You are on page 1of 77

INGENIERIA DE

RIEGO POR
GRAVEDAD
Facultad de
FACULTAD DE INGENIERIA
AGRICOLA Ingeniería Agrícola
DOCENTE:
Es fundamental manejar el
ING. SANTANA VERA GERARDO
concepto de necesidades
INTEGRANTES: hídricas y su vinculación directa
-DE LA CRUZ DE LA CRUZ LENIN con el tipo de suelo en la que se
-AMAYA GALLARDO LEONARDO. encuentra la misma y las
-SORIANO NAMAY JEYSON.
condiciones climáticas reinantes.
-AVELLANEDA FERNANDEZ
-ACOSTA CORDOVA FELICIANO.
-VIERA DÍAZ JULIO CESAR.

LAMBAYEQUE DICIEMBRE DEL


2015
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

I. CAPITULO I: CAPITULO INFORMATIVO:


1.1. PRESENTACION.
1.2. INTRODUCCION.
1.3. OBEJTIVOS.
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES:
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

II. CAPITULO II: CONCEPTOS BASICOS:


2.1. IMPORTANCIA DEL RIEGO
2.1.1 RIEGO POR GRAVEDAD
2.1.2 PLAN DE CULTIVO Y RIEGO
2.2. ESTUDIOS TOPOGRAFICO
2.3. INFILTRACION
2.4. ESTUDIO DE SUELOS
2.4.1 TEXTURA DE SUELO

III. CAPITULO III: DATOS GENERALES:


3.1 UBICACIÓN:
3.2 CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS
3.3 HIDROLOGIA
3.4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
3.5 PRECIPITACION TOTAL Y EFECTIVA

IV. CAPITULO IV: TRABAJO DE CAMPO:


4.1. RECONOCIMIENTO DE CAMPO.
4.2. ESTUDIO TOPOGRAFICO
4.2.1. TRASLADO DE BM CON COTA 17.2
4.2.2. CUADRICULA DE LA PARCELA
4.2.3. LEVANAMIENTO TOPOGRAFICO.
4.2.4. CURVAS DE NIVEL
4.3. ESTUDIO DE SUELOS.
4.3.1. TEXTURA POR TACTO.
4.3.2. TEXTURA POR BOULLUCOS.
4.3.3. CLASIFICACION TEXTUARAL
4.4. PRUEBA DE INFILTRACION

Facultad de Ingeniería Agrícola


2
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

V. CAPITULO V: DISEÑO DE RIEGO:


5.1. USO DEL AGUA PARA RIEGO POR GRAVEDAD ACTUAL
5.2. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL DISEÑO ACTUAL:
5.3. CALCULOS DEL DISEÑO PLANTEADO
5.3.1. CÁLCULO DE LA LÁMINA DE REPOSICIÓN
5.3.2. CALCULO DE LOS PARAMETROS DE RIEGO DEL CULTIVO
DE ARROZ.
I. DETERMINACIÓN DEL KC DEL ARROZ PARA CADA
MES.
II. DETERMINACIÓN NECESIDADES HÍDRICAS DEL
CULTIVO DE ARROZ.
III. DETERMINACION DEL REQUERIMIENTO DE RIEGO
IV. DETERMINACIÓN DE LA LÁMINA BRUTA:
V. DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE RIEGO
VI. CÁLCULO DE LA DURACION DEL RIEGO
5.4. DISEÑO DE RIEGO PROPUESTO (SOLUCIÓN):
5.4.1. NIVELACION TOPOGRAFICA.

VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. ANEXOS

Facultad de Ingeniería Agrícola


3
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Facultad de Ingeniería Agrícola


4
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

PRESENTACION
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad el poder integrar los
diferentes conocimientos agronómicos e ingenieriles poder aplicarlos al
riego por gravedad en busca de mejorar la eficiencia de riego en el valle de
Lambayeque.

En el transcurso del curso se nos asignó un predio en la cual hemos


estudiado, para la realización de este estudio, en primera instancia se ha
tenido que realizar una breve reconocimiento de campo, posteriormente
hacer un levantamiento topográfico por cuadricula para, así como también
se hizo el método del tacto con la finalidad de conocer la textura de esta
parcela y por último se hizo la prueba de infiltración para verificar una vez
más la textura así como también para saber si su velocidad de infiltración es
baja o alta.

Según los datos obtenidos en campo fueron llevados a gabinete y


laboratorio respectivamente para asi poder tomar decisiones respecto a
cómo se solucionaría muchos problemas de riego ya antes observadas en el
predio asignado por parte del dueño don Santos Ventura Santamaría
perteneciente al sector San José 2 catastral 28305 con un total de terreno
de 6 .61 has.

ya con el análisis de los datos se decidió como seria nuestra propuesta para
mejorar el riego parcelario aplicado en el predio asignado.

EL siguiente trabajo fue elaborado por alumnos del 8° Ciclo de la facultad


de ingeniería de riego por gravedad, frente a la problemática que trae
consigo la mala eficiencia con la que hoy en día se trabaja en la costa
exactamente en Lambayeque en el sector San Romualdo, es por ello que
elaboramos un trabajo donde exponemos los antecedentes y los diferentes
estudios así tenemos:

 Estudio de suelos.
 Estufrio hidrológico.
 Estudio topográfico.
 Replanteo de diseño de riego.

Facultad de Ingeniería Agrícola


5
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

INTRODUCCION:
En el siglo XXI con el desarrollo de la tecnología a un nivel muy
avanzado se ha dejado de investigar sobre cómo mejorar el riego por
gravedad en el Perú y en gran parte del mundo, en este marco es que hoy
nosotros aun alumnos de nuestra estimada Facultad de Ingeniería Agrícola
bajo la tutela del Ing. Gerardo Santana Vera, queremos aprovechar los
conocimientos dados en clase y ponerlos al paralelo con la practica en un
predio asignado por el docente.

El presente trabajo que se muestra a continuación se refiere a cómo


utilizar el recurso agua más eficientemente siendo de vital importancia para
los agricultores tener dicha información, ya que con ello se pretende dar a
conocimiento la cantidad de agua optima que requieren ciertos cultivos,
para ello en estos estudios de campo que se presentaran servirán para
realizar o diseñar cual es el mejor sistema de riego por gravedad para un
eficiente manejo del recurso hídrico.

En el Perú gran parte de la costa se aplica mucho el riego por gravedad


tradicional y que satisface las necesidades hídricas del cultivo y, su
distribución se hace por melgas, surcos, canales, acequias, etc. si no se tiene
una buena eficiencia se desperdiciaría un porcentaje alto de agua.

De la misma manera en el trascurso de la asignatura se tuvo mucho en


cuenta términos como Eficiencia, Producción, Mecanismos.

Facultad de Ingeniería Agrícola


6
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL:
 Mejorar el diseño de riego de la parcela asignada en el curso,
partiendo de estudios realizados en campo e información
adquirida por parte del dueño y de los diferentes estudios
previos.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los problemas de manejo de agua de riego encontrados


en la parcela en estudio.

 Realizar los estudios correspondientes:

I. Estudio de suelos.
II. Estudio topográfico.
III. Estudio hidrológico.
IV. Estudio de infiltración.

 Poder definir un nuevo plan de riego asi como la reubicación de


las melgas para el cultivo del arroz, y los cultivos de rotación.

Facultad de Ingeniería Agrícola


7
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Facultad de Ingeniería Agrícola


8
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

CONCEPTOS BÁSICOS
2.1. IMPOORTACIA DE RIEGO:

El manejo del agua es vital, no sólo para que la planta pueda aprovechar en
forma óptima la absorción de la misma en las diferentes etapas del ciclo anual,
sino también para facilitar la absorción de minerales. También para minimizar
los riesgos de aparición de desórdenes fisiogénicos o enfermedades vinculadas
al exceso de humedad.

De todos modos, es fundamental manejar el concepto de necesidades hídricas y


su vinculación directa con el tipo de suelo en la que se encuentra la misma y las
condiciones climáticas reinantes.

“De toda el agua que existe en el mundo, tan solo el 3% es agua dulce y de esta,
la agricultura consume cerca del 70%, lo cual sumado a la influencia del cambio
climático, que, en ciertas áreas, modifica el régimen de lluvias, ya sea
aumentándolo o disminuyéndolo, y a la gran presión que ejerce nuestra
creciente población mundial, hace que sea imperativo buscar métodos para
disminuir el consumo de agua de la agricultura, pero manteniendo o
aumentando la producción por área de cultivo y además permitiendo obtener
productos que logren satisfacer la demanda en cuanto a calidad que el
consumidor le ha impuesto al mercado”. (Juan Raúl Sánchez Quiroz)

2.1.1. RIEGO POR INUNDACION

“Es un sistema de irrigación que cociste en inundar el terreno con una capa de
agua. En este sistema el agua procede del centro de acopio que se puede
denominar embalse, pantano o simplemente centro de almacenamiento. De ese
sitio discurre a través de grandes canales hasta llegar a los centros de
distribución que van a repartir por acequias medianas y pequeñas con el fin de
poder alcanzar la parcela que sea el objeto del riego. En ese lugar, el agua va a
llegar por gravedad y va a inundar la zona de plantación. De esa forma, la
cantidad de líquido que tendrán las plantas será exorbitante”.

“Este método como su nombre lo indica se basa en la inundación del área en


cuestión y está en función de la altura, es decir de las pendientes del terreno…
Es el más barato ya que no requiere de mayor tecnología, aunque su uso
implica si no se sabe utilizar de la manera más eficiente la pérdida de suelo, es
decir dar lugar a la erosión, por lo que se recomienda en terrenos de poca
pendiente, que no sobrepasen el uno por ciento”

Facultad de Ingeniería Agrícola


9
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

2.1.2. PLANES DE CULTIVO Y RIEGO.

Se denomina “Plan de Riego” a la asignación mensual de volúmenes de agua


que se requiere para atender el Plan de Cultivo y Riego, se considera que es
compleja y laboriosa porque existe incertidumbre sobre la disponibilidad del
recurso hídrico, que conlleva a realizar los siguientes cálculos:
 Estimación de la disponibilidad de agua futura (dentro del ciclo a
considerarse una campaña agrícola de agosto a julio)
 Estimación de la demanda de agua de los cultivos,
 Adecuación de la demanda a la disponibilidad prevista
Para los fines de este trabajo, se define la metodología de Plan de
Cultivo y Riego como aquella que permite la distribución de las aguas de riego
entre las propiedades comprendidas en un sistema, Proyecto o Distrito de
Riego, compatibilizando, entre otros, los siguientes parámetros: las
disponibilidades del recurso agua ( de diferentes fuentes), las características de
la infraestructura hidráulica existente, la eficiencia total del sistema, los
diferentes tipos de suelos, la superficies con derechos de riego reconocidos
dedicadas a los diferentes cultivos, las épocas más oportunas de siembra de
cada cultivo y sus respectivos requerimientos de riego en oportunidad y
volumen a lo largo de los ciclos vegetativos pertinentes.

2.1.3. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO.

I. LÁMINA DE RIEGO (LR):

La lámina de riego o dosis de riego se define como la cantidad de agua


aplicada en cada riego para compensar el déficit de humedad del suelo en el
período precedente al del momento del riego.

II. NÚMERO DE RIEGOS:


El número anual de riegos puede estimarse a partir de las necesidades hídricas
de los cultivos y de la dosis de riego.

Facultad de Ingeniería Agrícola


10
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

III. FRECUENCIA DE RIEGO (FR):


La frecuencia de riego o el intervalo entre riegos, es el número de días que ha
de transcurrir entre un riego y el siguiente.

IV. TIEMPO DE RIEGO (TR):


Es el tiempo necesario para que la lámina de agua que corresponde
exactamente al descenso de humedad existente, se infiltre en el terreno

2.2. ESTUDIO TOPOGRAFICO

El principal objetivo de un levantamiento topográfico es determinar la posición


relativa entre varios puntos sobre un plano horizontal, es decir define las
inclinaciones del terreno. Esto se realiza mediante un método llamado
planimetría. Determina la altura entre varios puntos en relación con el plano
horizontal definido anteriormente. Esto se lleva a cabo mediante la nivelación
directa. Luego de realizarse este trabajo, es posible trazar planos y mapas a
partir de los resultados obtenidos consiguiendo un levantamiento topográfico.

“Hablamos de topografía agrícola en el sentido de que es la disciplina


topografía con la técnicas adaptadas a los sistemas de producción agrícolas. Es
la topografía adaptada a los sistemas de riego y drenaje comunes en una región
y todos los elementos típicos y características de la agropecuaria de una región,
que hacen la práctica topográfica diferente”. MICHEL KOOLHAAS, Msc (Ing.
AGRÍCOLA).

En base a estos conceptos es que se decidió trabajar la topografía muy


delicadamente, incluso corrigiendo datos en campo.

2.3. INFILTRACIÓN

La infiltración es el proceso de transferencia del agua desde la superficie del


terreno hacia el perfil del suelo, sin embargo, en el caso de la subirrigación, ésta
puede ocurrir desde un canal profundo o una tubería perforada dentro del
perfil del suelo.

Facultad de Ingeniería Agrícola


11
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

La medición y la utilización de la información sobre infiltración dependerán


del uso que se le quiera dar a la misma y de la escala de tiempo que se quiera
utilizar. La tasa de infiltración de los suelos depende de las características
físicas y químicas de los mismos y de la forma de aplicación de agua, por ese
motivo, es necesario conocer la forma de medición de la infiltración antes de
utilizar la información para una finalidad determinada.
Indiferentemente de la forma de medición o aplicación de agua, la tasa inicial
de infiltración de los suelos depende del contenido de humedad de los mismos.
Al inicio del proceso, la tasa de infiltración es alta disminuyendo con el tiempo
hasta alcanzar valor constante. Ese valor constante se denomina infiltración
básica y la misma depende en gran parte de la textura de los suelos.

2.4. ESTUDIO DE SUELOS:

Tiene por finalidad analizar y cuantificar las características índices, físicas,


químicas y mecánicas de los suelos en el área de influencia en los cultivos en
una respectiva zona. El estudio de suelos para fines de irrigación implica una
serie de pruebas en laboratorio, las más esenciales para este propósito pueden
ser: textura, densidades, capacidad de campo, velocidad de infiltración.

Según estos datos obtenidos al finalizar los estudios correspondientes, se puede


definir las zonas texturales, ubicando dentro de la parcela 4 zonas definidas.

2.4.1. TEXTURA DEL SUELO

El término textura se usa para representar la composición granulométrica del


suelo. Cada termino textural corresponde con una determinada composición
cuantitativa de arena, limo y arcilla. En los términos de textura se prescinde de
los contenidos en gravas; se refieren a la fracción del suelo que se estudia en el
laboratorio de análisis de suelos y que se conoce como tierra fina.

Las partículas minerales del suelo se clasifican de acuerdo a su tamaño, en


varios sistemas. Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la
propuesto por Atterberg y asumida por la Sociedad Internacional de Ciencia del
Suelo (SICS), y el sistema Europeo. En los países latino americanos como
también en el Perú se usa mayormente el USDA.

Facultad de Ingeniería Agrícola


12
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

2.5. LA EVAPOTRANSPIRACION.

La evapotranspiración de uno de los factores más importantes que


intervienen en el balance hidrológico, ya sea que este se analice a nivel de
cuenca por región o proyecto. La evapotranspiración es un proceso que
resulta del efecto combinado de la evaporación del agua de un suelo
húmedo y la transpiración del correspondiente cultivo.

2.6. SISTEMA DE RIEGO.


El método que hay que emplear viene impuestos por tres factores
principales; la pendiente, el caudal de que se dispone y la naturaleza del
cultivo.
Se emplean a veces las siguientes expresiones: riego por escurrimiento,
en vez de por desbordamiento; por infiltración, en vez de por surcos.
Estas denominaciones no son precisas, porque el agua “escurre” por los
surcos lo mismo que por las fajas, inunda la superficie de éstas tanto
como la de las eras usados en el riego a manta y siempre se infiltra.

Facultad de Ingeniería Agrícola


13
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Facultad de Ingeniería Agrícola


14
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

3.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACION

i. UBICACIÓN :

 Región: Costa
 Departamento: Lambayeque
 Provincia: Lambayeque
 Distrito: Lambayeque
 Zona: SAUSAL (CORNELIO-SAUSAL) costa del dren N° 1000-37.
 Región agraria: Nor-oriental del marañón
 Distrito de riego: Chancay-Lambayeque
 Sub-distrito de riego: Junta de usuarios, Chancay-Lambayeque
 Sector de riego: Comisión de regantes, Lambayeque
 Sub-sector de riego: Comité de regantes

ii. LOCALIZACION DE PARCELA EN ESTUDIO

 Orden de Riego: N° 475


 Ubicación de riego: L-03
 Código de identificación: LASJSL-432, SAUSAL “Cornelio-Sausal”
 Comisión de Regantes: Lambayeque
 Código catastral de la parcela: 28305
 Propietario: Ventura Santamaría Santos

GRÁFICO N°01. UBICACIÓN Y LOCALIZACION DE PARCELA EN ESTUDIO

Facultad de Ingeniería Agrícola


15
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

3.2. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS

1. TEMPERATURA.
La temperatura varía a lo largo del año, dando los registros más altos
en los meses de enero y Febrero, las menores temperaturas se
producen en los meses de Agosto y Septiembre.

La parcela en estudio presenta un clima sub.-tropical.

Se registró loa siguientes datos:

 Temperatura Máxima media de 27,7°C


 Temperatura Mínima de 16.1°C
 Temperatura diurna 24,4°C
 Temperatura nocturna de 20,5°C.

Observación: para el estudio de nuestro proyecto de riego estamos


considerando los establecidos en los meses de Diciembre a Abril que
en los que se desarrolla el cultivo de arroz desde su etapa de almacigo
hasta la cosecha de secano.

2. PRECIPITACIÓN.
Las precipitaciones en esta zona son escasas, siendo los meses de
febrero a abril los más lluviosos.

3. HUMEDAD RELATIVA.
Los valores promedios de humedad relativa anual en la zona de
estudios varían entre 72 y 79 %.

4. VIENTOS.
Los vientos en la zona en estudio son moderados, su dirección es
hacia el Sur en verano y Sur-Este el resto del año. Los valores están
comprendidos entre 3.3 a 4.6 m/s.

5. HORAS DE SOL.
Se refiere al número de horas de sol que se registran durante el día,
depende de la Latitud Geográfica. En promedio las horas de sol son
de 8 horas.

Facultad de Ingeniería Agrícola


16
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Cuadro Nº01: DATOS CLIMATICOS: ESTACION LAMBAYEQUE

ESTACIÓN :UNPRG LAMBAYEQUE LATITUD SUR :6°42´13´´


REGIÓN :LAMBAYEQUE LONGITUD OESTE :79°55´17´´
PROVINCIA :LAMBAYEQUE ALTITUD :18 msnm
DISTRITO :LAMBAYEQUE
DATOS CLIMATICOS ESTACIÓN UNPRG LAMBAYEQUE

Mes Temperatura ºC HR Vel. Media Horas Evapor. Precip.


(%) Viento (m/s) Sol mm mm

Máx. Min. Media (Hora)


Enero 27.9 19.49 23.7 75.87 4.7 8.18 3.48 1.65
Febrero 29.32 21.46 25.39 75.04 3.7 6.87 3.69 7.17
Marzo 29.57 21.3 25.44 75.41 3.8 7.6 3.4 14.35
Abril 27.85 19.94 23.9 76.47 4.35 6.91 3.1 6.11
Mayo 25.54 17.98 21.76 78.21 4.75 7.36 2.75 0.71
Junio 23.35 16.81 20.08 79.68 4.5 6.57 2.23 0.25
Julio 22.32 15.95 19.14 79.61 4.2 6.57 2.11 0.05
Agosto 22.4 15.77 19.09 80.3 4.35 6.49 2.11 0
Septiembre 22.58 15.68 19.13 78.82 5.3 7.34 2.3 0.55
Octubre 23.59 16.35 19.97 78.49 5 7.75 2.62 0.94
Noviembre 24.99 16.81 20.9 77.3 5.2 7.85 2.92 0.78
Diciembre 26.28 18.48 22.38 76.41 5.1 7.74 3.05 0.78
Fuente: Información Meteorológica, Estación UNPRG

4.3. HIDROLOGIA

Río Chancay

Nace al suroeste de Hualgayoc y atraviesa el extremo noreste de la


provincia de San Miguel ingresando a la de Santa Cruz. En el partidor La
Puntilla se divide en los ríos Reque y Lambayeque.

Sus principales afluentes son los ríos y quebradas de las Nieves, Cañad,
San Lorenzo, Chotano, Huamboyacu, Cirato y Cumbil.

Su cuenca colectora se calcula en 5,139 Km2, el volumen de descarga


anual, varia de acuerdo a las precipitaciones en la parte alta. Su principal ramal
es el río Reque, por el que corre el exceso de aguas en las épocas de
extraordinarias avenidas; vertiendo sus aguas al mar.

En la cuenca del río Canchay Lambayeque, se tiene al reservorio


Tinajones con una capacidad de almacenamiento de 320 mmc y que fue
construido para regular 60,000 has del referido valle, actualmente se instalan
más de 100,000 has

Facultad de Ingeniería Agrícola


17
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

DISTRIBUCION Y CONTROL DEL AGUA A NIVEL DE CHANCAY


LAMABAYEQUE:

Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

La Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, es una organización civil


que tienen por finalidad que tiene por finalidad la participación organizada de
los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos
(Según lo establece la Ley de Recursos Hídricos – Capitulo V- Articulo 27). El
sector de Riego Chancay Lambayeque está conformado por 15 Sub Sectores
Hidráulicos, los cuales son administrados por la Junta de Usuarios Chancay
Lambayeque en su calidad de Operador Hidráulicos, apoyado por las
Comisiones y Comités de Usuarios las que intervienen en los en los Sub
Sectores Hidráulicos (como lo establece el Reglamento de Operadores de
Infraestructura Hidráulico- Titulo II- Artículo 5-b).

El sistema de distribución que utiliza la JUCHL, es por demanda ínter


diaria, se sigue una secuencia de cálculo y análisis que tiene como base las
solicitudes o demandas ínter diarias a los diferentes niveles de control, donde el
agricultor dispone de agua al cabo de algunos días (generalmente de 2 a 3 días)
de haberla solicitado, la cantidad se limita con frecuencia a un determinado
volumen por hora y hectárea, caudal de manejo es UN RIEGO QUE
EQUIVALE A 160 LT/SEG.

ESTIMACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA - OFERTA

Siendo el sistema de riego Chancay Lambayeque un sistema de riego


regulado, la estimación del volumen de agua a ofertar al inicio de la campaña
agrícola, considera:

a) Volumen de agua almacenado en el reservorio,

b) Agua retornables o de recuperación,

c) Aguas Subterráneas,

Pronostico de la probable disponibilidad de agua superficial al 75 % de


duración, también consideran las disponibilidades de agua para diferentes años
(seco, húmedo y normal), para el personal técnico de la JUCHL es importante
disponer de planes alternativos que puedan utilizarse en condiciones
meteorológicas no esperadas, técnicamente esta labor es factible, el
inconveniente habitual está en la transmisión rápida de la nueva información
(cambio de la distribución) al agricultor de manera que pueda acomodarse a las

Facultad de Ingeniería Agrícola


18
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

nuevas condiciones.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA

Referida a las necesidades de los usuarios ¿Qué cultivar, cuando y qué


cantidad de área?, durante el desarrollo de una campaña, esta es determinada
fundamentalmente por la Declaración de Intención de Siembra – DIS, que
procesando y calculando conjuntamente con los valores de los coeficientes de
riego 3 por cultivo, nos permite conocer la demanda de agua.

Demanda de agua, que representa las necesidades mensuales de agua


para los cultivos que han declarado su intención de instalarse. El procesamiento
se realiza utilizando, hojas de cálculo y en algunos casos programas
sistematizados. Asimismo, es del caso hacer mención que los responsables de la
planificación, para consolidar la demanda, asumen un % de perdidas, como
parte de la eficiencia de operación del sistema, cuyo valor es del 25 %, punto
débil para estimar la demanda, ya que son supuestos que vienen de muchos
años atrás.

EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Una vez concluido con los cálculos de oferta y demanda de agua,


comienza la labor más delicada, decidir la modalidad de distribución de agua u
otras medidas que permiten la equiparación de la oferta y demanda, para ello
se distinguen claramente 3 casos principales:

1. Cuando la oferta es superior o igual a la demanda, es de fácil manejo,


en este caso interesa verificar los volúmenes estaciónales y si satisface la
demanda del mes punta, la medida correctiva normal consiste en adelantar o
retrasar las fechas de siembra de algunos cultivos.

2. Sistema de riego con un déficit moderado (10 al 20 % de la


disponibilidad de agua), este caso se repite año tras año en determinados
meses, la medida correctiva es reducción de áreas en los cultivos de regulación,
teniendo en cuenta su mayor demanda de agua y las metas establecidas por el
comité de PCR, establecer escalas de reducción de áreas proporcional al
dimensionamiento de los predios (usos de rangos).

3. Cuando el déficit de agua es elevado (superior al 50 % de la


disponibilidades), las medidas correctivas son: sembrar cultivos que requieren
menor cantidad de agua o el cambio de cultivos a los de menor uso consuntivo
de agua, reducción del área de riego, en cuanto a la distribución del agua, se

Facultad de Ingeniería Agrícola


19
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

asigna el agua a cultivos preferenciales, reducción de el volumen de agua por


cultivo y la ampliación del turno entre riegos o cambio del método de
distribución de agua (por mitas o sectores).

PRECIPITACION EN LAMBAYEQUE:

Fuente: Estacion Metereológica CP- Lambayeque.

Facultad de Ingeniería Agrícola


20
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

3.4. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL:

TEMP TEMP
MES HUMEDAD VIENTO INSOLACION RAD Eto
MIN MAX
°C °C % m/s horas mj/m2/dia mm/dia
ENERO 21.2 29 73 1.6 5.7 18.5 4.06
FEBRERO 21 28.6 73 2 6.9 20.6 4.52
MARZO 20.8 29.5 75 3 6.8 20.2 4.7
ABRIL 18.8 27.6 73 2.9 3.7 14.4 3.75
MAYO 21.1 27.5 74 2.7 5.4 15.6 3.73
JUNIO 20 26.4 75 2.4 5.8 15.3 3.48
JULIO 16.9 23.7 76 2.6 6.9 17.1 3.39
AGOSTO 16.1 23.3 78 2.7 5.8 16.8 3.29
SEPTIEMBRE 16 23.4 77 3.2 7 19.9 3.8
OCTUBRE 17 23.4 77 3.2 6.3 19.5 3.82
NOVIEMBRE 17.2 23.4 76 3.1 6.7 20.1 3.93
DICIEMBRE 18 23.4 72 3 7.7 21.5 4.22
PROMEDIO 18.7 25.8 74.9 2.7 6.2 18.3 3.9

FIGURA: MAPA DE EVAPOTRANSPIRACION REFERENCIAL DE LAMBAYEQUE

Facultad de Ingeniería Agrícola


21
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

3.5. PRECIPITACION TOTAL Y EFECTIVA


PRECIPITACION TOTAL Y EFECTIVA
Altitud: 18 msnm
06°42'13´´
País: PERÚ Latitud: S
Estación: UNPRG LAMBAYEQUE Longitud: 79°55'13´´ W

Precipitación Total Precipitación Efectiva


MES (mm/mes) (mm/mes)
ENERO 144.00 104.00
FEBRERO 160.20 120.00
MARZO 149.60 115.00
ABRIL 88.30 67.00
MAYO 24.40 16.00
JUNIO 7.40 4.00
JULIO 5.80 0.00
AGOSTO 9.30 7.00
SEPTIEMBRE 28.40 18.00
OCTUBRE 57.80 37.00
NOVIEMBRE 74.60 49.00
DICIEMBRE 107.20 76.00
TOTAL 857.00 613.00
*Datos recabados de la estacion meteorologica UNPRG, para el cálculo de la
precipitaci+on efectiva se ha hecho uso del programa CROPWAT

Facultad de Ingeniería Agrícola


22
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Facultad de Ingeniería Agrícola


23
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

4.1. RECONOCIMIENTO DE CAMPO


En el predio “Cornelio-Sausal”, con el orden de riego N° 475, está ubicado en la
parte baja del valle Chancay-Lambayeque en algunas partes de dicha parcela
presenta problemas de salinidad que con el tiempo irá aumentando por la falta
de mejoría y profundidad de drenes de la parcela.

En la primera práctica de campo que se realizó se hizo con el fin de ver las
condiciones actuales en que se encontraba el terreno. A continuación se
presenta las características que mostro las parcelas a estudiar. En el primer día
de práctica de reconocimiento de campo se observó que la parcela a estudiar se
encontraba la mayor parte sin sembrío, más que una parte contaba con cultivos
como: frijol, maíz, camote; y la otra parte contaba con unos hornos para adobes
y ladrillos artesanales. El área total del terreno está constituida de 6.6118 Ha.

II. CARACTRISTICAS FISICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

i. UBICACIÓN :

 Región: Costa
 Departamento: Lambayeque
 Provincia: Lambayeque
 Distrito: Lambayeque
 Zona: SAUSAL (CORNELIO-SAUSAL) costa del dren N° 1000-37.
 Región agraria: Nor-oriental del marañón
 Distrito de riego: Chancay-Lambayeque
 Sub-distrito de riego: Junta de usuarios, Chancay-Lambayeque
 Sector de riego: Comisión de regantes, Lambayeque
 Sub-sector de riego: Comité de regantes

ii. UBICACIÓN Y LOCALIZACION DE PARCELA EN ESTUDIO

 Orden de Riego: N° 475


 Ubicación de riego: L-03
 Código de identificación: LASJSL-432, SAUSAL “Cornelio-Sausal”
 Comisión de Regantes: Lambayeque
 Código catastral de la parcela: 28305
 Propietario: Ventura Santamaría Santos

Facultad de Ingeniería Agrícola


24
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

iii. AREA DE LA PARCELA


 Área total: 6.6118 ha
 Perímetro: 1224.06 ml
 Área cultivable: 3.67 ha
 Área sin cultivar: 2.93 ha, esta área está dedicada a la producción de
adobes y ladrillos artesanales.

III. ACCESO DE VIAS DE COMUNICACION

A la zona de estudio se puede llegar por una ruta, La primera que es por el
camino de vigilancia del canal San Rumualdo, a la margen derecha aguas
abajo desde la carretera Panamericana Norte, por esta vía es por donde se
transportan los productos de la cosecha de la parcela de estudio.

IV. I
N
F
R
A
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
DE RIEGO EXISTENTE

La distribución del riego que existe en el área de estudio por el Lateral de


primer orden canal “Lambayeque”, lateral de segundo orden “san Romualdo”
L-02, lateral de tercer orden el “sausal” L-03. Está dentro de la Región agraria:
Nor-oriental marañón, distrito de riego: Chancay-Lambayeque, sub-distrito de
riego: junta de usuarios, chancay-Lambayeque; a carga de la comisión de
regantes de Lambayeque y comité de regantes. El cual está dentro del ámbito
del Proyecto Tinajones, teniendo una dotación del recurso hídrico en forma
regulada a partir del Canal Principal Lambayeque.

Facultad de Ingeniería Agrícola


25
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

V. DESCRIPCION GENERAL DE LA PARCELA

- CULTIVOS:

Según lo observado y la información obtenida del dueño de la


parcela, en esta área se siembra el cultivo de arroz, y en las
campañas pequeñas lo que es el maíz, frijoles, camote, entre otros.

- CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVOS

a. CAMPAÑA DE ARROZ

“El arroz es el único cereal que puede soportar la sumersión en agua, lo que
ayuda a explicar los vínculos matizados, de largos años, entre el arroz y el agua.
A lo largo de cientos de años, las presiones de la selección natural, como la
sequía, la sumersión, la inundación y los factores de estrés nutricional y biótico,
han originado una gran diversidad de ecosistemas con base en arroz.
Históricamente, el cultivo de arroz ha sido una empresa colectiva. La inversión
y la formación del paisaje que son necesarios para el sistema de inundación
(terrazas) requieren de una organización colectiva dentro de la comunidad. El
manejo del agua también depende del interés colectivo: deben organizarse
calendarios de cultivo y de agua para grandes bloques de campos con el fin de
manejar eficientemente el agua y organizar trabajo como la preparación de la
tierra, el trasplante y el secado para la cosecha”.

El inicio de cada campaña varía de acuerdo al clima que se presenta y lo más


importante es la disponibilidad de agua, la cual nos conlleva a comenzar en los
meses de noviembre o diciembre.

- PREPARACIÓN DEL SUELO

Comienza con el arado y la cruzada, donde cada hectárea recibe 2 pasadas


durando 2 h/ha. Para la ejecución de este primer paso se demanda de un costo
de S/160 h/maq y de 2 día de trabajo para su culminación. Este proceso se
realiza con la finalidad de dejar más suave e incluso profundizar más al suelo.
Nivelación: para esta labor se utiliza la maquinaria más liviana, que puede ser
la rufa o una rufa con rayo láser. Con lo que respecta a la duración de esta labor,
es de 1h/ha - 2h/ha, dependiendo del acabado de nivelación, pues a mayor

Facultad de Ingeniería Agrícola


26
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

costo mayor eficiencia. La Nivelación láser me determina las áreas de corte y


relleno que se presentan en el terreno, con la finalidad de poder obtener la
máxima eficiencia en lo que respecta a la pendiente.

- PREPARACIÓN DEL ALMÁCIGO

El terreno para el almácigo consta de 6m X 30m lo que equivale a 2 X 10 brazas


(3m = 1braza), es decir una poza de 180m2. Esta poza debe estar bien
compactada con la finalidad de evitar fugas de agua. Una vez construidos los
bordes de la poza, se procede a llenarla con agua, para luego realizar el batido o
fango. Esta labor (batido), tiene por objeto uniformizar el suelo, mezclar el
abono orgánico y nivelar la poza, actuando el agua en un nivel efectivo. La
superficie del suelo debe quedar muy uniforme y después que el agua barrosa
se ha asentado, se eliminarán los restos vegetales que flotan. En el primer riego
de las pozas, debe aplicarse una lámina muy delgada de agua, menor a los 5
cm, para lograr un mejor “pegue” de las plántulas. Se realiza un batido con
caballo y personal; el batido a caballo requiere 30 kilos de semilla por las 180
m2.

- PREPARACIÓN DE LA SEMILLA PARA EL ALMÁCIGO

Se ha determinado que se utilizara 27 kilos de semillas que se emplearán para la


poza de almácigo, donde se colocan previamente a remojar por 24h, y luego se
colocan en un saco. Luego de haber remojado, se llevan las semillas a un sitio
cercano donde encontraremos paja de arroz para hacerle su respectivo
“ABRIGO”. Después se hace el secado de semillas, colocándolas al ambiente
durante 24h. Posteriormente que se ha secado la parte superior, donde se voltea
el saco ya que la parte inferior también necesita tener su abrigo y por
consiguiente su respectivo secado durante otras 24 horas. Cuando se ha
terminado los pasos anteriores, la semilla estará lista para ser desparramada en
la poza a través del método de siembra llamada voleo.

- PROCESO DEL ALMÁCIGO

Aproximadamente a los 13 días de haber colocado la semilla se debe abonar con


urea (8 kilos por los 180m2). Luego a los 20 días se debe realizar un desmanche
o reabono. El almacigo está listo para el trasplantado aproximadamente a los 25

Facultad de Ingeniería Agrícola


27
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

días, cuyo labor requiere de 2 a 3 personas, con un pago que es de S/33


dependiendo de la oferta y demanda que se presente en el mercado de trabajo.

- TRASPLANTO

Cuando se realiza el trasplanto, se debe desarrollar por tareas, que consisten en


brazas que oscilan entre 40 a 60 brazas. Antes del trasplantó se debe realizar:

- Sulfato amónico, con un precio aproximado de S/100 - S/105. A lo que


respecta en la cantidad que se le abastece al suelo es de 2-3 bolsas/ha. Cada
bolsa tiene un peso de 50 kilos.

- Potasio, con un precio aproximado de S/112. A lo que respecta en la cantidad


que se le abastece al suelo es de 1-11/2 bolsas/ha, siendo el peso de cada bolsa
de 50 kilos.

- LABORES DESPUÉS DE TRASPLANTO

Después de 3 días aproximadamente se le coloca el primer herbicida para


combatir las malezas que pueden presentarse en el terreno. Se debe considerar
que la aplicación de estos herbicidas líquidos se coloca una lámina de agua de 5
– 10 cm. En un aproximado de 12 – 15 días después de trasplantar se le coloca 5
bolsas/ha de urea.

- COSECHA

La cosecha se realiza a los 150 – 155 días después del trasplanto. Los empaques
que se requieren para el almacenamiento del producto de la cosecha son
brindados por el mismo molino que requiere de dicho producto. El producto
que se le es vendido a los molinos presenta una humedad de aproximadamente
20 a 22. Cuando el grano es pilado el resultado es: Arroz Blanco + Descarte +
Arrocillo + Ñielen, de la proporción de estos depende el precio de venta del
arroz.

Facultad de Ingeniería Agrícola


28
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

4.2. ESTUDIO TOPOGRAFICO:

Objetivo General:

 Poder definir los datos taquimétricos y la realización de


curvas de nivel para su análisis respecto.

Instrumentos:

 Nivel de ingeniero.
 Teodolito electrónico.
 Wincha.
 Jalones.
 Mira.
 Estacas de madera.

Plan de trabajo:

 Traslado de BM.
 Cuadriculación de la parcela.
 Levantamiento topográfico.
 Elaboración de curvas de nivel.

4.2.1. TRASLADO DE BM.

I. PRECEDIMIENTO:

- Se ubicó un BM fijo el cual se encontró en el canal revestido con una


cota de 17.3 el cual a través de un POLIGONAL ABIRETA se trasladó
con el uso de un NIVEL DE INGENIERO.
- Se ubicaron 6 estaciones desde la compuerta donde se encontró el BM
hasta la Toma Granja de concreto en la parcela con nuestra cota 16.33.

II. CONSIDERACIONES:
- Se determinó realizar el traslado de cada estación y punto no mayor a
30 metros por el error que este traería consigo.
- Se trabajó toda la mañana por las condiciones que mostraba el terreno

Facultad de Ingeniería Agrícola


29
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

VISTA
PUNTO VISTA ATRÁS ESTACION ADELANTE COTA
BM 0.152 17.450 17.298
A 2.396 18.396 1.450 16.000
B 1.600 19.021 0.975 17.421
C 1.370 18.786 1.605 17.416
D 1.445 18.563 1.668 17.118
E 1.238 18.219 1.582 16.981
F 1.301 18.064 1.456 16.763
G 1.732 16.332
sin mucha pendiente, casi llana por ser parte costa.

CUADRO N° 1: Determinación de cotas del traslado

4.2.2. CUADRÍCULA DE LA PARCELA:

I. PROCEDIMIENTO:

1. Ubicamos 2 ejes centrales los cuales atravesaban 2 bordos casi aliniados


formando un Angulo de 90°.
2. Con ayuda de un NIVEL DE INGENIEROS se dividió en cuadriculas de
25 metros para que sea más exacto y queden de referencia para el estudio
de suelo posteriormente realizado.
3. Se plantaron estacas de madera en cada punto ubicado en la parcela.

II. CONSIDERACIONES:

- Se determinó solo trabajar el área agrícola que se encontraba activa


dejando de lado las ladrilleras en los extremos de la parcela.

- Ubicamos los puntos según se muestra en el plano N° 2

4.2.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:

Facultad de Ingeniería Agrícola


30
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

I. PROCEDIMIENTO:
1. Ubicamos el BM fijo en la parcela con una cota de 16.33 en la toma del
canal lateral 3.
2. Se utilizó un TEODOLITO ELECTRONICO se tomó las lecturas
delanteras y traseras de todos los puntos ubicados y señalados con
estacas detallando la Taquimetría de la parcela.
3. Se establecieron 4 estaciones (E1. E2, 3, E4)

II. CONSIDERACIONES:
- Se tuvo mucho cuidado con la ubicación de la mira evitando así bordos,
desniveles muy pronunciados y el efecto del viento, de tal forma los
datos obtenidos no se verían afectados por dichos inconvenientes.

CUADRO N° 2: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Facultad de Ingeniería Agrícola


31
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

PUNTO VISTA ATRÁS ESTACION VISTA ADELANTE COTA


BM 0.869 17.201 16.332
ESTACION1
A1 1.768 15.433
A1 1.645 17.078 15.433
B1 1.372 15.706
C1 1.469 15.609
D1 1.325 15.753
E1 1.241 15.837
F1 1.421 15.657
G1 1.381 15.697
G2 1.462 15.616
F2 1.453 15.625
E2 1.423 15.655
D2 1.422 15.656
C2 1.422 15.656
B2 1.421 15.657
A2 1.679 15.399
ESTACION2
A3 1.623 15.455
B3 1.473 15.605
C3 1.450 15.628
D3 1.419 15.659
E3 1.479 15.599
F3 1.469 15.609
G3 1.410 15.668
G4 1.459 15.619
F4 1.529 15.549
E4 1.409 15.669
D4 1.433 15.645
C4 1.471 15.607
B4 1.421 15.657
A4 1.681 15.397
A4 1.633 17.030 15.397
A5 1.669 15.361
B5 1.479 15.551
C5 1.509 15.521
D5 1.451 15.579
E5 1.490 15.540
F5 1.500 15.530
G5 1.500 15.530
G6 1.499 15.531
F6 1.469 15.561
E6 1.481 15.549
D6 1.481 15.549
C6 1.465 15.565
B6 1.509 15.521
ESTACION3 A6 1.641 15.389
A7 1.621 15.409
B7 1.489 15.541
C7 1.535 15.495
D7 1.510 15.520
E7 1.461 15.569
F7 1.489 15.541
G7 1.500 15.530
G8 1.451 15.579
F8 1.503 15.527
E8 1.510 15.520
D8 1.503 15.527
C8 1.529 15.501
B8 1.541 15.489
A8 1.615 15.415

Facultad de Ingeniería Agrícola


32
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

PUNTO VISTA ATRÁS ESTACION VISTA ADELANTE COTA


A8 1.610 17.025 15.415
A9 1.729 15.296
B9 1.585 15.440
C9 1.510 15.515
D9 1.515 15.510
E9 1.521 15.504
F9 1.543 15.482
G9 1.475 15.550
G10 1.502 15.523
F10 1.523 15.502
E10 1.553 15.472
D10 1.485 15.540
C10 1.541 15.484
B10 1.491 15.534
ESTACION4 A10 1.449 15.576
A11 1.465 15.560
B11 1.465 15.560
C11 1.481 15.544
D11 1.468 15.557
E11 1.529 15.496
F11 1.531 15.494
G11 1.525 15.500
G12 1.509 15.516
F12 1.562 15.463
E12 1.575 15.450
D12 1.529 15.496
C12 1.590 15.435
B12 1.579 15.446
A12 1.439 15.586

4.2.4. ELABORACION DE CURVAS DE NIVEL:

i. Ya con los datos obtenidos con el levantamiento topográfico


se lleno la libreta topográfica con sus diferentes correcciones.
ii. Se realizó el plano de curvas de nivel con una equidistancia
de 2 cm (revisar plano de curvas de nivel).
iii. Con ayuda de Civil 3D se definió las pendientes con las que
contaba el terreno.
iv. Como resultado final se obtuvo un MAPA
HIPSOGRAFICO.

4.3. ESTUDIO DE SUELOS

Para el muestreo de suelos se realizó cada cierto punto haciendo

Facultad de Ingeniería Agrícola


33
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

referencia a una cuadricula, para ello se tomó de cada punto muestras


de acuerdo a la textura que se vaya presentando y tomar muestras y ser
analizadas, el análisis de la textura se realizó mediante el tacto.

Para el estudio de suelos respectivo de nuestra parcela se tomaron


muchas consideraciones:

- Textura al tacto:
- Textura por el método de BOUYUCOS (laboratorio).
- Clasificación textural.

4.3.1. TEXTURA AL TACTO:

Este método para determinar la textura de nuestra parcela fue muy exitoso
pues nos permitio conocer mas sobre la parte física de suelo sin trabajar
mucho en su extracción pero bien la presicion no es la mejor pero ayuda a
poder distribuir texturalmente nuestra parcela.

Para realizar este método primero se realizó las cuadriculas de 50x50m


donde se obtuvieron 24 puntos, los cuales posteriormente se realizó el
muestreo con el barreno.

Facultad de Ingeniería Agrícola


34
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

4.3.2. TEXTURA POR BOUYUCOS:


Objetivo General:

El objetivo de nuestro análisis de suelo es conocer las características físicas y


químicas tales como la textura estructura

Justificación:

Este proceso de análisis de suelo es realizado con el fin de poner en práctica los
conocimientos previos adquiridos durante la formación con respecto a la
obtención de resultados del análisis y su respectiva interpretación.

Marco teórico:

TEXTURA: Es la cantidad relativa expresada en % de arena, %de limo y % de


arcilla contenida en una porción de suelo.- Este término se refiere a las
diferentes proporciones de separados en la fracción mineral del suelo,
denominándose de la siguiente manera:

Arenas: Si sus tamaños sonde 2.00 a 0.05mm de diámetro.

Limos: Si sus tamaños son de 0.05 a 0.002mm de diámetro.

Arcillas: Si sus tamaños son menores de 0.002mm de diámetro.

MATERIALES Y EQUIPOS

 Hidrómetro Bouyoucos; sirve para medir la densidad de la muestra.


 El cilindro graduado de 1000cc; usado para medir el agua y aplicar la
muestra.
 Batidora; para homogeneizar la muestra.
 Embolo de agitación; Para mantener la muestra en suspensión constante
mediante la agitación.
 Termómetro digital; nos sirvió para medir la temperatura de la muestra.
 Agente dispersante (hexametafosfato de sodio 1N); Su función es de
separar las partículas de limo y arcilla.
 Alcohol amílico, para quitar la espuma que pueda impedir la lectura del
hidrómetro. Pero no tuvimos que utilizarlo por lo mismo que no tuvimos
espuma en nuestra muestras después de agitar.

Facultad de Ingeniería Agrícola


35
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Procedimiento:

1.- Pesar y transferir al baso de la licuadora, 50 gramos de suelo seco, y


tamizado.

2.- Agregar 100ml de agua destilada y 10ml al agente dispersante.

3.- Dejar reposar durante 5 minutos y luego agitar durante 5 minutos en la


licuadora.

4.- Después de agitar, se vierte todo el contenido en un cilindro de 1000cc,


cuidando de no perder material de suelo, luego completar a volumen con el
hidrómetro dentro.

5.- Una vez enrazado, se agita la suspensión con el embolo, unas 10 veces para
lograr homogeneidad en la suspensión. Si se produce espuma, que impida leer
en el hidrómetro, se agrega 5 gotas de alcohol amílico. A cada lectura, efectuada
se debe tomar, la temperatura de la suspensión, con el fin de obtener, el factor
de corrección.

6.- Para el método normal, las lecturas deben efectuarse a los 40 segundos, la
primera y a 1 hora la segunda lectura.

Resultados:

1. Tabla de resultados.

1ra 1ra LECTURA 2da LECTURA 2da LECTURA


MUESTRA Profundidad LECTURA H T° H T°
0-30 cm 41 26.5° 32 26.2°
MUESTRA
30-60 cm 38 25.9° 24 25.7°
I
60-90 cm 41 26.1° 26 25.8°
0-30 cm 41 26.5° 17 26.1°
MUESTRA
30-60 cm 40 26.53° 26 26.3°
II
60-90 cm 35 26.0° 22 25.8°
0-30 cm 40 26.5° 27 25.9°
MUESTRA
30-60 cm 31 26° 16 25.8°
III
60-90 cm 29 26° 11 25.6°
0-30 cm 40 26.4° 31 262°
MUESTRA
30-60 cm 31 26.5° 17 26.3°
IV
60-90 cm 29 26.4° 14 26.2°

Fecha: 27/11/2015
Hora: 11:30 am

Facultad de Ingeniería Agrícola


36
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

CALCULOS PARA DETERMINAR LA TEXTURA:

MUESTRA I 0-30:

41 + 2.52
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena = 12.96.

32 + 2.34
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 68.68

% Limo = 100- (12.96+68.68)= 18.36

TEXTURA: ARCILLOSO

MUESTRA I 30-60:

38 + 2.34
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena = 19.32.

24 + 2.15
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 52.3

% Limo = 100- (19.32+52.3)= 28.38

TEXTURA: ARCILLOSO

MUESTRA I 60-90:

41+ 2.34
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena = 23.32

26+ 2.34
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 46.68

% Limo = 100- (13.32 + 56.68)= 30


TEXTURA: FRANCO ARENOSO

Facultad de Ingeniería Agrícola


37
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

MUESTRA II 0-30:

41 + 2.52
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena = 12.96.

17 + 2.34
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 38.68

% Limo = 100- (12.96 + 38.68)= 48.36

TEXTURA: FRANCO ARCILLO LIMOSO

MUESTRA II 30-60:

40 + 2.52
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena = 14.96.

26 + 2.34
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 56.68

% Limo = 100- (14.96 + 56.68)= 28.36

TEXTURA: ARCILLOSO

MUESTRA II 60-90:

35 + 2.34
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena = 25.32

22 + 2.34
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 48.68

% Limo = 100- (25.32 + 48.68)= 26

TEXTURA: ARCILLO ARENOSO

Facultad de Ingeniería Agrícola


38
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

MUESTRA III 0-30:

40 + 2.52
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena = 14.96 .

27 + 2.34
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 58.68

% Limo = 100- (14.96 + 58.68)= 26.36

TEXTURA: ARCILLOSO

MUESTRA III 30-60:

31 + 2.34
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena = 33.32

16 + 2.34
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 36.68

% Limo = 100- (33.32 + 36.68)= 30

TEXTURA: FRANCO ARCILLO


ARENOSO

MUESTRA III 60-90:

29 + 2.34
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena =37.32

11 + 2.15
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 26.3

% Limo = 100- (37.32 + 26.3)= 36.38

TEXTURA: FRANCO ARENOSO

Facultad de Ingeniería Agrícola


39
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

MUESTRA IV 0-30:

40 + 2.52
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena = 14 .96

31 + 2.34
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 66.68

% Limo = 100- (14.96 + 66.68)= 18.36

TEXTURA: ARECILLOSO

MUESTRA IV 30-60:

31 + 2.52
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena = 32.96

17 + 2.52
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 39.04

% Limo = 100- (32.96 + 39.04)= 28

TEXTURA: FRANCO ARCILLOSO

MUESTRA IV 60-90 :

29 + 2.52
% Arena = 100 - x 100
50
% Arena = 36.96

14 + 2.34
% Arcilla = - x 100
50
% Arcilla = 32.68

% Limo = 100- (36.96 + 32.96)= 30.08

TEXTURA: FRANCO ARCILLO


ARENOSO

Facultad de Ingeniería Agrícola


40
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

RESULTADOS DE TEXTURA:

MUESTRA TEXTURA
ARCILLOSO
MUESTRA
ARCILLOSO
I
FRANCO ARENOSO
FRANCOARCILLO LIMOSO
MUESTRA
ARCILLOSO
II
ARCILLO ARENOSO
ARCILLOSO
MUESTRA FRANO ARCILLO
III ARENOSO
FRANCO ARENOSO
ARCILLOSO
MUESTRA FRANCO ARCILLOSO
IV FRANCO ARCILLO
ARENOSO

4.3.3. CLASIFICACIÓN TEXTURAL


Para clasificar el suelo de la parcela en estudio se ha optado por tomar su
textura, los datos de textura se obtuvieron en el campo por cada punto de la
cuadricula realizada días antes en los trabajos de campo. Las dimensiones de las
cuadriculas son de 50 por 50 logrando ubicar 24 puntos en el terreno con
códigos que combinan letras y números tal como se puede observar en el plano
N° 03 del anexo.

Combinaciones de textura:

El riego depende mucho de la textura del suelo, pues es ésta junto con la
pendiente que nos determina la velocidad de infiltración y el tiempo de riego.
Sin embargo en campo se ha observado y verificado que la parcela cuenta con
diversos tipos de textura según la profundidad y distancia entre los puntos
muestrables, lo que dificulta en la decisión de los objetivos claros que tiene el
estudio: el tiempo de riego y el tipo de riego.

Por lo tanto para tener mayor eficiencia en nuestra decisión final, es necesario
identificar qué extensión tiene una textura igual o parecida en nuestra parcela,
logrando así obtener un mapa de suelos según su textura (plano N°04), que con
la ayuda de los trabajos de topografía nos facilitaría en la elección del tipo de

Facultad de Ingeniería Agrícola


41
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

riego, el cultivo y el tiempo de riego; para una mayor eficiencia en el uso del
agua y por consiguiente en la producción.

Teniendo los datos de textura de cada punto, procedimos a agrupar los puntos
con texturas iguales apoyándonos en el cuadro N°01 de este capítulo; además
de un plano de la parcela y la cuadricula previamente elaborado en los trabajos
de topografía.

Cuadro N°03 Grupos texturales

Fuente: adaptado del Soil Conservation Service, USDA

En el siguiente cuadro se aprecian las combinaciones obtenidas después de


agrupar los puntos según su textura, y que a su vez podría constatar en el plano
N°04 del anexo.

Cuadro N°05. Combinaciones texturales


COMBINACIONES
I II III IV V VI VII VIII
P M M P P M P P
M P L P M P P M
L M L M L M L M
L

Como resultado de agrupar los puntos según su textura se obtuvo ocho


combinaciones de textura que ocupaban un área de la parcela siendo unas más

Facultad de Ingeniería Agrícola


42
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

que otras, y que precisamente esa es la razón por la cual algunas de esas
combinaciones las hemos adherido a otras adyacentes, dado el caso también, de
que no es recomendable elaborar un sistema de riego muy complicado ya que
se acortaría el área de siembra del terreno con diseños de canales para el
transporte del agua.

Como resultado de las modificaciones descritas en el párrafo anterior, se obtuvo


cuatro combinaciones ocupando cada una de ellas un área razonable tal como
se puede observar en el plano N° 04 del anexo.

4.4. PRUEBA DE INFILTRACION


Para la prueba de infiltración sirve como una comprobación si los datos
obtenidos de textura, tienen un relación en sí.

En este sentido, el proceso de infiltración de agua en el suelo ha sido


intensamente estudiado debido a su importancia en el manejo del agua en la
agricultura, la conservación del recurso suelo y otras actividades salvo
agropecuarias

Por otra parte, la velocidad de infiltración determina la cantidad de agua de


escurrimiento superficial y con ello el peligro de erosión hídrica. En casi
todos los métodos de riego la velocidad de entrada de agua al suelo
determina los tiempos de riego y los diseños de los sistemas en cuanto al
tamaño de las unidades superficiales y los caudales a utilizar.

 PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE INFILTRACION

La infiltración se realizó con un método explicado en clase, el cual consiste


en cavar un orifico de 30x30 cm con una profundidad de 30 cm en el cual
se a introduce el agua y se toman las mismas medidas que con el método
del cilindro de infiltración.

Este método se realizó para todas las zonas donde halla variación de
textura, como en nuestro caso el terreno presenta una zona uniforme, se
procedió a tomar solo tres puntos para hacer la prueba de inflación.

A continuación se muestras los datos obtenidos en el campo en la prueba de


infiltración:

Facultad de Ingeniería Agrícola


43
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

1. INFILTRACION ZONA I

Intervalo
intervalo Velocidad
de Tiempo Diferencia Infiltración
entre Lectura de
Hora tiempo acumulado de lectura acumulada
lectura (cm) Infiltración
muerto (min) (cm) (cm)
(min) (cm/h)
(min)
11:20 … … … 3.5 … … …
11:21 1 1 5.2 1.7 102 1.7
11:22 1 2 6.5 1.3 78 3
11:23 1 3 3 … … …
11:24 1 4 4.3 1.3 78 4.3
11:25 1 5 5.4 1.1 66 5.4
11:26 1 6 5.6 … … …
11:28 2 8 7.7 2.1 63 7.5
11:30 2 10 9.6 1.9 57 9.4
11:31 1 11 3 … … …
11:34 3 14 6 3 60 12.4
11:37 3 17 8.8 2.8 56 15.2
11:40 3 20 11.3 2.5 50 17.7
11:41 1 21 5.5 … … …
11:46 5 26 9.5 4 48 21.7
11:51 5 31 13.3 3.8 45.6 25.5
11:56 5 36 16.7 3.4 40.8 28.9
11:57 1 37 5.5 … … …
12:03 5 42 8.5 3 36 31.9
12:08 5 47 11.2 2.7 32.4 34.6
12:13 5 52 13.5 2.3 27.6 36.9
12:14 1 53 7.4 … … …
12:24 10 63 11.8 4.4 26.4 41.3
12:34 10 73 16.1 4.3 25.8 45.6
12:44 10 83 20.4 4.3 25.8 49.9
12:45 1 84 7.2 … … …
01:00 15 99 13.5 6.3 25.2 56.2
01:15 15 114 19.7 6.2 24.8 62.4
01:30 15 129 25.8 6.1 24.4 68.5
INFILTRACION PROMEDIO (cm/h) 24.8

Facultad de Ingeniería Agrícola


44
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

GRAFICO N° 1: INFILTRACION EN TEXTURA I

110

90
INFILTRACION (cm/h)

70 INFILTRACION
Power (INFILTRACION)

50

y = 123.38x-0.336
30

10
0 20 40 60TIEMPO (m)80 100 120 140

Facultad de Ingeniería Agrícola


45
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

2. INFILTRACION ZONA II:

Intervalo
intervalo Velocidad
de Tiempo Diferencia Infiltración
entre Lectura de
Hora tiempo acumulado de lectura acumulada
lectura (cm) Infiltración
muerto (min) (cm) (cm)
(min) (cm/h)
(min)
12:00 … … … 10.5 … … …
12:00 0.5 0.5 12 1.5 180.0 1.5
12:01 0.5 1 12.5 0.5 60.0 2
12:02 1 2 13 0.5 30.0 2.5
12:03 1 3 13.6 0.6 36.0 3.1
12:04 1 4 14.2 0.6 36.0 3.7
12:06 2 6 15 0.8 24.0 4.5
12:08 2 8 15.6 0.6 18.0 5.1
12:11 3 11 16.5 0.9 18.0 6
12:14 3 14 17.1 0.6 12.0 6.6
12:19 5 19 18.8 1.7 20.4 8.3
12:27 8 27 20.3 1.5 11.3 9.8
12:35 8 35 22.4 2.1 15.8 11.9
12:45 10 45 24.6 2.2 13.2 14.1
13:00 15 60 27.4 2.8 11.2 16.9
13:01 1 0 61 15.5 … … …
13:31 30 91 17.9 2.4 4.8 19.3
14:31 60 151 20.1 2.2 2.2 21.5
INFILTRACION PROMEDIO (cm/h) 6.067

Facultad de Ingeniería Agrícola


46
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

GRAFICO N° 2: INFILTRACION EN TEXTURA II

90

80

70
VELOCIDAD DE INFLITRACION (cm/h)

60

Series1 Power (Series1)


50

40

30

20

10 y = 78.616x-0.657

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
TIEMPO (m)

Facultad de Ingeniería Agrícola


47
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

3. INFILTRACION ZONA III

Intervalo
intervalo Velocidad
de Tiempo Diferencia Infiltración
entre Lectura de
Hora tiempo acumulado de lectura acumulada
lectura (cm) Infiltración
muerto (min) (cm) (cm)
(min) (cm/h)
(min)
12:00 … … … 10.5 … … …
12:00 0.5 0.5 12 1.5 180 1.5
12:01 O.5 1 12.5 0.5 60 2
12:02 1 2 13 0.5 30 2.5
12:03 1 3 13.6 0.6 36 3.1
12:04 1 4 14.2 0.6 36 3.7
12:06 2 6 15 0.8 24 4.5
12:08 2 8 15.6 0.6 18 5.1
12:11 3 11 16.5 0.9 18 6
12:14 3 14 17.1 0.6 12 6.6
12:19 5 19 18.8 1.7 20.4 8.3
12:27 8 27 20.3 1.5 11.25 9.8
12:35 8 35 22.4 2.1 15.75 11.9
12:45 10 45 24.6 2.2 13.2 14.1
13:00 15 60 27.4 2.8 11.2 16.9
13:01 1 … 61 15.2 … … …
13:16 15 76 17.9 2.7 10.8 19.6
13:31 15 91 20.1 2.2 8.8 21.8
14:01 30 121 23.4 3.3 6.6 25.1
PROMEDIO DE INFILTRACION (cm/h) 8.73

Facultad de Ingeniería Agrícola


48
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

GRAFICO N° 3: INFILTRACION EN TEXTURA III

70

60

50
INFILTRACION (cm/h)

Series1 Power (Series1)


40

30

20

y = 49.47x-0.384
10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO (m)

Facultad de Ingeniería Agrícola


49
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

4. INFILTRACION ZONA IV

Intervalo
intervalo Velocidad
de Tiempo Diferencia Infiltración
entre Lectura de
Hora tiempo acumulado de lectura acumulada
lectura (cm) Infiltración
muerto (min) (cm) (cm)
(min) (cm/h)
(min)
10:40 … … … 9.4 … … …
10:41 1 1 13.3 3.9 234.0 3.9
10:42 1 2 15.2 1.9 114.0 5.8
10:44 2 4 18 2.8 84.0 8.6
10:46 2 6 20.8 2.8 84.0 11.4
10:48 2 8 23.2 2.4 72.0 14.8
10:50 2 10 25.2 2 60.0 16.8
10:52 2 12 26.5 1.3 39.0 18.1
10:54 2 14 27.7 1.2 36.0 19.3
10:55 1 15 23.6 … … …
10:57 2 17 25.2 1.6 48.0 20.9
11:00 3 20 26.5 1.3 26.0 22.2
11:03 3 23 27.6 1.1 22.0 23.3
11:06 3 26 29.2 1.6 32.0 24.9
11:07 1 27 12 … … …
11:10 3 30 15.5 3.5 70.0 28.4
11:13 3 33 18 2.5 50.0 30.9
11:16 3 36 19 1 20.0 31.9
11:19 3 39 21.1 2.1 42.0 34
11:23 4 43 23.6 2.5 37.5 36.5
11:27 4 47 25.5 1.9 28.5 38.4
11:31 4 51 26.8 1.3 19.5 39.7
11:32 1 52 21.4 … … …
11:38 6 58 23.5 2.1 21.0 41.8
11:44 6 64 25.7 2.2 22.0 44
11:54 10 74 28.8 3.1 18.6 47.1
11:55 1 75 7.2 … … …
12:01 6 81 11.6 4.4 44.0 51.5
12:07 6 87 14.3 2.7 27.0 54.2
12:24 17 104 20.3 6 21.2 60.2
12:40 16 120 23 2.7 10.1 62.9
12:56 16 136 25 2 7.5 64.9
INFILTRACION PROMEDIO (cm/h) 12.075

Facultad de Ingeniería Agrícola


50
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

GRAFICO N° 4: INFILTRACION EN TEXTURA IV

80.0

70.0

60.0
Series1
INFILTRACION (cm/h)

50.0 Power (Series1)

40.0

30.0

y = 185.47x-0.532
20.0

10.0

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
TIEMPO (m)

Facultad de Ingeniería Agrícola


51
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Facultad de Ingeniería Agrícola


52
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

5.1. USO DE AGUA PARA RIEGO POR GRAVEDAD ACTUAL:

 El presente estudio de uso de agua se llevó acabo con la intervención


directa del señor VENTURA SAMTAMARIA SANTOS obteniendo
como resultado de este estudio el volumen total con el que se trabaja
en el riego actual, considerando un riego 160 lt/seg = 576m3.
 Se consideró el valor de agua de riego de : S/. 17.50 soles por hora.

OBSERVACION: Cabe resaltar que el total de terreno que


aparece bajo riego en el plan de cultivo son 6.61 ha pero para
nuestro estudio consideraremos 3.8ha redondeando a 4 has
que son las que contratamos en nuestro reconocimiento de
campo.

I. ALMACIGO:
2 brasas = 6m - Total de parcelas: 10
- Área total: 2160 m2

- Horas de riego:
Área
36 m * 1° riego: 2 horas
216m2 * 2° riego (8 días): 2horas
* 3° riego (15 días): 2horas
* 4° riego (20 dias): 2 horas
* 5° riego (25 dias): 1 horas
* 6° riego (30 dias): 1 horas

TOTAL: 10 horas
Volumen : 10hr * 576m3/hr = 5760 m3
II. CULTIVO DE ARROZ.

i. REMOJO: 4 Horas/ha * 4 ha= 16hr


Volumen : 16 hr * 576m3/hr = 9216 m3

ii. REPASO: 3 hr/ha * 4 ha = 12 hr


Volumen: 12 hr * 576m3/hr = 6912 m3

iii. REFRESCO: 2 hr/ha * 4 ha = 8 hr


Volumen: 8 hr * 576m3/hr = 4608m3

Facultad de Ingeniería Agrícola


53
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

iv. ABONAMIENTO: 2hr/ha * 4 ha = 8 hr


Volumen: 8 hr * 576m3/hr = 4608m3

v. REPASO: 2hr/ha * 4 ha = 8 hr
Volumen: 8 hr * 576m3/hr = 4608m3

vi. REPASO: 2hr/ha * 4 ha = 8 hr


Volumen: 8 hr * 576m3/hr = 4608m3

vii. REPASO: 2hr/ha * 4 ha = 8 hr


Volumen: 8 hr * 576m3/hr = 4608m3

viii. REPASO: 2hr/ha * 4 ha = 8 hr


Volumen: 8 hr * 576m3/hr = 4608m3

ix. REPASO: 2hr/ha * 4 ha = 8 hr


Volumen: 8 hr * 576m3/hr = 4608m3

x. REPASO: 2hr/ha * 4 ha = 8 hr
Volumen: 8 hr * 576m3/hr = 4608m3

TOTAL DE VOLUMEN: m3 = 58652m3 Equivale a 14660m3


m3 / ha

Facultad de Ingeniería Agrícola


54
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

5.2. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL DISEÑO ACTUAL:

Las deficiencias mostradas en dentro del manejo del agua pasan por
diferentes ámbitos tanto técnicos así también como por mala operación en
campo, detallaremos algunos:

I. A nivel de topografía encontramos que no es un problema grande pues


tenemos una pendiente mínima de 0.0009 que permite el movimiento de
agua, pero si nos guiamos según al plan de cultivo, encontramos que el
permiso es para el cultivo de arroz donde la pendiente tiene que ser nula
para el manejo equitativo del agua.
II. A nivel de erosión se encontró el suelo en riesgo de sufrir de salinidad
por ausencia de drenaje parcelario, el nivel freático se encuentra un
promedio de 1.30 – 1.40 observado en unos pozos ubicados en la
ladrillera q se encuentra en el perímetro de las 6.6 has.
III. Ineficiente uso del agua debido a la falta de atención técnica del
agricultor a la planeación y operación del riego.
IV. El usuario realiza el riego de la parcela de acuerdo a su criterio, no
teniendo en cuenta los métodos adecuados para una buena distribución
y aplicación del agua de riego, así tampoco considera la distribución
parcelaria en función a la topografía.
V. Con respecto a la programación de riego, en ciertas ocasiones, depende
de la oferta de agua, y no de las necesidades del cultivo esto por la
ineficiencia del personal encargado de la elaboración del plan de cultivo.
VI. Ausencia de estructuras hidráulicas como compuertas y toma granjas,
que permitan un buen control del manejo del agua.

Facultad de Ingeniería Agrícola


55
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

5.3. CALCULOS DEL DISEÑO PLANTEADO

5.3.1. CÁLCULO DE LA LÁMINA DE REPOSICIÓN


Datos:

TEXTURA D. aparente D. REAL POROSIDAD


ARCILLOSO 1.27 1.25 47.5
ARCILLO ARENOSO 1.51 1.45 43
FRANCO ARCILLOSO 1.38 1.35 46.4
FRANCO ARENOSO 1.58 1.5 45.3
FRANCOARCILLO
LIMOSO 1.55 1.3 47.1
FRANCO ARCILLO
ARENOSO 1.45 1.42 39.8

Cap. De Humedad (C.C -


TEXTURA Campo P.M.P P.M.P)
ARCILLOSO 35 17 18
ARCILLO ARENOSO 31 15 16
FRANCO ARCILLOSO 27 13 14
FRANCO ARENOSO 14 6 8
FRANCOARCILLO
LIMOSO 25 12 13
FRANCO ARCILLO
ARENOSO 23 11 12

 Textura: Arcilloso
 Profundidad de raíz: 0.50 metros
 Área cultivable: 4 has.
 Densidad aparente: 1.27 gr/cm3
 Coeficientes hídricos:

Pscc= 35.22%

Pspmp= 17.31%

Facultad de Ingeniería Agrícola


56
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

(𝑃𝑠𝑐𝑐 − 𝑃𝑠𝑝𝑚𝑝) × 𝐷𝑎 × 𝑃𝑟
𝐿𝑟 =
100

𝐿𝑟 = 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜(𝑐𝑚)
𝑃𝑠𝑐𝑐 = 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
𝑃𝑠𝑝𝑚𝑝 = 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑐ℎ𝑖𝑡𝑒𝑧 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐷𝑎 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑟 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠

(35.22−17.31)×1.27×0.50
Lr = = 113mm
100

5.3.2. CALCULO DE LOS PARAMETROS DE RIEGO DEL


CULTIVO DE ARROZ.
I. DETERMINACIÓN DEL KC DEL ARROZ PARA CADA MES.

El valor del coeficiente de cultivo Kc para la etapa inicial del ARROZ es igual a
1.05. Los valores de Kc (cuadro Nº 01) de la fase de máximo desarrollo oscilaron
entre 1.15 y 1.20 y los de la fase final es de alrededor de 0.60.

Figura Nº 1: Curva Kc del Arroz


1.30

1.20

1.10

1.00

0.90
Kc

0.80

0.70

0.60

0.50
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
dias

Facultad de Ingeniería Agrícola


57
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Cuadro Nº 1: KC mensual del arroz

meses diciembre enero febrero marzo abril


KC 1.05 1.09 1.21 1.20 0.93

En el cuadro mostrado a continuación se presenta los valores de


Evapotranspiración mensual del cultivo de arroz durante su periodo
vegetativo además de permitir conocer la necesidad por hectárea por
campaña de riego

II. DETERMINACIÓN NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO


DE ARROZ.

MESES
DESCRIPCION
DIC ENE FEB MAR ABR

Numero
31 31 29 31 28
días/mes

Eto mm/dia 4.22 4.06 4.52 4.70 3.75

Coeficiente Kc 1.05 1.09 1.21 1.2 0.93

Etc mm/día 4.43 4.42 5.46 5.64 3.48

Etc mm/mes 137.3 137.0 158.3 174.8


97.44
(demanda neta) 3 2 4 4

Efic. Riego
0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
parcela.%

Demanda bruta 245.2 244.6 282.7 312.2


174
mm/mes 3 7 5 1

5.9 13685.7 m3/mes-


0.946 0.943 1.090 1.204 0.671 =
Modulo lt/s/ha 4 6 ha

Facultad de Ingeniería Agrícola


58
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Los cálculos mostrados son basados en 4 has como todos los anteriores
cálculos realizados para determinar los diferentes parámetros.

Finalmente la necesidad total de riego por hectárea para la campaña de


cultivo de arroz es de 5.94lt/s-ha que equivale a 13685.76m3/ mes- ha

III. DETERMINACION DEL REQUERIMIENTO DE RIEGO

La relación entre lámina neta y la evapotranspiración del cultivo mostrada en


el cuadro siguiente, nos permite conocer la frecuencia de riego por mes la
misma que nos permitirá establecer e0l cronograma de riego expuesto en el
ítem siguiente.

FRECUENCIA DE RIEGO (ARROZ)

MESES Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

ETOc (mm/día) 4.43 4.42 5.46 5.64 3.48

L (mm) 113 113 113 113 113

Frecuencia (días) 25.5 25.56 20 20 28

IV. DETERMINACIÓN DE LA LÁMINA BRUTA:

Como el riego será por gravedad; con una eficiencia de 80% con lo cual será
necesario un lamina bruta de riego:

LAMINA BRUTA= 113 / 0.80 = 144.25mm,

Por lo cual la dosis de riego será de 1442.5 m3/ha

V. DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE RIEGO

Para determinar el volumen de agua total aplicada al terreno se considerara


4 ha en riego de las 6.6118 ha debido a que existe una zona de 2.6 ha que se
encuentra utilizada para la elaboración de ladrillos y otra para vivienda.

Facultad de Ingeniería Agrícola


59
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

También se considerara una lamina bruta de 144.25 mm que satisface la


máxima necesidad hídrica del cultivo considerando una eficiencia de riego
de 80% por aplicación de riego por gravedad.

Lamina bruta = 144.25 mm

Dosis:

Volumen = 1442.5 m3/ha

Volumen total = 1442.5 m3/ha x 4 ha = 5770m3

Considerando una eficiencia de sistema de riego del 70%.

Volumen total = 5770m3/0.70 m = 8242.85 m3

Entonces total aplicado es de 8300 m3 por riego

VI. CÁLCULO DE LA DURACION DEL RIEGO

Sabiendo que el caudal máximo que recibirá la parcela es de 160lt/seg. lo


cual equivale a 576 m3/h.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇

8300 𝑚3
𝑇=
576𝑚3/ℎ

𝑻 = 𝟏𝟒. 𝟒𝟎 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Facultad de Ingeniería Agrícola


60
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

5.4. DISEÑO DE RIEGO PROPUESTO (SOLUCIÓN):

En base a todos los estudios previos realizados en campo y gabinete el


grupo tomo la decisión de plantear una solución al alcance del propietario
para mejorar el sistema de riego, proponiendo lo siguiente:

- Según la textura y la topografía se decidió plantear 4 parcelas las


cuales pueden responder muy bien a la distribución de riego por
parcelas.
- Habiendo planteado la ubicación de las parcelas se ubicarían 4
TOMAGRANGAS las cuales se ubican en el canal ubicado en la
parcela, estas permitirán regar efectivamente el cultivo.
- También proponemos una “nivelación 0” la cual hemos trabajado en
base a nuestro levantamiento topográfico previo, para esto utilizamos
el método de las parcelas, mostrando también sus respectivos Perfiles
de Corte y Relleno, claro el movimiento es mínimo y se puede
compensar gracias a que la textura es casi uniforme en los primero 40
cm de la primera capa.
- Diseñar un sistema de drenaje adecuado, asi proponemos un DREN
SECUNDARIO el cual se muestra en el Plano N° 6 con una pendiente
transversal a la pendiente de 0.2 – 0.3 que es lo que recomiendan los
técnicos, el cual al final se puede evacuar al canal san Romualdo que
se encuentra a un desnivel bien marcado en función a nuestra parcela
de estudio, lo que contribuirá a disminuir el problema de
salinización.
- Si bien se cuenta con una toma del lateral 3 Sausal este no cuenta con
una compuerta, por ello se propone una compuerta de forma
rectangular de tornillo revestido de concreto para evitar que el agua
se pierda.

Facultad de Ingeniería Agrícola


61
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

5.4.1. NIVELACION TOPOGRAFICA.


Para la nivelación de nuestro predio se determinó utilizar en método de las parcela
pues este método se obtiene una nivelación 0 el cual es ideal para el cultivo de arroz.

METODO DE PARCELA
ALTURA AREAS VOLUMEN
PUNTOS COTAS NATURALES CENTROIDE
CORTE RELLENO CORTE RELLENO CORTE RELLENO
1 15.433 15.5435495 -0.11054945 156.25 0 -17.2733516
2 15.399 15.5435495 -0.14454945 312.5 0 -45.1717031
3 15.455 15.5435495 -0.08854945 312.5 0 -27.6717031
4 15.397 15.5435495 -0.14654945 312.5 0 -45.7967031
5 15.397 15.5435495 -0.14654945 312.5 0 -45.7967031
6 15.389 15.5435495 -0.15454945 234.475 0 -36.2379823
A
7 15.409 15.5435495 -0.13454945 234.475 0 -31.5484823
8 15.415 15.5435495 -0.12854945 312.5 0 -40.1717031
9 15.296 15.5435495 -0.24754945 312.5 0 -77.3592031
10 15.576 15.5435495 0.03245055 312.5 10.1407969 0
11 15.56 15.5435495 0.01645055 312.5 5.14079688 0
12 15.586 15.5435495 0.04245055 156.25 6.63289844 0
1 15.706 15.5435495 0.16245055 312.5 50.7657969 0
2 15.657 15.5435495 0.11345055 625 70.9065937 0
3 15.605 15.5435495 0.06145055 625 38.4065938 0
4 15.657 15.5435495 0.11345055 625 70.9065937 0
5 15.551 15.5435495 0.00745055 625 4.65659375 0
6 15.521 15.5435495 -0.02254945 468.75 0 -10.5700547
B
7 15.541 15.5435495 -0.00254945 468.75 0 -1.19505469
8 15.489 15.5435495 -0.05454945 625 0 -34.0934062
9 15.44 15.5435495 -0.10354945 625 0 -64.7184063
10 15.534 15.5435495 -0.00954945 625 0 -5.96840625
11 15.56 15.5435495 0.01645055 625 10.2815938 0
12 15.446 15.5435495 -0.09754945 312.5 0 -30.4842031
1 15.609 15.5435495 0.06545055 312.5 20.4532969 0
2 15.656 15.5435495 0.11245055 625 70.2815938 0
3 15.628 15.5435495 0.08445055 625 52.7815937 0
4 15.607 15.5435495 0.06345055 625 39.6565937 0
5 15.521 15.5435495 -0.02254945 625 0 -14.0934062
6 15.565 15.5435495 0.02145055 468.75 10.0549453 0
C
7 15.495 15.5435495 -0.04854945 468.75 0 -22.7575547
8 15.501 15.5435495 -0.04254945 625 0 -26.5934063
9 15.515 15.5435495 -0.02854945 625 0 -17.8434062
10 15.484 15.5435495 -0.05954945 625 0 -37.2184063
11 15.544 15.5435495 0.00045055 625 0.28159375 0
12 15.435 15.5435495 -0.10854945 312.5 0 -33.9217031
1 15.753 15.5435495 0.20945055 312.5 65.4532969 0
2 15.656 15.5435495 0.11245055 625 70.2815938 0
3 15.659 15.5435495 0.11545055 625 72.1565938 0
4 15.645 15.5435495 0.10145055 625 63.4065937 0
5 15.579 15.5435495 0.03545055 625 22.1565938 0
6 15.549 15.5435495 0.00545055 468.75 2.55494531 0
D
7 15.52 15.5435495 -0.02354945 468.75 0 -11.0388047
8 15.527 15.5435495 -0.01654945 625 0 -10.3434063
9 15.51 15.5435495 -0.03354945 625 0 -20.9684063
10 15.54 15.5435495 -0.00354945 625 0 -2.21840625
11 15.557 15.5435495 0.01345055 625 8.40659375 0
12 15.496 15.5435495 -0.04754945 312.5 0 -14.8592031
1 15.837 15.5435495 0.29345055 312.5 91.7032969 0
2 15.655 15.5435495 0.11145055 625 69.6565937 0
3 15.599 15.5435495 0.05545055 625 34.6565937 0
4 15.669 15.5435495 0.12545055 625 78.4065938 0
5 15.54 15.5435495 -0.00354945 625 0 -2.21840625
E 6 15.549 15.5435495 0.00545055 468.75 2.55494531 0
7 15.569 15.5435495 0.02545055 468.75 11.9299453 0
8 15.52 15.5435495 -0.02354945 625 0 -14.7184063
9 15.504 15.5435495 -0.03954945 625 0 -24.7184063
10 15.472 15.5435495 -0.07154945 625 0 -44.7184063
11 15.496 15.5435495 -0.04754945 625 0 -29.7184063
12 15.45 15.5435495 -0.09354945 312.5 0 -29.2342031

Facultad de Ingeniería Agrícola


62
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

1 15.657 15.5435495 0.11345055 312.5 35.4532969 0


2 15.625 15.5435495 0.08145055 625 50.9065937 0
3 15.609 15.5435495 0.06545055 625 40.9065937 0
4 15.549 15.5435495 0.00545055 625 3.40659375 0
5 15.53 15.5435495 -0.01354945 625 0 -8.46840625
6 15.561 15.5435495 0.01745055 468.75 8.17994531 0
F
7 15.541 15.5435495 -0.00254945 468.75 0 -1.19505469
8 15.527 15.5435495 -0.01654945 625 0 -10.3434063
9 15.482 15.5435495 -0.06154945 625 0 -38.4684063
10 15.502 15.5435495 -0.04154945 625 0 -25.9684062
11 15.494 15.5435495 -0.04954945 625 0 -30.9684063
12 15.463 15.5435495 -0.08054945 312.5 0 -25.1717031
1 15.697 15.5435495 0.15345055 156.25 23.9766484 0
2 15.616 15.5435495 0.07245055 312.5 22.6407969 0
3 15.668 15.5435495 0.12445055 312.5 38.8907969 0
4 15.619 15.5435495 0.07545055 312.5 23.5782969 0
5 15.53 15.5435495 -0.01354945 312.5 0 0
6 15.531 15.5435495 -0.01254945 234.475 0 -2.94253229
G
7 15.53 15.5435495 -0.01354945 234.475 0 -3.17700729
8 15.579 15.5435495 0.03545055 312.5 11.0782969 0
9 15.55 15.5435495 0.00645055 312.5 312.5 2.01579688 0
10 15.523 15.5435495 -0.02054945 312.5 0 -6.42170313
11 15.5 15.5435495 -0.04354945 312.5 0 -13.6092031
12 15.516 15.5435495 -0.02754945 156.25 0 -4.30460156
A 15.399 15.5435495 -0.14454945 156.25 0 -22.5858516
B 15.531 15.5435495 -0.01254945 312.5 0 -3.92170312
C 15.53 15.5435495 -0.01354945 312.5 0 -4.23420313
13 D 15.534 15.5435495 -0.00954945 312.5 0 -2.98420312
E 15.559 15.5435495 0.01545055 312.5 4.82829687 0
F 15.551 15.5435495 0.00745055 312.5 2.32829687 0
G 15.53 15.5435495 -0.01354945 156.25 0 -2.11710156
TOTAL Centroide 15.54354945 VOLUMEN 1322.8623 -1078.12131

Para la comprobación que el método es eficiente calculamos:

∑Vc = <1.1 –
1.3>
∑VR

∑Vc = 1.22700692
∑VR
- Por lo tanto comprobamos que la nivelación es correcta.

Facultad de Ingeniería Agrícola


63
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

VI. CONCLUSIONES

 Se concluye que el diseño de riego planteado en base a los estudios


previos realizado por la brigada, busca la eficiencia y mejora de la
producción para el desarrollo sostenible de este sector agrícola.
 Sabiendo que la distribución del riego optado por el dueño del predio
no es el adecuado, debido a que lo hace en base a su criterio y no con
la ayuda de un profesional para que haga un mejor manejo del recurso
hídrico

 Si el agricultor se propone mejorar su producción agrícola, tiene que


comenzar por optar por otro cultivo más rentable y buscar la
asociatividad con sus vecinos agricultores y así manejar el recurso
hídrico a nivel ya de sector de riego.

 Buscando que el riego sea eficiente el terreno deber estar nivelado


para evitar así el estancamiento del agua en las zonas mas profundas lo
que redunda en una mala distribución y circulación del riego.

 Se concluye que la intervención de profesionales capacitados puede


mejorar mucho la calidad de vida de la población rural, de mano de un
desarrollo sostenible.

Facultad de Ingeniería Agrícola


64
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a las diferentes instituciones que trabajan con los


regantes, ya que la eficiencia de aplicación depende de su habilidad, y
como podemos ver se pierde grandes volúmenes de agua por campaña.

 Se recomienda realizar mayor investigación área mejorar las eficiencias


ya fuese de distribución de aplicación pues estos son demasiados bajos
en la costa.

 Recomendamos la asociatividad como medio de desarrollo y crecimiento


porque asi se puede evaluar los diferentes problemas a nivel ya sectores
de riego, de la misma manera se puede conseguir una mayor producción.

 Se recomienda un revestimiento de los canales, con la finalidad de evitar


pérdidas y así mejorar la eficiencia de conducción y; teniendo en cuenta
un buen sistema de drenaje para evitar la acumulación de sales.

 Se recomienda la construcción de un dren para eliminar los excedentes


de agua, debido a que actualmente no existe dicha estructura.

 Se recomienda a los alumnos de nuestra facultad de Ingeniería Agrícola


de la UNPRG visitar los diferentes sectores agrícolas que se encuentran
en nuestro entorno para poder determinar cual seria nuestro aporte con
la sociedad.

Facultad de Ingeniería Agrícola


65
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

VIII. BIBLIOGRAFIA:

 GUROVICH, L. 1985. Fundamentos y diseño de sistema de riego.


Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (CIIA).
Primera Edición, San José, Costa Rica. Capítulo 6. p. 143-168.

 OFICINA DEL REGANTE. 2002. Caracterización de la infiltración.


Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura, España.
http://web.eead.csic.es/oficinaregante/riego/a2/rsup4.html
 VÉLEZ, M., VÉLEZ., J. 2002. Capítulo 8:Infiltración. Universidad
Nacional de Colombia, Unidad de Hidráulica.
http://poseidon.unalmed.edu.co/materias/hidrologia.html

 Libro: “EL RIEGO” Autor: H. Rebour y M. Deloye

Facultad de Ingeniería Agrícola


66
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Facultad de Ingeniería Agrícola


67
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

 Ubicación de BM, en una estructura hidráulica. A unos 100


metros de la parcela.

Facultad de Ingeniería Agrícola


68
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Facultad de Ingeniería Agrícola


69
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

 Cuadricula del terreno, cada 25 metros.

 Traslado del BM a la parcela a trabajar.

Facultad de Ingeniería Agrícola


70
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

 Textura al tacto del suelo. Cada 50 metros.

Facultad de Ingeniería Agrícola


71
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

 Prueba de Infiltración, por el método del cilindro y del cubo de


30x30x30

Facultad de Ingeniería Agrícola


72
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Facultad de Ingeniería Agrícola


73
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Facultad de Ingeniería Agrícola


74
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

 Ensayo de textura por Boullucos

Facultad de Ingeniería Agrícola


75
INGENIERIA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Facultad de Ingeniería Agrícola


76

You might also like