You are on page 1of 23

4.

LA INFLACION y LA FORMACION SECTORIAL DE PRECIOS

La concepción neoestructuralista ve en la ausencia de total


flexibilidad de precios la causa del fracaso de las politicas
ortodoxas de estabilización, que se basan en la contracción de
la demanda, logrando resultados modestos en cuanto al control de
la inflación, en tanto que provocan procesos recesivos muy
fuertes.

En la visión de este análisis se diseña la inflación como una


combinación de comportamientos sectoriales de precios flexi­
bles -sector agropecuario-, con otros rigidos, como es el caso
del sector manufacturero donde los precios se forman por un mark
up sobre costos. Se considera, además, la existencia de indexa­
ción y que la inflación pasada se proyecta al presente.

Un tema central en el análisis de la inflación es el estudio de


la formación de precios diferenciando los mercados, para esta­
blecer cuáles son las causas de la inflación en el corto plazo
en cada mercado.

4.1 SEGMENTACION DE MERCADOS EN EL IPC

En el presente trabajo se ha tomado el crecimiento del IPC como


referente de la inflación. A su interior los bienes y serV1C10S
tienen diferentes comportamientos que pueden ser clasificados de
acuerdo con su origen, de esta forma se llega a establecer
cuatro tipos de precios 22 •

22 Ver la letodologia utilizada para la clasificación en el Anexo 1.

39
4.1.1 Evolución del Indice de Precios al Consumidor

INDleES DE PRECIOS Al CONSU"IDOR AREA URBANA


Tasas de Crecimiento Proledio

PERIODOS lPe lndust. Agrop. Serv.Priv Serv.Pub

(B2.4 - BB.!I 31.9 32.3 4B.3 1B.4 3B.8


(B8.2 - 89.3) 73.4 74.3 67.2 41.9 47.4
(B9 •4 - 91. 4) 58.1 51.4 48.8 48.8 45.8

Tot.Per. 82.4-91.4 43.1 43.7 58.8 29.6 37.B

Fuente: lNEC. lndice de Precios al Consulidor Area Urbana.

INF'LACION TRIMESTRAL ANUALlZADA


100

90 -
80
V~
70
I \
\
+
60
r, / \
50

40

30
J
11
f \ ,L1()U ~
lt
r - ..,

20
­
82.4 83.4 84..4 85.4 86.4 87. .4 88 ..4 89.4 90.4 91 ..4

1--- IPe General

40
A partir de los primeros años de la década pasada se desata un
proceso inflacionario con caracteristicas nuevas para la econo­
mia ecuatoriana, no acostumbrada a ritmos inflacionarios altos y
continuamente en ascenso.

Se pueden distinguir tres periodos de acuerdo con los niveles


inflacionarios 23 .

Primero 1982.4 - 1988.1: con ritmos inflacionarios relativamente


bajos que fluctúan alrededor de 30% -crecimiento del IPC gene­
ral-. Las mayores tasas de crecimiento registran los indices de
precios de origen agrícola -con una tasa promedio del período de
40%- en tanto que las menores tasas corresponden a los precios
de los servicios privados 18%.

Segundo 1988.2 1989.3: corresponde al periodo de máxima


inflación con niveles que llegan alrededor del 74% promedio en
el IPC general. Las mayores tasas se registran desde el segundo
semestre de 1988 al primero de 1989, -la máxima tasa de creci­
miento trimestral se alcanzó en el primer trimestre de 1989 91%­
posteriormente los niveles inflacionarios disminuyen paulati­
namente.

El sector con mayores tasas de crecimiento promedio es el de


bienes agropecuarios 87%; en el trimestre de máxima inflación
registró, asi mismo, su máxima tasa en la década. Seguido del
sector de bienes industriales que tiene una inflación del 74%.

Se advierte la aceleración de los precios controlados que


registran también las mayores tasas de la década. En cambio, los
precios de los servicios privados, a pesar de que su tasa de
crecimiento es significativamente mayor en comparación con la
del período anterior, continúa rezagada en relación con las
demás.

23 En el Anexo No.3 se encuentran datos para todo el periodo considerado sobre:


- lndices Trimestrales de Precios de los diferentes "ercados Cuadro No.!
- Tasas Trilestrales de Creciliento Porcentual Anualizadas Cuadro No.2
- Tasas Trimestrales de Creciliento Porcentual Cuadro No.3.

41
Las tendencias generales del período parecen responder a los
impulsos inflacionarios generados por las políticas de liberali­
zación, que se adoptaron en ese período, entre las que están
ajustes de los precios controlados para llevarlos a sus niveles
reales, junto con los fuertes incrementos del tipo de cambio.

Este proceso, incide sobre el crecimiento de los precios indus­


triales vía costos. y sobre los precios agrícolas, tanto por el
incremento de la demanda por un efecto de sustitución derivado
del aumento de los precios industriales -en alimentos-, como por
un incremento de la demanda externa -comercio externo informal
de fronteras- causada por la devaluación de la moneda.

Tercero 1989.4 - 1991.4: en esta etapa la inflación se desacele­


ra, estabilizándose con tasas alrededor del 50%. La caracterís­
tica de este período es la aceleración de los precios de los
servicios privados que se habían mantenido rezagados en los
períodos anteriores.

Las tendencias observadas por los precios de los distintos


mercados evidencian la alteración de los precios relativos que
se ha producido en esta década por efecto del proceso inflacio­
nario.

Estas distorsiones se han convertido en un obstáculo para la


estabilización, ya que para ello se necesitaría que, luego de
una alteraci6n de la distribución de precios relativos, se
regrese a un nuevo equilibrio con menor inflación. Para esto
último, se requiere de cambios en sentido inverso a los ocurri­
dos en la primera fase. Sin embargo, los precios no son flexi­
bles en todos los mercados, especialmente no lo son a la baja.

En este contexto, y frente a las constantes alteraciones de los


precios relativos, se generan procesos de inercia que resultan
de la dificultad de conocer tanto los precios relativos de
equilibrio, como las trayectorias de los precios nominales que
converjan a ellos, e impliquen una inflación cada vez menor,
pero que en esta senda no disminuyan las ganancias promedio
(Alberro 1987).

42
La existencia de mercados con diferentes formas de fijación de
los precios, precios flexibles junto con otros que no lo son y
la formación de expectativas en las decisiones de precios, hacen
que el estudio de la inflación en forma desagregada sea muy
importante para comprenderla y en base a ello avanzar en la
determinación de las políticas antinflacionarias adecuadas.

4.1.2 Precios de los bienes de origen industrial 24

Los bienes insertos en esta

clasificación tienen carac­


H'lACION TRM:STRAl ANUAUZAOA
Pr.elo. de orlgtn hdu.lrlal
terísticas diferentes a los

agrícolas, tanto en lo que

100

•0
.
q~
10
se refiere a su temporali­
A~
70
dad como a su proceso de
ea
{;; ~j " l\,r..

",
producción.
""
,
SO
~o
t f 1"

La mayor parte de los pro­


30
20
,.I ~

U

¡-.7
al.' BU au BU 81.4 a7.4 su 1f.4 '0.4 ,U
ductos de origen primario
son abastecidos al mercado 1- f'C l1trwal - - f'C ......lrld 1
interno por pequeños pro­
ductores, sobre todo los
agricolas; en tanto que los bienes manufacturados lo son por
empresas industriales que tienen cierto grado de control en la
fijación de precios. Por lo tanto, los precios de estos produc­
tos se fijan de acuerdo con reglas de márgenes de ganancia sobre
costos.

Pero también se debe considerar las diferencias existentes a su


interior en lo que se refiere al poder de la firma en el merca­
do, factor que permite al empresario manejar el margen de
ganancia -en un punto anterior se mostraron estimaciones del
mark up que permiten verificar que éste no es constante durante
el periodo analizado-o

24 Las tasas de crecilientD Que aparecen en los gráficos son tasas de creciliento que relacionan el
trieestre de cada año con el correspondiente al período anterior.
En períodos recesivos, como el analizado, disminuye la capacidad
instalada utilizada, situación que representaría mayores costos
unitarios para los industriales, se define así una relación
inversa entre la capacidad productiva utilizada y los precios
industriales2~.

Este elemento es importante para comprender la influencia que


tiene también la demanda en la fijación de los precios de este
sector. Ya que la posibilidad de incrementar los precios, para
compensar este incremento de costos, depende de las expectativas
que tiene el empresario acerca de la evolución de la demanda de
sus productos.

Se ha observado que una característica importante en este


mercado es la defensa del margen de ganancias manipulando los
precios. Aún más, en coyunturas recesivas inflacionarias, cuando
se prevé un incremento de la demanda, se eleva el mark Up26
alcanzando así ingresos más que compensatorios al incremento de
costos.

Entonces, se advierte que factores de demanda -en etapas recesi­


vas- han influido en los precios en este sector, a pesar de que
la oferta, en el corto plazo, no es tan inelástica como la
agrícola. Sin embargo, en períodos de crecimiento, en los que
los incrementos de demanda sean estables, el ajuste Be produci­
ría con un incremento de la producci6n 27 .

2~ los empresarios industriales no iocre.entan su producci6n y compiten bajando sus precios, con lo
que podrían obtener una masa de ganancias igual, sino Que prefieren incretentar los precios para co.pensar las
pérdidas ocasionadas por la estanflaci6n. (Shuldt, 1992)

26 En algunos estudios sobre las causas de la inflación se discute el hecho de to.ar en cuenta
solamente factores de costo en la determinaci6n de algunos precias, en uno de ellos se concluye que cuando existen
factores de de.anda el largen de ganancia no es constante. De la co.probaci6n de este hecha, en nuestra econo.ía,
se podría inferir Que existen consideraciones de demanda que influyen en los precios industriales.

"El procedi.iento que parte d~l coste ilolica la existencia de un .argen de beneficio definido al que se llega
manipulando los precios. Ypor lo que respecta a la f6r.ula del coste, si ésta se .odifica para que pueda
co.prender el exceso de de.anda u oferta, es preciso .anipular el .argen de beneficio si se quiere aprovechar la
fuerza de tercado de la fir.a," IPITCHFORD, 1974, pp 35)

27 Una exolicaci6n te6rica .~s a.plia se encuentra desarrollada en la sección te6rica de este trabajo.

44
Se considera, además, que el efecto de los factores señalados no
se consuma en su totalidad en un período, razón por la cual el
incremento de los precios del pe riodo ant erior influye en los
periodos siguientes.

4.1.3 Precios de los bienes de carácter primario de origen


agropecuario

Los precios de estos bienes NUCIOH TRlUESTRAI. ANUAUZAOA


Prtefoa d. origen Agropte\lcrlo
son considerados flexibles 120
t
110
y se ajustan de acuerdo con 11

las variaciones de la ofer­


100
.0 -,,\~
110
T J, \,.
ta y la demanda. Los bienes 70
f '\ ¡¿
ID
que están dentro de esta 50 f I .u ~

40
Ir; 1"\\ r v IV
clasificación son produc­ 3D
IIJ '\ .A '."
20
\.< l'l>o("'­

tos, en su mayor parte, al­


10
12.4 UA 14.4 85.4 eI.4 17.' lilA n.4 '0.4 'IA
tamente perecibles y cuya
oferta está fija en el cor­ l-Pe 0-.. --Pe ~ 1
to plazo.

Por tanto, los precios se forman de acuerdo con la existencia o


no de cantidades de producto suficientes para abastecer la
demanda. Las presiones de demanda se resuelven via precios.

Además, se considera, por una parte, que debido al mismo proceso


inflacionario reciente, que modifica los precios relativos, se
transfiere parte de la demanda de bienes industriales hacia los
primarios -alimentos-, lo que a su vez presiona una subida de
precios agropecuarios.

y por otra, que la elevación de los precios de los bienes


exportables -devaluación-, influye en los precios internos
agricolas, ya que significaria una elevación de la demanda
externa.

Los comerciantes agrícolas, para obtener mayores precios,


deciden "exportar" sus productos -si bien los articulos inclui­

45
dos en el lPC primario no son exportados normalmente, no se
puede negar SU "comercio de frontera 2s "-.

4.1.4 Precios de los servicios privados

El elemento más importante IIflACK>N TRlNESTRAI.. ANlJAlIZAOA

Pnelos de los Servicios Prlvodos

dentro de este grupo es 100

alquiler de vivienda, cuyo


,O -
'/'"
110
\,
precio se fija de acuerdo 70
J \
con la inflación esperada
para el periodo de vigencia
lO
ao
Al!
J
~
I
,
1'\
1I
, ..
I
1/ ..

V """'"'
del contrato. 30
20 .........
~ r-­ "-..J I'W...
....
.../"" t-<'
r
10
au a:5.4 a... as.. .... 87.. la.. aM tU tU
La economia ecuatoriana no
estuvo acostumbrada a tasas
1-- Pe e-r_ --Pe SIrY.PrIY. I
inflacionarias muy altas,
por lo que las expectativas
inflacionarias se fundaron en la inflación pasada. El mecanismo
de expectativas adaptativas rige las decisiones de precios para
el periodo. Esto explicaria el rezago que presentó en relación
con los otros precios, que ha sido superado en los últimos afios
de la década, cuando los agentes empiezan a formar sus expec­
tativas de manera diferente.

El principal referente es el crecimiento del lPC general, in­


fluye también lo que ocurre con el tipo de cambi0 2s , no como
elemento de costos sino factor de indexación.

Los precios de los servicios privados no se ajustan inmediata­


mente, como se ha observado en la mayoria de los afias del
periodo. Los alquileres han experimentado rezagos en el ajuste,

28 El t~r.ino es utilizado para denolinar al cOlercio exterior no registrado forlallente, que está
constituido especiallente por alilentos y que acentúa las escaseces internas. Este hecho si bien no ha sido ledido
estadística.ente en forma precisa es constatado diariamente en la frontera
y ha sido abordado en algunos estudios.
28 Diarialente se observa, en forla cada vez lás generalizada, la deterlinación de los arriendos en
dólares o, en otros casos, si bien no se fijan en d6lares, este sirve COlO elelento para su deterlinaci6n.

46
por tanto, se considera que el precio actual está influido por
su propio precio de períodos pasados y que hay un proceso de
retroalimentación entre el incremento de los precioB de 10B
servicios y la inflación.

4.1.5 Precios de los servicios públicos

- Estos precios se ajustan H"LACIOH TRlWESTRAL ANUAUZADA

Pr.clo. dt lo. Strvlclo. Publco.

por una decisión política, 100


.0
que se basa en cierto modo lO
1/ lit
~
en la inflación pasada. Se 70
J I ~ VI
incluyen en este mercado
.0
50 r T\ I I \..\
los servicios de alumbrado 40
; \. 11\. I r I1\ TI.
30
1"""t. '\. \ / JI / \
y combustibles, transporte, 20

\ft;. ~ ~....: ~ T l'


10

/ \ 1 Y.
y, comunicaciones; y repre­ v
O
82.4 8:U 8U 85.4 au 87.4 as.4 89.4 ,o.4 ,1.4
sentan un 6% en el lPC to­
tal. ¡---fe e-aI - Pe SerY~ I

4.2 Las ecuaciones del modelo

( 1)

(2 )

(3 )

(4 )

47
(5)

Donde:

l?i = Variación porcentual entre periodos del indice de precios


del sector industrial.

l?~ = Variación porcentual entre periodos del indice de precios


del sector agricola ..

l?~~~ = Variación porcentual entre periodos del indice de


precios de los servicios privados.

l?~~~~ = Variación porcentual entre periodos del indice de


precios de los servicios públicos.

l? ¡PO = Variación
porcentual entre periodos del índice de
precios al consumidor del área urbana.

~ ~a = Variación porcentual de la oferta monetaria ampliada, es


una variable próxima de la demanda.

= Variación porcentual entre periodos del tipo de cambio de


intervención -devaluación-, tomada en el modelo como
variable de costos industriales de los insumas importados.

c;~~~~ = Variación
porcentual entre periodos del indice de
la capacidad productiva utilizada.

l? i <: ~ -.:J.. ) = Variación porcentual del indice de precios


industriales en el periodo anterior.

0..:J.. = Elasticidad demanda de los precios industriales.


0.:2 = Elasticidad tipo de cambio de los precios industriales.

48
cx~ = Elasticidad de los precios industriales en relación con
la capacidad utilizada.
cx~ =
Factor de Indexación de los precios industriales. que Be
forma en base a las expectativas de inflación de su propio
precio anterior.

J[~ =
Variación porcentual entre períodos del Producto Interno
Bruto Agrícola .

.13 1 =
Elasticidad demanda de los precios agrícolas.
L3~ =
Elasticidad oferta de los precios agrícolas.
f,3~ = Efecto del incremento del precios relativo industrial
sobre los precios agrícolas.
f,3~ = Efecto del incremento de los precios exportables sobre
los precios agrícolas. Se relaciona con factores de demanda
externa.

'-1 =Factor de indexación del precio de los servicios priva­


dos, fijado de acuerdo con las expectativas de inflación. Los
agentes esperan que se reproduzca la inflación pasada.
,-~ =
Factor de corrección de errores.
,-~ =
Factor de indexación del precio de los servicios priva­
dos al incremento del tipo de cambio.

61 =
Factor de indexación de los precios de los servicios
públicos a la inflación. Se puede considerarlo autónomo porque
depende de decisiones políticas o/y factores exógenos.
6~ = Factor de corrección de errores.

91 = Participación de los precios industriales en la infla­


ción total.
9~ = Participación de los precios agrícolas en la inflación
total.
9s = Participación de los precios de servicios privados en la
inflación total.
9~ = Participación de los precios de servicios públicos en la
inflación total.

49
Algunas consideraciones de la forma como han sido construidas
las ecuaciones. Se presta especial atención a:

- Elementos que le dan un grado de participación importante a


las variaciones del tipo de cambio en la determinación de los
precios internos, ya sea como factor de costos (ecuación No.!),
como factor relacionado con la demanda externa -permite la
discriminación de mercados para la comercialización "informal"
en fronteras de los productos agrícolas- (ecuación No.2), o como
factor de indexación y expectativas de inflación en los servi­
cios (ecuación No.3).

- Se toma en consideración la sensibilidad de los precios al


nivel de actividad. En la ecuación No.! esto se capta a través
del crecimiento de la capacidad utilizada, y en la ecuación No.2
a través del crecimiento del Producto.

La canasta del IPC contempla en su mayor parte alimentos no


comerciables -pero no se desconocen elementos que están presen­
tes en el mercado agrícola y que si pueden ser influidos por los
precios de los productos comerciables-, cuyo precio se determina
en base a la posibilidad de abastecimiento o desabastecimiento
de los mercados, además incluye servicios privados y públicos.

- Entre los costos industriales se considera el incremento


salarial como un factor de presión de costos, sin embargo, no
aparecen en el modelo por su no significación en las pruebas
econométricas para este período.

Esto se explicaría por la tendencia decreciente que mantienen


los salarios reales como resultado de las politicas de ajuste
que se aplicaron en el país. Por lo tanto, si se mantiene la
tendencia observada, un incremento salarial en estas condicio­
nes no genera inflación por costos industriales.

- De igual manera, se incluyó el precio de los combustibles como


referente de los precios o tarifas públicas entre los costos
industriales, y se obtuvieron resultados no significativos.

50
4.2.1 Ecuación de demanda de dinero:

En el modelo se toma la oferta monetaria ampliada -M~ más


depósitos de ahorro- como variable proxy de la demanda de
consumo de los bienes incluidos en el IPC. Por eso es importante
advertir los factores que inciden en esta variable y establecer
una relación estable entre la demanda de saldos reales y la
inflación.

Para la especificación dinámica de la ecuación se parte de la


posibilidad de existencia de una relación estable de largo
plazo, entre la inflación y la demanda de dinero.

(6)

Donde:

l? = Tasa de Inflación.

L = Tasa de variación de la demanda de saldos reales.


l..a = Factor autónomo de largo plazo.
1.l2 = Elasticidad precios de la demanda de dinero.
1.l3 = Elasticidad Ingreso de la demanda de saldos reales.
1..14 = Coeficiente de corrección de errores.

4.3 Resultados de la Estimacíon Empírica

En general, los resultados de la estimación del modelo son


aceptables en términos del grado de explicación que tiene cada
ecuación del comportamiento de la variable endógena. Los coefi­
cientes tienen los signos esperados; y, son significativos y
confiables, lo que se convalida con los estadísticos T, F, y R2,
de cada una de lae ecuaciones.

51
- Ecuación de Precios de origen industrial

(1)

ex. :1... =0.2638188 t = 3.58


Ot2 = 0.1390985 t = 4.65
ex. s = -0.2018217 t = -2.09
Ot4 = 0.6264022 t = 9.14

R2 = 0.999639 D-h = 1.03

Para la ecuación de precios industriales se partió de una


especificación que incluye entre los elementos de costos: los
salarios nominales, los precios de los insumos internos repre­
sentados por el precio de los combustibles, y el tipo de cambio
como referente de precios de insumos importados; pero a excep­
ción del crecimiento del tipo de'cambio, resultan no signifi­
cativos razón por la cual no se incluyen en el modelo.

Este hecho podría llevar a concluir que los incrementos de los


salarios nominales, en este período, no son un factor de shock
acelerador de la inflación de los precios industriales, y se
explica plenamente por la constante caída de los salarios reales
en este período.

Explicaciones complementarias podrían surgir de un tratamiento


alternativo de la estimación de los costos salariales en la
industria. Como se sugiere en algunos trabajos, las presiones
inflacionarias provenientes del costo salarial se originan,
únicamente, cuando los incrementos salariales son mayores a los
de la productividad industrial (Gerchunoff y Bozzala, 1989).

Sin embargo, se debe reconocer que el problema podría estar en


la elección de la variable tomada para medir los costos salaria­
les, hecho que se justifica, por otro lado, ya que en el pais no
se dispone de series de salarios medios.

Además se incluyen en la ecuación otros elementos que permiten


capturar la presencia de determinantes de más largo plazo como
son el grado de capacidad utilizada, elementos de demanda, y
factores de inercia en la formación de precios industriales.

Del análisis de los coeficientes estimados se comprueba que la


devaluación es un factor directo de costos que presiona el
incremento de los precios de este sector.

El coeficiente de la oferta monetaria, representa la elasticidad


demanda de los precios industriales, es un factor en el que se
basan los empresarios en sus decisiones de precios, e indicaria
el poder monopólico existente.

El coeficiente del nivel de la capacidad utilizada -relación


entre la producción efectiva y la potencial- permite hacer
algunas consideraciones interesantes.

Debido a múltiples factores que han acentuado el proceso de


estancamiento económico y han llevado a la subutilización de la
capacidad utilizada, existen factores de costos fijos unitarios
que estarían siendo trasladados a los precios. Por esto se
establece una relación inversa entre el crecimiento del grado de
utilización de la capacidad instalada y los precios industria­
les 30 .

Finalmente, se incluye factores de inercia en este sector,


porque que existen rezagos de los factores que incidieron en
periodos anteriores y que continúan afectando los precios
actuales, porque los shocks no se consuman en un s610 periodo.

Este elemento se relaciona, también, con las expectativas del


incremento de costos de insumas industriales internos, con

30 Un análisis teÓrico relacionado con este resultado fue introducido en páginas anteriores en el
trataliento de los diferentes enfoques con los Que se aborda la inflaciÓn.
contratos de precios de venta de estos bienes, y simplemente con
expectativas de precios en las que se basan los empresarios para
fijarlos.

Pero se probó que, en algunos períodos, las expectativas se


forman ancladas a la inflación total; sin embargo, en el período
estimado la especificación anterior es más significativa econo­
métricamente, por lo que se considera que la formación de
expectativas en cada sector es además un factor que distorsiona
loa precios relativos.

Esto explica, también, el cambio en precios relativos que se


mantiene en el período y que podría dar una respuesta comple­
mentaria a la que aquí se ha estudiado.

El proceso inflacionario persistente que se mantiene en los


últimos años se fundamenta en las distorsiones qe los cambios en
precios relativos, por lo que no se conocen sus niveles de
equilibrio, y los precios nominales no alcanzan BU sendas de
trayectoria hacia ellos. Conformándose así un proceso de inercia
inflacionaria que mantiene la inflación, que a su vez reproduce
las fuentes de la inercia (Alberro, 1987).

Esta situación se ha comprobado también en estudios de la


inflación de otros países, en los que las modalidades de esta­
blecer expectativas y decisiones de precios no son mecánicas,
sino que están condicionados por la información adicional que
reciben los agentes, y que, en algunas circunstancias, permiten
que las expectativas dejen de anclarse a la inflación pasada y
se fundamenten en hipótesis diferentes acerca de la inflación
futura (Frenkel, 1989).

Ecuación precios de origen Agropecuario

En este mercado los precios son mucho más flexibles que en el


anterior y se forman fundamentalmente en base a la capacidad de
abastecimiento de la demanda. Por ello, las perturbaciones de
oferta y demanda, actúan en forma sustancial empujando los
precios. Sin embargo, se considera que la tasa de variación de
estos precios son flexibles en torno a la tasa esperada de
inflación.

.. El régimen contiene una determinada modalidad de formación de


expectativas inflacionarias y éstas están "embutidas" en la
determinación de las tasas de aumento de los precios flexibles"
(Frenkel, 1989, pp. 16).

Se considera que de esta forma las perturbaciones de oferta,


demanda, elementos de puja distributiva -cambios en precios
relativos- y la tasa de devaluación -como factor de incremento
de demanda externa-, actúan como factores de aceleración de la
inflación de estos bienes.

Se optó por esta modalidad de especificación, a pesar de consi­


derar que el régimen inflacionario ecuatoriano no es de alta
inflación; no obstante, en el período analizado este tipo de
precios ha registrado las mayores tasas de crecimiento, aportan­
do significativamente a la inflación total.

Este punto es muy importante ya que en los datos del IPe se


subestima la participación del consumo de estos productos, a
pesar de que su demanda ha crecido no solamente como resultado
del crecimiento poblacional, sino también por la transferencia
de la demanda de productos industriales -se hace referencia a
alimentos- hacia este sector, especialmente de los sectores de
bajos ingresos (Tschirley y Riley, 1990)31.

(4)

31 En este estudio se lenciona datos acerca del cambio de las proporciones del gasto de los hogares en
la década anterior. La proporción del gasto destinado a alimentos pasó del 49 al 64 por ciento, entre 1986 y 1989,
en las áreas urbana~ y en las zonas rurales cercanas pasó del 7~ al 76 por ciento. Adelás, se dice que dentro de
los alilentos se ha increlentado el gasto en leche, productos avícolas, pescados, lariscos, y hortalizas frescas.
Todo lo cual confir.aría la hipótesis de un increlento de demanda de bienes agropecuarius COlO efecto del proceso
inf lacionario.
~~ = 0.3416724 t = 2.55
@~ = -0.9817642 t = -2.88
~~ = 0.8061735 t = 6.98
~~ = 0.1116658 t = 2.12
R2 =0.999028 D-W - 1.72

La oferta monetaria se incluye en la ecuación para recoger los


efectos de factores de excesos de demanda, en los precios de los
productos agricolas. El coeficiente estimado en el modelo
indicaria que un incremento del 10 por ciento en la tasa de
crecimiento de la oferta de dinero genera una elevación de
aproximadamente el 3,4 por ciento en la tasa de crecimiento de
los precios agricolas.

Este coeficiente indica una significativa elasticidad de estos


precios respecto a los excesos de demanda. Sin embargo, a éste
deben sumarse los efectos considerados por los coeficientes ~3 y
~4 que se relacionan también con factores de incremento de
demanda.

El efecto demanda es mayor al estimado para los precios de los


bienes manufacturados, lo cual responde a la teoria acerca de
ello.

La elasticidad oferta 32 es mayor a la elasticidad demanda de


los precios agropecuarios, esto lleva a pensar que los factores
estructurales de más largo plazo influyen con mayor peso en el
crecimiento de los precios agropecuarios.

Dicha elasticidad es cercana a uno. Cualquier alteración en la


oferta agricola influye inversamente con todo su peso en los
precios agricolas. Lo que se encuentra detrás de esta relación
es la inelasticidad de la demanda agricola en el corto plazo.

32 Elasticidad oferta de los precios lide el ca.bio proporcional de los precios que se prDduce por el
calbio en la oferta.
Además, esto resulta explicable ya que, si bien, en el período
total la demanda de alimentos ha registrado incrementos conti­
nuos, en el corto plazo responde a una estructura de consumo
minimo que necesariamente tiene que ser satisfecho. Por lo que a
corto plazo la demanda es inelástica a los cambio de precios.

El coeficiente~~ mide el efecto en los precios asricolas de


variaciones en los precios relativos industriales.

Recoge efectos de la formación de expectativas inflacionarias


dentro de la que se encuentra factores de puja distributiva­
además es un elemento que capta indirectamente el incremento de
la demanda de productos agrícolas resultante de la elevación de
los precios de los alimentos de origen industrial-o Por ejemplo,
el cambio en el consumo de frutas en conservas, alimentos
enlatados, y otros alimentos de origen industrial; a alimentos
agropecuarios sin preparación.

Una alteración del 10 por ciento en la tasa de crecimiento de


este factor lleva a un crecimiento del 8 por ciento, en el mismo
sentido, en la tasa de inflación de estos precios.

Finalmente, el coeficiente ~~ es parte de la formación de


expectativas de precios que permite discriminar mercados para la
venta de los productos.

Si bien la mayor parte de la canasta del IPC son considerados


productos no comerciables, en este periodo se ha registrado un
comercio informal de fronteras que adquiere cada vez mayor
importancia, a pesar de que su participación es aún pequeña; por
esta vía en ciertos períodos un incremento de los precios de los
bienes exportables lleva a una elevación de los precios inter­
nos, como resultado de los desabastecimientos que se podrian
generar.
-Ecuación de precios de los servicios privados

(3)

. - :L
= 0.3797826 t = 7.42
'-2 = -0.0637570 t = 7.53
'-3 = 0.0379733 t = 1. 75

R2 = 0.999610 D-W -- 1. 64

Estos precios se forman en base a las expectativas de inflación


ancladas a la inflación pasada y al crecimiento del tipo de
cambio, se incluye además un término de corrección de errores.

Esta especificación dinámica de precios de los servicios priva­


dos permiten asegurar que los coeficientes tengan propiedades
estables de largo plazo.

Se establece restricciones para que las tasas de cambio de las


variables respondan a las desviaciones respecto de las condi­
ciones de equilibrio de largo plazo.

- Ecuación de Precios de los Servicios PÚblicos

(4)

0.6282932 t = 3.42
0.0972108 t = 1.03

R2 = 0.994337 D _W = 2.29
La especificación de esta ecuación es indicativa de una relación
entre las decisiones de precios públicos y la inflación.

Sin embargo, la fijación de estos precios son decisiones de


orden político, que no necesariamente responden al comportamien­
to descrito.

La estimación econométrica sólo sirve para medir el comporta­


miento promedio para los períodos de validación. En este sentido
los coeficientes no sirven para extrapolar la variable.

- Ecuación del Indice General de Precios al Consumidor

(5)

91 = 0.4906284 t = 14.36
92 = 0.2533071 t = 11.16
9s = 0.2045295 t = 8.62
9-4 = 0.0526542 t = 2.47
R2 = 0.999975 D_W = 1.84
La e~pecificación de esta ecuación se realizó alternativamente
tomando como constantes los coeficientes de cada componente del
IPC, empleando para ello los ponderadores utilizados por el
INEC, los resultados que se obtienen no difieren en manera
significativa con el modelo final estimado.

Sin embargo, la especificación elegida sirvió en el proceso de


estimación econométrica para encontrar resultados más cercanos a
los valores reales de las variables.

Los coeficientes estimados son muy cercanos a las ponderaciones


del lPC elaboradas por el lNEC, lo cual es un indicador que
confirma que la especificación de las ecuaciones permite que los
valores estimados sean muy cercanos a las series observadas.
_ EcuaQiÓn de Demanda de la Dinero

Se trabaja con las primeras diferencias de las series para


evitar problemas derivados del empleo de series no estaciona­
rias, y, luego se adopta un mecanismo de corrección del error
admitiendo que las series son cointegradas.

Previamente se realizó el test de Dickey Fuller para determinar


si las series son integradas de algún orden y luego se comprobó
que entre ellas existe una relaciÓn de cointegración. En este
caso no sería correcto imponer una estructura de error autorre­
gresivo de orden uno (AR), y se prefirió trabajar con un meca­
nismo correcciÓn del error. Otros estudios trabajan con una
metodología similar para la estimación de la demanda de dinero,
para el Ecuador (Yépez, 1992) y para la economía argentina
(Helnik, 1988).

Para la estimaci6n del efecto de la inflaciÓn sobre la demanda


de dinero se acepta una especificación que indica que la infla­
ción esperada es sustituto de la actual, para periodos de
aceleraciÓn de la inflación.

Los resultados de la estimaci6n de la ecuaci6n permiten concluir


que la elasticidad de la demanda de saldos reales a la inflación
es negativa cercana a 0.7. Esta representaría el costo de tener
liquidez.

La elasticidad ingreso de la demanda, relacionada con el motivo


transacción, es positiva cercana a 0.3.

Los coeficientes mencionados indican que los motivos precauci6n


y especulaci6n inciden con mayor fuerza en la demanda de dinero
que el motivo transacci6n. Y por tanto, sugeririan limitaciones
en la aplicación de politicas monetarias restrictivas y para la
expansión secundaria. Para cubrir únicamente los requerimientos
de liquidez de la economia se necesita una restricción muy
fuerte de la expansi6n real de la base monetaria (Infante,
1992).

60
Si bien, son ciertas las afirmaciones anteriores en el sentido
de que el incremento de la emisi6n monetaria tiene elevados
costos en términos de inflaci6n, en algunos estudios específicos
sobre este tema se sugiere la hip6tesis de la parcial irreversi­
bilidad de los cambios en los saldos reales. (Melnik, 1987)

De acuerdo con esta hip6tesis, la disminuci6n en los saldos


reales cuando la inflaci6n se acelera puede ser grande, en
valores absolutos, comparada con los incrementos en los saldos
reales cuando la inflaci6n declina. Esto es explicado por las
innovaciones tecno16gicas en el manejo de portafolio, que ocurre
cuando la inflaci6n se acelera y se mantiene en el sistema
cuando se reduce. Elemento que podría estar representado en la
constante que tiene un signo positivo.

El coeficiente de correcci6n de errores es muy significativo,


por tanto no puede ser rechazado y la especificaci6n es correc­
ta. La intuici6n que tiene este término es la existencia de
fuerzas de mercado que actúan en el mercado monetario para
llevarlo al equilibrio de más largo plazo luego de los shocks de
corto plazo.

La Demanda de Saldos Reales depende básicamente de las expecta­


tivas de la inflaci6n, porque en base a ella los agentes distri­
buyen sus activos monetarios y no monetarios.

(6)

\-.l :L = 0.0295461 t = 2.60


J-l2 = -0.7751156 t = -5.51
J-l :3 = 0.2927071 t = 1. 72
J-l-4 = 0.0162143 t = 3.12
R2 = 0.948634 D_W = 2.003

You might also like