You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia


Carrera de Derecho
Seminario de Cursos Medulares
Lic. Carlos Ramos

La Ética en el Desarrollo Profesional

MÉLANY RENATA RIVAS OSORIO 201401131

RUTH ARMINDA CONTRERAS FUENTES 201400014

LUIS RENATO LANDAVERDE PINEDA 201403589

CRISTIAN OMAR MARROQUIN TABLAS 201407157

Guatemala, 2018

0
Contenido

Introducción i

Capítulo I Antecedentes de la Ética

1.1 Orígenes de la ética 4


1.2 Origen etimológico 4
1.3 Elementos de la ética 5
1.4 Relación con la ética con otras disciplinas 5
1.5 Evolución 6
1.6 Edad media 7
1.7 Edad moderna 7
1.8 Fuentes de la ética 8
1.9 Tipos de ética 8

Capítulo II Orígenes de la Ética

2.1 Principales doctrinas éticas 9

2.2 Horizonte filosófico de la ética 10

2.3 Eudemonismo idealista 11

2.4 Intelectualismo ético 11

Capítulo III Principios de la Ética

3.1 Principio de Beneficencia 13

3.2 Principio de no maleficencia 14

3.3 Principio de Justicia 15

1
Contenido

3.4 Principio de Autonomía 16

3.5 Principio de integridad 17

Capitulo IV Aplicación de la Ética en el Desempeño Profesional

4.1 Finalidad de la Ética en la Profesión 19

4.2 Mundo Profesional y la ética 21

2
Introducción

El ser humano no solo es un ser individual sino también es un ser social, porque permite la libertad
de elección y su acción en el diario vivir tiene consecuencias. Debe ser responsable a cualquier
hecho, aplicando bien sus conocimientos evitando el abuso de poder, la mala práctica y por dar
informaciones tergiversadas.

Actuar con ética es un acto que implica actuar en base a las normas y reglas que la sociedad impone
para estar bien con las demás personas que nos rodean, por ello la ética vive en cada ser humano.

La ética es parte de la conciencia individual que se manifiesta en un comportamiento social


responsable de acuerdo a las obligaciones de la profesión, después de un proceso de conocimientos
éticos.

3
CAPITULO I

La Ética

1.1 Origines de la ética

La palabra Ética proviene del griego ethikos (carácter). Se trata del estudio de la moral y del
accionar humano para promover los comportamientos deseables, una sentencia ética supone la
elaboración de juicio moral y una norma que señala como deberían actuar los integrantes de una
sociedad.

1.2 Origen etimológico

Se derivó del griego EHTOS que se relaciona con los significados: hábitos, costumbres y a su vez
con morada o lugar donde este comportamiento o habito se enraízan en el lugar donde las personas
se desarrollaban. Qué así también llevo al nacimiento de nuevas Corrientes por parte de filósofos
en la evolución.

 Aristóteles: temperamento, costumbres, hábito, modo de ser carácter del que emana las
virtudes.
 Zenón De Citio: manifestó que el ETHOS, es la fuente de la vida, de la que emanan los
actos humanos.
 Homero: primero en utilizar la palabra ETHOS, para él es lugar habitado por hombres y
animales.
 Sócrates: primero en utilizar el concepto ÉTICA, señala que es la teoría o ciencia del
comportamiento moral de las personas en sociedad, o sea ciencia de la conducta humana.

Durante la evolución las palabras ÉTICA y MORAL (MOS o MORE y "MORALIS) se han llegado
confundir ya que también deriva del latín y que su vez se relaciona con costumbre o habito.

Ciencia (arte): Es el que estudia el comportamiento justo y correcto en las personas de la sociedad.

4
1.3 Elementos De La Ética

 Comportamiento: Son las conductas, acciones o actitudes que tiene una persona.
 Justo: Es darle lo que le corresponde a cada persona (justicia)
 Correcto: es lo que se debe de hacer correctamente.

1.4 Relación Con La Ética Con Otras Disciplinas

Disciplina Diferencia Relación Objetivo de Estudio


Ética - Es una ciencia La una no tiene - La Moral.
normativa razón de ser sin
- Estudia el la otra, ambas se
comportamiento necesitan.
moral de la
persona - La ética se
necesita de
Moral - No es una La moral para sacar - No es ciencia
ciencia en si. Se sus conclusiones, , ya que la
limita a ser explicarlas, elaborar ciencia que
descriptiva sus hipótesis y estudia las
- Es el objeto de teorías. normas
estudio de la morales o los
Ética. valores se la
axiología.

La Ética Es Como La Ciencia Se Caracteriza Por Tener:

 Objetividad: siempre intenta explicar los hechos tal y como están pasando, no importa si
su valor es emocional o comercial.
 Racionalidad: Emiten juicio que vayan amarrados a una razón, y no por sensaciones de
imágenes, pautas de conducta etc.
 Sistematización: Son ideas conectadas que tienen una información coherente.

5
 Metodología: Es el que utiliza un método procedimental, también puede ser inductivo y
deductivo.
 Ética y la psicología
Psicología significa tratados-logos- del alma es la que se encarga del estudio científico de
los fenómenos mentales y de la conducta del individuo, la psicología ayuda a la ética a
estudiar las verdaderas intenciones del hombre, la ética le interesa como la psicología
realiza su trabajo a través de los individuos.
 Ética y sociología
En este caso la ética no puede desarrollarse sin tener resultados donde la sociología haya
estudiado el comportamiento de la persona como un ser social en las relaciones que se le
presente.
 Ética y antropología e historia
Como todos sabemos que la antropología es la que estudia al hombre su origen, costumbres,
tradiciones y normas.
 Ética y derecho
Es un conjunto de leyes que garantizan una satisfacción de los intereses humanos de
carácter coactivo y de forzoso cumplimiento, este viene siendo similar a la ética ya que
estudia las relaciones que tienen las personas en la sociedad, la ética estudia las normas
morales y derecho estudia las normas jurídicas.

1.5 Evolución

 Ética griega: Sócrates y los sofistas son los que rechazaron la tradición cosmológica y el
interés por el hombre.
 Protágoras: fue el que manifestó El hombre es la medida de todas las cosas, dio a entender
que las personas tienen una percepción distinta en la manera de ver las cosas y sentirlas.

La Ética Helenística Romana se divide en dos que son las siguientes períodos:

 Periodo Ético: Comprende el crecimiento y desarrollo del estoicismo, del escepticismo y


del intelectualismo, así como la lucha interna entre estas corrientes.

6
 Periodo Religioso: Epicuro de Samos: (341-0 342-270 a.c.) se le atribuyeron escritos sobre
la naturaleza, el amor, los dioses, la percepción, las imágenes, la música, etc. Presenta un
eudemonismo, (la felicidad como supremo fin del hombre) hedonismo (identifica el bien
con el placer), considera el placer como el bien que permite alcanzar la felicidad de un
hombre.

1.6 Edad media

 Ética Cristiana: Es la etapa decisiva del pensamiento humano, según esta ética, la
perfección en la vida radica en el amor de Dios, perfección que se logra cumpliendo
fielmente la ley divina.
 Cristianismo Primitivo: Se fundamenta en la ley mosaico considerado como el documento
más importante y eficaz que la historia de la humanidad haya producido. La ética pastoral
consiste en la práctica de los sacramentos, espíritu de pobreza, la paz, la pureza, la justicia,
el cumplimiento de la voluntad de Dios.
 La Patrística: acá surgen las discusiones sobre los dogmas, los padres de la iglesia
pensadores teólogos, quienes consideran que el alma contiene una normativa divina que se
sigue por medio del amor.
 La Escolástica: esta es una época con un grado de madurez alto cristiano, esta manifiesta
que el intelecto abre los ojos del alma, también trata las virtudes morales (prudencia,
justicia, fortaleza, templanza, etc.) estas virtudes advierten sobre la realización del bien.

1.7 Edad moderna

Esta edad se caracteriza por su antropocentrismo, en todos los campos como política, arte, ciencia
y moral, aquí nace el humanismo autónomo y racional con los rasgos de esta época Social creación
y fortalecimiento de la burguesía, el banquero, el comerciante, reemplazaron al terrateniente y al
eclesiástico y al guerrero.

7
 Científico: esta ciencia reemplaza a la religión y se convierte en la nueva mentalidad
humana.
 Filosófico: se da primacía al uso de la razón.
 Político: se logra crear los estados modernos, fragmentando la sociedad feudal.

1.8 Las fuentes de la ética

 La Razón Humana: es la principal fuente de la ética, nuestra razón encuentra y conoce


claramente algunos principios morales ciertos o universales y deduce otros principios que
se derivan entre ellos.
 La Experiencia: Esta es una fuente secundaria, esta misma puede ser interna o externa, por
la interna se conoce directamente la naturaleza humana, con todas sus necesidades y
tendencia, la segunda se da al hombre cuenta de su Posición con respeto a si mismo, con
los demás y a la sociedad.
 La Historia: esta es secundaria, es una amplia incalculablemente el campo de nuestros
conocimientos y experiencias suministrándonos sin trabajos nuestros, el fruto de las
generaciones pasadas.

1.9 Tipos de ética

El filósofo griego Aristóteles expuso un sistema o una cantidad de normas conocidas como ETICA
DE BIENES O ETICA MATERIAL. Existen 4 clases de bienes que son:

 Bienes Falsos o Aparentes: nos atraen, pero también nos pueden dejar desilusionados,
herido y arruinados. Ejemplo, drogas, robo etc.
 Bien Placentero o que nos gusta: es una sensación que nos abarca cuando nos gusta algo o
cuando estamos con una compañía que nos gusta.
 Bien Útil: sirve para algo bueno.
 Bien Apropiado: Es aquello que contribuye al perfeccionamiento y a la verdadera felicidad
humana.

8
El filósofo alemán Emmanuel Kant nunca se cansó de decir dos cosas me llenan de admiración El
cielo estrellado arriba y la ley moral en nuestro interior. El ser humano tiene autonomía, es decir,
es independiente de todo y todos y está sujeto solo a la ley del deber o ética formal.

CAPITULO II

Antecedentes Históricos De La Ética

2.1 Principales doctrinas éticas

El sentido más antiguo de la ética residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita;
luego referido al hombre o pueblos, se aplicó en el sentido de su país, dando especial prestigio la
definición utilizada por HEIDEGGER: “Es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir
su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras
ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. “El ethos es
el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

El vocablo ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra
ética. Lo ético comprende; la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral.
Podríamos traducirla “el modo o forma de vida”, en el sentido profundo de su significado.

Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante, sino en el sentido “del modo adquirido
por hábito”. Ética deriva de ethos lo que significa que “el carácter se logra mediante el hábito y no
por naturaleza”. Dichos hábitos nacen por repetición de actos iguales, en otras palabras, los hábitos
son el principio intrínseco de los actos.

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ethos- hábitos- actos.
En efecto, si ethos, es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos
iguales. Ethos es a través del hábito “fuente de los actos”, ya que será el carácter, obtenido por la
repetición de actos iguales convertidos en hábito, aquel que acuñamos en el alma.

El sentido más antiguo de la ética, residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El
ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan los actos humanos.

9
Ethos significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen
por repetición de actos iguales. El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El
carácter como personalidad es obra del hombre, en su tarea moral, es el cómo resultará su carácter
moral para toda su vida.

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra “moral” como la adquisición del


modo de ser logrado por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los
sentimientos, las costumbres y el carácter. Por esto, la ética es moral.

Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para
formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre.

Moral, tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética. Moral, está por encima de lo
físico. Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor. Inmoral Hedonismo. _se opone
a todo valor.

2. 1 Horizonte Filosófico De La Ética

El significado de la palabra Filosofía ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia, existen


cuatro modos de definir la filosofía:

La filosofía como Amor a la Sabiduría. La palabra filosofía viene de dos raíces griegas, filos y
Sofía, que significan amor y sabiduría. Entonces entendemos que la filosofía es amor a la sabiduría,
es decir, afición, tendencia o adhesión a un tipo especial de conocimiento que se llama sabiduría.
La filosofía, como estudio de las causas supremas del universo. De acuerdo con la filosofía
tradicional creada por Aristóteles y ampliada por Santo Tomás de Aquino, la esencia de la filosofía
se define como “la ciencia de todas las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas” de
acuerdo con esta definición tenemos que: La filosofía es una ciencia en tanto que hace referencia a
las causas de los hechos estudiados. La filosofía estudia las cosas tanto materiales como
espirituales, visible a invisible, mentales y extramentales. En fin, es la ciencia más universal que
pueda existir: La filosofía estudia las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas, o sea
que estudia la esencia de las cosas.

10
La filosofía es una ciencia o sea un paradigma fundamentado, y es la más universal de todas, ya
que presenta un modelo del universo en su totalidad. Modelo universal es precisamente el
significado de la palabra paradigma. En aspectos filosóficos a este modelo también se le llama
Cosmovisión. El objeto material u horizonte de la filosofía son “todas las cosas”.

En sí no hay nada que se escape al estudio de la filosofía, la universalidad de la filosofía se


comprende al momento de captar la potencialidad de nuestra mente. Ya que gracias a ella es
posible designar a todas las cosas con la palabra ente, ya aquello que les da existencia con la palabra
ser. La metafísica, trata de todos los entes, en lo que tienen constitutivo común.

La ética al pertenecer a la filosofía, participa de las características de esta disciplina, debido a que
le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos, o sea, trata de esclarecer cuáles son las
características propias del acto humano, una de ellas es la libertad, sin ella no hay acto humano, la
condición indispensable de un valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor y sus propiedades.
Lo interesante del carácter filosófico de la ética es el intento de penetración hasta la esencia de la
bondad o maldad de la conducta humana.

2. 3 Eudemonismo Idealista

“Es ética en el que el último bien del hombre para Sócrates es la felicidad, que solo se logra con la
práctica de la virtud, que, para él, es la ciencia del bien”.

2.4 Intelectualismo Ético

“significa que la ética socrática es profundamente racionalista. Considera que el recto


conocimiento de las cosas lleva al hombre a vivir moralmente. El conocimiento conlleva a la
virtud; con quien sabe qué es lo bueno, también lo lleva a cabo. El hombre sabio es al mismo
tiempo el hombre virtuoso; el vicio es ignorancia, error intelectual. Obrar mal, es involuntario, no
existe un estado del alma llamado debilidad moral, o sea, conocer al bien, y sin embargo, empeñarse
en hacer el mal.

11
CAPITULO III

Principios Éticos Profesionales

En las diferentes esferas de nuestra vida profesional los cursos de acción que decidamos tomar
tienen que respetar una serie de estándares éticos que se han vuelto vinculantes para los miembros
de las distintas comunidades académicas y científicas. Estos estándares tienen como propósito
garantizar de las distintas disciplinas estén al servicios de todos los seres humanos y que en su
esfuerzo por el progreso del conocimiento y por el mejoramiento del bienestar de los destinatarios
del servicio profesional, se respeten los derechos humanos de todos los grupos involucrados.

Los llamados principio éticos pueden ser visto como los criterios de decisión fundamentales que
los miembros de una comunidad científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones
sobre los que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer
profesional. La tendencia internacional actual es reducir los principios, razón por la cual, y en aras
de hacer un documento práctico, se ha limitado esta guía a cinco principios éticos: Beneficencia,
No Maleficencia, Justicia, Autonomía e Integridad.

La aplicación de los principios éticos no se puede hacer de manera mecánica, cada principio ético
tiene límites, así por ejemplo, la autonomía no implica que la persona pueda hacer todo lo que ella
quiera con sus congéneres; o en el caso de la ayuda hacia los otros no se puede caer en el
paternalismo.

Es este sentido, aunque los principios éticos son fundamentales, se limitan entre si ya que en su
aplicación a una situación concreta se requiere del buen juicio, es decir, de ponderación adecuada
por parte de quien tiene que tomar la decisión, y esta ponderación exige tomar enserio los derechos
e interés de los otros.

Los principios éticos permiten fundamentar una práctica profesional justa y responsable. A
continuación se presenta cada principio con una breve exposición de lo que, en general, este
significa y con estos estándares o normas de conducta se espera brindarle a los miembros
profesionales elementos de juicio más concretos que puedan ser útiles para la toma de decisiones
en el día a día del ejercicio profesional.

12
3.1 Principio De Beneficencia

Este principio implica que los psicólogos se esfuerzan por beneficiar a aquellos con los quienes
trabajan. Se aseguran de mantener altos estándares de competencia en su trabajo en beneficio de
los mejores interésese de los usuarios y de salvaguardar los derechos de las personas, grupos,
comunidades e instituciones con las que interactúan profesionalmente. Este principio también se
extiende hacia los animales que se usan en las investigaciones científicas; a ellos se les debe
garantizar los debidos cuidados y atención que garanticen su comodidad y reduzcan su sufrimiento.

El principio de beneficencia tiene una amplia tradición en la reflexión ética en la medicina,


psicología y la abogacía, lo que se hace evidente en tanto está presente de forma expresa en los
principales códigos éticos y bioéticos de estas disciplinas. El desarrollo del principio se ha
producido en la medida que se han ampliado las posibilidades técnicas de las intervenciones
especialmente en el área de la salud, puesto que ya es posible demandar intervenciones con
garantías objetivas de utilidad que conduzcan a un logro especifico en el desarrollo de la persona
o a la solución de una situación patológica o disfuncional.

En líneas generales, este principio afirma que el propósito de toda acción profesional es el de
mejorar las condiciones de vida y de relación de los sujetos, incrementando el bienestar de las
personas, grupos, comunidades e instituciones atendidas. En este sentido, la beneficencia está
relacionada con el principio de No Maleficencia ya que si la primera exigencia ética de la
tradicional ciencia biomédica es no causar daño, una medida primaria es procurar que no se someta
a nadie a procedimientos fútiles o temerarios que puedan entrañar riesgos.

Este principio tiene dos justificaciones, una que tiene sus fuentes en el utilitarismo de Jeremy
Bentham y John Stuart Mill y el otro en las éticas del cuidado. Para el utilitarismo, las acciones y
normas son justas y por tanto moralmente justas cuando las consecuencias de ellas generan la
mayor felicidad o bienestar para el mayor número. Para esta concepción, el eje de la deliberación
es el bienestar no solo cada ser humano, sino también de todo ser sin tiende, es decir de los

13
animales. En otras palabras, para el utilitarismo, el bienestar mío es tan importante como el suyo.
Una segunda forma de justificar este principio se centra en el cuidado de nuestro cuerpo.

Para defensores de la ética del cuidado como Nel Nooding, nuestro cuerpo no es un simple
compuesto bioquímico, sino que lo consideramos como algo profundamente nuestro donde tiene
lugar nuestras vidas y en relación con el cual tenemos tanto el derecho pero también el deber de
cuidar y proteger. Bajo esta concepción, el derecho que tenemos sobre nuestro cuerpo implica una
obligación de los otros de respetarlo y de ayudar en su cuidado.

Como aspectos claves, este principio reclama al profesional asegurar y mantener altos estándares
de competencia en su trabajo para garantizar que sus intervenciones ofrezca el mayor beneficio
posible a su consultante o cliente.

La cronicidad, gravedad o incurabilidad no constituye motivo para privar de la asistencia


psicológica a ningún ser humano.

3.2 Principio De No Maleficencia

El requerimiento que tiene este principio para los profesionales es que se esfuercen activamente en
evitar causar daño en su ejercicio profesional.

Este principio también tiene dos tipos de justificaciones. La justificación utilitarista, se puede
expresar en los siguientes términos: el principio de la máxima felicidad para el mayor número tiene
como contrario, la de no causar sufrimiento. De acuerdo con ello, el sufrimiento solo podría
justificarse si contribuye con la disminución del sufrimiento propio o el de los otros. Ahora bien,
el principio utilitarista implica que el sufrimiento solo se justifica si este contribuye a una posterior
disminución del sufrimiento. En este sentido, para el utilitarista, el daño consistía en infringir un
sufrimiento no justificado.

Desde la ética del cuidado, se puede decir que el daño intencional infringido a nuestro cuerpo lo
que expresa es una falta de respeto a lo que es más propio. Cuando se causa daño al cuerpo del
otro, como mínimo lo que nos encontramos es con una falta de atención y de consideración en los
intereses del otro. Para las éticas del cuidado, el centro de la deliberación ética son las interacciones

14
humanas, y para ello es primordial tomar en serio los intereses de los otros. En este sentido,
esforzarse por no causar el daño, es una derivación del esta exigencia.

El principio de no maleficencia tiene una amplia historia, y está vinculado al campo de la ética de
la salud desde el llamado Juramento Hipocrático, donde se expresa con la sentencia primum non
nocere: Primero no hacer daño. El aforismo demanda la atención particular por prever riesgos y
colocar las debidas medidas para controlar el riesgo de daño que entraña cualquier intervención.
La no maleficencia se ha reconocido históricamente como la primera demanda ética en las
intervenciones sanitarias, y se exige la consideración de los principios morales para clarificar la
licitud de intervenciones que implican tanto efectos positivos como lesivos.

Este principio demanda la activa protección de potenciales efectos nocivos, evitando


intervenciones cuya pertinencia o eficacia no comprobada coloque al destinado del servicio
profesional a una situación de riesgo de efectos adversos sin una razón proporcionada.

Adicionalmente, cuando existe un daño inevitable el psicólogo pone los medios para garantizar que
este se minimiza. Así mismo, el profesional resuelve las consecuencias negativas de las
intervenciones que así lo requieran.

3.3 Principio De Justicia

La justicia como un principio ético para la profesión consta en reconocer que todas las personas
tienen derecho equitativo a los beneficios de la psicología, por lo que se procura brindar de forma
equilibrada la misma calidad en los procesos, procedimientos y servicios.

De esta manera, los abogados no llevan a cabo prácticas injustas ni admiten prejuicios ni
discriminación por edad, sexo, identidad de género, raza, etnia, cultura, nacionalidad, religión,
orientación sexual, discapacidad, idioma y nivel socioeconómico.

En términos generales, como bien lo señalo Aristóteles, la justicia es el principio que tiene que ver
con aquellas acciones que afectan a los otros; es por ello que se considera como el valor moral más
importante. Desde los griegos, la concepción mínimo de justicia, semana que lo justo es darle a

15
cada cual lo que le corresponde. En las sociedades democráticas, la justicia refiere a lo igual y al
respeto de los derechos humanos de los miembros de la comunidad política. En este sentido, la
justicia consiste en garantizar de manera igual los derechos humanos. En el campo de la salud, esto
implica la exigencia de respetar de manera equitativa los derechos de los pacientes, y no puede
haber discriminaciones arbitrales en los tratamientos y procedimientos que se aplican. A este
respeto, cualquier tipo de discriminación es una violación a los derechos y por ende es injusta.

3.4 Principio De Autonomía

El principio de la autonomía recalca el derecho de las personas a su privacidad y


autodeterminación.

En la filosofía moral se encuentran diversas formas de justificación, pero quizá las dos más
influyentes y más significativas son las que vienen de la concepción deontológica kantiana y la
utilitarista. Para Kant, la autonomía se fundamenta en el hecho de que los agentes morales tienen
dignidad, es decir que no tienen precio y por lo tanto no pueden ser objeto de intercambio. En este
sentido, los seres humanos no somos meros medio de los intereses y preocupaciones de los otros.
Al mismo tiempo, en el centro de la idea de dignidad subyace la exigencia de proteger al agente
moral, que como es aquel que tiene la capacidad de ponerse fines y su propia vida. Esta exigencia,
a su vez implica que todos tenemos el deber de respetar la dignidad de los otros.

En la perspectiva utilitarista, la autonomía se justifica en el hecho de que cada ser humano maduro
es quien conoce mejor que cualquier otro cuáles son sus deseos y preferencias. Para Mill, dado que
cada uno es quien mejor conoce sus propios intereses, es mejor desde un punto de vista social, dejar
en manos de los individuos que ellos decidan como vivir sus vidas. El conocimiento que cada uno
tiene de sí, puede contribuir son su propia experiencia, a una decisión mejor sobre cómo vivir
juntos.

La autonomía, desde esta perspectiva, es al mismo tiempo un derecho y una capacidad. Como
derecho hace referencia la potestad que tienen las personas para decidir sobre sus propios asuntos
y, en especial, sobre su propio cuerpo. La autonomía como derecho va en contravía del

16
paternalismo y por ello exige a los profesionales no intervenir sin el consentimiento de la persona
sujeto de atención, así dicha intervención sea en su beneficio.

Es por esto que el principio de autónoma obliga a los profesionales a informar de forma adecuada,
procurar y asegurarse de la comprensión de la información técnica que ofrecen y defender la
voluntariedad de las personas, grupos o comunidades en la toma de decisiones.

3.5 Principio De Integridad

Los psicólogos se esfuerzan por hacer lo correcto en el cumplimiento de sus deberes profesionales.
Son responsables y veraces y respetan las relaciones de confianza que establecen en su ejercicio
profesional.

El principio de integridad ha estado vinculado en algunos de los códigos éticos más significativos
y sus valores se encuentran integrados en otros principios cuando este no es nombrado
explícitamente. La integridad como principio ético está vinculado con la valoración de la
honestidad, el respeto y la transparencia en las interacciones profesionales.

Conceptualmente, la integridad se relaciona con la consistencia entre los valores que se predican y
los métodos, expectativas y resultados realmente alcanzados con la intervención profesional. Como
valor humano, la integridad es una elección personal y un compromiso de consistencia con honrar
la ética, los valores y los principios.

En ética, la integridad considera la veracidad y transparencia de las acciones personales, por tanto,
se opone a la falsedad o el engaño. Cuando este es requerido en la intervención o indagación, se
deben cumplir las condiciones previstas por la tradición en éticas aplicadas.

Sin embargo, estos cuidados no llevan a que la relación establecida parta de una posición
equivalente para los miembros. Un hecho fundamental es que el conocimiento de la disciplina en
la abogacía, la situación profesional y la información que se recolecta por parte de sus clientes,
coloca al abogado en una posición de poder y confianza, así será menester del ejercer su poder de
manera adecuada y honrar dicha confianza.

17
El tener una vida profesional integra implica valorar el continuo desarrollo y mantenimiento de un
alto nivel de competencia en el trabajo. Para esto es de suma importancia el reforzamiento y
preservar la capacidad para funcionar de manera óptima dentro de los límites reconocidos de su
conocimiento, habilidad, formación, educación y experiencia individual.

En general, todo profesional actúa con probidad y honestidad y rehúsa prestar sus servicios para
actos contrarios a la moral y el buen nombre de la profesión.

En conclusión, pueden aplicarse los principios éticos tanto individuales como a nivel comunitario.
En el plano individual, la ética rige la forma en que una persona debe relacionarse con otra y las
reivindicaciones morales de cada miembro de una comunidad. A nivel comunitario, la ética se
aplica a como una comunidad se relaciona con otra, y a como una comunidad trata a cada uno de
sus miembros y a los miembros de otros grupos con valores culturales diferentes. Los
procedimientos que no son éticos a nivel no pueden justificarse simplemente porque se los
considere éticamente aceptables a otro nivel.

Capitulo IV

Ética En El Desempeño Profesional De Abogado

Desde nuestra existencia, desde pequeños captamos por varios medios la existencia de dichas
normas, específicamente estamos hablando de conceptos, costumbres, actuaciones, actitudes,
comportamientos y pensamientos; principios de conducta que se propone tener o lograr como una
característica distintiva de la posición importante que tienen los profesionales.

Ya sabemos que ética es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos ahora nos
toca definir lo que es la Profesión. La profesión se puede definir como una actividad personal,
puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos
de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana.

18
La palabra profesión en un sentido estricto, se refiere solo a carreras universitarias. Abarca también
los oficios y trabajos que son permanentes y remunerados, aunque no requieran un título
universitario. Es importante saber que el sujeto que ejerce la profesión ocupa una situación que le
confiere deberes y derechos especiales como lo son: la vocación, la finalidad de la profesión, el
propio beneficio y la capacidad profesional.

La vocación es la elección de la profesión que debe ser completamente libre, debemos entender
que la vocación es una disposición que hace al profesional especialmente apto para una
determinada actividad profesional. La persona que elige un acuerdo a su propia vocación se dice
que tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. En cambio, la elección de una carrera
profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino por ejemplo, tomando en cuenta
los gustos de los padres, los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que
consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año con la pérdida de tiempo y
esfuerzo.

4.1 Finalidad De La Ética En La Profesión

La finalidad de la Profesión, cuando hablamos de la finalidad estamos enfocándonos al bien común.


La capacitación que se requiere para ejercer un trabajo, está siempre orientada a un mejor
rendimiento por las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Si no tomamos en
cuenta este aspecto, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente se
convierte en un instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

Cuando vemos el beneficio de la profesión lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad que
produce esta, y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina a su
provecho personal, gracias a su profesión. Es importante mencionar que todas las profesiones
tienen su sacrificio; el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el
ingeniero, con fueres responsabilidades frente a una obra, etc. La profesión gracias a esos trabajos
realizados, al final de todo, es una de las satisfacciones más hondas.

19
La Capacidad profesional, es importante porque el profesional debe ofrecer una preparación
especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.

La capacidad intelectual va a consistir en un conjunto de conocimientos que dentro de la profesión,


lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados, estos conocimientos se adquieren
básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas,
conferencias y las consultas a bibliotecas. Ahora la capacidad moral es el valor del profesional
como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo
el que encuentra. Este aspecto abarca la honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en el
sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar
y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio. Y la capacidad física
se refiere principalmente a la salud y a las cualidades físicas, que siempre es necesario cultivar,
como buenos instrumentos de la actividad humana.

Como las profesiones son un medio de subsistencia de los individuos, el punto de vista es un
instrumento importante de los profesionales porque se enfoca en ganar dinero; pero se olvida de
un aspecto importante “Los fines y actividad social”. Los fines de la actividad del desarrollo de las
profesiones, es proporcionarle a la sociedad un beneficio; no siempre la profesión es una actividad
ocupacional, como beneficio de la sociedad es necesario que exista un fin noble.

Cuando hablamos de una profesión se necesitan elementos base que sirvan a la sociedad; una
profesión debe ser una actividad cooperativa que este establecida socialmente, en busca del
bienestar social. Esta actividad profesional, los sujetos que se encargan de realizar su labor social,
debe de estar acompañado de normas morales.

El punto importante es cuando se da la existencia del mal al momento de desarrollarse como


profesional, esto ha constituido un fuerte problema debido a que no sabemos cuál es su esencia,
que actitud se debe de tomar frente a él. Cuando nos olvidamos del bien y la utilidad que beneficia
a los demás y nos enfocamos en el dinero que obtenemos de nuestro trabajo profesional, ocurren
situaciones nefastas, tales como asesinatos, el secuestro, la violación, la guerra, la infinidad de
víctimas por adquirir más dinero, también se muestra la parte en la que se debe de hacer un trabajo

20
correcto, no a medias y aprovecharnos de la ignorancia de la población a la que servimos como
profesionales.

Sabemos que la responsabilidad del hombre profesional frente al mal, esta postura nos dice que el
mal es la imperfección la cual no se ha logrado eliminar del todo debido a que no estamos en un
proceso de evolución y no tenemos por qué alarmarnos, no debemos de tener una actitud de
irresponsabilidad ante nuestros actos.

Debemos ser responsables con nosotros y no convertirnos en personas apáticas, abusivas,


mentirosas, ambiciosas. Pero existen situaciones en las que no todos pueden desarrollarse
correctamente como individuos ya que aunque quieran asumir la responsabilidad de ser individuos
mejores pudiera ser que la situación en que se encuentren, económica, emocional, física, etc. No
les permita desarrollarse como personas, pero al fin y al cabo es el costo de la evolución y el
bienestar.

El problema es la ceguera axiológica, el cual es la capacidad para reconocer por sí mismo ciertos
tipos de acciones, el hombre necesita un desarrollo especial para poder captarlos. Con la educación
y la cultura, una persona aprende a reconocer y apreciar valores cada vez más refinados, pero sin
esa educación y cultura, el horizonte axiológico del individuo queda limitado. Por ello tiene mucho
que ver con la situación en que se encuentra cada individuo, no todos nos cultivamos por igual.
Cuando reconocemos nuestras acciones en nuestra profesión, al momento de buscarlas y aceptarlas
como una guía de utilidad en nuestros actos, nosotros trascendemos con ellos.

4.2 Mundo Profesional Y La Ética

En el mundo del profesionalismo, es un mundo que necesariamente implica etapas de imperfección


y de acercamiento al ideal que todos asumen como perfecto, y debemos darle importancia en que
no debemos lamentarnos por lo malo que ocurre y no por ello vamos a actuar mal con las personas
que no son muy agradecidas con el trabajo que les hacemos. Lo que existe es un faltante de
perfección en las cosas que para nosotros son malas, y debemos de tratar de sacarle provecho a
todo lo que ocurra, ya que como dice el dicho: “No hay mal que por bien no venga” o no hay nada
tan malo que no nos pueda proporcionar algún beneficio en el desarrollo de nuestra profesión.

21
La actitud buena y positiva frente a las cosas que nos hacen querer hacer las cosas de una forma
incorrecta es un reto. La humanidad en su evolución llega a captar ciertos comportamientos,
valores, principios y cualidades en los cuales se puede realizar una comparación con los hechos
que le rodean. Y es que el resultado de dicha comparación es muy deprimente porque se llega a
una etapa de “Conciencia infeliz”, si es que hemos actuado mal cuando servimos a la gente por
medio de nuestra profesión. Con esto quiere decir que el calificativo de bueno o malo, está en
nuestra mente. Cualquier situación se podría considerar como buena o mala según el criterio que
se utilice para emitir el juicio devaluatorio.

Ahora bien, que hay de esos profesionales que tienen una actitud de obtener provecho aun de
aquello que se considera negativo y que deprime a la mayoría de la gente; hablo del Juez que en
audiencia tiene la oportunidad de mandar a una persona inocente a la cárcel, porque es familiar de
quien mato a su mejor amigo. Este criterio se puede aplicar ante lo que se llama el mal moral, el
acto deshonesto, el pecado, el acto humano malo.

La perspectiva anterior se puede analizar en diversos ejemplos como: el auditor que roba dinero
del Banco en el que trabaja, el cual es su bien. De esta forma se puede concluir que aun en el hecho
del malo moral existe un bien. Pero ese bien es individual, no el social. Así se explica que en base
a esos ejemplos, existen personas adictas a diversas acciones malas, por lo que dichos actos por
parte de las normas morales no existe una sana actitud ética.

Además de las leyes físicas que gobiernan a los seres materiales nos encontramos con las leyes
morales que gobiernan a la sociedad, en este caso hablamos de las normas que se tienen que basar
los profesionales en el ejercicio de su profesión, las normas que lo van a gobernar en su conducta
libre y profesional. Una ley sabemos que es un orden de la razón el cual tiene como objetivo el
cuidado de la comunidad. Esta es la finalidad de la ley mora, no se trata de beneficiar solamente a
un sector, sino a la comunidad en general, aun cuando esto implique el sacrificio de ciertos bienes
particulares.

El profesional es la persona que ha asumido la responsabilidad de preocuparse por el bienestar de


la sociedad, el cual lo hace cuando trabaja para ella, gracias a sus conocimientos acerca de las
necesidades de las personas.

22
La ética es una ciencia práctica, por lo que está hecha para ser encarnada en la conducta humana.
Y se hace obligatorio de esa presión de actuar bien por parte de la razón, la voluntad tiene que
escoger el valor de esa acción. Los deberes que tiene el profesional, se estudia bajo diversos
aspectos; entre ellos el principal aspecto es la relación que tiene el profesional con cada personas
en relación con las demás personas y no solo con ellas, si no con Dios, con la Sociedad como
profesional, etc. Y es importante porque la forma en que hacemos nuestro trabajo, nuestras buenas
o malas acciones nos definen y ello nos da un beneficio o una perdida.

El acto honesto que debe tener un profesional que forma parte de la conducta humana se basa en
los aspectos siguientes: La responsabilidad, el mérito, la sanción, el progreso moral.

 La responsabilidad es un acto humano por el cual el profesional la ejecuta, debe participara


de los beneficios, si el acto es honesto o reparar los perjuicios si el acto es deshonesto. La
responsabilidad recae siempre sobre el profesional el cual ha tomado actos que se han
originado en una elección libre.

 El mérito en si es el derecho que tiene el profesional de obtener una recompensa por haber
actuado bien. Se sabe que un acto honesto produce beneficios a otras personas, y es lo que
el profesional tiene que hacer, porque dependiendo de ello será beneficiado a futuro, esas
personas deben de recompensar de alguna manera e beneficio recibido.

 La sanción sabemos que es el premio o bien un castigo que se merece el profesional por el
cumplimiento o violación de la ley. Por lo que la sanción tiene una función preventiva y
además trata de corregir al que ejecuta actos deshonestos procurando que no reincida; esta
es la función medicinal.

 El progreso moral consiste en el mejor conocimiento y aplicación de las normas morales,


puede entenderse como aun progreso individual o uno colectivo. En este caso es necesario
evitar el optimismo y pesimismo exagerado. En este aspecto existen dos cualidades
importantes, una es la cualidad de lo intelectual, debemos respetar la idea de las otras

23
personas y la segunda está encaminada a la línea de la voluntad, quiere decir, la solidaridad
que existe entre los diferentes estratos o miembros de una sociedad.

Es por ello que son tan importantes en el desarrollo del ejercicio de la profesión.

Ligado a nuestra carrera de Derecho, es importante mencionar los aspectos éticos del código
profesional del abogado el cual figura el desinterés, probidad, la dignidad en la vida privada, el
respeto de la ley, la responsabilidad del abogado, los honorarios. Cuando se habla de probidad, no
importa tan solo la corrección desde el punto de vista pecuniario, requiere lealtad personal,
veracidad, buena fe. El desinterés, este no consiste directamente en el desprecio del provecho
pecuniario, sino en la ciudad de que la perspectiva de tal provecho no sea nunca la causa
determinante de ninguno de sus actos. Respecto a la dignidad en la vida privada, el abogado debe
eludir cuanto pueda afectar su independencia económica, comprometer su decoro o disminuir,
aunque sea en mínima medida, la consideración pública que debe siempre merecer.

El respeto a la ley, es deber primordial de los abogados respetar y hacer respetar la ley y las
autoridades públicas. Pagar los impuestos y derechos que correspondan. Ahora bien de acuerdo a
la responsabilidad del abogado, debe de reconocer su responsabilidad en los casos en que resulte
comprometido por su negligencia, por error inexcusable o dolo, allanándose a indemnizar los daños
y perjuicios ocasionados al cliente. El tema de los honorarios, como una norma general, los
abogados deben tener presente que la profesión no tiene otro objeto esencial que el de colaborador
en la administración de la justicia. El provecho o retribución, muy legítimos sin duda, son sólo
accesorios porque nunca pueden constituir decorosamente el móvil determinante de los actos
profesionales.

Como aspecto importante, el abogado no debe aconsejar ningún acto fraudulento, formular
afirmaciones o negociaciones inexactas, efectuar en sus escritos las citaciones tendenciosamente
incompletas, aproximadas o contrarias a la verdad, ni retener indebidamente documentos sin
demorar la devolución de expedientes.

Es bueno considerar los deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos,
y es nada más que no tiene derecho a divulgar información que le fue confiada para poder llevar a

24
cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar a un cliente o ya sea para evitar graves daños
a terceros.

El profesional debe proporcionar a la asociación de los miembros de su especialidad, La solidaridad


es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los
asociados. En fin el profesional se le exige que debe actuar especialmente de acuerdo a la moral
establecida.

Por lo tanto debe evitar defender las causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento del
crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su
exclusivo beneficio, proporcionar falsos informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta
que es honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual
no deja de ser un estímulo que lo va a impulsar con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.

25
Conclusiones

El hombre es responsable de actuar de forma inteligentes y libremente, es el único que tiene la


capacidad de responder por la bondad y la maldad de los actos que realiza ante su propia conciencia,
ante las personas y ante Dios. Para evitar problemas de acuerdo a la ética, se deben de poner en
práctica los principios éticos que establezcan reglas que describan un comportamiento que una
persona puede o no puede mostrar de acuerdo a determinado momento.

El buen empleo y uso de los conocimientos que nos provee la ética es la clave que nos lleva al
éxito, no sólo como personas, sino como entes que desempeñaremos funciones en una sociedad y
nuestro actuar influirá directa o indirectamente.

Por último se definió que la ética es la responsabilidad profesional, y se dijo que ésta debe trazar
el rumbo hacia las acciones que son aceptables, encaminados a actos justos y conscientes, tomando
en cuenta la buena fe y la capacidad profesional.

26
Bibliografía

Cortina Adela A (1990) Ética sin Moral Juan Ignacio Luca de Tena, 15-28027 Madrid

Cortina Adela A (1996) Grupo de Ediciones, S.A. Torrelaguna, 60-28043 Madrid

Controlaría General de Cuentas C Avenida Simeón Cañas 5-38, zona 2 CP 01002

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2228/4.pdf

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/235/pdf/La_etica_de_aristoteles.pdf

http://www.cang.org.gt/descargas/C%C3%B3digo%20de%20Etica%20Profesional.pdf

https://es.scrib.om/Antecedentes-de-la-Etica

www.mailxmail.com/curso.codigo-etica/antecedentes-etica

27

You might also like