con facilidad para prueba

Anexo 8 Anexo 9

a sobre la lámina Remachando la cinta en la carreta

109
Anexo 10 Anexo 11

Camión y Sprays Boom Trabando

Anexo 12

Desmont

110
e fracturas en chasis

Anexo 13

Anexo 14 Ilustración 7 Anexo 14.5

ctura Lavado de antioxidante

111

8 Anexo 15
Protector de chasis

10 Anexo 16 9 Anexo 10.5


Camión pintado y rotulado

1 1 Anexo 17 12 Anexo 18

112
Desmontado techo que cubre sistema de Con la grúa se extrae la primera
extracción de agua (motor, trasmisión) sección de la tubería

13 Anexo 20 14 Anexo 21

Cadena y abrazadera que para Con las llaves de cadena


extraer la tuberia se desenrosca la tubería

16 Anexo 22
15 Anexo 23

113
el aceite se convino con el
Limpieza de superficie de
tubería y empelled

17 Anexo 26

18 Anexo 24

Chicada de pozo

114

19 Anexo 29
20 Anexo 28

Piletas de tanques de agrhon el día Piltetas en circuntancias de


de la prueba pruebas relaes

24 Anexo 32 23 Anexo 33

Para las pruebas se llenan las


Daños encontrados en piletas
piletas por un periodo de 24hrd

115

21 Anexo 34 22 Anexo 34.5


Preparando el sarán para
Estirando el saran
subirlo al alambre de la nave

26 Anexo 36 25 Anexo 37

Se costura el saran en la
Nave lista para su uso
estructuta de la nave

116
27 Anexo 40

117
29 Anexo 42 28 Anexo 43

31 Anexo 44 30 Anexo 45

118
Ilustración 32 Anexo 46

119
Ilustración 33 Anexo 47

120
Ilustración 34 Anexo 47.5

121
Ilustración 35 Anexo 48

122
Ilustración 36 Anexo 49

123
Ilustración 37 Anexo 50

124
Situación en la que se encontró Camino apertura y en proceso de

la ubicación del acueducto. trabajo

38 Anexo 51
39 Anexo 50

Instalación de la tubería para el Nivelación de tuberías de


sistema de extracción de agua válvulas check

40 Anexo 53
41 Anexo 52

125
Equipo Trabajando

42 Anexo 54

43 Anexo 55

126

You might also like