You are on page 1of 121

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERÍA

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS
ESPECTRALES DE REGISTROS
SÍSMICOS CHILENOS EN FUNCIÓN DE
PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS DEL
SUELO

GIANNI RIVERA DE LA SOTTA

Tesis para optar al grado de


Magíster en Ciencias de la Ingeniería

Profesor Supervisor:
DIEGO LÓPEZ-GARCÍA

Santiago de Chile, (Junio, 2015)


 2015, Gianni Rivera de la Sotta
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS
ESPECTRALES DE REGISTROS SÍSMICOS
CHILENOS EN FUNCIÓN DE PROPIEDADES
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

GIANNI RIVERA DE LA SOTTA

Tesis presentada a la Comisión integrada por los profesores:

DIEGO LÓPEZ-GARCÍA

MATÍAS HUBE

GONZALO MONTALVA

LEONARDO VANZI

Para completar las exigencias del grado de


Magister en Ciencias de la Ingeniería

Santiago de Chile, (Junio, 2015)


DEDICATORIA

(A mi madre y padre, quienes me


han dado apoyo incondicional tanto
en mi carrera como en todos los
aspectos de mi vida.)

ii
AGRADECIMIENTOS

Se agradece al proyecto FONDEF D10|1027 y a sus integrantes: Diego López-García,


Mathias Gelb y Rafael Riddell, por aportar con las bases de datos e ideas que
permitieron realizar esta investigación. Agradecimientos también al profesor Gonzalo
Montalva, por facilitar los registros corregidos del Terremoto de Iquique de 2014 y por
sus opiniones profesionales.

iii
ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. viii

RESUMEN ...................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................................... xiii

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

1.1 Motivación .......................................................................................................... 1

1.2 Resumen del proyecto FONDEF D10|1027 ........................................................ 3

1.3 Objetivos y Alcances ........................................................................................... 6

2. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 9

2.1 Espectros elásticos y ajuste del espectro de diseño ............................................. 9

2.1.1 Cálculo de espectros elásticos .................................................................... 9

2.1.2 Ajuste del espectro de diseño de Newmark-Hall ..................................... 10

2.2 Definiciones de Tc a partir de distintos métodos propuestos ............................ 12

2.2.1 Espectro de razones de desplazamiento inelástico ................................... 13

2.2.2 Cálculo de Tc según Bommer ................................................................... 16

2.2.3 Cálculo de Tc según ASCE 7-10 .............................................................. 16

2.3 Estimadores de contenido de frecuencias.......................................................... 17

2.3.1 Espectro de amplitud de Fourier .............................................................. 17

2.3.2 Espectro de velocidad relativa.................................................................. 18

iv
2.3.3 Mean Period ............................................................................................. 19

2.4 Propiedades intrínsecas del sitio ....................................................................... 20

2.4.1 Período predominante según razón H/V .................................................. 20

2.4.2 Datos de Vs30 para sitios de acelerógrafos ............................................... 23

2.5 Bases de datos utilizadas ................................................................................... 23

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................ 25

3.1 Relación entre diferentes definiciones de Tc ..................................................... 25

3.2 Relación entre Tc calculados y estimadores de contenido de frecuencia .......... 28

3.3 Relación entre Vs30 y parámetros calculados .................................................... 34

3.3.1 Estimadores de contenido de frecuencia .................................................. 34

3.3.2 Parámetros del ajuste de espectros de diseño ........................................... 35

3.3.3 Otras definiciones de Tc ........................................................................... 38

3.4 Relación entre T0 y parámetros calculados ....................................................... 39

3.4.1 Estimador de contenido de frecuencias .................................................... 39

3.4.2 Parámetros del ajuste del espectro de diseño ........................................... 40

3.4.3 Otras definiciones de Tc ........................................................................... 42

4. ESPECTROS PROPUESTOS ................................................................................ 44

4.1 Parámetros espectrales en función de T0 ........................................................... 45

4.1.1 Otros métodos aplicados a los grupos de registros .................................. 50

4.2 Comparación con espectros de la NCh 433 + DS 61 ........................................ 53

5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 64

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 68

A N E X O S ..................................................................................................................... 71

Anexo A: Ajustes de espectros de pseudoaceleración en escala aritmética ............ 72

v
Anexo B: Ajustes de espectros de pseudovelocidad en escala logarítmica ............ 74

Anexo C: Comparación entre espectros H/V a partir de FFT versus S-Transform. 76

Anexo D: Comparación de espectros de respuesta de registros con diferentes


correcciones ............................................................................................................. 78

Anexo E: Rangos de T0 considerados para grupos de registros .............................. 80

Anexo F: Espectros promedios de pseudoaceleración normalizados por PGA ...... 81

Anexo G: Espectro medianos de pseudoaceleración normalizados por el método de


FEMA P695............................................................................................................. 85

Anexo H: Espectros promedios de pseudovelocidad normalizados por PGA ........ 89

Anexo I: Ajustes de espectros medianos de pseudovelocidad normalizados por el


método de FEMA P695 ........................................................................................... 93

Anexo J: Relaciones entre parámetros calculados según distintos métodos


aplicados a espectros medianos normalizados según FEMA P695......................... 97

Anexo K: Relaciones entre parámetros calculados según distintos métodos


aplicados a espectros promedio normalizados por PGA ......................................... 98

Anexo L: Datos calculados para comparación con Vs30 ......................................... 99

Anexo M: Datos calculados para comparación con período T0 ............................ 102

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1-1: Límites establecidos en el DS 61 para tipos de suelo. .......................................... 2

Tabla 4-1: Valor de parámetros del DS 61 que dependen del tipo de suelo. ....................... 54

Tabla 4-2: Rango de períodos considerados al agrupar espectros normalizados según T0. . 56

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1-1: Construcción del espectro de diseño elástico de Newmark-Hall (Chopra,


2012)................................................................................................................................... 4

Figura 1-2: Espectros de respuesta promedios para cada tipo de suelo en escala
aritmética (FONDEF D10|1027, 2014). ............................................................................. 5

Figura 1-3: Espectros de respuesta promedios para cada tipo de suelo en escala
logarítmica (FONDEF D10|1027, 2014). ........................................................................... 6

Figura 2-1: Ejemplo del ajuste del espectro de diseño de Newmark-Hall a un espectro de
respuesta de pseudoaceleración en escala aritmética. ...................................................... 10

Figura 2-2: Ejemplo del ajuste del espectro de diseño de Newmark-Hall a un espectro de
respuesta de pseudovelocidad en escala logarítmica........................................................ 11

Figura 2-3: Ejemplo del ajuste del espectro propuesto por Chopra & Chintanapakdee a
un espectro de razón de desplazamiento inelástico para un registro sísmico................... 14

Figura 2-4: Comparación de estimación de Tc para el ajuste del espectro de relación


inelástica utilizando diferentes configuraciones. ............................................................. 15

Figura 2-5: Espectro de Fourier suavizado con filtro de Konno-Ohmachi. ..................... 18

Figura 2-6: Ventanas de suavización de Konno-Ohmachi. .............................................. 19

Figura 2-7: Ejemplo de un espectro de relación de contenido de frecuencias entre


componentes horizontales (H) y componente vertical (V)............................................... 21

Figura 2-8: Ejemplo de un espectro de relación H/V sin un T0 definido. ........................ 22

Figura 2-9: Comparación de espectros de respuesta elásticos para registros de un mismo


evento y sitio obtenidos de diferentes fuentes. ................................................................. 24

Figura 3-1: Comparación entre definiciones de Tc que tienen relaciones robustas entre sí.
.......................................................................................................................................... 26
viii
Figura 3-2: Comparación entre Tc según ASCE 7-10 y otras definiciones...................... 27

Figura 3-3: Comparación entre Tc según espectro de relación inelástica y otras


definiciones. ..................................................................................................................... 28

Figura 3-4: Relaciones entre el período predominante del espectro de Fourier y las
distintas definiciones de Tc............................................................................................... 30

Figura 3-5: Relaciones entre el período predominante del espectro de velocidad relativa
y las distintas definiciones de Tc. ..................................................................................... 31

Figura 3-6: Relaciones entre el Mean Period y las distintas definiciones de Tc. ............. 32

Figura 3-7: Relaciones entre Vs30 y estimadores de contenido de frecuencia. ................. 35

Figura 3-8: Relaciones entre Vs30 y Tc según ajuste del espectro de diseño de Newmark-
Hall. .................................................................................................................................. 36

Figura 3-9: Relaciones entre Vs30 y Tb según ajuste del espectro de diseño de Newmark-
Hall. .................................................................................................................................. 36

Figura 3-10: Relaciones entre vs30 y αA según ajuste del espectro de diseño de
Newmark-Hall. ................................................................................................................. 37

Figura 3-11: Relaciones entre Vs30 y el cociente entre Tc y Tb calculados a partir del
ajuste del espectro de diseño de Newmark-Hall. ............................................................. 37

Figura 3-12: Relaciones entre Vs30 y distintas definiciones de Tc.................................... 38

Figura 3-13: Relación entre el período predominante del espectro H/V y el mean period.
.......................................................................................................................................... 40

Figura 3-14: Relaciones entre el período predominante del espectro H/V y Tc según el
ajuste del espectro de diseño. ........................................................................................... 41

Figura 3-15: Relaciones entre el período predominante del espectro H/V y Tb según el
ajuste del espectro de diseño. ........................................................................................... 41

ix
Figura 3-16: Relaciones entre el período predominante del espectro H/V y la razón αA
según el ajuste del espectro de diseño. ............................................................................. 42

Figura 3-17: Relaciones entre el período predominante del espectro H/V y la razón entre
los períodos Tc y Tb calculados a partir del ajuste del espectro de diseño. ...................... 42

Figura 3-18: Relaciones entre el período predominante del espectro H/V y otras
definiciones de Tc. ............................................................................................................ 43

Figura 4-1: Ejemplo de ajuste del espectro de diseño de Newmark-Hall a un espectro de


respuesta con forma diferente a la esperada. .................................................................... 45

Figura 4-2: Relaciones entre T0 promedio y parámetros espectrales según el ajuste del
espectro de diseño al espectro promedio Sa artimético de los espectros normalizados por
PGA de cada grupo. ......................................................................................................... 46

Figura 4-3: Relaciones entre T0 promedio y parámetros espectrales según el ajuste del
espectro de diseño al espectro mediano Sa aritmético de los espectros normalizados
según FEMA P695 de cada grupo. ................................................................................... 49

Figura 4-4: Relaciones entre T0 promedio y parámetros espectrales según el ajuste del
espectro de diseño al espectro promedio trilogarítmico de los espectros normalizados por
PGA de cada grupo. ......................................................................................................... 51

Figura 4-5: Relaciones entre T0 promedio y parámetros espectrales según el ajuste del
espectro de diseño al espectro mediano trilogarítmico de los espectros normalizados
según FEMA P695 de cada grupo. ................................................................................... 52

Figura 4-6: Relaciones entre T0 y Tc calculado según definición de ASCE 7-10 sobre
espectros promedios/medianos de cada grupo. ................................................................ 53

Figura 4-7: Comparación entre espectros de la norma chilena y espectros propuestos a


partir de normalización por PGA, considerando αA constante......................................... 58

Figura 4-8: Comparación entre espectros de la norma chilena y espectros propuestos a


partir de normalización por PGA, considerando αA variable. .......................................... 59

x
Figura 4-9: Comparación entre espectros de la norma chilena y espectros propuestos a
partir de normalización por método de FEMA P695, considerando αA constante. ......... 60

Figura 4-10: Comparación entre espectros de la norma chilena y espectros propuestos a


partir de normalización por método de FEMA P695, considerando αA variable. ............ 61

Figura 4-11: Comparación entre espectros de la NCh 433 DS 61 y los propuestos a partir
de normalización por PGA. .............................................................................................. 62

Figura 4-12: Comparación entre espectros de la NCh 433 DS 61 y los propuestos a partir
de normalización por FEMA P695................................................................................... 63

xi
RESUMEN

Se investigan las relaciones existentes entre parámetros intrínsecos del suelo y la forma
espectral de registros sísmicos chilenos, con base en el estudio realizado en el proyecto
FONDEF D10|1027. Se consideran dos propiedades características del suelo
relativamente fáciles de medir: la velocidad de onda de corte media en los primeros 30
metros (𝑉𝑠30 ) y el período predominante del suelo según el método de Nakamura (𝑇0 ). El
objetivo consiste en relacionar estos parámetros con los períodos y factores que definen
el espectro de Newmark-Hall, calculados según distintos métodos encontrados en la
literatura y propuestos en esta investigación. Se consideran las definiciones adoptadas en
la norma americana ASCE 7-10, las propuestas por Bommer et al (2000) y la propuesta
por Chopra y Chintanapakdee (2004) en base a la relación de desplazamientos
espectrales inelásticos y elásticos. Por otro lado, se propone considerar espectros de
Newmark-Hall ajustados a espectros de registros sísmicos, tanto en escala aritmética
(espectro de pseudoaceleración) como en representación trilogarítmica (espectro de
pseudovelocidad), criterio que también permite determinar parámetros espectrales.

Los resultados revelan que el parámetro 𝑉𝑠30 no tiene correlación aparente con los
parámetros espectrales de Newmark-Hall, mientras que el período 𝑇0 sí presenta
relaciones razonablemente definidas con los parámetros espectrales. Los espectros de
diseño construidos a partir de estas relaciones resultaron ser similares tanto a los
espectros promedio de registros agrupados según el valor de 𝑇0 como a los espectros de
diseño de la norma chilena actual NCh 433 + DS 61/2011. Se concluye entonces que es
posible caracterizar apropiadamente el tipo de suelo y la correspondiente forma espectral
de diseño en función del período predominante 𝑇0 .

Palabras Claves: forma espectral, propiedades del suelo, Newmark-Hall, Vs30, período
predominante, espectros sísmicos, diseño sísmico, NCh 433, DS 61, parámetros
espectrales.

xii
ABSTRACT

The relationships between intrinsic soil parameters and the spectral shape of Chilean
seismic records are studied, based on research previously done by the FONDEF
D10|1027 project. Two soil characterization properties that are relatively easy to
measure are considered: the mean shear wave velocity in the first 30 meters (𝑉𝑠30 ), and
the predominant period calculated by Nakamura’s method (𝑇0 ). These parameters are
compared with the periods and factors that define the Newmark-Hall spectral shape, and
are calculated according to various methods found in the literature and proposed in this
investigation. The approach presented in the American seismic design code ASCE 7-10,
the criteria proposed by Bommer et al (2000), and a method based on the inelastic-to-
elastic displacement ratio defined by Chopra and Chintanapakdee (2004), are
considered. Furthermore, Newmark-Hall spectrums fitted to response spectra of actual
records are also considered, both in arithmetic scale (pseudo-acceleration spectra) and in
trilogarithmic representation (pseudo-velocity spectra), which also makes possible the
assessment of values of the spectral parameters.

Results reveal that parameter 𝑉𝑠30 does not have any apparent correlation with the
spectral parameters, while parameter 𝑇0 does present reasonably defined correlations
with the spectral parameters. Design spectra built based on these relationships turned out
to be similar to average spectra of recorded ground motions grouped according to their
respective 𝑇0 values, as well as to the design spectra of the current Chilean code NCh
433 + DS 61/2011. It is concluded then that the soil type and the corresponding design
spectral shape can be adequately characterized as a function of the predominant period
𝑇0 .

Keywords: spectral shape, soil properties, Newmark-Hall, Vs30, predominant period,


earthquake spectra, seismic design, NCh 433, DS 61, spectral parameters.

xiii
1

1. INTRODUCCIÓN

En el campo de la ingeniería estructural, especialmente en países con gran actividad


sísmica como Chile, es de interés estimar de forma segura las solicitaciones que los
posibles terremotos puedan generar sobre una edificación. Sin embargo, también es de
interés maximizar la eficiencia del diseño de dichas estructuras, razón por la cual a
medida que avanza el estado del conocimiento en este campo se desarrollan técnicas
cada vez más precisas que permiten un diseño que se acerca al óptimo. Métodos que
alguna vez fueron los más aceptados en la comunidad con el tiempo pasan a quedar
obsoletos frente a nuevos descubrimientos; estructuras que antes se construían con
grandes cantidades de material y fuerza de trabajo ahora pueden ser diseñadas con sólo
un porcentaje de tales recursos y aun así exhiben un mejor comportamiento. Los avances
en la calidad de las herramientas ingenieriles disponibles deben ser generados a partir del
conocimiento establecido, pero al mismo tiempo cuestionando tal conocimiento.

1.1 Motivación

El estudio que se realiza en esta tesis se basa en la búsqueda mencionada en el párrafo


anterior. Actualmente, el diseño sísmico de edificios utiliza, entre otras técnicas,
espectros de demanda de aceleración y desplazamiento para obtener las solicitaciones
sobre los elementos estructurales. En muchos países del mundo el espectro de diseño
depende de las características del suelo (ASCE 7-10, 2010), y es también el caso de la
norma chilena, en donde el parámetro principal para caracterizar el tipo de suelo es el
llamado 𝑉𝑠30 , que es la velocidad de propagación media de las ondas de corte en los
primeros 30 metros de profundidad (MINVU, 2011). A pesar de que existen otras
variables para determinar el tipo de suelo, y por ende el espectro de diseño, lo que se
utiliza comúnmente en la práctica chilena actual es principalmente el parámetro
mencionado. Esta clasificación puede verse en la Tabla 1-1.

Se plantean las siguientes preguntas: ¿Es el parámetro 𝑉𝑠30 realmente un buen, o el


mejor, parámetro para caracterizar el suelo? ¿Podrá definirse la forma espectral sin
2

recurrir a clasificar tipos de suelo definidos por rangos de 𝑉𝑠30 , es decir, de una forma
alternativa a la indicada en la normativa actual? Estas interrogantes nacen a partir de
algunas investigaciones realizadas en el marco del proyecto FONDEF D10|1027 por
académicos y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (López-García
et al., 2014). En tales investigaciones se explora cómo se relacionan los espectros de
respuesta elásticos de registros1 sísmicos chilenos, agrupados por su tipo de suelo
correspondiente, con la forma espectral esperada según la literatura. La investigación del
proyecto tiene como base el hecho de que la experiencia obtenida a partir de la
aplicación del método de Newmark-Hall a registros obtenidos en otras partes del mundo
ha demostrado que los parámetros del espectro de diseño están fuertemente relacionados
con el contenido de frecuencias del registro, el cual también se relaciona con las
propiedades intrínsecas del suelo en donde éste se obtiene (Villaverde, 2009). Más aún,
se cuestionan los procedimientos usados actualmente en la norma chilena debido a que el
estudio de los efectos del Terremoto del Maule de 2010 reveló que el colapso de algunos
edificios se debió probablemente a una mala estimación de las solicitaciones sísmicas,
causada a su vez por una incorrecta caracterización del tipo de suelo (Song et al, 2012).
Tomando en cuenta estos puntos, es clara la razón que tuvo el proyecto para investigar
las relaciones entre el parámetro 𝑉𝑠30 , los tipos de suelo considerados en la NCh 433
(con el decreto DS 61), y la forma espectral de los registros sísmicos chilenos.

Tabla 1-1: Límites establecidos en el DS 61 para tipos de suelo.

Tipo de Suelo Vs30 [m/s]


A Roca, suelo cementado ≥ 900
B Roca blanda o fracturada, suelo muy denso o muy firme ≥ 500
C Suelo denso o firme ≥ 350
D Suelo medianamente denso o firme ≥ 180
E Suelo de compacidad o consistencia mediana ≤ 180

1
Se denomina “registro” a la historia de aceleraciones del suelo, medidas por un acelerógrafo, durante un
evento sísmico en una estación definida.
3

1.2 Resumen del proyecto FONDEF D10|1027

En el proyecto FONDEF D10|1027 solo se consideró la forma espectral de los registros,


no se consideraron las magnitudes de las ordenadas espectrales pues para ello se requiere
un análisis de riesgo sísmico, lo cual no es parte del alcance del proyecto. Para
caracterizar la forma espectral de los registro sísmicos chilenos se utiliza la metodología
de Newmark-Hall (Chopra, 2012), prácticamente aceptada de forma universal. Esta
asume que la forma promedio de los espectros de registros sísmicos está dividida en 7
zonas (Figura 1-1), con 5 principales que se definen como:

1. Zona de pseudo-aceleración constante e igual a la máxima aceleración del


suelo (rango de períodos: 0 < 𝑇 < 𝑇𝑎 )

2. Zona de pseudo-aceleración constante e igual a 𝛼𝐴 veces la máxima


aceleración del suelo (rango de períodos: 𝑇𝑏 < 𝑇 < 𝑇𝑐 )

3. Zona de pseudo-velocidad constante e igual a 𝛼𝑉 veces la máxima velocidad


del suelo (rango de períodos: 𝑇𝑐 < 𝑇 < 𝑇𝑑 )

4. Zona de desplazamiento espectral constante e igual a 𝛼𝐷 veces el máximo


desplazamiento del suelo (rango de períodos: 𝑇𝑑 < 𝑇 < 𝑇𝑒 )

5. Zona de desplazamiento espectral constante e igual al máximo


desplazamiento del suelo (rango de períodos: 𝑇𝑓 < 𝑇 < ∞)

El valor del período 𝑇𝑑 es generalmente mayor a 4 segundos, razón por la cual en el


proyecto FONDEF no se considera relevante en la representación aritmética práctica del
espectro de diseño, y se asume entonces que la zona de velocidad constante se extiende
al menos hasta los 4 segundos. Finalmente, se considera entonces que el espectro de
diseño queda definido (de 0 a 4 seg.) por los factores 𝛼𝐴 y 𝛼𝑉 , y los períodos 𝑇𝑏 y 𝑇𝑐 .

El estudio FONDEF no considera otros parámetros que no sean 𝑉𝑠30 para la clasificación
del tipo de suelo, pues estos se han determinado para pocas estaciones. Se utilizan
4

entonces registros cuyas estaciones hayan sido estudiadas y reportadas en el informe


PEER 2014/05 (Kayen et al, 2014) debido a la consistencia de las mediciones, que
aunque podrían no ser completamente correctas, por lo menos indicarían de forma
confiable las diferencias entre las características de los distintos suelos. Cabe notar que
ninguno de los registros utilizados fue obtenido en una estación con suelo tipo E, razón
por la cual tal tipo de suelo no fue considerado en el estudio. Por otro lado, los registros
utilizados son aquellos en los cuales al menos una de sus componentes horizontales tiene
un peak ground acceleration (PGA) igual o mayor que 0.1 g. Finalmente, en todos los
casos la respuesta a los registros fue integrada con un amortiguamiento igual al 5% del
amortiguamiento crítico.

Figura 1-1: Construcción del espectro de diseño elástico de Newmark-Hall


(Chopra, 2012)

En términos generales, los resultados de la investigación FONDEF indican que las


diferencias entre los espectros promedios de cada tipo de suelo (según el DS 61) no son
consistentes con las diferencias bien establecidas en la literatura. Tanto los períodos
característicos del espectro como los factores de amplificación no tienen la relación
5

esperada con el tipo de suelo (Figura 1-2, Figura 1-3). Se plantea la posibilidad de que
los resultados no sean los esperados debido al relativamente pequeño número de datos
disponibles. Sin embargo, en el proyecto se declara que se realizaron consultas a
expertos de la SOCHIGE (Sociedad Chilena de Geotecnia), los cuales indicaron que el
valor del 𝑉𝑠30 no siempre es indicativo del tipo de suelo por si solo y puede arrojar
resultados inconsistentes. La conclusión resulta ser idéntica en ambos casos: hay
inconsistencias en la caracterización de suelos por parte de la norma chilena, la cual se
basa principalmente en el valor del parámetro 𝑉𝑠30 .

Los resultados previos del proyecto FONDEF motivan la investigación presentada en


esta tesis, cuyo objetivo consiste en explorar métodos alternativos o complementarios
para caracterizar el suelo y la forma espectral de Newmark-Hall para registros chilenos.

Figura 1-2: Espectros de respuesta promedios para cada tipo de suelo en


escala aritmética (FONDEF D10|1027, 2014).
6

Figura 1-3: Espectros de respuesta promedios para cada tipo de suelo en


escala logarítmica (FONDEF D10|1027, 2014).

1.3 Objetivos y Alcances

Debido a que en esta tesis se intenta proponer un método nuevo (o complementario), se


decide estudiar los registros por separado (sin agrupar), realizando luego un análisis
estadístico de los datos obtenidos. Se espera que de esta forma se expongan de manera
razonablemente clara relaciones entre propiedades intrínsecas del suelo y los parámetros
característicos de la forma espectral de Newmark-Hall, relaciones que aun cuando no
sean muy definidas puedan indicar posibles métodos de caracterización. Para ello se
encontraron en la literatura diferentes métodos para definir el período característico 𝑇𝑐 ,
que es el parámetro espectral que parece tener más relación con el contenido de
frecuencias de los registros (Pavel & Lungu, 2013). Se consideran entonces: la relación
entre los valores de PGA y PGV del registro (Bommer et al, 2000); la definición de la
norma americana (ASCE 7-10, 2010); y la curva teórica propuesta por Chopra y
Chintanapakdee que caracteriza la razón de los espectros inelásticos y elásticos de
7

respuesta de desplazamiento para factores de reducción constantes (Chopra &


Chintanapakdee, 2004). Además, se decide determinar el espectro de diseño de
Newmark-Hall (Sección 1.2) que mejor ajusta el espectro de cada registro o grupo de
registro, tanto en escala aritmética como en escala logarítmica. De esta forma se
consideran varios métodos para definir el valor de 𝑇𝑐 . Además, también se considerarán
distintos métodos para determinar el valor de los demás parámetros espectrales de
interés (𝛼𝐴 y 𝑇𝑏 ). En este estudio no se considerará el período 𝑇𝑑 debido a que se asume
que es mayor a 4 segundos, es decir, se asume que la zona de desplazamiento constante
amplificado no está presente en el rango de períodos de interés práctico2 (de 0 a 4 seg.).

Se analizarán las relaciones entre el valor de 𝑇𝑐 indicado por diferentes métodos y el


valor de estimadores de contenido de frecuencia, dado que la literatura (Villaverde,
2009; Pavel & Lungu, 2013; Yongfeng & Gengshu, 2009) expone que la forma espectral
sí depende del contenido de frecuencia. Con estos datos se pretende corroborar (o no) la
consistencia de las diferentes definiciones de 𝑇𝑐 .

Por otro lado, además de considerar el parámetro 𝑉𝑠30 para caracterizar el tipo de suelo,
se considerará un segundo parámetro: el período predominante del suelo 𝑇0 calculado a
partir de la relación entre los espectros de amplitud de Fourier de las componentes
horizontales de un registro y el espectro de amplitud de la componente vertical del
registro (Nakamura, 1989). Este parámetro, además de ser utilizado desde hace décadas
en diversos estudios, está relacionado con características de los espectros de registros
sísmicos de Chile y de otros países del mundo (Leyton et al, 2012; Verdugo et al, 2005;
Yamazaki & Ansary, 1997).

Una vez realizado el análisis de los resultados, se espera encontrar una o más relaciones
suficientemente definidas como para proponer funciones que indiquen el valor de los
parámetros espectrales en función de algún parámetro del suelo. No se pretende
desarrollar un método que reemplace al actualmente usado en la norma NCh 433, pero sí

2
Se considera que los períodos de interés práctico no exceden los 4 segundos, ya que generalmente
estructuras con un período mayor requieren otro tipo de análisis para estimar sus solicitaciones sísmicas.
8

se espera realizar un aporte al estado del conocimiento del tema. El objetivo principal
consiste en proveer un estudio base sobre el cual estudios posteriores más elaborados
puedan finalmente determinar una propuesta más eficiente y confiable de actualización
de las normas chilenas de diseño sísmico.
9

2. METODOLOGÍA

Se describe en este capítulo la metodología utilizada para el cálculo de los parámetros


espectrales (en especial el período 𝑇𝑐 ), el cálculo de los estimadores de frecuencia
considerados, las propiedades intrínsecas del suelo y las bases de datos de donde se
obtuvieron los registros sísmicos.

2.1 Espectros elásticos y ajuste del espectro de diseño

Los espectros de respuestas utilizados para determinar el mejor ajuste del espectro de
Newmark-hall, según lo detallado más adelante, se calculan de forma elástica y lineal. El
procedimiento para obtener el espectro de respuesta y determinar el ajuste se realiza por
separado en escala aritmética y en escala logarítmica.

2.1.1 Cálculo de espectros elásticos

Para el cálculo de los espectros de respuesta se consideraron 400 períodos (o


frecuencias) naturales. Se considera un amortiguamiento 𝜉 = 5%, valor adoptado en la
mayoría de los estudios de análisis de respuesta sísmica realizados tanto en Chile como
en el resto del mundo. En el caso del espectro de pseudoaceleración se consideran
períodos igualmente espaciados en escala aritmética de 0.01 a 4 segundos (∆𝑇𝑛 = 0.1
seg). En el caso del espectro de pseudovelocidad se utilizaron períodos igualmente
espaciados en escala logarítmica de 0.01 a 4 segundos (∆ log(𝑇𝑛 ) = 0.0065).

Los espectros fueron determinados mediante integración numérica utilizando el método


“Exacto” (Chopra, 2012, Sección 5.2). En los casos que el paso de tiempo (∆𝑡) fuera
mayor que 𝑇𝑛 /20 se realiza una interpolación lineal del registro de aceleraciones de
modo de disminuir el paso de tiempo lo suficiente como para lograr que se cumpla la
condición ∆𝑡 < 𝑇𝑛 /20, condición que asegura un alto grado de precisión.
10

2.1.2 Ajuste del espectro de diseño de Newmark-Hall

El ajuste del mejor espectro de diseño de Newmark-Hall a un espectro de respuesta es


definido considerando el coeficiente 𝑅 2 (coeficiente de determinación) para cuantificar
la bondad del ajuste. Este coeficiente se calcula utilizando la diferencia cuadrada entre
los datos predichos 𝑓𝑖 y los datos medidos 𝑦𝑖 según la expresión:

∑𝑖(𝑦𝑖 − 𝑓𝑖 )2
𝑅2 = 1 −
∑𝑖(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2

Donde 𝑦̅ es el promedio de los datos medidos. Un ajuste perfecto entre los datos
medidos y predichos corresponde a un valor de 𝑅 2 igual a 1. El ajuste es peor a medida
que el valor del coeficiente se acerca a 0.

Figura 2-1: Ejemplo del ajuste del espectro de diseño de Newmark-Hall a


un espectro de respuesta de pseudoaceleración en escala aritmética.

Tal como se mencionó anteriormente, se asume que el período 𝑇𝑑 es mayor que 4


segundos, razón por la cual el ajuste del espectro de Newmark-Hall no considera la zona
sensible al desplazamiento (𝑇𝑛 > 𝑇𝑑 ), lo cual se observa en la Figura 2-1. Por lo tanto, el
espectro de pseudoaceleración (𝑆𝑎 ) en escala aritmética queda definido por 3
11

parámetros: el período 𝑇𝑏 , que indica el término de la zona de amplificación de


pseudoaceleración y el comienzo del plateau de pseudoaceleración constante; el período
𝑇𝑐 , que indica el término del plateau y el comienzo de la zona de pseudovelocidad
constante; y el factor de amplificación 𝛼𝐴 , que representa la relación entre el valor del
plateau de pseudoaceleración y el peak ground acceleration (PGA) del registro,
obviamente igual al valor de la pseudoaceleración en 𝑇𝑛 = 0. Dado que el período 𝑇𝑎 es
en general muy pequeño, no se considera en el espectro en escala aritmética.

Figura 2-2: Ejemplo del ajuste del espectro de diseño de Newmark-Hall a


un espectro de respuesta de pseudovelocidad en escala logarítmica.

En cambio, el espectro de pseudovelocidad (𝑆𝑣 ) en escala logarítmica queda definido por


4 parámetros si sólo se consideran periodos de hasta 4 seg y se asume además que el
periodo 𝑇𝑑 es mayor que 4.0 seg. Los parámetros son los mismos tres parámetros
mencionados en el párrafo anterior más el período 𝑇𝑎 , el cual define el término de la
zona de pseudoaceleración constante (e igual al PGA) y el comienzo de la zona de
amplificación de pseudoaceleración. El ajuste se construye entonces tal como se indica
en la Figura 2-2.
12

Teniendo en cuenta lo anterior, se construye un algoritmo que prueba las posibles


combinaciones de los parámetros espectrales generando un espectro de diseño y
probando qué tan bien se ajusta al espectro de respuesta por medio del factor 𝑅 2 . El
algoritmo elige entonces los parámetros que generan el espectro de diseño con el mayor
coeficiente 𝑅 2 posible.

Para los espectros de pseudoaceleración en escala aritmética se hizo el ajuste tomando en


cuenta el espectro de respuesta desde los 0 a los 3 segundos. Esta medida se utiliza
porque más tarde se verificó que el espectro de respuesta tiende a ser sobreestimado para
periodos mayores por el espectro de diseño (pueden observarse ejemplos de este tipo de
ajuste en el Anexo A). Esto ocasionaba que el ajuste le diera mayor prioridad a coincidir
con la zona de velocidad constante en períodos altos, perdiendo así capacidad de captar
el período 𝑇𝑐 , pues la zona de aumento de pseudoaceleración y el plateau amplificado
representaban generalmente menos del 50% del espectro, ya que en la mayoría de los
registro se obtiene que 𝑇𝑐 < 1 seg. Para los espectros de pseudovelocidad en escala
logarítmica se tomó en cuenta de los 0.01 a los 4 segundos, realizando el ajuste con los
valores 𝑙𝑜𝑔(𝑆𝑣 ) vs 𝑙𝑜𝑔(𝑇𝑛 ). Debido a que este espectro está representado en escala
logarítmica no se produjo el mismo problema que con el espectro en escala aritmética,
por lo que no se recortan los períodos (pueden observarse ejemplos de este tipo de ajuste
en el Anexo B).

2.2 Definiciones de Tc a partir de distintos métodos propuestos

En la literatura se exponen diferentes definiciones y métodos para calcular el período 𝑇𝑐 .


Algunos autores utilizan espectros de respuesta, tanto elásticos como inelásticos,
mientras otros deducen 𝑇𝑐 a partir de la velocidad y aceleración máxima del suelo. Se
decide explorar tres definiciones de 𝑇𝑐 que muestran ser consistentes en otras
investigaciones realizadas. Estas son:

- A partir de la razón entre espectros de desplazamiento inelásticos y elásticos.

- Según la definición de Bommer et al.


13

- Según la definición de ASCE 7-10.

Se estudia entonces la relación entre los diferentes métodos propuestos, y su relación con
las propiedades intrínsecas del suelo. Los valores propuestos por estos tres métodos son
además utilizados para corroborar el método de ajuste del espectro de diseño como
estimador de propiedades espectrales.

2.2.1 Espectro de razones de desplazamiento inelástico

Chopra y Chintanapakdee realizaron un estudio sobre las razones entre el


desplazamiento de un sistema inelástico y un sistema elástico en respuesta a un
movimiento sísmico (Chopra & Chintanapakdee, 2004). En aquella investigación
proponen un espectro teórico de estas razones de desplazamiento que se construye, entro
otro parámetros, a partir del período 𝑇𝑐 del espectro de Newmark-Hall. Dado que Chopra
tiene variados estudios sobre el espectro de Newmark-Hall, y de hecho utiliza esa
metodología en su libro de dinámica estructural (Chopra, 2012), se espera que un ajuste
del espectro que propone en su investigación, a los espectros de razón de desplazamiento
inelástico de registros sísmicos, pueda estimar adecuadamente el período 𝑇𝑐 para dichos
registros.

El ajuste.se realiza sobre espectros de razón de desplazamiento3 (𝐶𝑅 ) calculados a partir


de sistemas bilineales de 1 g.d.l. Los autores proponen que la curva 𝐶𝑅 se puede
representar a partir de la razón entre la rigidez post-fluencia y la rigidez elástica (𝛼), el
factor de reducción 𝑅𝑦 y el período 𝑇𝑐 , asumiendo un factor de amortiguamiento
𝜉 = 5%. Para cada período 𝑇𝑛 el valor de 𝐶𝑅 se calcula como:

−1
−1
𝑎 𝑇𝑛 𝑑
𝐶𝑅 (𝑇𝑛 ) = 1 + [(𝐿𝑅 − 1) + ( 𝑏 + 𝑐) ( ) ]
𝑅𝑦 𝑇𝑐

3
𝐶𝑅 (𝑇𝑛 ) = 𝑢𝑚 (𝑇𝑛 )/𝑢0 (𝑇𝑛 ), donde 𝑢𝑚 (𝑇𝑛 ) es el desplazamiento máximo de respuesta del sistema bilineal
con período natural 𝑇𝑛 , y 𝑢0 (𝑇𝑛 ) es el desplazamiento máximo de respuesta para el sistema elástico lineal
correspondiente.
14

Donde 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 son constantes de calibración, 𝑅𝑦 es la razón entre la fuerza máxima


alcanzada para el sistema elástico y la fuerza de fluencia del sistema inelástico, y 𝐿𝑅 es
constante para el espectro y se define como:

1 𝑅𝑦 + 1
𝐿𝑅 = (1 + )
𝑅𝑦 𝛼

Los espectros de razones de deformación inelástica se construyeron considerando


sistemas de 1 g.d.l. elastoplásticos perfectos (𝛼 = 0%). Para la integración de la
respuesta inelástica al registro se utilizó el método de Newmark para sistemas bilineales
(Newmark, 1959). Para cada registro se calculó el desplazamiento máximo de respuesta
dado un 𝑅𝑦 constante. Se utilizaron 3 valores distintos para el factor de reducción
(𝑅𝑦 = 3, 5, 10), obteniendo de esa forma 3 espectros de respuesta inelástica. Los
períodos utilizados para construir los espectros fueron igualmente espaciados en escala
logarítmica de 0.05 a 4 segundos (∆𝑙𝑜𝑔(𝑇𝑛 ) = 0.0048).

Figura 2-3: Ejemplo del ajuste del espectro propuesto por Chopra &
Chintanapakdee a un espectro de razón de desplazamiento inelástico para
un registro sísmico.
15

Se utilizan los valores 𝑎 = 61, 𝑏 = 2.4, 𝑐 = 1.5 y 𝑑 = 2.4. Estos fueron calibrados en el
estudio de Chopra y Chintanapakdee por regresión no-linear para diferentes grupos de
sismos.

Se propone encontrar el valor del parámetro espectral 𝑇𝑐 a partir del mejor ajuste de la
curva 𝐶𝑅 de Chopra y Chintanapakdee a los espectros de respuesta. Se utiliza entonces
un algoritmo que genera 3 curvas teóricas, una para cada valor de 𝑅𝑦 utilizado para
calcular las curvas de respuesta, considerando diferentes valores de 𝑇𝑐 . Luego se elige el
valor de 𝑇𝑐 que genera los espectros teóricos que mejor se ajustan a los de respuesta,
utilizando el coeficiente 𝑅 2 para comparar la bondad del ajuste de las 3 comparaciones
simultáneamente (Figura 2-3).

El uso de los factores de reducción elegidos y de la escala logarítmica es validado luego


de comparar los resultados obtenidos con los resultados que arroja utilizar 𝑅𝑦 = {4,6,8}
y, por otra parte, escala aritmética en vez de logarítmica. En la Figura 2-4 se observa
que para un uso de diferentes factores de reducción los valores de 𝑇𝑐 son muy parecidos,
excepto por un par de datos que se desvían de la tendencia, mientras que para distintas
escalas los valores de 𝑇𝑐 son casi idénticos.

Figura 2-4: Comparación de estimación de Tc para el ajuste del espectro


de relación inelástica utilizando diferentes configuraciones.
16

2.2.2 Cálculo de Tc según Bommer

En el estudio de Pavel & Lungu (2013) se encuentra que la definición que entrega
Bommer et al. (2000) para 𝑇𝑐 está muy bien correlacionada con la definición que entrega
Newmark-Hall (1982). Esta definición se basa en el peak ground velocity (PGV) y el
peak ground acceleration (PGA).

𝑃𝐺𝑉
𝑇𝑐 = 5
𝑃𝐺𝐴

Su estudio se basó en diferentes registros y espectros de respuesta de diferente lugares


del mundo, por lo que considera una variedad de fuentes sísmicas, con PGA entre 0.2 g y
0.9 g.

2.2.3 Cálculo de Tc según ASCE 7-10

El Código Americano (ASCE 7-10, 2010) define el período 𝑇𝑐 a partir de la aceleración


espectral de dos períodos en particular. Se utiliza la respuesta de aceleración para un
período de rango corto de 0.2 segundos (𝑆𝐷𝑆 ) y un período de rango medio de 1.0
segundos (𝑆𝐷1).

𝑆𝐷1
𝑇𝑐 =
𝑆𝐷𝑆

Dado que el código ASCE 7-10 es utilizado como referencia en las prácticas chilenas,
tiene sentido explorar su definición del parámetro espectral de diseño. Por otro lado,
Green (2003) comparó el período 𝑇𝑐 definido anteriormente con el definido por
Newmark-Hall, encontrando una buena relación. Green utilizó la intersección de la zona
sensitiva a la aceleración con la zona sensitiva a la velocidad, ambas con factores de
amplificación 𝛼𝐴 = 2.12 y 𝛼𝑉 = 1.65 respectivamente, para una amortiguación 𝜉 =
5%. Es decir,

𝑃𝐺𝑉 ∙ 𝛼𝑉
𝑇𝑐 = 2𝜋
𝑃𝐺𝐴 ∙ 𝛼𝐴
17

2.3 Estimadores de contenido de frecuencias

Dado que en la literatura se ha encontrado que la forma espectral está relacionada al


contenido de frecuencias (Yongfeng & Gengshu, 2009; Pavel & Lungu, 2013), se
explora la relación que puede tener 𝑇𝑐 con distintos estimadores de contenido de
frecuencia:

- Período predominante del espectro de amplitud de Fourier.

- Período predominante del espectro de respuesta de velocidad relativa.

- Mean Period, o período promedio ponderado.

Estas relaciones se utilizarán para analizar la consistencia de los distintos métodos


propuestos para obtener 𝑇𝑐 , dándole prioridad a aquellas definiciones que tengan una
buena correlación con el contenido de frecuencias del sismo.

2.3.1 Espectro de amplitud de Fourier

Como aproximación más directa a lo que podría ser un estimador del contenido de
frecuencias de un registro se analiza el espectro de amplitud de Fourier para cada
registro. Para ello se utiliza la Fast Fourier Transform (FFT) sobre el registro de
aceleraciones.

Una vez obtenido el espectro de amplitud de Fourier, se aplica el filtro de Konno-


Ohmachi (Konno & Ohmachi, 1998), el cual suaviza el espectro (Figura 2-5) con
ventanas de ancho y amplitud variantes que dependen de las frecuencias centrales en las
que se posicionen (Figura 2-6). La función de la ventana de suavización es entonces un
vector (𝜙) que se define como:

4
𝑓
sin (𝑏 ∙ 𝑙𝑜𝑔10 ( ))
𝑓𝑐
𝜙(𝑓𝑐 ) = ( )
𝑓
𝑏 ∙ 𝑙𝑜𝑔10 ( )
𝑓𝑐
18

Donde 𝑓 es el vector de frecuencias del espectro, 𝑓𝑐 es la frecuencia central donde se está


realizando la suavización, y 𝑏 es el coeficiente de ancho de ventana. Según lo
recomendado por Geopsy (SESAME, 2004), se utiliza 𝑏 = 40. La función se
indetermina cuando 𝑓 = 𝑓𝑐 ya que se divide por cero, por lo que se reemplaza el valor de
la función en ese punto por 1. Luego se normaliza la ventana para que la suma de los
coeficientes sea igual a la unidad.

Figura 2-5: Espectro de Fourier suavizado con filtro de Konno-Ohmachi.

Se analiza entonces el espectro de amplitud suavizado para identificar los peaks de


amplitud y obtener un período predominante del espectro de Fourier (𝑇𝐹 ). Se propone
también comparar los espectros entre diferentes componentes de un mismo registro para
identificar el peak que sea más consistente.

2.3.2 Espectro de velocidad relativa

De acuerdo a lo planteado por Yongfeng & Gengshu (2009) se podría identificar un


período característico del suelo a partir del espectro de velocidad relativa (𝑇𝑣𝑟 ), tomando
en cuenta el peak del espectro u otro de los peaks de menor amplitud. Para calcular el
espectro de velocidad relativa se utiliza el método “Exacto” con 400 períodos
19

igualmente espaciados en escala aritmética entre 0.01 y 4 segundos, con 𝜉 = 5%. Luego
de integrar el registro de aceleraciones se obtiene la respuesta de velocidad relativa al
suelo para cada período natural y se identifica el máximo absoluto correspondiente. Se
espera que el período característico 𝑇𝑣𝑟 encontrado pueda tener relación directa con 𝑇𝑐 y
ser consistente para diferentes registros del mismo sitio.

Figura 2-6: Ventanas de suavización de Konno-Ohmachi.

2.3.3 Mean Period

En un estudio de estimación simplificada de contenido de frecuencias para sismos se


concluye que el mean period (𝑇𝑚 ) es preferido por sobre otros estimadores de contenido
de frecuencias porque presenta una representación más precisa del registro de
aceleración, usa todas las frecuencias de interés ingenieril, y da la mayor reducción de
dispersión en respuesta sísmica cuando se utiliza como normalizador (Rathje et al,
1998). El Mean Period se define entonces como:

1
∑𝑖 𝐶𝑖2 ( )
𝑓𝑖
𝑇𝑚 = 𝑝𝑎𝑟𝑎 0.25 𝐻𝑧 ≤ 𝑓𝑖 ≤ 20 𝐻𝑧
∑𝑖 𝐶𝑖2
20

Donde 𝐶𝑖 son las amplitudes del espectro de Fourier del acelerograma completo y 𝑓𝑖 son
las frecuencias discretas correspondientes de la transformada de Fourier entre 0.25 y 20
Hz.

Existe una fuerte correlación entre distintas definiciones de 𝑇𝑐 propuestas por distintos
autores y el mean period. En particular, la relación entre 𝑇𝑚 y 𝑇𝑐 según la definición de
Newmark-Hall (1982) tiene valores de 𝑅 2 = 0.86 para un ajuste lineal según el estudio
realizado por Pavel & Lungu (2013).

2.4 Propiedades intrínsecas del sitio

Dado que se quiere establecer una relación entre los parámetros espectrales y el sitio
donde se encontraría la estructura en análisis, es necesario establecer relaciones con
propiedades cuantificables del suelo del sitio mismo. Para ello se utilizan dos variables
que pueden ser calculadas de forma relativamente sencilla en sitio y que son
esencialmente independientes del evento sísmico. Se considera entonces la velocidad de
onda de corte en los primeros 30 metros de profundidad, denominado 𝑉𝑠30 , y el período
predominante del suelo calculado según la técnica de Nakamura (1989), denominado 𝑇0 .

2.4.1 Período predominante según razón H/V

La técnica que propone Nakamura (1989) para calcular el período predominante del sitio
(𝑇0 ) consiste en calcular el espectro de amplitud de Fourier para la componente
horizontal del registro (𝐻) y para la componente vertical (𝑉), para luego suavizar ambas
y realizar un espectro con el cociente entre la amplitud de 𝐻 y de 𝑉 frecuencia a
frecuencia. Luego, el período 𝑇0 correspondería al peak del espectro 𝐻/𝑉, tal como se
observa en el ejemplo de la Figura 2-7.

La técnica se emplea normalmente utilizando micro temblores, pues de esa forma se


obtiene un espectro de frecuencias con la menor contaminación posible de fuentes
externas al sitio. Sin embargo, el estudio realizado por Yamazaki & Ansary (1997)
indica que el concepto es extensible a registros sísmicos. A pesar de que la amplitud del
21

espectro de Fourier de las componentes horizontal y vertical puede variar, la razón 𝐻/𝑉
se mantiene estable para eventos de diferentes características en el mismo sitio. Se indica
además que las razones son estables independiente de la magnitud, distancia o
profundidad del evento. Se debe destacar que este estudio se realizó para sismos de
distancia intermedia y lejana por la data utilizada en el análisis.

Figura 2-7: Ejemplo de un espectro de relación de contenido de


frecuencias entre componentes horizontales (H) y componente vertical
(V).

Para el procesamiento de los espectros de Fourier y el cálculo del período 𝑇0 se siguieron


las recomendaciones de Geopsy (SESAME, 2004) para el computo del espectro de
relación 𝐻/𝑉. Los pasos que se siguieron son: utilizar registros con 3 componentes, dos
horizontales y una vertical; dividir el registro en ventanas de 20 segundos, de modo que
sean suficientemente largas para captar frecuencias bajas de interés ingenieril; calcular el
espectro de Fourier para cada ventana y suavizarla con el filtro de Konno-Ohmachi;
calcular la media geométrica de las componentes horizontales y dividir por la
componente vertical, todo ello para cada frecuencia por separado; y calcular el promedio
de los espectros 𝐻/𝑉 de todas las ventanas. Para identificar 𝑇0 solo se tomaron en cuenta
22

curvas cuyo peak estuviera bien definido y su amplitud fuera mayor a 2 y


considerablemente mayor que el resto del espectro, y en donde el peak del espectro
promedio fuera consistente con el peak del espectro mediano de todas las ventanas. En la
Figura 2-8 se observa un ejemplo de un espectro de relación 𝐻/𝑉 donde no hay un peak
claro y por lo tanto, no se puede identificar 𝑇0 . Caso contrario es el ejemplo de la Figura
2-7, donde el peak es claro y se determina un período predominante de 0.26 segundos.

Figura 2-8: Ejemplo de un espectro de relación H/V sin un T0 definido.

El cálculo del espectro de Fourier, anteriormente realizado con FFT, se reemplaza por la
S-Transform (Stockwell et al, 1996). Para una misma ventana de 20 segundos, donde la
FFT entregaría solo un espectro de contenido de frecuencia, esta técnica entrega una
gran cantidad de espectros de contenido de frecuencia (uno por cada paso de tiempo de
la ventana), así suavizando y haciendo más estables los espectros de razón 𝐻/𝑉
promedios y medianos. La S-Transform es consistente con los resultados obtenidos a
partir del uso de FFT, como puede observarse en el Anexo C.
23

2.4.2 Datos de Vs30 para sitios de acelerógrafos

Se utilizan los datos proporcionados por el estudio de PEER 2014/05 realizado sobre
algunas de las estaciones de los acelerógrafos, recopilados por Mathias Gelb para el
proyecto FONDEF D10|1027 (2014). Sin embargo, no había disponible un valor de 𝑉𝑠30
para cada estación de la base de datos utilizada, por lo que se realizan las relaciones
pertinentes contra esta propiedad solo con los parámetros espectrales y estimadores de
frecuencia de los registros de las estaciones con 𝑉𝑠30 medido.

2.5 Bases de datos utilizadas

Los registros de aceleraciones utilizados en este estudio se obtienen de 3 fuentes


distintas. Estas son:

- Registros de 1994 a 2010: Red de cobertura nacional de acelerógrafos de la


Universidad de Chile (RENADIC).

- Registros del Terremoto del Maule, 2010: Centro Sismológico Nacional


(CSN), corregidos por el profesor José Luis Almazán4.

- Registros del Terremoto de Iquique, 2014: Centro Sismológico Nacional


(CSN), corregidos por el profesor Gonzalo Montalva5.

Dado que los datos de Montalva fueron corregidos de forma distinta a la adoptada por
RENADIC y por el profesor Almazán, se verifica la equivalencia de estos para los
registros que se pudieron obtener de ambas fuentes simultáneamente. Estos
corresponden a los registros del evento del 27 de Febrero de 2010. Puede observarse en
la Figura 2-9 que los registros de ambas fuentes generan un espectro de respuesta
prácticamente idéntico para períodos menores a 4 segundos, tanto en el caso de la
RENADIC como en de los registros corregidos por Almazán. En el Anexo D se
muestran las demás comparaciones realizadas, las cuales corroboran la equivalencia de

4
Pontificia Universidad Católica de Chile
5
Universidad de Concepción
24

las distintas fuentes. Ya que en este estudio se consideran los espectros solo hasta los 4
segundos, se concluye que pueden utilizarse las tres bases de datos sin que haya
discrepancia debido a la corrección de los registros.

Figura 2-9: Comparación de espectros de respuesta elásticos para


registros de un mismo evento y sitio obtenidos de diferentes fuentes.
25

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

En este capítulo se presentan los resultados de los distintos métodos y definiciones


aplicadas a los registros de las bases de datos y a sus respectivos espectros de respuesta.
Los resultados se presentan en forma de comparaciones, ya sea entre distintas
definiciones de mismo concepto, con estimadores de frecuencia o con parámetros
intrínsecos del suelo donde se registró el evento sísmico.

3.1 Relación entre diferentes definiciones de Tc

Se comparan los valores obtenidos según distintas definiciones o métodos para obtener
𝑇𝑐 de cada uno de los registros que se utilizarán luego en el análisis de relación entre los
parámetros espectrales y las propiedades características del suelo. Se utilizan 44
registros, que corresponden a 88 componentes (2 componentes horizontales por registro)
para el análisis. La selección de estos registros se argumenta en detalle en la Sección 3.3.
Los valores de 𝑇𝑐 calculados pueden observarse en el Anexo L.

El análisis de la relación entre las distintas definiciones o formas de calcular 𝑇𝑐 indica


que la relación más robusta corresponde a la que existe entre el ajuste del espectro de
pseudoaceleración aritmético y el ajuste al espectro trilogarítmico (𝑅 2 = 0.91). Sin
embargo, esta relación que idealmente debería ser 1:1 es de hecho más cercana a 3:4. Se
aprecia que casi la totalidad de los períodos 𝑇𝑐 calculados a partir del espectro 𝑆𝑎 son
mayores a los que se obtienen del espectro de 𝑆𝑣 en escala logarítmica (Figura 3-1).
Puede explicarse que esto suceda por la diferencia de escalas en las que se realiza el
ajuste, ya que en escala logarítmica se considera un período 𝑇𝑐 más corto de forma que el
ajuste de la zona de velocidad constante del espectro de Newmark-Hall sea cercana a la
media de las respuestas espectrales (Ver Figura 2-2 o Anexo B). En cambio, el ajuste al
espectro de pseudoaceleración aritmético capta de forma más consistente el término de
la zona de aceleración constante, lo que lleva a sobreestimar la respuesta en la zona de
velocidad constante para períodos más largos (Ver Figura 2-1 o Anexo A).
26

Figura 3-1: Comparación entre definiciones de Tc que tienen relaciones


robustas entre sí.

Ambas formas de calcular 𝑇𝑐 a partir del espectro elástico correlacionan bien con la
definición de Bommer et al (2000). Sin embargo, se puede apreciar que el período de
Bommer et al también entrega períodos más cortos que los obtenidos del espectro 𝑆𝑎
aritmético. Por ello, correlaciona mejor con los períodos obtenidos a partir del espectro
trilogarítmico (Figura 3-1).

La definición de ASCE 7-10 (2010) no correlaciona tan bien con las definiciones
mencionadas anteriormente (Figura 3-2). Sin embargo, se nota una tendencia a entregar
valores de 𝑇𝑐 mayores incluso a los obtenidos a partir del ajuste del espectro 𝑆𝑎 . Las
27

relaciones tienen mucha dispersión y empeoran para períodos más largos. Una mejor
correlación se alcanza con la definición de Bommer et al (2000), sin embargo la relación
está lejos de ser 1:1. Se observa entonces que las definiciones de 𝑇𝑐 a partir del ajuste del
espectro 𝑆𝑎 y de ASCE 7-10 entregan períodos más largos que los obtenidos por
Bommer et al y el ajuste del espectro trilogarítmico.

Figura 3-2: Comparación entre Tc según ASCE 7-10 y otras definiciones.

Por último, las correlaciones entre el período 𝑇𝑐 obtenido por el ajuste del espectro de
demanda de desplazamiento inelástico y las demás definiciones de 𝑇𝑐 son las peores
entre las distintas combinaciones (Figura 3-3). Tiende, al igual que Bommer et al y el
ajuste del espectro trilogarítmico, a entregar valores más cortos de 𝑇𝑐 que el ASCE 7-10
28

y el espectro 𝑆𝑎 aritmético, en especial cuando estas definiciones entregan periodos


largos (𝑇𝑐 > 0.5 seg).

Figura 3-3: Comparación entre Tc según espectro de relación inelástica y


otras definiciones.

3.2 Relación entre Tc calculados y estimadores de contenido de frecuencia

Utilizando los mismos registros que en la Sección 3.1, se comparan los valores obtenidos
para las definiciones de 𝑇𝑐 con los valores de los estimadores de contenido de frecuencia
para cada registro correspondiente. Los datos calculados para estas comparaciones
pueden observarse en el Anexo L.
29

Se encuentra que hay una relación evidente entre los distintos estimadores de frecuencia
y las varias definiciones de 𝑇𝑐 que se consideran en esta investigación. Sin embargo, la
correlación es mayor con alguna de las definiciones y mucho menor con otras. Esto se
utiliza como criterio para determinar los procedimientos más aptos y robustos para el
cálculo de 𝑇𝑐 en esta investigación.

Las relaciones entre los períodos peak del espectro de Fourier y las distintas definiciones
de 𝑇𝑐 se llevaron a cabo considerando sólo el mayor peak del espectro de Fourier. Se
desechó la propuesta de analizar los distintos peaks registrados debido a que ello implica
una decisión arbitraria. Por otro lado, los peaks más altos son los que registran una mejor
correlación.

Existe una fuerte correlación entre el peak del espectro de Fourier y el 𝑇𝑐 calculado en
base al ajuste del espectro de pseudoaceleración aritmético (Figura 3-4). Las demás
definiciones de 𝑇𝑐 no correlacionan tan bien, siendo la mejor entre ellas la definición a
partir del ajuste del espectro trilogarítmico. Esto era de esperarse, ya que ambos ajustes
tienen una buena correlación entre sí.

Por otro lado, el uso del peak del espectro de velocidad relativa como estimador de
frecuencia no se comportó de buena forma. Más aún, tampoco se obtuvo una buena
correlación con las definiciones de 𝑇𝑐 (Figura 3-5). La mejor correlación se presentó al
enfrentar los datos contra el período obtenido a partir del ajuste del espectro de demanda
de desplazamientos inelástica y el espectro trilogarítmico, pero de todas maneras fue
bajo con un coeficiente de determinación 𝑅 2 = 0.26. Para el cálculo de este período 𝑇𝑣𝑟
también se desechó la propuesta de analizar los diferentes peaks del espectro, utilizando
solo el peak de mayor amplitud. De esta forma se evitan decisiones arbitrarias, lo cual
resulta en valores más consistentes.
30

Figura 3-4: Relaciones entre el período predominante del espectro de


Fourier y las distintas definiciones de Tc.
31

Figura 3-5: Relaciones entre el período predominante del espectro de


velocidad relativa y las distintas definiciones de Tc.
32

Figura 3-6: Relaciones entre el Mean Period y las distintas definiciones


de Tc.
33

Puede observarse que el período obtenido del peak del espectro de velocidad relativa es,
prácticamente, siempre mayor que el período 𝑇𝑐 calculado por las distintas definiciones.
Esto puede llevar a pensar que, a pesar de que la dispersión es bastante grande en las
relaciones, podría ser factible utilizarlo como un valor mínimo o base para el cálculo del
período 𝑇𝑐 .

Finalmente, las correlaciones con el estimador de frecuencia llamado Mean Period


fueron las que arrojaron mejores resultados (Figura 3-6). Inclusive para la relación con el
período 𝑇𝑐 calculado con el ajuste de espectro 𝑆𝑎 se ve una menor dispersión de datos,
logrando un 𝑅 2 = 0.83 que es mayor al que arrojó la relación con el período peak del
espectro de Fourier. Se ve además, que a diferencia de los dos estimadores anteriores, el
mean period presenta una correlación fuerte para todas las definiciones de 𝑇𝑐 estudiadas
(claro está, siendo algunas peores que otras).

Se observa que el período que arroja el análisis del espectro de Fourier es similar a los
períodos que arrojan los ajustes de espectros de pseudoaceleración y trilogarítmico, es
decir, que el ajuste lineal tiene una pendiente cercana a la unidad (Figura 3-6). Por otro
lado, el ajuste a la relación con el mean period presenta una pendiente mucho menor.
Puede pensarse entonces que el peak del espectro de Fourier podría ser equivalente al
valor de 𝑇𝑐 , pero como presenta una gran dispersión en ambos casos no se considera un
buen estimador. Esto se debe a la gran contaminación de frecuencias que proviene del
evento sísmico en sí. Por otro lado, el mean period no presenta tanta dispersión como el
estimador anteriormente mencionado. Esto se debe a que utiliza un método de cálculo
mucho más estable, como menciona Rathje et al (1998) en su estudio. Por ello, se
comprueba que existe una relación directa entre el mean period y el período 𝑇𝑐 del
espectro de Newmark-Hall, pues a pesar de que las diferentes definiciones de este
período no son tan similares, el período 𝑇𝑚 es consistentemente un buen, o por lo menos
bastante mejor, estimador de todas ellas.

Tanto en las relaciones con el período obtenido del espectro de Fourier, como con el
Mean Period, se determina que las definiciones que mejor correlacionan son las de
34

Bommer et al y, mejor aún, las obtenidas a partir del ajuste del espectro elástico. Estos
estimadores de contenido de frecuencia pueden entonces anticipar y corroborar que tan
robusta será la relación entre las propiedades características del suelo y el parámetro
espectral 𝑇𝑐 .

3.3 Relación entre Vs30 y parámetros calculados

Las relaciones analizadas en esta sección fueron obtenidas considerando solamente los
registros para los cuales existe un valor de 𝑉𝑠30 asociado a la estación correspondiente.
En principio se consideraron 77 registros con 3 componentes cada uno, dos horizontales
y una vertical. De este grupo se eliminaron aquellos registros cuyo PGA fuera pequeño,
sólo se consideraron aquellos registros que cumplieran con:

√𝑃𝐺𝐴𝑥2 + 𝑃𝐺𝐴2𝑦 > 0.14 𝑔

Donde 𝑃𝐺𝐴𝑥 y 𝑃𝐺𝐴𝑦 son las aceleraciones peak del suelo de las componente
horizontales. Se consideraron finalmente los 44 registros que satisfacen esta condición,
lo que equivale a 88 espectros de respuesta a los que se les aplica el ajuste del espectro
de diseño y los otros métodos descritos en el capítulo 2. Todos los datos calculados en
esta sección pueden observarse en el Anexo L.

3.3.1 Estimadores de contenido de frecuencia

Ninguno de los tres estimadores de frecuencias considerados muestra relación alguna


con el valor del parámetro 𝑉𝑠30 , como se observa en la Figura 3-7. Como primera
aproximación a la hipótesis que se desea plantear, los resultados indican que la velocidad
de onda de corte en los 30 primeros metros no es capaz de estimar el contenido de
frecuencias del registro sísmico.

Puede observarse en la Figura 3-7 que el parámetro mean period es el que tiene menor
dispersión absoluta, lo que podría confundirse con una mejor correlación. Sin embargo,
esto se debe a que, como visto anteriormente, el método del mean period entrega
35

períodos mucho menores que los demás estimadores. Puede esperarse entonces que los
datos estén más agrupados, pero presenten una dispersión relativa semejante.

Figura 3-7: Relaciones entre Vs30 y estimadores de contenido de


frecuencia.

3.3.2 Parámetros del ajuste de espectros de diseño

Como se observa en la Figura 3-8, tampoco existe correlación aparente entre los valores
de 𝑇𝑐 calculados y el valor de 𝑉𝑠30 registrado para el sitio. Lo mismo puede decirse sobre
el período 𝑇𝑏 , que tampoco muestra relación aparente con esta propiedad del suelo
36

(Figura 3-9). Sin embargo, puede observarse que los valores de 𝑇𝑏 no superan los 0.5
segundos.

Figura 3-8: Relaciones entre Vs30 y Tc según ajuste del espectro de diseño
de Newmark-Hall.

Figura 3-9: Relaciones entre Vs30 y Tb según ajuste del espectro de diseño
de Newmark-Hall.

El factor de amplificación de la pseudoaceleración (𝛼𝐴 ) no presenta correlación con el


parámetro 𝑉𝑠30 para los distintos espectros analizado (Figura 3-10). Por otro lado, puede
observarse que los valores de 𝛼𝐴 se encuentran entre 2 y 4.5 para el ajuste del espectro
37

𝑆𝑎 aritmético, y entre 1.5 y 4 para el ajuste del espectro trilogarítmico. Los promedios de
ambos métodos son cercanos a 3 y 2.5, respectivamente. Esto es consistente con los
valores de 𝛼𝐴 utilizados en la literatura y con el valor adoptado en ASCE 7-10 (𝛼𝐴 =
2.5).

Figura 3-10: Relaciones entre vs30 y αA según ajuste del espectro de


diseño de Newmark-Hall.

Figura 3-11: Relaciones entre Vs30 y el cociente entre Tc y Tb calculados a


partir del ajuste del espectro de diseño de Newmark-Hall.
38

Al igual que los otros tres parámetros espectrales, el cociente entre 𝑇𝑐 y 𝑇𝑏 no tiene una
relación aparente con 𝑉𝑠30 (Figura 3-11). Se observa que, salvo unos pocos puntos,
𝑇𝑐 /𝑇𝑏 no es mayor que 5 y tiene como promedio un valor cercano a 2. Esto indica que 𝑇𝑏
generalmente tiene como techo el 20% de 𝑇𝑐 , criterio adoptado en ASCE 7-10.

Figura 3-12: Relaciones entre Vs30 y distintas definiciones de Tc.

3.3.3 Otras definiciones de Tc

Las tres definiciones restantes de 𝑇𝑐 tampoco se relacionan bien con el parámetro 𝑉𝑠30 .
Los valores de la definición de Bommer et al (2000) y el periodo calculado a partir del
espectro de relación inelástica se ven más agrupados, pero presentan una dispersión
39

relativa igual al resto de las definiciones y una correlación casi nula, como puede
observarse en la Figura 3-12.

3.4 Relación entre T0 y parámetros calculados

Los datos utilizados para estas comparaciones provienen de las tres bases de datos
consideradas para la investigación. Sin embargo, solo se utilizan aquellos registros que
simultáneamente cumplen con las siguientes condiciones:

- √𝑃𝐺𝐴2𝑥 + 𝑃𝐺𝐴2𝑦 > 0.14 𝑔 (ídem Sección 3.3).

- Que el espectro de relación 𝐻/𝑉 tenga un peak claro y confiable, tal como se
especifica en la Sección 2.4.1, de forma que pueda determinarse el período
𝑇0 .

Luego de esos filtros, se consideran para el análisis de relaciones 65 registros con 3


componentes cada uno. Estos equivalen a 130 componentes horizontales, a las cuales se
les aplicaron los diferentes métodos descritos en el Capítulo 2 para el cálculo de los
parámetros del espectro de diseño y el período predominante 𝑇0 . Todos los datos
calculados en esta sección pueden observarse en el Anexo M.

3.4.1 Estimador de contenido de frecuencias

Se analiza solo la relación que existe entre el período 𝑇0 , que es intrínseco del suelo, y
mean period (𝑇𝑚 ), pues en la Sección 3.2 se estableció que este probaba ser el estimador
de contenido de frecuencias más confiable.

Se observa en la Figura 3-13 que existe una correlación, aunque no fuerte, entre ambos
períodos. Dada esta primera aproximación a las relaciones con los parámetros del
espectro de diseño se espera que el período predominante calculado según el
procedimiento de Nakamura presente una correlación aceptable, y por lo menos mejor
que la que se obtuvo con el parámetro 𝑉𝑠30 .
40

Figura 3-13: Relación entre el período predominante del espectro H/V y


el mean period.

3.4.2 Parámetros del ajuste del espectro de diseño

Existe una buena relación entre 𝑇𝑐 calculado según el ajuste del espectro de diseño y 𝑇0 .
A pesar de que hay una gran dispersión de valores, se observa una clara tendencia a que
el período 𝑇𝑐 crezca a medida que lo hace 𝑇0 . Esto ocurre tanto para el ajuste al espectro
de pseudoaceleración como para el de pseudovelocidad, pero con diferentes pendientes
de la línea de tendencia.

Por otro lado, el período 𝑇𝑏 no presenta una buena correlación con el parámetro 𝑇0 , pero
al igual que en los resultados de la sección 3.3.2, se tiene que casi en su totalidad el
período 𝑇𝑏 no sobrepasa los 0.5 segundos (Figura 3-15). Puede llegarse a una conclusión
similar respecto a la relación entre 𝑇0 y el factor de amplificación 𝛼𝐴 (Figura 3-16), pues
a pesar de que no presenta correlación alguna, puede concluirse de ambos gráficos que
su valor se encuentra entre 1.5 y 3.5, con un promedio cercano a 2.5.
41

Figura 3-14: Relaciones entre el período predominante del espectro H/V y


Tc según el ajuste del espectro de diseño.

Figura 3-15: Relaciones entre el período predominante del espectro H/V y


Tb según el ajuste del espectro de diseño.

La relación entre 𝑇𝑐 y 𝑇𝑏 tampoco presenta buena correlación con el período


predominante del suelo, pero muestra cierta tendencia a aumentar junto con 𝑇0 (Figura
3-17). De igual forma que en el análisis realizado versus 𝑉𝑠30 , se nota que la mayoría de
los datos de 𝑇𝑐 /𝑇𝑏 se agrupan bajo un techo igual a 5. Esto reitera lo concluido
anteriormente; que 𝑇𝑏 no suele ser mayor que el 20% de 𝑇𝑐 .
42

Figura 3-16: Relaciones entre el período predominante del espectro H/V y


la razón αA según el ajuste del espectro de diseño.

Figura 3-17: Relaciones entre el período predominante del espectro H/V y


la razón entre los períodos Tc y Tb calculados a partir del ajuste del
espectro de diseño.

3.4.3 Otras definiciones de Tc

La Figura 3-18 muestra que la definición de Bommer et al tiene correlación con 𝑇0 , pero
no tan buena como la que presentan los períodos calculados a partir del espectro de
diseño ajustado. Por otro lado, la definición de ASCE 7-10 tiene una gran dispersión en
43

su relación con el período predominante del suelo, pero muestra una pequeña tendencia a
aumentar el período 𝑇𝑐 a medida que aumenta 𝑇0 .

El método para calcular 𝑇𝑐 en base al espectro de relaciones inelásticas no fue utilizado


en este punto, ya que debido a los resultados expuestos en secciones anteriores se probó
que esta definición no es consistente con el resto de las definiciones; retorna períodos
notoriamente más cortos, y su correlación tanto con estimadores de frecuencia como con
otros método de cálculo de 𝑇𝑐 es bastante baja. Es más, estudios sobre estimación de
espectros de razón inelástica-elástica descartan utilizar 𝑇𝑐 como método de estimación
para la curva 𝐶𝑅 , ya que este período no resultó consistente para registros con un mismo
contenido de frecuencias (Ruíz-García, 2011). Un estudio de desplazamientos inelásticos
para estructuras en sitios firmes concluyó que para sitios con 𝑉𝑠30 mayor que 180 m/s el
espectro de razones de desplazamiento inelástico no se ve significativamente afectado
por las condiciones de sitio (Miranda, 2000). En un principio se trabajó de todas formas
con este método por si las otras definiciones de 𝑇𝑐 utilizadas, que no fueron consideradas
en los estudios recién mencionados, tuvieran una relación especial con esta definición;
pero dado que se comprobó lo contrario se optó por descartar definitivamente el método.

Figura 3-18: Relaciones entre el período predominante del espectro H/V y


otras definiciones de Tc.
44

4. ESPECTROS PROPUESTOS

Luego de analizar los resultados que se obtuvieron a partir de explorar las diferentes
definiciones de 𝑇𝑐 , se concluye que el método más apto para calcular este período es el
ajuste del espectro de diseño de Newmark-Hall al espectro de respuesta de
pseudoaceleración en escala aritmética. Por un lado, este método presenta la más alta
correlación con el estimador de contenido de frecuencias 𝑇𝑚 , que a su vez resultó ser el
más estable de los tres (Sección 3.2). Además, aunque el estimador de contenido de
frecuencias 𝑇𝐹 (calculado a partir del espectro de amplitud de Fourier) no es tan estable,
tiene una buena correlación con el período 𝑇𝑐 .

La definición de 𝑇𝑐 a partir del espectro 𝑆𝑎 aritmético se relaciona bastante bien con los
otros dos métodos más estables: el ajuste del espectro trilogarítmico de diseño y el de
Bommer et al. Estos dos métodos también presentan buena correlación con los
estimadores de frecuencia 𝑇𝑚 y 𝑇𝐹 . Aunque estos tres métodos parecen ser similarmente
aptos, se opta por el uso del método indicado anteriormente porque para un mismo sitio
o suelo presenta una menor dispersión de valores para 𝑇𝑐 , pues tiene una mejor
correlación con el parámetro 𝑇0 que los otros métodos (Sección 3.4). Finalmente, se
considera un método confiable y consistente porque su propia definición exige que el
período 𝑇𝑐 calculado sea el que mejor ajuste el espectro de Newmark-Hall al espectro de
respuesta en cada caso.

Entre las propiedades intrínsecas del suelo se elige el período 𝑇0 por sobre la velocidad
de onda de corte 𝑉𝑠30 . El período calculado según el método de Nakamura tiene una
correlación evidente, aunque quizás no tan fuerte, con el período 𝑇𝑚 y con las diferentes
definiciones de 𝑇𝑐 , en especial con la proveniente del ajuste del espectro 𝑆𝑎 aritmético.
En cambio, el parámetro 𝑉𝑠30 no presenta correlación alguna ni con los resultados de los
estimadores de contenido de frecuencia ni con los parámetros del espectro de diseño
(Sección 3.3).
45

4.1 Parámetros espectrales en función de T0

A pesar de que la relación entre 𝑇𝑐 , según el ajuste del espectro 𝑆𝑎 aritmético de diseño,
y el 𝑇0 correspondiente al registro permite realizar un ajuste lineal entre ellos (Figura
3-14), los datos muestran gran dispersión. En algunos casos el ajuste del espectro de
diseño puede ser fuente de errores en el cálculo de 𝑇𝑐 . Estos errores se producen cuando
el espectro de respuesta no tiene una forma similar a la del espectro de Newmark-Hall,
por lo que el ajuste no logra calcular un 𝑇𝑐 confiable (Figura 4-1).

Figura 4-1: Ejemplo de ajuste del espectro de diseño de Newmark-Hall a


un espectro de respuesta con forma diferente a la esperada.

Para tratar de disminuir la dispersión y proponer una relación más robusta entre 𝑇𝑐 y 𝑇0 ,
se utiliza el método del ajuste del espectro 𝑆𝑎 aritmético de Newmark-Hall sobre un
promedio de espectros. Para ello, se agrupan los registros según el período 𝑇0 que se
haya calculado para el sitio. En un mismo grupo se calcula el espectro promedio del
grupo. Los espectros se normalizan por el PGA del registro, ya que de esa forma se
obtiene un espectro que promedia la forma espectral del grupo (factor de amplificación
𝛼𝐴 , períodos 𝑇𝑏 y 𝑇𝑐 ). Cabe destacar que los rangos de períodos que se consideran para
cada grupo fueron elegidos de forma que hubiera diferentes valores de 𝑇0 promedio, que
46

en cada grupo hubiera suficientes registros, y que la amplitud del rango fuera
proporcional al valor del período promedio. Los rangos considerados se exponen el
Anexo E. Los ajustes del espectro de diseño a los espectros promedio pueden revisarse
en el Anexo F.

Figura 4-2: Relaciones entre T0 promedio y parámetros espectrales según


el ajuste del espectro de diseño al espectro promedio Sa artimético de los
espectros normalizados por PGA de cada grupo.

La relación obtenida con esta metodología se expone en la Figura 4-2, donde además de
calcular el valor de 𝑇𝑐 se calcula también los demás parámetros de la forma espectral.
Puede observarse ahora la clara relación entre 𝑇𝑐 y el período del suelo 𝑇0 , la cual
47

presenta un factor de determinación 𝑅 2 = 0.81. Es más, la tendencia lineal es muy


similar a la calculada para la relación registro a registro de los mismos datos (Figura
3-14). Por otro lado, se sigue observando que no hay correlación entre 𝑇0 y 𝑇𝑏 . Sin
embargo los valores de este período se encuentran acotados entre 0.1 y 0.3. Esto lleva a
que la relación entre la razón 𝑇𝑐 /𝑇𝑏 y el período 𝑇0 tenga una tendencia clara como se
observa en el gráfico, dado que los valores de 𝑇𝑏 son prácticamente constantes alrededor
de los 0.15 segundos y que 𝑇𝑐 es creciente en su relación con 𝑇0 . Finalmente, los valores
de 𝛼𝐴 fluctúan alrededor de 2.5 y tienden a disminuir a medida que el valor de 𝑇0 crece.
Esto último puede considerarse como que 𝛼𝐴 tiene un valor constante igual a 2.5
(promedio de los datos) o que es una función decreciente de 𝑇0 . Las relaciones
propuestas según la tendencia lineal son:

- 𝑇𝑐 = 0.62 ∙ 𝑇0 + 0.07

- 𝑇𝑐 /𝑇𝑏 = 3.38 ∙ 𝑇0 + 0.76

- 𝛼𝐴 = −0.65 ∙ 𝑇0 + 2.78 (𝛼𝐴 = 2.5)

En caso que la normalización por PGA de los espectros de respuesta no fuera correcta, o
que no hubiera suficiente respaldo para validarla, se utiliza un segundo método de
normalización: el utilizado por FEMA P695. Este método normaliza un grupo de
espectros a partir de sus respectivos peak ground velocities (PGV), amplificando algunos
espectros y reduciendo otros, pero manteniendo la magnitud total del grupo (FEMA,
2009. Apéndice A.8). La publicación explica que la normalización por PGV es una
forma simple de remover variabilidad entre registros debido a las diferencias de
magnitud, distancia, tipo de fuente y condiciones de sitio para cada evento, mientras
mantiene la variabilidad inherente entre diferentes registros. El procedimiento para esta
normalización es:

1) Para cada registro calcular la media geométrica de los PGV de cada


componente (𝑃𝐺𝑉𝑟 ).
48

𝑃𝐺𝑉𝑟 = √𝑃𝐺𝑉𝑥 ∙ 𝑃𝐺𝑉𝑦

2) Calcular el factor de normalización de cada registro (𝐹𝑁𝑟 ) a partir del


𝑃𝐺𝑉𝑟 y la mediana de los 𝑃𝐺𝑉𝑟 de todo el grupo (𝑃𝐺𝑉𝑚𝑒𝑑 ).

𝐹𝑁𝑟 = 𝑃𝐺𝑉𝑚𝑒𝑑 /𝑃𝐺𝑉𝑟

3) Normalizar los espectros de ambas componentes con el factor de


normalización del registro.

𝑆𝑁𝑥,𝑟 = 𝑆𝑥,𝑟 ∙ 𝐹𝑁𝑟

𝑆𝑁𝑦,𝑟 = 𝑆𝑦,𝑟 ∙ 𝐹𝑁𝑟

Donde 𝑆𝑥,𝑟 y 𝑆𝑦,𝑟 son los espectros originales de ambas componentes del registro, y
𝑆𝑁𝑥,𝑟 y 𝑆𝑁𝑦,𝑟 son los espectros normalizados de ambas componentes.

Una vez que se tienen los espectros normalizados, se utiliza el espectro mediano de cada
grupo (a diferencia del espectro promedio utilizado anteriormente) para realizar el ajuste
del espectro de diseño, el cual puede observarse en el Anexo G. Se observa en la Figura
4-3 que las relaciones expuestas entre 𝑇0 y los parámetros de la forma espectral son
evidentemente similares a las obtenidas por el método de normalización por PGA y
espectro promedio, generando tendencias lineales casi idénticas. Con ello se verifica que
el método de normalización por PGA entrega resultados confiables; de hecho entrega
resultados con tendencias lineales un poco más claras (mayor magnitud de 𝑅 2 ). Las
relaciones propuestas a partir de la normalización por el método de FEMA P695 son:

- 𝑇𝑐 = 0.57 ∙ 𝑇0 + 0.06

- 𝑇𝑐 /𝑇𝑏 = 3.44 ∙ 𝑇0 + 0.35

- 𝛼𝐴 = −0.75 ∙ 𝑇0 + 2.90 (𝛼𝐴 = 2.5)


49

Luego, de las funciones generadas, para ambos métodos de normalización, se puede


entonces construir espectros de diseño con la forma de Newmark-Hall a partir del valor
del período predominante del suelo 𝑇0 . Este espectro de diseño es una aproximación a lo
que debiera ser el promedio (o la mediana) de los espectros cuyo período 𝑇0 sea cercano
al utilizado para generar dicho espectro de diseño.

Figura 4-3: Relaciones entre T0 promedio y parámetros espectrales según


el ajuste del espectro de diseño al espectro mediano Sa aritmético de los
espectros normalizados según FEMA P695 de cada grupo.
50

4.1.1 Otros métodos aplicados a los grupos de registros

Aunque anteriormente se justificó la elección del ajuste del espectro 𝑆𝑎 aritmético como
único método a aplicar en los promedios (o medianas) de los grupos de espectros, se
decide explorar los resultados que entregan el ajuste del espectro trilogarítmico y la
definición de 𝑇𝑐 de ASCE 7-10. Los ajustes del espectro de Newmark-Hall de
pseudovelocidad en escala logarítmica al espectro promedio (normalización por PGA) o
mediano (normalización por FEMA P695) pueden verse en los Anexos H y Anexo I,
respectivamente.

Tanto en la Figura 4-4 como en la Figura 4-5 se exponen relaciones similares a las que
se obtuvieron en el análisis de cada registros y componente por separado. Los períodos
𝑇𝑐 que entrega este ajuste son notablemente más bajos que los del ajuste al espectro 𝑆𝑎
aritmético, pero aun así se relacionan linealmente bien entre sí, tendiendo a ser un 30%
menor el 𝑇𝑐 entregado por el espectro trilogarítmico que el 𝑇𝑐 que calcula el ajuste al
espectro 𝑆𝑎 aritmético (Anexo J y Anexo K). Por otro lado, los valores reportados de 𝛼𝐴
y 𝑇𝑏 son consecuentes para ambos tipos de ajustes y acotadas por los mismos rangos de
valores. Finalmente, se observa que en este tipo de ajuste no es clara una relación entre
la razón 𝑇𝑐 /𝑇𝑏 y el período 𝑇0 , cosa que si lo es en el ajuste 𝑆𝑎 aritmético.

Los resultados que arroja la metodología de ASCE 7-10 tienen una dispersión mucho
mayor entre los períodos 𝑇𝑐 y 𝑇0 que los que presentan los ajustes del diseño, para los
dos tipos de normalización de espectros (Figura 4-6). Es importante notar que aunque no
exista una fuerte correlación, la tendencia lineal que presentan los datos calculados con
esta definición es muy parecida a la que se obtiene del ajuste 𝑆𝑎 aritmético, tal como se
observó en la Sección 3.1. Puede verse en el Anexo J y el Anexo K que la relación entre
los valores de 𝑇𝑐 calculados por ambos métodos mencionados se acerca al 1:1.
51

Figura 4-4: Relaciones entre T0 promedio y parámetros espectrales según


el ajuste del espectro de diseño al espectro promedio trilogarítmico de los
espectros normalizados por PGA de cada grupo.
52

Figura 4-5: Relaciones entre T0 promedio y parámetros espectrales según


el ajuste del espectro de diseño al espectro mediano trilogarítmico de los
espectros normalizados según FEMA P695 de cada grupo.
53

Figura 4-6: Relaciones entre T0 y Tc calculado según definición de ASCE


7-10 sobre espectros promedios/medianos de cada grupo.

4.2 Comparación con espectros de la NCh 433 + DS 61

Dado que esta investigación busca un método alternativo de construir espectros de


diseño, diferente de la usada actualmente en la norma chilena, se debe comparar la nueva
propuesta con los espectros de diseño usados comúnmente. Se busca entonces realizar
una comparación con la norma NCh 433, modificada por el Decreto Supremo 61,
utilizada actualmente para el diseño sísmico de edificios (MINVU, 2011). Sin embargo,
la norma chilena utiliza principalmente el parámetro 𝑉𝑠30 para caracterizar el suelo,
mientras que la propuesta de este estudio utiliza el período predominante 𝑇0 según el
método de Nakamura. Para realizar una comparación entre ambos espectros se necesita
utilizar un parámetro que represente un suelo homólogo entre ambos. Para ello se hace
uso de uno de los períodos relativos al tipo de suelo que se utiliza para construir el
espectro de diseño de la NCh 433 DS 61, el cual también es llamado “𝑇0 ”, pero en este
estudio será llamado 𝑇0𝑁𝐶ℎ para evitar confusión. Este período tiene un valor diferente
para cada tipo de suelo y se presenta en la Tabla 4-1 junto con los demás parámetros
utilizados en la función para generar el espectro de diseño.

Luego, según la norma chilena el espectro de pseudoaceleración está definido por:


54

𝑆𝐴0 𝛼
𝑆𝑎 =
(𝑅 ∗ /𝐼)

Donde 𝐴0 es la aceleración efectiva máxima que se determina según la zonificación


sísmica del sitio, 𝑆 es un factor que depende del tipo de suelo, 𝑅 ∗ es el factor de
reducción, 𝐼 es el coeficiente relativo al tipo de edificio y 𝛼 el el factor de amplificación
que se determina para cada período natural de vibración 𝑇𝑛 del espectro de acuerdo a la
expresión:

𝑇 𝑝
1 + 4.5 (𝑇𝑛 )
0
𝛼= 3
𝑇
1 + (𝑇𝑛 )
0

Las comparaciones se realizan con un 𝐴0 = 0.3 𝑔, que corresponde a la zona sísmica de


Santiago, Chile. No se hace uso de los parámetros 𝑆, 𝑅 ∗ e 𝐼, ya que estos son factores
utilizados por motivos de seguridad y comportamiento inelástico, consideraciones que
no fueron tomadas en este estudio. Luego, se construyen ambos espectros, el propuesto y
el de la NCh 433, para cada uno de los períodos 𝑇0𝑁𝐶ℎ de los primero 5 tipos de suelo (A,
B, C, D y E). Además, se incluyen en la comparación los espectros normalizados (según
el método respectivo) que su 𝑇0 correspondiente pertenezca al rango expuesto en la
Tabla 4-2.

Tabla 4-1: Valor de los parámetros del DS 61 que dependen del tipo de
suelo.

Tipo de Suelo S T0 [s] T’ [s] n p


A 0.90 0.15 0.20 1.00 2.0
B 1.00 0.30 0.35 1.33 1.5
C 1.05 0.40 0.45 1.40 1.0
D 1.20 0.75 0.85 1.80 1.0
E 1.30 1.20 1.35 1.80 1.0
F * * * * *
55

Se realizan 4 configuraciones de resultados para realizar la comparación entre espectros,


tomando en cuenta el método de normalización y si 𝛼𝐴 se considera constante o en
función de 𝑇0 :

- Relaciones a partir de normalizar por espectros por PGA, con 𝛼𝐴 constante


(Figura 4-7).

- Relaciones a partir de normalizar por espectros por PGA, con 𝛼𝐴 variable


(Figura 4-8).

- Relaciones a partir de normalizar por espectros por el procedimiento de


FEMA P695, con 𝛼𝐴 constante (Figura 4-9).

- Relaciones a partir de normalizar por espectros por el procedimiento de


FEMA P695, con 𝛼𝐴 variable (Figura 4-10).

Los espectros que consideran un 𝛼𝐴 variable prueban acercarse más a la forma del
espectro promedio (o mediano) para ambos métodos de normalización. Para períodos 𝑇𝑐
cortos en ambos casos se observa que el peak de amplificación de los espectros
normalizados es mayor que para períodos más largos, por lo que un 𝛼𝐴 decreciente tiene
sentido a la hora de construir espectros de diseño. Por otro lado, el promedio o mediana
de los espectros normalizados expone claramente que a medida que el período 𝑇0 del
sitio crece, también lo hace 𝑇𝑐 . Pareciera que el ajuste de los espectros de diseño
funciona mejor para períodos cortos con el método de normalización por PGA, mientras
que para períodos más largos el método de FEMA P695 tiene un mejor ajuste al espectro
mediano. La dispersión de los espectros normalizados es notoriamente mayor en el caso
de FEMA P695 para períodos cortos, mientras que para periodos largos tienen dispersión
similar ambos métodos.

En cuanto a la comparación con el espectro según la NCh 433 DS 61, se observa que
esta suele sobreestimar los espectros promedios o medianos para períodos alrededor de
𝑇𝑐 y mayores. Sin embargo, subestima la respuesta de pseudoaceleración cerca del
período 𝑇𝑏 para los grupos con 𝑇0 más largo. Como en este estudio no se consideró que
56

𝑇𝑑 , del espectro de Newmark-Hall, pudiera ser menor a 4 segundos, el espectro de


diseño propuesto sobreestima el espectro para períodos más largos, mientras que el
propuesto por la norma chilena, a pesar de también sobreestimar el espectro, tiene una
forma más parecida a los espectros de respuesta promedio (o medianos) en los períodos
más largos. Se debe notar que aunque no se utilizaron los valores de 𝑉𝑠30 para la
construcción de los espectros de la norma chilena en estas comparaciones, el uso de 𝑇0
tuvo un buen resultado para caracterizar el tipo de suelo. Los espectros de diseño son
consistentes y su forma varía satisfactoriamente junto con los espectros promediados.
Tanto la forma espectral de Newmark-Hall propuesta como la de la norma NCh 443
están claramente relacionadas con el valor del período predominante 𝑇0 , calculado según
el método de Nakamura.

Tabla 4-2: Rango de períodos considerados al agrupar espectros


normalizados según T0.

Tipo de Suelo T0NCh [s] Rango de T0 [s]


A 0.15 0.10 – 0.20
B 0.30 0.25 – 0.35
C 0.40 0.30 – 0.50
D 0.75 0.55 – 0.95
E 1.20 0.95 – 1.45

Se realiza también una comparación entre espectros de desplazamiento de la norma


chilena y los propuestos en esta investigación, para normalización por PGA y FEMA
P695. La NCh 433 DS 61 utiliza un factor 𝐶𝑑∗ que se define por partes según los períodos
de vibración (MINVU, 2011), el cual pondera el espectro de desplazamiento. Es más,
este espectro de desplazamientos utilizado para calcular el desplazamiento lateral de
techo en estructuras de hormigón armado se calcula sin muchos de los factores que se
aplican al espectro de pseudoaceleración. Queda definido según la norma como:

𝑇𝑛2
𝑆𝑑𝑒 (𝑇𝑛 ) = 𝛼𝐴 𝐶 ∗
4𝜋 2 0 𝑑
57

Donde 𝑆𝑑𝑒 es el espectro de desplazamiento elástico y 𝐴0 está en 𝑐𝑚/𝑠 2 . Esto quiere


decir que los espectros de pseudoaceleración y de desplazamiento en la norma no son
completamente correspondientes, pues se utilizan para propósitos distintos.

Tanto para la normalización por PGA (Figura 4-11) como por el método de FEMA P695
(Figura 4-12) se obtienen espectros propuestos que se comportan de forma similar. Los
espectros propuestos presentan una buena estimación de la respuesta media6 de los
registros para períodos menores a 𝑇𝑐 . Para períodos mayores a 𝑇𝑐 tienen un tramo lineal
creciente (debido a que se asume que están en una zona de pseudovelocidad constante),
el cual sobreestima la respuesta media. Mientras tanto, el espectro de la norma chilena
sin el factor 𝐶𝑑∗ , a pesar de que también sobreestima la media, tiene una forma
consecuente con la de los espectros normalizados: un plateau donde el desplazamiento
se mantiene relativamente constante. El espectro de la norma chilena que considera el
factor 𝐶𝑑∗ se comporta bastante bien como envolvente de los espectros normalizados,
presentando también esta zona de desplazamiento constante.

6
Respuesta promedio en el caso de normalización por PGA y mediana para normalización por FEMA
P695.
58

Figura 4-7: Comparación entre espectros de la norma chilena y espectros


propuestos a partir de normalización por PGA, considerando αA constante.
59

Figura 4-8: Comparación entre espectros de la norma chilena y espectros


propuestos a partir de normalización por PGA, considerando αA variable.
60

Figura 4-9: Comparación entre espectros de la norma chilena y espectros propuestos a


partir de normalización por método de FEMA P695, considerando αA constante.
61

Figura 4-10: Comparación entre espectros de la norma chilena y espectros propuestos


a partir de normalización por método de FEMA P695, considerando αA variable.
62

Figura 4-11: Comparación entre espectros de la NCh 433 DS 61 y los


propuestos a partir de normalización por PGA.
63

Figura 4-12: Comparación entre espectros de la NCh 433 DS 61 y los


propuestos a partir de normalización por FEMA P695.
64

5. CONCLUSIONES

Respondiendo las interrogantes planteadas en el capítulo introductorio, los resultados de


los distintos análisis realizados sobre los registros sísmicos chilenos permiten concluir
que puede existir un método alternativo para caracterizar el suelo, y a su vez, definir la
forma espectral a partir de este. Esta afirmación se genera a partir de los análisis
realizados sobre los resultados y de las conclusiones a las que se pudo llegar:

- Distintas definiciones de 𝑇𝑐 entregan resultados diferentes. Algunos se relacionan


bien entre sí, aunque no en razón 1:1, como es el caso de ambos ajustes de
espectros de diseño. Otros no tienen buena correlación, pero su tendencia es a
alcanzar la misma razón de valores, es decir 1:1, como lo es el caso del ajuste del
espectro 𝑆𝑎 aritmético con la definición de ASCE 7-10.

- El mejor estimador del contenido de frecuencias del registro probó ser el mean
period, pues presenta muy buena correlación con los períodos calculados por
diferentes métodos, además de ser suficientemente consistente para registros de
un mismo sitio. Otros autores lo han probado con registros de Santiago (Pilz et
al, 2009) obteniendo buenos resultados, y al parecer para registros del resto de
Chile no hay excepción.

- El período 𝑇𝑐 según Bommer suele ser más corto de lo que se espera al revisar
gráficamente el espectro de pseudoaceleración, mientras que la tendencia de la
definición del ASCE 7-10 alcanza valores más cercanos a lo esperado para
períodos largos, pero su dispersión es notoriamente grande y no es consistente
para un mismo sitio, o incluso un mismo registro (entre ambas componentes).

- El ajuste del espectro de relación de demanda de desplazamiento inelástico no


entrega valores confiables de 𝑇𝑐 , pues además de ser cortos en su mayoría, no
presentan una buena correlación con el resto de las definiciones o los estimadores
de frecuencia. Cabe destacar que los períodos calculados de esta forma son
bastante consistentes para un mismo evento, así también para un mismo sitio. Por
65

ello se piensa que este tipo de análisis de registros puede llevar a encontrar
alguna relación con otros parámetros sísmicos o del suelo, por lo que se fomenta
su futura investigación.

- El parámetro 𝑉𝑠30 no correlaciona con las definiciones de 𝑇𝑐 utilizadas. Es más,


no tiene correlación apreciable con ningún estimador de frecuencias o parámetro
espectral (𝑇𝑏 , 𝑇𝑐 y 𝛼𝐴 ). Al igual que lo concluido en el informe de FONDEF
10|1027, se cuestiona el uso de este parámetro para caracterizar el tipo de suelo,
pues su valor por si solo al parecer no tiene relación con la forma espectral del
sitio.

- El período predominante según el espectro de razón 𝐻/𝑉, o método de


Nakamura, probó ser un muy buen candidato para la caracterización del suelo.
Tanto con el mean period como con las distintas definiciones de 𝑇𝑐 presentó una
correlación apreciable en el análisis realizado para cada registro y componente
por separado. Las relaciones más fuertes con 𝑇𝑐 se obtuvieron con los períodos
obtenidos a partir de los ajustes del espectro de diseño de Newmark-Hall. Un vez
utilizado el análisis sobre los espectros medios de registros agrupados por 𝑇0 , se
encontró una correlación aún más fuerte (𝑅 2 = 0.81 para el ajuste del espectro
𝑆𝑎 aritmético).

- El método de la razón 𝐻/𝑉, aunque está diseñado para ser utilizado sobre micro
temblores ambientales (Nakamura, 1989), probó ser utilizable sobre los registros
sísmicos chileno. Los resultados para un mismo sitio y diferentes eventos
sísmicos fueron muy similares, permitiendo determinar el período predominante
del suelo. Sin embargo, este método de caracterización del suelo no es aplicable a
todo tipo de suelo, pues pueden presentarse espectros de razón 𝐻/𝑉 que no sean
confiables y/o que no tenga un peak claro (e.g. Figura 2-8).

- Para el periodo Tb y el factor 𝛼𝐴 , ambos obtenidos a partir del ajuste del espectro
de diseño, no se encontró una relación fuerte con el período 𝑇0 ; menos aún con el
66

parámetro Vs30. Sin embargo se destaca que los datos obtenidos, utilizando cada
registro y componente por separado, estaban acotados por rangos de valores: de
0.1 a 0.5 segundos para el período Tb, y de 1.5 a 3.5 para el factor 𝛼𝐴 . Una vez
que se utilizaron los espectros medios de registros agrupados por 𝑇0 , los valores
de los parámetros fueron acotados por rango de valores más pequeños: de 0.1 a
0.3 segundos para 𝑇𝑏 , y de 2.0 a 3.0 para 𝛼𝐴 . Los espectros medios presentaron
una relación de 𝑇0 con el factor de amplificación más fuerte y se observa una
tendencia a que 𝛼𝐴 con períodos 𝑇0 más largos; es más, el promedio de los
valores es alrededor de 𝛼𝐴 = 2.5, valor utilizado comúnmente en la literatura y
normas de diseño para espectros de pseudoaceleración (ASCE, 2010).

- Al agrupar los registros en rangos de 𝑇0 , la normalización por PGA resultó ser


una buena forma de estimar la forma espectral. Se concluye esto debido a que los
mismos análisis realizados sobre grupos de espectros normalizados por FEMA
P695, procedimiento reconocido por autoridades del tema, expusieron relaciones
entre los parámetros espectrales y el período 𝑇0 que fueron muy similares.

- La comparación entre los espectros propuestos y los espectros medios de


respuesta de pseudoaceleración dejó en evidencia que a medida que aumenta el
período predominante 𝑇0 también aumenta el período en donde el espectro medio
comienza a decrecer notoriamente (es decir, donde debería ubicarse 𝑇𝑐 ). Sin
embargo, la estimación no es completamente correcta, pues dado que se asume
que la zona de pseudovelocidad constante se extiende por lo menos hasta los 4
segundos, los espectros propuestos suelen sobreestimar la respuesta de
pseudoaceleración para periodos mayores a 𝑇𝑐 . Este comportamiento es más
acentuado para valores de 𝑇0 altos, pues para períodos bajos (𝑇0 < 0.5 seg.) no
pareciera haber sobreestimación. Por otro lado, se vio que en los espectros que se
construyeron considerando un 𝛼𝐴 decreciente con 𝑇0 se ajustan de mejor forma al
espectro medio que aquellos construidos con 𝛼𝐴 constante.
67

- El espectro de la norma chilena tiene una forma que se adapta muy bien a
espectro medio, sin embargo la caracterización del suelo es el problema. Al
realizar la comparación con los espectros propuestos, los espectros medios y los
de la norma, se observó que al utilizar el período 𝑇0𝑁𝐶ℎ como homólogo del
período predominante 𝑇0 , el espectro de la NCh 433 DS 61 se adaptaba en
algunos casos mejor que el espectro propuesto. Esto quiere decir que incluso
utilizando 𝑇0 como caracterizador del suelo en lugar de 𝑉𝑠30 , y construyendo los
espectros de diseño según la norma, se tienen resultados satisfactorios.

- Los espectros propuestos no se adaptan de buena forma a los espectros de


respuesta de desplazamiento. Como mencionado anteriormente, esto se debe a
que se consideró que la zona de desplazamiento constante no se alcanzaba antes
de los 4 segundos, mientras que una inspección gráfica de los espectros medios
calculados demuestra que esto si sucede y es mejor modelado por la forma de los
espectros de la norma chilena.

Se concluye entonces que el parámetro 𝑉𝑠30 , por lo menos por sí solo, no es adecuado
para caracterizar el tipo de suelo ni la forma del espectro de diseño. Sin embargo, se
plantea que el período 𝑇0 puede ser un buen reemplazo, pues prueba tener directa
relación con la forma espectral, tanto en el espectro de Newmark-Hall, como en el
mismo espectro de la norma chilena NCh 433 DS 61, y claramente con los espectros
medios de la respuesta sísmica de registros chilenos. Este parámetro puede ser
introducido como método alternativo o complementario, pero hacen falta estudios más
extensos y detallados para lograr generar una propuesta que sea eficiente y segura al
mismo tiempo. De seguir esta propuesta, se recomienda suponer que la zona de
desplazamiento contante (𝑇𝑛 > 𝑇𝑑 ) puede comenzar en períodos menores a 4 segundos.
Además, se debe considerar un estudio de riesgo probabilístico con los registros
chilenos, pues el alcance de esta investigación solo consideró la forma espectral. Los
espectros propuestos solo pretenden dar luz a los que puede generarse a futuro y motivar
la investigación sobre el tema trabajado. Se espera que esta investigación pueda ayudar a
encontrar métodos más precisos y seguros para el diseño sísmico en Chile.
68

BIBLIOGRAFÍA

ASCE. (2010). ASCE 7-10: Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures.
Reston, Virginia: ASCE.

Bommer, J., & Martinez-Pereira, A. (2000). Strong Motion Parameters: Definition,


Usefulness and predictability. Proc. of the 12th World Conference on Earthquake
Engineering, Paper N°206. Auckland, Nueva Zelanda.

Chopra, A. (2012). Dynamics of Structures. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice
Hall (4ta Edición).

Chopra, A., & Chintanapakdee, C. (2004). Inelastic Deformation Ratios for Design and
Evaluation of Structures: Single-Degree-of-Freedom Bilinear Systems. Journal of
Structural Engineering, 130(9), 1309-1319.

CSN. (2014). Centro Sismológico Nacional, Universidad de Chile. Obtenido de


http://www.sismologia.cl

FEMA. (2009). Quantification of Building Seismic Performance Factors, FEMA P695.


Redwood City, California.

Green, R., & Cameron, W. (2003). The influence of ground motion characteristics on
site response coefficients. 2003 Pacific Conference on Earthquake Engineering, Artículo
Número 090.

Jain, A., & Pal, S. (1991). Probabilistic Amplification Factors for Response Spectra.
Journal of Structural Engineering, 117(8), 2464-2476.

Kayen, R., Carkin, B., Corbet, S., Pinilla, C., Ng, A., Gorbis, E., & Truong, C. (2014).
PEER 2014/05 - Seismic velocity site characterization of thirty-one Chilean seismometer
stations by spectral analysis of surface wave dispersion. Berkeley, USA: Pacific
Earthquake Engineering Research Center.

Konno, K., & Ohmachi, T. (1998). Ground-Motion Characteristics Estimated From


Spectral Ratio Between Horizontal and Vertical Components of Microtremor. Bulletin of
the Seismological Society of America, 88, 228-241.

Leyton, F., Ramírez, S., & Vásquez, A. (2012). Uso y Limitaciones de la Técnica de
Microvibraciones (RHV) en la Clasificación Sísmica de Suelos. VII Congreso Chileno
de Geotécnia. Concepción, Chile.

López-García, D., Gelb, M., & Riddell, R. (2014). FONDEF D10|1027: Análisis
Estadístico de Registros Sísmicos Chilenos. Santiago, Chile.
69

MINVU. (2011). Diseño Sísmico de Edificios. Diario Oficial No.40133, Decreto


Supremo N°61. Santiago, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Miranda, E. (2000). Inelastic Displacement Ratios for Structures on Firm Sites. Journal
Structural Engineering, 126, 1150-1159.

Nakamura, Y. (1989). A Method for Dynamic Characteristics Estimation of Subsurface


Using Microtremor on the Ground Surface. Quarterly Report of Railway Technical
Research Institute, 30(1), 25-33.

Newmark, N. (1959). A Method of Computation for Structural Dynamics. Journal of the


Engineering Mechanics Division, ASCE, 85, 67-94.

Newmark, N., & Hall, W. (1982). Earthquake Spectra and Design. Berkeley, California:
Earthquake Engineering Research Institute.

Pavel, F., & Lungu, D. (2013). Correlations Between Frequency Content Indicators of
Strong Ground Motions and PGV. Journal of Earthquake Engineering, 17(4), 543-559.

Pilz, M., Parolai, S., Leyton, F., Campos, J., & Zschau, J. (2009). A comparison of site
response techniques using earthquake data and ambient seismic noise analisys in the
large urban areas of Santiago de Chile. Geophysical Journal International, 178, 713-
728.

Rathje, E., Abrahamson, N., & Bray, J. (1998). Simplified Frequency Content Estimates
of Earthquake Ground Motions. Journal of Geotechnica and Geoenvironmental
Engineering, 124(2), 150-159.

RENADIC. (2014). Red de Cobertura Nacional de Acelerógrafos, Departamento de


Ingeniería Civil, Universidad de Chile. Obtenido de http://www.renadic.cl

Ruiz-García, J. (2011). Inelastic Displacement Ratios for Seismic Assessment of


Structures Subjected to forward-Directivity Near-Fault Ground Motions. Journal of
Earthquake Engineering, 15(3), 449-468.

SESAME. (2004). Guidelines for the Implementation of the H/V Spectral Ratio
Technique on Ambient Vibrations. SESAME European research project.

Song, C., Pujol, S., & Lepage, A. (2012). The Collpase of Alto Rio Building During the
27 February 2010 Maule, Chile, Earthquake. Earthquake Spectra, 28(S1), S301-S334.

Stockwell, R., Mansinha, L., & Lowe, R. (1996). Localization of the complex spectrum:
The S Transform. IEEE Trans. Signal Processing, 44(4), 998-1001.

Verdugo, R., Pastén, C., Campos, J., & Bonilla, F. (2005). Uso de la Razón Espectral
H/V en Superficie para la Caracterización Sísmica de Santiago. IX Congreso Chileno de
Sismología e Ingeniería Antisísmica. Concepción, Chile.
70

Villaverde, R. (2009). Fundamental Concepts of Earthquake Engineering. Boca Raton,


USA: CRC Press.

Yamazaki, F., & Ansary, M. (1997). Horizontal-to-Vertical Spectrum Ratio of


Earthquake Ground Motion for Site Characterization. Earthquake Engineering and
Structural Dynamics, 26, 671-689.

Yongfeng, Z., & Gengshu, T. (2009). An Investigation of Characteritic Periods of


Seismic Ground Motions. Journal of Earthquake Engineering, 13(4), 540-565.
71

ANEXOS
72

Anexo A: Ajustes de espectros de pseudoaceleración en escala aritmética

Ejemplos de ajustes de espectro de diseño de Newmark-Hall a espectros de


pseudoaceleración en escala aritmética.
73
74

Anexo B: Ajustes de espectros de pseudovelocidad en escala logarítmica

Ejemplos de ajustes de espectro de diseño de Newmark-Hall a espectros de pseudovelocidad


en escala logarítmica.
75
76

Anexo C: Comparación entre espectros H/V a partir de FFT versus S-Transform


77
78

Anexo D: Comparación de espectros de respuesta de registros con diferentes


correcciones

Comparaciones entre espectro de respuesta elásticos en escala logarítmica de registros de


RENADIC o CSN corregidos por Almazán, versus registros corregidos por Montalva.
79
80

Anexo E: Rangos de T0 considerados para grupos de registros

Rangos de T0 considerados [seg]


Grupo
Límite Inferior Promedio Límite Superior
1 0.08 0.12 0.16
2 0.13 0.145 0.16
3 0.15 0.175 0.2
4 0.19 0.21 0.23
5 0.18 0.195 0.21
6 0.24 0.26 0.28
7 0.26 0.285 0.31
8 0.29 0.31 0.33
9 0.3 0.325 0.35
10 0.33 0.35 0.37
11 0.36 0.415 0.47
12 0.41 0.43 0.45
13 0.44 0.455 0.47
14 0.46 0.485 0.51
15 0.48 0.55 0.62
16 0.62 0.655 0.69
17 0.68 0.7 0.72
18 0.68 0.755 0.83
19 0.81 0.82 0.83
20 0.81 0.865 0.92
21 0.9 1.02 1.14
22 1.13 1.19 1.25
23 1.24 1.47 1.7
81

Anexo F: Espectros promedios de pseudoaceleración normalizados por PGA

Ajustes de espectro de diseño de Newmark-Hall a promedios de espectros de


pseudoaceleración en escala aritmética normalizados por PGA y agrupados por 𝑇0 .
82
83
84
85

Anexo G: Espectro medianos de pseudoaceleración normalizados por el método de


FEMA P695

Ajustes de espectro de diseño de Newmark-Hall a medianas de espectros de


pseudoaceleración en escala aritmética normalizados por el método de FEMA P695 y
agrupados por 𝑇0 .
86
87
88
89

Anexo H: Espectros promedios de pseudovelocidad normalizados por PGA

Ajustes de espectro de diseño de Newmark-Hall a promedio de espectros de


pseudovelocidad en escala logarítmica normalizados por PGA y agrupados según T0.
90
91
92
93

Anexo I: Ajustes de espectros medianos de pseudovelocidad normalizados por el


método de FEMA P695

Ajustes de espectro de diseño de Newmark-Hall a mediana de espectros de pseudovelocidad


en escala logarítmica normalizados por el método de FEMA P695 y agrupados según T0.
94
95
96
97

Anexo J: Relaciones entre parámetros calculados según distintos métodos aplicados a


espectros medianos normalizados según FEMA P695

Relaciones entre parámetros calculados según ajuste de espectro Sa aritmético, ajuste de


espectro trilogarítmico y definición del ASCE 7-10 aplicados a espectros medianos
normalizados según FEMA P695.
98

Anexo K: Relaciones entre parámetros calculados según distintos métodos aplicados a


espectros promedio normalizados por PGA

Relaciones entre parámetros calculados según ajuste de espectro Sa aritmético, ajuste de


espectro trilogarítmico y definición del ASCE 7-10 aplicados a espectros medianos
normalizados por PGA.
99

Anexo L: Datos calculados para comparación con Vs30

Estimadores de
Tc [seg] Tb [seg] αA Tc/Tb
Frecuencia [seg]
Vs30 PGA
Registro y Componente
[m/s] [g]
Vel. Aj. Rel. ASCE Aj. Aj. Aj.
Fourier Tm Aj. Sa Bommer Aj. Sa Aj. Sa Aj. Sa
Rel. Trilog Inel. 7-10 Trilog Trilog Trilog

angol1002271 T 418 0.70 0.20 0.44 0.30 0.18 0.17 0.33 0.27 0.20 0.17 0.16 4.08 3.40 1.06 1.02

angol1002271 L 418 0.93 0.18 0.27 0.24 0.17 0.13 0.24 0.19 0.06 0.16 0.12 3.00 2.23 1.06 1.03

rec27F cblanca T 307.5 0.33 0.70 0.76 0.50 0.58 0.27 0.48 0.39 0.71 0.21 0.27 2.67 3.05 2.76 1.02

rec27F cblanca L 307.5 0.29 0.67 0.61 0.49 0.52 0.27 0.48 0.56 0.50 0.25 0.27 3.59 2.71 2.08 1.02

concepcion1002271 L 338 0.40 1.73 2.01 1.10 1.89 1.42 0.74 0.86 0.39 0.16 0.17 1.97 1.85 11.81 8.52

concepcion1002271 T 338 0.29 1.48 1.53 0.93 1.56 1.14 0.63 0.92 0.52 0.17 0.16 2.59 1.98 9.18 7.33

constitucion1002271 L 317 0.54 0.42 0.41 0.45 0.38 0.27 0.59 0.41 0.35 0.24 0.24 4.12 3.95 1.58 1.16

constitucion1002271 T 317 0.63 0.46 0.82 0.50 0.48 0.38 0.62 0.56 0.65 0.24 0.24 4.23 3.48 2.00 1.54

curico0408281 L 523.5 0.14 0.26 0.26 0.22 0.14 0.12 0.32 0.17 0.12 0.13 0.11 3.93 2.58 1.08 1.03

curico0408281 T 523.5 0.11 0.24 0.24 0.23 0.16 0.12 0.26 0.19 0.13 0.14 0.11 2.66 2.60 1.14 1.13

curico1002271 L 523.5 0.47 0.16 1.44 0.35 0.22 0.22 0.36 0.30 0.29 0.15 0.13 3.66 3.35 1.47 1.71

curico1002271 T 523.5 0.41 0.25 1.70 0.38 0.32 0.29 0.66 0.40 0.38 0.14 0.11 3.19 3.04 2.29 2.49

curico1002281 L 523.5 0.18 0.15 0.16 0.19 0.12 0.09 0.19 0.20 0.20 0.11 0.08 3.69 2.64 1.09 1.09

curico1002281 T 523.5 0.15 0.31 1.10 0.29 0.25 0.21 0.29 0.31 0.33 0.15 0.10 2.40 2.18 1.67 2.11

rec27F celroble T 1975 0.13 1.22 1.30 0.78 0.99 0.77 0.47 0.74 1.06 0.10 0.10 2.49 2.39 9.90 7.67

rec27F celroble L 1975 0.19 0.64 0.73 0.62 0.54 0.46 0.56 0.57 0.77 0.48 0.34 3.81 2.87 1.13 1.35

hualane1002271 L 534.5 0.38 0.57 0.74 0.41 0.55 0.36 0.37 0.52 0.51 0.10 0.10 2.47 2.48 5.50 3.52

hualane1002271 T 534.5 0.45 0.46 1.40 0.42 0.51 0.40 0.36 0.40 0.54 0.10 0.10 3.03 2.26 5.10 3.97

HUALANE T 534.5 0.13 0.37 1.53 0.41 0.34 0.33 0.44 0.42 0.51 0.32 0.32 3.05 2.91 1.06 1.02

HUALANE L 534.5 0.17 0.36 0.47 0.41 0.33 0.29 0.39 0.34 0.36 0.32 0.22 3.70 2.41 1.03 1.33

llolleo1002271 L 368.5 0.33 0.49 0.62 0.40 0.35 0.23 0.37 0.41 0.29 0.13 0.13 3.29 3.37 2.69 1.79

llolleo1002271 T 368.5 0.56 0.53 0.95 0.37 0.24 0.21 0.35 0.28 0.38 0.23 0.20 3.77 3.17 1.04 1.03

llolleo9602221 L 368.5 0.11 0.28 0.29 0.27 0.25 0.11 0.17 0.22 0.21 0.07 0.06 3.30 3.04 3.57 1.88

llolleo9602221 T 368.5 0.15 0.40 0.40 0.27 0.24 0.16 0.21 0.19 0.21 0.08 0.05 2.51 2.12 3.00 3.08

LLOLLEO 010 DEG 368.5 0.71 0.48 0.94 0.37 0.38 0.30 0.36 0.29 0.36 0.17 0.25 2.73 2.38 2.24 1.20

LLOLLEO 100 DEG 368.5 0.45 0.41 0.82 0.38 0.37 0.28 0.44 0.27 0.51 0.14 0.14 2.41 2.12 2.64 1.96

stgomaipu1002271 T 447 0.49 0.55 0.53 0.54 0.44 0.41 0.42 0.41 0.57 0.43 0.30 3.13 2.25 1.02 1.39

stgomaipu1002271 L 447 0.56 0.53 0.53 0.50 0.44 0.32 0.51 0.40 0.38 0.43 0.31 2.82 2.04 1.02 1.03

matanzas1002271 L 371 0.34 0.59 0.92 0.60 0.49 0.44 0.71 0.64 0.85 0.48 0.43 3.71 3.44 1.02 1.03

matanzas1002271 T 371 0.29 0.61 0.69 0.52 0.52 0.44 0.58 0.49 0.54 0.23 0.21 3.06 2.82 2.26 2.05

MELIPILLA T 628 0.53 0.61 1.68 0.56 0.57 0.47 0.59 0.78 0.69 0.32 0.33 3.53 3.52 1.78 1.43

MELIPILLA L 628 0.69 0.65 0.69 0.53 0.60 0.53 0.56 0.51 0.77 0.25 0.15 2.43 2.18 2.40 3.47

rec27F melip T 628 0.77 0.26 0.39 0.29 0.27 0.24 0.30 0.26 0.38 0.26 0.15 2.74 2.08 1.04 1.64

rec27F melip L 628 0.57 0.27 0.29 0.26 0.22 0.20 0.20 0.21 0.09 0.19 0.05 3.56 2.23 1.16 3.91

rec27F olmue T 374 0.25 0.68 0.76 0.51 0.55 0.27 0.44 0.35 0.48 0.15 0.16 2.55 2.51 3.67 1.71

rec27F olmue L 374 0.35 0.71 0.58 0.52 0.56 0.26 0.54 0.41 0.30 0.20 0.22 2.55 2.59 2.80 1.20

papudo0109001 L 700.5 0.19 0.28 0.29 0.24 0.23 0.11 0.19 0.16 0.10 0.10 0.10 2.03 1.93 2.30 1.09
100

papudo0109001 T 700.5 0.21 0.30 0.31 0.22 0.12 0.09 0.19 0.14 0.05 0.11 0.05 2.52 1.83 1.09 1.71

papudo0109002 L 700.5 0.11 0.28 0.30 0.27 0.23 0.13 0.25 0.17 0.04 0.17 0.13 2.69 1.44 1.35 1.03

papudo0109002 T 700.5 0.11 0.30 0.31 0.29 0.27 0.15 0.27 0.17 0.13 0.10 0.10 2.85 2.28 2.70 1.48

papudo0208003 T 700.5 0.11 0.30 0.31 0.28 0.24 0.15 0.26 0.19 0.07 0.19 0.11 2.91 1.76 1.26 1.43

papudo1002271 L 700.5 0.30 0.30 0.31 0.31 0.26 0.20 0.36 0.29 0.13 0.25 0.18 4.46 2.21 1.04 1.09

papudo1002271 T 700.5 0.42 0.34 0.38 0.34 0.32 0.26 0.35 0.30 0.14 0.31 0.11 3.60 1.48 1.03 2.35

papudo9710141 T 700.5 0.14 0.31 0.33 0.30 0.26 0.17 0.37 0.24 0.07 0.25 0.12 3.73 1.76 1.04 1.41

papudo9804171 L 700.5 0.34 0.31 0.38 0.29 0.24 0.22 0.23 0.22 0.19 0.23 0.05 3.07 1.57 1.04 4.21

papudo9804171 T 700.5 0.27 0.34 0.38 0.26 0.23 0.15 0.21 0.23 0.14 0.14 0.05 2.62 1.96 1.64 2.94

PAPUDO 140 DEG 700.5 0.23 0.35 0.35 0.33 0.28 0.22 0.37 0.27 0.20 0.27 0.22 4.52 2.40 1.04 1.03

stgopenalolen1002271 T 309.5 0.29 0.34 0.84 0.45 0.33 0.30 0.48 0.40 0.52 0.29 0.28 3.35 3.27 1.14 1.05

stgopenalolen1002271 L 309.5 0.30 0.35 2.01 0.46 0.33 0.30 0.55 0.50 0.31 0.29 0.29 3.42 3.45 1.14 1.02

stgopuentealto1002271 T 510 0.27 0.33 0.48 0.43 0.37 0.34 0.40 0.60 0.25 0.22 0.22 2.79 2.50 1.68 1.54

stgopuentealto1002271 L 510 0.27 0.60 0.61 0.49 0.50 0.45 0.58 0.47 0.43 0.19 0.19 2.75 2.60 2.63 2.42

rec27F sjmaipo T 493 0.47 0.48 0.81 0.40 0.42 0.33 0.50 0.35 0.48 0.11 0.10 2.55 2.46 3.82 3.27

rec27F sjmaipo L 493 0.47 0.80 0.89 0.53 0.65 0.48 0.49 0.54 0.79 0.16 0.17 2.23 2.09 4.06 2.85

rec27F slucia T 1405.5 0.24 0.13 2.37 0.38 0.36 0.46 0.47 0.63 0.34 0.12 0.11 3.31 2.43 3.00 4.15

rec27F slucia L 1405.5 0.33 0.82 1.02 0.61 0.72 0.64 0.59 0.64 1.35 0.16 0.15 1.93 1.88 4.50 4.34

stgocentro1002271 L 451.5 0.21 0.32 1.84 0.46 0.40 0.40 0.41 0.52 0.39 0.20 0.22 3.05 2.96 2.00 1.85

stgocentro1002271 T 451.5 0.31 0.51 0.49 0.44 0.41 0.30 0.56 0.42 0.30 0.24 0.30 3.22 2.99 1.71 1.02

stgolaflorida990801 T 618 0.11 0.27 0.31 0.25 0.18 0.11 0.26 0.23 0.05 0.16 0.11 2.92 1.64 1.13 1.03

stgolaflorida1002271 L 618 0.19 0.27 3.55 0.48 0.51 0.53 0.36 0.42 0.55 0.11 0.11 2.35 2.03 4.64 5.04

stgolaflorida1002271 T 618 0.13 1.15 1.21 0.47 0.63 0.53 0.58 0.55 0.65 0.14 0.14 3.40 2.59 4.50 3.68

talca1002271 L 549.5 0.47 0.50 0.48 0.31 0.24 0.20 0.47 0.30 0.26 0.16 0.14 2.73 2.82 1.50 1.48

talca1002271 T 549.5 0.42 0.32 0.75 0.33 0.24 0.20 0.38 0.41 0.20 0.19 0.19 3.63 4.12 1.26 1.02

TALCA 010 DEG 549.5 0.17 0.35 0.34 0.32 0.32 0.19 0.40 0.26 0.27 0.14 0.13 3.00 2.91 2.29 1.41

TALCA 280 DEG 549.5 0.17 0.39 1.26 0.39 0.39 0.34 0.42 0.36 0.47 0.15 0.14 2.61 2.49 2.60 2.42

valparaisoUTFSM1002271
976 0.13 0.83 3.50 0.44 0.16 0.18 0.19 0.29 0.48 0.13 0.13 3.64 3.39 1.23 1.39
L
valparaisoUTFSM1002271
976 0.30 0.55 0.31 0.42 0.16 0.15 0.27 0.27 0.21 0.15 0.15 3.14 2.91 1.07 1.02
T
VALPARAISO UFSM 070
976 0.18 0.49 1.47 0.43 0.45 0.38 0.31 0.43 0.26 0.10 0.13 2.73 2.67 4.50 2.90
DEG
VALPARAISO UFSM 160
976 0.17 0.31 0.55 0.25 0.16 0.15 0.21 0.19 0.21 0.15 0.13 3.02 2.73 1.07 1.20
DEG

valdivia1002271 T 441.5 0.13 1.14 1.15 0.98 0.78 0.71 0.84 0.70 1.81 0.75 0.69 3.11 2.38 1.04 1.03

valparaisoalmendral071215
441.5 0.11 0.56 0.56 0.50 0.48 0.22 0.44 0.32 0.31 0.16 0.16 2.86 1.94 3.00 1.35
1T
valparaisoalmendral100227
441.5 0.22 0.83 0.89 0.71 0.73 0.58 0.65 0.67 1.50 0.70 0.23 3.25 2.17 1.04 2.57
1L
valparaisoalmendral100227
441.5 0.27 0.87 0.84 0.60 0.55 0.33 0.52 0.43 0.74 0.29 0.32 2.33 2.49 1.90 1.03
1T
VALPARAISO EL
441.5 0.30 0.86 0.99 0.57 0.63 0.54 0.48 0.49 1.04 0.24 0.13 2.21 2.01 2.63 4.28
ALMENDRAL 050 DEG
VALPARAISO EL
441.5 0.17 0.77 0.78 0.58 0.68 0.29 0.54 0.52 0.93 0.21 0.28 3.35 3.44 3.24 1.05
ALMENDRAL 140 DEG

vinacentro1002271 T 289.5 0.33 0.70 0.82 0.64 0.59 0.48 0.49 0.50 0.77 0.58 0.17 3.68 1.93 1.02 2.81

vinacentro1002271 L 289.5 0.22 0.64 0.74 0.61 0.58 0.48 0.54 0.49 1.04 0.56 0.20 3.24 2.34 1.04 2.38

vinaelsalto0606191 L 270.5 0.12 0.34 0.35 0.18 0.10 0.07 0.19 0.12 0.05 0.09 0.06 3.20 1.64 1.11 1.11

vinaelsalto0712151 L 270.5 0.11 0.14 0.60 0.23 0.14 0.10 0.23 0.16 0.06 0.13 0.10 2.72 2.13 1.08 1.05
101

vinaelsalto0712151 T 270.5 0.10 0.33 0.31 0.27 0.14 0.11 0.24 0.21 0.11 0.13 0.11 3.50 2.19 1.08 1.05

vinaelsalto1002271 L 270.5 0.35 0.85 0.83 0.60 0.53 0.44 0.58 0.55 0.93 0.43 0.11 3.34 2.29 1.23 3.85

vinaelsalto1002271 T 270.5 0.34 0.98 0.96 0.64 0.89 0.56 0.64 0.67 1.38 0.15 0.13 2.69 2.32 5.93 4.28

vinaelsalto1002272 L 270.5 0.10 0.36 0.38 0.33 0.21 0.12 0.29 0.21 0.21 0.14 0.12 2.61 2.29 1.50 1.03

vinaelsaltocerro0107242 L 270.5 0.20 0.29 0.32 0.27 0.22 0.13 0.28 0.19 0.06 0.21 0.13 2.44 1.36 1.05 1.05

vinaelsaltocerro0107242 T 270.5 0.12 0.25 0.25 0.22 0.20 0.11 0.26 0.21 0.02 0.19 0.11 3.37 1.37 1.05 1.03

vinaelsaltocerro0307091 L 270.5 0.12 0.21 0.21 0.20 0.17 0.08 0.22 0.16 0.01 0.16 0.08 3.74 1.15 1.06 1.02

vinaelsaltocerro0602101 L 270.5 0.10 0.23 0.24 0.23 0.19 0.09 0.23 0.17 0.02 0.18 0.09 3.37 1.56 1.06 1.02

vinaelsaltocerro0606191 T 270.5 0.12 0.24 0.23 0.23 0.19 0.10 0.22 0.16 0.02 0.14 0.10 3.06 1.39 1.36 1.02

vinaelsaltocerro0606191 L 270.5 0.13 0.25 0.25 0.25 0.21 0.10 0.24 0.19 0.03 0.20 0.07 3.03 1.38 1.05 1.43
102

Anexo M: Datos calculados para comparación con período T0

Tc [seg] Tb [seg] αA Tc/Tb


Registro y Componente PGA [g] T0 [seg] Tm [seg]
Aj. Sa Aj. Trilog Bommer ASCE 7-10 Aj. Sa Aj. Trilog Aj. Sa Aj. Trilog Aj. Sa Aj. Trilog

llolleo9602221 NS 0.11 0.47 0.27 0.25 0.11 0.22 0.21 0.08 0.06 2.95 3.08 3.13 1.85

llolleo9602221 EW 0.15 0.47 0.27 0.24 0.16 0.19 0.21 0.09 0.05 2.26 2.11 2.67 3.08

illapel9710141 NS 0.27 0.21 0.19 0.16 0.13 0.21 0.09 0.14 0.06 3.50 2.77 1.14 2.15

illapel9710141 EW 0.35 0.21 0.18 0.13 0.11 0.24 0.12 0.12 0.07 3.50 2.90 1.08 1.59

papudo9710141 NS 0.09 0.29 0.29 0.26 0.20 0.31 0.08 0.25 0.19 2.90 2.05 1.04 1.02

papudo9710141 EW 0.14 0.29 0.30 0.26 0.17 0.24 0.07 0.25 0.12 2.62 1.76 1.04 1.39

illapel9710221 NS 0.07 0.20 0.19 0.15 0.11 0.21 0.08 0.12 0.11 2.54 2.62 1.25 1.03

illapel9710221 EW 0.19 0.20 0.18 0.15 0.09 0.16 0.03 0.14 0.06 2.29 1.53 1.07 1.57

illapel9711031 NS 0.20 0.20 0.17 0.15 0.09 0.12 0.05 0.12 0.05 2.31 1.92 1.25 1.85

illapel9711031 EW 0.22 0.20 0.21 0.20 0.10 0.15 0.06 0.10 0.09 2.01 2.10 2.00 1.02

papudo9804171 NS 0.34 0.27 0.29 0.24 0.22 0.22 0.19 0.23 0.05 2.35 1.57 1.04 4.21

papudo9804171 EW 0.27 0.27 0.26 0.23 0.15 0.23 0.14 0.14 0.05 2.47 1.96 1.64 2.94

stgolaflorida990801 NS 0.09 - 0.17 0.14 0.08 0.13 0.07 0.13 0.07 2.86 2.13 1.08 1.13

stgolaflorida990801 EW 0.11 - 0.25 0.18 0.11 0.23 0.05 0.17 0.11 2.63 1.64 1.06 1.03

arica0106231 NS 0.21 0.30 0.35 0.29 0.30 0.44 0.24 0.27 0.17 3.36 2.89 1.07 1.74

arica0106231 EW 0.28 0.30 0.36 0.31 0.27 0.35 0.30 0.19 0.21 2.49 2.60 1.63 1.29

aricacementerio0106231 NS 0.27 - 0.64 0.62 0.52 0.39 1.01 0.16 0.10 2.26 2.15 3.88 5.19

aricacementerio0106231 EW 0.31 - 0.44 0.34 0.33 0.52 0.46 0.33 0.32 3.12 3.09 1.03 1.03

aricacostanera01006231 NS 0.34 - 0.56 0.39 0.39 0.38 0.72 0.37 0.38 2.58 2.42 1.05 1.02

aricacostanera01006231 EW 0.27 - 0.54 0.40 0.38 0.46 0.60 0.39 0.36 2.87 2.62 1.03 1.03

cuya0106231 NS 0.13 0.20 0.27 0.21 0.18 0.32 0.27 0.20 0.18 3.41 2.94 1.05 1.02

cuya0106231 EW 0.16 0.20 0.26 0.20 0.16 0.31 0.18 0.19 0.16 3.05 2.67 1.05 1.02

poconchile0106231 NS 0.25 - 0.61 0.70 0.63 0.60 0.68 0.14 0.13 1.93 1.87 5.00 4.89

poconchile0106231 EW 0.26 - 0.61 0.69 0.60 0.57 0.51 0.15 0.14 2.02 2.05 4.60 4.15

putre0106231 NS 0.20 - 0.34 0.26 0.22 0.30 0.16 0.25 0.13 3.13 2.54 1.04 1.61

putre0106231 EW 0.19 - 0.43 0.34 0.29 0.28 0.41 0.28 0.08 2.60 1.98 1.21 3.47

vinaelsaltocerro0107242 NS 0.20 0.26 0.27 0.23 0.13 0.19 0.06 0.22 0.13 2.17 1.35 1.05 1.05

vinaelsaltocerro0107242 EW 0.12 0.26 0.22 0.21 0.11 0.21 0.02 0.20 0.11 2.40 1.37 1.05 1.03

papudo0109001 NS 0.19 0.27 0.24 0.23 0.11 0.16 0.10 0.10 0.10 1.76 1.92 2.30 1.09

papudo0109001 EW 0.21 0.27 0.22 0.13 0.09 0.14 0.05 0.12 0.05 2.60 1.83 1.08 1.69

papudo0109002 NS 0.11 0.25 0.27 0.23 0.13 0.17 0.04 0.17 0.13 1.96 1.45 1.35 1.03

papudo0109002 EW 0.11 0.25 0.29 0.27 0.15 0.17 0.13 0.10 0.10 1.96 2.26 2.70 1.52

laserena0206181 NS 0.15 0.26 0.22 0.17 0.10 0.17 0.10 0.12 0.10 2.90 2.71 1.42 1.02

laserena0206181 EW 0.13 0.26 0.24 0.20 0.14 0.27 0.08 0.18 0.14 3.07 2.65 1.11 1.03

poconchile0207002 NS 0.10 - 0.14 0.10 0.07 0.11 0.08 0.09 0.07 2.49 1.84 1.11 1.09

poconchile0207002 EW 0.10 - 0.20 0.11 0.10 0.14 0.19 0.10 0.08 2.74 2.54 1.10 1.25

curico0408281 NS 0.14 0.21 0.22 0.15 0.12 0.17 0.12 0.14 0.11 3.22 2.58 1.07 1.03
103

curico0408281 EW 0.11 0.21 0.23 0.16 0.12 0.19 0.13 0.15 0.11 2.85 2.60 1.07 1.14

pica0503241 NS 0.09 0.21 0.17 0.15 0.07 0.15 0.02 0.09 0.06 2.23 1.60 1.67 1.13

pica0503241 EW 0.11 0.21 0.17 0.15 0.07 0.15 0.02 0.13 0.07 2.64 1.83 1.15 1.05

aricacementerio0506131 NS 0.19 1.14 0.48 0.54 0.44 0.30 0.88 0.08 0.07 1.66 1.77 6.75 6.31

aricacementerio0506131 EW 0.17 1.14 0.38 0.50 0.30 0.38 0.56 0.10 0.10 2.21 2.65 5.00 2.94

aricacerrolacruz0506131 NS 0.21 - 0.18 0.12 0.13 0.19 0.17 0.09 0.08 2.79 2.78 1.33 1.66

aricacerrolacruz0506131 EW 0.17 - 0.18 0.12 0.11 0.26 0.13 0.11 0.08 3.90 3.66 1.09 1.43

aricacostanera0506131 NS 0.16 - 0.43 0.48 0.30 0.40 0.68 0.11 0.10 2.44 2.61 4.36 2.94

aricacostanera0506131 EW 0.16 - 0.44 0.42 0.42 0.56 0.27 0.14 0.10 2.33 2.27 3.00 4.03

cuya0506131 NS 0.44 0.21 0.22 0.19 0.14 0.21 0.05 0.18 0.14 3.11 2.38 1.06 1.02

cuya0506131 EW 0.45 0.21 0.23 0.20 0.14 0.21 0.07 0.18 0.14 2.91 2.61 1.11 1.02

elloa0506131 NS 0.11 - 0.30 0.26 0.27 0.36 0.71 0.07 0.05 2.51 2.64 3.71 5.12

elloa0506131 EW 0.09 - 0.28 0.37 0.38 0.38 0.38 0.06 0.05 2.08 2.17 6.17 7.33

iquique0506131 NS 0.22 - 0.20 0.18 0.16 0.26 0.40 0.08 0.06 3.05 3.07 2.25 2.57

iquique0506131 EW 0.23 - 0.23 0.30 0.24 0.38 0.25 0.07 0.05 2.69 2.74 4.29 4.34

iquiqueIDIEM0506131 NS 0.23 - 0.34 0.38 0.28 0.39 0.31 0.11 0.09 2.06 2.07 3.45 3.03

iquiqueIDIEM0506131 EW 0.20 - 0.34 0.41 0.31 0.40 0.37 0.10 0.08 2.15 2.14 4.10 4.03

iquiqueplaza0506131 NS 0.24 - 0.29 0.23 0.17 0.34 0.23 0.16 0.17 3.14 3.56 1.44 1.02

iquiqueplaza0506131 EW 0.27 - 0.27 0.19 0.16 0.35 0.18 0.16 0.15 3.36 3.24 1.19 1.09

pica0506131 NS 0.54 - 0.21 0.19 0.15 0.25 0.13 0.18 0.10 3.83 2.99 1.06 1.57

pica0506131 EW 0.73 - 0.23 0.21 0.18 0.25 0.13 0.20 0.11 3.36 2.55 1.05 1.69

pisagua0506131 NS 0.30 0.27 0.22 0.24 0.15 0.25 0.11 0.07 0.06 2.26 2.52 3.43 2.28

pisagua0506131 EW 0.35 0.27 0.21 0.23 0.16 0.28 0.22 0.05 0.05 2.18 2.43 4.60 3.22

poconchileETNA0506131 NS 0.40 - 0.21 0.16 0.13 0.21 0.05 0.15 0.13 2.84 2.55 1.07 1.06

poconchileETNA0506131 EW 0.32 - 0.23 0.16 0.13 0.22 0.07 0.15 0.13 3.56 3.45 1.07 1.02

arica0510171 NS 0.09 0.20 0.22 0.18 0.12 0.21 0.05 0.17 0.07 2.44 1.42 1.06 1.90

arica0510171 EW 0.16 0.20 0.26 0.21 0.12 0.25 0.05 0.20 0.10 2.29 1.46 1.05 1.20

pica0604091 NS 0.11 0.22 0.22 0.20 0.10 0.19 0.03 0.12 0.07 2.20 1.63 1.67 1.41

pica0604091 EW 0.10 0.22 0.25 0.19 0.11 0.23 0.08 0.18 0.10 2.72 2.53 1.06 1.09

vinaelsalto0606191 NS 0.12 - 0.18 0.11 0.07 0.12 0.05 0.10 0.06 2.71 1.63 1.10 1.11

vinaelsalto0606191 EW 0.10 - 0.17 0.11 0.07 0.17 0.06 0.10 0.07 2.99 1.77 1.10 1.14

vinaelsaltocerro0606191 NS 0.13 0.28 0.25 0.21 0.10 0.19 0.03 0.20 0.07 2.13 1.38 1.05 1.43

vinaelsaltocerro0606191 EW 0.12 0.28 0.23 0.19 0.10 0.16 0.02 0.17 0.10 2.18 1.39 1.12 1.02

puenteamolanas0610121 NS 0.11 - 0.19 0.17 0.10 0.18 0.03 0.15 0.09 3.38 2.46 1.13 1.11

puenteamolanas0610121 EW 0.14 - 0.22 0.17 0.13 0.26 0.12 0.16 0.13 3.66 3.21 1.06 1.06

aricachacalluta0611201 NS 0.14 - 0.22 0.11 0.08 0.12 0.22 0.09 0.08 2.57 2.44 1.22 1.02

aricachacalluta0611201 EW 0.14 - 0.21 0.11 0.07 0.15 0.10 0.10 0.07 3.04 2.37 1.10 1.14

poconchile0611201 NS 0.08 - 0.17 0.14 0.09 0.18 0.09 0.09 0.08 3.00 2.58 1.56 1.13

poconchile0611201 EW 0.12 - 0.18 0.13 0.08 0.13 0.11 0.09 0.07 2.65 2.06 1.44 1.11

antofagastaUCN0711141 NS 0.10 - 0.39 0.26 0.24 0.41 0.36 0.23 0.15 3.96 3.38 1.13 1.54

antofagastaUCN0711141 EW 0.13 - 0.48 0.32 0.27 0.59 0.40 0.25 0.26 3.22 3.41 1.28 1.05
104

elloa0711141 NS 0.26 - 0.17 0.14 0.07 0.19 0.13 0.07 0.07 2.91 4.02 2.00 1.03

elloa0711141 EW 0.33 - 0.17 0.11 0.07 0.13 0.16 0.07 0.07 2.48 3.04 1.57 1.06

iquiquechipana0711141 NS 0.11 0.35 0.32 0.29 0.19 0.33 0.28 0.28 0.14 3.42 2.68 1.04 1.41

iquiquechipana0711141 EW 0.08 0.35 0.30 0.27 0.21 0.26 0.22 0.18 0.13 3.01 2.67 1.50 1.61

mejillones0711141 NS 0.42 - 0.54 0.47 0.41 0.45 0.76 0.45 0.39 2.50 2.05 1.04 1.05

mejillones0711141 EW 0.41 - 0.56 0.57 0.49 0.39 0.53 0.12 0.12 1.71 1.72 4.75 4.09

pica0711141 NS 0.18 - 0.25 0.18 0.14 0.21 0.18 0.16 0.12 3.32 3.14 1.13 1.16

pica0711141 EW 0.20 - 0.22 0.18 0.11 0.18 0.09 0.12 0.11 2.90 3.23 1.50 1.02

tocopilla0711141 NS 0.50 0.14 0.16 0.12 0.10 0.21 0.14 0.10 0.08 3.67 3.41 1.20 1.27

tocopilla0711141 EW 0.59 0.14 0.18 0.15 0.12 0.19 0.13 0.07 0.06 2.91 2.87 2.14 1.90

tocopillapuerto0711141 NS 0.34 - 0.19 0.14 0.14 0.21 0.19 0.06 0.06 2.80 2.79 2.33 2.42

tocopillapuerto0711141 EW 0.35 - 0.22 0.16 0.15 0.18 0.18 0.08 0.05 2.69 2.52 2.00 2.94

mejillones0711152 NS 0.08 0.30 0.67 0.36 0.35 0.43 0.60 0.32 0.34 2.88 3.03 1.13 1.03

mejillones0711152 EW 0.12 0.30 0.80 0.52 0.53 0.57 1.24 0.41 0.51 2.42 2.22 1.27 1.03

vinaelsalto0712151 NS 0.11 0.83 0.23 0.15 0.10 0.16 0.06 0.14 0.10 2.71 2.13 1.07 1.05

vinaelsalto0712151 EW 0.10 0.83 0.27 0.15 0.11 0.21 0.11 0.14 0.11 3.16 2.19 1.07 1.05

mejillones0712161 NS 0.07 0.31 0.58 0.43 0.52 0.54 0.35 0.10 0.05 2.74 2.50 4.30 10.35

mejillones0712161 EW 0.12 0.31 0.72 1.15 0.83 0.59 0.77 0.05 0.05 1.47 1.68 23.00 16.46

mejillonescentral0712161 NS 0.10 - 0.46 0.42 0.40 0.43 0.41 0.05 0.05 1.94 2.14 8.40 7.90

mejillonescentral0712161 EW 0.18 - 0.85 0.82 0.98 0.56 0.56 0.06 0.05 1.42 1.37 13.67 19.41

mejillonespuerto0712161 NS 0.47 - 0.24 0.15 0.11 0.20 0.06 0.14 0.09 2.77 2.18 1.07 1.27

mejillonespuerto0712161 EW 0.39 - 0.60 0.43 0.44 0.42 0.20 0.16 0.17 1.83 1.81 2.69 2.65

michilla0712161 NS 0.18 - 0.16 0.16 0.08 0.15 0.09 0.09 0.08 2.52 2.61 1.78 1.02

michilla0712161 EW 0.15 - 0.22 0.22 0.17 0.22 0.27 0.06 0.05 2.40 2.74 3.67 3.36

iquiquechipana0801221 NS 0.13 - 0.13 0.10 0.05 0.10 0.02 0.09 0.05 2.60 1.37 1.11 1.02

iquiquechipana0801221 EW 0.18 - 0.12 0.08 0.05 0.08 0.03 0.07 0.05 2.19 1.06 1.14 1.02

altohospicio0802041 NS 0.28 0.13 0.21 0.18 0.13 0.21 0.13 0.08 0.07 2.46 2.59 2.25 1.90

altohospicio0802041 EW 0.22 0.13 0.20 0.17 0.09 0.14 0.09 0.10 0.07 2.57 2.41 1.70 1.21

iquiquechipana0802041 NS 0.26 0.33 0.22 0.25 0.07 0.18 0.08 0.07 0.07 1.81 2.71 3.57 1.02

iquiquechipana0802041 EW 0.14 0.33 0.29 0.29 0.24 0.39 0.20 0.28 0.05 3.11 2.17 1.04 4.82

altohospicio0803011 NS 0.14 - 0.36 0.16 0.16 0.28 0.49 0.15 0.15 2.41 2.21 1.07 1.09

altohospicio0803011 EW 0.08 - 0.22 0.13 0.09 0.25 0.18 0.10 0.08 3.14 2.80 1.30 1.09

iquiquechipana0803011 NS 0.11 0.33 0.33 0.31 0.18 0.26 0.23 0.30 0.06 2.21 1.75 1.03 3.03

iquiquechipana0803011 EW 0.10 0.33 0.36 0.35 0.30 0.35 0.60 0.34 0.07 2.26 1.56 1.03 4.21

pica0803241 NS 0.25 0.22 0.15 0.12 0.07 0.13 0.03 0.10 0.06 2.53 1.80 1.20 1.08

pica0803241 EW 0.30 0.22 0.14 0.11 0.07 0.10 0.03 0.10 0.06 2.82 1.94 1.10 1.05

altohospicio0809101 NS 0.30 0.14 0.14 0.11 0.06 0.11 0.15 0.10 0.06 2.57 1.78 1.10 1.11

altohospicio0809101 EW 0.17 0.14 0.13 0.10 0.06 0.11 0.06 0.09 0.06 3.09 2.24 1.11 1.03

fuertebaquedano0809101 NS 0.10 - 0.11 0.08 0.06 0.10 0.06 0.07 0.05 3.05 2.62 1.14 1.03

fuertebaquedano0809101 EW 0.14 - 0.10 0.08 0.05 0.07 0.05 0.06 0.05 2.59 1.78 1.33 1.02

iquiquechipana0809101 NS 0.14 0.31 0.14 0.09 0.06 0.14 0.11 0.08 0.06 3.16 2.56 1.13 1.05
105

iquiquechipana0809101 EW 0.15 0.31 0.14 0.10 0.06 0.09 0.07 0.08 0.06 2.49 1.78 1.25 1.05

pica0809101 NS 0.60 0.21 0.19 0.16 0.07 0.20 0.02 0.15 0.06 3.71 2.65 1.07 1.09

pica0809101 EW 0.60 0.21 0.14 0.10 0.05 0.13 0.02 0.08 0.05 3.11 2.11 1.25 1.02

cuya0911131 NS 0.13 0.19 0.19 0.17 0.08 0.16 0.01 0.16 0.08 2.54 2.02 1.06 1.06

cuya0911131 EW 0.13 0.19 0.19 0.15 0.11 0.15 0.03 0.14 0.08 2.38 1.48 1.07 1.35

huara0911131 NS 0.10 0.33 0.21 0.17 0.10 0.18 0.08 0.11 0.10 2.37 2.11 1.55 1.03

huara0911131 EW 0.12 0.33 0.17 0.14 0.09 0.13 0.04 0.11 0.06 2.78 1.76 1.27 1.48

pisagua0911131 NS 0.12 - 0.14 0.09 0.05 0.12 0.06 0.08 0.05 3.26 3.42 1.13 1.02

pisagua0911131 EW 0.11 - 0.13 0.08 0.05 0.15 0.11 0.06 0.05 3.72 4.42 1.33 1.03

vallenar0912221 NS 0.14 - 0.22 0.18 0.10 0.20 0.02 0.17 0.10 2.20 1.32 1.06 1.02

vallenar0912221 EW 0.07 - 0.24 0.19 0.13 0.21 0.04 0.18 0.12 2.22 1.43 1.06 1.08

angol1002271 NS 0.93 0.20 0.24 0.17 0.13 0.19 0.06 0.16 0.12 2.89 2.23 1.06 1.03

angol1002271 EW 0.70 0.20 0.30 0.18 0.17 0.27 0.20 0.17 0.16 3.65 3.40 1.06 1.02

concepcion1002271 NS 0.40 1.69 1.10 1.89 1.42 0.86 0.39 0.17 0.17 1.93 1.85 11.12 8.52

concepcion1002271 EW 0.29 1.69 0.93 1.56 1.14 0.92 0.52 0.19 0.16 2.12 1.98 8.21 7.33

constitucion1002271 NS 0.54 0.31 0.44 0.38 0.27 0.41 0.35 0.27 0.24 3.70 3.95 1.41 1.16

constitucion1002271 EW 0.63 0.31 0.50 0.49 0.38 0.56 0.65 0.25 0.24 3.48 3.48 1.96 1.54

curico1002271 NS 0.47 0.22 0.34 0.22 0.22 0.30 0.29 0.16 0.13 3.43 3.35 1.38 1.71

curico1002271 EW 0.41 0.22 0.38 0.32 0.29 0.40 0.39 0.16 0.11 3.02 3.04 2.00 2.49

hualane1002271 NS 0.38 0.46 0.40 0.55 0.36 0.52 0.51 0.11 0.10 2.42 2.48 5.00 3.52

hualane1002271 EW 0.45 0.46 0.42 0.51 0.40 0.40 0.54 0.10 0.10 2.14 2.26 5.10 3.97

llolleo1002271 NS 0.33 0.45 0.40 0.36 0.24 0.40 0.29 0.13 0.13 3.13 3.32 2.77 1.85

llolleo1002271 EW 0.56 0.45 0.37 0.25 0.21 0.28 0.38 0.23 0.20 3.61 3.17 1.09 1.03

matanzas1002271 NS 0.34 0.46 0.60 0.50 0.44 0.64 0.85 0.49 0.43 3.90 3.44 1.02 1.03

matanzas1002271 EW 0.29 0.46 0.52 0.52 0.44 0.49 0.54 0.24 0.21 2.88 2.82 2.17 2.05

papudo1002271 NS 0.30 0.26 0.31 0.27 0.20 0.29 0.13 0.26 0.18 2.90 2.21 1.04 1.09

papudo1002271 EW 0.42 0.26 0.34 0.32 0.26 0.30 0.14 0.31 0.11 2.53 1.48 1.03 2.35

stgocentro1002271 NS 0.21 - 0.46 0.40 0.40 0.52 0.39 0.20 0.22 2.98 2.96 2.00 1.85

stgocentro1002271 EW 0.31 - 0.44 0.40 0.30 0.42 0.30 0.28 0.30 2.88 2.99 1.43 1.02

stgolaflorida1002271 NS 0.19 - 0.48 0.51 0.54 0.42 0.55 0.12 0.10 1.99 2.00 4.25 5.19

stgolaflorida1002271 EW 0.13 - 0.47 0.63 0.53 0.55 0.65 0.14 0.14 2.40 2.59 4.50 3.68

stgomaipu1002271 NS 0.56 0.42 0.49 0.44 0.32 0.40 0.38 0.43 0.31 2.41 2.04 1.02 1.03

stgomaipu1002271 EW 0.49 0.42 0.54 0.45 0.41 0.41 0.57 0.43 0.30 2.85 2.25 1.05 1.39

stgopenalolen1002271 NS 0.30 0.46 0.46 0.32 0.30 0.50 0.31 0.30 0.29 3.25 3.45 1.07 1.02

stgopenalolen1002271 EW 0.29 0.46 0.45 0.33 0.30 0.40 0.53 0.31 0.28 3.24 3.27 1.06 1.05

stgopuentealto1002271 NS 0.27 - 0.49 0.50 0.45 0.47 0.43 0.20 0.19 2.67 2.60 2.50 2.42

stgopuentealto1002271 EW 0.27 - 0.43 0.36 0.34 0.60 0.25 0.27 0.22 2.71 2.50 1.33 1.52

talca1002271 NS 0.47 0.32 0.31 0.25 0.20 0.30 0.26 0.17 0.14 2.81 2.82 1.47 1.48

talca1002271 EW 0.42 0.32 0.33 0.24 0.20 0.41 0.20 0.20 0.19 3.80 4.12 1.20 1.02

valdivia1002271 NS 0.09 1.25 0.84 0.70 0.61 0.76 1.73 0.67 0.60 3.40 3.07 1.04 1.02

valdivia1002271 EW 0.13 1.25 0.98 0.78 0.71 0.70 1.81 0.77 0.69 2.99 2.38 1.01 1.03
106

valparaisoUTFSM1002271 NS 0.13 - 0.44 0.17 0.18 0.29 0.48 0.13 0.13 3.23 3.39 1.31 1.39

valparaisoUTFSM1002271 EW 0.30 - 0.42 0.17 0.15 0.27 0.21 0.16 0.15 2.84 2.91 1.06 1.02

valparaisoalmendral1002271 NS 0.22 0.71 0.71 0.71 0.58 0.67 1.50 0.70 0.23 2.90 2.17 1.01 2.57

valparaisoalmendral1002271 EW 0.27 0.71 0.60 0.56 0.33 0.43 0.74 0.30 0.32 2.31 2.49 1.87 1.03

vinacentro1002271 NS 0.22 0.47 0.61 0.57 0.48 0.49 1.04 0.54 0.20 3.13 2.34 1.06 2.38

vinacentro1002271 EW 0.33 0.47 0.64 0.59 0.48 0.50 0.78 0.58 0.17 2.85 1.93 1.02 2.81

vinaelsalto1002271 NS 0.35 0.82 0.60 0.53 0.44 0.55 0.93 0.43 0.11 3.18 2.29 1.23 3.85

vinaelsalto1002271 EW 0.34 0.82 0.64 0.89 0.56 0.67 1.38 0.16 0.13 2.27 2.32 5.56 4.28

vinaelsalto1002272 NS 0.10 0.81 0.33 0.23 0.12 0.21 0.21 0.14 0.12 2.39 2.29 1.64 1.03

vinaelsalto1002272 EW 0.10 0.81 0.44 0.33 0.19 0.31 0.57 0.14 0.11 2.14 2.18 2.36 1.74

curico1002281 NS 0.18 - 0.19 0.12 0.09 0.20 0.20 0.11 0.08 3.12 2.64 1.09 1.09

curico1002281 EW 0.15 - 0.29 0.25 0.21 0.31 0.33 0.15 0.10 2.38 2.18 1.67 2.11

antumapu NS 0.23 0.51 0.54 0.40 0.43 0.55 0.50 0.39 0.39 3.36 3.02 1.03 1.09

antumapu EW 0.27 0.51 0.46 0.47 0.42 0.45 0.47 0.20 0.19 2.34 2.29 2.35 2.18

calan NS 0.21 - 0.89 0.95 0.75 0.74 1.82 0.45 0.47 2.26 2.24 2.11 1.59

calan EW 0.22 - 0.82 0.96 0.86 0.65 2.09 0.42 0.24 2.17 2.00 2.29 3.52

casablanca NS 0.29 0.69 0.49 0.52 0.27 0.50 0.50 0.26 0.27 2.57 2.73 2.00 1.02

casablanca EW 0.33 0.69 0.49 0.58 0.27 0.41 0.71 0.23 0.27 2.23 3.05 2.52 1.02

elroble NS 0.19 - 0.62 0.54 0.46 0.57 0.77 0.45 0.34 3.32 2.87 1.20 1.35

elroble EW 0.13 - 0.77 0.99 0.77 0.74 1.06 0.11 0.10 2.28 2.39 9.00 7.67

lasamericas NS 0.30 - 0.63 0.55 0.47 0.53 0.79 0.26 0.25 2.86 2.94 2.12 1.90

lasamericas EW 0.23 - 0.61 0.75 0.55 0.56 1.09 0.22 0.24 2.61 2.76 3.41 2.31

melipilla NS 0.57 0.22 0.25 0.22 0.20 0.20 0.09 0.19 0.05 2.94 2.22 1.16 3.91

melipilla EW 0.77 0.22 0.29 0.27 0.24 0.31 0.38 0.26 0.15 2.63 2.08 1.04 1.64

olmue NS 0.35 0.62 0.52 0.56 0.26 0.39 0.30 0.21 0.22 2.23 2.60 2.67 1.20

olmue EW 0.25 0.62 0.50 0.55 0.27 0.47 0.48 0.16 0.16 2.11 2.48 3.44 1.66

sanpedro NS 0.65 0.91 0.37 0.28 0.20 0.29 0.22 0.18 0.19 2.71 3.06 1.56 1.02

sanpedro EW 0.61 0.91 0.42 0.69 0.38 0.37 0.46 0.15 0.19 1.81 2.24 4.60 2.05

santalucia NS 0.33 0.09 0.60 0.72 0.64 0.64 1.35 0.17 0.15 1.87 1.88 4.24 4.34

santalucia EW 0.24 0.09 0.37 0.38 0.46 0.62 0.35 0.12 0.11 2.38 2.43 3.17 4.15

sjmaipo NS 0.47 - 0.52 0.65 0.48 0.54 0.79 0.18 0.17 2.10 2.09 3.61 2.85

sjmaipo EW 0.47 - 0.39 0.43 0.33 0.35 0.48 0.11 0.10 2.48 2.46 3.91 3.27

GO01 NS 0.35 0.14 0.20 0.18 0.13 0.16 0.05 0.17 0.06 2.69 1.83 1.06 2.11

GO01 EW 0.24 0.14 0.18 0.15 0.13 0.18 0.07 0.14 0.12 3.00 2.12 1.07 1.09

HMBCX NS 0.26 0.92 0.40 0.53 0.37 0.41 0.41 0.09 0.11 1.67 1.82 5.89 3.27

HMBCX EW 0.24 0.92 0.43 0.54 0.44 0.45 0.41 0.05 0.05 1.65 1.86 10.80 8.64

MNMCX NS 0.40 0.18 0.26 0.18 0.11 0.21 0.10 0.10 0.10 2.56 2.95 1.80 1.09

MNMCX EW 0.27 0.18 0.31 0.25 0.20 0.30 0.23 0.17 0.13 2.69 2.47 1.47 1.50

PB01 NS 0.10 - 0.34 0.19 0.16 0.41 0.29 0.17 0.16 3.52 4.03 1.12 1.05

PB01 EW 0.10 - 0.34 0.22 0.22 0.42 0.24 0.14 0.13 2.97 3.06 1.57 1.66

PB02 NS 0.09 - 0.40 0.35 0.27 0.44 0.48 0.34 0.27 3.61 3.12 1.03 1.02
107

PB02 EW 0.17 - 0.36 0.34 0.25 0.30 0.23 0.25 0.16 2.49 2.25 1.36 1.64

PB11 NS 0.73 - 0.27 0.19 0.15 0.18 0.09 0.05 0.05 1.67 1.59 3.80 2.94

PB11 EW 0.49 - 0.33 0.21 0.20 0.31 0.12 0.11 0.09 2.38 2.26 1.91 2.08

PB12 NS 0.10 - 0.34 0.29 0.27 0.30 0.38 0.15 0.12 2.57 2.55 1.93 2.25

PB12 EW 0.11 - 0.39 0.25 0.26 0.34 0.29 0.14 0.13 2.76 2.78 1.79 2.08

PSGCX NS 0.20 - 0.28 0.25 0.23 0.30 0.20 0.09 0.07 2.02 1.98 2.78 3.36

PSGCX EW 0.18 - 0.40 0.49 0.40 0.36 0.52 0.05 0.05 1.91 1.93 9.80 7.90

T03A NS 0.60 0.15 0.22 0.17 0.13 0.17 0.06 0.16 0.13 2.92 2.17 1.06 1.03

T03A EW 0.57 0.15 0.25 0.16 0.15 0.30 0.19 0.15 0.14 3.12 2.70 1.07 1.02

T05A NS 0.27 - 0.28 0.23 0.20 0.39 0.14 0.21 0.19 3.55 2.96 1.10 1.06

T05A EW 0.31 - 0.37 0.31 0.29 0.34 0.37 0.07 0.06 2.57 2.63 4.43 4.82

T06A NS 0.22 - 0.28 0.30 0.25 0.35 0.37 0.06 0.06 2.48 2.47 5.00 3.97

T06A EW 0.27 - 0.46 0.64 0.46 0.41 0.92 0.05 0.05 1.87 2.02 12.80 9.18

T13A NS 0.34 0.50 0.31 0.21 0.16 0.25 0.22 0.10 0.10 2.47 2.80 2.10 1.66

T13A EW 0.27 0.50 0.38 0.54 0.27 0.33 0.24 0.09 0.09 1.69 2.20 6.00 2.90

TA01 NS 0.19 0.20 0.31 0.18 0.16 0.23 0.19 0.17 0.16 2.85 2.78 1.06 1.02

TA01 EW 0.17 0.20 0.33 0.26 0.21 0.35 0.27 0.13 0.14 2.90 3.13 2.00 1.52

T09A NS 0.57 - 0.11 0.08 0.05 0.12 0.19 0.04 0.05 2.93 3.79 2.00 1.02

T09A EW 0.41 - 0.20 0.26 0.18 0.22 0.33 0.03 0.05 2.04 2.54 8.67 3.52

T08A NS 0.39 - 0.25 0.28 0.16 0.24 0.25 0.07 0.08 2.34 2.86 4.00 2.05

T08A EW 0.45 - 0.36 0.38 0.28 0.40 0.64 0.07 0.07 1.97 2.11 5.43 4.15

T10A NS 0.78 0.36 0.32 0.29 0.22 0.30 0.34 0.28 0.05 3.08 1.94 1.04 4.41

T10A EW 0.65 0.36 0.30 0.37 0.20 0.30 0.36 0.04 0.06 2.23 2.45 9.25 3.57

T07A NS 0.61 0.48 0.29 0.20 0.15 0.29 0.08 0.16 0.13 3.05 2.81 1.25 1.20

T07A EW 0.52 0.48 0.28 0.18 0.16 0.39 0.16 0.17 0.14 3.92 3.51 1.06 1.13

AP01 NS 0.10 0.42 0.56 0.38 0.34 0.60 0.75 0.36 0.32 3.80 3.52 1.06 1.05

AP01 EW 0.17 0.42 0.58 0.36 0.33 0.44 0.64 0.34 0.32 2.76 2.68 1.06 1.02

You might also like