You are on page 1of 40

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

EAP CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CONTABILIDAD POR SECTORES ECONOMICOS

Nota:
CPC. CLEFORT ALCANTARA CUADRADO
2014-II
Docente:

Ciclo: VII Módulo II


Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres:PALACIO MENDOZA Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
EDUARDO ROSARIO el menú contextual de su curso
Código de matricula:2012203952

Uded de matricula:CUSCO

Fecha de publicación en campus


virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 25 DE
ENERO 2015
A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de
acuerdo al cronograma académicos 2014-II por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje
mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

1TA20142DUED
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los
trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados
con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta _____y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 trabajo trabajo en este formato.

Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual


2 Investigación bibliográfica:
DUED UAP, entre otras fuentes.

Situación problemática o caso Considera el análisis de casos o la solución de situaciones


3 práctico: problematizadoras por parte del alumno.
Otros contenidos
considerando aplicación
4 práctica, emisión de juicios
valorativos, análisis, contenido
actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO

PREGUNTAS
1.- Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en
este Formato. (2ptos)

2.- Cuál es la influencia de la contabilidad hoy en día de las nics, con respecto al
Crecimiento de las Empresas y a nivel global (1 ptos)

La Contabilidad en su estado actual es fruto de las necesidades internacionales de integración


de las informaciones económicas, producto del camino de integración seguido por la
economía mundial contemporánea, en el que las economías nacionales tienden a
complementarse para satisfacer más eficazmente el bienestar común de su población. Pero
también se constituye, a través del proceso de armonización contable internacional en el que
estamos inmersos, en propulsor y acelerador de dicho fenómeno, ya que con él se favorece
la comparabilidad de la información financiera de todas las empresas que actúan en un mismo
mercado.

En la actualidad los grandes candidatos a marcar las pautas de la normalización contable


internacional son: La Unión Europea, Estados Unidos y el IASB. El acuerdo[8] entre IOSCO –
International Organisation of Securities Commissions- e IASB supone la exigencia de las NIC
en las bolsas de valores europeas y de otros países, con lo que se ha constituido un auténtico
bloque –IASB,UE,IOSCO- competidor del otro gran “guru” del desarrollo contable: los
principios contables norteamericanos y sus bolsas de valores –principalmente la Bolsa de
Nueva York y el NASDAQ-.

2TA20142DUED
Todo este proceso redundará necesariamente en una mejor información financiera que
genera una mayor credibilidad y confianza por parte de los usuarios de la misma. Esto
provoca, facilita y potencia, asimismo, una mayor preocupación por la protección y control de
la inversión y de los mercados de capitales, lo que a su vez contribuye decididamente al
actividad y el desarrollo económico.

Sin embargo en este proceso la Contabilidad debe tener también muy en cuenta los matices
que diferencian los entornos económicos y sociales de los países, si realmente quiere tener
una utilidad real. De ahí que “el proceso de armonización mundial será lento y difícil, ya que
se hace necesario un adecuado nivel de compatibilidad, comparabilidad y uniformidad mundial
para conseguirlo, si tenemos en cuenta que las condiciones de la vida económica no son las
mismas en todo el mundo, que los objetivos de la información financiera no son los mismos
para todos y que aun dentro de un mismo país, ciertos fenómenos económicos pueden ser
vistos e interpretados de diferente manera, resultando diferentes tratamientos contables”

Contabilidad de empresa, contabilidad nacional y desarrollo.

La Contabilidad suministra información financiera para el desarrollo económico que las


empresas generan en el ejercicio de la actividad económica, ya que aquélla permite a las
entidades ser conscientes de su situación económico-financiera, así como hacer previsiones
de la misma mediante proyecciones en el tiempo, revisar el comportamiento del consumo, la
inversión, el comportamiento de los mercados, la competencia,...

Bajo el nuevo entorno descrito más arriba la empresa “sin dejar de ser la unidad económica
de producción es, siguiendo los fundamentos de la teoría de la agencia, un `lugar de
encuentro´, entre quienes aportan los factores de la producción y concretan la obtención del
resultado (clientes, proveedores, financiadores, inversores aportadores de capital,
autoridades –Centrales y Regionales o Autonómicas –trabajadores) que tienen que participar,
no sólo para que la empresa cree valores añadidos y riqueza sino, lo que es más importante,
para que la empresa exista, ya que, sin la contribución de todos y cada uno de ellos, ésta no
se crea o desaparece.

Para que esta participación y colaboración se dé es preciso que el empresario (director y


decisor de todo el proceso de generación continua de valores) transmita `confianza en la
situación futura de la empresa´ y esto exige, básicamente, `información´ precisa, fiable y clara
a la que la Contabilidad puede y debe responder, en función de lo que precise la toma de
decisiones de distinta naturaleza que deben asumir todos los agentes, para decidir su
participación en una y no en otra alternativa empresarial, en los distintos mercados de oferta
y demanda” (RIVERO, 2001, pág. 38).

Aún queda mucho por hacer, por otra parte, en interrelacionar Contabilidad de la empresa y
Contabilidad Nacional, ya que éstas “han vivido de espaldas, y salvo contados excepciones,
no ha habido por parte de los estudiosos de la Contabilidad un acercamiento, o una curiosidad,
por saber qué es la Contabilidad Nacional y en qué medida puede existir una interrelación
entre ambas, o en que medida una necesita de la otra” (URIEL, 2001, pág. 22), ya que
posiblemente un mayor conocimiento mutuo contribuiría al desarrollo económico.

Como colofón a este epígrafe recojamos las afirmaciones de MAZA cuando explicita que el
suministro de información contable permite:

•emprender el estudio macroeconómico de producción, circulación, distribución y aplicación


de recursos;

•suplir la información financiera y otras;

3TA20142DUED
•investigar la estructura de la economía en sus diferentes acepciones y aspectos;
•estudiar el movimiento económico en el corto y mediano plazo;
•formular diagnósticos de la evolución cíclica de la economía;
•formular planes globales de desarrollo;
•proyectar medidas para corregir una situación desfavorable;
•conocer anticipadamente los posibles efectos de una variación específica de magnitudes
exógenas;
•garantizar la transparencia y eficiencia de la información.

Contabilidad, Estado y desarrollo.

La Contabilidad ha evolucionado, tal y como hemos tenido ocasión de recordar en epígrafes


anteriores, y hoy en día no sólo cumple una función legalista, de control, sino también una
función económica, es un instrumento clave en la distribución de la riqueza. Es decir, la
Contabilidad, y su regulación, tiene efectos económicos claros sobre los grupos sociales
implicados en la recaudación y distribución de la riqueza que se genera en un país.

Contabilidad, Administración y propiedad y desarrollo.

La Contabilidad cumple una serie de objetivos particulares que, en su mayoría, de alguna


forma se han ido desgranando en las anteriores líneas. Es inestimable su contribución a la
gestión económica global, a la gestión tributaria, al control interno de la gestión pública y
empresarial, ..., pero también -y en un aspecto de éste es donde nos vamos a centrar ahora-
como instrumento de defensa de intereses de terceros (accionistas, personal, ...).

La Contabilidad también contribuye al desarrollo económico en tanto hace posible la


separación entre administración y propiedad, ya que se constituye en un mecanismo de
control de los socios de las acciones llevadas a cabo por los administradores. La separación
entre propiedad y administración ha coadyugado la existencia de los mercados de capitales,
y con ello la inmensa contribución de estos al desarrollo, al permitir poner en contacto a
oferentes y demandantes de fondos para poder realizar transacciones de todo tipo de
derechos financieros, proporcionando un mayor nivel de riqueza a la economía.

Contabilidad, inflación y desarrollo.

La mayor parte de los países latinoamericanos –aunque también esta situación es


generalizable a la mayoría de los países más desfavorecidos de la Tierra- soportan una
inflación muy elevada, y es una de las manifestaciones más influyentes de la situación de
inestabilidad económica en la que se encuentran inmersos una amplia representación de los
mismos –actualmente el problema argentino es un ejemplo característico de esta última
afirmación-.

El gozar de información útil para la toma de decisiones en ambientes de inflación es un


objetivo imprescindible para articular políticas de desarrollo adecuadas. De ahí, que junto con
el establecimiento de un cuerpo de principios contables que responda a sus propias
necesidades, las otra gran línea de investigación contable identificada en Latinoamérica, está
estrechamente ligada con su entorno económico –inflación galopante y endeudamiento
extraordinario-, y consiste precisamente en el tratamiento contable de la inflación y de los
resultados financieros.
La Contabilidad debe acomodarse al desarrollo económico y social del país y/o área donde
se aplique, por lo que en este caso particular sus investigaciones deben estar dirigidas a
solucionar los problemas de elaboración de información fiable bajo un entorno económico muy
peculiar. Si aquella logra cumplir con dicho objetivo, contribuirá sobremanera a que todos los
implicados en la toma de decisiones actúen con una representación de la realidad que sea fiel
a la realidad misma, y por ende, al desarrollo económico del ámbito en cuestión.

4TA20142DUED
Contabilidad, microempresas y desarrollo.

Las microempresas han dejado de ser consideradas como meras formas de supervivencia
para convertirse en instrumentos eficientes de producción, comercialización o prestación de
servicios, que ocupan un lugar significativo en la economía, y que contribuyen evidentemente
al crecimiento y desarrollo económico.

Aun cuando podemos encontrarnos con diferentes tipos de microempresarios –gerente,


productor y operario- y de microempresas –de supervivencia, de acumulación y dinámicas-[9]
, tanto los primeros –el activo más importante de la microempresa, puesto que permanece a
pesar de que la microempresa desaparezca, y por ende está capacitado para volver a poner
en marcha una nueva-, como las segundas, están sometidas muy frecuentemente a
numerosas deficiencias que reducen considerablemente el potencial efecto positivo de las
mismas.

Al objeto de incidir en las mismas, los programas de apoyo a la microempresa comúnmente


se centran en los siguientes elementos: crédito, capacitación, asesoría y apoyo a la
comercialización.

Los microempresarios suelen carecer de nociones mínimas acerca del funcionamiento del
mundo empresarial, de ahí que la capacitación, sin desmerecer ni mucho menos al resto de
elementos apuntados que son igualmente importantes y necesarios, se constituye en una
herramienta de primer orden al servicio del desarrollo de las microempresas y de lucha contra
la pobreza. CARVAJAL (1983), presidente de la Fundación Carvajal pionera en la prestación
de servicios de capacitación a los microempresarios, hace algunas reflexiones en torno a la
misma: “El cambio de actitud de un microempresario tan pronto comienza a recibir
capacitación es muy grande. Toma en primer lugar conciencia de que es verdaderamente un
empresario que está prestando un gran servicio al país al ayudar a la creación de empleo;
tiene oportunidad de estar en contacto con personas que están dedicadas al mismo empeño,
lo cual tiene alto valor educativo. Su horizonte se amplía más allá de su prosaica realidad”.

La formación en contabilidad contribuye a la capacitación gerencial de los microempresarios,


junto con el conocimiento de otras materias (marketing, ...), y por tanto, se constituye en pieza
clave en la mejora de la preparación de los mismos.

En suma, la capacitación contable es crucial para las microempresas, y por ende, es


determinante para la consecución de un auténtico desarrollo. Estamos con los que creen que
la educación y la formación son herramientas indispensables para el desarrollo; sin las
mismas, no hay desarrollo.

3 Cuáles cree Ud. que serían las responsabilidades al asumir el control de una
empresa, del sector ganadero sabría Ud. Cuáles son los libros contables, de qué
manera se lleva su contabilidad, de que trata la nic 41, explique todo sobre dicha
nic (1.5ptos)
LA RESPONSABILIDAD DE ASUMIR EL CONTROL DE UNA EMPRESA
GASNADERA

La contabilidad ganadera se aplica con fines de obtener información necesaria y


correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto a la renta ayudar al
finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca, con lo que éste
tendrá mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio,
de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la

5TA20142DUED
información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y determinar si ha
habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias
vividas, brindar la información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los
entes financieros para el trámite de créditos.

Como datos generales de la ganadería en nuestro país el sector pecuario aporta el


43% del PBI agropecuario, y dentro de este el sector ganadero aporta el 24%. Este ha
tenido un crecimiento de 2.6% en promedio anual en los 5 últimos años. Asimismo a
esta actividad se dedica más del 70% de los hogares rurales presentes en el Perú.

REGISTROS CONTABLES EN EL SECTOR GANADERO.

Objetivos de los registros contables


La responsabilidad del manejo administrativo de una empresa ganadera o
agropecuaria, es enfrenta día a día, año tras año, a la toma de decisiones. Y el éxito o
fracaso de sus decisiones depende, en gran parte, de la cantidad y calidad de las
informaciones que tenga a su alcance en el momento oportuno, porque el hecho de
posponer una decisión hasta tanto se reúnan los datos necesarios, implica tomar una
decisión. Se hace entonces indispensable contar con esos elementos en forma
actualizada. Y la principal información para tal fin se logra a través de los registros
contables.
Significa lo anterior que el objetivo más importante de los registros contables es
obtener los datos necesarios para desarrollar una eficaz administración de la empresa.
Aparte del objetivo antes señalado, los registros contables sirven para, entre otros, los
siguientes fines:

Ayudar a obtener crédito (sea en el sistema bancario nacional como en otras


fuentes de financiación)
Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes. sobre declaración de renta
Permitir la comparación de los resultados de la empresa de período con otro
Medir los logros alcanzados en un período determinado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGISTROS

Independiente del mayor o menor número de registros contables que decidamos llevar,
todos ellos deben tener las siguientes características:

a) Deben ser exactos. Los registros contables no pueden contener errores u


omisiones. Si ellos suceden, dentro del sistema tiene que existir el mecanismo que
permita fácilmente de localizarlos y corregirlos.

b) Deben ser sencillos y estar de acuerdo con los objetivos que se quieren
alcanzar. Los registros deben ser planeados de forma tal que sean entendibles y
puedan ser llevados fácilmente por quien tiene esa responsabilidad y además deben
poderse interpretar rápidamente. Si el sistema es complicado, en vez de facilitar la
obtención de datos complicará las cosas en forma tal que exigirá un tiempo y esfuerzo
que no se justifica.

c) Deben ser completos y brindar la información que se pretende. Si omitimos


contabilizar algún dato necesario, los registros prácticamente pierden valor, ya que la
información que proporcionan no será de utilidad para la toma de decisiones, o pueden
inducirnos a errar la conducción de la empresa.

d) Deben planearse anticipadamente. Previo a su puesta en uso, deben


planificarse, para evitar la duplicación de la información y facilitar su agrupación total

6TA20142DUED
y también probarse, para estar seguros de que se alcanzarán los fines que se
persiguen.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU ELABORACIÓN

La contabilidad para empresas agropecuarias, sea ella simplificada o elaborada (dicho


en otros términos, sea por partida simple o por partida doble) siempre se compone de
un conjunto de libros o registros contables.
Después de lo expuesto, resulta evidente que para obtener los datos necesarios para
el buen manejo administrativo de una empresa es indispensable contar con registros
contables adecuados.
Para elaborar dichos registros contables dependemos fundamentalmente de una serie
de factores, todos ellos importantísimos, de los que vale la pena destacar:

Nivel de instrucci6n de los responsables del aspecto administrativo de las


empresas.

Interés de los propietarios de las fincas en información útil y confiable para la


toma de decisiones.

Tamaño de la finca y organización que se ha previsto para ella.

En funci6n de los puntos anteriores, determinaci6n del tipo de información, que


es necesaria para la conducción de la finca.
Evidentemente, dependiendo de la respuesta que demos a las interrogantes
planteadas líneas arriba, los tipos de registro a utilizar van a ir desde los más sencillos
(contabilidad por partida simple) a los más complejos (contabilidad por partida doble).

CLASIFICACIÓN DE LOS REGISTROS

Sin perjuicio de la sencillez o complejidad que demos a los registros contables en.
Función de los factores anteriormente señalados, hay una serie de operaciones que
siempre deben realizarse en cada período contable:

• Inventarios al comienzo y al final de cada período

• Anotación de las operaciones realizadas durante el período

• Preparación de los estados financieros (Balance General y Estado de


Resultados).

Evidentemente, los registros contables que llevemos pueden ser clasificados en


concordancia con las operaciones que anotemos en cada uno de ellos.

A simple título de ilustración seguidamente damos la clasificación de los registros


mínimos que de acuerdo con la actividad a que se dedique la empresa, creemos son
necesarios para una adecuada información para control y toma de decisiones.

GANADERÍA DE CARNE. Para este tipo de actividad se hace necesario llevar, por lo
menos, los siguientes registros:

Movimiento de animales: existencia anterior (al inicio del periodo contable) clasificada
por edades y sexos: altas (entradas por nacimientos, por compra o por cambios de
edades; bajas (salidas) por muerte, por venta o por cambio de edades; existencia al
fin del periodo clasificado por edades y sexos.

7TA20142DUED
Registro de animales: identificación; historia clínica (vacunaciones, enfermedades,
montas, partos, etc.)
Control de peso de los animales: peso al inicio del período, peso al final del período,
diferencia entre ambos períodos

Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de concentrados, etc.

Registro de ingresos y gastos: concepto y fecha de los ingresos; concepto y fecha de


los gastos.

GANADERÍA DE LECHE. Las necesidades mininas de registros son:

Movimiento de animales: existencia al comienzo del período clasificado por edades;


altas por nacimientos compras o cambios de edades; bajas por muerte, ventas o
cambio de edades.

Registro de animales: historia de los servicios, informe de reproducción, producción


de leche (diario, semanal, mensual, etc.), historia clínica.

Control de alimentos: cantidad y costo de concentrados, melazas, etc.

Registro de ingresos y gastos: fecha y cantidad de leche vendida y su precio; detalle


de otros ingresos con indicación de fecha y concepto; información sobre los gastos,
detallando fecha, concepto y monto.

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA. Los registros básicos en este tipo de labor son:

Movimiento de aves: existencia al inicio, clasificada por actividad (aves de postura,


aves de reemplazo, pollos de engorde, etc.); altas por nacimientos, por compra por
cambios de destino; bajas por muerte por venta o por cambios de destino; existencia
al final del período clasificada por actividad.

Registro de animales por destino: historia clínica (vacunaciones, enfermedades, etc.).

Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de las raciones, etc.

EXPLOTACIÓN DE CERDOS. En esta actividad se hace necesario, como mínimo,


llevar los siguientes registros:

Movimiento de animales: existencia anterior clasificada por edades y sexos; altas por
nacimientos, compra o cambio de edades; bajas por muerte, venta o cambio de
edades; existencia final clasificada por edades y sexos.

Registro de animales: identificación, historia clínica (vacunaciones, enfermedades,


montas, partos, etc.)

Control de peso de los animales: al nacer, al destete, aumento de peso periódico, etc.
Control de alimentación: cantidad y costo de los alimentos y concentrados que se
proporcionan.

NIC 41 Agricultura

Vigencia
Periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 2003.

8TA20142DUED
Objetivo
Establecer los criterios para la contabilización de la actividad agrícola, que comprende
la gestión de la transformación de activos biológicos (plantas y animales) en productos
agrícolas.

Ámbito de aplicación. La NIC 41 se aplica a: activos biológicos, productos agrícolas en


el pinto de su cosecha o recolección. No se aplica: terrenos y activos inmateriales.

•Activos biológicos. Hacen referencia a animales vivos, árboles, plantas (ejemplos:


ovejas, árboles forestales y frutales, vacas, vides, olivos, etc.). Todos los activos
biológicos se valoran a valor razonable menos los costes estimados hasta el punto de
venta a la fecha de balance, a menos que el valor razonable no pueda ser determinado
de forma fiable.
•Productos agrícolas. Son aquellos que se recolectan procedentes de activos
biológicos (ejemplos: lana, troncos cortados, leche, uvas, fruta). Los productos
agrícolas se valoran a valor razonable en el lugar de cosecha menos los costes
estimados hasta el punto de venta. Dado que los productos agrícolas cosechados son
mercancías comercializables, no hay excepciones para la determinación del valor
razonable.
•Variaciones en la cuenta de resultados. Las variaciones en el valor razonable de un
activo biológico en un periodo se registran en la cuenta de resultados.
•Excepción a la determinación del valor razonable de un activo biológico: cuando en el
momento del reconocimiento inicial en los estados financieros no hay un mercado
activo y no es determinable por otro método de valoración fiable, el activo biológico
específico se valorará de acuerdo con el modelo del coste. Los activos biológicos
deben ser contabilizados a su valor neto contable corregido por las pérdidas por
deterioro de valor.
•El precio de mercado cotizado en un mercado activo constituye generalmente la mejor
estimación de valor razonable para un activo biológico o un producto agrícola. Si no
existe mercado activo, la NIC 41 incluye pautas para seleccionar otros criterios de
valoración.
•La valoración a valor razonable se aplica hasta el momento de la cosecha. La NIC 2
Existencias, sería de aplicación a partir del momento de la cosecha.
•Información a revelar:◦Descripción de los activos biológicos de la sociedad,
clasificados por categorías.
◦Valor neto contable de cada categoría.
◦Variaciones en el valor razonable durante el periodo.
◦Conciliación de cambios en el valor contable de los activos biológicos durante el
periodo, indicando de forma separada los cambios en la valoración, adquisiciones,
ventas y cosechas.
◦Criterios para la determinación del valor razonable.

OBJETIVO
El objetivo es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados
financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.

VIGENCIA [ parráfos 58-59]:

Aprobada por el consejo del IASC en Diciembre del 2000, pero tiene vigencia a partir
del 1 Enero de 2003.

9TA20142DUED
ALCANCE [ parráfos 1- 4]:

Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se


encuentre relacionado con la actividad agrícola:

1. activos biológicos.
2. productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección.
3. subvenciones oficiales relacionadas con un activo biológico.

Esta Norma no es de aplicación a:

1. Los terrenos relacionados con la actividad agrícola.


2. Los activos inmateriales relacionados con la actividad agrícola.
3. El procesamiento de los productos agrícolas tras la recolección de la cosecha. Por
ejemplo, no trata del procesamiento de las uvas para obtener vino, ni el de la lana para
obtener hilo.

La tabla siguiente suministra ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y


productos que resultan del procesamiento tras la cosecha o recolección:

Activos biológicos Productos agrícolas Productos resultantes del procesamiento


tras la cosecha o recolección

Ovejas Lana Hilo de lana, alfombras


Árboles de una
Plantación forestal Troncos cortados Madera
Plantas Algodón Hilo de algodón, vestidos
Caña cortada Azúcar
Ganado lechero Leche Queso
Cerdos Reses sacrificadas Salchichas, jamones curados
Arbustos Hojas Té, tabaco curado
Vides Uvas Vino
Árboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada

Definiciones [ parráfos 5- 9 ]

•Actividad agrícola: es la gestión, por parte de una empresa, de las transformaciones


de carácter biológico realizadas con los activos biológicos, ya sea para destinarlos a
la venta, para dar lugar a productos agrícolas o para convertirlos en otros activos
biológicos diferentes.
•Producto agrícola: es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos
de la empresa.
•Activo biológico: es un animal vivo o una planta.
•Cosecha o recolección: es la separación del producto del activo biológico del que
procede.
•Grupo de activos biológicos: es una agrupación de animales vivos o plantas que sean
similares.
•Importe en libros: es el importe por el que se reconoce un activo en el balance.
•Mercado activo: es un mercado en el que se dan todas las condiciones siguientes:
◦Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos.
◦Se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un
determinado bien o servicio, u
◦Los precios están disponibles para el público.

10TA20142DUED
•Trasnsformación biológica: comprende los procesos de crecimiento, degradación,
producción y procreación que son la causa de los cambios caulitativos o cuantitativos
en los activos biológicos.
•Valor razonable: es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo o
liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan
una transacción libre.

RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN [párrafos 10-33]

La empresa debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola


cuando, y sólo cuando:

1.La empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados.


2.Es probable que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros asociados con
el activo.
3.El valor razonable o el coste del activo puedan ser valorados de forma fiable.

Un activo biológico debe ser valorado a valor razonable menos los costes estimados
hasta el punto de venta, a menos que el valor razonable no pueda ser determinado de
forma fiable.

Los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos biológicos de una


empresa deben ser valorados, en el punto de cosecha o recolección, según su valor
razonable menos los costes estimados en el punto de venta.

GANANCIAS Y PÉRDIDAS [ párrafos 26-29]

Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un activo
biológico o producto agrícola según su valor razonable menos los costes estimados
en el punto de venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del ejercicio
contable en que aparezcan (cuenta de resultados).

Cuando en el momento de reconocimiento inicial en los estados financieros no hay un


mercado activo y no es determinable por otro método de valoración fiable, el activo
biológico específico se valorará de acuerdo con el modelo del coste. Los activos
biológicos deben ser contabilizados a su valor neto contable corregido por las pérdidas
por deterioro de valor

Imposibilidad de determinar de forma fiable el valor razonable: Se presume que el


valor razonable de un activo biológico puede determinarse de forma fiable. No
obstante, esta presunción puede ser refutada solamente en el momento del
reconocimiento inicial, de un activo biológico para el que no estén disponibles
preciosos valores fijados por el mercado, para los cuales se haya determinado
claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En
tal caso, estos activos biológicos deben ser valorados según su coste menos la
amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor. Una
vez que el valor razonable de tales activos biológicos se pueda determinar con
fiabilidad, la empresa debe proceder a valorarlos según su valor razonable menos los
costes estimados en el punto de venta. Una vez que el activo biológico no corriente
cumpla los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta ( o esté incluido
en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta) de
acuerdo con la NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades
interrunpidas, se presume que el valor razonable puede determinarse de forma fiable.

11TA20142DUED
La valoración a valor razonable se aplica hasta el momento de la cosecha. La NIC 2,
existencias, sería de aplicación a partir del momento de la cosecha.

SUBVENCIONES OFICIALES [parráfos 34-38]

•Subvenciones oficiales incondicionales. Las subvenciones oficiales incondicionales,


relacionadas con un activo biológico deben ser reconocidas como ingresos cuando, y
sólo cuando, tales subvenciones se conviertan en exigibles.
•Subvenciones oficiales condicionadas. Si la subvención oficial, está condicionada, la
empresa debe reconocer la subvención oficial cuando, y sólo cuando, se hayan
cumplido las condiciones ligadas a ella.

INFORMACIÓN A REVELAR [parráfos 39-57]

•La empresa debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el ejercicio
corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los productos
agrícolas, así como por los cambios en el valor razonable menos los costes estimados
en el punto de venta de los activos biológicos.
•La empresa debe presentar una descripción de cada grupo de activos biológicos.
•La empresa debe revelar:

1.la existencia y el importe en libros de los activos biológicos sobre cuya titularidad
tenga alguna restricción, así como el importe en libros de los activos biológicos
pignorados como garantía de deudas;
2.la cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológicos; y
3.las estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la actividad agrícola.

4 Explique todo lo referente a la nic 2 – existencias (1.5ptos)

2. NIC 2: Existencias

2.1 Objetivo
Esta norma explica el tratamiento que se le debe dar a las existencias, la cantidad de
coste que será reconocido como activo y el tratamiento hasta que los
correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. La norma da las pautas para
determinar ese coste, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del
ejercicio.

2.2 Alcance
Todas las existencias deberán aplicar esta norma, contadas algunas excepciones,
como lo son: • La obra en curso, proveniente de contratos de construcción,
incluyendo los contratos de servicio directamente relacionados
• Los instrumentos financieros
• Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas
en el punto de cosecha o recolección
Es importante resaltar que esta norma no se aplicará para valorar existencias que
sean mantenidas por: • Productores de productos agrícolas y forestales, de
productos agrícolas tras la cosecha o recolección, así como de minerales y productos
minerales, siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con
prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que esas existencias se
midan al valor neto realizable, los cambios en este valor se reconocerán en el
resultado del ejercicio en que se produzcan dichos cambios
• Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que valoren
sus existencias al valor razonable menos los costes de venta. En el caso de que

12TA20142DUED
esas existencias se contabilicen por un importe que sea el valor razonable menos los
costes de venta, los cambios en dicho importe se reconocerán en el resultado del
ejercicio en que se produzcan los mismos

Las existencias mantenidas por productores de productos agrícolas y forestales se


valorarán por su valor neto realizable en ciertas fases de la producción. Esas
existencias se excluyen únicamente de los requerimientos de valoración establecidos
en esta Norma.

Las existencias que comercializan los intermediarios las cuales son compradas por
ellos para luego ser vendidas en un futuro próximo y generar ganancias procedentes
de las fluctuaciones en el precio o un margen comercial. Cuando esas existencias se
contabilicen por su valor razonable menos los costes de venta, quedarán excluidas
únicamente de los requerimientos de valoración establecidos en esta Norma.

2.3 Definiciones.
Dentro de la norma se encuentran una serie de términos los cuales se definen a
continuación: • Existencias: son activos poseídos para ser vendidos en el curso
normal de la explotación, en proceso de producción de cara a esa venta o en forma
de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción o en
el suministro de servicios
• Valor neto realizable: Es el precio estimado de venta de un activo en el curso
normal de la explotación, menos los costes estimados para terminar su producción y
los necesarios para llevar a cabo la venta
• Valor razonable: Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o
cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que
realizan una transacción en condiciones de independencia mutua

Se debe anotar que el valor neto realizable es el importe neto que la empresa espera
obtener por la venta de las existencias, este es un valor específico para la empresa.
El valor razonable refleja el importe por el cual esta misma existencia podría ser
intercambiada en el mercado, este no es un valor especifico para la empresa.

Se consideran existencias los bienes que han sido comprados y almacenados para
revender, de igual forma son también existencias los productos terminados o en
curso de fabricación por la empresa, así como los materiales y suministros para ser
usados en el proceso productivo. Cuando se presente una prestación de servicios,
las existencias incluirán el coste de los servicios para los que la empresa aún no
haya reconocido el ingreso ordinario correspondiente.
2.4 Valoración de existencias.

Para valorar las existencias se toma en cuenta el menor valor comparando el coste y
el valor neto realizable. El coste de las existencias comprenderá todos los costes
derivados de la adquisición y transformación de las mismas, así como otros costes
en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.
•2.4.1 Costes de adquisición
El precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean
recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el
almacenamiento y otros costes directamente atribuibles a la adquisición de las
mercaderías, los materiales o los servicios hacen parte del coste de adquisición de
las existencias. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se
deducirán para determinar el coste de adquisición.

•2.4.2 Costes de transformación

13TA20142DUED
Dentro de los costes de transformación se incluirán aquellos que están directamente
relacionados con las unidades producidas, entre los cuales podemos encontrar: •La
mano de obra directa
•También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costes
indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las
materias primas en productos terminados

El proceso de distribución de los costes indirectos fijos a los costes de


transformación se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de
producción. La cantidad de coste indirecto fijo distribuido a cada unidad de
producción no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción,
ni por la existencia de capacidad ociosa.

Los costes indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del ejercicio en


que han sido incurridos. Los costes indirectos variables se distribuirán, a cada unidad
de producción, sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción.
Cuando se fabrican simultáneamente varios productos y los costes de
transformación de cada tipo de producto no sean identificables por separado, se
distribuirá el coste total entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales.
La mayoría de los subproductos, por su propia naturaleza, no poseen un valor
significativo. Cuando este sea el caso, se medirán frecuentemente por su valor neto
realizable, deduciendo esa cantidad del coste del producto principal. Como resultado
de esta distribución, el importe en libros del producto principal no resultará
significativamente diferente de su coste.

•2.4.3 Otros costes

Se incluirán además de los anteriores costes otros que siempre que se hubiera
incurrido en ellos para dar a las mismas su condición y ubicación actuales. Por
ejemplo, se podría incluir como coste de las existencias, algunos costes indirectos no
derivados de la producción o los costes del diseño de productos para clientes
específicos.
Algunos costes son considerados como gastos del ejercicio, tales como: •Las
cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costes de
producción
•Los costes de almacenamiento, a menos que esos costes sean necesarios en el
proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior
•Los costes indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a las
existencias su condición y ubicación actuales
•Los costes de venta

Los costes por intereses serán incluidos en algunas circunstancias, en la NIC 23 se


identifican los casos de inclusión de este coste.
Una empresa puede adquirir existencias con pago aplazado.

•2.4.4 Coste de las existencias para un prestador de servicios


Un prestador de servicios puede poseer existencias, las cuales valorará por los
costes de producción, estos se componen fundamentalmente de mano de obra y
otros costes del personal directamente involucrado en la prestación del servicio y
otros costes indirectos distribuibles. La mano de obra y los demás costes
relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se
incluirán en el coste de las existencias, pero se contabilizarán como gastos del
ejercicio. Los costes de las existencias de un prestador de servicios no incluirán
márgenes de ganancia ni costes indirectos no distribuibles.

14TA20142DUED
•2.4.5 Coste de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos

Las existencias que comprenden productos agrícolas, que la empresa haya


cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se valorarán por el valor
razonable menos los costes estimados en el punto de venta, considerados en el
momento de su cosecha o recolección.

2.5 Sistemas de valoración de costes

Existen dos sistemas de valoración: el método del coste estándar y el método de los
minoristas los cuales se podrán utilizar siempre y cuando el resultado de aplicarlos
se aproxime al coste. Los costes estándares se establecerán a partir de niveles
normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y
utilización de la capacidad. Es importante revisar de forma regular y si es necesario
cambiar los estándares cuando las condiciones hayan cambiado.
El método de los minoristas es muy utilizado en el sector comercial, ya que existen
un gran número de artículos, los cuales rotan velozmente, tienen márgenes similares
y para los cuales resulta impracticable utilizar otros métodos de cálculo de costes. El
coste de las existencias utilizando este método se determinará deduciendo del precio
de venta un porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje aplicado tendrá en
cuenta la parte de las existencias que se han marcado por debajo de su precio de
venta original. A menudo se utiliza un porcentaje medio para cada sección o
departamento comercial.

•2.5.1 Fórmulas del coste

El coste de las existencias de productos que no sean habitualmente intercambiables


entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos
específicos, se determinará a través del método de identificación específica de sus
costes individuales.

La identificación específica del coste significa que cada tipo de coste concreto se
distribuirá entre ciertas partidas identificadas dentro de las existencias. Este
procedimiento será el tratamiento adecuado para aquellos productos que se
segreguen para un proyecto específico, con independencia de que hayan sido
producidos por la empresa o comprados en el exterior. Sin embargo, la identificación
específica de costes resultará inadecuada cuando, en las existencias, haya un gran
número de productos que sean habitualmente intercambiables. En estas
circunstancias, el método para seleccionar qué productos individuales van a
permanecer en la existencia final, podría ser utilizado para obtener efectos
predeterminados en el resultado del ejercicio.

El coste de las existencias, se asignará utilizando los métodos de primera entrada


primera salida (FIFO) o coste medio ponderado.
Si se utiliza el método o fórmula del coste medio ponderado, el coste de cada unidad
de producto se determinará a partir del promedio ponderado del coste de los
artículos similares, poseídos al principio del ejercicio, y del coste de los mismos
artículos comprados o producidos durante el ejercicio.

•2.5.2 Valor neto realizable


El valor neto realizable se basara en la información más fiable de que se disponga.
Las estimaciones del valor neto realizable tendrán en consideración las fluctuaciones
de precios o costes relacionados directamente con los hechos posteriores al cierre,
en la medida que esos hechos confirmen condiciones existentes al final del ejercicio.

15TA20142DUED
Es importante para determinar el valor neto realizable el propósito para el que se
mantienen las existencias. Por ejemplo, el valor neto realizable del importe de
existencias que se tienen para cumplir con los contratos de venta o de prestación de
servicios, se basará en el precio que figura en el contrato en cuestión.

Es importante realizar una evaluación del valor neto realizable en cada ejercicio
posterior, ya que las circunstancias que pueden generar una rebaja de valor o un
incremento del mismo cambian, lo cual determina que se revierta el importe del
mismo.

Los prestadores de servicios acumulan, generalmente, sus costes en relación con


cada servicio para el que se espere cargar un precio separado al cliente. Por tanto,
cada servicio así identificado se tratará como una partida separada.

2.6 Reconocimiento como gasto


Al enajenar las existencias el valor en libro de las mismas se reconocerá como un
gasto del ejercicio en el que se reconozcan los correspondientes ingresos ordinarios.
El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así
como todas las demás pérdidas en las existencias, se reconocerá en el ejercicio en
que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja de
valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como
una reducción en el valor de las existencias, que hayan sido reconocidas como
gasto, en el ejercicio en que la recuperación del valor tenga lugar.
Es importante anotar que el coste de algunas existencias se podrá ser incorporado a
otras cuentas de activo, por ejemplo las existencias que se empleen como
componentes de los trabajos realizados, por la empresa, para los elementos del
inmovilizado material.

2.7 Información a revelar


Dentro de los estados financieros la empresa revelará la siguiente información:
•Las políticas contables adoptadas para la valoración de las existencias, incluyendo
la fórmula de valoración de los costes que se haya utilizado
•El importe total en libros de las existencias, y los importes parciales según la
clasificación que resulte apropiada para la empresa
•El importe en libros de las existencias que se contabilicen por su valor razonable
menos los costes de venta
•El importe de las existencias reconocido como gasto durante el ejercicio
•El importe de las rebajas de valor de las existencias que se haya reconocido como
gasto en el ejercicio
•El importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se haya
reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por existencias en el ejercicio
•Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de
valor
•El importe en libros de las existencias pignoradas en garantía del cumplimiento de
deudas

La información acerca del importe en libros de las diferentes clases de existencias,


así como la variación de dichos importes en el ejercicio, resultará de utilidad a los
usuarios de los estados financieros. Una clasificación común de las existencias es la
que distingue entre mercaderías, suministros para la producción, materias primas,
productos en curso y productos terminados. Las existencias de un prestador de
servicios pueden ser descritas, simplemente, como productos en curso.

El importe de las existencias reconocido como gasto durante el ejercicio,


denominado generalmente coste de las ventas, comprenderá los costes previamente

16TA20142DUED
incluidos en la valoración de los productos que se hayan vendido, así como los
costes indirectos no distribuidos y los costes de producción de las existencias por
importes anómalos.

Algunas empresas adoptan un formato para la presentación del resultado del


ejercicio en el que se presentan los importes diferentes a la cifra de coste de las
existencias reconocido como gasto durante el ejercicio. Según este formato, la
empresa presentará un análisis de los gastos mediante una clasificación basada en
la naturaleza de estos gastos. En este caso, la empresa revelará los costes
reconocidos como gastos de materias primas y consumibles, costes de mano de
obra y otros costes, junto con el importe del cambio neto en las existencias para el
ejercicio.

Fecha de vigencia

La empresa aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del
1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Si la empresa aplica esta
Norma para un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005, revelará este
hecho. .

Derogación de otros pronunciamientos

Esta Norma deroga la NIC 2 Existencias, revisada en 1993.


Esta Norma deroga la SIC-1 Uniformidad - diferentes fórmulas para el cálculo del
coste de las existencias.

5 Explique ud. Todo lo referente al sector ganadero – a la industria pecuaria y el


plan contable ganadero (1.5ptos)

Sector Ganadero
La actividad ganadera adquirió especial interés durante los años 1900 y 1910
fortaleciendo explotaciones ganaderas que ya destacaban como importantes centros
de crianza. Es de gran importancia conocer como se llegó en nuestro país a excelentes
niveles productivos en el pasado, y gracias al esfuerzo y pujante voluntad de los
productores desplegados por varias décadas contando con apoyo estatal, se pudo
exhibir significativos avances en las producciones de leche, carnes, lanas, fibras y
productos avícolas.

Podría decirse que si bien, el mayor interés se mostraba por el desarrollo de vacunos
y ovinos, no menos importantes fueron las acciones en camélidos, porcinos, aves,
equinos y animales menores; crianzas que fundamentalmente tenían su asentamiento
en la sierra peruana, con alcances destacables en la costa con vacunos, porcinos y
aves así como en la región selva aunque en mucha menor proporción.

Es destacado mencionar que las actividades pecuarias estaban en manos de


empresas privadas siendo precisamente este sector empresarial el que supo
imprimirle esa fuerza de crecimiento y avanzada, logrado principalmente con el
sustento de instituciones oficiales como la Escuela Nacional de Agricultura y
Veterinaria, creada en 1902, el Ministerio de Fomento y posteriormente a mediados de
los 40’s Ministerio de Agricultura, instituciones que afianzaban esos logros y se
exhibían en variadas crianzas ganaderas. Se destacaron en bovinos de leche las razas
puras: Holstein, Brown Swiss, Simmental, Normando, Ayrshire, Jersey y en las de
vacuno de carne: Charolaise, Brahman, Santa Gertrudis, Gir, Shorthorn (Coracora,
Ayacucho) Highland al igual que animales de raza Hereford, Galloway y Aberdeen

17TA20142DUED
Angus, las que lograron gran influencia en el actual mejoramiento genético existente
en el país.

En las explotaciones ovinas, las principales concentraciones de empresas se


encontraban en la sierra central, en los departamentos de Pasco, Junín y en la sierra
sur en Puno, Cuzco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica; y en la sierra norte
básicamente en Cajamarca. El mejoramiento genético se logró con razas puras como
la Merino, Corriedale, Southdown, Hampshire y Junín, las cuales imprimieron notables
avances cuantitativos y cualitativos registrándole excelentes núcleos ganaderos
especialmente en Junín y Pasco.

En la crianza de caprinos, se lograron cambios sustanciales al importar reproductores


de pura sangre, de razas como Anglo Nubian, Toggemburg, Sanen, notándose el
mejoramiento animal tanto en la costa como en la sierra, destacando los
departamentos de: Piura, Lambayeque, Lima e Ica. Es importante señalar que la
explotación de caprinos es muy propia de la crianza familiar o domestica, destinada
básicamente al autoabastecimiento en ambas regiones geográficas, por lo tanto es
reducida su participación en el abastecimiento de carne a comparación con las otras
especies de consumo.

La explotación porcina se constituye en una de las que ha mejorado notablemente en


calidad aunque no en alta proporción, debido entre otras causas a la mayor dedicación
de los productores a tecnificar sus crianzas y al excelente empeño del mejoramiento
genético con importaciones de animales de razas puras como: Poland China, Duroc
Jersey, u otras como Large White, Yorkshire, Landrace, Camboraugh 15, Pietrain, etc.
cuyos efectos se pueden apreciar en la calidad de las carcasas. Lugares como
Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica y Arequipa, se consideran como sede de las mejores
explotaciones de porcinos del país.

Igualmente es de destacar los éxitos que mostraron destacados criadores de


camélidos sudamericanos, pudiéndose apreciar muy buenas ganaderías alpaqueras
principalmente en el departamento de Puno, crianza dedicadas a la producción de
fibras y de carnes, lo que prácticamente hacia del Perú el mayor y mejor productor de
fibras de alpacas a nivel mundial.

Los cuyes constituyen parte de las crianzas familiares principalmente en la sierra y se


crían por lo general en la cocina, juntos sin distinción de edad, clase y sexo,
alimentándose con desperdicios de la comida de la familia, rastrojos de los campos de
cultivo y a veces de pastos. Es a inicio de los años 60’s que la UNALM, la estación
experimental y posteriormente el INIA a través de diversos programas e
investigaciones crean líneas de cuyes que posteriormente a finales del S. XX se
convierten en raza como es el caso de la raza Perú, Inti y Andinas entre otras. Las
mismas que están siendo difundidas a nivel nacional incentivándose la crianza familiar-
empresarial-comercial, que permitirá a esta crianza convertirla en una actividad
productiva y rentable para el pequeño productor.

Esta evolución de la ganadería peruana en forma totalmente positiva con tendencias


e incrementos en las poblaciones de animales así como en la calidad de los productos
que ellos generan fue en ascenso hasta los años 70’s a partir de los cuales se inicia
una descapitalización desapareciendo los grandes centros ganaderos, perdida de los
mejores reproductores, como resultado de políticas de Estado (Reforma Agraria) y
posteriormente por fenómenos y movimientos sociopolíticos al interior del país.

18TA20142DUED
Durante la década de los 80 los gobiernos de turno tuvieron características populistas,
buscando el proteccionismo a la industria sin planificar un desarrollo integral auto
sostenido del sector pecuario.

La precaria situación se vio agravada con acciones a favor de la creciente población


de las ciudades, al buscar dar alimento barato, se apoyó y abarató a través de tipos
de cambio múltiples y en muchos casos subsidiados, la importación de insumos y
productos terminados de origen animal que competían deslealmente con los productos
nacionales.

En cambio en la década de los 90 se caracterizó por la apertura del mercado interno


y liberación de la oferta y demanda. Se suprimieron todo tipo de excepciones y
subsidios, se aplicó un tipo de cambio único, promoviéndose el libre comercio apoyado
de una reducción significativa de los aranceles y las barreras para arancelarias.

Como consecuencia de ello se dio una invasión de productos importados,


mayormente alimenticios, con lo cual se perjudicó nuevamente a los productos
nacionales al haberse aplicado este tipo de políticas. La recuperación y modernización
de la ganadería nacional se ha venido efectuando a ritmo lento. Los esfuerzos en ese
sentido se vienen dando entre el sector privado, las organizaciones de productores, el
Estado y la Cooperación Técnica Internacional, sobre todo para que la tecnología
productiva llegue al campo y favorecer al gran número de productores pequeños.

La Industria Pecuaria

La Iniciativa de políticas pecuarias en favor de los pobres, de la FAO, tiene como


objetivo promover oportunidades económicas y de esta manera mejorar las
condiciones de vida de la población rural pobre. Las organizaciones que coordinan la
iniciativa de la FAO en Perú decidieron inicialmente trabajar en cinco regiones del país:
Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca y Puno. Estas regiones tienen en común
dos características que las hacen idóneas para la iniciativa de la FAO: tasas
particularmente elevadas de pobreza y una gran importancia del ganado entre las
actividades económicas y las estrategias de supervivencia de las familias pobres.
Este informe indaga las políticas públicas aptas para promover el desarrollo en favor
de los pobres en el sector pecuario, prestando especial atención a las partes
interesadas organizadas, sus intereses, y la viabilidad política de las iniciativas del
Estado. El informe se concentra en dos subsectores en los que participa un gran
número de pequeños productores: el sector lácteo y el sector de la alpaca. Se hace
énfasis en el segundo ya que presenta un mayor potencial para que el débil Estado
neoliberal del Perú promueva en el mismo el desarrollo en favor de los pobres.
El sector de los lácteos tiene potencial para dar oportunidades económicas a los
pequeños productores. Sin embargo, éstos están mal organizados y las políticas
políticamente viables para promover sus intereses son limitadas. Por ejemplo, el
principal problema que afronta este sector, de acuerdo a los productores, es el precio
que reciben por la leche, un ámbito en el que el Estado neoliberal poco probablemente
intervendría. La acción más importante que podría emprender el
Estado para promover el desarrollo del sector lácteo sería impedir el dumping de
lácteos subvencionados en el acuerdo de libre comercio que estaba negociándose con
los Estados Unidos durante la realización de este estudio. En efecto, las asociaciones
de productores de lácteos habían unido fuerzas con otros sectores agrícolas
tradicionales para exigir que se mantuvieran las protecciones comerciales.
Los productores de fibra de Alpaca del Perú están entre los miembros más pobres de
la sociedad peruana. Los pastores de alpacas, denominados "alpaqueros", están poco
organizados y dispersos geográficamente, lo que ha contribuido a perpetuar el dominio
del sector de las fibras por tres industrias oligopsónicas desde que se fundaron en el

19TA20142DUED
decenio de 1950. Estas industrias son conocidas por su falta de interés en el bienestar
de los alpaqueros. Además, los intermediarios captan una gran parte del valor en la
cadena de producción, lo que deja a los productores con unos precios muy bajos por
su fibra. Intervenciones anteriores en el sector de las fibras para corregir las
distorsiones e incrementar los precios a los productores no han logrado mejorar la
situación de los pastores pobres, igual que las iniciativas de diversas ONG, debido en
gran parte al poder político y económico de las empresas y los intermediarios.
Sin embargo, las condiciones de hoy son más favorables para mejorar el bienestar de
los alpaqueros.
En primer lugar, las empresas se han preocupado mucho por la disminución de la
calidad de la fibra de alpaca, que pone en peligro la viabilidad de toda la cadena de
producción. Para mejorar la calidad de la fibra se necesita dar más atención a los
pastores de alpacas y a sus prácticas de cría.
Segundo, está surgiendo una nueva generación de líderes en las empresas,
relativamente más abiertos a trabajar con el Estado y los alpaqueros en beneficio del
sector en su conjunto. Tercero, la dependencia estatal especializada en el sector de
los camélidos, CONACS, recientemente ha demostrado una gran profesionalidad e
iniciativa. Está dirigiendo actividades notables para promover la coordinación de los
participantes en la cadena de producción de la fibra de alpaca, entre otras actividades
orientadas a beneficiar a los pequeños pastores alpaqueros. Subsisten serios
obstáculos, pero ahora ya hay oportunidades concretas.
Los resultados principales de este informe son:
• Las dependencias públicas decisivas para el sector pecuario sufren una rotación de
personal por motivos políticos, falta de una burocracia profesional y meritocrática,
financiación insuficiente, falta de coordinación y una capacidad limitada para
desempeñar funciones de reglamentación y coordinación. Estos problemas
generalizados obstaculizan seriamente las actividades encaminadas a formular y
ejecutar políticas públicas eficaces en el sector pecuario. Exacerba estos problemas
la débil presencia del Estado en las zonas rurales, debida en parte a la reducción de
personal de las amplias reformas neoliberales del decenio de 1990.
• Existen pocas partes interesadas con organización nacional, que puedan promover
los intereses de los pequeños productores. Los partidos políticos del Perú son débiles,
elitistas, inestables y no tienen nexos estables con los electores, por lo cual no son
buenos medios de representación.
Además, en esencia no hay organizaciones que representen los intereses de los
pequeños productores agropecuarios en el ámbito nacional. Dos excepciones
parciales son AGALEP, que representa a los productores de leche, y SPAR, que
organiza a los productores de alpaca. Ambas organizaciones han adquirido
recientemente resonancia nacional, y parecen tener proyección futura.
• La descentralización iniciada en 2002 ha creado nuevos espacios institucionales para
la participación de los pobres en la política y para la asignación de recursos. Sin
embargo, en la práctica, numerosos obstáculos limitan la participación y la eficacia
general de esas instituciones. Las cuestiones que es necesario afrontar antes de que
la descentralización pueda producir resultados de un desarrollo más equitativo
incluyen problemas con el marco jurídico, la ejecución incompleta de las leyes, falta de
recursos y falta de representación de los grupos tradicionalmente marginados.
El informe recomienda varias políticas públicas específicas que podrían promover el
desarrollo en favor de los pobres. Las principales son:
• Garantizar la protección del sector lácteo en los tratados de libre comercio.
Para promover un desarrollo en favor de los pobres para los pequeños productores de
leche en el Perú evidentemente es decisivo el buen estado y la ampliación del sector
lácteo. Para proteger este sector de la leche importada subvencionada y barata sería
sensato que el gobierno peruano exigiera la inclusión de una cláusula en el tratado de
libre comercio con los EE UU para prevenir la venta de productos lácteos a precios

20TA20142DUED
inferiores a los que se cobran por las importaciones de otros países. Precios más bajos
reflejarían las subvenciones de los EE UU y no las fuerzas del mercado.
• Promover la comercialización directa de la fibra de alpaca de los productores a la
industria.
Reducir la dependencia respecto de los intermediarios es en interés a largo plazo tanto
de los productores como de la industria, aunque el sistema de comercialización a
través de intermediarios es difícil de cambiar. El Estado actualmente está tomando
medidas en este sentido a través de la iniciativa del Sistema Nacional de Acopio y
Remate de Fibra, del CONAC.
• Establecer normas nacionales para clasificar la calidad de la fibra de alpaca.
Una norma uniforme permitiría a los alpaqueros obtener valor añadido mediante la
clasificación de la fibra antes de su venta a la industria, esta opción es menos viable
porque cada empresa utiliza su propio sistema de clasificación. También crearía
incentivos para que los productores mejoraran la calidad de su producto.
El informe también señala una serie de puntos de ingreso estratégicos más generales
para mejorar las oportunidades de que los pequeños productores se beneficien de la
expansión del sector pecuario. Los puntos de ingreso que más destacan son:
• Dar apoyo a las asociaciones de pequeños productores.
Dado que los pequeños productores deben ser a fin de cuentas protagonistas en la
lucha política por una política de desarrollo en favor de los pobres, es decisivo
fortalecer las asociaciones que los representan para que tenga éxito la iniciativa de la
FAO. La comunidad internacional podría impulsar este objetivo con apoyo financiero y
asistencia técnica para las asociaciones de productores.
• Dar asistencia a las pequeñas empresas de transformación de la fibra.
La promoción de pequeñas empresas de elaboración de la fibra ayudaría a crear más
empleos y oportunidades en la producción de prendas de vestir artesanales, lo que
contribuiría a generar más valor añadido en el sector de los camélidos en Perú. A largo
plazo, alentar la creación y consolidación de pequeñas empresas de elaboración de la
fibra podría contribuir a reducir la dependencia de los alpaqueros respecto a las tres
principales empresas de transformación, y a mejorar los precios al productor. Las
instituciones y los donantes internacionales deberían, por lo tanto, contemplar el
suministro de capacitación técnica y crédito a pequeños empresarios interesados en
la elaboración de la fibra.
• Promover la institucionalización y profesionalización de los organismos del Estado.
En particular, se debe proteger la iniciativa y el personal de CONACS contra la rotación
por motivos políticos. Actualmente esta dependencia ha dado grandes pasos hacia la
profesionalización, pero con el cambio de gobierno de 2006 podrían presentarse
presiones políticas.
• Dar financiación o presionar al Estado para que la suministre para financiar mejor las
dependencias pertinentes al sector pecuario.
Las principales instituciones públicas activas en el sector pecuario, incluidas CONACS
y la
Dirección de Crianzas del Ministerio de Agricultura, necesitan más recursos financieros
para promover con eficacia el desarrollo en favor de los pobres. Los agentes
internacionales podrían
ayudar proporcionando directamente financiación a estas entidades y ejerciendo
presión sobre el nuevo gobierno cuyas funciones inician en 2006 para que dé prioridad
a estas dependencias y a sus programas pecuarios.
• Promover una mayor coordinación entre los proyectos de los donantes, y entre los
proyectos de los donantes y las dependencias del Estado.
La falta de coordinación entre las instituciones internacionales que administran o
financian proyectos de desarrollo en el Perú, la duplicación de actividades y la creación
de organizaciones paralelas a las dependencias del Estado dedicadas a actividades
análogas, son un problema que obstaculiza la eficacia. Se recomienda que los
donantes y la FAO colaboren estrechamente con las instituciones actuales en vez de

21TA20142DUED
crear oficinas de proyecto semiindependientes, y que coordinen sus actividades con
los agentes internacionales que ya están participando en otros proyectos parecidos.
• Apoyo a la descentralización
Es necesario corregir las deficiencias del marco jurídico de la descentralización y otros
problemas que se han presentado en la práctica. La FAO y otros agentes
internacionales podrían contribuir a esta tarea señalando estas cuestiones, entre ellas
la importancia de incrementar las transferencias de recursos a los gobiernos regionales
y locales (contingentes a la formación de capacidad en estos niveles) y la necesidad
de aclarar las funciones de las nuevas instituciones participantes.

El Plan Contable Ganadero

CONTABILIDAD GANADERA

PLAN DE CUENTAS

CODIGO NOMBRE

10 CAJA Y BANCOS
101 Caja
102 Fondos Fijos
104 Cuentas Corrientes - Bancos
105 Certificados Bancarios
106 Bancos - Depósitos cuenta a Plazos
108 Otros Depósitos - Bancos
109 Bancos - Depósitos sujetos a Restricción
12 CLIENTES
121 Facturas por Cobrar
122 Anticipos Recibos
123 Letras (o Efectos) por Cobrar
128 Anticipo de Clien. Ajuste por Corrección Monetaria
129 Cobranza Dudosa
14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS Y SOCIOS
141 Préstamos al Personal
142 Préstamos Accionistas o Socios
143 Préstamos a Directores
144 Accionistas-Suscripciones
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS
161 Préstamos a Terceros
162 Reclamos a Terceros
163 Intereses por Cobrar
164 Depósitos en Garantía
168 Otras Cuentas por Cobrar Diversas
169 Cobranza Dudosa
19 PROVISIONES PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA
192 Clientes
196 Cuentas por Cobrar Diversas
197 Letras y Efectos por cobrar
21 PRODUCTOS TERMINADOS
211 Productos Terminados
218 Productos Terminados, Ajustes por Correción Monetaria
219 Provisiones por Fluctuación Productos Terminados, Ajuste por Corrección
Monetaria

22TA20142DUED
22 SUB-PRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS
221 Sub-Productos Pecuarios
222 Desechos
223 Desperdicios
228 Sub-Productos Desechos y Desperdicios, Ajustes por Corrección Monetaria
229 Prov. por Fluctuación de Sub Producto, ACM
23 PRODUCTOS EN PROCESO
231 Productos en Proceso
238 Productos en Proceso, Ajuste por Corrección Monetaria
24 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES
241 Materias Primas y Auxiliares
248 Materia Prima y Auxiliares ACM
25 ENVASES Y EMBALAJES
251 Envases y Embalajes
258 Envases y Embalajes ACM
26 SUMINISTROS DIVERSOS
261 Suministros Diversos
262 Material de embalaje
263 Papelería y otros
268 Suministros Diversos ACM
27 EXISTENCIAS PECUARIAS
271 Ganado Vacuno
27101 Terneros Hembras
27102 Terneros Machos
27103 Vaquillonas
27104 Toretes
27105 Vacas
27106 Toros
278 EXISTENCIAS PECUARIAS A.C.M.
29 PROVISION PARA DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS
291 Provisión Para Desval. de Existencias
33 INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS
332 Maquinaria y Equipo ACM
330 Terrenos
331 Edificios y Otras Construcciones
3312 Construcciones
33103 Cercos y Alambres
3310 Patio de esquila
33202007 Corral para ovinos
333 Maquinarias Equipo y Otras Unidades de Explotación
33301 Equipo de esquila
334 Unidades de Transporte
335 Muebles y Enseres
336 Equipos De Computo
337 Equipos Diversos
338 Unidades por Recibir
339 Trabajos en Curso
35 INMOVILIZACION TANGIBLE PECUARIA
351 Vacas Reproductoras
352 Toros reproductores
358 INMOVILIZACION AGROPECUARIA A.C.M.
38 CARGAS DIFERIDAS
381 Intereses por Devengar
382 Seguros Pagados por Adelantado
383 Alquileres Pagados por Adelantado

23TA20142DUED
384 Entregas a Rendir Cuenta
385 Adelanto de Remuneraciones
386 Gastos Pagados por Adelantado
389 Otras Cargas Diferidas
39 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADA
391 Agotamiento Inmovilización pecuarias
39101 Vacas reproductoras
39102 Toros reproductores
393 Depreciación de Imuebles, Maquinaria y Equipo
39302 Edificios y otras construcción
39303 Maquinarias y Equipo y otras Unidades de Explotación
39304 Unidades de transporte
39305 Muebles y enseres
394 Amortización de Intangibles
395 Instalaciones
396 Otras Construcciones
397 Dep. Equipos Diversos
398 Depreciación y Amortización Acumulada Ajuste por Correción Monetaria
40 TRIBUTOS POR PAGAR
401 Gobierno Central
40101 IGV
40107 Impuesto a la Renta
40107003 Renta de Tercera Categoría
40107004 Renta de Cuarta Categoría
40107005 Renta de Quinta Categoría
40107803 ACM Tercera Categoría
402 Gobierno Central- Cert.Tributos
403 Contribuciones a Instituciones Públicas
40301 Seguro Agrario
40302 ONP
40303 IES
404 Retenciones AFP
405 Gobiernos Locales
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR
411 Remuneraciones por Pagar
412 Vacaciones por Pagar
413 Participaciones por Pagar
414 Remuneraciones y Participaciones al Directorio
42 PROVEEDORES
421 Facturas por Pagar
422 Anticipos Otorgados
423 Letras (o Efectos) por Pagar
45 DIVIDENDOS POR PAGAR
451 Dividendos por Pagar
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS
461 Prestamos de Terceros
462 Reclamaciones de Terceros
463 Prestamos de Accionistas o Socios
464 Regalías por Pagar
465 Bonos u Obligaciones
466 Intereses por Pagar
467 Depósitos en Garantía
469 Otras Cuentas por pagar Diversas
47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
471 Compensación por Tiempo de Servicio

24TA20142DUED
472 Adelantos de Compensación por Tiempo Servicio
473 Jubilación
50 CAPITAL
501 Capital Social
502 Capital Personal
508 Capital A.C.M
509 Cuenta Personal del Propietario
55 ACCIONARIADO LABORAL
551 Acciones Laborales
552 Remanente para Acciones Laborales
557 Certificado Provisional de Participación Patrimonial
559 Acciones Laborales por Emitir
56 CAPITAL ADICIONAL
561 Donaciones
562 Primas de Emisión
563 Otros Aportes de Accionistas (extraordinarios)
568 Capital Adicional, Ajustes por Corrección Monetaria
58 RESERVAS
581 Reservas para Reinversiones
582 Reservas Cooperativas
583 Reserva Contractuales
584 Reservas Estatutarias
585 Reservas Facultativas
588 Reservas Ajuste por Corrección Monetaria
589 Reserva Legal
59 RESULTADOS ACUMULADOS
591 Utilidades no distribuidas
592 Perdidas Acumuladas
598 Resultados Acumulados A.C.M.
60 COMPRAS
601 Mercaderías
604 Materias Primas y Auxiliares
605 Envases y Embalajes
606 Suministros Diversos
609 Gastos Vinculados con Compras
61 VARIACION DE EXISTENCIAS
611 Mercaderías
614 Materias Primas y Auxiliares
615 Envases y Embalajes
616 Suministros Diversos
62 CARGAS DE PERSONAL
621 Sueldos
622 Salarios
623 Comisiones
624 Remuneraciones en Especie
625 Otras Remuneraciones
626 Vacaciones
627 Seguridad y Previsión Social
629 Otras Cargas de Personal
63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
630 Transporte y Almacenamiento
631 Correos y Telecomunicaciones
632 Honorarios Comis. y Corretajes
633 Producción Encargada a Terceros
634 Mantenimiento y Reparación

25TA20142DUED
635 Alquileres
636 Electricidad y Agua
637 Publicidad, Publicac. Relaciones Públicas
638 Servicios de Personal
639 Otros Servicios
63901 Servicio de Atención veterinaria
63902 Tratamiento de aseo ganado
63903 Herramientas y Utileria uso veterinario
63904 Lab. de Marcación desmonte
63905 Lab. Mantenimiento y equipo de lech.
64 TRIBUTOS
641 Impuesto a las Ventas
642 Impuesto a las Remuneraciones
643 Canones
644 Derechos Aduaneros por Ventas
645 Impuesto al Patrimonio Empresarial
646 Tributos Gobiernos Locales
647 Cotizaciones Con Carácter Tributario
649 Otros Tributos
65 CARGAS DIVERSAS DE GESTION
651 Seguros
652 Regalías
653 Suscripción y Cotizaciones
654 Donaciones
659 Otras Cargas Diversas de Gestión
65901 Utiles de oficina
65902 Medicinas
65903 Agasajo al Personal
65904 Representación
65905 Alquileres
65906 Notariales y de registro
66 CARGAS EXCEPCIONALES
661 Costo Neto de Enajenación de Valores
662 Costo Neto de Enajenación Inmueble, Maquinaria y Equipo
663 Costo Neto de Enajenación de Intangibles
664 Impuestos Atrasados y/o Adicionales
665 Cargas Diversas de Ejercicios Anteriores
666 Sanciones Administ. Fiscales
667 Cargas Excepcionales ACM
668 Gastos Extraordinarios
669 Otras Cargas Excepcionales
67 CARGAS FINANCIERAS
671 Intereses y Gastos de Préstamos
672 Intereses y Gastos de Sobregiros
673 Intereses Relat. a Bonos Emitidos
674 Intereses y Gastos de Doc. Des.
675 Descuentos Concedidos por p.p.
676 Perdidas por Diferencia de Cambio
677 Cargas Financieras Ajustes por Corrección Monetaria
678 Gastos de Compras de Valores
679 Otras Cargas Financieras
68 PROVISIONES DE EJERCICIO
681 Depreciación, Inmueble, Maquinaria y Equipo
682 Compensación por Tiempo de Servicio
683 Fluctuación de Valores

26TA20142DUED
684 Cuentas de Cobranza Dudosa
685 Desvalorización de Existencias
686 Comp. por Tiempo de Servicios
687 Jubilación
688 Agotamiento de Inm. Agropecuarios
689 Otras Provisiones del Ejercicio
69 COSTO DE VENTAS
692 Productos Terminados
693 Sub-Productos Pecuarios
697 Ganado Vacuno
698 Costo de Ventas, Ajustes por Corrección Monetaria
70 VENTAS
701 Mercaderías
702 Productos Terminados
703 Sub Productos
708 Vtas. Ajuste por Corrección Monetaria
709 Devolución sobre ventas
71 PRODUCCION ALMACENADA O DESALMACENADA
711 Variación de Productos Terminados
712 Variación de Sub-Productos des. y desechos
713 Variación de Productos en Proceso
71301 Animales en Crecimiento
715 Variación de Envases y Embalajes
72 PRODUCCION INMOVILIZADA
721 Inmuebles, Maquinaria y Equipo
722 Intangibles
73 DESCUENTOS REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDOS
730 Descuentos y Rebajas Obtenidos
738 Descuentos Rebajas y Bonificaciones Obtenidas, Ajuste por Corrección
Monetaria
74 DESCUENTOS REBAJAS Y BONIFICACIONES CONCEDIDO
741 Descuentos y Rebajas y Bonificaciones Concedidos
748 Descuentos Rebajas y Bonificaciones Concedidos A. por Corrección Monetaria
75 INGRESOS DIVERSOS
751 Explotación de Servicios Varios
752 Comisiones y Corretajes
753 Regalías
754 Alquileres de Terrenos
755 Alquileres Diversos
756 Recuperación de Impuestos
758 Subsidios Recibidos
759 Otros Ingresos Diversos
76 INGRESOS EXCEPCIONALES
761 Enajenación de Valores
762 Enajenación de Inmueble, Maquinaria y Equipo
763 Enajenación de Intangibles
764 Recuperación de Cast. de Cuentas Incobrables
765 Devolución de Provisiones de Ejercicio Anteriores
766 Devolución de Impuestos
767 Ingresos Excedente, Ajuste por Corrección Monetaria
768 Ingresos Extraordinarios
769 Otros Ingresos Excepcionales
77 INGRESOS FINANCIEROS
771 Intereses Sobre Prestamos Otorgados
772 Intereses sobre Cuentas por Cobrar Mer.

27TA20142DUED
773 Intereses Perc. sobre bonos y Ot. T.
774 Intereses sobre Depósitos
775 Descuentos Obtenidos por p. p.
776 Ganancias por Diferencia de Cambio
777 Dividendos Percibidos
778 Ingresos Financieros Ajuste por Corrección Monetaria
779 Otros Ingresos Financieros
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTO
791 Costos de Producción
792 Gastos Administrativos
793 Gastos de Ventas
794 Gastos Financieros
80 MARGEN COMERCIAL
801 Margen Comercial
808 Tributos ACM
81 PRODUCCION DEL EJERCICIO
811 Producción del Ejercicio
82 VALOR AGREGADO
821 Valor Agregado
83 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACION
831 Excedente Bruto de Explotación
84 RESULTADO DE EXPLOTACION
841 Resultado de Explotación
85 RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES
851 Resultado antes de Participaciones
86 DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA NETA
861 Participación de los Trabajadores
862 Participación Comunidad Laboral
863 Participación Acciones Laborales
864 Investigación Científica y Técnica
868 Distribución Legal de la Renta, Ajuste por Corrección Monetaria
88 IMPUESTO A LA RENTA
881 Impuesto a la Renta
888 Impuesto a la Renta, Aj. por Corrección Monetaria
89 RESULTADO DEL EJERCICIO
891 Resultado del Ejercicio
898 Resultado por Exposición a la Inf. del Ejercicio
94 CENTRO DE COSTOS GANADEROS (vacunos)
941 Ternero Hembra
942 Ternero Macho
943 Vaquillonas
944 Toretes
945 Vacas
946 Toros
947 Consumo de vacas reproductoras
948 Consumo de Toros reproductores
949 Costos ganaderos varios
95 COSTOS DE SUBPRODUCTOS
951 Leche
952 Cueros
96 GASTOS ADMINISTRATIVOS
961 Gastos Administrativos
97 GASTOS DE VENTAS
971 Gastos de Ventas
98 GASTOS FINANCIEROS

28TA20142DUED
981 Gastos Financieros
99 SERVICIOS GENERALES PECUARIOS
996 Servicios generales pecuarios
99621 Salarios
99625 Otras remuneraciones
99631 Correo y telecomunicaciones
99634 Mantenimiento y Reparación
99636 Electricidad
99639 Otros servicios
99651 Seguros
99659 Otras Cargas Diversas de Gestión
99681 Dep. Pecuario Inmuebles, Maquinarias y Equipo
99682 Agotamiento In. Pecuaria
99683 Compensación por Tiempo de Servicios

6 Explique ud. Todo lo referente al sector construcción tratamiento contable –


tributario (1.5ptos)

SECTOR CONSTRUCCIÓN

En los campos de la arquitectura e ingeniería, la construcción es el arte o técnica de


fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina
construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y
una planificación predeterminada.
También se denomina construcción a una obra ya construida o edificada, además a la
edificación o infraestructura en proceso de realización, e incluso a toda la zona
adyacente usada en la ejecución de la misma.

TIPOS DE CONSTRUCCION
Hay cinco tipos generales de construcciones:
Residencial
Comercial
Industrial
Obras públicas
Obras Institucionales

ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN UN EDIFICIO


El proceso de una construcción se divide en varias fases que están asociadas a
diversos oficios:
Planeación del proyecto.
Plano Arquitectónico.
Plano Estructural.
Plano de Instalación Hidráulica y Sanitaria.
Plano de Instalación Eléctrica.
Plano de Instalación de Gas.
Plano de Elementos Complementarios.
Plano de Acabados.
Cálculo de costos y presupuestos.
Se hace un cálculo general de todos los gastos en: materiales, mano de obra, artículos,
maquinaria necesaria y transporte (flete); para disposición de los mismos.
Vallado de obra e implantación de casetas de obra y grúas.
1. Cierres perimetrales auxiliares: Se instalan antes de iniciar una obra. Protegen
y separan la construcción u obra de los espacios públicos. Suele ser de materiales
ligeros, para facilitar su rápida instalación y posterior desinstalación.

29TA20142DUED
2. Instalación de casetas de obras (faenas) y casetas auxiliares: oficinas técnicas,
vestuarios y servicios. Suelen ser contenedores o bóvedas provisionales, en donde se
almacenan los documentos referentes a la obra: planos, cálculos, memorias técnicas,
etc. Además es el lugar de trabajo de los profesionales de obra.

Preparación del terreno


1) Limpieza del terreno: esto se lleva a cabo con la ayuda de máquinas tales como
retroexcavadoras, pero básicamente se trata de eliminar toda materia extraña tales
como arbustos, basura, hierba, etc.
2) Nivelación: se rellenan o retiran los desniveles del terreno con uso de
maquinaria o de instrumentos como palas dependiendo del tipo de construcción.
3) Muros de contención: Si el proyecto lo requiere se necesitará la ejecución de
muros de contención con el fin de conseguir los niveles deseados del terreno.
4) Replanteo: Se marcan las dimensiones de la base, así como las líneas
generales de la estructura.
5) Excavación general. Replanteo de la cimentación y el saneamiento.

Cimentación
Excavación de las zanjas de cimentación: al excavar se busca una zona de dureza
aceptable, el plano de asiento de la cimentación. Encofrado y hormigonado de la
cimentación, pilares y muros de sótano.
Estructura general
Armado de Castillos.
Armado de Trabes.
Armado de Cerramiento.
Armado de Losas.
Armado de Escaleras.
Armado de Cisterna.

Encofrado y hormigonado de pilares, forjados y losas de escaleras.


Colados
Se hace el colado de muros, losas, castillos, trabes y de la Cisterna.
Instalaciones
1. De agua potable, electricidad, iluminación física, calefacción, saneamiento, y
telecomunicaciones, complementadas a veces con gas natural, energía solar, aire
acondicionado, domótica, sistemas contra incendios y sistemas de seguridad.
2. Se consideran instalaciones especiales los ascensores, transformadores de
electricidad, equipos de bombeo, extractores industriales, conductos verticales de
basuras, paneles solares, etc.
Cubierta
Se hace el aplanado de la estructura en general como losas, muros, castillos etc.
Cerramientos perimetrales
Muros de fachada y medianeros, precercos de ventanas.
Impermeabilizaciones y aislamientos
Impermeabilización de cubiertas, losas, muros, cisterna, etc. Aislamientos acústicos y
térmicos.

Cerramientos interiores
Tabiquería y precercos de puertas.
Acabados interiores
Yesos y escayolas. Solados y alicatados. Losetas y mármoles. Pinturas y tapices.
Carpintería
Puertas y ventanas de madera. Persianas.
Cerrajería
Puertas y ventanas metálicas. Rejas.

30TA20142DUED
Cristalería
Pinturas y otros acabados
Colocación de muebles sanitarios
1. Tazas de baño
2. Lavabos
3. Jacuzzis
Urbanización
Las diversas fases descritas se suelen solapar parcialmente.

TRATAMIENTO CONTABLE CONSTRUCION

Brindar información actualizada sobre las últimas implicancias teóricas y prácticas que
conciernen a la contabilidad y cierre contable de una empresa constructora e
inmobiliaria; así como también los aspectos más relevantes del sistema tributario en
el sector.

CONTENIDO

NIC 11 y NIC 18
Características para saber que se está realizando actividad de Construcción.
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Revisión 4.
Actividad Inmobiliaria.
5. Características para saber que se está realizando actividad Inmobiliaria.
6. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Revisión 4.
7. Documentos fuentes de contabilidad.

• TRATAMIENTO CONTABLE: INMOBILIARIO

Contabilidad del Sector Inmobiliario NIC 18.


Reconocimiento de Costos en las empresas inmobiliarias párrafo 14 de la NIC 18.

Contabilidad de Ingresos de Actividades Ordinarias en el Sector Inmobiliario NIC 18.

¿Qué ocurre cuando lo que se vende es un Bien Futuro?

Ejemplo Práctico del Sector Inmobiliario Ventas Futuras.

Cuentas aperturadas en la adecuación del Plan contable Empresarial para empresas


constructoras e inmobiliarias; provisión con el contrato de las Ventas futuras.

Cuentas aperturadas en la adecuación del Plan Contable Empresarial para empresas


constructoras e inmobiliarias, facturación y/o Boletas de las ventas futuras.

Cuentas aperturadas en la adecuación del Plan contable Empresarial para empresas


constructoras e inmobiliarias, acreditación de las ventas futuras.

Ejemplo práctico de la contabilización del Proyecto.

Contabilización de la cuenta 1224 : Ventas Futuras.

Ejemplo del cálculo del IGV en ventas futuras de casas y/o departamento.

Cuentas aperturadas para el control de los costos y gastos de las empresas


inmobiliarias.

31TA20142DUED
Control contable de las obras que se construyan o se manden a tercerizar para la
construcción de inmuebles casas y departamentos; Proyectos Mayores a 35 UIT.

Contabilización del IGV de los gastos de terreno a la cuenta 234008 (Se traslada el
IGV al gasto).

Contabilización e los costos y gastos directos, incluye IGV, 100% se usa el crédito.

Contabilización de los gastos venta y administrativos del Proyecto, incluye IGV (El IGV
entra a la prorrata)

Contabilización del IGV que no se utilizó como crédito de los gastos administrativos y
de venta; y que pasan al gasto de la obra Proyectos mayores a 35 UIT.

Existencias de los inmuebles terminados de construir, Cuenta 214 Existencias de


inmuebles.

Procedimiento contable para determinar el costo unitario por departamento y/o casa.

Cuentas aperturadas para contabilizar el crédito tributario, adecuación del Nuevo Plan
Contable empresarial.

Contrato de Arras de retracción. Ejemplo práctico.

Ejemplo de Acta de entrega de los departamentos y/o casas.

Aplicación práctica de la NIC 2, 21 y 23 del sector inmobiliario.

7 Explique ud. Todo lo referente a la industria de la pesquería y petrolífera


(1 ptos)

INDUSTRIA PESQUERA
El mar del Perú, rico en recursos ictiológicos, está expuesto a la contaminación debido
a factores como los desechos domésticos, las descargas industriales o la generación
de emisiones a la atmósfera a través de prácticas productivas, los que ocasionan el
deterioro de la franja costera y las ciudades aledañas, el envenenamiento del aire y
las aguas, la destrucción del plancton, entre otras consecuencias nocivas que afectan
la calidad de vida de la flora y la fauna.

La pesca ilegal en el Perú genera un impacto económico superior a los US$ 360
millones anuales, a los que hay que sumar unos US$ 70 millones adicionales por
defraudación a la Sunat, al Ministerio de la Producción y a la Caja de Beneficios y
Seguridad del Pescador. Al respecto, agregó que el Programa de Vigilancia y Control
de la Pesca —que requiere una inversión de unos US$ 6,5 millones anuales— es el
encargado de fiscalizar esta actividad ilegal a través del esfuerzo y la disponibilidad de
cerca de 600 inspectores pesqueros.

Por ello, ante este panorama, se hizo énfasis en que las prácticas industriales del
sector pesquero deben ser responsables, pues de lo contrario estas se vuelven
inviables. Además, las leyes peruanas establecen una serie de dispositivos que
abogan por la protección del medio ambiente, los cuales deben ser considerados a
conciencia por los futuros ingenieros que incursionarán en este sector.

32TA20142DUED
Por otra parte, Kleeberg señaló que la pesquería y la acuicultura pueden desarrollarse
de manera sostenible bajo criterios apropiados que alienten la mitigación de los
posibles efectos negativos ocasionados por estas actividades en el medio ambiente.
Solo así los recursos ictiológicos del Perú serán debidamente preservados, lo que a la
larga beneficiará a todos los habitantes.

INDUSTRIA PETROLIFERA

El Perú fue, efectivamente, como dejamos dicho, el primer país sudamericano que se
dedicó a la explotación de las reservas petrolíferas con que ha sido dotado por la
Naturaleza. Empero, si bien hasta poco después de la primera década de nuestro siglo
ocupaba el primer lugar, por el volumen de su producción, entre sus hermanas las
repúblicas sudamericanas, el citado lugar preponderante hubo de ser abandonado
ante el tremendo crecimiento de las actividades similares en Venezuela, Colombia y
Argentina, principalmente las dos primeras; ese desenvolvimiento no se registró en el
Perú, que conservó el mismo volumen de producción, pues no se abrieron nuevos
pozos, y fue así desplazado del primer puesto. Mucho se discutió en el país andino la
política petrolera, y sobre los remedios que cabía utilizar para activar la producción.
Un criterio que muchos peruanos consideraron equivocado, y otros apoyaron
calurosamente, cual es el reservar las zonas de yacimientos para la explotación fiscal,
sin permitir a compañías extranjeras su actuación, privó hasta hace poco en las esferas
gubernativas. Una ley sancionada en 1952 parece haber reactivado la industria
petrolera peruana, de acuerdo con un régimen que tiene semejanza con el que la
república de Venezuela adoptó hacia 1920, y que ha permitido al país caribe
convertirse en el segundo productor y primer exportador de oro negro del mundo.

Según la nueva legislación peruana, el Estado participa como asociado en todas las
concesiones de explotación y percibe el 50 % de las utilidades; cada concesión no
podrá exceder de 20.000 hectáreas en la región de la costa, y de 50.000 en la selva.
Caducarán a los cuarenta años de extendidas las concesiones de la costa, y a los
cincuenta las de la selva. Los peritos han calculado que en la primera zona posee el
Perú unos 5.000.000 de hectáreas de terrenos petrolíferos, otros 16.000.000 en la
Sierra, y más de 70.000.000 en la selva. Facilidades preferenciales son fijadas por la
ley para las empresas de capital nacional peruano, y condiciones más liberales al
régimen tributario para aquéllas que operen en la desfavorable región de la selva.

De esta manera se ha notado en los últimos años un notable resurgimiento de la


industria petrolera del país que fue el precursor, en tal sentido, entre las naciones
americanas.

8 Caso práctico La empresa productora “LOS JAZMINES” tiene los datos


siguientes para la elaboración de 5,000 unidades: ( 3 ptos)

Materia prima 8900.00


Empleados:
Administrador de planta 1500.00
Asistente de planta 1000.00
obreros Horas trabajadas Sobre tiempo
1 30 20
2 25 10
3 35 0
Valor de 1 hora 7.50
Sobre tiempo 9.00

33TA20142DUED
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Alquiler de planta 220.00
Sueldos
Seguro de planta 200.00
Intereses 150.00
Luz 80.00
Agua 120.00
Teléfono 150.00
Gastos varios 1000.00

Se pide determinar el costo unitario de producción


Para su venta se tiene lo siguiente:
2 vendedoras 500.00
1 anfitriona 350.00
1 degustadora 350.00
Vehículo de reparto 220.00
Administrador 1500.00
Contador 800.00
Asesoría abogado 1000.00
Publicidad 1000.00
Intereses 250.00
Según la investigación de mercado los dueños accionistas desean obtener una utilidad del
20% Se pide reclasificar los datos y determinar precio de venta unitario

DESARROLLO

obreros Horas trabajadas Sobre tiempo


1 30*7.50=225.00 20*9=180.00
2 25*7.50=187.50 10/9=90
3 35*7.50=262.50 0

TOTAL MOD = 9450

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES


Alquiler 220 LUZ 80.00
Sueldo 2500 AGUA 120.00
Seguro de planta 200 Telef. 150.00
Intereses 150 Gastos varios 1000.00
Veh. De reparto 220
Publicidad 1000
TOTAL 4.290 TOTAL 1350

CIF = 4290.00

GASTOS DE VENTA GASTOS ADMINISTRATIVOS

2 Vendedoras 500.00 1000.00 Administrador 1500.00


1 Anfitriona 350.00 350.00 contador 800.00

34TA20142DUED
1 Degustadora 350.00
TOTAL 1700.00 TOTAL 2.300

C.V. M.P S/. 8900


C.V. M.O.D. 9450
C.I.F. 4.290
cf total S/. 22.640

hallar costo primo


M.P S/. 8900
18.350
M.O.D. S/. 9450

hallar costo conversion


M.O.D. S/. 9.450
13.740
C.I.F. S/. 4.290

Hallar costo fabricación:

MP S/. 8.900
MOD 22.640
S/. 9.450
CIF S/4.290

Costo de adquisición: 22.640


Costo de distribución 4.000
Gastos de venta 1.700
Gastos administrativos 2.300

COSTO TOTAL 26.640 C/U 5.328


+utilidad deseada 20% 5.328

VALOR DE VENTA 31.968 VV/U 6.4


+ IGV 5.754.24
PRECIO DE VENTA 37.722.54 PV/U 7.54

9.- CASO PRÁCTICO ( 3 ptos)

La empresa industrial PASCAS SAC, desea que determine el costos de Producción,


Costo de Ventas y el Estado de Ganancias y Pérdidas para el período de un mes.
Preparar el Kardex utilizando el método PEPS
Al inicio cuenta con la siguiente MP 9,500 unidades a 9,80 c/u

35TA20142DUED
OPERACIONES MES DE JULIO
02/07/10 Ingresa al almacén lo siguiente 16,000 unidades a S/.12 c/u con un descuento
del 10%
10/07/10 Se consume 20,000 unidades
15/07/10 Ingresa al almacén lo siguiente 15,000 a S/.13 c/u mas flete por 4,500
31/07/10 Se consume 10,500 unidades
Posee maquinas y equipo 350,000
Tiene edificios y construcciones 180,000
Existencias inicial de materiales indirectos 9,000
Paga jornales según producción S/.30 por unidad terminada
Existencia final de materiales indirectos 3,000
Sueldo de personal de mantenimiento 800
Sueldo de personal de control de calidad 2,000
Sueldo del Gerente de producción 5,200
Seguro planta 1,000
Energía eléctrica (80% producción, 20%adm) 3,000
Comisión de vendedores 5% de las ventas
Sueldo personal administrativo 5,500
Gastos de publicidad 4,000
Gastos varios (60% administración, 40 % ventas) 8,000
No hay productos en proceso
Unidades terminadas y producidas 1200 unidades
Unidades vendidas 900 unidades
depreciación edificios y construcciones 3% anual (60% Producción, 20administración, 20%
ventas)
Maquinaria y equipo 10% anual
Las unidades se han vendido con un margen del 60% sobre sus costos.

Las unidades se han vendido con un margen del 60% sobre sus
costos.

DESARROLLO

COSTO DE PRODUCCION AL MES DE JULIO 2010

Inventario inicial de productos en proceso 0


Costo de fabricación
Materia Prima 93100

MANO DE OBRA DIRECTA

Sueldo del personal de mantenimiento 800


Sueldo de personal de control de calidad 2000
Sueldo de gerente de producción 5200
Jornales 36000
MANO DE OBRA 44000
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 542900
Seguro de planta 1000
Energía eléctrica 2400
Sueldo para ad. 5500

36TA20142DUED
Depreciación de maq. 35000
Materiales indirectos 3000
Depreciación y costr. 496000

COSTOS DE FABRICACION 191.390


(-) Inventario final de productos en proceso 0
COSTO DE PRODUCCION 191.390

ESTADO DE COSTO DE ARTICULOS VENDIDOS

Inventario inicial de productos terminados 1200


(+) costo de producción 191390
Costo disponible para la venta 192590
(-) Inventario final de productos terminados 1200
Costos de artículos vendidos 191.990

ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL


AL 31/07/2010

VENTAS 900
(-) COSTO DE VENTAS 191990
UTILIDAD BRUTA 191090
(-) GASTOS ADM. Y VENTAS 7680
(-) SUELDO DEPARTAMENTO DE VENTAS 45.00
UTILIDAD OPERATIVA 183.365

KARDER EMPRESA PASCASA SAC

SALD
OS
EN
ENTR SAL ALM
ADA IDA ACEN
CO CO
ST COS ST
DET O DESC FL TO TO DESC FL TO O DESC FL TO
FEC ALL CANT UN UENT ET TA CANT UNI UENT ET TA CANT UN UENT ET TA
HA E IDAD IT. O E L IDAD T. O E L IDAD T. O E L
Inven
tario
inicia 931 931
l 9500 9.8 00 9500 00

ingre
so a
02/07 almac 192
/2010 en 16000 12 10% 00
salida
de
10/07 almac 931 594
/2010 en 9500 9.8 00 5500 12 10% 00

37TA20142DUED
113
10500 12 10% 400

15/07 ingre 450 199 195


/2010 so 15000 13 0 500 15000 13 000
31/07 594
/2010 5500 12 10% 00
450 695 130
5000 13 0 00 10000 13 000

10.- CASO INTEGRAL ( 4 ptos)


Chazkilla S.A.C. Es una empresa industrial y al inicio del periodo 2014 tenía:
10 productos en proceso valorizado c/u en S/. 234.00
25 productos terminados valorizados c/u. en S/. 398.00
Las ventas ascendieron a S/. 128 950.
Durante el proceso de producción se generó lo siguiente:
Al inicio tenía materia prima 10 Kg por S/. 1 249
05 de enero se compró 50Kg c/u 110
El 15 de enero se envía a producción 40Kg
El 20 de enero se envía a producción 10Kg
El 30de enero se compra 70Kg c/u 120
La mano de obra directa fue S/. 15 897.00
Se tuvo los siguientes gastos:
Publicidad S/.1000
Depreciación equipo de oficina S/.120
Teléfono del área de ventas S/.800
Sueldo del gerente general S/.4000
Alquiler de oficina S/.1200
Comisión de vendedores S/.2000
Energía de planta S/.1000
Depreciación de maquinaria de planta S/.500
Lubricantes S/.140
Repuestos S/.400
Materiales indirectos S/1000
Al final del año se toma un inventario físico en almacén y se encuentra lo siguiente:
30 productos en proceso valorizado c/u en S/. 198.30
40 productos terminados valorizados c/u en S/. 415.70
Gastos financieros S/. 890
Ganancias por intereses S/. 999
Participación de los trabajadores 10%
Impuesto a la Renta 30%

38TA20142DUED
Elaborar el Kardex método PEPS
Elaborar el Estado de costo de producción, costo de ventas y
el estado ganancias y pérdidas.

DESARROLLO
KARDEX EMPRESA CAKSKILLA SAC

ENTRADA SALIDA
COSTO COSTO
FECHA DETALLE CANTIDAD UNIT. DESCUENTO FLETE TOTAL CANTIDAD UNIT. DESCUENTO FLETE
INICIO DE OPERACIÓN 10 KG 124.9 1249
01/01/20114 COMPRA 50KG. 110 5500
15/01/2014 SALIDA A PRODUCCON 40KG.
10KG. 124.9
30KG. 110
20/01/2014 SALIDA A PRODUCCION 10KG. 110
50KG. 344.9
30/01/2014 COMPRA 70KG. 120 8400

SALDOS EN
ALMACEN
COSTO
DESCUENTO FLETE TOTAL CANTIDAD UNT. DESCUENTO FLETE TOTAL
10 KG 124.9 1249

1249 20KG. 110 2200


3300
1100 10KG. 110 1100
5649
70KG. 120 8400
80KG. 230 9500

39TA20142DUED
40TA20142DUED

You might also like