You are on page 1of 49

Medición Forestal

1.1 Medición de árboles en pié

1.1.1 Altura

D = distancia horizontal del observador del árbol.

a = ángulo hacia el ápice del árbol

b = ángulo hacia la base del árbol

h1 = tg a * D ht = /h1 / + /h2 /

h2 = -tg b * D

Cuando la distancia horizontal es fija ( 15, 20, 25 ó 30 m.) como en el caso de


la pistola, haga o hipsómetro. El aparato da directamente el resultado de
multiplicar la tangente del ángulo por la distancia. O sea hay h1 y h2 por lo
que solamente se suman los valores absolutos de estas alturas para obtener la
altura total.
Cuando se mide la altura de árboles en lugares con pendientes se pueden dar
las siguientes situaciones:

En el caso de A, la lectura hacia la base (b) y hacia el ápice (a) son positivos.

h total (h1 - h2 ) = tga * D - tgb * D


ht = D (tga - tgb)
D = Cos a * ds

En el caso B, ambos lecturas son negativas:

h total (h - h) = D (tga - tgb)


D = Cos a * ds
Si las lecturas se hacen con hipsómetro, entonces se obtiene una lectura
positiva y otra negativa, se suman los valores absolutos de estas para obtener la
altura total. Si ambas lecturas son del mismo signo (positivo o negativo) se
restan los valores absolutos uno de otro.

Diferentes alturas en un árbol

Altura total: Es la altura que mide un árbol desde el suelo al ápice


de la copa. Sirve para estimar el volumen total, el crecimiento de
un árbol, el índice de sitio, altura dominante, etc.

Altura comercial: Es la altura desde la base del árbol hasta un


diámetro superior mínimo de aprovechamiento.

Altura del fuste: Es la altura que va desde la base del fuste hasta la
base de la copa. Se usa generalmente en latifoliadas para estimar
el volumen utilizable.

Altura de la copa: Diferencia entre la altura total y la altura del


fuste. Medida útil en la determinación de la altura de poda.

1.1.2 Medición de diámetros


El diámetro se mide a una altura de referencia de 1.3 m para
estimar el área basal del árbol (dap).

D2
AB    0.7854 * D 2 AB = Area basal
4
D = Diámetro

1.1.3 Volumen
La cubicación de los árboles en pie se puede hacer de
diferentes formas:

a) Considerándolos como una sola troza y aplicando las


ecuaciones de Smalian, Huber o Newton.
b) Por medio del factor mórfico.

VF = AB * h * f
AB = Area Basal a 1.3 m.
h = altura total
f = _ volumen del árbol __
volumen del cilindro
con base igual al dap.

c) Con base en el diámetro medio

 AB * h´
VF 
3

AB = Area basal a 1.3 m.


h = altura hasta donde el diámetro es ½ del dap.

d) Por medio de tablas que se obtienen a partir de las


relaciones alométricas establecidas.

Tablas de una entrada VF = f (D) 1/

Tablas de Doble entrada VF = f (D) (H) 2/


1/
Volumen en función solo diámetro
2/
Volumen en función del diámetro y la altura

e) Diferentes Volúmenes de un árbol

VT = volumen total en el fuste principal (madera + corteza)


VT = volumen total incluyendo ramas
VC = volumen comercial
Vc = volumen de corteza
Vr = volumen de ramas
Vsc = volumen del fuste sin corteza

f) Volumen de corteza

Se mide el grosor de la corteza (gc)


Vc = VT -Vsc

VT = volumen que se calcula con el dap de la corteza


Vsc = volumen que se calcula con el dap bajo la corteza (dap-2gc)

Vc% = Vc * 100
VT

g) Factor de corteza K

K2 es el factor por el que se multiplica el volumen con corteza para


obtener el volumen sin corteza .
Se obtiene a partir de medir el Dcc y el grosor de la corteza de varios
árboles representativos a la altura del pecho.

K = Dcc - 2gc
Dcc

gc = grosor de la corteza

Vsc = K2 * Vcc

Vc = Vcc (1-K2 )

Vc% = (1-K2 ) * 100

1.2 Medición de Masas Forestales

El Inventario Forestal

Censo
Consiste en la medición del total de los árboles en un bosque o lote de
árboles. En este caso, el volumen estimado es aproximadamente el
mismo del volumen existente.

Muestreo
Se obtiene una muestra de la totalidad de la población (parcelas en el
bosque) y con base en ella se estiman los diferentes parámetros de la
población.

1.2.1 Estadísticos usuales en la estimación de volúmenes a partir de


muestras.

a) La media o promedio  X 
v
X 
n
v = Sumatoria de volúmenes de parcelas individuales

n = Número total de parcelas muestradas

b) La desviación estandard y la varianza (S y S2 )

La desviación estandard es una medida de la variación de las parcelas en


relación con la media.

X 2

 X
2

S n
n 1

S2 = (S)2

c) Coeficiente de Variación (CV)

Expresa la variacion relativa de una variable en un rodal,


independientemente de la unidad de medida. Permite comparaciones
entre poblaciones con diferente media. Rodales diferentes con el mismo
CV requieren el mismo numero de muestras para producir medias de
igual confiabilidad, independientemente del área de los rodales.

CV = __S__
X

d) Error estandar de la media ( Sx )

Indica la desviación de las medidas muestrales con respecto a la media


verdadera de la población.

S2
Sx 
n
S2 = Varianza de las unidades muestreadas (parcelas).
n = número de unidades muestreadas.
e) El factor de corrección para poblaciones finitas (fc) se usa para corregir
Sx cuando las parcelas muestreadas no tienen oportunidad de volver a ser
medidas

 n
fc  1  
 N

n = Número de muestras (parcelas) obtenidas en el campo

N = Número de muestras que se pueden obtener sin repetición

fc puede omitirse cuando la relación n__ es menor 1_


N 20

Cuando se trate de poblaciones finitas, entonces el valor del error


estandard se estima con la ecuación.

S2 n
Sx  * 1
n N

f) Error de muestreo o precisión (Em) Es la diferencia entre el valor real en la


población y el valor estimado a partir de la muestra

Em  Sx  t

t = valor que se encuentra en tablas de “Student” con n-1 grados de Libertad


g) Error de muestreo con relación con la media ( Em % )

Es una relación del error de estimación o muestra y la media de la


muestra

Sx  t
Em %  * 100
X

Limites de confianza (LC)


Son los limites entre los cuales con cierta probabilidad se
encuentra la media verdadera de la población y se estima a partir de la
media muestral.

LC = X Em

1.2.2 Estadísticos para la estimación de volúmenes en diferentes tipos


de muestreo.

a) Muestreo simple al azar (sin estratificación)

t 2 * CV 2
 n 
Número de parcelas t 2 * CV 2
E2 
N

Estos estadísticos se calculan con base en parcelas de premuestreo.

t = valor de t con n-1 gl ( usualmente con


0.05 que la 95% de confianza ) cuando n
y se usa el valor de n gl cuando n 

CV = Coeficiente de variación

E = Error permitido usualmente, 15 % en


coníferas y 20% en latifoliadas.
N = Número de muestras que se pueden
obtener de la población finita.

X
Volumen medio  X  
n

X 2

 X
2

Barinas
S  
2

n 1
n

Desviación standard S S2

S2  n
Error Estándar Sx  * 1  
n  N

Error de muestreo Em  Sx * t
Sx * t
Em%  *100
X

Cl = X  Em

b) Muestreo sistemático (Sin estratificación)

No se puede estimar un número de unidades ´´n´´ previamente, para


obtener un determinado grado de precisión o error.

x
X 
n
Sx * t
Em%  * 100
Em  Sx  t x
Lc  X  Em

  x    x 2 
S  
2 

 n 1 

s2
S2x 
n

c) Muestreo estratificado al azar

1. Determinación del número de parcelas:

t 2 *  Pse% 
2

n
t 2 *  Pse% 
2

E
n

Psi = Barinas con muestreo estratificado

Cálculo de Psi
Para cada estrato se obtiene la varianza y la proporción del área ( área
del estrato / área total ) y se multiplican entre si la sumatoria de estos
productos = Psi.
2
Pse  S 2 * P1  S1 * P2  ...Pn * Pn

Cálculo de la Media  X 
Para cada estrato se obtiene su media de volumen y se multiplica por su
respectiva proporción. La sumadora de este producto constituye la X
total

X  P1 * X 1  P2 * X 2 ... Pn  X n
Pse
Pse%  * 100
X

2. Distribución de número de parcelas en cada estrato:

n P1 S1 2 
n1 
Psc

n1 = # Parcelas en estrato 1
n = # Optimo de parcelas de determinado

3. Cálculo de la Barinas de la media:

S 2
x
 PS
1 1  P2 S2  Pn Sn 
2
P S 2  P2 S22  Pn Sn2
 1 1
n N

Sx  S2x

Em  Sx * t

Em
Em%  * 100
x

d) Muestreo en Fajas de igual longitud:


t 2 * cv 2
n
t 2 * cv 2
E2 
N

X 
 X 2
X= Volumen /Faja
n
n= número de fajas
 X  2

 X2 
n
S2 
n1

vol v

ha area de faja
 S 2  n
Sx    1  
 n   N

Em  Sx * t

E. Muestreo con fajas desiguales

Error estándar de la media  Sx  


a 2


x 2


2 *   a * x
* fc
2
a x a *x

2
a  n
  * 1  
 x  N
fc 
n *  n  1

a= área de las fajas


a = área media de las fajas
t= 0.05 con n-1 gl
Em  Sx * t
Em
Em%  * 100
  a
x

 
Lc  a x  Em

e) Estimación por medio de regresión.

a) Se escogen las variables que se desean relacionar ( usualmente área


basal / parcela y el volumen correspondiente.

b) Se obtiene el modelo que mejor se ajusta a esta relación. El modelo


lineal y = a + bx generalmente tiene un buen ajuste.

c) Se hacen dos muestras consecutivas: una grande en que mide la


variable independiente (área basal por parcela) y, otra muestra mas
pequeña en la que se obtiene información de área basal y volumen por
parcela (variable dependiente). Las muestras pueden ser al azar o
sistemáticas.

d) Se ajusta el modelo de regresión a pareja de datos, área basal -


volumen por parcela obteniendo los diferentes coeficientes.

Calculo del Error Estándar de doble muestreo ( Ec )


2 1  X 1  X  2  1  n   Sy 2 1  n1 
Ec   Sy * x  n
 
sccx  
 
n1  n1 

N

 Sy * x  = Error estándar de estimación =  Sy * x  2

 spcxy 2

Sccy 
 Sy * x 2
 sccx
n2
  y 2

sccy  y 2

n

  x *  y
 spcxy  2
  xy 
n

S 2 y  Varianza del volumen

Sccy
S2y 
n 1
Error de muestreo

Em  Ee * t (tn-1)

Em
Em%  * 100
V

V  Se aplica a la ecuación de regresión al la suma de todas las


parcelas de muestras grandes (X) y el volumen resultante (Y) se
divide entre n1.

y 2
 Suma de valores de volúmenes al cuadrado por parcela.

  y 2
 Suma los valores de volúmenes elevados al cuadrado.

n = Número de parcelas en que se midió área basal y volumen .

 xy  Suma de todos los productos de área banal con sus


correspondientes volúmenes.

x  Suma de todas las áreas básales / parcela

 y  Suma de todos los volúmenes / parcelas

 x 2  Suma de todos los volúmenes del área banal que han sido
elevados al cuadrado

  x  2  Suma de todas las áreas elevadas básales elevadas al


cuadrado
X1  Promedio de área banal.

X  Promedio de área basal en submuestras.

n2 = Número de parcelas en muestra grande.

n = Número de parcelas en submuestra.

N = Número de parcelas de la población.

f) Estimación de volúmenes /ha con base en el factor de área basal

i) Se toman en el campo datos de altura promedio del y área basal /ha


por medio del factor del área basal (FAB).
ii) Si desea obtener información sobre frecuencia de árboles y volúmenes
por clase geométrica se obtiene el dop de los árboles que se
consideran para estimar el área basal.
iii) El área banal /ha se estima con un aparato que hace una abertura
( Cuña, relascopio, lápiz o simplemente un dedo ). El FAB del
aparato es conocido y el FAB por el No. de árboles contabilizados da
directamente AB/ha

Arboles que se contabilizan


iv) Estimación del factor del área basal FAB

d2
FAB  2500 *
r2

d = ancho de la mira
r = distancia del aparato al ojo del
medidor

Ejemplo: Si una persona tiene un ancho de dedo de 2.3 cm y una


distancia del dedo al ojo con el brazo extendido de 59 cm el FAB sería:

 2.3 2
FAB  2500 *  38
.
 59 2

FAB para una tablilla con 1.3 cm de abertura y una cuerda de 65cm.

 13
. 
2

FAB  2500 * 1
 65 2

v) Verificación de árboles dudosos

Si la relación Dap del árbol dudoso/distancia del observador al árbol


es menor a la relación r/d entonces se contabiliza como 1 si es mayor
entonces no se cuenta.

Ejemplo : Para el caso anterior, un árbol con Dap = 25 cm y una


distancia al observador de 15 metros se encuentra dudoso.

65 1500cm
Sabemos que  50 y  60
1.3 25cm
Entonces este árbol no se debe de contabilizar para estimar el AB/ha

vi) Determinación de AB/ha, vol./ha y frecuencia usando el FAB

Ejemplo: En un rodar de bosque de pino del altiplano se obtuvieron los


siguientes datos con una tabla de FAB=1 altura media del rodar =26m.

árbol Dap F
(cm)
1 17 44
2 22 26
3 30 14
4 31 13
5 37 9
6 42 7
7 48 5
118

AB / ha  7m 2 / ha

AB / ha  7m2 / ha * 26m * 0.5  91m3 / ha

AB / ha
frecuencia / ha 
Ab del arbol

Ejemplo: árbol 1 f = 1/0.7854* 172

f = 44

1.2.3 Evaluación del Crecimiento

a) árboles individuales o representativos:

i) Crecimiento en la altura

es la diferencia entre alturas al inicio y al final del período


Ih  hf  hi
Ih = crecimiento en la altura.

i) Crecimiento del diámetro ( Dap )

hf = altura al final del Dap = dapf-dapi


hin = altura al inicio del periodo.

ii) Crecimiento del área basar


Iab  0.7854 d 2 f  d 2 i 
Dap = diámetro al final del periodo.
ii) Crecimiento en Volumen

Dap = diámetro al inicio del periodo

Iv  0.7854 d 2 f  d 2 i  * f * h

d2f = diámetro al cuadrado

Cuando los periodos son cortos, al final se asume que f y h cambian muy poco.

d2i = diámetro al cuadrado al inicio del periodo.

b) Estimación del crecimiento mediante el análisis fustas

Aplicable en árboles que muestran anillos de crecimiento


El análisis del fuste nos permite conocer además, el factor de forma del
árbol; el factor de corteza; relaciones alométricas importantes como: dap-h,
dap-edad, dap-volumen total o comercial; y crecimiento del árbol.

La medición de campo consiste en:


i) Selección de árbol tipo representante del rodar.

ii) Medición y marcación del Dap.

iii) Tumba y desarme del fuste principal.


iv) Seccionamiento del fuste en tramos usualmente no mayores de 1 m
cuidando de seccionar a alturas claves como Dap, diámetro comercial,
etc.

v) Hacer en la parte superior de cada sección a partir de la base , al menos


dos mediciones perpendiculares entre si de diámetro , grosor de la
corteza y conteo de anillos.

iv) En el Dap, medir diferencias de grosor entre anillos.

El procesamiento de la información consiste en:

i) Determinación del volumen total de cada sección y del volumen sin


corteza usando ecuaciones adecuadas . pe: Newton, Smalian, del
cono.
ii) Determinación del factor forma.

F = _____volumen del fuste____


volumen del cilindro
con base = Dap

iii) Determinar el crecimiento en altura.

A un árbol de 6 años de edad de E. camuldulensis se obtuvieron los


datos de campo de las columnas 1 y 2.

(1) (2) (3) (4)


Altura de No. de anillos Diferencias de Edad en que
Sección corte a la altura del edad entre se alcanzó la
corte sección altura
_______________________________________________________________
1 0.3 6 0
2 1.3 5 1 1
3 2.3 4 1 2
4 3.3 4 0 2
5 4.3 3 1 3
6 5.3 2 1 4
7 6.3 1 1 5
8 7.1 0 1 6

La columna (3) se obtiene restando el no. de anillos en la sección


superior a la inferior Ej. para sección 2 : (6-5) = 1
En la sección 1 el no. de anillos se resta de la edad total.

La columna (4) se obtiene sumando acumulativamente la diferencia de edad


entre secciones.
Cuando se desconoce la edad total del árbol, al no. de anillos en la base se le
suma 1 (Se asume que es el tiempo en que tarda la planta en alcanzar 0.3 m de
altura).

Con las parejas de datos edad-altura se obtiene la ecuación de regresión que


explique esta relación:

Edad Altura
1 1.3
2 3.3
3 4.3
4 5.3
5 6.3
6 7.1
iv)Determinar el crecimiento en área basal
Para el mismo árbol, a la altura del pecho se tomaron los
datos de diámetros de los diferentes anillos a la altura del pecho.

(1) (2) (3) (4)


Año Edad * Dap (ab) diferencia entre años
(anillo) cm 2 consecutivos

1992 1 1.2 1.13 1.2


1993 2 2.6 5.31 1.4
1994 3 4.2 13.85 1.6
1995 4 6.0 28.27 1.8
1996 5 7.6 45.36 1.6

*El último anillo no se evaluó porque aún no había concluido la época de


crecimiento activo.
Del mismo modo que para le caso anterior, con las parejas de datos,
edad (variable independiente) y área basal (variable dependiente ) se puede
obtener una ecuación área perimetral que explique estas relaciones.

c) Crecimiento anual en altura, área basal o volumen para un árbol o una masa
forestal, se pueden estimar crecimientos o incrementos en relación a un
periodo de tiempo definido:

i) Incremento anual : lo que el árbol creció en un año

Ej . Incremento en ab anual 1996, 1995 = 45.36-28.7 = 16.66cm2

ii) Incremento medio anual:


Promedio del crecimiento anual del árbol. Se considera la edad total del
árbol y el crecimiento total.
Para el caso anterior.

45.36cm 2
Incremento medio anual en ab =  9.072cm 2
5

iii) Incremento periódico anual


Es el crecimiento promedio en un periodo de años.
13.85cm 2  113
. cm 2
Incremento periódico 1992-1994 =  6.36cm 2
2

d) Incremento del volumen en %


El incremento en % nos permite proyectar con cierta precisión el volumen
que será obtenido en el futuro.

i) Mediciones discretas

 Vf  V 
Is  
 nVi 
i  *100 Is = % de incremento anual con
bases el interés simple
Ic = % de incremento anual con
base en interés compuesto
Vf = Volumen al final del periodo
Vi = Volumen al inicio del periodo
n = número de años del periodo
 Vf 
Ic   n  1 * 100
 Vi 

ii) Crecimiento anual en % con anillos de crecimiento

Formula
400
Schneider: P
rd
P = % de crecimiento en ab o
volumen en períodos cortos.
r = No. de anillos en el último cm
del radio.
Formula
40k
Wahlemberg: P  D
D = Diámetro sin corteza en cm
K = Longitud radial en cm de
últimos 10 anillos

Formula de
  di   100
2

Jhonson: P   1     * di = diámetro sin corteza al


  df   n
inicio del periodo
df = diámetro sin corteza al
final del periodo

Ej. Un árbol de ciprés se tomó en el campo el Dap =36 cm; un grosor de


corteza de 0.5cm y un grosor de los últimos 5 anillos de 1.5cm. altura total =
22.35m

df  36  2 2.5 35cm  35cm


di  35cm  2 15
.   32cm

2
 32  100
P  1   *
 35  5

100
P   1  0.836 *
5

P  0164
. * 20
P  3.3%

Cuando se toman varios arboles representativos, se toma el promedio de los


arboles involucrados. Para el caso anterior el crecimiento del árbol se puede
proyectar de la siguiente forma:

Volumen actual = 0.85 m3 * 3.33% Volumen dentro de 1 año = 0.88


m3
Area basal actual = 0.1018 m2 * 3.33% AB en 1 año = 0.105 m2
Dap = 36 cm * 3.33% Dap en 1 año = 37.2 cm 2

iii) Calculo de crecimiento en bosques regulares


Bosque regulado es el que tiene tantas parcelas de producción regular como
el numero de años de la edad d e turno. Ej.
Se tiene un bosque de Aliso (Alnus sp) en un área de 5 hectáreas. El
mismo ha sido ordenado y cuenta con 5 rodajes de 1, 2,3,4 y 5 años. El
turno es de 5 años para producción de leña y el incremento es de 15 m3 por
hectárea por año.
2 MF
Formula de mantel C= C = crecimiento anual
T
MF= masa forestal total
T = turno en años
I = Incremento total de
la Parcela
MF = I/2 * T

I = 75 m3 * parcela (incremento total de la parcela a los 5 años)

MF = 75/2 * 5

MF = 187.5 m3 ( volumen en 5 hectáreas)

C = 2 * 187.5 m3 / 5 = 75 m3 / año

2.PLANIFICACION DEL ORDENAMIENTO FORESTAL

La planificación del manejo se realiza a dos niveles.

a) Planificación estratégica.
Esta planificación a mediano o largo plazo, conduce a seleccionar
la tecnología de manejo que será aplicada al bosque para cumplir con objetivos
de producción
planteados. A este nivel corresponde el plan de Manejo Forestal.

b) Planificación Táctica

Es la asignación concreta de actividades, recursos y tiempo a los


compartimentos (o rodales del bosque) dentro de la tecnología seleccionada
para mantener la sostenibilidad en el manejo del bosque dentro de los objetivos
planteados. A este nivel corresponden los planes operativos y es más detallada
que la planificación estratégica.

2.1 Manejo del Area Forestal


Las finalidades del manejo forestal pueden incluir uno o varios de los
siguientes aspectos.

1. Producción de madera (arrío, postes, leña, etc.)


2. Producción de subproductos del bosque (resina, semillas, broza, etc.).
3. Producción de animales (silvestres o domésticos)
4. Protección (suelos, agua)
5. Recreación

La finalidad básica del manejo forestal es el rendimiento sostenido.

Se tienen básicamente dos tipos de bosques ordenados:

a) Bosque regular (plantación y regeneración natural)


Está constituido por parcelas o rodales de árboles coetáneos para
producir cuotas anuales del mismo tamaño.

b) Bosque irregular
Esta constituido por arboles de todos los tamaños distribuidos por toda el
área.

Una condición básica para el manejo del bosque es la accesibilidad y


potencialidad económica de los rodales y su productividad

2.2 Pasos Previos al Ordenamiento Forestal

2.2.1 Definición del estado legal de la tierra.


Ya sea particular, municipal o estatal debe definirse jurídicamente el
estado legal de la tierra a manejar.

2.2.2 Delimitación del área en el terreno.


La propiedad debe delimitarse claramente en el terreno con base en
fotografías aéreas, mapas topográficos, planos y reconocimiento de campo.

2.2.3 Elaboración de mapas de la propiedad:


a) Uso de la tierra, con sus respectivas áreas:
 Area total de la propiedad
 Area de bosques (coníferos, latifoliadas, mixtos, plantaciones.)
 Area agrícola

b) Mapa de infraestructura que incluya:


Vías de acceso, caminos internos, casas, ríos.

c) Mapas de curvas a nivel

La escala de los mapas puede variar:

Area Escala
2 - 45 ha 1:500 – 1:5000
ha

División del área forestal


En cuarteles o rodales. Son las unidades de trabajo, explotación,
ordenación,
silvicultura o de inventario.

El área puede variar dependiendo del tamaño del bosque, el potencial


productivo o la intensidad de la romanización desde menos de 1 ha hasta más
de 50 ha.

2.2.5 Condiciones biofísica del área forestal


a) Descripción de flora y fauna importante del lugar
b) condiciones climáticas: temperatura, precipitación, vientos. Mas que
condiciones promedio o extremas, interesa la distribución de estas
características climáticas a lo largo del año.
c) Capacidad productiva del suelo: Determina las áreas para bosques
productivos y de protección (ver documento 1 inab).

2.2.6 Determinación de objetivos preliminares del plan a corto mediano o largo


plazo.
Cuando se trata de planes de manejo forestal a desarrollar en áreas
comunales, municipales o estatales, en esta etapa preliminar debe incluirse la
promoción de la necesidad
de planificación del recurso forestal.

2.2.7 Inventarios y Estudios


a) Estudio socioeconómico
Se pretende con ello obtener información de la problemática existente,
intereses, aspiraciones, disponibilidad de mano de obra, nivel de vida.
Fundamental para el manejo de bosques comunales. Esta información
que puede obtener a través del diagnóstico rural participativo.

b) Inventario Forestal
i) Determinar las áreas productivas en las cuales se hará el
inventario forestal. Definir los estratos dentro de estas áreas.
ii) Determinar especies que van a ser inventariados. En caso de
bosques de latifoliados se elaborarán inventarios de especies
que no son arboles; pero que son importantes para la economía
local. Pe. Bayal ( Desmoncus sp.,
Cyathea sp., Chamarodea. sp., Etc.).
iii) Definir el tipo de inventario; ya sea inventario total (censo)
o por nuestro (al azar o sistemático).
iv) Definir los límites de diámetros y altura de los individuos
que serán inventariados:
1. Coníferas
i En coníferas, usualmente, Dap en cm. y altura total
en metros de árboles mayores de 10 cm. de Dap.

ii Regeneración: árboles mayores de 0.3 m de alto y


menos de 10 cm de Dap

iii Crecimiento del bosque: Obteniendo muestras de


árboles representativos de los rodales.
En otros casos en que no se utiliza el estadístico
del error de muestreo se intensifica la toma de datos
en el campo y estos pueden ser para cada prueba de
muestreo: edad, altura, estrato, pendiente, arboles/ha,
área basal m2/ha volumen m3/ha, productos forestales
que se puedan obtener del bosque (trozas, postes,
leña, otros) en %.
Incremento anual en %, Dap promedio, y las
actividades que se propone realizar en el rodal
(limpieza, plantación,
compactación de la regeneración , poda, raleo, corte
de semillas, corta final o resinación) con los
diferentes niveles de urgencia (1-3) y el índice de
sitio.

2. Latifoliadas

i) Inventario General
Código de la especie; Dap 0 a 0.3m por encima de las
gambas (en cm.) para árboles mayores de 10cm.
Altura del fuste ( desde la base hasta el inicio de la
copa ). Esto para determinar la potencialidad y
variabilidad del bosque

ii) Inventario Operativo


En el área de corte anual, (ACA) se obtienen datos
de:
Individuos / especie y ubicación; Dap y altura
comercial de especies a extraer anualmente.
Con esto se censa prácticamente la madera del área
de corte

v) Procesamiento de la información

a) Cubación de los árboles


Volumen total, volumen (es) comerciales por especie por parcela. Con
base en el sistema métrico decimal. Esta cubación se puede llevar a cabo
por medio de:
1) Tablas de cubación de doble entrada para árboles en pie, que
estiman el volumen con base en el DAP en cm. y la altura en m.
Ej.: Tablas de FAO para Latifoliados y coníferas.
2) Uso de tarifas. Tablas de una sola entrada con base en DAP.
3) Por medio del factor de forma de la especie y el coeficiente de
corteza

b) Análisis de Límites de confianza de volúmenes medios.


Con el volumen total y de todas las especies, se efectúa el análisis
del error de muestreo que no debe ser mayor del 15% en coníferas ni de
20% en latifoliadas. De acuerdo a FAO, se consideran bosques puros de
coníferas o puros de latifoliados cuando el 70% del área basal pertenece
a coníferas o latifoliados respectivamente. Se consideran mixtos cuando
no se cumplen con cualquiera de las condiciones.

c) Evaluación del Crecimiento del bosque


Para coníferas, se toman arboles representativos de cada especie y
clase diamétrica en cada estrato
En el caso de las latifoliadas, en tanto no se cuenten con datos
específicos para cada especie y lugar se consideran un buen promedio de
crecimiento, 0.5 cm de DAP/año para todas las especies

d) Presentación de datos del inventario


Inventario General
1. Volumen total de todas las especies por parcela, por estrato (en
el caso de latifoliados, volumen comercial )
2. Análisis estadístico de resultados:
Error de muestreo (%)
Limites de confianza para, volumen/ha, volumen/estrato y
volumen en toda el área boscosa.
3) Volumen y frecuencia de árboles/ha para cada una de las
especies por clase diamétrica en cada estrato
i) En caso de caso de bosques latifoliadas el volumen se
puede presentar para tres grupos de especies:
comerciales, potencialmente comerciales y no
comerciales dentro de cada estrato. Ej.:
Especie Clases diamétricas (cm) f v
Nombre No. ( m3 )
Común arboles
10- 20- 30- 40- 50- 60- 70- 80-
19.9 29.9 39.9 49.9 59.9 69.9 79.9 89.9
f v f v f v F v f v f v f v f v
Caoba
Cedro
Etc

f (frecuencia) = No. de árboles/ha de individuos en la clase diamétrica


v (volumen ) = Volumen comercial ( m3 ) /ha de individuos en la clase
diamétrica

ii) Para coníferas, el ordenamiento es básicamente el mismo, pero


debido al crecimiento generalmente más rápido de las coníferas en
nuestro país, se recomiendan que las clases diamétricas sean de
menor amplitud. Ej.: para una especie de pino

Clase F no/ha h (m) AB Vol Vol. Comercial (m3)


diametri total
ca ( m3 )
Aserrio Postes Leña
10-14.9
15-19.9
20-24-9
Etc.

2.2.8 Redefinición de Objetos

Como productos de los estudios e inventario forestal. Se tienen ya


definidas las siguientes áreas boscosas:
a)Areas productivas.
b)Areas de protección (con pendientes elevadas, de recarga hídrica,
márgenes de ríos,
recreativas, etc.)
También se conocerán con mayor precisión la presencia de otras
especies potencialmente
comerciales, y otros subproductos como: frutos, postes, aceites, etc.
Esto permitirá establecer
los objetivos definitivos del plan para el bosque productivo, el
bosque de protección y socio-
económicos .

2.2.9 Potencial de áreas silvestres.


Son áreas que por sus condiciones especiales de belleza escénica,
poseen sitios arqueológicos o su
diversidad de plantas o animales, no se recomienda el aprovechamiento
forestal aunque la capacidad del sitio así lo determina. Estos sitios
deben ubicarse convenientemente en el mapa y su posterior desarrollo
dependerá de su accesibilidad, el interés de los beneficiarios y recursos
económicos y financieros con que se cuente.

2.2.10Sondeo de mercado
Esto es aplicable principalmente a bosques catifoliados en donde existen
muchas especies poco conocidas que hacen necesaria la promoción ya
sobre la base del resultado del inventario.

2.3 El plan de manejo forestal


2.3.1 Determinación de la vigencia del plan
El periodo de la vigencia del plan, dependerá del tiempo necesario para
indicar claramente la dirección del ordenamiento del bosque.
Los criterios que pueden ayudar para la determinación del periodo del plan
son: Clásica forestal, la diversidad del bosque, el turno, criterios silvícola,
aspectos económicos. En general los periodos de vigencia de su plan de
manejo pueden ser a:

Corto plazo 2-3 años

Mediano plazo 5-10 años

Largo plazo ciclo de costa


En todo caso, las revisiones y ajustes deben hacerse anualmente.

2.3.2 Definición de criterios silvicolas


A) Rotación, turno y ciclo de corta
El turno o rotación es el tiempo que trasciende entre el
establecimiento del bosque y su explotación total. Es aplicable al
manejo de bosques regulares.
Turno técnico: Es el que provee la máxima cantidad de producto
maderable.
Turno Económico: Es el mas adecuado desde el punto de vista
económico o financiero. Asegura el mayor ingreso neto por una red
de área .
Turno silvicultural: Permite el crecimiento del bosque asta su máximo
vigor y reproducción. La edad en que la curva del incremento
periódico anual se cruza con la del incremento medio anual.
Estos tres aspectos devén de considerarse para determinar el turno
que se adoptara para garantizar la permanencia del bosque.
El ciclo de corta : Tiempo que transcurre entre aprovechamientos
consecutivos de un área de bosque. Aplicable a bosques regulares.
Se basa en el tiempo necesario para que arboles jóvenes alcancen
dimenciones que sean aprovechables.

B) Especies a aprovechar, especies a proteger y diámetro mínimo


de corta
Determinar las especies que serán aprovechados y los diámetros
mínimos de corta.
Indicar del mismo modo si hay especies que serán protegidas y de
que forma se justifica su protección .

C) Posibilidad de corta anual


Es la corta anual permisible sin que el bosque se agote.
i) Regulación por área de volumen

V1 A1  V2 A2  ...  Vn An
Pca 
Cc

Pcas = posibilidad de corta anual (m3/ha)


V1 = Volumen aprovechable en el estrato 1 (m3/ha)
a1 = Area de estrato 1 (m3/ha)
Cc = Ciclo de casta (el primer ciclo en bosque Latitoleales puede ser de 300
años). Esta formula es recomendable para bosques latiplindos en el que se
reconoce el crecimiento actual de todas las especies.

ii) Regulación por área

P = Posibilidad (en ha/año)


a = Area de bosque (ha)
r = Rotación (años)

iii)Regulación por volumen

P = Posibilidad de corte anual m3


Vt = volumen total del bosque en todos los estratos. Incluye aun el
volumen comercial del bosque.
r = rotación.

Aplicable a bosques regulares que ocupan completamente el sitio.

iv) Regulación por crecimiento

P = posibilidad de corte anual.


Vt = volumen total del bosque en m3
j = Crecimiento del bosque

Aplicable a bosques regulares que ocupan totalmente el sitio.

v) Interés compuesto

P = Posibilidad de corte anual m3


A * P%
P
n *100

 1 
P%  1   * 100
n 
 1.0i  

Ma = Masa forestal actual


i = Crecimiento anual del bosque en %
n = Periodo de vigencia del plan
Ej. Un bosque de 100,000 m3 con una tasa de crecimiento de un
3% y un período de corte de 10 años (vigencia del plan).

10,000m 3 * P %  1 
P P %  1   *100

 1.03
10
10 * 100 

P %  26

10,000 * 26
P  260m3 / año
1000

El crecimiento anual del bosque = 10000 * 3 % = 300m3/año.


Esta ecuación deja en el bosque algo de lo que crece el mismo para
capitalización del bosque o restitución de árboles nuestros.
Aplicable a bosques degradados, regulares que no ocupan eficientemente
el otro.

D. Limpias
Decidir el lugar, presencia y forma en que se efectuarán las limpias.
Principalmente en rodales recientemente establecidos o en rodas corta
fuegos. En latifoliados, consideremos bienes, y otras
Especies indeseables.

E. Podas
No todas las especies justifican que sean podadas. En otras especies se
bien puede la muerte rápida de las ramas bajas, el proceso se poda no
por completo rapidamente
La poda artificial se justific cuando:

i) Se necesita producir madera sin nudos en turnos mas cortos.


ii) Existe muestra natural de ramas bajas que no caen y aumentan
los riegos de incendios de capas.
iii) Se desea facilitar el acceso de trabajadores a la plantación para
realización de labores.

Aspectos a considerar en la realización de podas:

i) Realizar la poda en el momento conveniente cuando se observe


que se inicia la muerte natural de ramas bajas y se haya definido la
formación de capas.
ii) El diámetro de las ramas a podar no debe ser mayor a 5cm en la
base.
iii) Podar las ramas lo mas cerca posible al tronco.
iv) Podar entre el 25- 30 % de la altura de la copa viva del árbol o
bien por debajo de la mitad
De la altura total del árbol.
V) Usar herramientas que4 eviten daños al tronco por golpes o
desgarramientos.
VI) En lugares donde se depreciaron épocas secas de épocas lluviosas,
realizar la poda poco antes que se inicien las lluvias. En donde no
se definen con estaciones, la poda se puede realizar en cualaquier
epoca del año.
VII) Preferiblemente realizar antes el raleo que la poda. Esto
generalmente es posible en podar posteriormente a la primera.
VIII) Definir la altura total a la que se pensara relizar la poda para el
turno final
IX) No realizar podas cercanas al turno final.
X) Podas artificiales antes de tiempo dan como resultado el retardo en
el crecimiento de la plantación.
XI) Retardar la poda da como lugar a formación de nudos muertos y
aumento de riesgo de plazos, enfermedades e incendios asi como
dificultar el acceso a la plantación.

f) RALEOS

El raleo tiene como objetivos básicos regular el crecimiento el


volumen de los árboles dentro de un rodál, Para explotar
convenientemente la capacidad productiva del sitio. En otras
palabras, rodales muy densos produce muchos árboles de pequeñas
dimenciones y el crecimiento en volumen se minimiza; por otro lado,
en rodales muy espaciados se sub-utiliza la capacidad productiva del
sitio.

Consideraciones para realizar los raleos:

i) Decidir cuando ralear


Un buen indicio de que ya convienre ralear cuando
comienza la diferenciacion de estratos en el rodal en arboles
dominantes, codominantes, intermedios y suprimidos. Tambien,
cuando se inicia la muerte ascendente de copas por falta d e luz.
ii) Decidir cuanto ralear
1) Con base en el numero de arboles/ha
2) Con base en el area basal/ha
3) Con base en el indice de densidad del rodal
4) Con base en el factor de espaciamiento
5) Con base en el indice de espaciamiento relativo
Para los casos 1 – 4 se hace nesario conocer el ideal (numero de
arboles, area basal), por la especie en el sitio que se realizara el raleo.
Utilizando el espaciamiento relativo, se puede adquirir experiencia `para
se aplicada en el futuro con otros indices.

El espaciamiento relativo o S %

D
S%  * 100
Hd

S% = Indice de hart
D = Espaciamiento promedio en m
Hd = Altura promedio de los 100 arboles mas altos / ha en metros

Cuando las areas son cuadradas se multiplica el lado por 1.207


Ejemplo:
2 * 2m el espaciamiento medio es igual a 2 * 1.207 = 2.4m

Lemkart(1978) fija el 5% ideal para diferentes clases de especies de


acuerdo a la edad y calidad del sitio.

5% Ideal para Cipres, Pino y Casuanina

EDAD DEL CALIDAD DEL SITIO


RODAL BUENO REGULAR MALO
JOVEN 20% 21% 22%
INTERMEDIO 21% 22% 3%
MAYOR 23% 24% 25%

5% Ideal para Tectona , Gmelina ,Eucaliptus


EDAD DEL CALIDAD DEL SITIO
RODAL BUENO REGULAR MALO
JOVEN 22% 23% 25%
INTERMEDIO 26% 28% 30%
MAYOR 30% 32% 35%

Ejemplo: Se tiene u bosque de Pinus caribaea de 5 años de edad con las


siguentes caracteristicas:

Densidad = 2500 árboles/ha (2 * 2 m)


Area Basal = 28.7 m2/ha
Dap. Medio = 0.12 m
Altura dominante = 13.5 m
Incremento anual en dap = 2.12 cm / año

Se hara neceasrio ralear en la actualidad y se desea hacer el proximo raleo


cuando los arboles tengan un dat medio de 20 cm.

Usando la formula de Mathews para el factor de espaciamiento


tenemos :
D 88.6
 D= Espaciamiento medio (m)
d AB
d=dap medio (m)
D/d = Factor de espaciamiento
AB = Area basal

Sustituyendo:

10,000
D * 1.207  2.4m
2,500
d  0.12m

Si deseamos ralear cuando los arboes tengan un dap medio de 20 cm ; cuantos


arboles por ha dejar ahora?
D 88.6

0.2 28.7

D  16.54 * 0.2

D  3.3m
Lo cual es el distanciamiento medio que
deberan tener los arboles entre si.

10,000
D * 1,207
N

3.3 10,000

1.207 N

10,000
N 
3,73
10,000
N  1338 plantas / ha Son las plantas
3,732

que deberían
haber antes del
próximo raleo.

Como actualmente tenemos 2500 arboles /ha entonces debemos remover


2500 – 1338 = 1162 arboles /ha.

Cuanto tiempo despues del primer raleo debera realizale el siguiente raleo?

20 cm (d deseado) – 12 (d actual) = 8 cm
8cm
el incremento medio es igual a 2cm/año, entonces  4años
2cm

Utilizando el indice Hart


El 5% ideal para un bosque joven en sitio medio es igual a 21%

D
El 5% actual = * 100 d = espaciamiento medio
Hd
Hd = altura dominante
D = 2.4 m
Hd = 13.5 m

2.4
5% actual = *100  18%
13.5
Esto indica que el bosque esta esta
Estresado porque el 5% actual
Esta por encima del ideal.

Calculo del D ideal

D
0.21  D = 13.5*0.21
13.5
D = 2.8m

10,000
2
N=  2.8 
 
 1.207 

N = 1858 plantas / ha, que es la cantidad ideal de arboles


Que debieran de haber.
Se tendrian que remover : 2500 – 1858 = 642 arboles/ha

g) Distribución de las cortas


Con base en la posibilidades de corta, las necesidades de radio y
el ciclo de corta o rotación, se divide el bosque la area de corte anual.
Estas areas pueden ser similares (en caso de bosques regulares) o de
diferente tamaño (bosques irregulares), la idea basica es cosechar
aproximadamente el mismo volumen anual durante el tiempo de vigencia
del plan.
Otra opción es distribuir la posibilidad de corte en todo el bosque
todos los años . (bosques irregulares)
h) Aprovechamiento forestal
Consiste en las labores de tumba de los arboles, desramado,
troceado, jalado dentro del bosque y apilado en bocadillos o patios
de acapio.
Pueden llevarse a cabo estas tareas en forma manual y
mecanizada.

1. Aprovechamiento manual.
Debe considerarse los siguientes aspectos:
a) Seguridad de trabajador
- No trabajar simultaneamente o distancia menor de dos
veces la altura de arboles mas altos.
- Limpiar alrededor del arbol.
- Limpiar las vias de escape.
- Identificar la caida natural del arbol
- Determinar riesgos de ramas secas o bejucos.
- Utilizar casco de protección en todas las operaciones de
apeo.
b) Maximizar la eficiencia de operación
- Hacer cortes de tumba con hacha y sierra manual
(mojarra) lo mas bajo posible
- Antes de trocear con sierra medir la longitud del tronco
para la longitud del tronco para marcar la longitud de
trozas que da lugar a un menor desperdicio de acuerdo
a requerimentos del mercado.
- Si se aserra en el campo maderas no tradicionales,
considerar que el aserro radial de la troza de productos
mas estables que reducen los defectos por secado.
- En la medida de lo posible deben eliminarse las ganbas en
arboles que lo poseen para aumentar el tamaño de la
primera troza de mayor calidad.

c) Protección de biodiversidad y sostenibilidad del recurso en


manejo de bosques irregulares

- Aprovechar solamente arboles marcados, comenzar con


arboles más gruesos
- No cortar arboles de especies poco comunes.
- De los arboles aprovechables, dejar arboles semillenos bien
distribuidos para regeneración natural u obtención de
semilla para regeneración artificial. Estos devén ser
pequeños y protegidos.
- Arboles dañados después del aprovechamiento deben ser
botados para limpiar y mejorar el bosque.
- Los arboles secos y grandes se recomienda dejarlos para
refugio de vida silvestre.
- Concentrar las ramas fuera de clom para propiciar la
rrefueniam
- La madera aserrada en el campo debe ser transportada al
patio o galera de secado en un lapso no mayor de 3 dias
despues de haber sido aserrada.
- Supervision constante del aprovechamiento por parte del
tecnico.

2. Aprovechamiento mecanizado
Construccion de caminios
Loss pasos generales para la construccion de caminos internos se
escriben:

- Planificacion en gabinete de red de caminos con base en


fotografia aerea o mapas topograficos (Cuadro 1).
- Reconocimiento en el campo de linea central propuesta.
- Identificar obstaculos alterativos para superar obstaculos
sobre linea central.
- Marca en el campo la linea principal identificada.
- Realizar apertura de carretera y marcar vias de extraccion
secundaria (ver cuadro 2).
- Construir caminos estrechos y de una via.
- Construir en laderas que no tengan pendientes mayores de
60%.
- No construir caminos en ***** de abastecimiento de agua
potable a comunidades.
- No construir caminos en epoca lluviosa del año.
- Los alcantarillados deben ser de tamaño suficiente para
desalojar el agua escurrida (cuadro 3).

Cuadro 1
Especificaciones técnicas de construcción de camino
(camino principal)

PENDIENTE <60%
APROVECHAMIENTO FORESTAL APROVECHAMIENTO FORESTAL
Y OTROS RECURSOS

SUELO DE ALTO SUELO DE MEDIANO SUELO DE ALTO SUELO DE EDIANO


PELIGRO DE EROSION PELIGRO DE EROSION PELIGRO DE EROSION PELIGRO DE OSION
1-CAMINO
PRINCIPAL - Pendiente - Pendiente - Pendiente - Pendiente
max favorable 15% max. Favorable 15% max. Favorable 12% max. Favorable 12%
max. Adversa 12% max. Adversa 10% max. Adversa 10%

-ancho - ancho - ancho - ancho


sub-superficie 3.6m sub-superficie 3.6m sub-superficie 3.6m sub-superficie 3.6
cuneta en suelo 0.6m cuneta en suelo 0.6m cuneta en suelo 0.6m cuneta en suelo 0.6m
cuneta en roca 0.4m cuneta en roca 0.4m cuneta en roca 0.4m cuneta en roca 0.4m

- Profundidad - Produndidad - Profundidad - Profundidad


cuneta min. 0.4m cuneta min 0.4m cuneta min. 0.4m cuneta min 0.4m
Balastre min. Balastre min. Balastre min. Balastre
Ver cuadro a Ver cuadro a Ver cuadro a Ver cuadro a

- Bombeo 3% - Bombeo 3% - Bombeo 3% - Bombeo 3%


- Radio de curvatura - Radio de curvatura - Radio de curvatura - Radio de curvatura
min. 16m min. 16m min. 16m min. 16m

- Alcantarillas permanentes - Alcantarillas permanentes - Alcantarillas permanentes - Alcantarillas


de cementó o de metal de cemento o de metal de cemento o de metal permanentes de
cemento o de metal

Cuadro a. Profundidad de balastre necesaria

ARENA ARCILLA O LIMO

DRENAJE DEFICIENTE 15 cms 30 cms


DRENAJE BUENO 15 cms 30 cms

Tomado de Guía para la elaboración de planes de manejo Forestal. Programa


Forestal Honduras – Canada. 1992

Cuadro 2
Especificaciones técnicas de construcción de camino
(vías de saca)
PENDIENTE <60%
Aprovechamiento Forestal Aprovechamiento Forestal y
Otros recursos
2- via de saca
principal Suelo de Alto Suelo de Mediano Suelo de Alto Suelo de Mediano
Peligro de Erosion* Peligro de Erosion* Peligro de Erosion* Peligro de Erosion*

- Pendiente - Pendiente - Pendiente - Pendiente


max favorable 15% max. Favorable 15% max. Favorable 12% max. Favorable 12%
max adversa 12% max. Adversa 12% max. Adversa 10% max. Adversa 10%

-ancho - ancho - ancho - ancho


sub-superficie 3.6m sub-superficie 3.6m sub-superficie 3.6m sub-superficie 3.6
cuneta en suelo 0.3m cuneta en suelo 0.3m cuneta en suelo 0.3m cuneta en suelo 0.3m
cuneta en roca 0.3m cuneta en roca 0.3m cuneta en roca 0.3m cuneta en roca 0.3m

- Profundidad - Produndidad - Profundidad - Profundidad


cuneta min. 0.4m cuneta min 0.4m cuneta min. 0.4m cuneta min 0.3m
Balastre min. 0.1m Balastre min. 0.1m Balastre min 0.1m

- Bombeo 3% - Bombeo 3% - Bombeo 3% - Bombeo 3%

- Alcantarillas de madera - Alcantarillas de madera - Alcantarillas de madera - Alcantarillas de madera

3-via de saca sin exposición del sin exposición del sin exposición del sin exposición del
secundaria suelo mineral suelo mineral suelo mineral suelo mineral

4-Bacadilla bien drenada, bien drenada bien drenada, bien drenada


distancia de 100m de distancia de 100m de distancia de 100m de distancia de 100m de
quebrada o río quebrada o río quebrada o río quebrada o río

CUADRO 3
DIAMETRO DE ALCANTARILLAS
AREA DE MICROCUENCA DIAMETRO ALCANTARRILLA DIAMETRO ALCANTARILLA
(ha) EVENTO DE 4” (101mm) EVENTO DE 2.5” (63.5mm) POR
(pulgadas) HORA DE PRESIPITACION
(pulgadas)
5 29.0 18.0
10 37.8 23.6
20 49.0 30.6
40 63.0 39.3
60 74.0 46.2
80 82.0 51.2
100 90.0 56.2
150 104.0 65.0

Esta tabla se obtuvo con la formula de talbot que es usada para calcular en el
área de boca de alcantarillas, cajas etc. Esta fórmula la asume para su
aplicación un máximo de 4 pulgadas (101 mm) de lluvia por hora. También usa
una constante cuyo valor va de 0 a 1; el valor a usar en los cálculos dependerá
de la pendiente y de la cobertura vegetal de la cuenca a drenar. Para contribuir
la tabla anterior se usó 0.70; este valor es representativo para una pendiente
abrupta con una cobertura media. También se calculó en base a eventos de
precipitación de 4” (101 mm) y 2.5” (63.555 mm).

Tomado de “Guía para la elaboración de planes de manejo forestal programa


forestal Honduras-Canadá 1992

I) Tratamiento silvicolas posteriores al aprovechamiento


i) Aprovechamiento
En bosques irregulares, el aprovechamiento es el primer tratamiento
que se da al bosque. Como norma, este no debe sobrepasar el 30%
del area basal total. En caso de bosques regulares es la primera etapa
para el inicio de la regulacion del bosque.
ii) Extraccion de arboles dañados
Estos dificilmente se recuperan y ocupan espacio para individuos que
debe favorecerse el crecimiento alto. Pueden constituirse en focos de
plagas y enfermedades.
iii) Liberacion de arboles deseables
Consiste en favorecer el crecimiento de la cosecha futura en bosques
irregulares.
iv) Liberacion de bruzales y latizales de especies deseables.
v) Reforestacion.
En bosques irregulares cuando la recuperacion natural es insuficiente,
y en bosques regularees cuando no es posible que la especie se
reprodusca por rebrotes.

2.3.3 Proteccion del bosque


a) Manejo de plagas y enfermedades
El desarrollo y manejo de estrategias para el combate de
enfermedades y plagas se basa en un correcto diagnostico de
los daños causados por dichos organismos en el bosque. Es
importante tambien estar conciente de que factores (no
practicos) pueden predisponer a los arboles a daños
ocacionados por insectos, ********o ***********.

1. Estos factores se pueden clasificar (Adaptado de Wenger k.


1983):
i) Bajo calidad de sitio
a) Drenaje pobre o exesivo
b) Suelo delgado o compactado
c) Excesiva exposicion
d) Deficiencias de nutrientes o materia organica
e) PH inadecuado.

c, d y e es aplicable principalmente adaptado al sitio.


ii) Especie o procedencia pobremente adaptado al sitio
iii) Cambios en habitat.
a) Elevacion o baja del nivel acuatico
b) Exposicion hasta incrementar la luz o el movimiento
del viento a niveles considerables como producto de
ralear, cosechar o cortar en rodales adyacentes.
iv) Estancamiento como resultado de la sobrepoblacion
v) Rodal o arbol que ha alcanzado su edad de rotacion
entomologica o patologica.
vi) Influencias del tiempo
a) Sequias prolongadas
b) Lluvias exesivas
c) Granizo
d) Frios inusuales y prolongados
vii) Actividades humanas
a) Incendios
b) Pastoreo de animales domenticos
c) Contaminacion del aire
d) Uso descuidado de herbicidas
viii) Daño por vida silvestre
a) Ramoneo
b) Daño a la corteza por animales
c) Comida de botones florales

Si esta condiciones persisten o existieran en el sitio deben ser


condensadas en la toma de desiciones para superar estas restricciones.

El control de plagas y enfermedades debe ser desarmado a travez de un


manejo integrado de plagas que sea biologicamente seguro.
Ambientalmente captable y economicamente eficiente. Debe optarse por
el uso de pesticidas solamente, cuando el control alcanzado por otros
metodos no es satisfactorio. Algunas practicas que se pueden incluir en
un manejo integrado de plagas y enfermedades, se listan a continuacion
(Adaptado de Wagner. E 1983).

2. Practicas preventivas
2.1 Fomentar una mezcla de especies forestales. Evita el cultivo
de areas extensas con individuos de estrecha base genetica.
2.2 Escoger especies y procedencias de semillas adaptados para
desarrollarse en el sitio.
2.3 Proteccion contra fuegos incontrolados.
2.4 Evitar la compactacion del pueblo por pisoteo, mediante el
pastoreo controlado.
2.5 Aplicar los raleos y podar a tiempo para favorecer individuos
y especies menos suseptibles y sanear el rodal de arboles
enfermos o dañados.
2.6 Cosechar arboles sobremaduros.
2.7 Aplicación de pesticidas a arboles de alto valor para prevenir
ataques.
2.8 Manipulacion de agentes de control biologico
2.9 En cortes de cosecha, dejar arboles semilleros que muestren
resistencia a plagas.

3. Alternativas de manejo de plagas


3.1 Biologicos

You might also like