You are on page 1of 29

Se considerara (1p) por: redacción coherente, investigación del tema a desarrollar, y

buena presentación.

Preguntas:

1.- Lee el texto “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” de José Carlos


Mariátegui (del link), y analiza desarrollando un resumen, y en cada ensayo da tu opinión. (4p)

Los 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana fueron propagados como libro


en 1928. Mariátegui desea dar una demostración de parte y a ayudar a la creación del
colectivismo peruano.

El primer ensayo traza un "Esquema de la progreso económico". Como Mariátegui, los


incas poseerían desarrollado un procedimiento de producción ecónomo que se
colocaba naturalmente hacia el comunismo. Este progreso habría sido estancado
reciamente por la llegada de los hispanos, que habrían determinado una economía
feudal. La Emancipación no habría conocido una auténtica pausa [interrupción], sino
que uno por uno habría proseguido a la causa colonialista. Aunque en la sociedad de
su tiempo Mariátegui encontraba que coexistía una economía colectivista indígena,
feudal y capitalista, pensaba que la preeminencia la tenía el sistema feudal, por ser el
Perú un país agrícola. Por consiguiente, el colonialismo impregnaría todos los aspectos
de la realidad peruana y la solución no podría consistir sino en la liquidación del
feudalismo y en la prosecución por-parte del proletariado del proceso del socialismo
en el Perú.

El segundo ensayo analiza "El problema del indio", que según Mariátegui económico
social y no didáctico, legal, clérigo, moral o pedagógico. El dificultad indígena reside en
"El dificultad de la tierra", que es rival por el tercer ensayo. La dificultad agraria se
hace alarde como el de la anulación de la sumisión en el Perú, cuyos relatos hallaba
Mariátegui que eran en su cosecha la hacienda y la contención. La sumisión se muestra
en la colonización de la costa, sobre todo a al través del yanaconaje y del alistamiento,
en la de la serranía a través del caciquismo del terrateniente de la posesión y de la
situación de siervo del indo.

El cuarto ensayo está bendecido a reflexionar "El sumario de la educación legal".


Asimismo a esta relación ejerce su potestad el imperialismo, como resultado del que
tenemos sufrido continuamente En la influencia hispano, francés y americano. En un
contenido de 1925 ("Instrucción única y instrucción de clase"), había distinguido antes
Mariátegui que el templanza demo burgués ha dado parte a una instrucción de clase,
que desiguala entre el niño burgués con erguido a la educación, y el niño artesano sin
un derecho existente a ella. La tramitación sería una academia única. "El recuento de la
primitiva centena de la República se obstruye, en disposición a la educación pública,
con un formidable pasivo. La dificultad de la ignorancia nativa está casi intacto. El
Cambio no logra hasta al presente propagar el establecimiento en todo el espacio de la
Estado. La diferencia entre sus caudales y el dimensión de la empresa, es formidable"
(7 ensayos, p. 168). En cuanto a la instrucción docente, la Innovación, que en su
rebusca había trazado el cogobierno y la materia libre, hallaba Mariátegui que estaba
apostárselas por la resistencia.

"El elemento religioso" es cosa del quinto ensayo. Según el autor ha remoto ya la hora
en que la culto se sometía a la iglesia y el rito y por supeditado, ha consumado la
eficacia de un "libre tendencia" que se exponía ateo, laico y librepensador. "La sátira
sediciosa no discute ni objeta ya a las devociones, y ni aunque a las iglesias, sus
productos a la compasión ni su parte en la historia (p. 170), sino que otorga su entera
importancia al factor devoto. Entre nosotros, el culto cristiano se sobrepuso a los ritos
nativos, sin empapar más que a intervienes. En la novedad "la práctica histórica de los
novísimos lustros ha verdadero que los presentes mitos sediciosos o sociales pueden
invadir la conocimiento profunda de los individuos con la misma integridad que los
arcaicos mitos devotos" (p. 203).

El penúltimo ensayo inspecciona auténticamente cómo se ha trazado el inconveniente


de "Localismo y centralismo en el Perú", y posteriormente plantea los puntos de
perspectiva de Mariátegui. En su dictamen, es forzoso exceptuar toda viable diferencia
fundamental emanada de egolatrías regionalistas o centralistas, y alcanzar que el
problema principal de un nuevo localismo es el del indio y el de la hacienda. La censura
de la agrupación se une así a la del caciquismo.

El ensayo final, "El sumario de la literatura", plantea periodizar —retórica y no


sociológicamente— la retórica en tres épocas: colonial, internacional y oriundo. La
retórica del Perú tendría seguido siendo colonial aún posteriormente de la
Emancipación; Melgar personificaría el primer instante peruano, Eguren tendría sido
un predecesor del periodo internacional, Vallejo personificaría el orto de una suceso
poesía y el nativismo estaría aboliendo el periodo colonial.
RESUMEN POR ENSAYOS

I.

Esbozo de la evolución económica: En este ensayo Mariátegui examina el proceso


socio-económico peruano. Los incas desplegaron una hacienda socialista, donde el
adeudo combinado o municipal tenía una representación agraria y permitía la fortuna
de la urbe. La nutrición rebosaba y la ciudad crecía. La invasión española impidió
bestialmente todo ese progreso. Los españoles asignaron una distribución económica
señorial y negrera, que resultó destierra a los pueblos nativos. Feudal, porque las
haciendas y los nativos fueron diseminadas a los esclavista (latifundistas). Esclavista,
porque se interesaron cautivos negros para los bienes de la costa, mientras que en los
filones de la sierra se exigió a ocuparse a los indos mediante el régimen de la mita, un
género de trabajo retenido. El linaje de metales adonis fue la actividad principal,
reflexionar la agricultura. El esbozo virreinal comprimía asimismo el compraventa de
las colonias, pues estas vacío podía comerciar con la capital los productos que la
Corona les imponía producir. La emancipación surgió entonces instigada por los
negociantes criollos (blancos aborígenes en América) que deseaban la libertad de
comerciar con el mundo, como una contestación a las necesidades del desarrollo
capitalista de la civilización occidental. Fue por esa motivación que Inglaterra, cuna de
la economía de librecambio, apoyó la emancipación latinoamericana. Pero una vez
lograda la libertad y fundada la República, la nueva género dirigente criolla conservó
las distribuciones socio-económicas de la colonia. La contexto del indígena se decayó al
fortalecerse la clase terrateniente o latifundista de principio colonial (semifeudal). La
burocracia nacional (clase capitalista), todavía endeble al iniciarse la República,
empezó a fortalecerse durante el período del guano y del salitre (mediados del siglo
XIX), pero sin poder suplantar del todo a la clase terrateniente. Tras la guerra con
Chile, se perdió la riqueza guanera y salitrera; el Perú entró entonces en una penosa
etapa de Reconstrucción, en la que se debió entregar los ferrocarriles a los banqueros
británicos, como prenda y caución de nuevas inversiones que permitieran la
recuperación del país. La nueva fuente de riqueza constituyó la minería, especialmente
la practicada en la sierra central. La dependencia con el capital forastero no
desapareció ni aunque ante la aparición de nuevos rubros de riquezas naturales (caña
de azúcar y algodón, destinados a la exportación); por el contrario, con ello se penetró
el carácter centralista, costeño y dependiente de la hacienda peruana.
II

El problema del indio: «Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran
o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios
teóricos, —y a veces sólo verbales—, condenados a un absoluto descrédito. No las
salva a cualquier su buena fe. Experimentadamente, todas no han valido sino para
ocultar o deformar la realidad del problema». Mariátegui imagina el problema del
indio no como una cuestión racial, administrativa, jurídica, educativa o sacerdote, sino
como un problema esencialmente económico cuyo origen está en el ilegal régimen de
propiedad de la tierra designado caciquismo.

Se conoce como caciquismo a un método de aprovechamiento de los


campesinos indígenas en los bienes de la sierra del Perú. Los caciques o latifundistas
acaparaban inmensas latifundios donde hacían trabajar a los indios como siervos,
manteniéndoles en la más necesitadísima pobreza y realizando sobre ellos los más
nefandos abusos; asimismo, estos gamonales detentaban un enorme poder local
(muchos llegaban a ser congresistas, diputados, alcaldes y prefectos) y contaban con
pequeños contingentes armados. Era pues, una auténtica feudalismo o semifeudalidad
encajada en el Perú, como rezago de la opresión español.

Mientras dure esta forma de propiedad toda tentativa por solucionar la dificultad
del indio permanecerá disuelto en la estéril acusación lírica o en la prédica oportunista
e inconsciente. Terminar con el gamonalismo, con la feudalismo, significa devolver más
que tierras; figurará para la raza desposeída su rendición histórica, la recobro de su
minucia moral y su prueba integración a la vida nacional. «La solución del problema del
indio tiene que ser una solución social. Sus promotores deben ser los provechosos
indios. Esta noción conduce a ver en la tertulia de los congresos nativos un hecho
histórico. Los parlamentos indígenas, adulterados en los últimos años por el
burocratismo, no personificaban todavía un programa; pero sus primeras tertulias
señalaron una ruta comunicando a los indios de diversas comarcas. A los indios les
falta vinculación nacional. Sus protestas han sido eternamente regionales. Esto ha
ayudado, en gran parte, a su desfallecimiento. »
III

El problema de la tierra: Mariátegui estudia el asunto agraria unida irreparable a


la del indio, solicitando el derecho de éste a la hacienda, para lo cual era forzoso
sacarlo del estado de sujeción que suponía la dependencia de los gamonales. Luego,
muestra cómo la dominación que destruyó y anonadó la hacienda incaica de tipo
"marxista", no supo suplir más que con la dependencia. ¿Qué le pasó a la corporación
campesina del ayllu? A pesar de los estatutos escritos, de las Leyes de Indias, la
corporación indígena fue despojada por la dependencia, cuyos relatos eran la hacienda
y la servidumbre. Mientras que Europa, por el siglo XVIII, tomaba otro pompa al
fortificar y ascender al dominio la clase que injertó y liquidó el dependencia: la
burocracia o clase pudiente (la revuelta francesa fue una revuelta burguesa). Pero
revuelta de la libertad hispano-americana «encontró al Perú retrasado en la alineación
de su burguesía...» Si bien se derogaron las mitas, se dejó en pie la nobleza
latifundista, la que si bien ya no guardaba «sus privilegios de principio, guardaba sus
enfoques de hecho. Seguía existiendo en el Perú la clase imperioso». Esta clase,
descansada por el belicismo gobernante, retrasó el levantamiento de una vigorosa
burocracia urbana. Y recién se pretendió una renovación gradual de este dificultad
cuando se promulgó el Código Civil (1852), que ayudó la formación de las chicas
propiedades, en desmedro de los grandes dominios señoriales y de la comunidad
indígena, al igual tiempo. No obstante, la pequeña posesión no prosperó, y por el
contrario el latifundio se consolidó y extendió, siendo la única afectada la comunidad
indígena, la igual que, pese a todo, logró perdurar.

El latifundio de la litoral era diferente del latifundio serrano; el costeño


desarrolló hacia modos y sistemáticas poderosos, en tanto que el de la montaña
depositó completamente su carácter dominical, oponer resistencia a la vicisitud indus-
trial y poderosa; aun así no consiguió destruir la entidad nativo. El latifundio costeño
cada vez más atado al capital forastero prefirió correr los tradicionales laboreos
sustanciosos por el cultivo de guata de exportación, generando un ambiente vicioso de
transacción de provisiones y remesa de cuerpos recompensas.

Como a Mariátegui más le interesaba seguir (y planear para el Perú expectante) la


"colectividad agraria natural", estudia el ocupación de ésta bajo el ayuno republicano.
A pesar de la absorción feudalita, la entidad ha subsistido por el aliento del indio: a
pesar de las legislaciones de cien años de templanza republicano, no se ha manga
independiente.
IV

El proceso de la instrucción pública: Mariátegui inspecciona esta causa


insistentemente ligado al económico-social, como no obtenía ser de otro carácter.
Mostrarse de acuerdo y reconoce las tres autoridades en la ilustración peruana: la
hispana, la francesa y la norteamericana, estas dos novísimas prendidas en la
originaria. La instrucción en la cultivo tuvo «un molesto grande y un noción capellán y
literario de la sabiduría», en otras frases, una instrucción elitista y ética de Aristóteles.
El agravio por el adeudo, por las diligencias productivas fue animoso por los claustros
universitarios incluidos luego de derivada la libertad. La Estado, que adquirió las
colocaciones coloniales, buscó ligeramente el modelo de la invención francesa, ya en
los asuntos del siglo XIX. Hasta que la innovación de la ayudante enseñanza de 1902,
principió a reflejar la autoridad progresiva del exploratorio anglo: sería el primer paso
para patrocinar el sistema americano, coherente con el procedente desarrollo
poderoso del país. Preconizador del tipo yanqui fue el Dr. Manuel Vicente Villarán,
cuyas peroratas triunfaron con la muda educativa de 1920, por ley unida de enseñanza
dada ese año, pero como no era viable, según Mariátegui «generalizar la enseñanza de
un país, sin generalizar su riqueza, y sin generalizar, por ende, su superestructura
manejo» la innovación del 20 sucedió en frustración.

Para finiquitar, Mariátegui expone las ideologías que terciaron en la discusión


sobre el guía educativo que debía asignar en el Perú, a compendios del siglo XX: los
percepciones burgueses oportunistas de Manuel Vicente Villarán, frente al
aristocratizo idealista de Alejandro Deusto. Esta disputa se trazó en el seno del Partido
Civil, en aquel tiempo el de decano arraigo gubernativo.

Para Mariátegui, «el problema de la instrucción no puede ser bien entendido en


nuestro cosecha si no es estimado como un problema bancario y como un problema
social. El falta de muchos renovadores ha estado en su procedimiento abstractamente
iluso, en su sistema únicamente didáctica».
V

El factor religioso: El culto incaico fue un código moral antes que un unido de
abstracciones metafísicas. Su templo (por citar de algún modo) fue una fundación
social y manejo, cuyo culto vivía dependiente a las haciendas sociales y políticos de la
autoridad; el templo era el estado igual. Es lo que se flama Teocracia. Derivada la
conquista, se asignó el culto católico más que la prédica la certidumbre, de modo que
el culto idólatra de la religión incaica permaneció bajo el culto cristiano, deforme al
que se echar de ver como armonía religioso. El rol de la templo católica durante el
virreinato fue de garantía del curso feudal y semipedal patrocinado. Si bien es cierto
que tuvo choques entre el dominio civil y el sacerdote, éstos no poseyeron ningún
fondo dogmático, sino que vivieron meras disputas domésticas. Con la venida de la
República no poseyó cambio en tal molesto. La sedición de la Independencia, del igual
modo que no tocó las dispensas feudales, no lo hizo con los presbíteros. El radicalismo
gonzalez-pradista brotado a fines del siglo XIX estableció la primera movimiento
anticlerical germinada en el Perú, pero necesitó de eficacia por no haber tributado un
programa económico-social. De convenio a la tesis socialista, las letras eclesiásticas y
doctrinas sores son peculiares e ingénitos al régimen económico-social que las
alimenta y provoca, y por tanto, su intranquilidad es cambiar ésta y no aquellas.
VI

Regionalismo y centralismo: Cuando el Perú brotó a la vida emancipado, eligió como


sistema político oficinista el Centralismo, impugnando el Federalismo. Sin incautación,
muchas metrópolis del Perú han comparecido desde entonces requiriendo la atenuar
de la excesiva reunión descendiente de la capital, Lima. Para Mariátegui, esta
complicación, en cierto modo, viene vertebrando todos los demás. Aunque examina
que existe, sobre todo en el sur peruano, un sentimiento regionalista, dicho
provincialismo no parece ser más que «una dicción vaga de un malestar y un
disgustado». El problema esbozado entre Centralismo y Federalismo es de larga data.
El Reunión se apoya en el tiranía y gamonalismo locales (dispuestos, no obstante, a
reclamarse federalistas de acuerdo a las contextos), mientras que el Federalismo
recluta sus seguidores entre los señores y amos en desgracia ante el poder céntrica.
Indisputablemente, uno de los desenfrenos de la distribución política del Perú es y
sigue estando su agrupación. Pero piensa Mariátegui que toda descongestión que no
se dirija a salvar la complicación agrario y la materia indígena, «no alcanza ya ni
siquiera ser chocada», porque, advierte, no es esta complicación meramente política,
ni desde este solo punto de espectáculo ella alcanzaría para corregir los problemas
principales. Por otra parte es espinoso definir y circunscribir en el Perú regiones
existentes auténticamente como tales. No obstante Mariátegui asimila los tres países
físicos: la Costa, la Sierra y la Alcor (que no significan zonas en cuanto a la situación
social y económica), aseverar que la Montaña necesita aún de alcance socio-
económica; en permutación, «la actual peruanidad se ha posado en tierra baja» o
Costa, y la Cordillera es el protección del nativismo.

Asimismo aprende el problema de la fundamental, relativa a todas las básicas de


América, y soporta que la suerte de Almendrilla está empleada a los grandes cambios
oficiales, tal a modo lo enseña la leyenda.
VII

El proceso de la literatura: En éste su novísimo ensayo, Mariátegui dimisión a ser un


crítico imparcial: «Declaro sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis
pasiones e ideas políticas...».

Uno de las contribuciones más atrayentes de Mariátegui al reputar el proceso de la


literatura peruana fue su ofrecimiento de periodización, que vislumbraba tres etapas:

* Lenguaje colonial,

* Lenguaje cosmopolita, y

* Lenguaje nacional.

Pero no se alternaban de cursos que se cancelaran por continuación automática o


continua, pues las suponía más bien como ideas que, en muchos momentos de la
historia, obtenían aparecer como un instinto dominante, destacado o sobreabundante.

Desde su sitio de vista estudia la literatura de la Colonia, «de ineludible filiación


española», en aliento y sentimientos, y esta dominación mental supervive al
Virreinato, suministrando como derivación una literatura gris por falta de cepas
propias, no cobrando podido «rehusar la suerte que le imputaba su origen». Explica las
cogniciones socio-económicas por qué ha perdurado esa dominación literaria, y
agrega: «el ensayista peruano no ha noto casi nunca sentirse propio al Pueblo».
Aunque recalca en Garcilaso, más Inca que colonialista, el primer resplandor de
"peruanidad", y ampara a Ricardo Palma y a sus Tradiciones Peruanas de la
inculpación de conquista, pues esas Tradiciones apalean, según su discernimiento,
«política y socialmente una detalles republicana».
2.- Explica cuál es el valor de las ciencias sociales en el estudio de la realidad social?
(3P)

 LA REALIDAD SOCIAL

Concepto de realidad social.

Las Ciencias Sociales estudian la realidad social.

Es el conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que se comportan de

determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras, al margen

unas de otras, y unas contra las otras. La sociedad es, por tanto, un juego de fuerzas en

constante actividad debido al influjo de factores endógenos y exógenos a ella misma.

Utiliza un método de investigación-verificación.

Aporta herramientas para analizar e interpretar críticamente el mundo social

 Subsistemas básicos o formas fundamentales: grupos (familia, grupo iguales…),

comunidades (el barrio) e instituciones (El Estado, escuela...)

 Personas o Individuos.

 Motivaciones de la actuación social: ambición, aumentos de prestigio, medios

para el fin, libre decisión de la voluntad.

 Normas, valores, roles, distribución de poder.

 Control social: alabanza, castigo, refuerzo…

 Sistema de comunicación: falta de contactos, círculo de conocidos de amplitud

mundial.
Entre las ciencias sociales tenemos:

 La economía, estudia las formas en que la sociedad satisface sus necesidades

materiales y de consumo.

 Historia, estudia al ser humano en su dimensión temporal, a partir del pasado

hasta el presente y sus proyecciones futuras.

 Geografía, estudia describe la superficie de la tierra en su aspecto físico y natural

o intervenido y habitado por el ser humano.

 Antropología, estudia los aspectos físicos manifestaciones sociales y culturales

de las comunidades humanas.

 Ciencia Política, estudia la teoría y práctica del ejercicio del poder público, los

sistemas y comportamientos políticos.

 Sociología, estudia la forma en que se organiza la sociedad y como está

compuesta.

Los seres humanos se desarrollan, cambian, retroceden, crece, decrece, cada generación

vive una realidad que no es la misma que la anterior como la de la Revolución

Industrial, en estos tiempos se puede observar que los cambios se aceleran, que hay

muchos cambios en la vida de la gente como la eminente de la Revolución Informática

que afecta a más personas todos los días con nueva tecnología.

Nuestros padres Vivian en una realidad social diferente a la que vivimos ahora, ya que

los problemas puedes tener la misma base, pero son diferentes se ven desde otra óptica,

por eso escuchamos la frase que cada generación tiene preguntas al pasado muy distinta

a la generación precedente. Ninguna generación busca lo mismo, busca cosas diferentes


en el pasado para desde ahí construir su propia historia, buscando respuestas según a sus

preguntas y estas surgen de los problemas y vivencias del instante.

Las ciencias sociales, complica el problema cuando se produce descubrimientos y

nuevos conocimientos elaborados por nuevas y diferentes ciencias, al principio no había

conexión entre ellas, ahora esto no es suficiente por eso es por lo que las ciencias se

entrelazan y aunque no son suficientes encontrar las respuestas.

Un conocimiento serio de la realidad social se logra con planes educativos serios y

personas capacitadas trabajando en forma interdisciplinaria, la realidad social se

construye desde la vida diaria, los fenómenos sociales hay que comprenderlos como los

de las actividades humanas y la organización social en el tiempo.

Las personas no toman conciencia que el problema son ellas porque son quienes

construyen la realidad social. En esta sociedad se ve el individualismo, la parcialización

el inmovilismo, el aislamiento, la idea que el gobierno tiene el poder debe cambiar, el

poder le pertenece al pueblo, lo ejerce el gobierno. Las ciencias sociales son los que

deben guiar a la toma de conciencia con un plan educativo concreto, con personas

capacitadas y un plan de difusión masivo que llegue a los hogares.

Una realidad social es más comprensiva cuando la nación se reconoce, sabe quién es y

que quiere, de esa manera puede tomar las riendas y establecer acciones de un proyecto

de vida, pero sería posible si es construido por la gente con conciencia.


3.- ¿Cómo se manifiestan las necesidades humanas? Explica (3p)

Jerarquía de las necesidades:

Estructura organizacional con desemejantes grados de potencia. Cuando un nivel de


escaseces se indemniza se puede salvar al próximo. Las penurias inferiores son ruina y
las escaseces superiores se tocan con invitaciones del perfeccionamiento.

Las miserias inferiores son más pujantes y tienen prioridades dirigentes. Una vez
indemnizadas, aparecen las escaseces superiores y el ente se motiva para indemnizar.

Se cataloga las siguientes miserias en mandato graduado:

Necesidades fisiológicas: Son las pujantes de todas y las que poseen menor
significado para el alma en busca de la autorrealización. Entre se ellas se tropiezan la
hambre de emancipación de deseo y apetencia; la escasez de dormir, de sexualidad, de
alivio del dolor y de oscilación fisiológico.

Necesidad de seguridad: Si las miserias fisiológicas son destacadas o no


constituyen una dificultad seria para el ente, las miserias de seguridad se cristianizan
en la fuerza que somete el distintivo. La generalidad de las almas llega sólo hasta este
nivel y esto se irradia en la inquietud por magnos ahorros, obtener seguros, etc.

Este tipo de miserias se puede declarar como miedo. Adentro de este tipo de miseria
se encuentran la miseria de seguridad, de amparo, de estar libre de riesgo, de
disposición y de un expectante previsible.

Necesidad de amor y pertenecer: Son necesidades orientadas socialmente.


Depende de que ocurra cierto grado de satisfacción de las necesidades fisiológicas y de
seguridad. Las necesidades de amor son evidentes durante la juventud y la edad de
adultez joven.

Dentro de éstas se hallan la necesidad de amigos, de camaradas, de una familia, de


caracterización con un conjunto y de amistad con una pieza del sexo encontrado.

Necesidad de estima: Son miserias asociadas a de nosotros naturaleza psicológica.


Se logran subdividirse en dos tipos: las que se relatan al amor adecuado y las que se
relatan al respeto de ajenos (notoriedad, posición social, fama, etc.). Una perturbación
en esta área transporta a una impresión de inferioridad que se declara con
sentimientos de culpa y de cortedad.

Dentro de ésta se hallan la miseria de respeto, de familiaridad basada en la dictamen


de otros, de asombro, de confianza en sí igual, de auto valía y de auto aprobación.

Necesidad de autorrealización: Son difíciles de narrar, ya que varían de un


individuo a otro, contiene la gusto de la naturaleza propio en todos los exteriores. Las
personas que apetecen autor ejecutar desean ser independientes para ser ellas
mismas. Las entes que se autor realizan persiguen las direcciones dictadas por la
erudición acorde a su latoso del deber, pero si éstas entran con su desarrollo,
fácilmente transgreden contra ellas. Para que un alma logre la autorrealización debe
indemnizar muchas miserias previas para que éstas no intercepten ni utilicen energías
que están vecinas a este desarrollo. Dentro de éstas se hallan las miserias de satisfacer
de nosotros propias cabidas personales, de desplegar nuestro potencial, de hacer
aquello para lo cual poseemos mejores capacidades y la necesidad de desplegar y
ampliar los meta motivos (revelar la verdad, crear hermosura, producir orden y excitar
la justicia).

Maslow a través de sus estudios describió 16 características


que las personas autor realizadas deben presentar:
 Punto de vista realista ante la vida.

 Aceptación de ellos mismos, de los demás y del mundo que les rodea.
 Espontaneidad.
 Preocupación por resolver los problemas más que pensar en ellos.
Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento.

 Independencia y capacidad para funcionar por su cuenta.


 Visión no estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas.
 Historia de experiencias cumbre profundamente espirituales.
 Identificación con la raza humana.
 Relaciones profundamente amorosas e íntimas con unas pocas personas.
 Valores democráticos.
 Habilidad de separar los medios de los fines.
 Sentido del humor vivo y no cruel.
Creatividad.

 Inconformismo.
 Habilidad para alzarse por encima del ambiente más que ajustarse a él.
Necesidad de trascendencia: Es el grado final de motivación, se refiere a un
sentido de la comunidad y a la necesidad de contribuir a la humanidad.

Las necesidades de trascendencia también incluyen las necesidades asociadas con un


sentido de obligación hacia otros, basada en nuestros propios dones.

Se plantea dos necesidades más: las miserias cognitivas y las necesidades estéticas,
pero no las ubicó en un lugar específico dentro de la jerarquía.

Las necesidades cognitivas o de saber y alcanzar son motivos que provienen de las
necesidades básicas. El ser humanitario normal lleva básicamente el deseo de saber, ya
que no es un ser pasivo y no debe dar las cosas por tranquilas. El no satisfacer estas
necesidades trae como resultado la frustración y el egoísmo.

Las miserias estéticas incluyen escaseces por el orden, la simetría y el cierre, la


necesidad de calmar tensión producida por un trabajo no terminada y la necesidad de
constituir hechos. Maslow esboza que alrededores perfectos y contextos agradables
favorecen el desarrollo de las individuos.

Ahora que se han determinado los conceptos cifras se procederá a la integración de


éstos. Si bien la exaltación se dirige, esencialmente, a la satisfacción de las necesidades
y a aliviar las tensiones; y la meta exaltación se dirige a la complacencia del deseo y
acrecienta la tensión, ayudando el desarrollo de la persona, se tiene que ambas son los
móviles esenciales que llevan al indivisible al desarrollo de su temperamento y a
escalar en la grado de las escaseces.

Se trazan distintos tipos de escaseces que van desde las miserias más esenciales y
elementales para la persistencia, siguiendo un orden escalonado, hasta llegar a la
cúspide del progreso humano personificado, según Maslow, por la autorrealización.

Es necesario indemnizar las miserias más básicas para poder pasar al estado
subsiguiente de exaltación.

Al pasar de una etapa a otro superior las exaltaciones van cambiando, ya que las
necesidades que se muestran en cada etapa son distintas.

No se ha aludido el estado de consecuencia ya que muy pocas individuos han llegado a


éste y conjuntamente Maslow no lo desplegó principalmente.
4.- Responde las siguientes preguntas fundamentando: (5p)

a) Que diferencia existe entre defensa civil, Sinadeci y el Indeci?

¿Qué es Defensa Civil?

Es el ligado de medidas indestructibles y dinámicas consignadas a prevenir,


reducir, estar a la mira y reparar los deterioros que pudieran causar a
individuos y bienes, los desastres originados por un fenómeno de origen
natural o provocados por el individuo.

El Estado mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI, origina y


avala la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI, la
corporación central, rectora y conductora (Art. 5 Decreto Ley 19338).

¿Qué es el SINADECI?

El Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, es el contiguo


interrelacionado de corporaciones públicos y no públicos, normas, recursos y
doctrina encaminados a la amparo de la población, mediante moderadas de
prevención, facilitando ayuda oportuna y conveniente hasta lograr las
condiciones cardinales de reivindicación que permitan el progreso continuo de
las diligencias afectadas. Actúa en proporción con la Política y Planes de la
Defensa Nacional.

¿Qué es el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI?

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es la asociación central, rector y


conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, comisionado de la
ordenación de la población, coherencia, planeamiento y control de las
diligencias de Defensa Civil.

b) Como participan o pueden participar las municipalidades en el Sinadeci?


El Sistema Nacional de Defensa Civil, que tiene como ente superior y
regulador al Instituto Nacional de Defensa Civil, está coronado por la
Comisión Multisectorial9 de Prevención y Atención de Desastres,
Direcciones Regionales de Defensa Civil, Comités y Oficinas de
Defensas Civil de los regímenes regionales, provinciales y distritales,
secciones y población fundada.

ESTRUCTURA DEL SINADECI

Los Presidentes de los Gobiernos Regionales, Alcaldes Provinciales y


Distritales son garantes del desempeño de las acciones de Defensa Civil
y corresponderán ejecutarlas a través de las Oficinas de Defensa Civil y
de los pertinentes Comités de Defensa Civil que rigen, según la Ley del
Sistema Nacional de Defensa Civil Decreto Ley N° 19338 y sus
modificatorias en su artículo 9, el Reglamento de la Ley D.S. 005-88 en
sus Art. 9 y 11, lo estipulado en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº
27979 en su Art. 20 numeral 30 y en la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales N° 27867 en su Artículo 61.

c) Que aspectos considera más importantes en la previsión de desastres?

 Fomentar la apreciación de trances a resultado de los peligros


naturales y antrópicos.
 Promover las diligencias de prevención y disminución de riesgos.
 Fomentar el consenso del concepto de prejuicio en la planificación
del progreso.
 Fomentar el fortalecimiento colectivo.
 Fomentar la colaboración urbana en la prevención de catástrofes.
 Optimar la respuesta a las sucesos y catástrofes.
d) Como se puede incorporar la prevención de desastres en los procesos de
desarrollo?

El método educativo debe vigorizar el desplazamiento de niños, niñas y


jóvenes con el fin de aventajar a las circunstancias de incidencia y
desastres, como parte de los métodos de desarrollo sostenible. A la
afinidad, el Indeci ha planteado un ligado de lineamientos regionales
para la variación curricular orientados al prejuicio y elaboración,
buscando crear y fortalecer una cultura de prevención.

e) Cuales considera que han sido los hitos legales más significativos hacia una
normatividad del estado sobre prevención y desastres?

La historia actual de las políticas oficiales en relación con la contingencia


de catástrofes comienza tras el impacto del violento temblor y aluvión de
Áncash en 1970. Desde ese instante se han perfeccionado una serie de
pasos en la reglamentación peruana para asistir a la prevención y
amortiguamiento de desastres, la colocación de la sociedad civil y
creación de cuerpos del Estado.

1972 Ley Nº 19338 Creación del Sistema de Defensa Civil (Sideci)


Como consecuencia del terremoto y aluvión en el Callejón de Huaylas en
mayo de 1970, el gobierno militar crea este sistema para proteger a la
población frente a nuevos desastres.

1987 Decreto Legislativo Nº 442 Creación del Instituto Nacional de


Defensa Civil (Indeci) Esta norma modifica y precisa la Ley 19338.

1991 Decreto Legislativo Nº 735 Creación del Sistema Nacional de


Defensa Civil (Sinadeci) Define la responsabilidad de planear, coordinar
y dirigir las medidas de previsión necesarias para evitar desastres o
calamidades y disminuir sus efectos.
Planear y coordinar la utilización de los recursos necesarios, públicos o
privados, con el fin de contar con los medios para proporcionar ayuda en
la
Recuperación de las personas y los bienes en caso de desastre,
asegurando la movilización inmediata de los elementos de rescate.

1997 Resolución de Superintendencia Nº 359-97-Sunass Medidas que


deben adoptar las entidades prestadoras de servicio de saneamiento
Establece lineamientos y orientaciones para que las Entidades
Prestadoras de Servicios (EPS) adopten medidas que permitan asegurar
el adecuado funcionamiento de los servicios de saneamiento en
emergencias.

2001 Decreto Supremo Nº 024-2001-PCM Forman la Comisión Nacional


de Emergencia Crea la Comisión Nacional de Emergencia por desastres
naturales encargada de coordinar, evaluar, dar prioridad y supervisar
acciones urgentes en las zonas que se declaren en emergencia.

2002 Acuerdo Nacional - Décima política de Estado Reducción de la


pobreza Fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y
vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la
prevención, asistencia y reconstrucción. Decreto Supremo Nº 053-2002-
PCM
Forman la Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgo para el
Desarrollo Tiene por finalidad coordinar las acciones conducentes a la
incorporación del enfoque de prevención y mitigación de riesgos frente al
peligro, en el proceso de planeamiento del desarrollo. Resolución
Ministerial Nº 030-2002-Vivienda Designa al despacho viceministerial de
Construcción encargado de tramitar coordinaciones, planeamientos y
acciones en caso de desastres por causas naturales Su función es
tramitar todo tipo de coordinaciones, planeamientos y acciones, ya sean
previas o posteriores, en los casos que se suscite un desastre por
causas naturales.
2003 Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM Crean la Comisión
Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres Coordina, evalúa,
da prioridad y supervisa medidas de prevención, daños, atención y
rehabilitación en las zonas del país que se encuentren en peligro
inminente o afectadas por los desastres.

2004 Directiva N° 52-2004-ME Establece medidas para promover la


cultura de prevención de desastres en los educandos a través de la
educación formal Todas las instituciones educativas de educación básica
(inicial, primaria, secundaria), educación básica alternativa (educación
de adultos) y de formación magisterial deben considerar en el Proyecto
Educativo Institucional y Proyecto Curricular del Centro, los contenidos
de la propuesta «Aprendiendo a Prevenir», la cual busca el desarrollo de
capacidades, actitudes y valores que conduzcan a forjar una cultura de
prevención de desastres en los educandos a través de la educación
formal.

Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG Aprueba el Plan Nacional de


Prevención y Atención de Desastres Plan estratégico integral: objetivos,
estrategias y programa que dirigirán y orientarán el planeamiento
sectorial y regional para la prevención, mitigación de riesgos,
preparación y atención de emergencias, así como para la rehabilitación
en caso de desastres, permitiendo reducir daños, víctimas y pérdidas
que puedan ocurrir como consecuencia de un fenómeno natural o
tecnológico, mediante medidas de formación ciudadana, legislación,
organización y la incorporación de nuevos modelos en prevención y
desarrollo sostenible.

Resolución Ministerial Nº 771/MINSA Establece las estrategias sanitarias


nacionales del Ministerio de Salud y sus respectivos órganos
responsables Se plantean diez estrategias sanitarias nacionales del
Ministerio de Salud con sus respectivos órganos responsables de su
ejecución.
Cada estrategia sanitaria estará a cargo de coordinadores nacionales
encargados de diseñar, planificar, programar, monitorear, supervisar y
evaluar.

5.- Analiza el siguiente video y comenta (4p)

Perú: realidad nacional, minería, creatividad, emprendedurismo,


educación superior.
https://www.youtube.com/watch?v=PKrU95RdtwQ

Marco Aurelio Denegri Garcilaso y La Realidad del Imperio Incaico. ¿En qué
momento se jodio el Perú?
https://www.youtube.com/watch?v=YaKlkt95Rxw

Perú: REALIDAD NACIONAL, MINERÍA, CREATIVIDAD,

EMPRENDEDURISMO, EDUCACIÓN SUPERIOR.

 Los peruanos son individuos emprendedores, pero el Estado no tiene un plan

nacional completo, elaborado por eso hay una tremenda informalidad.

 La minería es tanto formal e informal, hay que apostar no solo a base de la

minería, porque hacen lo que se puede ya que el peruano al no estar capacitado

para otras cosas.

 Lima la gran metrópolis del país, un sector social con una gran capacidad de

trabajo el criollo no se caracteriza por capacidad por trabajar, el andino fuerza y

creatividad de trabajo.

 Los gobiernos buscan crecer, pero no desarrollarse en base a la exportación de

minería pesca y no atiendan bienestar de vida de las pocas realizaciones de la


gente y felicidad la gente seguirá migrando y es muy alta creatividad y

representa al país.

 La composición universitaria en los años 70 eran clase alta (miraflorina) la

arquitectura eran la clase alta y las otras facultades eran la clase media baja,

ahora ya no hay esa diferencia al contrario es más exclusividad.

 La división de pobres y ricos todavía existen, pero ahora en las universidades

hay más amplitud ya que vienen estudiantes del extranjero y de la misma manera

los estudiantes van al extranjero,

 Ahora hay una nueva clase media, uno de los puntos son los individuos de lima

norte (los olivos), que son personas trabajadoras, pujantes.

 La educación debe ser prioridad ya que un pueblo educado tiene oportunidades,

defiende sus libertades, respeta y busca la paz, si la calidad educativa pública es

gratuita desde inicial y a la vez lograr las carreras universitarias y técnicas es el

camino para abrir a millones de jóvenes peruanos la oportunidad de

desarrollarse.

 La creatividad está basada en las pautas que deben darse en los colegios, si a los

niños se les enseña hacer creativos y no ser repetitivos, pueden crear nuevas

cosas e inventar nuevos productos,

 Cada vez hay menos racismo, el machismo tiene otras formas, se da un proceso

interesante, hay una nueva etapa.

 Las mujeres tienen protagonismo, en nuestro país.


 En estos momentos en nuestra realidad nacional con la reunión que han

sostenido PPK y Keiko expresan una contraria tendencia disgregadoras, si

ambos partidos políticos llegan a un buen término en la práctica, definirán el

futuro de la sociedad peruana.

 Observamos que hay mucha informalidad en el país, hay caída de la inversión

privada y pública, nuestro país se acrecienta cada día más la ola criminal que

está en todas nuestras calles.

 El Perú ha llegado a una situación crítica donde debe desarrollarse reformas

profundas, el Perú debe de crecer para que la pobreza se redujo, sino se encarga

de esta situación esto comenzara a desorganizarse.

“Estamos especialmente interesados en aprovechar y seguir impulsando la participación

de mineras australianas en aprovechar y seguir impulsando la participación de mineras

australianas en el Perú” dijo el representante del MEM. “Con el restablecimiento de la

Embajada de Australia en el 2010, ha habido desde entonces un rápido crecimiento de

compañías australianas residentes, con alrededor de 90 representaciones de este tipo”.i

“Por el contrario, el desempeño dependerá de los grandes proyectos de infraestructura

que se pondrán en marcha en los próximos meses y que impactarían significativamente

en la economía”.
5. Marco Aurelio denegrí Garcilaso y la realidad del imperio incaico. ¿En qué

momento se jodio el Perú?

Marco Aurelio Denegrí es el último gran pensador, peruano de la vieja escuela de la

misma rama de José Carlos Mariátegui, vivir en esa época literaria y actualmente ver la

decadencia social justifica su gigantesca actitud pesimista hacia el Perú moderno.

Partiendo de la premisa que las órdenes religiosas eran súbditos de la corona española

por lo que estaban sujetos a una autoridad superior, según los jesuitas del siglo xvii al

ser expulsados del virreinato del Perú y Latinoamérica por su vocación humanística

hacia los oprimidos indígenas, contaron que al llegar al Perú la mayoría de cronistas, lo

que había sucedido en el Perú fue contado por españoles , nobles mestizos españoles y

nobles indígenas que habían conservado sus privilegios a cambio de su lealtad a España.

Cuando la historia escrita era contada por españoles tenían otra perspectiva

considerando la represión de la santa inquisicion de la iglesia católica, siendo un interés

evangelizador y principalmente económico, para así tener a los pueblos conquistados.

Lamentablemente los hechos fueron escritos sin ninguna objetividad con la intensión de

invadir y ocupar un territorio, desprestigiar a los individuos, perpetuar en el poder,

justificar el poder, realmente no se sabrá los hechos reales del imperio incaico y su

verdadera historia desaparecieron, si uno lee a prestigiosos historiadores antropólogos y

etnólogos y ante la evidencia física de lo que se perdió de sus maravillosas ciudades

La gente que vive en lo más alto de los andes la idiosincrasia tiene conclusiones más

exactas de la historia del Perú, casi todo lo que se ha dicho de los incas, chimú, moche,

nazca, es falso, la evidencia física incaica, la configuración espacial de las ciudades

incas no tiene absolutamente nada que ver con las ciudades militares romanas que eran

completamente antropomorfas que copiaron los españoles y trajeron américa, nuestras


ciudades incaicas eran todo lo contrario estaban en armonía con la naturaleza y su

entorno geográfico.

Las ciudades incaicas fueron hermosas y sobre todo espirituales primero era el respeto

por la vida, considerando que sus dioses eran la naturaleza por si misma, si se percibe de

esa manera ellos entendían su propia existencia como algo superior tenían un alto grado

de comprensión.

Por la adversidad de la geografía tan accidentada que hay en los andes, con la evidencia

física con el tiempo la historia ira cambiando poco a poco, hay que basarse y centrarse

en interpretación de cronistas que no tienen intereses diferentes que el de que la historia

sea conocida como es en realidad.

6.- Comenta sobre el empleo y desempleo en el Perú (1p)

Las causas del desempleo se originan cuando el número de personas que demanda el

empleo sobrepasa las ofertas de trabajo, la mano de obra aumenta dependiendo de la

temporada, disminución de la demanda por el crecimiento económico y aumento de

inflación.

El desempleo es un desequilibrio entre la oferta y la demanda de las horas de trabajo.


Mencionare el proyecto de ley que promueve contratar formalmente a los jóvenes, el

gobierno quiere que participen jóvenes entre 18 y 29 años, este proyecto se busca la

colocación de 50 mil nuevos puestos de trabajo.

Los jóvenes entre 14 y 24 años buscan activamente trabajo, pero nos solamente no

encontrar un trabajo es un problema sino también la calidad del empleo donde estarán

los jóvenes ya que la mayoría tienen un empleo informal.

La baja productividad y desempleo en la juventud puede tener serias consecuencias de

largo plazo. Según el Banco Mundial, tener altas tasas de desempleo juvenil impediría

que se aproveche el bono demográfico del Perú. Este bono se refiere a la situación

temporal en la que la tasa de dependencia –la cantidad de adultos mayores con respecto

a la población trabajadora– es baja (elcomercio)ii .

Cuando las condiciones laborales a temprana edad son precarias hay un impacto

negativo en el resto de la vida laboral.

Para que en el Perú disminuya el desempleo en el Perú para los jóvenes, hay empresas

que dan talleres de empleabilidad a jóvenes en situación de desventaja, como

capacitarlos en vigilancia física y manipulación de dinero y cuando terminan su

capacitación la mayoría son contratados por las mismas empresas, esto es gracias a los

empresarios, gobiernos, y promoción del empleo(MTPE), hay un banco de información

virtual que contiene legislación, programas, estadísticas, publicaciones y documentos de

análisis sobre empleo juvenil de la región.


Conclusiones

De nada es tener buena tecnología si los peruanos no cambian su forma de actuar, tanto
personalmente, con el trabajo y con el desarrollo en común.

La identidad de los peruanos se ha perdido mucho, por lo que dicha identidad tiene mucho que ver con
nuestra axiología, en los colegios debemos inculcar en la que debemos hacer valorar lo que es cada
persona, cada individuo debe valorar sus potenciales y optimizarlas para beneficio de todos,
comenzando con la casa.

Falta promover verdaderamente la ley para los jóvenes menores de 18 años que desean trabajar, ya que
si lo hacen es por una necesidad, y falta apoyo para ellos.

Todavia hay machismo en nuestra sociedad, los hombres maltratan a las mujeres, vemos las violaciones,
feminicidios todo esto se ve por la falta de educación, si en nuestra sociedad, la educación fuera mucho
mejor y sobre todo que mas personas etuvieran acceso a la educación, no veriamos tantos problemas
que es falta de educación y valores.
Bibbliografia

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos105/situacion-actual-del-empleo-peru/situacion-actual-del-


empleo-peru.shtml#ixzz4lq9N9nZ8

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos105/situacion-actual-del-empleo-peru/situacion-actual-del-


empleo-peru.shtml#ixzz4lq7kHOyc

http://www.bvsde.paho.org/cursoa_desastres/diplomado/curso1/tema3.html

https://www.youtube.com/watch?v=YaKlkt95Rxw

http://gestion.pe/economia/mem-peru-busca-capturar-al-menos-8-presupuestos-globales-
exploracion-minera-2190155

https://www.youtube.com/watch?v=PKrU95RdtwQ
https://www.youtube.com/watch?v=YaKlkt95Rxw

http://www.bvsde.paho.org/cursoa_desastres/diplomado/curso1/tema3.html

Antonio Cornejo Polar: ''Historia de la literatura del Perú republicano''.Incluida en “Historia del
Perú, Tomo VIII. Perú Republicano”. Lima,Editorial Mejía Baca, 1980.

Historia de la República del Perú

”, Octava edición, Tomo 12, pag. 3067 3068).

http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc5.html

http://florbe.com/pe/compendio-economia/las-necesidades-humanas

http://laciencia-economica.blogspot.pe/2011/10/las-necesidades-humanas.html

ttps://books.google.com.pe/books?id=4DDRTIuIMO4C&pg=PA48&lpg=PA48&dq=Cuales+considera+que
+han+sido+los+hitos+legales+más+significativos+hacia+una+normatividad+del+estado+sobre+prevenció
n+y+desastres?&source=bl&ots=E9OlpMlSvf&sig=7sCJocYIATUHLPO_G7TBJjfACXk&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwji6NfboI_VAhVL5CYKHSYtC08Q6AEIMzAC#v=onepage&q=Cuales%20considera
%20que%20han%20sido%20los%20hitos%20legales%20m%C3%A1s%20significativos%20hacia%20una%
20normatividad%20del%20estado%20sobre%20prevenci%C3%B3n%20y%20desastres%3F&f=false

http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/10/la-realidad-nacional.html

http://bv.ujcm.edu.pe/links/cur_general/RealiRegiNacional-5.pdf

http://rpp.pe/noticias/realidad-nacional

You might also like