You are on page 1of 77

I.

INTRODUCCIÓN
La enfermería es una profesión que se encarga del cuidado y la atención de la
salud del ser humano. Es una de las tareas dificultosas y estresantes a la que un
individuo puede enfrentarse vocacionalmente, ya que implica hallarse inmerso en
un ambiente donde se convive con el dolor y la muerte. La eficiencia en el cuidado
del paciente depende de la formación académica, las experiencias vividas y la
capacidad física y mental que tenga el profesional que lo atiende, al mismo tiempo
que este debe cubrir sus propias necesidades: reconocimiento laboral, como
estímulo necesario; estados físico y de ánimo; cuidados, salud, comodidad y
autoestima para poder rendir y ejercer correctamente su trabajo. Enfermería
atiende al paciente las 24 horas del día y con frecuencia entra en contacto con
familiares y amigos del mismo, razón por la cual precisa de buena presencia, ser
reconocido en su buen trato y amabilidad en el trabajo. Es una profesión que
amerita crédito a partir de la identidad y el reconocimiento del personal, así como
su diferenciación hacia los otros. El uniforme para enfermería, también llamado
ambo, es un elemento fundamental en su profesión porque lo identifica dentro de
un grupo, lo reconoce y lo diferencia de otros. Es una vestimenta que le otorga
seguridad, identidad y aceptación en un grupo, dentro del cual se lo clasifica y se
lo posiciona. El mismo debe cumplir con ciertos requisitos y normas impuestas por
el hospital para su posible uso en el área de salud: higiene, sanidad, resistencia al
lavado y a temperaturas elevadas, durabilidad, protección al usuario y estructura
tal que permita evitar cualquier accidente que pueda ocurrir durante operaciones
quirúrgicas, transfusiones, etc. También es importante que transmita respeto,
confianza y seriedad; que se trate de un uniforme cómodo, útil, práctico, que sea
de fácil acceso y que permita movilidad.

1
II. OBJETIVO
El presente documento pretende Contribuir a la formación de profesionales de
Enfermería con un modelo que provea el más alto nivel de cuidado a la salud de
las personas, mediante el desarrollo de habilidades y conocimientos científicos
adecuados a las necesidades cambiantes de la población.

III. JUSTIFICACIÓN
Los cambios y tendencias actuales en los patrones sociales, culturales y
económicos, en nuestro país en las últimas décadas, han generado
transformaciones en los estilos de vida, las condiciones medioambientales, valores
y creencias, han influido negativamente en el nivel de salud de la población. El
desarrollo industrial, el alto índice de desempleo, el estrés, el sedentarismo, entre
otros factores desencadenantes, están propiciando el aumento y la aparición de
enfermedades agudas y patologías crónico-degenerativas, favorecidos por los
nuevos hábitos. Las personas con lesiones y enfermedades que ponen en riesgo
su vida necesitan atención médica cercana y constante, brindada por un equipo de
profesionales de la salud especialmente capacitados.

Para hacer frente a estas situaciones, la profesión de enfermería, a través de la


historia, se ha caracterizado por su capacidad para responder a los cambios que
la sociedad ha ido experimentando y consecuentemente, a las necesidades de
cuidados que la población y el sistema de salud han ido demandando, de ahí que
la Enfermería en Cuidados Intensivos se encuentra en la actualidad en un pico de
relevancia social. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una sección
especializada de los hospitales de muchos países que se preocupa por dar
atención médica a personas que necesitan cuidados de manera más urgente por
haber sufrido algún accidente, por padecer una enfermedad grave o por transitar
el posoperatorio de una cirugía. Esta unidad cuenta con equipamiento y personal
especializado, según los recursos y las necesidades de los hospitales.

2
IV. MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO
El seis de enero se celebra en México el día de la enfermera, en virtud de que el
médico José Villagrana, director del Hospital Juárez de México, calificó como un
“regalo de reyes” para los pacientes la presencia de las enfermeras.

La historia de la enfermería se remonta a las primeras enfermeras monásticas e


islámicas en la Edad Media, aunque se considera a Florence Nightingale (1820 -
1910). En México, la población ocupada que presta servicios de enfermería
profesional, técnicos y auxiliares asciende a 302 mil personas; alrededor de 9 de
cada 10, son mujeres. La edad promedio de las enfermeras y los enfermeros
generales es de 38 años. El promedio de escolaridad de la población dedicada a
la atención y cuidado de los enfermos es de 12.2 años de estudio. Siete de cada
diez enfermeras y enfermeros residen en localidades de 100 mil y más habitantes
y uno de cada diez, en localidades rurales. Nueve de cada diez enfermeras/os
prestan su servicio a cambio de un sueldo o salario y la proporción restante trabaja
en forma independiente.

En nuestro país, a la llegada de los españoles así como en el inicio de la época de


la Colonia la regulación de los establecimientos y el ejercicio de las profesiones
enfocadas a la curación y atención de los enfermos estuvieron a cargo del Tribunal
de Protomedicato.

El Protomedicato fue un Tribunal que establecieron los Reyes de España en varias


ciudades y provincias de sus dominios, con el objeto de vigilar el ejercicio
profesional de los médicos, cirujanos, boticarios y parteras. Tenía jurisdicción en
todos los problemas de Salubridad Pública, cuidaban de la buena preparación y
despacho de medicamentos y disponían de las providencias necesarias en caso
de epidemias u otras calamidades

El Real Tribunal del Protomedicato de España fue la primera institución de la


administración de la salud pública española, creado por Ley Fundamental signada
por los Reyes Católicos el 30 de marzo de 1477 y las Reales Pragmáticas de 1491

3
y 1498 vinieron a completar las ordenanzas de este organismo.

En México, esta importante institución de la salud pública fue fundada muy


tempranamente, en 1527, ante el mismo cabildo de poderes de los protomédicos
de Madrid que le permitieron entrar en funciones creando el Tribunal del
Protomedicato, y se reafirmó como tribunal personal por la Ley de 1570. Al crearse
en la Real y Pontificia Universidad en 1580, la cátedra de Prima de Medicina,
primera del Nuevo Mundo, se especificó que quien la desempeñara ocuparía
también el cargo de Protomédico de la Nueva España.

El 11 de enero de 1527 se dejó asentado en el libro de Actas del Cabildo de la


Ciudad de México el recibo de cédulas y poderes de los protomédicos de su
majestad.

Al fundar el gobierno español, la Real y Pontificia Universidad de México en 1553.


por gestiones iniciadas del virrey Don Antonio de Mendoza y del obispo Fray Juan
de Zumárraga, se hizo realidad durante el gobierno del virrey Don Luís de
Velasco. (Padre). Al tener la anuencia real de Felipe II y la confirmación del Papa
Clemente VII, la Universidad obtuvo la calidad de Real y Pontificia Universidad de
México. Cinco eran las facultades que albergaba: Artes, Teología, Cánones, Leyes
y Medicina.

El Protomedicato estuvo en funciones hasta el 21 de noviembre de 1831, fecha en


que se publica “La Ley de cesación del tribunal del Protomedicato y la creación de
la Facultad Médica del Distrito Federal”. En aquel momento los protomédicos:
presidente el Dr. y Maestro Manuel de Jesús Fables, decano el Dr. Don Casimiro
Liceaga y el Dr. y Maestro Joaquín Guerra; el primero personificando el final del
período metafísico, y Liceaga significando el principio del período positivo,
fundando y dirigiendo a la escuela y los hombres de ese tiempo.

Las funciones del Consejo eran lo suficientemente amplias para tratar de regular el
ejercicio de la medicina y la cirugía así como de los farmacéuticos y de las boticas,

4
de los dentistas, parteras y flebotomianos y de tomar todas las medidas
conducentes a favorecer la salubridad pública, sobre todo en casos de epidemias.
En 1840 el Consejo Superior de Salubridad, fue encargado de Extender el título a
quienes aspiraban a ejercer la profesión, el avance de la medicina continuó.

Como podemos observar estas tres corporaciones: Protomedicato, Facultad


Médica y Consejo Superior de Salubridad, han sido siempre una misma institución:
una junta compuesta por médicos y farmacéuticos, encargada de velar por la
salubridad pública.

Por la instrucción formal de las parteras en toda la República, tenían un lugar


social distinguido, con una práctica no enfocada al lucro. Finalmente, la mayoría
se encontraba en una situación educativa privilegiada en un país donde el
analfabetismo predominaba, la educación primaria no correspondía a la gran
mayoría de las mujeres a quienes se consideraba “incapaces de estudiar una
carrera universitaria”. Ya para el siglo XIX la mayoría de las universidades del país
ofrecían la carrera de partera, su preparación era muy heterogénea según el
Estado, por la autonomía, legislaban en forma independiente sobre las
profesiones.

Desde 1833 en la Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias


Médicas; se exigía para ser partera, ser mujer, con educación primaria, aprobaran
al ingreso un examen preparatorio y tener conocimiento del idioma francés. La
carrera duraba 2 años y, según consta en el Boletín de Instrucción Pública de
1903 (Tomo I), recibían “una enseñanza objetiva, ya en cadáver, ya en piezas
anatómicas artificiales que habrán de pedirse a Europa”.

La situación de las enfermeras era muy distinta. En primer lugar cabe aclarar que
con el nombre de “enfermera”(o) se denominan las actividades que mujeres y
hombres realizaban en los hospitales fundados desde el siglo XVI en la Nueva
España. En la mayoría de las ordenanzas aparecen en la categoría de “sirvientes”
porque además de atender a los enfermos se especifica su ubicación laboral:

5
“enfermera lavandera”, “enfermera cocinera”, “enfermera mandadera”. En esas
mismas las parteras se ubicaban dentro del personal “científico” o del
“administrativo” y su salario era tres veces mayor que el de las enfermeras. Aun
cuando la partera tenía una situación social superior a la de la enfermera, se
encontraba en condiciones desfavorables en relación con el médico, tratando de
conservar las funciones que le fueron propias hasta mediados del siglo XX.
La profesionalización de la Enfermería al empezar el siglo XX, se instituyó por
diversas causas, entre ellas, el grupo médico necesitó formar recursos idóneos
porque:
1º. Ya no disponía de religiosas que prodigaran atención cristiana y gratuita a sus
enfermos.

2º. No podía utilizar a las parteras para atender a sus enfermos puesto que ellas
tenían bien definidas sus funciones y nivel jerárquico.

3º. Las enfermeras no estaban acordes con las enormes posibilidades de


desarrollo médico que el nuevo siglo prometía.

Este proyecto requería de cambios en la estructura que, hasta ese momento,


había tenido la atención a los enfermos y esos cambios se dieron en tres ámbitos
principalmente: educativo, ideológico y administrativo.

En el ámbito educativo, desde 1900 se iniciaron los intentos por capacitar a las
enfermeras que laboraban en el Hospital de San Andrés en la Ciudad de México.

De 1900 a 1905 fueron varias las estrategias del grupo médico para reunir un
buen grupo de estudiantes; se pretendía que los aspirantes, hombres y mujeres
tuvieran, entre otras cualidades, “un determinado grado de estudios, como haber
cursado la escuela normal o los estudios de Obstetricia”. El Dr. Eduardo Liceaga
puso gran empeño en ello trayendo incluso a enfermeras extranjeras para hacerse
cargo de la educación de las enfermeras ante la necesidad urgente de preparar al
personal que habría de trabajar en el Hospital General inaugurado el 5 de febrero
de 1905.

6
Una vez en funciones, el personal médico fue el encargado de dar las clases,
designar personal de enfermería para que vigilara el trabajo de las estudiantes y
establecer coordinación con la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes
para validar los estudios que las alumnas cursaban en el Hospital General y al
incorporarse a la Escuela de Medicina de la Universidad.

Se reconoce que ya desde 1896 se había iniciado la capacitación de algunas


mujeres en el Hospital de San Andrés, con ayuda de enfermeras alemanas que se
trajeron para tal fin. Sin embargo, tras la inauguración en 1905 del Hospital
General se inició el adiestramiento formal de enfermeras; dos años más tarde, en
ese mismo nosocomio, el 9 de febrero de 1907 se fundó la Escuela de Enfermería.

El 16 de noviembre de1843, llegaron a la Ciudad de México, las Hijas de la


Caridad fueron recibidas por compacta multitud entre la que se encontraban
comisiones del Ayuntamiento. Tales muestras de simpatía y deferencia de que fue
objeto por parte de las autoridades y en general de todas las clases sociales fue
debido a la justificada fama de bondad que tenía su instituto, y a la gran falta que
hacían en los hospitales que desde los últimos años del periodo virreinal, habían
sufrido lamentable y progresiva decadencia.

En 1910, con la reapertura de la Universidad Nacional de México, Justo


Sierra promovió la Reforma Integral de la Educación Mexicana, favoreciendo el
desarrollo de extensión de la enseñanza y la investigación científica para contribuir
al desarrollo nacional. Al reabrirse la Universidad Nacional, la Escuela de Medicina
se integra a ella el 26 de mayo de 1910 y el 30 de diciembre de 1911 la
Universidad de México aprueba integrar la enseñanza de la Enfermería a la
Escuela de Medicina en las propias instalaciones de ésta, situación que prevaleció
hasta 1945, siguiendo las mismas normas y reglamentos disciplinarios de planes y
programas eran aplicados en ambas escuelas.

Para 1911 se incorporó a la Escuela de Medicina de la entonces Universidad


Nacional, y se estructuró así su primer plan de estudios de dos años después de
la primaria; se instituyó como requisito para cursar la carrera de partera (actividad

7
que nació antes de la de enfermería), de ahí que esta escuela, al integrar la
carrera de partera, recibió el nombre de Escuela de Enfermería y Obstetricia.

En 1920, José Vasconcelos señalaba “la técnica y el arte” tienen como único fin
social servir al hombre del pueblo. La universidad deja de producir profesionales
individualistas, en cambio se forjará al profesional capaz y solidario. Como reflejo
de estas políticas desde los años 20’s del siglo XX se desarrolla un proceso de
integración de programas de servicio social en las universidades. Con estos
antecedentes, el servicio social surge como una respuesta de las instituciones de
educación superior a la necesidad de reconstruir el país surgido de la Revolución
Mexicana. Por ello mismo, constituyó un esfuerzo por hacer realidad el reclamo de
justicia social emanado del proceso revolucionario.

La formación de las enfermeras y parteras bajo los reglamentos de los hospitales


Juárez y General de México, incluía el internado, régimen que mantenía a las
estudiantes de enfermería las 24 horas del día en el hospital, y el avance
académico era seguido por la administración de estos nosocomios. En
1932, Carmen Gómez Siegler con apoyo del Dr. Luís Méndez reorganizó el
departamento de enfermería, y redujo la jornada a 12 horas. Esta forma de llevar a
cabo las prácticas en los hospitales dejó por sentado que con las horas prácticas
que realizaban en el hospital estaba cumplido el servicio social.

En 1935 se creó el nivel técnico de la enfermería con duración de tres años de


estudios, que también fue requisito para cursar la carrera de partera. Para 1948,
gracias a la iniciativa de Everardo Landa y Cayetano Quintanilla, la Escuela de
Enfermería se independizó de la de Medicina, y se determinó que la enfermera
debía tener título y cédula profesional para ejercer. Asimismo, se inició un
movimiento de crecimiento a partir de que sus directores tuvieron la
responsabilidad y las atribuciones que les confiere la legislación universitaria para
promover su desarrollo.

Hay que resaltar que hoy en día existen en la actualidad 593 escuelas de
enfermería en el país, de las cuales 103 imparten el nivel licenciatura, siete el

8
técnico superior universitario y 490 el técnico, hacen falta enfermeras de alto nivel,
de manera que el reto es que la enfermería tiene que alcanzar el valor que
corresponde a una practica formal, de profesionistas, pues su misión es el
servicio, la investigación y la docencia, “por eso estamos formando enfermeras
avanzadas, algunas con maestría y doctorado, orientando actividades científicas
para que la enfermería sea del nivel humanista y científico que la sociedad merece
y, con ello, pretendemos cautivar a los jóvenes para que encuentren en la
enfermería una posibilidad de crecimiento y de realización humana”.

1.2 DEFINICIÓN

El término enfermería permite hacer referencia a distintos conceptos relacionados


con la salud y los sistemas sanitarios. Una enfermería es una dependencia o un
local para enfermos o heridos. Por ejemplo: “Vamos a tener que llevarte a la
enfermería para que te curen esa herida”, “Mi hijo pasó por la enfermería después
del partido ya que le dolía la rodilla izquierda”.

Enfermería también es la profesión de la persona que se encarga del cuidado y la


atención de los heridos y los enfermos bajo criterios clínicos: “Voy a estudiar
enfermería”, “Necesito contratar a una experta en enfermería para que me ayuda a
cuidar a mi abuela”.

Una profesión aquella que parece ser tiene su origen ya en época griega. De tal
manera que se pueden encontrar los primeros ejemplos de ello durante los
tiempos en los que vivieron filósofos y escritores de la talla de Sócrates.

De la misma forma nos encontramos con una locución adverbial que también hace
uso del término que ahora estamos analizando. Nos referimos a la locución “estar
algo en la enfermería” con la que lo que se intenta es reflejar que un elemento se
encuentra arreglándose en el taller correspondiente.

En un sentido similar, se conoce como enfermería al conjunto de los estudios que


se requieren para obtener dicha titulación y ejercer la profesión: “Constanza
concluyó enfermería y se incorporará al hospital a partir del próximo verano”.

9
Así, por ejemplo, en España existen básicamente dos grupos profesionales dentro
de esta categoría. De tal manera, por un lado, se encuentran los llamados
Graduados en Enfermería que son los que tienen la diplomatura universitaria
correspondiente. Y por otro lado, están los técnicos en cuidados auxiliares de
enfermería, que son los que poseen un grado medio no universitario y que
básicamente se encargan de llevar a cabo las tareas de higiene y alimentación de
los pacientes así como la administración de la medicación y la toma de constantes
vitales.

En la actualidad existen diversos organismos que velan por la profesión de los


hombres y mujeres que trabajan en el área de la enfermería. Así, por ejemplo, en
España nos encontramos con el Consejero General de Enfermería, con los
diversos sindicatos de Enfermería que existen a nivel general en todo el país,
Satse, o en todas y cada una de las respectivas comunidades autónomas que dan
forma a dicha nación.

El grupo de enfermos de un determinado lugar o tiempo, o afectados por una


misma enfermedad, también recibe la denominación de enfermería.

Podría decirse, a nivel general, que la enfermería es la ciencia que se dedica al


cuidado de la salud del ser humano. Forma parte, por lo tanto, del grupo de
las ciencias de la salud.

Existen, de acuerdo a cada país, diversas especializaciones vinculadas a la


enfermería. El enfermero supervisor, por ejemplo, es aquel capacitado para
supervisar el trabajo y el entorno de los profesionales de una unidad a su cargo.
Los auxiliares de enfermería, en cambio, se encargan de los cuidados más
básicos, vinculados a la alimentación y la higiene.

La enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano.

Es una disciplina que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha


ido definiendo cada vez más sus funciones dentro de las ciencias de la salud.
Según la definición elaborada por la Facultad de Enfermería de la Universidad de

10
Moscú, en Rusia, es la «ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las
respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana
como enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual». Es una
profesión de titulación universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo,
la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de
desarrollo.

Según la OMS, la enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración


dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la
prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados
y personas en situación terminal.

CAPÍTULO 2. LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

2.1 LA ENFERMERÍA, UNA PROFESIÓN ÉTICA POR EXCELENCIA

La actividad moral está presente en toda actividad humana refiriéndose a los actos
y formas de conducta donde el hombre plasma sus principios, ideas, sus
representaciones morales.
La palabra ética se deriva del vocablo griego Ethos y del latín Moris que significan
costumbres, hábitos. Por tanto es la filosofía de la moral o ciencia que trata de la
moral, su origen y desarrollo, las reglas y normas de conducta de los hombres y
sus deberes hacia la patria, el estado y la salud. En su carácter transformador,
ahora, la ética no se limita a la contemplación y a normar la conducta de lo que
debe ser un hombre, sino que se propone ayudar a la educación de los principios
morales transformando al hombre en una personalidad superior.
Desde el surgimiento de la Enfermería como profesión gracias a Florence
Nightingale, en la segunda mitad del siglo XIX, esta profesión incorporó dos
principios éticos a su actuar: la fidelidad al paciente y la veracidad. Se plantea que
la Enfermería debe preparar enfermeras(os) que tengan una visión de su profesión
como disciplina científica, que se preocupen por el bien fundamental de la
humanidad y que posean un sistema de creencias que revelen su firmeza ética,

11
desarrollando una filosofía personal de la profesión que refleje su papel
de liderazgo en la atención de salud.
La Enfermería como ciencia humana práctica es un conjunto organizado de
conocimientos avalados por la investigación científica y el análisis lógico. En la
atención de Enfermería el desarrollo de una profunda educación ética es
fundamental, por ello bajo el término ¨ Ética de la Enfermería¨ se incluyen las
cualidades morales y reglas de conductas especialmente relacionadas con el
cuidado del enfermo. Por tanto la ética de la enfermería es la adecuación de los
principios éticos que rigen en la sociedad y en el ámbito de los profesionales de la
salud, vinculándose a las características particulares de la profesión. El abordaje
integral de los problemas de salud impone a las enfermeras(os) la necesidad de
una conducta ética-moral intachable, siendo un ejemplo en su conducta diaria la
batalla ideológica por estilos de vida sanos.
Nuestra actuación como profesionales de la salud en el cumplimiento del deber
solo puede responder a los principios éticos de la moral. En el ejercicio diario de
nuestra función social debemos contar con principios éticos morales de profundo
contenido humano como dedicar los esfuerzos y conocimientos al mejoramiento
de la salud del hombre, trabajar donde la sociedad lo requiera y estar dispuestos a
brindar la atención de Enfermería necesaria con el espíritu internacionalista.

2.2. RAMAS DE LA ENFERMERÍA


Como muchas carreras universitarias, la de enfermería te permite optar por
algunas especializaciones. Si es que ya lo tienes claro, esto puede ser una gran
ventaja, puesto que puedes optimizar tu entrenamiento y empezar tu carrera como
enfermera con varias ventajas. Dentro de las opciones que presenta la enfermería
se encuentran las enfermeras practicantes, enfermeras registradas, enfermeras
registradas, de salud en el hogar y enfermera perinatal.

 Enfermera practicante: Este tipo de enfermera requiere de una formación y


educación más avanzada. Este tipo de enfermeras puede cumplir diversas
funciones similares a las de un médico, como por ejemplo recetar
medicamentos y tratar y diagnosticar de manera independiente a los pacientes.

12
Estas son independiente en su mayor parte, reportando a un médico. Una
carrera de enfermera profesional requiere de un grado de maestría y varios
años de experiencia antes de que sea aceptada para el entrenamiento.

 Enfermera registrada: Estas proporcionan educación a pacientes, familias y


comunidades sobre la prevención de enfermedades y salud. Además, las
enfermeras registradas son responsables de brindar atención directa al
paciente al observar, evaluar e informar los síntomas de un paciente,
reacciones de tratamiento y el progeso evolución. También pueden ayudar a
los médicos durante la cirugía y administran la medicina.

 Enfermedad de la salud en el hogar: Ayudan y aconsejan a los pacientes que


deben ser cuidados en el hogar. Su trabajo consiste en analizar el ambiente
familiar de un paciente, brindar asesoramiento para su mejoría y educar sobre
cuidados a los familiares.

 Enfermeras perinatales: Estas se especializan en ayudar a las personas con


asuntos en cuanto al embarazo y el parto. Su función es ayudar a las parejas a
parejas a prepararse para el trabajo de parto. También prestan ayuda al
médico durante la labor de parto y están capacitadas para una atención
independiente del médico.

2.2.1 ÉTICA EN LOS PRINCIPIOS DE LA ENFERMERÍA


Se define la palabra principio como un hecho probado, o un grupo de hechos tan
relacionados entre sí, que formulen una ley o una teoría generalmente admitida, o
una ley moral aceptada por la mayoría de la sociedad. El principio sirve de norma
para la acción, no determina lo que debe hacerse; sin embargo, ayuda a guiar a la
acción necesaria, de acuerdo con el resultado de lo que se desea.
Las profesiones difieren unas de otras por el grado en que utilizan los
conocimientos de las distintas ¨Ciencias Puras¨. Algunas profesiones utilizan los
principios de muchas ciencias para lograr que su contribución sea eficaz siendo la
Enfermería una profesión de esta naturaleza.

13
La Enfermería no podría realizar un trabajo eficiente, sin que sus decisiones sean
basadas en el conocimiento científico profundo de las Ciencias Básicas y Sociales,
relacionadas con la atención a los pacientes. Los Principios Básicos del cuidado
que ofrece la Enfermería dependen del conocimiento de las Ciencias
Naturales como:Anatomía, Fisiología, Microbiología, Bioquímica, Química, Física y
de las Ciencias Sociales como la Psicología, Sociología, Filosofía y otras.(2). Por
lo que debe existir una integración de las Ciencias Básicas Clínicas y las Ciencias
Sociales. Las Ciencias Sociales tratan del comportamiento humano y
su objetivo general es ayudar al paciente a adquirir o conservar la aceptación de
los demás o evitar la desaprobación de estos en su medio sociocultural. (2). Es
por ello que en el ejercicio de nuestra función social debemos conservar estos
principios ético-morales de profundo contenido humano, ideológico y patriótico y
dedicar nuestros esfuerzos y conocimientos científicos y técnicos al mejoramiento
de la salud del hombre.

Dentro de los Principios Básicos de la Enfermería se encuentran:


 1- Ayudar al paciente a conservar su personalidad.
 2- Ayudar al paciente a recuperar su salud.
 3- Ayudar al paciente a incorporarse a la sociedad.
 4- Proteger al paciente de lesiones, agentes externos y enfermedades.
Estos principios se expresan en:
 1- La relación enfermero-paciente.
 2- La relación enfermero-paciente-familia.
 3- La relación entre los docentes y educandos.
 4- La relación como parte de la sociedad.
Todos ellos están basados en la estrecha relación enfermera(o)-paciente-familia-
sociedad donde el cumplimiento de la ética de la Enfermería constituye el aspecto
de mayor importancia para la obtención de los resultados positivos esperados en
la evolución de los pacientes. Estos éxitos significan un legítimo honor para los
profesionales de la Enfermería que nos sentimos dignificados por su respeto y
confianza.

14
Relación enfermera(o)-paciente como cuestión ética:
La relación enfermera(o)-paciente es una interacción útil con un propósito
determinado entre una autoridad de salud (la enfermera(o) y un individuo que tiene
necesidades de cuidados de salud (el paciente)
La necesaria relación que se establece entre la enfermera(o) y el paciente está
subordinada a las normas éticas que el momento histórico determina y por lo
tanto, en nuestra práctica debe ser adecuada y de cooperación. Este hecho no se
produce solo porque es beneficioso a los fines de salud, sino que se enmarca
también dentro del derecho que tiene el paciente a ser bien tratado, a lo cuál se
consagra nuestro sistema de leyes.
La relación enfermera(o)-paciente es una modalidad de las relaciones
interpersonales. Está predeterminada por la necesidad del enfermo de ser
atendido y el deber de la enfermera(o) de atenderlo, interviniendo en ello varios
factores como son: la enfermedad que padece, los procederes de Enfermería, la
personalidad de ambos y los papeles que desempeñan en el proceso salud-
enfermedad. En esta relación se debe crear un medio en el cuál se respeten los
valores, costumbres y creencias religiosas del sujeto. Al llevar a cabo
sus funciones debe ajustarse en todo momento a las normas de conducta
personal que confieren buena reputación a la población.
Varias teóricas en el campo de la Enfermería han dirigido sus estudios basándose
en las relaciones interpersonales paciente-enfermera(o). Una de las más
representativas en estos modelos es Hildegard Peplau siendo su esencia la
relación entre un ¨individuo enfermo¨, o que requiere de cuidados de salud y una
enfermera(o) capaz de responder a su necesidad de ayuda, siendo esta relación el
aspecto más importante del proceso terapéutico.
Entre los principios de la Ética Médica vinculados con la relación enfermera(o)-
paciente se encuentran:
 1- Mantener adecuadas relaciones interpersonales entre el paciente, la
enfermera(o) y la familia.
 2- Evitar que se produzcan daños a personas sanas o enfermas tanto en
actividades asistenciales como investigativas.

15
 3- Dedicar esfuerzos a la prevención, rehabilitación y promoción de salud.
 4- Propiciar que solo se le realicen a los pacientes los estudios complementarios
indispensables para su diagnóstico correspondiente.
 5- Conservar el secreto profesional teniendo en cuenta los intereses del paciente,
siempre que no ocasione un prejuicio social o un peligro a la salud de otras
personas.
 6- Respetar el decoro, la dignidad y el pudor de las personas.
 7- Poseer valentía necesaria para reconocer los errores y eliminarlos.
En la relación enfermera(o)-paciente se debe tener en cuenta en relación a la
práctica de Enfermería una idea muy correcta que señala que la práctica exige
diferentes modos de conocer la realidad. Sabemos que la práctica es el criterio
máximo de veracidad de los conocimientos y de ella nace la determinación de lo
que necesita el hombre para su vida, es decir, a través de la práctica el hombre
conoce aquello que posee una determinada significación positiva o negativa para
sus intereses, necesidades y objetivos. Por ello, la práctica humana es también la
base y la finalidad de los procesos valorativos basándose en principios, reglas y
normas para valorar el beneficio o no de la labor realizada. Esto constituye un
aspecto de gran importancia en la realización de los procederes de Enfermería
denominados como acciones independientes.

2.2.2 CÓDIGO DE ÉTICA EN LA ENFERMERÍA

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) estableció por primera vez el Código


Internacional de Ética de la profesión en el año 1953. Este hace hincapié en
la responsabilidad de la enfermera(o) en las relaciones con la población y la
sociedad. Contar con un código de ética es una de las premisas más importantes
de la profesión y constituye un mecanismo de autocontrol profesional. Este indica
la aceptación de la responsabilidad y la confianza que en ella ha depositado la
sociedad, además de desarrollar valores éticos-morales en su modo de actuación,
resaltando el humanismo como sello distintivo del cuidado de salud.

16
En su última revisión en el año 2000 aparecen aspectos relativos a cuestiones
profesionales tales como la práctica, competencia y relaciones con colaboradores,
condiciones de empleo, propósito de la profesión y conducta personal,
responsabilidad de desarrollar conocimientos y normas para la profesión y el papel
y responsabilidad en la delegación de funciones. Abarca además cuestiones
relativas a los pacientes como: respeto de la vida y dignidad, mantenimiento de la
confidencialidad; no discriminación por motivos de nacionalidad, credo, raza,
condiciones socioeconómicas, sexo u opiniones políticas; así como la seguridad al
paciente salvaguardándolo de posibles daños. Contempla también cuestiones
sociales como examinar y mejorar las necesidades sanitarias y sociales de
la comunidad, directrices éticas para la investigación, relaciones con el estado y
cumplimiento de las leyes del país y los criterios sobre Eutanasia.

Este código tiene 4 elementos que constituyen el contexto de las normas de


conducta: la enfermera(o) y las personas, la enfermera(o) y la práctica, la
enfermera(o) y sus compañeros de trabajo, y la enfermera(o) y la profesión.

Comisiones de Ética

Son grupos interdisciplinarios que se ocupan de la docencia, investigación y


consulta asociadas con los dilemas éticos que surgen durante la práctica
profesional en las ciencias de salud. Para la toma de desiciones se tendrá en
cuenta: los hechos y antecedentes, los valores en conflictos, los conceptos
científicos, las reglas o normas técnicas y las ideas filosóficas (de la profesión, de
los profesionales implicados y del paciente). Sus conclusiones explicarán si hay o
no violación de la ética y su carácter haciéndolo saber a la dirección de la
institución que se encargará de tomar medidas administrativas que correspondan,
así como poner en conocimiento a los órganos de la justicia competentes, en caso
necesario.

17
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN
1. Constituye un servicio a la sociedad que implica conocimientos y habilidades
especiales.
2. Posee un cuerpo de conocimientos propio que intenta perfeccionar y aumentar
constantemente para mejorar sus servicios.
3. Es responsable y se hace cargo de la preparación de las personas que van a
desempeñarla.
4. Establece sus propias normas y modelos de actuación y criterios de medida de
la misma.
5. Adapta sus servicios a las necesidades cambiantes.
6. Acepta y asume la responsabilidad de proteger al público al cual sirve.
7. Trata de rentabilizar de forma económica las personas que la ejercen.
8. Está más motivada por su compromiso con la causa a la que sirve que por
consideraciones de tipo económico.
9. Se ajusta un código de conducta basado en principios éticos.
10. Convoca la unión de sus miembros para alcanzar fines comunes.
11. Se gobierna a sí misma.

CAPÍTULO 3. A LA MODA Y AL DISEÑO


3.1. HISTORIA DEL UNIFORME DE ENFERMERÍA
El uniforme de enfermería es una vestimenta obligatoria que visten las enfermeras
como símbolo de identidad, reconocimiento, distinción, protección e higiene. El
traje tradicional está constituido por un vestido largo, una capa envuelta sobre esta
y un delantal blanco. En los comienzos se desconocía la existencia de las
bacterias y de los microbios que podrían trasportar las telas de afuera, incluso la
limpieza del uniforme no era de importar demasiado. Con los años esto fue
cambiando y evolucionando por los nuevos descubrimientos en materia de higiene
y los avances en la investigación de enfermedades que podrían ser ocasionadas
por estos gérmenes. Como consecuencia, esto provoca una transformación en las
prendas buscando y logrando diseños de uniformes más sencillos y simples que
no acumulan suciedad y de fácil lavado; generando un cambio de materiales por
18
otros de mayor calidad, duración y resistencia; y que puedan ser utilizados por
ambos sexos; surge así el ambo: conjunto de blusa y pantalón.
Anterior al siglo XIX, el cuidado y la atención de las personas enfermas eran
tareas comunes y cotidianas ejercidas por las monjas. Estaban siempre
dispuestas a confortar, y en algunos casos a curar y a sanar haciendo uso de sus
habilidades. El traje blanco que vestían y las representaban se convirtió en un
símbolo de cuidado de personas enfermas. De esta manera, el uniforme de
enfermería se originó desde las características de esta vestimenta. A mediados
del siglo XIX, esta profesión no tenía buena reputación y la enfermera adoptaba
una imagen de mujer ignorante, vulgar, sin educación y que iba de juerga. Pero en
1860 Florence Nightingale, madre de la enfermería moderna, abre una Escuela de
Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el hospital de St. Thomas
en Londres transformando esta idea vaga de la profesión a la de una carrera
responsable y respetable para las mujeres. Más tarde, Miss VanRensselaer,
alumna de la escuela de Florence Nightingale, diseña un uniforme específico de
color azul para las enfermeras de dicha institución con el propósito de identificarlas
y diferenciarlas del resto de las mujeres. Posterior al siglo XIX, comienzan a
desbocarse los cuellos de las blusas; y las telas son reemplazadas por otras con
mejores propiedades de resistencia y protección. Y a fines del mismo siglo
aparece el ambo como reemplazo del vestido y el delantal. (Windsor, 2002, p.149-
152).
Cada profesional tiene una tarea, un deber y una especialización que debe ser
identitaria y reconocida. Tal como se explica, el uniforme juega un rol importante
en la enfermería. Es un elemento que identifica, diferencia y reconoce la profesión
de la enfermera. En la actualidad hay una gran variedad de tipologías, entre las
cuales se pueden encontrar: batas, delantales, ambos, chaquetas y vestidos.
Algunas funciones y posiciones de los profesionales necesitan un tipo determinado
de prenda: batas de laboratorio, conjuntos o uniformes de cirugía lavables, blusas,
chaquetas, pantalones con elástico, polleras y cofias. Estos se completan con
elementos necesarios accesorios como las máscaras o barbijos de tela,
reutilizables; o de papel, desechables. Deben cubrir la nariz, la boca y el mentón;

19
su uso debe ser obligatorio en pacientes con enfermedades contagiosas, en
intervenciones quirúrgicas, para no contagiarlo con microbios o bacterias de
afuera. Los gorros pueden ser tanto de tela como de papel desechable y deben
ser utilizados para cubrir el pelo por cuestiones de higiene y protección al paciente
a tratar. El calzado es conveniente que sea deportivo, o profesional, como los
zuecos de plástico cuya parte superior consta de una pala cerrada, perforaciones
laterales para una buena ventilación del pie y una tira trasera movible y ajustable.
No se permiten sandalias ni botas para evitar infecciones y por el difícil lavado.
Los guantes pueden ser de látex o de plástico y se deben poner cada vez que se
tiene contacto con sangre, secreciones, materia fecal o vómitos. También se
utilizan para evitar contagios, infecciones o contaminaciones al manipular objetos
para el cuidado del profesional y el paciente. En cuanto a la actividad, el personal
de salud necesita que el paciente disponga de la mínima cantidad de ropa posible,
la cual debe ser práctica y simple para que se pueda cambiar o quitar con facilidad
y agilidad; ya sea en cirugías, operaciones, tratamientos o procesos de
higienización y durante el cambiado de ropa.
A los pacientes también se los viste tradicionalmente de blanco, pero sus ropas
son de una textura diferente. Cuando ingresas en un hospital, o vas a que te
hagan un reconocimiento médico, te quitan la ropa que llevas y te la cambian por
una prenda blancuzca, informe y fina que se ata ineficazmente por la espalda con
lazos o broches a presión, como una batita de niño. (Lurie, 2002, p. 201).
La materialidad para estas prendas se debería seleccionar según la finalidad de
uso. Para los profesionales sería conveniente utilizar textiles sintéticos,
resistentes, duraderos y difíciles de ensuciar. Con respecto a los pacientes, el
material debe ser suave, agradable al tacto y no producir picazón en la piel al
rozarlo, teniendo en cuenta que este se encuentra la mayor parte del día
recostado en la cama y moviéndose.
El Ministerio de Salud Pública afirma que la tela para uso en hospitales,
operaciones y consultorios externos, es mayoritariamente de algodón (100%).
Mientras que la de uso corporal en general como guardapolvos, ambos, chaquetas
y polleras presentan en su composición 65% poliéster y 35% algodón.

20
CAPÍTULO 4. LA ENFERMERÍA ACTUAL
4.1. METODOLOGÍA ENFERMERA
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico
en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados
que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada,
homogénea, lógica y sistemática.

Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de


nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica
enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica
profesional.

La práctica de los cuidados ha ido cambiando a lo largo de la historia; ha pasado


de ser considerado como un arte, a desarrollar un marco conceptual propio.

Los cuidados de enfermería han tenido un importante desarrollo en los últimos


años con el establecimiento de Procedimientos, Protocolos y Planes de Cuidado.

Esta profesionalización de los cuidados con actividades ejecutadas por


enfermería, dan respuesta a una necesidad específica de salud en todos los
campos: promoción, tratamiento y prevención.

La organización de los recursos humanos en los servicios sanitarios no es un


mero hecho de gestión sanitaria sino que contempla una filosofía de los cuidados.

Entre los más conocidos figuran:

– Cuidados funcionales o por tareas que se caracteriza porque el conjunto


de tareas es distribuido a todo el personal de enfermería

– Cuidados Progresivos se caracteriza por que los pacientes son distribuidos


según su gravedad y cambian de unidad según su evolución, esta modalidad de
cuidados no proporciona continuidad en los cuidados.

21
– Cuidados globales o por paciente que se caracteriza porque el trabajo se
realiza en equipo con una auxiliar de enfermería y se ocupan de un numero
determinado de pacientes.

– Cuidados integrales se caracteriza porque la enfermera se


responsabiliza de los cuidados que necesita un paciente desde el ingreso hasta
el alta.

Cuidados Integrales

En la práctica, en este momento se trabaja con los Planes Integrales de cuidados.

Esta filosofía de cuidados nació en los años setenta y considera el cuidado del
individuo, familia y comunidad en su aspecto integral (bio-psicosocial).

Todos estos cambios revolucionarios de la práctica enfermera han conseguido


beneficios tanto para los pacientes que perciben el aumento de la calidad de los
cuidados, como para los profesionales, ya que ven incrementado su nivel de
motivación, de competencia y por supuesto su responsabilidad.

Un sinónimo de acción cuidadora sería la actividad de enfermería y podríamos


definir actividad enfermera como:

”El conjunto de actos físicos y/o verbales y/o mentales, planificados por la
enfermera y ejecutados por uno o varios miembros del personal cuidador en
respuesta a una necesidad especifica de salud”

Las actividades se pueden clasificar en tres grupos:

– Actividades autónomas, las que están dentro del diagnóstico y del


tratamiento de enfermería.

– Actividades derivadas, las que se realizan a demanda de otros


profesionales.

– Actividades de soporte, las orientadas a facilitar la labor asistencial.

22
Protocolizar las técnicas y las actividades de enfermería nos resultará de interés
para unificar aquellos criterios de actuación que nos servirán de base en el
momento de desarrollar los Planes de Cuidado.

Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones antes de comenzar a


elaborar un Plan de Cuidados.

1.- Determinar el grupo sobre el que se va a realizar el plan de cuidados.

– Que los cuidados de enfermería sean homogéneos.

– Estancias hospitalarias semejantes.

2.- Elegir un Modelo de Enfermería

3.- Tener en cuenta todas las complicaciones potenciales y reales.

4.- Enunciar los problemas como diagnósticos y utilizar la nomenclatura NANDA.

5.- Definir objetivos en función de los problemas detectados.

6.- Elegir los cuidados de enfermería, como actividades concretas.

7.- Determinar los criterios de evaluación de los resultados.

La enfermera promovía, conservaba y restablecía el equilibrio entre el individuo y


el medio ambiente.

El Modelo por Necesidades Básicas Humanas de Virginia Henderson, se basa en


que la Enfermería debe de servir de ayuda al individuo tanto enfermo como sano
para la realización de las actividades que contribuyan a mantener el estado de
salud, recuperarla en el caso de pérdida o conseguir una muerte apacible.

Este Modelo define la función Propia de Enfermería como:

“La función de la Enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo en la


realización de aquellas actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad

23
y el conocimiento necesario para hacerlo y lo hace facilitando la independencia del
individuo”.

El Consejo Internacional de Enfermería adoptó esta definición.

Para Virginia Henderson la profesión de Enfermería es una profesión


Independiente con funciones independientes.

Define una serie de elementos para su Modelo de Cuidados:

Estado de Salud: Es el que da mayor nivel de independencia al ser humano,


aumenta la calidad de vida respecto a su salud y le permite trabajar con la máxima
efectividad.

Entorno: Es el conjunto de condiciones externas que influyen en el estado de


salud y en el desarrollo del individuo.

Rol Profesional: La enfermera suple o ayuda al individuo a realizar las


actividades necesarias para conseguir su salud como:

Suplencia: En enfermedad grave, inconsciencia, recién nacidos etc.

Ayuda: para tratamientos cuidados hospitalarios y domiciliarios. Etc

Para conseguir su objetivo, los enfermeros deberán de valorar 14 necesidades


básicas y los factores que pueden influirlas o modificarlas.

Las 14 Necesidades de Virginia Henderson son:

 Respiración
 Alimentación / Hidratación
 Eliminación
 Movilidad
 Reposo / Sueño
 Vestirse / Desvestirse
 Temperatura
 Higiene / Piel

24
 Seguridad
 Comunicación
 Religión / Creencias
 Trabajar / Realizarse
 Actividades lúdicas
 Aprender

Modelo de Dorothea Orem, fundamentalmente basado en el autocuidado, basa la


forma de actuar de la enfermería en un sistema compensatorio actuando en el
lugar del paciente cuando él no puede realizar los autocuidado, también contempla
un sistema educativo y educativo.

La finalidad de este modelo es mejorar la salud, aumentar el bienestar y preparar


al paciente para afrontar su enfermedad.

Los autocuidado se clasifican en tres apartados:

– Necesidades Universales

– Autocuidado para el desarrollo

– Necesidades de autocuidado en caso de problemas de salud

Otros modelos de enfermería menos frecuentes en España son:

Modelo de Callista Roy que basa la actuación de la enfermería en la adaptación


de la persona tanto enferma como sana, la adaptación se entiende como un
proceso necesario para mantener la Integridad humana, Liberar energía para la
curación y Conseguir los mayores niveles de bienestar.

Este modelo incluye una visión de la adaptación como un estado de equilibrio


dinámico y para conseguirlo la enfermería actuara en varios apartados:

– Fisiológico
– Concepto de si mismo

25
– Dominio del rol
– Interdependencia

Con los Modelos de Enfermería vemos distintas formas de pensamiento acerca de


la enfermería, diferentes puntos de vista conceptuales. Sin embargo son
necesarias guías específicas para la valoración independientemente del marco
conceptual o del modelo de enfermería utilizado.

Metodología de elaboración del PAE

La tendencia universal en la Atención de Enfermería es realizarla a través de los


Planes de Cuidado al objeto de unificar los criterios de Atención y procurar el
máximo de calidad de la misma.

De esa manera, no solo se garantiza la calidad en la atención, sino que a la vez se


puede cuantificar tanto los tiempos de atención como los costes que estos
suponen.

TIPOS DE PLANES DE CUIDADO:

Individualizados: son los que se centran en que cada persona es un ser


único.

Estandarizados: se centran en que ante problemas comunes existen


respuestas similares.

Los Planes de Cuidado estándar, nos proporcionan una guía completa de


cuidados para situaciones específicas y proporciona unos menores tiempos de
actuación de enfermería,

Los Planes de Cuidado estándar no presuponen una limitación a la


individualización de los cuidados sino que se pueden prestar cuidados de
enfermería individualizados adaptando nuestro Plan de Cuidados estándar a cada
uno de nuestros pacientes.

La estructura correcta para la realización de un Plan de Cuidados es la siguiente:

26
Valoración

Diagnósticos (NANDA)

Criterios de Resultados (Objetivos) (NOC)

Intervenciones (Actividades) (NIC)

Evaluación

Enfermería, por sus características, debe estar ubicada entre las unidades de
organización de mayor jerarquía de la institución, ya que la misma es parte
integrante de toda la atención médica que se brinda al paciente y a su familia en el
hospital, ejecuta actividades finales de salud y dispone del mayor número de
funcionarios del establecimiento.

El servicio de enfermería tiene la responsabilidad del cuidado y la atención de la


salud del paciente. Los propósitos, la planificación y el servicio giran alrededor de
sus puntos de interés: el paciente, la familia y la comunidad. Es un grupo humano
capacitado y comprometido a realizar numerosas funciones, y con los recursos
necesarios, para brindar atención de enfermería al paciente de manera eficaz y a
beneficio de la comunidad. Dentro de las características y problemas principales
de este servicio se pueden destacar tres. La primera es mantener la continuidad
del servicio, al encontrarse en contacto ininterrumpido o frecuente con el paciente
durante todo el año. La segunda es la contingencia, estar preparados ante
cualquier urgencia o problema imprevisto. Y el tercero es la alta emotividad
requerida por el trabajo al actuar frente al dolor y la muerte en un ambiente de
gran estrés. (Somis, 1990, p.645-646). Estos puntos requieren que los
profesionales cumplan con sus objetivos, y que la institución los dote de los
recursos necesarios para que funcione. Asimismo la institución debe tomar
medidas laborales sometiendo al profesional a un régimen de trabajo con turnos,
descansos y vacaciones rotativas, y de esta manera evitar una de las causas de la
alta morbilidad.

27
El uniforme de sanidad es de uso obligatorio e impuesto por la institución. A pesar
que el blanco sea el color simbólico de este, se pueden apreciar otros tonos y
colores tales como el verde, el azul, el amarillo, el rosa, el rojo, etc. Inclusive,
puede sumar detalles decorativos como ribeteados, bordados, frunces, plisados y
alforzas para realzar el diseño. A modo de ejemplo, una persona vestida con
delantal o con uniforme blanco, y cuyos instrumentos de trabajo son portados a
través de este, pueden asustar a un niño. Este aspecto rígido y serio no transmite
sensación y emoción alguna, por lo tanto, el usuario muchas veces decide
desestructurar esa imagen que se tiene de él. Esto lo puede lograr utilizando
colores llamativos y con motivos alegres, aplicando bordados o elementos
decorativos. La morfología del uniforme, como la textura y el color son importantes
a la hora de analizar la relación enfermero-paciente y la influencia del mismo con
la psicología del niño.
El ambo convencional de los enfermeros incluye dos bolsillos laterales en la
chaqueta y un bolsillo póquet situado en el pecho. El pantalón tiene una pretina
con elástico o con cordón de ajuste y puede tener bolsillos. La elección del
calzado es imprescindible y de gran importancia ya que deben tener en cuenta
que tienen largas horas de trabajo en las que muchos permanecen parados o
circulando por la clínica. Pueden optar por llevar zapatillas deportivas o el calzado
apto para su profesión. Estos diseños están pensados desde la comodidad del
profesional a trabajar, desde la higiene, la sanidad, la profesionalidad, la
practicidad, la relación con el ambiente y el impacto que tendrá el uniforme con el
paciente. El paciente debe sentirse cuidado y protegido, necesita esa seguridad de
que está siendo tratado por un profesional. De tal manera que si un enfermero se
le acerca con ropa informal, de calle, inadecuada, sucia y en malas condiciones,
no tardará en dudar acerca de su profesión y conocimiento. Como consecuencia,
el uso de uniforme es fundamental en la labor del enfermero, Le otorga identidad,
reconocimiento y diferenciación del resto. Le otorga presencia y prestigio al
establecimiento, este se debe hacer valer y debe demostrar y ofrecer certidumbre
y confianza a sus pacientes que están siendo tratados por profesionales
graduados y distinguidos.

28
4.2 DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
Para los profesionales de la enfermería, la utilización de la taxonomía NANDA es
imprescindible en la práctica habitual de su profesión.

Entre las ventajas del uso de la Taxonomía, están:

– El uso de un lenguaje común

– La implantación del PAE (Proceso de Atención de Enfermería) como método de


trabajo

– La participación dinámica dentro de los diferentes equipos de salud

La estructuración de nuestra actividad siguiendo un método científico, debe de


representar para la Profesión de Enfermería la definición de nuestra propia Área
de Responsabilidad con el aumento de la motivación y el prestigio de los propios
profesionales.

Existen varias definiciones de Diagnósticos Enfermeros entre las que figuran: “Los
diagnósticos enfermeros son diagnósticos clínicos efectuados por profesionales
enfermeros, describen problemas de salud reales o potenciales que las
enfermeras en virtud de su educación y experiencia son capaces de tratar y están
autorizadas para ello. Esta definición excluye por tanto problemas de salud para
los cuales la forma de terapia aceptada es la prescripción de fármacos, cirugía,
radiaciones y otros tratamientos que se definen legalmente como practica de la
medicina”.

“El diagnóstico enfermero es un juicio clínico acerca del individuo, familia o


comunidad que deriva de un proceso deliberado sistemático de recogida de datos
y análisis. Proporciona la base de las prescripciones para la terapia definitiva, de
la cual la enfermera es responsable”. (NANDA 1990)

Un “Diagnóstico enfermero Real”, describe problemas reales de salud del


paciente, y está siempre validado por signos y síntomas.

El Diagnóstico Real está compuesto de tres partes:

29
– Problemas de salud

– Factores etiológicos o relacionados

– Características definitorias

El Diagnóstico de “Promoción de la Salud”, es el juicio crítico que hace la


enfermera sobre la motivación del paciente, familia o comunidad para aumentar su
estado de salud y valora su implicación en los cuidados de salud, estos
diagnósticos vienen formulados en las etiquetas como “Disposición para”, y para
validar este diagnóstico nos apoyamos en las características definitorias.

El Diagnóstico de “Bienestar” es un juicio crítico que hace la enfermera ante


situaciones o problemas de salud que están bien controladas, pero que el paciente
expresa verbalmente que quiere mejorar, debe de basarse la enfermera en lo que
expresa el paciente más que en la propia observación.

Un “Diagnóstico enfermero Potencial” o de riesgo, describe respuestas humanas a


los procesos que pueden presentar el paciente, la familia o la comunidad.

El Diagnóstico Potencial está compuesto de dos partes:

– Problemas de salud

– Factores de riesgo

El Diagnóstico de “Síndrome”, describe situaciones concretas y complejas.

Estos diagnósticos están compuestos por un grupo de varios diagnósticos tanto


reales como potenciales y tienen la característica de que se dan siempre juntos.

Aunque un diagnóstico de Síndrome lleva incluido diagnósticos potenciales y


reales esto no excluye que nuestro paciente presente otros diagnósticos más.

Composición de un diagnóstico enfermero:

30
Etiqueta Diagnóstica: Es el nombre del diagnóstico que utilizamos, es un nombre
concreto y conciso y no debe de modificarse ya que está apoyado por referencias
y revisiones bibliográficas.

Definición: Es la descripción del diagnóstico. Refuerza y aclara el significado de la


etiqueta diagnóstica y también está sustentado y validado en referencias
bibliográficas.

Factores relacionados: Son los elementos que se sabe que están asociados a un
problema de salud de forma específica. Pueden describirse como “antecedentes a,
asociados con, relacionados con, contribuyentes a, y/o coadyuvantes al
diagnóstico”.

Sólo los diagnósticos enfermeros reales, tienen factores relacionados.

Factores de riesgo: Son elementos físicos, genéticos, fisiológicos, etc. que


incrementan la posibilidad de que aparezca un problema al individuo, familia o
comunidad. Se intuye que pueda ser la causa o contribuir a que aparezca un
problema de salud.

Características definitorias: Son referencias observables y medibles que se


agrupan como signos y síntomas de un problema real y que definen y representan
un diagnóstico de salud. Código diagnóstico: Es un número de cinco dígitos que
lleva asignado cada diagnóstico y que lo identifica.

4.3 RELACIÓN NANDA-NOC-NIC


Asociación de los Diagnósticos con los Criterios de Resultado y las Intervenciones.

El enlace de los Diagnósticos con los Criterios de Resultado y las Intervenciones


enfermeras, nos dará el Ciclo completo del PAE.

Esta interrelación es la práctica de la realización del Proceso Enfermero.

Las interrelaciones entre las etiquetas diagnosticas NANDA, los Criterios de


Resultados NOC y las Intervenciones NIC, no son más que la relación entre el
problema, real o potencial que hemos detectado en el paciente y los aspectos de

31
ese problema que se intentan o esperan solucionar mediante una o varias
intervenciones enfermeras de las que también se desplegarán una o más
actividades necesarias para la resolución del problema. Aquí encontrarás cada
uno de los Diagnósticos enfermeros NANDA, aquellos Criterios de Resultado
(NOC) que, a modo de ejemplo, se pueden utilizar y, de cada NOC se han
desplegado las Intervenciones (NIC) necesarias para conseguirlo. Evidentemente
se podían haber elegido otros pero nuestra intención ha sido plasmar de forma
gráfica una sugerencia de la asociación entre los diferentes conceptos de las
taxonomías NANDA-NOC-NIC.

La última fase en la elaboración de los Planes de Cuidado es la asociación de los


conceptos NANDA-NOC-NIC y la forma de utilizarlos.

Vamos a ver cómo se enlazan los Diagnósticos con los Criterios de Resultado y
las Intervenciones enfermeras, lo que nos dará el Ciclo completo del PAE.

Esta interrelación no deja de ser la práctica de la realización del Proceso


Enfermero.

Las interrelaciones entre las etiquetas diagnosticas NANDA, los Criterios de


Resultados NOC y las Intervenciones NIC, no son más que la relación entre el
problema, real o potencial, que hemos detectado en el paciente y los aspectos de
ese problema que se intentan o esperan solucionar mediante una o varias
intervenciones enfermeras de las que también se desplegarán una o más
actividades necesarias para la resolución del problema.

Nosotros, a modo de ejemplo práctico, hemos utilizado para cada uno de los
Diagnósticos enfermeros, aquellos Criterios de Resultado (NOC) que nos han
parecido que se pueden utilizar, y de cada NOC se han desplegado las
Intervenciones (NIC) necesarias para conseguirlo.

Evidentemente se podían haber elegido otros pero nuestra intención ha sido


plasmar de forma gráfica una sugerencia de la asociación entre los diferentes
conceptos de las taxonomías NANDA-NOC-NIC.

32
4.4. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD.
PIEDROLA GIL (2008) Menciona que la Salud debe empezar a constituirse en un
bien tangible que se debe cuidar y conservar y no solamente echar de menos
cuando la perdemos. Si bien la promoción de la salud es una responsabilidad de
todos los sectores del gobierno nacional y de los gobiernos locales, es una
prioridad para el sector salud por su importancia en el desarrollo social y en el
mejoramiento de los niveles de vida. La función normativa del Ministerio de Salud
con relación a este tema contribuye a fortalecer su rol rector en todo el ámbito
sectorial, fomentar el desarrollo tecnológico y la coordinación intersectorial. El
Ministerio de Salud promueve estilos de vida saludables y el mayor bienestar de la
persona humana, en coordinación con el sector Educación, los Gobiernos Locales,
las organizaciones de la sociedad civil y la familia como unidad básica, con lo cual
se garantizan estándares adecuados de salud para la comunidad.
La Política de Salud se orienta a promover también una adecuada nutrición de los
peruanos para reducir principalmente la desnutrición crónica infantil y la
desnutrición materna en el largo plazo. Si esto depende en gran medida de logros
en otros ámbitos como el empleo los ingresos, al MINSA le corresponde controlar
el estado nutricional de las personas y ejercer plenamente la rectoría en el tema
nutricional Se orientará la inversión para proteger integralmente el potencial del
desarrollo humano de la población materna e infantil, con prioridad a madres
gestantes, lactantes y niños de 6 a 24 meses a través de acciones integradas con
un enfoque de salud y nutrición pública a nivel nacional. Se cerá el componente
nutricional en la atención de salud e institucionalización de los protocolos de
atención en nutrición a nivel individual, familiar y comunitario e incorporación de
programas preventivos y de atención de problemas crónicos como hipertensión
arterial, obesidad, osteoporosis y diabetes, e incorporando acciones de Salud
Mental de forma transversal en todo campo temático. Para ello, se necesita
organizar racionalmente los programas existentes y orientarlos a las poblaciones
más vulnerables.

33
4.4.1 POLÍTICA DE GESTIÓN Y DE S ARROLLO DE LOS RECURSOS
HUMANOS CON RESPETO Y DIGNIDAD.
La política de salud promueve el desarrollo de los recursos humanos y la
profesionalización de la gestión de los mismos con respeto a la persona humana y
la dignidad de los trabajadores, y con una clara conciencia de que ellos son los
principales agentes del cambio. La promoción de los recursos humanos
profesionales y técnicos se fundamenta en la aplicación de un sistema de méritos,
el respeto a la línea de carrera, remuneraciones idóneas y fomento de la
solidaridad en el desempeño y la organización para brindar un servicio de calidad
y respeto al usuario.
Para ello impulsa:
El crecimiento planificado de la formación de personal de salud. Mediante la
formación de una unidad especializada en el planeamiento y el desarrollo de los
recursos humanos y de un sistema integrado de información sobre los recursos
humanos. La priorización de la formación de médicos generales integrales con
capacidad para desenvolverse con eficiencia en cualquier lugar del país y
principalmente en los primeros niveles de atención. La protección de la línea de
carrera del funcionario público del sector y la generación de una política de
incentivos familiares, personales y profesionales. Un servicio rural y urbano
marginal de lud con recursos suficientes que cumpla la función de vincular la práct
los profesionales jóvenes con las necesidades de salud de la población. La
formación y capacitación de los equipos de salud a distancia. Una política de
capacitación permanente abierta a todos los profesionales y no profesionales que
integran el sector.

4.5. LA ENFERMERÍA EN MÉXICO

La enfermería en México tiene una muy larga historia, y cuenta con un profundo
arraigo social. Su ejercicio ha ido de la mano con el desarrollo de la medicina y
contar con recursos humanos altamente profesionalizados ha permitido ampliar,
en muchos sentidos y ámbitos, las coberturas de los servicios públicos de salud en
nuestro país.

34
Actualmente existe un debate abierto en torno a la necesidad de fortalecer la
profesionalización de esta disciplina, ante la cual, la mayoría de expertas y
expertos señalan que es urgente fortalecer la formación universitaria de quienes
ejercen esta profesión, y continuar con la ampliación de las ofertas formativas de
posgrado, especialización y educación continua.

Dada la relevancia del tema, y que el pasado día 6 de enero se conmemoró el Día
de la Enfermera, se presenta a continuación un análisis de las principales
estadísticas de que disponemos.

Una profesión socialmente valorada


La Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENCYPET
2013), levantada e interpretada por el INEGI, cuenta con un módulo relativo a las
profesiones que son mejor valoradas socialmente en nuestro país. Una de ellas es
precisamente la enfermería.

De acuerdo con el instrumento citado, la profesión que mejor valoramos en México


es la de los bomberos, considerada como “la más respetable” por 49.5% de la
población nacional.

En segundo lugar de la lista se encuentra la enfermería, considerada así por


33.9% de la población; seguida en tercer sitio por la medicina, profesión frente a la
cual 28.5% de la población la considera como la tercera más respetada; mientras
que en cuarto sitio se encuentra la actividad genérica de “investigador científico”,
respecto de la cual, 27.6% de la ciudadanía considera como de alta respetabilidad.

Una presencia permanente


De acuerdo con el INEGI, el personal de enfermería en México ha crecido tanto en
términos absolutos como relativos en el país, en el sector público. En efecto, entre
los años 2000 y 2012, pasaron de 42.9% del total del personal que labora en el
sector salud, a 45.9% del total mencionado.

Asimismo, según los datos del documento del INEGI, titulado como México de un
Vistazo, 2014, en el año 2012 había en el país un promedio de 2.5 enfermeras por

35
cada mil habitantes, un indicador todavía lejano a los estándares recomendados
por las instancias internacionales más importantes de promoción de la salud.
En ese sentido, no sólo hace falta más profesionalización, sino de hecho un
mayor número de personas dedicadas a esta actividad.

Asimismo es de destacarse que, de acuerdo con el anexo Estadístico del Informe


de Gobierno del Ejecutivo Federal en 2013, el indicador pasó de 1.7 enfermeras
por cada mil habitantes en el año de 1994, a un promedio nacional de 2.7 por cada
mil habitantes en 2013.

Según el propio informe, el número total de enfermeras que había en el sector


salud en el año 2013 era de 137 mil 565, cifra que creció significativamente, sobre
todo a partir del año 2006, en el cual, de acuerdo con la información oficial, había
en el país 93 mil 393.

A la cifra de 2003 deben agregarse las poco más de 41 mil enfermeras que, según
la Presidencia de la República laboraban en 2013 en el sector privado, dando con
ello un total nacional de casi 178 mil personas laborando como enfermeras
profesionales en el sector salud nacional.

Baja remuneración
De acuerdo con algunas estimaciones, las enfermeras perciben bajos salarios,
sobre todo cuando cuentan con estudios de nivel técnico. Por ejemplo, de acuerdo
con el tabulador por puestos del personal de servicios de salud del estado de
Querétaro, las percepciones mensuales de una persona que trabaja como auxiliar
de enfermería “A”, es de 7 mil 531 pesos, a los cuales, agregando las
percepciones de seguridad social y otras prestaciones, pueden llegar a ceca de
los 12 mil 500 pesos mensuales.

En este tabulador, una enfermera especialista “D”, que es la que mayores ingresos
percibe, puede aspirar a un total, incluyendo prestaciones, de alrededor de 20,500
pesos mensuales.

36
Sin embargo, hay instancias del sector salud en las cuales las personas que
cuentan con el nivel académico de técnicas en enfermería, perciben sólo 4 mil 500
pesos netos mensuales.

Comparados con otros países, estos salarios son sumamente bajos. Por ejemplo,
de acuerdo con el Ministerio de Salud de España, aún en medio de la crisis, una
enfermera profesional tenía ingresos promedios mensuales de 2 mil 300 euros
mensuales. Es decir, a un tipo de cambio de 17.3 pesos por euro, es una suma
aproximada de 37 mil 790 pesos al mes. En Holanda el promedio es de 2 mil
euros al mes, mientras que en Alemania se estima en 2 mil 300 euros mensuales

Asimismo, si se compran los salarios en México, frente al valor de línea del


bienestar para zonas urbanas, la cual ascendió en diciembre de 2014 a 2 mil 636
pesos mensuales, las enfermeras de más bajas remuneraciones percibirían
menos de dos veces el valor de la línea del bienestar al mes.

Lejos de los estándares


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México se ha
avanzado muy poco en lo que respecta a la disponibilidad de personal de salud, y
particularmente en lo relativo al número de médicos y personal de enfermería. Por
ejemplo, en un comparativo mundial del 2009, en el país había nueve enfermeras
por cada 10 mil habitantes.

En contraste, en Malasia el indicador era de 18 enfermeras por cada 10 mil


personas; en Egipto era de 34, en Cuba de 74, en Dinamarca y Canadá, de 101,
en Bélgica de 142 y en Noruega de 162, que era en ese año el país con mayor
densidad de este tipo de personal por cada 10 mil habitantes.

La media mundial registrada por la Organización Mundial de la Salud era, en la


fecha señalada de 29 enfermeras por cada 10 mil habitantes.

Grandes desigualdades estatales


Como ya se dijo, el promedio nacional es de 2.7 enfermeras por cada mil
habitantes en el 2013; sin embargo, las cifras oficiales muestran marcados
contrastes entre entidades. Por ejemplo, para el mismo año, en el estado de

37
Chiapas el promedio registrado fue de 1.8, un indicador semejante al que tenía el
país como promedio hace 20 años.

Para el estado de Guerrero el indicador es de dos enfermeras por cada mil


habitantes, para Oaxaca, de 2.1 enfermeras; mientras que para Puebla es de 2.1.
Comparados a nivel internacional, esos indicadores serían similares al que tenía
hace seis años países como Nepal o Pakistán.

El debate que sigue


Hay en el escenario público una discusión en torno a la conveniencia o no de
mantener a la enfermería como una profesión de nivel licenciatura o de posgrado,
o bien, de promover la formación masiva de técnicos en enfermería, con el
propósito de crecer la cobertura de la demanda de personal de salud.

Al respecto, lo que muestran los datos es una doble realidad: sin duda hace falta
formar urgentemente a técnicos en la materia, con el fin de subsanar el déficit que
tenemos como país, pero al mismo tiempo, deben continuarse fortaleciendo las
ofertas universitarias tanto a nivel de licenciatura como de posgrado.

4.6. LA ENFERMERÍA EN EL PRESENTE Y FUTURO

La enfermería como disciplina en la actualidad


La enfermería en siglos pasados no se consideraba más que una labor altruista o
de compromiso con la sociedad, también era un que hacer que solo, los de nivel
socio económico bajo, prostitutas y religiosos podrían desempeñarlo. Es una
profesión que ha evolucionado con la humanidad, cabe destacar que la revolución
mexicana fue el acontecimiento más significativo, político y social en México,
misma que proporcionó a las mujeres mexicanas la oportunidad de destacar por
su abnegación y sacrificio y no en pocas ocasiones audacia y valentía. No fue que
gracias a personas interesadas en la enfermería y viendo la necesidad de que
fueran capacitadas para realizar las actividades (procedimientos) se funda la
primera escuela de enfermería hasta que se hizo llegar a nuestro país y de ahí
sucesivamente fue creciendo hasta llegar a los niveles o estándares educativos
que actualmente tenemos licenciatura, maestrías y doctorados.

38
Enfermera avanza

Se reconoce que ya desde 1896 se había iniciado la capacitación de algunas


mujeres en el Hospital de San Andrés, con ayuda de enfermeras alemanas que se
trajeron para tal fin. Sin embargo, tras la inauguración en 1905 del Hospital
General se inició el adiestramiento formal de enfermeras; dos años más tarde, en
ese mismo nosocomio, el 9 de febrero de 1907 se fundó la Escuela de Enfermería.

El 16 de noviembre de1843, llegaron a la Ciudad de México, las Hijas de la


Caridad fueron recibidas por compacta multitud entre la que se encontraban
comisiones del Ayuntamiento. Tales muestras de simpatía y deferencia de que fue
objeto por parte de las autoridades y en general de todas las clases sociales fue
debido a la justificada fama de bondad que tenía su instituto, y a la gran falta que
hacían en los hospitales que desde los últimos años del periodo virreinal, habían
sufrido lamentable y progresiva decadencia.

En 1910, con la reapertura de la Universidad Nacional de México, Justo


Sierra promovió la Reforma Integral de la Educación Mexicana, favoreciendo el
desarrollo de extensión de la enseñanza y la investigación científica para contribuir
al desarrollo nacional. Al reabrirse la Universidad Nacional, la Escuela de Medicina
se integra a ella el 26 de mayo de 1910 y el 30 de diciembre de 1911 la
Universidad de México aprueba integrar la enseñanza de la Enfermería a la
Escuela de Medicina en las propias instalaciones de ésta, situación que prevaleció
hasta 1945, siguiendo las mismas normas y reglamentos disciplinarios de planes y
programas eran aplicados en ambas escuelas.

Para 1911 se incorporó a la Escuela de Medicina de la entonces Universidad


Nacional, y se estructuró así su primer plan de estudios de dos años después de
la primaria; se instituyó como requisito para cursar la carrera de partera (actividad
que nació antes de la de enfermería), de ahí que esta escuela, al integrar la
carrera de partera, recibió el nombre de Escuela de Enfermería y Obstetricia.

En 1920, José Vasconcelos señalaba “la técnica y el arte” tienen como único fin
social servir al hombre del pueblo. La universidad deja de producir profesionales

39
individualistas, en cambio se forjará al profesional capaz y solidario. Como reflejo
de estas políticas desde los años 20’s del siglo XX se desarrolla un proceso de
integración de programas de servicio social en las universidades. Con estos
antecedentes, el servicio social surge como una respuesta de las instituciones de
educación superior a la necesidad de reconstruir el país surgido de la Revolución
Mexicana. Por ello mismo, constituyó un esfuerzo por hacer realidad el reclamo de
justicia social emanado del proceso revolucionario

La sociedad ha permitido redefinir la práctica de enfermería a partir del


reconocimiento y el valor social que le da a dicha actividad profesional. El rol de la
enfermera está cambiando influidos por desarrollos científicos y por la regulación
del ejercicio profesional. Además existen otros elementos que han influido, desde
la sociedad, en el cambio de rol de la enfermería actual. El consentimiento
informado, los derechos del paciente, la estandarización de la práctica, el
desarrollo de la investigación y la docencia y los proyectos de la evaluación de la
calidad, entre otros. Aunando a estos cambios se observa una transformación
cualitativa de la práctica de enfermería: mayor habilidad para la valoración,
planeación, ejecución y evaluación de las intervenciones, mayor autonomía
profesional y mejores niveles de formación.

La universidad nacional de México en 1911, inaugurada un año antes, aprobó la


integración de la enseñanza de la enfermería a la escuela de medicina, siendo en
1912 cuando los médicos diseñaron el primer plan de estudios para cursar en dos
años la carrera de enfermera y dos años para la carrera de partera. Desde el
campo de trabajo, el desarrollo de la enfermería se dio en tres vertientes: partera,
enfermera sanitaria y enfermera hospitalaria o asistencial. En 1987 se llevó acabo
el primer examen por arias de conocimientos como opción de titulación, en los dos
niveles: técnico y licenciatura con incremento sustancial de la eficiencia terminal.
En 1988se inicio en la escuela nacional de enfermería y obstetricia, la impartición
de la licenciatura en enfermería en el sistema de universidad abierta, con la
complementación de créditos previa revalidación de los estudios técnicos para
quien hubiera cursado la carrera técnica de enfermera y cubriera el requisito del

40
bachillerato. Entre los años 1997 a 2002, se inician estudios de posgrados con el
plan único de las especialidades de enfermería y en el año 2002 se aprueba el
plan de estudios del programa de maestría en enfermería. Cabe recalcar que
aunque desde 1966 se aprobó la licenciatura en enfermería en México, el
aumento del nivel de escolaridad de las enfermeras y enfermeros se ha producido
a partir de la última década, cuando en 2004 se establecieron convenios con el
sector salud para profesionalizar a nivel superior la enfermería a través del
sistema único de autodeterminación (SUA). Así pues es una carreara
relativamente reciente en el nivel educativo superior, pero que ha tenido
importantes programas para buscar que las enfermeras y enfermeros que solo
tenían el nivel técnico incrementen su nivel académico y profesionalización.

México sólo cuenta con 302,000 enfermeras y enfermeros para atender a sus 112
millones de habitantes, del total de estos trabajadores de la salud 9 de cada 10
son mujeres y su edad promedio es de 38 años. 70% de los profesionales de la
enfermería trabaja en localidades de más de 100,000 habitantes, mientras que
sólo 10% se establece en comunidades rurales. Además, en 2050 México tendrá
más de 30 millones de adultos mayores, por lo que la demanda de enfermeros
será mayor. El 12 de mayo el mundo celebró el Día Internacional de la Enfermería,
creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).En este contexto,
especialistas dicen que hay una gran oportunidad en homologar la educación de
enfermería, ya que 4 de cada 10 escuelas privadas que imparten esta profesión no
están acreditadas por las autoridades educativas. Durante los últimos cinco años,
AXA, en alianza con la Fundación Marillac y mediante su campaña “México
necesita 4 veces más enfermeras”, ha apoyado su formación. El respaldo incluye
la compra de una casa para 40 estudiantes con beca completa: hospedaje,
alimentos, colegiatura, gastos personales, uniformes, útiles; 27 becas de
colegiatura, y 4 millones de pesos para la fundación. La campaña ha contribuido a
la educación de las enfermeras con el mejoramiento de infraestructura, renovación
de instalaciones de laboratorio, compra de equipos médicos, y remodelación de
espacios comunes del Instituto Marillac.

41
Desde 1984, momento en que comenzó la reforma de la Atención Primaria, hasta
la actualidad, el desarrollo profesional de Enfermería ha sido notable, pero no
suficiente, para cumplir con toda las expectativas que despertó.

Al hacer balance de estos años, descubrimos que todavía no creemos en nuestra


identidad y autonomía profesional, por lo que nos hemos dedicado, y nos
dedicamos, a aplicar tratamientos prescritos y protocolizados, a especializarnos
en la atención a crónicos controlando parámetros clínicos cuyo único fin es prever
complicaciones y alertar al médico de las mismas, a realizar, en fin, tareas
delegadas y dependientes.

La consecuencia inmediata de esto es que aún falta :

Crear nuestra propia demanda, y ofertar a la población y a la administración tareas


propias e independientes que solo el profesional de enfermería y no otro está
capacitado y legitimado para realizar.

Crear la accesibilidad a la población, lo que se traduce en que su vía de acceso al


sistema no sea únicamente la consulta médica, y que sea posible en el día.

Desarrollar el trabajo en la comunidad, y con grupos de riesgo.

La atención domiciliaria sigue siendo escasa y sin continuidad.

Crear y consolidar registros propios (lo que no se escribe, no existe) con un


lenguaje común que permita una evaluación de calidad y que sirva de base para la
investigación enfermera.

Actualmente la carrera en enfermería o la licenciatura en enfermería es una de las


más demandadas por los aspirantes a ciencias de la salud esto debido al alto
prestigio que la profesión ha ganado a lo largo del tiempo, hoy en día la carrera
dura un lapso de 8 a 9 semestres regularmente al concluir la formación como
licenciatura se hacen exámenes para aspirar a grados superiores cosa que antes
no se podía solo eran enfermeras y ya!, hoy el alto prestigio y demanda han

42
provocado que se sea más que una enfermera hoy ya hay especializaciones y
hasta doctorados.

Sus funciones son de dos tipos: dependientes, que son aquellas que llevan a cabo
bajo las órdenes del médico (administración de fármacos, curas y vendajes, etc.);
e independientes, que son las llevadas a cabo bajo su propia responsabilidad
(lavado de enfermos, cambios de postura de los mismos, consejos nutricionales,
etc.). Una de las funciones del personal de enfermería es la administración de
medicamentos, por lo que éste debe conocer en profundidad la farmacología, es
decir, las interacciones farmacológicas, las reacciones adversas, dosis, vías de
administración, etc., para así garantizar la eficacia y el conocimiento científico de
la enfermera como equipo de salud.

El personal de enfermería tiene múltiples funciones, desde la toma de la


temperatura hasta el manejo de aparatos de mantenimiento de las funciones
vitales en los servicios de cuidados intensivos. Debe preocuparse de la promoción
y mantenimiento de la salud de los pacientes y de proporcionarles los cuidados
adecuados cuando están enfermos.

El futuro

A lo largo de las etapas anteriores hemos visto lo que fuimos y porque hemos
llegado donde estamos ahora. Hemos conocido personas que hicieron mucho por
esta profesión y por mejorar las condiciones de vida de sus contemporáneos. Y
sobretodo NO hemos conocido nada de miles de personas que también lo hicieron
pero nunca lo sabremos porque sus vidas fueron anónimas.
En la actualidad los profesionales de la enfermería desempeñan sus tareas en
muchos ámbitos diferentes: hospitalización, ambulatorio, domicilio, laboratorio,
investigación, docencia, quirófanos, unidades de cuidados intensivos, medios de
transporte medicalizados, residencias de ancianos, prisiones, unidades de
medicina laboral, organizaciones humanitarias, gestión...
Pero a pesar de todo esto, hay que tener en cuenta otros factores que pueden

43
provocar un retroceso. Las condiciones del mercado laboral empeoran día tras
día, y la enfermería no está excluida.

- Falta de oportunidades de encontrar trabajo al acabar la carrera.


- Contratos basura.
- Turnos y horarios abusivos.
- Sueldos que no remuneran adecuadamente la tarea realizada.
- Falta de prestigio social.
- Movilidad excesiva dentro de la empresa, que no permite una adaptación y una
ilusión en el proyecto de trabajo.
- Falta de unas especialidades lógicas y necesarias.
- Intrusismo de otros profesionales menos calificados en las tareas específicas de
enfermería. Porque son una mano de obra más barata.
- Abusivo número de pacientes/enfermera.

Por todo esto y por muchas cosas más que se han quedado por explicar deberán
luchar las enfermeras y enfermeros del futuro.

Cuando en una unidad de enfermería entra una enfermera nueva es como si se


abriese una ventana y entrase aire fresco. Su ilusión y ganas de trabajar se
mezclan con la experiencia de las enfermeras que hace muchos años que se
dedican, y es así como se avanza.

Para todas ellas y ellos suerte. Ahora es el momento de escribir el futuro.

Si partimos de la interpretación de que enfermería, como práctica, es una de las


áreas más importantes en la atención de la salud, que se cumple en diferentes
niveles de los servicios, en la propia comunidad y en la toma dle decisiones en el
aparato estatal, nos encontramos que su desarrollo futuro está íntimamente ligado
a las transformaciones del proceso de producción económica de cada país. Esto
significa que existe un espacio fuera del alcance de la propia acción de enfermería
y en el que entran en juego otras causas y efectos de orden económicosocial y
político.

44
Frente a la situación planteada, surge una primera consideración en el quehacer
futuro de enfermería, cual es el trabajar con nuevos modelos de interpretación de
la realidad cambiante de los países latinoamericanos. Estos modelos deberán
utilizarse no como fórmulas preestablecidas, sino por el contrario, tendrán que
surgir, elaborarse y aplicar con criterios objetivos y ser interpretados como un
proceso dinámico de diferente magnitud y alcance, y que necesitan para su
abordaje del aporte teórico-metodológico de la economía política, las ciencias
sociales, las ciencias de la educación y la psicología social. En estas condiciones,
los modelos de interpretación y transformación de la realidad, tendrán su propio
aspecto, su ritmo y su temporalidad específica. La aplicación de estos modelos, a
la vez que permitirá modificar las características de la atención a la salud,
determinará que la práctica de enfermería se oriente a acciones de promoción,
prevención de la salud, recuperación y rehabilitación de la patología prevalente en
la comunidad. Al mismo tiempo, en forma independiente o en coordinación con
otras profesiones, se proyectará cada vez con más énfasis a la función de
colaboración y apoyo para que el individuo, la familia y, sobre todo, la comunidad,
se organice y participe consciente y activamente a fin de lograr el desarrollo
económico-social y la solución de los problemas de salud. Para cumplir con los
nuevos cometidos, la enfermería, como profesión, tendrá que coordinar e integrar
sus acciones con otras profesiones, no solo del sector salud sino también de los
sectores econó- mico, social y educacional. Solo de esta manera será posible que
enfermería se sitúe como el eje de actualización del sistema de salud y entre este
y la comunidad.

La consideración de la salud como un derecho y como un bien del cual el hombre


es responsable, presenta implicaciones para el futuro de enfermería,
especialmente al establecer relaciones con la comunidad, con la familia y el
individuo. La tendencia a desarrollar actividades paternalistas de parte de los
profesionales de salud, y a asumir actitudes dependientes y conformistas de parte
de la comunidad, se cambiarán por la tendencia hacia el ejercicio de una
responsabilidad mutua y compartida conscientemente frente a los problemas de
salud. En consecuencia, le tocará a enfermería impul6ar en los sistemas de salud
45
los esfuerzos por desarrollar mecanismos y promover acciones de real
participación de la comunidad en la atención de salud. Orientados los servicios
con este concepto, la enfermería y las demás profesiones que trabajan en el
campo de la salud están llamadas a enfocar sus acciones para atender la salud en
forma integral, y en una extensión tal que sobrepasará los límites de su ejercicio,
para reconocer el concurso de grupos ocupacionales que pertenecen a otros
sectores sociales.

La enfermería tendrá que discutir y programar sus acciones no solamente dentro


de su campo de trabajo, sino en un ámbito más amplio. Para ello habrá de tener
una clara definición de la función que le corresponde enr las áreas de su propia
competencia, y en aquellas en las cuales debe colaborar, coparticipar y aún
coordinar para que se desarrollen en beneficio de la comunidad.

Las anotaciones antes precisadas, sin embargo, no deben ser obstáculos para
que la enfermería, como profesión, continúe su evolución y profundizacién en el
manejo de conocimientos y técnicas que permitan el adecuado diagnóstico,
tratamiento y referencia de pacientes que le competa en su trabajo en las distintas
áreas de la atención clínica y especializada, y que son consustanciales al sistema
regionalizado de salud. Esto, a su vez, conlleva la idea de que el conocimiento y
manejo dle las técnicas de diagnóstico y tratamiento no serán privativas de una
sola profesión-médico o enfermera -sino que deberá ser compartido por la
totalidad del equipo de salud, la que facilitaría la aprobación y utilización del
conocimiento por la comunidad. En cuanto a la formación de la enfermera del
futuro, podemos decir que con la consolidación y el progresivo desarrollo de los
servicios de salud y de atencion a la comunidad, el personal tendrá que
capacitarse con una nueva perspectiva que abarque todos los aspectos de la vida
humana: económico, social, biológico, cultural, psicológico y político; es decir,
llegar a la formación omnilateral. La aplicación de estos conceptos demandará
importantes cambios en la enseñanza y en la práctica de la enfermería, que
podrían basarse en las siguientes premisas:

46
* Se tratará de lograr algo más que una simple modificación de los métodos
didácticos, y alcanzar la explicitación teórico-metodológica de la pedagogía como
ciencia.

* Se requerirán cambios fundamentales en la concepción del proceso educacional


que favorezcan la elaboración de planes y programas de estudio congruentes con
la realidad y las necesidades futuras del país. * Se establecerá un plan de estudio
centrado en la comunidad y en los servicios de salud y en el que se establezca la
relación coherente entre el proceso de salud-enfermedad y las condiciones
económico-sociales y ambientales.

* Se definirá una práctica de enfermería con mayor énfasis en la prevención


primaria y no secundaria; en la prevención colectiva y no en la individual; en la
prevención polivalente más que en la específica, y que esté centrada en la
atención a la familia sana en su vida social y comunitaria, para luego pasar a !a
enfermedad, a la invalidez y a la disfunción social, atendiendo finalmente el
tratamiento, la curación y la rehabilitación.

* Se propugnará por una estructura de servicios de salud que supere la suma de


los organismos actuales y su ambiente, que permita la integración del hombre
sano y del enfermo, de la comunidad y los servicios de salud.

* Se tratará de superar la separación entre ciencia y ejercicio profesional,


mediante la organización de un plan de estudio que lleve a los estudiantes a
participar desde temprano en actividades de investigación que favorezcan el
perfeccionamiento del proceso educacional del ejercicio profesional y de la
práctica social.

* Se establecerá un proceso formativo continuo a través del estudio y la


participación en la búsqueda científica en los campos terapéutico, epidemiológico
y social. Naturalmente, esta proposición es incompatible con una concepción
individualista de la profesión.

47
Si se llevan a la práctica las premisas propuestas, se lograría que la educación en
enfermería que se imparta en las escuelas guarde relación con las necesidades
actuales y previsibles de salud de la comunidad. El personal de enfermería, al
igual que otros trabajadores de salud, estará capacitado para comprender mejor
los problemas, formular juicios, adoptar una decisión, y continuar aprendiendo
toda su vida y tendrá la posibilidad de prestar entonces un mejor servicio a la
sociedad, tanto cuando egrese de las aulas como 30 años después.

CAPÍTULO 5. PROFESIONAL EN ENFERMERÍA


Es un(a) enfermero(a) con un título universitario para el ejercicio de la enfermería
superior. También nos podemos referir a este tipo de proveedor como ARNP
(Profesional en enfermería avanzada) o APRN (Profesional certificado en
enfermería avanzada)

Tipos de profesionales de la salud es un tema relacionado con esta materia.


Información
Un profesional en enfermería (enfermero o enfermera profesional) está autorizado
para ofrecer una amplia gama de servicios de atención en salud, los cuales
pueden incluir:

 Tomar la historia clínica del paciente, llevar a cabo un examen físico y ordenar
procedimientos y pruebas de laboratorio.

 Diagnosticar, tratar y manejar enfermedades.

 Suministrar recetas y coordinar remisiones.

 Ofrecer folletos sobre la prevención de enfermedades y estilos de vida saludables.

 Llevar a cabo ciertos procedimientos, como una biopsia de médula ósea o


una punción lumbar.
Los profesionales en enfermería trabajan en varias especialidades, como:

 Cardiología

48
 Urgencias

 Enfermería de familia

 Geriatría

 Neonatología

 Nefrología

 Oncología

 Pediatría

 Atención primaria

 Salud escolar

 Salud de la mujer

Su rango de atenciópn médica (ámbito de trabajo) y aurotizaciones (autoridad


concedida a un proveedor) depende de las leyes en es estado en el que trabajan.
Algunos profesionales en enfermería trabajan independientemente en clínicas u
hospitales sin supervisión de un médico. Otros trabajan con médicos como en
conjunto como un equipo de atención médica.

Al igual que muchos otros profesionales, los profesionales en enfermería tienen


dos niveles de regulación. Obtienen la licencia o tarjeta profesional a través de un
proceso que tiene lugar a nivel estatal, de conformidad con leyes estatales. Por
otra parte, se certifican a través de organizaciones nacionales con estándares del
ejercicio profesional uniformes en todos los estados.

LICENCIA

Las leyes para la licencia de los profesionales en enfermería varían


considerablemente de un estado a otro. Hoy en día, más estados exigen que los
profesionales en enfermería tengan un grado de maestría y certificación nacional.

49
En algunos estados, el ejercicio de la enfermería profesional es totalmente
independiente. Otros estados exigen que estos profesionales trabajen con un
médico para tener la facultad de recetar o el derecho de obtener la licencia.

CERTIFICACIÓN

La certificación nacional se ofrece a través de diversas organizaciones de


enfermería La mayoría de estas organizaciones exigen que los profesionales en
enfermería completen un programa de enfermería profesional aprobado a nivel de
maestría antes de aplicar el examen de certificación. Los exámenes tienden a
ofrecerse en áreas de especialización, como:
 Atención en caso de enfermedades agudas

 Salud de adultos

 Salud familiar

 Salud geriátrica

 Salud neonatal

 Salud infantil/pediátrica

 Salud mental/psiquiátrica

 Salud de la mujer

Para recibir una nueva certificación, los profesionales en enfermería necesitan


mostrar prueba de educación continuada. Sólo los profesionales en enfermería
certificados pueden usar una "C" antes o después de sus otras credenciales (por
ejemplo: Enfermero Profesional Pediátrico Certificado o FNP-C, Enfermero de
Familia Certificado). Algunos profesionales en enfermería pueden usar la
credencial ARNP que significa profesional en enfermería superior certificado.
También pueden utilizar su certificación APRN que significa profesional certificado
en enfermería avanzada. Se trata de una categoría más amplia que incluye a los

50
especialistas en enfermería clínica, enfermeros obstetras certificados, al igual que
enfermeros capacitados para administrar anestesia.

5.1. ROL DEL PROFESIONAL EN ENFERMERÍA

La naturaleza del ser humano consiste en un grupo de rasgos dinámicos que unen
a los seres humanos de todos los tiempos. El ser humano está constantemente en
proceso de autocreación, y su último objetivo es el describir y entender el mundo
que le rodea y, al mismo tiempo, hacerlo más sensible a los ideales de la persona,
utilizando su característica específica: la racionalidad.

Las acciones del ser humano son responsables en el sentido de que él elige
intencionadamente entre las diversas opciones. Por otra parte, la persona está en
constante interacción con su entorno y con otras personas para conseguir su
objetivo. El ser humano actúa con base en su experiencia, manifestando sus
capacidades de funcionar efectiva y eficazmente, afrontar y adaptarse a la vida.
Cada persona tiene su propia "realidad", basada en sus experiencias. Cada uno
interpreta y le da su propio significado a la realidad, con una relación de
interdependencia entre las experiencias vividas. Para Maslow, cada persona tiene
una jerarquía de necesidades que debe ser satisfecha, y el poder para cambiar el
mundo de acuerdo con sus intereses.

El estudio histórico de la evolución de la naturaleza humana nos da la perspectiva


necesaria para poner en contexto y enfocar los problemas asociados a la
existencia del ser humano. Es obvia la necesidad de conocer nuestra propia
historia, nuestra evolución cultural, social, política y económica, la evolución de las
acciones, costumbres y creencias del ser humano, y las teorías filosóficas que han
moldeado las relaciones entre los seres humanos. El entender las causas de los
cambios en el pasado nos capacitará para afrontar mejor los retos del presente y
para que nuestra contribución al bienestar de las generaciones futuras sea más
eficaz.

51
Si analizamos la historia, podemos identificar diferentes conceptos de salud. Por
ejemplo, para las teóricas de la enfermería, como Orem (1971), la salud se define
como un estado dinámico de integridad de la estructura y función. Roy enfatiza la
necesidad de la continua adaptación a los estresores del entorno interno o
externo. Newman contempla la salud como una conciencia en expansión. Watson
define la salud como la congruencia entre la autopercepción y la vida diaria de la
persona. La capacidad de realizar funciones independientes es la visión del
concepto de salud para Virginia Henderson. Para la Organización Mundial de la
Salud, por otra parte, este concepto se define como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.

La autora ve la salud como un estilo de vida dinámico satisfactorio, que incluye


una adaptación al entorno satisfactoria y un estado de libertad de las alteraciones
fisiológicas, psicológicas o de comportamiento que entendemos como molestas o
perturbadoras. La salud nunca es completa o absoluta, pero representa un
objetivo deseado. La obtención de este objetivo es el eje de las intervenciones de
enfermería para prevenir la pérdida, promover o restaurar la autonomía de las
personas desde el estado de restricción que representa la enfermedad.

En general, el concepto de enfermedad se define como una limitación concreta del


ser humano, pero que varía dependiendo de los valores personales, que están
influenciados por las características del individuo y de su entorno. Las personas,
con sus antecedentes característicos, ven la enfermedad y la salud de diferentes
maneras y, consecuentemente, existe una variabilidad de comportamientos en sus
acciones hacia la salud. Las características individuales, como edad, género,
origen étnico, antecedentes genéticos, nivel intelectual y motivación, valores éticos
y socioculturales, que varían entre personas y a lo largo del tiempo, han
demostrado su influencia en las respuestas fisiológicas y en el comportamiento
humano hacia la adaptación al entorno. Se reconoce tanto la influencia genética
como la del entorno, en relación con el comportamiento humano.

52
Los factores del entorno, que influencian la manera como las personas perciben y
centran sus acciones en relación con la salud, los podemos clasificar en tres
grupos: el entorno físico, los patrones culturales y los patrones sociales. Estos
factores han sido agrupados de diferentes maneras, dependiendo del interés
específico de la autora, así como desde el punto de vista de la relación enfermero-
cliente o de los principios del sistema de salud pública.

El entorno físico incluye las variables físicas, químicas y biológicas que influencian
la salud humana. El entorno deseable proporciona una gran variedad de estímulos
compatibles, que son necesarios para el desarrollo mental y físico. Además,
también provee lo indispensable para satisfacer las necesidades básicas o
fundamentales, como agua, alimentos, etc. Los peligros potenciales de las
actividades humanas, como desechos, contaminación o destrucción de materiales
tóxicos de labores industriales, como asbestos, monóxido de carbono o derrames
de petróleo, son el principal centro de atención, ya que están claramente
identificados como factores negativos relacionados con la exposición a toxicidad.

Entre los patrones culturales encontramos la religión, la organización familiar, el


lenguaje, el uso de medicamentos, el cuidado de los niños y de los ancianos, los
hábitos alimentarios, etc. Dentro de estos patrones podemos identificar una amplia
variedad de conceptos, que tienen significado saludable para unos, mientras que
no es así para otros.

Los patrones sociales, como el nivel de educación, el estatus socioeconómico, el


empleo y los patrones de relación entre las personas, influencian
significativamente la accesibilidad al cuidado de la salud y la capacidad de tomar
decisiones informadas. En algunos de los patrones culturales o sociales se han
podido identificar factores de riesgo para enfermedades específicas. Por ejemplo,
el estrés, la obesidad, la falta de ejercicio físico y el consumo de tabaco se han
relacionado con las enfermedades cardiovasculares. A pesar de que el abandono
de estos hábitos requiere cambios lentos de conducta, y en algunos casos son
muy difíciles al enfrentarse a los valores específicos de grupos sociales

53
determinados, los resultados de la actividad de enfermería son muy satisfactorios
y generan mejoras significativas en los niveles de salud de la población.

El papel de los valores grupales y personales en el entendimiento de la salud y la


enfermedad es un tema central en la práctica del cuidado de la salud. La
enfermería, al igual que otras profesiones de la salud, debe asegurarse de que se
consideran justamente los valores de cada persona y que no se abuse de sus
derechos y privilegios. Los valores definen la salud-enfermedad y establecen
funciones sociales, como la de paciente o enfermera, y además interconectan
estas funciones con las expectativas estructuradas, como los derechos y las
obligaciones.

¿Cuál es la función del profesional en enfermería en el sistema actual de cuidado


de la salud? ¿Y cuál debe ser el ámbito de la intervención en nuestra interacción
con el cliente y su entorno? El Consejo Internacional de Enfermería, como la más
antigua organización profesional internacional, ha clasificado las funciones
fundamentales de la enfermería en cuatro áreas: promover la salud, prevenir la
enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. Esta organización apolítica
reúne personas de diferentes países, con un interés profesional y un propósito
común de desarrollo de la enfermería a nivel internacional.

La enfermería se ha autoidentificado como una profesión humanista, que se


adhiere a una filosofía básica centrada en el ser humano y su interacción con el
entorno, donde la persona elige, se autodetermina y es un ser activo. El objetivo
de la enfermería debe ser, esencialmente, para el beneficio del paciente, y su
trabajo debe estar centrado en él.

Desde el punto de vista de la autora, las intervenciones de enfermería se pueden


clasificar principalmente en cuatro categorías, que afrontan las demandas del
cliente: 1) cuidado; 2) competencia; 3) servicios de información y asistencia
jurídica, y 4) conexión. El objetivo del cuidado debe ser promover el proceso de
aprendizaje que permita al paciente ser activo en su rehabilitación o promoción de
su propia salud, mediante cambios en sus hábitos o transformando las
54
condiciones ambientales que le afectan. La función de la enfermera, como
cuidadora, implica la participación activa en la promoción, mantenimiento y
recuperación de la salud, mediante medidas preventivas para evitar la aparición de
la enfermedad, su progresión o prevenir secuelas asegurando la continuidad del
cuidado. Esta cuidadora debe estar abierta a las percepciones y preocupaciones
del paciente y su familia, ser moralmente responsable, estar dedicada como
profesional y permanecer dispuesta para escuchar, dialogar y responder en
situaciones holísticas complejas. Además, debe estar basada en la evidencia
empírica existente.

El profesional en enfermería competente es aquel que utiliza sus conocimientos,


habilidades y actitudes para emitir juicios clínicos, solucionar problemas y realizar
tareas costo-eficaces. La función de la enfermería, al igual que la de otras
profesiones de la salud, debe incluir la información y educación del cliente sobre la
salud, para que él pueda elegir entre las diversas opciones posibles, una vez
considerados los distintos riesgos y beneficios de cada alternativa. Esta función de
educación se está convirtiendo en prioritaria, ya que la tendencia del cuidado de la
salud se centra en el cliente, como centro de la atención y como persona que toma
la decisión del tratamiento y el tipo de cuidado que se va a realizar.

Además, el profesional en enfermería debe ser la conexión o unión entre los


profesionales de la salud, el paciente y su familia. Esta función tiene por objetivo la
integración de los esfuerzos y la prevención de la fragmentación de los servicios
de salud asociada a la especialización. Es la enfermera quien crea relaciones,
mediante el reconocimiento mutuo enfermera-paciente, conociendo sus
percepciones y necesidades, y negociando el cuidado para alcanzar los objetivos
propuestos en el plan de cuidados holísticos.

Como V. Henderson dijo, la enfermera debe conocer qué es lo que el enfermo


necesita. Debemos colaborar con nuestros pacientes en la identificación de sus
necesidades (físicas, mentales, emocionales, socioculturales y espirituales) y en el
desarrollo de soluciones. La enfermería, desde su comienzo, ha reconocido la

55
importancia de la intervención familiar en el cuidado del paciente para promover la
salud. Esta necesidad de intervención debe expandirse a otros grupos,
comunidades, organizaciones, colegios, etc. Para alcanzar el equilibrio entre la
persona y el entorno, debemos reconocer la importancia de los sistemas de apoyo
social y los aspectos holísticos del cuidado físico, social, económico, político,
espiritual y cultural.

La enfermería debe participar en la búsqueda de medios para lograr la


potenciación de la salud comunitaria.

Actualmente, las enfermedades predominantes son principalmente alteraciones


debilitantes crónicas, en donde la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad se reconocen como estrategias efectivas. Se puede decir que la
mayor parte de las muertes son el resultado de enfermedades coronarias, cáncer
e infartos cerebrales. Así, la enfermería debe intentar anticiparse a las situaciones
que surgen y prevenir aquellas que dan lugar a riesgos para la salud.

Para alcanzar los objetivos anteriormente mencionados, la enfermera debe:

 Conocer qué es lo mejor para el paciente.


 Responder a las necesidades del paciente.
 Ser técnicamente competente, científicamente conocedora, prácticamente
responsable y emocionalmente capaz de afrontar las situaciones de crisis
en el cuidado de la salud.
 Ser competente en habilidades de comunicación y tener la capacidad de
explicar la fundamentación empírica y filosófica de sus acciones en relación
con el cuidado del paciente.
 Ser capaz de controlar las situaciones del paciente, con actividades y con el
manejo de sus propias emociones.
 Reconocer que en cualquier momento una persona puede necesitar ayuda
de otra. La enfermera(o) puede requerir ayuda para el mantenimiento o
desarrollo de habilidades, para el autoconocimiento o la comprensión de
otros.
56
 Potenciar la dignidad y el valor de las personas.
 Enfatizar y apoyar la contribución del paciente y la familia al cuidado y a la
adaptación.

Cuando la enfermería surge como profesión, en el siglo XIX, Florence Nightingale


(1859 procuró no solo establecerla con unos fundamentos firmes sobre
conocimientos científicos, sino también identificar e insistir sobre el
comportamiento ético de la enfermería. Posteriormente, en 1980, la Asociación
Americana de Enfermería define la función independiente de la profesión como el
diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas de salud reales
o potenciales.

A medida que comenzamos el siglo XXI, surgen preguntas sobre la dirección hacia
donde la profesión se mueve. En este nuevo contexto, la investigación de
enfermería es necesaria para ser profesionales competentes dentro de la compleja
realidad del sistema actual de cuidado de la salud. Esta complejidad deriva del
envejecimiento de la población, la disminución de las estancias hospitalarias, con
un aumento del grado de gravedad de los pacientes ingresados, el progreso de la
tecnología y los cambios sociales en el ámbito familiar. El análisis de la función de
la enfermera en la planificación, realización y evaluación de la investigación, la
divulgación de resultados y la aplicación en la práctica, proporcionan las bases
para entender el rápido crecimiento de la investigación de enfermería en el
cuidado del paciente oncológico.

Creemos que es importante definir la enfermería como una ciencia, en el sentido


de adquisición de conocimientos mediante la observación y la experimentación, y
la práctica basada en la evidencia científica. Asimismo, la enfermería es un arte y
una filosofía, compatibles con la visión científica. En la actualidad, el modelo de
cuidado es fundamentalmente biomédico, centrado en la enfermedad, y deja poco
espacio para las dimensiones sociales, psicológicas, culturales y espirituales de la
salud.

5.
57
La enorme inversión existente y prevista en tecnología, para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades, favorece la tendencia hacia un cuidado
impersonal y mecánico. El cambio necesario debe enfatizar el análisis de los
valores sociales, culturales y personales de los seres humanos, y la función que
ellos desempeñan en el análisis de la salud, como variables determinantes de
intervenciones preventivas y terapéuticas. Por otra parte, en el desarrollo de
nuestra función como enfermeros, existen aspectos relacionados con la teoría y la
práctica, que resultan problemáticos y necesitan ser solucionados; estos son la
separación crónica de la teoría y la práctica, y la realidad frente al ideal de la
enfermería. Por lo tanto, debemos hacer un esfuerzo por alcanzar un objetivo
importante: la práctica y la teoría de la enfermería deben unificarse y ambas
fundamentarse firmemente en la realidad, en la evidencia científica y en el
desarrollo de la humanidad.

5.2. EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA


Desde los inicios de la enfermería con Florence Nightingale en 1850, han sucedido
acontecimientos históricos que han influido en la investigación en enfermería,
como la creación del Institute Research and Service in Nursing Education en1952,
que introdujo en la práctica la necesidad de profundizar en la búsqueda de
conocimientos basados en la evidencia, siendo de gran importancia y avance, en
el año 1963 aparece la primera publicación de International Journal of Nursing
Studies, dando a la enfermería bases para continuar avanzando en el tiempo. Otra
gran transformación que es de gran relevancia fue la creación del Instituto
Nacional de Investigación en Enfermería (NINR) que procedían de las
conclusiones de estudios Federales. Un informe en 1983 por el Instituto de
Medicina recomendó que la investigación en enfermería se incluyera en la
corriente principal de la ciencia biomédica y de comportamiento.En 1984 el
Instituto Nacional de Salud (NIH) encuentra que las actividades de investigación
en enfermería, son relevantes para la misión. Estos hallazgos resultaron en una
acción legislativa que estableció el Centro Nacional para la Investigación en
Enfermería (NCNR), en abril de 1986. El Centro más tarde se convirtió en un
Instituto de NIH con la Ley de Revitalización en 1993 y un aviso del Registro
58
Federal el 14 de junio de ese año, cambiaron formalmente de NCNR a NINR.
Actualmente la enfermería ha encontrado en su quehacer oportunidades que la
han posicionado firmemente, como una profesión con bases científicas sólidas,
siendo la investigación clínica uno de estos pilares.

En este marco, la investigación constituye una herramienta indispensable para el


progreso en todos los campos de la profesión. Esto quiere decir que debemos
considerar un "mayor desarrollo profesional", donde estaría implícita la necesidad
de establecer estrategias que favorezcan la investigación y evaluación de la
formación continuada en las actividades de enfermería. Donaldson y Bottorff
expresan frente a la investigación en enfermería que "es la fuente de desarrollo de
conocimiento que le da la característica de disciplina, que ha de estar presente
tanto en la práctica clínica como en el desarrollo de la administración y la
educación, que ha de dar respuesta a las necesidades sociales que están
relacionadas con procesos de salud-enfermedad, condiciones y calidad de vida de
las personas, familias y comunidades, en todos los grupos etarios. En la
actualidad emergen para el siglo XXI tres temas generales para investigar, en los
cuales debe interesarse el profesional de enfermería y los estudiantes: 1) en los
principios y leyes que gobiernan los procesos de la vida, bienestar y
funcionamiento óptimo de los seres humanos enfermos o sanos; 2) en los
patrones de comportamiento humano y su interacción con el medio ambiente en
situaciones críticas de la vida, y 3) en los procesos por los cuales se afectan los
campos positivos del estado de salud.

Otro punto de vital importancia se centra en la formación de las enfermeras en


investigación, la que debe comenzar desde la etapa de pregrado, con "prácticas
pedagógicas que afiancen el pensamiento reflexivo, crítico e interpretativo"
(Romero, 2003).

Enfermería y su evolución en el tiempo, con investigación.

El Centro General de Investigación Clínica (GCRCs) inicialmente se estableció en


1960 con fondos del Centro Nacional para Recursos de Investigación (CNRR) en

59
los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Una red nacional de más de 50 centros
que en la actualidad proporciona conceptos para llevar a cabo segura y
controladamente los estudios, valores óptimos a los investigadores, la técnica de
hospitalización en estudios de pacientes ambulatorio niños como adultos. GCRCs
también proporcionan la infraestructura y los recursos para apoyar las
oportunidades de desarrollo profesional. Esta infraestructura incluye enfermeras
especializadas de investigación clínica (CRN), que son expertas en combinar la
atención al paciente, con el proceso de investigación.

La enfermera en el rol de captación y reclutamiento de pacientes para estudios


clínicos

El reclutamiento de pacientes es responsabilidad de la enfermera quien busca los


pacientes dentro del equipo interdisciplinario según las necesidades del estudio,
esta búsqueda puede realizarse en salidas de campo, consulta externa,
hospitalización, cirugía, o cualquier área de un centro asistencias o comunitarios,
la enfermera es generalmente la persona más familiarizada con los criterios de
inclusión y exclusión del estudio; e identificar pacientes potencialmente elegibles
para los estudios clínicos.

La enfermera en los ensayos clínicos

"El Consejo Internacional de Enfermería (ICN) está convencido de la importancia


de la investigación en enfermería como una contribución principal para reunir las
necesidades de bienestar y salud de las personas. Los continuos y rápidos
desarrollos científicos en un mundocambiante subrayan la necesidad de la
investigación como un medio de identificar nuevos conocimientos, mejorar la
educación profesionaly la práctica, y utilizar efectivamente los recursos. Las
enfermeras en ensayos clínicos son fundamentales para el desarrollo de un
estudio en investigación clínica. Para lograr esto debe llevar varias habilidades
inherentes que mejorará su capacidad para tener éxito en su papel.

La enfermera de ensayos clínicos debe poseer habilidades de comunicación


escrita, buenas relaciones interpersonales, capacidad para trabajar en equipo,

60
autonomía, agilidad en resolución de problemas, capacidad para organizar el
tiempo y los documentos, destreza en establecer prioridades y revisar las
prioridades rápidamente, capacidad de aprender rápidamente, destreza en el uso
de ordenadores y programas básicos de computación, acepta los cambios como
algo innovador, cálculo en las dosis de los medicamentos, excelente líder para
dirigir el cambio organizacional en unidades clínicas, utilización de la práctica
basada en la evidencia entre las enfermeras, aportar su experiencia en
investigación clínica, ser consultora entre las enfermeras coordinadoras, poseer
conocimiento de nomenclatura y terminología avanzada.

Para complementar estas habilidades, la experiencia profesional y la educación es


recomendable que tenga una introducción en la investigación clínica de
enfermería, la realización de cursos en buenas prácticas clínicas, conocer la
legislación que rige en investigación con humanos.

La coordinación de los ensayos clínicos, pueden ser más eficaces si son llevados
a cabo por una enfermera, pues tiene una amplia gama de conocimientos
científicos, habilidades de pensamiento crítico y la comprensión del
comportamiento individual y colectivo de los participantes.

Hay otros aspectos relevantes a tener en cuenta, como la habilidad de anticiparse


a los problemas fisiológicos y psicosociales y prepararse para ellos con cuidados
basados en evidencia científica de enfermería.

La enfermera en investigaciones clínicas

La Investigación en Enfermería es un proceso científico necesario para generar


conocimiento sobre educación en enfermería, administración, cuidados de salud,
características de los enfermeros profesionales o roles de las mismas, entre otros.
Los hallazgos de estos estudios influyen directa e indirectamente en la praxis de
las enfermeros de modo que pasan a aumentar, validar y perfeccionar el cuerpo
de conocimiento de la disciplina, ya existente y generar nuevos; puesto que la
profesión de enfermería es responsable ante la Sociedad de proporcionar

61
cuidados de calidad que deben ser constantemente evaluados y mejorados
basándose en la documentación procedente de la misma.

Dentro de este marco ha de considerarse que la investigación es imprescindible


para la enfermería, porque contribuye al desarrollo del conjunto de conocimientos
de la profesión y mejora, por tanto, la práctica asistencial del cuidado.

Dentro de las funciones que involucra a la enfermera investigadora, esta debe:

Reconocer el impacto potencial de los resultados del estudio donde realiza una
evaluación del protocolo, relacionado con las necesidades y determina los
recursos aplicables, es necesario incorporar el proceso de enfermería en la
atención integral del paciente, haciendo énfasis en la evaluación clínica para
identificar las necesidades y problemas.

Proporcionar al participante educación y cuidado explicando a los participantes el


uso de los medicamentos, y los diferentes dispositivos electrónicos clínicos,
muchas pruebas requieren la toma y preparación de muestras de sangre para
análisis bioquímico o farmacocinéticas que se almacenan y envían a laboratorios
centrales o locales.

Las decisiones sobre el rol que hay que adoptar en el campo dependerán de los
propósitos de la investigación y del tipo de lugar en el que ésta se lleve a cabo.

Otra de las características importantes es, la buena recolección de datos


detallados pues es fundamental para la integridad de cualquier ensayo clínico; la
enfermera en ensayos clínicos tiene que asegurarse de que todos los
procedimientos que se realizan son escritos en la historia del paciente, estos datos
se transfieren al formulario de informe de casos (CRF), Algunos datos son
enviados electrónicamente, vía fax, a las compañías farmacéuticas. La enfermera
de ensayos clínicos es por lo general la persona que sirve de enlace entre el
hospital, equipo de investigación y la empresa patrocinadora farmacéutica y su
principal punto de contacto en el sitio de estudio.

62
Se suelen emplear un monitor quien realiza una inspección de las notas del caso
del paciente y todos los documentos relacionados con el estudio. El monitor
también comprobará que todo lo escrito en el informe de casos está respaldado
por "datos de origen" de los registros hospitalarios. Reforzando lo anterior, debe la
enfermera de ensayos clínicos formar y mantener relaciones productivas con los
miembros del equipo de investigación, reconociendo el valor que cada uno tiene,
en la contribución de los ensayos clínicos.

Interactuando con los organismos de referencia utilizando los conocimientos de


enfermería.

La enfermera es quien facilita la transición entre el centro investigador y el hogar,


que incluye los miembros de la familia.

Las funciones de la enfermera en el área de la investigación, es muy amplio, por lo


que se ha visto reflejado en el progreso de las investigaciones realizadas
propiamente de enfermeras.

En la mayoría de estudios con un medicamento, es el papel del médico


investigador principal o un co-investigador, obtener el consentimiento informado
del paciente. Muchos ensayos son muy complejos, ya sea con respecto a la
medicina de base o en los procedimientos requeridos. Por lo tanto, es esencial
que el investigador explique el estudio al paciente y que está disponible para
responder a cualquier pregunta que puedan tener. Muchos de los pacientes sin
embargo, pueden sentirse más cómodos hablando con una enfermera pues ella le
inspira más confianza.

Elegir si desea o no participar en un ensayo clínico puede ser una decisión muy
difícil para un paciente y su familia. Se trata de un tiempo muy estresante, ya que
han sido diagnosticados con una enfermedad. Por lo tanto la enfermera de
ensayos clínicos tiene que asegurarse de que el paciente tenga tiempo suficiente
para leer el consentimiento informado al menos 24 horas (12), para considerar la
participación y discutir con sus familiares y amigos, teniendo en cuenta que puede
retirarse en cualquier momento del estudio.

63
Hay algunas ventajas claras para el paciente que participa en un ensayo clínico,
aunque no necesariamente en términos de la evolución de la enfermedad. En
primer lugar la supervisión permanente por lo que puede ser la identificación
precoz y el manejo de síntomas nuevos o recurrencia de la enfermedad. En los
estudios se pueden beneficiar al recibir el agente terapéutico del estudio. Los
pacientes también tienen la ventaja de un estrecho contacto con la enfermera.
Aunque teóricamente la relación termina cuando la participación del paciente en el
ensayo se ha completado, la enfermera puede seguir siendo un punto de contacto,
entre la parte sanitaria y el paciente. Un aspecto imprescindible en este punto lo
constituye el mantenimiento de la confidencialidad de los participantes en el
estudio. El mantenimiento de la confidencialidad de los servicios sanitarios
colaboradores para el desarrollo del estudio será decidido conjuntamente con
estos en función de sus elecciones. Los riesgos para los participantes del estudio,
son prácticamente nulos o son totalmente proporcionales a los beneficios y
conocimientos previstos. Los datos se controlan para garantizar la seguridad de
los participantes.

5.3. EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES

La importancia de la educación sanitaria como componente clave en el proceso de


enfermería se ha reconocido desde los primeros días de la profesión, avalando
diferentes estudios la efectividad de la metodología de trabajo enfermero basado
en planes de cuidados estandarizados para detectar y dar solución de
independencia a las necesidades de los pacientes hasta la obtención del máximo
nivel de automanejo. En este sentido, estudios previos han evidenciado que la
implementación de la atención de enfermería basada en la utilización del proceso
enfermero, mediante la aplicación de planes de cuidados, mejora
significativamente la CV de los sujetos17, siendo, hasta la fecha, escasa su
aplicación en el ámbito de la EM. Se demuestra, por tanto, que las personas
atendidas en una consulta de enfermería especializada en EM, donde se
implemente un plan de cuidados específico basado en el proceso enfermero, con

64
unos diagnósticos de enfermería y unos indicadores de resultado asociados,
mejorarán su CV respecto a las personas no atendidas en dicha consulta.

Por consiguiente, el objetivo principal del presente estudio consistió en evaluar la


eficacia de una intervención enfermera basada en la adquisición de
conocimientos, habilidades y estrategias básicas de autocuidado para mejorar la
CV de las personas con EM.

Además, se establecieron los siguientes objetivos específicos

 Comparar los conocimientos respecto a la enfermedad y el automanejo de


las personas atendidas en la consulta de enfermería especializada respecto
a las personas no atendidas en dicha consulta.
 Comparar los niveles de CV de las personas atendidas en la consulta de
enfermería especializada respecto a las personas no atendidas en dicha
consulta.

Método Ámbito, diseño y población de estudio

Este estudio se desarrolló en la Región Sanitaria de Girona, en la Unitat de


Neuroimmunologia i Esclerosi Múltiple (UNIEM) del Hospital Universitari Dr. Josep
Trueta de Girona, entre enero y julio de 2014. La UNIEM es la unidad
multidisciplinar especializada de referencia en la provincia de Girona para el
colectivo de pacientes con diagnóstico o sospecha clínica de enfermedades
desmielinizantes y, específicamente, de EM.

El diseño consistió en un estudio clínico piloto, aleatorizado con 2 grupos paralelos


para evaluar la eficacia de una consulta de enfermería especializada en EM desde
el diagnóstico de la enfermedad para mejorar la CV de los pacientes. Se consideró
oportuno plantear el estudio como piloto para valorar, en primer lugar, la
factibilidad de la implementación de una consulta de enfermería especializada en
EM dadas las características concretas de la población, y en segundo lugar, para

65
obtener los datos necesarios para realizar el cálculo del tamaño de la muestra
para un estudio confirmatorio posterior.

La población de estudio la constituyeron todos los sujetos con diagnóstico reciente


de EM atendidos en la UNIEM. Se consideró diagnóstico reciente los realizados
entre los 15 días previos a la visita de inicio.

Una vez realizado el diagnóstico, el neurólogo de referencia derivó a los sujetos al


equipo de enfermería, que les informó de la existencia del estudio. Los usuarios
que aceptaron participar de forma voluntaria mediante consentimiento informado, y
que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión definidos (tabla 1), fueron
incluidos en el estudio.

Tabla 1.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Diagnóstico reciente de EM Analfabetismo

Posibilidad de asistencia a las visitas Visita previa de enfermería de la UNIEM

Firma del consentimiento informado Inicio de tratamiento inferior a 4 semanas

Asignación de los sujetos a los grupos

La asignación de los sujetos a los grupos se realizó mediante una tabla de


aleatorización simple proporcionada por el programa Epidat 4.0. Dicha tabla
aseguraba que cada participante tuviese la misma probabilidad de pertenecer a
uno de los grupos. Solamente el profesional de enfermería que invitaba a las
personas a participar en el estudio era quien conocía la secuencia de
aleatorización, proporcionando un número de registro consecutivo una vez que el
sujeto aceptaba la participación. Tras el consentimiento informado y la posterior

66
asignación a los grupos, se planificaron las sesiones con un seguimiento de cada
sujeto de 28 días.

Intervención Grupo experimental

El grupo experimental lo constituyeron los pacientes atendidos específicamente en


una consulta de enfermería especializada desde el diagnóstico reciente. Se
implementó una intervención de enfermería basada en la adquisición de los
conocimientos, las habilidades y las estrategias básicos de autocuidado para
permitir el automanejo efectivo de los pacientes respecto a su enfermedad. La
intervención de enfermería consistió en 3 sesiones individualizadas de 1-1,5h de
duración, distribuidas en una visita basal (considerada día 0), una visita de
seguimiento (realizada a los 14 días de la visita basal) y una visita de finalización
(a los 28 días de la visita basal). Todas las visitas podían tener una ventana de±4
días (tabla 2).

Tabla 2.

Diseño y cronograma de la intervención

Visita Visita Visita


1 2 3

1. Evaluación de las necesidades de conocimientos, X


habilidades y aptitudes respecto a la esclerosis
múltiple

2. Establecimiento de los diagnósticos de enfermería (NANDA):

126 - Conocimientos deficientes respecto a la esclerosis X


múltiple

162 - Disposición para mejorar la gestión de la propia X

67
Visita Visita Visita
1 2 3

salud

3. Evaluación de los objetivos (NOC) para cada diagnóstico:

Conocimientos deficientes respecto a la esclerosis


múltiple:

1838 - Conocimiento sobre manejo de la esclerosis X X X


múltiple

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud:

1600 - Conducta de adhesión X X X

1606 - Participación en las decisiones sobre la asistencia


sanitaria

1609 - Conducta terapéutica: enfermedad o lesión X X X

1705 - Orientación sobre la salud X X X

1813 - Conocimiento del régimen terapéutico X X X

1902 - Control del riesgo X X X

4. Desarrollo de las intervenciones y actividades (NIC) X X X


necesarias para la consecución de los objetivos

En la primera sesión se recogieron las variables sociodemográficas y de


enfermedad y se evaluó la CV de las personas con EM mediante el cuestionario
específico. Posteriormente se evaluó la falta de conocimientos, habilidades o
aptitudes respecto a la enfermedad y la disposición para apoderarse del manejo

68
de la situación asistencial. Para dar solución a estas necesidades se
implementaron los diagnósticos de enfermería (NANDA) específicos:
Conocimientos deficientes sobre la esclerosis múltiple y Disposición para mejorar
la gestión de la propia salud. Una vez establecidos, se seleccionaron los objetivos
(NOC) a alcanzar respecto a cada diagnóstico. Se evaluó la consecución de estos,
siendo 1 el valor mínimo y 5 el valor máximo en su consecución. Para su
consecución se implementaron las intervenciones y actividades (NIC) necesarias
en cada caso. En la segunda sesión se reevaluó el grado de consecución de los
objetivos generales mediante la medición de los indicadores de resultado y se
continuó con la implementación de las intervenciones y actividades (NIC),
realizando las correcciones necesarias en cada caso. En la tercera sesión se
finalizó el plan de cuidados y se realizó la evaluación definitiva de los indicadores
de resultado asociados a los objetivos NOC. Posteriormente se evaluó la CV de
las personas con EM mediante el cuestionario específico.

Grupo control

El grupo control lo constituyeron los pacientes con cuidados y manejo tradicional,


es decir, instauración de cuidados de enfermería asociados al manejo del
tratamiento y la enfermedad una vez aprobado este (normalmente, a partir de las 8
semanas del diagnóstico de la enfermedad). En este caso se citó a los pacientes
en una visita basal (considerada día 0) y una visita de finalización (a los 28 días de
la visita basal). Todas las visitas podían tener una ventana de±4 días (tabla 2).

En la primera sesión se recogieron las variables sociodemográficas y de


enfermedad y se evaluó la CV de las personas con EM mediante el cuestionario
específico. En la última sesión se evaluó la CV de las personas con EM mediante
el cuestionario específico.

Variables del estudio Dependiente

La CV fue recogida mediante el cuestionario MSQOL-54. Es un cuestionario


autoadministrado cuya cumplimentación dura aproximadamente entre 15 y 20min.

69
Consta en total de 54 ítems; 36 corresponden al cuestionario genérico de calidad
de SF-3622 y los 18 restantes son específicos de la EM. Los ítems se distribuyen
en 12 dimensiones y 2 ítems individuales que miden cambios en el estado de
salud en el último año y la satisfacción con la función sexual. Además, se obtienen
2 subtotales correspondientes a 2 escalas: Salud mental y Salud física. La
puntuación total de cada una de las dimensiones y de los 2 subtotales tiene un
recorrido de 0 a 100 (siendo 0 la peor CV relacionada con la salud, y 100, la
mejor)9. Dicho cuestionario se administró al inicio de la primera visita y al final de
la última. Al inicio de la primera sesión y al final de la última se facilitó a los sujetos
una sala para la cumplimentación de los cuestionarios, manteniendo la
confidencialidad y privacidad de todo el proceso y garantizando la ausencia de
interrupciones.

Análisis estadístico

En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo de las variables


sociodemográficas y de la historia de la enfermedad según el grupo de
intervención. Las variables continuas se describieron con la mediana y el rango
intercuartílico, y las variables categóricas, con la frecuencia absoluta y los
porcentajes. La homogeneidad de los 2 grupos se evaluó mediante la prueba no
paramétrica U de Mann-Whitney para la variables numéricas y la prueba de Chi2o
test exacto de Fisher para las variables categóricas.

En segundo lugar, se realizó un análisis bivariado mediante la prueba no


paramétrica U de Mann-Whitney para comparar a nivel basal las puntuaciones
obtenidas en las distintas dimensiones, ítems individuales y escalas globales de
CV (cuestionario MSQOL-54) entre el grupo control y el grupo experimental.

Y por último, en el grupo experimental se realizó un análisis de medidas repetidas


de los indicadores de resultado asociados al plan de cuidados entre el momento
basal y el final de la intervención, mediante el test no paramétrico de Wilcoxon. Se
consideró un nivel de significación del 5%. Los datos se analizaron mediante el
programa estadístico SPSS versión 22.
70
Consideraciones éticas

El estudio se inició después de la aprobación del Comité de Ética e Investigación


Clínica. Se respetaron las normas éticas sobre estudios clínicos, así como la
legislación vigente sobre confidencialidad de datos. El estudio no contó con
subvenciones externas, no se compensó a los sujetos por su inclusión o
seguimiento y se informó del carácter voluntario de su participación.

71
V. ANEXO

En la historia

Florence Nightingale

Santa Marianne Cope

 Florence Nightingale, considerada la madre de la enfermería moderna, orientó


los cuidados de enfermería al control del ambiente para facilitar la
recuperación de los enfermos.

72
 Mariana Cope, monja franciscana que abrió y dirigió algunos de los primeros
hospitales generales en Estados Unidos, instituyó estándares de limpieza que
influyeron en el desarrollo del moderno sistema hospitalario estadounidense.
 Virginia Henderson, autora del modelo conceptual basado en las 14
necesidades básicas de la persona.
 Dorothea Orem, autora de la teoría general del déficit de autocuidado.
 Hildegard Peplau, autora del modelo de las relaciones interpersonales (incluido
en su libro Interpersonal Relations in Nursing, 1952).
 Callista Roy, enfermera autora del modelo de adaptación (Introduction to
Nursing: An Adaptation Model, 1976).
 Jean Watson, autora de The Theory of Human Caring (Teoría del cuidado
humano) y de los factores curativos filosóficos, en 1975.
 Madeleine Leininger, autora de la teoría de la diversidad y la universalidad.
 Martha Rogers, autora de la teoría de los seres humanos unitarios, en la que
propone que el individuo es más que la suma de sus partes, un ser pensante
con sentimientos e ideas, y que el cuidado que se brinda no puede ser dividido
sino pandimensional.
 Isabel Zendal Gómez, enfermera que formó parte de la Real Expedición
Filantrópica de la Vacuna de la Viruela, considerada por la OMS como la
primera enfermera en misión internacional.
 Juan de Dios, enfermero fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de
Dios.

Otras enfermeras relevantes

 Elvira Dávila Ortiz, pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de


sangre en Iberoamérica.
 Sor María Suárez Vázquez, directora de enfermería en el Instituto Nacional de
Cardiología de México.
 Gary Jones, enfermero de emergencias, autor del modelo de componentes de
la vida y único teorizante actual en la especialidad de enfermería de
emergencias.

73
 Dora Ibarburu, enfermera y profesora emérita de la Facultad de Medicina de
la Universidad de la República, en Uruguay, tuvo relevancia en la
transformación y profesionalización de la enfermería en Uruguay.
 Camilo de Lelis, enfermero que inventó el símbolo de la cruz roja y creó el
primer servicio de ambulancias.
 Ethel Gordon Fenwick, enfermera que aportó a la profesionalización y a la
reivindicación laboral de Enfermería y de la mujer en la sociedad.
 Mary Seacole

74
VI. CONCLUSIÓN

A través de la realización , desarrollo y revisión de este trabajo puedo concluir y


plantear una vez más que los aspectos éticos son de gran importancia para la
Enfermería como profesión y las enfermeras(os) como personal de gran capacidad
moral-científica y técnica, demostrada en la atención al individuo sano o enfermo,
familia y sociedad.
Es vital en la atención directa a pacientes el cumplimiento de los Principios
Básicos de la Enfermería como pilar esencial en el logro de los objetivos de la
profesión.
Teniendo en cuenta que las enfermeras(os) son los profesionales de la salud que
permanecen de forma continua junto a los pacientes deben asumir la función de
defensores de los derechos de los mismos cumpliendo con los aspectos éticos tan
importantes identificados en la estrecha relación que existe entre el binomio
enfermera(o) -paciente.
Los profesionales de la Enfermería en la aplicación del PAE como método
científico de actuación profesional, deben tener en cuenta su función de ayudar al
paciente y brindar toda la información necesaria para la toma de desiciones
acorde a sus propios valores de acuerdo a las ventajas y desventajas de la
atención de salud.
Posee una trascendental importancia que todas las enfermeras(os) conozcan y
estudien el Código de Ética de la profesión y el funcionamiento de las Comisiones
de Ética para su desarrollo profesional.
La enfermería a nivel educación y empleo ha tenido un auge impresionante esto
gracias a los profesionistas que siempre han estado a la vanguardia en la
investigación y en el avance científico en el desarrollo de la medicina moderna ya
que enfermería va de la mano con dicha profesión, por lo tanto podemos concluir
que la enfermería es una profesión y no un arte como en décadas pasadas,
actualmente hay organizaciones que han ayudado a esta disciplina a mejorar las
condiciones de educación, desempeño, empleos y el reconocimiento social.

75
En ese sentido, los factores que influyen y determinan para que la enfermería no
sea reconocida socialmente como profesión son múltiples, la mayoría de ellos ya
han sido citados; solamente queda reiterar que los principales se refieren a la
tensión existente entre la formación educativa y el mercado laboral, entre las
condiciones sociales, laborales y el alto espíritu voluntarista y de lucha que poseen
las enfermeras mexicanas; entre la autonomía y la visión de interdependencia y en
las acciones gremiales efectivas que generen reivindicaciones, que impacten tanto
al mercado laboral, como a la sociedad en su conjunto. Bajo este contexto, es
necesario que las enfermeras sean las primeras en reconocer a su propia
profesión, encauzando sus acciones hacia el Estado, quien es básicamente su
empleador, abriendo espacios de crecimiento y desarrollo gremial desde dentro,
esto es, favorecer un proceso de empoderamiento que fortalezca tanto a las
enfermeras, como a la enfermería.

Existen algunos factores que han determinado el desarrollo de la profesión de


enfermería y que influyen de manera significativa en los y las enfermeras
mexicanas que, desde nuestro punto de vista, han quedado claros hasta el
momento. En primer término, se reconoce que, desde la óptica de la sociología de
las profesiones, la enfermería fue construyendo, como proceso histórico un cuerpo
de saberes que estuvieron cimentados en un principio, por la práctica clínica; y
después apoyados por disciplinas de las ciencias biológicas, sociales y del
comportamiento, principalmente. En la actualidad existe consenso en la
delimitación y el objeto de estudio de la profesión; afirmando que el cuidado
profesional del ser humano de manera holística es su esencia. También es claro
que el objetivo de enfermería debe encaminarse de manera directa al paciente y
ser de colaboración con otras profesiones del equipo de salud. Queda pendiente,
entre otras acciones, explicitar de manera amplia la diferencia entre cuidar y tratar;
argumentar cómo la enfermería hace suyos los conocimientos que aportan otras
disciplinas y los integra en ese acto de vida que es el cuidar, y que la enfermería
retoma como eje y esencia de su ser y hacer profesional; adaptar y validar
modelos de atención que sean viables y factibles a la realidad mexicana.

76
VII. BIBLIOGRAFÍA

- Fundamentos de Enfermería, Alba Hernández Margarita, Edición


Trillas.
- Salud Pública y enfermería comunitaria, , González Vazquez María,
Susana, Manual Moderno.
- http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cien/enfermeria.pdf
- http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informe
s_Finales_Investigacion/Abril_2011/IF_ROMAN_FCS/IF_ROMAN_F
CS.PDF
- http://www.seapremur.com/revista%20dicienbre%202000/funciones_
de_enfermeria.htm

77

You might also like