You are on page 1of 15

ENSAYO

PRESENTADO POR: MYRIAM VERA MENDOZA ZAPATA

PRESENTADO A: DR. EDIMER LA TORRE IGLESIAS

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

PROGRAMA DE CIENCIAS HUMANA Y SOCIALES

PROGRAMA DE: SOCIOLOGIA

ASIGNATURA: CATEGORIA II

MAYO 1 DELL 2018

SOLEDAD– ATLANTICO
RESUMEN
Es una excelente oportunidad que nos brinda el Dr. Edimer Latorre Iglesias, como
socióloga en formación y colocando en marcha la mirada sociológica, este ensayo
hace un breve análisis de teorías y posiciones de autores que abordan temas de las
formas elementales de la vida religiosa, que implica cuestionar la idea que las
personas hacen lo que deciden hacer y admitir por el contrario que lo que las
personas hacen y piensan vienen en gran parte determinado por la sociedad en que
viven. De una u otra forma atraídos por las interacciones que construimos
socialmente y que nos ofrecen más beneficio emocional.
Mirando al presente la categoría Asambleas efervescentes, concepto que
Durkheim utilizo’ en las formas elementales que nos ayuda a la mayor capacidad de
comprensión del comportamiento social de las sociedades y del propósito de
agruparse o reunirse en ritos o ceremonias religiosas.
Antes de continuar se hace claridad en cuanto algunos conceptos que serán
utilizados que hoy nos traen a memoria el pensamiento de Durkheim, el sociólogo
francés, que interpretó la sociedad moderna y su postura sobre el orden moral
todavía están vigentes.
Se evidencia la postura Durkheimiana en los temas de la religión, las experiencias
entre lo sagrado y profano como aspecto esencial de la religión. En esta obra clásica
Formas elementales de la vida religiosa aparecida en 1912, Durkheim intenta
demostrar el origen religioso de las prácticas y pensamientos que se han constituido
como elementos básicos del funcionamiento social.
Palabras claves:
Asambleas Efervescente, Modernidad, Ética, Moral, Religión, Sagrado y Profano.
INTRODUCCION
Emile Durkheim escribe las formas elementales de la vida religiosa es un clásico
y lectura de referencia indispensable publicada en 1912 y constituye el primer gran
estudio de la sociología de la religión. Las actuales circunstancias que estamos
viviendo exigen estudiantes con conocimientos humanísticos básicos para la vida
personal y profesional, como sociólogas en formación estamos recibiendo una
excelente estructuración axiológica en donde estamos enriqueciendo conocimientos
favoreciendo la validación científica de nuestro accionar profesional con una
autonomía intelectual.

Vivimos tiempos muy drásticos en donde los cambios sociales que actualmente
acontece en el mundo en la última década del siglo XX motivan a un entendimiento
de los tiempos que transcurren, es como una conexión entre la historia y
cotidianidad del día a día, que ofrece argumentaciones básicas y objetivas, teniendo
claro que no existe una teoría sociológica libre de valores.

En base a las anteriores consideraciones se puede objetar que toda comunidad


primitiva, estudiada por observadores competentes y dignos de confianza, han sido
encontrados dos campos claramente distinguibles, el Sagrado y el Profano.
Comprender la naturaleza religiosa del hombre es como revelarnos un aspecto
esencial y permanente de la humanidad.

Emile Durkheim construye, y presenta la forma de conciencia colectiva, el conjunto


de normas morales y éticas que regulas las relaciones sociales y su interacción en
comunidad. Dice “que existe una realidad viviente fuera del individuo y actúa sobre
la mente mediante su efecto sobre el individuo”. De esta manera, en el análisis de
Durkheim, bajo las formas del dios o del santo, lo que realmente adoran los hombres
es a la sociedad.
Su sociología se convierte así en la ciencia y la conciencia de las sociedades.
Evocando el pensamiento de Durkheim en este ensayo procuro a la hora de resumir
ideas ser fiel al contenido de estas, sin dejar de emitir los juicios de valor a que haya
lugar.

En una palabra: los antiguos dioses envejecen o mueren, y no han nacido otros […] Pero
ese estado de incertidumbre y de agitación confusa no podría durar eternamente. Llegará
un día en que nuestras sociedades conocerán de nuevo horas de efervescencia creadora
durante las cuales surgirán nuevos ideales, se desprenderán nuevas fórmulas que servirán,
durante un tiempo, de guía a la humanidad; y cuando hayan vivido esas horas, los hombres
experimentarán espontáneamente la necesidad de revivirlas de tiempo en tiempo con el
pensamiento, es decir, de conservar su recuerdo por medio de fiestas que revivifican
regularmente sus frutos. Durkheim (1968 438-39)

FENOMENOS SOCIALES Y RELIGIOSOS QUE TRANSCURREN FRENTE A


NUESTRA MIRADA
Entre la moral y la ética, entre los valores y los principios vivimos un presente que
necesariamente tiene antecedentes y debemos abordarlo retrospectivamente a los
momentos históricos, a el retorno de las fuentes, a las bases a lo elemental a la
Genesis. Durkheim enuncia que no existen pues, en el fondo religiones falsas, todas
son verdaderas a su modo, respondiendo de maneras diferentes a condiciones dada
de la existencia humana. Expresa que unas serán mas ricas en ideales y en
sentimientos o en juegos de funciones mentales más elevadas, pero todo esto no
las ubica en géneros por separados todas son igualmente religiones como todos los
seres vivos son igualmente vivos.

Durkheim sociológicamente hablando dice que, en la disciplina del estudio de las


creencias, instituciones y prácticas religiosas como hecho social antiguo, emite un
concepto de religión en función de caracteres que se encuentran en todos los casos
en los que aparece una religión. Es por ello por lo que descartó aquellas definiciones
de la religión que especificaban la misma como una forma de especulación de lo
sobrenatural. Durkheim notó que no todas las religiones incidían en lo sobrenatural
y misterioso y que por el contrario la mayoría se referían a lo “constante y regular”,
a la cotidianidad. El sociólogo identificó las creencias y los ritos como esas formas
elementales o esenciales que constituyen la religión. Para él, basado en una
distinción entre pensamiento y acción, las creencias para Durkheim eran “estados
de opinión” y los ritos “modos de acción”.

Otro aspecto sumamente importante que es menester analizar es la realidad


concreta en el tema de las religiones que solo bajo la instrumentación de la
observación participante histórica y etnográfica puede darnos a conocer muchos
ámbitos reveladores, que incita a indagar en otros autores con experticia
etnográfica dando pie a explorar definiciones del saber y de conceptos
relacionados con fuentes teóricas como es el mérito de haber establecido los
cimientos de un estudio antropológico de la religión, pertenece a Edward B. Tylor
conocido como el filósofo o teólogo salvaje, en su conocida teoría mantiene que la
esencia de la religión primitiva es el animismo o sea la creencia en seres
espirituales y muestra como tal creencia se ha originado de una interpretación
fenomenológica sobre inmortalidad y en el mundo de más allá de la muerte.

Esta temática ha tentado en todos los tiempos la curiosidad de la humanidad entera


la diversidad de religiones y sus creencias tienen en todas partes la misma
significación objetiva y cumplen en todas partes las mismas funciones esto es lo
que lo hace como lo eterno y lo humano en la religión en sentido general. Resaltando
aspectos importantes que Durkheim enuncia en un apartado de las formas
elementales de la vida religiosa objeto de análisis en esta oportunidad, en donde
dice que es difícil por la variedad de observaciones distinguir lo principal de lo
secundario y lo esencial de lo accesorio. Coloca ejemplos de las religiones en
Egipto, de la India o de la antigüedad clásica y su espesa confusión de cultos
múltiples, los templos y los dogmas mas refinados, las creencias como los ritos son
sentidas de formas diferentes. ¿Exalta la hipótesis Durkheim de cómo encontrar o
descubrir el fondo común de la vida religiosa, bajo la injuriosa vegetación que los
recubre?
Hace énfasis en las civilizaciones primitivas y la búsqueda del equilibrio entre el
hombre y la naturaleza, el hombre y la sociedad, de la pasión por lo que se hace.
Durkheim insistió en que la moralidad no se reduce al actor individual y no tiene solo
el aspecto constrictivo de la obligación sino el aspecto positivo de la aceptación de
la norma. Siguiendo el hilo conductor, se observa el propósito esencial de la
redefinición del fenómeno religioso a partir de la observación etnográfica,
antropológica y la sociológica.

Las múltiples criticas que han recibidos las teologías y las filosofías de la historia,
estas han sido aprovechadas para otorgarle esperanzas a los hombres y ha surgido
una gran corriente en occidente con un ideal visionario originando los sueños de la
liberación. La postura de Durkheim destaca una perspectiva de la religión desde
una óptica externa basada en un método de indagación histórico que reformula
críticamente el fenómeno religioso tal como es vivido por las personas.

Todas las veces, pues, que se trata de explicar una cosa humana, tomada en un
momento determinado del tiempo ya se trate de una creencia religiosa, de una regla
moral, de un precepto jurídico, de una técnica estética, de un régimen económico–,
hay que comenzar por remontarse hasta su forma más primitiva y más simple, tratar
de explicar los caracteres por los que se define en este período de su existencia,
luego mostrar cómo se ha desarrollado y complicado poco a poco, cómo se ha
transformado en lo que es en el momento considerado. (Durkheim 1968 9)

En este apartado Durkheim, destaca el componente salvífico de la religión en donde


escribe que el primer artículo de toda fe es la creencia en la salvación por la fe”
(Durkheim 1968 428).
Sostiene el autor en esta línea: Pero los creyentes, los hombres que, viviendo la
vida religiosa, tienen la sensación directa de lo que la constituye, objetan a esta
manera de ver que ella no responde a su experiencia cotidiana. Ellos sienten, en
efecto, que la verdadera función de la religión no es hacernos pensar, enriquecer
nuestro conocimiento, agregar a las representaciones que debemos a la ciencia
representaciones de otro origen y de otro carácter, sino hacernos actuar, ayudarnos
a vivir. El fiel que ha comulgado con su dios no es solamente un hombre que ve
verdades nuevas que él no creyente ignora; es un hombre que puede más. Siente
en sí más fuerza para soportar las dificultades de la existencia o para vencerlas.
(Durkheim 1968 428, énfasis agregado)
Lo que sostiene Durkheim a mi manera de comprensión, en el apartado anterior, el
autor menciona que en que la verdadera función de la religión no es hacernos
pensar o enriquecer nuestro conocimiento, enfatiza en que los actos que realizamos
en nuestra vida en este caso el fenómeno de la religión, los creyentes actúan
impulsados por una fuerza común que crean una simbología de pertenencia grupal.
Todo esto trae a mi memoria, que aun nuestros pensamientos vamos interiorizando
conversaciones y representaciones de los que vivimos en ciertas situaciones y de
ahí que vamos construyendo continuamente de afuera hacia adentro.

El pensamiento de Durkheim resalta en el texto como encontrar bajo el choque de


las teologías las variaciones de los rituales, la diversidad de los individuos la
multiplicidad de los grupos, los estados fundamentales característico de la
mentalidad religiosa. Menciona un estadio de las sociedades inferiores en donde el
desarrollo de las individualidades es débiles y homogéneas que contribuyen a
reducir las diferencias y las variaciones al mínimo, el grupo realiza una uniformidad
intelectual y moral, todo es común a todos. En donde genera un conformismo de la
conducta que solo ocasiona traducir el del pensamiento; en donde las conciencias
son arrastradas al mismo remolino el individualismo se va adaptando o
confundiendo con lo genérico, con una simplicidad muy marcada.

Otro aspecto fundamental que pude analizar en un apartado que Durkheim


describes que las civilizaciones primitivas constituyen casos privilegiados y muy
simples y en donde los ordenes de hechos realizados por los etnógrafos han sido
verdaderas revelaciones que han renovado el estudio de las instituciones humanas.
Todo esto identifica que el universo observado emerge distintos comportamientos
en las personas que participan dentro de estas prácticas religiosas. Entendible como
comportamiento a todas aquellas actitudes y conductas realizadas por una persona
en cualquier contexto en que esta se encuentre y esta depende del espacio y
relaciones interpersonales en el que este o aquella se desenvuelve.

El autor considera injusto el desdén con que los historiadores consideran aun el
trabajo de los etnógrafos y resalta que la etnografía ha determinado muy a menudo
en las diferentes ramas de la sociología las más fecundas de las revoluciones.
Comparto este concepto del autor porque los avances para comprender las
experiencias de este fenómeno social como es el tema de la religión, el trabajo
etnográfico logra grados de significación fenomenológica con lo observado en las
manifestaciones de las prácticas religiosas en donde la cooperación y el
entendimiento de comprensión científica opera en nivele de comprensión cultural y
de observaciones.

Profundizando aun mas en la lectura encuentro interesante esta descripción


responsable que el autor hace cuando se refiere con el pensamiento religioso, dice
que ha medida que transcurre la historia sus causas ya no son percibidas sino bajo
un vasto sistema de interpretaciones que la han deformado como son las mitologías
populares y las sutiles teologías han trasladado su verdadera esencia de naturaleza
primitiva.
El autor quiere ilustrar a través de su obra y perpetuar que el hecho religioso todavía
debe llevar el sello visible de sus orígenes, que el estudio de este fenómeno
religioso suministra un medio de renovar problemas.
También resalta que desde mucho tiempo las primeras representaciones que el
hombre ha hecho del mundo y de si mismo son de origen religioso y por ende la
religión es una cosmología que abarca una especulación de lo divino, en donde el
discurso de las prácticas religiosas que data de componer el mundo toma un alto
concepto, y entrar a la profundidad más compleja del alma y sus manifestaciones
fenoménicas como por ejemplo los afectos, facultades y hábitos, en este caso en
particular de la divinidad y/o religión la redención es su base.

El autor menciona en otro apartado, que existe en la raíz de nuestros juicios, un


cierto numero de nociones esenciales que dominan nuestra vida intelectual,
nociones de tiempo, espacio, de género, de número, de causa, de sustancia de
personalidad, ctc que los filósofos desde Aristóteles llaman las categorías de
entendimiento, y corresponden a las propiedades mas universales de las cosas e
inciden de manera considerable sobre los momentos históricos o sea es una
interacción permanente.

Es menester tener claridad que la religión es un fenómeno enteramente social, las


representaciones religiosas dicen el autor son representaciones colectivas que
expresan realidades colectivas. Las identificaciones de los registros alegóricos y e
ritualismo que hacen presencia en las prácticas religiosas marcan un aspecto
significativo con una amplia actividad de variedades y atributos humanos
susceptible a la observación directa del fenómeno.

Surgen inquietudes y fuentes documentales narran que en América Latina este tema
de lo sagrado, de lo divino, de los fenómenos religiosos atrae bastante como que
tiene un toque sutil y misterioso como que haciendo referencias a sociedades
secretas incursionado aun en la moda. La carencia de información que tenemos
sobre estas prácticas religiosas hace que algunos puedan reconstruir la naturaleza
y significado de estos rituales, como puntos de referencias en relación con las
cuales están consideradas y tomadas de la vida social.

Es interesante la valoración que hace Durkheim en donde dice que la sociedad es


una realidad sui generis, tiene sus caracteres propios que no se encuentran o que
uno no encuentra bajo la misma forma en el resto del universo. Describe que las
representaciones colectivas son el producto de una inmensa cooperación que se
extiende en tiempo y en espacio, donde combinan diversidad de espíritus, ideas,
sentimientos, experticia y saberes. La sociedad es una realidad especifica forma
parte de la naturaleza en su manifestación más alta dice Durkheim.
El autor detalla que hay una característica que le han atribuido a la religión y es lo
de sobrenatural, dándole un significado de todo orden de cosa que supera el
alcance de nuestro entendimiento, lo sobrenatural es el mundo del misterio de lo
incognoscible, de los incomprensible. Dando un concepto de religión sobre todo lo
que escapa a la ciencia un pensamiento distinto.
Conceptos de pensadores como Spencer, Max Müller, en donde se observa una
afluencia de conceptos con relación a lo de la religión y a sus misterios en lo
sobrenatural. Expresan que el mundo y sus misterios con todo lo que le rodea
exigen una explicación, que en la religión es un esfuerzo para concebir lo
inconcebible una aspiración hacia lo infinito. parafraseando lo escribo.

Durkheim concibe que el tema de las fuerzas naturales deriva de las fuerzas
religiosas y expresa que el concebir las fuerzas religiosas como entidades
espirituales de voluntades conscientes no es ninguna prueba de irracionalidad.

La razón no se niega a priori a admitir que los cuerpos llamados inanimados estén
movidos como los cuerpos humanos, por inteligencias, aunque la ciencia
contemporánea difícilmente se acomode a esta hipótesis señala el autor.

El autor menciona una expresión sobre el sentimiento del misterio que desempeña
un papel importante aun hoy en día sobre todo en el cristianismo con una variación
de cada momento histórico.

El economista Británico William Stanley Jevons que se interesó por la economía


política y las ciencias sociales interviene realizando su discurso al respecto a lo
sobrenatural de ningún modo se reduce a lo imprevisto, Para él es un nuevo hecho
que forma parte de la naturaleza. El espíritu humano no necesita de una cultura
propiamente científica para advertir que existen entre los hechos secuencias
determinadas un orden constante de sucesión y para observar que dicho orden
puede alterarse en cualquier momento, coloca ejemplo del sol eclipsado, la sequía,
la luna y su desaparición imputándole causas extra naturales, hechos que no están
bajo el orden ordinario de las cosas, es así como Jevons enuncia que de ahí nació
la idea de lo sobrenatural que el pensamiento religioso lo asumió en un momento
histórico.

Una reflexión del intelectual A. Réville, es la determinación de la vida humana por


el sentimiento de un vínculo que une al espíritu humano con el espíritu misterioso
cuyo dominio sobre el mundo y sobre sí mismo reconoce y con el cual desea
sentirse unido.” Es cierto que, si se entiende la palabra divinidad en un sentido
preciso y estrecho, la definición deja fuera de sí a una multitud de hechos
manifiestamente religiosos. El autor conceptúa que no todas las religiones abrazan
por decir así una divinidad, un dios, pero, aunque es una definición un poco estrecha
tiene una identidad muy particular en algunas religiones.
Explica Réville que existen religiones que esta ausente la idea de dioses y de
espíritus, coloca ejemplos como los budistas en donde lo que ellos veneran es un
culto del recuerdo en donde le llevan flores y realizan rituales de los grandes
iniciadores de esa doctrina.
El autor realiza un bosquejo sobre el cristianismo y su culto siempre practicado de
la salvación por Cristo y cada día inmolado y la conexión continua de sus fieles
considerándolo como fuente suprema.

Menciona el autor otra religión el jainismo religión de la India, los jainista son ateo
no admiten creador para ellos el mundo es eterno y no admiten la idea de un ser
supremo soberano y eterno.

Es un tema complejo el de las religiones en donde lo que el autor expresa es la


naturaleza de las religiones en su conjunto, es un sistema complejo de mitos, de
dogmas, de ritos, de ceremonias ctc. Menciona que existen fenómenos religiosos
que no son precisamente religiosos, sino que pertenecen a la cultura del folklore
son en general restos de religiones desaparecidas, sobrevivencias desorganizadas
como por ejemplo dice el autor: la fiesta del árbol de mayo, los carnavales, creencias
diversas de demonios, de genios ctc. Todos estos fenómenos religiosos el autor
señala que se ubican en dos categorías: Las creencias y los rituales. En donde las
creencias son estados de opiniones con representaciones y los rituales son modos
de acción determinados. Dos hechos que separan el pensamiento del movimiento.

Todas las creencias simples o complejas presentan un carácter común de


clasificación y representación de las ideas y cosas reales determinado en términos
bastantes claro lo sagrado y lo profano concebido por el espíritu humano como
géneros por separados donde no hay nada común entre ellos.

Es un tema bastante extenso en donde varios autores orientan y explican


conceptos, su desarrollo e impacto en las ciencias sociales se pretende esclarecer
inquietudes, adquirir mas conocimientos sobre los momentos históricos que
diversos autores aquí han dialogado al respecto al tema de la religión.

Todo esto me lleva a meditar que la educación debe ser un proceso consciente,
autodidacta lo cual posibilita a los actores a la creación de una sociedad que no
desconoce su estado natural. Que la filosofía posee su propia configuración y
autonomía, pero realmente no agota todo lo que se pueda decir y conocer.

Durkheim describe que llegamos a representarnos en forma precisa en el campo de


la sociología abarcando grupos determinados de fenómenos y que los hechos
sociales se reconocen gracias al poder de la coacción exterior que ejerce o que es
susceptible de ejercer sobre los individuos. Al describir el poder de la coacción
exterior que ejerce sobre el individuo la variable magia y religión ejerce entre si una
fuerza que en consecuencia no se separan, pero al tiempo hay una hostilidad de la
una hacia la otra entre lo sagrado y lo profano.
El autor continuo en otro apartado describiendo el concepto de iglesia, resaltando
que las creencias propiamente religiosas son siempre comunes a una colectividad
determinada declarándose adheridas a ellas y las prácticas de los ritos que les son
solidarios y constituyen una unidad. Los individuos que lo componen se sienten
ligados unos a otros por el solo hecho de tener una fe común.

Explica el autor la diferencia que hay en los individuos que practican la magia en
donde no se representan con iglesias mágicas, el mago tiene una clientela no una
iglesia, no tienen una relación en común y pueden ignorarse cuando lo deseen. El
comportamiento del mago es aislado no es común conformar sociedades mágicas.
LAS CREENCIAS PROPIAMENTE TOTÉMICAS

Durkheim señala que la religión totémica está compuesta de representaciones y de


prácticas rituales. Menciona a las tribus Australianas caracterizadas por su
conformación en Clanes, a diferencias de otras sociedades más estructuradas y
organizadas. Se caracterizaban por estas constituidas en hordas que son formas
menos complejas. unidos por vínculos de parentescos que no son solamente
consanguíneos están unidos por nombres, forman una gran familia dependiendo del
clan, independiente que sean padre, madre, hermana, hermano, tía o sobrina.

La especie de cosas que sirve para designar colectivamente al clan se llama su


tótem. El tótem del clan es también el de cada uno de sus miembros. Cada clan
tiene un tótem que le pertenece. el tótem se trasmite por línea paterna. Esta vez,
como el niño permanece junto a su padre, el grupo local está formado
esencialmente por la gente que pertenece al mismo tótem; solamente las mujeres
casadas representan allí tótems extranjeros.

Durkheim también menciona que el tótem no es solamente un nombre es un


emblema un verdadero blasón, término blasón que traduce según el diccionario real
de la academia española como la representación gráfica que conforman los
escudos.

Durkheim examina la religión a su modo más simple con el tótem australiano,


comprendiendo su génesis de las categorías fundamentales del pensamiento y la
naturaleza de la autoridad.
CONCLUSION
precisamente como Durkheim fue uno de los primeros sociólogos en estudiar la
religión desde una perspectiva rotundamente sociológica ,es notorio según el autor
que la imaginación popular o sacerdotal no se ha restructurado las practicas
religiosas se muestran al desnudo y se ofrece por si misma a la observación flotante
Un discurso que utiliza las alegorías como representación simbólica en donde el
estudio etnográfico de estas prácticas religiosas da pie a la continuidad de
valoraciones sociológicas.
La religión es considerada aquí como un fenómeno social universal que no se define
por la creencia en una trascendencia, sino por la oposición entre sagrado y profano.
El autor nos explica que las religiones en sí, su función no es hacernos pensar ni
enriquecer nuestro conocimiento, sino es que actuemos y una forma de vida, de
ayudarnos.
Las categorías religiosas no son más que categorías sociales, representación del
alma colectiva o el alma de la sociedad. El papel de los cultos en las religiones actos
colectivos reales de objeto común acción que domina la vida religiosa.
En términos generales se podría decir que la religión no es meramente imaginaria
es una expresión social, la religión es un fenómeno real y tangible y no existe
sociedad sin religión. Para Durkheim la religión no esta llamada a desaparecer sin
a transformarse, según el en la religión hay algo eterno el culto y la fe.
La Sociedad es para Durkheim es una realidad que va mas allá del individuo, nos
permite observar la sociología incide de manera considerable sobre los momentos
históricos, en una interacción permanente.
En todas las épocas de la historia la sociología ha permeado e influenciado la
reflexión, el pensar, de tal manera que podríamos afirmar que sin la sociología los
cambios no se hubiesen dando significativamente.
Expreso desde lo mas sentido de mi alma porque me ha enriquecido
intelectualmente y solo en la sociología transciende y da sentido a las actuaciones
en la sociedad.

Esta temática me apasiona y es un esfuerzo de la actividad como socióloga en


formación que a futuro pueda consolidarse como un puente que inexorablemente
debería conducir a nuevos desarrollos en este campo y que den inicios, aunque
pequeños pero persistentes y que hagan presencias en las publicaciones
académicas en el programa de sociología ya que se observa que no sobreviven en
dicho programa académico. Al observar lo que se enseña y publica en la disciplina
en su totalidad, sería fácil concluir que el estudio de la religión de hecho es
marginalizado y a menudo excluido completamente de las formaciones académicas
por comprender la sociedad actual.
La selección del pensador Durkheim no es arbitraria la hice teniendo en cuenta la
originalidad de sus concepciones a la hora de buscar las raíces de nuestros
comportamientos y las dificultades que muchas veces generan ciertas prácticas o
creencias. como resultado final de estructura reflexiva que se teje sin mucho
rigorismo sistemático con un hilo conductor que le da un cuerpo articulado con las
diferentes posturas del pensamiento del autor y mostrando la potencia que puede
ofrecer a la hora de afrontar la complejidad de la realidad humana, en sus múltiples
manifestaciones y sentidos como es en este caso Emile Durkheim y las formas
elementales de la vida religiosa.
El campo del conocimiento se abre como un abanico en nuestro entendimiento, hay
un entrecruzamiento que abraza a quien así lo permita e impulsa a continuar
nutriéndose, utilizando esta expresión en mi calidad de creyente, pero con muchas
inquietudes o cúmulos de ideas con ansias de que penetren e iluminen las
existencias.
Es importante para toda aquella persona que quiera profundizar en estas temáticas
de las religiones tener claros conceptos, formas de agrupaciones colectivas,
creencias, ritos, ceremonias, ctc. El autor al final da un concepto claro de religión en
donde dice que es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las
cosas sagradas, a todo aquello que se une en una misma comunidad moral llamada
iglesia y a todos aquellos que se unen a ella.

De este documento en un concepto general podemos destacar categorías de


análisis que nos brindan aspectos relevantes de las ciencias de las religiones a
considerar: Colectivismo, identidad, ritos, ceremonias, creencias, la exaltación del
yo colectivo.

Durkheim y los demás autores desentrañan las estructuras de la significación y


determinando su campo social y el alcance que proporciona, la significación es
publica, las culturas son públicas, las conductas humanas son vistas como acciones
simbólicas que las hace comprensibles y observable en el sentido y valor.
Categorías de entendimiento donde la conducta fluyen y las formas culturales
encuentran su articulación.
Llama poderosamente la atención la seriedad en el tratamiento de los enfoques a
esta temática que Durkheim y los demás autores que se mencionan en este ensayo
han dejado bien plasmada, respetando y valorando en su justa dimensión, sus
aportes mas allá de las divergencias sobre la manea de ver y entender estos
fenómenos religiosos y el concepto de religión que expresa, y nos enseña que son
representaciones colectivas que añaden experiencias y sabidurías.
El fenómeno religioso de una u otra forma desde un punto de vista personal tiene
una innegable utilidad para alcanzar la paz y la felicidad así lo vean algunas
personas como ilusión o fanatismo, otros lo verán como un hecho real y tangible.
La permanencia en el cambio como dice el poeta español Antonio Machado Todo
pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar”, el cambio, la mudanza, el movimiento
y la variación y en especial con nosotros los seres humanos lo nuestro es pasar y
cambiar continuamente aspectos que han inquietados a los seres humanos desde
el principio.

La investigación social es un instrumento importante porque a través de él se


expresa la vinculación del espíritu con el propósito histórico de la sociedad con los
aportes intelectuales que estoy recibiendo sumergida en una Genesis sociológica.

Dedico este trabajo al profesor el Dr. Edimer Leonardo Latorre Iglesias docente de
la asignatura Categoría II del programa de Sociología Facultad de Ciencias
Humanas y Sociales de la Universidad del Atlántico. Para ser evaluada y recibir
las correcciones necesarias. Dando cumplimiento al requisito para la obtención de
la nota del segundo corte de esta Asignatura.
BIBLIOGRAFIA
DURKHEIM, E: Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza Editorial,
Madrid, 2003.

You might also like