You are on page 1of 423

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

SOCIALES, GEOGRAFÍA E
HISTORIA

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
DE:

• ENSEÑANZA SECUNDARIA
OBLIGATORIA (ESO)

• BACHILLERATO

CURSO 2016-2017
IES LA FOIA D’ELX

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

2. CONTEXTUALIZACIÓN
a) EL CENTRO Y SU ENTORNO
b) COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES,
GEOGRAFÍA E HISTORIA

II. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA


(ESO)

1. OBJETIVOS
• OBJETIVOS DE LA ETAPA VINCULADOS CON LA MATERIA O EL ÁMBITO

2. COMPETENCIAS
• ASPECTOS GENERALES
- DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
• LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
• LAS COMPETENCIAS CLAVE EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
• LAS COMPETENCIAS CLAVE EN VALORES ÉTICOS
• LAS COMPETENCIAS CLAVE EN INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y
EMPRESARIAL

3. CONTENIDOS
• GEOGRAFÍA E HISTORIA: PRIMER CURSO
• GEOGRAFÍA E HISTORIA: SEGUNDO CURSO
• GEOGRAFÍA: TERCER CURSO
• HISTORIA: CUARTO CURSO
• VALORES ÉTICOS: PRIMER CURSO
• VALORES ÉTICOS: SEGUNDO CURSO
• VALORES ÉTICOS: CUARTO CURSO
• INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: SEGUNDO
CURSO
• INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: TERCER CURSO
4. UNIDADES DIDÁCTICAS
1. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

- GEOGRAFÍA E HISTORIA: PRIMER CURSO

- GEOGRAFÍA E HISTORIA: SEGUNDO CURSO

- GEOGRAFÍA: TERCER CURSO

- HISTORIA: CUARTO CURSO

- VALORES ÉTICOS: PRIMER CURSO

- VALORES ÉTICOS: SEGUNDO CURSO

- VALORES ÉTICOS: CUARTO CURSO

- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: SEGUNDO


CURSO

- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: TERCER


CURSO

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

- GEOGRAFÍA E HISTORIA: PRIMER CURSO

- GEOGRAFÍA E HISTORIA: SEGUNDO CURSO

- GEOGRAFÍA: TERCER CURSO

- HISTORIA: CUARTO CURSO

- VALORES ÉTICOS: PRIMER CURSO

- VALORES ÉTICOS: SEGUNDO CURSO

- VALORES ÉTICOS: CUARTO CURSO

- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: SEGUNDO


CURSO

- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: TERCER


CURSO

5. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS


a) METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL ÁREA O MATERIA
- METODOLOGÍA ESPECÍFICA DEL ÁREA GEOGRAFÍA E HISTORIA
- METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA MATERIA VALORES ÉTICOS
- METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA MATERIA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD
EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL
- RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS
 AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS
 ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
 SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS
 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

b) ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

6. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO.


• CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO
- GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO
- GEOGRAFÍA 3º ESO
- HISTORIA 4º ESO
- VALORES ÉTICOS 1º ESO
- VALORES ÉTICOS 2º ESO
- VALORES ÉTICOS 4º ESO
- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 2º ESO
- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO

• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN
• CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
• RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO


EDUCATIVO (NEAE) O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
• VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN.
• ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS.
• ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.
• LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

8. ELEMENTOS TRANSVERSALES
a) FOMENTO DE LA LECTURA. COMPRENSIÓN LECTORA. EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
b) COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN
c) EMPRENDIMIENTO
d) EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL
LOS TEMAS TRANSVERSALES EN EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO


III. BACHILLERATO

1. CONSIDERACIONES GENERALES A LA PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO


2. OBJETIVOS DE LA ETAPA RESPECTIVA VINCULADOS CON LA MATERIA O EL
ÁMBITO

3. 1er CURSO DE BACHILLERATO


• MATERIA: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
1. Introducción y justificación.
2. Competencias.
3. Contenidos.
4. Unidades didácticas.
5. Metodología. Orientaciones didácticas
6. Evaluación.
7. Atención a la diversidad.
8. Fomento de la lectura. Utilización de las TIC. Recursos didácticos y
organizativos.

4. 2º CURSO DE BACHILLERATO
• MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA
1. Competencias y elementos transversales
2. Contenidos
3. Unidades didácticas
- Organización de las unidades didácticas
- Distribución temporal de las unidades didácticas
4. Metodología. Orientaciones didácticas
5. Evaluación
- Criterios de evaluación
- Criterios de calificación
6. Atención a la diversidad

• MATERIA: GEOGRAFÍA
1. Competencias y elementos transversales
2. Contenidos
3. Unidades didácticas
- Organización de las unidades didácticas
- Distribución temporal de las unidades didácticas
4. Metodología. Orientaciones didácticas
5. Evaluación
- Criterios de evaluación
- Instrumentos de evaluación
- Criterios de calificación
6. Atención a la diversidad

• MATERIA: HISTORIA DEL ARTE


1. Competencias y elementos transversales
2. Contenidos
3. Unidades didácticas
- Organización de las unidades didácticas
- Distribución temporal de las unidades didácticas
4. Metodología
5. Evaluación
- Criterios de evaluación
- Criterios de calificación
6. Atención a la diversidad

5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN BACHILLERATO


I. INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
La presente programación se dirige a concretar las prescripciones planteadas por la normativa
vigente a las características del alumnado del IES La Foia d’Elx y a ordenar las actividades de
enseñanza y aprendizaje en orden a facilitar la consecución de los objetivos y competencias
establecidos.
Cabe señalar, sin embargo, que la normativa referida a la educación ha venido estrechando,
durante los últimos veinte años, el margen concedido a los centros y departamentos para
concretar el currículo, que por otra parte ha experimentado una acumulación –cada vez más
confusa y endeble en su fundamentación teórica– de objetivos, competencias, criterios de
evaluación y contenidos que en muchas ocasiones resulta incluso contradictoria. De hecho, la
tendencia creciente a concretar los contenidos por niveles, ya en los propios decretos curriculares,
desvirtúa por sí sola cualquier pretensión de adaptar estos a los contextos escolares y de adoptar
las metodologías y planteamientos innovadores con las que se trata de adornar y ocultar las
pretensiones mercantilistas que presiden los diseños curriculares.
Por otra parte, existe una amplia bibliografía que, desde hace cuatro décadas, ha venido
cuestionando los enfoques tecnicistas y eficientistas del currículo, a los que se han acabado
reduciendo los diseños ministeriales y, por ende, la supuesta autonomía de los centros.
Todo ello representa un conjunto de limitaciones difícilmente resolubles a la hora de desarrollar
el nivel de máxima concreción del currículo, pese a lo cual procuraremos aquí establecer las
pautas que, de acuerdo con la normativa, faciliten esta tarea a la hora de diseñar y desarrollar las
programaciones de aula.
Esta Programación se basa en la siguiente normativa:
 Orden de 14 de diciembre de 2007, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en
Educación Secundaria Obligatoria.
 Orden de 24 de noviembre de 2008, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en
bachillerato en la Comunitat Valenciana.
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa [BOE de 10
de diciembre].
 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
 Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat
Valenciana.
 Orden 38/2016, de 27 de julio, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y
Deporte, por la que se regula el Plan de Actuación para la Mejora, el Programa de Refuerzo
para 4º de ESO, Programa de Aula Compartida para la ESO y se establece el procedimiento
para la dotación de recursos a los centros sostenidos con fondos públicos, para el curso
2016-2017.

2. CONTEXTUALIZACIÓN
A) EL CENTRO Y SU ENTORNO.
El contexto rural del instituto determina algunos aspectos de su organización y funcionamiento.
En particular, la diseminación de las familias en tres núcleos de población (además de las
viviendas aisladas) concede un papel esencial al transporte escolar. Este condiciona, como es
fácil suponer, la distribución de exámenes, el horario y el tipo de actividades fuera del centro
(itinerarios didácticos, por ejemplo) y, desde luego, el trabajo colaborativo del alumnado, al
determinar la formación de los grupos y las posibilidades de reunirlos.
Por otra parte, el tipo de familia y valores que pueden ser atribuibles a las zonas rurales
también es observable en nuestro caso: un cierto conservadurismo, autoridad paterna, actitudes
machistas, relaciones sociales más limitadas que en otros entornos (de nuevo el problema del
transporte)… son factores que pueden incidir negativamente en los aprendizajes, al dar cierta
forma a los estereotipos sobre los que construyen el conocimiento, si bien el papel de los padres y
madres actúan de forma positiva en relación con la disciplina individual y colectiva, contribuyendo
a limitar ciertos conflictos y a corregir determinadas actitudes negativas. Y, por supuesto, no puede
obviarse la incidencia de las nuevas tecnologías en la apertura de horizontes y relaciones de los
adolescentes, que tiende a homogeneizar hábitos y puntos de vista.
Por supuesto, a este rasgo se sobreponen el origen urbano o rural de la familia, la proximidad
de otros parientes y, desde luego, la procedencia (nacionalidad): cabe decir que en nuestro centro
es muy minoritario el alumnado de origen extranjero, con una mayor presencia de ciudadanos
procedentes de Europa occidental (británicos, sobre todo), algunos de Europa oriental y
latinoamericanos y muy pocos magrebíes.
El tamaño del centro (algo más de 450 estudiantes) es asimismo un factor trascendental para
la convivencia de la comunidad educativa: permite detectar y tratar los posibles conflictos de forma
temprana, y hace más directa la relación con las familias, si bien la facilidad de mantener una
comunicación informal tiene la contrapartida de poder llevar a confusiones e intromisiones no
deseadas ni reguladas que pueden degenerar en conflictos innecesarios.
En otro orden de cosas, hay que tener en cuenta que el amplio predominio de familias
trabajadoras condiciona el proceso educativo de dos formas distintas: por una parte, las largas
jornadas laborales dificultan la intervención de los padres y madres en el aprendizaje de sus hijos,
ayudándoles a regularlo y planificarlo, y facilitan la aparición de comportamientos “objetores
escolares” e incluso absentistas. Esto último es especialmente importante en el caso de las
familias de origen británico, concentradas en torno a La Marina, entre las cuales son, al parecer,
proporcionalmente más importantes los casos de desestructuración familiar. Por otro lado, esta
extracción trabajadora (sumada a su carácter rural) suele corresponderse con un bajo nivel
formativo, lo que limita igualmente la ayuda familiar al estudio, aunque se convierte en un
problema real en los casos (pocos) en los que se expresa en el desinterés de la familia por el
aprendizaje de los hijos.
El aspecto positivo es la diversidad de experiencias prácticas con las que, en diverso grado, se
relacionan los estudiantes, en particular cuando las familias se dedican a la actividad agropecuaria
y se hallan arraigadas desde antiguo en la zona, por el interés que ello puede tener para nuestra
área de conocimiento. Todo ello supone un conjunto de recursos para los procesos de enseñanza
y aprendizaje que no deberíamos desdeñar.

B) COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E


HISTORIA.
El departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia está formado, en el curso
2016/2017, por los siguientes profesores:

• Sergi Sanchiz Torres (Jefe de Departamento).


• Javier Parres Ortiz.
• Cèlia Tormos Bernabeu
• Camilo Vázquez Artés
• Vicent Mira Guilabert.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
SOCIALES, GEOGRAFÍA E
HISTORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA (ESO)

CURSO 2016-2017
1. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LA ETAPA VINCULADOS CON LA MATERIA O EL


ÁMBITO

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo


básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y de acuerdo con el
Decreto 87/20015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la
Comunitat Valenciana, el conocimiento de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo
largo del tiempo es esencial para poder entender el mundo actual. Conocer el espacio donde se
desarrollan las sociedades, los recursos naturales y el uso que se ha dado a éstos, nos aporta
datos sobre el pasado y nos permiten vislumbrar algunos de los problemas del futuro. Las
disciplinas de la Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores para el
conocimiento de la sociedad, ya que contemplan la realidad humana y social desde una
perspectiva global e integradora y ofrecen una mayor capacidad para la estructuración de los
hechos sociales; no obstante la sociedad actual, cada vez más compleja, requiere de la
intervención de otras disciplinas como la Economía, Sociología, Ecología o Historia del Arte, que
aportan análisis diferentes y complementarios, para la mejor comprensión de la realidad social. En
la ESO, la materia de Geografía e Historia pretende profundizar en los conocimientos adquiridos
por los estudiantes en la Educación Primaria, favorecer la comprensión de los acontecimientos,
procesos y fenómenos sociales en el contexto en el que se producen, analizar los procesos que
dan lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las competencias necesarias para
comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes,
su orientación en el futuro, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. La
Geografía se organiza, en el primer ciclo, en los bloques “El medio físico” y “El espacio humano”, y
en cuarto curso se centra en la globalización. La Historia estudia las sociedades a lo largo del
tiempo, siguiendo un criterio cronológico a lo largo de los dos ciclos de la ESO.
Para el sistema implantado por la LOMCE, los objetivos de la etapa no figuran en el Decreto
curricular de Conselleria, donde sólo se consigna los objetivos de la concreción curricular en esta
etapa: por ello, debemos acudir al Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, cuyo
artículo 11 indica los objetivos de la ESO.
De acuerdo con él, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los
alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio
de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre
ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra
condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia
contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo
de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y,
si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes
complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los
demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente
los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y
el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Por lo que se refiere a su vinculación con las materias y ámbito que son competencia de este
Departamento, tampoco figuran objetivos propios de cada materia en el Decreto 87/2015, de 5 de
junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana. Así pues, nos
limitaremos a señalar que todos los mencionados objetivos de la etapa, salvo el i), pueden ser
alcanzados a través de las materias impartidas por nuestro departamento en la ESO.
2. COMPETENCIAS

ASPECTOS GENERALES
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, establece en su art. 2.1 c) que se entiende
por competencias las «capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de
cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la
resolución eficaz de problemas complejos.»
El artículo 2.2 del mencionado RD establece las siguientes competencias para el nuevo
currículo:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.

DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE *

1. Comunicación lingüística
La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro
de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a
través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas
pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o
colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las
experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden

*
Según Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria
obligatoria y el bachillerato, y Proyecto Curricular de la editorial Edelvives, a partir de la misma Orden.
haber tenido vías y tiempos distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de
aprendizaje de lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales.
Esta visión de la competencia en comunicación lingüística vinculada con prácticas sociales
determinadas ofrece una imagen del individuo como agente comunicativo que produce, y no sólo
recibe, mensajes a través de las lenguas con distintas finalidades. Valorar la relevancia de esta
afirmación en la toma de decisiones educativas supone optar por metodologías activas de
aprendizaje (aprendizaje basado en tareas y proyectos, en problemas, en retos, etcétera), ya sean
estas en la lengua materna de los estudiantes, en una lengua adicional o en una lengua
extranjera, frente a opciones metodológicas más tradicionales.
Además, la competencia en comunicación lingüística representa una vía de conocimiento y
contacto con la diversidad cultural que implica un factor de enriquecimiento para la propia
competencia y que adquiere una particular relevancia en el caso de las lenguas extranjeras. Por
tanto, un enfoque intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas implica una
importante contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.
Esta competencia es, por definición, siempre parcial y constituye un objetivo de aprendizaje
permanente a lo largo de toda la vida. Por ello, para que se produzca un aprendizaje satisfactorio
de las lenguas, es determinante que se promuevan unos contextos de uso de lenguas ricos y
variados, en relación con las tareas que se han de realizar y sus posibles interlocutores, textos e
intercambios comunicativos.
La competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer
lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla
en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su
conocimiento del componente pragmático-discursivo y socio-cultural.
Esta competencia precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en
múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura
hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el
individuo participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales
expande su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos. Por ello, esta
diversidad de modalidades y soportes requiere de una alfabetización más compleja, recogida en el
concepto de alfabetizaciones múltiples, que permita al individuo su participación como ciudadano
activo.
La competencia en comunicación lingüística es también un instrumento fundamental para la
socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía privilegiada de
acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela. De su desarrollo depende, en buena medida,
que se produzcan distintos tipos de aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no
formales. En este sentido, es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de
la lectura como destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación lingüística
y el aprendizaje. Así, la lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el
contacto con una diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes originales
del saber. Por ello, donde manifiesta su importancia de forma más patente es en el desarrollo de
las destrezas que conducen al conocimiento de los textos literarios, no solo en su consideración
como canon artístico o en su valoración como parte del patrimonio cultural, sino sobre todo, y
principalmente, como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de la vida.
Desde esta perspectiva, es recomendable que el centro educativo sea la unidad de acción para
el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. En este sentido, actuaciones como el
diseño de un Proyecto Lingüístico de Centro que forme parte del propio Proyecto Educativo de
Centro, un Plan Lector o unas estrategias para el uso de la Biblioteca Escolar como espacio de
aprendizaje y disfrute permiten un tratamiento más global y eficaz de la competencia en
comunicación lingüística en los términos aquí expresados.
La competencia en comunicación lingüística se inscribe en un marco de actitudes y valores que
el individuo pone en funcionamiento: el respeto a las normas de convivencia; el ejercicio activo de
la ciudadanía; el desarrollo de un espíritu crítico; el respeto a los derechos humanos y el
pluralismo; la concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la
resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos; una
actitud de curiosidad, interés y creatividad hacia el aprendizaje y el reconocimiento de las
destrezas inherentes a esta competencia (lectura, conversación, escritura, etcétera) como fuentes
de placer relacionada con el disfrute personal y cuya promoción y práctica son tareas esenciales
en el refuerzo de la motivación hacia el aprendizaje.
En resumen, para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el
análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su
complejidad. Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las
dimensiones en las que se concretan:
– El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la
semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica, entendida esta como la articulación correcta
del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua.
– El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística
(vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales);
la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la
discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los
géneros discursivos).
– El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del
mundo y la dimensión intercultural.
– El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los
problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias
comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas
vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos
electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este componente las
estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza
para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas
extranjeras.
– Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que
interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos
de personalidad.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología


La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología inducen y
fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que resultan
fundamentales para la vida.
En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías es
determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de
decisiones personales estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y
razonable de las personas. A ello contribuyen la competencia matemática y competencias básicas
en ciencia y tecnología:
a) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y
sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.
La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las
estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión
de los términos y conceptos matemáticos.
El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación
de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos, ya sean personales, sociales,
profesionales o científicos, así como para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales
en la realización de cálculos, el análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la
manipulación de expresiones algebraicas, incorporando los medios digitales cuando sea oportuno.
Forma parte de esta destreza la creación de descripciones y explicaciones matemáticas que
llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al
contexto, al igual que la determinación de si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la
situación en que se presentan.
Se trata, por tanto, de reconocer el papel que desempeñan las matemáticas en el mundo y
utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas para aplicarlos en la resolución de los
problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida. La activación de
la competencia matemática supone que el aprendiz es capaz de establecer una relación profunda
entre el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental, implicados en la resolución de
una tarea matemática determinada.
La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor,
el respeto a los datos y la veracidad.
b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un
acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto
individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas
para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas
competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de
los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la
adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al
bienestar social.
Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos
que desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo
largo de los tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar, básicamente,
para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana –personal y social–
análogamente a como se actúa frente a los retos y problemas propios de la actividades científicas
y tecnológicas.
Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resulta necesario
abordar los saberes o conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la
geología, las matemáticas y la tecnología, los cuales se derivan de conceptos, procesos y
situaciones interconectadas.
Se requiere igualmente el fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular herramientas
y máquinas tecnológicas, así como utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo;
es decir, identificar preguntas, resolver problemas, llegar a una conclusión o tomar decisiones
basadas en pruebas y argumentos.
Asimismo, estas competencias incluyen actitudes y valores relacionados con la asunción de
criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la
investigación científica y la valoración del conocimiento científico; así como el sentido de la
responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones
medioambientales y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental
saludable en un entorno natural y social.

3. Competencia digital
La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las
tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el
trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la
sociedad.
Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas
tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.
Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico,
icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto
conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a
las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las
libertades que asisten a las personas en el mundo digital.
Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la
información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad
y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La
persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el
fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas
fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de
su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.
La adquisición de esta competencia requiere, además, actitudes y valores que permitan al
usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y
adaptación a los propios fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas. Se
trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios
tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por
otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la
motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.
Por tanto, para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar:
 La información: esto conlleva la comprensión de cómo se gestiona la información y de
cómo se pone a disposición de los usuarios, así como el conocimiento y manejo de
diferentes motores de búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir aquellos que
responden mejor a las propias necesidades de información.
 Igualmente, supone saber analizar e interpretar la información que se obtiene, cotejar y
evaluar el contenido de los medios de comunicación en función de su validez, fiabilidad
y adecuación entre las fuentes, tanto online como offline. Y, por último, la competencia
digital supone saber transformar la información en conocimiento a través de la selección
apropiada de diferentes opciones de almacenamiento.
 La comunicación: supone tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación
digital y de varios paquetes de software de comunicación y de su funcionamiento así
como sus beneficios y carencias en función del contexto y de los destinatarios. Al mismo
tiempo, implica saber qué recursos pueden compartirse públicamente y el valor que
tienen, es decir, conocer de qué manera las tecnologías y los medios de comunicación
pueden permitir diferentes formas de participación y colaboración para la creación de
contenidos que produzcan un beneficio común. Ello supone el conocimiento de
cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de interacción digital.
 La creación de contenidos: implica saber cómo los contenidos digitales pueden
realizarse en diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes) así como identificar los
programas/aplicaciones que mejor se adaptan al tipo de contenido que se quiere crear.
Supone también la contribución al conocimiento de dominio público (wikis, foros
públicos, revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las
licencias de uso y publicación de la información.
 La seguridad: implica conocer los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías y
de recursos online y las estrategias actuales para evitarlos, lo que supone identificar los
comportamientos adecuados en el ámbito digital para proteger la información, propia y
de otras personas, así como conocer los aspectos adictivos de las tecnologías.
 La resolución de problemas: esta dimensión supone conocer la composición de los
dispositivos digitales, sus potenciales y limitaciones en relación a la consecución de
metas personales, así como saber dónde buscar ayuda para la resolución de problemas
teóricos y técnicos, lo que implica una combinación heterogénea y bien equilibrada de
las tecnologías digitales y no digitales más importantes en esta área de conocimiento.

4. Aprender a aprender
La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que
se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e
informales.
Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el
aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender. Esta
motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el
estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de
que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una
percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de
aprendizaje.
En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de
aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para
ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje.
La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y
autónomo.
Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y
la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento
se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos
adecuadamente.
Aprender a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados en el
aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta competencia incorpora el conocimiento que posee
el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje que se desarrolla en tres dimensiones:
a) El conocimiento que tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de
aprender, de lo que le interesa, etcétera;
b) El conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje y el
conocimiento del contenido concreto y de las demandas de la tarea misma;
c) El conocimiento sobre las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.

Todo este conocimiento se vuelca en destrezas de autorregulación y control inherentes a la


competencia de aprender a aprender, que se concretan en estrategias de planificación en las que
se refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así como el plan de acción que se tiene previsto
aplicar para alcanzarla; estrategias de supervisión desde las que el estudiante va examinando la
adecuación de las acciones que está desarrollando y la aproximación a la meta; y estrategias de
evaluación desde las que se analiza tanto el resultado como del proceso que se ha llevado a
cabo. La planificación, supervisión y evaluación son esenciales para desarrollar aprendizajes cada
vez más eficaces. Todas ellas incluyen un proceso reflexivo que permite pensar antes de actuar
(planificación), analizar el curso y el ajuste del proceso (supervisión) y consolidar la aplicación de
buenos planes o modificar los que resultan incorrectos (evaluación del resultado y del proceso).
Estas tres estrategias deberían potenciarse en los procesos de aprendizaje y de resolución de
problemas en los que participan los estudiantes.
Aprender a aprender se manifiesta tanto individualmente como en grupo. En ambos casos el
dominio de esta competencia se inicia con una reflexión consciente acerca de los procesos de
aprendizaje a los que se entrega uno mismo o el grupo. No solo son los propios procesos de
conocimiento, sino que, también, el modo en que los demás aprenden se convierte en objeto de
escrutinio. De ahí que la competencia de aprender a aprender se adquiera también en el contexto
del trabajo en equipo. Los profesores han de procurar que los estudiantes sean conscientes de lo
que hacen para aprender y busquen alternativas. Muchas veces estas alternativas se ponen de
manifiesto cuando se trata de averiguar qué es lo que hacen los demás en situaciones de trabajo
cooperativo.
Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para la
adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de metas realistas
a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de auto-eficacia y la
confianza, y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas
deben ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas con el fin de
utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos, como los de la vida
privada y profesional, la educación y la formación.
Saber aprender en un determinado ámbito implica ser capaz de adquirir y asimilar nuevos
conocimientos y llegar a dominar capacidades y destrezas propias de dicho ámbito. En la
competencia de aprender a aprender puede haber una cierta trasferencia de conocimiento de un
campo a otro, aunque saber aprender en un ámbito no significa necesariamente que se sepa
aprender en otro. Por ello, su adquisición debe llevarse a cabo en el marco de la enseñanza de las
distintas áreas y materias del ámbito formal, y también de los ámbitos no formal e informal.
Podría concluirse que para el adecuado desarrollo de la competencia de aprender a aprender
se requiere de una reflexión que favorezca un conocimiento de los procesos mentales a los que se
entregan las personas cuando aprenden, un conocimiento sobre los propios procesos de
aprendizaje, así como el desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio aprendizaje que
se lleva a cabo.

5. Competencias sociales y cívicas


Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los
conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su
concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en
contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver
conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en
el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más
cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.
Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el
funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a
las personas para ejercer la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y
social gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso de
participación activa y democrática.
a) La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el
modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto
para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un
estilo de vida saludable puede contribuir a ello.
Para poder participar plenamente en los ámbitos social e interpersonal es fundamental adquirir
los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta
y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus
tensiones y procesos de cambio. La misma importancia tiene conocer los conceptos básicos
relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación
entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura.
Asimismo, es esencial comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las
sociedades europeas y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso
sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente
globalización.
Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas
como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y
culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar
sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un
comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva.
Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la
seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas deben interesarse por el
desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la población,
así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a las diferencias,
además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse en este sentido.
b) La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia,
justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la
Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en
declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local,
regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos
contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las principales
tendencias en las historias nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos
sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades
multiculturales en el mundo globalizado.
Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para interactuar
eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los
problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o más amplia. Conlleva la
reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del
ámbito mediato e inmediato, así como la toma de decisiones en los contextos local, nacional o
europeo y, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cívica.
Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno
respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones
democráticas a todos los niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado. También incluye
manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores
compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el
respeto de los principios democráticos. La participación constructiva incluye también las
actividades cívicas y el apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así
como la voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y
crítica de la información procedente de los medios de comunicación.

Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias, es necesario comprender y


entender las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y presente de
las sociedades, la realidad social del mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de
los mismos, los elementos que son comunes y los que son diferentes, así como los espacios y
territorios en que se desarrolla la vida de los grupos humanos, y sus logros y problemas, para
comprometerse personal y colectivamente en su mejora, participando así de manera activa, eficaz
y constructiva en la vida social y profesional.
Asimismo, estas competencias incorporan formas de comportamiento individual que capacitan
a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y
compleja para relacionarse con los demás; cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos y
proponer activamente perspectivas de afrontamiento, así como tomar perspectiva, desarrollar la
percepción del individuo en relación a su capacidad para influir en lo social y elaborar
argumentaciones basadas en evidencias.
Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las
diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y
colectiva de los otros.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de
transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o
resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y
actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.
Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se
desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento
de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y
conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.
La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos
emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación
debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo
del trabajo, la educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los
procesos empresariales, así como el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de
mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa,
de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Estas habilidades resultan muy importantes
para favorecer el nacimiento de emprendedores sociales, como los denominados
intraemprendedores (emprendedores que trabajan dentro de empresas u organizaciones que no
son suyas), así como de futuros empresarios.
Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las
actividades personales, profesionales y comerciales. También incluye aspectos de mayor amplitud
que proporcionan el contexto en el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión
de las líneas generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones
sindicales y empresariales, así como las económicas y financieras; la organización y los procesos
empresariales; el diseño y la implementación de un plan (la gestión de recursos humanos y/o
financieros); así como la postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas
pueden ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.
Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales:
capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones;
capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación,
representación y negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro
de un equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de
la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los
puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos
cuando esté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).
Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición a actuar de
una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o
independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se caracteriza por la iniciativa, la
proactividad y la innovación, tanto en la vida privada y social como en la profesional. También está
relacionada con la motivación y la determinación a la hora de cumplir los objetivos, ya sean
personales o establecidos en común con otros, incluido el ámbito laboral.
Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia del sentido de la iniciativa y espíritu
emprendedor resulta necesario abordar:
 La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación; autoconocimiento y
autoestima; autonomía e independencia; interés y esfuerzo; espíritu emprendedor;
iniciativa e innovación.
 La capacidad proactiva para gestionar proyectos: capacidad de análisis; planificación,
organización, gestión y toma de decisiones; resolución de problemas; habilidad para
trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo;
sentido de la responsabilidad; evaluación y auto-evaluación.
 La capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre:
comprensión y asunción de riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar la
incertidumbre.
 Las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo: capacidad de liderazgo y
delegación; capacidad para trabajar individualmente y en equipo; capacidad de
representación y negociación.
 Sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico; sentido de la
responsabilidad.

7. Conciencia y expresiones culturales


La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y
valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y
considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.
Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad
estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos
artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal.
Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la
conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras
comunidades.
Así pues, la competencia para la conciencia y expresión cultural requiere de conocimientos que
permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural (patrimonio cultural,
histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera) a escala local,
nacional y europea y su lugar en el mundo. Comprende la concreción de la cultura en diferentes
autores y obras, así como en diferentes géneros y estilos, tanto de las bellas artes (música,
pintura, escultura, arquitectura, cine, literatura, fotografía, teatro y danza) como de otras
manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana (vivienda, vestido, gastronomía, artes
aplicadas, folclore, fiestas...). Incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales
técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos y la identificación de las
relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad, lo cual supone también tener
conciencia de la evolución del pensamiento, las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así
como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa de los factores estéticos en la
vida cotidiana.
Dichos conocimientos son necesarios para poner en funcionamiento destrezas como la
aplicación de diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas, de sensibilidad y
sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. La expresión
cultural y artística exige también desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad expresadas
a través de códigos artísticos, así como la capacidad de emplear distintos materiales y técnicas en
el diseño de proyectos.
Además, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen con frecuencia un
trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la
importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas.
El desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de interés,
reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la
conservación del patrimonio.
Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, el diálogo
entre culturas y sociedades y la realización de experiencias artísticas compartidas. A su vez,
conlleva un interés por participar en la vida cultural y, por tanto, por comunicar y compartir
conocimientos, emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas.
Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural
resulta necesario abordar:
 El conocimiento, estudio y comprensión tanto de los distintos estilos y géneros artísticos
como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en
distintos periodos históricos, sus características y sus relaciones con la sociedad en la
que se crean, así como las características de las obras de arte producidas, todo ello
mediante el contacto con las obras de arte. Está relacionada, igualmente, con la
creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un grupo.
 El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos y formas
de expresión cultural, así como de la integración de distintos lenguajes.
 El desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas, experiencias
y emociones propias, partiendo de la identificación del potencial artístico personal
(aptitud/talento). Se refiere también a la capacidad de percibir, comprender y
enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la cultura.
 La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo
de cara a la expresión de las propias ideas y sentimientos. Es decir, la capacidad de
imaginar y realizar producciones que supongan recreación, innovación y transformación.
Implica el fomento de habilidades que permitan reelaborar ideas y sentimientos propios
y ajenos y exige desarrollar el autoconocimiento y la autoestima, así como la capacidad
de resolución de problemas y asunción de riesgos.
 El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y
culturales que se producen en la sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario.
 La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que
se vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen
la convivencia social.
 El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos
necesarios para la creación de cualquier producción artística de calidad, así como
habilidades de cooperación que permitan la realización de trabajos colectivos.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación
secundaria obligatoria y el bachillerato, sitúa en términos generales, en sus artículos 4 y 5, las
relaciones entre competencias clave (CCL) y currículo. Consignaremos la vinculación entre
competencias, contenidos y criterios de evaluación en el apartado 3, dedicado a los contenidos.
Según esto, las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos
definidos para las diferentes etapas, si bien no queda claro qué relación hay entre unos y otras.
Por ello, se dice, será necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las competencias
desde las etapas educativas iniciales e intermedias hasta su posterior consolidación en etapas
superiores. El objetivo es desarrollar en los alumnos y alumnas actitudes y valores, así como un
conocimiento de base conceptual y el uso de técnicas y estrategias, que supuestamente
favorecerán su incorporación a la vida adulta y servirán como base a su aprendizaje a lo largo de
su vida, de acuerdo con la preocupación extendida en los sectores empresariales por asegurar la
adaptación de la mano de obra a los futuros cambios en el sistema productivo.
Las competencias clave deben estar integradas en las diferentes áreas o materias, y en ellas
debe definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los
alumnos y alumnas deben conseguir, en coherencia con la «obsesión por la eficiencia» de la
pedagogía por objetivos, tal y como señalara J. Gimeno Sacristán 1. A las CCL deben servir,
asimismo, la selección de los contenidos y las metodologías utilizadas. No se entiende esta
insistencia, sin embargo, dado el carácter crecientemente prescriptivo de los contenidos
curriculares.
La adquisición de las CCL, que se entiende contribuye a alcanzar los objetivos de las diferentes
etapas educativas, debe hacerse desde un carácter interdisciplinar y transversal –aunque
tampoco parece ser importante la justificación teórica de esta aseveración, lo cual permite
sospechar que sus fines no son primordialmente pedagógicos–, y además requiere del diseño de
«actividades de aprendizaje integradas» que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje
de más de una competencia al mismo tiempo. No parece haber conciencia alguna, en la
normativa, del problema que para ello supone la existencia de unos contenidos previa y
concisamente delimitados.

LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

1
Gimeno Sacristán, J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
De acuerdo con la citada Orden ECD/65/2015, los criterios de evaluación deben servir de
referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos
criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables, que introduce la
LOMCE y que, en el RD 1105/2014, artículo 2.1 e), son definidos como «especificaciones de los
criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que
el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe
contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables». Vienen a ser, por tanto,
la máxima expresión quizá de la obsesión contable del neoliberalismo por lo «medible».
Serán estos estándares de aprendizaje evaluables los que, al ponerse en relación con las
competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de
ellas, según la mencionada Orden, y por tanto valorar el desarrollo competencial del alumnado.
Más aún, el conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada
dará lugar a su «perfil de área o materia»; y, dado que los estándares de aprendizaje se ponen en
relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se
desarrollan a través de esa área o materia. Más aún, el conjunto de estándares de aprendizaje
evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia da
lugar al perfil de esa competencia («perfil de competencia»).
Con esta perfecta operación de contabilidad, se pretende que se facilitará la evaluación
competencial del alumnado. No queda claro sin embargo cuándo, entre toda esta labor de
clasificación y establecimiento de relaciones, debe el profesorado idear, diseñar y preparar las
actividades de enseñanza y aprendizaje con las que lograr tan loables objetivos.
En lo que se refiere a la concreción práctica de estas novedades, la citada Orden
ECD/65/2015, de 21 de enero, establece en su artículo 7 varios elementos a tener en cuenta a la
hora de evaluar la consecución de las competencias clave:
Tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos como en las evaluaciones finales en
las diferentes etapas educativas, deberá tenerse en cuenta el grado de dominio de las
competencias correspondientes a la etapa de que se trate, a través de procedimientos de
evaluación e instrumentos de obtención de datos «que ofrezcan validez y fiabilidad en la
identificación de los aprendizajes adquiridos». Es, una vez más, el culto al eficientismo tan querido
por las concepciones tecnocráticas de la educación, que consideran que todo es mensurable y
que el recurso a descriptores, rúbricas, etc. garantiza la tan deseada “objetividad”. Para poder
evaluar las competencias es necesario elegir, siempre que sea posible, estrategias e instrumentos
para evaluar al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas que
simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes.
Por otro lado, como ya avanzábamos antes, han de establecerse las relaciones de los
estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la
evaluación de los «niveles de desempeño competenciales» alcanzados por el alumnado. En
relación con esto, la evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar
integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone
movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones
planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un
planteamiento integrador2.
Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de «indicadores de
logro», mediante instrumentos tales como rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de
logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños «que tengan en cuenta el
principio de atención a la diversidad». Más aún, el profesorado establecerá las medidas que sean
necesarias para garantizar que la evaluación del grado de dominio de las competencias del
alumnado con discapacidad se realice de acuerdo con los principios de no discriminación y
accesibilidad y diseño universal. Lo cual es, sin duda, rizar el rizo del eficientismo y la
cuantificación. Para este viaje, desde luego, no hacen falta tales alforjas.
2
En este punto, es fácil observar la contradicción latente entre el viejo conservadurismo de orientación
“enciclopédica” y los nuevos planteamientos tecnocráticos del neoliberalismo, en conflicto por mantener el
control sobre el currículo.
De hecho, la normativa establece que el profesorado debe utilizar procedimientos de
evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado como parte integral del proceso de
enseñanza y aprendizaje, y como una herramienta esencial para mejorar la calidad de la
educación. Nada nuevo bajo el sol, pues.
Asimismo, se nos dice, es necesario incorporar estrategias que permitan «la participación del
alumnado en la evaluación de sus logros», como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o
la coevaluación. Estos modelos de evaluación favorecen el aprendizaje desde la reflexión y
valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los
compañeros en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en
la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo cual no deja de ser llamativo, en un
contexto de progresiva usurpación de poderes a la comunidad educativa y a sus órganos de
representación.
Para finalizar, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la observación
sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de
registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco
de evaluación coherente.
Las evaluaciones externas de fin de etapa previstas en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), tendrán en cuenta, tanto en su diseño
como en su evaluación, los estándares de aprendizaje evaluable del currículo. De esta manera,
las buenas intenciones ocupan el lugar que les corresponde en el modelo neoliberal, en el que
previsiblemente primará, como consecuencia de este último punto, un tipo de “conocimiento”
homogeneizado y medible.

LAS COMPETENCIAS CLAVE EN GEOGRAFÍA E HISTORIA


El Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat
Valenciana, destaca el desarrollo de las competencias clave como uno de los elementos
transversales sobre los que se construye el currículo de GEOGRAFÍA E HISTORIA en la etapa de la
ESO.
En lugar destacado estaría la contribución a las competencias sociales y cívicas, ya que la
Geografía y la Historia tienen supuestamente, en cuanto disciplinas, la cualidad de potenciar
aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para interpretar fenómenos y problemas
sociales en contextos cada vez más complejos, participar en la toma de decisiones y abordar los
conflictos para superar los retos que plantea la convivencia de diferentes grupos sociales desde el
respeto mutuo y las convicciones democráticas. Se obvia, por tanto, el ya viejo debate sobre las
características que debe tener el conocimiento escolar en relación con el disciplinar, así como los
estudios sobre las limitaciones que tiene un enfoque positivista como el que trasluce la
prescripción de contenidos en la LOMCE, al igual que como ocurrió en la LOE, a la hora de
alcanzar finalidades como las que el propio decreto expone.
En fin, la finalidad última del área es conseguir la transmisión y puesta en práctica de valores
que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad,
la igualdad, y la justicia, así como potenciar actitudes y comportamientos que contribuyan a
superar cualquier tipo de discriminación. Estos conocimientos, actitudes y valores son la base
para la participación ciudadana crítica y responsable en diversos ámbitos. Dicha participación ha
de basarse en el diálogo igualitario y en el respeto de las diferencias entre grupos desde el
referente de los derechos humanos, en los que supuestamente se basa la reforma del sistema
educativo, pese a que su concreción práctica (“excelencia”, privatizaciones, competencia entre
centros…) indican justamente lo contrario.
Desde esta materia también se promueve el desarrollo de las competencias en ciencia y
tecnología mediante la introducción a los métodos del conocimiento científico (definir problemas,
formular hipótesis, etc.) y al conocimiento de medio natural y el aprovechamiento de sus recursos.
Este conocimiento es necesario para actuar a favor de la protección del medio ambiente y lograr
un desarrollo sostenible y justo. En esta línea, esta materia promueve prácticas culturales como la
visita a espacios naturales o itinerarios de diverso tipo para un conocimiento directo de los
espacios geográficos y los paisajes humanos. Unos deseos que casan mal con la mayor
importancia dada a las enseñanzas religiosas, por un lado, y la carga de contenidos curriculares,
por otro.
El conocimiento de diversas expresiones culturales en tanto que fenómenos sociales es otro de
las finalidades de la Geografía e Historia y con ello contribuye a la competencia de conciencia y
expresión artística. El conocimiento sobre los estilos artísticos y de la dimensión social del
proceso creativo concretan dicha aportación. Por otro lado, muchas de estas manifestaciones
culturales y artísticas constituyen fuentes para comprender las sociedades históricas y actuales y
su conocimiento es fundamental para tomar conciencia de la herencia cultural de las sociedades
que nos precedieron y preservarla. Desde el área también se promueven prácticas culturales
como la visita a museos y monumentos o la participación en diversas actividades culturales del
entorno valenciano.
La naturaleza de los aprendizajes de esta materia está vinculada al desarrollo de la
competencia en comunicación lingüística, pues subraya la necesidad de comprender textos
orales y escritos, continuos y discontinuos (mapas, tablas, gráficas, infografías), presentados en
diferentes formatos y códigos, y que requieren destrezas como saber extraer información
relevante, interpretarla o reflexionar sobre su estructura. También requiere la expresión oral y
escrita a través de diversos tipos de textos ligada a la comunicación de ideas y conclusiones en
los que la organización coherente de la información, su adecuación a la situación comunicativa o
el uso de un vocabulario adecuado son propiedades fundamentales. Además, las implicaciones
metodológicas derivadas de los contenidos [sic!] y criterios promueven la interacción comunicativa
para la construcción compartida del conocimiento escolar.
En esta línea, la competencia digital es reforzada en tanto que gran parte de la obtención,
registro, interpretación y comunicación del conocimiento se hace a través de medios digitales,
Internet y mediante el uso de herramientas informáticas. Hay que mencionar en particular el uso
de recursos basados en Sistemas de Información Geográficos. El aprovechamiento de los
recursos basados en TIC en el aprendizaje requiere el manejo responsable de diversas
herramientas y programas para obtener información, filtrarla de modo crítico, crear contenidos,
compartirlos e interactuar en la Red.
Esta materia ofrece muchas posibilidades para desarrollar la competencia para aprender a
aprender, pues potencia la reflexión sobre uno mismo como aprendiz, sobre las estrategias que
más se ajustan a los requerimientos de la tarea y a su grado de destreza. Sobre todo desde el
bloque 1 se abordan aspectos que configuran esta competencia, como el planteamiento de
preguntas, hacer planes, obtener información y evaluarla. Asimismo, se promueve la confianza en
sus posibilidades y la participación en situaciones de aprendizaje cooperativo, en la gestión eficaz
de las tareas individuales y grupales. Finalmente, se incide sobre la reflexión sobre la naturaleza
del conocimiento geográfico e histórico, sobre su carácter provisional sometido al constante
debate. También se propone habituarse a formular las preguntas básicas que permiten pensar
sobre los hechos sociales y construir el conocimiento así como la de promover diversos hábitos de
pensamiento. De nuevo bellas palabras que se estrellan contra un currículo concebido desde una
visión enciclopédica y como un resumen del conocimiento disciplinar.
Finalmente, contribuye a la competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
al potenciar su progresiva autonomía en la toma de decisiones y planificación de actuaciones, en
la resolución de problemas de temática social y en potenciar su sentido crítico y creativo ante
cuestiones sociales así como el de la responsabilidad.

LAS COMPETENCIAS CLAVE EN VALORES ÉTICOS


Por lo que respecta a la asignatura de VALORES ÉTICOS, el mismo Decreto 87/2015, de 5 de
junio, del Consell destaca su contribución «sustancial» al desarrollo de la competencia social y
ciudadana, pues es ésta la que está presente en el desarrollo de todos sus contenidos. La
competencia en comunicación lingüística se trabaja en todo momento dado, que es a través de
la acción comunicativa como construimos nuestro mundo social y tratamos de llegar a acuerdos
para vehicular la relación con los demás. La competencia aprender a aprender es también
clave, pues se fomenta la autonomía personal y el espíritu crítico que permiten al alumnado la
autorregulación de sus procesos cognitivos y de su conducta en distintos contextos garantizando
que adquiera recursos suficientes para formarse permanentemente. La aportación del área a la
competencia de conciencia y expresiones culturales se centra en el conocimiento de las
manifestaciones culturales del entorno, propiciando una actitud de apertura y de respeto hacia la
diversidad de expresiones culturales. Los contenidos propuestos en el bloque 2 del primer curso
trabajan sobre cuestiones de reflexión ante la pluralidad de valores culturales y morales. Esta
materia también trabaja la competencia digital en relación con la búsqueda de la información, su
interpretación, así como en la elaboración de trabajos en formato digital. El alumnado tiene que
saber cómo y qué buscar, pues no todo es igualmente relevante. Será el profesor quien oriente y
dé los criterios y los objetivos para que el uso de las nuevas tecnologías sea aprovechable
educativamente. La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología se trabaja ya en el tercer curso. Por último, Valores Éticos favorece el sentido de
iniciativa y el espíritu emprendedor desde todos sus bloques, mediante la planificación de
tareas enfocadas hacia el fomento de la responsabilidad y la participación en actividades que
promueven la aplicación los derechos humanos en todos los ámbitos de la vida y la construcción
de una ciudadanía democrática.

LAS COMPETENCIAS CLAVE EN INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD


EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL
De acuerdo con el mencionado Decreto 87/2015, de 5 de junio, las distintas competencias
clave se desarrollan de forma simultánea en esta asignatura, permitiendo que los distintos
aprendizajes se vayan interiorizando para saber responder en los múltiples contextos en que se
desarrollan. El área contribuye principalmente a la competencia sentido de iniciativa
emprendedora y empresarial a través de todos sus contenidos, tratando de que el alumno
conozca y valore de forma crítica sus capacidades y sus limitaciones; desarrolle, planifique y
evalúe proyectos, tome decisiones, todo ello mediante el trabajo cooperativo. Pero también es
muy importante la competencia social y cívica, dada la gran interacción de esta materia con el
mundo físico. Asimismo se favorece el desarrollo de la competencia digital de manera
transversal, mediante el recurso continuo al uso de instrumentos informáticos y a la búsqueda de
información en Internet.
La competencia en comunicación lingüística está presente en todos los bloques. Se busca
que el alumnado haga uso del lenguaje científico técnico propio de esta materia, utilizando tanto el
lenguaje oral como el escrito.
La competencia para aprender a aprender se desarrolla en todos los bloques, al tener que
realizar tareas donde el alumnado aprende a buscar y seleccionar información, a resolver
problemas y a planificar proyectos.
En el apartado correspondiente a los contenidos de las asignaturas LOMCE relacionaremos las
nuevas competencias clave con estos, así como con los criterios de evaluación correspondientes.
3. CONTENIDOS

Se da la circunstancia de que el Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que


establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y
del Bachillerato en la Comunitat Valenciana, relaciona los contenidos de cada nivel con los
criterios de evaluación y las competencias clave correspondiente, por lo que seguiremos aquí esa
misma estructura. De esta manera, completamos en este punto el epígrafe referido a las
competencias clave, como ya adelantábamos en aquel apartado.
GEOGRAFÍA E HISTORIA: PRIMER CURSO
Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía e Historia
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Estrategias para definir problemas y formular preguntas o hipótesis sobre las causas y BL1.1. Planificar la realización de una indagación individual con CAA
consecuencias y el significado de las transformaciones sociales y espaciales. la guía del docente sobre las causas y consecuencias de SIEE
hechos y procesos históricos y geográficos correspondientes a
 Estrategias para la elaboración de guiones o planes para indagar sobre procesos
este nivel mediante la formulación de problemas a partir de
históricos y geográficos.
preguntas e hipótesis y proponer un plan ordenado y flexible de
 Aportación de soluciones originales a los problemas relativos a hechos históricos y acciones que facilite la selección de información y recursos a
geográficos. partir de fuentes diversas, la estimación del tiempo necesario y
 Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas. la organización del trabajo individual y grupal.

 Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación de oportunidades y riesgos.


BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de CCLI
 Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error como oportunidad.
acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión CAA
 Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar información sobre hechos de textos orales y escritos, continuos y discontinuos, usados
históricos y geográficos a partir de fuentes variadas presentados en diferentes como fuentes, a las que se puede acceder a través de diversos
lenguajes (verbal, audiovisual, cartográfico, estadístico) pertenecientes a diversos medios (bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y
géneros y obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas, salidas de campo o aplicar estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda, registro,
Internet. selección y organización de la información.
 Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante
las fuentes. su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, CCLI
diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones y situar CAA
 Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de
los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en
fuentes.
cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico.
 Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel.
 Fomento de la lectura de textos divulgativos sobre temas históricos y geográficos. BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de
aprendizaje y sus resultados mediante textos correspondientes CCLI
 Uso de diversos procedimientos para la clasificación, organización, análisis y
representación de la información relacionada con los contenidos del nivel: esquemas, a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la CAA
mapas conceptuales, mapas temáticos o gráficas estadísticas (barras, lineales, adecuación, la coherencia y la corrección gramatical
circulares, climogramas, setc.) y de la información proporcionada por sistemas de correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma
información geográfica. organizada sus conocimientos, interactuar en diversos ámbitos
con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología
 Uso de procedimientos de análisis de diversos documentos para establecer conceptual adecuada.
comparaciones, identificar los cambios y continuidades, las relaciones de causalidad
entre diversos hechos históricos y para explicar la distribución, localización, interacción BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, CAA
e interconexión de hechos geográficos. seleccionar y almacenar diversos documentos, considerados CD
como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y SIEE
 Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores sociales, hojas de cálculo), colaborar y comunicarse para elaborar contenidos e
interpretar la información y crear contenidos en diferentes formatos: textos, mapas interpretarlos compartiendo dicha información en entornos
temáticos, gráficas, blog, wiki, web, presentación de diapositivas, murales, pósteres, virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que
vídeo, debates, exposiciones orales, etc. prevenga malas prácticas.
 Uso de entornos de aprendizaje colaborativo. BL1.6 Participar en equipos de trabajo para conseguir metas CSC
 Habilidades de comunicación propias de su nivel. comunes asumiendo diversos roles con eficacia y
CAA
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras
 Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
 Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
 Técnicas de escucha activa: parafrasear, resumir. BL1.7. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener
iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
SIEE
 Diálogo igualitario.
Bloque 2: El medio físico
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
BL2.1. Reconocer las características específicas de nuestro
planeta y argumentar cómo algunas de ellas son decisivas para CMCT
hacer posible el desarrollo de la vida humana en la Tierra.
BL2.2. Evidenciar la dificultad de representar la esfericidad de la
Tierra en un plano y demostrar con ejemplos cómo ello afecta a
CMCT
la distorsión de formas y superficies de los continentes
representados en planisferios de diferentes proyecciones y al CAA
trazado de la red de coordenadas geográficas para facilitar el
uso crítico de la cartografía.
 La Tierra, un planeta habitable, en el Sistema Solar. Factores que lo hacen posible: su BL2.3. Describir la información proporcionada por diversos
documentos cartográficos a partir de guías de análisis y utilizar CMCT
posición en el sistema solar, los movimientos de la Tierra y sus efectos en la vida de los
seres humanos, su forma y su tamaño. diversas técnicas de trabajo cartográfico para facilitar el manejo CAA
de los mapas como fuente de información geográfica y situarse
 El problema de la representación de la Tierra: las proyecciones cartográficas (Mercator, en el espacio.
Peters, etc.).
BL2.4. Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y
 El mapa como herramienta básica del trabajo geográfico: estrategias de lectura e los tipos de relieve terrestre, y reconocer los hechos geográficos CMCT
interpretación de la información cartográfica proporcionada por diversos documentos más relevantes del medio físico (unidades del relieve,
cartográficos (planos, croquis, mapas, etc.) y sistemas de información geográfica; hidrografía, grandes conjuntos climáticos y formaciones
empleo de técnicas del trabajo cartográfico: el uso de la escala, de la red de vegetales) de España, de Europa y del mundo para concretar
coordenadas geográficas (latitud y longitud) y de la orientación. visualmente el espacio terrestre y situarse en él.
 El medio físico del planeta: la importancia de la atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la BL2.5. Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta
biosfera para los seres humanos. como resultado de la interrelación de los diversos elementos del CMCT
 Los principales espacios naturales del planeta: la diversidad de paisajes como síntesis medio físico y explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la
de la interrelación entre los diferentes componentes básicos: el relieve (estructuras y vida terrestre.
formas), la hidrografía y el clima (elementos y zonas bioclimáticas). BL2.6. Describir la distribución espacial y las características de
 Distribución y características de los principales espacios naturales en España, Europa y los grandes espacios naturales en España, en Europa y en el CMCT
en el mundo. mundo y ejemplificar la influencia de estos espacios naturales
CSC
sobre las acciones humanas a partir del análisis de fuentes.
 Los riesgos naturales en la Comunitat Valenciana, en España y en el mundo, y su
desigual incidencia social y económica en las zonas afectadas atendiendo al diferente BL2.7. Comparar espacios geográficos de diferente magnitud
resultantes de la interacción entre el medio físico y los grupos CMCT
nivel de desarrollo humano.
sociales y constatar su diversidad manifiesta en su variedad
paisajística con la ayuda de la observación de imágenes y la
organización de la información mediante tablas u otras formas
gráficas.
BL2.8. Concretar los fenómenos naturales que pueden tener
consecuencias catastróficas para la vida humana y comprobar si
CMCT
las actuaciones humanas pueden agravar o reducir sus
desastrosos efectos mediante el análisis de la información que CSC
proporcionan los medios de comunicación. Explicar cómo ésta
favorece el desarrollo de la vida terrestre.

Bloque 3: El espacio humano


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
BL3.1. Describir la desigual distribución espacial y el diverso
 Los recursos del medio: aprovechamiento y futuro de los recursos naturales como el aprovechamiento de algunos recursos naturales básicos para la CSC
agua, los suelos y los bosques. Impacto medioambiental de las actuaciones humanas y vida de los seres humanos, como el agua, el suelo y los
transformación del paisaje natural. bosques e identificar algunos problemas sociales derivados del
 Valoración de la diversidad de medios naturales de la Tierra como riqueza a conservar. desigual acceso a estos recursos a partir de diversas fuentes de
información.
 Actitud crítica ante los problemas medioambientales. Toma de conciencia del carácter
limitado de los recursos naturales y de racionalizar su consumo. BL3.2. Debatir sobre el impacto de algunas actuaciones
humanas sobre el medio natural que suponen un CSC
 Noción de desarrollo sostenible. aprovechamiento insostenible de los recursos naturales y
proponer medidas que favorezcan el desarrollo sostenible y la SIEE
 Políticas de conservación y protección del medio ambiente. Los espacios protegidos en
la Comunitat Valenciana. conservación y protección ambiental a partir de ejemplos
próximos.

Bloque 4: Historia
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Nociones relativas al tiempo histórico: marcos cronológicos BL4.1. Distinguir diferentes marcos temporales en la Prehistoria y la Antigüedad de los CSC
(millones de años, miles de años, siglos), formas convencionales principales procesos de cambio al seleccionar la escala en la línea de tiempo utilizada CAA
de representar el tiempo, duración, simultaneidad, cambio y para representarlos y mostrar la duración y simultaneidad de estos procesos en una o
sucesión. varias líneas de tiempo y mapas históricos.
 Noción de explicación causal e interpretación histórica.
 Fuentes para el conocimiento de la Prehistoria y la Antigüedad: BL4.2. Establecer cadenas de causas y consecuencias para explicar los cambios que CSC
la importancia de la arqueología. dieron lugar a la formación de las primeras sociedades humanas de cazadores y
recolectores, las sociedades agrícolas, el surgimiento de las religiones, la creación de
 Paleolítico: El proceso de hominización. La importancia del uso los primeros estados e imperios o las expansiones griega y romana.
del fuego y el desarrollo del lenguaje en las primeras
organizaciones sociales y sus formas de vida: los cazadores y
recolectores. Su impacto ambiental. BL4.3. Describir algunos hechos y procesos históricos como la expansión de las polis
 Neolítico: la revolución agraria y la expansión de los griegas y de Roma, la formación de imperios o la creación de obras de arte con CSC
asentamientos humanos; artesanía y comercio; organización funcionalidad civil o religiosa y poner ejemplos de cómo estos hechos son el resultado
social y diferencias sociales. de las decisiones humanas de acuerdo con sus necesidades, intereses, valores o
creencias religiosas en un contexto dado basándose en el uso de diversas fuentes.
 Manifestaciones culturales: rituales religiosos y obras de arte.
 La Historia Antigua: las primeras civilizaciones: Mesopotamia y
BL4.4. Seleccionar la información relevante de acuerdo con preguntas previamente
Egipto.
formuladas, sobre las características de las sociedades prehistóricas y antiguas y los CSC
 Las formas de dominación y organización política. La influencia cambios que experimentaron y plantearse su grado fiabilidad teniendo en cuenta el
del medio físico y las actividades económicas. Las primeras
religiones y el papel de los templos. Innovaciones tecnológicas: modo en que se han generado y obtenido y si son fuentes primarias o secundarias.
la escritura, la rueda, utensilios metálicos. BL4.5. Analizar desde una perspectiva histórica el surgimiento de las primeras CSC
 El Mundo clásico, Grecia: El surgimiento de las “polis”, su organizaciones humanas o algunos de sus componentes esenciales en un contexto de
expansión comercial y política. Desigualdades sociales y historia global o la creación de estructuras políticas en las sociedades de la Antigüedad
conflictos en la polis. El imperio de Alejandro Magno y el y comparar las formas sociales y políticas que dieron lugar (democracia, república o
helenismo. Manifestaciones culturales: el arte, la filosofía, la imperios) y sus mecanismos de expansión y consolidación del poder como la
religión y la ciencia. helenización y la romanización.
 El Mundo clásico, Roma: la evolución de la organización política: BL4.6. Reconocer la diversidad interna en las sociedades agrarias y grecorromanas en
CSC
la república y el imperio; factores de su expansión por el relación con las desigualdades sociales y situaciones de marginación o exclusión social
Mediterráneo y estrategias de dominación. La economía y la centradas especialmente en la condición social de las mujeres y la existencia de la
importancia de los esclavos y colonos. El proceso de esclavitud y demostrar la existencia de estas situaciones a partir de fuentes
romanización. La importancia del cristianismo. El arte romano y iconográficas y textos de la época.
sus funciones.

GEOGRAFÍA E HISTORIA: SEGUNDO CURSO


Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía e Historia
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Estrategias para definir problemas y formular preguntas o hipótesis sobre las causas y BL1.1. Planificar la realización de una indagación individual con CAA
consecuencias, y el significado de las transformaciones sociales y espaciales. la guía del docente sobre las causas y consecuencias de SIEE
hechos y procesos históricos y geográficos correspondientes a
 Estrategias para la elaboración de guiones o planes para indagar sobre procesos
este nivel mediante la formulación de problemas a partir de
históricos y geográficos.
preguntas e hipótesis y proponer un plan ordenado y flexible de
 Aportación de soluciones originales a los problemas relativos a hechos históricos y acciones que facilite la selección de información y recursos a
geográficos. partir de fuentes diversas, la estimación del tiempo necesario y
 Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas. la organización del trabajo individual y grupal.
BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de
 Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación de oportunidades y riesgos.
acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión
 Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error como oportunidad. de textos orales y escritos, continuos y discontinuos, usados CCLI
como fuentes, a las que se puede acceder a través de diversos CAA
 Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar información sobre hechos
históricos y geográficos a partir de fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes medios (bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y
(verbal, audiovisual, cartográfico, estadístico) pertenecientes a diversos géneros y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda, registro,
obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas, salidas de campo o Internet. selección y organización de la información.
BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante
 Lectura e interpretación de diversos tipos de mapas temáticos (coropletas, isocoropletas,
su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, CCLI
de puntos, de flujo, etc.), de gráficas (lineales, barras, circulares, pirámides de población,
diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones y situar CAA
etc.), de imágenes y de la información proporcionada por sistemas de información
los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en
geográfica.
cuanto a sucesión, simultaneidad y duración y en un contexto
 Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de geográfico.
las fuentes.
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de
 Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de aprendizaje y sus resultados mediante textos correspondientes CCLI
fuentes. a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la CAA
adecuación, la coherencia y la corrección gramatical
 Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel.
correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma
 Fomento de la lectura de textos divulgativos sobre temas históricos y geográficos. organizada sus conocimientos, interactuar en diversos ámbitos
 Uso de diversos procedimientos para la clasificación, organización, análisis y con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología
representación de la información relacionada con los contenidos del nivel: esquemas, conceptual adecuada.
mapas conceptuales, mapas temáticos (coropletas) o gráficas estadísticas (barras, BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, CD
lineales, circulares, pirámides de población, etc.). seleccionar y almacenar diversos documentos, considerados
 Uso de procedimientos de análisis de diversos documentos para establecer como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y
colaborar y comunicarse para elaborar contenidos e
comparaciones, identificar los cambios y continuidades, las relaciones de causalidad
entre diversos hechos históricos y para explicar la distribución, localización, interacción e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos
virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que
interconexión de hechos geográficos.
prevenga malas prácticas.
 Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores sociales, hojas de cálculo),
BL1.6. Describir aquellos aspectos relativos a los conocimientos
interpretar la información y crear contenidos en diferentes formatos: textos SIEE
y destrezas históricas y geográficas que contribuyen al
pertenecientes a diversos géneros, mapas temáticos, gráficas, blog, wiki, web,
desarrollo de las competencias que se demandan para
presentación de diapositivas, murales, pósters, vídeo, debates, exposiciones orales, etc.
continuar en estudios posteriores tanto de carácter académico
 Uso de entornos de aprendizaje colaborativo. como profesional y relacionar dichas competencias con las
 Habilidades de comunicación propias de su nivel. profesiones donde se usan.
BL1.7. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas CSC
 Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
comunes asumiendo diversos roles con eficacia y CAA
 Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras
 Técnicas de escucha activa: parafrasear, resumir. demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
 Diálogo igualitario.
BL1.8. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener SIEE
 Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo. iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
 Imaginación y creatividad. consciente se sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e
interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando
 Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. Autoconcepto positivo. soluciones alternativas.
Proactividad.
 Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de
automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
 Perseverancia, flexibilidad.
 Proceso estructurado de toma de decisiones.
 Estrategias de pensamiento: pensamiento alternativo, causal y consecuencial, medios-
fin, de perspectiva y alternativo.
 Sentido crítico y de la responsabilidad.

Bloque 2: El medio físico


Contenidos Criterios de evaluación Competencias
clave
 La influencia del medio natural en la desigual distribución de la población a diferentes BL2.1. Destacar aquellos elementos del medio natural que CMCT
escalas. limitan el asentamiento humano y argumentar dichos límites a CSC
partir de ejemplos que hagan referencia a espacios de todos los
continentes mediante el uso de mapas y otras fuentes
geográficas.

Bloque 3: El espacio humano


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Distribución de la población en la Comunitat Valenciana, España, en Europa y en el BL3.1. Describir la distribución de la población y de las CSC
mundo: factores naturales y humanos. principales aglomeraciones urbanas en la Comunitat CAA
Valenciana, España, en Europa y en el mundo y relacionarla con
 Dinámica y evolución actual de la población. Factores del crecimiento demográfico.
diversos factores naturales y humanos, mediante la
Análisis de diferentes modelos demográficos, atendiendo al nivel de desarrollo de los
interpretación de mapas temáticos y de imágenes obtenidas por
territorios seleccionados.
satélite.
 Características y estructura de la población (edad, sexo, actividad económica, etc.) BL3.2. Relacionar los factores que explican la dinámica natural
según el nivel de desarrollo de los territorios seleccionados. CSC
de la población con la estructuras demográfica en países con
CAA
 Movimientos migratorios actuales en España, en Europa y en el mundo. diferente nivel de desarrollo humano y económico y deducir
algunos problemas actuales que se derivan de esta interrelación
 Factores de las migraciones. Sus consecuencias demográficas, sociales, económicas y
mediante el análisis de diferentes gráficas y mapas.
culturales en las zonas de salida y en las zonas de llegada.
BL3.3. Explicar los movimientos migratorios y sus
 Procesos de cambio y conflictos sociales. Diversidad social y cultural.
consecuencias de carácter demográfico, económico y político a
CSC
 Desigualdades sociales y económicas en diferentes escalas. Procesos de integración partir del estudio de ejemplos aparecidos en los medios de CAA
social. comunicación y mostrar la interconexión entre regiones que
generan dichos desplazamientos mediante mapas de flujo
 Políticas demográficas actuales frente a problemas como la explosión demográfica, el
donde se representen las direcciones y la magnitud de la
creciente consumo de recursos y la producción de alimentos, el envejecimiento de la
migración.
población, o la intensificación de las migraciones.
BL3.4. Debatir sobre algunos problemas demográficos actuales CSC
 La expansión urbana actual en España, Europa y el mundo. Localización de las CAA
y argumentar la validez de las políticas demográficas
principales aglomeraciones urbanas. Crecimiento de las ciudades y procesos de
desarrolladas para resolver dichos problemas a partir del SIEE
ocupación del espacio rural. Transformaciones paisajísticas.
análisis de sus efectos descritos en informes institucionales
 El proceso de urbanización y su relación con los medios de transportes e adaptados al nivel del alumnado.
infraestructuras de comunicación. Las funciones urbanas y su proyección en el territorio:
estructura del espacio urbano atendiendo a los diferentes usos del suelo (residencial,
comercial, industrial, financiero, etc.).
 La ciudad como centro dinamizador de la economía y de articulación del territorio. BL3.5 Distinguir diferentes paisajes urbanos como resultado de
su diversa funcionalidad en el proceso de urbanización
CSC
Sistema de jerarquización urbana. El sistema urbano valenciano.
mediante la observación directa y el análisis de imágenes y
 Problemas sociales actuales relacionados con el funcionamiento de las ciudades: el justificar la importancia de la ciudad en la organización de
abastecimiento creciente de productos y servicios, la falta de equipamientos y la
segregación social. territorios concretos.
 Presión sobre el medio ambiente provocada por la expansión de las ciudades: la huella
ecológica, la contaminación medioambiental y la generación de residuos urbanos como BL3.6. Explicar los procesos de cambio que experimentan los
CSC
límites al crecimiento urbano. espacios urbanos a partir del análisis de las transformaciones CAA
 Políticas urbanas y actuaciones actuales para mejorar la calidad de vida y solucionar los (paisajísticas, funcionales, sociales y territoriales) y detectar los
problemas derivados del crecimiento de la población en las ciudades. problemas urbanos consiguientes y las políticas urbanísticas
relacionadas con la expansión urbana.
 Contribución activa al mantenimiento del medio ambiente.

Bloque 4: Historia
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Nociones relativas al tiempo histórico: duración, simultaneidad, cambio y sucesión. BL4.1. Identificar las diferentes fases de procesos de larga CSC
duración como la expansión de los reinos cristianos en la época
 Noción de explicación causal e interpretación histórica.
medieval, la formación de la Monarquía Hispánica o la difusión
 Fuentes para el conocimiento de la historia medieval y moderna. Los límites de las de movimientos artísticos como el románico, gótico, el
fuentes. Renacimiento y el Barroco y señalar los cambios y las
 La crisis del Imperio romano, las invasiones germánicas y la división política de continuidades relevantes que se dan en dichos procesos.
Occidente: los reinos germánicos, Bizancio y la expansión del Islam. BL4.2. Establecer relaciones entre varias causas y CSC
consecuencias para explicar procesos históricos que se
 La formación de las sociedades feudales en Occidente: señores y campesinos;
desarrollan en la Edad Media y Moderna y contrastar diversas
privilegiados y no privilegiados. El papel de la iglesia medieval.
explicaciones historiográficas sobre dichos procesos.
 La expansión comercial y la recuperación de las ciudades. La expansión militar europea:
la Cruzadas.
BL4.3. Comparar diversos conjuntos de creencias,
 El dominio musulmán de al-Ándalus y su evolución (Emirato y Califato de Córdoba). comportamientos sociales e instituciones y explicar a partir de CSC
 La expansión de los reinos cristianos: el proceso de conquista, repoblación y dicha comparación algunos conflictos sociales en la Edad
colonización. El Reino de Valencia. Media, las desigualdades de clase y género, los cambios en las
representaciones artísticas o los movimientos culturales como el
 La diversidad cultural y su difusión: el papel de la Escuela de Traductores de Toledo y el
humanismo y la revolución científica.
Camino de Santiago. Las manifestaciones artísticas del arte románico, gótico e islámico
y el patrimonio histórico-artístico. BL4.4. Contrastar la información que proporcionan diversas
fuentes, tanto primarias como secundarias, para conocer las
 Conflictos entre musulmanes, judíos y cristianos. Situaciones de marginación y exclusión características de las sociedades medievales y modernas o sus
CSC
social. contradicciones con la ayuda de pautas de análisis. y mostrar CCLI
 La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV). La crisis de la Baja Edad Media: la los límites de dichas fuentes en relación con el sesgo derivado
‘Peste Negra’. El fortalecimiento de la monarquía. Las Cortes medievales. de su origen o autor o contexto a partir de algún ejemplo
concreto.
 Los cambios culturales en la Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su
influencia en la revolución científica. BL4.5. Destacar con perspectiva histórica hechos como el
Camino de Santiago, en tanto que vía de difusión de la cultura CSC
 La evolución de las manifestaciones artísticas en la Edad Moderna: el arte del medieval, la formación de al-Ándalus, el proceso de CEC
Renacimiento y del Barroco. configuración de la Monarquía Hispánica, o la influencia del
 Los descubrimientos geográficos: La expansión de Castilla y Portugal. La conquista y humanismo e inferir la relación de tales hechos del pasado con
colonización de América y sus consecuencias en las sociedades indígenas. fenómenos posteriores como el legado cultural, el patrimonio
histórico, la influencia de un movimiento cultural en el arte y la
 La formación de la Monarquía Hispánica. Estrategias de fortalecimiento y expansión
ciencia o la identidad de algunas comunidades o colectivos.
territorial: las guerras y las políticas dinásticas.
BL4.6. Destacar la diversidad cultural generada por las
 Los conflictos sociales y religiosos y los cambios políticos en la Edad Moderna: las dinámicas históricas de la Edad Media y Moderna en tanto que
reformas protestantes, la contrarreforma católica y las guerras de religión, la Guerra de CSC
ha supuesto un enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural y CEC
los Treinta Años. plantearse cómo las diferencias culturales dieron lugar también
 Las monarquías absolutas y el parlamentarismo. a situaciones de discriminación (persecuciones religiosas,
colonización americana, esclavitud) a partir del contraste de
testimonios, imágenes y representaciones del pasado.

GEOGRAFÍA: TERCER CURSO


Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía e Historia
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Estrategias para definir problemas y formular preguntas o hipótesis sobre las causas y BL1.1. Planificar la realización de una indagación sobre CAA
consecuencias, y el significado de las transformaciones espaciales relacionadas con las problemas geográficos con la supervisión del docente mediante
la formulación de problemas a partir de preguntas e hipótesis SIEE
actividades económicas y políticas.
sobre la diversidad espacial, la interacción que se dan en el
 Estrategias para la elaboración de guiones o planes para indagar sobre procesos
espacio geográfico y los cambios y proponer un plan ordenado y
geográficos relevantes de carácter económico y político.
flexible de acciones que facilite la selección de información y
 Aportación de soluciones originales a los problemas relativos a hechos geográficos de recursos a partir de fuentes diversas, la estimación del tiempo
naturaleza económica y política. necesario y la organización del trabajo individual y grupal.
 Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas. BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de
acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión
 Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación de oportunidades y riesgos.
de textos orales y escritos, continuos y discontinuos (mapas, CAA
 Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error como oportunidad. infografías, gráficas), usados como fuentes, a las que se puede
CCLI
 Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar información sobre hechos acceder a través de diversos medios (bibliotecas, Internet,
salidas de campo) y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de SIEE
geográficos a partir de fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes (verbal,
audiovisual, cartográfico, estadístico) pertenecientes a diversos géneros y obtenidos por búsqueda, registro, selección y organización de la información.
varios medios como uso de bibliotecas, salidas de campo o Internet. BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante
su representación en forma de gráficas, diagramas, tablas,
 Lectura e interpretación de diversos tipos de mapas temáticos (coropletas,
mapas, informes o síntesis de conclusiones, usar destrezas CAA
isocoropletas, de puntos, de flujo, etc.), de gráficas (lineales, barras, circulares,
cartográficas y analizar los hechos geográficos desde una CSC
pirámides de población, etc.), de imágenes y de la información proporcionada por
perspectiva que relacione espacios de diferente orden de
sistemas de información geográfica.
magnitud.
 Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de
las fuentes.
aprendizaje y sus resultados mediante textos correspondientes CCLI
 Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la
fuentes. adecuación, la coherencia y la corrección gramatical CAA
 Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel.
 Fomento de la lectura de textos divulgativos sobre temas geográficos relacionados con
las actividades económicas y políticas.
 Uso de diversos procedimientos para la clasificación, organización, análisis y
representación de la información relacionada con los contenidos del nivel: esquemas, correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma
mapas conceptuales, mapas temáticos (coropletas) o gráficas estadísticas (barras, organizada sus conocimientos, interactuar en diversos ámbitos
lineales, circulares, pirámides de población, etc.). con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología CAA
 Uso de procedimientos de análisis de diversos documentos para establecer conceptual adecuada.
CD
comparaciones, identificar los cambios, la distribución, localización, interacción e BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar,
interconexión de hechos geográficos. seleccionar y almacenar diversos documentos, considerados SIEE
 Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores sociales, hojas de cálculo), como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y
interpretar la información y crear contenidos en diferentes formatos: textos, mapas colaborar y comunicarse para elaborar contenidos e
temáticos, gráficas, blog, wiki, web, presentación de diapositivas, murales, pósteres, interpretarlos compartiendo dicha información en entornos
vídeo, debates, exposiciones orales, etc. virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que SIEE
prevenga malas prácticas.
 Uso de entornos de aprendizaje colaborativo. CAA
BL1.6. Buscar y seleccionar información sobre entornos
 Habilidades de comunicación propias de su nivel. académicos y profesionales vinculados con los conocimientos CSC
 Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. correspondientes al bachillerato y analizar los conocimientos,
habilidades y competencias necesarias para su desarrollo y
 Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar
 Técnicas de escucha activa: parafrasear, resumir. alternativas ante la toma de decisiones vocacional. CAA
 Diálogo igualitario. BL1.7. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas SIEE
comunes asumiendo diversos roles con eficacia y
 Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo. CSC
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras
 Imaginación y creatividad. demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
 Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. Autoconcepto positivo. CAA
Proactividad. BL1.8. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener
SIEE
iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
 Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de
consciente se sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e CSC
automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando
 Perseverancia, flexibilidad. soluciones alternativas.
 Proceso estructurado de toma de decisiones.
 Estrategias de pensamiento: pensamiento alternativo, causal y consecuencial, medios-
fin, de perspectiva y alternativo.
 Sentido crítico y de la responsabilidad.

Bloque 2: El medio físico.


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
BL2.1. Argumentar cómo los riesgos naturales pueden CMCT
representar un freno en el proceso de desarrollo económico y
social de las áreas afectadas, haciendo referencia a los factores CSC
 La repercusión de los riesgos naturales como freno del proceso de desarrollo
físicos, a las desigualdades sociales y a las limitaciones SIEE
económico y social de las zonas más vulnerables.
económicas y técnicas de los países menos desarrollados y
realizar propuestas para mejorar la protección de la población
más vulnerable.

Bloque 3: El espacio humano.


Competenci
Contenidos Criterios de evaluación
as clave
 Actividades económicas y espacios geográficos: Funcionamiento del sistema económico BL3.1. Explicar la localización de las principales zonas productoras y CSC
capitalista: principios básicos, políticas y agentes económicos; problemas sociales y consumidoras de recursos naturales, productos agrarios y
desequilibrios territoriales derivados de una economía de mercado según el nivel de manufacturados y situarlas en su contexto geopolítico considerando
desarrollo económico. División internacional del trabajo: desigualdades regionales en la diferentes escalas de análisis y el uso de mapas temáticos y datos
producción y consumo de bienes y servicios. estadísticos.
 Los sectores económicos y la formación de espacios geográficos (agrarios, industriales y BL3.2. Diferenciar los paisajes representativos de los diversos espacios CSC
turísticos): elementos, funcionamiento, procesos de cambio, transformaciones espaciales económicos a partir de imágenes, croquis y planos y describir su
y paisajes característicos. Tendencias actuales y perspectivas de futuro. distribución en regiones de distinta escala considerando factores de
tipo ambiental y social.
 Localización y características de las principales zonas productoras y consumidoras de
recursos naturales, productos agrarios y manufacturados, y de servicios, así como de los BL3.3. Relacionar las actuaciones de los agentes sociales y políticos CSC
focos de actividad económica en la Comunitat Valenciana, en España, en Europa y en el sobre el espacio geográfico con la necesidad de satisfacer las
mundo. necesidades sociales básicas (alimentación, vivienda, desplazamiento
y ocio) y seleccionar ejemplos de cómo esos comportamientos e
 Las infraestructuras de transportes, de las redes de comunicación y de los intercambios intereses tienen consecuencias ambientales y socio-económicas en el
comerciales y su papel en la mundialización de las actividades económicas. contexto de una economía de mercado, para comprender mejor los
 Problemas sociales y desarrollo humano desigual en España, Europa y el mundo. El procesos económicos y políticos más significativos.
problema de la deuda externa de los países pobres: repercusiones sociales y BL3.4. Analizar la dinámica y el funcionamiento de espacios
económicas. geográficos de diferente orden de magnitud y la globalidad de las
interconexiones que los configuran y ejemplificarlas teniendo como CSC
 El medio natural como recurso para el desarrollo de las diferentes actividades
económicas. Problemas medioambientales: deterioro del medio natural y agotamiento de referencia el intercambio de productos y bienes (redes de transporte) y
los recursos naturales. de información (infraestructuras de comunicación), el desplazamiento
de población y la toma de decisiones políticas y económicas.
 Concienciación de la necesidad de racionalizar el consumo de los recursos naturales y
de reducir los efectos nocivos de la actividad económica en el medio. BL3.5 Delimitar los desequilibrios territoriales y la dimensión espacial
de las desigualdades sociales en cuanto al desarrollo humano y aplicar CSC
 Medidas correctoras y políticas de conservación y protección del medio ambiente: dichas nociones al análisis de hechos de la actualidad relatados por los
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (fuentes de energía y materias medios de comunicación considerando su posible sesgo informativo. CAA
primas), racionalización de la producción de alimentos y de manufacturas y apuesta por
las fuentes de energía renovables. BL3.6. Estimar el grado de idoneidad de algunas políticas sociales,
económicas o territoriales en cuanto a su capacidad para generar CSC
 Organización territorial y espacio geográfico: La organización política del territorio y el conflictos políticos, desigualdades sociales y problemas
trazado de las fronteras. La organización territorial de España (modelo autonómico) y de medioambientales, adoptando una actitud crítica y elaborar propuestas SIEE
la Unión Europea como procesos en construcción. basadas en el respeto a los derechos humanos y el desarrollo
 Los sistemas políticos en el mundo: tipos, funcionamiento y conflictos. Desequilibrios sostenible.
territoriales, desigualdades políticas y sociales actuales (género, nivel de riqueza, BL3.7. Explicar las transformaciones de los espacios, territorios y
desarrollo humano...) en diferentes escalas territoriales. paisajes haciendo referencia a procesos económicos y políticos y
 Las relaciones internacionales: alianzas, organismos supraestatales (OTAN, ONU, etc.) y destacar la importancia de la dimensión temporal de los fenómenos
conflictos políticos. El papel de España en el mundo. geográficos a la hora de comprender la realidad actual. CSC
CAA

HISTORIA: CUARTO CURSO


Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía e Historia
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Estrategias para definir problemas y formular preguntas o hipótesis en torno a las causas BL1.1. Planificar la realización de una indagación sobre las CAA
y consecuencias, el significado, las transformaciones de la historia contemporánea. causas y consecuencias de hechos y procesos históricos SIEE
contemporáneos, definir problemas a partir de preguntas e
 Estrategias para la elaboración de guiones o planes para indagar sobre procesos
hipótesis y proponer un plan ordenado y flexible de acciones
históricos contemporáneos.
que facilite la selección de información y recursos a partir de
 Aportación de soluciones originales a los problemas relativos a hechos históricos. fuentes diversas, la organización del tiempo necesario y del
 Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas. trabajo individual y grupal con la ayuda del docente.
BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de
 Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación de oportunidades y riesgos. CAA
acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión
 Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error como oportunidad. de textos orales y escritos, continuos y discontinuos, usados CCLI
como fuentes, a las que se puede acceder a través de diversos SIEE
 Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar información sobre hechos
históricos contemporáneos a partir de fuentes variadas presentados en diferentes medios (bibliotecas, Internet, museos) y aplicar estrategias,
lenguajes (verbal, audiovisual, cartográfico, estadístico) pertenecientes a diversos acordes a su nivel, de búsqueda, registro, selección y
géneros y obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas, visitas a museos o organización de la información.
Internet. BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante
su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, CAA
 Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de
diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones y CSC
las fuentes.
reconocer la importancia de la perspectiva histórica para dar
 Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de sentido a los hechos históricos fundamentales.
fuentes.
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de
 Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel. aprendizaje y sus resultados mediante textos correspondientes CCLI
a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la CAA
 Fomento de la lectura de textos divulgativos sobre temas históricos contemporáneos.
adecuación, la coherencia y la corrección gramatical
 Uso de diversos procedimientos para la clasificación, organización, análisis y correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma
representación de la información: esquemas, mapas conceptuales, mapas históricos, organizada sus conocimientos, interactuar en diversos ámbitos
líneas de tiempo o gráficas estadísticas. con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología
 Uso de procedimientos de análisis de diversos documentos para establecer conceptual adecuada.
comparaciones, identificar los cambios y continuidades, las relaciones de causalidad BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar,
entre diversos hechos históricos y para explicar las interconexiones que subyacen en el seleccionar y almacenar diversos documentos, considerados
proceso de globalización. como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y
colaborar y comunicarse para elaborar contenidos e CAA
 Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores sociales, hojas de cálculo),
interpretarlos compartiendo dicha información en entornos CD
interpretar la información y crear contenidos en diferentes formatos: textos, líneas de
virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que SIEE
tiempo, gráficas, blog, wiki, web, presentación de diapositivas, murales, pósteres, vídeo,
prevenga malas prácticas.
debates, exposiciones orales, etc.
BL1.6. Buscar y seleccionar información sobre entornos
 Uso de entornos de aprendizaje colaborativo.
académicos y profesionales vinculados con los conocimientos
 Habilidades de comunicación propias de su nivel. correspondientes al bachillerato y analizar los conocimientos,
 Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. habilidades y competencias necesarias para su desarrollo y
compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar SIEE
 Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. alternativas ante la toma de decisiones vocacional. CAA
CSC
 Técnicas de escucha activa: parafrasear, resumir. BL1.7. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas
 Diálogo igualitario. comunes asumiendo diversos roles con eficacia y
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras
 Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo. demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
 Imaginación y creatividad. el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias. CAA
BL1.8. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener SIEE
 Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. Autoconcepto positivo. CSC
Proactividad. iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
consciente se sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e
 Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando
automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos. soluciones alternativas.
 Perseverancia, flexibilidad. CAA
 Proceso estructurado de toma de decisiones.
SIEE
CSC
 Estrategias de pensamiento: pensamiento alternativo, causal y consecuencial, medios-
fin, de perspectiva y alternativo.
 Sentido crítico y de la responsabilidad.

Bloque 2: El siglo XVIII y la crisis del Antiguo régimen


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Los cambios políticos en el Antiguo régimen: Absolutismo y parlamentarismo. El caso BL2.1. Describir las características de las sociedades del CSC
inglés. Antiguo régimen en sus dimensiones económica, social, política
y cultural e inferir las contradicciones que provocan su crisis y el
 La crisis del Antiguo régimen en Francia y en España.
desarrollo del parlamentarismo.
 Las ideas de la Ilustración y su influencia en la acción política y el cambio cultural. BL2.2. Registrar los principales avances que propicia la
 Los avances científicos y su repercusión social. revolución científica desde el siglo XVII y XVIII mediante una CSC
línea de tiempo y poner ejemplos de cómo afectaron a la vida de
 Los cambios en el proceso creativo. Los movimientos artísticos en Europa en los siglos CMCT
las personas a partir de descripciones o relatos de la vida
XVII y XVIII.
cotidiana.
BL2.3. Exponer algunas de las ideas de la Ilustración a partir de
textos de los propios ilustrados e interpretar su alcance como
nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América y CSC
sus propuestas de reforma política que cuestionaban el CEC
absolutismo.

Bloque 3: La era de las revoluciones


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Noción de interpretación histórica y explicación causal. BL3.1. Identificar los principales cambios y continuidades que CSC
marcaron las revoluciones liberales Europa (especialmente
 Noción de crisis. La crisis del Antiguo régimen y las revoluciones liberalburguesas en el
Francia y España) y América referidos a los aspectos políticos,
siglo XVIII: Cambios políticos y sociales.
sociales y económicos y resaltar las transformaciones más
 Causas y consecuencias de la Revolución francesa. Etapas de la revolución. significativas.
 Interpretaciones sobre su significado histórico. BL3.2. Discutir el alcance y limitaciones de los procesos
revolucionarios que se desarrollaron a finales del XVIII y la
 Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y
primera mitad del siglo XIX a partir de los testimonios de sus CSC
 América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos. coetáneos y argumentar su valor como evidencia histórica.
 La revolución industrial. BL3.3. Explicar el proceso de revolución industrial, atendiendo a
diversos factores y sus consecuencias económicas, sociales y
 Los factores de la revolución industrial. La difusión desde Gran Bretaña al resto de
políticas y constatar su carácter desigual en diversos países CSC
Europa. La industrialización en España.
europeos y especialmente en España y el hecho diferencial del
 Noción de revolución. La idea de “progreso” y la revolución técnicocientífica. caso inglés por ser un país pionero.
 Controversia sobre las consecuencias de la Revolución industrial: cambios sociales y BL3.4 Comparar los resultados positivos y negativos a corto y
económicos, desigualdades y conflictos sociales. largo plazo de las revoluciones industriales y los avances CSC
científicos y tecnológicos paralelos en cuanto a las condiciones
 Los avances científicos y tecnológicos, su influencia en la vida cotidiana y en el CMCT
de vida y de trabajo de las personas y debatir sobre en qué
crecimiento económico.
grado dichas revoluciones supusieron un progreso para la
humanidad aportando evidencias a favor y en contra.

Bloque 4: El desarrollo del capitalismo, imperialismo y I Guerra Mundial


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 El imperialismo en el siglo XIX: causas de la expansión colonial y conflictos BL4.1. Explicar las causas de la I Guerra Mundial y su desarrollo CSC
internacionales. Consecuencias del imperialismo en las metrópolis y en las colonias. haciendo referencia a las tensiones imperialistas y nacionalistas
surgidas en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX y
 Noción de explicación causal: Causas lejanas e inmediatas de “La Gran Guerra”
distinguir las causas inmediatas de las que tienen un origen en
(1914.1919). Desarrollo de la guerra y sus consecuencias: los Tratados de Paz, cambios
un plazo de tiempo mayor con la ayuda de una línea del tiempo.
sociales. Su influencia en el ámbito de las costumbres, la creación artística y las
mentalidades. BL4.2. Analizar algunas de las transformaciones políticas de la
 La Revolución rusa. Orígenes. La influencia del comunismo en la posguerra.
guerra y de los tratados de paz como la revolución rusa, los
cambios en el mapa político de Europa y las relaciones de poder
a escala mundial y deducir cómo ello afectó a los sentimientos y
mentalidades de las sociedades de los países contendientes en CSC
cuanto a los deseos de revancha, de mejorar la situación de la
mujeres o de la participación ciudadana.
BL4.3. Reconocer obras de arte representativas de diferentes
movimientos artísticos del siglo XIX y principios del siglo XX e
interpretarlas considerando el contexto histórico en que los
artistas produjeron dichas obras y su original contribución al
desarrollo cultural. CSC
CEC

Bloque 5: Las crisis de Entreguerras y la II Guerra Mundial


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Noción de crisis: La crisis de los estados liberales en Europa y la sociedad de masas. BL5.1. Explicar la crisis de los estados liberales y el auge de los CSC
fascismos en Europa haciendo referencia a las consecuencias
 El fascismo italiano y el nazismo alemán: orígenes y desarrollo.
de la I Guerra Mundial, la revolución rusa y la crisis de 1929
 La crisis de 1929 y la Gran Depresión. relacionando varias causas y consecuencias y establecer
 La II República en España: los problemas políticos, sociales y económicos y la obra conexiones con hechos posteriores como las crisis económicas
y la persistencia de movimientos extremistas en la actualidad
reformadora. Los conflictos internos y la reacción a los cambios.
reciente utilizando diversas fuentes de información
 Los orígenes de la guerra civil española, sus consecuencias y el contexto internacional. especialmente los medios de comunicación.
 Noción de causalidad múltiple: Contexto internacional y causas de la II Guerra Mundial. BL5.2. Analizar la evolución de la II República, los desafíos
 Fases de la guerra: De guerra europea a guerra mundial. Las repercusiones en la sociales, económicos y políticos que trató de afrontar mediante
población civil y la retaguardia. reformas y relacionar todo ello y el contexto internacional con la
guerra civil. CSC
 El Holocausto. Las evidencias históricas y la diversidad de interpretaciones
BL5.3. Analizar la evolución de la II Guerra Mundial para
historiográficas.
convertirse en una guerra total a partir de una narración de los
hechos con el apoyo de una línea de tiempo y mapas de
diferente escala y establecer algunas consecuencias
demográficas, sociales y políticas de la guerra apoyándolas con
gráficas, mapas y descripciones de la vida cotidiana.
BL5.4. Debatir sobre cómo fue posible el Holocausto a partir de CSC
las decisiones y acciones de individuos teniendo en cuenta su
mentalidad, sus sentimientos y los intereses políticos en el
contexto del régimen nazi y la II Guerra Mundial y justificar su
lugar en la memoria histórica de la humanidad a partir de
testimonios de testigos y víctimas y de imágenes.
CSC

Bloque 6: El mundo después de 1945


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 La diversidad de los procesos de descolonización en Asia y África. El neocolonialismo BL6.1. Describir los cambios resultado de los procesos de CSC
como nueva forma de dependencia y nuevos desequilibrios territoriales y desigualdades descolonización tras la II Guerra Mundial mediante la
sociales. comparación de mapas históricos y reconocer sus límites
teniendo en cuenta la permanencia de lazos de dependencia
 La nueva geopolítica mundial tras la II Guerra Mundial: la “Guerra Fría”, sus fases, su
entre las antiguas metrópolis y los nuevos estados y su
ámbito geográfico y sus protagonistas.
contribución a la existencia de desequilibrios territoriales y
 Los planes de reconstrucción post-bélica. La creación del Estado de Bienestar en desigualdades sociales actuales.
Europa. La creación del Mercado Común y el proceso hacia la creación de la Unión BL6.2. Explicar las causas de la Guerra Fría destacando la
Europea. importancia de las decisiones humanas y el enfrentamiento
 Evolución de las sociedades de Estados Unidos y de la URSS y sus aliados. ideológicos y establecer las repercusiones de este
enfrentamiento relativas a los avances económicos y sociales,
como el desarrollo del Estado de Bienestar en Europa CSC
Occidental, y políticos y como la existencia de diversos
conflictos de ámbito global.
BL6.3. Interpretar la construcción de la Unión Europa como un
proceso gradual reflejando en una línea de tiempo los hitos que
han marcado el ritmo del proceso y destacar el hecho de haber
creado un marco común de convivencia entre países que se
habían enfrentado en guerras.

CSC

Bloque 7: España: de la dictadura franquista a la democracia


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 La dictadura de Franco en España: características, mecanismos de control del poder, BL7.1. Explicar las causas que condujeron al establecimiento de CSC
apoyos sociales y oposición. una dictadura en España, tras la guerra civil y se mantuviera
hasta la muerte del dictador y analizar los factores internos y
 La crisis del franquismo: la oposición política y movimientos sociales.
externos marcaron su evolución señalando los cambios y
 La crisis del petróleo (1973) y su repercusión en España. continuidades más relevantes.
 La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982). La acción BL7.2. Examinar los factores y protagonistas individuales y
social y el cambio político: El pacto constitucional y la institucionalización de la sociales que impulsaron el proceso de transición democrática y
democracia. reconocer los hechos más destacados y los obstáculos que CSC
dificultaron este proceso a partir de la comparación de varias
 Los desafíos del proceso de consolidación democrática: desmantelamiento del régimen
interpretaciones historiográficas.
de la dictadura, golpismo, terrorismo, crisis económica y tensiones nacionalistas y
sociales. BL7.3. Comparar los procesos de democratización que
representó la II República y el reciente proceso de transición
 La integración en Europa y en otras instituciones internacionales y la nueva situación teniendo en cuenta sus diferentes contextos y debatir el papel
geopolítica de España. desempeñado por la memoria histórica como referente de las
 Interpretaciones historiográficas de la transición española. El régimen democrático en la decisiones de los agentes sociales que impulsaron dicho
perspectiva de la historia contemporánea. El valor de la memoria histórica. proceso.
CSC

Bloque 8: Los desafíos del siglo XXI: cambios geopolíticos, globalización y crisis ambiental
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias. BL8.1. Reconocer el nuevo orden mundial surgido tras el CSC
derrumbe de la URSS y otros países soviéticos destacando el
 Las regiones emergentes en torno al Pacífico.
papel de Estados Unidos y Europa y el surgimiento potencias
 Tensiones geopolíticas: Oriente medio, repúblicas post-soviéticas, África subsahariana. emergentes en Asía y América e inferir las posibles
 Factores de la globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, y los consecuencias geopolíticas de la nueva situación a partir de la
avances tecnológicos. Las crisis en el capitalismo: consecuencias económicas y comparación de datos socioeconómicos.
sociales. BL8.2. Poner en perspectiva el proceso de globalización
destacando los factores relativos a la difusión de las tecnologías
 Cambio climático y crisis ambiental: el factor humano y el modelo de desarrollo.
de la comunicación, a los movimientos de mano de obra, de
Consecuencias económicas y políticas del cambio climático.
bienes (de consumo y culturales) y de capitales y sus CSC
 Las perspectivas históricas y geográficas como formas de pensamiento para entender consecuencias a diversas escalas (local, regional, nacional y
los problemas de las sociedades actuales y tomar decisiones informadas. global) y reflexionar sobre la importancia de disponer de una
perspectiva histórica para entender el presente y proyectar un
futuro posible.
BL8.3. Relacionar las manifestaciones del cambio climático y de
la crisis ambiental con nuestro modo de vida y reconocer los
intereses enfrentados ante las propuestas para afrontar este
problema y sus posibles consecuencias en diversos ámbitos a
través de textos periodísticos que informen sobre esta
controversia.
CSC
VALORES ÉTICOS: PRIMER CURSO
Bloque 1: La dignidad de la persona
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 La especificidad del ser humano BL1.1. Distinguir a través de ejemplos o estudio de casos, la CSC
conducta instintiva del comportamiento guiado por las CAA
 Naturaleza y Cultura
decisiones y la razón y dar razones sobre la importancia de
 El ser humano dotado de lenguaje y acción responsabilizarse de las propias acciones y sus consecuencias
 Racionalidad y Libertad (elementos diferenciadores) para redefinir el concepto de libertad.
BL1.2. Distinguir a través de ejemplos un concepto de persona CSC
 ¿Qué es ser Persona?
que incluya el reconocimiento de la dignidad, racionalidad y
 Etimología del concepto de persona CAA
libertad que le permiten establecer sus propias normas de
 La persona como sujeto de la acción moral: racionalidad, libertad, dignidad. acción e integrar valores éticos en la estructura de su
personalidad.
 La Persona, un proyecto inacabado
BL1.3. Reconocer mediante el análisis de situaciones de su vida CSC
 Formación de la Personalidad cotidiana la relación entre emociones- sentimientos y valores
 Inteligencia emocional. Educación afectivo emocional éticos en la construcción de su carácter y personalidad.
BL1.4. Resolver dilemas morales utilizando información de sus CSC
 Formación del hábito y carácter (Aristóteles)
propios conflictos o extraída de diferentes fuentes sobre grupos CAA
 El camino hacia la autonomía. de adolescentes en diferentes contextos con el fin de detectar
 Etapas en el desarrollo de la conciencia moral problemas que surgen en una etapa caracterizada por la crisis
de identidad, y reconocer las etapas del tránsito de la
 De la Heteronomía a la Autonomía. heteronomía moral a la autonomía.
 Crisis de Identidad en la etapa de la adolescencia BL1.5. Imaginar un proyecto de vida personal que integre CSC
 Dilemas Morales valores morales y una autoimagen positiva con el fin de
descubrir la capacidad que posee para modelar su propia SIEE
 Resolución de conflictos. identidad.
 Iniciativa e innovación BL1.6. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener SIEE
 Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e
 Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando
 capacidad de automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos. soluciones alternativas.
 Perseverancia, flexibilidad.
 Pensamiento alternativo.
 Sentido crítico

Bloque 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales


Contenidos Criterios de evaluación Competencias
clave
 Individuo y Sociedad BL2.1. Reconocer la función de los agentes de socialización en CSC
 Naturaleza comunicativa de la racionalidad humana la construcción de la individualidad y buscar ejemplos y
escenificar situaciones que evidencien la relación entre el
 Proceso de socialización. Agentes de socialización pensamiento, el lenguaje y la conducta.
 Acción orientada al entendimiento (I): la generación de la subjetividad. BL2.2. Analizar conflictos que surgen de la vida en común y CSC
 Problemas derivados de las relaciones sociales diferenciar aquellos que han de tener una resolución en el
ámbito público (Derecho) de los que se han de regular en el
 Integración social-conflicto social
ámbito privado (Ética) con el fin de identificar los límites de la
 Mecanismos de resolución de conflictos: pacto y comunicación libertad personal y social.
 Superación de los conflictos BL2.3. Escenificar por grupos situaciones cuya finalidad sea CSC
 Libertad y normatividad. lograr un acuerdo justificando sus opiniones y mostrar una CAA
conducta asertiva en la búsqueda de entendimiento.
 Normas Morales (Ética)
BL2.4. Analizar otras formas de vida mediante la búsqueda de
 Normas Legales (Derecho) CSC
información de diferentes culturas y seleccionar qué valores
 Inteligencia emocional: habilidades y actitudes comunicativas para la convivencia culturales son compatibles con el respeto de los derechos del
 Acción comunicativa: conducta asertiva, discurso, pretensiones de validez y resolución otro y cuáles no con el fin de promover la igualdad partiendo de
con razones. la diversidad.
 Capacidad de dar cuenta de las acciones con argumentos. BL2.5. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas
comunes asumiendo diversos roles con eficacia y SIEE
 La construcción de la identidad humana en relación con los otros.
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras CAA
 Acción orientada al entendimiento (II): la generación de la intersubjetividad. demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias. CSC
 La construcción común de lo humano: Cultura.
 Pluralidad de los valores. Relativismo cultural.
 Historicidad y universalidad de los valores Morales
 Critica al etnocentrismo cultural
 Hacia una superación del relativismo moral.
 Igualdad en la diversidad.
 Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
 Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
 Pensamiento de perspectiva
 Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
 Técnicas de escucha activa
 Diálogo igualitario.
 Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.

VALORES ÉTICOS: SEGUNDO CURSO


Bloque 1: La reflexión ética
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 La dimensión moral del ser humano. BL1.1. Clasificar acciones de su vida cotidiana y del ámbito CSC
público, distinguiendo aquellas que tiene un carácter moral y
 Libertad como fundamento de la moral.
explicar los valores éticos que respaldan sus decisiones con el
 Racionalidad comunicativa y racionalidad instrumental como criterios de decisión y de fin de diferenciar los conceptos de ética y moral.
valoración de la acción humana. BL1.2. Clasificar diferentes juicios diferenciando aquellos que CSC
 Distinción entre Ética y Moral. son descriptivos de los valorativos señalando entre estos
últimos los que son morales con el fin de reconocer su
 El lenguaje de la moral.
especificidad.
 Distinción entre juicios de hecho y juicios de valor.
BL1.3. Evidenciar la importancia de respetar las diferentes CSC
 Especificidad de los valores morales. opciones valorativas existentes dentro del marco de los
derechos de todos, realizando tareas o proyectos individuales o SIEE
 Historicidad y universalidad de los valores: intentos de superar el relativismo moral.
colectivos.
 Derechos y jerarquía de valores.
BL1.4. Resolver dilemas morales justificando la opción elegida,
 El enjuiciamiento de la acción moral: juicios morales. clasificarla en función de las etapas del desarrollo moral
(Kolhberg) y determinar si su decisión responde a normas CSC
 Justificación de la acción moral: normas morales.
convencionales y principios éticos. CAA
 Etapas en el desarrollo de la conciencia moral (Piaget-Kolhberg).
BL1.5. Describir las principales ideas de las diferentes teorías
 Distinción entre normas y principios. éticas y compararlas partiendo de la distinción entre éticas
teleológicas y procedimentales. CSC
 Normas morales como expresión de derechos y valores.
BL1.6. Interpretar textos orales del nivel educativo procedentes CAA
 Estrategias de comprensión oral: activación de conocimientos previos, mantenimiento
de fuentes diversas utilizando las estrategias de comprensión
de la atención, selección de la información; memorización y retención de la información.
oral para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el
 Planificación de textos orales. contenido y expresar oralmente textos previamente planificados CCLI

 Prosodia. Uso intencional de la entonación y las pausas. con una pronunciación clara, aplicando las normas de la CAA
prosodia y la corrección gramatical del nivel educativo y
 Normas gramaticales. ajustados a las propiedades textuales de cada tipo y situación
 Propiedades textuales de la situación comunicativa: adecuación, coherencia y cohesión. comunicativa para transmitir de forma organizada sus
conocimientos con un lenguaje no discriminatorio.
 Respeto en el uso del lenguaje
BL1.7. Leer textos de formatos diversos y presentados en
 Estrategias de comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura. soporte papel y digital, utilizando las estrategias de comprensión
 Tipos de texto. lectora del nivel educativo y escribir textos del ámbito personal,
académico, social o profesional en diversos formatos y soportes,
 Estrategias de expresión escrita: planificación, escritura, revisión y reescritura. CCLI
cuidando sus aspectos formales, aplicando las normas de
 Formatos de presentación. corrección ortográfica y gramatical del nivel educativo y CAA
ajustados a las propiedades textuales de cada tipo y situación
 Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales (signos de puntuación, comunicativa, para transmitir de forma organizada sus
concordancia entre los elementos de la oración, uso de conectores oracionales, etc.). conocimientos con un lenguaje no discriminatorio.
Bloque 2: La Justicia y la Política
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Ética, Moral y Política. BL2.1 Debatir sobre una propuesta de ley que pudiera tener CSC
vigencia en el entorno del centro evidenciando el vínculo entre
 Justicia en la eticidad: la justicia como virtud. CCLI
Ética, Política y Justicia tal y como en su día lo estableció
 El punto de vista moral: justicia y derechos de los otros. Aristóteles.
 Justicia y Política: Democracia y la inclusión del otro. BL2.2 Aportar evidencias sobre el origen convencional del CSC
derecho y la diferencia entre legalidad y legitimidad a través de
 Derecho, facticidad y validez de la Justicia. SIEE
ejemplos literarios, audiovisuales, o a través de la creación de
 El carácter artificial de la realidad humana (physis/nomos); carácter convencional del historias en la que el punto de partida sea la de un grupo de
derecho. personas en una situación ausente de normas.
 Origen y validez del Derecho. BL2.3 Reconocer las características esenciales de la política de
Aristóteles recreando situaciones sociales en las que coexista el CSC
 Teorías del derecho: iusnaturalismo, convencionalismo, positivismo jurídico.
bien común, la justicia y la felicidad de sus ciudadanos, y
 El problema de la fundamentación de las normas jurídicas: Legalidad y Legitimidad. compararlas con situaciones de la sociedad actual
 De la polis al Estado Moderno: El ser humano como zoon politikon (Aristóteles). caracterizadas por el individualismo y la pluralidad de
concepciones del bien.
 Individualismo moderno: problemas de legitimación del poder político.
BL2.4 Analizar situaciones de la vida real en las que la ausencia
 Estrategias de búsqueda y selección de la información. de implicación y participación de la ciudadanía ha generado
CSC
 Procedimientos de síntesis de la información. discriminación o pérdida de derechos legítimos que toda
democracia debe proteger.
 Procedimientos de presentación de contenidos.
BL2.5 Identificar a través de noticias, situaciones reales o
 Procedimientos de cita y paráfrasis. Bibliografía y webgrafía. estudio de casos la vulneración de los derechos legítimos de las
CSC
 Herramientas digitales de búsqueda y visualización. Búsqueda en banco de sonidos, minorías (étnicas, religiosas, sexuales, etc.) realizando tareas o
páginas web especializadas, diccionarios y enciclopedias online, bases de datos proyectos individuales o colectivos que promuevan su defensa. SIEE
especializadas. Almacenamiento de la información digital. BL2.6. Buscar y seleccionar información en diversas fuentes de
 Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de forma contrastada, registrándola de forma cuidadosa o
almacenándola digitalmente y organizar la información obtenida CCLI
información.
mediante diversos procedimientos de síntesis o presentación de CAA
 Iniciativa e innovación. los contenidos; para ampliar sus conocimientos y elaborar textos
CD
 Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. del ámbito personal, académico, social o profesional y del nivel
educativo, citando adecuadamente su procedencia.
 Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de
automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos. BL2.7. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener
iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
 Perseverancia, flexibilidad. SIEE
consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e
 Pensamiento alternativo. interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando
soluciones alternativas.
 Sentido crítico.
VALORES ÉTICOS: CUARTO CURSO
Bloque 1: La dignidad de la persona: fundamento de la DUDH
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
Análisis de la DUDH: BL1.1. Analizar el preámbulo de la DUDH y los Artículos 1, 2 y 30 CSC
La dignidad de la persona como fundamento de la DUDH. y reconocer la dignidad humana como el valor fundamental del
que se derivan todos los derechos universales e inalienables que
Carácter universal e inalienable de los derechos humanos se recogen en tal Declaración y evidenciar cómo se manifiesta
DUDH referencia universal en la articulación de las relaciones humanas. en algunos de estos derechos.
Estrategias de comprensión oral: activación de conocimientos previos, mantenimiento de la BL1.2. Interpretar textos orales del nivel educativo procedentes
CCLI
atención, selección de la información; memorización y retención de la información. de fuentes diversas utilizando las estrategias de comprensión
oral para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el CAA
Tipos de texto
contenido y expresar oralmente textos previamente planificados
Planificación de textos orales con una pronunciación clara, aplicando las normas de la prosodia
Prosodia. Uso intencional de la entonación y las pausas. y la corrección gramatical del nivel educativo y ajustados a las
propiedades textuales de cada tipo y situación comunicativa para
Normas gramaticales transmitir de forma organizada sus conocimientos con un
Propiedades textuales de la situación comunicativa: adecuación, coherencia y cohesión. lenguaje no discriminatorio.
Respeto en el uso del lenguaje BL1.3. Participar en intercambios comunicativos del ámbito
personal, académico, social o profesional aplicando las CCLI
Situaciones de interacción comunicativa (conversaciones, entrevistas, coloquios, debates,
estrategias lingüísticas y no lingüísticas del nivel educativo
etc.) CAA
propias de la interacción oral utilizando un lenguaje no
Estrategias lingüísticas y no lingüísticas: inicio, mantenimiento y conclusión; cooperación, discriminatorio, compartir información y contenidos digitales CD
normas de cortesía, fórmulas de tratamiento, etc. utilizando herramientas de comunicación TIC, servicios Web y
Respeto en el uso del lenguaje entornos virtuales de aprendizaje aplicando buenas formas de
conducta en la comunicación preventivas de malas prácticas.
Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto
del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, BL1.4. Leer textos de formatos diversos y presentados en soporte
CCLI
comprender las ideas ajenas...; compartir información y recursos; y construir un producto o papel y digital, utilizando las estrategias de comprensión lectora
meta colectivo. Correo electrónico. Módulos cooperativos en entornos personales de del nivel educativo y escribir textos del ámbito personal, CAA
aprendizaje como blogs, foros, wikis... Hábitos y conductas en la comunicación y en la académico, social o profesional en diversos formatos y soportes,
protección del propio individuo y de otros de las malas prácticas como el ciberacoso. Análisis cuidando sus aspectos formales, aplicando las normas de
del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo. corrección ortográfica y gramatical del nivel educativo y
ajustados a las propiedades textuales de cada tipo y situación
Estrategias de comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura. comunicativa, para transmitir de forma organizada sus
Estrategias de expresión escrita: planificación, escritura, revisión y reescritura. conocimientos con un lenguaje no discriminatorio.
Formatos de presentación
Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales (signos de puntuación, concordancia
entre los elementos de la oración, uso de conectores oracionales, etc.)
Propiedades textuales en situación comunicativa: adecuación, coherencia y cohesión.
Respeto en el uso del lenguaje.
Bloque 2: El respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales: Constitucionalización de la DUDH.
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
Constitucionalismo: aplicación de la DUDH en el ámbito de los Estados. BL.2.1. Reconocer en los artículos (del 17 al 21) de la DUDH los CSC
Pluralismo social y mínimos de justicia compartidos. principios que deben regir las relaciones entre los ciudadanos y
el Estado como salvaguarda de los derechos y libertades
El liberalismo político de Rawls: propuesta por el respeto y la igualdad entre los ciudadanos. individuales y poner ejemplos de su vigencia en actuaciones del
Glosario términos conceptuales del nivel educativo Realización, formateado sencillo e Estado en diferentes ámbitos.
impresión de documentos de texto. BL.2.2. Identificar en la Constitución española la inclusión del
Diseño de presentaciones multimedia. Tratamiento de la imagen. artículo 3 de la DUDH y reconocer el compromiso de los CSC
españoles con la seguridad y la paz a nivel nacional e
Producción sencilla de audio y vídeo. Herramientas de producción digital en la web. Derechos
internacional mediante la lectura del preámbulo y el artículo 15
de autor y licencias de publicación.
de la ley de Defensa Nacional y ejemplificar tal compromiso a
Riesgos asociados al uso de las tecnologías. través de noticias de actualidad.
Valoración del impacto y la longevidad que tiene la información digital a la hora de publicarla.
BL.2.3. Debatir partiendo de casos reales de conflicto entre los CSC
La identidad digital. Uso de varias identidades dirigidas a la consecución de objetivos principios éticos del individuo y los del orden civil, proponer CAA
diferenciados. soluciones y contrastarlas con la respuesta que propone la teoría
de la justicia de Rawls. CLL
BL2.4. Reconocer la terminología conceptual de la asignatura y
del nivel educativo y utilizarla correctamente en actividades
orales y escritas del ámbito personal, académico, social o CCLI
profesional, crear y editar contenidos digitales utilizando
aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web y CAA
proteger su identidad digital preservando la privacidad de los
CD
datos personales, utilizando variedad de estrategias de
seguridad y actuando frente a las amenazas.

Bloque 3: Aplicación de la DUDH en el ámbito internacional.


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
Aplicación de la DUDH en el ámbito internacional: BL3.1. Debatir sobre la obligación de injerencia legitimada por el CSC
Constitucionalización del Derecho Internacional. derecho internacional en situaciones de violación de los
derechos humanos por parte de un Estado y reconocer la CLL
Organismos Internacionales (UE, ONU y sus organismos, etc.). efectiva aplicación de la DUDH en casos reales.
La labor de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG). BL3.2. Describir la función y actuaciones de instituciones y
Tratados y Declaraciones Internacionales posteriores a la Declaración de 1948. movimientos civiles (ONGs, FSM, etc.) que trabajan por la CSC
defensa y el respeto de los Derechos Humanos buscando
El Foro Social mundial. CLL
información sobre las mismas y exponer públicamente los
resultados de su investigación con ayuda de recursos diversos.
Estrategias de búsqueda y selección de la información. BL3.3. Buscar y seleccionar información en diversas fuentes a CAA
Procedimientos de síntesis de la información. partir de una estrategia de filtrado y de forma contrastada,
registrándola en de forma cuidadosa o almacenándola en papel o
Procedimientos de presentación de contenidos. dispositivos informáticos y servicios de la red y organizar la
Procedimientos de cita y paráfrasis. Bibliografía y webgrafía. información obtenida mediante diversos procedimientos de CCLI
síntesis o presentación de los contenidos; para ampliar sus
Herramientas digitales de búsqueda y visualización. Búsqueda en blogs, wikis, foros, banco CAA
conocimientos y elaborar textos del ámbito personal, académico,
de sonidos, páginas web especializadas, diccionarios y enciclopedias online, bases de datos
social o profesional y del nivel educativo, citando adecuadamente CD
especializadas…
su procedencia.
Estrategias de filtrado en la búsqueda de la información. Almacenamiento de la información
digital en dispositivos informáticos y servicios de la red.
Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de información.
Organización de la información siguiendo diferentes criterios.

Bloque 4: La Justicia y la Política: democracia y ciudadanía global.


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
Formación de la Opinión Pública mundial: BL4.1. Analizar, partiendo de situaciones reales, el impacto de CSC
El uso público de la razón: Kant, autonomía e ilustración. los medios de comunicación masiva en la formación de la opinión
pública y argumentar sobre la necesidad o no de una regulación
Habermas: Ética del discurso. ética y jurídica en relación con su uso.
Tribunales Internacionales de Justicia como referente de la esfera pública. BL4.2. Analizar textos breves de autores contemporáneos que CSC
Democracia mediática y ciudadanía global: desde distintas perspectivas reflexionan sobre la necesidad de
hacer efectivos los derechos humanos.
Ciudadano cosmopolita como sujeto de la democracia
BL4.3. Argumentar sobre el deber del Estado y la necesidad de CSC
La “paz perpetua” como idea regulativa en una sociedad global.
participación ciudadana para afianzar, a través de procesos
Formación de una voluntad política. democráticos, el respeto y defensa de los derechos humanos CAA
ante los riesgos de deshumanización y destrucción del planeta
Estudios y profesiones vinculados con los conocimientos del área.
como posibles consecuencias del fenómeno de la globalización.
Autoconocimiento de aptitudes e intereses.
BL4.4. Buscar y seleccionar información sobre los entornos
Proceso estructurado de toma de decisiones. laborales, profesiones y estudios vinculados con los
SIEE
conocimientos del nivel educativo, analizar los conocimientos,
Imaginación y creatividad.
habilidades y competencias necesarias para su desarrollo y
Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades Autoconcepto positivo. Proactividad. compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de alternativas ante la toma de decisiones vocacional.
automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos. BL4.5. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer
Perseverancia, flexibilidad. propuestas creativas y confiar en sus posibilidades, mostrar
energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones SIEE
Proceso estructurado de toma de decisiones. razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de las propias
Responsabilidad. acciones y de sus consecuencias.
Pensamiento alternativo.
Pensamiento causal y consecuencial.
Sentido crítico.

Bloque 5: Valores éticos, retos ante los problemas de nuestro mundo.


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
Problemas globales, soluciones globales: BL5.1. Analizar los problemas que tratan y las soluciones que se CSC
Reflexión sobre los fines de la investigación científica y su conexión con intereses proponen en diferentes Cumbres y Conferencias a nivel
económicos. internacional y evaluar el grado de cumplimiento de los acuerdos
alcanzados buscando información sobre las mismas.
Pobreza y justicia social global.
BL5.2. Analizar información sobre los índices de pobreza en el
La conciencia ecológica y el desarrollo sostenible. mundo, movimientos migratorios y conflictos bélicos y evidenciar CSC
Conflictos armados y derecho internacional. sus relaciones recíprocas a partir de los datos publicados por CAA
fuentes fiables.
Fronteras, migraciones y derechos humanos.
BL5.3. Seleccionar un problema de entre aquellos que requieren
Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
una solución global justificando su elección y simular la CSC
Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. negociación de las posibles actuaciones que contribuyan a su
Pensamiento de perspectiva. resolución. SIEE

Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. BL5.4. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas
comunes asumiendo diversos roles con eficacia y
Técnicas de escucha activa. responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras SIEE
Diálogo igualitario. demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
CAA
el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.
BL5.5. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, CSC
Pensamiento medios-fin.
haciendo una previsión de recursos y tiempos ajustada a los
Estrategias de planificación, organización y gestión. objetivos propuestos, adaptarlo a cambios e imprevistos
Selección de la información técnica y recursos materiales. transformando las dificultades en posibilidades, evaluar con SIEE
ayuda de guías el proceso y el producto final y comunicar de
Estrategias de supervisión y resolución de problemas. forma personal los resultados obtenidos.
Evaluación de procesos y resultados.
Valoración del error como oportunidad.
Habilidades de comunicación.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: SEGUNDO CURSO


Bloque 1: Autonomía personal, iniciativa emprendedora e innovación
Contenidos Criterios de evaluación Competencias
clave
 Autonomía. La iniciativa emprendedora: el emprendedor y el empresario en la sociedad. BL1.1 Reconocer los intereses y las destrezas de CSC
Cualidades y destrezas del emprendedor. autoconciencia (autoconfianza y autovaloración), SIEE
 Autoconocimiento. Intereses, aptitudes y motivaciones para la carrera profesional. autorregulación (ética personal y adaptabilidad) y motivación
(curiosidad constructiva e impulso de logro) asociadas a la
 Itinerarios formativos y carreras profesionales. El proceso de toma de decisiones. iniciativa emprendedora.
Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector. El autoempleo.
BL1.2. Conocer las fases del proceso de toma de decisiones y SIEE
 Los derechos y deberes de los trabajadores. aplicarlo en las tareas de aprendizaje del nivel educativo.
 Derecho del trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. BL1.3. Participar en equipo de trabajo para conseguir metas
CAA
 Contrato de trabajo. Negociación colectiva. comunes, asumiendo diversos roles con eficacia y
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras SIEE
 Seguridad social. Obligación de cotizar y acción protectora. Principales prestaciones:
demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
Desempleo, Incapacidad Temporal y otras.
el diálogo igualitario para resolver conflictos y llegar a acuerdos.
 Riesgos laborales. Normativa. Gestión de la prevención en la empresa.
BL1.4. Analizar las relaciones entre autonomía y trabajo
 Medidas de prevención y protección. Primeros auxilios. colaborativo y proponer soluciones a situaciones planteadas CSC
relacionadas con el proyecto de empresa. SIEE
BL1.5. Buscar y seleccionar información de forma contrastada
en medios digitales como páginas web especializadas
CD
registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola
digitalmente.
BL1.6 Reconocer la terminología conceptual de la asignatura y
del nivel educativo y utilizarla correctamente en actividades CCLI
orales y escritas en el ámbito personal, académico, social o
profesional.

Bloque 2: Proyecto de empresa


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 La idea de proyecto de empresa. Creatividad e innovación. Evaluación de la idea. El BL2.1. Establecer de forma general la relación existente entre CSC
entorno y la función social de la empresa. Emprendimiento social. las cualidades personal y la iniciativa emprendedora con las
figuras de emprendedor, intraemprendedor y vinculados a los SIEE
 Elementos y estructura de la empresa.
diferentes itinerarios formativos.
 El plan de empresa. Estructura. BL2.2. Describir las características internas de un proyecto de SIEE
 Tipos de empresa según su forma jurídica. empresa a partir de otros proyectos enumerando las
características internas y analizar su relación con el entorno, así CSC
 La elección de la forma jurídica. Principales variables para la determinar su elección.
como su función social.
 Trámites de puesta en marcha de una empresa.
BL2.3. Describir las características de las tareas de un proyecto
 Ayudas y apoyo a la creación de empresas. de empresa y establecer conjuntamente puntos de control que
faciliten su seguimiento conforme al logro pretendido. SIEE
 Las actividades en la empresa. La función de producción. La función comercial y de
marketing. CAA
 Información en la empresa. La información contable. La información de recursos
humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago. El archivo.

Bloque 3: Plan económico – financiero


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Plan de inversiones. Inversiones en activo no corriente y en activo corriente. BL3.1. Diferenciar ingresos y gastos de una PYME mediante CMCT
casos prácticos y elaborar un presupuesto básico de acuerdo a
 Fuentes de financiación de las empresas. Externas (bancos, ayudas y subvenciones, SIEE
propuestas de inversión.
microcréditos, crowdfunding, business angels) e internas (accionistas, inversores,
aplicación de beneficios). BL3.2. Distinguir diversos productos financieros del mercado
describiendo sus características básicas e identificar los CMCT
 Productos financieros y bancarios para pymes. Comparación. principales organismos públicos reguladores del sistema
 Planificación financiera de las empresas. Estudio de viabilidad económicofinanciero. financiero. SIEE

 Proyección de la actividad. Instrumentos de análisis. Ratios básicos. BL3.3. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y
la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, CD
 Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal. Fiscalidad y equidad. seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los
contenidos del curso, comunicando los resultados y CAA
conclusiones en el soporte más adecuado. CCLI

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: TERCER CURSO


Bloque 1: Autonomía personal, iniciativa emprendedora e innovación.
Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Autonomía. La iniciativa emprendedora: el emprendedor y el empresario en la sociedad. BL1.1. Reconocer los intereses y las destrezas de CSC
Cualidades y destrezas del emprendedor. autoconciencia, autorregulación y motivación asociadas a la SIEE
 Autoconocimiento. Intereses, aptitudes y motivaciones para la carrera profesional. iniciativa emprendedora y relacionarlas con los diferentes
desempeños laborales: funcionariado, profesionales liberales,
 Itinerarios formativos y carreras profesionales. El proceso de toma de decisiones. profesionales técnicos, académicos, etc.
Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector. El autoempleo.
BL1.2. Iniciar la composición de un itinerario vital propio CAA
 Los derechos y deberes de los trabajadores. siguiendo los pasos del proceso de toma de decisiones respecto
SIEE
 Derecho del trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. a la carrera profesional distinguiendo los conceptos de empleo y
autoempleo.
 Contrato de trabajo. Negociación colectiva.
BL1.3. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo CSC
 Seguridad social. Obligación de cotizar y acción protectora. Principales prestaciones:
responsabilidades y gestionando recursos para que todos sus CAA
Desempleo, Incapacidad Temporal y otras.
miembros participen y alcancen las metas comunes, influir
 Riesgos laborales. Normativa. Gestión de la prevención en la empresa. positivamente en los demás generando implicación en la tarea y SIEE
 Medidas de prevención y protección. Primeros auxilios. utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y
discrepancias actuando con responsabilidad y sentido ético.
BL1.4. Debatir sobre la importancia de combinar autonomía y SIEE
trabajo colaborativo y proponer soluciones alternativas
analizando situaciones planteadas previendo resultados y CSC
evaluar cada una de las soluciones para comprobar su
idoneidad.
BL1.5. Buscar y seleccionar información a partir de una
CD
estrategia de filtrado y de forma contrastada en medios digitales
como páginas web especializadas, registrándola en papel de
forma cuidadosa o almacenándola digitalmente en dispositivos
informáticos y servicios en la red.
BL1.6 Reconocer la terminología conceptual de la asignatura y
del nivel educativo y utilizarla correctamente en actividades CCLI
orales y escritas en el ámbito personal, académico, social o
profesional.

Bloque 2: Proyecto de empresa


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 La idea de proyecto de empresa. Creatividad e innovación. Evaluación de la idea. El BL2.1. Relacionar cada una de las figuras de emprendedor, CSC
entorno y la función social de la empresa. Emprendimiento social. intraemprendedor y empresario con las cualidades personales y SIEE
 Elementos y estructura de la empresa. la iniciativa emprendedora vinculados a los itinerarios formativos
profesional y académico.
 El plan de empresa. Estructura. SIEE
BL2.2. Reconocer diversos modelos de planes de negocio y
 Tipos de empresa según su forma jurídica. describir los elementos que constituyen su red logística como CSC
 La elección de la forma jurídica. Principales variables para la determinar su elección. proveedores, clientes, sistemas de producción y
comercialización y redes de almacenaje, entre otros.
 Trámites de puesta en marcha de una empresa.
SIEE
 Ayudas y apoyo a la creación de empresas BL2.3. Describir las diferentes tareas de un proyecto de
empresa, estableciendo estrategias de control que faciliten su CAA
 Las actividades en la empresa. La función de producción. La función comercial y de adecuación al logro pretendido.
marketing.
 Información en la empresa. La información contable. La información de recursos
humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago. El archivo.

Bloque 3: Plan económico – financiero


Competencias
Contenidos Criterios de evaluación
clave
 Plan de inversiones. Inversiones en activo no corriente y en activo corriente. BL3.1. Relacionar algunos indicadores financieros básicos con CMCT
 Fuentes de financiación de las empresas. Externas (bancos, ayudas y subvenciones, los cambios en las condiciones económicas y políticas del
entorno y explicar de qué forma pueden afectar a las familias y a SIEE
microcréditos, crowdfunding, business angels) e internas (accionistas, inversores,
aplicación de beneficios). las PYMES. CSC
 Productos financieros y bancarios para pymes. Comparación.
BL3.2. Analizar mediante supuestos ingresos y gastos CMCT
 Planificación financiera de las empresas. Estudio de viabilidad económico-financiero. personales y de un pequeño negocio reconociendo sus fuentes
y las posibles necesidades de inversión a corto, medio y largo SIEE
 Proyección de la actividad. Instrumentos de análisis. Ratios básicos.
plazo e identificando las alternativas para el pago de bienes y CSC
 Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal. Fiscalidad y equidad.
servicios.
BL3.3. Diferenciar entre inversión y préstamos de dinero y CSC
justificar su adecuación en proyectos simulados.
SIEE

BL3.4. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y


la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, CD
seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los CAA
contenidos del curso, comunicando los resultados y
conclusiones en el soporte más adecuado. CCLI
4. UNIDADES DIDÁCTICAS

1. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

GEOGRAFÍA E HISTORIA: PRIMER CURSO

UNIDAD 1. LA PREHISTORIA
Indicadores de logro
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables*
y competencias clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o por BL3.1.1 Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar ● Relaciona elementos de una fotografía con
aprendizaje de Geografía e escrito el proceso de aprendizaje y los a la especie humana. Interpreta imágenes relacionadas información general sobre la prehistoria.
Historia: Uso de estrategias de resultados por medio de textos con la prehistoria para organizar la información con CAA/SIEE/CCLI
comprensión lectora y oral correspondientes a varios géneros, que resolver actividades de activación de ● Utiliza la información contenida en fotografías
adecuadas a su nivel. cumplir los requisitos formales, la conocimientos previos. para reflexionar sobre la prehistoria y la
La prehistoria adecuación, la coherencia y la corrección Pág. 8; pág. 9, act. 1-3. evolución histórica.
gramatical correspondiente a su nivel CAA/SIEE/CCLI
educativo para transmitir de forma
organizada sus conocimientos,
interactuar en varios ámbitos con un
lenguaje no discriminatorio y utilizar la
terminología conceptual adecuada.
Interpretar imágenes relacionadas con la
prehistoria para organizar la información
con que resolver actividades de
activación de conocimientos previos.

*
De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, ya que el Decreto curricular de la Comunitat Valenciana no los incluye.
BL4. Historia: Fuentes para el BL4.1 Distinguir diferentes marcos BL3.6.1 Explica la diferencia de los dos períodos en ● Argumenta la afirmación que relaciona la
conocimiento de la prehistoria y la temporales en la prehistoria y la que se divide la prehistoria y describe las especie humana como resultado de un proceso
antigüedad: la importancia de la antigüedad de los principales procesos características de la vida en cada período. Identifica las evolutivo largo de adaptación.
arqueología. de cambio al seleccionar la escalera en características de una etapa histórica, el contexto y los CSC/CAA/CCLI
La humanidad prehistórica la línea de tiempo utilizada para cambios producidos respecto de la evolución del ser ● Enumera las características básicas del ser
representarlos y mostrar la duración y humano: la humanidad prehistórica. humano en la prehistoria y los cambios
simultaneidad de estos procesos en una Pág. 10-11; pág. 30, act. 1-3; pág. 31, act. 1, 3-8. adaptativos relacionados: postura, capacidad
o varias líneas de tiempo y mapas craneal y extremidades.
históricos. Identificar las características CSC/CAA/CCLI
de una etapa histórica, el contexto y los ● Resume el período de hominización en la
cambios producidos respecto de la prehistoria y hace referencia a las especies
evolución del ser humano: la humanidad principales: Australopithecus; Homo Habilis;
prehistórica. Homo erectus; Homo Neanderthalensis y Homo
Sapiens.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Utiliza con corrección y en el contexto
adecuado vocabulario relacionado con la
prehistoria: evolución, adaptación, bipedismo,
pulgar oponible, hominización, Homo.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
BL 4. Historia: Fuentes por el BL4.4 Seleccionar la información BL3.11.1 Diferencia entre las fuentes prehistóricas ● Utiliza la información de un texto informativo
conocimiento de la prehistoria y la relevante de acuerdo con preguntas (restos de materiales, ágrafos) y las fuentes históricas por conocer el proceso y funcionalidad del
antigüedad; la importancia de la previamente formuladas sobre las (textos). Conoce las características, la funcionalidad y estudio de fuentes arqueológicos.
arqueología. características de las sociedades el proceso de estudio de fuentes arqueológicas. CSC/CCLI/CAA/SIEE
Técnica de trabajo: El estudio prehistóricas y antiguas y los cambios Pág. 12; pág. 13, act. 1-3. ● Explica la utilidad de analizar diferentes
de las fuentes arqueológicas que experimentaron, y plantearse su fuentes arqueológicas y elabora conclusiones
grado de fiabilidad teniendo en cuenta la con respecto a su aportación al conocimiento de
manera en que se han generado y la evolución del ser humano.
obtenido y si son fuentes primarias o CSC/CCLI/CAA/SIEE
secundarías. Conocer las características, ● A partir de datos y tomando como base un
la funcionalidad y el proceso de estudio guión, elabora un informe sencillo: la relación de
de fuentes arqueológicas. la fabricación de utensilios de piedra y el
proceso de humanización.
CSC/CCLI/CAA/SIEE
BL4. Historia: Fuentes para el BL4.1 Distinguir diferentes marcos BL3.3.1 Ordena temporalmente algunos ● Diferencia y explica las características básicas
conocimiento de la prehistoria y la temporales en la prehistoria y la acontecimientos históricos y otros hechos relevantes de las distintas etapas de la prehistoria:
antigüedad: la importancia de la antigüedad de los principales procesos utilizando las nociones básicas de sucesión, duración y Paleolítico (Paleolítico inferior/medio/ superior);
arqueología. de cambio al seleccionar la escalera en simultaneidad. Identifica las características de una Neolítico; Edad de los metales.
La vida en la prehistoria la línea de tiempo utilizada para etapa histórica, el contexto y los cambios producidos CSC/CAA/CCLI
representarlos y mostrar la duración y respeto la evolución del ser humano: la vida en la ● Da información básica sobre las tribus
simultaneidad de estos procesos en una prehistoria. nómadas del paleolítico: agrupación, avances
o varias líneas de tiempo y mapas Pág. 14-17; pág. 18, act. 1-10; pág. 19, act. 11-18; pág. técnicos y formas de vida básicas.
históricos. Identificar las características 30, act. 6. CSC/CAA/CCLI
de una etapa histórica, el contexto y los ● Da información básica sobre los poblados del
cambios producidos respecto de la neolítico: agrupación, avances técnicos,
evolución del ser humano: la vida en la transformaciones sociales y formas de vida
prehistoria. básicas.
CSC/CAA/CCLI
● Resume los avances y las implicaciones con
respecto a la vida del ser humano de la
metalurgia: edad de los metales.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Utiliza con corrección y en el contexto
adecuado vocabulario relacionado con la
prehistoria: carroña, recolección, nómadas,
sedentario, metalurgia, poblados, clanes,
utensilios, ganadería, comercio, sociedad
compleja, economía productiva.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
BL4. Historia: Neolítico; la BL4.1 Distinguir diferentes marcos BL3.3.1 Ordena temporalmente algunos ● Define la creación artística y la relaciona con
revolución agraria y la expansión temporales en la prehistoria y la acontecimientos históricos y otros hechos relevantes la evolución del ser humano.
de los asentamientos humanos; antigüedad de los principales procesos utilizando las nociones básicas de sucesión, duración y CSC/CAA/CCLI
artesanía y comercio; de cambio al seleccionar la escalera en simultaneidad. Identifica las características de una ● Da información básica sobre las
organización social y diferencias la línea de tiempo utilizada para etapa histórica relacionadas con las manifestaciones preocupaciones del ser humano prehistórico y
sociales. Manifestaciones representarlos y mostrar la duración y artísticas y culturales: el arte en las diferentes etapas las relaciona con diferentes formas de arte: el
culturales: rituales religiosos y simultaneidad de estos procesos en una de la prehistoria. arte mobiliario, el arte rupestre y la arquitectura
obras de arte. o varias líneas de tiempo y mapas Pág. 20-23; pág. 24, act. 1-10; pág. 25, act. 11-15. megalítica.
Los primeros artistas históricos. Identificar las características CSC/CAA/CCLI
de una etapa histórica relacionadas con ● Da información básica sobre las
las manifestaciones artísticas y características del arte mobiliario en la
culturales: el arte en las diferentes prehistoria e identifica el tipo de manifestación
etapas de la prehistoria. en fotografías e ilustraciones: figuras de
animales y figuras femeninas.
CSC/CAA/CCLI
● Da información básica sobre las
características del arte rupestre en la prehistoria
e identifica el tipo de manifestación en
fotografías e ilustraciones: arte rupestre del
Paleolítico superior y del Neolítico.
CSC/CAA/CCLI
● Da información básica sobre las
características de la arquitectura megalítica e
identifica el tipo de manifestación en fotografías
e ilustraciones: menhir, dolmen, tumbas o
sepulcros de corredores y crónlech.
CSC/CAA/CCLI
● Utiliza con corrección y en el contexto
adecuado vocabulario relacionado con el arte en
la prehistoria: capacidad de reflexión, mundo
simbólico, ritos mágicos, creencias religiosas,
natalidad, ajuares funerarios, grabado, diosas
madre, tema, representación naturalista, abrigos
rocosos, monocromas, forma esquemática, culto
al Sol.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
BL4. Historia: Neolítico; la BL4.1 Distinguir diferentes marcos BL3.6.1 Explica la diferencia de los dos períodos en ● Da información básica sobre las
revolución agraria y la expansión temporales en la prehistoria y la que se divide la prehistoria y describe las características del paleolítico y neolítico a la
de los asentamientos humanos; antigüedad de los principales procesos características de la vida en cada período. Identifica las península Ibérica.
artesanía y comercio; de cambio al seleccionar la escalera en características de una etapa histórica, el contexto y los CSC/CAA/CCLI
organización social y diferencias la línea de tiempo utilizada para cambios producidos respecto de la evolución del ser ● Reflexiona sobre la aportación de las fuentes
sociales. Manifestaciones representarlos y mostrar la duración y humano: la prehistoria a España. arqueológicos encuentros para determinar la
culturales: rituales religiosos y simultaneidad de estos procesos en una Pág. 26 y 27; pág. 29, act. 1-6; pág. 29, act. 7-9; pág. caracterización de la prehistoria en el contexto
obras de arte. o varias líneas de tiempo y mapas 30, act. 5; pág. 31, act. 2. de la península Ibérica.
La prehistoria en la península históricos. Identificar las características CSC/CAA/CCLI/SIEE
Ibérica de una etapa histórica, el contexto y los ● Da información básica sobre las
cambios producidos respecto de la características de la etapa de la edad de los
evolución del ser humano: la prehistoria metales y las relaciona con las tres culturas que
a España. generó España: cultura urbana de El Argar;
cultura de las Islas Baleares y cultura del vaso
campaniforme.
CSC/CAA/CCLI
● Enumera yacimientos y puntos de valor
histórico-cultural en España relacionados con la
prehistoria: yacimiento de Atapuerca, de la Gran
Dolina, restos en Bañolas, Cova Negra, etc.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
UNIDAD 2. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro
evaluables y competencias clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o por escrito el BL3.1.1 Reconoce los cambios ● Relaciona elementos de una fotografía con información
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y los resultados por evolutivos hasta llegar a la especie general sobre las primeras civilizaciones.
Historia: Uso de estrategias de medio de textos correspondientes a varios humana. Interpreta imágenes CAA/SIEE/CCLI
comprensión lectora y oral géneros, correspondientes a varios géneros, relacionadas con las primeras ● Utiliza la información contenida en fotografías para
adecuadas a su nivel. cumplir los requisitos formales, la adecuación, civilizaciones para organizar la reflexionar sobre las primeras civilizaciones y la
Las primeras civilizaciones la coherencia y la corrección gramatical información con que resolver importancia de sus aportaciones a la evolución de los seres
correspondiente a su nivel educativo para actividades de activación de humanos.
transmitir de forma organizada sus conocimientos previos. CAA/SIEE/CCLI
conocimientos, interactuar en varios ámbitos Pág. 32; pág. 33, act.1-3; pág. 50, act.
con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la 1.
terminología conceptual adecuada. Interpretar
imágenes relacionadas con las primeras
civilizaciones para organizar la información
con que resolver actividades de activación de
conocimientos previos.
BL4. Historia: La historia antigua: BL4.2 Establecer cadenas de causas y BL3.9.1 Describe formas de ● Argumenta la afirmación que relaciona la especie
las primeras civilizaciones: consecuencias para explicar los cambios que organización socioeconómica y política humana como resultado de un proceso evolutivo largo de
Mesopotamia y Egipto. Las dieron lugar a la formación de las primeras nuevas como los diferentes imperios adaptación en relación a la sociedad mesopotámica.
formas de dominación y sociedades humanas de cazadores y de Mesopotamia y Egipto. Identifica las CSC/CAA/CCLI
organización política. La influencia recolectores, las sociedades agrícolas, el características de una etapa histórica, ● Enumera los tiros básicos que caracterizan la economía,
del medio físico y las actividades surgimiento de las religiones, la creación de el contexto social, económico y cultural la sociedad y la cultura y el arte de la civilización
económicas. Las primeras los primeros estados e imperios o las y los cambios producidos respeto la mesopotámica.
religiones y el papel de los expansiones griega y romana. Identificar las evolución del ser humano: la sociedad CSC/CAA/CCLI
templos. Innovaciones características de una etapa histórica, el mesopotámica. ● Elabora una línea de tiempo para situar los pueblos más
tecnológicas: la escritura, la contexto social, económico y cultural y los Pág. 34-37; pág. 38, act. 1-8; pág. 39, relevantes que ocuparon sucesivamente Mesopotamia:
rueda, utensilios metálicos. cambios producidos respeto la evolución del act. 9-18¸ pág. 50, act. 2 y 4¸ pág. 51, sumerios; acadianos; imperio babilónico, asirios y persas.
Mesopotamia ser humano: la sociedad mesopotámica. act. 3. CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Utiliza con corrección y en el contexto adecuado
vocabulario relacionado con la civilización mesopotámica
en relación a la economía, la sociedad y la cultura y el arte
de la civilización: Tigris y Éufrates; sociedad jerarquizada;
sacerdotes; ejército; funcionarios; artesanos; ciudades
estado; templo; zigurat; imperio babilónico; bibliotecas;
estatuas y relieves.
CSC/CAA/CCLI
● Da información sobre el tipo de sociedad mesopotámica,
haciendo referencia a la minoría gobernante; el ejercido y
los funcionarios; los labradores y mercaderes y los
esclavos.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Enumera manifestaciones relevantes del arte, la cultura,
la arquitectura y las innovaciones relacionadas con la
civilización Mesopotámica: escritura, creación de
bibliotecas, el arte de la escultura, uso de ladrillos de
mullida, arco de medio punto, los zigurats y los palacios
babilónicos y persas.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
BL4. Historia: La historia antigua: BL4.2 Establecer cadenas de causas y BL3.9.1 Describe formas de ● Argumenta la afirmación que relaciona la especie
las primeras civilizaciones: consecuencias para explicar los cambios que organización socioeconómica y política humana como resultado de un proceso evolutivo largo de
Mesopotamia y Egipto. Las dieron lugar a la formación de las primeras nuevas como los diferentes imperios adaptación en relación a la sociedad egipcia.
formas de dominación y sociedades humanas de cazadores y de Mesopotamia y Egipto. Identifica las CSC/CAA/CCLI
organización política. La influencia recolectores, las sociedades agrícolas, el características de una etapa histórica, ● Enumera los tiros básicos que caracterizan la economía,
del medio físico y las actividades surgimiento de las religiones, la creación de el contexto social, económico y cultural la sociedad y la cultura y el arte de la civilización egipcia.
económicas. Las primeras los primeros estados e imperios o las y los cambios producidos respecto de CSC/CAA/CCLI
religiones y el papel de los expansiones griega y romana. Identificar las la evolución del ser humano: la ● Elabora una línea de tiempo por situar las etapas del
templos. Innovaciones características de una etapa histórica, el sociedad egipcia. imperio egipcio: Imperio Antiguo; Imperio Medio e Imperio
tecnológicas: la escritura, la contexto social, económico y cultural y los Pág. 40-43; pág. 44, act. 1-8; pág. 45, Nuevo, Baja Época.
rueda, utensilios metálicos. cambios producidos respecto de la evolución act. 9-16; pág. 50, act. 2 y 4; pág. 51, CSC/CAA/CCLI/SIEE
Egipto del ser humano: la sociedad egipcia. act. 1, 2, 4 y 5. ● Utiliza con corrección y en el contexto adecuado
vocabulario relacionado con la civilización egipcia en
relación a la economía, la sociedad y la cultura y el arte de
la civilización egipcia: río Nilo; faraones; dinastías;
pirámides; grupo de privilegiados; funcionarios y
sacerdotes; personas libres; esclavos; jeroglíficos; religión
politeísta; poder teocrático; momificación; cámaras
funerarias; mastabas; hipogeos; obeliscos; esfinge; riqueza
cromática.
CSC/CAA/CCLI
● Da información sobre el tipo de sociedad egipcia,
haciendo referencia al faraón; el grupo de privilegiados;
grupo de personas libres y esclavos.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Enumera manifestaciones relevantes del arte, la cultura,
la arquitectura, la religión y las innovaciones relacionadas
con la civilización egipcia: escritura, construcción de
pirámides y templos; religión politeísta; construcción de
tumbas y cámaras funerarias; jeroglíficos, etc.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
BL4. Historia: La historia antigua: BL4.2 Establecer cadenas de causas y BL3.9.1 Describe formas de ● Argumenta la afirmación que relaciona la especie
las primeras civilizaciones: consecuencias para explicar los cambios que organización socioeconómica y política humana como resultado de un proceso evolutivo largo de
Mesopotamia y Egipto. Las dieron lugar a la formación de las primeras nuevas como los diferentes imperios adaptación con relación a los pueblos de la península
formas de dominación y sociedades humanas de cazadores y de Mesopotamia y Egipto. Identifica Ibérica.
organización política. La influencia recolectores, las sociedades agrícolas, el las características de una etapa CSC/CAA/CCLI
del medio físico y las actividades surgimiento de las religiones, la creación de histórica, el contexto social, económico ● Enumera los tiros básicos que caracterizan la economía,
económicas. Las primeras los primeros estados e imperios o las y cultural y los cambios producidos la sociedad y la cultura y el arte de las culturas de la
religiones y el papel de los expansiones griega y romana. Identificar las respecto de la evolución del ser península Ibérica: tartesios e iberos; celtas; pueblos
templos. Innovaciones características de una etapa histórica, el humano: los pueblos de la península galaicos; lusitanos; pueblos de la Meseta (vacceos,
tecnológicas: la escritura, la contexto social, económico y cultural y los Ibérica. vetones, carpetanos y celtíberos) y les pueblas
rueda, utensilios metálicos. cambios producidos respecto de la evolución Pág. 46-47; pág. 50, act. 3; pág. 51, colonizadores (los cartagineses, el pueblo griego).
Los pueblos de la península del ser humano: los pueblos de la península act. 6, 7 y 9. CSC/CAA/CCLI
Ibérica Ibérica. ● Elabora una línea de tiempo para situar el asentamiento
de los diferentes pueblos en la península Ibérica: tartesios
e iberos; celtas; pueblos galaicos; lusitanos; pueblos de la
Meseta (vacceos, vetones, carpetanos y celtíberos) y les
pueblas colonizadores (los cartagineses, el pueblo griego).
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Utiliza con corrección y en el contexto adecuado
vocabulario relacionado con la civilización egipcia en
relación a la economía, la sociedad y la cultura y el arte de
los pueblos de la península Ibérica: culturas indígenas;
tartesios e iberos; celtas; pueblos galaicos; lusitanos;
vacceos, vetones, carpetanos y celtíberos; cartagineses;
griegos; pueblos colonizadores; minería, tribus, pueblos
indoeuropeos, tribus; metalurgia del hierro.
CSC/CAA/CCLI
● Da información sobre el tipo de sociedad egipcia,
haciendo referencia al faraón; el grupo de privilegiados;
grupo de personas libres y esclavos.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Enumera manifestaciones relevantes del arte, la cultura,
la arquitectura, la religión y las innovaciones relacionadas
con los pueblos de la península Ibérica: castro de Santa
Tecla; Toros de Guisando; Bicha de Balazote; Inscripciones
iberas; Dama de Elche.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
BL4. Historia: Nociones relativas BL4.4 Seleccionar la información relevante de BL3.3.1 Ordena temporalmente ● Utiliza la información de un texto informativo para
al tiempo histórico: marcos acuerdo con preguntas previamente algunos acontecimientos históricos y conocer el proceso y funcionalidad de un eje cronológico y
cronológicos (millones de años, formuladas sobre las características de las otros hechos relevantes utilizando las la importancia de su interpretación.
miles de años, siglo), formas sociedades prehistóricas y antiguas y los nociones básicas de sucesión, CSC/CCLI/CAA/SIEE
convencionales de representar el cambios que experimentaron, y plantearse su duración y simultaneidad. Conoce las ● Explica la utilidad de interpretar un eje cronológico y
tiempo, duración, simultaneidad, grado de fiabilidad teniendo en cuenta la características, la funcionalidad y el elabora conclusiones respecto de su aportación al
cambio y sucesión. manera en que se han generado y obtenido y proceso para elaborar e interpretar un conocimiento de la evolución del ser humano.
Técnica de trabajo: El eje si son fuentes primarias o secundarías. eje cronológico. CSC/CCLI/CAA/SIEE
cronológico Conocer las características, la funcionalidad y Pág. 48, act. 1-3; pág. 49, act. 4. ● A partir de la información de un texto instructivo, y
el proceso para elaborar e interpretar un eje tomando como base un modelo, elabora un eje cronológico
cronológico. sencillo.
CSC/CCLI/CAA/SIEE

UNIDAD 3. LAS CIUDADES-ESTADO GRIEGAS

Estándares de aprendizaje Indicadores de logro


Contenidos Criterios de evaluación
evaluables y competencias clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o por escrito el BL3.15.1 Identifica diferentes rasgos de la ● Relaciona elementos de una fotografía con
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y los resultados por organización sociopolítica y económica de las información general sobre la organización de las
Historia: Uso de estrategias de medio de textos correspondientes a varios polis griegas a partir de diferentes tipo de ciudades griegas.
comprensión lectora y oral géneros, correspondientes a varios géneros, fuentes históricos. Interpreta imágenes CAA/SIEE/CCLI
adecuadas a su nivel. cumplir los requisitos formales, la adecuación, relacionadas con las ciudades estado griegas ● Utiliza la información contenida en fotografías
Las ciudades estado griegas la coherencia y la corrección gramatical para organizar la información con que resolver para reflexionar sobre las formas de organización
correspondiente a su nivel educativo para actividades de activación de conocimientos social de la civilización griega.
transmitir de forma organizada sus previos. CAA/SIEE/CCLI
conocimientos, interactuar en varios ámbitos Pág. 52; pág. 53, act. 1-3.
con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la
terminología conceptual adecuada. Interpretar
imágenes relacionadas con las ciudades
estado griegas para organizar la información
con que resolver actividades de activación de
conocimientos previos.
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.15.1 Identifica diferentes rasgos de la ● Resume la formación de la civilización griega,
Grecia: el surgimiento de la polis, históricos como la expansión de las polis organización sociopolítica y económica de las haciendo referencia a la Hélade.
su expansión comercial y política. griegas y de Roma, la formación de imperios o polis griegas a partir de diferentes tipos de CSC/CAA/CCLI
Desigualdades sociales y la creación de obras de arte con funcionalidad fuentes históricas. Identifica las características ● Da información sobre las diferencias entre las
conflictos en la polis. El Imperio civil o religiosa y poner ejemplos de como de una etapa histórica, el contexto social, culturas prehelénicas: cultura minoica y cultura
de Alejandro Magno y el estos hechos son el resultado de las económico, artístico y cultural y las micénica.
helenismo. Manifestaciones decisiones humanas de acuerdo con sus aportaciones a la evolución de la vida del ser CSC/CAA/CCLI/SIEE
culturales: el arte, la filosofía, la necesidad, intereses, valores o creencias humano: las culturas previas a la civilización ● Da información básica sobre el origen de la
religión y la ciencia. religiosas en un contexto dado basándose en griega. polis, y hace referencia a la edad oscura.
Los antecedentes de la el uso de varias fuentes. Identificar las Pág. 54 y 55; pág. 56, act. 1-10; pág. 57, act. CSC/CAA/CCLI/SIEE
civilización griega características de una etapa histórica, el 11-15; pág. 72, act. 1, 2, 4 y 5; pág. 73, act. 1 y ● Describe la estructura de la polis, y hace
contexto social, económico, artístico y cultural 2; pág. 73, act. 6. referencia a la ciudad (acrópolis; muralla; templo;
y las aportaciones a la evolución de la vida del ágora; viviendas) y al territorio dependiente.
ser humano: las culturas previas a la CSC/CAA/CCLI/SIEE
civilización griega. ● Utiliza con corrección y en el contexto adecuado
vocabulario relacionado con los antecedentes de
la civilización griega: Hélade; ciudades estado
independientes; cultura minoica; cultura micénica;
talasocracia; pueblo aqueo; Peloponeso; ajuares
funerarios; edad oscura; polis; acrópolis; templo;
muralla; ágora; territorio agrícola dependiente.
CSC/CAA/CCLI
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.15.1 Identifica diferentes rasgos de la ● Da información básica sobre el período arcaico,
Grecia: el surgimiento de la polis, históricos como la expansión de las polis organización sociopolítica y económica de las y hace referencia a la colonización del
su expansión comercial y política. griegas y de Roma, la formación de imperios o polis griegas a partir de diferentes tipo de Mediterráneo y el asentamiento de los griegos en
Desigualdades sociales y la creación de obras de arte con funcionalidad fuentes históricos. Identifica las sucesivas Iberia.
conflictos en la polis. El Imperio civil o religiosa y poner ejemplos de como etapas de la expansión territorial de la CSC/CAA/CCLI
de Alejandro Magno y el estos hechos son el resultado de las civilización griega, su situación en la línea del ● Enumera algunas de las colonias griegas al
helenismo. Manifestaciones decisiones humanas de acuerdo con sus tiempo histórico y las características que las Mediterráneo.
culturales: el arte, la filosofía, la necesidad, intereses, valores o creencias diferencian. CSC/CAA/CCLI
religión y la ciencia. religiosas en un contexto dado basándose en Pág. 58 y 59; pág. 60, act. 1-5; pág. 61, act. 6- ● Reflexiona y extrae conclusiones generales
La expansión territorial el uso de varias fuentes. Identificar las 9; pág. 73, act. 3-5. sobre las consecuencias de la colonización griega.
sucesivas etapas de la expansión territorial de CSC/CAA/CCLI
la civilización griega, su situación en la línea
del tiempo histórico y las características que
las diferencian.
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.15.1 Identifica diferentes rasgos de la ● Da información básica sobre el período clásico,
Grecia: el surgimiento de la polis, históricos como la expansión de las polis organización sociopolítica y económica de las y hace referencia al papel de la victoria sobre los
su expansión comercial y política. griegas y de Roma, la formación de imperios o polis griegas a partir de diferentes tipos de persas (guerras médicas).
Desigualdades sociales y la creación de obras de arte con funcionalidad fuentes históricas. Identifica las características CSC/CAA/CCLI
conflictos en la polis. El Imperio civil o religiosa y poner ejemplos de como sociales, económicas y culturales de la etapa ● Describe de manera general el proceso de
de Alejandro Magno y el estos hechos son el resultado de las de esplendor de Grecia y hace valoraciones organización social que dio origen a la democracia
helenismo. Manifestaciones decisiones humanas de acuerdo con sus sobre esta dentro del contexto global de la a Atenas.
culturales: el arte, la filosofía, la necesidades, intereses, valores o creencias civilización griega. Pág. 62-64; pág. 65, act. 1-9; CSC/CAA/CCLI
religión y la ciencia. religiosas en un contexto dado basándose en pág. 73, act. 7. ● Da información sobre la estructura de la
La etapa de esplendor de el uso de varias fuentes. Identificar las organización social de la democracia ateniense, y
Grecia características sociales, económicas y hace referencia a los diferentes grupos de
culturales de la etapa de esplendor de Grecia personas y su rol social: ciudadanos; asamblea
y hacer valoraciones sobre esta dentro del popular; tribunal popular; consejo de los
contexto global de la civilización griega. Quinientos; magistrados; arcontes; estrategas; no
ciudadanos (extranjeros, esclavos y mujeres).
CSC/CAA/CCLI
● Da información básica sobre el período del
declive de Atenas, y hace referencia a la guerra
del Peloponeso.
CSC/CAA/CCLI
● Da información básica sobre la guerra del
Peloponeso, y hace referencia a los guerreros
espartanos.
CSC/CAA/CCLI
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.2.1 Nombra e identifica diferentes clases ● Utiliza la información de un texto informativo
Grecia: el surgimiento de la polis, históricos como la expansión de las polis de fuentes históricas. Conoce las para conocer la funcionalidad y el proceso para
su expansión comercial y política. griegas y de Roma, la formación de imperios o características, la funcionalidad y el proceso comentar fuentes documentales.
Desigualdades sociales y la creación de obras de arte con funcionalidad para comentar fuentes documentales. CSC/CCLI/CAA/SIEE
conflictos en la polis. El Imperio civil o religiosa y poner ejemplos de como Pág. 66; pág. 67, act. 3. ● Explica la utilidad de interpretar y comentar
de Alejandro Magno y el estos hechos son el resultado de las fuentes documentales y elabora conclusiones con
helenismo. Manifestaciones decisiones humanas de acuerdo con sus respecto a su aportación al conocimiento de la
culturales: el arte, la filosofía, la necesidad, intereses, valores o creencias evolución de la historia de las civilizaciones.
religión y la ciencia. religiosas en un contexto dado basándose en CSC/CCLI/CAA/SIEE
Técnica de trabajo: Comentar el uso de varias fuentes. Conocer las ● A partir de la información de un texto informativo,
fuentes documentales características, la funcionalidad y el proceso y tomando como base un modelo, realiza un
para comentar fuentes documentales. comentario de texto basado en una fuente
documental.
CSC/CCLI/CAA/SIEE
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.17.1 Contrasta las acciones políticas del ● Da información básica sobre el período de
Grecia: el surgimiento de la polis, históricos como la expansión de las polis Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro hegemonía de Macedonia, y hado referencia a la
su expansión comercial y política. griegas y de Roma, la formación de imperios o Magno. Identifica la importancia de la figura de campaña de expansión iniciada por Filipo II.
Desigualdades sociales y la creación de obras de arte con funcionalidad Alejandro Magno y valora las contribuciones y CSC/CAA/CCLI
conflictos en la polis. El Imperio civil o religiosa y poner ejemplos de como acontecimientos que caracterizaran el período ● Da información relevante sobre Alejandro
de Alejandro Magno y el estos hechos son el resultado de las en que reinó como rey de Macedonia. Magno, su imperio y el proceso de extensión de
helenismo. Manifestaciones decisiones humanas de acuerdo con sus Pág. 68-69; pág. 70, act. 1-7; pág. 71, act. 8-13; las posesiones de Macedonia.
culturales: el arte, la filosofía, la necesidad, intereses, valores o creencias pág. 73, act. 8. CSC/CAA/CCLI
religión y la ciencia. religiosas en un contexto dado basándose en ● Describe los dos elementos llave del proceso de
Alejandro Magno y sus el uso de varias fuentes. Identificar la extensión del imperio de Macedonia liderato por
sucesores importancia de la figura de Alejandro Magno y Alejandro Magno: el modelo político centralizado y
valorar las contribuciones y acontecimientos la unificación cultural.
que caracterizaran el período en que reinó CSC/CAA/CCLI
como rey de Macedonia. ● Da información básica sobre el período posterior
a la muerte de Alejandro Magno, haciendo
referencia a la fragmentación del imperio.
CSC/CAA/CCLI
● Enumera algunas de las consecuencias de la
fragmentación del imperio de Alejandro Magno en
relación con la economía, la organización urbana y
social y la cultura y el arte.
CSC/CAA/CCLI
● Utiliza fuentes escritas y digitales para ampliar
información con un contenido relevando de la
unidad: el personaje de Alejandro Magno.
CSC/CAA/CCLI/CD

UNIDAD 4. LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Indicadores de logro y
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
competencias clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o por escrito el BL3.3.1 Ordena temporalmente algunos ● Relaciona elementos de una fotografía con
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y los resultados por acontecimientos históricos y otros hechos información general sobre la civilización griega.
Historia: Uso de estrategias de medio de textos correspondientes a varios relevantes utilizando las nociones básicas de CAA/SIEE/CCLI
comprensión lectora y oral géneros, correspondientes a varios géneros, sucesión, duración y simultaneidad. Interpreta ● Utiliza la información contenida en
adecuadas a su nivel. cumplir los requisitos formales, la adecuación, imágenes relacionadas con la civilización griega fotografías para reflexionar sobre la civilización
La civilización griega la coherencia y la corrección gramatical para organizar la información con que resolver griega y la importancia de sus aportaciones a
correspondiente a su nivel educativo para actividades de activación de conocimientos previos. la evolución de los seres humanos.
transmitir de forma organizada sus Pág. 74; pág. 75, act.1-3. CAA/SIEE/CCLI
conocimientos, interactuar en varios ámbitos
con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la
terminología conceptual adecuada. Interpretar
imágenes relacionadas con la civilización
griega para organizar la información con que
resolver actividades de activación de
conocimientos previos.
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.19.2 Da ejemplos representativos de las ● Argumenta la afirmación que relaciona la
Grecia: el surgimiento de la polis, históricos como la expansión de las polis diferentes áreas del saber griego y argumenta las especie humana como resultado de un
su expansión comercial y política. griegas y de Roma, la formación de imperios o razones por las que se considera que la cultura proceso evolutivo largo de adaptación en
Desigualdades sociales y la creación de obras de arte con funcionalidad europea parte de la Grecia clásica. Identifica las relación con la sociedad griega.
conflictos en la polis. El Imperio civil o religiosa y poner ejemplos de como características de una etapa histórica, el contexto CSC/CAA/CCLI
de Alejandro Magno y el estos hechos son el resultado de las social, económico, artístico y cultural y las ● Enumera los rasgos básicos que
helenismo. Manifestaciones decisiones humanas de acuerdo con sus aportaciones a la evolución de la vida del ser caracterizan a la economía y la sociedad
culturales: el arte, la filosofía, la necesidades, intereses, valores o creencias humano: la sociedad griega. griega.
religión y la ciencia. religiosas en un contexto dado basándose en Pág. 76; pág. 77, act. 1-8, pág. 79, act. 9-14; pág. CSC/CAA/CCLI
La vida a las ciudades estado el uso de varias fuentes. Identificar las 94, act. 1-5; pág. 95, act. 1 y 3. ● Da información sobre las diferencias entre
características de una etapa histórica, el los grupos sociales que conformaban la
contexto social, económico, artístico y cultural sociedad griega: libres y esclavos.
y las aportaciones a la evolución de la vida del CSC/CAA/CCLI/SIEE
ser humano: la sociedad griega. ● Utiliza con corrección y en el contexto
adecuado vocabulario relacionado con la
economía y la sociedad de la civilización
griega: artesanía; comercio; Pireo; grupo
sociales; ciudadanos libres; esclavos; no
ciudadanos; gineceo; androna; pedagogo;
simposio; asambleas ciudadanas; ágora;
clepsidra.
CSC/CAA/CCLI
● Da información sobre la vida cotidiana que
caracterizaba la civilización griega.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.19.2 Da ejemplos representativos de las ● Argumenta la afirmación que relaciona las
Grecia: el surgimiento de la polis, históricos como la expansión de las polis diferentes áreas del saber griego y argumenta las aportaciones de la civilización griega en
su expansión comercial y política. griegas y de Roma, la formación de imperios o razones por las que se considera que la cultura materia de pensamiento, literatura y ciencia
Desigualdades sociales y la creación de obras de arte con funcionalidad europea parte de la Grecia clásica. Identifica las con el desarrollo de la cultura europea hasta el
conflictos en la polis. El Imperio civil o religiosa y poner ejemplos de como características principales del pensamiento griego: tiempo presente.
de Alejandro Magno y el estos hechos son el resultado de las filosofía, ciencia y religión de la civilización griega. CSC/CAA/CCLI
helenismo. Manifestaciones decisiones humanas de acuerdo con sus Pág. 80-81; pág. 82, act. 1-14; pág. 83, act. 15-17; ● Enumera los rasgos básicos que
culturales: el arte, la filosofía, la necesidad, intereses, valores o creencias pág. 94, act. 5; pág. 95, act. 4. caracterizan el desarrollo del pensamiento
religión y la ciencia. religiosas en un contexto dado basándose en (filosofía); la literatura (diversificación de
El pensamiento griego el uso de varias fuentes. Identificar las géneros) y la religión (religión politeísta) de la
características principales del pensamiento civilización griega.
griego: filosofía, ciencia y religión de la CSC/CAA/CCLI
civilización griega. ● Utiliza con corrección, y en el contexto
adecuado, vocabulario relacionado con la
filosofía, la ciencia, la literatura y la religión de
la civilización griega: filosofía; origen y
naturaleza del universo; géneros; épica; teatro:
tragedias; comedias; religión politeísta; dioses
antropomorfos; monte Olimpo; Zeus; cultos
comunes; cultos panhelénicos, Juegos
Olímpicos.
CSC/CAA/CCLI
● Enumera manifestaciones y personas
relevantes en relación con el pensamiento
griego, la literatura y la religión: Sócrates;
Plató; Aristóteles; Homero; Sófocles, Eurípides;
Aristófanes; Zeus, Hera; Atenea.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.19.1 Explica las características esenciales del ● Argumenta la afirmación que relaciona las
Grecia: el surgimiento de la polis, históricos como la expansión de las polis arte griego y su evolución en el tiempo. Identifica aportaciones de la civilización griega en
su expansión comercial y política. griegas y de Roma, la formación de imperios o las características principales del arte griego (orden materia de arte con el desarrollo de la cultura
Desigualdades sociales y la creación de obras de arte con funcionalidad dórico, jónico y corintio) y conoce las europea hasta el tiempo presente.
conflictos en la polis. El Imperio civil o religiosa y poner ejemplos de como manifestaciones artísticas más relevantes y sus CSC/CAA/CCLI
de Alejandro Magno y el estos hechos son el resultado de las peculiaridades así como la aportación a la ● Enumera los tiros básicos que caracterizan
helenismo. Manifestaciones decisiones humanas de acuerdo con sus evolución histórica del arte. el arte griego en general.
culturales: el arte, la filosofía, la necesidad, intereses, valores o creencias Pág. 84-89; act. 90, act. 1-13; pág. 91, act. 14-21; CSC/CAA/CCLI
religión y la ciencia. religiosas en un contexto dado basándose en pág. 94, act. 2 y 7; pág. 95, act. 6 y 7. ● Enumera los tiros básicos que caracterizan
El arte griego el uso de varias fuentes. Identificar las la arquitectura griega y diferencia los tres
características principales del arte griego estilos fundamentales: orden dórico, jónico y
(orden dórico, jónico y corintio) y conocer las corintio.
manifestaciones artísticas más relevantes y CSC/CAA/CCLI
sus peculiaridades así como la aportación a la ● Identifica las características de los diferentes
evolución histórica del arte. tipo de construcciones utilizadas por la
civilización griega: templos, santuarios y
teatros.
CSC/CAA/CCLI
● Identifica las características generales de la
escultura en Grecia y las sitúa en la línea del
tiempo de acuerdo con los períodos
principales: período arcaico; período clásico y
período helenístico.
CSC/CAA/CCLI
● Identifica las características generales de la
pintura en Grecia: pintura sobre cerámica.
CSC/CAA/CCLI
● Utiliza con corrección y en el contexto
adecuado vocabulario relacionado con el arte
de la civilización griega: columna;
entablamento; cornisa; friso, triglifo; metopa;
capitel; ábaco; arquitrabe; collarino; equino;
fuste; edificios arquitrabado; orden dórico;
orden jónico; orden corintio; volutas; hojas de
acanto; proporciones; templos; peristilo; naos;
pronaos; frontones; panteones; recintos
sagrados; Delfos; teatros; graderías; orquesta;
escena; cerámica; kuroi; korai.
CSC/CAA/CCLI
● Enumera manifestaciones relevantes de la
civilización griega en relación con las
diferentes formas de arte: Partenón de Atenas;
Santuario de Olimpia; Templo de Artemisa;
Propileos; Templo de Atenea Niké; estatua de
Atenea; Erecteion; Acrópolis; Teatro de
Epidauro; Discóbolo; Policleto; Miró; Fidias;
Lisipo; Praxíteles; Victoria de Samotracia;
Laocoonte y sus hijos.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.19.1 Explica las características esenciales del ● Utiliza la información de un texto informativo
Grecia: el surgimiento de la polis, históricos como la expansión de las polis arte griego y su evolución en el tiempo. Conoce las para conocer la funcionalidad y el proceso para
su expansión comercial y política. griegas y de Roma, la formación de imperios o características, la funcionalidad y el proceso para comentar obras arquitectónicas.
Desigualdades sociales y la creación de obras de arte con funcionalidad comentar obras arquitectónicas. CSC/CCLI/CAA/SIEE
conflictos en la polis. El Imperio civil o religiosa y poner ejemplos de como Pág. 92, act. 1; pág. 93; act. 2-4. ● Explica la utilidad de interpretar y comentar
de Alejandro Magno y el estos hechos son el resultado de las obras arquitectónicas y elabora conclusiones
helenismo. Manifestaciones decisiones humanas de acuerdo con sus respecto de su aportación al conocimiento de
culturales: el arte, la filosofía, la necesidad, intereses, valores o creencias la evolución del arte.
religión y la ciencia. religiosas en un contexto dado basándose en CSC/CCLI/CAA/SIEE
Técnica de trabajo: Comentar el uso de varias fuentes. Conocer las ● A partir de la información de un texto
obras arquitectónicas características, la funcionalidad y el proceso informativo, y tomando como base un modelo,
para comentar obras arquitectónicas. comenta diferentes obras arquitectónicas de la
civilización griega representadas por
fotografías.
CSC/CCLI/CAA/SIEE

UNIDAD 5. ROMA Y SU EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO


Indicadores de logro
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
y competencias clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o por escrito el BL3.3.1 Ordena temporalmente algunos ● Relaciona elementos de una
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y los resultados por acontecimientos históricos y otros hechos fotografía con información general
Historia: Uso de estrategias de medio de textos correspondientes a varios relevantes utilizando las nociones básicas de sobre la civilización romana.
comprensión lectora y oral géneros, correspondientes a varios géneros, sucesión, duración y simultaneidad. Interpreta CAA/SIEE/CCLI
adecuadas a su nivel. cumplir los requisitos formales, la adecuación, imágenes relacionadas con la civilización romana ● Utiliza la información contenida en
Roma y su expansión por el la coherencia y la corrección gramatical para organizar la información con que resolver fotografías para reflexionar sobre la
Mediterráneo correspondiente a su nivel educativo para actividades de activación de conocimientos previos. civilización romana y contrastar
transmitir de forma organizada sus Pág. 96; 97, act. 1-3. algunos elementos como la ciudad con
conocimientos, interactuar en varios ámbitos la ciudad actual.
con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la CAA/SIEE/CCLI
terminología conceptual adecuada. Interpretar
imágenes relacionadas con la civilización
romana para organizar la información con que
resolver actividades de activación de
conocimientos previos.
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.5 Analizar des de una perspectiva BL3.20.2 Identifica diferencias y similitudes entre ● Da información básica sobre el
Roma: la evolución de la histórica el surgimiento de las primeras las formas de vida republicanas y las del imperio de origen de la civilización romana, y hace
organización política; la república organizaciones humanas o algunos de sus la Roma antigua. Identifica las características de referencia en el territorio del Lacio y al
y el imperio; factores de su componentes esenciales en un contexto de una etapa histórica, el contexto social, económico, pueblo etrusco.
expansión por el Mediterráneo y historia global o la creación de estructuras artístico y cultural y las aportaciones a la evolución CSC/CAA/CCLI
estrategias de dominación. La políticas en las sociedades de la antigüedad y de la vida del ser humano: los orígenes de la ● Da información sobre el sistema
economía y la importancia de los comparar las formas sociales y políticas que civilización romana de la vida del ser humano: la político de la monarquía y la república,
esclavos y los colonos. El proceso dieron lugar (democracia, república o sociedad romana. y hace referencia a las instituciones
de romanización. La importancia imperios) y sus mecanismos de expansión y Pág. 98-101; pág. 102, 1-8; pág. 103, act. 9-23; representativas y los cargos
del cristianismo. El arte romano y consolidación del poder como la helenización pág. 112, act. 1 y 2; pág. 113, act. 2-5. implicados.
sus funciones. y la romanización. Identificar las CSC/CAA/CCLI/SIEE
Los sistemas de gobierno características de una etapa histórica, el ● Explica la crisis de la República, y la
contexto social, económico, artístico y cultural relaciona con la expansión territoriales
y las aportaciones a la evolución de la vida del por el Mediterráneo.
ser humano: los orígenes de la civilización CSC/CAA/CCLI/SIEE
romana. ● Enumera las etapas del imperio
Romano: Imperio; Alto Imperio; Bajo
Imperio.
● Define los rasgos fundamentales de
la etapa histórica del Imperio.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Explica las características y los
avances sociales producidos por la
Pax romana y la etapa del Alto Imperio,
y las relaciona con la figura de Octavio
Augusto y las sucesivas dinastías
imperiales.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Explica las características
fundamentales de la etapa del Bajo
Imperio.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Utiliza con corrección, y en el
contexto adecuado, vocabulario
relacionado con los sistemas de
gobierno del imperio Romano: Lacio,
latinos, etruscos, ciudades estado,
Senado, patricios, plebeyos,
República, comicios, magistrados,
tribuno de la plebe, cónsules,
triunvirato, emperador, limes, proceso
de divinización, provincias
senatoriales, provincias imperiales.
CSC/CAA/CCLI
● Utiliza fuentes escritas y digitales
para ampliar información sobre un
contenido relevando de la unidad: las
dinastías imperiales del Alto Imperio.
CSC/CAA/CCLI/CD
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.23.1 Comprende que significó la romanización ● Enumera los rasgos básicos que
Roma: la evolución de la históricos como la expansión de las polis en diferentes ámbitos sociales y geográficos. caracterizan el proceso de expansión
organización política; la república griegas y de Roma, la formación de imperios o Identifica las características principales del proceso de los romanos por el Mediterráneo:
y el imperio; factores de su la creación de obras de arte con funcionalidad de conquista del Mediterráneo y de expansión y unidad política; romanización a través
expansión por el Mediterráneo y civil o religiosa y poner ejemplos de como realizado por la civilización romana y valora la de la cultura, el derecho y la lengua,
estrategias de dominación. La estos hechos son el resultado de las importancia del proceso de romanización. solidez comercial, trabajo de los
economía y la importancia de los decisiones humanas de acuerdo con sus Pág. 104-105; pág. 112, act. 5; pág. 113, act. 1; esclavos y asimilación de elementos
esclavos y los colonos. El proceso necesidad, intereses, valores o creencias pág. 113, act. 9. culturales.
de romanización. La importancia religiosas en un contexto dado basándose en CSC/CAA/CCLI
del cristianismo. El arte romano y el uso de varias fuentes. Identificar las ● Sitúa en una línea de tiempo las
sus funciones. características principales del proceso de etapas fundamentales de la expansión
La conquista del Mediterráneo conquista del Mediterráneo y de expansión y de la civilización romana por el
realizado por la civilización romana y valorar la Mediterráneo y da información sobre
importancia del proceso de romanización. acontecimientos relevantes de cada
etapa: conquista de Italia; Primera
guerra Púnica; Segunda guerra
Púnica; Tercera guerra Púnica;
expansión por el Mediterráneo oriental;
expansión por la península Ibérica,
Bretaña y Europa Central e
incorporación de territorios de Asia y
de la Dacia.
CSC/CAA/CCLI
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.20.1 Confecciona un mapa con las diferentes ● Utiliza la información de un texto
Roma: la evolución de la históricos como la expansión de las polis etapas de la expansión romana. Conoce las informativo para conocer la
organización política; la república griegas y de Roma, la formación de imperios o características, la funcionalidad y el proceso para funcionalidad y el proceso para
y el imperio; factores de su la creación de obras de arte con funcionalidad comentar mapas históricos. comentar mapas históricos.
expansión por el Mediterráneo y civil o religiosa y poner ejemplos de como Pág. 106; pág. 107, act. 1-3. CSC/CCLI/CAA/SIEE
estrategias de dominación. La estos hechos son el resultado de las ● Utiliza la información comentada
economía y la importancia de los decisiones humanas de acuerdo con sus sobre un mapa histórico para elaborar
esclavos y los colonos. El proceso necesidad, intereses, valores o creencias un informe y extraer conclusiones
de romanización. La importancia religiosas en un contexto dado basándose en generales.
del cristianismo. El arte romano y el uso de varias fuentes. Conocer las CSC/CCLI/CAA/SIEE
sus funciones. características, la funcionalidad y el proceso ● Explica la utilidad de interpretar y
Técnica de trabajo: Comentar para comentar mapas históricos. comentar mapas históricos respecto de
mapas históricos su aportación al conocimiento de la
evolución de la historia de las
civilizaciones.
CSC/CCLI/CAA/SIEE
● A partir de la información de un texto
informativo y tomando como base un
modelo, comenta diferentes mapas
históricos relacionados con el imperio
Romano.
CSC/CCLI/CAA/SIEE
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.20.2 Identifica diferencias y similitudes entre ● Enumera los rasgos básicos que
Roma: la evolución de la históricos como la expansión de las polis las formas de vida republicanas y las del imperio de caracterizan la crisis del siglo III del
organización política; la república griegas y de Roma, la formación de imperios o la Roma antigua. Identifica las características imperio Romano, y hace referencia a
y el imperio; factores de su la creación de obras de arte con funcionalidad principales del proceso de la decadencia del aspectos relacionados con las
expansión por el Mediterráneo y civil o religiosa y poner ejemplos de como imperio Romano y valora sus consecuencias. conquistas territoriales, la política, la
estrategias de dominación. La estos hechos son el resultado de las Pág. 108 y 109; pág. 110, act. 1-10; pág. 111, act. defensa de las fronteras, el comercio,
economía y la importancia de los decisiones humanas de acuerdo con sus 11-20; pág. 112, act. 5; pág. 113, act. 10. la ruralización del Imperio, la economía
esclavos y los colonos. El proceso necesidad, intereses, valores o creencias y las agitaciones sociales.
de romanización. La importancia religiosas en un contexto dado basándose en CSC/CAA/CCLI
del cristianismo. El arte romano y el uso de varias fuentes. Identificar las ● Define el concepto de tetrarquía y le
sus funciones. características principales del proceso de la relaciona con la crisis del siglo III.
La caída del imperio Romano decadencia del imperio Romano y valorar las CSC/CAA/CCLI
consecuencias. ● Da información básica sobre el
proceso de división del imperio y le
relaciona con las grandes invasiones y
el papel de los pueblos germánicos y el
cristianismo.
CSC/CAA/CCLI
● Utiliza fuentes escritas y digitales
para ampliar información sobre un
contenido relevando de la unidad: el
imperio Bizantino.
CSC/CAA/CCLI/CD

UNIDAD 6. LA CIVILIZACIÓN ROMANA

Indicadores de logro y
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
competencias clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o por escrito el BL3.3.1 Ordena temporalmente algunos ● Relaciona elementos de una fotografía
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y los resultados por acontecimientos históricos y otros hechos con información general sobre la
Historia: Uso de estrategias de medio de textos correspondientes a varios relevantes utilizando las nociones básicas de civilización romana.
comprensión lectora y oral géneros, correspondientes a varios géneros, sucesión, duración y simultaneidad. Interpreta CAA/SIEE/CCLI
adecuadas a su nivel. cumplir los requisitos formales, la adecuación, imágenes relacionadas con la civilización romana ● Utiliza la información contenida en
La civilización romana la coherencia y la corrección gramatical para organizar la información con que resolver fotografías para reflexionar sobre
correspondiente a su nivel educativo para actividades de activación de conocimientos previos. aspectos relacionados con la vida de la
transmitir de forma organizada sus Pág. 96; 97, act. 1-3; pág. 132, act. 1-3. civilización romana y establecer
conocimientos, interactuar en varios ámbitos similitudes y diferencias con la vida
con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la actual.
terminología conceptual adecuada. Interpretar CAA/SIEE/CCLI
imágenes relacionadas con la civilización
romana para organizar la información con que
resolver actividades de activación de
conocimientos previos.
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.5 Analizar des de una perspectiva BL3.24.1 Compara las formas de vida, en ● Da información básica sobre la
Roma: la evolución de la histórica el surgimiento de las primeras diferentes aspectos, del Imperio Romano con la de economía de la civilización romana, y
organización política; la república organizaciones humanas o algunos de sus los reinos germánicos. Identifica las características hace referencia a las actividades
y el imperio; factores de su componentes esenciales en un contexto de de la economía, el comercio, la sociedad y la agrícolas y ganaderas, el comercio y la
expansión por el Mediterráneo y historia global o la creación de estructuras organización familiar de la civilización romana, y expansión territorial.
estrategias de dominación. La políticas en las sociedades de la antigüedad y valora las aportaciones y los cambios que se CSC/CAA/CCLI
economía y la importancia de los comparar las formas sociales y políticas a que produjeron dentro de la evolución. ● Da información sobre las ciudades
esclavos y los colonos. El dieron lugar (democracia, república o Pág. 116-119; pág. 120, act. 1-9; pág. 121, act. 10- como centros de actividad económica y
proceso de romanización. La imperios) y sus mecanismos de expansión y 20; pág. 132, act. 4-6; pág. 133, act. 1-4. consumo, citando lugares
importancia del cristianismo. El consolidación del poder como la helenización representativos: acueducto; circo;
arte romano y sus funciones. y la romanización. Identificar las templo; teatro; basílica; anfiteatro y
La vida en Roma características de la economía, el comercio, la términos.
sociedad y la organización familiar de la CSC/CAA/CCLI/SIEE
civilización romana, y valora las aportaciones ● Explica elementos que influyeron en la
y los cambios que se produjeron dentro de la dinamización de la economía del imperio
evolución. Romano: las conquistas militares, las
comunicaciones terrestres y la existencia
de una moneda común.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Enumera y explica las características
principales de la sociedad romana, y la
diferencia según las distintas etapas:
Roma antigua, Monarquía y primera
época de la República.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Define los rasgos fundamentales de la
organización familiar de la civilización
romana y los relaciona con las formas y
estructura de las viviendas.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Utiliza fuentes escritas y digitales para
ampliar información sobre un contenido
relevando de la unidad: las viviendas
romanas (insulae y domus)
CSC/CAA/CCLI/CD
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.22.2 Analiza diferentes ejemplos de las ● Enumera los rasgos básicos que
Roma: la evolución de la históricos como la expansión de las polis aportaciones de la civilización romana que caracterizan la cultura romana: su
organización política; la república griegas y de Roma, la formación de imperios o sobreviven a la actualidad. Identifica las eclecticismo, la influencia de la
y el imperio; factores de su la creación de obras de arte con funcionalidad características principales de la cultura y la religión romanización en relación con el arte, el
expansión por el Mediterráneo y civil o religiosa y poner ejemplos de como romana y las manifestaciones culturales más derecho y la lengua.
estrategias de dominación. La estos hechos son el resultado de las significativas, valora su influencia en la evolución CSC/CAA/CCLI
economía y la importancia de los decisiones humanas de acuerdo con sus cultural de las civilizaciones posteriores. ● Enumera los ámbitos intelectuales en
esclavos y los colonos. El necesidad, intereses, valores o creencias Pág. 122-123; pág. 124, act. 1-13; pág. 132, act. 7; los que destacó la civilización romana y
proceso de romanización. La religiosas en un contexto dado basándose en pág. 133, act. 5. ejemplifica productos culturales
importancia del cristianismo. El el uso de varias fuentes. Identificar las relevantes de cada ámbito: literatura;
arte romano y sus funciones. características principales de la cultura y la retórica; historia y filosofía.
La cultura y la religión religión romana y las manifestaciones CSC/CAA/CCLI
culturales más significativas, y valorar la ● Describe las características de la
influencia en la evolución cultural de las religión oficial de la civilización romana,
civilizaciones posteriores. algunos de los ritos y cultos oficiales y
cita algunos de los dioses más
importantes.
CSC/CAA/CCLI
● Expresa reflexiones personales sobre
la influencia de las religiones de otros
pueblos en la religión de los romanos.
CSC/CAA/CCLI
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.21.1 Compara obras arquitectónicas y ● Enumera los rasgos básicos que
Roma: la evolución de la históricos como la expansión de las polis escultóricas de la época griega y romana. Identifica caracterizan la arquitectura de la
organización política; la república griegas y de Roma, la formación de imperios o las características principales del arte romano en civilización romana y cita algunas de las
y el imperio; factores de su la creación de obras de arte con funcionalidad las manifestaciones relacionadas con la técnicas más destacables (uso del
expansión por el Mediterráneo y civil o religiosa y poner ejemplos de como arquitectura y escultura, y valora su aportación a mortero y la cúpula para cubrir
estrategias de dominación. La estos hechos son el resultado de las las civilizaciones posteriores. monumentos)
economía y la importancia de los decisiones humanas de acuerdo con sus Pág. 125-128; pág. 129, act. 1-18; pág. 132, act. 8; CSC/CAA/CCLI
esclavos y los colonos. El necesidad, intereses, valores o creencias pág. 133, act. 6-8. ● Enumera las diferencias de los
proceso de romanización. La religiosas en un contexto dado basándose en diferentes órdenes arquitectónicos
importancia del cristianismo. El el uso de varias fuentes. Identificar las utilizados en la arquitectura romana:
arte romano y sus funciones. características principales del arte romano en orden toscano y orden compuesto.
El arte romano las manifestaciones relacionadas con la CSC/CAA/CCLI
arquitectura y escultura, y valorar la ● Da información básica sobre las
aportación a las civilizaciones posteriores. construcciones romanas, y las diferencia
de las obras públicas (calzadas,
alcantarillas, acueductos y puentes); los
edificios religiosos; los edificios
conmemorativos y los edificios para los
espectáculos y el entretenimiento
(teatros, circos, anfiteatros y términos).
CSC/CAA/CCLI
● Enumera los rasgos básicos que
caracterizan la escultura de la
civilización romana y cita algunas de las
técnicas más destacables (retratos y
relieves)
CSC/CAA/CCLI
● Enumera los rasgos básicos que
caracterizan la pintura de la civilización
romana y cita algunas de las técnicas
más destacables (pinturas al fresco y
mosaicos).
CSC/CAA/CCLI
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.21.1 Compara obras arquitectónicas y ● Utiliza la información de un texto
Roma: la evolución de la históricos como la expansión de las polis escultóricas de la época griega y romana. Conoce informativo para conocer la funcionalidad
organización política; la república griegas y de Roma, la formación de imperios o las características, la funcionalidad y el proceso y el proceso para comentar obras
y el imperio; factores de su la creación de obras de arte con funcionalidad para comentar obras escultóricas. escultóricas.
expansión por el Mediterráneo y civil o religiosa y poner ejemplos de como Pág. 131; pág. 132, act. 1. CSC/CCLI/CAA/SIEE
estrategias de dominación. La estos hechos son el resultado de las ● Identifica cada una de las fases del
economía y la importancia de los decisiones humanas de acuerdo con sus proceso para comentar obras
esclavos y los colonos. El necesidad, intereses, valores o creencias escultóricas y describe su finalidad:
proceso de romanización. La religiosas en un contexto dado basándose en contextualización; análisis formal y
importancia del cristianismo. El el uso de varias fuentes. Conocer las valoración final.
arte romano y sus funciones. características, la funcionalidad y el proceso CSC/CCLI/CAA/SIEE
Técnica de trabajo: Comentar para comentar obras escultóricas. ● Explica la utilidad de interpretar y
obras escultóricas comentar obras escultóricas respecto de
su aportación al conocimiento de la
evolución de la historia de las
civilizaciones.
CSC/CCLI/CAA/SIEE
● Utiliza fuentes digitales para
complementar el comentario de una obra
escultórica relacionada con la civilización
romana.
CSC/CCLI/CAA/SIEE

UNIDAD 7. LA HISPANIA ROMANA


Indicadores de logro y
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
competencias clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de manera oral o por escrito BL3.3.1 Ordena temporalmente algunos ● Relaciona elementos de una fotografía con
aprendizaje de Geografía e el proceso de aprendizaje y los resultados por acontecimientos históricos y otros hechos información general sobre la civilización
Historia: Uso de estrategias de medio de textos correspondientes a varios relevantes utilizando las nociones básicas de romana.
comprensión lectora y oral géneros, cumplir los requisitos formales, la sucesión, duración y simultaneidad. Interpreta CAA/SIEE/CCLI
adecuadas a su nivel. adecuación, la coherencia y la corrección imágenes relacionadas con las construcciones ● Utiliza la información contenida en
La Hispania romana gramatical correspondiente a su nivel romanas en España para organizar la información fotografías para reflexionar sobre aspectos
educativo para transmitir de forma organizada con que resolver actividades de activación de relacionados con la huella de la civilización
sus conocimientos, interactuar en varios conocimientos previos. romana en España a través de diferentes
ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y Pág. 134; pág. 135, act. 1-4. manifestaciones artísticas.
utilizar la terminología conceptual adecuada. CAA/SIEE/CCLI
Interpretar imágenes relacionadas con las
construcciones romanas a España para
organizar la información con que resolver
actividades de activación de conocimientos
previos.
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.5 Analizar des de una perspectiva BL3.22.1 Elabora un mapa de la Península Ibérica ● Da información básica sobre el proceso de
Roma: la evolución de la histórica el surgimiento de las primeras donde se muestran los cambios administrativos en la asentamiento de los romanos en la Península
organización política; la república organizaciones humanas o algunos de sus época romana. Identifica las características del Ibérica, y diferencia los acontecimientos más
y el imperio; factores de su componentes esenciales en un contexto de proceso histórico por el que los romanos se importantes de las distintas fases del
expansión por el Mediterráneo y historia global o la creación de estructuras asentaron en la Península Ibérica, la organización proceso: 1ª fase (defensa de Sagunto); 2ª
estrategias de dominación. La políticas en las sociedades de la antigüedad y administrativa y municipal y los acontecimientos más fase (conquista de la Meseta) y 3ª fase
economía y la importancia de los comparar las formas sociales y políticas a que relevantes de cada fase del proceso. (ocupación de Cantabria).
esclavos y los colonos. El proceso dieron lugar (democracia, república o Pág. 136-138; pág. 139, act. 1-10; pág. 151, act. 1, 2 CSC/CAA/CCLI
de romanización. La importancia imperios) y sus mecanismos de expansión y y 5. ● Identifica y describe la creación de
del cristianismo. El arte romano y consolidación del poder como la helenización provincias como forma de organización
sus funciones. y la romanización. Identificar las administrativa que caracterizó los territorios
Los romanos en la Península características del proceso histórico por el que de la Península ocupados por los romanos.
Ibérica los romanos se asentaron en la Península CSC/CAA/CCLI/SIEE
Ibérica, la organización administrativa y ● Explica los acontecimientos más
municipal y los acontecimientos más importantes de la organización de provincias
relevantes de cada fase del proceso. en las diferentes divisiones: división
republicana; división de Augusto y división de
Diocleciano.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Nombra algunos de los emperadores
romanos que procedían de familias hispanas
y los relaciona con el proceso de
romanización de la Península Ibérica:
Trajano; Adriano y Teodosio.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Nombra algunas de las ciudades de la
Península Ibérica que fueron fundadas o
ampliadas por los romanos y las relaciona
con las ciudades actuales: Asturica Augusta
(Astorga), Barcino (Barcelona), Híspalis
(Sevilla), etc.
CSC/CAA/CCLI/SIEE
● Da información básica sobre las formas de
administración municipal a las ciudades de la
Hispania romana y establece relaciones con
la administración municipal al imperio
Romano.
CSC/CAA/CCLI
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.25.1 Utiliza las fuentes históricas y comprende ● Utiliza la información de un texto
Roma: la evolución de la históricos como la expansión de las polis los límites de lo que se puede escribir sobre el informativo para conocer la funcionalidad y el
organización política; la república griegas y de Roma, la formación de imperios o pasado. Conoce las características, la funcionalidad proceso para realizar el comentario
y el imperio; factores de su la creación de obras de arte con funcionalidad y el proceso para hacer un comentario comparado comparado de dos mapas históricos.
expansión por el Mediterráneo y civil o religiosa y poner ejemplos de como de mapas históricos. CSC/CCLI/CAA/SIEE
estrategias de dominación. La estos hechos son el resultado de las Pág. 140; pág. 141, act. 1-5. ● Identifica cada una de las fases del
economía y la importancia de los decisiones humanas de acuerdo con sus proceso para hacer el comentario comparado
esclavos y los colonos. El proceso necesidad, intereses, valores o creencias de dos mapas históricos y describe su
de romanización. La importancia religiosas en un contexto dado basándose en finalidad.
del cristianismo. El arte romano y el uso de varias fuentes. Conocer las CSC/CCLI/CAA/SIEE
sus funciones. características, la funcionalidad y el proceso ● Explica la utilidad de interpretar y comentar
Técnica de trabajo: Comentario para hacer un comentario comparado de de manera comparada dos mapas históricos
comparado de mapas mapas históricos. respecto de su aportación al conocimiento de
históricos. la evolución de la historia de las
civilizaciones.
CSC/CCLI/CAA/SIEE
● A partir de un guión y un modelo contesta
pregunta por realizar un comentario
comparado de dos mapas históricos
relacionados con el Imperio Romano a
Hispania en diferentes fechas.
CSC/CCLI/CAA/SIEE

BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.22.2 Analiza diferentes ejemplos de las ● Enumera los rasgos básicos que
Roma: la evolución de la históricos como la expansión de las polis aportaciones de la civilización romana que caracterizan la economía en los territorios de
organización política; la república griegas y de Roma, la formación de imperios o sobreviven a la actualidad. Identifica las la Península Ibérica ocupados por los
y el imperio; factores de su la creación de obras de arte con funcionalidad características principales de la economía y la romanos, y hace referencia a las actividades
expansión por el Mediterráneo y civil o religiosa y poner ejemplos de como organización social derivadas de la llegada a económicas más relevantes: la agricultura y
estrategias de dominación. La estos hechos son el resultado de las Hispania de los romanos, y valora su influencia en la la ganadería; la minería; la artesanía y el
economía y la importancia de los decisiones humanas de acuerdo con sus evolución cultural de España. comercio exterior.
esclavos y los colonos. El proceso necesidades, intereses, valores o creencias Pág. 142-143; pág. 144, act. 1-5; pág. 145, act. 6-17; CSC/CAA/CCLI
de romanización. La importancia religiosas en un contexto dado basándose en pág. 151, act. 3-5. ● Describe las características más
del cristianismo. El arte romano y el uso de varias fuentes. Identificar las importantes de la organización social en la
sus funciones. características principales de la economía y la Hispania ocupada por los romanos, y hace
La vida en Hispania organización social derivadas de la llegada a referencia a los diferentes grupos sociales:
Hispania de los romanos, y valorar la grupos dominantes (orden senatorial, orden
influencia en la evolución cultural de España. ecuestre y decuriones); los plebeyos; los
libertos y los esclavos.
CSC/CAA/CCLI
BL4. Historia: El mundo clásico, BL4.3 Describir algunos hechos y procesos BL3.21.1 Compara obras arquitectónicas y ● Enumera los rasgos básicos que
Roma: la evolución de la históricos como la expansión de las polis escultóricas de la época griega y romana. Identifica caracterizan la cultura en Hispania de la
organización política; la república griegas y de Roma, la formación de imperios o las características principales del arte romano a civilización romana y menciona algunas de
y el imperio; factores de su la creación de obras de arte con funcionalidad Hispania en las manifestaciones relacionadas con el las diferencias de acuerdo con las diferentes
expansión por el Mediterráneo y civil o religiosa y poner ejemplos de como espectáculo, la arquitectura y el arte en la vida fases de la romanización.
estrategias de dominación. La estos hechos son el resultado de las privada. CSC/CAA/CCLI
economía y la importancia de los decisiones humanas de acuerdo con sus Pág. 146 y 147; pág. 148, act. 1-9; pág. 149, act. 10- ● Enumera los rasgos básicos que
esclavos y los colonos. El proceso necesidad, intereses, valores o creencias 11; pág. 151, act. 6. caracterizan la construcción de obras
de romanización. La importancia religiosas en un contexto dado basándose en arquitectónicas relacionadas con la vida
del cristianismo. El arte romano y el uso de varias fuentes. Identificar las pública y el espectáculo: monumentos
sus funciones. características principales del arte romano en conmemorativos, anfiteatro, teatro, arco del
La cultura y el arte Hispania en las manifestaciones relacionadas triunfo.
con el espectáculo, la arquitectura y el arte en CSC/CAA/CCLI
la vida privada. ● Menciona construcciones arquitectónicas
correspondientes a la época de ocupación
romana y las sitúa en un mapa físico de
España actual: ciudad de Itálica, teatro de
Mérida, arco del Triunfo de Roda de Bará.
CSC/CAA/CCLI
● Enumera los rasgos básicos que
caracterizan el arte en la vida privada en
Hispania, y hace referencia a las pinturas y
mosaicos y a las villas rústicas.
CSC/CAA/CCLI

UNIDAD 8. LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN


Indicadores de logro y competencias
Estándares de aprendizaje evaluables
Contenidos Criterios de evaluación clave

BL1. Contenidos comunes al BL1.1 Planificar la realización de una BL1.1.1 Clasifica y distingue tipo de mapas y ● Identifica la información relacionada con la Tierra
aprendizaje de Geografía e indagación individual con la guía del distintas proyecciones. Interpreta imágenes en imágenes impresas.
Historia: Uso de estrategias de docente sobre las causas y las relacionadas con el planeta Tierra para organizar CAA/SIEE/CCLI
comprensión lectora y oral consecuencias de hechos y procesos la información con que resolver actividades de ● Utiliza la información contenida en imágenes
adecuadas al nivel del alumnado. históricos y geográficos activación de conocimientos previos. sobre la Tierra para crear un relato breve.
La Tierra y su representación correspondientes a este nivel por medio Pág. 13, act. 1-3. CAA/SIEE/CCLI
de la formulación de problemas a partir ● Utiliza la información de imágenes para participar
de preguntas e hipótesis y proponer un en un debate, relacionando el uso de los planos y
plan ordenado y flexible de acciones mapas y las actividades de la vida diaria.
que facilite la selección de información CAA/SIEE/CCLI
y recursos a partir de fuente diversas, la
estimación de tiempo necesario y la
organización del trabajo individual y
grupal. Interpretar imágenes
relacionadas con el planeta Tierra para
organizar la información con que
resolver actividades de activación de
conocimientos previos.
BL2. El medio físico: La Tierra, un BL2.1 Reconocer las características BL1.1.1 Clasifica y distingue tipo de mapas y ● Identifica la relación entre la Tierra y el sistema
planeta habitable en el Sistema específicas de nuestro planeta y planos y diferentes proyecciones. Identifica la solar.
Solar. Factores que lo hacen argumentar como algunas de estas son relación entre las características del planeta Tierra CMCT/CCLI
posible: su posición en el sistema decisivas para hacer posible el y su habitabilidad y la relación entre los conjuntos ● Relaciona la Tierra con el resto de planetas del
Solar, los movimientos de la Tierra y desarrollo de la vida humana en la de elementos por los que está formado y la sistema solar.
sus efectos en la vida de los seres Tierra. Identificar la relación entre las existencia de los seres vivos. CMCT/CCLI
humanos, la forma y la dimensión. características del planeta Tierra y su Pág. 14 y pág. 15; pág. 16, act. 1-4; pág. 17, act. ● Utiliza correctamente vocabulario específico
El planeta Tierra. habitabilidad y la relación entre los 5-9; pág. 32, act. 1, 2, 3, 4 y 7; Evaluación (pág. relacionado con el planeta Tierra: hemisferio
conjuntos de elementos por los que 33), act.1, 2, 9. norte/sur; ecuador, polvo, atmósfera, exosfera,
está formada y la existencia de los ionosfera, mesosfera, estratosfera, troposfera,
seres vivos. hidrosfera, geosfera, corteza, manto, núcleo.
CMCT/CCLI/CAA
● Define y relaciona las diferentes partes del
planeta. Ecuador, hemisferio norte/sur, polo
norte/sur.
CMCT/CCLI/CAA
● Explica, oralmente y por escrito, las
características y componentes de la atmósfera,
hidrosfera y geosfera.
CMCT/CCLI/CAA
● Explica oralmente y por escrito la situación y
características principales de las tres partes de la
geosfera: corteza, manto y núcleo.
CMCT/CCLI/CAA
● Realiza un proceso de investigación guiada,
utilizando medios escritos y digitales, para obtener
información relacionada con el contenido de la
sección: los satélites del sistema solar.
CMCT/CCLI/CAA/SIEE/CD
● Organiza información básica sobre la Tierra para
elaborar un mapa conceptual sobre sus
características, posición en el sistema solar,
componentes y estructura: satélites del sistema
solar.
CMCT/CCLI/CAA/SIEE

BL2. El medio físico: La Tierra, un BL2.1 Reconocer las características BL1.1.2 Analiza un mapa de husos horarios y ● Identifica información que describe los
planeta habitable en el Sistema específicas de nuestro planeta y diferencia zonas del planeta con horas similares. movimientos de la Tierra.
Solar. Factores que lo hacen argumentar como algunas de estas son Identifica los movimientos de la Tierra y su relación CMCT/CCLI/CAA
posible: su posición en el sistema decisivas para hacer posible el con hechos relacionados con el paso del tiempo. ● Establece relaciones entre los movimientos de la
Solar, los movimientos de la Tierra y desarrollo de la vida humana en la Pág. 18 y 19; pág. 20, act. 1-5; pág. 21, act. 6-16; Tierra y el paso del tiempo: la alternancia de los
sus efectos en la vida de los seres Tierra. Identificar los movimientos de la pág. 32, act. 5-6. Evaluación (pág. 33), act. 3, 5. días y las noches; el cambio de hora; la duración
humanos, la forma y la dimensión. Tierra y su relación con hechos del año solar y la sucesión de las estaciones.
Los movimientos de la Tierra. relacionados con el paso del tiempo. CMCT/CCLI/CAA
● Utiliza correctamente vocabulario específico
relacionado con los movimientos del planeta Tierra:
rotación, traslación, alba, aurora, atardecer,
crepúsculo, husos horarios, meridiano de
Greenwich, año solar, estaciones, órbita.
CMCT/CCLI/CAA
● Argumenta la relación entre el movimiento de
traslación, la incidencia de los rayos solares y las
estaciones.
CMCT/CCLI/CAA
● Ejemplifica gráficamente los movimientos de
rotación y traslación de la Tierra.
CMCT/CCLI/CAA
● Interpreta la información general representada en
un mapa de husos horarios y la información
específica que hace referencia a España.
CMCT/CCLI/CAA
● Utiliza medios impresos y digitales para encontrar
información sobre contenidos relacionados con los
movimientos de la Tierra: perihelio/afelio; noche
polar, sol de medianoche; equinoccio y solsticio.
CMCT/CCLI/CAA/SIEE/CD

BL2. El medio físico: El mapa BL2.3 Describir la información BL1.1.3 Localiza un punto geográfico en un ● Identifica la relación entre el movimiento de
como herramienta básica del trabajo proporcionada por varios documentos planisferio y diferencia los hemisferios de la Tierra rotación y la orientación sobre la superficie
geográfico: estrategias de lectura e cartográficos a partir de guías de y sus principales características. Reconoce la terrestre.
interpretación de la información análisis y utilizar diferentes técnicas de funcionalidad del movimiento de rotación respecto CMCT/CAA/CCLI
cartográfica proporcionada por trabajo cartográfico para facilitar el de la orientación sobre la superficie terrestre y la ● Define, oralmente y por escrito, las
varios documentos cartográficos manejo de los mapas como fuente de necesidad, por la representación de la localización, características que diferencian los meridianos y los
(planos, croquis, mapas, etc.) y información geográfica y situarse en el del uso de líneas imaginarías: meridianos y paralelos.
sistemas de información geográfica; espacio. Reconocer la funcionalidad del paralelos. CMCT/CAA/CCLI
uso de técnicas de trabajo movimiento de rotación respecto de la Pág. 22 y 23; pág. 24, act. 1-5; pág. 25, act. 6-12¸ ● Utiliza correctamente vocabulario específico
cartográfico: el uso de la escala, de orientación sobre la superficie terrestre pág. 32, act. 6. Evaluación (pág. 33), act.4, 5 y 10. relacionado con la orientación sobre la Tierra y la
la red de coordenadas geográficas y la necesidad, por la representación localización de un punto geográfico: puntos
(latitud y longitud) y de la de la localización, del uso de líneas cardinales, meridianos, paralelos, ecuador, paralelo
orientación. imaginarias: meridianos y paralelos. 0º, trópico de Cáncer, trópico de Capricornio,
Orientación y localización. círculo polar ártico/antártico, polo norte/sur, latitud,
longitud, distancia angular, coordenadas.
CMCT/CAA/CCLI
● Localiza en una representación gráfica o
manipulable los principales meridianos y paralelos,
los círculos polares y los polos.
CMCT/CAA
● Utiliza información sobre los puntos cardinales
para resolver un problema relacionado con una
situación real en que hay que orientarse.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE
● A partir de la información representada en una
imagen, explica como se establecen las líneas de
los trópicos.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE
● Utiliza medios impresos y digitales para encontrar
información sobre contenidos relacionados con la
orientación y la localización de un punto geográfico:
las características y funciones de uno GPS.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE/CD
● Localiza en un mapa diferentes puntos
geográficos siguiendo indicaciones relacionadas
con la latitud y longitud.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE

BL2. El medio físico: El mapa BL2.2 Evidenciar la dificultad de BL1.1.1 Clasifica y distingue tipos de mapas y ● Identifica el objetivo de la cartografía y lo
como herramienta básica del trabajo representar la esfericidad de la Tierra planos y diferentes proyecciones. Identifica la relaciona con los principales instrumentos
geográfico: estrategias de lectura e en un plano y demostrar con ejemplos funcionalidad y las características de los cartográficos.
interpretación de la información como afecta eso a la distorsión de instrumentos, técnicas cartográficas, proyecciones CMCT/CAA/CCLI
cartográfica proporcionada por formas y superficies de los continentes cartográficas más utilizadas y los principales ● Relaciona características y medios utilizados con
varios documentos cartográficos representados en planisferios de sistemas de proyección. Valorar su contribución diferentes técnicas cartográficas: fotointerpretación,
(planos, croquis, mapas, etc.) y diferentes proyecciones y al trazado de para facilitar la representación de la Tierra. teledetección y sistemas de información geográfica.
sistemas de información geográfica; la red de coordenadas geográficas para Pág. 26; pág. 27. CMCT/CAA/CCLI
uso de técnicas de trabajo facilitar el uso crítico de la cartografía. BL1.1.1 Clasifica y distingue tipos de mapas y ● Utiliza correctamente vocabulario específico
cartográfico: el uso de la escala, de Identificar la funcionalidad y las planos y diferentes proyecciones. Diferencia relacionado con los instrumentos y las técnicas
la red de coordenadas geográficas características de los instrumentos, diferentes tipos de mapas e identifica el tipo de utilizadas para representar la Tierra: mapa,
(latitud y longitud) y de la técnicas cartográficas, proyecciones escala que utilizan en cada caso. cartografía, técnicas geográficas, proyecciones,
orientación. cartográficas más utilizadas y los Pág. 28 y pág. 29; pág. 32, act. 8-12; Evaluación fotointerpretación, teledetección, sistemas de
La representación de la Tierra. principales sistemas de proyección. (pág. 33), act. 6-8. información geográfica, proyección
Valorar su contribución para facilitar la cónica/plana/cilíndrica, Mercator, escala
representación de la Tierra. cartográfica, pequeña escala, gran escala,
proporción, mapamundi, mapa regional, escala
numérica/gráfica, leyenda, mapas
topográficos/físicos/temáticos.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE
● Identifica el objetivo de los sistemas de
proyección y diferencia las características de los
principales: proyección cónica, proyección plana,
proyección cónica.
CMCT/CAA
● Explica el significado histórico de la proyección
cilíndrica de Mercator y la relaciona con la
proyección de Peters.
CMCT/CAA/CCLI/CEC
● Explica el concepto de escala y lo relaciona con
la extensión representada: pequeña y gran escala.
CMCT/CAA/CCLI
● Ejemplifica casos en que se han utilizado los
diferentes tipos de escala.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE
● Clasifica mapas de acuerdo con un criterio
determinado: según la extensión representada, el
tipo de escala y la información representada.
CMCT/CAA
● Identifica la sección de la leyenda en diferentes
mapas y explica cuál es la función respeto del
contenido representado.
CMCT/CAA/CCLI

BL1. Contenidos comunes al BL1.1 Planificar la realización de una BL1.1.1 Clasifica y distingue diferentes tipos de ● Utiliza la información de un texto instructivo para
aprendizaje de Geografía e indagación individual con la guía del mapas y diferentes proyecciones. Conoce y aplica interpretar un mapa y la información que aporta.
Historia: Uso de estrategias de docente sobre las causas y las los diferentes pasos de un proceso guiado para CAA/SIEE/CCLI
comprensión lectora y oral consecuencias de hechos y procesos interpretar un mapa: identificación del tipo de ● Identifica el tipo de mapa después de aplicar el
adecuadas a su nivel. históricos y geográficos mapa, identificación de la escala, observación e modelo de proceso para interpretarlo.
Técnica de trabajo: Interpretar correspondientes a este nivel por medio interpretación del contenido representado. CAA/SIEE/CCLI
mapas geográficos. de la formulación de problemas a partir Pág. 30; pág. 31, act. 2-4. ● Reproduce el proceso modelo para interpretar un
de preguntas e hipótesis y proponer un mapa propuesto, identificar la escala y localizar la
plan ordenado y flexible de acciones sección de la leyenda.
que facilite la selección de información CAA/SIEE/CCLI
y recursos a partir de fuente diversas, la ● A partir de un mapa propuesto, efectuar cálculos
estimación de tiempo necesario y la sencillos para averiguar la distancia real en línea
organización del trabajo individual y recta y la distancia por carretera de diferentes
grupal. Conocer y aplicar los diferentes puntos geográficos.
pasos de un proceso guiado para CAA/SIEE/CCLI
interpretar un mapa: identificación del ● Aplica un proceso propuesto para situar en el
tipo de mapa, identificación de la mapa de un atlas la localidad donde vive y dos
escala, observación e interpretación del localidades próximas, calculando la distancia
contenido representado. teniendo en cuenta la escala indicada en el atlas.
CAA/SIEE/CCLI/CMCT

UNIDAD 9. LA GEOSFERA: EL RELIEVE


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro y competencias
evaluables clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.1 Planificar la realización de una BL1.1.1 Clasifica y distingue tipo de mapas ● Relaciona elementos de una fotografía con las
aprendizaje de Geografía e indagación individual con la guía del y distintas proyecciones. Interpreta partes de la Tierra estudiadas previamente.
Historia: Uso de estrategias de docente sobre las causas y las imágenes relacionadas con el relieve para CAA/SIEE/CCLI
comprensión lectora y oral consecuencias de hechos y procesos organizar la información con que resolver ● Utiliza la información contenida en fotografías para
adecuadas al nivel del alumnado. históricos y geográficos correspondientes actividades de activación de conocimientos deducir y anticipar los efectos de la erosión y los
La geosfera: el relieve a este nivel por medio de la formulación previos. cambios en el relieve.
de problemas a partir de preguntas e Pág. 35, act. 1-4. CAA/SIEE/CCLI
hipótesis y proponer un plan ordenado y ● Utiliza la información de fotografías para participar
flexible de acciones que facilite la en diálogos sobre el relieve y lugares con formas de
selección de información y recursos a relieve originales.
partir de diversas fuentes, la estimación de CAA/SIEE/CCLI
tiempo necesario y la organización del
trabajo individual y grupal. Interpretar
imágenes relacionadas con el relieve para
organizar la información con que resolver
actividades de activación de
conocimientos previos.

BL2. El medio físico: Los BL2.4 Describir la distribución de tierras y BL1.4.1 Describe las diferentes unidades ● Identifica en una ilustración las capas en que se
principales espacios naturales mares en el planeta y el tipo de relieve de relieve con la ayuda de un mapa físico estructuran los materiales sólidos de la geosfera:
del planeta: la diversidad de terrestre, y reconocer los hechos de España. Identifica la relación entre las corteza, manto y núcleo.
paisajes como síntesis de la geográficos más relevantes del medio partes de la estructura interna de la Tierra, CMCT/CCLI
interrelación entre los diferentes físico (unidades del relieve, hidrografía, la tectónica de placas y el relieve. ● Explica oralmente y por escrito las características
componentes básicos: el relieve grandes conjuntos climáticos y Pág. 36; pág. 37; pág. 38, act. 1-3; pág. 39, básicas de las placas tectónicas y su dinámica sobre
(estructuras y formas), la formaciones vegetales) de España, de act. 4-7; pág. 54, act. 2; pág. 55, act. 1-3. el magma.
hidrografía y el clima (elementos Europa y del mundo para concretar CMCT/CCLI
y zonas bioclimáticas). visualmente el espacio terrestre y situarse. ● Explica oralmente y por escrito las diferencias entre
La geosfera: el relieve Identificar la relación entre las partes de la los diferentes tipos de placas:
estructura interna de la Tierra, la tectónica continentales/oceánicas/mixtas.
de placas y el relieve. CMCT/CCLI
● Utiliza correctamente vocabulario específico
relacionado con el relieve: corteza, manto, núcleo,
litosfera, mesosfera, endosfera, magma, placas
tectónicas, tierras emergidas, fondo oceánico,
formación/desaparición de la corteza, deriva
continental.
CMCT/CCLI/CAA
● Define y relaciona la formación y desaparición de
corteza terrestre con la tectónica de placas.
CMCT/CCLI/CAA
● Explica, oralmente y por escrito, las características
básicas de la teoría de la deriva continental.
CMCT/CCLI/CAA
● Representa en un esquema la línea del tiempo
respecto de tres fases importantes en la evolución de
los continentes: la formación de Pangea, la formación
de Laurasia y Gondwana y la formación de los
continentes actuales.
CMCT/CCLI/CAA
● Utiliza fuentes impresas y digitales para ampliar
información sobre las diferentes etapas de la deriva
continental.
CMCT/CCLI/CAA/SIEE/CD
BL2. El medio físico: Los BL2.4 Describir la distribución de tierras y BL1.4.1 Describe las diferentes unidades ● Diferencia en una ilustración los tipos de orogenia:
principales espacios naturales mares en el planeta y el tipo de relieve de relieve con la ayuda de un mapa físico por plegamiento, por falla y orogenia volcánica.
del planeta: la diversidad de terrestre, y reconocer los hechos de España. Identifica y explica la relación CMCT/CCLI
paisajes como síntesis de la geográficos más relevantes del medio entre los elementos que intervienen en la ● Explica oralmente y por escrito las características
interrelación entre los diferentes físico (unidades del relieve, hidrografía, formación del relieve: las fuerzas internas y básicas del proceso de creación de relieves elevados
componentes básicos: el relieve grandes conjuntos climáticos y los agentes externos. y su relación con la orogénesis.
(estructuras y formas), la formaciones vegetales) de España, de Pág. 40; pág. 41; pág. 42, act. 1-10; pág. CMCT/CCLI
hidrografía y el clima (elementos Europa y del mundo para concretar 43, act. 11-16; pág. 55, act. 4, 5, 6, 8 -11. ● Explica oralmente y por escrito las características
y zonas bioclimáticas). visualmente el espacio terrestre y situarse. de los agentes externos y los procesos que generan
La formación del relieve Identificar y explicar la relación entre los en relación con el relieve: erosión, transporte y
elementos que intervienen en la formación sedimentación.
del relieve: las fuerzas internas y los CMCT/CCLI
agentes externos. ● Utiliza correctamente vocabulario específico
relacionado con la formación del relieve: fuerzas
internas; orogénesis; plegamiento; falla; orogenia
volcánica; procesos geológicos; erosión
pluvial/glacial/marina/fluvial.
CMCT/CCLI/CAA
● Define y relaciona la formación de una falla con el
relieve que produce.
CMCT/CCLI/CAA
● Identifica, en fotografías e ilustraciones, los tipos de
erosión que produce el agua.
CMCT/CCLI/CAA
● Explica los efectos del viento, la temperatura y el
agua para relacionarlos con la formación y cambios
en el relieve.
CMCT/CCLI/CAA
● Utiliza fuentes impresas y digitales para ampliar
información sobre los efectos de la erosión en un
lugar real.
CMCT/CCLI/CAA/SIEE/CD

BL2. El medio físico: Los BBL2.4 Describir la distribución de tierras BL1.4.1 Describe las diferentes unidades ● Identifica la relación entre la orogénesis y el
principales espacios naturales y mares en el planeta y el tipo de relieve de relieve con la ayuda de un mapa físico modelado por los agentes externos con los grupos de
del planeta: la diversidad de terrestre, y reconocer los hechos de España. Identifica las características de relieve: relieve continental, costero y relieve del fondo
paisajes como síntesis de la geográficos más relevantes del medio las distintas formas de relieve: formas de marino y oceánico.
interrelación entre los diferentes físico (unidades del relieve, hidrografía, relieve continental, costero, del fondo CMCT/CAA/CCLI
componentes básicos: el relieve grandes conjuntos climáticos y marino y oceánico. ● Define, oralmente y por escrito, las características
(estructuras y formas), la formaciones vegetales) de España, de Pág. 44-47; pág. 48, act. 1-7; pág. 49, act. que diferencian las formas más abundantes del
hidrografía y el clima (elementos Europa y del mundo para concretar 8-15; pág. 54, act. 3 y 4; pág. 45, act. 7 y 8. relieve continental: altiplanicie, llanura y montaña.
y zonas bioclimáticas). visualmente el espacio terrestre y situarse. CMCT/CAA/CCLI
Las formas del relieve Identificar las características de las ● Utiliza correctamente vocabulario específico
distintas formas de relieve: formas de relacionado con las formas del relieve: picos, sierras,
relieve continental, costero, del fondo sistemas montañosos, cordilleras, valles,
marino y oceánico. depresiones, litorales, acantilados, accidentes
geográficos, península, dorsal oceánica, fosa marina,
ningún, isla, ria, golfo, llanura abisal, talud continental
y plataforma continental.
CMCT/CAA/CCLI
● Localiza en una representación gráfica diferentes
formas de relieve: cabo, isla, ria, golfo, plataforma
continental, llanura abisal y talud continental.
CMCT/CAA
● Identifica las formas principales del relieve
continental y marino y las relaciona con definiciones
sobre sus características.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE
● Argumenta y ejemplifica la influencia de los
procesos geológicos en las diferentes formas de
relieve continental.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE
● Define, oralmente y por escrito, el concepto de zona
litoral y le relaciona con diferentes accidentes
geográficos.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE
● Utiliza medios impresos y digitales para encontrar
información sobre contenidos relacionados con las
formas del relieve: las fosas marinas más profundas
del mundo.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE/CD
● Utilizando la información estudiada, describe por
escrito fotografías que representan diferentes formas
de relieve y elementos característicos.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE

BL2. El medio físico: La Tierra, BL2.4 Describir la distribución de tierras y BL1.11.1 Localiza en un mapa físico ● Identifica y diferencia los tipo más importantes de
un planeta habitable en el mares en el planeta y el tipo de relieve mundiales los principales elementos y superficies de la Tierra: aguas marinas y oceánicas y
Sistema Solar. Factores que lo terrestre, y reconocer los hechos referencias físicas: mares y océanos tierras emergidas.
hacen posible: su posición en el geográficos más relevantes del medio continentes, islas y archipiélagos más CMCT/CAA/CCLI
sistema solar, los movimientos físico (unidades del relieve, hidrografía, importantes además de a los ríos y ● Relaciona características de las tierras emergidas
de la Tierra y sus efectos en la grandes conjuntos climáticos y principales cadenas montañosas. Identifica con los continentes e islas.
vida de los seres humanos, la formaciones vegetales) de España, de los rasgos que caracterizan los grandes CMCT/CAA/CCLI
forma y la dimensión. Europa y del mundo para concretar tipos de superficies en la Tierra y los ● Relaciona información básica con cada continente
Los continentes de la Tierra visualmente el espacio terrestre y situarse. relaciona con los continentes. de la Tierra.
Identificar las características de las Pág. 50-51; pág. 54, act. 5. CMCT/CAA/CCLI
distintas formas de relieve: formas de ● Utiliza correctamente vocabulario específico
relieve continental, costero, del fondo relacionado con las grandes superficies de la Tierra y
marino y oceánico. los continentes: aguas marinas, aguas oceánicas,
tierras emergidas, continentes.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE
● Explica el concepto de Eurasia con los tipos de
división: división física y división geográfica.
CMCT/CAA/CCLI
● Relaciona algunas de las islas más importantes del
planeta con el continente correspondiente.
CMCT/CAA/CCLI

BL1. Contenidos comunes al BL1.3 Interpretar los datos, evidencias e BL1.5.2 Analiza y compara las zonas ● Utiliza la información de un texto informativo para
aprendizaje de Geografía e información por medio de la bioclimáticas españolas utilizando gráficos interpretar una gráfica y la información que aporta.
Historia: Uso de varios representación en forma de gráficas, e imágenes. Conoce las características y la CCLI/CAA/SIEE/
procedimientos para la líneas de tiempo, diagramas, tablas, finalidad de los diferentes tipos de gráficos ● Identifica los tipos de gráficos a partir de la
clasificación, organización, informes o síntesis de conclusiones y geográficos y elabora, a partir de un comprensión de un texto e imágenes representativas:
análisis y representación de la situar los hechos fundamentales en una proceso guiado y un modelo, un gráfico gráfico sectorial, diagrama de barras, gráfico lineal,
información relacionada con los perspectiva temporal en cuanto a sucesión sectorial. pirámide de población y climograma.
contenidos del nivel: esquemas, y duración y en un contexto geográfico. Pág. 52; pág. 53, act. 1-2. CCLI/CAA/SIEE
mapas conceptuales, mapas Conocer las características y la finalidad ● En un gráfico, señala los elementos comunes que
temáticos o gráficas y de la de los diferentes tipo de gráficos caracterizan a los gráficos: título, leyenda, escalera.
información proporcionada por geográficos y elaborar, a partir de un CCLI/CAA/SIEE
sistemas de información proceso guiado y un modelo, un gráfico ● Selecciona un tipo de gráfico para representar
geográfica. sectorial. diferentes tipos de información y argumenta su
Técnica de trabajo: Interpretar elección.
gráficos geográficos CCLI/CAA/SIEE
● Aplica un proceso propuesto para localizar los datos
de un texto y una gráfica y representarlas en un
gráfico de diferente tipología.
CCLI/CAA/SIEE/CMCT
UNIDAD 10. EL RELIEVE TERRESTRE
Indicadores de logro y
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
competencias clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o por BL1.4.1 Describe las diferentes unidades de ● Relaciona elementos de una fotografía con
aprendizaje de Geografía e escrito el proceso de aprendizaje y los relieve con ayuda de un mapa físico español. información general sobre formas del relieve.
Historia: Sentido crítico y de la resultados por medio de textos Interpreta imágenes relacionadas con el relieve CAA/SIEE/CCLI
responsabilidad correspondientes a varios géneros, cumplir para organizar la información con que resolver ● Utiliza la información contenida en
El relieve terrestre los requisitos formales, la adecuación, la actividades de activación de conocimientos fotografías para explicar y ejemplificar las
coherencia y la corrección gramatical previos, estableciendo en grupo e formas de relieve representadas en una
correspondiente a su nivel educativo para individualmente, relaciones con los aprendizajes fotografía o ilustración.
transmitir de forma organizada sus anteriores sobre el relieve. CAA/SIEE/CCLI
conocimientos, interactuar en varios Pág. 57, act. 1-3; pág. 63, act. 1; pág. 74, act. 2. ● Utiliza la información de fotografías para
ámbitos con un lenguaje no discriminatorio participar en diálogos sobre el relieve y
y utilizar la terminología conceptual actividades humanas relacionadas.
adecuada. Interpretar imágenes CAA/SIEE/CCLI
relacionadas con el relieve para organizar
la información con que resolver actividades
de activación de conocimientos previos,
estableciendo en grupo e individualmente,
relaciones con los aprendizajes anteriores
sobre el relieve.

BL2. El medio físico: BL2.4 Describir la distribución de tierras y BL1.4.1 Describe las diferentes unidades de ● Expresa, oralmente y por escrito, datos
Distribución y características de mares en el planeta y el tipo de relieve relieve con ayuda de un mapa físico español. relacionados con la información básica física
los principales espacios terrestre, y reconocer los hechos Identifica las características propias del relieve sobre España: superficie, información sobre
naturales a España, Europa y el geográficos más relevantes del medio físico peninsular y litoral de España y conoce la unidades de relieve más abundantes y altitud.
mundo. (unidades del relieve, hidrografía, grandes localización física de las formas de relieve más CMCT/CCLI
El relieve terrestre conjuntos climáticos y formaciones importantes. ● Explica la clasificación de formas de relieve
vegetales) de España, de Europa y del Pág. 58-61; pág. 63, act. 2; pág. 75, act. 1, act. 5- peninsular: Meseta Central, montañas
mundo para concretar visualmente el 7. periféricas, cordilleras exteriores y
espacio terrestre y situarse. Identificar las depresiones.
características propias del relieve CMCT/CCLI
peninsular y litoral de España y conocer la ● Explica las características y componentes
localización física de las formas de relieve de la Meseta Central: Submeseta
más importantes. Norte/Submeseta Sur.
CMCT/CCLI
● Identifica, en un mapa físico de España, la
localización de las montañas periféricas y
cordilleras exteriores de la Meseta más
importantes y explica alguna de las
características básicas: Montes de León,
Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra
Morena; Macizo Galaico, Montañas Vascas,
Pirineos, Depresión del Ebro, Sistema
Mediterráneo Catalán, Sistemas Béticos y
Depresión del Guadalquivir.
CMCT/CCLI
● Identifica, en un mapa físico de España, la
localización de las formas de relieve litoral
más importantes y explica algunas de sus
características básicas: litoral atlántico
gallego, litoral cantábrico, litoral mediterráneo,
litoral andaluz, islas Baleares e islas Canarias.
CMCT/CCLI

BL1. Contenidos comunes al BL1.3 Interpretar los datos, evidencias e BL1.4.1 Describe las diferentes unidades de ● Utiliza la información de un texto instructivo
aprendizaje de Geografía e información por medio de la representación relieve con la ayuda de un mapa físico de España. para conocer el proceso de elaboración de un
Historia: Uso de varios en forma de gráficas, líneas de tiempo, Conoce las características, la finalidad y el perfil tipográfico sencillo.
procedimientos para la diagramas, tablas, informes o síntesis de proceso de elaboración de un perfil topográfico. CCLI/CAA/SIEE/
clasificación, organización, conclusiones y situar los hechos Pág. 62, act. 1-2. ● Explica la utilidad de un perfil topográfico y
análisis y representación de la fundamentales en una perspectiva temporal la relaciona con el relieve.
información relacionada con los en cuanto a sucesión y duración y en un CCLI/CAA/SIEE
contenidos del nivel: esquemas, contexto geográfico. Conocer las ● Interpreta un perfil topográfico sencillo y
mapas conceptuales, mapas características, la finalidad y el proceso de averigua la distancia y la altitud representada.
temáticos o gráficas y de la elaboración de un perfil topográfico. CCLI/CAA/SIEE
información proporcionada por ● Ejemplifica la utilidad de un perfil tipográfico
sistemas de información para utilizarlo en una situación real.
geográfica. CCLI/CAA/SIEE
Técnica de trabajo:
Elaboración de un perfil
topográfico
BL2. El medio físico: BL2.4 Describir la distribución de tierras y BL1.4.1 Describe las diferentes unidades de ● Expresa, oralmente y por escrito, datos
Distribución y características de mares en el planeta y el tipo de relieve relieve con ayuda de un mapa físico español. relacionados con la información básica física
los principales espacios terrestre, y reconocer los hechos Identifica las características propias del relieve de sobre Europa: superficie, información sobre
naturales a España, Europa y el geográficos más relevantes del medio físico Europa y conoce la localización física de las unidades de relieve más abundantes y altitud.
mundo. (unidades del relieve, hidrografía, grandes formas de relieve más importantes. CMCT/CCLI
El relieve europeo conjuntos climáticos y formaciones Pág. 64-65; pág. 66, act. 1-2; pág. 67, act. 3-7; ● Explica y ejemplifica la clasificación de
vegetales) de España, de Europa y del pág. 75, act. 2. formas de relieve: llanuras; macizos antiguos
mundo para concretar visualmente el y sistemas montañosos y cordilleras alpinas.
espacio terrestre y situarse. Identificar las CMCT/CCLI/CAA
características propias del relieve de ● Nombra las cimas más altas de Europa y
Europa y conocer la localización física de localiza la forma de relieve a que pertenecen
las formas de relieve más importantes. en un mapa físico: Monte Elbrús (Cáucaso),
Mont Blanc (Alpes), Mulhacén (sistemas
Béticos), Aneto (Pirineos); Gran Sasso
(Apeninos); Gerlachovsky (Cárpatos);
Durmitor (Alpes Dináricos).
CMCT/CCLI/CAA
CMCT/CCLI
● Relaciona las formas de relieve a Europa y
la orogénesis.
CMCT/CCLI/CAA/SIEE

BL2. El medio físico: BL2.4 Describir la distribución de tierras y BL1.4.1 Describe las diferentes unidades de ● Expresa, oralmente y por escrito, datos
Distribución y características de mares en el planeta y el tipo de relieve relieve con ayuda de un mapa físico español. relacionados con la información básica física
los principales espacios terrestre, y reconocer los hechos Identifica las características de las distintas sobre cada continente: superficie, información
naturales a España, Europa y el geográficos más relevantes del medio físico formas de relieve de cada continente y conoce la sobre unidades de relieve más abundantes y
mundo. (unidades del relieve, hidrografía, grandes localización física de las formas de relieve más altitud.
El relieve de los continentes conjuntos climáticos y formaciones importantes en cada caso. CMCT/CCLI
vegetales) de España, de Europa y del Pág. 68-71; pág. 72, act. 1-10; pág. 73, act.11-15; ● Explica y ejemplifica las diferentes formas
mundo para concretar visualmente el pág. 74, act.1, act. 3; pág. 75, act. 3, 4 y 8. de relieve más abundantes en cada
espacio terrestre y situarse. Identificar las continente.
características de las distintas formas de CMCT/CCLI/CAA
relieve de cada continente y conocer la ● Localiza en un mapa físico las formas de
localización física de las formas de relieve relieve más importantes de cada continente:
más importantes en cada caso. macizo etíope, golfo de México, golfo Pérsico,
Alpes australianos, etc.
CMCT/CCLI/CAA
● Utiliza medios impresos y digitales para
encontrar información sobre contenidos
relacionados con las formas del relieve de
diferentes continentes.
CMCT/CAA/CCLI/SIEE/CD

UNIDAD 11. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES


Indicadores de logro y competencias
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación clave
evaluables

BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o por escrito el BL1.11.1 Localiza en un mapa físico mundial los ● Relaciona elementos de una fotografía con
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y los resultados por principales elementos y referencias físicas: información general sobre la hidrosfera.
Historia: Sentido crítico y de la medio de textos correspondientes a varios mares y océanos, continentes, islas y CAA/SIEE/CCLI
responsabilidad géneros, correspondientes a varios géneros, archipiélagos más importantes así como los ríos ● Utiliza la información contenida en fotografías
La hidrosfera: las aguas cumplir los requisitos formales, la adecuación, la y las principales cadenas montañosas. para explicar y ejemplificar el concepto de
terrestres coherencia y la corrección gramatical Interpreta imágenes relacionadas con la hidrosfera y el material que la forma.
correspondiente a su nivel educativo para hidrosfera para organizar la información con que CAA/SIEE/CCLI
transmitir de forma organizada sus resolver actividades de activación de ● Utiliza la información de fotografías para
conocimientos, interactuar en varios ámbitos con conocimientos previos. participar en diálogos sobre el agua y
un lenguaje no discriminatorio y utilizar la Pág. 76-77, act. 1-3. reflexionar sobre el reparto de agua en el
terminología conceptual adecuada. Interpretar planeta.
imágenes relacionadas con la hidrosfera para CAA/SIEE/CCLI
organizar la información con que resolver
actividades de activación de conocimientos
previos.

BL2. El medio físico: Los BL2.4 Describir la distribución de tierras y mares BL1.11.1 Localiza en un mapa físico mundial los ● Diferencia los diferentes tipos de agua que
principales espacios naturales del en el planeta y el tipo de relieve terrestre, y principales elementos y referencias físicas: conforman la hidrosfera: aguas marinas; aguas
planeta: la diversidad de paisajes reconocer los hechos geográficos más mares y océanos, continentes, islas y continentales; aguas subterráneas; lagos y
como síntesis de la interrelación relevantes del medio físico (unidades del relieve, archipiélagos más importantes además de los glaciares.
entre los diferentes componentes hidrografía, grandes conjuntos climáticos y ríos y las principales cadenas montañosas. CMCT/CSC/CCLI
básicos: el relieve (estructuras y formaciones vegetales) de España, de Europa y Identifica los tipos de aguas, sus características ● Da información básica sobre las
formas); la hidrografía y el clima del mundo para concretar visualmente el básicas y los movimientos que efectúan. características de las aguas marinas y
(elementos y zonas bioclimáticas) espacio terrestre y situarse. Identificar los tipos Pág. 78-81; pág. 82, act. 1-11; pág. 83, act.12- diferencia océanos y mares.
El agua en la hidrosfera de aguas, sus características básicas y los 20; pág. 98, act. 1-5; pág. 99, act. 2. CMCT/CSC/CCLI
movimientos que efectúan. ● Localiza en un mapa físico los océanos:
Pacífico, Atlántico, Índico, Glacial Ártico y
Glacial Antártico.
CMCT/CSC/CCLI
● Explica las características que diferencian los
tipos de movimientos de las aguas: olas,
mareas, corrientes marinos.
CMCT/CSC/CCLI
● Da información básica sobre las
características de las aguas continentales y
diferencia las partes de un río y de su recorrido:
cuenca hidrográfica, cauce, caudal, curso alto,
curso medio, curso bajo, desembocadura.
CMCT/CSC/CCLI
● Sitúa en una ilustración las partes y el
recorrido de un río e identifica el tipo de
desembocadura: delta, marisma, estuario.
CMCT/CSC/CCLI
● Da información básica sobre las
características de las aguas subterráneas, los
lagos y las glaciares.
CMCT/CSC/CCLI

BL2. El medio físico: BL2.4 Describir la distribución de tierras y mares BL1.11.1 Localiza en un mapa físico mundial los ● Da información básica sobre las
Distribución y características de en el planeta y el tipo de relieve terrestre, y principales elementos y referencias físicas: características de las diferentes vertientes
los principales espacios naturales reconocer los hechos geográficos más mares y océanos, continentes, islas y hidrográficas de España: vertiente cantábrica;
en España, Europa y el mundo: relevantes del medio físico (unidades del relieve, archipiélagos más importantes además de a los vertiente atlántica; vertiente mediterránea;
Las aguas en España hidrografía, grandes conjuntos climáticos y ríos y las principales cadenas montañosas. lagunas y zonas pantanosas.
formaciones vegetales) de España, de Europa y Conoce las características básicas de los ríos CMCT/CSC/CCLI
del mundo para concretar visualmente el de España, su localización y los afluentes ● Describe las características básicas de los
espacio terrestre y situarse. Conocer las principales. ríos de las diferentes vertientes y localiza en un
características básicas de los ríos de España, su Pág. 84-87; pág. 88, act. 1-21; pág. 89, act. 22- mapa físico los principales ríos de España y sus
localización y los afluentes principales. 26; pág. 98, act. 7; pág. 99, act. 1; pág. 99, act. afluentes.
3. CMCT/CSC/CCLI
● Relaciona afluentes con los ríos
correspondientes de España.
CMCT/CSC/CCLI

BL2. El medio físico: BL2.4 Describir la distribución de tierras y mares BL1.11.1 Localiza en un mapa físico mundial los ● Diferencia las zonas de Europa en relación
Distribución y características de en el planeta y el tipo de relieve terrestre, y principales elementos y referencias físicas: con los ríos, da información básica sobre estas
los principales espacios naturales reconocer los hechos geográficos más mares y océanos, continentes, islas y y las localiza en un mapa físico: vertiente
en España, Europa y el mundo: relevantes del medio físico (unidades del relieve, archipiélagos más importantes además de a los atlántica; vertiente mediterránea; vertiente
Las aguas en Europa hidrografía, grandes conjuntos climáticos y ríos y las principales cadenas montañosas. ártica; vertiente del mar Caspio y Mar Negro.
formaciones vegetales) de España, de Europa y Conoce las características básicas de los ríos CMCT/CSC/CCLI/CAA
del mundo para concretar visualmente el de los diferentes continentes, su localización y ● Describe las características básicas de los
espacio terrestre y situarse. Conocer las los afluentes principales: ríos y lagos africanos; ríos de las diferentes vertientes y localiza en un
características básicas de los ríos de los ríos y lagos americanos; ríos y lagos asiáticos y mapa físico los principales ríos de Europa y sus
diferentes continentes, su localización y los ríos y lagos de Oceanía. afluentes.
afluentes principales: ríos y lagos africanos; ríos Pág. 94 y 95; pág. 96, act. 1-12; pág. 99, act. 5 CMCT/CSC/CCLI
y lagos americanos; ríos y lagos asiáticos y ríos y 9. ● Relaciona afluentes con los ríos
y lagos de Oceanía. correspondientes de Europa.
CMCT/CSC/CCLI

BL1. Contenidos comunes al BL1.3 Interpretar los datos, evidencias e BL1.4.1 Describe las diferentes unidades de ● Utiliza la información de un texto instructivo
aprendizaje de Geografía e información por medio de la representación en relieve con la ayuda de un mapa físico de para conocer el proceso de elaboración del
Historia: Uso de varios forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, España. Conoce las características, la finalidad perfil de un río.
procedimientos para la tablas, informes o síntesis de conclusiones y y el proceso de elaboración del perfil de un río. CCLI/CAA/SIEE/
clasificación, organización, situar los hechos fundamentales en una Pág. 92; pág. 93, act.1-3. ● Explica la utilidad de un perfil de un río y la
análisis y representación de la perspectiva temporal en cuanto a sucesión y relaciona con casos prácticos y reales.
información relacionada con los duración y en un contexto geográfico. Conocer CCLI/CAA/SIEE
contenidos del nivel: esquemas, las características, la finalidad y el proceso de ● Interpreta un perfil de un río y elabora
mapas conceptuales, mapas elaboración del perfil de un río. conclusiones escritas sobre sus características.
temáticos o gráficas y de la CCLI/CAA/SIEE
información proporcionada por
sistemas de información
geográfica.
Técnica de trabajo: Elaboración
del perfil de un río

BL2. El medio físico: BL2.4 Describir la distribución de tierras y mares BL1.11.1 Localiza en un mapa físico mundial los ● Diferencia las zonas de los diferentes
Distribución y características de en el planeta y el tipo de relieve terrestre, y principales elementos y referencias físicas: continentes, en relación con los ríos, da
los principales espacios naturales reconocer los hechos geográficos más mares y océanos, continentes, islas y información básica sobre estas y las localiza en
en España, Europa y el mundo: relevantes del medio físico (unidades del relieve, archipiélagos más importantes además de a los un mapa físico: vertiente atlántica, vertiente
Las aguas en el mundo hidrografía, grandes conjuntos climáticos y ríos y las principales cadenas montañosas. mediterránea, vertiente del Pacífico, vertiente
formaciones vegetales) de España, de Europa y Conoce las características básicas de los ríos Índica y vertiente del Ártico.
del mundo para concretar visualmente el de Europa, su localización y los afluentes CMCT/CSC/CCLI/CAA
espacio terrestre y situarse. Conocer las principales. ● Describe las características básicas de los
características básicas de los ríos de Europa, su Pág. 90-91; pág. 96, act. 1-12; pág. 13, act. 13; ríos de las diferentes vertientes y localiza en un
localización y los afluentes principales. pág. 98, act. 6; pág. 99, act. 4, 6 y 10. mapa físico los principales ríos de los diferentes
continentes y sus afluentes.
CMCT/CSC/CCLI
● Relaciona información sobre lagos y los
continentes donde se encuentran.
CMCT/CSC/CCLI
● Sitúa en un mapa físico los principales lagos
de cada continente: valle del Rift, Victoria,
Tanganica y Chad (África); Grandes Lagos y
Titicaca (América); Caspio y Baikal (Asia).
CMCT/CSC/CCLI

UNIDAD 12. LA ATMÓSFERA: TIEMPO Y CLIMA


Indicadores de logro y
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
competencias clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o por escrito BL1.11.1 Localiza en un mapa físico mundial los ● Relaciona elementos de una fotografía
aprendizaje de Geografía e el proceso de aprendizaje y los resultados principales elementos y referencias físicas: mares y con información general sobre la
Historia: Uso de estrategias de por medio de textos correspondientes a océanos, continentes, islas y archipiélagos más atmósfera.
comprensión lectora y oral varios géneros, correspondientes a varios importantes además de a los ríos y las principales CAA/SIEE/CCLI
adecuadas a su nivel. géneros, cumplir los requisitos formales, la cadenas montañosas. Interpreta imágenes ● Utiliza la información contenida en
La hidrosfera: las aguas adecuación, la coherencia y la corrección relacionadas con la atmósfera para organizar la fotografías para explicar y ejemplificar el
terrestres gramatical correspondiente a su nivel información con que resolver actividades de concepto de atmósfera y el material que la
educativo para transmitir de forma activación de conocimientos previos. forma.
organizada sus conocimientos, interactuar Pág. 76-101, act. 1-4. CAA/SIEE/CCLI
en varios ámbitos con un lenguaje no
discriminatorio y utilizar la terminología
conceptual adecuada. Interpretar imágenes
relacionadas con la atmósfera para
organizar la información con que resolver
actividades de activación de conocimientos
previos.

BL2. El medio físico: Los BL2.5 Analizar el funcionamiento del medio BL1.5.2 Localiza en un mapa los grandes ● Define las características básicas y
principales espacios naturales físico del planeta como resultado de la conjuntos o espacios bioclimáticos de España. componentes de la atmósfera.
del planeta: la diversidad de interrelación de los varios elementos del Identifica las características y los elementos que CMCT/CCLI
paisajes como síntesis de la medio físico y explicar como esta favorece el forman la atmósfera y relacionarlos con el clima. ● Explica las diferencias entre tiempo
interrelación entre los diferentes desarrollo de la vida terrestre. Identificar las Pág. 102-105; pág. 106, act. 1-11; pág. 107, act. atmosférico y clima.
componentes básicos: relieve características y los elementos que forman 12-23; pág. 121, act. 1-3; pág. 121, act. 1-4. CMCT/CCLI
(estructuras y formas), la la atmósfera y relacionarlos con el clima. ● Enumera y describe diferentes factores
hidrografía y el clima (elementos físicos que determinan el clima: presión
y zonas bioclimáticas) atmosférica; precipitaciones; viento y
La dinámica atmosférica temperatura.
CMCT/CCLI
● Explica los rasgos que caracterizan a la
presión atmosférica y los factores que la
condicionan: altitud y temperatura.
CMCT/CCLI
● Explica los rasgos que caracterizan al
viento y los diferentes tipos que hay:
vientos constantes, estacionales y
regionales o locales.
CMCT/CCLI
● Explica los rasgos que caracterizan a las
precipitaciones, los procesos con que se
relaciona (condensación y evaporación) y
los tipo de precipitaciones (lluvias de
convención, de frente y de relieve).
CMCT/CCLI
● Define el concepto de temperatura
relacionado con la Tierra y los factores que
intervienen: acción reguladora del mar;
altitud y latitud.
CMCT/CCLI
● Utiliza con corrección, y en el contexto
adecuado, vocabulario relacionado con la
atmósfera, el tiempo y el clima: atmósfera,
aire, fenómenos meteorológicos, tiempo
atmosférico, clima, presión, pluviómetro,
viento, anemómetro, veleta, termómetro,
altitud, anticiclones, borrascas, isobaras,
condensación, irradiación solar, isotermas.
CMCT/CCLI
● Diferencia en una fotografía o ilustración
los diferentes tipos de nubes: cirros,
nimbus, cúmulos, estratos.
CMCT/CCLI
● Explica la funcionalidad y características
de las líneas isotermas e isobaras y las
localiza en una representación gráfica.
CMCT/CCLI
BL2. El medio físico: Los BL2.4 Describir la distribución de tierras y BL1.8.1 Clasifica y localiza en un mapa los ● Relaciona la ciencia de la climatología
principales espacios naturales mares en el planeta y el tipo de relieve distintos tipos de clima de Europa. Conoce las con el clima y reconoce los elementos
del planeta: la diversidad de terrestre, y reconocer los hechos geográficos características básicas de los diferentes climas de principales en que se basa: temperaturas y
paisajes como síntesis de la más relevantes del medio físico (unidades la Tierra y la localización de las zonas donde se precipitaciones de grandes regiones del
interrelación entre los diferentes del relieve, hidrografía, grandes conjuntos producen. planeta.
componentes básicos: relieve climáticos y formaciones vegetales) de Pág. 108-109; pág. 121, act. 5. CMCT/CCLI
(estructuras y formas), la España, de Europa y del mundo para ● Describe las características básicas y la
hidrografía y el clima (elementos concretar visualmente el espacio terrestre y localización de las zonas climáticas de la
y zonas bioclimáticas) situarse. Conocer las características básicas Tierra: zona cálida, zonas frías y zonas
Los climas de la Tierra de los diferentes climas de la Tierra y la templadas.
localización de las zonas donde se CMCT/CCLI
producen. ● Relaciona las estaciones con los
hemisferios y el clima.
CMCT/CCLI

BL1. Contenidos comunes al BL1.3 Interpretar los datos, evidencias e BL1.11.2 Elabora climogramas y mapas que sitúan ● Utiliza la información de un texto
aprendizaje de Geografía e información por medio de la representación los climas del mundo en los que se reflejen los informativo para conocer el proceso de
Historia: Uso de varios en forma de gráficas, líneas de tiempo, elementos más importantes. Conoce las elaboración de un climograma.
procedimientos para la diagramas, tablas, informes o síntesis de características, la funcionalidad y el proceso de CCLI/CAA/SIEE/
clasificación, organización, conclusiones y situar los hechos elaboración de un climograma. ● Explica la utilidad de un climograma y la
análisis y representación de la fundamentales en una perspectiva temporal Pág. 110; pág. 111, act. 1. relaciona con casos prácticos y reales.
información relacionada con los en cuanto a sucesión y duración y en un CCLI/CAA/SIEE
contenidos del nivel: esquemas, contexto geográfico. Conocer las ● A partir de datos propuestos previamente,
mapas conceptuales, mapas características, la funcionalidad y el proceso elabora un climograma y averigua el clima
temáticos o gráficas estadísticas de elaboración de un climograma. con el que se podría relacionar.
(barras, lineales, circular, CCLI/CAA/SIEE
climogramas; etc.) y de la
información proporcionada por
sistemas de información
geográfica.
Técnica de trabajo: El
climograma

BL2. El medio físico: El Los BL2.4 Describir la distribución de tierras y BL1.8.1 Clasifica y localiza en un mapa los ● Diferencia los diferentes tipos de clima de
principales espacios naturales mares en el planeta y el tipo de relieve distintos tipos de clima de Europa. Conoce las Europa y los relaciona con las zonas
del planeta: la diversidad de terrestre, y reconocer los hechos geográficos características básicas de los diferentes climas de geográficas donde se producen: clima
paisajes como síntesis de la más relevantes del medio físico (unidades Europa y la localización de las zonas donde se oceánico, mediterráneo, polar, de alta
interrelación entre los diferentes del relieve, hidrografía, grandes conjuntos producen. montaña y continental.
componentes básicos: relieve climáticos y formaciones vegetales) de Pág. 112-113; pág. 114, act. 1-3; pág. 115, act.7. CMCT/CCLI/CAA
(estructuras y formas), la España, de Europa y del mundo para ● Relaciona los factores que intervienen en
hidrografía y el clima (elementos concretar visualmente el espacio terrestre y el clima con la zona de extensión de
y zonas bioclimáticas) situarse. Conocer las características básicas Europa para explicar el clima en cada zona.
Los climas de Europa de los diferentes climas de Europa y la CMCT/CCLI/CAA/SIIE
localización de las zonas donde se ● Relaciona climogramas con diferentes
producen. climas de Europa.
CMCT/CCLI/CAA/SIEE

BL2. El medio físico: Los BL2.4 Describir la distribución de tierras y BL1.8.1 Clasifica y localiza en un mapa los ● Da información básica para caracterizar
principales espacios naturales mares en el planeta y el tipo de relieve distintos tipos de clima de España. Conoce las los rasgos generales del clima en España:
del planeta: la diversidad de terrestre, y reconocer los hechos geográficos características básicas de los diferentes climas de latitud, situación geográfica o
paisajes como síntesis de la más relevantes del medio físico (unidades España y la localización de las zonas donde se características del relieve.
interrelación entre los diferentes del relieve, hidrografía, grandes conjuntos producen. CMCT/CCLI/CAA
componentes básicos: relieve climáticos y formaciones vegetales) de Pág. 116-117; pág. 118, act. 1-8; pág. 119, act. 9- ● Diferencia los diferentes tipos de clima de
(estructuras y formas), la España, de Europa y del mundo para 10; pág. 121, act. 3, 5 y 6; pág. 121, act. 6 y 10. España y los relaciona con las zonas
hidrografía y el clima (elementos concretar visualmente el espacio terrestre y geográficas donde se producen: clima
y zonas bioclimáticas) situarse. Conocer las características básicas mediterráneo marítimo; clima mediterráneo
Los climas de España de los diferentes climas de España y la continentalizado; clima oceánico; clima
localización de las zonas donde se subtropical y clima de alta montaña.
producen. CMCT/CCLI/CAA
● Relaciona los factores que intervienen en
el clima con la zona de extensión de
España para explicar el clima en cada
zona.
CMCT/CCLI/CAA/SIIE
● Relaciona zonas de España con las
características y tipo del clima.
CMCT/CCLI/CAA/SIEE

UNIDAD 13. EL MEDIO NATURAL


Estándares de aprendizaje Indicadores de logro y competencias
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables clave
BL1. Contenidos comunes en el BL1.4 Comunicar de forma oral o por escrito el BL1.5.1 Localiza en un mapa los grandes ● Relaciona elementos de una fotografía con
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y los resultados por conjuntos o espacios bioclimáticos de información general sobre el medio natural
Historia: Uso de estrategias de medio de textos correspondientes a varios España. Interpreta imágenes relacionadas CAA/SIEE/CCLI
comprensión lectora y oral géneros, correspondientes a varios géneros, con el medio natural para organizar la ● Utiliza la información contenida en fotografías para
adecuadas a su nivel. cumplir los requisitos formales, la adecuación, información con que resolver actividades de reflexionar sobre el medio natural y la influencia de
El medio natural la coherencia y la corrección gramatical activación de conocimientos previos. los seres humanos sobre el paisaje.
correspondiente a su nivel educativo para Pág. 122; pág. 123, act. 1-4. CAA/SIEE/CCLI
transmitir de forma organizada sus
conocimientos, interactuar en varios ámbitos
con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la
terminología conceptual adecuada. Interpretar
imágenes relacionadas con el medio natural
para organizar la información con que resolver
actividades de activación de conocimientos
previos.

BL2. El medio físico: BL2.6 Describir la distribución espacial y las BL1.9.1 Distingue y localiza en un mapa las ● Define las características básicas de los diferentes
Distribución y características de características de los grandes espacios zonas bioclimáticas en nuestro continente. tipos de espacios naturales de la zona bioclimática
los principales espacios naturales naturales en España, en Europa y en el Identifica las características, la situación y cálida y la fauna y flora correspondiente: paisajes
en España, Europa y el mundo. mundo y ejemplificar la influencia de estos los elementos que tienen relación con los ecuatoriales; paisajes tropicales y desiertos.
Los espacios naturales de la espacios naturales sobre las acciones espacios naturales de la Tierra. CMCT/CSC/CCLI/CAA
Tierra humanas a partir del análisis de fuentes. Pág. 124-129; pág. 130, act. 1-3; pág. 131, ● Ejemplifica, citando y situándolos en un mapa, los
Identificar las características, la situación y los act. 4-6; pág. 146, act. 1-3. diferentes tipo de espacios naturales de la zona
elementos que tienen relación con los bioclimática cálida.
espacios naturales de la Tierra. CMCT/CSC/CCLI/SIEE
● Utiliza con corrección y en el contexto adecuado
vocabulario relacionado con los espacios naturales
de la zona bioclimática cálida: selva ecuatorial,
vegetación adaptada, manglares, escalonamiento
vegetal, fauna, jungla, clima monzónico, valles de
guijarros, dunas.
CMCT/CSC/CCLI
● Ejemplifica, citando y situándolos en un mapa, los
diferentes tipo de espacios naturales de la zona
bioclimática templada y la flora y fauna
correspondiente.
CMCT/CSC/CCLI/SIEE
● Utiliza con corrección, y en el contexto adecuado,
vocabulario relacionado con los espacios naturales
de la zona bioclimática templada: bosque oceánico,
caducifolios, coihués, praderas oceánicas,
depredadores, roedores, bosque mediterráneo, hoja
perenne asentamientos, taiga, pradera continental.
CMCT/CCLI
● Ejemplifica, citando y situando lugares en un mapa,
los diferentes tipos de espacios naturales de la zona
bioclimática fría.
CMCT/CSC/CCLI/SIEE
● Utiliza con corrección, y en el contexto adecuado,
vocabulario relacionado con los espacios naturales
de la zona bioclimática fría y la fauna y flora
correspondiente: paisaje polar, glaciares, inlandsis,
banquisa, tundra, escalonamiento.
CMCT/CSC/CCLI

BL2. El medio físico: BL2.6 Describir la distribución espacial y las BL1.8.1 Clasifica y localiza en un mapa los ● Define las características básicas de los diferentes
Distribución y características de características de los grandes espacios distintos tipos de clima de Europa. Identifica tipos de espacios naturales de Europa y la fauna y
los principales espacios naturales naturales en España, en Europa y en el las características, la situación y los flora correspondiente: paisaje oceánico o atlántico,
en España, Europa y el mundo. mundo y ejemplificar la influencia de estos elementos que tienen relación con los paisaje mediterráneo, paisaje polar, paisaje
Los paisajes de Europa espacios naturales sobre las acciones espacios naturales de Europa. continental y paisaje de alta montaña.
humanas a partir del análisis de fuentes. Pág. 108-109; pág. 121, act. 5, pág. 147, CMCT/CSC/CCLI/CAA
Identificar las características, la situación y los act. 3-5, 7-9. ● Ejemplifica, citando y situándolos en un mapa, los
elementos que tienen relación con los diferentes tipo de espacios naturales de Europa.
espacios naturales de Europa. CMCT/CSC/CCLI/SIEE
● Utiliza con corrección, y en el contexto adecuado,
vocabulario relacionado con los espacios naturales
de Europa: actividades agrícolas, actividades
industriales, bosque mediterráneo, matorrales,
formaciones esteparias, tundra, taiga.
CMCT/CSC/CCLI

BL 1. Contenidos comunes en BL1.3 Interpretar los datos, evidencias e BL1.11.2 Elabora climogramas y mapas que ● Utiliza la información de un texto informativo para
el aprendizaje de Geografía e información por medio de la representación en sitúan los climas del mundo en los que se conocer el proceso y la funcionalidad de análisis de
Historia: Uso de varios forma de gráficas, líneas de tiempo, reflejen los elementos más importantes. un paisaje.
procedimientos para la diagramas, tablas, informes o síntesis de Conocer las características, la funcionalidad CCLI/CAA/SIEE
clasificación, organización, conclusiones y situar los hechos y el proceso de interpretación de un paisaje. ● Explica la utilidad de analizar un paisaje y la
análisis y representación de la fundamentales en una perspectiva temporal Pág. 134; pág. 135, act. 1-5; pág. 147, act. relaciona con casos prácticos y reales.
información relacionada con los en cuanto a sucesión y duración y en un 10. CCLI/CAA/SIEE
contenidos del nivel: esquemas, contexto geográfico. Conocer las ● A partir de un guión, analiza un paisaje real o
mapas conceptuales, mapas características, la funcionalidad y el proceso representado por fotografías para determinar los
temáticos o gráficas estadísticas de interpretación de un paisaje. elementos observables.
(barras, lineales, circular, CCLI/CAA/SIEE
climogramas; etc.) y de la
información proporcionada por
sistemas de información
geográfica.
Técnica de trabajo: Analizar un
paisaje

BL2. El medio físico: BL2.6 Describir la distribución espacial y las BL1.3.1 Enumera y describe las ● Define las características básicas de los diferentes
Distribución y características de características de los grandes espacios peculiaridades del medio físico de España. tipos de espacios naturales de España y la fauna y
los principales espacios naturales naturales en España, en Europa y en el Identifica las características, la situación y flora correspondiente: medio naturales
a España, Europa y el mundo. mundo y ejemplificar la influencia de estos los elementos que tienen relación con los mediterráneos, medio naturales oceánicos, medio
Los paisajes españoles espacios naturales sobre las acciones espacios naturales de España. naturales subtropicales, medio naturales de montaña
humanas a partir del análisis de fuentes. Pág. 136-138; pág. 139, act. 1-6; pág. 147, y paisajes humanizados.
Identificar las características, la situación y los act. 1 y 6. CMCT/CSC/CCLI/CAA
elementos que tienen relación con los ● Ejemplifica, citando y situándolos en un mapa, los
espacios naturales de España. diferentes tipos de espacios naturales de España.
CMCT/CSC/CCLI/SIEE
● Utiliza con corrección, y en el contexto adecuado,
vocabulario relacionado con los espacios naturales
de España: bosque mediterráneo, encina, paisaje de
dehesa, maquia, carrasca, bosque oceánico,
praderas, landas, suelos volcánicos, vegetación
única, árboles subtropicales, pisos, paisaje
humanizado.
CMCT/CSC/CCLI
BL2. El medio físico: Los riesgos BL2.8 Concretar los fenómenos naturales que BL1.3.1 Enumera y describe las ● Da información básica para caracterizar los riesgos
naturales en la Comunidad pueden tener consecuencias catastróficas peculiaridades del medio físico de España. naturales relacionados con el medio físico y el ser
Valenciana, en España y al para la vida humana y comprobar si las Conoce los fenómenos naturales y los humano: riesgos internos, riesgos externos y riesgos
mundo, y la desigual incidencia actuaciones humanas pueden agravar o riesgos derivados de la actuación del ser climáticos.
social y económica en las zonas reducir sus desastrosos efectos por medio del humano sobre el medio físico, las CMCT/CSC/CCLI/CAA
afectadas atendiendo el diferente análisis de la información que proporcionan consecuencias principales y las estrategias y ● Identifica y describe acciones y estrategias para
nivel de desarrollo humano. los medios de comunicación. Conocer los acciones para reducir o evitar el impacto. reducir o evitar los riesgos naturales y su impacto en
El ser humano y el medio fenómenos naturales y los riesgos derivados Pág. 140-143; pág. 144, act. 1-6; pág. 145, el medio físico y la vida del ser humano.
ambiente de la actuación del ser humano sobre el medio act. 1-12; pág. 147, act. 11. CMCT/CSC/CCLI/CAA/SIEE
físico, las consecuencias principales y las ● Da información básica para caracterizar los riesgos
estrategias y acciones para reducir o evitar el medioambientales relacionados con el medio físico y
impacto. el ser humano: efecto de invernadero, lluvia ácida,
destrucción de la capa de ozono, contaminación
urbana, contaminación de aguas, contaminación de
los suelos y sobreexplotación de recursos naturales.
CMCT/CSC/CCLI/CAA
● Identifica y describe acciones y estrategias para
reducir o evitar los riesgos medioambientales y su
impacto en el medio físico y la vida del ser humano.
CMCT/CSC/CCLI/CAA/SIEE

GEOGRAFÍA E HISTORIA: SEGUNDO CURSO

UNIDAD 0. LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro y competencias
evaluables claves

BL4. Historia BL4.2 Establecer relaciones entre diversas BL3.26.1 Caracteriza la sociedad feudal y las ● Identifica el tramo histórico en que se data la
Fuentes para el conocimiento de causas y consecuencias para explicar relaciones entre señores y campesinos. Edad Media y lo vincula a hechos históricos
la historia medieval y moderna. procesos históricos que se desarrollan en la Interpreta textos continuos y discontinuos, con relevantes: caída del Imperio romano de
Los límites de las fuentes. edad media y moderna y contrastar diferentes información sobre aspectos relevantes de la Occidente.
La Edad Media explicaciones historiográficas sobre estos edad media. Distingue las características y CSC
procesos. Interpretar textos continuos y hechos que diferencian a las tres civilizaciones ● Explica, de modo general, los rasgos que
discontinuos, con información sobre aspectos más importantes de ese periodo: civilización caracterizan a distintas civilizaciones y las
relevantes de la Edad Media. Distinguir las cristiana occidental, bizantina e islámica. relaciona con la ocupación del Imperio Romano:
características y hechos que diferencian a las Pág. 10 y 11. civilización cristiana occidental; civilización
tres civilizaciones más importantes de ese bizantina; civilización islámica.
periodo: civilización cristiana occidental, CSC
bizantina e islámica. ● Describe los hechos más importantes que
enmarcan la Edad Media en la península Ibérica:
monarquía visigoda; Al-Ándalus; Formación de
los reinos cristianos.
CSC
● Identifica los rasgos que describen el territorio
hispánico en la Edad Media, relacionándolo con
las entidades políticas, las religiones y la cultura
existentes en ese período.
CSC

BL4. Historia BL4.2 Establecer relaciones entre diversas BL3.31.1 Distingue diferentes modos de ● Identifica el tramo histórico en que se data la
Fuentes para el conocimiento de causas y consecuencias para explicar periodización histórica (Edad Moderna; Edad Media y lo vincula a hechos históricos
la historia medieval y moderna. procesos históricos que se desarrollan en la Renacimiento; Barroco, Absolutismo) Interpreta relevantes: caída del Imperio romano de
Los límites de las fuentes. edad media y moderna y contrastar diferentes textos con información sobre aspectos Occidente.
La Edad Moderna explicaciones historiográficas sobre estos relevantes de la edad moderna. Distinguir las CSC
procesos. Interpretar textos con información características y hechos que diferencian a la ● Explica, de modo general, los rasgos que
sobre aspectos relevantes de la edad Edad Moderna de la Edad Media. Pág. 11 y 12. caracterizan a la Edad Moderna, relacionándola
moderna. Distinguir las características y con el periodo histórico correspondiente (s. XV - s.
hechos que diferencian a la Edad Moderna de XVIII)
la Edad Media. CSC
● Describe las características principales de la
sociedad y la economía feudal, relacionándolas
con conceptos claves: la nobleza; el clero; los
privilegios colectivos; los gremios; los reyes y los
reinos.
CSC
● Agrupa los rasgos principales de la Edad
Moderna de acuerdo a un criterio establecido
previamente: rasgos económicos; culturales;
religiosos; sociales y políticos.
CSC

UNIDAD 1. DE LA EDAD ANTIGUA A LA EDAD MEDIA


Indicadores de logro y competencias
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación claves
evaluables

BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL3.20.2 Identifica las diferencias y semejanzas ● Identifica, en una fotografía, los elementos más
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y sus resultados entre las formas de vida republicanas y las del importantes y los relaciona con la época histórica
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos imperio de la Roma antigua. Interpreta a la que corresponden.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la fotografías relacionadas con los contenidos de la CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección unidad y reflexionar para establecer hipótesis y ● Reflexiona y ordena las ideas para participar en
consecuencial, medios – fines, de gramatical para transmitir, de forma responder preguntas de activación de un debate y aportar opiniones personales e
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar conocimientos previos. información relacionada con el tema de la
De la Edad Antigua a la Edad fotografías relacionadas con los contenidos de Pág. 14 y 15. fotografía.
Media la unidad y reflexionar para establecer CCLI/CAA
hipótesis y responder preguntas de activación
de conocimientos previos.
BL4. Historia La crisis del imperio BL4.2 Establecer relaciones entre diversas BL3.20.2 Identifica las diferencias y semejanzas ● Relaciona los acontecimientos y elementos más
romano, las invasiones causas y consecuencias para explicar entre las formas de vida republicanas y las del relevantes que desencadenaron la crisis del
germánicas y la división política procesos históricos que se desarrollan en la imperio de la Roma antigua. Identifica los Imperio Romano: paralización de las conquistas
de occidente: los reinos edad media y moderna y contrastar diferentes hechos que desencadenaron la crisis del Imperio territoriales; presión de los pueblos extranjeros;
germánicos, Bizancio y la explicaciones historiográficas sobre estos Romano y el proceso que originó su división. dificultades derivadas de la extensión del
expansión del Islam. La división procesos. Identificar los hechos que Conoce las características políticas, económicas territorio; etc.
del Imperio Romano desencadenaron la crisis del Imperio Romano y culturales del Imperio Bizantino así como de su CSC
y el proceso que originó su división. Conocer evolución, relacionándolas con el tramo histórico ● Describe las características organizativas y
las características políticas, económicas y correspondiente. geográficas de los dos territorios en que quedó
culturales del Imperio Bizantino así como de Pág. 16 a 19. dividido el Imperio Romano: mitad occidental /
su evolución, relacionándolas con el tramo Pág. 34, Repaso Final, act.1. mitad oriental.
histórico correspondiente. CSC
● Distingue las características organizativas,
políticas y culturales del Imperio Bizantino en las
etapas más importantes de su evolución:
mandato de Justiniano; siglo X; siglo XII a siglo XV.
CSC
● Enumera los rasgos característicos de la
organización política del Imperio Bizantino,
relacionándolos con personajes relevantes: la
figura de Justiniano el Grande.
CSC
● Enumera los rasgos característicos de la
organización económica del Imperio Bizantino.
CSC
● Enumera los rasgos característicos de las
manifestaciones culturales y artísticas del Imperio
Bizantino, relacionándolos con las aportaciones
de otras civilizaciones: Imperio Romano; Cultura
griega-helenística; cristianismo.
CSC
● Explica los rasgos más importantes de las
manifestaciones arquitectónicas bizantinas,
relacionándolas con monumentos
representativos: iglesia de Santa Sofía de
Constantinopla.
CSC
● Relaciona las características del arte del
Imperio Bizantino con las características de
manifestaciones artísticas relevantes: los
mosaicos y las pinturas bizantinas.
CSC

BL4. Historia: Fuentes para el BL4.2 Establecer relaciones entre diversas BL3.2.1 Nombra e identifica cuatro clases de ● Valora la relevancia y utilidad de las fuentes
conocimiento de la historia causas y consecuencias para explicar fuentes históricas. Identifica los tipos de gráficos para el estudio de contenidos relacionados con la
medieval y moderna. Los límites procesos históricos que se desarrollan en la y distingue su funcionalidad. Identifica los tipos historia, enumerando algunas de sus
de las fuentes. edad media y moderna y contrastar diferentes de fuentes que se utilizan para el estudio de la aportaciones.
Técnica de trabajo: Las fuentes explicaciones historiográficas sobre estos historia y su funcionalidad. Comprende los CSC
para el estudio de la historia procesos. Identificar los tipos de fuentes que límites de dichas fuentes, en especial cuando se ● Diferencia distintos tipos de fuente de acuerdo
se utilizan para el estudio de la historia y su relacionan con épocas que propician la escasez a diferentes criterios: según el origen/según el
funcionalidad. Comprender los límites de de información y el sesgo de la misma. soporte.
dichas fuentes, en especial cuando se Pág.20; pág.21, act.1 a 3. CSC
relacionan con épocas que propician la ● Diferencia los aspectos más importantes que
escasez de información y el sesgo de la han de tenerse en cuenta para la interpretación
misma. de fuentes históricas: temática; finalidad;
intencionalidad.
CSC
● Resume los límites más significativos de las
fuentes y los relaciona con épocas históricas
determinadas: la Alta Edad Media.
CSC
● Ejemplifica el sesgo en fuentes iconográficas o
escritas, relacionándolo con el tratamiento dado a
figuras históricas: el emperador Justiniano.
CSC
● Ejemplifica la escasez de fuentes materiales,
relacionándolo con épocas históricas concretas:
el Imperio Bizantino.
CSC

● Argumenta las causas por las que se considera


que la etapa inicial de la Edad Media es una
etapa de la que es difícil tener conocimiento
histórico.
CSC

BL4. Historia La crisis del imperio BL4.2 Establecer relaciones entre diversas BL3.24.1 Compara las formas de vida (en ● Describe los rasgos más importantes que
romano, las invasiones causas y consecuencias para explicar diversos aspectos) del Imperio Romano con las caracterizan a los pueblos germánicos y su
germánicas y la división política procesos históricos que se desarrollan en la de los reinos germánicos. Identifica las relación con la evolución del Imperio Romano.
de occidente: los reinos edad media y moderna y contrastar diferentes características y evolución de los pueblos CSC
germánicos, Bizancio y la explicaciones historiográficas sobre estos germánicos en relación al Imperio Romano y la ● Enumera los pueblos germánicos que tuvieron
expansión del Islam. Los reinos procesos. Identificar las características y posterior formación de los reinos germánicos. un papel relevante en la formación de reinos,
germánicos evolución de los pueblos germánicos en Distingue las características políticas, relacionándolos con las zonas geográficas de su
relación al Imperio Romano y la posterior económicas, culturales y artísticas de los reinos asentamiento: burgundios, ostrogodos, francos y
formación de los reinos germánicos. Distinguir germánicos más significativos: Reino franco e visigodos.
las características políticas, económicas, Imperio Carolingio. CSC
culturales y artísticas de los reinos Pág.22 a 25; pág. 26, act. 1 a 5; pág. 27, act. 7 a ● Diferencia las características políticas,
germánicos más significativos: Reino franco e 9; pág. 34, Repaso Final, act. 5; pág. 35, económicas, culturales y religiosas comunes
Imperio Carolingio. Evaluación, act. 2 a 8. entre los reinos germánicos.
CSC
● Expresa información y datos relevantes para
describir la importancia del Reino franco y el
Imperio Carolingio, relacionándolos con la figura
de Carlomagno.
CSC
● Define y utiliza términos clave relacionados con
el Reino franco: leyes capitulares, condados,
Tratado de Verdún, missi dominici, ruralización.
CSC
● Resume las características principales de la
cultura y arte del Imperio Carolingio y nombra
algunas de las manifestaciones más relevantes.
CSC
● Selecciona información para participar en un
debate y contrastar las características de los
grupos sociales en el Imperio Romano y en los
Reinos Germánicos.
CSC
BL4. Historia La crisis del imperio BL4.2 Establecer relaciones entre diversas BL3.24.1 Compara las formas de vida (en ● Describe los rasgos más importantes que
romano, las invasiones causas y consecuencias para explicar diversos aspectos) del Imperio Romano con las caracterizan a las invasiones de los pueblos
germánicas y la división política procesos históricos que se desarrollan en la de los reinos germánicos. Identifica las germánicos en la Península Ibérica y cita los
de occidente: los reinos edad media y moderna y contrastar diferentes características de la presencia e invasiones de hechos y tratados más significativos: tratado
germánicos, Bizancio y la explicaciones historiográficas sobre estos los pueblos germánicos en diferentes zonas de visigodo; fundación del reino de Tolosa; reino
expansión del Islam. Los procesos. Identificar las características de la la Península Ibérica. Distingue las visigodo.
germanos en la Península presencia e invasiones de los pueblos características políticas, económicas, culturales CSC
Ibérica germánicos en diferentes zonas de la y artísticas de los reinos germánicos más ● Enumera los hechos más relevantes y las
Península Ibérica. Distinguir las características significativos: Reino visigodo de Toledo. características políticas y religiosas del reino
políticas, económicas, culturales y artísticas Pág. 22 a 31; pág. 32, act. 1 a 6; pág. 33, act. 7 visigodo de Toledo, relacionándolas con las
de los reinos germánicos más significativos: a 10¸ pág. 34, Repaso Final, act. 3 y 6; pág. 35, principales instituciones regias visigodas:
Reino visigodo de Toledo. Evaluación, act.1. Asamblea de Hombre Libres; Aula Regia;
Administración territorial basada en duques y
condes; Concilios visigodos.
CSC
● Enumera las características políticas,
económicas, culturales y religiosas de la Hispania
visigoda, fruto de la fusión de las comunidades
hispanorromana y visigoda.
CSC
● Expresa información y datos relevantes para
describir la caracterización de la ciudad en la
sociedad visigoda.
CSC
● Resume las características principales de las
principales manifestaciones artísticas en la
Hispania Visigoda: arquitectura; escultura y
orfebrería.
CSC
● Enumera cronológicamente a diferentes
visigodos y los relaciona con acontecimientos
históricos relevantes.
CSC
● Utiliza la información aprendida para realizar
una lectura comprensiva de un texto histórico
sencillo y responder a preguntas generales.
CSC

UNIDAD 2. LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA


Indicadores de logro y competencias
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación claves
evaluables

BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL3.27.1 Comprende los orígenes del Islam y su ● Identifica, en una fotografía, los elementos más
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y sus resultados alcance posterior. Interpreta fotografías importantes y los relaciona con la época histórica
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos relacionadas con los contenidos de la unidad y a la que corresponden.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la reflexionar para establecer hipótesis y CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección responder preguntas de activación de ● Reflexiona y ordena las ideas para participar en
consecuencial, medios – fines, de gramatical para transmitir, de forma conocimientos previos. un debate y aportar opiniones personales e
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar Pág. 36 y 37. información relacionada con el tema de la
La civilización islámica fotografías relacionadas con los contenidos de fotografía.
la unidad y reflexionar para establecer CCLI/CAA
hipótesis y responder preguntas de activación
de conocimientos previos.
BL4. Historia El dominio BL4.5 Destacar con perspectiva histórica BL3.27.1 Comprende los orígenes del Islam y su ● Relaciona los acontecimientos y elementos más
musulmán del Al-Ándalus y su hechos como el Camino de Santiago como vía alcance posterior. Identifica los hechos que relevantes que desencadenaron el nacimiento del
evolución (Emirato y Califato de de difusión de la cultura medieval, la desencadenaron el nacimiento del Islam y el Islam.
Córdoba). La expansión de los formación de Al-Ándalus, el proceso de proceso que originó su expansión Conoce las CSC/CEC
reinos cristianos: el proceso de configuración de la Monarquía Hispánica o la características políticas, económicas, religiosas ● Enumera y proporciona información sobre los
conquista, repoblación y influencia del humanismo e inferir la relación y culturales más importantes del origen del islam elementos relacionados con el nacimiento y
colonización. El Reino de de estos hechos del pasado con fenómenos y las relaciona personajes históricos de expansión del islam de mayor importancia:
Valencia. El nacimiento y la posteriores como el legado cultural, el referencia. enfrentamiento de las tribus de la península de
expansión del Islam patrimonio histórico, la influencia de un Pág. 38 y 39; pág. 54, Repaso Final, act. 1; pág. Arabia; aparición de asentamientos urbanos;
movimiento cultural en el arte y la ciencia o la 55, Evaluación, act. 1 a 6. fundación de la religión del islam; etc.
identidad de algunas comunidades o CSC/CEC
colectivos. Identificar los hechos que ● Enumera algunas de los principios y normas
desencadenaron el nacimiento del Islam y el básicas del islam.
proceso que originó su expansión Conocer las CSC/CEC
características políticas, económicas, ● Ordena cronológicamente acontecimientos de
religiosas y culturales más importantes del especial relevancia en el proceso de expansión
origen del islam y relacionarlas personajes del islam: Expulsión de Mahoma de la Meca;
históricos de referencia. Hégira; ocupación musulmana de Mesopotamia,
Siria, Palestina, Persia y Egipto; expansión por el
norte de África, Península Ibérica e India.
CSC/CEC
● Argumenta la significatividad del Corán y la
relaciona con la expansión del Islam.
CSC/CEC
BL4. Historia: Fuentes para el BL4.2 Establecer relaciones entre diversas BL3.2.2 Comprende que la historia no se puede ● Valora la relevancia y utilidad de las fuentes
conocimiento de la historia causas y consecuencias para explicar escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o para el estudio de contenidos relacionados con la
medieval y moderna. Los límites procesos históricos que se desarrollan en la textuales. Identifica la tipología de los textos historia.
de las fuentes. edad media y moderna y contrastar diferentes religiosos y las fases principales que cabe CSC
Técnica de trabajo: El explicaciones historiográficas sobre estos utilizar para su análisis. Aplica el proceso ● Diferencia y describe las fases principales del
comentario de un texto procesos. Identificar la tipología de los textos aprendido para realizar el comentario de un proceso que ha de seguirse para analizar el
religioso religiosos y las fases principales que cabe texto religioso relacionado con los contenidos de contenido de un texto religioso: encuadre;
utilizar para su análisis. Aplicar el proceso la unidad. análisis; comentario y valoración crítica.
aprendido para realizar el comentario de un Pág.40; pág. 41, act. 1 a 3. CSC
texto religioso relacionado con los contenidos ● Describe la importancia de ciertos elementos
de la unidad. que han de ser tenidos en cuenta en el análisis
de textos religioso: autor; tipo de documento;
contexto histórico; ideas principales y
complementarias; análisis de contenidos
históricos y de creencias; evaluación de la
intencionalidad del texto.
CSC
● Aplica las indicaciones sobre el proceso de
análisis para realizar el comentario de un texto
religioso sencillo relacionado con los contenidos
de la unidad.
CSC

BL4. Historia El dominio BL4.2 Establecer relaciones entre diversas BL3.27.2 Explica la importancia de Al-Ándalus ● Describe los rasgos característicos de la
musulmán del Al-Ándalus y su causas y consecuencias para explicar en la Edad Media. Identifica las causas, organización política del islam medieval.
evolución (Emirato y Califato de procesos históricos que se desarrollan en la características y evolución del islam medieval, CSC
Córdoba). La expansión de los edad media y moderna y contrastar diferentes diferenciando los periodos iníciales. Distingue ● Enumera ordenados cronológicamente los
reinos cristianos: el proceso de explicaciones historiográficas sobre estos las características de la organización social, periodos iníciales de la historia del islam: califato
conquista, repoblación y procesos. Identificar las causas, económica, artística y cultural así como las Ortodoxo, califato Omeya, califato Abasí.
colonización. El Reino de características y evolución del islam medieval, peculiaridades de la ciudad islámica medieval. CSC
Valencia. El islam medieval diferenciando los periodos iníciales. Distinguir Pág. 42 a 45; pág. 46, act. 1 a 8; pág. 47, act.9 y ● Describe las características más importantes de
las características de la organización social, 10¸ pág. 54, Repaso Final, act. 2, 3 y 4; pág. 55, la organización social del islam medieval,
económica, artística y cultural así como las Evaluación, act. 3 a 6. relacionándola con los distintos grupos religiosos:
peculiaridades de la ciudad islámica medieval. minoría aristocrática, judíos y cristianos, grupo de
comerciantes y pequeños propietarios.
CSC
● Describe las características más importantes de
la organización económica del islam medieval,
identificando las principales actividades
económicas: agricultura y comercio.
CSC
● Resume las características principales de la
ciudad islámica medieval utilizando términos
específicos: zoco, almotacén, alcázar, mezquita,
arrabales.
CSC
● Resume las características principales del arte
islámico medieval utilizando términos específicos
y referencias a ejemplos arquitectónicos
representativos: mezquita, columnas, haram,
quibla, mihrab, minarete, arco de herradura, arco
lobulaco, arco de medio punto, cúpula gallonada,
bóveda de mocárabes, bóveda de crucería califal,
yeserías y azulejos.
CSC
● Resume las características principales del
proceso de islamización y arabización y las
relaciona con el esplendor cultural islámico.
CSC

BL4. Historia El dominio BL4.2 Establecer relaciones entre diversas BL3.27.2 Explica la importancia de Al-Ándalus ● Describe las causas más importantes de la
musulmán del Al-Ándalus y su causas y consecuencias para explicar en la Edad Media. Identifica las causas, expansión musulmana y las enmarca
evolución (Emirato y Califato de procesos históricos que se desarrollan en la características y evolución de la invasión y el correctamente en la línea del tiempo.
Córdoba). La expansión de los edad media y moderna y contrastar diferentes asiento musulmán en la Península Ibérica. CSC
reinos cristianos: el proceso de explicaciones historiográficas sobre estos Distingue los rasgos que caracterizan la ● Enumera ordenadas cronológicamente las
conquista, repoblación y procesos. Identificar las causas, organización política, económica, social, artística fases de la evolución de la organización política
colonización. El Reino de características y evolución de la invasión y el y cultural de Al-Ándalus en la Península Ibérica. de Al-Ándalus entre los siglos VIII y X: etapa del
Valencia. El origen de Al- asiento musulmán en la Península Ibérica. Pág. 48 a 51, pág. 52, act. 1 a 6, pág. 53, act. 7 Emirato dependiente de Damasco; etapa del
Ándalus (siglos VIII-X) Distinguir los rasgos que caracterizan la a 11, pág. 54, Repaso Final, act. 5 y 6¸ pág. 55, Emirato Independiente y etapa del Califato.
organización política, económica, social, Evaluación, act. 8. CSC
artística y cultural de Al-Ándalus en la ● Describe las características más importantes de
Península Ibérica. la economía y la sociedad en Al-Ándalus y las
peculiaridades de la agricultura, ganadería y
artesanía.
CSC
● Expresa información y datos relevantes para
describir el significado e implicaciones del
concepto de estratificación social relacionándolo
con Al-Ándalus.
CSC
● Resume las características principales de la
cultura durante el Califato de Córdoba y las
relaciona con monumentos representativos: La
mezquita de Córdoba; Medina Azahara.
CSC

UNIDAD 3. EL ORIGEN DEL FEUDALISMO


Indicadores de logro y competencias
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación claves
evaluables

BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL3.26.1 Caracteriza la sociedad feudal y las ● Identifica, en una fotografía, los elementos más
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y sus resultados relaciones entre señores y campesinos. importantes y los relaciona con la época histórica
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos Interpreta fotografías relacionadas con los a la que corresponden.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la contenidos de la unidad y reflexionar para CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección establecer hipótesis y responder preguntas de ● Reflexiona y ordena las ideas para participar en
consecuencial, medios – fines, de gramatical para transmitir, de forma activación de conocimientos previos. un debate y aportar opiniones personales e
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar Pág. 56 y 57. información relacionada con el tema de la
El origen del feudalismo fotografías relacionadas con los contenidos de fotografía.
la unidad y reflexionar para establecer CCLI/CAA
hipótesis y responder preguntas de activación
de conocimientos previos.

BL4. Historia La formación de las BL4.4 Contrastar la información que BL3.26.1 Caracteriza la sociedad feudal y las ● Relaciona el sistema político, social y
sociedades feudales en proporcionan diferentes fuentes, tanto relaciones entre señores y campesinos. económico del feudalismo con un tramo histórico
occidente: señores y labradores; primarias como secundarias, para conocer las Identifica las características principales del determinado (siglos IX y X)
privilegiados y no privilegiados. El características de las sociedades medievales y sistema feudal y las relaciones CSC/CCLI
papel de la iglesia medieval. La modernas o sus contradicciones con la ayuda feudovasalláticas. Conoce las consecuencias de ● Proporciona información sobre las
expansión comercial y la de pautas de análisis y mostrar los limites de la fragmentación del poder derivadas del características principales del sistema feudal y las
recuperación de las ciudades. La estas fuentes en relación con el carácter feudalismo y las relaciona con los privilegios de relaciona con distintos factores: pérdida de poder
expansión militar europea: las derivado de su origen o autor o contexto a los señores feudales y las obligaciones de los de los reyes, división de la sociedad en grupos
cruzadas. Las bases de la partir de un ejemplo concreto. Identificar las siervos. cerrados, sistema económico.
Europa feudal características principales del sistema feudal y Pág. 58 a 61 Repaso final, pág. 74, act. 2. CSC/CCLI
las relaciones feudovasalláticas. Conocer las ● Enumera algunas de los factores que
consecuencias de la fragmentación del poder desencadenaron el clima de violencia e
derivadas del feudalismo, relacionándolas con inseguridad de la Europa occidental del siglo IX:
los privilegios de los señores feudales y las fragmentación del imperio carolingio, ambición de
obligaciones de los siervos. los nobles, debilidad de las monarquías y pactos
feudales.
CSC/CCLI

● Enumera las características del pacto


feudovasallático entre el señor y el vasallo.
CSC/CCLI
● Describe la posición social y política, derechos
y deberes de diferentes integrantes del sistema
social: el rey, los vasallos, los siervos y los
señores feudales.
CSC/CCLI
● Describe los privilegios de los señores feudales
y los relaciona con términos específicos: feudos
hereditarios, derechos jurisdiccionales, derechos
señoriales.
CSC/CCLI
● Describe las obligaciones de los siervos y las
relaciona con términos específicos: régimen de
servidumbre, jurisdicción señorial, prestaciones
personales o corveas, régimen de señorío.
CSC
BL1. Contenidos comunes del BL1.2 Seleccionar y organizar la información BL3.25.1 Utiliza las fuentes históricas y entiende ● Valora la relevancia y utilidad de los gráficos
aprendizaje de Geografía e relevante, de acurdo a unos objetivos previos los límites de lo que se puede escribir sobre el para el estudio de contenidos relacionados con la
Historia: Uso de diferentes a partir de la comprensión de textos orales y pasado. Identifica la tipología de los gráficos historia.
procedimientos para obtener y escritos, continuos y discontinuos, usados históricos religiosos y las fases principales que CCLI/CAA
registrar información sobre como fuentes, a los cuales se puede acceder cabe utilizar para su interpretación. Aplicar el ● Diferencia y describe las fases principales del
hechos históricos y geográficos a a través de diferentes medios y aplicar proceso aprendido para realizar la interpretación proceso que ha de seguirse para interpretar el
partir de fuentes variadas estrategias de acuerdo a su nivel, de de un grafico histórico relacionado con los contenido de un gráfico histórico: observación,
presentadas en diferentes búsqueda, registro, selección y organización contenidos de la unidad. análisis, comentario y valoración.
lenguajes. de la información. Identificar la tipología de los Pág. 62; pág. 63, act. 1 y 2. CCLI/CAA
Técnica de trabajo: Interpretar gráficos históricos religiosos y las fases ● Aplica las indicaciones sobre el proceso de
gráficos históricos principales que cabe utilizar para su interpretación para realizar un análisis de la
interpretación. Aplicar el proceso aprendido información de un gráfico histórico sencillo
para realizar la interpretación de un grafico relacionado con los contenidos de la unidad.
histórico relacionado con los contenidos de la CCLI/CAA
unidad.

BL4. Historia La formación de las BL4.4 Contrastar la información que BL3.26.1 Caracteriza la sociedad feudal y las ● Describe los rasgos característicos de la
sociedades feudales en proporcionan diferentes fuentes, tanto relaciones entre señores y campesinos. organización política de la sociedad,
occidente: señores y labradores; primarias como secundarias, para conocer las Identifica las características principales de la relacionándolos con los tres órdenes y sus
privilegiados y no privilegiados. El características de las sociedades medievales y sociedad feudal y las relaciones entre los privilegios: nobleza, clero y resto de población.
papel de la iglesia medieval. La modernas o sus contradicciones con la ayuda componentes de los tres órdenes sociales. CSC/CCLI
expansión comercial y la de pautas de análisis y mostrar los limites de Conoce las características principales de la ● Enumera las características más relevantes del
recuperación de las ciudades. La estas fuentes en relación con el carácter economía feudal y las relaciona con la rol de la mujer en la sociedad feudal: mujeres
expansión militar europea: las derivado de su origen o autor o contexto a organización de la sociedad en esa época. Pág. campesinas/ mujeres de la nobleza.
cruzadas. La sociedad feudal partir de un ejemplo concreto. Identificar las 64 a 67; pág. 68, act. 1 a 6; pág. 69, act. 7 y 8; CSC/CCLI
características principales de la sociedad Repaso final, pág. 74, act. 1, 3, 4, 5 y 6; ● Describe los rasgos de las dos categorías de la
feudal y las relaciones entre los componentes Evaluación, pág. 75, act. 1 a 7. nobleza, sus atribuciones y privilegios y el
de los tres órdenes sociales. Conocer las entorno físico en que vivían: alta nobleza; baja y
características principales de la economía media nobleza; castillo feudal.
feudal, relacionándolas con la organización de CSC/CCLI
la sociedad en esa época. ● Describe los rasgos de la clase social integrada
por clérigos, sus atribuciones y privilegios.
CSC/CCLI
● Describe los rasgos de la clase social integrada
por los campesinos, sus obligaciones y
limitaciones
CSC/CCLI
● Resume las características principales de la
economía feudal utilizando términos específicos:
préstamos, uso de estiércol, arado de vertedera,
sistema de rotación trienal de tierras, barbecho.
CSC/CCLI

● Expresa oralmente y por escrito información


derivada de la comparación entre el sistema
feudal y la sociedad actual.
CSC/CCLI
● Organiza la información más relevante sobre la
sociedad feudal en distintos formatos y utilizando
dinámicas de trabajo individual y en equipo:
debate, esquema, resumen.
CSC/CCLI

BL4. Historia Conflictos entre BL4.3 Comparar diversos conjuntos de BL3.28.1 Interpreta mapas que describen los ● Describe los factores más importantes que
musulmanes, judíos y cristianos. creencia, comportamientos sociales e procesos de conquista y repoblación cristianas determinaron el origen de los reinos cristianos
Situaciones de marginación y instituciones y explicar a partir de esta en la Península Ibérica. Identifica las causas, las peninsulares.
exclusión social. Los reinos comparación algunos de los conflictos sociales características y la evolución de los reinos CSC
cristianos peninsulares (siglos de la edad media, las desigualdades de clase cristianos peninsulares. Distinguir los rasgos ● Enumera, situándolos en un mapa, los núcleos
VIII-X) y género, los cambios en las representaciones que caracterizan su organización política, social, cristianos más importantes en el siglo X,
artísticas o los movimientos culturales como el artística y cultural. relacionándolos con el concepto de condado.
humanismo y la revolución científica. Pág. 70 y 71; pág. 72, act. 1 a 4; pág 73, act. 5 a CSC
Identificar las causas, las características y la 7; Evaluación, pág. 75, act. 8 a 10. ● Clasifica diferentes poblaciones representadas
evolución de los reinos cristianos en un mapa histórico de acuerdo a un criterio:
peninsulares. Distinguir los rasgos que condados aragoneses y condados catalanes
caracterizan su organización política, social, CSC
artística y cultural. ● Expresa información y datos relevantes para
describir la organización social y económica en
los reinos cristianos peninsulares.
CSC
● Resume las características principales de la
cultura y el arte de los reinos cristianos
peninsulares: arte prerrománico asturiano, arte
mozárabe, iglesia de Santa María del Naranco,
iglesia de San Miguel de Escalada.
CSC

UNIDAD 4. LA EUROPA MEDIEVAL (SIGLOS XI-XV)


Indicadores de logro y competencias
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación claves
evaluables

BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL3.30.1 Comprende el impacto de una crisis ● Identifica, en una fotografía, los elementos más
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y sus resultados demográfica y económica en las sociedades importantes y los relaciona con la época histórica
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos medievales europeas. Interpreta fotografías a la que corresponden.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la relacionadas con los contenidos de la unidad y CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección reflexionar para establecer hipótesis y ● Reflexiona y ordena las ideas para participar en
consecuencial, medios – fines, de gramatical para transmitir, de forma responder preguntas de activación de un debate y aportar opiniones personales e
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar conocimientos previos. información relacionada con el tema de la
La Europa medieval (siglos XI- fotografías relacionadas con los contenidos de Pág. 76 y 77. fotografía.
XV). la unidad y reflexionar para establecer CCLI/CAA
hipótesis y responder preguntas de activación
de conocimientos previos.
BL4. Historia La Baja Edad BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.30.1 Comprende el impacto de una crisis ● Relaciona el resurgir de las ciudades en el
Media en Europa (siglos XIV y XV). generada por las dinámicas históricas de la demográfica y económica en las sociedades periodo de la Europa Medieval (siglo XI) con los
La crisis de la Baja Edad Media: Edad Media i Moderna en relación a su papel medievales europeas. Identifica las factores que lo desencadenaron y las
la peste negra. El fortalecimiento en el enriquecimiento de nuestro patrimonio características principales del resurgir y consecuencias derivadas: crecimiento de la
de la monarquía. Las cortes cultural y plantearse cómo las diferencias desarrollo de las ciudades medievales. población rural; emigración de los campesinos;
medievales. La Plena Edad culturales dieron lugar también a situaciones Relaciona las ciudades con la estructura social, aparición de excedentes agrícolas.
Media de discriminación (persecuciones religiosas, política y la actividad económica del periodo de CSC/CEE
colonización americana, esclavitud) a partir del la Plena Edad Media. ● Proporciona información sobre las
contraste de testimonios, imágenes y Pág. 78 a 81; pág. 82, act. 1 a 7; pág. 83, act. 8 características principales de la organización
representaciones del pasado. Identificar las a 11; Repaso Final, pág. 96; act. 1 a 3; social de la población en las ciudades
características principales del resurgir y Evaluación, pág. 97, act. 2 a 5. medievales.
desarrollo de las ciudades medievales. CSC/CEE
Relacionar las ciudades con la estructura ● Define el concepto de gremio y lo relaciona con
social, política y la actividad económica del las ciudades medievales.
periodo de la Plena Edad Media. CSC/CEE

● Enumera los factores principales que


impulsaron la recuperación del comercio:
avances técnicos en los transportes; mayor
seguridad en las rutas comerciales; aumento de
las monedas en circulación; creación de
asociaciones de comerciantes; aparición de
banqueros y prestamistas.
CSC/CEE
● Enumera las rutas comerciales más relevantes
de la Europa Medieval y las relaciona con
enclaves geográficos en un mapa: rutas del Mar
del Norte y del Báltico; ruta de Oriente; ruta del
Atlántico; ruta del Mediterráneo; rutas
hanseáticas.
CSC/CEE
● Describe las características, componentes y
atribuciones de las instituciones más importantes
de la Europa Medieval: el papado; el imperio y la
monarquía.
CSC/CEE
● Describe los factores más importantes que
intervinieron en el origen de los parlamentos en la
Europa Medieval.
CSC/CEE
BL4. Historia La Baja Edad BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.30.1 Comprende el impacto de una crisis ● Expresa información relevante sobre la crisis
Media en Europa (siglos XIV y XV). generada por las dinámicas históricas de la demográfica y económica en las sociedades del siglo XIV, relacionándola con aspectos y
La crisis de la Baja Edad Media: Edad Media i Moderna en relación a su papel medievales europeas. Identifica las consecuencias religiosas; políticas; demográficas
la peste negra. El fortalecimiento en el enriquecimiento de nuestro patrimonio características principales de la crisis del siglo y sociales.
de la monarquía. Las cortes cultural y plantearse cómo las diferencias XIV y el final de la Edad Media, relacionándolas CSC/CEE
medievales. La Baja Edad Media culturales dieron lugar también a situaciones con aspectos religiosos; políticos; demográficos ● Explica el significado del Cisma de Occidente y
de discriminación (persecuciones religiosas, y sociales. lo relaciona con la crisis religiosa que se produjo
colonización americana, esclavitud) a partir del Pág. 84 a 85; Repaso Final, pág. 96; act. 4. dentro del seno del cristianismo.
contraste de testimonios, imágenes y CSC/CEE
representaciones del pasado. Identificar las ● Enumera las características de la época que
características principales de la crisis del siglo supuso el final de la Edad Media (siglo XV) y las
XIV y el final de la Edad Media, consecuencias más importantes: recuperación
relacionándolas con aspectos religiosos; comercial; auge de las actividades artesanales y
políticos; demográficos y sociales. del comercio; crecimiento económico de las
ciudades.
CSC/CEE
● Enumera los reinos más importantes de la
Europa del siglo XV: reino de Portugal; Castilla;
Inglaterra; Francia; monarquía de Polonia-
Lituania; Unión de Kalmar; Corona de Aragón.
CSC/CEE
● Describe las características principales,
componentes y atribuciones del Sacro Imperio
Romano Germánico.
CSC/CEE
BL1. Contenidos comunes del BL1.2 Seleccionar y organizar la información BL3.25.1 Utiliza las fuentes históricas y entiende ● Diferencia y describe las fases principales del
aprendizaje de Geografía e relevante, de acurdo a unos objetivos previos los límites de lo que se puede escribir sobre el proceso de realización de un informe de
Historia: Uso de diferentes a partir de la comprensión de textos orales y pasado. Identifica las características principales investigación: contacto inicial con el tema;
procedimientos para obtener y escritos, continuos y discontinuos, usados del informe de investigación y las fases búsqueda de información; confección del informe.
registrar información sobre como fuentes, a los cuales se puede acceder principales de su realización. Valora la CCLI/CAA
hechos históricos y geográficos a a través de diferentes medios y aplicar aportación de las fuentes digitales para aportar, ● Aplica las indicaciones sobre el proceso de
partir de fuentes variadas estrategias de acuerdo a su nivel, de ampliar, contrastar y validar la información realización para elaborar un informe de
presentadas en diferentes búsqueda, registro, selección y organización utilizada como base para el informe de investigación sencillo relacionado con los
lenguajes. de la información. Identificar las investigación. contenidos de la unidad.
Técnica de trabajo: Realizar un características principales del informe de Pág. 86; pág. 87, act. 1 y 2. CCLI/CAA
informe de investigación investigación y las fases principales de su ● Valora la relevancia y utilidad de los informes
realización. Valorar la aportación de las de investigación y el uso de fuentes digitales para
fuentes digitales para aportar, ampliar, buscar, validar y contrastar la información
contrastar y validar la información utilizada necesaria para realizarlos.
como base para el informe de investigación. CCLI/CAA

BL4. Historia La Baja Edad BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.30.1 Comprende el impacto de una crisis ● Expresa información relevante sobre la
Media en Europa (siglos XIV y XV). generada por las dinámicas históricas de la demográfica y económica en las sociedades situación política de la Península Ibérica en un
La crisis de la Baja Edad Media: Edad Media i Moderna en relación a su papel medievales europeas. Identifica las tramo histórico determinado (1031 a 1085),
la peste negra. El fortalecimiento en el enriquecimiento de nuestro patrimonio características principales de la expansión relacionándola con Al-Ándalus, la Batalla de
de la monarquía. Las cortes cultural y plantearse cómo las diferencias cristiana en los tramos más importantes de los Tolosa y los reinos cristianos hispánicos.
medievales. La Península Ibérica culturales dieron lugar también a situaciones siglos XI a XV y sus consecuencias, CSC/CEE
(siglos XI-XV) de discriminación (persecuciones religiosas, relacionándolas con la Península Ibérica. ● Expresa información relevante sobre la
colonización americana, esclavitud) a partir del Conoce los hechos que desencadenaron la situación política de la Península Ibérica en un
contraste de testimonios, imágenes y expansión repobladora cristiana de la Península tramo histórico determinado (1085 a 1212),
representaciones del pasado. Identificar las Ibérica y los diferentes sistemas mediante los relacionándola con Al-Ándalus, los reinos
características principales de la expansión que se produjo. cristianos hispánicos y el proceso de reunificación
cristiana en los tramos más importantes de los Pág. 88 a 93; pág 94, act. 1 a 3; pág. 95, act. 4 a del territorio andalusí.
siglos XI a XV y sus consecuencias, 10; Evaluación, pág. 97, act. 6 a 7. CSC/CEE
relacionándolas con la Península Ibérica. ● Expresa información relevante sobre la
Conocer los hechos que desencadenaron la situación política de la Península Ibérica en un
expansión repobladora cristiana de la tramo histórico determinado (1212 a 1250),
Península Ibérica y los diferentes sistemas relacionándola con los reinos cristianos
mediante los que se produjo. hispánicos y la expansión repobladora derivada
de la ocupación de territorios musulmanes con
población cristiana.
CSC/CEE
● Enumera las diferencias y similitudes existentes
entre los cuatro sistemas bajo los cuales se
produjo la expansión repobladora cristiana:
presura; concejos; repartimiento; capitulación.
CSC/CEE
● Enumera las características principales de la
organización social y el sistema económico de los
reinos cristianos: sociedad y economía de
frontera.
CSC/CEE
● Expresa información relevante sobre la
situación política de la Península Ibérica en el
periodo de la Baja Edad Media, relacionándola
con el apogeo de las Cortes Estamentales y el
pactismo.
CSC/CEE
● Expresa información relevante sobre la
expansión de la Corona de Aragón por el
Mediterráneo.
CSC/CEE
● Enumera y describe las transformaciones
sociales y económicas más importantes
relacionadas con la crisis demográfica del s. XIV
y los conflictos sociales y económicos:
enfrentamientos entre nobles, enfrentamientos
señoriales, enfrentamientos en las ciudades,
enfrentamientos religiosos.
CSC/CEE

UNIDAD 5. LA CULTURA Y EL ARTE EN LA EDAD MEDIA


Estándares de aprendizaje Indicadores de logro y competencias
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables claves
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL3.29.1 Describe características del arte ● Identifica, en una fotografía, los elementos más
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y sus resultados románico, gótico e islámico. Interpreta importantes y los relaciona con la época histórica
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos fotografías relacionadas con los contenidos de la a la que corresponden.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la unidad y reflexionar para establecer hipótesis y CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección responder preguntas de activación de ● Reflexiona y ordena las ideas para participar en
consecuencial, medios – fines, de gramatical para transmitir, de forma conocimientos previos. un debate y aportar opiniones personales e
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar Pág. 98 y 99. información relacionada con el tema de la
La cultura y el arte en la Edad fotografías relacionadas con los contenidos de fotografía.
Media la unidad y reflexionar para establecer CCLI/CAA
hipótesis y responder preguntas de activación
de conocimientos previos.
BL4. Historia La diversidad BL4.5 Destacar con perspectiva histórica BL3.29.1 Describe características del arte ● Argumentar la importancia de la religión en la
cultural y su difusión: el papel de hechos como el Camino de San Jaime como románico, gótico e islámico. Identifica las cultura medieval.
la Escuela de Traductores de vía de difusión de la cultura medieval, la características principales de la religión como CSC/CEC
Toledo y el Camino de San Jaime. formación del Al-Ándalus, el proceso de centro de vida de la cultura medieval, ● Proporciona información sobre las
Las manifestaciones artísticas del configuración de la Monarquía Hispánica, o la relacionándola con el papel de hechos características principales de la organización de
arte románico, gótico e islámico y influencia del Humanismo e inferir estos destacados como las peregrinaciones; las los representantes de la iglesia en la cultura
el patrimonio histórico-artístico. hechos del pasado con fenómenos posteriores cruzadas y las manifestaciones de la religiosidad medieval y las ordenes más relevantes: el clero
Religión y cultural como el legado cultural, el patrimonio popular. Relaciona la religión con la cultura en la secular y clero regular; órdenes monásticas
histórico, la influencia de un movimiento Europa medieval e identifica las manifestaciones (Orden de Cluny, Orden del Císter) y órdenes
cultural en el arte y la ciencia o la identidad de culturales más relevantes en la Península mendicantes (Franciscanos; Dominicos)
algunas comunidades o colectivos. Identificar Ibérica en ese periodo. CSC/CEC
las características principales de la religión Pág. 100 a 105; pág. 106, act. 1 a 7; pág. 107, ● Define el concepto de peregrinación y lo
como centro de vida de la cultura medieval, act. 8 a 12; Repaso Final, pág. 124, act. 1. relaciona con la Edad Media, describiendo el
relacionándola con el papel de hechos papel de las peregrinaciones en el desarrollo de
destacados como las peregrinaciones; las la actividad comercial y difusión del arte.
cruzadas y las manifestaciones de la CSC/CEC
religiosidad popular. Relacionar la religión con
la cultura en la Europa medieval e identificar ● Define el concepto de cruzadas y lo relaciona
las manifestaciones culturales más relevantes con la Edad Media, describiendo su papel en
en la Península Ibérica en ese periodo. relación a la formación de las órdenes militares.
CSC/CEC
● Describe la importancia y estructura de
diferentes instituciones relacionadas con la
cultura en la Europa Medieval: los monasterios
medievales y las universidades.
CSC/CEC
● Describe las características de la literatura en
lenguas romances y los rasgos que caracterizan
la cultura laica en la Europa medieval,
relacionándolos con autores, géneros y
personajes relevantes: cantares de gesta, Cantar
de Roldán, Cantar del Mio Cid, poesía cortesana,
los trovadores, las danzas de la muerte, Dante,
Boccaccio, Petrarca, los Libros de las Horas.
CSC/CEC
● Describe los factores más importantes que
intervinieron en el origen y evolución de las
corrientes europeas en la Península Ibérica,
citando los hechos más importantes que
influyeron en los reinos cristianos hispánicos:
llegada de la Orden de Cluny, enlaces
matrimoniales con familias reales de Francia e
Inglaterra, las peregrinaciones a Compostela y el
Camino de Santiago.
CSC/CEC
● Argumenta la importancia y consecuencias del
contacto cultural entre Al-Ándalus, el Islam y los
cristianos en el siglo XII, relacionándolo con
personajes y hechos relevantes: Ibn Quzman, Ibn
Hazm, Maimónides, la Escuela de traductores de
Toledo, Alfonso X el Sabio.
CSC/CEC
Enumera obras literarias de referencia en la
España medieval: El conde Lucanor; el Libro del
Buen Amor; Amadís de Gaula; Ramón Llull.
CSC/CEC
BL4. Historia La diversidad BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.29.1 Describe características del arte ● Expresa información relevante sobre el arte
cultural y su difusión: el papel de generada por las dinámicas históricas de la románico, gótico e islámico. Identifica las románico relacionándolo con la arquitectura,
la Escuela de Traductores de Edad Media i Moderna en relación a su papel características de las principales corrientes del escultura y pintura.
Toledo y el Camino de San Jaime. en el enriquecimiento de nuestro patrimonio arte europeo en la Edad Media: arte románico; CSC/CEE
Las manifestaciones artísticas del cultural y plantearse cómo las diferencias arte gótico. Identifica las obras y los autores de ● Utiliza en el contexto correcto términos
arte románico, gótico e islámico y culturales dieron lugar también a situaciones referencia de este periodo histórico. relacionados con el arte románico: templos de
el patrimonio histórico-artístico. El de discriminación (persecuciones religiosas, Pág. 108 a 1113; pág. 113, act. 1 a 5; Repaso cruz latina, naves, pilares, bóveda de cañón,
arte europeo en la Edad Media colonización americana, esclavitud) a partir del Final, pág. 124, act. 2 A 4; Evaluación, pág. 125, ábside, muros de sillería, contrafuertes,
contraste de testimonios, imágenes y act. 3 y 4. cimborrio, vanos abocinados, portadas;
representaciones del pasado. Identificar las Pantócrator, capiteles, tallas en madera, pinturas
características de las principales corrientes del . sobre tabla, mandorla.
arte europeo en la Edad Media: arte románico; CSC/CEE
arte gótico. Identificar las obras y los autores ● Expresa información relevante sobre el origen,
de referencia de este periodo histórico. características y evolución del arte gótico
relacionándolo con la arquitectura, escultura y
pintura.
CSC/CEE
● Utiliza en el contexto correcto términos
relacionados con el arte gótico: planta de cruz
latina, brazo del crucero, bóveda gótica,
contrafuertes, arbotantes, gárgolas, torres de
agujas, pináculos, arcos apuntados, bóveda de
crucería, vidrieras, rosetón, pintura sobre tabla,
dípticos y trípticos.
CSC/CEE

BL1. Contenidos comunes del BL1.2 Seleccionar y organizar la información BL3.25.1 Utiliza las fuentes históricas y entiende ● Diferencia y describe las fases principales del
aprendizaje de Geografía e relevante, de acuerdo a unos objetivos previos los límites de lo que se puede escribir sobre el proceso de realización del comentario comparado
Historia: Uso de diferentes a partir de la comprensión de textos orales y pasado. Identifica las características principales de dos obras de arte: encuadre; descripción;
procedimientos para obtener y escritos, continuos y discontinuos, usados y la funcionalidad del comentario comparado y comentario y valoración.
registrar información sobre como fuentes, a los cuales se puede acceder las fases principales de su realización. Valora la CCLI/CAA
hechos históricos y geográficos a a través de diferentes medios y aplicar aportación de las fuentes artísticas utilizadas ● Aplica las indicaciones sobre el proceso de
partir de fuentes variadas estrategias de acuerdo a su nivel, de como base para la comprensión de periodos realización del comentario comparado de dos
presentadas en diferentes búsqueda, registro, selección y organización históricos determinados. Pág. 114; pág. 115, act. obras de arte para extraer conclusiones a partir
lenguajes. de la información. Identificar las 1. de la comparación de dos obras de arte de
Técnica de trabajo: El características principales y la funcionalidad diferentes periodos históricos relacionados con
comentario comparado de dos del comentario comparado y las fases los contenidos de la unidad: románico/ gótico.
obras de arte principales de su realización. Valorar la CCLI/CAA
aportación de las fuentes artísticas utilizadas ● Valora la relevancia y utilidad de los
como base para la comprensión de periodos comentarios comparados de obras de arte para
históricos determinados. contrastar información sobre un periodo histórico
determinado.
CCLI/CAA

BL4. Historia La diversidad BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.29.1 Describe características del arte ● Argumenta la influencia del Camino de
cultural y su difusión: el papel de generada por las dinámicas históricas de la románico, gótico e islámico. Identifica las Santiago en el desarrollo del arte románico en la
la Escuela de Traductores de Edad Media i Moderna en relación a su papel características de las principales corrientes del Península Ibérica y cita enclaves significativos del
Toledo y el Camino de San Jaime. en el enriquecimiento de nuestro patrimonio arte medieval en la Península Ibérica: arte mismo.
Las manifestaciones artísticas del cultural y plantearse cómo las diferencias románico; arte gótico y arte en Al-Ándalus. CSC/CEE
arte románico, gótico e islámico y culturales dieron lugar también a situaciones Identifica las obras y los autores de referencia ● Expresa información relevante sobre el arte
el patrimonio histórico-artístico. El de discriminación (persecuciones religiosas, de este periodo histórico. románico en la Península Ibérica relacionándolo
arte medieval en la Península colonización americana, esclavitud) a partir del Pág. 116 a 121, pág. 122, act. 1 a 6. pág. 123, con la arquitectura, escultura y pintura.
contraste de testimonios, imágenes y act. 7 y 8, Evaluación, pág. 125, act. 5. CSC/CEE
representaciones del pasado. Identificar las ● Enumera obras de arte representativas del arte
características de las principales corrientes del . románico en la España Medieval: San Millán de
arte medieval en la Península Ibérica: arte Duero, Colegiata de Toro, catedral de Zamora,
románico; arte gótico y arte en Al-Ándalus. castillo de Loarre, claustro de Santo Domingo de
Identificar las obras y los autores de referencia Silos, Pórtico de la Gloria en Santiago de
de este periodo histórico. Compostela, frescos de Tahull.
CSC/CEE
● Expresa información relevante sobre el origen,
características y evolución del arte gótico en la
Península Ibérica relacionándolo con la
arquitectura, escultura y pintura.
CSC /CEE
● Enumera obras de arte representativas del arte
gótico en la España Medieval: Catedral de
Cuenca, Catedral de Álava, Catedral de Burgos,
Catedral de Barcelona, Lonja de Barcelona y de
Valencia.
CSC/CEE
● Enumera algunas de las diferencias entre el
gótico y el gótico tardío.
● Enumera obras de arte representativas del arte
románico en la España Medieval: San Millán de
Duero, Colegiata de Toro, catedral de Zamora,
castillo de Loarre, claustro de Santo Domingo de
Silos, Pórtico de la Gloria en Santiago de
Compostela, frescos de Tahull.
CSC/CEE

● Expresa información relevante sobre el origen,


características y evolución del arte medieval en
Al-Ándalus.
CSC/CEE
● Enumera y diferencia los diferentes periodos
del arte en Al-Ándalus: periodo de taifas, periodo
almohade, periodo nazarí.
CSC/CEE
● Enumera algunas de las características
principales del arte mudéjar y su importancia
como vinculo entre la cultura cristiana e islámica.
CSC/CEE

UNIDAD 6. EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO


Indicadores de logro y competencias
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación claves
evaluables

BL1 . Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL3.31.2 Identifica rasgos del Renacimiento y ● Identifica, en una fotografía, los elementos más
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y sus resultados del Humanismo en la historia europea, a partir importantes y los relaciona con la época histórica
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos de diferentes tipos de fuentes históricas. a la que corresponden.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la Interpreta fotografías relacionadas con los CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección contenidos de la unidad y reflexionar para ● Reflexiona y ordena las ideas para participar en
consecuencial, medios – fines, de gramatical para transmitir, de forma establecer hipótesis y responder preguntas de un debate y aportar opiniones personales e
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar activación de conocimientos previos. información relacionada con el tema de la
El Humanismo y el fotografías relacionadas con los contenidos de Pág. 126; pág. 127, act. 1 a 3. fotografía.
Renacimiento la unidad y reflexionar para establecer CCLI/CAA
hipótesis y responder preguntas de activación
de conocimientos previos.

BL4. Historia Los cambios BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.31.2 Identifica rasgos del Renacimiento y ● Enumerar los rasgos principales que
culturales en la Edad Moderna: el generada por las dinámicas históricas de la del Humanismo en la historia europea, a partir caracterizaron al Humanismo como corriente
Renacimiento y el Humanismo; su Edad Media i Moderna en relación a su papel de diferentes tipos de fuentes históricas. cultural: visión antropomórfica del mundo;
influencia en la revolución en el enriquecimiento de nuestro patrimonio Identifica los rasgos principales que caracterizan recuperación del conocimiento de la Antigüedad;
científica. El Humanismo y el cultural y plantearse cómo las diferencias al Humanismo como corriente cultural y los amor por el conocimiento.
conocimiento culturales dieron lugar también a situaciones elementos, hechos y personajes que CSC/CEE
de discriminación (persecuciones religiosas, contribuyeron a su importancia y expansión. ● Identifica obras, personajes y manifestaciones
colonización americana, esclavitud) a partir del Pág. 128 a 131; pág. 132, act. 1 a 5; pág. 133, culturales y artísticas representativas de ese
contraste de testimonios, imágenes y act. 6 y 7; Repaso Final, pág. 150, act. 1 y 6; periodo histórico: Hombre de Vitruvio, Petrarca,
representaciones del pasado. Identificar los Evaluación, pág. 151, act. 3 y 4. Boccaccio, Rafael sanzio, Leonardo da Vinci,
rasgos principales que caracterizan al Lorenzo Valla, Erasmo de Róterdam, Tomás
Humanismo como corriente cultural y los Moro, Cardenal Cisneros.
elementos, hechos y personajes que CSC/CEE
contribuyeron a su importancia y expansión. ● Define los conceptos de mecenas y academia y
los relaciona con la expansión del Humanismo y
la difusión del conocimiento.
CSC/CEE
● Argumenta la importancia de la invención de la
imprenta, relacionándola con la expansión del
conocimiento generada por la corriente del
Humanismo.
CSC/CEE
● Describe la importancia del conocimiento
científico en el Humanismo, nombrando
personajes relevantes y avances representativos
en el campo de la medicina, la geografía y la
astronomía: Miguel Servet, tratado de anatomía
de Vesalio, teoría de la circulación pulmonar,
investigaciones en farmacología de Paracelso,
esfericidad de la Tierra, elaboración de mapas de
Mercator, teoría heliocéntrica, Copérnico.
CSC/CEE
BL4. Historia La evolución de las BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.32.1 Identifica rasgos del Renacimiento y ● Proporciona información acerca de algunos
manifestaciones artísticas en la generada por las dinámicas históricas de la del Humanismo en la historia europea, a partir factores que provocaron el cambio artístico del
edad moderna: el arte del Edad Media i Moderna en relación a su papel de diferentes tipos de fuentes históricas. Renacimiento impulsado desde Italia:
Renacimiento y el Barroco en el enriquecimiento de nuestro patrimonio Identifica las principales características del arte recuperación de los modelos del arte griego y
El Renacimiento en Italia cultural y plantearse cómo las diferencias del Renacimiento en Italia, relacionándolas con romano.
culturales dieron lugar también a situaciones las manifestaciones arquitectónicas; la pintura y CSC/CEE
de discriminación (persecuciones religiosas, la escultura. Conoce las diferencias entre los de ● Diferencia, y describe alguna de las diferencias,
colonización americana, esclavitud) a partir del las principales periodos del Renacimiento: los dos grandes periodos del Renacimiento en
contraste de testimonios, imágenes y Quattrocento y Cinquecento. Italia: Quattrocento y Cinquecento.
representaciones del pasado. Identificar las Pág. 134 a 139; Repaso Final, pág. 150, act. 2 a CSC/CEE
principales características del arte del 5; Evaluación, pág. 151, act. 5. ● Expresa información relevante sobre las,
Renacimiento en Italia, relacionándolas con elementos, características, evolución y
las manifestaciones arquitectónicas; la pintura manifestaciones representativas de la
y la escultura. Conocer las diferencias entre arquitectura, la pintura y la escultura en los dos
los de las principales periodos del . periodos del Renacimiento italiano.
Renacimiento: Quattrocento y Cinquecento. CSC/CEE
● Utiliza en el contexto correcto términos y
nombres de artistas relacionados con el arte
renacentista en Italia: Andrea Palladio, Villa
Rotonda, palacio ducal de Urbino, Palacio Pitti,
Bramante, Bruneschelli, Catedral de Florencia,
Alberti, cúpula de Santa María de las Flores de
Florencia, iglesia de San Andrés de Mantua,
Andrea Mantegna, Rafael Sanzio, Andrea del
Sarto, Leonardo da Vinci, Botticelli, Piero della
Francesca, Miguel Ángel, Capilla Sixtina,
Tintoretto.
CSC/CEE

BL1. Contenidos comunes del BL1.2 Seleccionar y organizar la información BL3.25.1Utiliza las fuentes históricas y entiende ● Diferencia y describe los elementos que han de
aprendizaje de Geografía e relevante, de acuerdo a unos objetivos previos los límites de lo que se puede escribir sobre el tenerse en cuenta para realizar el análisis de una
Historia: Uso de diferentes a partir de la comprensión de textos orales y pasado. Identifica las características principales escultura: análisis de la forma, análisis del tema,
procedimientos para obtener y escritos, continuos y discontinuos, usados y la funcionalidad del análisis de una obra observación del material, análisis de las
registrar información sobre como fuentes, a los cuales se puede acceder artística: la escultura. Diferenciar los elementos características y expresión, observación de
hechos históricos y geográficos a a través de diferentes medios y aplicar que han de tenerse en cuenta para proceder al rasgos expresivos y movimiento.
partir de fuentes variadas estrategias de acuerdo a su nivel, de análisis de una obra artística. Valorar la CCLI/CAA
presentadas en diferentes búsqueda, registro, selección y organización aportación de las fuentes artísticas utilizadas ● Aplica las indicaciones sobre el proceso de
lenguajes. de la información. Identificar las como base para la comprensión de periodos análisis de una obra artística para extraer
Técnica de trabajo: El análisis características principales y la funcionalidad históricos determinados. Pág. 140; pág. 141, act. conclusiones, a partir del análisis de diferentes
de una escultura del análisis de una obra artística: la escultura. 1 y 2. fotografías de una escultura representativa del
Diferenciar los elementos que han de tenerse Renacimiento.
en cuenta para proceder al análisis de una CCLI/CAA
obra artística. Valorar la aportación de las ● Valora la importancia y utilidad de la
fuentes artísticas utilizadas como base para la observación y análisis de obras artísticas
comprensión de periodos históricos relevantes para contrastar información sobre un
determinados. periodo histórico determinado.
CCLI/CAA

BL4. Historia La evolución de las BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.32.1 Conoce obras y legado de artistas, ● Describe las características generales del
manifestaciones artísticas en la generada por las dinámicas históricas de la humanistas y científicos del Renacimiento y el proceso de difusión del Renacimiento en Europa,
edad moderna: el arte del Edad Media i Moderna en relación a su papel Humanismo. Identifica las características relacionándolo con diferentes países en los que
Renacimiento y el Barroco en el enriquecimiento de nuestro patrimonio principales del Renacimiento en Europa, y su se produjo de manera más significativa: Sacro
La difusión del Renacimiento cultural y plantearse cómo las diferencias contextualización singular en España, Imperio, Francia, Flandes.
culturales dieron lugar también a situaciones relacionándolas con los países en los que su CSC/CEE
de discriminación (persecuciones religiosas, difusión cobró mayor relevancia. Conoce los ● Expresa información relevante sobre la
colonización americana, esclavitud) a partir del autores y manifestaciones artísticas más arquitectura renacentista en España y obras
contraste de testimonios, imágenes y representativas. arquitectónicas importantes, diferenciando los
representaciones del pasado. Identificar las Pág. 142 a 147; pág. 148, act.1 a 3; pág. 149, estilos arquitectónicos más representativos: estilo
características principales del Renacimiento act. 4 a 8. plateresco, estilo clásico o purista, estilo
en Europa, y su contextualización singular en herreriano.
España, relacionándolas con los países en . CSC/CEE
los que su difusión cobró mayor relevancia. ● Ejemplifica los principios de la arquitectura
Conocer los autores y manifestaciones renacentista en España, relacionándolos con una
artísticas más representativas. obra representativa: Monasterio de San Lorenzo
de El Escorial.
CSC/CEE
● Expresa información relevante sobre la pintura
renacentista en España y obras pictóricas
significativas.
CSC/CEE
● Ejemplifica los principios de la pintura
renacentista en España, relacionándolos con una
obra representativa: Entierro del Conde Orgaz.
CSC/CEE
● Expresa información relevante sobre la
escultura renacentista en España y obras
escultóricas significativas.
CSC/CEE
● Ejemplifica los principios de la escultura
renacentista en España, relacionándolos con una
obra representativa: Martirio de san Sebastián.
CSC/CEE

UNIDAD 7. LOS INICIOS DE LA EDAD MODERNA


Estándares de aprendizaje Indicadores de logro
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables y competencias clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL3.31.2 Identifica rasgos del Renacimiento y ● Identifica, en una fotografía, los elementos más
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y sus resultados del Humanismo en la historia europea, a partir importantes y los relaciona con la época histórica
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos de diferentes tipos de fuentes históricas. a la que corresponden.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la Interpreta fotografías relacionadas con los CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección contenidos de la unidad y reflexionar para ● Reflexiona y ordena las ideas para aportar
consecuencial, medios – fines, de gramatical para transmitir, de forma establecer hipótesis y responder preguntas de opiniones personales e información relacionadas
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar activación de conocimientos previos. con el tema de la fotografía.
Los inicios de la Edad Moderna fotografías relacionadas con los contenidos de Pág. 152; pág. 153, act. 1 a 3. CCLI/CAA
la unidad y reflexionar para establecer
hipótesis y responder preguntas de activación
de conocimientos previos.
BL4. Historia Los BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.31.1 Distingue diferentes modos de ● Enumerar los rasgos principales de las
descubrimientos geográficos: la generada por las dinámicas históricas de la periodización histórica (edad Moderna, monarquías autoritarias de los siglos XV y XVI:
expansión de Castilla y Portugal. Edad Media i Moderna en relación a su papel Renacimiento, Barroco, Absolutismo). Identifica creación de ejércitos reales estables; aumento de
La conquista y colonización de en el enriquecimiento de nuestro patrimonio los rasgos principales de las monarquías los recursos de las haciendas reales; complejidad
América y las consecuencias en cultural y plantearse cómo las diferencias autoritarias de los reinos europeos de los siglos de la estructura administrativa; rebelión contra la
las sociedades indígenas culturales dieron lugar también a situaciones XV y XVI. Relaciona estas monarquías con la expansión de la autoridad real.
Las monarquías autoritarias y de discriminación (persecuciones religiosas, evolución de las monarquías feudales CSC/CEE
la sociedad colonización americana, esclavitud) a partir del medievales. Identifica las características de la ● Proporciona información sobre los límites de las
contraste de testimonios, imágenes y economía y sociedad en ese periodo histórico. monarquías autoritarias y los ejemplifica
representaciones del pasado. Identificar los Pág. 154 a 157; Repaso Final, pág. 172, act. 1 a relacionándolos con países de especial
rasgos principales de las monarquías 3; Evaluación, pág. 173, act. 1 a 4. relevancia: Inglaterra, Francia, Sacro Imperio.
autoritarias de los reinos europeos de los CSC/CEE
siglos XV y XVI. Relacionarlas con la evolución ● Define las características de la estructura
de las monarquías feudales medievales. económica u social del periodo comprendido
Identificar las características de la economía y entre los siglos XV y XVI.
sociedad en ese periodo histórico. CSC/CEE
● Describe la estructura social del periodo
estableciendo similitudes y diferencias entre el
medio rural y urbano: cultura escrita,
ennoblecimiento, desposesión y acumulación,
clase burguesa, campesinado.
CSC/CEE
BL1. Contenidos comunes del BL1.2 Seleccionar y organizar la información BL3.25.1 Utiliza las fuentes históricas y entiende ● Argumenta la importancia del análisis de
aprendizaje de Geografía e relevante, de acuerdo a unos objetivos previos los límites de lo que se puede escribir sobre el fuentes documentales de diferente naturaleza
Historia: Uso de diferentes a partir de la comprensión de textos orales y pasado. Identifica las características principales para la composición de un tema.
procedimientos para obtener y escritos, continuos y discontinuos, usados y la funcionalidad de la composición de un tema CCLI/CAA
registrar información sobre como fuentes, a los cuales se puede acceder utilizando fuentes diferentes. Diferencia los ● Diferencia los elementos que han de ser
hechos históricos y geográficos a a través de diferentes medios y aplicar elementos y fases que han de tenerse en cuenta tenidos en cuenta para componer un tema a partir
partir de fuentes variadas estrategias de acuerdo a su nivel, de para proceder a la composición del tema. Valora del uso de diferentes fuentes: identificación y
presentadas en diferentes búsqueda, registro, selección y organización la aportación de las fuentes como base para relación de los materiales, interpretación del
lenguajes. de la información. Identificar las implementar la comprensión de hechos, contexto de las diferentes fuentes documentales,
Técnica de trabajo: Componer características principales y la funcionalidad corrientes y movimientos de períodos históricos desarrollo del tema.
un tema a partir de fuentes de la composición de un tema utilizando determinados. CCLI/CAA
diversas fuentes diferentes. Diferenciar los elementos Pág.159; pág. 160, act. 1. ● Aplica las indicaciones sobre el proceso de
y fases que han de tenerse en cuenta para utilización de fuentes diversas para componer un
proceder a la composición del tema. Valorar la tema relacionado con los contenidos de la
aportación de las fuentes como base para unidad: relación de la política, la economía y la
implementar la comprensión de hechos, sociedad en los cambios de los siglos XV y XVI.
corrientes y movimientos de períodos CCLI/CAA
históricos determinados. ● Valora la importancia de la utilización de
fuentes documentales para realizar la
composición de un tema relacionado con
contenidos históricos.
CCLI/CAA
BL4. Historia Los BL4.5 Destacar con perspectiva histórica BL3.33.1 Conoce los principales hechos de la ● Describe las características más importantes
descubrimientos geográficos: la hechos como el Camino de San Jaime como expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. del periodo del nacimiento de la monarquía de los
expansión de Castilla y Portugal. vía de difusión de la cultura medieval, la Identifica las características principales del Reyes Católicos y la relaciona con hechos y
La conquista y colonización de formación del Al-Ándalus, el proceso de nacimiento de las Monarquía autoritaria de los personajes históricos relevantes: los Trastámara,
América y las consecuencias en configuración de la Monarquía Hispánica, o la Reyes Católicos. Relaciona esta monarquía con enlace de Fernando II e Isabel I, concesión del
las sociedades indígenas influencia del Humanismo e inferir estos los cambios en la organización de los reinos título de Reyes Católicos.
La monarquía de los Reyes hechos del pasado con fenómenos posteriores hispánicos y el inicio de la hegemonía hispánica. CSC/CEC
Católicos como el legado cultural, el patrimonio Pág. 160 a 163; pág. 164, act. 1 a 5; pág. 165, ● Describe las consecuencias y transformaciones
histórico, la influencia de un movimiento act. 6 a 9; Repaso Final, pág. 172, act. 4 y 5; principales originadas por la monarquía
cultural en el arte y la ciencia o la identidad de Evaluación, pág. 173, act. 5. autoritaria de los Reyes católicos sobre los
algunas comunidades o colectivos. Identificar distintos estamentos sociales: ciudades, iglesia,
las características principales del nacimiento nobleza.
de las Monarquía autoritaria de los Reyes CSC/CEC
Católicos. Relacionar esta monarquía con los . ● Describe los principios de la política religiosa en
cambios en la organización de los reinos el periodo histórico de los Reyes Católicos,
hispánicos y el inicio de la hegemonía relacionándola con diferentes grupos sociales e
hispánica. instituciones: La Inquisición, los judíos, los
sefardíes, los mudéjares.
CSC/CEE
● Expresa información relevante sobre las
reformas más importantes en los reinos de
Aragón y Castilla: creación del Consejo de
Aragón, generalización de los corregidores,
creación del Consejo de Castilla, organización de
la santa Hermandad, creación de las audiencias
de Valladolid y Granada.
CSC/CEE
● Describe las causas principales del inicio de la
hegemonía hispánica, relacionándolas con las
alianzas establecidas por los Reyes Católicos y la
expansión atlántica de Castilla.
CSC/CEE
● Enumera cronológicamente los hechos más
importantes relacionados con la expansión
atlántica de Castilla hasta el descubrimiento de
América: anexión de Castilla al reino de Granada;
conquista de Melilla, Oran, Túnez y Trípoli;
ocupación de Nápoles; incorporación de Navarra
a la Corona de Castilla.
CSC/CEE
● Hace referencia a las principales alianzas
matrimoniales del periodo de inicio de la
hegemonía hispánica: Infanta Isabel y heredero
de Portugal, Príncipe Juan con Margarita de
Austria, infanta Juana y duque de Borgoña,
infanta Catalina y heredero de Inglaterra.
CSC/CEE

BL4. Historia Los BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.34.1 Explica las diversas causas que ● Enumera cronológicamente los principales
descubrimientos geográficos: la generada por las dinámicas históricas de la condujeron al descubrimiento de América para descubrimientos portugueses en relación al
expansión de Castilla y Portugal. Edad Media i Moderna en relación a su papel los europeos, a su conquista y colonización. descubrimiento de América: descubrimiento de
La conquista y colonización de en el enriquecimiento de nuestro patrimonio Diferencia los hechos históricos más relevantes Madeira y Azores, exploración de Cabo Verde,
América y las consecuencias en cultural y plantearse cómo las diferencias que condujeron al descubrimiento de América a exploración del Golfo de Guinea, Exploración de
las sociedades indígenas culturales dieron lugar también a situaciones partir de los descubrimientos portugueses. las costas meridionales de África, descubrimiento
El descubrimiento de América de discriminación (persecuciones religiosas, Identifica los rasgos que caracterizaron a la de Calcuta, descubrimiento de Macao.
colonización americana, esclavitud) a partir del América precolombina. CSC/CEC
contraste de testimonios, imágenes y Pág. 166 a 170; pág. 171, act. 1 a 6; pág. 172, ● Describe las características principales de la
representaciones del pasado. Diferenciar los act.7; Evaluación, pág. 173, act. 6.. América precolombina, relacionándolas con las
hechos históricos más relevantes que civilizaciones más importantes del periodo
condujeron al descubrimiento de América a . histórico y sus principales formas de vida y
partir de los descubrimientos portugueses. cultura: aztecas, civilización maya, pueblos
Identificar los rasgos que caracterizaron a la incas.
América precolombina. CSC/CEC
● Relaciona el descubrimiento de las Islas
Canarias con en el descubrimiento de América.
CSC/CEE
● Expresa información relevante sobre la
personalidad de Cristóbal Colon, su papel en el
descubrimiento de América y las rutas de su
proyecto.
CSC/CEE
● Enumera cronológicamente los viajes de
Cristóbal Colón y proporciona información
relevante sobre el descubrimiento de América.
CSC/CEE

UNIDAD 8. LA ÉPOCA DE LAS REFORMAS Y LA HEGEMONÍA HISPÁNICA


Indicadores de logro y competencias
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación claves
evaluables

BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL3.35.1 Distingue las características de ● Identifica, en una fotografía, los elementos más
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y sus resultados regímenes monárquicos autoritarios, importantes y los relaciona con la época histórica
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos parlamentarios y absolutos. Interpreta a la que corresponden.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la fotografías relacionadas con los contenidos de la CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección unidad y reflexionar para establecer hipótesis y ● Reflexiona y ordena las ideas para aportar
consecuencial, medios – fines, de gramatical para transmitir, de forma responder preguntas de activación de opiniones personales e información relacionadas
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar conocimientos previos. con el tema de la fotografía.
La época de las Reformas y la fotografías relacionadas con los contenidos de Pág. 174; pág. 175, act. 1 a 3. CCLI/CAA
hegemonía hispánica la unidad y reflexionar para establecer
hipótesis y responder preguntas de activación
de conocimientos previos.
BL4. Historia Los conflictos BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.31.1 Distingue diferentes modos de ● Enumerar los rasgos principales de la situación
sociales y religiosos y los cambios generada por las dinámicas históricas de la periodización histórica (edad Moderna, de la Iglesia católica al comienzo de la Era
políticos en la edad moderna: las Edad Media i Moderna en relación a su papel Renacimiento, Barroco, Absolutismo). Identifica Moderna e identificar los factores que
reformas protestantes, la en el enriquecimiento de nuestro patrimonio los factores principales y la evolución de la crisis intervinieron en su crisis: principios del
contrarreforma católica y las cultural y plantearse cómo las diferencias de la Iglesia católica. Relaciona esta crisis con humanismo; desarrollo de las monarquías
guerras de religión, la Guerra de culturales dieron lugar también a situaciones los hechos que desencadenaron las Reformas autoritarias; venta de indulgencias; actitud
los Treinta Años de discriminación (persecuciones religiosas, religiosas posteriores: Reformas protestantes, inmovilista de la institución.
Las época de las Reformas colonización americana, esclavitud) a partir del Reforma de Juan Calvino, Reforma anglicana, CSC/CEE
religiosas contraste de testimonios, imágenes y Reforma calvinista, Reforma católica y ● Enumerar cronológicamente las diferentes
representaciones del pasado. Identificar los Contrarreforma. Reformas que sucedieron a la crisis de la Iglesia
factores principales y la evolución de la crisis Pág. 176 a 179; pág. 180, act.1 a 7; pág. 181, Católica: Reformas protestantes, Reforma de
de la Iglesia católica. Relacionar esta crisis act.8 a 11; Repaso Final, pág. 196, act. 5; Juan Calvino, Reforma anglicana, Reforma
con los hechos que desencadenaron las Evaluación, pág. 197, act. 2 a 4. calvinista, Reforma católica y Contrarreforma.
Reformas religiosas posteriores: Reformas CSC/CEE
protestantes; Reforma de Juan Calvino; ● Describe la situación religiosa, económica y
Reforma anglicana; Reforma calvinista; social del periodo en que sucedieron las distintas
Reforma católica y Contrarreforma. reformas: Reformas protestantes; Reforma de
Juan Calvino; Reforma anglicana; Reforma
calvinista; Reforma católica y Contrarreforma.
CSC/CEE
● Nombra los hechos más importante y los
personajes de la cultura y la política que
desarrollaron un papel relevante en las diferentes
reformas religiosas: Martín Lutero, Edicto de
Worms, Dieta de Spira, Miguel Servet, Juan
Calvino, Acta de Supremacía; calvinismo,
hugonotes, puritanos, Matanza de San
Bartolomé, Concilio de Trento, Biblia Vulgata,
Compañía de Jesús.
CSC/CEE
●Compara las características de diferentes
doctrinas de relevancia en ese periodo artístico:
doctrina luterana y doctrina católica.
CSC/CEE

BL4. Historia Los conflictos BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.34.2 Sopesa interpretaciones conflictivas ● Describe y relaciona los antecedentes y las
sociales y religiosos y los cambios generada por las dinámicas históricas de la sobre la conquista y colonización de América. características sociopolíticas principales del
políticos en la edad moderna: las Edad Media i Moderna en relación a su papel Identifica los antecedentes y las características Imperio constituido por Carlos V.
reformas protestantes, la en el enriquecimiento de nuestro patrimonio principales del Imperio constituido por Carlos V. CSC/CEE
contrarreforma católica y las cultural y plantearse cómo las diferencias Diferencia los factores y hechos que ● Enumerar cronológicamente las diferentes
guerras de religión, la Guerra de culturales dieron lugar también a situaciones determinaron las guerras del Imperio de Carlos guerras del Imperio a partir de la coronación de
los Treinta Años. de discriminación (persecuciones religiosas, V. Establece relaciones entre las guerras y la Carlos V como emperador del Sacro Imperio:
La hegemonía hispánica colonización americana, esclavitud) a partir del estructuración posterior en forma de monarquía guerra contra Francia, guerra contra el papado;
contraste de testimonios, imágenes y por parte de Felipe II. Analiza las diferencias y guerra contra el Imperio Otomano; guerra contra
representaciones del pasado. Identificar los similitudes entre los reinos hispánicos con los protestantes.
antecedentes y las características principales Carlos V y Felipe II. CSC/CEE
del Imperio constituido por Carlos V. Pág. 182 a 187; pág. 118, act.1 a 3; pág. 189, ● Describe los antecedentes y las características
Diferenciar los factores y hechos que act. 4 a 9; Repaso Final, pág. 196, act. 1 a 3. sociopolíticas principales de la monarquía
determinaron las guerras del Imperio de hispánica de Felipe II, relacionándolas con la
Carlos V. Establecer relaciones entre las lucha por la hegemonía y la situación económica
guerras y la estructuración posterior en forma de ese periodo.
de monarquía por parte de Felipe II. Analizar CSC/CEE
las diferencias y similitudes entre los reinos ● Define el concepto de Tercios y los relaciona
hispánicos con Carlos V y Felipe II. con los éxitos militares de la monarquía
hispánica.
CSC/CEE
● Enumera cronológicamente las rebeliones más
significativas que tuvieron lugar en los reinos
hispánicos durante los reinados de Carlos V y
Felipe II, proporcionando información básica
sobre ellas: Rebelión de las Comunidades,
Rebelión de las Germanías, Rebelión de las
Alpujarras, Rebelión de Aragón.
CSC/CEE
● Explica la importancia de la rebelión de Flandes
dentro del periodo histórico en qué sucedió.
CSC/CEE
● Proporciona la información más relevante sobre
la situación económica en los reinos hispánicos
tras el periodo de las rebeliones, haciendo
referencia a la actividad agrícola; ganadera;
artesanal; comercial y minera.
CSC/CEE

BL4. Historia Los BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.34.2 Sopesa interpretaciones conflictivas ● Describe y relaciona los antecedentes y
descubrimientos geográficos: la generada por las dinámicas históricas de la sobre la conquista y colonización de América. características principales de la conquista y
expansión de castilla y Portugal. Edad Media i Moderna en relación a su papel Identifica los antecedentes y las características colonización de América: evangelización, táctica
La conquista y colonización de en el enriquecimiento de nuestro patrimonio principales de la conquista y colonización de empleada, existencia de conflictos internos,
América y las consecuencias en cultural y plantearse cómo las diferencias América. Diferencia los factores y hechos que tecnología militar de los conquistadores.
las sociedades indígenas. culturales dieron lugar también a situaciones determinaron las principales conquistas. CSC/CEE
La conquista y colonización de de discriminación (persecuciones religiosas, Identifica la estructura, características e ● Enumerar cronológicamente las diferentes
América colonización americana, esclavitud) a partir del instituciones relacionadas con el proceso de conquistas efectuadas a partir de 1605:
contraste de testimonios, imágenes y colonización Conquista del Imperio azteca, Exploración del sur
representaciones del pasado. Identificar los Pág. 190 a 193¸ Repaso Final, pág. 196, act. 6 a de los Estados Unidos, Conquista de la
antecedentes y las características principales 8 Evaluación, pág. 197, act. 1 y 6. civilización maya, Conquista del Imperio inca,
de la conquista y colonización de América. Conquista de las regiones australes.
Diferenciar los factores y hechos que CSC/CEE
determinaron las principales conquistas. ● Describe los antecedentes y las características
Identificar la estructura, características e principales del proceso de colonización,
instituciones relacionadas con el proceso de relacionándola con la organización económica y
colonización. política.
CSC/CEE
● Enumera las instituciones de gobierno más
importantes relacionadas con el proceso de
colonización: Casa de Contratación, Consejo de
Indias, Audiencias, Virreinatos, Cabildos.
CSC/CEE
● Proporciona la información más relevante sobre
las consecuencias demográficas y sociales del
proceso de conquista de América: hundimiento
demográfico, rebeliones indígenas, Leyes de
Burgos, Leyes Nuevas, importación de esclavos
de África, desplazamiento de los centros
comerciales hacia puertos atlánticos, comercio de
metales preciosos y especies, intercambio de
productos, desaparición de las culturas
indígenas, avances en el conocimiento
geográfico y técnicas de navegación.
CSC/CEE

BL1. Contenidos comunes del BL1.2 Seleccionar y organizar la información BL3.25.1 Utiliza las fuentes históricas y entiende ● Explica las diferencias entre las fuentes
aprendizaje de Geografía e relevante, de acuerdo a unos objetivos previos los límites de lo que se puede escribir sobre el primarias y secundarias así como los campos de
Historia: Uso de diferentes a partir de la comprensión de textos orales y pasado. Diferencia las características, aplicación en los su utilización es más
procedimientos para obtener y escritos, continuos y discontinuos, usados aportaciones y el campo de aplicación de las aconsejable.
registrar información sobre como fuentes, a los cuales se puede acceder fuentes primarias y secundarias. Diferencia los CCLI/CAA
hechos históricos y geográficos a a través de diferentes medios y aplicar elementos y fases que han de tenerse en cuenta ● Diferencia los elementos y fases que han de ser
partir de fuentes variadas estrategias de acuerdo a su nivel, de para optimizar el trabajo con ambos tipos de tenidos en cuenta para utilizar las fuentes
presentadas en diferentes búsqueda, registro, selección y organización fuentes. Valora la aportación de las fuentes primarias: clasificación del tipo de fuente,
lenguajes. de la información. Diferenciar las como base para implementar la comprensión de encuadre, análisis y comentario, interpretación.
Técnica de trabajo: Trabajar características, aportaciones y el campo de hechos, corrientes y movimientos de períodos CCLI/CAA
con fuentes históricas aplicación de las fuentes primarias y históricos determinados. ● Diferencia las variaciones en las fases que han
primarias y secundarias secundarias. Diferenciar los elementos y fases Pág.194; pág. 195, act. 1. de ser tenidos en cuenta para utilizar las fuentes
que han de tenerse en cuenta para optimizar secundarias: clasificación del tipo de fuente;
el trabajo con ambos tipos de fuentes. Valorar autentificación con datos probatorios del carácter
la aportación de las fuentes como base para secundario de la fuente; identificación del autor y
implementar la comprensión de hechos, determinación del campo (investigador,
corrientes y movimientos de períodos especialista; etc.); contextualización de la obra;
históricos determinados. comentario, complementado con datos para
reconstruir los datos históricos.
CCLI/CAA
● Aplica las indicaciones sobre el proceso de
utilización de fuentes para identificar el tipo de
fuente representado en n texto y la realización de
un comentario de un texto relacionado con los
contenidos de la unidad.
CCLI/CAA
● Valora la importancia de la utilización de
fuentes documentales para comprender
contenidos históricos.
CCLI/CAA

UNIDAD 9. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA


Indicadores de logro y competencias
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación claves
evaluables

BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL3.35.1 Distingue las características de ● Identifica, en una fotografía, los elementos más
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y sus resultados regímenes monárquicos autoritarios, importantes y los relaciona con la época histórica
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos parlamentarios y absolutos. Interpreta a la que corresponden.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la fotografías relacionadas con los contenidos de la CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección unidad y reflexionar para establecer hipótesis y ● Reflexiona y ordena las ideas para aportar
consecuencial, medios – fines, de gramatical para transmitir, de forma responder preguntas de activación de opiniones personales e información relacionadas
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar conocimientos previos. con el tema de la fotografía y compararla con la
El absolutismo y el fin de la fotografías relacionadas con los contenidos de Pág. 198; pág. 119, act. 1 y 2. época actual.
hegemonía hispánica la unidad y reflexionar para establecer CCLI/CAA
hipótesis y responder preguntas de activación
de conocimientos previos.
BL4. Historia Las monarquías BL4.2 Establecer relaciones entre diferentes BL3.35.1 Distingue las características de ● Enumerar los rasgos principales de las
absolutas y el parlamentarismo causas y consecuencias para explicar regímenes monárquicos autoritarios, monarquías absolutas: centralización de las
Absolutismo y parlamentarismo procesos históricos que se desarrollan en la parlamentarios y absolutos. Identifica las decisiones político-administrativas, ejercito
Edad Media y Moderna y contrastar diversas características principales del absolutismo, permanente, capacidad recaudadora de la
explicaciones historiográficas sobre estos representado por la Francia de Luis XIV y las Hacienda Real, marginación de cortes y
procesos. Identificar las características contrasta con las características del parlamentos estamentales, supremacía del poder
principales del absolutismo, representado por parlamentarismo, representado por la monarquía real.
la Francia de Luis XIV y contrastarlas con las inglesa. CSC
características del parlamentarismo, Pág. 200 y 201; pág. 202, act. 1 y 2; pág, 203, ● Relaciona las características generales de las
representado por la monarquía inglesa. act. 3 a 8; Evaluación, pág. 221, act. 1. monarquías absolutas con el reinado de Luis XIV
en Francia.
CSC
● Describe las características del
parlamentarismo inglés y las contrasta con la
monarquía absoluta de Luis XIV.
CSC
● Explica la composición y atribuciones del
parlamento ingles en la época de Jacobo II.
CSC
● Ordena cronológicamente hechos relacionados
con el parlamentarismo de la monarquía inglesa:
guerra civil (1642-1648), victoria de los ejércitos
parlamentarios, ejecución de Carlos I,
instauración de la república bajo la dirección de
Cromwell, restauración de los Estuardo,
Revolución Gloriosa; derrocamiento de Jacobo II,
nombramiento como reyes de María II y
Guillermo II de Orange.
CSC
BL4. Historia Las monarquías BL4.2 Establecer relaciones entre diferentes BL3.35.1 Distingue las características de ● Enumera las causas principales de los cambios
absolutas y el parlamentarismo causas y consecuencias para explicar regímenes monárquicos autoritarios, en el crecimiento demográfico en el siglo XVII:
Los cambios del siglo XVII procesos históricos que se desarrollan en la parlamentarios y absolutos. Diferencia los malas cosechas; estallido de guerras sucesivas,
Edad Media y Moderna y contrastar diversas factores y hechos que determinaron cambios epidemias; malas condiciones higiénicas y falta
explicaciones historiográficas sobre estos significativos en la población, la sociedad y la de avances médicos.
procesos. Diferenciar los factores y hechos economía en el siglo XVII. CSC
que determinaron cambios significativos en la Pág. 204 a 207; pág. 208, act. 1 a 7; pág. 209, ● Enumera los cambios más significativos en la
población, la sociedad y la economía en el act. 8 a 10; Repaso Final, pág. 220; act. 1. estructura social en el siglo XVII y los relaciona
siglo XVII. con las principales causas: crisis económica del
sector agrícola y textil, conflictos políticos,
descontento social y estallido de rebeliones
populares, revueltas contra el reclutamiento
forzoso de soldados y la política fiscal, rebeliones
campesinas.
CSC
● Explica el concepto de rebelión relacionándolo
con las grandes rebeliones campesinas en
Francia (1635), Austria (1626) o Rusia (1606;
1670)
CSC
● Enumera los cambios más significativos en la
economía en el siglo XVII y los relaciona con las
principales causas: crisis agrícola, circuitos
comerciales mundiales, compañías comerciales
privilegiadas.
CSC
● Describe las características que definen a la
escuela de pensamiento económico del
mercantilismo. Y nombra personajes
representativos: Jean-Baptiste Colbert.
CSC

BL4. Historia Los conflictos BL4.6 Destacar la diversidad cultural BL3.36.1 Analiza las relaciones entre los reinos ● Describe y relaciona los antecedentes y
sociales y religiosos y los cambios generada por las dinámicas históricas de la europeos que conducen a guerras como la de características principales del proceso de lucha
políticos en la edad Moderna: las Edad Media i Moderna en relación a su papel los «Treinta años». Identifica los antecedentes y por la hegemonía de Europa.
reformas protestantes, la en el enriquecimiento de nuestro patrimonio las características principales del periodo en que CSC/CEE
contrarreforma católica y las cultural y plantearse cómo las diferencias se enmarca la Guerra de los Treinta Años. ● Enumera cronológicamente los conflictos más
guerras de religión, la Guerra de culturales dieron lugar también a situaciones Diferencia los factores y hechos que importantes del periodo: Defenestración de
los treinta Años. de discriminación (persecuciones religiosas, determinaron la sucesión de conflictos por la Praga, Tregua de los Doce Años, Derrotas de las
La lucha por la hegemonía colonización americana, esclavitud) a partir del hegemonía en Europa: Defenestración de Dunas y Rocroi, Paz de Westfalia, Paz de los
europea contraste de testimonios, imágenes y Praga; Tregua de los Doce Años; Derrotas de las Pirineos
representaciones del pasado. Identificar los Dunas y Rocroi; Paz de Westfalia; Paz de los CSC/CEE
antecedentes y las características principales Pirineos. Identifica los rasgos que caracterizan la ● Describe los rasgos principales que
del periodo en que se enmarca la Guerra de hegemonía francesa en el reinado de Luis XIV. caracterizan el periodo de hegemonía en Francia,
los Treinta Años. Diferenciar los factores y Pág. 210 y 211; pág. 212, act. 1 a 4; pág. 213, con el reinado de Luis XIV.
hechos que determinaron la sucesión de act. 5 a 8; Evaluación, pág. 221, act.6. CSC/CEE
conflictos por la hegemonía en Europa: ● Enumera los cambios más significativos
Defenestración de Praga; Tregua de los Doce originados por la firma de la Paz de Westfalia
Años; Derrotas de las Dunas y Rocroi; Paz de (1648): libertad religiosa en el Sacro Imperio,
Westfalia; Paz de los Pirineos. Identificar los separación de las Provincias Unidas del imperio,
rasgos que caracterizan la hegemonía desmembración de territorios del Sacro Imperio,
francesa en el reinado de Luis XIV. engrandecimiento de algunos estados del
Imperio.
CSC/CEE

BL4. Historia La formación de la BL4.2 Establecer relaciones entre diferentes BL3.31.1 Distingue diferentes modos de ● Describe las características principales de la
Monarquía Hispánica. Estrategias causas y consecuencias para explicar periodización histórica (Edad Moderna, situación política en los reinos hispánicos en el
de fortalecimiento y expansión procesos históricos que se desarrollan en la Renacimiento, Barroco, Absolutismo) Diferencia siglo XVII.
territorial: las guerras y las Edad Media y Moderna y contrastar diversas los factores y hechos que determinaron cambios CSC
políticas dinásticas. explicaciones historiográficas sobre estos significativos en la política, la sociedad y la ● Enumera cronológicamente los periodos
Los reinos hispánicos en el procesos. Diferenciar los factores y hechos economía en los reinos hispánicos el siglo XVII. políticos más importantes del periodo: reinado de
siglo XVII que determinaron cambios significativos en la Relaciona estos cambios con factores como la Felipe III, reinado de Felipe IV, gobierno del
política, la sociedad y la economía en los expulsión de los moriscos y valora la Duque de Lerma, gobierno del Conde-Duque de
reinos hispánicos el siglo XVII. Relacionar repercusión de los mismos. Olivares, rebelión del Corpus de Sangre, reinado
estos cambios con factores como la expulsión Pág. 214 a 217; Repaso Final, pág. 220; act. 2 a de Carlos II.
de los moriscos y valorar la repercusión de los 5; Evaluación, pág. 221, act. 2 a 5. CSC
mismos. ● Enumera cronológicamente las diferentes
rebeliones políticas del periodo: Rebelión de
Cataluña; rebelión de Portugal, conspiraciones
separatistas, pérdidas de territorios en América.
CSC
● Describe las características principales de la
situación social y económica en los reinos
hispánicos en el siglo XVII.
CSC
● Enumera algunas de las consecuencias de la
expulsión de los moriscos durante el reinado de
Felipe II, relacionándolas con la economía y la
estructura social.
CSC

BL1. Contenidos comunes del BL1.2 Seleccionar y organizar la información BL3.25.1Utiliza las fuentes históricas y entiende ● Relaciona la definición del término literatura con
aprendizaje de Geografía e relevante, de acuerdo a unos objetivos previos los límites de lo que se puede escribir sobre el el campo de estudio de la historia.
Historia: Uso de diferentes a partir de la comprensión de textos orales y pasado. Diferencia las características, CCLI/CAA
procedimientos para obtener y escritos, continuos y discontinuos, usados aportaciones y el campo de aplicación de las ● Diferencia los elementos y fases que han de ser
registrar información sobre como fuentes, a los cuales se puede acceder fuentes primarias y secundarias. Diferencia las tenidos en cuenta para utilizar los textos literarios
hechos históricos y geográficos a a través de diferentes medios y aplicar aportaciones y el campo de aplicación de las para implementar la comprensión de periodos o
partir de fuentes variadas estrategias de acuerdo a su nivel, de fuentes literarias como instrumento para ampliar hechos históricos: encuadre, análisis, comentario,
presentadas en diferentes búsqueda, registro, selección y organización el conocimiento de la historia. Diferencia los interpretación.
lenguajes. de la información. Diferenciar las aportaciones elementos y fases que han de tenerse en cuenta CCLI/CAA
Técnica de trabajo: El y el campo de aplicación de las fuentes para optimizar el trabajo con ambos tipos de ● Aplica las indicaciones sobre el proceso de
conocimiento de la historia a literarias como instrumento para ampliar el fuentes. Valora la aportación de las fuentes utilización de textos literarios para realizar el
través de la literatura conocimiento de la historia. Diferenciar los literarias como base para implementar la comentario de un texto relacionado con los
elementos y fases que han de tenerse en comprensión de hechos, corrientes y contenidos de la unidad.
cuenta para optimizar el trabajo con ambos movimientos de períodos históricos CCLI/CAA
tipos de fuentes. Valorar la aportación de las determinados. ● Valora la importancia de la utilización de textos
fuentes literarias como base para implementar Pág. 218; pág. 219, act. 1 y 2. literarios como fuente documental para
la comprensión de hechos, corrientes y comprender contenidos históricos.
movimientos de períodos históricos CCLI/CAA
determinados.

UNIDAD 10. LA CULTURA Y EL ARTE DEL BARROCO


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro y competencias
evaluables claves
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL3.38.1 Identifica obras significativas del ● Identifica, en una fotografía, los elementos más
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje y sus resultados Barroco. Interpreta fotografías relacionadas con importantes y los relaciona con la época histórica
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos los contenidos de la unidad y reflexionar para a la que corresponden.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la establecer hipótesis y responder preguntas de CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección activación de conocimientos previos. ● Reflexiona y ordena las ideas para aportar
consecuencial, medios – fines, de gramatical para transmitir, de forma Pág. 198; pág. 119, act. 1 y 2. opiniones personales e información relacionadas
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar con el tema de la fotografía y compararla con
La cultura y el arte del Barroco fotografías relacionadas con los contenidos de otros periodos históricos: Barroco y
la unidad y reflexionar para establecer Renacimiento.
hipótesis y responder preguntas de activación CCLI/CAA
de conocimientos previos.

BL4. Historia La evolución de las BL4.1 Identificar las diferentes fases de BL3.31.1 Distingue diferentes modos de ● Enumera los rasgos principales que diferencian
manifestaciones artísticas en la procesos de larga duración como la expansión periodización histórica (Edad Moderna, a las corrientes de pensamiento más relevantes
Edad Moderna: el arte del de los reinos cristianos en la época medieval, Renacimiento, Barroco, Absolutismo) Identifica del siglo XVII en Europa: empirismo y
Renacimiento y del Barroco. la formación de la Monarquía Hispánica o la las características principales de las corrientes racionalismo.
Pensamiento y ciencia durante difusión de movimientos artísticos como el de pensamiento que caracterizan al siglo XVII. CC/CSC
el Barroco románico, gótico, Renacimiento y el Barroco y Diferencia las características de la ciencia en el ● Nombra personajes representativos y los
señalar los cambios y las continuidades periodo del Barroco. relaciona con las corrientes de pensamiento más
relevantes que se dan en estos procesos. Pág. 224 y 225; pág. 226, act.1 a 6; pág. 227, importantes del periodo: Francis Bacon, René
Identificar las características principales de las act.7 a 12; Repaso Final, pág. 242, act. 1; Descartes.
corrientes de pensamiento que caracterizan al Evaluación, pág. 243, act. 3. CC/CSC
siglo XVII. Diferenciar las características de la ● Describe las características de la ciencia en el
ciencia en el periodo del Barroco. Barroco, relacionándolas con los descubrimientos
científicos del periodo, los científicos más
relevantes y los avances en el campo de la
Física, la Química y la medicina.
CC/CSC
● Relaciona personajes relevantes del periodo
con los hechos y campos en los que realizaron
aportaciones significativas: Galileo Galilei, Kepler,
Halley/Astronomía, Newton/Física,
Boyle/Química, Harvey/Medicina.
CC/CSC
BL4. Historia La evolución de las BL4.1 Identificar las diferentes fases de BL3.38.1 Identifica obras significativas del ● Enumera los rasgos y obras principales del
manifestaciones artísticas en la procesos de larga duración como la expansión Barroco. Diferencia las características del arte Barroco en Italia, haciendo referencia a la
Edad Moderna: el arte del de los reinos cristianos en la época medieval, barroco en los distintos países de Europa en los escultura; la arquitectura y la pintura.
Renacimiento y del Barroco. la formación de la Monarquía Hispánica o la que tuvo máximo desarrollo. CC/CSC
El arte barroco difusión de movimientos artísticos como el Pág. 228 a 233; pág. 234, act. 1 a 4; pág, 235, ● Nombra artistas representativos italianos y los
románico, gótico, Renacimiento y el Barroco y act.5 y 6; Repaso Final, pág. 242, act. 3; relaciona con la disciplina artística
señalar los cambios y las continuidades Evaluación, pág. 243, act. 4. correspondiente: Bernini, Miguel Ánguel/
relevantes que se dan en estos procesos. escultura; Bernini, Baldassare Longhena,
Identificar las características principales del Borromini/arquitectura; Caravaggio,
arte del Barroco en Europa. Diferenciar las Carracci/pintura.
características del arte barroco en los distintos CC/CSC
países de Europa en los que tuvo máximo ● Enumera los rasgos y obras principales del
desarrollo. Barroco en Francia, haciendo referencia a la
escultura; la arquitectura y la pintura.
CC/CSC
● Nombra artistas franceses representativos y los
relaciona con la disciplina artística
correspondiente: Le Vau, Hardouin-Mansart, Le
Notre/arquitectura, Girardon/escultura.
CC/CSC
● Enumera los rasgos y obras principales del
Barroco en los Países Bajos, haciendo referencia
a la pintura.
CC/CSC
● Nombra artistas holandeses representativos y
los relaciona con la disciplina artística
correspondiente: Rubens, Van Dyck, van Rijn, de
Delft/pintura.
CC/CSC
BL4. Història La evolución de las BL4.1 Identificar las diferentes fases de BL3.38.1 Identifica obras significativas del ● Enumera los rasgos y obras principales de la
manifestaciones artísticas en la procesos de larga duración como la expansión Barroco. Identifica las características principales escultura barroca en España, diferenciando las
Edad Moderna: el arte del de los reinos cristianos en la época medieval, del arte del Barroco en España en las distintas escuelas más representativas: escuela
Renacimiento y del Barroco. la formación de la Monarquía Hispánica o la manifestaciones artísticas: escultura; castellana/ escuela andaluza.
El Barroco Español difusión de movimientos artísticos como el arquitectura y pintura. CC/CSC
románico, gótico, Renacimiento y el Barroco y Pág. 236 a 239; Repaso Final, pág. 242, act. 4. ● Nombra artistas españoles representativos y los
señalar los cambios y las continuidades relaciona con las distintas escuelas de escultura
relevantes que se dan en estos procesos. barroca: Gregorio Fernández, Pedro de Noguera,
Identificar las características principales del Martínez Montañés, Alonso Cano, Pedro de
arte del Barroco en España en las distintas Mena.
manifestaciones artísticas: escultura; CC/CSC
arquitectura y pintura. ● Enumera los rasgos y obras principales de la
arquitectura barroca en España, diferenciándola
de la arquitectura barroca en América.
CC/CSC
● Nombra artistas españoles representativos y los
relaciona con las obras arquitectónicas barrocas
más importantes: Alberto de Churriguera (Plaza
Mayor de Salamanca); Leonardo y Matías de
Figueroa (Palacio de San Telmo).
CC/CSC
● Enumera los rasgos y obras principales de la
pintura barroca en España, diferenciando las
escuelas más representativas: escuela
valenciana, escuela andaluza, escuela madrileña.
CC/CSC
● Nombra artistas españoles representativos y los
relaciona con las obras pictóricas barrocas más
importantes: José de Ribera (Martirio de san
Felipe), Bartolomé Esteban Murillo (La sagrada
familia del pajarito), Diego de Silva y Velázquez
(La fragua de Vulcano, Las hilanderas).
CC/CSC

BL1. Contenidos comunes del BL1.2 Seleccionar y organizar la información BL3.25.1 Utiliza las fuentes históricas y entiende ● Relaciona la definición del término pintura con
aprendizaje de Geografía e relevante, de acuerdo a unos objetivos previos los límites de lo que se puede escribir sobre el el campo de estudio de la historia.
Historia: Uso de diferentes a partir de la comprensión de textos orales y pasado. Valora la aportación de la observación, CCLI/CAA
procedimientos para obtener y escritos, continuos y discontinuos, usados comentario e interpretación de una obra pictórica ● Diferencia los elementos y fases que han de ser
registrar información sobre como fuentes, a los cuales se puede acceder como base para implementar la comprensión de tenidos en cuenta para realizar el comentario e
hechos históricos y geográficos a a través de diferentes medios y aplicar las características generales de períodos interpretación de una obra pictórica: encuadre y
partir de fuentes variadas estrategias de acuerdo a su nivel, de históricos determinados. clasificación; análisis formal.
presentadas en diferentes búsqueda, registro, selección y organización Pág. 240; pág. 241, act. 1 a 3; Evaluación, pág. CCLI/CAA
lenguajes. de la información. Valorar la aportación de la 243, act. 2. ● Aplica las indicaciones sobre el proceso de
Técnica de trabajo: Comentario observación, comentario e interpretación de comentario e interpretación de una obra pictórica
e interpretación de una obra una obra pictórica como base para para realizar el estudio de una obra relacionada
pictórica implementar la comprensión de las con los contenidos de la unidad: El entierro del
características generales de períodos Conde Orgaz.
históricos determinados. CCLI/CAA
● Valora la importancia de la utilización de las
obras artísticas como fuente documental para
comprender contenidos históricos.
CCLI/CAA

UNIDAD 11. ¿CONOCEMOS NUESTRO ENTORNO?


Indicadores de logro y competencias
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación claves
evaluables

BL1 . Contenidos comunes al BL1.2 Seleccionar y organizar la información BL1.5.1 Localiza en un mapa los grandes ● Identifica diferentes formatos y elementos
aprendizaje de Geografía e relevante, de acuerdo a unos objetivos conjuntos bioclimáticos de España. Interpreta relacionados con la representación de la Tierra:
Historia: Estrategias para definir previos, a partir de la comprensión de textos textos continuos informativos sobre contenidos meridianos; paralelos; latitud y longitud.
problemas y formular preguntas o orales y escritos, continuos y discontinuos, relacionados con la localización geográfica y el CCLI/CAA
hipótesis sobre las causas, las utilizados como fuentes a los que puede medio natural para realizar actividades de ● Explica, de modo general, la relación entre la
consecuencias y el significado de accederse a través de diferentes medios y activación de conocimientos previos. actividad del ser humano y los cambios en el
las transformaciones sociales y aplicar estrategias, de acuerdo a su nivel, de Pág. 6 a 9. medio natural.
espaciales Geografía búsqueda, registro, selección y organización CCLI/CAA
¿Conocemos nuestro entorno? de la información. Interpretar textos continuos ● Define el concepto de relieve terrestre y lo
informativos sobre contenidos relacionados relaciona con algunas de las formas más
con la localización geográfica y el medio relevantes: montaña; meseta; valle; llanura.
natural para realizar actividades de activación CCLI/CAA
de conocimientos previos. ● Define el concepto de tiempo meteorológico y lo
relaciona con otros conceptos: clima; datos
meteorológicos. CCLI/CAA

BL1 . Contenidos comunes al BL1.2 Seleccionar y organizar la información BL1.4.1 Describe las diferentes unidades de ● Identifica en un mapa físico de España las
aprendizaje de Geografía e relevante, de acuerdo a unos objetivos relieve con ayuda de un mapa físico de España. formas de relieve más importantes: Meseta
Historia: Usos de diferentes previos, a partir de la comprensión de textos Interpreta textos continuos informativos sobre Central; Depresiones; Sistemas montañosos
procedimientos para la orales y escritos, continuos y discontinuos, contenidos relacionados con la geografía física interiores y exteriores.
clasificación, organización, utilizados como fuentes a los que puede de España para realizar actividades de CCLI/CAA
análisis y repreentacion de la accederse a través de diferentes medios y activación de conocimientos previos.
información relacinada con los aplicar estrategias, de acuerdo a su nivel, de Pág. 8 a 9. ● Diferencia las características básicas y la
contenidos del nivel: esquemas; búsqueda, registro, selección y organización localización de las diferentes vertientes: Vertiente
mapas; gráficas, estadísticas; etc. de la información. Interpretar textos continuos cantábrica; Vertiente Atlántica y vertiente
Geografía física de España informativos sobre contenidos relacionados mediterránea.
con la geografía física de España para realizar CCLI/CAA
actividades de activación de conocimientos ● Define el concepto de condición climática y lo
previos. relaciona con los cambios en las formas
vegetales y actividades humanas.
CCLI/CAA
● Explica, oralmente y por escrito, las
características básicas que diferencian los
distintos climas de España: Clima oceánico;
mediterráneo; de montaña y subtropical.
CCLI/CAA

UNIDAD 12. LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO DE CONTRASTES


Estándares de aprendizaje Indicadores de logro y competencias clave
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL2.16.1 Compara la población activa ● Identifica, en una fotografía, el contraste en relación a la
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje i sus resultados de cada sector de diversos países y forma de vida en diferentes áreas: ciudad y suburbios de
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos analiza el grado de desarrollo que extrarradio.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la muestran esos datos. Interpreta CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección fotografías relacionadas con los ● Explica, de modo general, distintas acciones y medidas
consecuencial, medios – fines, de gramatical para transmitir, de forma contenidos de la unidad y reflexionar dirigidas a aminorar las desigualdades sociales.
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar para establecer hipótesis y responder CCLI/CAA
La organización de un mundo fotografías relacionadas con los contenidos de preguntas de activación de ● Expresa su opinión, derivada de una reflexión crítica,
de contrastes la unidad y reflexionar para establecer conocimientos previos. sobre las desigualdades sociales, explicando acciones que
hipótesis y responder preguntas de activación Pág. 10-11 puede desarrollar desde el ámbito personal.
de conocimientos previos. CCLI/CAA

BL3. El espacio humano: BL3.6 Explicar los procesos de cambio que BL2.2.1 Distingue en un mapa político ● Enumera los diferentes tipos de estado, atendiendo a la
Procesos de cambio y conflictos experimentan los espacios urbanos a partir del la distribución territorial de España: forma de jefatura de estado y organización interna y
sociales. Diversidad social y análisis de las transformaciones paisajísticas, comunidades autónomas, capitales, describe las características básicas que los diferencia:
cultural. La organización política funcionales, sociales y territoriales y detectar provincias, islas. Analiza las distintas estados monárquicos/republicanos; estados
de la sociedad los problemas urbanos consecuentes y las formas mayoritarias de organización descentralizados/ centralizados.
políticas urbanísticas relacionadas con la política de la sociedad e identifica los CSC/CAA
expansión urbana. Analizar las distintas rasgos que las diferencian. ● Diferencia las características básicas del sistema
formas mayoritarias de organización política Pág. 12 a 19; pág. 20, act. 1 a 6; pág democrático y dictatorial.
de la sociedad e identificar los rasgos que las 21, act 7-11; pág. 30 Repaso final, CSC/CAA
diferencian. act.1 a 5; pág. 31, Evaluación, act. 2, ● Define el concepto de monarquía y república, enumerando
3, 4 y 7. algunas diferencias: repúblicas presidencialistas/ no
presidencialistas/ semipresidencialistas.
CSC/CAA
● Define el concepto y funcionalidad de las organizaciones
supra estatales, relacionándolo con organizaciones reales
relevantes: Organización de las Naciones Unidas; OCDE;
OMC; Unión Africana; OEI; Liga Árabe; UE y OTAN.
CSC/CAA
● Explica, oralmente y por escrito, los rasgos legales y
organizativos que caracterizan al estado español, haciendo
mención distintos elementos de referencia: la Constitución
española; la monarquía española y la administración
central.
CSC/CAA
● Relaciona, oralmente y por escrito, el contenido de la
Constitución española y la forma y naturaleza del estado
español
CSC/CAA
● Define el concepto y funcionalidad de administración
central, relacionándolo con los tres tipos de poderes: el
poder legislativo; el poder ejecutivo y el poder judicial.
CSC/CAA
● Define el concepto y funcionalidad de comunidad
autónoma y enumera las que comprende el estado español.
CSC/CAA
● Define los conceptos y funcionalidad de provincia y
municipio, relacionándolos con la realidad del estado
español y sus elementos organizativos característicos:
diputaciones provinciales y ayuntamientos.
CSC/CAA
BL3. El espacio humano: BL3.1 Describir la distribución de la población BL2.16.1Compara la población activa ● Enumera los tipos de población, según la estructura
Características y estructura de la y de las principales aglomeraciones urbanas de cada sector en diversos países y económica: población activa e inactiva.
población (edad, sexo, actividad en la Comunidad Valenciana, España, Europa analiza el grado de desarrollo que CSC/CAA
económica; etc.) según el nivel de y el mundo y relacionarla con diversos muestran esos datos. Distingue y ● Diferencia las características básicas de los distintos
desarrollo de los territorios factores naturales y humanos. Distinguir y analiza las causas principales de las sectores económicos: sector primario; sector secundario;
seleccionados. Una sociedad de analizar las causas principales de las desigualdades sociales y económicas, sector terciario.
contrastes desigualdades sociales y económicas, relacionándolas con las clases CSC/CAA
relacionándolas con las clases sociales y los sociales y los sectores económicos. ● Define el concepto de clase social, enumerando algunas
sectores económicos. Diferenciar, a partir de Diferencia, a partir de ellas, países de las características que las diferencian: clase alta; clase
ellas, países desarrollados y subdesarrollados desarrollados y subdesarrollados del media; clase baja.
del mundo. mundo. CSC/CAA.
Pág. 22 a 26; pág. 27, act. 1 a 8; pág. ● Diferencia las características económicas y sociales
30 Repaso final, act. 6 y 7; pág. 31, básicas que determinan la clasificación de países
Evaluación, act. 1 y 6. desarrollados y subdesarrollados: sector primario; sector
secundario; sector terciario.
CSC/CAA
● Define el concepto y funcionalidad del Índice de desarrollo
humano, relacionándolo con el tipo de país: países
desarrollados y subdesarrollados.
CSC/CAA
● Relaciona, oralmente y por escrito, diferentes elementos
relacionados con la diversidad social y cultural y la
integración: la religión y la lengua.
CSC/CAA
● Interpreta un gráfico con datos relacionados con los
sectores económicos en España para argumentar su
desarrollo o subdesarrollo.
CSC/CAA
● Utiliza Internet para buscar información acerca de
términos relacionados con los contenidos de la unidad:
gueto; fundamentalismo religioso; xenofobia; racismo;
integración y diversidad.
CSC/CAA
● Define el concepto de cuarto mundo y expresa su opinión
personal sobre él. CSC/CAA
BL1. Contenidos comunes al BL1.3 Interpretar los datos, evidencias e BL2.17.1 Elabora gráficos de distinto ● Valora la relevancia y utilidad de los datos estadísticos en
aprendizaje de Geografía e información en forma de gráficas, líneas de tipo (lineales, de barras y de sectores) relación al estudio de fenómenos y procesos geográficos.
Historia: Lectura e interpretación tiempo, diagrama, tablas informativas o en soportes virtuales o analógicos que CCLI/CAA
de diversos tipos de mapas síntesis de conclusiones y situar los hechos reflejen información económica y ● Diferencia elementos clave relacionados con los gráficos:
temáticos, de graficas, de fundamentales en una perspectiva temporal. demográfica de países o áreas tablas estadísticas; ejes de coordenadas; variable; título de
imágenes y de la información Identificar los tipos de gráficos y distinguir su geográficas a partir de los datos un gráfico; leyenda y escala.
proporcionada por sistemas de funcionalidad. Aplicar el proceso de elegidos. Identifica los tipos de CCLI/CAA
información geográfica. elaboración de un grafico de barras con datos gráficos y distingue su funcionalidad. ● Diferencia las características básicas de diferentes tipos
Técnica de trabajo: Los relacionados con diferentes sectores de Aplica el proceso de elaboración de de gráficos: grafico sectorial; diagrama de barras; gráfico
gráficos en geografía población. un grafico de barras con datos lineal; pirámide de población; climograma.
relacionados con diferentes sectores CCLI/CAA
de población. ● Resume, oralmente y por escrito, las fases más
Pág. 28; pág. 29, act. 1 y 2. importantes en la elaboración de un gráfico de barras.
CCLI/CAA
● Relaciona, oralmente y por escrito, diferentes elementos
relacionados con la diversidad social y cultural y la
integración: la religión y la lengua.
CCLI/CAA
● Elabora, a partir de datos seleccionados previamente, un
gráfico de barras sobre población inactiva de España.
CCLI/CAA
● Selecciona diferentes tipos de gráficos para representar
datos de distinta tipología, argumentando oralmente su
elección en cada caso.
CCLI/CAA

UNIDAD 13. LA POBLACIÓN


Indicadores de logro
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave
evaluables

BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL2.7.1 Explica las características de la ● Identifica, en una fotografía obtenida vía
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje i sus resultados población europea. Interpreta fotografías satélite, el contraste en relación a la población
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos relacionadas con los contenidos de la unidad y diferentes áreas: entornos muy poblados/ poco
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la reflexionar para establecer hipótesis y poblados.
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección responder preguntas de activación de CCLI/CAA
consecuencial, medio –fines, de gramatical para transmitir, de forma conocimientos previos. ● Explica las características básicas de los
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar Pág. 32 y 33. grupos de población representados en una
La población fotografías relacionadas con los contenidos de fotografía.
la unidad y reflexionar para establecer CCLI/CAA
hipótesis y responder preguntas de activación ● Utiliza el trabajo en equipo para definir palabras
de conocimientos previos. y conceptos asociados con el contenido de una
fotografía.
CCLI/CAA

BL3. El espacio humano: BL3.2. Relacionar los factores que explican la BL2.10.3 Explica el impacto de las oleadas ● Enumera los diferentes tipos de movimientos
Dinámica y evolución dinámica natural de la población con la migratorias en los países de origen y de acogida. naturales de población y describe las
demográfica. Análisis de estructura demográfica en países con Comprende la relevancia y características características básicas que los diferencia:
diferentes modelos demográficos, diferente nivel de desarrollo humano y básicas de los movimientos naturales de natalidad y mortalidad.
atendiendo al nivel de desarrollo económico y deducir algunos problemas población y los movimientos migratorios, CSC/CAA
de los territorios seleccionados. El actuales que se derivan de esta interrelación. relacionándolos con las causas más ● Utiliza la formula correcta para calcular, a partir
crecimiento de la población Comprender la relevancia y características importantes. Distingue los distintos tipos de de datos previos, la tasa bruta de natalidad; la de
básicas de los movimientos naturales de crecimiento. mortalidad y la de crecimiento natural de distintos
población y los movimientos migratorios, países.
relacionándolos con las causas más Pág. 34 a 37; pág. 38, act. 1 a 4; pág. 39, act. 5 CSC/CAA
importantes. Distinguir los distintos tipos de a 8. ● Identifica las tasas tipo, en cuanto a natalidad y
crecimiento. mortalidad, que diferencian a los países
desarrollados de aquellos menos desarrollados.
CSC/CAA
● Define el concepto de crecimiento de población
y lo utiliza para describir las características y tipos
del crecimiento natural: crecimiento natural
positivo/ negativo.
CSC/CAA
● Enumera los indicadores más importantes
relacionados con la natalidad y la mortalidad:
esperanza de vida; tasa de fecundidad general y
tasa de mortalidad infantil.
CSC/CAA
● Define los rasgos que caracterizan a los
movimientos migratorios y los relaciona con
diferentes causas: forzosas/voluntarias;
económicas; sociales; políticas;
definitivas/temporales; exteriores/interiores.
CSC/CAA
● Define el concepto de crecimiento real y lo
relaciona con los factores necesarios para su
cálculo: crecimiento natural y saldo migratorio.
CSC/CAA
● Define los conceptos país de origen y país de
acogida, en cuanto a la emigración, y establece
relaciones causa-efecto de distinta tipología.
CSC/CAA
BL3. El espacio humano: BL3.2. Relacionar los factores que explican la BL2.7.2 Compara entre países la población ● Define el concepto de régimen demográfico y lo
Dinámica y evolución dinámica natural de la población con la europea según su distribución, evolución y relaciona con las variaciones de población
demográfica. Análisis de estructura demográfica en países con dinámica. Distingue las características que mundial.
diferentes modelos demográficos, diferente nivel de desarrollo humano y diferencian distintos regímenes demográficos a CSC/CAA
atendiendo al nivel de desarrollo económico y deducir algunos problemas lo largo del tiempo y las relaciona con la ● Enumera los tipos de regímenes demográficos
de los territorios seleccionados. El actuales que se derivan de esta interrelación. estructura biológica de la población. más importantes en la línea del tiempo y algunas
estudio de la población Distinguir las características que diferencian Pág. 40 y 41; pág. 55 Evaluación, act. 4. de sus características básicas: régimen
distintos regímenes demográficos a lo largo demográfico antiguo/de
del tiempo y relacionarlas con la estructura transición/moderno/regresivo.
biológica de la población. ● Diferencia las variables que determinan la
estructura biológica de la población: sexo/edad.
CSC/CAA
BL1. Contenidos comunes al BL1.3 Interpretar los datos, evidencias e BL2.17.1 Elabora gráficos de distinto tipo ● Valora la relevancia y utilidad de los datos
aprendizaje de Geografía e información en forma de gráficas, líneas de (lineales, de barras y de sectores) en soportes estadísticos en relación al estudio de la
Historia: Lectura e interpretación tiempo, diagrama, tablas informativas o virtuales o analógicos que reflejen información población.
de diversos tipos de mapas síntesis de conclusiones y situar los hechos económica y demográfica de países o áreas CCLI/CAA
temáticos, de graficas, de fundamentales en una perspectiva temporal. geográficas a partir de los datos elegidos. ● Diferencia elementos clave relacionados con
imágenes y de la información Identificar las características y funcionalidad Identifica las características y funcionalidad de las pirámides de población: título; eje de
proporcionada por sistemas de de una pirámide de población. Aplicar el una pirámide de población. Aplica el proceso de ordenadas; eje de abscisas; longitud de las
información geográfica. proceso de elaboración de una pirámide de elaboración de una pirámide de población y barras; fuente de los datos.
Técnica de trabajo: La pirámide población y analizar la información analiza la información representada en ella. CCLI/CAA
de población representada en ella. Pág. 42; pág. 43, act. 1 a 4. ● Diferencia las características básicas de
diferentes tipos de pirámides de población según
su forma: triángulo; campana; bulbo o urna;
triángulo invertido.
CCLI/CAA
● Interpreta una pirámide de población y
responde a preguntas propuestas a partir de los
datos representados.
CCLI/CAA
● Selecciona diferentes tipos de formas para
representar en una pirámide datos de población
diferentes, argumentando oralmente su elección
en cada caso.
CCLI/CAA
BL3. El espacio humano: BL3.2. Relacionar los factores que explican la BL2.7.2 Compara entre países la población ● Define el concepto de régimen demográfico y lo
Distribución de la población en la dinámica natural de la población con la europea según su distribución, evolución y relaciona con las variaciones de población
Comunidad Valenciana, en estructura demográfica en países con dinámica. Distingue los principales factores mundial.
España, Europa y el mundo: diferente nivel de desarrollo humano y físicos y humanos que diferencian la distribución CSC/CAA
factores naturales y humanos. económico y deducir algunos problemas de la población en diferentes zonas del mundo. ● Describe el concepto de densidad de población
Los seres humanos en el actuales que se derivan de esta interrelación. Identifica las características de la distribución de y lo relaciona con la fórmula matemática utilizada
mundo Distinguir los principales factores físicos y la población y relacionarlas con las grandes para su cálculo.
humanos que diferencian la distribución de la áreas de población y la población europea. CSC/CAA
población en diferentes zonas del mundo. Pág. 40 a 47; pág. 48, act. 1 a 4; pág. 49, act. 6 ● Diferencia los factores físicos y humanos que
Identificar las características de la distribución a 9¸ pág. 54 Repaso final, act. 2 y 3; pág. 55 intervienen en la densidad de población y los
de la población y relacionarlas con las Evaluación, act. 5, 6 y 9. relaciona con las características geográficas, el
grandes áreas de población y la población aprovechamiento de recursos, las condiciones
europea. económicas y los factores políticos.
CSC/CAA
● Enumera las características principales de la
distribución de la población mundial y las utiliza
para diferenciar las grandes áreas de población
mundial.
CSC/CAA
● Describe el concepto de vacío demográfico y lo
relaciona con distintas áreas físicas del mundo:
zonas frías; desiertos; selvas ecuatoriales.
CSC/CAA
● Enumera las características principales de la
población europea y las relaciona con los tramos
históricos principales.
CSC/CAA
● Interpreta un mapa de población de Europa
para contestar diferentes preguntas relacionadas
con la densidad de población.
CSC/CAA
● Desarrolla el trabajo en equipo para la
búsqueda de información y elaboración de un
informe sobre un país de Europa de acuerdo a un
criterio: más poblado; menos poblado; población
intermedia.
CSC/CAA

BL3. El espacio humano: BL3.1.1 Describir la distribución de la BL2.1.1 Explica la pirámide de población de ● Describe las características generales de los
Distribución de la población en la población Comunidad Valenciana, en España, España y de las diferentes Comunidades movimientos migratorios en España en relación a
Comunidad Valenciana, en Europa y el mundo y relacionarla con diversos Autónomas. Distingue las principales las migraciones interiores y a las exteriores.
España, Europa y el mundo: factores naturales y humanos. Distinguir las características de los movimientos naturales y CSC/CAA
factores naturales y humanos. La principales características de los movimientos migratorios de la población española y las ● Describe a grandes rasgos la evolución de la
población española naturales y migratorios de la población relaciona con el crecimiento real, la distribución población a lo largo del siglo XX.
española y relacionarlas con el crecimiento poblacional y la estructura de la población en CSC/CAA
real, la distribución poblacional y la estructura España. ● Describe las características generales de la
de la población en España. Pág. 50 y 51; pág. 52, act. 1 a 3; pág. 53, act. 4 estructura de la población española.
a 6; pág. 54 Repaso final, act.1, 4 y 7; pág. 55 CSC/CAA
Evaluación, act. 1, 7 y 8. ● Interpreta un mapa de población de España
para contestar diferentes preguntas relacionadas
con la densidad de población por provincias.
CSC/CAA
● Aplica la interpretación de un gráfico y una
pirámide de población para elaborar un informe
sobre la evolución de la población en España en
un determinado periodo de tiempo.
CSC/CAA

UNIDAD 14. EL ESPACIO URBANO


Estándares de aprendizaje Indicadores de logro
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables y competencias clave
BL1. Contenidos comunes al BL1.4 Comunicar de forma oral o escrita el BL2.7.1 Explica las características de la ● Identifica, en una fotografía obtenida vía
aprendizaje de Geografía e proceso de aprendizaje i sus resultados población europea. Interpreta fotografías satélite, el contraste de diferentes áreas del
Historia: Estrategias de mediante textos correspondientes a distintos relacionadas con los contenidos de la unidad y planeta en relación a la densidad de población.
pensamiento: pensamiento géneros, cumplir los requisitos formales, la reflexionar para establecer hipótesis y CCLI/CAA
alternativo, causal y adecuación, coherencia y corrección responder preguntas de activación de ● A partir del contenido de una fotografía,
consecuencial, medios–fines, de gramatical para transmitir, de forma conocimientos previos. explicita sus conocimientos previos sobre la
perspectiva y alternativo. organizada, sus conocimientos. Interpretar Pág. 56 y 57. población mundial.
El espacio urbano fotografías relacionadas con los contenidos de CCLI/CAA
la unidad y reflexionar para establecer
hipótesis y responder preguntas de activación
de conocimientos previos.
BL3. El espacio humano: La BL3.5. Distinguir diferentes paisajes urbanos BL2.9.1 Distingue los diversos tipos de ciudades ● Explica la definición de ciudad utilizando
ciudad como centro dinamizador como consecuencia de la diversa existentes en nuestro continente. Comprende la criterios relacionados con la cantidad de
de la economía y de articulación funcionalidad en el proceso de urbanización relevancia y características básicas de la ciudad, población; actividades económicas; estructura y
del territorio. Sistema de por medio de la observación directa y el y las relaciona con criterios poblacionales, formas de vida.
jerarquización urbana. La ciudad análisis de imágenes y justificar la importancia económicos, estructurales y formas de vida CSC
de la ciudad en la organización de territorios determinadas. Distingue las diferentes ● Identifica las distintas funciones de la ciudad:
concretos. Comprender la relevancia y funciones de la ciudad. económica; político-administrativa; turística y de
características básicas de la ciudad, y Pág. 58 a 61; pág. 74, Repaso Final, act. 5; pág. ocio; cultural y religiosa.
relacionarlas con criterios poblacionales, 75 Evaluación, act. 1 y 2. CSC
económicos, estructurales y formas de vida ● Identifica diferentes formas de ocupación del
determinadas. Distinguir las diferentes espacio urbano según las actividades
funciones de la ciudad. económicas y las zonas residenciales.
CSC
● Relaciona el proceso de crecimiento de las
ciudades con el fenómeno de la jerarquización y
la aparición de nuevas formas urbanas.
CSC
● Enumera y describe diferentes formas urbanas:
área metropolitana; conurbación; megalópolis.
CSC

BL1. Contenidos comunes al BL1.3 Interpretar los datos, evidencias e BL2.6.1 Interpreta textos que expliquen las ● Valora la relevancia y utilidad de los planos
aprendizaje de Geografía e información en forma de gráficas, líneas de características de las ciudades de España, urbanos en relación al estudio de la estructura de
Historia: Lectura e interpretación tiempo, diagrama, tablas informativas o ayudándose de Internet o de medios de la ciudad.
de diversos tipos de mapas síntesis de conclusiones y situar los hechos comunicación escrita. Identifica las CCLI/CAA
temáticos, de graficas, de fundamentales en una perspectiva temporal. características y funcionalidad del plano urbano. ● Identifica los distintos tipos de planos urbanos,
imágenes y de la información Identificar las características y funcionalidad Aplica el proceso de interpretación de un plano describiendo las diferencias en cuanto a su
proporcionada por sistemas de del plano urbano. Aplicar el proceso de urbano para extraer información relacionada con funcionalidad y el tipo de datos que representan:
información geográfica. interpretación de un plano urbano para extraer la estructura urbana de una ciudad. ortogonal; lineal; radiocéntrico e irregular.
Técnica de trabajo: El plano información relacionada con la estructura Pág. 62; pág. 63, act. 1 y 2; pág. 74, Repaso CCLI/CAA
urbano urbana de una ciudad. Final, act. 2. ● Identifica en un plano urbano los elementos
más representativos: centro histórico; área de
negocios; zonas residenciales; periferia; polígono
industrial y superficie comercial.
CCLI/CAA

BL3. El espacio humano: La BL3.6. Explicar los procesos de cambio que BL2.9.1 Distingue los diversos tipos de ciudades ● Identifica las características más importantes
expansión urbana actual en experimentan los espacios urbanos a partir del existentes en nuestro continente. Distingue los que diferencian las ciudades en países
España, Europa y el mundo. análisis de las transformaciones (paisajísticas, principales factores físicos y humanos que desarrollados y en países en vías de desarrollo.
Localización de las principales funcionales, sociales y territoriales). Identificar diferencian la distribución de la población en CSC/CAA
aglomeraciones urbanas. las características que diferencian las diferentes zonas del mundo. Identifica las ● Reflexiona sobre el proceso de urbanización y
Crecimiento de las ciudades y ciudades de países desarrollados y en vías de características que diferencian las ciudades de enumera algunos de los aspectos positivos y
procesos de ocupación del desarrollo. Reflexionar sobre el proceso de países desarrollados y en vías de desarrollo. negativos que lo caracterizan.
espacio rural. Transformaciones urbanización, considerando sus aspectos Reflexiona sobre el proceso de urbanización, ● Enumera los retos más importantes a los que
paisajísticas. La era urbana positivos y negativos y relacionándolos con las considerando sus aspectos positivos y negativos se enfrentan las ciudades relacionándolos con
ciudades europeas en la actualidad y en los y los relaciona con las ciudades europeas en la distintas variables: abastecimiento, residuos
tramos más significativos de su evolución actualidad y en los tramos más significativos de urbanos, contaminación, vivienda, transporte,
histórica. su evolución histórica. conflictividad social.
Pág. 64 a 67; pág 68, act. 1 y 2; pág. 69, act. 3 a CSC
9; pág. 74, Repaso Final, act. 3 y 4¸ pág. 75 ● Enumera las características principales de la
Evaluación, act. 4, 5, 6 y 8. evolución de las ciudades europeas a partir del s.
XIX.
CSC
● Identifica las principales ciudades europeas, las
localiza en un mapa urbano y las clasifica de
acuerdo a diferentes criterios: número de
habitantes; jerarquía urbana y función principal.
CSC
● Interpreta un gráfico sobre ciudades altamente
pobladas y elabora, a partir de la información,
una tabla.
CSC
● Identifica el continente en el que se localizan
las ciudades más pobladas y establece
similitudes y diferencias entre ellas.
CSC

BL3. El espacio humano: La BL3.6. Explicar los procesos de cambio que BL2.6.1Interpreta textos que expliquen las ● Identifica fuentes de información relacionadas
expansión urbana actual en experimentan los espacios urbanos a partir del características de las ciudades de España, con el fenómeno urbano: INE.
España; Europa y el mundo. análisis de las transformaciones (paisajísticas, ayudándose de Internet o de medios de CSC/CAA
Localización de las principales funcionales, sociales y territoriales). Identificar comunicación escrita. Identifica las ● Define el término ciudad en relación al estado
aglomeraciones urbanas. las características más importantes y la características más importantes y la evolución español, tomando como referencia el número de
Crecimiento de las ciudades y evolución del fenómeno urbano en España, del fenómeno urbano en España, relacionándolo habitantes y la prevalencia de los sectores
procesos de ocupación del relacionándolo con la jerarquización urbana. con la jerarquización urbana. secundario y terciario.
espacio rural. Transformaciones Pág. 70 y 71; pág. 72, act. 1 a 3; pág. 73, act. 4 CSC/CAA
paisajísticas. a 6; pág. 74, Repaso Final, act. 6¸ pág. 75 ● Describe a grandes rasgos la jerarquización
España, un país urbanizado Evaluación, act. 3 y 7. urbana y nombra ciudades de referencia en cada
una de las áreas: metrópolis nacionales;
metrópolis regionales: ciudades subregionales;
ciudades provinciales y ciudades autónomas.
CSC/CAA
● Describe las características generales de la
evolución de las ciudades españolas a partir del
siglo XIX.
CSC/CAA
● Explica las características básicas de la red
urbana española.
CSC/CAA
● Aplica la interpretación de un mapa, un gráfico
y una fotografía área para extraer conclusiones y
elaborar un informe relacionado con la estructura
de una ciudad o el modelo de distribución de la
población en España.
CSC/CAA

GEOGRAFÍA: TERCER CURSO

UNIDAD 0. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA


CONTENIDOS
CRITERIOS DE
CONTENIDOS ESTÁNDARES DE
CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA APRENDIZAJE
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 1. CONTENIDOS ¿Qué es la geografía? B1-3. Interpretar los datos, B1-1.1. Clasifica y distingue tipos • Observa y comprende los CL
COMUNES AL APRENDIZAJE Las herramientas del geógrafo; evidencias e información
de mapas y distintas datos reflejados en distintos CMCT
DE LA GEOGRAFÍA E Los mapas; Los gráficos; Las mediante su representación en
HISTORIA fotografías; Las estadísticas. forma de gráficas, diagramas, proyecciones. tipos de mapas para estudiar la AA
Los mapas topográficos y tablas, mapas, informes o CSC
Lectura e interpretación de geografía.
Temáticos. Localización de un síntesis de conclusiones, usar
diversos tipos de mapas
lugar en el mapa. destrezas cartográficas y CL
temáticos (coropletas, B1-1.4. Localiza espacios • Localiza un lugar en el mapa,
Los gráficos (lineales, barra y analizar los hechos geográficos
isocoropletas, de puntos, de CD
circulares). Interpretación de desde una perspectiva que geográficos y lugares en un mapa según sus coordenadas
flujo, etc.), de gráficas( lineales,
gráficos. relacione espacios de diferente utilizando datos de coordenadas geográficas. AA
barrar, circulares, pirámides de
Otras herramientas: fotografías orden de magnitud.
población, etc), de imágenes y geográficas. • Utiliza herramientas digitales CSC
aéreas. Interpretación.
de la información proporcionada
Las estadísticas. El INE para localizar lugares en el
por sistemas de información
(Instituto Nacional de
geográfica. planeta y describe su situación.
Estadística).
Imágenes por satélite. Comparar CL
dos imágenes de satélite. B1-11.1. Localiza en un mapa • Identifica los elementos de dos
físico mundial los principales imágenes de satélite, CD
elementos y referencias físicas: reproducidas con diferentes AA
mares y océanos, continentes, técnicas. CSC
islas y archipiélagos más
importantes, además de los ríos y
las principales cadenas
montañosas.

B2-17.1. Elabora gráficos de • Identifica y comprende los CL


distinto tipo (lineales, de barra y datos representados en CMCT
de sectores) en soportes virtuales diferentes tipos de gráficos. CD
o analógicos que reflejen • Responde preguntas sobre la AA
información económica y información representada en
demográfica de países o áreas distintos tipos de gráficos.
geográficas a partir de los datos
elegidos.

UNIDAD 1. EL MEDIO FÍSICO


CONTENIDOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS DE LA ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
UNIDAD APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 1. CONTENIDOS Lectura e interpretación de B1-3. Interpretar los datos, Identifica, analiza y clasifica diferentes CL
COMUNES AL APRENDIZAJE diversos tipos de textos, mapas evidencias e información B1-1.1. Clasifica y distingue tipos tipos de mapas localizando espacios CMCT
DE LA GEOGRAFÍA E temáticos, de gráficas y de mediante su representación en de mapas y distintas geográficos en función de las
HISTORIA imágenes. forma de gráficas, diagramas, proyecciones. características de cada uno de ellos. AA
Uso del Atlas: Localización de tablas, mapas, informes o CSC
Lectura e interpretación de
elementos del medio físico síntesis de conclusiones, usar
diversos tipos de mapas Interpreta mapas físicos del mundo, CL
destacados en planisferios. destrezas cartográficas y
temáticos (coropletas, Europa, España y la Comunidad
Elaborar un informe sobre el analizar los hechos geográficos B1-2.1. Sitúa en un mapa físico CD
isocoropletas, de puntos, de Valenciana; sitúa en ellos las principales
medio físico de un país desde una perspectiva que las principales unidades de relieve
flujo, etc.), de gráficas (lineales, unidades y elementos del relieve, ríos y AA
mediante el uso de las relacione espacios de diferente español, europeo y mundial.
barras, circulares, pirámides de lagos.
herramientas TIC y los orden de magnitud. CSC
población, etc.), de imágenes y
contenidos de la unidad.
de la información proporcionada Interpreta mapas del mundo, Europa y
Elaboración de tablas para la
por sistemas de información España y la Comunidad Valenciana; sitúa
clasificación, organización, CL
geográfica. en ellos los principales conjuntos y
análisis y representación de la B1-8.1. Clasifica y localiza en un CD
Uso de diversos procedimientos espacios bioclimáticos y analiza las
información relacionada con los mapa los distintos tipos de clima
para la clasificación, relaciones entre el clima y el relieve. AA
contenidos de la unidad. de Europa.
organización, análisis y Interpreta diferentes climogramas de
Relacionar diferentes aspectos CSC
representación de la Europa y los relaciona con la vegetación
geográficos a partir de
información relacionada con los de la zona a la que representan
diferentes mapas de Australia.
contenidos del nivel: esquemas,
Búsqueda de información en B1-11.1. Localiza en un mapa Interpreta gráficos sobre la distribución de
mapas conceptuales, mapas
Internet para contestar físico mundial los principales las aguas en la tierra. CL
temáticos (coropletas) o
preguntas sobre el pantano más elementos y referencias físicas:
gráficas estadísticas (barras, CMCT
grande de España, para mares y océanos, continentes,
lineales, circulares, pirámides
elaborar un trabajo de islas y archipiélagos más CD
de población, etc.).
investigación sobre los ciclones importantes, además de los ríos y
Uso de procedimientos de AA
y sobre la niebla londinense y las principales cadenas
análisis de diversos
realizar un informe sobre el montañosas.
documentos para establecer
medio físico de un país.
comparaciones, identificar los B1-4. Comunicar de forma oral o B1-4.1. Describe las diferentes Define los términos geográficos de la
Análisis de documentos
cambios, la distribución, por escrito el proceso de unidades de relieve con ayuda del unidad utilizando la terminología
referidos a temas de la unidad.
localización, interacción e aprendizaje y sus resultados mapa físico de España. conceptual adecuada.
Trabajo colaborativo: Informe CL
interconexión de hechos mediante textos
sobre el medio físico de un país. Elabora una tabla resumen sobre el medio
geográficos. correspondientes a diversos AA
físico de España, con la ayuda de un
Uso de herramientas TIC para géneros, cumplir los requisitos modelo. CSC
organizar (marcadores sociales, formales, la adecuación, la
hojas de cálculo), interpretar la coherencia y la corrección Elabora un informe, en equipo, sobre el IE
información y crear contenidos gramatical correspondiente a su medio físico de un país con la ayuda de
en diferentes formatos: textos, nivel educativo para transmitir los contenidos de la unidad y el uso de las
mapas temáticos, gráficas, blog, de forma organizada sus TIC
wiki, web, presentación de conocimientos, interactuar en B1-6.1. Explica las características Describe cómo se organiza el relieve CL
diapositivas, murales, pósters, diversos ámbitos con un del relieve europeo. europeo.
vídeo, debates, exposiciones lenguaje no discriminatorio y AA
orales, etc. utilizar la terminología Completa una tabla resumen con los CSC
conceptual adecuada. contenidos de la unidad.
B1-5. Usar diferentes B1-12.1. Realiza búsquedas en Usa diferentes herramientas informáticas CL
herramientas informáticas para medios impresos y digitales para buscar y seleccionar información CD
buscar, seleccionar y almacenar referidas a problemas relevante para contestar preguntas,
diversos documentos, medioambientales actuales y realizar trabajos de investigación o AA
considerados como fuentes, de localiza páginas y recursos web elaborar informes. CSC
forma contrastada en medios directamente relacionados con
digitales y colaborar y ellos.
comunicarse para elaborar
contenidos e interpretarlos
compartiendo dicha información
en entornos virtuales de
aprendizaje y adoptar un
comportamiento que prevenga
malas prácticas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS DE LA ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
UNIDAD APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 2. EL MEDIO FÍSICO Relieve: La formación del B2-1. Argumentar cómo los B1-12.1. Realiza búsquedas en Busca información sobre los
relieve; procesos endógenos; riesgos naturales pueden medios impresos y digitales recursos hídricos de España y
(CONTENIDOS CURSOS
procesos exógenos. Las representar un freno en el referidas a problemas propone medidas para la mejora de
ANTERIORES)
principales formas del relieve proceso de desarrollo medioambientales actuales y los mismos.
Los principales espacios terrestre; el relieve continental; económico y social de las áreas localiza páginas y recursos web Busca información sobre el huracán
naturales del planeta: La el relieve submarino; la afectadas, haciendo referencia a directamente relacionados con o tifón Halyan y elabora un trabajo
diversidad de paisajes como influencia del relieve en nuestra los factores físicos, a las ellos. de investigación en equipo.
síntesis de la interrelación entre vida. desigualdades sociales y a las Analiza información en diferentes
los diferentes componentes Hidrografía: Las aguas del limitaciones económicas y soportes y explica cómo influye los
básicos: el relieve (estructuras y planeta; las aguas continentales; técnicas de los países menos ciclones en la vida de las personas
formas) la hidrografía y el clima las aguas marinas; el agua desarrollados y realizar que viven en zonas de riesgo.
(elementos y zonas disponible es escasa. Los ríos y propuestas para mejorar la
bioclimáticas). lagos del mundo. protección de la población más
Distribución y características de CL
El Clima: climas y paisajes de la vulnerable.
los principales espacios CD
Tierra. La vida en los diferentes
naturales en España, Europa y AA
paisajes de la Tierra.
el mundo. CSC
Relieve, hidrografía y climas de
(CONTENIDOS DE 3º ESO) IE
Europa.
La repercusión de los riesgos Relieve, hidrografía y climas de
naturales como freno del España.
proceso de desarrollo Gestión de los recursos hídricos;
económico y social de las zonas relacionar diferentes aspectos
más vulnerables. geográficos a partir de mapas.
Proponer medidas para el mejor
aprovechamiento de los
recursos hídricos.
Riesgos naturales: los ciclones
tropicales y la influencia sobre la
población en las zonas de
riesgo.
UNIDAD 2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
CONTENIDOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS DE LA ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
UNIDAD APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 1. CONTENIDOS Lectura e interpretación de B1-3. Interpretar los datos, B2-2.1. Distingue en un mapa  Distingue en un mapa político la
COMUNES AL APRENDIZAJE diversos tipos de textos evidencias e información político la distribución territorial de distribución territorial de España y de
DE LA GEOGRAFÍA E continuos y discontinuos, mediante su representación en España y de las diferentes las diferentes Comunidades
HISTORIA mapas, gráficas e imágenes. El forma de gráficas, diagramas, Comunidades Autónomas. Autónomas CL
Mapa político. tablas, mapas, informes o
Lectura e interpretación de
diversos tipos de mapas Uso del Atlas: Las estadísticas síntesis de conclusiones, usar  Interpreta un gráfico de la estructura CMCT
de un país. destrezas cartográficas y territorial del Estado. CSC
temáticos (coropletas,
Elaboración de esquemas y analizar los hechos geográficos
isocoropletas, de puntos, de
tablas para la clasificación, desde una perspectiva que  Clasifica el Estado español según su AA
flujo, etc.), de gráficas (lineales, organización territorial
organización, análisis y relacione espacios de diferente CCA
barras, circulares, pirámides de
representación de la información orden de magnitud.  Elabora un mapa político de España y
población, etc.), de imágenes y
relacionada con los contenidos señala las Comunidades Autónomas,
de la información proporcionada
de la unidad. sus capitales y provincias.
por sistemas de información
Elaboración de mapas.
geográfica.
Uso de diversos procedimientos Consulta de páginas web B1-4. Comunicar de forma oral o B2-1.1. Explica la pirámide de  Analiza datos estadísticos sobre la
concretas (fuentes contrastadas) por escrito el proceso de población de España y de las población de España y comenta las
para la clasificación, aprendizaje y sus resultados diferentes Comunidades
para la obtención de información diferencias entre Comunidades
organización, análisis y mediante textos Autónomas.
que de respuesta a diferentes Autónomas.
representación de la correspondientes a diversos
cuestiones planteadas en la
información relacionada con los géneros, cumplir los requisitos  Interpreta un mapa y explica las CL
unidad.
contenidos del nivel: esquemas, formales, la adecuación, la desigualdades entre las Comunidades
El papel de las redes sociales CMCT
mapas conceptuales, mapas coherencia y la corrección Autónomas.
en la política CSC
temáticos (coropletas) o gramatical correspondiente a su
Análisis de documentos
gráficas estadísticas (barras,
referidos a temas de la unidad. nivel educativo para transmitir  Analiza el Estado de bienestar de AA
lineales, circulares, pirámides de forma organizada sus España y expresa su opinión sobre el
Trabajo colaborativo: IE
de población, etc.). conocimientos, interactuar en mismo.
Recopilación de datos de la
Uso de procedimientos de diversos ámbitos con un
página web: The World Fact
análisis de diversos lenguaje no discriminatorio y
Book.
documentos para establecer utilizar la terminología .
comparaciones, identificar los conceptual adecuada.
cambios, la distribución,
localización, interacción e B1-5. Usar diferentes B2-21.2. Señala áreas de conflicto Busca información en Internet y analiza el CL
interconexión de hechos herramientas informáticas para bélico en el mapamundi y las papel de las redes sociales en los CMCT
geográficos. buscar, seleccionar y almacenar relaciona con factores económicos movimientos políticos de la Primavera
Uso de herramientas TIC para diversos documentos, y políticos. árabe y el 15-M en España. CSC
organizar (marcadores sociales, considerados como fuentes, de Consulta la web: www.humanrights.com y AA
hojas de cálculo), interpretar la forma contrastada en medios explica algunos de los casos de violación
información y crear contenidos digitales y colaborar y de los derechos humanos. IE
en diferentes formatos: textos, comunicarse para elaborar Busca información, de forma colaborativa, CD
mapas temáticos, gráficas, blog, contenidos e interpretarlos en la web The world Factbook para
wiki, web, presentación de compartiendo dicha información completar una ficha de datos de un país.
diapositivas, murales, pósters, en entornos virtuales de
vídeo, debates, exposiciones aprendizaje y adoptar un
orales, etc. comportamiento que prevenga
malas prácticas.
CONTENIDOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS DE LA ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
UNIDAD APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 3. EL ESPACIO Los Estados actuales: qué es un B3-7. Explicar las B2-7.1. Explica las características Interpreta un mapa de Europa sobre las
HUMANO Estado; los Estados cambian; transformaciones de los de la población europea. ampliaciones de la Unión Europea y sobre
CL
funciones del Estado; los espacios, territorios y paisajes las desigualdades económicas y de
Organización territorial y
Estados fallidos; el Estado de haciendo referencia a procesos población. CMCT
espacio geográfico: La
Bienestar. económicos y políticos y
organización política del Interpreta en un mapa de Europa el índice IE
Los Estados según su destacar la importancia de la
territorio y el trazado de de fragilidad estatal y analiza los motivos
organización política: los dimensión temporal de los AA
fronteras. La organización de dicha fragilidad.
estados democráticos, las fenómenos geográficos a la hora CSC
territorial de España ( modelo
dictaduras, las monarquías y las de comprender la realidad Interpreta gráficos sobre el gasto público
autonómico) y de la Unión
repúblicas, los estados según la actual. de la Unión Europea.
Europea como procesos en
religión. B2-7.2. Compara entre países la Analiza gráficos sobre el presupuesto de CL
construcción.
Los Estados según su población europea según su la Unión Europea y la composición del
Los sistemas políticos en el CMCT
organización territorial: la distribución, evolución y dinámica. Parlamento Europeo.
mundo: tipos, funcionamiento y
organización territorial del CD
conflictos. Interpreta mapas sobre las desigualdades
Estado; los Estados
Desequilibrios territoriales, económicas en la Unión Europea. AA
centralizados; los Estados
desigualdades políticas y
descentralizados. CSC
sociales actuales (género, nivel
La cooperación entre los
de riqueza, desarrollo humano, B2-21.2. Señala áreas de conflicto Interpreta un mapa sobre el impacto del
Estados: la regulación de las
…) en diferentes escalas bélico en el mapamundi y las terrorismo en el mundo.
relaciones internacionales; las
territoriales. relaciona con factores económicos
organizaciones internacionales; Interpreta un gráfico de gastos militares y
Las relaciones internacionales: y políticos.
la ONU. de ayuda oficial al desarrollo, expresando
alianzas, organismos
Los conflictos entre Estados: su opinión
supraestatales (OTAN, ONU,
tipos de conflictos; la escalada
etc.) y conflictos políticos. El Explica qué son las relaciones
del terrorismo; la intervención de
papel de España en el mundo. internacionales y los objetivos de la ONU
la comunidad internacional.
Un ejemplo de cooperación: la CL
UE: historia de la UE; unión
económica y coordinación CMCT
política; las instituciones de UE. AA
La Unión Europea hoy y sus
retos de futuro.: la ampliación un CS
nuevo modelo económico; IE
reducir los contrastes internos;
el escaso presupuesto; los retos
políticos.
El Estado español: el sistema
político; las principales
instituciones; la organización
territorial.
Las Comunidades Autónomas:
contrastes territoriales.
UNIDAD 3. LA POBLACIÓN
CONTENIDOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS DE LA ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
UNIDAD APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 1. CONTENIDOS Lectura e interpretación de B1-3. Interpretar los datos, B2-10.1. Localiza en el mapa Interpreta gráficos y mapas de densidad CL
COMUNES AL APRENDIZAJE diversos tipos de textos evidencias e información mundial los continentes y las de población, localizando las áreas más
DE LA GEOGRAFÍA E continuos y discontinuos, áreas más densamente pobladas pobladas; realiza comparaciones CMCT
mediante su representación en
HISTORIA mapas, gráficas e imágenes. El forma de gráficas, diagramas, demográficas entre diferentes países AA
Mapa de flujos. tablas, mapas, informes o (India, China, Japón) y analiza su
Lectura e interpretación de CSC
síntesis de conclusiones, usar evolución.
diversos tipos de mapas Uso del Atlas: Datos
temáticos (coropletas, demográficos. destrezas cartográficas y B2-10.2. Sitúa en el mapa del Reconoce en mapas las zonas más CL
isocoropletas, de puntos, de analizar los hechos geográficos mundo las veinte ciudades más pobladas del planeta y argumenta su
Elaboración de esquemas y CMCT
flujo, etc.), de gráficas (lineales, desde una perspectiva que pobladas, dice a qué país situación económica apoyándose en sus
tablas para la clasificación,
barras, circulares, pirámides de relacione espacios de diferente pertenecen y explica su posición conocimientos. AA
organización, análisis y
población, etc.), de imágenes y orden de magnitud. económica. CSC
representación de la información
de la información proporcionada relacionada con los contenidos B1-4. Comunicar de forma oral o B2-1.2. Analiza en distintos Interpreta un mapa de la migración en el CL
por sistemas de información de la unidad. por escrito el proceso de medios los movimientos mundo utilizando la terminología
geográfica. CMCT
Elaboración de pirámides de aprendizaje y sus resultados migratorios en las últimas tres adecuada.
Diálogo Igualitario mediante textos décadas. CSC
población. Enumera los rasgos de las migraciones
Uso de diversos procedimientos correspondientes a diversos AA
Elaboración de gráfica lineal de internacionales y las consecuencias para
para la clasificación, géneros, cumplir los requisitos
la evolución de la población los países receptores. IE
organización, análisis y formales, la adecuación, la
afgana. Analiza e interpreta mapas de flujos
representación de la coherencia y la corrección
información relacionada con los Lectura de artículos de páginas gramatical correspondiente a su migratorios y extrae conclusiones sobre
contenidos del nivel: esquemas, web concretas (fuentes nivel educativo para transmitir los flujos migratorios a escala mundial.
mapas conceptuales, mapas contrastadas) para la obtención de forma organizada sus Comenta, en grupo pequeño, un
temáticos (coropletas) o de información sobre la conocimientos, interactuar en fragmento del libro Anne ací, Sélima allà
gráficas estadísticas (barras, inmigración ilegal. diversos ámbitos con un respetando las normas del diálogo
lineales, circulares, pirámides Búsqueda en Internet de lenguaje no discriminatorio y igualitario.
de población, etc.). información sobre la política utilizar la terminología
conceptual adecuada. Participa en un debate sobre la
Uso de procedimientos de antinatalista de China para inmigración respetando las normas del
análisis de diversos explicar las causas y las diálogo igualitario.
documentos para establecer consecuencias. B2-10.3. Explica el impacto de las Interpreta gráficos y mapas, analiza y
comparaciones, identificar los B1-5. Usar diferentes oleadas migratorias en los países explica los principales factores que
Análisis de documentos herramientas informáticas para
cambios, la distribución, de origen y en los de acogida. determinan la migración, teniendo en
referidos a temas de la unidad. buscar, seleccionar y almacenar
localización, interacción e cuenta las características de los
interconexión de hechos Trabajo colaborativo: Lectura y diversos documentos, emigrantes y de los inmigrantes, tanto
considerados como fuentes, de CL
geográficos. comentario de un fragmento del legales como ilegales.
libro Anne ací, Sélima allà. forma contrastada en medios CMCT
Uso de herramientas TIC para digitales y colaborar y Lee un artículo en Internet sobre la
Debate sobre la inmigración. CSC
organizar interpretar la comunicarse para elaborar inmigración ilegal y explica sus
información y crear contenidos contenidos e interpretarlos características. AA
en diferentes formatos: textos, compartiendo dicha información
mapas temáticos, gráficas, blog, CD
en entornos virtuales de
wiki, web, presentación de aprendizaje y adoptar un
diapositivas, murales, pósters, comportamiento que prevenga
vídeo, debates, exposiciones malas prácticas.
orales, etc.

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD CCL
CURRICULARES APRENDIZAJE LOGRO
ETAPA
BLOQUE 3. EL ESPACIO El estudio de la población; la natalidad; la BL3. 7 Explicar las transformaciones de B2-1.1. Explica la Analiza una pirámide de
HUMANO mortalidad; el crecimiento de la población; la los espacios, territorios y paisajes pirámide de población de población española.
densidad de población; la estructura de la haciendo referencia a procesos España y de las diferentes
(REPASO DE Interpreta mapas, gráficos y
población. económicos y políticos y destacar la Comunidades Autónomas. CL
CONTENIDOS DE 2º ESO) pirámides de población de
importancia de la dimensión temporal de
La evolución de la población mundial; las diferentes tipos. CMCT
Distribución de la población en los fenómenos geográficos a la hora de
tendencias demográficas actuales; regiones con
España, en Europa y en el comprender la realidad actual. Interpreta mapas y gráficas de IE
un crecimiento débil; regiones demográficamente
mundo: factores naturales y población de la Comunidad
dinámicas. AA
humanos. Valenciana
Un mundo cada vez más envejecido; el rápido CSC
Dinámica y evolución actual de Analiza una noticia sobre el
proceso de envejecimiento; ¿por qué las
la población. Factores del envejecimiento de la
sociedades envejecen?; los problemas de una
crecimiento demográfico. población Española y plantea
población envejece.
Análisis de diferentes modelos soluciones.
demográficos, atendiendo al Las migraciones: factores y tendencias; los
B2-11.1. Diferencia Interpreta datos demográficos CL
nivel de desarrollo de los factores de las migraciones; rasgos de los flujos
aspectos concretos y su y busca información sobre la
territorios seleccionados. migratorios internacionales; las consecuencias de CMCT
interrelación dentro de un política de natalidad y sobre la
una migración masiva. AA
Características y estructura de sistema económico. mortalidad; explica sus
la población (edad, sexo, Las migraciones: origen y destino; países causas y sus consecuencias. CSC
actividad económica, etc.) desarrollados; países en desarrollo y menos B2-7.2. Compara entre Interpreta mapas sobre la
según el nivel de desarrollo de desarrollados. países la población densidad de población en la
los territorios seleccionados. europea, según su Unión Europea.
La diversidad demográfica de Europa: problemas
Movimientos migratorios distribución, evolución y
comunes; las migraciones de la Unión Europea; la Interpreta un gráfico sobre la
actuales en España, en Europa dinámica.
inmigración ilegal. población de Alemania y de
y en el mundo. Factores de las Níger y los compara con los
migraciones. Sus Tendencias demográficas en España; un reto:
datos de otros países.
consecuencias demográficas, alcanzar el relevo generacional; una sociedad
sociales, económicas y cada vez más envejecida; los flujos demográficos.
culturales en las zonas de
salida y en las zonas de
llegada. CL
Procesos de cambio y conflictos CMCT
sociales. Diversidad social y AA
cultural. Desigualdades sociales
y económicas en diferentes CSC
escalas. Procesos de
integración.
Políticas demográficas actuales
frente a problemas como la
explosión demográfica, el
creciente consumo de recursos
y la producción de alimentos, el
envejecimiento de la población,
o la intensificación de las
migraciones.

UNIDAD 4. EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA


CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD CCL
CURRICULARES APRENDIZAJE LOGRO
ETAPA
BLOQUE 1. CONTENIDOS Lectura e interpretación de diversos tipos de B1-3. Interpretar los datos, evidencias e B2-8.1. Diferencia los Interpreta una tabla sobre el
COMUNES AL APRENDIZAJE textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e información mediante su representación diversos sectores tipo de empresas que
DE LA GEOGRAFÍA E imágenes. en forma de gráficas, diagramas, tablas, económicos europeos. predomina en España.
HISTORIA mapas, informes o síntesis de Interpreta en un gráfico cómo
Uso del Atlas: Datos del PIB
conclusiones, usar destrezas cartográficas ha evolucionado el comercio
Lectura e interpretación de Elaboración de esquemas y tablas para la y analizar los hechos geográficos desde internacional.
diversos tipos de mapas clasificación, organización, análisis y una perspectiva que relacione espacios de Interpreta mapas sobre los
temáticos (coropletas, CL
representación de la información relacionada con diferente orden de magnitud. países integrantes de los
isocoropletas, de puntos, de CMCT
los contenidos de la unidad. diferentes organismos que
flujo, etc.), de gráficas (lineales,
Elaboración de un presupuesto personal. dirigen la economía mundial AA
barras, circulares, pirámides de
(OMC; G-8; G-20)
población, etc.), de imágenes y Elaboración de un informe sobre la descolocación. CSC
Interpreta gráficos y tablas
de la información proporcionada
Lectura de artículos de páginas web concretas sobre el crecimiento del PIB CL
por sistemas de información
(fuentes contrastadas) para la obtención de en países desarrollados y
geográfica.
información sobre la globalización. emergentes.
Uso de diversos procedimientos
Búsqueda de información en la Web de UNICEF y Interpreta un gráfico sobre la
para la clasificación,
análisis de los datos para comparar la calidad de evolución de los aranceles y
organización, análisis y
vida de diferentes países. un dibujo sobre mediadas
representación de la
proteccionistas .
información relacionada con los Análisis de documentos referidos a temas de la
contenidos del nivel: esquemas, unidad (Trabajo Infantil / Sector del automóvil)
mapas conceptuales, mapas
Trabajo colaborativo: Debate sobre la B1-4. Comunicar de forma oral o por B2-11.1. Diferencia Elabora un presupuesto CL
temáticos (coropletas) o
globalización. escrito el proceso de aprendizaje y sus aspectos concretos y su personal siguiendo unas
gráficas estadísticas (barras, CMCT
resultados mediante textos interrelación dentro de un pautas
lineales, circulares, pirámides CSC
correspondientes a diversos géneros, sistema económico.
de población, etc.). Analiza un gráfico y realiza un
cumplir los requisitos formales, la AA
informe sobre la
Uso de procedimientos de adecuación, la coherencia y la corrección descolocación en países de la IE
análisis de diversos gramatical correspondiente a su nivel unión europea.
documentos para establecer educativo para transmitir de forma
comparaciones, identificar los organizada sus conocimientos, interactuar Define los conceptos clave de
cambios, la distribución, en diversos ámbitos con un lenguaje no la unidad utilizando una
localización, interacción e discriminatorio y utilizar la terminología terminología adecuada.
interconexión de hechos conceptual adecuada. Participa en un debate sobre
geográficos. la globalización respetando las
Uso de herramientas TIC para normas del diálogo igualitario.
organizar interpretar la .
información y crear contenidos B1-5. Usar diferentes herramientas B2-11.1. Diferencia Consulta la página de UNICEF
en diferentes formatos: textos, informáticas para buscar, seleccionar y aspectos concretos y su para obtener datos sobre los
mapas temáticos, gráficas, blog, almacenar diversos documentos, interrelación dentro de un indicadores de calidad de vida
wiki, web, presentación de considerados como fuentes, de forma sistema económico. de diferentes países, extrae
diapositivas, murales, pósters, contrastada en medios digitales y conclusiones y realiza un CL
vídeo, debates, exposiciones colaborar y comunicarse para elaborar informe sobre el desarrollo de
CMCT
orales, etc. contenidos e interpretarlos compartiendo la china.
dicha información en entornos virtuales de CSC
Consulta las páginas web de
aprendizaje y adoptar un comportamiento AA
Manos Unidas y la OMC así
que prevenga malas prácticas. como sus respectivos canales CD
de vídeos, para extraer
información sobre diferentes
posturas ante la globalización.

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD CCL
CURRICULARES APRENDIZAJE LOGRO
ETAPA
BLOQUE 3. EL ESPACIO La actividad económica: rasgos que la definen, B3-3. Relacionar las actuaciones de los B2-11.1. Diferencia Explica como intervienen los CL
HUMANO fases, sectores económicos. agentes sociales y políticos sobre el aspectos concretos y su diferentes agentes en la
espacio geográfico con la necesidad de interrelación dentro de un economía de un país. CMCT
Actividades económicas y Agentes económicos y factores productivos.
satisfacer las necesidades sociales sistema económico. CSC
espacios geográficos Elabora un esquema, una
La economía actual: la globalización: concepto de básicas (alimentación, vivienda, tabla y un mapa sobre la AA
Funcionamiento del sistema globalización; organismos que dirigen la economía desplazamiento y ocio) y seleccionar globalización y señala los
económico capitalista: principios mundial. ejemplos de cómo esos comportamientos organismos que la dirigen
básicos, políticas y agentes e intereses tienen consecuencias
Factores que favorecen la globalización: la
económicos; problemas ambientales y socio-económicas en el B2-19.1. Compara las Explica los contrastes entre CL
liberalización de los intercambios de productos y
sociales y desequilibrios contexto de una economía de mercado, características del los países desarrollados y los
de los mercados financieros; las CMCT
territoriales derivados de una para comprender mejor los procesos consumo interior de emergentes.
deslocalizaciones; los transportes y las nuevas
economía de mercado según el económicos y políticos más significativos. países como Brasil y CSC
tecnologías. Analiza documentos relativos
nivel de desarrollo económico. Francia. AA
Los efectos de la globalización: el desarrollo del al comercio en el sector del
División internacional del
comercio; el crecimiento de las empresas automóvil y compara la
trabajo: desigualdades
multinacionales; el crecimiento de los países en situación entre los países de
regionales en la producción y
desarrollo; la globalización cultural. Europa, los BRICS y otros
consumo de bienes y servicios.
países desarrollados y
Los sectores económicos y la El auge de las economías emergentes: los países emergentes.
formación de espacios emergentes; las ventajas de estos países ante la B2-21.1. Realiza un Analiza el riesgo de pobreza
geográficos (agrarios, globalización económica; principales limitaciones informe sobre las medidas en el trabajo en la Unión
industriales y turísticos): de los países emergentes; los BRICS. para tratar de superar las Europea.
elementos, funcionamiento, situaciones de pobreza
El deterioro de las potencias tradicionales: una Analiza documentos sobre el
procesos de cambio, hegemonía económica en duda; el debilitamiento trabajo infantil y propone
transformaciones espaciales y económico de los Estados; el Estado de bienestar medidas para erradicarlo.
paisajes característicos. en riesgo; el empobrecimiento de la población.
Problemas sociales y desarrollo Los retos del trabajo en el mundo global: CL
humano desigual en España, globalización del trabajo; costes salariales y
Europa y el mundo. CMCT
competitividad; la persistencia de algunos
Las infraestructuras de problemas. CSC
transportes, de las redes de
comunicación y de los CD
intercambios comerciales y su IE
papel en la mundialización de
las actividades económicas.
Concienciación de la necesidad
de racionalizar el consumo de
los recursos naturales y de
reducir los efectos nocivos de la
actividad económica en el
medio.

UNIDAD 5. EL SECTOR PRIMARIO


CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD CCL
CURRICULARES APRENDIZAJE LOGRO
ETAPA
BLOQUE 1. CONTENIDOS Lectura e interpretación de diversos tipos de B1-3. Interpretar los datos, evidencias e B1-1.1. Clasifica y Interpreta un mapa tipográfico
COMUNES AL APRENDIZAJE textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e información mediante su representación distingue tipos de mapas y y usa los conocimientos sobre CL
DE LA GEOGRAFÍA E imágenes. en forma de gráficas, diagramas, tablas, distintas proyecciones. este tipo de mapas para CMCT
HISTORIA mapas, informes o síntesis de preparar, en equipo, una
Interpretación de un mapa corocromático sobre el
conclusiones, usar destrezas cartográficas excursión. AA
Lectura e interpretación de uso del suelo agrario.
y analizar los hechos geográficos desde CSC
diversos tipos de mapas El mapa topográfico. Uso para preparar una una perspectiva que relacione espacios de
temáticos (coropletas, IE
excursión. diferente orden de magnitud.
isocoropletas, de puntos, de
flujo, etc.), de gráficas (lineales, Elaboración de esquemas y tablas para la
barras, circulares, pirámides de clasificación, organización, análisis y B2-13.1. Sitúa en el mapa Interpreta un mapamundi CL
población, etc.), de imágenes y representación de la información relacionada con las principales zonas (corocromático) sobre los usos CMCT
de la información proporcionada los contenidos de la unidad. cerealícolas y las más del suelo.
por sistemas de información importantes masas AA
Elaboración de un informe sobre el sector primario
geográfica. boscosas del mundo. CSC
en España.
Uso de diversos procedimientos Búsqueda de información en Internet sobre la B1-4. Comunicar de forma oral o por B2-21.1. Realiza un Analiza y comprende textos
para la clasificación, influencia de las corrientes marina en la pesca y escrito el proceso de aprendizaje y sus informe sobre las medidas diversos sobre el cultivo del
organización, análisis y sobre agricultura ecológica. resultados mediante textos para tratar de superar las café y el comercio justo.
representación de la correspondientes a diversos géneros, situaciones de pobreza. Participa en un debate sobre CL
Búsqueda de información en páginas web
información relacionada con los cumplir los requisitos formales, la el cultivo del café y el CMCT
contrastadas para explicar la reforma del PAC y la
contenidos del nivel. adecuación, la coherencia y la corrección comercio justo y expresa sus
cadena agro comercial del café. CSC
gramatical correspondiente a su nivel opiniones respetando las
Uso de estrategias de Análisis de documentos referidos a temas de la educativo para transmitir de forma normas del diálogo igualitario AA
comprensión lectora y oral unidad organizada sus conocimientos, interactuar Participa en una simulación de
adecuadas a su nivel. IE
Trabajo cooperativo: Simulación de una en diversos ámbitos con un lenguaje no negociación pesquera
Fomento de la lectura de textos discriminatorio y utilizar la terminología siguiendo unas pautas.
negociación pesquera.
divulgativos sobre temas conceptual adecuada.
geográficos relacionados con Uso de estrategias de comprensión lectora y
las actividades económicas y expresión oral. Lectura de textos y debate sobre el B1-12.1. Realiza Busca en Internet información
políticas comercio justo. búsquedas en medios sobre la "agricultura
impresos y digitales ecológica" y explica las
Uso de procedimientos de B1-5. Usar diferentes herramientas referidas a problemas ventajas y desventajas de la
análisis de diversos informáticas para buscar, seleccionar y medioambientales misma.
almacenar diversos documentos, CL
documentos para establecer actuales y localiza páginas Busca en internet sobre la
comparaciones, identificar los considerados como fuentes, de forma y recursos web influencia de las corrientes CMCT
cambios, la distribución, contrastada en medios digitales y directamente relacionados marinas en la pesca e CSC
localización, interacción e colaborar y comunicarse para elaborar con ellos. investiga sobre la pesca de
interconexión de hechos contenidos e interpretarlos compartiendo AA
"arrastre" y su impacto en el
geográficos. dicha información en entornos virtuales de medio ambiente. CD
aprendizaje y adoptar un comportamiento
Uso de herramientas TIC para que prevenga malas prácticas.
organizar interpretar la
información y crear contenidos
en diferentes formatos.

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD CCL
CURRICULARES APRENDIZAJE LOGRO
ETAPA
BLOQUE 3. EL ESPACIO El sector primario en nuestros días; las BL3.1 Explicar la localización de las B2-11.1. Diferencia Describe las características de CL
HUMANO actividades del sector primario; la situación actual principales zonas productoras y aspectos concretos y su los diferentes tipos de CMCT
del sector primario; iniciativas para recuperar las consumidoras de recursos naturales, interrelación dentro de un agricultura y razona las
Los sectores económicos y la
áreas rurales. productos agrarios y manufacturados y sistema económico. consecuencias de algunos de CSC
formación de espacios
situarlas en su contexto geopolítico ellos AA
geográficos (agrarios, El paisaje agrario; el relieve; el tipo de suelo; el
considerando diferentes escalas de
industriales y turísticos): clima. Los elementos humanos del paisaje agrario; Explica la relación entre
análisis y el uso de mapas temáticos y
elementos, funcionamiento, las parcelas; los sistemas de cultivo, la variedad actividad económica y grado
datos estadísticos.
procesos de cambio, de cultivos; otros elementos que definen los de desarrollo.
transformaciones espaciales y paisajes agrarios. Realiza un informe sobre el
paisajes característicos. La agricultura de las regiones desarrolladas; sector primario en España y
Tendencias actuales y características; efectos. las ventajas de pertenecer a la
perspectivas de futuro. UE.
La agricultura de las regiones en desarrollo; la
Localización y características de agricultura de subsistencia, la agricultura de rozas B2-8.1. Diferencia los Explica las características del
las principales zonas o itinerante; la agricultura sedentaria de secano; la diversos sectores sector primario en la Unión
CL
productoras y consumidoras de agricultura irrigada monzónica; la agricultura de económicos europeos. Europea y las diferencias
recursos naturales, productos plantación. entre los estados miembros. CMCT
agrarios y manufacturados, y de La ganadería; la ganadería en nuestros días, Explica la primera reforma del CSC
servicios, así como de los focos ganadería sedentaria, nómada y trashumante; PAC a partir de la información
de actividad económica en la AA
ganadería extensiva e intensiva; contraste entre obtenida en la web del
Comunitat Valenciana, en países. Ministerio de Agricultura.
España, en Europa y en el
mundo. La pesca; la pesca en nuestros días; tipos de B2-3.1. Compara paisajes Interpreta las imágenes y CL
pesca marina; los caladeros. humanizados españoles describe las características de
Problemas sociales y desarrollo BL3.2 Diferenciar los paisajes CMCT
El sector primario en España; las características según su actividad los paisajes agrarios.
humano desigual en España, representativos de los diversos espacios
económica. CSC
Europa y el mundo. del sector primario; la agricultura; la ganadería; la económicos a partir de imágenes, croquis Describe y localiza paisajes
pesca; contrastes y desequilibrios. y planos y describir su distribución en agrarios españoles a partir de AA
El medio natural como recurso
Los paisajes agrarios españoles; el paisaje de la regiones de distinta escala considerando imágenes y mapas.
para el desarrollo de las
España húmeda; el paisaje mediterráneo cálido; el factores de tipo ambiental y social.
diferentes actividades B2-12.1. Define Desarrollo Define “desarrollo sostenible”,
económicas. Problemas paisaje mediterráneo fresco; el paisaje agrario sostenible y describe describiendo conceptos clave
medioambientales: deterioro del canario; el paisaje de la montaña húmeda. conceptos clave relacionados con el desarrollo
medio natural y agotamiento de relacionados con él. rural sostenible. CL
los recursos naturales.
Analiza las técnicas agrícolas CMCT
Concienciación de la necesidad y de otras actividades
de racionalizar el consumo de CSC
económicas, su repercusión
los recursos naturales y de en el medio ambiente. AA
reducir los efectos nocivos de la
actividad económica en el
medio.

UNIDAD 6. MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN CCL
APRENDIZAJE LOGRO
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 1. CONTENIDOS Lectura e interpretación de diversos tipos de B1-3. Interpretar los datos, B2-16.1. Compara la población activa Interpreta imágenes y gráficos CL
COMUNES AL APRENDIZAJE textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e evidencias e información de cada sector en diversos países y sobre la población activa de CMCT
DE LA GEOGRAFÍA E imágenes. mediante su representación analiza el grado de desarrollo que cada sector en diversos
HISTORIA en forma de gráficas, muestran estos datos. países, analizando los datos AA
Interpretación de un mapa de las zonas de
diagramas, tablas, mapas, sobre multinacionales y sobre CSC
Lectura e interpretación de producción y consumo siguiendo unas pautas.
informes o síntesis de labores que se realizan en
diversos tipos de mapas Elaboración de esquemas y tablas para la conclusiones, usar destrezas países desarrollados.
temáticos (coropletas, clasificación, organización, análisis y cartográficas y analizar los Interpreta gráficos sobre
isocoropletas, de puntos, de representación de la información relacionada con hechos geográficos desde una energías alternativas;
flujo, etc.), de gráficas (lineales, los contenidos de la unidad. perspectiva que relacione identifica y nombra las
barras, circulares, pirámides de
Análisis de la fotografía de un paisaje industrial. espacios de diferente orden principales formas de energía
población, etc.), de imágenes y
Elaboración de croquis, descripción de elementos de magnitud. renovable; indicando de
de la información proporcionada
y redacción de un comentario. cuáles se obtiene un mayor
por sistemas de información
rendimiento en la actualidad
geográfica. Búsqueda de información en Internet sobre la Interpreta tablas y gráficos
Uso de diversos procedimientos fracturación hidráulica, la empresa FORD. que registran datos
para la clasificación, Búsqueda de información en páginas web económicos sobre las
organización, análisis y contrastadas para explicar un proyecto sostenible principales potencias
representación de la y la pobreza energética. económicas, comparando sus
información relacionada con los características de producción
contenidos del nivel. Análisis de documentos para evaluar la y consumo por sectores
localización de una empresa o para evaluar un
Uso de estrategias de proyecto de energía B1-4. Comunicar de forma B2-11.1. Diferencia aspectos Investiga sobre la existencia CL
comprensión lectora y oral oral o por escrito el proceso concretos y su interrelación dentro de de minerales en distintos
adecuadas a su nivel. Trabajo cooperativo: Búsqueda de información CMCT
de aprendizaje y sus un sistema económico. puntos del mundo y sobre los
sobre productos mineros y sobre proyectos de CSC
Fomento de la lectura de textos resultados mediante textos usos que se les da, teniendo
energía sostenible y presentación de la
divulgativos sobre temas correspondientes a diversos en cuenta su interrelación AA
información a la clase.
geográficos relacionados con géneros, cumplir los requisitos dentro de un sistema
Uso de estrategias de comprensión lectora y formales, la adecuación, la económico. CD
las actividades económicas y
políticas expresión oral adecuadas a su nivel. coherencia y la corrección Lee en internet un artículo del
gramatical correspondiente a
Uso de procedimientos de diario El Pais (El grafeno es
su nivel educativo para
análisis de diversos imparable) y explica qué es el
transmitir de forma organizada
documentos para establecer grafeno y las ventajas de la
sus conocimientos, interactuar
comparaciones, identificar los investigación en la industria.
en diversos ámbitos con un
cambios, la distribución, lenguaje no discriminatorio y Investiga sobre la empresa
localización, interacción e utilizar la terminología FORD y explica los cambios
interconexión de hechos conceptual adecuada. que trajo consigo la
geográficos. producción en cadena.
Uso de herramientas TIC para Redacta un comentario a
organizar interpretar la partir del análisis de un
información y crear contenidos paisaje industrial.
en diferentes formatos.
Define los conceptos clave de
la unidad utilizando una
terminología adecuada.
B1-5. Usar diferentes B2-13.4. Identifica y nombra algunas Busca información en Internet
herramientas informáticas energías alternativas. sobre la Fracturación
para buscar, seleccionar y Hidráulica y explica sus
almacenar diversos ventajas e inconvenientes.
documentos, considerados Busca Información en Internet CL
como fuentes, de forma sobre proyectos de energía
CMCT
contrastada en medios sostenible y explica sus
digitales y colaborar y ventajas. CSC
comunicarse para elaborar AA
contenidos e interpretarlos
compartiendo dicha CD
información en entornos
virtuales de aprendizaje y
adoptar un comportamiento
que prevenga malas prácticas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN CCL
APRENDIZAJE LOGRO
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 3. EL ESPACIO La explotación de los recursos naturales: la BL3-1. Explicar la localización B2-13.2. Localiza e identifica en un Identifica y sitúa en un mapa
HUMANO minería; los recursos naturales y su explotación; la de las principales zonas mapa las principales zonas las principales zonas
actividad minera; la situación actual de la minería. productoras y consumidoras productoras de minerales en el productoras de minerales en
Actividades económicas y CL
Las fuentes de energía; las fuentes de energía: su de recursos naturales, mundo. el mundo y las que poseen
espacios geográficos
historia; clasificación de las fuentes de energía; productos agrarios y más de un determinado CMCT
Funcionamiento del sistema
los desequilibrios entre producción y consumo. manufacturados y situarlas en porcentaje de reserva.
económico capitalista: principios CSC
Energías no renovables; el petróleo y el gas su contexto geopolítico
básicos, políticas y agentes
natural; el carbón; el uranio. considerando diferentes AA
económicos; problemas
Energías renovables. escalas de análisis y el uso de
sociales y desequilibrios
Nacimiento y desarrollo de la industria; qué es la mapas temáticos y datos
territoriales derivados de una
industria, el nacimiento de la industria; la segunda estadísticos.
economía de mercado según el
fase de la industrialización; tipos de industrias.
nivel de desarrollo económico. B2-13.3. Localiza e identifica en un Interpreta tablas y gráficos CL
Los rasgos del sistema industrial actual; la
División internacional del mapa las principales zonas sobre la producción y el
importancia de la investigación; la CMCT
trabajo: desigualdades productoras y consumidoras de consumo de cada tipo de
descentralización de la producción; la CSC
regionales en la producción y energía en el mundo. energía.
automatización y terciarización industrial; el
consumo de bienes y servicios. AA
crecimiento de las industrias multinacionales. Localiza e identifica las zonas
Los sectores económicos y la
Nuevos factores de localización industrial. del mundo que más producen
formación de espacios
El proceso de deslocalización. y las que más consumen.
geográficos (agrarios,
Las potencias industriales; China, primera Interpreta gráficos sobre el
industriales y turísticos):
potencia industrial; otras potencias. consumo de energía en
elementos, funcionamiento,
Minería, energía e industria en España, la minería Europa
procesos de cambio,
transformaciones espaciales y y la explotación de las fuentes de energía; el BL3.2 Diferenciar los paisajes B2-3.1. Compara paisajes Interpreta los datos sobre
paisajes característicos. proceso de industrialización; la industria española representativos de los humanizados españoles según su actividades económicas
Problemas sociales y desarrollo en la actualidad. diversos espacios económicos actividad económica. registrados en un mapa de
humano desigual en España, a partir de imágenes, croquis y España; compara los datos
Europa y el mundo. planos y describir su entre las distintas
Concienciación de la necesidad distribución en regiones de comunidades autónomas.
de racionalizar el consumo de distinta escala considerando Analiza una imagen de un
los recursos naturales y de factores de tipo ambiental y paisaje industrial del Puerto de CL
reducir los efectos nocivos de la social. Sagunto, describe los
CMCT
actividad económica en el elementos del paisaje y extrae
medio. conclusiones. CSC
Medidas correctoras y políticas Elabora un croquis a partir de AA
de conservación y protección una fotografía diferenciando
del medio ambiente: las zonas agrícolas,
aprovechamiento sostenible de residenciales e industriales
los recursos naturales (fuentes
de energía y materias primas),
racionalización de la producción
de alimentos y de manufacturas
y apuesta por las fuentes de
energía renovables.

UNIDAD 7. LOS SERVICIOS


CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CURRICULARES DE LA CCL
UNIDAD CURRICULARES APRENDIZAJE LOGRO
ETAPA
BLOQUE 1. CONTENIDOS Lectura e interpretación de diversos B1-3. Interpretar los datos, evidencias e B2-18.1. Describe adecuadamente el Interpreta gráficos sobre la CL
COMUNES AL APRENDIZAJE tipos de textos continuos y información mediante su representación en funcionamiento de los intercambios a evolución del comercio y CMCT
DE LA GEOGRAFÍA E discontinuos, mapas, gráficas e forma de gráficas, diagramas, tablas, nivel internacional utilizando mapas evalúa las consecuencias de
HISTORIA imágenes. mapas, informes o síntesis de conclusiones, temáticos y gráficos en los que se la globalización para el AA
usar destrezas cartográficas y analizar los refleja las líneas de intercambio. comercio CSC
Lectura e interpretación de Elaboración de esquemas y tablas
hechos geográficos desde una perspectiva Compara dos mapas de ejes
diversos tipos de mapas para la clasificación, organización,
que relacione espacios de diferente orden comerciales de dos épocas
temáticos (coropletas, análisis y representación de la
de magnitud. distintas y comenta su
isocoropletas, de puntos, de información relacionada con los
evolución.
flujo, etc.), de gráficas (lineales, contenidos de la unidad.
Interpreta mapas del mundo
barras, circulares, pirámides de Análisis de fotografías, mapas y sobre el transporte terrestre,
población, etc.), de imágenes y croquis sobre el sector de servicios. marítimo y aéreo.
de la información proporcionada
Búsqueda de información en Interpreta gráficos sobre la
por sistemas de información
Internet sobre la organización evolución de los intercambios
geográfica.
mundial del comercio, las "banderas financieros
Uso de diversos procedimientos Interpreta gráficos sobre la
de conveniencia" y el turismo en
para la clasificación, evolución de las tecnologías
Benidorm
organización, análisis y de la información y la
representación de la Búsqueda de información en comunicación (TIC) en el
información relacionada con los páginas web preseleccionadas, para mundo y comenta las
contenidos del nivel. buscar información sobre la bolsa de diferencias entre diferentes
Madrid y para preparar un viaje a la países.
Uso de estrategias de isla de Santorini.
comprensión lectora y oral
adecuadas a su nivel. Trabajo cooperativo: Búsqueda de B1-4. Comunicar de forma oral o por escrito B2-8.1. Diferencia los diversos Explica y describe el sector CL
información sobre un destino el proceso de aprendizaje y sus resultados sectores económicos europeos. terciario en España y en la
Fomento de la lectura de textos CMCT
turístico y preparación de la visita. mediante textos correspondientes a diversos Comunidad Valenciana, sus
divulgativos sobre temas
geográficos relacionados con Uso de estrategias de comprensión géneros, cumplir los requisitos formales, la redes de transporte y el CSC
las actividades económicas y lectora y expresión oral adecuadas a adecuación, la coherencia y la corrección desarrollo del turismo. AA
políticas su nivel. gramatical correspondiente a su nivel Prepara, en equipo, una visita CD
educativo para transmitir de forma
Uso de procedimientos de turística a la Isla Griega de
organizada sus conocimientos, interactuar
análisis de diversos Santorini, consultando una
en diversos ámbitos con un lenguaje no
documentos para establecer página web y siguiendo unas
discriminatorio y utilizar la terminología
comparaciones, identificar los pautas.
conceptual adecuada.
cambios, la distribución,
localización, interacción e
interconexión de hechos B2-11.1. Diferencia aspectos Analiza documentos variados
geográficos. concretos y su interrelación dentro de (mapa, gráficos, fotografías,
un sistema económico. croquis y documentos de
Uso de herramientas TIC para
internet) y responde a un
organizar interpretar la
cuestionario sobre un destino
información y crear contenidos
turístico (Benidorm)..
en diferentes formatos.
CL
CMCT
CSC
AA
CD

B1-5. Usar diferentes herramientas B2-11.1. Diferencia aspectos Busca información en Internet
informáticas para buscar, seleccionar y concretos y su interrelación dentro de sobre la organización mundial
almacenar diversos documentos, un sistema económico. del comercio y completa una
considerados como fuentes, de forma tabla.
contrastada en medios digitales y colaborar Busca Información en Internet CL
y comunicarse para elaborar contenidos e sobre las "banderas de CMCT
interpretarlos compartiendo dicha conveniencia" y explica los
CSC
información en entornos virtuales de problemas que plantea.
aprendizaje y adoptar un comportamiento Busca Información sobre la AA
que prevenga malas prácticas. Bolsa de Madrid y relaciona su CD
evolución con la historia de
España.

CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN CCL
APRENDIZAJE LOGRO
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 3. EL ESPACIO Las actividades de los servicios; la importancia B3-3. Relacionar las B2-11.1. Diferencia aspectos Identifica y explica las
HUMANO de los servicios; tipos de servicios; la actuaciones de los agentes concretos y su interrelación dentro de diferencias entre cantidad de
deslocalización de los servicios. sociales y políticos sobre el un sistema económico actividad y los diferentes
Actividades económicas y espacios
espacio geográfico con la ingresos que produce en
geográficos El comercio: factores y tipo; los factores de la
necesidad de satisfacer las distintas zonas,
actividad comercial; comercio interior y comercio
Funcionamiento del sistema necesidades sociales interrelacionando aspectos
exterior; la organización del comercio mundial. CL
económico capitalista: principios básicas (alimentación, concretos dentro de un
básicos, políticas y agentes El comercio de la unión Europea, afianzamiento vivienda, desplazamiento y sistema económico. CMCT
económicos; problemas sociales y de las relaciones Estados Unidos-EU. ocio) y seleccionar ejemplos Elabora un mapa y una tabla CSC
desequilibrios territoriales derivados de cómo esos
El transporte: funciones y redes; las funciones sobre la el turismo en el
de una economía de mercado comportamientos e AA
de los transportes; la red de transportes, la mundo y comenta la previsión
según el nivel de desarrollo intereses tienen
intermodalidad en el transporte. de su evolución.
económico. División internacional consecuencias ambientales
del trabajo: desigualdades El transporte terrestre; el transporte por y socio-económicas en el Explica las causas de la
regionales en la producción y carretera y por ferrocarril; las redes de contexto de una economía concentración de actividades
consumo de bienes y servicios. transporte terrestre. de mercado, para del sector terciario en las
El transporte naval; el auge de los comprender mejor los ciudades
Los sectores económicos y la
formación de espacios geográficos contenedores; principales rutas. procesos económicos y
(agrarios, industriales y turísticos): políticos más significativos.
El transporte aéreo; principales rutas; logística B2-12.1. Define “desarrollo sostenible” Describe y justifica si una CL
elementos, funcionamiento, aeroportuaria y actividades anexas. y describe conceptos clave actividad concreta es o no es
procesos de cambio, CMCT
El turismo; evolución del turismo; tipos de relacionados con él. sostenible y describe, si es
transformaciones espaciales y necesario, los conceptos clave CSC
paisajes característicos. turismo; turismo sostenible.
relacionados con las AA
Las infraestructuras de transportes, Los flujos turísticos internacionales; modificaciones necesarias
de las redes de comunicación y de para que lo sea. IE
Otros servicios; los servicios financieros; los
los intercambios comerciales y su servicios de información y comunicación; los Lee unos textos sobre el
papel en la mundialización de las servicios de empresas; los servicios personales. comercio justo y participa en
actividades económicas. un debate respetando las
El comercio y el transporte en España; comercio
Problemas sociales y desarrollo interior; el comercio exterior; la red de transporte normas del diálogo igualitario.
humano desigual en España, española.
Europa y el mundo.
El turismo y otros servicios en España.
BL3.4 Analizar la dinámica B2-18.1. Describe adecuadamente el Analiza la accesibilidad de una
y el funcionamiento de funcionamiento de los intercambios a red de transporte con la ayuda
espacios geográficos de nivel internacional utilizando mapas de Google Earth o Bing Maps
diferente orden de magnitud temáticos y gráficos en los que se y extrae conclusiones
y la globalidad de las refleja las líneas de intercambio. Analiza la red de transportes
interconexiones que los de cada continente, con la CL
configuran y ejemplificarlas ayuda del atlas, compara dos
CMCT
teniendo como referencia el países y relaciona la red de
intercambio de productos y transportes con el nivel de CSC
bienes (redes de transporte) desarrollo de cada país. AA
y de información
(infraestructuras de CD
comunicación), el
desplazamiento de
población y la toma de
decisiones políticas y
económicas.

UNIDAD 8. LAS CIUDADES, CENTRO DEL MUNDO GLOBAL


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 1. CONTENIDOS Lectura e interpretación de diversos tipos de B1-3. Interpretar los datos, B1-1.1. Clasifica y Interpreta imágenes impresas y de
CL
COMUNES AL APRENDIZAJE textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e evidencias e información mediante distingue tipos de Google maps de diferentes espacios
DE LA GEOGRAFÍA E imágenes. su representación en forma de mapas y distintas urbanos y ciudades. CMCT
HISTORIA Elaboración de esquemas y tablas para la gráficas, diagramas, tablas, mapas, proyecciones. Interpreta mapas mundiales sobre las AA
clasificación, organización, análisis y informes o síntesis de conclusiones,
Lectura e interpretación de ciudades globales, emergentes y su
representación de la información relacionada con usar destrezas cartográficas y CSC
diversos tipos de mapas interconexión.
los contenidos de la unidad. analizar los hechos geográficos CD
temáticos (coropletas,
Análisis de la fotografías, mapas y croquis y desde una perspectiva que relacione
isocoropletas, de puntos, de
planos de espacios urbanos. espacios de diferente orden de B2-5.1. Clasifica los Interpreta planos de ciudades como CL
flujo, etc.), de gráficas (lineales,
Uso del Atlas: Análisis de los mapas de ciudades magnitud. principales paisajes Barcelona o Valencia.
barras, circulares, pirámides de CMCT
de España. humanizados españoles
población, etc.), de imágenes y Interpreta imágenes de ciudades
Búsqueda de información en Internet sobre barrios a través de imágenes AA
de la información proporcionada españolas e identifica los diferentes
deprimidos (Slums y Banlleue)
por sistemas de información espacios urbanos. CSC
Visita de páginas web oficiales (geobilbao.net y
geográfica.
earthobservatory.nasa.gov) y uso de herramientas Interpreta los mapas de ciudades CD
Uso de diversos procedimientos
informáticas (Google Earth; Bing Maps, Visor de la españolas en un atlas y elabora una
para la clasificación,
Nasa Worldview) para analizar y comparar tabla de jerarquías.
organización, análisis y
espacios urbanos.
representación de la
Trabajo cooperativo: Comentario en equipo sobre
información relacionada con los
contenidos del nivel. la información obtenida con Worldview B1-4. Comunicar de forma oral o por B2-6.1. Interpreta textos Interpreta un artículo periodístico en
Uso de estrategias de Uso de estrategias de comprensión lectora y escrito el proceso de aprendizaje y que expliquen las internet sobre las ciudades globales.
comprensión lectora y oral expresión oral adecuadas a su nivel. sus resultados mediante textos características de las Interpreta textos, mapas e imágenes
adecuadas a su nivel. correspondientes a diversos ciudades de España, y explica el proceso de urbanización
Fomento de la lectura de textos géneros, cumplir los requisitos ayudándote de Internet de España CL
divulgativos sobre temas formales, la adecuación, la o de medios de Completa una tabla y define los CMCT
geográficos relacionados con coherencia y la corrección comunicación escrita. conceptos clave de la unidad
CSC
las actividades económicas y gramatical correspondiente a su utilizando una terminología adecuada.
políticas nivel educativo para transmitir de AA
Uso de procedimientos de forma organizada sus CD
análisis de diversos conocimientos, interactuar en
documentos para establecer diversos ámbitos con un lenguaje no
comparaciones, identificar los discriminatorio y utilizar la
cambios, la distribución, terminología conceptual adecuada.
localización, interacción e
B1-5. Usar diferentes herramientas B2-10.1. Localiza en el Usa las diferentes herramientas
interconexión de hechos
informáticas para buscar, mapa mundial los informáticas (Google Earth; Bing
geográficos. CL
seleccionar y almacenar diversos continentes y las áreas Maps) para analizar y comparar
Uso de herramientas TIC para
documentos, considerados como más densamente espacios urbanos. CMCT
organizar interpretar la
fuentes, de forma contrastada en pobladas. Usa la herramienta Worldview y
información y crear contenidos CSC
medios digitales y colaborar y realiza un trabajo en equipo sobre las
en diferentes formatos.
comunicarse para elaborar zonas más pobladas del planeta. AA
contenidos e interpretarlos Busca imágenes de España en el
compartiendo dicha información en observatorio de la tierra de la NASA CD
entornos virtuales de aprendizaje y (earthobservatory.nasa.gov). IE
adoptar un comportamiento que
prevenga malas prácticas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 3. EL ESPACIO La organización del espacio urbano; la ciudad B3-2. Diferenciar los paisajes B2-9.1. Distingue los Explica las diferencias entre espacio CL
HUMANO central; el espacio periurbano; el área suburbana; representativos de los diversos diversos tipos de urbano y ciudad. CMCT
la ciudad difusa, un nuevo modelo. espacios económicos a partir de ciudades existentes en Explica las diferencias entre las
Actividades económicas y
Las ciudades de España; el proceso de imágenes, croquis y planos y nuestro continente. ciudades de los países desarrollados y CSC
espacios geográficos
urbanización en España; la jerarquía urbana. describir su distribución en regiones los países emergentes. AA
Funcionamiento del sistema
La ciudad: funciones y estructura; a qué llamamos de distinta escala considerando Analiza el espacio urbano de
económico capitalista: principios CD
ciudad; las funciones de la ciudad; la estructura factores de tipo ambiental y social. Barcelona y de Valencia
básicos, políticas y agentes
interna de la ciudad. Analiza diversos documentos y usa IE
económicos; problemas
La organización del espacio urbano; la ciudad diferentes herramientas informáticas
sociales y desequilibrios
central; el espacio periurbano; el área suburbana; para contestar, en parejas, un
territoriales derivados de una
la ciudad difusa, un nuevo modelo. cuestionario sobre la megaciudad de
economía de mercado según el
El proceso de urbanización; el crecimiento urbano; Lagos.
nivel de desarrollo económico.
Localización y características de los países desarrollados; los países emergentes y BL3-7. Explicar las B2-10.2. Sitúa en el Analiza la localización de las ciudades
las principales zonas en desarrollo. transformaciones de los espacios, mapa del mundo las y las áreas metropolitanas en el
productoras y consumidoras de La red urbana mundial; las ciudades articulan el territorios y paisajes haciendo veinte ciudades más mundo y extrae conclusiones sobre
recursos naturales, productos territorio; una red urbana jerarquizada: las referencia a procesos económicos y pobladas, dice a qué los factores económicos, ambientales
agrarios y manufacturados, y de ciudades globales; la red urbana nacional. políticos y destacar la importancia país pertenecen y y sociales
servicios, así como de los focos Los grandes retos de las ciudades; la de la dimensión temporal de los explica su posición
de actividad económica en la contaminación atmosférica; los problemas de fenómenos geográficos a la hora de económica.
Comunitat Valenciana, en tráfico; la gestión de los residuos; los problemas comprender la realidad actual. CL
España, en Europa y en el de marginalidad; el abastecimiento y otros CMCT
mundo. problemas urbanos.
Las infraestructuras de Las ciudades de España; el proceso de CSC
transportes, de las redes de urbanización en España; la jerarquía urbana. AA
comunicación y de los
intercambios comerciales y su
papel en la mundialización de
las actividades económicas.
Problemas sociales y desarrollo
humano desigual en España,
Europa y el mundo.
Desequilibrios territoriales, B2-10.3. Explica el Explica los diferentes problemas
desigualdades políticas y impacto de las oleadas urbanos y propone medidas para
sociales actuales (género, nivel migratorias en los reducirlos o eliminarlos. CL
de riqueza, desarrollo países de origen y en
humano...) en diferentes Realiza una exposición sobre un CMCT
los de acogida.
escalas territoriales. episodio de Slumstories.org.es
CSC
Lee un texto sobre marginalidad
AA
urbana y busca información en
Internet sobre las Banlieues y explica CD
las causas de la conflictividad de esos
barrios.

UNIDAD 9. EL RETO DEL DESARROLLO


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 1. CONTENIDOS Lectura e interpretación de diversos tipos de B1-3. Interpretar los datos, B2-16.1. Compara la Interpreta gráficos y mapas, CL
COMUNES AL APRENDIZAJE textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e evidencias e información mediante población activa de cada comparando las características de CMCT
DE LA GEOGRAFÍA E imágenes. su representación en forma de sector en diversos cada tipo de población en diversos
HISTORIA gráficas, diagramas, tablas, mapas, países y analiza el países y analizando el grado de AA
Elaboración de esquemas y tablas para la
informes o síntesis de conclusiones, grado de desarrollo que desarrollo que muestran estos CSC
Lectura e interpretación de clasificación, organización, análisis y
usar destrezas cartográficas y muestran estos datos. datos.
diversos tipos de mapas representación de la información relacionada con CD
analizar los hechos geográficos
temáticos (coropletas, los contenidos de la unidad.
desde una perspectiva que relacione
isocoropletas, de puntos, de Analizar textos, mapas y gráficos sobre la espacios de diferente orden de
flujo, etc.), de gráficas (lineales, pobreza en España. magnitud.
barras, circulares, pirámides de
población, etc.), de imágenes y Uso del Atlas: Tablas del PIB, tasas de B1-4. Comunicar de forma oral o por B2-6.1. Interpreta textos Interpreta textos, mapas y gráficos CL
de la información proporcionada analfabetismo y esperanza de vida en diferentes escrito el proceso de aprendizaje y que expliquen las sobre la pobreza en España y CMCT
por sistemas de información países. sus resultados mediante textos características de las realiza un informe, explicando las
geográfica. correspondientes a diversos ciudades de España, diferencias entre las Comunidades CSC
Búsqueda de información en Internet sobre el
géneros, cumplir los requisitos ayudándote de Internet Autónomas en el grado y en el AA
Uso de diversos procedimientos programa Hambre Zero, el trabajo infantil y la
formales, la adecuación, la o de medios de riesgo de pobreza y su evolución.
para la clasificación, globalización. CD
coherencia y la corrección comunicación escrita Interpreta datos del INE y explica
organización, análisis y Busca información en la página web de las gramatical correspondiente a su qué son las pensiones de jubilación
representación de la Naciones Unidas sobre los objetivos del nivel educativo para transmitir de y su papel en la disminución de la
información relacionada con los desarrollo del milenio. forma organizada sus pobreza.
contenidos del nivel.
Trabajo cooperativo: Visionado de los primeros conocimientos, interactuar en Interpreta textos y gráficos y explica
Uso de estrategias de diversos ámbitos con un lenguaje no los efectos de la crisis de 2007 en
minutos de la película Central de Brasil en
comprensión lectora y oral discriminatorio y utilizar la España
YouTube y posterior comentario de la película.
adecuadas a su nivel. terminología conceptual adecuada.
Uso de estrategias de comprensión lectora y
Fomento de la lectura de textos expresión oral adecuadas a su nivel.
divulgativos sobre temas
geográficos relacionados con
las actividades económicas y
políticas
Uso de procedimientos de
análisis de diversos
documentos para establecer
comparaciones, identificar los
cambios, la distribución,
localización, interacción e
interconexión de hechos
geográficos.
Uso de herramientas TIC para
organizar interpretar la B1-5. Usar diferentes herramientas B2-21.1. Realiza un Busca información en la pàgina
información y crear contenidos informáticas para buscar, informe sobre las www.un.org sobre el programa
en diferentes formatos. seleccionar y almacenar diversos medidas para tratar de Hambre Zero y explica en qué
documentos, considerados como superar las situaciones consiste.
fuentes, de forma contrastada en de pobreza. Busca información en la página web
medios digitales y colaborar y de la OIT sobre el trabajo infantil y
comunicarse para elaborar enumera las peores formas de
contenidos e interpretarlos trabajo infantil. CL
compartiendo dicha información en Lee un artículo en la página web de
entornos virtuales de aprendizaje y la OMC sobre la globalización y CMCT
adoptar un comportamiento que elabora un informe que recoja CSC
prevenga malas prácticas. medidas para superar la pobreza
extrema. AA
Busca información en la página web CD
de las Naciones Unidas y realiza un
trabajo en equipo sobre los IE
objetivos del desarrollo del milenio.
Ve en Youtube los primeros minutos
de la película Central de Brasil,
comenta en grupo la información
que proporciona y participa en un
debate sobre la película respetando
las normas del diálogo igualitario.

CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 3. EL ESPACIO Los países según su desarrollo; el concepto de B3-5. Delimitar los desequilibrios B2-10.2. Sitúa en el Clasifica, sitúa en el mapa del
HUMANO desarrollo humano; los países según su índice de territoriales y la dimensión espacial mapa del mundo las mundo y describe como se agrupan
desarrollo. de las desigualdades sociales en veinte ciudades más los países según su grado de
Actividades económicas y
cuanto al desarrollo humano y pobladas, dice a qué desarrollo humano.
espacios geográficos Causas del atraso económico, el peso del legado
aplicar dichas nociones al análisis país pertenecen y Explica las consecuencias de la
colonial; el desfase tecnológico; el peso de la
Funcionamiento del sistema de hechos de la actualidad relatados explica su posición deuda externa para el desarrollo y
población; la carga de la deuda externa.
económico capitalista: principios por los medios de comunicación económica. crecimiento económico.
básicos, políticas y agentes La pobreza extrema y el hambre; ¿qué es la considerando su posible sesgo Identifica, clasifica y sitúa en el CL
económicos; problemas pobreza extrema?; 870 millones de personas informativo. mapa del mundo los países con CMCT
sociales y desequilibrios padecen hambre; el acceso al agua potable. riesgo de pobreza extrema y explica
territoriales derivados de una sus consecuencias. CSC
Las desigualdades de salud y bienestar; salud y
economía de mercado según el Interpreta datos de la página web AA
enfermedad; la mortalidad infantil.
nivel de desarrollo económico. del Banco mundial, compara datos y
Las desigualdades económicas; desequilibrios en describe los problemas de salud en CD
Localización y características de la riqueza de los países; los contrastes en el los países en vías de desarrollo. IE
las principales zonas consumo. Explica las desigualdades
productoras y consumidoras de
recursos naturales, productos Las desigualdades sociales; la desigualdad de económicas que afectan a los
agrarios y manufacturados, y de género; la explotación infantil; la alfabetización y la países del mundo.
servicios, así como de los focos educación de la población. Explica las desigualdades sociales,
de actividad económica en la de género y relaciona la explotación
Cómo avanzar en el desarrollo; la ayuda exterior; infantil con la alfabetización y la
Comunitat Valenciana, en la gestión de los propios gobiernos; una
España, en Europa y en el educación de la población.
organización del comercio más justa.
mundo. B2-7.2. Compara entre Analiza datos, extraídos de mapas y CL
Pobreza y desarrollo en España; pobreza y
Problemas sociales y desarrollo países la población gráficos, y compara el desarrollo de
desigualdades sociales; los efectos de la crisis; CMCT
humano desigual en España, europea según su la población de Dinamarca y Bolivia.
grupos más vulnerables ante la pobreza. CSC
Europa y el mundo. distribución, evolución y Elabora una tabla y compara el
dinámica. desarrollo de España y Camerún y AA
Desequilibrios territoriales, realiza un informe que recoja la
desigualdades políticas y información y las conclusiones. IE
sociales actuales (género, nivel
de riqueza, desarrollo
humano...) en diferentes
escalas territoriales.
Las relaciones internacionales:
alianzas, organismos
supraestatales (OTAN, ONU,
etc.) y conflictos políticos. El
papel de España en el mundo.

UNIDAD 10. LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 1. CONTENIDOS Lectura e interpretación de diversos tipos de B1-3. Interpretar los datos, B2-4.1. Sitúa los Interpreta un mapa sobre espacios
COMUNES AL APRENDIZAJE textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e evidencias e información mediante parques naturales naturales protegidos en España y en
DE LA GEOGRAFÍA E imágenes. su representación en forma de españoles en un mapa, la Comunidad Valenciana y razona CL
HISTORIA Elaboración de esquemas y tablas para la gráficas, diagramas, tablas, mapas, y explica la situación las causas de su protección. CMCT
clasificación, organización, análisis y informes o síntesis de conclusiones, actual de algunos de
Lectura e interpretación de Interpreta un mapa y gráficos sobre AA
representación de la información relacionada con usar destrezas cartográficas y ellos.
diversos tipos de mapas los incendios forestales en España.
los contenidos de la unidad. analizar los hechos geográficos CSC
temáticos (coropletas,
Analizar textos, mapas y gráficos sobre el impacto desde una perspectiva que relacione
isocoropletas, de puntos, de
medioambiental. espacios de diferente orden de
flujo, etc.), de gráficas (lineales,
Búsqueda de información en Internet sobre el magnitud.
barras, circulares, pirámides de
protocolo de Kyoto, los términos LIC y ZEPA y los
población, etc.), de imágenes y B1-9.1. Distingue y Interpreta un mapa sobre la escasez
efectos de la desertización.
de la información proporcionada localiza en un mapa las de agua y compara las regiones de
Busca información en la página web www.cifor.org
por sistemas de información zonas bioclimáticas de escasez con las zonas bioclimáticas
sobre la deforestación. CL
geográfica. nuestro continente. del mundo.
Trabajo cooperativo: Análisis de la contaminación
Uso de diversos procedimientos CMCT
natural de los volcanes y búsqueda de información Compara el mapa de biodiversidad
para la clasificación,
sobre la contaminación provocada por otras con el de zonas bioclimáticas y CSC
organización, análisis y
fuerzas naturales. comenta las relaciones existentes.
representación de la AA
Uso de estrategias de comprensión lectora y
información relacionada con los Explica la relación entre los
expresión oral adecuadas a su nivel.
contenidos del nivel. problemas de desertificación con la
Uso de estrategias de situación de las regiones en las
comprensión lectora y oral zonas bioclimáticas.
adecuadas a su nivel.
Fomento de la lectura de textos B1-4. Comunicar de forma oral o por B1-12.1. Realiza Elabora una tabla sobre los CL
divulgativos sobre temas escrito el proceso de aprendizaje y búsquedas en medios problemas medioambientales con la CMCT
geográficos relacionados con sus resultados mediante textos impresos y digitales ayuda de los textos trabajados en la
las actividades económicas y correspondientes a diversos referidas a problemas unidad. CSC
políticas géneros, cumplir los requisitos medioambientales AA
Busca en la página de internet
Uso de procedimientos de formales, la adecuación, la actuales y localiza http://observatorio.info fotografías CD
análisis de diversos coherencia y la corrección páginas y recursos web sobre el volcán Sakurajima y las
documentos para establecer gramatical correspondiente a su directamente comenta en equipo.
comparaciones, identificar los nivel educativo para transmitir de relacionados con ellos.
cambios, la distribución, forma organizada sus Busca información en Internet sobre
localización, interacción e conocimientos, interactuar en sucesos provocados por la
interconexión de hechos diversos ámbitos con un lenguaje no naturaleza que contaminan el
geográficos. discriminatorio y utilizar la medioambiente y realiza una
Uso de herramientas TIC para terminología conceptual adecuada. exposición en grupo.
organizar interpretar la
información y crear contenidos B1-5. Usar diferentes herramientas B1-12.1. Realiza Busca información en Internet sobre
en diferentes formatos. informáticas para buscar, búsquedas en medios el protocolo de Kyoto y enumera
seleccionar y almacenar diversos impresos y digitales los países que lo cumplen y los que
documentos, considerados como referidas a problemas no.
fuentes, de forma contrastada en medioambientales CL
Busca información en internet y
medios digitales y colaborar y actuales y localiza explica el significado de los términos CMCT
comunicarse para elaborar páginas y recursos web LIC y ZEPA .
contenidos e interpretarlos directamente CSC
compartiendo dicha información en relacionados con ellos. Utiliza la herramienta World Forest
AA
entornos virtuales de aprendizaje y Clock en la página web
adoptar un comportamiento que www.cifor.org y compara los datos CD
prevenga malas prácticas. sobre deforestación. IE
Interpreta la información en
www.earthshots.usgs.gov y valora
los efectos de la desertización en el
medio ambiente.

CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 3. EL ESPACIO Deterioro ambiental y nacimiento de la conciencia B3.6. Estima el grado de idoneidad B2-12.1. Define Compara la huella ecológica en CL
HUMANO verde; la modificación del medio natural; de algunas políticas sociales, Desarrollo sostenible y diferentes países con el desarrollo CMCT
principales problemas medioambientales; económicas o territoriales en cuanto describe conceptos económico de los mismos.
El medio natural como recurso
diferentes posturas ante el deterioro a su capacidad para general clave relacionados con Enumera los principales problemas CSC
para el desarrollo de las
medioambiental. conflictos políticos, desigualdades él. medioambientales en su entorno y AA
diferentes actividades
La contaminación atmosférica y el cambio sociales y problemas propone soluciones al mismo.
económicas. Problemas CD
climático; ¿por qué se produce la contaminación medioambientales, adoptando una Describe, con la ayuda de un dibujo,
medioambientales: deterioro del
atmosférica?; la bruma fotoquímica; la lluvia ácida; actitud crítica y elaborar propuestas los efectos de la lluvia ácida. IE
medio natural y agotamiento de
el agujero en la capa de ozono; el efecto basadas en el respeto a los Explica los efectos de la
los recursos naturales.
invernadero y el cambio climático; cómo frenar la derechos humanos y el desarrollo contaminación atmosférica y la
Concienciación de la necesidad contaminación atmosférica. sostenible. importancia de que todos los países
de racionalizar el consumo de El agua: escasez y contaminación; el agua un bien cumplan con los protocolos
los recursos naturales y de escaso; como aumentar el agua disponible; un medioambientales.
reducir los efectos nocivos de la gran reto: reducir el consumo. Explica la relación entre escasez de
actividad económica en el La deforestación; definición y principales zonas agua y nivel de riqueza y las
medio. afectadas; consecuencias en las selvas tropicales. medidas para resolver los
Medidas correctoras y políticas La pérdida de biodiversidad; ¿qué es la problemas que afectan al agua.
de conservación y protección biodiversidad?; las amenazas a la biodiversidad; Enumera las consecuencias de la
del medio ambiente: posibles soluciones. desforestación y a qué regiones
aprovechamiento sostenible de La degradación del suelo; los suelos y su función afecta más.
los recursos naturales (fuentes en el medio; la contaminación de los suelos; Explica la relación entre la
de energía y materias primas), erosión y desertización. producción de residuos con el
racionalización de la producción desarrollo económico de los países.
de alimentos y de manufacturas Analiza textos, fotografías y gráficos
y apuesta por las fuentes de sobre problemas medioambientales,
energía renovables. valora las consecuencias y propone
medidas para el desarrollo
sostenible.

HISTORIA: CUARTO CURSO

UNIDAD 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 1. EL SIGLO XVIII Los fundamentos del Antiguo Régimen. B1-1. Explicar las características del B1-1.1. Distingue Analiza, identifica y compara las
EN EUROPA HASTA 1789 Antiguo Régimen en sus sentidos conceptos históricos características de la sociedad y la
Las ideas de la Ilustración y sus principales
político, social y económico. como Antiguo Régimen economía del Antiguo Régimen y de
El siglo XVIII en Europa: del representantes.
e Ilustración. la Ilustración.
feudalismo al absolutismo y el El despotismo ilustrado. AA
parlamentarismo de las Reconoce y describe las formas de
minorías. Francia, Inglaterra, Las reformas borbónicas en España. gobierno de los comienzos del siglo SC
España. El siglo XVIII en la Comunidad Valenciana. XVIII.

El arte y la ciencia en Europa en Identificación de la organización social y Identifica a los pensadores más
los siglos XVII y XVIII. económica en el Antiguo Régimen. importantes del siglo XVIII y su
pensamiento.
Reconocimiento de la sociedad estamental del
Antiguo Régimen (nobleza, clero y tercer estado). B1-2. Conocer los avances de la B1-2.1. Aprecia los Conoce la importancia de las ideas
Revolución Científica desde los avances científicos y su de científicos e intelectuales en la
Aproximación al estudio de las formas de gobierno siglos XVII y XVIII. aplicación a la vida Comunidad Valenciana.
en el Antiguo Régimen; el absolutismo y los diaria, y contextualiza el CMCT
regímenes parlamentarios. Valora la importancia de las ideas de
papel de los científicos CD
la Ilustración en el auge de la
Análisis de la evolución de la Comunidad en su propia época. ciencia y enumera descubrimientos AA
valenciana en el siglo XVIII. inventos y avances científicos del
siglo XVIII. SC
Identificación del origen y las bases del
pensamiento de la Ilustración y de sus grandes Valora la incidencia de los avances
pensadores. científicos en la vida cotidiana.
Interpretación de esquemas y de líneas del tiempo B1-3. Conocer el alcance de la B1-3.1. Describe las Identifica la Enciclopedia como la CL
del siglo XVIII. Ilustración como nuevo movimiento características de la obra representativa del pensamiento CD
Análisis y comparación de textos históricos del cultural y social en Europa y en cultura de la Ilustración ilustrado.
siglo XVIII. América. y qué implicaciones AA
Analiza la transición del Antiguo
tiene en algunas SC
Valoración del papel de la prensa del siglo XVIII. Régimen hacia la Ilustración en las
monarquías. formas de gobierno de España. CEC
Valoración de los avances científicos y culturales
que trajo la Ilustración. Analiza la vida en la corte de los
Borbones.
Realización de un recorrido por el Madrid
de Carlos III. Analiza el papel de la prensa en el
siglo XVIII.
B1-3.2. Establece, a Analiza textos e interpreta
través del análisis de esquemas relacionados con CL
diferentes textos, la aspectos propios del absolutismo y
AA
diferencia entre el el parlamentarismo.
absolutismo y el SC
parlamentarismo.

UNIDAD 2. REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 2. LA ERA DE LAS La revolución americana. Los orígenes de la B2-1. Identificar los principales B2-1.1. Redacta una Explica por escrito los principales
REVOLUCIONES LIBERALES independencia. hechos de las revoluciones narrativa sintética con hechos y datos geográficos de la
burguesas en Estados Unidos, los principales hechos revolución americana.
Las revoluciones burguesas en El comienzo de la Revolución francesa. Los CL
Francia y España e Iberoamérica. de alguna de las
el siglo XVIII. orígenes de la revolución. Explica por escrito las etapas de la
revoluciones burguesas AA
revolución francesa, su duración y los
La revolución francesa. La radicalización de la Revolución. El Directorio y del siglo XVIII, acudiendo sucesos que destacaron en cada una SC
el fin de la Revolución. a explicaciones
Las Revoluciones liberales y la de ellas.
Restauración en el siglo XIX en La Europa napoleónica. El Consulado. El Imperio causales, sopesando los
Europa y América: procesos napoleónico. pros y los contras.
unificadores e independentistas. B2-2. Comprender el alcance y las B2-2.1. Discute las Analiza un fragmento del decreto
La Restauración El Congreso de Viena. Las CL
Los nacionalismos. limitaciones de los procesos implicaciones de la sobre sospechosos de 1793 y opina
alianzas internacionales contra la Revolución.
revolucionarios del siglo XVIII. violencia con diversos sobre la influencia de El Terror en la AA
Nuevas oleadas revolucionarias en el siglo XIX. tipos de fuentes. vida diaria de los ciudadanos
Las revoluciones de 1820 y 1830. Las SC
franceses de la época.
revoluciones de 1848.
B2-3. Identificar los principales B2-3.1. Redacta una Explica las distintas fases de la
Los nacionalismos. La unificación de Italia. hechos de las revoluciones liberales narrativa sintética con unificación de Italia interpretando
La unificación de Alemania. Alemania antes de la en Europa y en América. los principales hechos mapas históricos.
unificación. Las fases de la unificación. de alguna de las CL
Explica las distintas fases de la
revoluciones burguesas
Interpretación de las revoluciones a través del unificación de Alemania interpretando AA
de la primera mitad del
arte. mapas históricos.
siglo XIX acudiendo a SC
Interpretación de la Declaración de Derechos del explicaciones causales,
hombre y del ciudadano. sopesando los pros y los
Valoración de La primavera árabe como una contras.
nueva revolución francesa. B2-4. Comprobar el alcance y las B2-4.1. Sopesa las Comprende las causas y CL
Valoración del papel que desempeñaron las limitaciones de los procesos razones de los consecuencias de las revoluciones de AA
mujeres en la revolución francesa. revolucionarios de la primera mitad revolucionarios para la primera mitad del siglo XIX y valora
del siglo XIX. Actuar como lo hicieron. el legado de las revoluciones y los SC
Realización de un itinerario por el París de la nacionalismos.
Revolución. B2-4.2. Reconoce, Mejora la comprensión de las
mediante el análisis de revoluciones y los nacionalismos CL
fuentes de diversa analizando textos, cuadros y
época, el valor de las caricaturas de la época. CD
mismas no sólo como AA
información, sino
también como evidencia SC
para los historiadores.

UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 3. LA REVOLUCIÓN El origen de la Revolución industrial. B3-1. 1. Describir los hechos B3-1.1. Analiza y Estudia los procesos de
INDUSTRIAL relevantes de la revolución industrial compara la industrialización en Gran Bretaña, el
La primera Revolución industrial.
y su encadenamiento causal. industrialización de continente europeo, Estados Unidos y
La revolución industrial. Desde AA
La revolución de los transportes. diferentes países de Japón, los sitúa en el tiempo y en el
Gran Bretaña al resto de
La segunda revolución industrial. Europa, América y Asia, espacio geográfico. SC
Europa.
en sus distintas escalas
La expansión de la Revolución industria. temporales y
Los efectos de la industrialización en la población. geográficas.
La sociedad de clases: las clases altas; las clases B3-2. Entender el concepto de B3-2.1. Analiza los pros Interpreta la imagen de las primeras
medias y bajas. “progreso” y los sacrificios y y los contras de la fábricas textiles analizando las
avances que conlleva. primera revolución condiciones de trabajo y el trato a los
El nacimiento del movimiento obrero.
industrial en Inglaterra. obreros que trabajaban en ellas. AA
Análisis del impacto del ferrocarril.
Interpreta un mapa analizando la SC
Análisis de las migraciones del siglo XIX. relación entre el nivel de
Comparación de las formas de vida a través de la industrialización y la mejora de la red
pintura. de transportes.

Comparación de las ideologías marxista y B3-2.2. Explica la Analiza textos e imágenes que
anarquista. situación laboral describen las condiciones de trabajo AA
femenina e infantil en de mujeres y niños en las ciudades
Los cambios en los transportes. las ciudades industriales del siglo XIX y principios SC
Las primeras ciudades industriales y las fábricas industriales. del XX.
textiles. B3-3. Analizar las ventajas e B3-3.1. Compara el Estudia la primera revolución industrial
El legado de las revoluciones industriales. inconvenientes de ser un país proceso de en Gran Bretaña y la compara con la AA
pionero en los cambios. industrialización en de otros países del continente
Inglaterra y en los europeo. SC
países nórdicos.
UNIDAD 4. ESPAÑA Y LA COMUNITAT VALENCIANA EN EL SIGLO XIX
CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 2. LA ERA DE LAS La guerra de la Independencia (1808-1814). B2-3. Identificar los principales B2-3.1. Redacta una Explica los principales hechos de la
REVOLUCIONES LIBERALES hechos de las revoluciones liberales narrativa sintética con guerra de la Independencia, su origen
Las Cortes de Cádiz.
en Europa y en América. los principales hechos y sus motivos, valorando la actuación
Las Revoluciones liberales y la El reinado de Fernando VII (1814-1833). de alguna de las de las Cortes de Cádiz y la CL
Restauración en el siglo XIX en
La independencia de las colonias revoluciones burguesas constitución de 1812.
Europa y América: procesos AA
hispanoamericanas. de la primera mitad del
unificadores e independentistas. Analiza un fragmento de la proclama
siglo XIX, acudiendo a SC
Los nacionalismos. Isabel II y la construcción del estado liberal (1833- del general Elío dirigida a los
explicaciones causales,
1868). habitantes de los reinos de Valencia y
sopesando los pros y los Murcia y contesta preguntas.
El sexenio democrático (1868-1874). contras.
La restauración. B2-4. Comprobar el alcance y las B2-4.1. Sopesa las Valora los motivos que impulsaron al
limitaciones de los procesos razones de los pueblo de Madrid en el levantamiento
La Comunidad valenciana en el siglo XIX.
revolucionarios de la primera mitad revolucionarios para del 2 de mayo de 1808.
Cambios socioeconómicos y regionalismo del siglo XIX. actuar como lo hicieron.
valenciano. CL
Análisis de mapas y gráficos. AA
La historia de España a través de las caricaturas. SC
Organigrama sobre los partidos políticos
españoles en el siglo XIX.
Representación de Mariana Pineda.
BLOQUE 3. LA REVOLUCIÓN La revolución industrial en España. B3-1. Describir los hechos B3-1.1. Analiza y Analiza el tardío proceso de AA
INDUSTRIAL relevantes de la revolución industrial compara la industrialización española y los
Las transformaciones sociales. SC
y su encadenamiento causal. industrialización de factores que incidieron en ese retraso
La revolución industrial. Desde Revolución industrial en España, ¿éxito o fracaso? diferentes países de con respecto a otros países como el
Gran Bretaña al resto de
El legado del siglo XIX en España. Europa, América y Asia, Reino Unido o Alemania.
Europa.
en sus distintas escalas Analiza y explica el desarrollo agrario
La discusión en torno a las temporales y y la industrialización en la Comunidad
características de la geográficas. Valenciana en el siglo XIX.
industrialización en España:
¿éxito o fracaso? Observa mapas y gráficos y describe
la distribución de la industria
valenciana, la situación de la industria
textil y el valor de la industria por
ramas de actividad en el siglo XIX y
contesta preguntas.
B3-4. Analizar la evolución de los B3-4.1. Especifica Estudia los cambios sociales políticos
cambios económicos en España, a algunas repercusiones y económicos en España en la como CL
raíz de la industrialización parcial del políticas como consecuencia de la industrialización
país. consecuencia de los del país. AA
cambios económicos en SC
Conoce y define el concepto de
España. Renaixença.

UNIDAD 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 4. EL Las grandes potencias en la segunda mitad del B4-1. Identificar las potencias B4-1.1. Explica Comprende que es el Imperialismo y
IMPERIALISMO DEL SIGLO siglo XIX. imperialistas y el reparto de poder razonadamente que el explica como influyó en la política
XIX Y LA PRIMERA GUERRA económico y político en el mundo en concepto “imperialismo” mundial y en las relaciones
Los factores del imperialismo. CL
MUNDIAL el último cuarto del siglo XIX y refleja una realidad que internacionales.
Los grandes imperios coloniales. principios del XX. influirá en la geopolítica AA
El imperialismo en el siglo XIX: Analiza la relación entre el
La administración colonial y sus efectos. mundial y en las
causas y consecuencias “La imperialismo y la inmigración india en SC
relaciones económicas
Gran Guerra” (1914.1919), o El origen de la Primera Guerra Mundial. el Reino Unido.
transnacionales. CEC
Primera Guerra Mundial.
El desarrollo de la guerra.
La Revolución Rusa.
Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
Las consecuencias de la firma
de la Paz. Los orígenes de la Revolución rusa. B4-2. Establecer jerarquías B4-2.1. Sabe reconocer Reconoce las conexiones que
La ciencia y el arte en el siglo Las revoluciones de 1917 y la guerra civil en causales (aspecto, escala temporal) cadenas e existieron entre el imperialismo, el
XIX en Europa, América y Asia. Rusia. de la evolución del imperialismo. interconexiones colonialismo y la Gran Guerra de
causales entre 1914.
La colonización de África a través de los mapas.
colonialismo, AA
Análisis de textos, mapas, fotografías para imperialismo y la Gran
obtener información. Guerra de 1914. SC

Interpretación de una caricatura sobre el


colonialismo.
Análisis de los cambios territoriales tras la Primera
Guerra Mundial.
B4-3. Conocer los principales B4-3.1. Diferencia los Conoce los principales CL
Interpretación de carteles de propaganda política. acontecimientos de la Gran Guerra, acontecimientos de los acontecimientos de la Gran Guerra, su SC
Análisis de textos sobre la vida en la retaguardia. sus interconexiones con la procesos en una relación con la revolución rusa y las
Revolución Rusa y las explicación histórica, de consecuencias de los tratados de
consecuencias de los Tratados de la Primera Guerra Versalles.
Versalles. Mundial.
B4-3.2. Analiza el nuevo Analiza y explica el mapa político de
AA
mapa político de Europa después de la Primera Guerra
Europa. Mundial. SC

B4-3.3. Describe la Explica los cambios territoriales, las


CL
derrota de Alemania perdidas en las colonias y otras
desde su propia consecuencias de la Gran Guerra para AA
perspectiva y desde la el imperio alemán. SC
de los aliados.
B4-4. Esquematizar el origen, el B4-4.1. Contrasta Estudia la revolución rusa AA
desarrollo y las consecuencias de la algunas interpretaciones interpretando la importancia que tuvo SC
Revolución Rusa. del alcance de la en la Europa de su tiempo y en la
Revolución Rusa en su actualidad.
época y en la
actualidad.

UNIDAD 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 4. EL La formación de la URSS (1922-1929). B4-4. Esquematizar el origen, el B4-4.1. Contrasta Describe el sistema político de la
IMPERIALISMO DEL SIGLO desarrollo y las consecuencias de la algunas interpretaciones URSS.
La dictadura de Stalin (1929-1953).
XIX Y LA PRIMERA GUERRA Revolución Rusa. del alcance de la Enumera las repúblicas que formaban
MUNDIAL Análisis de la formación de la URSS. Revolución Rusa en su la URSS en 1922 y en 1940 y elabora AA
época y en la
La Revolución Rusa. un eje cronológico con las fechas de la
actualidad. SC
incorporación de las diferentes
repúblicas.
Investiga y elabora una biografía de
Stalin.
BLOQUE 5. LA ÉPOCA DE La frágil recuperación de los años veinte. B5-1. Conocer y comprender los B5-1.1. Analiza Analiza textos, gráficos, mapas y CL
“ENTREGUERRAS” (1919- acontecimientos, hitos y procesos interpretaciones líneas del tiempo relacionados con los
La Gran Depresión de los años treinta. CD
1945) más importantes del Período de diversas de fuentes procesos más importantes del periodo
Descubrir La lucha por los derechos de la mujer. Entreguerras, o las décadas históricas e de entreguerras. AA
La difícil recuperación de
El ascenso de los totalitarismos. 1919.1939, especialmente en historiográficas de
Alemania. SC
Europa. distinta procedencia.
El fascismo italiano. La Italia fascista.
B5-1.2. Relaciona Estudia el alcance de las crisis AA
El crash de 1929 y la gran Los orígenes del nazismo. algunas cuestiones financieras de 1929 y las relaciona
depresión. SC
Análisis de mapas, gráficos y fotografías. concretas del pasado con cuestiones concretas de la crisis
El nazismo alemán. con el presente y las del 2008.
Obtención de información histórica de una novela.
posibilidades del futuro,
como el alcance de las
crisis financieras de
1929 y de 2008.
B5-1.3. Discute las Reconoce y valora la importancia de AA
causas de la lucha por los movimientos sufragistas para la
SC
el sufragio de la mujer. consecución del voto femenino y la
igualdad de las mujeres ante la ley. IE
B5-3. Analizar lo que condujo al B5-3.1. Explica diversos Analiza distintos factores que AA
auge de los fascismos en Europa. factores que hicieron provocaron el auge del fascismo en SC
posible el auge del Europa en el periodo de entreguerras.
fascismo en Europa.
BLOQUE 6. LAS CAUSAS Y La Alemania nazi, un régimen totalitario. B6-4. Entender el contexto en el que B6-4.1. Reconoce la Reconoce el Holocausto como el
CONSECUENCIAS DE LA se desarrolló el Holocausto en la significación del resultado de un sistema político
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL guerra europea y sus Holocausto en la historia autoritario y racista y apunta alguna SC
(1939-1945) consecuencias. mundial. medida para evitar estas situaciones
en el futuro.
El Holocausto.

UNIDAD 7. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 6. LAS CAUSAS Y Las causas y el detonante de la guerra. B6-1. Conocer los principales B6-1.1. Elabora una Explica las causas y consecuencias
CONSECUENCIAS DE LA hechos de la Segunda Guerra narrativa explicativa de de la Segunda Guerra Mundial y las
La ofensiva del Eje (1939-1941).
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Mundial. las causas y sitúa en el tiempo y en los distintos
(1939-1945) La victoria aliada (1942-1945). consecuencias de la lugares geográficos. CL
El Holocausto. Segunda Guerra SC
Acontecimientos previos al
Mundial, a distintos
estallido de la guerra: expansión La organización de la paz. niveles temporales y
nazi y “apaciguamiento”.
Las consecuencias de la guerra. geográficos.
De guerra europea a guerra
mundial. Análisis de los cambios territoriales después de la B6-2. Entender el concepto de B6-2.1. Reconoce la Reconoce los distintos puntos de vista
Segunda Guerra Mundial. “guerra total”. jerarquía causal y formas de actuar de políticos y CL
El Holocausto. (diferente importancia gobiernos de los países que fueron
Lugares de memoria del Holocausto. AA
La nueva geopolítica mundial: de unas causas u otras invadidos por la Alemania nazi.
“guerra fría” y planes de Colaboracionismo y resistencia en la guerra. según las distintas SC
reconstrucción post-bélica. Los juicios de Núremberg. narrativas).
Los procesos de Análisis de unas memorias: El diario de Ana B6-3. Diferenciar las escalas B6-3.1. Da una Comprende por qué se alargó la
descolonización en Asia y Frank. geográficas en esta guerra: europea interpretación de por guerra en el frente oriental, por la AA
África. y Mundial. qué acabó antes la resistencia de Japón, hasta los
Estudio de los desplazamientos de población guerra “europea” que la bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. SC
provocados por las guerras. “mundial”.
B6-3.2. Sitúa en un Sitúa en varios mapas las distintas AA
mapa las fases del fases por las que pasó la Segunda SC
conflicto. guerra Mundial relacionándolos con
los contenidos del tema. CEC
B6-4. Entender el contexto en el que B6-4.1. Reconoce la Conoce las distintas fases de rechazo
se desarrolló el Holocausto en la significación del y exclusión social de la población judía
guerra europea y sus Holocausto en la historia que culminó en el Holocausto y CD
consecuencias. mundial. entiende cómo este terrible proceso SC
ha influido en la conciencia de las
generaciones posteriores.

UNIDAD 8. ESPAÑA Y LA COMUNITAT VALENCIANA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 5. LA ÉPOCA DE El desastre del 98. B5-1. Conocer y B5-1.1. Analiza Analiza y compara textos
“ENTREGUERRAS” (1919- comprender los interpretaciones diversas de la prensa
La crisis de la restauración (1902-1931).
1945) acontecimientos, hitos y de fuentes históricas e estadounidense y la
La crisis de la Restauración en la Comunidad procesos más importantes historiográficas de distinta prensa española relativos
La II República en España. Valenciana. del Período de procedencia. a la explosión del Maine.
La guerra civil española. Entreguerras, o las
El triunfo de la República y el Bienio Reformista Compara dos visiones
(1931-1933). décadas 1919.1939, periodísticas sobre el
especialmente en Europa.
El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933- bombardeo de Guernica.
CL
1936). Interpreta una línea del
CD
La guerra civil española. tiempo y describe los
acontecimientos más AA
La vida cotidiana durante la guerra. destacados del reinado SC
Las consecuencias de la Guerra Civil. constitucional de Alfonso
XIII y de la dictadura de
La Segunda República y la Guerra Civil en la primo de Rivera.
Comunidad Valenciana.
Busca información en
Análisis del papel de la prensa en la crisis del 98. Internet sobre el político
Análisis de la Guerra Civil a través de mapas y un Ignasi Villalonga y explica
eje cronológico. su ideología dentro del
valencianismo político.
Comprensión de procesos e identificación de
causas y consecuencias. B5-1.3. Discute las causas Valora el papel de la mujer
AA
Valoración del papel de la mujer en tiempos de la de la lucha por el sufragio en la Segunda República
Segunda República. de la mujer. española y la consecución SC
del derecho al voto en la
Análisis de la Guerra Civil a través de las IE
constitución de 1931.
canciones.
B5-2. Estudiar las B5-2.1. Explica las Conoce y explica los AA
cadenas causales que principales reformas y puntos más relevantes de SC
explican la jerarquía reacciones a las mismas la constitución de 1931 y
causal en las durante la II República la reacción de los
explicaciones históricas española. españoles a estos
cambios constitucionales.
sobre esta época, y su B5-2.2. Explica las causas Conoce los
conexión con el presente. de la guerra civil española acontecimientos más
en el contexto europeo e importantes del inicio, el
internacional. desarrollo y el final de la
Guerra Civil española y la
ayuda internacional que
recibieron cada uno de los AA
bandos. SC
Interpreta gráficos y
enumera las provincias
valencianas en las que se
realizaron más
colectivizaciones durante
la Guerra Civil.

UNIDAD 9. LA GUERRA FRÍA


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 6. LAS CAUSAS Y La génesis de la Guerra Fría. B6-1. Conocer los principales B6-1.1. Elabora una Vincula el inicio de la Guerra Fría con
CONSECUENCIAS DE LA hechos de la Segunda Guerra narrativa explicativa de el final de la Segunda Guerra Mundial
Los bloques de la Guerra Fría.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Mundial. las causas y y la imposibilidad de cooperación de
(1939-1945) Definición de los conceptos clave del tema. consecuencias de la los aliados vencedores que dividió al
Análisis de la división del mundo en bloques. Segunda Guerra mundo en dos bloques antagónicos. CL
La nueva geopolítica mundial:
Mundial, a distintos
“guerra fría” y planes de Interpreta mapas, enumera los países SC
niveles temporales y
reconstrucción post-bélica. que formaron parte del bloque
geográficos. occidental y del bloque soviético y
analiza la división del mundo en dos
bloques.
BLOQUE 7. LA De los inicios a la coexistencia pacífica (1947- B7-1. Entender los avances B7-1.1. Utilizando Utiliza textos, caricaturas y fotografías
ESTABILIZACIÓN DEL 1953). económicos de los regímenes fuentes históricas e para explicar algunos de los conflictos
CAPITALISMO Y EL soviéticos y los peligros de su historiográficas, explica que sucedieron en la época de la
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles
AISLAMIENTO ECONÓMICO aislamiento interno, y los avances algunos de los conflictos guerra fría.
(1953-1962).
DEL BLOQUE SOVIÉTICO económicos del “Welfare State” en enmarcados en la época Interpreta una línea del tiempo y
De la máxima tensión a la crisis (1963-1973). Europa. de la guerra fría.
Evolución de la URSS y sus explica qué crisis fue la más grave
aliados. El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991). durante la Guerra Fría.
Evolución de Estados Unidos y Interpretación de mapas, gráficos y fotografías Interpreta un mapa y explica cómo se
sus aliados; el “Welfare State” para obtener información. desarrolló la crisis de los misiles en
en Europa. Interpretación de una caricatura sobre la Guerra Cuba. CL
La crisis del petróleo (1973). Fría. Interpreta una línea del tiempo y CD
Búsqueda de información en Internet. señala los acontecimientos que
AA
tuvieron mayor influencia en la
Investigación sobre la carrera espacial. finalización de la Guerra Fría y explica SC
por qué.
Interpreta mapas y gráficos y explica
en qué consistió la carrera de
armamentos en la Guerra Fría y cómo
evolucionaron los gastos militares de
las dos superpotencias.
Observa una línea del tiempo de la
cronología de la carrera espacial y
contesta preguntas.
B7-2. Comprender el concepto de B7-2.1. Describe las Estudia la guerra de Vietnam y sus
“guerra fría” en el contexto de consecuencias de la consecuencias, desde el punto de
después de 1945, y las relaciones guerra del Vietnam. vista de las pérdidas humanas y de AA
entre los dos bloques, USA y URSS. cómo contribuyó a cambiar la imagen SC
que el mundo tenía de Estados
Unidos.
B7-4. Comprender el concepto de B7-4.1. Compara la Analiza los conflictos en Oriente
crisis económica y su repercusión crisis energética de próximo que desencadenaron la crisis AA
mundial en un caso concreto. 1973 con la financiera del petróleo en 1973. SC
de 2008.

UNIDAD 10. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 6. LAS CAUSAS Y La descolonización. B6-1. Conocer los principales B6-1.1. Elabora una Explica el comienzo del proceso de
CONSECUENCIAS DE LA hechos de la Segunda Guerra narrativa explicativa de descolonización como consecuencia
La descolonización de Asia y Oceanía.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Mundial. las causas y de la Segunda Guerra Mundial.
(1939-1945) Oriente próximo. consecuencias de la Interpreta una caricatura sobre la CL
La descolonización de África. Segunda Guerra
Acontecimientos previos al descolonización africana y contesta
Mundial, a distintos SC
estallido de la guerra: expansión El nacimiento del Tercer Mundo. preguntas.
niveles temporales y
nazi y “apaciguamiento”.
Análisis de textos y mapas. geográficos. Indica el número de países que se
De guerra europea a guerra independizaron tras la Segunda
mundial. Interpretación de caricaturas sobre la Guerra Mundial.
descolonización.
El Holocausto. B6-4. Entender el contexto en el que B6-4.1. Reconoce la Relaciona la creación del estado de
Valoración de la mujer en el mundo menos se desarrolló el Holocausto en la significación del Israel con el aumento de la
La nueva geopolítica mundial: desarrollado. CL
“guerra fría” y planes de guerra europea y sus Holocausto en la historia inmigración a Palestina, de los judíos
Elaboración de un informe sobre la relación entre consecuencias. mundial. que huían del régimen nazi. AA
reconstrucción post-bélica.
colonialismo y subdesarrollo. Interpreta los mapas sobre el conflicto SC
Los procesos de
descolonización en Asia y árabe-israelí y contesta preguntas.
África. B6-5. Organizar los hechos más B6-5.1. Describe los Explica los hechos más importantes CL
importantes de la descolonización hechos relevantes del del proceso de descolonización en AA
de postguerra en el siglo XX. proceso descolonizador. Asia, Oceanía y África.
SC
B6-6. Comprender los límites de la B6-6.1. Distingue entre Estudia el fenómeno del apartheid en
descolonización y de la contextos diferentes del Sudáfrica que diferencia el periodo
independencia en un mundo mismo proceso, p.ej., descolonizador en este país con el
SC
desigual. África Sub-Sahariana resto del continente africano.
(1950s.60s) y La India
(1947).

UNIDAD 11. EL MUNDO DESDE 1945 HASTA LA ACTUALIDAD


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 7. LA Europa occidental: democracia, bienestar y B7-1. Entender los avances B7-1.2. Explica los Analiza la creación del Estado del AA
ESTABILIZACIÓN DEL cambio social. económicos de los regímenes avances del “Welfare Bienestar en Europa y su posterior
CAPITALISMO Y EL soviéticos y los peligros de su State” en Europa. evolución. SC
Estados Unidos, una gran potencia.
AISLAMIENTO ECONÓMICO aislamiento interno, y los avances
Europa del este: la URSS y las democracias B7-1.3. Reconoce los Estudia la incorporación de la mujer al
DEL BLOQUE SOVIÉTICO económicos del “Welfare State” en
populares. cambios sociales trabajo y los movimientos feministas
Europa.
Evolución de la URSS y sus derivados de la desde los años 60 hasta nuestros
aliados. La desaparición del bloque comunista. incorporación de la días. AA

Evolución de Estados Unidos y Comparación del mapa de Europa en 1988 con el mujer al trabajo SC
sus aliados; el “Welfare State” de la Europa actual. asalariado.
en Europa. Comprensión de la revolución de la mujer.
BLOQUE 8. EL MUNDO La Unión Europea, una iniciativa original. B8-1. Interpretar procesos a medio B8-1.1. Interpreta el Compara el mapa de Europa de 1988
RECIENTE ENTRE LOS plazo de cambios económicos, renacimiento y el declive con el actual y analiza el origen y AA
El desarrollo de Asia oriental.
SIGLOS XIX Y XXI sociales y políticos a nivel mundial. de las naciones en el evolución de los nuevos países.
Tensiones y conflictos en América Latina. nuevo mapa político SC
Las distintas formas
La Cuba castrista. europeo de esa época.
económicas y sociales del
capitalismo en el mundo. Tensiones y conflictos en Asia y África. B8-2. Conocer las causas y B8-2.1. Analiza diversos Estudia la evolución de la URSS hasta
El derrumbe de los regímenes consecuencias inmediatas del aspectos (políticos, su desintegración y las revoluciones
Las potencias emergentes. derrumbe de la URSS y otros económicos, culturales) democráticas de la Europa del Este. AA
soviéticos y sus consecuencias.
El mundo islámico, un espacio en tensión. regímenes soviéticos. de los cambios SC
El camino hacia la Unión producidos tras el
Europea: desde la unión Interpretación de gráficos y mapas.
derrumbe de la URSS.
económica a una futura unión Análisis de un gráfico sobre la procedencia de los
política supranacional. B8-4. Entender la evolución de la B8-4.1. Discute sobre la Analiza la Unión Europea desde el
refugiados.
construcción de la Unión Europea. construcción de la Unión nacimiento de la CEE y su posterior AA
Europea y de su futuro. evolución, analizando las sucesivas
incorporaciones y los retos que se le SC
plantean para el futuro.
BLOQUE 9. LA REVOLUCIÓN El mundo actual: un mundo globalizado. B9-1. Definir la globalización e B9-1.1. Busca en la Comprende el concepto de CL
TECNOLÓGICA Y LA identificar algunos de sus factores. prensa noticias de algún globalización y analiza las ventajas e
Análisis de la influencia de la globalización en CD
GLOBALIZACIÓN A FINALES sector con relaciones inconvenientes de vivir en un mundo
nuestra vida diaria.
DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS globalizadas y elabora globalizado. AA
DEL XXI argumentos a favor y en SC
contra.
La globalización económica, las IE
relaciones interregionales en el
mundo, los focos de conflicto y
los avances tecnológicos.
BLOQUE 10. LA RELACIÓN Retos y problemas del siglo XXI. B10-1. Reconocer que el pasado B10-1.1. Plantea Define el término refugiado y analiza
ENTRE EL PASADO, EL “no está muerto y enterrado”, sino posibles beneficios y las causas por las que los refugiados
Identificación de consecuencias de hechos CL
PRESENTE Y EL FUTURO A que determina o influye en el desventajas para las abandonan sus países.
históricos significativos.
TRAVÉS DE LA HISTORIA Y presente y en los diferentes posibles sociedades humanas y AA
Analiza algunos problemas
LA GEOGRAFÍA futuros y en los distintos espacios. para el medio natural de medioambientales como la SC
algunas consecuencias
La relación entre el pasado, el sobreexplotación del planeta y el
del calentamiento IE
presente y el futuro a través de cambio climático explicando cómo
global, como el deshielo
la Historia y la Geografía. pueden influir en la vida cotidiana.
del Báltico.
B10-1.2. Sopesa cómo Analiza y compara los movimientos de
una Europa en guerra mayo del 68 francés y el 15-M
durante el siglo XX español. AA
puede llegar a una unión SC
económico y política en
el siglo XXI.
UNIDAD 12. ESPAÑA Y LA COMUNITAT VALENCIANA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA
CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 7. LA Los primeros años del franquismo (1939-1949). B7-3. Explicar las causas de que se B7-2.2 Conoce la Estudia la España de la posguerra y
ESTABILIZACIÓN DEL estableciera una dictadura en situación de la las diferentes fases por las que pasó
Afianzamiento del régimen y desarrollismo (1950-
CAPITALISMO Y EL España, tras la guerra civil, y cómo postguerra y la la dictadura de Franco desde 1939
1973).
AISLAMIENTO ECONÓMICO fue evolucionando esa dictadura represión en España y hasta 1975.
DEL BLOQUE SOVIÉTICO El final de la dictadura (1973-1975). desde 1939 a 1975. las distintas fases de la Explica qué es la censura y cómo
Definición de conceptos clave del tema. dictadura de Franco.
La dictadura de Franco en afectó a la vida cultural de los
España. La vida cotidiana en el franquismo. españoles durante la dictadura.

La resistencia de los maquis. Visiona un NODO y explica su función


propagandística.
Analiza un texto relevante sobre la AA
represión franquista en ña Comunidad
SC
Valenciana y contesta preguntas.
CEC
Busca información sobre los orígenes
del turismo en la Comunidad
Valenciana y analiza su impacto
económico, social, paisajístico etc.
Describe cómo afectó el desarrollismo
a la economía y sociedad valencianas.
Investiga y explica qué escritores y
artistas fueron perseguidos o se
exiliaron de España durante el
franquismo.
B7-3.1 Discute cómo se Investiga en Internet y explica el
entiende en España y contenido de la Ley de la Memoria AA
en Europa el concepto Histórica. SC
de memoria histórica.
BLOQUE 8. EL MUNDO Una transición sin ruptura. B8-3. Conocer los principales B8-3.1. Compara Analiza algunos textos relevantes de
RECIENTE ENTRE LOS hechos que condujeron al cambio interpretaciones la transición y los compara y opina
La Constitución y el Estado de las Autonomías. AA
SIGLOS XX Y XXI político y social en España después diversas sobre la sobre el mensaje que trasmiten.
Los gobiernos del PSOE (1982- 1996). de 1975, y sopesar distintas Transición española en SC
La alternancia PP-PSOE (1996-12015). interpretaciones sobre ese proceso. los años setenta y en la
actualidad.
La transición política en Cambios económicos y sociales en la España B8-3.2. Enumera y Conoce y explica los sucesos más
España: de la dictadura a la democrática. describe algunos de los importantes que propiciaron el cambio
democracia (1975.1982). principales hitos que en la sociedad española de la
Análisis de la constitución de 1978.
dieron lugar al cambio transición.
Comparación de gráficos. en la sociedad española Busca información en Internet y
Un reportaje sobre la España actual. de la transición: elabora la biografía de tres personajes
coronación de Juan que protagonizaron la transición.
Carlos I, Ley para la
reforma política de Interpreta un esquema y enumera las
1976, Ley de Amnistía instituciones que ejercen los poderes
de 1977, apertura de legislativo, ejecutivo y judicial y explica
Cortes Constituyentes, el poder de la Corona según la
aprobación de la Constitución de 1978.
Constitución de 1978, Interpreta un mapa y analiza la
primeras elecciones organización territorial de España. AA
generales, creación del
estado de las Observa unos gráficos y describe los SC
autonomías, etc. resultados electorales de las distintas
fuerzas políticas entre los años 1996 y
2015.
Lee diferentes artículos del Estatuto
de Autonomía de la Comunidad
valenciana y contesta preguntas.
Investiga y explica el papel de España
en las instituciones europeas.
Enumera ejemplos que demuestran
que España es un país democrático.
Analiza diferentes artículos de la
Constitución de 1978 y contesta
preguntas.
B8-3.3. Analiza el Conoce el problema del terrorismo en AA
problema del terrorismo España y nombra algunos grupos SC
en España durante esta terroristas de la época: ETA, GRAPO,
etapa (ETA, GRAPO, etc.
Terra Lliure, etc.): Busca información en Internet y
génesis e historia de las explica qué es la Asociación de
organizaciones Víctimas del Terrorismo.
terroristas, aparición de
los primeros
movimientos asociativos
en defensa de las
víctimas, etc.
VALORES ÉTICOS: PRIMER CURSO

UNIDAD 1: ANIMALES Y PERSONAS


a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos Entiende el enunciado de los


escritos. ejercicios sin necesidad de
ayuda.
Expresarse de manera oral y Reconoce y emplea el
escrita. vocabulario adecuado.

Competencia matemática y Aplicar métodos para mejorar la Reconoce y asume la


competencias básicas en comprensión de la realidad en el importancia de la peculiaridad
ciencia y tecnología. ámbito biológico humana
Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la Es capaz de realizar las
búsqueda de información. actividades digitales.
Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios y Sigue los pasos establecidos en
los pasos a realizar en el proceso de la resolución de problemas.
aprendizaje.
Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento crítico, emocional, análisis crítico.
independiente.
Competencias sociales y Concebir una escala de valores Es capaz de reconocer sus
cívicas. propia y actuar conforme a ella. cualidades y las de los demás y
de rectificar cuando se
equivoca.

Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en su


conocimiento de los distintos valores aprendizaje: atiende, participa y
realiza las actividades con
interés

Sentido de iniciativa y Atreverse a emprender. Muestra iniciativa personal para


espíritu emprendedor. resolver tareas nuevas.
Conciencia y expresiones Apreciar los valores culturales de la Valora los análisis de la
culturales. evolución del pensamiento Biología.
científico.

b) Objetivos de la unidad.
1. Entender la peculiaridad humana dentro del reino animal.
2. Identificar algunas características que distinguen al ser humano de otros seres vivos.
3. Diferenciar raza y especie.
4. Elaborar un esquema zoológico que sitúe al ser humano.
5. Conocer la variabilidad de tipos de conducta respecto de la inteligencia.
6. Valorar la dignidad como algo atribuible a todo ser humano.
7. Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

c) Contenidos.
Comprensión de la diferencia entre sujeto y objeto.
Aproximación a la peculiaridad humana dentro del reino animal.
Identificación de algunas características que distinguen al ser humano de otros seres vivos.
Diferenciación de los conceptos de raza y especie.
Elaboración de un esquema zoológico que sitúe al ser humano.
Conocimiento de la variabilidad de tipos de conducta respecto de la inteligencia.
Valoración de la dignidad como algo atribuible a todo ser humano.
Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario y mantenimiento de una actitud favorable hacia
la lectura.
Comprensión de la realidad social y ejercicio de una ciudadanía constructiva, solidaria y respetuosa con la
naturaleza.
Conocimiento y uso responsable de las TIC.
Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos
contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.
Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudes de
respeto y colaboración al trabajar en grupo.

d) Criterios de evaluación.
1. Construir un concepto de persona, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.
2. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes
éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.
3. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar
«cómo quiere ser», eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad.
4. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano para influir en la construcción de su propia
identidad, conforme a los valores éticos.
5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en
conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.

UNIDAD 2: LA PERSONA COMO SER MORAL


a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos Entiende el enunciado de los


escritos. ejercicios sin necesidad de
ayuda.
Maneja los conceptos con
corrección.
Disfrutar con la lectura. Comprende el texto de las
unidades.

Expresarse de forma correcta Utiliza el vocabulario adecuado


cuando habla. al hablar.

Competencia matemática y Desarrollar y promover relaciones Calcula racionalmente las


competencias básicas en positivas con las personas de su consecuencias y los riesgos de
ciencia y tecnología. entorno. las conductas.
Reconoce y asume la
importancia de la conducta
racional y metódica en todos los
ámbitos.
Competencia digital. Comprender los mensajes Es capaz de realizar las
elaborados en códigos diversos. actividades digitales propuestas.

Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios y Sigue los pasos establecidos en
los pasos a realizar en el proceso la resolución de problemas.
de aprendizaje.
Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento creativo, crítico, realizar tareas sin ayuda.
emocional, independiente… Sabe buscar recursos para
superar sus dificultades.
Competencias sociales y Saber argumentar sus puntos de Es capaz de reconocer sus
cívicas. vista y reconocer el de los otros. cualidades y las de los demás y
de rectificar cuando se
equivoca.

Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en su


conocimiento de los distintos aprendizaje: atiende, participa y
valores. realiza las actividades con
interés.

Sentido de iniciativa y Ser constante en el trabajo Participa activamente en la


espíritu emprendedor. superando las dificultades. clase, con propuestas e ideas.
Identifica sus errores en la
tarea.
Actúa con responsabilidad
social y sentido ético en el
trabajo.
Conciencia y expresiones Elaborar trabajos y presentaciones Realiza el trabajo con pulcritud.
culturales. con sentido estético.

b) Objetivos de la unidad.
1. Reconocer el valor de la persona y su dignidad.
2. Identificar a la persona como ser social, racional y libre.
3. Adoptar un compromiso de defensa de los derechos de la persona.
4. Tomar conciencia del valor moral de la persona.

c) Contenidos.
 Definir el concepto de persona.
 Distinguir a la persona de otros seres y valorar su dignidad como su identidad moral.
 Valorar la noción de persona como ser racional, social y libre.
 Apreciar el valor de la responsabilidad que acompaña a la libertad.
 Adoptar una actitud de respeto hacia la persona.
 Entender el proceso de formación moral de la persona.

d) Criterios de evaluación.
1. Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
2. Construir un concepto de persona, consciente de que esta es indefinible, valorando la dignidad que
posee por el hecho de ser libre.
3. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar
«cómo quiere ser», eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad.
4. Valorar la importancia de enriquecer la personalidad con virtudes éticas mediante el esfuerzo.
5. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la
«persona» con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral.
UNIDAD 3: EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos Entiende el texto de la unidad y


escritos. el enunciado de los ejercicios
sin necesidad de ayuda.
Expresarse con corrección. Utiliza el lenguaje adecuado y
se expresa correctamente.

Competencia matemática y Manejar conocimientos sobre Conoce y entiende algunas


competencias básicas en ciencia. aportaciones de la Psicología.
ciencia y tecnología.
Competencia digital. Manejar nuevas tecnologías en su Es capaz de realizar las
aprendizaje actividades digitales.
Aprender a aprender. Planificar sus recursos para sacar Optimiza recursos personales.
mayor rendimiento.
Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento creativo, crítico, realizar tareas sin ayuda.
emocional, independiente,...
Competencias sociales y Concebir una escala de valores Es capaz de reconocer la
cívicas. propia y actuar conforme a ella. importancia de las emociones.

Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en


conocimiento de los distintos mejorar, así como se muestra
valores. comprensivo hacia los demás.

Sentido de iniciativa y Ser constante en el trabajo Identifica sus errores en la


espíritu emprendedor. superando las dificultades. tarea.
Optimiza recursos personales.
Conciencia y expresiones Apreciar la evolución del Conoce y valora las
culturales. pensamiento científico. aportaciones de Gardner y
Goleman a la Psicología.

b) Objetivos de la unidad.
1. Valorar las emociones como un aspecto fundamental de la vida personal.
2. Conocer las funciones de las emociones y su vinculación con la razón.
3. Debatir las teorías de la inteligencia de Gardner y Goleman.
4. Definir la tolerancia a la frustración y su importancia en la maduración emocional.
5. Entender la vinculación del control de las emociones y la vida moral.
6. Aproximarse a algunos de los cambios emocionales que supone la adolescencia.
7. Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

c) Contenidos.
 Comprensión del valor y las funciones de las emociones en la vida personal.
 Aproximación a las teorías de la inteligencia que destacan la importancia de los componentes
emocionales.
 Reconocimiento de la tolerancia a la frustración y su importancia.
 Conocimiento del papel que desempeña el control de las emociones en las teorías éticas.
 Valoración del amor erótico como forma de relación con sus aspectos positivos y riesgos.
 Actitud de alerta ante los riesgos de los trastornos alimenticios.
 Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario y mantenimiento de una actitud
favorable hacia la lectura.
 Comprensión de la realidad social y ejercicio de una ciudadanía constructiva.
 Conocimiento y uso responsable de las TIC.
 Uso de estrategias para tratar la información.
 Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollo de actitudes de respeto y
colaboración al trabajar en grupo.

d) Criterios de evaluación.
1. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral.
2. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional.
3. Utilizar la introspección y mejorar las habilidades emocionales.
4. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano para influir en la construcción de su propia
identidad, conforme a los valores éticos.
5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en
conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
6. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y
colaboración a la hora de trabajar en grupo.

UNIDAD 4: SER ADOLESCENTE


a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño

Comprender el sentido de los textos Entiende el texto y el enunciado


escritos. de los ejercicios sin necesidad
de ayuda.
Comunicación lingüística.
Expresarse de manera oral y Reconoce y emplea el
escrita. vocabulario adecuado.

Competencia matemática y Aplicar métodos para mejorar la Reconoce y asume la


competencias básicas en comprensión de la realidad en el importancia de la adolescencia.
ciencia y tecnología. ámbito biológico y psicológico.
Emplear distintas fuentes para la Es capaz de realizar las
Competencia digital.
búsqueda de información. actividades digitales.
Planificar los recursos necesarios y Sigue los pasos establecidos en
los pasos a realizar en el proceso de la resolución de problemas.
aprendizaje.
Aprender a aprender.
Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento crítico, emocional, análisis crítico.
independiente.
Competencias sociales y Conocer el sentido cultural y Sabe distinguir el papel de la
cívicas. sociológico de la adolescencia. adolescencia en distintas
épocas históricas.
Concebir una escala de valores Es capaz de reconocer sus
propia y actuar conforme a ella. cualidades y las de los demás y
de rectificar cuando se
equivoca.

Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en su


conocimiento de los distintos aprendizaje: atiende, participa y
valores. realiza las actividades con
interés

Sentido de iniciativa y Atreverse a emprender. Muestra iniciativa personal para


espíritu emprendedor. resolver tareas nuevas.
Apreciar los valores culturales de la Valora los análisis de la
evolución del pensamiento Psicología Evolutiva y de la
Conciencia y expresiones científico. Biología.
culturales.

b) Objetivos de la unidad.
1. Entender qué se entiende por adolescencia.
2. Identificar los cambios que se producen en el adolescente.
3. Entender la adolescencia como una realidad social.
4. Comprender qué es una crisis de identidad y cómo se produce en la adolescencia.
5. Relacionar la identificación con nuestro grupo de amigos con la autoafirmación.
6. Identificar las manifestaciones de impulsividad propias de la edad.
7. Razonar la importancia del autocontrol como forma de libertad y relación enriquecedora con los demás.
8. Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

c) Contenidos.
 Definición de adolescencia.
 Aproximación a las características de la adolescencia.
 Comprensión de la adolescencia como fenómeno cultural y social.
 Caracterización de la crisis de identidad del adolescente.
 Valoración del grupo de iguales como nueva referencia.
 Catalogación de grupos y tribus urbanas.
 Comprensión del fenómeno de la autoafirmación.
 Valoración del autocontrol de la impulsividad.
 Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario y mantenimiento de una actitud
favorable hacia la lectura.
 Conocimiento y uso responsable de las TIC.
 Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.
 Iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y de colaboración al trabajar en grupo.

d) Criterios de evaluación.
1. Conocer qué es la adolescencia y cuáles son sus manifestaciones.
2. Entender en qué consiste la crisis de identidad del adolescente
3. Reconocer el valor del grupo, sus aspectos positivos y problemáticos y distinguir los distintos grupos y
tribus.
4. Comprender el fenómeno de la autoafirmación como una peculiaridad de la personalidad en formación.
5. Valorar el control de la impulsividad como algo necesario para una relación provechosa y satisfactoria
con los demás.
6. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en
conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
7. Compaginar una actitud crítica con el respeto y la colaboración a la hora de trabajar en grupo.

UNIDAD 5: FORJAR EL CARÁCTER


a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño

Comprender el sentido de los textos Entiende el enunciado de los


escritos. ejercicios sin necesidad de
ayuda.
Maneja los conceptos con
Comunicación lingüística. corrección.
Disfrutar con la lectura. Comprende el texto de las
unidades.
Expresarse de forma correcta Utiliza el vocabulario adecuado
cuando habla. al hablar.
Desarrollar y promover relaciones Calcula racionalmente las
positivas con las personas de su consecuencias y los riesgos de
Competencia matemática y entorno. las conductas.
competencias básicas en Reconoce y asume la
ciencia y tecnología. importancia de la conducta
racional y metódica en todos los
ámbitos.
Comprender los mensajes Es capaz de realizar las
Competencia digital.
elaborados en códigos diversos. actividades digitales propuestas.
Planificar los recursos necesarios y Sigue los pasos establecidos en
los pasos a realizar en el proceso la resolución de problemas.
de aprendizaje.
Aprender a aprender. Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento creativo, crítico, realizar tareas sin ayuda.
emocional, independiente… Sabe buscar recursos para
superar sus dificultades.
Saber argumentar sus puntos de Es capaz de reconocer sus
vista y reconocer los de los otros. cualidades y las de los demás y
de rectificar cuando se
equivoca.
Competencias sociales y
cívicas.
Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en su
conocimiento de los distintos aprendizaje: atiende, participa y
valores. realiza las actividades con
interés.
Ser constante en el trabajo Participa activamente en la
superando las dificultades. clase, con propuestas e ideas.
Identifica sus errores en las
Sentido de iniciativa y
tareas.
espíritu emprendedor.
Actúa con responsabilidad
social y sentido ético en el
trabajo.
Elaborar trabajos y presentaciones Realiza el trabajo con pulcritud.
Conciencia y expresiones con sentido estético.
culturales.
b) Objetivos de la unidad.
1. Reconocer la necesidad de estar preparados para construir nuestra vida.
2. Adquirir un concepto correcto de la virtud de la prudencia.
3. Identificar las estrategias necesarias para alcanzar las metas propuestas.
4. Distinguir entre temperamento y carácter.
5. Entender qué se entiende por resiliencia ante la frustración.
6. Saber qué significa realmente ser auténtico: la autenticidad.
7. Conocer el sentido de la distinción aristotélica entre lo congénito y lo adquirido.
8. Valorar la importancia de la educación.

c) Contenidos.
 Reconocimiento de la necesidad de estar preparados para construir nuestra vida.
 Identificación de las estrategias necesarias para alcanzar las metas propuestas.
 Distinción entre temperamento y carácter.
 Comprensión de qué se entiende por resiliencia ante la frustración.
 Significado real de la autenticidad
 Conocimiento del sentido de la distinción aristotélica entre lo congénito y lo adquirido.

d) Criterios de evaluación.
1. Comprender la vida como un camino que tiene que hacer cada uno y para el que hay que prepararse.
2. Conocer que tenemos una vocación que debemos realizar utilizando los medios y las tácticas y las
estrategias adecuados.
3. Definir y saber diferenciar entre temperamento y carácter.
4. Entender el papel de las frustraciones en la construcción del carácter.
5. Entender la propia realización como una tarea basada en la verdad y en la virtud.

UNIDAD 6: LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD


a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos Entiende el enunciado de los


escritos. ejercicios sin necesidad de
ayuda.
Maneja los conceptos con
corrección.
Disfrutar con la lectura. Comprende el texto de las
unidades.
Expresarse de forma correcta Utiliza el vocabulario adecuado
cuando habla. al hablar.
Competencia matemática y Desarrollar y promover relaciones Calcula racionalmente las
competencias básicas en positivas con las personas de su consecuencias y los riesgos de
ciencia y tecnología. entorno. las conductas.
Reconoce y asume la
importancia de la conducta
racional y metódica en todos los
ámbitos.
Competencia digital. Comprender los mensajes Es capaz de realizar las
elaborados en códigos diversos. actividades digitales propuestas.
Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios y Sigue los pasos establecidos en
los pasos a realizar en el proceso la resolución de problemas.
de aprendizaje.
Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento creativo, crítico, realizar tareas sin ayuda.
emocional, independiente… Sabe buscar recursos para
superar sus dificultades.
Competencias sociales y Saber argumentar sus puntos de Es capaz de reconocer sus
cívicas. vista y reconocer el de los otros. cualidades y las de los demás y
de rectificar cuando se
equivoca.

Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en su


conocimiento de los distintos aprendizaje: atiende, participa y
valores. realiza las actividades con
interés.
Sentido de iniciativa y Ser constante en el trabajo Participa activamente en la
espíritu emprendedor. superando las dificultades. clase, con propuestas e ideas.
Identifica sus errores en la
tarea.
Actúa con responsabilidad
social y sentido ético en el
trabajo.
Conciencia y expresiones Elaborar trabajos y presentaciones Realiza el trabajo con pulcritud.
culturales. con sentido estético.

b) Objetivos de la unidad.
1. Reconocer el proceso de socialización y su finalidad.
2. Distinguir entre autonomía y heteronomía y valorar la necesidad de conseguir la primera.
3. identificar los problemas de la adolescencia y aprender a resolverlos.
4. Conocer las etapas del desarrollo moral de la persona.
5. Aprender a manejar la inteligencia emocional.

c) Contenidos.
 Saber en qué consiste la socialización, conocer sus agentes y su papel en el desarrollo de la
personalidad.
 Saber qué es la «personalidad» e identificar las etapas de su desarrollo moral.
 Distinguir entre autonomía y heteronomía en el contexto del desarrollo de la personalidad.
 Tomar conciencia de los problemas de la adolescencia y aprender a resolverlos.
 Aprender a controlarse y mejorar la autoestima.
 Comprender el concepto de inteligencia emocional y aprender a desarrollarla eficazmente.

d) Criterios de evaluación.
1. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo
las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin
de seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta.
2. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la
«persona» con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral.
3. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes
éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.
4. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del
ser humano y su influencia en la construcción de la personalidad, con el fin de mejorar sus habilidades
emocionales.
UNIDAD 7: INDIVIDUO Y SOCIEDAD
a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos Entiende el enunciado de los


escritos. ejercicios sin necesidad de
ayuda.
Maneja los conceptos con
corrección.
Disfrutar con la lectura. Comprende el texto de las
unidades.

Competencia matemática y Desarrollar y promover hábitos de Calcula racionalmente las


competencias básicas en vida saludable en cuanto a la consecuencias y los riesgos de
ciencia y tecnología. alimentación y el ejercicio físico. las conductas.
Reconoce y asume la
importancia de la conducta
racional y metódica en todos los
ámbitos.
Competencia digital. Comprender los mensajes Es capaz de realizar las
elaborados en códigos diversos. actividades digitales propuestas.
Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios y Sigue los pasos establecidos en
los pasos a realizar en el proceso la resolución de problemas.
de aprendizaje.
Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento creativo, crítico, realizar tareas sin ayuda.
emocional, independiente,... Sabe buscar recursos para
superar sus dificultades.
Competencias sociales y Concebir una escala de valores Es capaz de reconocer sus
cívicas. propia y actuar conforme a ella. cualidades y las de los demás y
de rectificar cuando se
equivoca.

Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en su


conocimiento de los distintos aprendizaje: atiende, participa y
valores. realiza las actividades con
interés.

Sentido de iniciativa y Ser constante en el trabajo Participa activamente en la


espíritu emprendedor. superando las dificultades. clase, con propuestas e ideas.
Identifica sus errores en la
tarea.
Actúa con responsabilidad
social y sentido ético en el
trabajo.
Conciencia y expresiones Elaborar trabajos y presentaciones Realiza el trabajo con pulcritud.
culturales. con sentido estético.

b) Objetivos de la unidad.
1. Reconocernos como individuos, con nuestras características propias y diferenciadas.
2. Conocer qué significa «la socialización» y enumerar sus etapas.
3. Definir «individualismo» y «gregarismo».
4. Describir ‘actuar con personalidad’.
5. Aclarar qué se entiende por amistad.
6. Valorar la importancia de los verdaderos amigos y amigas en la vida.
7. Practicar el debate, serio y sereno, entre compañeros y compañeras sobre los temas que nos
interesan.
8. Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

c) Contenidos.
 La individualidad nos diferencia de los demás.
 Somos seres sociales que nos guiamos por leyes morales.
 Diferencia entre comunidad y sociedad.
 Definición y sentido del proceso de socialización.
 Definición y significado moral del individualismo y el gregarismo.
 Saber detectar otros peligros de la socialización en el entorno cotidiano.
 Comprensión de lo que significa una actuación personal en nuestro entorno.
 Valorar y discernir lo que es una verdadera amistad y apreciar su importancia en la vida
humana.
 Uso de estrategias para tratar la información.
 Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

d) Criterios de evaluación.
1. Analizar el papel del individuo en nuestra sociedad.
2. Reflexionar sobre la influencia de la sociedad sobre los individuos en el proceso de socialización.
3. Entender nuestra responsabilidad en la construcción de nuestra personalidad.
4. Saber diferenciar la acción individualista o gregaria de la actuación moral y personal.
5. Adquirir una actitud crítica ante las amistades perjudiciales para nuestro desarrollo moral.
6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.

UNIDAD 8: LA SOCIALIZACIÓN
a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos Entiende el enunciado de los


escritos. ejercicios sin necesidad de
ayuda.
Expresarse de manera oral y Reconoce y emplea el
escrita. vocabulario adecuado.

Competencia matemática y Aplicar métodos para mejorar la Reconoce y asume la


competencias básicas en comprensión de la realidad en el importancia de socialización.
ciencia y tecnología. ámbito sociológico.
Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la Es capaz de realizar las
búsqueda de información. actividades digitales.
Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios y Sigue los pasos establecidos en
los pasos a realizar en el proceso la resolución de problemas.
de aprendizaje.
Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento crítico, emocional, análisis crítico.
independiente…
Competencias sociales y Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en su
cívicas. conocimiento de los distintos aprendizaje: atiende, participa y
valores. realiza las actividades con
interés.

Sentido de iniciativa y Atreverse a emprender. Muestra iniciativa personal para


espíritu emprendedor. resolver tareas nuevas.
Conciencia y expresiones Apreciar los valores culturales de la Valora los análisis de la Filosofía
culturales. evolución del pensamiento y la Psicología.
científico.

b) Objetivos de la unidad.
1. Entender la relación entre naturaleza, cultura y moral.
2. Conocer alguna idea filosófica acerca de esa relación.
3. Valorar el proceso educativo desde el punto de vista de su función social y moral.
4. Elaborar una visión personal del proceso de socialización y el papel que representan tanto la sociedad
como el sujeto.
5. Adquirir conciencia del sentido de la maduración moral.
6. Reconocer algunas peculiaridades de la adolescencia.
7. Entender y evitar ciertos riesgos que corren los adolescentes debido a su proceso madurativo.
8. Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

c) Contenidos.
 Comprensión de la diferencia entre naturaleza y cultura.
 Aproximación al debate que frecuentemente vincula la anterior distinción con asuntos morales.
 Identificación de algunas ideas filosóficas respecto a estas cuestiones.
 Relación de la prematuridad con la necesidad de educación y socialización.
 Elaboración de un esquema dinámico que refleje la maduración moral con los agentes que
intervienen.
 Conocimiento de algunos cambios madurativos propios de la adolescencia.
 Precaución ante algunos riesgos de la adolescencia.
 Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario y mantenimiento de una actitud
favorable hacia la lectura.
 Comprensión de la realidad social y ejercicio de una ciudadanía constructiva.
 Conocimiento y uso responsable de las TIC.
 Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.

d) Criterios de evaluación.
1. Explicar los principios que regulan las relaciones entre los ciudadanos y el Estado.
2. Favorecer la comprensión y realización del cumplimiento de los principios sociales.
3. Explicar en qué consiste la socialización.
4. Valorar el desarrollo moral de las personas.
5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en
conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.

UNIDAD 9: LA RELACIÓN CON LOS DEMÁS


a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño
Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos Entiende el enunciado de los
escritos. ejercicios sin necesidad de
ayuda.
Maneja los conceptos con
corrección.
Disfrutar con la lectura. Comprende el texto de las
unidades.

Competencia matemática y Desarrollar y promover hábitos de Calcula racionalmente las


competencias básicas en vida saludable en cuanto a la consecuencias y los riesgos de
ciencia y tecnología. alimentación y el ejercicio físico. las conductas.
Reconoce y asume la
importancia de la conducta
racional y metódica en todos los
ámbitos.
Competencia digital. Comprender los mensajes Es capaz de realizar las
elaborados en códigos diversos. actividades digitales propuestas.
Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios y Sigue los pasos establecidos en
los pasos a realizar en el proceso de la resolución de problemas.
aprendizaje.
Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento creativo, crítico, realizar tareas sin ayuda.
emocional, independiente,… Sabe buscar recursos para
superar sus dificultades.
Competencias sociales y Concebir una escala de valores Es capaz de reconocer sus
cívicas. propia y actuar conforme a ella. cualidades y las de los demás y
de rectificar cuando se
equivoca.

Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en su


conocimiento de los distintos aprendizaje: atiende, participa y
valores. realiza las actividades con
interés.

Sentido de iniciativa y Ser constante en el trabajo Participa activamente en la


espíritu emprendedor. superando las dificultades. clase, con propuestas e ideas.
Identifica sus errores en la tarea.
Actúa con responsabilidad social
y sentido ético en el trabajo.
Conciencia y expresiones Elaborar trabajos y presentaciones Realiza el trabajo con pulcritud.
culturales. con sentido estético.

b) Objetivos de la unidad.
1. Reconocer el valor de la familia y responder al interés de nuestros padres con gratitud y colaboración.
2. Valorar el papel de los amigos y las amigas desde una perspectiva crítica.
3. Definir el papel de la sexualidad en nuestras relaciones.
4. Entender la importancia de aprender a convivir y participar en la escuela, para después hacerlo en la
vida.
5. Aclarar qué se entiende por bullying y la gravedad, moral y penal, de dicha forma de acoso.
6. Conocer los mecanismos básicos de una conducta asertiva ante los posibles conflictos, sea entre
amigos y amigas o compañeros y compañeras.
7. Practicar el debate, serio y sereno, entre compañeros y compañeras sobre los temas que nos
interesan.
8. Trabajar de forma colaborativa con otros compañeros y compañeras en grupo.
9. Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

c) Contenidos.
 En la familia tenemos una experiencia básica de relación con los demás.
 Como regla general, los hijos debemos gratitud a nuestros padres.
 Para elegir a nuestros amigos y amigas debemos tener un buen criterio.
 Definir sexualidad y la importancia de su regulación moral.
 Valorar nuestras relaciones y participación en el centro escolar.
 Saber diferenciar y detectar conductas agresivas graves de otras agresiones.
 Entender que la agresividad es un factor esencial de la naturaleza humana con el que tenemos
que saber convivir.
 Uso de estrategias para tratar la información.
 Desarrollo de actitudes de respeto a los que expresan ideas u opiniones diferentes.
 Colaborar cuando se trabajar en grupo.

d) Criterios de evaluación.
1. Analizar y valorar el papel de la familia en las relaciones humanas.
2. Reflexionar sobre la influencia de los amigos y de las amigas en la relación con los demás.
3. Entender la importancia de la sexualidad en la construcción de nuestra moral personal.
4. Valorar las leyes de convivencia en nuestro entorno cotidiano.
5. Saber lo que es el acoso y el daño moral que provoca.
6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.

UNIDAD 10: NOS RESPETAMOS UNOS A OTROS


a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño

Comprender el sentido de los textos Entiende el enunciado de los


escritos. ejercicios sin necesidad de
ayuda.
Maneja los conceptos con
Comunicación lingüística.
corrección.
Disfrutar con la lectura. Comprende el texto de las
unidades.

Desarrollar y promover hábitos de Calcula racionalmente las


vida saludable en cuanto a la consecuencias y los riesgos de
Competencia matemática y alimentación y el ejercicio físico. las conductas.
competencias básicas en Reconoce y asume la
ciencia y tecnología. importancia de la conducta
racional y metódica en todos los
ámbitos.
Comprender los mensajes Es capaz de realizar las
Competencia digital.
elaborados en códigos diversos. actividades digitales propuestas.
Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios y Sigue los pasos establecidos en
los pasos a realizar en el proceso de la resolución de problemas.
aprendizaje.
Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento creativo, crítico, realizar tareas sin ayuda.
emocional, independiente… Sabe buscar recursos para
superar sus dificultades.
Concebir una escala de valores Es capaz de reconocer sus
propia y actuar conforme a ella. cualidades y las de los demás y
de rectificar cuando se
equivoca.
Competencias sociales y
cívicas. Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en su
conocimiento de los distintos aprendizaje: atiende, participa y
valores. realiza las actividades con
interés.

Ser constante en el trabajo Participa activamente en la


superando las dificultades. clase con propuestas e ideas.
Sentido de iniciativa y Identifica sus errores en las
espíritu emprendedor. tareas.
Actúa con responsabilidad social
y sentido ético en el trabajo.
Elaborar trabajos y presentaciones Realiza el trabajo con pulcritud.
Conciencia y expresiones con sentido estético.
culturales.

b) Objetivos de la unidad.
1. Reconocer la importancia de la dignidad humana y la consiguiente igualdad de derechos.
2. Definir la tolerancia y conocer su alcance y sus límites.
3. Valorar el respeto como actitud fundamental en la construcción de una sociedad justa.
4. Entender la importancia del rechazo a cualquier tipo de discriminación.
5. Aclarar qué se entiende por xenofobia y por aporofobia.
6. Conocer los mecanismos básicos que permiten adoptar una actitud que nos ayude a ser respetados
por los demás.
7. Practicar el debate, serio y sereno, entre compañeros y compañeras sobre los temas que nos
interesan.
8. Trabajar de forma colaborativa con otros compañeros y compañeras.
9. Utilizar las TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

c) Contenidos.
 Somos individuos que convivimos en sociedad procurando compaginar libertad e igualdad.
 Hay estudios sobre distintas personalidades que ayudan a apreciar el valor de las diferencias.
 Más allá de la personalidad de cada cual, la dignidad nos equipara a todos.
 La importancia y el alcance de la tolerancia.
 La necesidad de que los demás nos respeten sin recurrir a la violencia.
 El conocimiento de algunas formas de discriminación.
 El reconocimiento de las raíces de la discriminación y el rechazo hacia ella.
 El uso de estrategias para tratar la información.
 El desarrollo de actitudes de respeto a los que expresan ideas u opiniones diferentes.
 La colaboración cuando se trabaja en grupo.

d) Criterios de evaluación.
1. Describir y valorar la importancia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona.
2. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales para desarrollar una vida social más justa y
enriquecedora.
3. Justificar la importancia que tienen los valores y las virtudes éticos para conseguir unas relaciones
interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.
4. Valorar las leyes de convivencia en nuestro entorno cotidiano.
5. Compaginar una actitud crítica con el respeto y la colaboración a la hora de trabajar en grupo.

UNIDAD 11: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño

Comprender el sentido de los textos Entiende el enunciado de los


escritos. ejercicios sin necesidad de
ayuda.
Maneja los conceptos con
Comunicación lingüística.
corrección.
Disfrutar con la lectura. Comprende el texto de las
unidades.

Desarrollar y promover hábitos de Calcula racionalmente las


vida saludable en cuanto a la consecuencias y los riesgos de
Competencia matemática y alimentación y el ejercicio físico. las conductas.
competencias básicas en Reconoce y asume la
ciencia y tecnología. importancia de la conducta
racional y metódica en todos los
ámbitos.
Comprender los mensajes Es capaz de realizar las
Competencia digital.
elaborados en códigos diversos. actividades digitales propuestas.
Planificar los recursos necesarios y Sigue los pasos establecidos en
los pasos a realizar en el proceso de la resolución de problemas.
aprendizaje.
Aprender a aprender. Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento creativo, crítico, realizar tareas sin ayuda.
emocional, independiente… Sabe buscar recursos para
superar sus dificultades.
Concebir una escala de valores Es capaz de reconocer sus
propia y actuar conforme a ella. cualidades y las de los demás y
de rectificar cuando se
equivoca.
Competencias sociales y
cívicas. Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en su
conocimiento de los distintos aprendizaje: atiende, participa y
valores. realiza las actividades con
interés.

Ser constante en el trabajo Participa activamente en la


superando las dificultades. clase con propuestas e ideas.
Sentido de iniciativa y Identifica sus errores en las
espíritu emprendedor. tareas.
Actúa con responsabilidad social
y sentido ético en el trabajo.
Elaborar trabajos y presentaciones Realiza el trabajo con pulcritud.
Conciencia y expresiones con sentido estético.
culturales.
b) Objetivos de la unidad.
1. Reconocer el valor de la inteligencia emocional de cara a la resolución pacífica de los conflictos.
2. Valorar la importancia de la reflexión ética.
3. Conocer la necesidad de las habilidades sociales.
4. Entender la importancia de aprender a convivir y de participar en la escuela, para después hacerlo en
la vida.
5. Aclarar qué se entiende por resolución adecuada de los conflictos.
6. Conocer los mecanismos básicos de una conducta asertiva ante los posibles conflictos, sea entre
amigos y amigas o compañeros y compañeras.
7. Practicar el debate, serio y sereno, entre compañeros y compañeras sobre los temas que nos
interesan.
8. Trabajar de forma colaborativa con otros compañeros y compañeras en grupo.
9. Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

c) Contenidos.
 La sociabilidad humana presenta muchas ventajas, pero también nos plantea conflictos.
 Una resolución emocionalmente inteligente de los conflictos es una vía de aprendizaje moral.
 La ética nos ayuda a gestionar mejor nuestras relaciones.
 La inteligencia emocional.
 La valoración de nuestras relaciones y las habilidades sociales.
 La diferenciación y la detección de conductas agresivas graves de otras agresiones.
 La valoración de la asertividad como la mejor actitud ante los conflictos.
 El uso de estrategias para tratar la información.
 El desarrollo de actitudes de respeto a los que expresan ideas u opiniones diferentes.
 La colaboración cuando se trabaja en grupo.

d) Criterios de evaluación.
1. Conocer la naturaleza social del ser humano y la relación que establece con la sociedad.
2. Valorar la importancia de la influencia del entorno social en el desarrollo moral de la persona.
3. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades sociales y de la inteligencia emocional en
relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen
las relaciones humanas.
4. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales con el fin de incorporar a su personalidad
algunos valores y algunas virtudes éticos necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y
enriquecedora.
5. Justificar la importancia que tienen los valores y las virtudes éticos para conseguir unas relaciones
interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

UNIDAD 12: VIDA PÚBLICA Y LIBERTAD


a) Contribución a la adquisición de las competencias básicas.
Esta unidad permite avanzar en la adquisición de las siguientes competencias clave:
Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos Entiende el enunciado de los


escritos. ejercicios sin necesidad de
ayuda.
Expresarse de manera oral y Reconoce y emplea el
escrita. vocabulario adecuado.

Competencia matemática y Aplicar métodos para mejorar la Reconoce y asume la


competencias básicas en comprensión de la realidad en el importancia de la socialización.
ciencia y tecnología. ámbito sociológico.
Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la Es capaz de realizar las
búsqueda de información. actividades digitales.
Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios y Sigue los pasos establecidos en
los pasos a realizar en el proceso la resolución de problemas.
de aprendizaje.
Aplicar estrategias para la mejora Incrementa su capacidad de
del pensamiento crítico, emocional, análisis crítico.
independiente…
Competencias sociales y Aprender a comportarse desde el Se esfuerza y persevera en su
cívicas. conocimiento de los distintos aprendizaje: atiende, participa y
valores. realiza las actividades con
interés.

Sentido de iniciativa y Atreverse a emprender. Muestra iniciativa personal para


espíritu emprendedor. resolver tareas nuevas.
Conciencia y expresiones Apreciar los valores culturales de la Valora los análisis de la Filosofía
culturales. evolución del pensamiento y el derecho.
científico.

b) Objetivos de la unidad.
1. Entender la relación entre público y privado.
2. Conocer alguna idea filosófica acerca de esa relación.
3. Valorar las aportaciones históricas en la construcción de un derecho y una legalidad que contribuya a
beneficiar a los diferentes pueblos.
4. Elaborar una visión personal de los posibles conflictos y las ventajas de una relación armónica entre lo
público y lo privado, lo legal y lo justo.
5. Adquirir conciencia de los beneficios del cumplimiento de las leyes.
6. Entender que la obediencia tampoco debe ser ciega y valorar que hay circunstancias en las que la
rebeldía está justificada.
7. Entender los beneficios de una actitud asertiva.
8. Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

c) Contenidos.
 Comprensión de la diferencia entre público y privado.
 Aproximación al debate sobre las tensiones que se producen sobre lo que es común.
 Valoración del respeto a lo público.
 Identificación de algunas ideas filosóficas respecto a estas cuestiones.
 Relación entre lo legal y lo justo.
 Elaboración de esquemas sobre las ideas de los filósofos y las aportaciones históricas en estos
temas.
 Adopción de actitudes de respeto a lo social y común, al mismo tiempo que tienden a preservar
la reflexión moral madura.
 Comprensión de la realidad social y ejercicio de una ciudadanía constructiva.
 Conocimiento y uso responsable de las TIC.
 Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a
distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje.

d) Criterios de evaluación.
1. Explicar los principios que regulan las relaciones entre los ciudadanos y el Estado.
2. Favorecer la comprensión y realización del cumplimiento de los principios sociales.
3. Explicar, apoyándose en la DUDH la relación individuo-Estado.
4. Explicar en qué consiste la socialización.
5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en
conocimiento y aplicarla a distintos contextos.
6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo.

VALORES ÉTICOS: SEGUNDO CURSO

UNIDAD 1: MORAL Y ÉTICA

Objetivos de la unidad
- Reconocer el uso y el significado de lo moral.
- Relacionar lo moral con la acción con personas.
- Definir la naturaleza moral del ser humano y valorar el aprendizaje moral a lo largo de la vida.
- Saber las características de lo moral.
- Definir ética y conocer sus orígenes.
- Valorar la importancia de la ética en la vida del ser humano.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CCL
de evaluación evaluables
- Saber el significado y uso 1. Distinguir lo moral entre CCL,
1.1. Diferencia la acción moral
de «lo moral». los distintos tipos de CAA,
de otro tipo de acciones.
acciones.
- Relacionar lo moral con CSYC
las acciones que afectan 2. Reflexionar sobre la
a las personas. 2.1. Comprende la relación de
persona como eje central CSYC
la persona con lo moral.
- Distinguir entre «moral», de la moral.
«inmoral» y «amoral». CD,
3.1. Entiende la diferencia
- Comprender por qué el 3. Explicar por qué el ser
entre instintivo y CSYC,
ser humano es moral por humano es un ser moral.
voluntario. SIEP
naturaleza.
4. Conocer la diferencia
- Diferenciar las acciones 4.1. Relaciona la libertad con CSYC,
entre lo instintivo y lo
instintivas de las la responsabilidad. SIEP
voluntario.
voluntarias.
- Relacionar la libertad con 5. Entender la necesidad de 5.1. Sabe argumentar la CCL,
la responsabilidad. la ética en la vida. necesidad de la ética. CSYC
- Saber qué es la ética y su 6. Saber diferenciar las 6.1. Distingue las éticas
CSYC,
función en nuestra vida. éticas materiales de las materiales de las
éticas formales. formales. CEC
- Desarrollo de actitudes de
respeto a los que 7.1. Muestra una actitud
expresan ideas u emprendedora, acepta
7. Compaginar una actitud
opiniones diferentes. los errores, persevera en
crítica con el respeto y la
las tareas de SIEP
- Colaborar cuando se colaboración a la hora de
recuperación y participa
trabaja en grupo. trabajar en grupo.
activamente en el
aprendizaje cooperativo.

UNIDAD 2: TEORÍAS ÉTICAS

Objetivos de la unidad
- Entender qué es una teoría ética.
- Valorar las teorías éticas como expresiones de la moralidad humana.
- Saber diferenciar las éticas materiales de las formales.
- Conocer las principales teorías éticas.
- Adquirir una visión crítica de las diferentes teorías éticas.
- Utilizar las teorías éticas para provocar la reflexión personal de los alumnos.
- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CCL
de evaluación evaluables
- Definición de teoría ética 1. Comprender qué es una 1.1. Define teoría ética y la CCL,
y su necesidad. teoría ética y cuál es su distingue de otras formas CAA,
- Conocimiento de algunos función en la vida moral. de justificación moral.
CSYC
elementos comunes a las
2. Conocer los elementos 2.1. Expone de forma clara las CCL,
distintas teorías éticas.
comunes a las diferentes coincidencias de las CSY,
- Comprensión de la teorías éticas. teorías éticas.
diferencia y semejanza CEC
entre mandatos religiosos 3. Distinguir los valores 3.1. Distingue los valores
CAA,
y normas éticas. éticos de otros valores. éticos de los demás
valores. CSYC
- Conocimiento de lo que
son éticas materiales y 4. Analizar la característica 4.1. Comprende por qué los
formales. obligación de los deberes valores éticos nos CSYC
- Conocimiento de las morales. obligan a todos.
principales éticas 5. Saber diferenciar las 5.1. Distingue las éticas
materiales o de fines. CSYC,
éticas materiales de las materiales de las
- Conocimiento de algunas éticas formales. formales. CEC
éticas formales. 6. Identificar las principales 6.1. Conoce las tesis
- Valoración de las distintas teorías éticas o de fines. fundamentales de las
escuelas morales teorías de Aristóteles, del CSYC,
tratadas. hedonismo y de la ética CEC
- Conocimiento y uso utilitarista, como éticas
responsable de las TIC. materiales o de fines.
- Uso de estrategias para 7. Conocer y usar de forma 7.1. Conoce las tesis
tratar la información, responsable las TIC, usar fundamentales de la ética
convertirla en estrategias para tratar la kantiana, la de Sartre y
CSYC,
conocimiento propio y información, convertirla de la ética analítica,
en conocimiento y como éticas formales. CEC
aplicarla a distintos
contextos, y participación aplicarla a distintos
activa en el propio contextos.
proceso de aprendizaje. 8. Mostrar iniciativa y 8.1. Muestra una actitud
perseverancia a la hora emprendedora, acepta
- Iniciativa y perseverancia
de afrontar problemas y los errores, persevera en
a la hora de afrontar
desarrollar actitudes de las tareas de
problemas y defender SIEP
respeto y colaboración a recuperación y participa
opiniones, y desarrollo de
la hora de trabajar en activamente en los
actitudes de respeto y
grupo. ejercicios de aprendizaje
colaboración al trabajar
cooperativo.
en grupo.
UNIDAD 3: LA ARGUMENTACIÓN MORAL

Objetivos de la unidad
- Entender qué significa argumentar y su importancia en la vida moral.
- Identificar diferentes tipos de argumentación moral utilizados históricamente.
- Comprender la debilidad de las actitudes intolerantes.
- Reconocer el papel histórico de la Ilustración.
- Conocer la relación del desarrollo moral con la argumentación.
- Valorar la argumentación moral como un medio al servicio de la fortaleza moral.
- Conocer cómo usaron la argumentación algunos de los líderes de la no-violencia.
- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CCL
de evaluación evaluables
- Comprensión del valor de 1. Comprender qué es 1.1. Distingue argumentar de
la argumentación en la argumentar y cómo otras formas de defender CCL,
vida moral. hacerlo en cuestiones posturas morales. CSYC
- Definición de dilema morales.
moral. 2. Explicar en qué consiste 2.1. Expone de forma clara los
- Conocimiento del diálogo el diálogo socrático, la contenidos CCL,
socrático y otras formas razón moral kantiana y la fundamentales de las CSYC
modernas de razonar en ética dialógica. teorías señaladas.
moral. 3. Saber criticar las 3.1. Hace una crítica
- Comprensión de la ética manifestaciones de razonada de la
CSYC,
dialógica contemporánea. intolerancia y en qué intolerancia y valora los
consiste la tolerancia progresos que supuso la CEC
- Valoración de la
ilustrada. Ilustración.
intolerancia y sus
manifestaciones más 4. Valorar la argumentación 4.1. Toma conciencia de lo
notorias. moral como criterio de que supone argumentar CCL,
- Conocimiento de la madurez moral y de la en su proceso de
acción no-violenta. maduración moral y en la CSYC,
tolerancia ilustrada.
práctica de la acción no- SIEP
- Valoración de la violenta.
argumentación como
medida de la madurez 5. Conocer y usar de forma 5.1. Obtiene y organiza CD,
moral. responsable las TIC, usar información, trabaja con CSYC
estrategias para tratar la el esquema de la unidad,
- Comprensión del papel información, convertirla y utiliza los recursos
subordinado de la en conocimiento y digitales con interés y
argumentación moral a la aplicarla a distintos responsabilidad.
fortaleza moral. contextos.
- Valoración de los líderes 6. Mostrar iniciativa y 6.1. Muestra una actitud
de la no-violencia y su perseverancia a la hora emprendedora, acepta
relación con la temática de afrontar problemas y los errores, persevera en
tratada. desarrollar actitudes de las tareas de
- Conocimiento y uso respeto y colaboración a recuperación y participa
responsable de las TIC. la hora de trabajar en activamente en los
grupo. ejercicios de aprendizaje
- Uso de estrategias para cooperativo.
tratar la información,
convertirla en
conocimiento propio y
aplicarla a distintos SIEP
contextos, y participación
activa en el propio
proceso de aprendizaje.
- Iniciativa y perseverancia
a la hora de afrontar
problemas y defender
opiniones, y desarrollo de
actitudes de respeto y
colaboración al trabajar
en grupo.

UNIDAD 4: LOS VALORES ÉTICOS

Objetivos de la unidad
- Diferenciar el mundo natural y el mundo de los valores.
- Reconocer que vivimos en un mundo de valores.
- Conocer las características principales de los valores.
- Saber cuáles son las características distintivas de los valores éticos.
- Entender el sentido de la obligación moral como un aspecto distintivo de los valores éticos.
- Apreciar los valores éticos como fundamento de la convivencia social.
- Comprender la necesidad de que se aprendan y se enseñen los valores en la sociedad y en la escuela.
- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CCL
de evaluación evaluables
- Entender que vivimos en 1. Descubrir que vivimos en 1.1. Sabe distinguir los CCL,
un mundo natural y de un mundo de valores. valores de las otras CAA,
valores. realidades.
CSYC
- Los valores son
2. Reflexionar sobre las 2.1. Conoce las principales
cualidades que CCL,
características de los características que
apreciamos. CSYC
valores. presentan los valores.
- Los valores presentan
dos polos. 3. Distinguir los valores 3.1. Distingue los valores CAA,
éticos de otros valores. éticos de los demás CSYC
valores.
- Los valores están 4. Analizar la característica 4.1. Comprende por qué los
relacionados con la obligación de los deberes valores éticos nos CSYC
felicidad del ser humano. morales. obligan a todos.
- Existe una jerarquía en 5. Comprender las razones 5.1. Reconoce correctamente CAA,
los valores. de su estudio y la el sentido de estudiar los
necesidad de valores éticos. CSYC,
- Los valores éticos hacen
referencia a personas. aprenderlos. CEC
- Los valores éticos nos 6. Identificar algunas teorías 6.1. Conoce las tesis
obligan a realizarlos. éticas materiales o de fundamentales del CSYC,
fines. hedonismo como ética CEC
- Valorar la educación en
material o de fines.
valores.
- Uso de estrategias para 7. Compaginar una actitud 7.1. Muestra una actitud
tratar la información. crítica con el respeto y la emprendedora, acepta
colaboración a la hora de los errores, persevera en
- Desarrollo de actitudes de trabajar en grupo. las tareas de SIEP
respeto y colaboración al recuperación y participa
trabajar en grupo. activamente en el
aprendizaje cooperativo.

UNIDAD 5: LA LIBERTAD

Objetivos de la unidad
- Entender la relación entre razón, voluntad y libertad.
- Conocer alguna idea filosófica acerca del determinismo y del indeterminismo.
- Valorar las aportaciones históricas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el
reconocimiento de la libertad.
- Elaborar una visión personal de la asunción de las responsabilidades.
- Adquirir conciencia de los beneficios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la
Constitución española.
- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CCL
de evaluación evaluables
- Comprensión de las 1. Destacar el significado y 1.1. Distingue entre la
implicaciones de la la importancia de la conducta instintiva del
libertad. naturaleza del ser animal y el CAA,
- Aproximación al debate humano, tomando comportamiento racional
conciencia de la y libre del ser humano. CMCT,
entre determinismo e
indeterminismo. necesidad de normas CSYC
éticas libre y
- Valoración de la conducta racionalmente asumidas.
responsable.
2. Reconocer que la libertad 2.1. Señala en qué consiste la CCL,
- Identificación de algunas constituye la raíz de la estructura moral de la CSYC
ideas filosóficas con estructura moral de la persona como ser
respecto a estas persona. racional y libre por la que
cuestiones. es responsable de su
conducta.
- Relación entre la razón, la 3. Apreciar el papel de la 3.1. Describe la relación entre
libertad y la dignidad. inteligencia y de la la libertad y los
CCL,
- Elaboración de esquemas voluntad como factores conceptos de persona y
claves de la peculiaridad de dignidad. CSYC
sobre la libertad.
humana.
- Adopción de actitudes de
respeto a los demás, al 4. Justificar el papel de la 4.1. Analiza y valora la
mismo tiempo que se razón y la preferencia influencia que tienen en
CSYC
desarrolla la reflexión respecto de los valores la libertad personal la
moral madura. en la vida personal y inteligencia y la voluntad.
social.
- Conocimiento y uso
responsable de las TIC. 5. Valorar las libertades 5.1. Señala y comenta la
defendidas en la DUDH y importancia de las
- Uso de estrategias para CCL,
en la Constitución libertades reconocidas en
tratar la información, española. la DUDH y en la CSYC,
convertirla en Constitución española.
conocimiento propio y
aplicarla a distintos 6. Conocer y usar de forma 6.1. Elabora una presentación
contextos, y participación responsable las TIC, usar en soporte informático y
activa en el propio estrategias para tratar la audiovisual, ilustrando
proceso de aprendizaje. información, convertirla los contenidos más CCL,
en conocimiento y sobresalientes tratados CD,
aplicarla a distintos en la unidad y CSYC
contextos. exponiendo sus
conclusiones de forma
argumentada.
7. Compaginar una actitud 7.1. Muestra una actitud
crítica con el respeto y la emprendedora, acepta
colaboración a la hora de los errores, persevera en
trabajar en grupo. las tareas de SIEP
recuperación y participa
activamente en el
aprendizaje cooperativo.

UNIDAD 6: SOCIEDAD, LIBERTAD Y VALORES

Objetivos de la unidad
- Entender la relación entre racionalidad, libertad y vida moral.
- Conocer las tendencias del ser humano según Aristóteles.
- Relacionar los valores éticos con los valores cívicos.
- Comprender el sentido y el origen de la sociedad civil y de los valores cívicos.
- Tomar conciencia de las consecuencias negativas de la ausencia de valores en la sociedad democrática
y pluralista.
- Aprender a aceptar el pluralismo sin renunciar a los valores propios.
- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CCL
de evaluación evaluables
- Relación de la libertad 1. Destacar la importancia 1.1. Describe la relación que
con la vida moral. de la naturaleza de la existe entre la libertad y
persona tomando los conceptos de persona CAA,
- Valoración del papel de la
conciencia de la relación y de estructura moral.
educación. CSYC
entre libertad y vida
- Conocimiento del origen y moral.
del significado del
relativismo moral. 2. Reconocer el sentido del 2.1. Compara el relativismo y
relativismo y del el objetivismo morales
- Conocimiento del origen y apreciando la vigencia de CCL,
objetivismo morales con
del significado del estas teorías éticas en la CSYC
sentido crítico.
objetivismo moral. actualidad y expresando
- Comprensión de la opiniones de forma
clasificación de las argumentada.
tendencias humanas 3. Distinguir entre los 3.1. Describe y ejemplifica las
según Aristóteles. distintos tipos de vida que tendencias humanas que CCL,
- Papel de los valores adoptan los humanos señala Aristóteles. CSYC
éticos en la vida de la según Aristóteles.
sociedad. 4. Justificar el papel de los 4.1. Clasifica acciones de su
- Aproximación al origen y valores cívicos en la vida cotidiana y del
al sentido de los valores convivencia social y ámbito público
cívicos. política. distinguiendo aquellas
que tiene un carácter CSYC,
- Reconocimiento de las
moral y explica los CEC
consecuencias negativas
valores éticos que
de la ausencia de valores
respaldan sus decisiones
éticos y cívicos en las
con el fin de diferenciar
sociedades pluralistas.
los conceptos de civismo
- Conocimiento y uso y de moral.
responsable de las TIC.
5. Valorar las consecuencias 5.1. Analiza situaciones de la
- Uso de estrategias para negativas de la ausencia vida real en las que la
tratar la información, de valores en las ausencia de implicación y
convertirla en sociedades democráticas. de participación de la
conocimiento propio y CCL,
ciudadanía ha generado
aplicarla a distintos discriminación o pérdida CSYC,
contextos, y participación de derechos legítimos
activa en el propio que toda democracia
proceso de aprendizaje. debe proteger.
6. Conocer y usar de forma 6.1. Elabora una presentación
responsable las TIC, usar en soporte informático y
estrategias para tratar la audiovisual ilustrando los
información, convertirla contenidos más CCL,
en conocimiento y sobresalientes tratados CD,
aplicarla a distintos en la unidad y CSYC
contextos. exponiendo sus
conclusiones de forma
argumentada.
7. Compaginar una actitud 7.1. Muestra una actitud
crítica con el respeto y la emprendedora, acepta
colaboración a la hora de los errores, persevera en
trabajar en grupo. las tareas de SIEP
recuperación y participa
activamente en el
aprendizaje cooperativo.
UNIDAD 7: ¿QUÉ ES LA JUSTICIA?

Objetivos de la unidad
- Entender algunas de las dificultades sobre la justicia y algunas teorías filosóficas al respecto.
- Conocer el significado del nihilismo y el relativismo.
- Valorar las aportaciones de diferentes filósofos al esclarecimiento de lo que es justo.
- Elaborar una visión personal acerca de la justicia a partir de la reflexión que permite la unidad.
- Adquirir conciencia de la importancia de razonar para intentar adoptar una actitud moralmente correcta en
la vida.
- Vincular la idea de justicia a las de igualdad, equilibrio, mérito y necesidades.
- Razonar con justicia acerca de la justicia.
- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CCL
de evaluación evaluables
- Reflexión sobre el 1. Concebir la justicia como 1.1. Comprende la
concepto de justicia. una aspiración personal y importancia que tiene
CSYC,
- Comprensión de los social fundamental. para la justicia el
cumplimiento de los SIEP
términos «nihilismo» y
«relativismo». deberes.
- Análisis de las propuestas 2. Reflexionar sobre la 2.1. Identifica las ventajas de CAA,
de fundamentación del importancia de la una conducta justa
promoción de los valores regida por la reflexión CSYC,
concepto de justicia en
éticos. racional. SIEP
las emociones y la razón.
- Conocimiento de las 3. Explicar los principales 3.1. Utiliza la terminología
propuestas de Platón y conceptos y teorías adecuadamente y
CCL,
Aristóteles acerca de la filosóficas acerca de la conoce diferentes puntos
justicia. de vista acerca de la CAA
justicia.
justicia.
- Relación entre las ideas
de equilibrio e igualdad y 4. Conocer y usar de forma 4.1. Elabora una presentación CCL,
la justicia. responsable las TIC, usar con soporte informático y CD,
estrategias para tratar la audiovisual, ilustrando
- Elaboración de esquemas SIEP
información, convertirla los contenidos más
sobre las ideas de los
en conocimiento y sobresalientes tratados
filósofos respecto a la
aplicarla a distintos en la unidad y
justicia.
contextos. exponiendo sus
- Adopción de actitudes de conclusiones de forma
solidaridad y justicia. argumentada.
- Comprensión de la 5. Compaginar una actitud 5.1. Muestra una actitud
realidad social y ejercicio crítica con el respeto y emprendedora, acepta
de una ciudadanía colaboración a la hora de los errores, persevera en
constructiva. trabajar en grupo. las tareas de
- Conocimiento y uso recuperación y participa
responsable de las TIC. activamente en el
aprendizaje cooperativo.
- Uso de estrategias para SIEP
tratar la información,
convertirla en
conocimiento propio y
aplicarla a distintos
contextos, y participación
activa en el propio
proceso de aprendizaje.

UNIDAD 8: LA POLÍTICA

Objetivos de la unidad
- Conocer el origen de las reflexiones filosóficas acerca de la política.
- Entender y explicar algunos aspectos de la propuesta aristotélica respecto de los regímenes políticos.
- Describir algunos de los principales pasos históricos en la organización política.
- Elaborar una visión personal acerca de los objetivos de la política a partir de la reflexión que permite la
unidad.
- Reconocer la importancia de la DUDH y la organización estatal mediante constituciones en los sistemas
políticos modernos.
- Comprender y explicar las ventajas de la división de poderes recogida en la Constitución española.
- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CCL
de evaluación evaluables
- Reflexión sobre el origen 1. Concebir la democracia 1.1. Comprende la CAA,
de la ciencia política. como una forma de importancia que tiene
CSYC,
- Comprensión de las gobierno y un estilo de para la democracia el
vida ciudadana. cumplimiento de los SIEP,
teorías aristotélicas
acerca de los regímenes deberes. CEC
políticos. 2. Reflexionar sobre la 2.1. Elabora conclusiones CCL,
- Valoración de las formas importancia de la sobre la importancia de
promoción de los valores establecer regulaciones CAA,
políticas atendiendo al
éticos. éticas y políticas. CSYC
objetivo de los
gobernantes. 3. Defender la dignidad y los 3.1. Comenta el deber ético y CSYC,
- Análisis de algunas derechos humanos. político de los Estados CEC
formas políticas para proteger los
históricas. derechos humanos.
- Influencia de Rousseau y 4. Mediante la lectura 4.1. Señala y comenta la
la Declaración de la comentada y reflexiva de importancia de «los
independencia en la «los derechos y deberes derechos y libertades
democracia. de los ciudadanos» públicas fundamentales
- Aportaciones de la DUDH (artículos del 30 al 38) de la persona»
y las constituciones a los apreciar la adecuación de establecidos en la
sistemas políticos la Constitución española Constitución española, CD,
modernos. a los principios éticos tales como la libertad
CAA,
defendidos por la DUDH. ideológica, religiosa y de
- La Constitución española culto; el carácter CSYC,
y la división de poderes. aconfesional del Estado CEC
- Conocimiento y uso español; el derecho a la
responsable de las TIC. libre expresión de ideas y
- Uso de estrategias para de pensamientos; las
tratar la información, libertades de reunión y
convertirla en de asociación y sus
conocimiento propio y límites.
aplicarla a distintos 5. Identificar el compromiso 5.1. Reconoce la vinculación CD,
contextos, y participación de la UE con los del proyecto político CAA,
activa en el propio derechos recogidos en la europeo con los
DUDH. derechos humanos. CSYC,
proceso de aprendizaje.
CEC
6. Conocer la historia y los 6.1. Describe la integración CCL,
organismos esenciales de económica y política, su CD,
la UE. desarrollo histórico, sus
objetivos. CSYC,
CEC
6.2. Enumera las principales CCL,
instituciones europeas y CD,
señala cuál es su
función. CSYC,
CEC
7. Analizar los beneficios de 7.1. Identifica y aprecia la CD,
la pertenencia a la UE. importancia de los logros
CAA,
de la UE y el beneficio
para la vida de los CSYC,
ciudadanos. CEC
8. Conocer y usar de forma 8.1. Elabora una presentación
responsable las TIC, usar con soporte informático y
estrategias para tratar la audiovisual, ilustrando
información, convertirla los contenidos más
CCL,
en conocimiento y sobresalientes tratados
aplicarla a distintos en la unidad y CD
contextos. exponiendo sus
conclusiones de forma
argumentada.
9. Compaginar una actitud 9.1. Muestra una actitud
crítica con el respeto y emprendedora, acepta
colaboración a la hora de los errores, persevera en
trabajar en grupo. las tareas de SIEP
recuperación y participa
activamente en el
aprendizaje cooperativo.

UNIDAD 9: DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONES

Objetivos de la unidad
- Conocer el origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y valorar su importancia.
- Comprender la diferencia entre democracia directa y democracia representativa.
- Comprender la relación entre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la democracia.
- Definir los conceptos de democracia, democracia representativa y Estado de derecho.
- Identificar los valores fundamentales de la Constitución española.
- Enumerar y explicar los principales deberes y libertades de los ciudadanos recogidos en la Constitución
española.
- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CCL
de evaluación evaluables
- Explicación del origen de 1. Justificar racionalmente la 1.1. Fundamenta racional y
la Declaración Universal necesidad de los valores éticamente la elección
de los Derechos y de los principios éticos de la democracia como CCL,
Humanos. contenidos en la DUDH un sistema que está por CD,
- Valoración de la ONU como fundamento encima de otras formas
universal de las de gobierno por el hecho CSYC,
como organización que
democracias durante los de incorporar en sus SIEP,
promueve la paz y los
derechos humanos. siglos XX y XXI, principios los valores CEC
destacando su relación éticos señalados en la
- Relación entre la con el concepto de DUDH.
Declaración Universal de Estado de derecho.
los Derechos Humanos y 1.2. Define el concepto de
la democracia. Estado de derecho y
establece su relación CCL,
- Concepto de democracia con la defensa de los CAA,
representativa y sus valores éticos y de los
implicaciones. CSYC
valores cívicos en la
- Argumentación de las sociedad democrática.
ventajas de los Estados 2. Reconocer la necesidad 2.1. Relaciona los derechos y
de derecho. CCL,
de la participación activa los deberes recogidos en
CMCT,
- Conocimiento y de los ciudadanos en la la Constitución española
apreciación de los valores vida política del Estado. con la convivencia CSYC,
fundamentales de la democrática. CEC
Constitución española. 2.2. Asume y explica el deber
- Identificación de algunos moral y civil que tienen
de los derechos y de los los ciudadanos de
deberes recogidos en la participar activamente en
Constitución española. CSYC,
el ejercicio de la
democracia, con el fin de SIEP
- Valoración de la actitud
ciudadana como base que se respeten los
ética del funcionamiento valores éticos y cívicos
de la democracia. en el seno del Estado.
3. Conocer y valorar los 3.1. Identifica y aprecia los CAA,
fundamentos de la valores éticos más CSYC
Constitución española de destacados en los que
1978, identificando los se fundamenta la
valores éticos de los que Constitución española,
parte y los conceptos señalando el origen de
preliminares que su legitimidad y la
establece. finalidad que persigue.
4. Identificar en la 4.1. Señala y comenta
Constitución española los algunos de los derechos CCL,
derechos y los deberes y de las libertades
del individuo como públicas establecidos en CSYC
ciudadano, apreciando su la Constitución española.
adecuación a la DUDH,
con el fin de asumir los
principios de convivencia
que implican.
5. Señalar y apreciar la 5.1. Conoce y aprecia en la
adecuación de la Constitución española su
Constitución española a adecuación a la DUDH, CAA,
los principios éticos de la señalando los valores
DUDH atendiendo a los éticos en los que se CSYC,
derechos y a los deberes fundamentan los CEP
de los ciudadanos y a los derechos y los deberes
principios de la política ciudadanos.
social y económica. 5.2. Reconoce la
responsabilidad fiscal de
los ciudadanos como CSYC,
deber cívico que CEP
contribuye al bien
común.

UNIDAD 10: LA CIUDADANÍA EN UNA DEMOCRACIA

Objetivos de la unidad
- Definir el concepto de «polis» y política.
- Comprender la diferencia entre súbdito y ciudadano.
- Identificar las características básicas de la ciudadanía y conocer su historia.
- Conocer el origen de la democracia y valorar sus ventajas.
- Comprender la diferencia entre democracia directa y representativa.
- Identificar los riesgos que acechan a la democracia en la actualidad.
- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CCL
de evaluación evaluables
- Definición de polis y 1. Justificar racionalmente la 1.1. Fundamenta racional y CCL,
contraposición a otras necesidad de los valores éticamente la elección CD,
formas de asociación. y principios éticos, de la democracia como
contenidos en la DUDH, un sistema que está por CSYC,
- Valoración de la política
como fundamento encima de otras formas SIEP,
como estrategia para
resolver conflictos, universal de las de gobierno, por el CEC
ordenar la vida social y democracias durante los hecho de incorporar en
encauzar la participación s. XX y XXI. sus principios los valores
éticos señalados en la
DUDH.
del ciudadano en el 2. Reconocer la necesidad 2.1. Describe el significado y CCL,
poder. de la participación activa relación existente entre
CMCT,
- Distinción entre de los ciudadanos en la los siguientes conceptos:
vida política del Estado. democracia, ciudadano y CSYC,
ciudadano y súbdito.
soberanía. CEC
- Conocimiento de la
ciudadanía en su historia. 2.2. Asume y explica el deber
moral y civil que tienen
- Conocimiento del origen los ciudadanos de
de la democracia. participar activamente en
CSYC,
- Diferencias entre el ejercicio de la
democracia directa y democracia, con el fin de SIEP
representativa. que se respeten los
valores éticos y cívicos
- Identificación de los
en el seno del Estado.
riesgos que acechan a la
democracia. 3. Evitar los riesgos de una 3.1. Define la magnitud de
democracia que viole los algunos de los riesgos
- Valoración de la virtud del
derechos humanos. que existen en los
ciudadano como base
gobiernos democráticos, CCL,
ética del funcionamiento
cuando no se respetan
de la democracia. CD,
los valores éticos de la
DUDH, tales como: la CSYC,
degeneración en CEC
demagogia, la dictadura
de las mayorías y la
escasa participación
ciudadana, entre otros,
formulando posibles
medidas para evitarlos.
3.2. Aporta razones para
justificar la importancia
que tiene, para el buen CCL,
funcionamiento de la CSYC,
democracia, el hecho de CEC
que los ciudadanos sean
conscientes no solo de
sus derechos, sino
también de sus
obligaciones.

UNIDAD 11: ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?

Objetivos de la unidad
- Definir el concepto de «constitución» e identificar su finalidad.
- Valorar la división de poderes como fundamento de la democracia.
- Identificar la estructura de la Constitución española de 1978.
- Conocer el origen histórico-cultural de las primeras constituciones y valorar su importancia para la
aparición del Estado.
- Asumir los derechos humanos presentes en la Constitución española de 1978.
- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.
Criterios Estándares de aprendizaje
Contenidos CCL
de evaluación evaluables
- Conocimiento de qué es 1. Justificar racionalmente la 1.1. Explica la división de
una constitución y para necesidad de los valores poderes propuesta por
qué sirve. y principios éticos, Montesquieu y la función
- Valoración de la contenidos en la DUDH, que desempeñan el
importancia que tiene como fundamento poder legislativo, el
universal de las ejecutivo y el judicial en CCL,
para la vida democrática
la división de poderes. democracias durante los el Estado democrático CD,
siglos XX y XXI, para limitar el poder CSYC,
- Conocimiento del origen y destacando sus político y mejorar la
de la estructura de la CEC
características y su participación de la
Constitución española de relación con los ciudadanía en el control
1978. conceptos de «Estado de del poder.
- Valoración de la derecho» y «división de
adecuación de la poderes».
Constitución española a 2. Conocer y valorar los 2.1. Identifica y aprecia los
la DUDH. fundamentos de la valores éticos más
- Justificación de los Constitución española de destacados en los que
principios ético-políticos, 1978, identificando los se fundamenta la
sociales y económicos valores éticos de los que Constitución española, CD,
sobre los que se asienta parte y los conceptos señalando el origen de CAA,
la Constitución española preliminares que su legitimidad y la CSYC,
de 1978. establece. finalidad que persigue,
CEC
mediante la lectura
comprensiva y
comentada de su
preámbulo.
3. Mostrar respeto por la 3.1. Describe los conceptos
Constitución española preliminares delimitados
identificando en ella, en la Constitución
mediante una lectura española y su dimensión
explicativa y comentada, ética, tales como: la
los derechos y deberes nación española, la CD,
que tiene el individuo pluralidad ideológica, así
como persona y como el papel y las CSYC,
ciudadano, apreciando su funciones atribuidas a CEC
adecuación a la DUDH. las Fuerzas Armadas, a
través de la lectura
comprensiva y
comentada de los
artículos 1 al 9.
4. Mediante la lectura 4.1. Señala y comenta la CD,
comentada y reflexiva de importancia de «los CAA,
«los derechos y deberes derechos y las libertades
de los ciudadanos» públicas fundamentales CSYC,
(artículos del 30 al 38) de la persona» CEC
apreciar la adecuación de establecidos en la
la Constitución española Constitución, tales como
a los principios éticos la libertad ideológica,
defendidos por la DUDH. religiosa y de culto; el
carácter aconfesional del
Estado español; el
derecho a la libre
expresión de ideas y
pensamientos; el
derecho a la reunión
pública y a la libre
asociación y sus límites.
5. Conocer y valorar los 5.1. Identifica y aprecia los
fundamentos de la valores éticos más
Constitución española de destacados en los que
1978, identificando los se fundamenta la CAA,
valores éticos de los que Constitución española, CSYC
parte y los conceptos señalando el origen de
preliminares que su legitimidad y la
establece. finalidad que persigue.
6. Señalar y apreciar la 6.1. Conoce y aprecia en la
adecuación de la Constitución española su
Constitución española a adecuación a la DUDH,
los principios éticos señalando los valores
defendidos por la DUDH, éticos en los que se
mediante la lectura fundamentan los CD,
comentada y reflexiva de derechos y deberes de
«los derechos y deberes los ciudadanos, así como CSYC,
de los ciudadanos» los principios rectores de CEC
(artículos del 30 al 38) y la política social y
«los principios rectores económica.
de la política social y
económica» (artículos del
39 al 52).

UNIDAD 12: LA UNIÓN EUROPEA

Objetivos de la unidad
- Distinguir la Comunidad Económica Europea (CEE) de la Unión Europea (UE) y valorar el camino que
lleva de la una a la otra.
- Valorar la defensa que la UE hace de los derechos humanos.
- Identificar las principales instituciones de la UE y sus funciones.
- Conocer las ventajas de la pertenencia a la UE.
- Asumir las obligaciones del proyecto europeo común.
- Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables
- Conocimiento del origen y 1. Identificar el compromiso 1.1. Reconoce la vinculación CD,
del desarrollo de la UE. de la UE con los del proyecto político
CAA,
- Valoración de la derechos recogidos en la común europeo, la UE,
DUDH. con los derechos CSYC,
importancia de la UE.
humanos. CEC
- Conocimiento de las
principales instituciones 2. Conocer la historia y los 2.1. Describe la integración CCL,
de la UE y de su función. elementos esenciales de económica y política de CD,
la UE. la UE, su desarrollo
- Valoración de la histórico y sus objetivos. CSYC,
pertenencia a la UE. CEC
- Comprensión de la 2.2. Enumera las principales
relación entre ser instituciones europeas y
miembro de la UE y la señala cuál es su
función.
soberanía nacional de 3. Analizar los beneficios de 3.1. Identifica y aprecia la CD,
cada Estado miembro. la pertenencia a la UE. importancia de los logros
CAA,
de la UE y el beneficio
para la vida de los CSYC,
ciudadanos. CEC
4. Asumir las 4.1. Comprende y asume las
responsabilidades obligaciones adquiridas
adquiridas por los por los Estados CD,
Estados miembros y por miembros de la UE y por
sus ciudadanos. sus ciudadanos en CSYC,
diferentes ámbitos: CEC
económico, político, de la
seguridad y la paz…

VALORES ÉTICOS: CUARTO CURSO

UNIDAD 1: DIGNIDAD Y DERECHOS

Objetivos de la unidad
 Reconocer el valor de la persona y su dignidad.
 Identificar a la persona como ser social, racional y libre.
 Adoptar un compromiso de defensa de los derechos de la persona.
 Tomar conciencia del valor moral de la persona.
 Conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Reflexionar sobre las consecuencias jurídicas de los derechos: el arresto y el castigo arbitrario, el
amparo de todos ante la ley.
 Valorar la relación entre los derechos y las leyes.
 Asumir los principios que derivan de la dignidad de la persona: fraternidad, utilidad y deontología
profesional.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables
- La dignidad de la persona. 1. Construir un concepto de 1.1. Busca información en Internet CCL,
- La universalidad de los persona, consciente de sobre la dificultad para definir CD,
derechos humanos. que esta es indefinible, el concepto de persona.
valorando la dignidad que CEC
- Los atributos de la persona posee por el hecho de ser
que la hacen acreedora de libre.
derechos.
2. Justificar la importancia que 2.1. Describe las características CCL,
- La Declaración Universal de tiene el uso de la razón y principales de la persona.
los Derechos Humanos. CSYC,
la libertad en el ser
- Las consecuencias jurídicas humano para determinar CEC
de los derechos: el arresto cómo quiere ser, eligiendo
y el castigo arbitrario, el los valores éticos que
amparo de todos ante la desea incorporar a su
ley. personalidad.
- Los derechos y las leyes. 3. Interpretar y valorar la 3.1. Identifica en la dignidad del ser CAA,
- Algunos principios que importancia de la dignidad humano, en tanto que CSYC,
derivan de la dignidad de la de la persona, como el persona, y los atributos
valor del que parte y en el inherentes a su naturaleza, el SIEP
persona: fraternidad,
utilidad, deontología que se fundamenta la origen de los derechos
profesional. Declaración Universal de inalienables y universales que
los Derechos Humanos, establece la Declaración
subrayando los atributos Universal de los Derechos
inherentes a la naturaleza Humanos.
humana y los derechos 3.2. Identifica, en la Declaración
inalienables y universales Universal de los Derechos
que derivan de ella, como Humanos, como atributos
el punto de partida sobre esenciales del ser humano: la
el que deben girar los razón, la conciencia y la
valores éticos en las libertad.
relaciones humanas a
nivel personal, social, 3.3. Relaciona de forma adecuada
estatal y universal. los siguientes términos y
expresiones, utilizados en la
Declaración Universal de los
Derechos Humanos: dignidad
de la persona, fraternidad,
libertad humana, trato digno,
juicio justo, trato inhumano o
degradante, arbitrariamente
detenido, presunción de
inocencia, discriminación y
violación de derechos, etc.
4. Comprender los conceptos 4.1. Explica y valora los conceptos CCL,
castigo arbitrario y amparo relacionados con las CSYC
ante la ley. consecuencias jurídicas de los
derechos tales como amparo
ante la ley o castigo arbitrario.

UNIDAD 2: CIUDADANOS Y ESTADO

Objetivos de la unidad
 Definir el concepto de «persona» y de «ciudadano».
 Comprender las diferentes concepciones a lo largo de la historia del concepto de «ciudadano».
 Identificar las características básicas de la ciudadanía y conocer su historia.
 Conocer qué son y cuáles son los derechos civiles y sociales del ser humano.
 Valorar la libertad individual y la necesidad de que el Estado la garantice.
 Comprender la importancia de la existencia de límites en las libertades de los ciudadanos.
 Identificar los riesgos que acechan a la democracia en la actualidad.
 Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables
- El ser humano en la 1. Interpretar y valorar la 1.1. Identifica en la dignidad del ser CCL,
Declaración Universal de importancia de la dignidad humano, en tanto que CSYC,
los Derechos Humanos. El de la persona, como el persona, y los atributos CEC
concepto de persona, sus valor del que parte y en el inherentes a su naturaleza, el
atributos y su relación con que se fundamenta la origen de los derechos
los valores éticos. Declaración Universal de inalienables y universales que
- El concepto de ciudadano: los Derechos Humanos, establece la Declaración
ciudadano griego, los subrayando los atributos Universal de los Derechos
mesenios y espartanos, el inherentes a la naturaleza Humanos.
ciudadano aristotélico, el humana y los derechos 1.2. Identifica, en la Declaración
ciudadano como poseedor inalienables y universales Universal de los Derechos CCL,
de derechos. que derivan de ella, como Humanos, como atributos
el punto de partida sobre esenciales del ser humano: la CSYC,
- Los límites del poder del CEC
Estado: Sócrates y el el que deben girar los razón, la conciencia y la
cumplimiento de la ley, el valores éticos en las libertad.
debate ilustrado, los relaciones humanas a 1.3. Relaciona de forma adecuada
derechos civiles y los nivel personal, social, los siguientes términos y
derechos sociales. estatal y universal. CCL,
expresiones, utilizados en la
- Los derechos y las Declaración Universal de los CSYC,
libertades de los Derechos Humanos: dignidad CEC
ciudadanos. de la persona, fraternidad,
libertad humana, etc.
- Los límites del ciudadano.
Los derechos del 2. Explicar los principios que 2.1. Relaciona de forma adecuada
ciudadano. regulan las relaciones los siguientes términos y
entre los ciudadanos y el expresiones, utilizados en la
Estado. Declaración Universal de los CCL,
Derechos Humanos: juicio
justo, trato inhumano o CSYC,
degradante, arbitrariamente CEC
detenido, presunción de
inocencia, discriminación y
violación de derechos, etc.
3. Favorecer la comprensión y 3.1. Valora la importancia de las
realización del libertades civiles y la CCL,
cumplimiento de las obligación de los Estados de CSYC,
libertades del ciudadano. respetarlas y protegerlas.
CEC

4. Comprender la necesidad 4.1. Comenta, basándose en la


de la existencia de límites Declaración Universal de los
en las libertades de los Derechos Humanos, derechos
individuos. y obligaciones sociales del CMCT,
individuo. CD,
4.2. Explica límites del Estado CAA,
apoyándose en valores CSYC
reflejados en la Declaración
Universal de los Derechos
Humanos.
5. Conocer y usar de forma 5.1. Elabora una presentación con
responsable las TIC, usar soporte informático y CCL,
estrategias para tratar la audiovisual, ilustrando los
información, convertirla en contenidos más CD,
conocimiento y aplicarla a sobresalientes tratados en la CAA,
distintos contextos unidad y exponiendo sus
conclusiones de forma CSYC
argumentada.

UNIDAD 3: SOCIALIZACIÓN GLOBAL

Objetivos de la unidad
 Reconocer las implicaciones de la globalización.
 Relacionar los conceptos de progreso social y desarrollo tecnocientífico.
 Identificar con una mirada crítica los retos de la globalización.
 Comprender las causa de la diferencia norte/sur y apreciar moralmente la necesidad de superarlas.
 Conocer los distintos tipos de medios de comunicación.
 Adoptar un compromiso personal con los peligros de la sociedad de la información.
 Identificar los problemas medioambientales que acucian a la sociedad actual.
 Tomar conciencia de la importancia de la ética ecológica y el desarrollo sostenible.
Criterios Estándares de aprendizaje
Contenidos CC
de evaluación evaluables
- La ética y los retos del siglo 1. Reconocer que, en el mundo 1.1. Valora la necesidad de una
XXI. actual de grandes y rápidos regulación ética y jurídica
cambios, la necesidad de una en el mundo globalizado CCL,
- Definición de
globalización. regulación ética es fundamental, actual con el fin de que se CEC,
Comunicación inmediata. debido a la magnitud de los cumpla la Declaración CSYC
La relación entre peligros a los que se enfrenta el Universal de los Derechos
naturaleza y cultura. ser humano, resultando necesaria Humanos.
su actualización y ampliación a los
- La necesidad de la ética y 1.2. Señala los beneficios de la
nuevos campos de acción de la
la política ante los desafíos globalización y los peligros
persona, con el fin de garantizar el
de la globalización. actuales de esta, si se
cumplimiento de los derechos desarrolla al margen de los CCL,
- Los retos de la humanos. valores éticos universales,
globalización: el efecto CEC,
debatiendo acerca de la
mariposa, proteger las necesidad de establecer CSYC,
peculiaridades, extender lo límites éticos y jurídicos en CAA
bueno. este tema. Entre los
- La socialización y los peligros reconoce el efecto
medios de comunicación mariposa.
de masas. El papel de la 2. Comprender y apreciar la 2.1. Justifica racionalmente y
ética y del Estado. importancia que tienen para el ser estima la importancia de la
- Distintos tipos de medios humano del siglo XXI, las reflexión ética en el siglo
de comunicación. circunstancias que le rodean, XXI, como instrumento de
destacando los límites que le protección de los derechos CCL,
- Los peligros en la sociedad
imponen y las oportunidades que humanos ante las
de la información: el CEC,
le ofrecen para la elaboración de amenazas de grandes
espionaje, el terrorismo, el
su proyecto de vida, conforme a intereses políticos y CD,
robo, la piratería, el acoso,
los valores éticos que libremente económicos, y de grupos SIEP,
la censura, la manipulación
elige y que dan sentido a su violentos que disponen de
informativa CSYC
existencia. avances científicos y
tecnológicos, capaces de
poner en gran riesgo los
derechos fundamentales de
la persona.
3. Explicar en qué consiste la 3.1. Diserta acerca del impacto CCL,
socialización global y su relación que tienen los medios de CEC,
con los medios de comunicación comunicación masiva en la
masiva, valorando sus efectos en vida moral de las personas CSYC,CAA
la vida y el desarrollo moral de las y de la sociedad,
personas y de la sociedad, expresando sus opiniones
reflexionando acerca del papel con rigor intelectual.
que deben tener la ética y el
Estado en relación con este tema.

3.2. Valora la necesidad de una


regulación ética y jurídica
en relación con el uso de
medios de comunicación
masiva, respetando el
derecho a la información y a
la libertad de expresión que
poseen los ciudadanos.
4. Reconocer la importancia que tiene 4.1. Utiliza información de
la dimensión moral de la ciencia y distintas fuentes para
la tecnología, así como la analizar la dimensión moral
necesidad de establecer límites de la ciencia y la tecnología,
éticos y jurídicos para orientar su evaluando el impacto
actividad conforme a la dignidad positivo y negativo que
de la persona. estas pueden tener en CMCT,
todos los ámbitos de la vida CD,
humana, por ejemplo:
CAA,
social, económica, política,
ética y ecológica, entre CSYC
otros.

5. Entender y valorar el problema de 5.1. Destaca los problemas de la


la sociedad de la información. sociedad de la información
tales como el espionaje, el CMCT,
terrorismo, el robo, la CD,
piratería, el acoso, la
CSYC
censura, la manipulación
informativa…

6. Analizar críticamente la idea de 6.1. Diserta, en colaboración


progreso y apreciar cuándo sus grupal, acerca de la idea de
objetivos consideran un código «progreso» en la ciencia y
ético de respeto a la persona y su su relación con los valores
entorno. éticos, el respeto a la
dignidad humana y su
entorno, elaborando y
exponiendo conclusiones.
7. Identificar las amenazas que el 7.1. Selecciona y contrasta
desarrollo tecnocientífico provoca información, en
en el medio ambiente y la vida colaboración grupal, acerca
humana. de algunas de las
amenazas que, para el
medio ambiente y la vida,
está teniendo la aplicación
indiscriminada de la ciencia CMCT,
y la tecnología, tales como: CD,
la explotación CSYC
descontrolada de los
recursos naturales, la
destrucción de hábitats, la
contaminación química e
industrial, la lluvia ácida, el
cambio climático, la
desertificación, etc.

UNIDAD 4: RETOS DEL SIGLO XXI

Objetivos de la unidad
 Comprender la necesidad y la utilidad de la ética.
 Conocer los peligros de una globalización sin valores morales que busquen el beneficio de todos.
 Asumir la necesidad de una regulación ética en nuevos campos de la actividad humana tales como la
biología, la economía, la ciencia, la tecnología…
 Conocer y valorar las organizaciones internacionales que velan por el cumplimiento de los derechos
humanos.
 Asumir la conveniencia de hacer un proyecto moral personal.
 Identificar las pautas que ayuden a realizar un proyecto personal de vida.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- La ética y los retos del siglo 1. Entender los derechos 1.1. Justifica racionalmente la
XXI. humanos como unas leyes existencia de valores
- Ética y derechos humanos: naturales y morales. universales.
leyes naturales y leyes Reconocer la necesidad de CL,
1.2. Distingue la ética de otras
morales. La ética como unos valores éticos ciencias. CSYC,
disciplina propia y diferente universales respetados por
todos como base para un CEC
a otras ciencias. El papel de
la ética en las sociedades posible diálogo y
actuales. entendimiento entre las
diferentes culturas.
- La necesidad de la ética y la
política ante los desafíos de 2. Reconocer que, en el mundo 2.1. Valora la necesidad de una
la globalización. actual de grandes y rápidos regulación ética y jurídica en
cambios, la necesidad de el mundo globalizado actual
- Los peligros de una una regulación ética es con el fin de que se cumpla
globalización sin valores fundamental, debido a la la Declaración Universal de
morales que busquen el magnitud de los peligros a los Derechos Humanos. CL,
beneficio de todos: los los que se enfrenta el ser CSYC,
grupos violentos. humano, resultando CEC
- Las organizaciones necesaria su actualización y
internacionales en la lucha ampliación a los nuevos
contra los abusos de los campos de acción de la
derechos humanos: la ONU, persona, con el fin de
la OTAN, la UE… garantizar el cumplimiento
de los derechos humanos.
- Los nuevos campos de la
ética: la biología, la 3. Entender la necesidad de la 3.1. Sabe argumentar la CL,
economía, la ciencia y la ética en la vida. necesidad de la ética. CSYC,
tecnología. CEC
4. Comprender y apreciar el 4.1. Justifica racionalmente y
concepto de «aldea global» estima la importancia de la
y los peligros que ella reflexión ética en el siglo XXI,
conlleva como por ejemplo como instrumento de
la amenaza de grupos protección de los derechos
violentos y poderosos. humanos ante las amenazas
de grandes intereses
políticos y económicos, y de CL,
grupos violentos que
disponen de avances CSYC,
científicos y tecnológicos, CEC
capaces de poner en gran
riesgo los derechos
fundamentales de la
persona.

5. Analizar críticamente la idea 5.1. Señala los peligros de la CL,


de progreso y apreciar globalización si se desarrolla CSYC,
cuándo sus objetivos al margen de los valores CMCT y
consideran un código ético éticos universales, CEC.
de respeto a la persona y su debatiendo acerca de la
entorno. necesidad de establecer
límites éticos y jurídicos en
este tema.
6. Identificar los organismos 6.1. Busca información en Internet CL,
internacionales que velan sobre los principales
por el cumplimiento de los organismos internacionales CSYC,
derechos humanos. que median en la lucha por CD, ACC
los derechos humanos. y CEC.

7. Reconocer la necesidad de la 7.1. Diserta en grupo sobre los CL,


aplicación ética a nuevos nuevos retos a los que
campos: el ámbito debemos hacer frente con CSYC,
profesional, la economía, la una mirada crítica en los SIEP,
biología… campos de la economía, la CMCT y
biología, la ciencia… CEC

UNIDAD 5: LAS ÉTICAS FORMALES

Objetivos de la unidad
 Valorar las teorías éticas como expresiones de la moralidad humana.
 Entender qué es una teoría ética formal y una material.
 Saber distinguir las éticas materiales de las formales.
 Conocer las principales teorías éticas materiales, en concreto, la ética hedonista.
 Conocer la autonomía según la ética formal kantiana
 Adquirir una visión crítica de las diferentes teorías éticas sobre la Ilustración.
 Identificar las características básicas de una ética del discurso.
 Utilizar las teorías éticas para provocar la reflexión personal de los alumnos y las alumnas.
 Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio
proceso de aprendizaje.
Criterios Estándares de aprendizaje
Contenidos CC
de evaluación evaluables
- Las éticas materiales y las 1. Comprender qué es una 1.1. Define teoría ética y la CCL,
éticas formales: la teoría ética, cuál es su distingue de otras formas de CAA,
universalidad de la moral, los función en la vida moral y justificación moral.
elementos distintivos de las conocer los elementos CSYC
éticas materiales, el comunes a las diferentes 1.2. Expone de forma clara las CCL,
hedonismo como ejemplo de teorías éticas. coincidencias de las teorías CSY,
ética material. éticas.
CEC
- La autonomía según la ética
2. Saber diferenciar las éticas 2.1. Distingue las éticas
formal kantiana: la crítica CSYC,
materiales de las éticas materiales de las formales.
kantiana a las éticas CEC
formales.
materiales, la autonomía
entendida como mayoría de 3. Identificar las principales 3.1. Conoce las tesis
edad. teorías éticas o de fines. fundamentales de las CSYC,
teorías materiales de fines, CEC
- La crítica a la Ilustración. por ejemplo del hedonismo.
- La ética del discurso y su 4. Conocer y usar de forma 4.1. Conoce las tesis
relación con la ética kantiana. responsable las TIC, usar fundamentales de las éticas
- Apel y Habermas como estrategias para tratar la formales, por ejemplo de la CSYC,
representantes de la ética información, convertirla en ética kantiana y la ética del CEC
dialógica. conocimiento y aplicarla a discurso de Apel y
distintos contextos. Habermas.
5. Mostrar iniciativa y 5.1. Muestra una actitud
perseverancia a la hora de emprendedora, acepta los
afrontar problemas y errores, persevera en las
desarrollar actitudes de tareas de recuperación y SIEP
respeto y colaboración a la participa activamente en los
hora de trabajar en grupo. ejercicios de aprendizaje
cooperativo.
UNIDAD 6: DEMOCRACIA

Objetivos de la unidad
 Valorar el logro del sufragio universal.
 Identificar los riesgos que acechan a la democracia.
 Valorar la virtud del ciudadano como base ética del funcionamiento de la democracia.
 Conocer las diferencias entre una democracia directa y otra representativa.
 Asumir las consecuencias que tiene vivir en una democracia representativa.
 Valorar la importancia de los deberes cívicos.
 Conocer el Estado social de derecho que defiende la Constitución española.
 Entender la importancia de reivindicar nuestros derechos de forma correcta y justa.
 Adquirir conciencia de la necesidad de participación ciudadana para hacer posible una democracia
real.
 Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables
- El sentido del voto y las 1. Justificar racionalmente la 1.1. Fundamenta racional y
características de la necesidad de los valores y éticamente la elección de la
democracia directa y principios éticos, contenidos democracia como un CCL,
representativa. en la Declaración Universal sistema que está por encima CD,
- Los deberes cívicos de los de Derechos Humanos, de otras formas de gobierno,
CSYC,
ciudadanos. como fundamento universal por el hecho de incorporar
de las democracias durante en sus principios los valores SIEP,
- La tolerancia como principio los s. XX y XXI. éticos señalados en la CEC
básico en una democracia. Declaración Universal de
- El Estado social de Derecho Derechos Humanos.
que defiende la Constitución 1.2. Describe el significado y CCL,
española. relación existente entre los CMCT,
- Las reivindicaciones justas y siguientes conceptos:
bien hechas. democracia, ciudadano y CSYC,
soberanía. CEC
- Los compromisos de los
ciudadanos en democracia: 2. Reconocer la necesidad de la 2.1. Asume y explica el deber CSYC,
la necesaria participación, el participación activa de los moral y civil que tienen los SIEP
asociacionismo y los partidos ciudadanos en la vida ciudadanos de participar
políticos. política del Estado. activamente en el ejercicio
de la democracia, con el fin
de que se respeten los
valores éticos y cívicos en el
seno del Estado.
3. Evitar los riesgos de una 3.1. Define la magnitud de
democracia que viole los algunos de los riesgos que
derechos humanos. existen en los gobiernos
democráticos, cuando no se
respetan los valores éticos
de la Declaración Universal
de Derechos Humanos,
tales como: la degeneración
en demagogia, la dictadura
de las mayorías y la escasa
participación ciudadana,
entre otros, formulando
posibles medidas para
evitarlo.

CCL,
CD,
CSYC,
CEC

3.2. Aporta razones para justificar


la importancia que tiene,
para el buen funcionamiento
de la democracia, el hecho
de que los ciudadanos sean
conscientes no solo de sus
derechos, sino también de
sus obligaciones.

UNIDAD 7: SOCIEDAD, ESTADO Y VALORES

Objetivos de la unidad
 Reconocer las nuevas exigencias que supone vivir en un mundo globalizado.
 Identificar los distintos problemas que acucian a la sociedad actual.
 Adoptar un compromiso personal ante estos nuevos problemas.
 Conocer los deberes y derechos internacionales de la Constitución española.
 Tomar conciencia de la importancia de trasmitir actualmente valores éticos.
 Asumir el valor de la justicia y la tolerancia en las sociedades pluralistas actuales.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables
- Los nuevos deberes de los 1. Reconocer la importancia que 1.1. Utiliza información de distintas CD,
Estados democráticos en tiene establecer límites fuentes para analizar la CL,
un mundo globalizado. éticos y jurídicos en la nueva dimensión moral de la ciencia
era globalizada. y la tecnología en la CSYC
- Los nuevos retos
mundiales: economía, actualidad, evaluando el
ecología, mercado impacto positivo y negativo
mundial... que estas pueden tener en
todos los ámbitos de la vida
- Los derechos y los deberes humana, por ejemplo: social,
internacionales. económica, política, ética y
ecológica, entre otros.
- El derecho internacional en 2. Reconocer que, en el mundo 2.1. Justifica racionalmente y estima
la Constitución española. actual de grandes y rápidos la importancia de la reflexión
- La necesidad de enseñar cambios, la necesidad de ética en el siglo XXI, como
valores en la actualidad: la una regulación ética es instrumento de protección de
educación ética teórica, el fundamental, debido a la los derechos humanos ante
fomento práctico de los magnitud de los peligros a las amenazas de grandes CAA,
valores… los que se enfrenta el ser intereses políticos y
CL,
humano, resultando económicos, y de grupos
- La necesidad de la justicia necesaria su actualización y violentos que disponen de CSYC
en las sociedades ampliación a los nuevos avances científicos y
pluralistas: juicios frente a campos de acción de la tecnológicos, capaces de
prejuicios, pluralismo y persona, con el fin de poner en gran riesgo los
tolerancia. garantizar el cumplimiento derechos fundamentales de la
de los derechos humanos. persona.
3. Reflexionar acerca del deber 3.1. Comenta el deber ético y
que tienen los ciudadanos y político que tienen todos los
los Estados de promover la Estados, ante los riesgos de
enseñanza y la difusión de la globalización, de tomar
los valores éticos como medidas de protección de los
instrumentos indispensables Derechos Humanos,
para la defensa de la especialmente la obligación
dignidad y los derechos de fomentar la enseñanza de
humanos, ante el peligro que los valores éticos, su vigencia
el fenómeno de la y la necesidad de respetarlos
globalización puede en todo el mundo, tales como CSYC,
representar para la el deber de contribuir en la CEC
destrucción del planeta y la construcción de una sociedad
deshumanización de la justa y solidaria, fomentando
persona. la tolerancia, el respeto a los
derechos de los demás, la
honestidad, la lealtad, el
pacifismo, la prudencia y la
mutua comprensión mediante
el diálogo, la defensa y
protección de la naturaleza,
entre otros.
4. Analizar críticamente la idea 4.1. Diserta y elabora conclusiones, CMCT,
de progreso y de en grupo, acerca de las CD,
globalización. terribles consecuencias que
puede tener para el ser CAA,
humano, el fenómeno de la CSYC
globalización, si no se
establece una regulación ética
y política, tales como: el
egoísmo, la desigualdad, la
interdependencia, la
internacionalización de los
conflictos armados, la
imposición de modelos
culturales determinados por
intereses económicos que
promueven el consumismo y
la pérdida de libertad humana,
entre otros.
5. Identificar las amenazas que 5.1. Selecciona y contrasta
el desarrollo tecnocientífico información, en colaboración
provoca en el medio grupal, acerca de algunas de
ambiente y la vida humana. las amenazas que, para el
medio ambiente y la vida, está
teniendo la aplicación
indiscriminada de la ciencia y CMCT,
la tecnología, tales como: la CD,
explotación descontrolada de CSYC
los recursos naturales, la
destrucción de hábitats, la
contaminación química e
industrial, la lluvia ácida, el
cambio climático, la
desertificación, etc.

UNIDAD 8: LAS LEYES JURÍDICAS

Objetivos de la unidad
 Identificar las características propias de las normas jurídicas frente a las sociales y las morales.
 Diferenciar la legalidad de la legitimidad.
 Valorar las leyes como garantía del Estado.
 Entender la relación entre los deberes éticos y los políticos.
 Comprender la teoría de la justicia de Rawls.
 Saber relacionar la justicia con la equidad e imparcialidad.
 Conocer la existencia de conflictos entre la ley y el ciudadano.
 Buscar información sobre la objeción de conciencia y la desobediencia civil.
 Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables
- La diferencia entre legalidad y 1. Saber qué es una ley. 1.1. Define norma jurídica y CCL,
legitimidad. conoce lo que la diferencia
de otras normas. CSYC
- La ley como garantía del
Estado. 2. Conocer la relación que 2.1. Relaciona de forma correcta la CAA,
- La legitimidad de la ley en las existe entre la legalidad y legalidad con la legitimidad. CSYC,
sociedades democráticas. la legitimidad.
CEC
- Los deberes éticos y los
3. Saber en qué se basa la 3.1. Conoce el papel de la validez CSYC,
deberes cívicos.
legalidad y legitimidad de y la justicia en justificación de
- La iniciativa legislativa las normas jurídicas. las normas jurídicas. CEC
popular.
4. Valorar las razones la teoría 4.1 Busca información en Internet CCL,
- Los conceptos básicos de la de la justicia de Rawls. con el fin de definir los CD,
teoría de la justicia de Rawls. principales conceptos
utilizados en la teoría de CSYC,
- La justicia como equidad e
imparcialidad. Rawls y establece una CEC
relación entre ellos, tales
- Los conflictos entre la ley y el como: la posición original y el
ciudadano. velo de ignorancia, el criterio
- La objeción de conciencia y la de imparcialidad, y la función
desobediencia civil. de los dos principios de
justicia que propone.
4.2. Realiza un juicio crítico acerca
de la teoría de Rawls y
explica su conclusión
argumentada acerca de ella.
5. Apreciar la necesidad del 5.1. Obtiene información sobre la
derecho positivo como objeción de conciencia y la
garantía de los derechos desobediencia civil a través CD,
humanos e identificar la de los recursos digitales y la
obediencia a la ley, la organiza. CAA
desobediencia civil y la
objeción de conciencia.
6. Mostrar iniciativa y 6.1. Muestra una actitud
perseverancia a la hora de emprendedora, acepta los
afrontar problemas y errores, persevera en las
desarrollar actitudes de tareas de recuperación y SIEP
respeto y colaboración a la participa activamente en los
hora de trabajar en grupo. ejercicios de aprendizaje
cooperativo.

UNIDAD 9: LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Objetivos de la unidad
 Conocer los ideales irrenunciables del ser humano a lo largo de la historia.
 Valorar los ideales civiles tales como la libertad o la igualdad, así como los ideales sociales y
económicos.
 Entender la situación histórica de partida respecto a los derechos humanos.
 Distinguir los derechos de primera, segunda y tercera generación.
 Identificar con una mirada crítica los nuevos retos a los que debemos hacer frente.
 Comprender la aspiración a la justicia es universal.
 Conocer los primeros tratados y declaraciones de los derechos humanos.
 Comprender la importancia de las relaciones e instituciones internacionales así como la labor de las
ONG.
 Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables
- El ser humano en la 1. Interpretar y valorar la 1.1. Conoce los derechos CSYC,
Declaración Universal de los importancia de la dignidad universales recogidos en la CEC
Derechos Humanos. de la persona, como el valor Declaración Universal de los
- Los derechos de la persona y del que parte y en el que se Derechos Humanos y su
los límites del Estado en la fundamenta la Declaración fundamentación en la
Declaración Universal de los Universal de los Derechos dignidad humana.
Derechos Humanos. Humanos, subrayando los
atributos inherentes a la
- Los ideales irrenunciables naturaleza humana y los
para el ser humano a lo largo derechos inalienables y
de la historia: los derechos universales que derivan de 1.2. Identifica, en la Declaración
individuales, la libertad, la ella, como el punto de Universal de los Derechos
igualdad… partida sobre el que deben Humanos, como atributos
- Los derechos económicos y girar los valores éticos en las esenciales del ser humano:
sociales. relaciones humanas a nivel la razón, la conciencia y la
personal, social, estatal y libertad.
- Los derechos de primera y
universal.
segunda generación.
- La justicia universal y los 2. Explicar, basándose en la 2.1. Comenta, según lo
tratados y declaraciones Declaración Universal de los establecido por la
internacionales. La ONU. El Derechos Humanos, los Declaración Universal de los
Foro Social Mundial. principios que deben regir Derechos Humanos, los CAA,
- Los retos actuales: el las relaciones entre los derechos del individuo que
ciudadanos y el Estado, con el Estado debe respetar y CSYC
hambre, la seguridad, la
pobreza… el fin de favorecer su fomentar, en las relaciones
cumplimiento en la sociedad existentes entre ambos.
- Los derechos de tercera en la que viven.
generación.
3. Identificar las tres 3.1. Diferencia los derechos de
- La labor de las ONG. generaciones de los cada una de las CEC
derechos humanos. generaciones.

4. Comprender la necesidad de 4.1. Valora el papel de las


una justicia universal, así personas, instituciones y de
como la de crear tratados y ciertos hechos históricos en CSYC,
derechos internacionales, y el reconocimiento de los CEC
asumir la importancia de la derechos humanos.
labor de las ONG.
5. Conocer y usar de forma 5.1. Usa las TIC de forma
responsable las TIC, usar eficiente y responsable.
estrategias para tratar la
información, convertirla en CD
conocimiento y aplicarla a
distintos contextos.

6. Mostrar iniciativa y 6.1. Muestra una actitud


perseverancia a la hora de emprendedora, acepta los
afrontar problemas y errores, persevera en las
desarrollar actitudes de tareas de recuperación y SIEP
respeto y colaboración a la participa activamente en los
hora de trabajar en grupo. ejercicios de aprendizaje
cooperativo.

UNIDAD 10: PAZ Y SEGURIDAD

Objetivos de la unidad
 Fundamentar la dignidad humana en el respeto a la paz como un derecho humano.
 Identificar las consecuencias directas e indirectas de las guerras.
 Conocer el origen de distintos acuerdos internacionales a favor de la paz.
 Valorar la labor de la corriente iusnaturalista.
 Rechazar actitudes contrarias a la paz como la violencia, la discriminación, etc.
 Conocer y valorar el papel de la ONU, la OTAN, la UE y las Fuerzas Armadas en favor de la dignidad
de todo ser humano.
 Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de
aprendizaje.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables
- La paz y la seguridad como 1. Apreciar la necesidad de las 1.1. Explica la finalidad y CCL,
derecho, como principio leyes jurídicas en el Estado, características de las leyes CSYC,
ético y como deber cívico. para garantizar el respeto a jurídicas dentro del Estado y
los derechos humanos y su justificación ética como CEC
- La consecuencia de los
conflictos armados: muertes reflexionar acerca de fundamento de su
violentas, heridos, algunos dilemas morales en legitimidad y de su
los que existe un conflicto obediencia.
refugiados, daños entre los deberes éticos, 1.2. Debate acerca de la solución
morales… relativos a la conciencia de de problemas en los que
- El surgimiento del derecho la persona y los deberes hay un conflicto entre los
internacional: la Escuela de cívicos que le imponen las principios éticos del
Salamanca y Francisco de leyes jurídicas. individuo y los del orden CL,
Vitoria. civil, planteando soluciones
CAA,
razonadas acerca de los
- Los tratados internacionales: SIEP
dilemas que plantean los
los convenios de Ginebra y casos de desobediencia civil CEC
la Corte Penal Internacional. y objeción de conciencia, ya
- La ONU, la OTAN y la UE. que estos implican el
desacato a las leyes del
- Los ejércitos y las misiones
Estado.
de las Fuerzas Armadas.
2. Conocer los principales 2.1. Señala los objetivos que tuvo
tratados y organismos la creación de la ONU y la
internacionales: su origen y fecha en la que se firmó la
su función. Declaración Universal de los CSYC,
Derechos Humanos, CEC
valorando la importancia de
este hecho para la historia
de la humanidad.
3. Entender la seguridad y la 3.1. Diserta, en pequeños grupos, CAA,
paz como un derecho acerca de la seguridad y la CSYC,
reconocido en la paz como un derecho
Declaración Universal de los fundamental de las SIEP,
Derechos Humanos (art. 3) y personas y aprecia su CEC,
como un compromiso de la importancia para el ejercicio CD
ciudadanía española a nivel del derecho a la vida y a la
nacional e internacional libertad, elaborando y
(Constitución española, expresando sus
preámbulo), identificando y conclusiones (art. 3º de la
evaluando el peligro de las Declaración Universal de los
amenazas que, contra ellas, Derechos Humanos).
han surgido en los últimos 3.2. Toma conciencia del
tiempos. compromiso de la
ciudadanía española con la
paz como una aspiración
colectiva e internacional
reconocida en la
Constitución española y
rechaza la violación de los
derechos humanos,
mostrando solidaridad con
las víctimas de la violencia.
3.3. Emprende la elaboración de
una presentación, con
medios informáticos y
audiovisuales, sobre
algunas de las nuevas
amenazas para la paz y la
seguridad en el mundo
actual, tales como: el
terrorismo, los desastres
medioambientales, las
catástrofes naturales, las
mafias internacionales, las
pandemias, los ataques
cibernéticos, el tráfico de
armas de destrucción
masiva, de personas y de
órganos, entre otros.
4. Conocer la misión atribuida, 4.1. Conoce, analiza y asume
en la Constitución española, como ciudadano, los
a las Fuerzas Armadas y su compromisos internacionales
relación con los realizados por el Estado
compromisos que el Estado español en defensa de la paz
español asume con los y la protección de los
organismos internacionales derechos humanos, como
a favor de la seguridad y la miembro de organismos
paz, reflexionando acerca internacionales: la ONU, la
de la importancia del OTAN, la UE, etc.
derecho internacional para
regular y limitar el uso y
aplicación de la fuerza y el 4.2. Identifica la importancia de la
poder. misión de las Fuerzas
Armadas, (en el art. 15 de la
Ley de Defensa Nacional)
en materia de defensa y
seguridad nacional, de CL,
derechos humanos, de CSYC,
promoción de la paz y su CEC
contribución en situaciones
de emergencia y ayuda
humanitaria, tanto
nacionales como
internacionales.
4.3. Identifica las consecuencias
de los conflictos armados a
nivel internacional,
apreciando la importancia
de las organizaciones
internacionales que
promueven y vigilan el
cumplimiento de un derecho
internacional, fundamentado
en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.

UNIDAD 11: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Objetivos de la unidad
 Reconocer el uso y finalidad de la técnica humana.
 Relacionar los conceptos de progreso social y desarrollo tecnocientífico.
 Identificar los problemas medioambientales que acucian a la sociedad actual.
 Adoptar un compromiso personal con la ética ecológica y el desarrollo sostenible.
 Asumir la importancia del método científico.
 Conocer y valorar las principales características de nuestro era tecnológica: mecanización,
informatización y robotización.
 Valorar la aplicación de la ciencia y la tecnología al cuidado de la salud y el medio ambiente.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables
- El progreso científico- 1. Reconocer la importancia que 1.1. Utiliza información de
tecnológico de acuerdo con tiene la dimensión moral de distintas fuentes para
los valores éticos de la la ciencia y la tecnología, así analizar la dimensión moral
humanidad. como la necesidad de de la ciencia y la tecnología, CMCT,
- Sociedad, ciencia y establecer límites éticos y evaluando el impacto
jurídicos para orientar su positivo y negativo que CD,
tecnología.
actividad conforme a la estas pueden tener en todos CAA,
- La neutralidad de la ciencia y dignidad de la persona. los ámbitos de la vida
la tecnología. humana, por ejemplo: CSYC
- La importancia y utilidad del social, económica, política,
método científico. ética y ecológica, entre
otros.
- Las características de
nuestra era tecnológica: 2. Entender y valorar la 2.1. Conoce las partes del método
mecanización, información y importancia del método científico y la diferencia CMCT,
robotización. científico y conocer la entre máquinas,
CD,
características de la era ordenadores y robots.
- La aplicación de la ciencia y CSYC
tecnología: mecanización,
la tecnología al cuidado de la
información y robótica.
salud y del medio ambiente.
3. Reconocer que, en la 3.1. Obtiene y selecciona
actualidad, existen casos en información, en trabajo
los que la investigación colaborativo, de algunos
científica no es neutral, sino casos en los que la
que está determinada por investigación científica y
intereses políticos, tecnológica no ha sido CMCT,
económicos, etc. guiada ni es compatible con
CD,
los valores éticos de la
Declaración Universal de los CSYC
Derechos Humanos,
generando impactos
negativos en el ámbito
humano y medioambiental,
señalando las causas.
4. Analizar críticamente la idea 4.1. Diserta, en colaboración
de progreso y apreciar grupal, acerca de la idea de
cuándo sus objetivos «progreso» en la ciencia y
respetan un código ético de su relación con los valores
respeto a la persona y su éticos, el respeto a la
entorno. dignidad humana y su CCL,
entorno, elaborando y
CSYC,
exponiendo conclusiones.
SIEP

5. Valorar la aplicación de la 5.1. Selecciona y contrasta


ciencia y la tecnología al información, en
área de la salud y del medio colaboración grupal, acerca CMCT,
ambiente. de las posibles aplicaciones CD,
de la ciencia y la tecnología CSYC
a la salud y al medio
ambiente.

UNIDAD 12: ÉTICA APLICADA

Objetivos de la unidad
 Conocer la tarea y la finalidad de la ética aplicada.
 Reconocer los riesgos morales de determinadas prácticas profesionales.
 Adoptar ante ellos una posición moral respetuosa con la dignidad de la persona.
 Conocer el concepto de bioética, ética deontológica, Paideia, Bildung...
 Entender el equilibrio necesario entre la investigación y la actividad empresarial en ese campo y los
derechos fundamentales de las personas.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables
- La ética aplicada y sus 1. Utilizar los valores éticos 1.1. Analiza información seleccionada CCL,
campos. contenidos en la de diversas fuentes, con el fin CD,
- La aplicación de los valores Declaración Universal de de conocer en qué consisten
los Derechos Humanos en algunos de los avances CSYC,
éticos.
el terreno de la ciencia, la científicos, que plantean SIEP,
- La necesidad de una ética medicina, la empresa y la dilemas morales.
deontológica. CEC
educación, con el fin de
- La bioética. evitar su aplicación 1.2. Aporta argumentos que
inadecuada. fundamenten la necesidad de
- La ética en la ciencia. poner límites éticos y jurídicos a
- El ethos empresarial: la investigación y práctica tanto CMCT,
rentabilidad económica y científica como tecnológica,
calidad moral. tomando la dignidad humana y CSYC
- La ética de la educación: el los valores éticos reconocidos
concepto de Paideia y el de en la DUDH como criterio
Bildung. normativo.
- La aplicación de la ética en 2. Reconocer que existen 2.1. Señala los peligros morales que CMCT,
la práctica científico- casos en los que la conllevan determinadas CD,
tecnológica y en el respeto investigación científica no prácticas de investigación si se
es neutral, sino que está prescinde del respeto a la CAA,
al medio ambiente.
determinada por intereses dignidad humana y sus valores CSYC,
políticos, económicos, etc. fundamentales.
CEC
2.2. Obtiene y selecciona
información, en trabajo
colaborativo, de algunos casos
en los que la investigación
científica y tecnológica no ha CMCT,
sido guiada ni es compatible CD,
con los valores éticos de la
Declaración Universal de los CSYC,
Derechos Humanos, generando CEC
impactos negativos en el ámbito
humano y medioambiental,
señalando las
causas.
3. Solucionar los dilemas 3.1. Presenta una actitud de
morales que a veces se tolerancia y respeto ante las
presentan en el ámbito diferentes opiniones que se
educativo y de la empresa. expresan en la confrontación de
ideas, con el fin de solucionar CSYC,
los dilemas éticos, sin olvidar la SIEP
necesidad de utilizar el rigor en
la fundamentación racional y
ética de todas las alternativas
de solución planteadas.
INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: SEGUNDO CURSO

UNIDAD 1: LAS HABILIDADES PARA EMPRENDER


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 1. AUTONOMÍA Las habilidades del emprendedor. B1-1. Tomar decisiones para la B1-1.1. Identifica las Identifica la fortaleza y la debilidad con CL
PERSONAL, LIDERAZGO E Rasgos y valores personales del emprendedor. resolución de problemas, eligiendo fortalezas y debilidades los diferentes ámbitos del desarrollo
INNOVACIÓN Grado de responsabilidad. opciones de forma independiente y personales, las personal y la vida diaria y las aplica en CMCT
El manejo de la incertidumbre. razonada, recurriendo a ayuda relaciona con los las tareas propuestas. CD
Toma de decisiones y
Habilidades emprendedoras. selectivamente, reconociendo las diferentes ámbitos del
resolución de problemas. AA
Las oportunidades, la creatividad; los riesgos y las fortalezas y debilidades personales desarrollo personal y la
Fortalezas y debilidades responsabilidades; la frustración; las decisiones y en diversas situaciones y, en vida diaria y las aplica CSC
personales. la búsqueda de soluciones. especial, ante las tareas en las tareas
encomendadas confiando en sus propuestas. IE
Confianza en las aptitudes
personales y habilidades; aptitudes personales y habilidades
B1-1.2. Resuelve Toma decisiones con seguridad y CL
responsabilidad y asunción de con responsabilidad y asunción de
situaciones propuestas confianza ante situaciones propuestas
las consecuencias. las consecuencias. CMCT
haciendo uso de sus sobre iniciativas y habilidades
recursos personales con emprendedoras. CD
seguridad y confianza. AA
CSC
IE
BLOQUE 2. PROYECTO Qué es emprender. B2-1. Diferenciar al emprendedor, la B2-1.1. Define el Diferencia, identifica y define los CL
EMPRESARIAL Las habilidades del emprendedor. iniciativa emprendedora y el concepto de iniciativa conceptos relacionados con la CMCT
Iniciativa emprendedora. empresario, y relacionándolos con emprendedora y iniciativa emprendedora y con los
El emprendedor, la iniciativa
Rasgos y valores personales del emprendedor. las cualidades personales, la personas emprendedores. CD
emprendedora y el empresario.
Grado de responsabilidad. capacidad de asunción de riesgo y emprendedoras AA
Cualidades personales, Emprendedor y empresario. la responsabilidad social implícita, clasificando los
capacidad de asunción de Aprender a emprender. analizando las carreras y diferentes tipos de CSC
riesgo y responsabilidad social El manejo de la incertidumbre. oportunidades profesionales con sus emprendedores IE
implícita. Habilidades emprendedoras. itinerarios formativos y valorando las (incluyendo los
Carreras y oportunidades Las oportunidades, la creatividad; los riesgos y las posibilidades vitales y de iniciativa intraemprendedores y
profesionales, itinerarios responsabilidades; la frustración; las decisiones y emprendedora e los emprendedores
formativos, posibilidades vitales la búsqueda de soluciones. “intraemprendimiento” en cada una sociales) y sus
y de iniciativa emprendedora e de ellas. cualidades personales y
“intraemprendimiento”. relacionándolos con la
innovación y el bienestar
social.
B2-1.2. Identifica la Identifica las capacidades de las
capacidad de personas en función de las CL
emprendimiento de las alternativas posibles, analiza y valora CMCT
personas refiriéndola a las consecuencias de las acciones en
CD
diferentes campos función del plan, elige y toma
profesionales y a las decisiones. AA
diferentes funciones Explica la diferencia que hay entre CSC
existentes en ellos y enfrentarse a una situación y evitar la
analizando su plan IE
situación.
personal para CEC
emprender.
B2-1.3. Determina el Identifica y expone las características CL
concepto de empresario personales de los empresarios, los CMCT
identificando sus tipos de empresarios y el aporte social
características de las empresas a su entorno, CD
personales, los tipos de diferenciando entre emprendedor y AA
empresarios y el aporte empresario.
social de las empresas a CSC
su entorno. IE

UNIDAD 2: SER UN LÍDER


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 1. AUTONOMÍA El líder. B1-1. Tomar decisiones para la B1-1.1. Identifica las Identifica la fortaleza y la debilidad con
PERSONAL, LIDERAZGO E resolución de problemas, eligiendo fortalezas y debilidades los diferentes ámbitos del desarrollo CL
Las habilidades del líder.
INNOVACIÓN opciones de forma independiente y personales, las personal y la vida diaria y las aplica en
La comunicación. CMCT
razonada, recurriendo a ayuda relaciona con los las tareas propuestas.
El liderazgo: tipos y
El trabajo en equipo y en grupo. selectivamente, reconociendo las diferentes ámbitos del AA
características del líder.
fortalezas y debilidades personales desarrollo personal y la
La negociación. CSC
El trabajo en equipo y en grupo; en diversas situaciones y, en vida diaria y las aplica
importancia de la comunicación Resolución de conflictos; generación y evaluación especial, ante las tareas en las tareas IE
y de la negociación. de ideas. encomendadas confiando en sus propuestas.
Toma de decisiones y aptitudes personales y habilidades
B1-1.2. Resuelve Toma decisiones con seguridad y CL
resolución de problemas. con responsabilidad y asunción de
situaciones propuestas confianza ante situaciones
las consecuencias. CMCT
Fortalezas y debilidades haciendo uso de sus propuestas, eligiendo opciones de
personales. recursos personales con forma independiente y razonada. CD
seguridad y confianza. Reconoce las aptitudes personales AA
Confianza en las aptitudes propias, identifica el tipo de liderazgo
personales y habilidades; en diferentes ejemplos y usa sus CSC
responsabilidad y asunción de recursos personales con asertividad, IE
las consecuencias. seguridad y confianza.
B1-3. Comunicarse y negociar con B1-3.1. Participa en Participa en situaciones de
los demás aplicando efectivamente situaciones de comunicación de grupo demostrando CL
las técnicas resolviendo comunicación de grupo iniciativa y respeto, expresando con
CMCT
adecuadamente los conflictos y demostrando iniciativa y claridad sus ideas y consiguiendo que
valorando el planteamiento y respeto y expresando la comunicación sea eficaz. AA
discusión de propuestas personales con claridad sus ideas y CSC
y de grupo como elementos para recogiendo y
alcanzar el logro propuesto, argumentando las de los IE
ejerciendo el liderazgo de una demás integrantes.
manera positiva y organizando el
B1-3.2. Propone Conoce las características básicas de CL
trabajo común.
alternativas de solución la negociación y las aplica a casos
intentando integrar prácticos, mediante la comunicación CMCT
intereses y alcanzar eficaz e intentando influir CD
acuerdos mediante positivamente en los demás para
negociación aplicando integrar intereses y alcanzar acuerdos AA
técnicas e intentando beneficiosos. CSC
influir positivamente en
los demás. IE

B1-4. Proponer soluciones y B1-4.3. Investiga su Reconoce sus habilidades


posibilidades divergentes a las entorno para detectar negociadoras y su comportamiento CL
situaciones planteadas utilizando los experiencias ante diferentes situaciones. CMCT
recursos de modo novedoso y relacionadas con las Busca ejemplos de situaciones de CD
eficaz, empleando conocimientos tareas planteadas que negociación, los analiza y los
previos para transferirlos a puedan aportar AA
relaciona con casos reales y
situaciones nuevas en ámbitos soluciones y le permitan experiencias personales. CSC
diferentes valorando su adecuación desarrollar una visión de
para anticipar resultados con desafíos y necesidades IE
iniciativa y talante crítico. futuras y consecuencias.
BLOQUE 2. PROYECTO Resolución de conflictos. Método 635. B2-1. Diferenciar al emprendedor, la B2-1.1. Define el Relaciona las iniciativas CL
EMPRESARIAL iniciativa emprendedora y el concepto de iniciativa emprendedoras con las cualidades y
Evaluación de ideas; un caso práctico: Zara. CMCT
empresario, y relacionándolos con emprendedora y con las habilidades de personas
Cualidades personales,
las cualidades personales, la personas emprendedoras. CSC
capacidad de asunción de
capacidad de asunción de riesgo y emprendedoras IE
riesgo y responsabilidad social
la responsabilidad social implícita, clasificando los
implícita.
analizando las carreras y diferentes tipos de
Sistemas de evaluación de oportunidades profesionales con sus emprendedores
procesos de los proyectos, itinerarios formativos y valorando las (incluyendo los
empleando las habilidades de posibilidades vitales y de iniciativa intraemprendedores y
toma de decisiones y las emprendedora e los emprendedores
capacidades de negociación y “intraemprendimiento” en cada una sociales) y sus
liderazgo. de ellas. cualidades personales y
relacionándolos con la
innovación y el bienestar
social.
B2-3. Aplicar sistemas de B2-3.1. Aplica un Aplica técnicas de generación de
evaluación de procesos de los sistema de control del ideas en grupo y de evaluación de las CL
proyectos empleando las proyecto estableciendo mismas, aplicando un sistema de CMCT
habilidades de toma de decisiones y indicadores a priori para control mediante indicadores.
las capacidades de negociación y cada fase demostrando CD
liderazgo y analizando el impacto flexibilidad e innovación AA
social de los negocios con prioridad para solventar los
del bien común, la preservación del problemas identificados. CSC
medioambiente y la aplicación de IE
principios éticos universales.

UNIDAD 3: LAS IDEAS Y LA INNOVACIÓN


CONTENIDOS CRITERIOS DE
ESTÁNDARES DE
CURRICULARES DE LA CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO CCL
APRENDIZAJE
ETAPA CURRICULARES
BLOQUE 1. AUTONOMÍA La creatividad y las ideas. B1-1. Tomar decisiones para la B1-1.1. Identifica las Identifica las fortalezas y debilidades
PERSONAL, LIDERAZGO E resolución de problemas, eligiendo fortalezas y debilidades personales, relacionándolas con la
La innovación: concepto; modelos para innovar;
INNOVACIÓN opciones de forma independiente y personales, las creatividad y con las necesidades de
aplicación de técnicas para innovar.
razonada, recurriendo a ayuda relaciona con los una persona emprendedora. CL
El liderazgo: tipos y Conocimiento de las habilidades personales. selectivamente, reconociendo las diferentes ámbitos del
características del líder. CMCT
fortalezas y debilidades personales desarrollo personal y la
El trabajo en equipo y en grupo; en diversas situaciones y, en vida diaria y las aplica CSC
importancia de la comunicación especial, ante las tareas en las tareas
y de la negociación. encomendadas confiando en sus propuestas. IE
Toma de decisiones y aptitudes personales y habilidades
resolución de problemas. con responsabilidad y asunción de
las consecuencias.
Fortalezas y debilidades
personales. B1-4. Proponer soluciones y B1-4.3. Investiga su Observa su entorno para y reflexiona
posibilidades divergentes a las entorno para detectar sobre la importancia de detectar
Confianza en las aptitudes situaciones planteadas utilizando los experiencias experiencias relacionadas con las
personales y habilidades; CL
recursos de modo novedoso y relacionadas con las tareas planteadas e inventar algo
responsabilidad y asunción de eficaz, empleando conocimientos tareas planteadas que similar a lo que existe, dándole una AA
las consecuencias. previos para transferirlos a puedan aportar utilidad diferente. CSC
situaciones nuevas en ámbitos soluciones y le permitan Utiliza técnicas para innovar, con la
diferentes valorando su adecuación desarrollar una visión de colaboración de las personas de su IE
para anticipar resultados con desafíos y necesidades entorno.
iniciativa y talante crítico. futuras y consecuencias.
BLOQUE 2. PROYECTO La creatividad y las ideas. B2-1. Diferenciar al emprendedor, la B2-1.1. Define el Distingue las cualidades personales y
EMPRESARIAL iniciativa emprendedora y el concepto de iniciativa las relaciona con la práctica para
La innovación: concepto; modelos para innovar;
empresario, y relacionándolos con emprendedora y conseguir ser innovadores.
Cualidades personales, aplicación de técnicas para innovar.
las cualidades personales, la personas
capacidad de asunción de Conocimiento de las habilidades personales. capacidad de asunción de riesgo y emprendedoras CL
riesgo y responsabilidad social
la responsabilidad social implícita, clasificando los CMCT
implícita.
analizando las carreras y diferentes tipos de
Sistemas de evaluación de oportunidades profesionales con sus emprendedores AA
procesos de los proyectos, itinerarios formativos y valorando las (incluyendo los CSC
empleando las habilidades de posibilidades vitales y de iniciativa intraemprendedores y
toma de decisiones y las emprendedora e los emprendedores IE
capacidades de negociación y “intraemprendimiento” en cada una sociales) y sus CEC
liderazgo. de ellas. cualidades personales y
relacionándolos con la
innovación y el bienestar
social.
B2-2. Proponer proyectos de B2-2.1. Plantea Imagina y propone alternativas de
negocio analizando el entorno alternativas de realización práctica y de negocio,
externo de la empresa y asignando negocio/empresa a innovando mediante técnicas de
recursos materiales, humanos y partir de diversas generación de ideas y ocasionando CL
financieros de modo eficiente, técnicas de generación beneficios.
aplicando ideas creativas y técnicas de ideas determinando CMCT
empresariales innovadoras. qué necesidades del AA
entorno satisfaría,
informándose sobre IE
éste, y señalando cómo
crea valor y cómo
generaría beneficio.
B2-2.2. Elabora un plan Analiza un plan de negocio innovador,
de negocio/empresa en incluyendo la definición de la idea y el
grupo incluyendo la objeto del negocio; reflexiona sobre CL
definición de la idea y el diferentes ideas de negocio para
CD
objeto de negocio y emprender y explica el significado de
diseña un plan de innovación tecnológica. AA
comercialización del CSC
producto y un plan
económico financiero IE
demostrando el valor del
negocio para el entorno.
B2-3. Aplicar sistemas de B2-3.2. Identifica la Identifica y clasifica la responsabilidad
evaluación de procesos de los responsabilidad correspondiente a la empresa,
proyectos empleando las corporativa de la evaluando las ideas innovadoras y CL
habilidades de toma de decisiones y empresa/negocio describiendo los valores de la
las capacidades de negociación y describiendo los valores empresa. AA
liderazgo y analizando el impacto de la empresa y su CSC
social de los negocios con prioridad impacto social y
del bien común, la preservación del medioambiental. IE
medioambiente y la aplicación de
principios éticos universales.
UNIDAD 4: EL EMPRENDEDOR EN LA SOCIEDAD
CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 2. PROYECTO La empresa y su función; B2-2. Proponer proyectos de negocio B2-2.1. Plantea alternativas de Propone proyectos de negocios a CL
EMPRESARIAL Los objetivos de la analizando el entorno externo de la negocio/empresa a partir de diversas técnicas partir de diversas ideas, determinando
empresa; Los elementos empresa y asignando recursos de generación de ideas determinando qué qué necesidades del entorno CSC
El emprendedor, la iniciativa
de una empresa; materiales, humanos y financieros de necesidades del entorno satisfaría, satisfaría, informándose sobre éste, y IE
emprendedora y el empresario.
Emprendedores y modo eficiente, aplicando ideas informándose sobre éste, y señalando cómo señalando cómo crea valor y cuál es
Cualidades personales, empresarios. creativas y técnicas empresariales crea valor y cómo generaría beneficio. la función de la empresa. CEC
capacidad de asunción de innovadoras.
La empresa y el B2-2.2. Elabora un plan de negocio/empresa Analiza y expone los objetivos de CL
riesgo y responsabilidad social
emprendedor social. en grupo incluyendo la definición de la idea y empresas o pequeños negocios de su
implícita. AA
el objeto de negocio y diseña un plan de entorno o que haya visitado
Sistemas de evaluación de comercialización del producto y un plan personalmente. CSC
procesos de los proyectos, económico financiero demostrando el valor del
empleando las habilidades de negocio para el entorno. IE
toma de decisiones y las
capacidades de negociación y B2-2.4. Establece un listado cronológico de Identifica y expone los recursos CL
liderazgo. procesos vinculados al desarrollo de la humanos y materiales necesarios para CMCT
actividad propuesta en el plan de los diferentes procesos vinculados al
negocio/empresa identificando los recursos desarrollo de una actividad propuesta CD
humanos y materiales necesarios y una en el plan de la empresa o de un AA
planificación y temporalización sobre éstos. negocio.
CSC
IE
B2-3. Aplicar sistemas de evaluación B2-3.2. Identifica la responsabilidad Identifica la responsabilidad social de
de procesos de los proyectos corporativa de la empresa/negocio la empresa; debate sobre los
empleando las habilidades de toma de describiendo los valores de la empresa y su diferentes puntos de vista y expone CL
decisiones y las capacidades de impacto social y medioambiental. sus ideas con claridad. CMCT
negociación y liderazgo y analizando
AA
el impacto social de los negocios con
prioridad del bien común, la CSC
preservación del medioambiente y la IE
aplicación de principios éticos
universales.
UNIDAD 5: LA EMPRESA Y SU RESPONSABILIDAD
CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 2. PROYECTO La cultura empresarial. B2-1. Diferenciar al emprendedor, la B2-1.1. Define el concepto de iniciativa Explica lo que entiende por cultura
EMPRESARIAL iniciativa emprendedora y el emprendedora y personas emprendedoras empresarial y la relaciona con su CL
La responsabilidad social
empresario, y relacionándolos con las clasificando los diferentes tipos de influencia en el exterior y en el
Cualidades personales, de la empresa. AA
cualidades personales, la capacidad emprendedores (incluyendo los bienestar de la sociedad.
capacidad de asunción de La ética de la empresa. de asunción de riesgo y la intraemprendedores y los emprendedores CSC
riesgo y responsabilidad social
responsabilidad social implícita, sociales) y sus cualidades personales y
implícita. IE
analizando las carreras y relacionándolos con la innovación y el
Sistemas de evaluación de oportunidades profesionales con sus bienestar social.
procesos de los proyectos, itinerarios formativos y valorando las
empleando las habilidades de B2-1.3. Determina el concepto de empresario Diferencia la responsabilidad social de
posibilidades vitales y de iniciativa
toma de decisiones y las identificando sus características personales, cada grupo afectado por las CL
emprendedora e
capacidades de negociación y los tipos de empresarios y el aporte social de características de la empresa, por las
“intraemprendimiento” en cada una de AA
liderazgo. las empresas a su entorno. características personales del
ellas.
empresario y del trabajador, teniendo CSC
en cuenta el aporte social, derivado de
los acuerdos de colaboración y trabajo IE
conjunto con otras empresas.
B2-3. Aplicar sistemas de evaluación B2-3.1. Aplica un sistema de control del Aplica sistemas de evaluación y
de procesos de los proyectos proyecto estableciendo indicadores a priori establece indicadores para analizar el CL
empleando las habilidades de toma de para cada fase demostrando flexibilidad e impacto social de los negocios con AA
decisiones y las capacidades de innovación para solventar los problemas prioridad del bien común, la
negociación y liderazgo y analizando identificados. preservación del medioambiente y la CSC
el impacto social de los negocios con aplicación de principios éticos IE
prioridad del bien común, la universales.
preservación del medioambiente y la
B2-3.2. Identifica la responsabilidad Identifica y analiza las acciones
aplicación de principios éticos
corporativa de la empresa/negocio concretas que se llevan a cabo en
universales. CL
describiendo los valores de la empresa y su relación con la responsabilidad social
impacto social y medioambiental. de la empresa, explicando en qué AA
consisten los pilares básicos de esta CSC
responsabilidad y poniendo ejemplos
de cada caso.

UNIDAD 6: EL PROPÓSITO DE EMPRESA


CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 2. PROYECTO El proyecto de empresa. B2-2. Proponer proyectos de negocio B2-2.1. Plantea alternativas de Propone alternativas para aplicar CL
EMPRESARIAL analizando el entorno externo de la negocio/empresa a partir de diversas técnicas ideas creativas y técnicas innovadoras
El plan de empresa. CMCT
empresa y asignando recursos de generación de ideas determinando qué dentro del proceso de producción de
Sistemas de evaluación de La idea de negocio. materiales, humanos y financieros de necesidades del entorno satisfaría, una empresa. CD
procesos de los proyectos,
El estudio de mercado; los modo eficiente, aplicando ideas informándose sobre éste, y señalando cómo AA
empleando las habilidades de
recursos necesarios y la creativas y técnicas empresariales crea valor y cómo generaría beneficio.
toma de decisiones y las CSC
producción. innovadoras.
capacidades de negociación y
liderazgo. IE
El tipo de empresa; la
viabilidad; los trámites CEC
necesarios y la puesta en B2-2.2. Elabora un plan de negocio/empresa Elabora el reparto del presupuesto CL
marcha de la empresa. en grupo incluyendo la definición de la idea y para un proyecto de empresa, CMCT
La estructura del plan de el objeto de negocio y diseña un plan de teniendo en cuenta la definición de la
empresa. comercialización del producto y un plan idea y el objeto de negocio. AA
económico financiero demostrando el valor del CSC
negocio para el entorno.
IE
B2-2.3. Valora la viabilidad del proyecto de Comprende y explica el significado de CL
negocio a partir de cálculos sencillos de “viable”, valorando la importancia de la AA
ingresos y gastos. viabilidad de un proyecto.
IE
B2-2.4. Establece un listado cronológico de Describe los factores a tener en CL
procesos vinculados al desarrollo de la cuenta en un estudio de mercado, CMCT
actividad propuesta en el plan de estableciendo los recursos necesarios
negocio/empresa identificando los recursos y diferenciando entre fuentes externas AA
humanos y materiales necesarios y una e internas de financiación. CSC
planificación y temporalización sobre éstos.
IE
B2-2.5. Elabora documentos administrativos Identifica y describe los documentos
básicos de los negocios/empresas propios del administrativos básicos y los pasos CL
plan de negocio propuesto relacionándolos necesarios para poner en marcha un AA
con las distintas funciones dentro de la proyecto de negocio, relacionándolos
empresa. con las distintas funciones de los CSC
distintos apartados dentro del plan IE
empresa.

UNIDAD 7: EL DINERO
CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 3. FINANZAS El dinero y sus funciones, B3-1. Gestionar ingresos y gastos B3-1.1. Reconoce el valor social del dinero y Gestiona el uso cotidiano del dinero, CL
definición. personales y de un pequeño negocio su papel en la economía personal reconociendo las características de los
El dinero; ingresos, gastos y CMCT
reconociendo las fuentes de las que describiendo pagos diarios, gastos e billetes de curso legal; comprende y
alternativas para el pago de Las ventajas y los
provienen y las necesidades de ingresos en relación con el intercambio de explica el valor social del dinero y su AA
bienes y servicios. inconvenientes del dinero
fondos a corto, medio y largo plazo bienes y servicios y entendiendo que el papel en la economía personal
en efectivo. CSC
La vida financiera y los bancos. identificando las alternativas para el dinero puede ser invertido o prestado. describiendo pagos realizados y bienes
Las funciones y las pago de bienes y servicios con dinero obtenidos a cambio. CEC
características del dinero. de bienes y servicios.
B3-1.2. Comprende el papel de los Comprende y explica las características CL
Los bancos. intermediarios financieros en la sociedad y de productos bancarios adecuados a su
caracteriza e identifica los principales como edad. CMCT
Las cuentas bancarias.
bancos y compañías de seguros. Busca información sobre los códigos de CD
Préstamos y créditos. las cuentas bancarias, la comprende y la
reconoce. AA

B3-1.3. Identifica los principales servicios Describe los principales servicios CL


financieros para particulares y pequeñas financieros como cuentas corrientes y
empresas como cuentas corrientes, tarjetas de ahorro, identificándolas con CMCT
de crédito y débito, cambio de divisas, depósitos a la vista. AA
transferencias, préstamos y créditos entre
otros razonando su utilidad. CSC

B3-2. Planificar la vida financiera B3-2.1. Gestiona las necesidades Identifica las necesidades financieras CL
personal diferenciando entre inversión financieras personales de corto y largo personales de corto y largo plazo,
y préstamo de dinero, razonando por plazo, identificando los diferentes tipos de distinguiendo entre el significado y las CMCT
qué se pagan o reciben intereses y ingresos e inversiones en la vida de las funciones del préstamo y del crédito. CD
quiénes son los agentes financieros personas y valorando el impacto de la Valora el impacto de la planificación y la
principales de nuestro sistema planificación y la importancia del ahorro en importancia del ahorro en la vida AA
comprendiendo el diferente nivel de la vida de cada uno. cotidiana y en la de los negocios. CSC
riesgo aparejado a cada una de las
alternativas. IE

UNIDAD 8: LOS INDICADORES FINANCIEROS BÁSICOS


CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 3. FINANZAS La inflación; los tipos de B3-1. Gestionar ingresos y gastos B3-1.1. Reconoce el valor social del dinero y Gestionar ingresos y gastos CL
inflación; medición de la personales y de un pequeño negocio su papel en la economía personal personales, reconociendo el valor del
El dinero; ingresos, gastos y CMCT
inflación. reconociendo las fuentes de las que describiendo pagos diarios, gastos e ingresos dinero y su papel en la vida cotidiana
alternativas para el pago de
provienen y las necesidades de en relación con el intercambio de bienes y a corto, medio y largo plazo. AA
bienes y servicios. Los tipos de interés;
fondos a corto, medio y largo plazo servicios y entendiendo que el dinero puede CSC
interés simple y
La vida financiera y los bancos. identificando las alternativas para el ser invertido o prestado.
IE
Identificadores financieros compuesto; interés fijo y pago de bienes y servicios con dinero B3-1.3. Identifica los principales servicios Identifica los principales servicios
básicos. variable. de bienes y servicios. financieros para particulares y pequeñas financieros, calculando importes de CL
empresas como cuentas corrientes, tarjetas de gastos en función del tipo de interés
CMCT
crédito y débito, cambio de divisas, que se le aplique a la inversión.
transferencias, préstamos y créditos entre IE
otros razonando su utilidad.
B3-2. Planificar la vida financiera B3-2.1. Gestiona las necesidades financieras Realiza propuestas de gestión de las
personal diferenciando entre inversión personales de corto y largo plazo, necesidades financieras personales CL
y préstamo de dinero, razonando por identificando los diferentes tipos de ingresos e de corto y largo plazo, valorando el
CMCT
qué se pagan o reciben intereses y inversiones en la vida de las personas y impacto de la planificación.
quiénes son los agentes financieros valorando el impacto de la planificación y la AA
principales de nuestro sistema importancia del ahorro en la vida de cada uno. CSC
comprendiendo el diferente nivel de
riesgo aparejado a cada una de las IE
alternativas.
B3-3. Identificar algunos indicadores B3-3.1. Relaciona las condiciones básicas de Identifica y describe la inflación como CL
financieros básicos con los cambios los productos financieros con los principales uno de los principales indicadores CMCT
en las condiciones económicas y indicadores económicos reconociendo la económicos, reconociendo su
políticas del entorno reconociendo la interacción de éstos con las condiciones interacción con las condiciones CD
importancia de las fuentes de económicas y políticas de los países. económicas cotidianas y financieras. AA
financiación y gasto público.
CSC
IE

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: TERCER CURSO

UNIDAD 1: EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR


CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 1. AUTONOMÍA Emprender y empresa. B1-1. Tomar decisiones para la B1-1.1. Identifica las fortalezas y debilidades Muestra una actitud de escucha activa
PERSONAL, LIDERAZGO E resolución de problemas, eligiendo personales, las relaciona con los diferentes sobre la opinión que tienen los demás
Las cualidades personales
INNOVACIÓN opciones de forma independiente y ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria respecto a sus características
para emprender.
razonada, recurriendo a ayuda y las aplica en las tareas propuestas. personales; compara estas opiniones
Toma de decisiones para la AA
Presuposiciones sobre el selectivamente, reconociendo las con su propia visión de sí mismo e
resolución de problemas; emprendimiento. fortalezas y debilidades personales en identifica sus fortalezas y debilidades CSC
responsabilidad y
Conocimiento de diversas situaciones y, en especial, personales.
consecuencias. IE
habilidades personales ante las tareas encomendadas Relaciona sus características
Planificación de tareas y confiando en sus aptitudes personales
para emprender. personales con la realización de
desarrollo de etapas, y habilidades con responsabilidad y
Emprender y empresa; las tareas, con su vida cotidiana y con su
estableciendo puntos de control asunción de las consecuencias.
nueve presuposiciones desarrollo personal.
y estrategias de mejora en
relación con la consecución del sobre el emprendimiento. B1-1.2. Resuelve situaciones propuestas Describe con precisión, seguridad y
logro pretendido. AA
Las cualidades personales haciendo uso de sus recursos personales con confianza, ante una situación
Comunicación y negociación; para emprender; la seguridad y confianza. propuesta: el tema, el objetivo a CSC
aplicación de técnicas de responsabilidad y la conseguir, el problema, la situación y IE
resolución de conflictos; el autoestima; la aversión al la solución.
liderazgo y la organización del riesgo; la tenacidad y el B1-1.3. Analiza los resultados alcanzados con Aplica técnicas de valoración para
trabajo común. espíritu de superación; la AA
conciencia del esfuerzo personal aplicado y analizar las ideas y los resultados
gestión de tiempos; el los logros obtenidos realizando propuestas de obtenidos. Analiza las puntuaciones y CSC
logro de objetivos. mejora sobre el propio trabajo. plantea hipótesis de mejora sobre el IE
Metas SMART. trabajo.
B1-2. Planificar tareas y desarrollar las B1-2.1. A partir de un objetivo establecido, Clasifica las tareas en «importante,
etapas de que constan estableciendo realiza un listado de tareas asignando plazos y pero no urgente», «importante y
puntos de control y estrategias de compromisos en la realización de estas, urgente», «no importante ni urgente» y
mejora para cada una de ellas, asumiendo las responsabilidades personales y «urgente, pero no importante»;
poniéndolo en relación con la de grupo correspondientes. prioriza las tareas a realizar para
consecución del logro pretendido. conseguir un objetivo, en función de la AA
importancia y la urgencia. CSC
Estima cuánto tiempo le llevará IE
realizar cada tarea; redacta una lista
con lo que le quita el tiempo, separa
los factores internos de los externos y
busca los motivos que producen esas
situaciones.
B1-2.2. Comprende la necesidad de reflexión Reflexiona y planifica la realización de
y planificación previa a la realización de una tareas, en función de los objetivos AA
tarea marcando tiempos, metas y secuencias, finales y del tiempo disponible para
CSC
relacionándolo con la eficiencia y calidad en el realizarlas; completa cuestionarios
cumplimiento de los objetivos finales. para valorar su aprovechamiento del IE
tiempo y para mejorarlo.
B1-2.3. Analiza una situación determinada Realiza un registro de sus AA
discriminando qué excede de su propio capacidades para desempeñar una CSC
desempeño y valorando la necesidad de determinada tarea, valora la
ayuda externa y qué recursos son idóneos en necesidad de ayuda externa y los IE
la situación propuesta. recursos necesarios para llevarla a la
práctica de manera óptima.
B1-3. Comunicarse y negociar con los B1-3.1. Participa en situaciones de Explica cómo llevar a cabo una
demás aplicando efectivamente las comunicación de grupo, demostrando actividad de grupo, analizando y
técnicas, resolviendo adecuadamente iniciativa y respeto y expresando con claridad exponiendo con claridad los criterios
los conflictos y valorando el sus ideas y recogiendo y argumentando las de que aplica en función del objetivo; AA
planteamiento y discusión de los demás integrantes. argumenta de forma específica,
CSC
propuestas personales y de grupo medible, alcanzable, realista y con
como elementos para alcanzar el logro tiempo disponible para cumplir el IE
propuesto, ejerciendo el liderazgo de objetivo; recoge las ideas de los
una manera positiva y organizando el demás, las justifica y las refleja en la
trabajo común. decisión final.

UNIDAD 2: LA FUNCIÓN DEL LÍDER


CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 1. AUTONOMÍA El estilo del liderazgo. B1-1. Tomar decisiones para la B1-1.1. Identifica las fortalezas y debilidades Analiza las características personales,
PERSONAL, LIDERAZGO E resolución de problemas, eligiendo personales, las relaciona con los diferentes identificando las fortalezas y CL
El liderazgo emprendedor;
INNOVACIÓN opciones de forma independiente y ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria debilidades, relacionándolas con las AA
Liderar y dirigir; Liderazgo
razonada, recurriendo a ayuda y las aplica en las tareas propuestas. reacciones concretas ante situaciones
El liderazgo: tipos y y comunicación; La CSC
selectivamente, reconociendo las de la vida cotidiana e identificando el
características del líder. habilidad negociadora; El
fortalezas y debilidades personales en tipo de liderazgo del que tratan las IE
trabajo en equipo; Las
Toma de decisiones y diversas situaciones y, en especial, tareas propuestas.
técnicas de motivación.
resolución de problemas. ante las tareas encomendadas
B1-1.2. Resuelve situaciones propuestas Identifica sus recursos personales CL
Fortalezas y debilidades confiando en sus aptitudes personales
haciendo uso de sus recursos personales con para resolver situaciones propuestas;
personales. y habilidades con responsabilidad y AA
seguridad y confianza. los usa con seguridad y confianza,
asunción de las consecuencias. CSC
coordinándose con el resto del grupo
para alcanzar un objetivo común. IE
CEC
BLOQUE 2. PROYECTO El estilo del liderazgo. B2-1. Diferenciar al emprendedor, la B2-1.1. Define el concepto de iniciativa Identifica y elige la opción más
EMPRESARIAL iniciativa emprendedora y el emprendedora y personas emprendedoras ajustada a la descripción del líder;
El liderazgo emprendedor;
empresario, y relacionándolos con las clasificando los diferentes tipos de define el concepto de liderazgo, en CL
Cualidades personales, Liderar y dirigir; Liderazgo
cualidades personales, la capacidad emprendedores (incluyendo los función de la iniciativa emprendedora,
capacidad de asunción de y comunicación; La CSC
de asunción de riesgo y la intraemprendedores y los emprendedores resalta sus cualidades personales y
riesgo y responsabilidad social habilidad negociadora; El
responsabilidad social implícita, sociales) y sus cualidades personales y toma de decisiones ante distintas IE
implícita. trabajo en equipo; Las
analizando las carreras y relacionándolos con la innovación y el alternativas.
técnicas de motivación.
Sistemas de evaluación de oportunidades profesionales con sus bienestar social.
procesos de los proyectos, itinerarios formativos y valorando las
empleando las habilidades de B2-1.2. Identifica la capacidad de Analiza las características del tipo de CL
posibilidades vitales y de iniciativa
toma de decisiones y las emprendimiento de las personas refiriéndola a emprendimiento e identifica el modelo
emprendedora e CMCT
capacidades de negociación y diferentes campos profesionales y a las de negociación que requieren
“intraemprendimiento” en cada una de CD
liderazgo. diferentes funciones existentes en ellos y acciones concretas, en función de los
ellas.
analizando su plan personal para emprender. diferentes campos profesionales, del AA
plan y de los objetivos.
IE
UNIDAD 3: LAS IDEAS INNOVADORAS
CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 1. AUTONOMÍA Las ideas de negocio; La B1-1. Tomar decisiones para la B1-1.1. Identifica las fortalezas y debilidades Resuelve las cuestiones planteadas,
PERSONAL, LIDERAZGO E creación de valor; La resolución de problemas, eligiendo personales, las relaciona con los diferentes relacionándolas con los diferentes
INNOVACIÓN innovación de producto y opciones de forma independiente y ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria ámbitos del desarrollo personal y la
de proceso. razonada, recurriendo a ayuda y las aplica en las tareas propuestas. vida cotidiana, en función del CL
Toma de decisiones y
Las técnicas para innovar; selectivamente, reconociendo las emprendimiento innovador y de las CMCT
resolución de problemas.
Los modelos de nivel fortalezas y debilidades personales en técnicas para innovar.
Fortalezas y debilidades básico; Los modelos de diversas situaciones y, en especial, CSC
personales. nivel intermedio; Los ante las tareas encomendadas IE
Confianza en las aptitudes modelos avanzados. confiando en sus aptitudes personales
personales y habilidades; y habilidades con responsabilidad y
responsabilidad y asunción de asunción de las consecuencias.
las consecuencias. B1-4. Proponer soluciones y B1-4.2. Emplea conocimientos adquiridos con Utiliza sus conocimientos previos para CL
posibilidades divergentes a las anterioridad en la solución de situaciones o solucionar situaciones y problemas, CMCT
situaciones planteadas utilizando los problemas relacionando la adecuación entre poniendo en práctica su capacidad
recursos de modo novedoso y eficaz, éstos, presentando aplicaciones que no se innovadora y partiendo de modelos de CD
empleando conocimientos previos limiten al uso habitual salvando posibles referencia, relacionados con los AA
para transferirlos a situaciones nuevas rutinas o prejuicios. conocimientos adquiridos.
en ámbitos diferentes valorando su CSC
adecuación para anticipar resultados IE
con iniciativa y talante crítico.
B1-4.3. Investiga su entorno para detectar Busca información para detectar CL
experiencias relacionadas con las tareas experiencias relacionadas con las
planteadas que puedan aportar soluciones y le tareas planteadas, reflexiona sobre el CD
permitan desarrollar una visión de desafíos y uso de Internet como medio para abrir CSC
necesidades futuras y consecuencias. la empresa a mercados, teniendo en
cuenta la globalización. IE

BLOQUE 2. PROYECTO Las ideas de negocio; La B2-1. Diferenciar al emprendedor, la B2-1.1. Define el concepto de iniciativa Identifica y define los conceptos CL
EMPRESARIAL creación de valor; La iniciativa emprendedora y el emprendedora y personas emprendedoras relacionados con la iniciativa CSC
innovación de producto y empresario, y relacionándolos con las clasificando los diferentes tipos de emprendedora; explica qué entiende
Cualidades personales,
de proceso. cualidades personales, la capacidad emprendedores (incluyendo los por emprendedor global e indica qué IE
capacidad de asunción de
de asunción de riesgo y la intraemprendedores y los emprendedores habilidades o actitudes
riesgo y responsabilidad social Las técnicas para innovar;
responsabilidad social implícita, sociales) y sus cualidades personales y emprendedoras son necesarias,
implícita. Los modelos de nivel
analizando las carreras y relacionándolos con la innovación y el relacionándolas con la innovación y el
básico; Los modelos de
Sistemas de evaluación de oportunidades profesionales con sus bienestar social. bienestar social.
nivel intermedio; Los
procesos de los proyectos, itinerarios formativos y valorando las
modelos avanzados.
empleando las habilidades de posibilidades vitales y de iniciativa
toma de decisiones y las Globalización. emprendedora e
capacidades de negociación y “intraemprendimiento” en cada una de
liderazgo. ellas.
Las técnicas y los modelos de B2-2. Proponer proyectos de negocio B2-2.1. Plantea alternativas de Elige y propone la alternativa de
innovación. analizando el entorno externo de la negocio/empresa a partir de diversas técnicas negocio más adecuada, en relación CL
empresa y asignando recursos de generación de ideas determinando qué con diversas técnicas de generación AA
La globalización y los negocios.
materiales, humanos y financieros de necesidades del entorno satisfaría, de ideas propias de la innovación.
modo eficiente, aplicando ideas informándose sobre éste, y señalando cómo CSC
creativas y técnicas empresariales crea valor y cómo generaría beneficio. IE
innovadoras.

UNIDAD 4: LA EMPRESA Y EL ENTORNO


CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 1. AUTONOMÍA La empresa; Las B1-1. Tomar decisiones para la B1-1.1. Identifica las fortalezas y debilidades Utiliza técnicas que le permiten
PERSONAL, LIDERAZGO E características de la resolución de problemas, eligiendo personales, las relaciona con los diferentes relacionar sus capacidades y sus
INNOVACIÓN empresa; La localización y opciones de forma independiente y ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria necesidades personales con el CL
la dimensión de la razonada, recurriendo a ayuda y las aplica en las tareas propuestas. conocimiento de diferentes ámbitos
Toma de decisiones y IE
empresa. selectivamente, reconociendo las del desarrollo personal, aplicándolos a
resolución de problemas.
fortalezas y debilidades personales en las características y factores que
El entorno; El entorno
Fortalezas y debilidades diversas situaciones y, en especial, afectan un tipo de mercado concreto.
general; El entorno
personales. ante las tareas encomendadas
específico; El análisis B1-1.2. Resuelve situaciones propuestas Toma decisiones y resuelve
Confianza en las aptitudes confiando en sus aptitudes personales
DAFO. haciendo uso de sus recursos personales con situaciones propuestas, utilizando sus
personales y habilidades; y habilidades con responsabilidad y CL
seguridad y confianza. capacidades y sus recursos
responsabilidad y asunción de asunción de las consecuencias.
personales, en relación con el tipo de IE
las consecuencias. productos y servicios presentes en el
mercado.
B1-4. Proponer soluciones y B1-4.3. Investiga su entorno para detectar Investiga y busca en su entorno para
posibilidades divergentes a las experiencias relacionadas con las tareas detectar busca sus puntos fuertes y CL
situaciones planteadas utilizando los planteadas que puedan aportar soluciones y le débiles, observando las debilidades,
CD
recursos de modo novedoso y eficaz, permitan desarrollar una visión de desafíos y amenazas, fortalezas y oportunidades
empleando conocimientos previos necesidades futuras y consecuencias. (DAFO) que le rodean respecto a los AA
para transferirlos a situaciones nuevas estudios u otro asunto planteado. CSC
en ámbitos diferentes valorando su
adecuación para anticipar resultados IE
con iniciativa y talante crítico.
BLOQUE 2. PROYECTO La empresa; Las B2-1. Diferenciar al emprendedor, la B2-1.1. Define el concepto de iniciativa Utiliza sus conocimientos sobre el
EMPRESARIAL características de la iniciativa emprendedora y el emprendedora y personas emprendedoras significado de iniciativa emprendedora
empresa; La localización y empresario, y relacionándolos con las clasificando los diferentes tipos de y personas emprendedoras para
Cualidades personales,
la dimensión de la cualidades personales, la capacidad emprendedores (incluyendo los identificar y explicar los cuatro
capacidad de asunción de
empresa. de asunción de riesgo y la intraemprendedores y los emprendedores conceptos de la definición de
riesgo y responsabilidad social
responsabilidad social implícita, sociales) y sus cualidades personales y empresa. CL
implícita. El entorno; El entorno
analizando las carreras y relacionándolos con la innovación y el
general; El entorno IE
Sistemas de evaluación de oportunidades profesionales con sus bienestar social.
específico; El análisis
procesos de los proyectos, itinerarios formativos y valorando las
DAFO.
empleando las habilidades de posibilidades vitales y de iniciativa
toma de decisiones y las emprendedora e
capacidades de negociación y “intraemprendimiento” en cada una de
liderazgo. ellas.
Sistemas de evaluación de la B2-2. Proponer proyectos de negocio B2-2.1. Plantea alternativas de Analiza diferentes alternativas de
empresa en relación con sus analizando el entorno externo de la negocio/empresa a partir de diversas técnicas negocio o empresa y elige la opción CL
características y con el análisis empresa y asignando recursos de generación de ideas determinando qué más adecuada en cada caso, AA
del entorno. materiales, humanos y financieros de necesidades del entorno satisfaría, determinando qué necesidades del
modo eficiente, aplicando ideas informándose sobre éste, y señalando cómo entorno satisfaría y las características CSC
creativas y técnicas empresariales crea valor y cómo generaría beneficio. de los productos en relación con el IE
innovadoras. mercado.
B2-2.4. Establece un listado cronológico de Identifica los factores a tener en
procesos vinculados al desarrollo de la cuenta para determinar la localización
actividad propuesta en el plan de de la empresa; discrimina y elige entre CL
negocio/empresa identificando los recursos las opciones establecidas en un CMCT
humanos y materiales necesarios y una listado que vincula el desarrollo de la
planificación y temporalización sobre éstos. actividad propuesta en el plan de CSC
negocio/empresa con los recursos IE
humanos, con los materiales y con la
geografía de la zona.

UNIDAD 5: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 1. AUTONOMÍA Emprender y sociedad. B1-2. Planificar tareas y desarrollar las B1-2.1. A partir de un objetivo establecido, Busca información en su entorno CL
PERSONAL, LIDERAZGO E etapas de que constan estableciendo realiza un listado de tareas asignando plazos y próximo y realiza una serie de
La responsabilidad social AA
INNOVACIÓN puntos de control y estrategias de compromisos en la realización de éstas, acciones para conseguir un objetivo
corporativa; La empresa
mejora para cada una de ellas asumiendo las responsabilidades personales y establecido; realiza un listado de CSC
Toma de decisiones y desde el interior; Las
poniéndolo en relación con la de grupo correspondientes. tareas y asume las responsabilidades IE
resolución de problemas. personas; El impacto
consecución del logro pretendido. personales y sociales
ambiental; La seguridad y
correspondientes.
la salud laboral; La
Confianza en las aptitudes empresa hacia el exterior; B1-4. Proponer soluciones y B1-4.3. Investiga su entorno para detectar Analiza diferentes iniciativas CL
personales y habilidades; Las comunidades locales; posibilidades divergentes a las experiencias relacionadas con las tareas relacionadas con alguno de los CMCT
responsabilidad y asunción de Los clientes y situaciones planteadas utilizando los planteadas que puedan aportar soluciones y le ámbitos de la responsabilidad social
las consecuencias. proveedores. recursos de modo novedoso y eficaz, permitan desarrollar una visión de desafíos y cooperativa; responde a las tareas CD
empleando conocimientos previos necesidades futuras y consecuencias. planteadas que le permitan desarrollar AA
para transferirlos a situaciones nuevas una visión de desafíos y necesidades
en ámbitos diferentes valorando su futuras y consecuencias para su CSC
adecuación para anticipar resultados entorno social. IE
con iniciativa y talante crítico.
CEC
BLOQUE 2. PROYECTO Emprender y sociedad. B2-1. Diferenciar al emprendedor, la B2-1.1. Define el concepto de iniciativa Aplica sus cualidades personales a la
EMPRESARIAL iniciativa emprendedora y el emprendedora y personas emprendedoras innovación y a la identificación de
La responsabilidad social
empresario, y relacionándolos con las clasificando los diferentes tipos de empresas que destaquen por sus
Cualidades personales, corporativa; La empresa
cualidades personales, la capacidad emprendedores (incluyendo los valores y tengan un enfoque social.
capacidad de asunción de desde el interior; Las
de asunción de riesgo y la intraemprendedores y los emprendedores
riesgo y responsabilidad social personas; El impacto
responsabilidad social implícita, sociales) y sus cualidades personales y CSC
implícita. ambiental; La seguridad y
analizando las carreras y relacionándolos con la innovación y el
la salud laboral; La IE
Sistemas de evaluación de oportunidades profesionales con sus bienestar social.
empresa hacia el exterior;
procesos de los proyectos, itinerarios formativos y valorando las
Las comunidades locales;
empleando las habilidades de posibilidades vitales y de iniciativa
Los clientes y
toma de decisiones y las emprendedora e
proveedores.
capacidades de negociación y “intraemprendimiento” en cada una de
liderazgo. ellas.
Sistemas de evaluación de la B2-2. Proponer proyectos de negocio B2-2.1. Plantea alternativas de Propone acciones socialmente CL
empresa en relación con sus analizando el entorno externo de la negocio/empresa a partir de diversas técnicas responsables, a partir de diversas
características y con el análisis CMCT
empresa y asignando recursos de generación de ideas determinando qué técnicas de generación de ideas,
del entorno. materiales, humanos y financieros de necesidades del entorno satisfaría, como la técnica SCAMPER, CD
modo eficiente, aplicando ideas informándose sobre éste, y señalando cómo determinando qué necesidades del AA
creativas y técnicas empresariales crea valor y cómo generaría beneficio. entorno satisfaría, informándose sobre
innovadoras. éste, y señalando cómo crea valor y CSC
cómo generaría beneficio. IE
CEC

UNIDAD 6: PLAN PARA EMPRENDER


CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 2. PROYECTO El plan de empresa; La B2-1. Diferenciar al emprendedor, la B2-1.1. Define el concepto de iniciativa Diferencia, identifica y define los
EMPRESARIAL estructura del plan de iniciativa emprendedora y el emprendedora y personas emprendedoras conceptos relacionados con la
empresa; La presentación empresario, y relacionándolos con las clasificando los diferentes tipos de iniciativa emprendedora y con los CL
Cualidades personales,
y la actividad; El mercado; cualidades personales, la capacidad emprendedores (incluyendo los emprendedores. CMCT
capacidad de asunción de
La comercialización; La de asunción de riesgo y la intraemprendedores y los emprendedores
riesgo y responsabilidad social CD
producción; La responsabilidad social implícita, sociales) y sus cualidades personales y
implícita.
localización; Las analizando las carreras y relacionándolos con la innovación y el AA
Sistemas de evaluación de personas; La financiación; oportunidades profesionales con sus bienestar social. CSC
procesos de los proyectos, La forma jurídica. itinerarios formativos y valorando las
empleando las habilidades de posibilidades vitales y de iniciativa IE
Los trámites de puesta en
toma de decisiones y las emprendedora e
marcha. CEC
capacidades de negociación y “intraemprendimiento” en cada una de
liderazgo. Los impuestos para la ellas.
empresa.
Sistemas de evaluación de la B2-2. Proponer proyectos de negocio B2-2.1. Plantea alternativas de Imagina y propone alternativas de CL
empresa en relación con sus analizando el entorno externo de la negocio/empresa a partir de diversas técnicas realización práctica y de negocio,
características y con el análisis CMCT
empresa y asignando recursos de generación de ideas determinando qué innovando mediante técnicas de
del entorno. materiales, humanos y financieros de necesidades del entorno satisfaría, generación de ideas y ocasionando CD
modo eficiente, aplicando ideas informándose sobre éste, y señalando cómo beneficios. AA
creativas y técnicas empresariales crea valor y cómo generaría beneficio.
innovadoras. CSC
IE
CEC
B2-2.2. Elabora un plan de negocio/empresa Elabora el reparto del presupuesto CL
en grupo incluyendo la definición de la idea y para un proyecto de empresa, CMCT
el objeto de negocio y diseña un plan de teniendo en cuenta la definición de la
comercialización del producto y un plan idea y el objeto de negocio. AA
económico financiero demostrando el valor del CSC
negocio para el entorno.
IE
B2-2.3. Valora la viabilidad del proyecto de Comprende y explica el significado de CL
negocio a partir de cálculos sencillos de “viable”, valorando la viabilidad de un AA
ingresos y gastos. proyecto.
IE
B2-2.4. Establece un listado cronológico de Describe los factores a tener en CL
procesos vinculados al desarrollo de la cuenta en un estudio de mercado, CMCT
actividad propuesta en el plan de estableciendo los recursos necesarios
negocio/empresa identificando los recursos y teniendo en cuenta la cuota de AA
humanos y materiales necesarios y una mercado. CSC
planificación y temporalización sobre éstos.
IE
B2-2.5. Elabora documentos administrativos Identifica y describe los documentos CL
básicos de los negocios/empresas propios del administrativos básicos y los trámites AA
plan de negocio propuesto relacionándolos necesarios para poner en marcha un
con las distintas funciones dentro de la proyecto de negocio, relacionándolos CSC
empresa. con las distintas funciones de los IE
distintos apartados dentro del plan
empresa.
B2-2.6. Describe el papel del Estado y las Conoce el significado de forma jurídica CL
administraciones públicas en los o identificación legal de la empresa o
CMCT
negocios/empresas analizando los trámites negocio ante las administraciones
necesarios y las fuentes de ingreso y gasto públicas, describiendo los trámites que AA
público reconociendo éstos como elementos se deben realizar en función de los CSC
del bienestar comunitario. impuestos, de las personas físicas,
jurídicas, etc. IE
BLOQUE 3. FINANZAS El plan de empresa; La B3-2. Planificar la vida financiera B3-2.3. Comprende el significado de las Reconoce y explica el significado de
estructura del plan de personal diferenciando entre inversión ganancias y pérdidas en diversos contextos las ganancias y pérdidas en diversos
La forma jurídica de la empresa
empresa; La presentación y préstamo de dinero, razonando por financieros reconociendo cómo algunas contextos financieros, reconociendo
y su relación con los impuestos
y la actividad; El mercado; qué se pagan o reciben intereses y formas de ahorro o inversión son más cómo algunas formas de ahorro o
y beneficios. CL
La comercialización; La quiénes son los agentes financieros arriesgadas que otras así como los beneficios inversión son arriesgadas y
producción; La principales de nuestro sistema de la diversificación. exponiendo lo que significa recuperar CMCT
localización; Las comprendiendo el diferente nivel de una inversión. AA
personas; La financiación; riesgo aparejado a cada una de las
La forma jurídica. alternativas. CSC
Los trámites de puesta en IE
marcha.
Los impuestos para la
empresa.

UNIDAD 7: EL DINERO Y LOS PAGOS


CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 2. PROYECTO La moneda y los medios B2-3. Aplicar sistemas de evaluación B2-3.2. Identifica la responsabilidad Busca información en Internet,
EMPRESARIAL de pago; Las tarjetas; Las de procesos de los proyectos corporativa de la empresa/negocio identifica y analiza las acciones
transferencias; Los empleando las habilidades de toma de describiendo los valores de la empresa y su concretas que se llevan a cabo en
Cualidades personales,
cheques. decisiones y las capacidades de impacto social y medioambiental. relación con la responsabilidad social
capacidad de asunción de
negociación y liderazgo y analizando de la empresa, explicando en qué
riesgo y responsabilidad social Los préstamos; El CL
el impacto social de los negocios con consisten el consumo inteligente y a
implícita. préstamo personal; El
prioridad del bien común, la qué se le llama “consumo verde”. CD
préstamo hipotecario.
Sistemas de evaluación de preservación del medioambiente y la CSC
procesos de los proyectos, La banca a distancia; La aplicación de principios éticos
empleando las habilidades de banca electrónica; La universales. IE
toma de decisiones y las banca telefónica.
capacidades de negociación y La educación financiera;
liderazgo. El consumo inteligente; El
ahorro; El presupuesto.
BLOQUE 3. FINANZAS La moneda y los medios B3-1. Gestionar ingresos y gastos B3-1.1. Reconoce el valor social del dinero y Gestiona el uso cotidiano del dinero y
de pago; Las tarjetas; Las personales y de un pequeño negocio su papel en la economía personal de los medios de pago, diferenciando CL
El dinero; ingresos, gastos y
transferencias; Los reconociendo las fuentes de las que describiendo pagos diarios, gastos e ingresos entre cambio comprador y cambio CMCT
alternativas para el pago de
cheques. provienen y las necesidades de en relación con el intercambio de bienes y vendedor; comprende y explica cuáles
bienes y servicios. CSC
fondos a corto, medio y largo plazo servicios y entendiendo que el dinero puede son las divisas europeas y resuelve
Los préstamos; El
La vida financiera y los bancos. identificando las alternativas para el ser invertido o prestado. problemas relacionados con el cambio IE
préstamo personal; El
Identificadores financieros pago de bienes y servicios con dinero de divisas.
préstamo hipotecario.
básicos. de bienes y servicios.
La banca a distancia; La B3-1.2. Comprende el papel de los Comprende y explica las CL
La forma jurídica de la empresa banca electrónica; La intermediarios financieros en la sociedad y características de productos bancarios CMCT
y su relación con los impuestos banca telefónica. caracteriza e identifica los principales como adecuados a su edad.
y beneficios. bancos y compañías de seguros. Busca información sobre los códigos CD
La educación financiera; de las cuentas bancarias, la AA
El consumo inteligente; El comprende y la reconoce.
ahorro; El presupuesto. CSC
IE
B3-1.3. Identifica los principales servicios Identifica y describe los principales
financieros para particulares y pequeñas servicios financieros como cuentas
empresas como cuentas corrientes, tarjetas de corrientes, de ahorro y tarjetas de CL
crédito y débito, cambio de divisas, crédito, identificándolas con depósitos CMCT
transferencias, préstamos y créditos entre a la vista y con los principales
otros razonando su utilidad. servicios financieros; calcula importes CSC
de gastos en función del tipo de IE
interés que se le aplique a la
inversión.
B3-2. Planificar la vida financiera B3-2.1. Gestiona las necesidades financieras Identifica las necesidades financieras
personal diferenciando entre inversión personales de corto y largo plazo, personales de corto y largo plazo,
y préstamo de dinero, razonando por identificando los diferentes tipos de ingresos e distinguiendo entre el significado y las CL
qué se pagan o reciben intereses y inversiones en la vida de las personas y funciones del préstamo y del crédito. CMCT
quiénes son los agentes financieros valorando el impacto de la planificación y la Realiza propuestas de gestión de las
principales de nuestro sistema importancia del ahorro en la vida de cada uno. necesidades financieras personales CSC
comprendiendo el diferente nivel de de corto y largo plazo, valorando el IE
riesgo aparejado a cada una de las impacto de la planificación.
alternativas.

UNIDAD 8: LOS INDICADORES FINANCIEROS


CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO CCL
CURRICULARES DE LA
UNIDAD CURRICULARES
ETAPA
BLOQUE 1. AUTONOMÍA El mercado de capitales; B1-1. Tomar decisiones para la B1-1.2. Resuelve situaciones propuestas Describe con precisión, seguridad y AA
PERSONAL, LIDERAZGO E Los tipos de interés; resolución de problemas, eligiendo haciendo uso de sus recursos personales con confianza, ante una situación CSC
INNOVACIÓN Interés nominal y real. opciones de forma independiente y seguridad y confianza. propuesta: el tema, el objetivo a
razonada, recurriendo a ayuda conseguir, el problema, la situación y IE
El liderazgo: tipos y El Banco Central Europeo;
selectivamente, reconociendo las la solución.
características del líder. El tipo de interés y el
Toma de decisiones y euríbor; Los tipos de fortalezas y debilidades personales en B1-1.3. Analiza los resultados alcanzados con Aplica técnicas de valoración para
resolución de problemas. cambio. diversas situaciones y, en especial, conciencia del esfuerzo personal aplicado y analizar las ideas y los resultados AA
ante las tareas encomendadas los logros obtenidos realizando propuestas de obtenidos. Analiza las puntuaciones y
Fortalezas y debilidades CSC
confiando en sus aptitudes personales mejora sobre el propio trabajo. plantea hipótesis de mejora sobre el
personales.
y habilidades con responsabilidad y trabajo. IE
Confianza en las aptitudes asunción de las consecuencias.
personales y habilidades;
responsabilidad y asunción de B1-2. Planificar tareas y desarrollar las B1-2.2. Comprende la necesidad de reflexión Reflexiona y planifica la realización de
las consecuencias. etapas de que constan estableciendo y planificación previa a la realización de una tareas, en función de los objetivos AA
puntos de control y estrategias de tarea marcando tiempos, metas y secuencias, finales y del tiempo disponible para
CSC
mejora para cada una de ellas, relacionándolo con la eficiencia y calidad en el realizarlas; completa cuestionarios
poniéndolo en relación con la cumplimiento de los objetivos finales. para valorar su aprovechamiento del IE
consecución del logro pretendido. tiempo y para mejorarlo.
B1-2.3. Analiza una situación determinada Realiza un registro de sus
discriminando qué excede de su propio capacidades para desempeñar una AA
desempeño y valorando la necesidad de determinada tarea, valora la
CSC
ayuda externa y qué recursos son idóneos en necesidad de ayuda externa y los
la situación propuesta. recursos necesarios para llevarla a la IE
práctica de manera óptima.
B1-4. Proponer soluciones y B1-4.2. Emplea conocimientos adquiridos con Utiliza sus conocimientos previos para CL
posibilidades divergentes a las anterioridad en la solución de situaciones o solucionar situaciones y problemas,
situaciones planteadas utilizando los problemas relacionando la adecuación entre poniendo en práctica su capacidad CMCT
recursos de modo novedoso y eficaz, éstos, presentando aplicaciones que no se innovadora y partiendo de modelos de CD
empleando conocimientos previos limiten al uso habitual salvando posibles referencia, relacionados con los
para transferirlos a situaciones nuevas rutinas o prejuicios. conocimientos adquiridos. AA
en ámbitos diferentes valorando su CSC
adecuación para anticipar resultados
con iniciativa y talante crítico. IE

BLOQUE 2. PROYECTO El mercado de capitales; B2-2. Proponer proyectos de negocio B2-2.3. Valora la viabilidad del proyecto de Valora la viabilidad de un proyecto a CL
EMPRESARIAL Los tipos de interés; analizando el entorno externo de la negocio a partir de cálculos sencillos de partir de cálculos sencillos. AA
Interés nominal y real. empresa y asignando recursos ingresos y gastos.
El emprendedor, la iniciativa
materiales, humanos y financieros de IE
emprendedora y el empresario. El Banco Central Europeo;
modo eficiente, aplicando ideas B2-2.6. Describe el papel del Estado y las Conoce el significado de forma jurídica
El tipo de interés y el
Cualidades personales, creativas y técnicas empresariales
euríbor; Los tipos de administraciones públicas en los o identificación legal de la empresa o
capacidad de asunción de innovadoras.
cambio. negocios/empresas analizando los trámites negocio ante las administraciones CL
riesgo y responsabilidad social
necesarios y las fuentes de ingreso y gasto públicas, describiendo los trámites que
implícita. CMCT
público reconociendo éstos como elementos se deben realizar en función de los
Sistemas de evaluación de del bienestar comunitario. impuestos, de las personas físicas, AA
procesos de los proyectos, jurídicas, etc. CSC
empleando las habilidades de
toma de decisiones y las IE
capacidades de negociación y
liderazgo.
BLOQUE 3. FINANZAS El mercado de capitales; B3-1. Gestionar ingresos y gastos B3-1.1. Reconoce el valor social del dinero y Reconoce el valor social del dinero y
Los tipos de interés; personales y de un pequeño negocio su papel en la economía personal su papel en la economía personal
El dinero; ingresos, gastos y
Interés nominal y real. reconociendo las fuentes de las que describiendo pagos diarios, gastos e ingresos describiendo gastos e ingresos en CL
alternativas para el pago de
provienen y las necesidades de en relación con el intercambio de bienes y relación con el intercambio de bienes
bienes y servicios. El Banco Central Europeo; CMCT
fondos a corto, medio y largo plazo servicios y entendiendo que el dinero puede y servicios y entendiendo que el
El tipo de interés y el
La vida financiera y los bancos. identificando las alternativas para el ser invertido o prestado. dinero puede ser invertido o prestado; CSC
euríbor; Los tipos de
Identificadores financieros pago de bienes y servicios con dinero describe las consecuencias de las
cambio. IE
básicos. de bienes y servicios. bajadas y subidas de los tipos de
interés por parte del Banco Central
La forma jurídica de la empresa Europeo.
y su relación con los impuestos
y beneficios. B3-1.2. Comprende el papel de los Comprende y explica las CL
intermediarios financieros en la sociedad y características de productos bancarios CMCT
caracteriza e identifica los principales como adecuados a su edad.
bancos y compañías de seguros. Busca información sobre los cambios CD
de divisas y los gráficos que los AA
representan.
CSC
IE
CEC
B3-1.3. Identifica los principales servicios Describe los principales servicios
financieros para particulares y pequeñas financieros como tarjetas bancarias, CL
empresas como cuentas corrientes, tarjetas de cuentas corrientes y de ahorro, CMCT
crédito y débito, cambio de divisas, identificándolas con depósitos a la
CD
transferencias, préstamos y créditos entre vista.
otros razonando su utilidad. Identifica los principales servicios AA
financieros, calculando importes de CSC
gastos en función del tipo de interés
que se le aplique a la inversión y del IE
cambio de divisas en el momento de CEC
producirse.
B3-3. Identificar algunos indicadores B3-3.1. Relaciona las condiciones básicas de Identifica y describe la inflación como CL
financieros básicos con los cambios los productos financieros con los principales uno de los principales indicadores CMCT
en las condiciones económicas y indicadores económicos reconociendo la económicos, reconociendo su
políticas del entorno reconociendo la interacción de éstos con las condiciones interacción con las condiciones CD
importancia de las fuentes de económicas y políticas de los países. económicas cotidianas y financieras; AA
financiación y gasto público. analiza el comportamiento de los
clientes de los bancos ante la subida y CSC
bajada de los tipos de interés por IE
parte del Banco Central Europeo.
CEC
2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

GEOGRAFÍA E HISTORIA: PRIMER CURSO

1ª EVALUACIÓN
Unidad H1. La prehistoria.
Unidad H2. Las primeras civilizaciones.
Unidad H3. Las ciudades estado griegas.
Unidad H4. La civilización griega.

2ª EVALUACIÓN
Unidad H5. Roma y su expansión por el Mediterráneo.
Unidad H6. La civilización romana.
Unidad H7. La Hispania romana.
Unidad G1. La Tierra y su representación.

3ª EVALUACIÓN
Unidad G2. La geosfera: el relieve.
Unidad G3. El relieve terrestre.
Unidad G4. La hidrosfera: las aguas terrestres.
Unidad G5. La atmósfera: tiempo y clima.
Unidad G6. El medio natural.

GEOGRAFÍA E HISTORIA: SEGUNDO CURSO3

1ª EVALUACIÓN
Unidad H1: De la Edad Antigua a la Edad Media.
Unidad H2: La civilización islámica.
Unidad H3: El origen del feudalismo.
Unidad H4: La Europa Medieval.
[Unidad H5: La cultura y el arte en la Edad Media.]

2ª EVALUACIÓN
Unidad H6: El Humanismo y el Renacimiento.
Unidad H7: Los inicios de la Edad Moderna.
Unidad H8: La época de las reformas y la hegemonía hispánica.
[Unidad H9: El Absolutismo y el fin de la hegemonía española.
Unidad H10. La cultura y el arte del Barroco.]

3
Esta distribución temporal está sujeta a las características de los diferentes grupos-clase, por lo que podrá
ser alterada en función del desarrollo del curso, y teniendo en cuenta los contenidos de Geografía que se
imparten asimismo en 3º de ESO, para la mejor adquisición de las competencias establecidas en esta
materia. Las unidades entre corchetes son las que se pueden ver afectadas por ese ajuste.
3ª EVALUACIÓN
Unidad G1: La organización de un mundo de contrastes.
Unidad G2: La población.
Unidad G3: El espacio urbano.
Unidad G4. La Comunitat Valenciana.

GEOGRAFÍA: TERCER CURSO

PRIMERA EVALUACIÓN
Unidad 1: El medio físico.
Unidad 2: La organización política del mundo.
Unidad 3: La población.

SEGUNDA EVALUACIÓN
Unidad 4: El mundo, una economía globalizada.
Unidad 5: El sector primario.
Unidad 6: Minería, energía e industria.

TERCERA EVALUACIÓN
Unidad 7: Los servicios.
Unidad 8: Las ciudades, centro del mundo global.
Unidad 9: El reto del desarrollo.

HISTORIA: CUARTO CURSO4

PRIMERA EVALUACIÓN
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen.
Unidad 2. Revoluciones liberales y nacionalismos.
Unidad 3. La Revolución Industrial y los cambios sociales.
[Unidad 5. Imperialismo, guerra y revolución.]

SEGUNDA EVALUACIÓN
Unidad 6. El mundo de entreguerras.
Unidad 7. La Segunda Guerra Mundial.
Unidad 9. La Guerra Fría.
[Unidad 10. La descolonización y el Tercer Mundo.
Unidad 11. El mundo desde 1945 hasta la actualidad.]

4
Esta distribución temporal está sujeta a las características de los diferentes grupos-clase, por lo que podrá
ser alterada en función del desarrollo del curso, para la mejor adquisición de las competencias establecidas
en esta materia. Las unidades entre corchetes son las que se pueden ver afectadas por ese ajuste.
TERCERA EVALUACIÓN
Unidad 4. España y la Comunitat Valenciana en el siglo XIX.
Unidad 8. España y la Comunitat Valenciana: de la crisis del 98 a la guerra civil.
Unidad 12. España y la Comunitat Valenciana: de la dictadura a la democracia.

VALORES ÉTICOS: PRIMER CURSO


PRIMERA EVALUACIÓN
Unidad 1: Animales y personas.
Unidad 2: La persona como ser moral.
Unidad 3: Emociones y sentimientos.
Unidad 4: Ser adolescente.

SEGUNDA EVALUACIÓN
Unidad 5: Forjar el carácter.
Unidad 6: La construcción de la personalidad.
Unidad 7: Individuo y sociedad.
Unidad 8: La socialización.

TERCERA EVALUACIÓN
Unidad 9: La relación con los demás.
Unidad 10: Nos respetamos unos a otros.
Unidad 11: Solución de conflictos.
Unidad 12: Vida pública y libertad.

VALORES ÉTICOS: SEGUNDO CURSO


PRIMERA EVALUACIÓN
Unidad 1: Moral y Ética.
Unidad 2: Teorías éticas.
Unidad 3: La argumentación moral.

SEGUNDA EVALUACIÓN
Unidad 4: Los valores morales.
Unidad 5: La libertad.
Unidad 6: Sociedad, libertad y valores.

TERCERA EVALUACIÓN
Unidad 7: ¿Qué es la justicia?
Unidad 8: La política.
Unidad 9: Derechos humanos y constituciones.
VALORES ÉTICOS: CUARTO CURSO
PRIMERA EVALUACIÓN
Unidad 1: Dignidad y derechos.
Unidad 2: Ciudadanos y estado.
Unidad 3: Socialización global.
Unidad 4: Retos del siglo XXI.

SEGUNDA EVALUACIÓN
Unidad 5: Las éticas formales
Unidad 6: Democracia.
Unidad 7: Sociedad, estado y valores.
Unidad 8: Las leyes jurídicas.

TERCERA EVALUACIÓN
Unidad 9: La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Unidad 10: Paz y seguridad.
Unidad 11: Ciencia y tecnología.
Unidad 12: Ética aplicada.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL:


SEGUNDO CURSO
PRIMERA EVALUACIÓN
Unidad 1: Las habilidades para emprender.
Unidad 2: Ser un líder.
Unidad 3: Las ideas y la innovación.

SEGUNDA EVALUACIÓN
Unidad 4: El emprendedor en la sociedad.
Unidad 5: La empresa y su responsabilidad.
Unidad 6: El propósito de empresa.

TERCERA EVALUACIÓN
Unidad 7: El dinero.
Unidad 8: Los indicadores financieros básicos.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL:


TERCER CURSO
PRIMERA EVALUACIÓN
Unidad 1: El espíritu emprendedor.
Unidad 2: La función del líder.
Unidad 3: Las ideas innovadoras.

SEGUNDA EVALUACIÓN
Unidad 4: La empresa y el entorno.
Unidad 5: La responsabilidad social.
Unidad 6: Plan para emprender.

TERCERA EVALUACIÓN
Unidad 7: El dinero y los pagos.
Unidad 8: Los indicadores financieros.
5. METODOLOGÍA.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

a) METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA. RECURSOS DIDÁCTICOS


Y ORGANIZATIVOS
Entendemos que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:
 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus
conocimientos previos, el análisis y el establecimiento de relaciones, la resolución de
problemas, la memorización comprensiva…
 Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos.
 Favorecer situaciones en las que los alumnos y las alumnas deban actualizar sus
conocimientos.
 Favorecer situaciones en las que los alumnos y las alumnas deban compartir saberes y
puntos de vista, para favorecer la construcción de su conocimiento mediante la interacción
con sus iguales.
 Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos y las alumnas,
con el fin de que resulten motivadoras y, por tanto, significativas.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los
siguientes:
 Metodología activa.
Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e
integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:
- Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la
adquisición y configuración de los aprendizajes.
- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.
 Motivación
Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y
expectativas de los alumnos y las alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que
fomenten el trabajo colaborativo.
 Atención a la diversidad del alumnado
Nuestra intervención educativa con los alumnos y las alumnas asume como uno de sus
principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus
distintos intereses y motivaciones.
 Evaluación del proceso educativo
La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del
proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas
que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

ALGUNAS ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO


POR COMPETENCIAS EN EL AULA5

Como es obvio, la metodología se ajustará a la naturaleza de la materia, las condiciones


socioculturales de nuestro alumnado y nuestro entorno, los recursos disponibles y las
características del grupo-clase, empezando por el número de estudiantes, que condicionará
inevitablemente el desarrollo de metodologías colaborativas y agrupamientos diversos.
El docente trabajará como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el
alumnado, sin perder su carácter de referente científico ante el aluvión de informaciones a los que
tienen acceso nuestros estudiantes. Además, las actividades de enseñanza y aprendizaje deben
enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto,
que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos,
destrezas, actitudes y valores; asimismo, deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el
respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y
cooperativo.
En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo, la
normativa indica que cualquiera de las metodologías seleccionadas para favorecer el desarrollo
competencial de los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos.
Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más
simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.
Asimismo, se presupone que la enseñanza por competencias es la más adecuada para
despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado –obviando la importancia
que tiene el sentido de los aprendizajes en este objetivo–, lo que implica que el estudiante deba
adoptar un papel activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su propio aprendizaje,
en sintonía con el ideario neoliberal que empapa el enfoque competencial.
La metodología utilizada favorecerá la motivación por aprender en los alumnos y alumnas; para
ello, procuraremos generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las
destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Con ello, volvemos a la
cuestión del sentido de los aprendizajes y su necesaria conexión con las vivencias y contexto,
más o menos amplio, en el que vive el alumnado, lo cual no es fácil con unos contenidos
estrechamente definidos y, en muchas ocasiones, más acordes con otro tipo de planteamiento
pedagógico. Mantener la motivación por aprender requiere que los estudiantes comprendan lo que
aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos
dentro y fuera del aula, como señala la propia Orden ECD 65/2015, de 21 de enero. No hay más
que echar un vistazo a los contenidos de Historia moderna para preguntarse si es realmente
posible tal maridaje.
En cualquier caso, para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias –así como
para la adquisición de otras competencias que al parecer no resultan tan importantes en el
entorno de la Comisión Europea, tales como ser capaces de criticar el conocimiento, saber
expresar y valorar argumentos, razonar con coherencia, ser solidarios, etc. 6– se requieren,
5
Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria
obligatoria y el bachillerato.
6
Gimeno Sacristán, J. (Comp.) (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata, p. 19
y 26.
además, metodologías activas y contextualizadas. Se considera que aquellas que faciliten la
participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en «situaciones
reales» (de nuevo nos encontramos con la barrera de los contenidos), serán las que generen
aprendizajes más transferibles y duraderos.
Las metodologías activas se apoyarán en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma
que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las
estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares.
Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las
más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase
mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el
aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o
el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y un
aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación
de los alumnos y alumnas, además de fomentar su autoestima en muchos casos.
El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se
basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado
resultado que, entendemos, puede ser práctico o no. Esta metodología pretende ayudar al
alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración
de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la
responsabilidad de su aprendizaje y de la construcción colectiva del conocimiento, aplicando sus
conocimientos y habilidades a proyectos. Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la
acción en el que los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades
o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas
competencias. Sin embargo, no está tan clara la bondad de integrar diferentes áreas o materias, si
a) lo que predomina es el interés por el «producto» por sobre los aprendizajes y el proceso; y b) si
se diluye el enfoque concreto que aporta cada una de las diferentes materias al estudio de la
realidad.
Asimismo, se recomienda el uso del portfolio, que aporta información extensa sobre el
aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de
aprendizaje. El portfolio es una herramienta motivadora para el alumnado que potencia su
autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo.
El profesorado del Departamento se implicará en la elaboración, diseño y compartición de
diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos
de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y
personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. Se potenciará el uso de una
variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permiten el
acceso a recursos virtuales, así como aquellos que favorezcan la adquisición de las competencias
y capacidades que aquí se han ido señalando.
El Departamento procurará una adecuada coordinación entre los docentes sobre las
estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen. En el seno del Departamento plantearemos
una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas, en
el seno de una discusión general sobre finalidades de nuestra labor, contenidos, evaluación, etc.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA DEL ÁREA GEOGRAFÍA E HISTORIA7


El enfoque metodológico de esta materia contribuirá a que los alumnos movilicen sus recursos
para afrontar situaciones problemáticas relativas a diversos contextos. Para ello elegiremos

7
A partir del Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana.
diferentes modelos didácticos que propongan ambientes motivadores adecuados a los
aprendizajes pretendidos. Las secuencias didácticas implícitas en tales modelos deben
encaminarse a la realización de prácticas sociales que den sentido a dichos aprendizajes y
comprometan al alumnado.
La naturaleza de esta materia favorece la adopción de enfoques metodológicos como el
aprendizaje basado en proyectos, la indagación colectiva, la resolución de problemas, el estudio
en profundidad de casos, el aprendizaje dialógico, las simulaciones, los juegos de rol o los
debates sobre procesos abiertos. Todos estos enfoques favorecen un aprendizaje motivador,
participativo y situado mediante el aprovechamiento de diversos contextos sociales que permiten
integrar aprendizajes no formales y la colaboración con la comunidad educativa. También permiten
integrar actividades ligadas a prácticas sociales como la visita a museos de diferente tipo, la
realización de itinerarios para realizar observaciones directas, las visitas a lugares con un elevado
contenido patrimonio histórico, artístico o natural o la creación de contenidos para informar,
sensibilizar a la comunidad o participar en debates sociales haciendo propuestas. En este sentido
aprovecharemos como recurso nuestro entorno geográfico, tanto como base del desarrollo de
actividades de aprendizaje como contexto social donde el alumno pueda demostrar sus
desempeños.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA MATERIA VALORES ÉTICOS7


El currículo incorpora planteamientos metodológicos y didácticos coherentes con el desarrollo
de las competencias, el aprendizaje en contextos reales de los elementos transversales y de los
contenidos de las áreas. Como el R.D. 116/2014 propone, y en línea con la Recomendación
2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las
competencias clave para el aprendizaje permanente, se pretende potenciar el aprendizaje por
competencias, integradas en el resto de elementos curriculares para propiciar una renovación en
la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La metodología hará hincapié, especialmente, en la compresión lectora de textos breves,
noticias, documentos de actualidad, así como en la visualización de reportajes, documentales o
películas sobre los temas estudiados en el curso. Los puntos centrales en los que se basa la
metodología son:
a) Interacción y aprendizaje: el objetivo último es que todos los alumnos y alumnas, sin
exclusión, adquieran los mejores aprendizajes posibles.
b) Aprendizaje situado, que enfatiza la dimensión social de los procesos de adquisición de las
competencias, un aprendizaje vinculado a un determinado contexto cultural, social y de
relaciones, y a unas determinadas tareas que las personas tendrán que resolver y que le
permitirán adquirir la competencia necesaria.
c) Estructuras de aprendizaje cooperativo, que aseguren la interacción entre iguales y con
otros miembros de la comunidad educativa y el entorno.
d) Didáctica específica del área, ya sea de carácter general o relacionada con algunos de los
bloques de contenido; atendiendo a su singularidad se utilizan distintos recursos. La lectura
y análisis de textos tanto filosóficos como de actualidad (noticias), el análisis y composición
escrita a partir de materiales audiovisuales, son recursos imprescindibles. Pero también es
necesario trabajar la expresión oral; trabajos individuales o en grupo, que requieran una
exposición, debates, etc.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA MATERIA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD


EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL7
Mediante esta materia, se pretende que el alumnado mejore su capacidad para desarrollar el
espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial trabajando competencias como la creatividad, la
innovación, la iniciativa, el trabajo en equipo; a la vez que se adentra en el conocimiento de la
dinámica empresarial mediante el desarrollo de un proyecto de empresa.
El currículo está planteado basándose en que esta materia tiene tratamiento transversal en la
educación primaria. Por todo ello, se desarrollan estructuras de aprendizaje algo más complejas
que supongan la búsqueda, selección y organización de información, análisis y toma de
decisiones, etc.
El propio Decreto curricular recomienda como modelo metodológico el uso de metodologías
activas y participativas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje
cooperativo, de forma que se potencie la motivación del alumnado haciéndolo partícipe de su
aprendizaje. Asimismo, se exige en el alumnado su implicación, de forma que el profesor se
convierta en un guía del aprendizaje que sea capaz de explicar conceptos, resolver dudas,
mostrarle recursos, etc. buscando siempre fomentar la autonomía del alumnado para que sea
capaz de desenvolverse eficazmente en su entorno.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS

AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS

Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial del
Proyecto Curricular. Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia
de la diversidad de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza-
aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo.
La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:

• Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.


• Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros
alumnos y alumnas.

La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los
siguientes principios:

• Parten del modelo educativo del centro.


• Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del centro.
• Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.
• Parten de la observación real de nuestros alumnos y alumnas y de la predicción de sus
necesidades académicas y sociales.
• Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área.

Criterios de agrupamiento

• Heterogeneidad en cuanto a rendimiento académico, ritmo de aprendizaje, habilidades


sociales, género, extracción social, origen, intereses y motivación.
• Objetivos competenciales y naturaleza de la actividad.

Tipos de agrupamiento

• Aula.
• Gran grupo.
• Pequeño grupo: equipo base, equipo de expertos, parejas, etc.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS


La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:

• Incrementar las posibilidades de interacción grupal.


• Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.
• Permitir el aprovechamiento de espacios y recursos ajenos a la propia aula.

El espacio del aula

El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien
a la materia impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del
espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles y la aplicación de
dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones de
aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda…).

Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el


profesor en el aula y la relación kinésica de esa misma aula. Las decisiones atienden a la
existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y
una zona marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de
activarlas.
En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son:
• Aula-grupo/Aula-materia.
• Materiales integrantes del aula.
• Relación con agrupamientos.
• Disposición del aula.
• Recursos para la movilización.
• Relación espacial profesor-alumnado.
• Condiciones generales (iluminación, estado, etc.).

En nuestro centro, al no darse una organización en aulas-materia, las actividades de E/A tienen
como centro el aula de referencia de cada grupo. Sin embargo, en función de las decisiones
metodológicas adoptadas para cada materia y/o grupo, utilizaremos en distintos momentos otros
espacios que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte
de todos los alumnos y las alumnas:
• Biblioteca.
• Aulas de informática
• Salón de actos
• Sala de exposiciones.

SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

Los criterios de selección de los materiales curriculares adoptados por este Departamento
siguen un conjunto de criterios que buscan proporcionar respuesta efectiva a los planteamientos
generales de intervención educativa y al modelo didáctico que proponemos en esta programación.
De tal modo, hemos establecido algunos criterios o directrices generales para llevar a cabo su
análisis:
• Adecuación al contexto educativo del centro.
• Correspondencia de los objetivos que promueven esos materiales con los enunciados en
nuestro Proyecto Curricular o en la Programación del Departamento.
• Coherencia de los contenidos y actividades propuestos con los objetivos; presencia de los
diferentes tipos de contenido e inclusión de los temas transversales.
• La adecuada progresión de los contenidos y objetivos y su correspondencia con el nivel.
• La adecuación a los criterios e instrumentos de evaluación de la materia.
• La idoneidad de las actividades propuestas para la adquisición de las competencias clave.
• La variedad de las actividades, su diferente tipología y su potencialidad para la atención a las
diferencias individuales.
• La existencia de propuestas enfocadas al desarrollo de metodologías colaborativas.
• La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
• La existencia de otros recursos que faciliten la actividad educativa (adaptaciones curriculares,
materiales de ampliación, recursos web o aula virtual…).

Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán
nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales
curriculares:

Indicadores

1. Se encuadra con coherencia en el proyecto curricular de etapa.


2. Cubre los objetivos del currículo para el nivel.
3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso.
4. Los objetivos están claramente explicitados.
5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.
6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y maduración de los
alumnos y las alumnas.
7. Permite desarrollar y evaluar la adquisición de las competencias clave.
8. Contempla contenidos procedimentales y actitudinales.
9. La progresión es adecuada.
10. Integra de una forma plena la presencia de los temas transversales.
11. Parte de los conocimientos previos de los alumnos y las alumnas.
12. Asegura la realización de aprendizajes significativos.
13. Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.
14. Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual.
15. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación que permiten la atención a la diversidad.
16. La cantidad de actividades es suficiente.
17. Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.
18. Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.
19. La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad.
20. Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas,
destacando las principales sobre las secundarias.
21. El lenguaje está adaptado al nivel.
22. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.
23. Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos,
mapas, etc.
24. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.
25. El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno.
26. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

1. Del centro:

Atlas, mapas topográficos, mudos, esferas, cañones de vídeo, películas y documentales, textos
geográficos, documentales, historias generales, revistas, etc.

2. Del alumno:

Libro de texto y consulta. Los utilizados en este curso serán:

 CSGH 1º ESO: Geografia i Història / Geografía e Historia. Proyecto Somos link. Ed. Edelvives.
 CSGH 2º ESO: Geografia i Història / Geografía e Historia. Proyecto Somos link. Ed. Edelvives.
 Geografía 3º ESO Geografía / Geografia. Editorial Voramar Santillana. Serie Descubre.
 Historia 4º ESO: Historia / Història. Editorial Santillana Voramar. Serie Saber hacer.
 Valores éticos 1º ESO: Material suministrado por el profesor.
 Valores éticos 2º ESO: Material suministrado por el profesor.
 Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial 2º ESO: Iniciación a la actividad
emprendedora y empresarial I. Ed. Santillana Voramar, 2015.
 Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial 3º ESO: Iniciación a la actividad
emprendedora y empresarial II. Ed. Santillana Voramar, 2015.

3. De la localidad:

Bibliotecas públicas, exposiciones de interés para los alumnos, visitas programadas de interés
histórico, etc. (ver apartado de actividades complementarias).

b) ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


Como señala el currículo oficial del área para la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria,
la geografía y la historia facilitan el conocimiento de la dimensión social del ser humano y poseen
un enorme potencial intelectual y formativo, al aportar una perspectiva global e integradora de la
realidad social, tanto en su dimensión espacial como temporal. Desde esta materia se pueden
abordar los problemas sociales que el alumnado habrá de afrontar como ciudadano y aprender a
vivir en sociedad, asumiendo algunos valores que la fundamentan, como la convivencia
democrática, la cooperación, el respeto a los demás y el uso sostenible de los recursos naturales;
pero también otros que no aparecen en el Decreto curricular, pero no son menos importantes: la
solidaridad, la justicia, el rechazo al fascismo y a la xenofobia, la capacidad crítica…
Para cumplir estos objetivos fundamentales, la acción pedagógica debe seguir una serie de
líneas maestras:
 Organizar los conocimientos en torno a núcleos de significación. Estos grandes núcleos
conceptuales, que hacen referencia a todos los ámbitos de aplicación de nuestras
disciplinas, facilitan la organización y estructuración de las ideas fundamentales en un todo
articulado y coherente.
 Combinar diferentes formas de aprendizaje, de manera que se potencie diferentes
facultades cognitivas que faciliten el desarrollo de un pensamiento y conciencia críticos.
 Realzar el papel activo del alumno en el aprendizaje de las ciencias sociales. Es
importante que los alumnos y alumnas realicen un aprendizaje que les permita aplicar los
procedimientos y conceptos aprendidos en clase a la construcción de su propio
conocimiento. Los profesores deben, pues, promover que los alumnos identifiquen y
cuestionen sus propias ideas previas y representaciones, que las contrasten con el
conocimiento científico y que sean capaces de aplicar el conocimiento así construido a
nuevas situaciones y a la mejor comprensión de la realidad social.
 Dar importancia a los procedimientos, en el contexto de una metodología investigativa y
que promueva aprendizajes con sentido para el alumnado. Este valor de las técnicas debe
transmitirse a los alumnos y alumnas, que deben conocer y utilizar algunos métodos
habituales en la actividad científica a lo largo del proceso investigador.
 Plantear el desarrollo de las actitudes como parte esencial del contenido. Entre ellas se
encuentran las siguientes: aprecio de la aportación de las ciencias sociales a la
comprensión y mejora del entorno, curiosidad y gusto por el conocimiento, reconocimiento
de la importancia del trabajo en equipo e interés por el rigor científico, que permite
distinguir los hechos comprobados de las meras opiniones, conciencia del valor del
esfuerzo, solidaridad y respeto hacia los demás, crítica de las situaciones de injusticia,
explotación y opresión...

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia ha acordado empezar a


trabajar sobre varias posibles actividades:
 CSGH 1º ESO / primer ciclo de ESO: Visita a La Alcudia (diciembre).
 CSGH 2º ESO: Visita a castillos del Vinalopó (enero / febrero).
 CSGH 3º ESO: Asistencia a la proyección de la película Energía 3D, en L’Aljub (segunda
evaluación).
 Primer ciclo de ESO: Itinerario por el recinto de La Vila de Elx (segunda evaluación).
 Historia 4º ESO: Visita al Alcoi industrial (diciembre).
 4º de ESO y Bachilleratos: Coloquio con Francisco Martínez López, Quico (final del segundo
trimestre).
 Conferencias del profesor Miquel Ors sobre historia oral y consiguiente participación de los
diferentes niveles en la recuperación de fuentes orales y materiales. A desarrollar en el
centro.
 Participación, en su caso, en la salida a Cartagena que organice el departamento de
Clásicas.

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN DEL CENTRO:


Proyecto Hamelin: Leo, luego vivo (LV), Yo hago mi parte (YP) y Cajón de sastre (CS)
 1º de ESO:
o Los mitos griegos y su significado (murales -CS).
o Cuentamitos en torno a la civilización grecorromana. Estará dirigido a los alumnos
de E. Infantil del CEIP San Antonio de La Foia, por lo que puede implicar una salida
coincidiendo con la jornada de actividades de finales de la segunda evaluación, si es
posible (LV).
o La vida de los egipcios en Sinuhé el egipcio. Identificación, investigación y
exposición de temas presentes en la novela (LV).
o Crea tu país: Estudio de los diferentes elementos que conforman los paisajes
geográficos, y aplicación de la aprendido mediante la elaboración de una maqueta
en equipo (CS).
 3º de ESO
o Escenarios de La vuelta al mundo en 80 días: estudio de paisajes naturales a través
de la novela de Verne (LV).
 4º de ESO (Valores Éticos, segunda evaluación)
o Trabajaremos/investigaremos sobre personas (que los alumnos escogerán
libremente, bajo mi supervisión), preferentemente mujeres, de diferentes ámbitos,
no sólo el histórico, sino del mundo de las artes, ciencias, el deporte... que
transmitan valores positivos e inspiren en los demás deseos de mejora, cambio,
superación, etc. Una vez realizada la tarea investigadora, se compondrán uno o
varios murales para que puedan ser expuestos.
 1º de Bachillerato:
o La ideología del colonialismo en la literatura juvenil: Verne, Kipling, Salgari, Tintín.
Se trata de localizar ejemplos relativos a la consideración de los nativos y su cultura,
el culto a la tecnología, el papel de los europeos y la propaganda imperial, etc.,
relacionándolos con su contexto histórico para reflexionar sobre la manera en que
se nos coloniza ideológica y culturalmente, incluso en nuestra infancia, aunque no lo
parezca a simple vista (LV).
 Interniveles:
o Mirada inclusiva. Educación en Guatemala: Exposición fotográfica
sobre los niveles de Primaria y Secundaria de Guatemala (región de Ixcan,
en el Departamento Quiché). Luchan por una integración y educación
inclusiva, sin recursos y con apenas formación reglada públicamente
(YP).

Proyecto Hamelin: Yo hago mi parte -Refugiados

 1º de ESO: en este curso, los alumnos abordarán algunos grandes desplazamientos de


población, relacionándolos de forma explícita con algunas de las preocupaciones que
provocan hoy estas realidades. Este tipo de fenómenos constituirá uno de los ejes de la
asignatura, y en relación con ellos exploraremos, al inicio, las concepciones del alumnado
para ir volviendo a ellas a lo largo del curso.
o La Humanidad en movimiento. Se trata de mostrar, visualmente, el proceso de
ocupación de la Tierra a través de la Prehistoria, con algunas de sus posibles
causas y consecuencias. De cara al centro, la investigación puede completarse con
una muestra de mapas, especies y culturas, a lo largo de los pasillos, que ayude a
visualizar cómo el movimiento ha acompañado al ser humano desde sus orígenes.
o Migraciones y cambio cultural. Con ayuda de la Odisea, repasaremos las causas y
desarrollo de las colonizaciones griegas, así como el cambio cultural que pusieron
en marcha en diversos contextos geográficos y culturales.
o Fronteras en movimiento. Mostraremos cómo fueron cambiando las divisiones
políticas al final de la Antigüedad, en relación con la llegada de los pueblos
germánicos, prefigurando las fronteras actuales.
 Acogid@s (primera evaluación). Va a ser una actividad directamente relacionada con el
tema de los refugiados y tendrá tres fases:
o HUIDA. Después de ver varios vídeos sobre el tema de los refugiados y escuchado
algunos testimonios reales, los alumnos escribirán en un folio una redacción sobre
aquellas cosas que les hacen querer huir (el racismo, la indiferencia, la violencia
machista, etc.). Una vez escrita la redacción, los alumnos pondrán su nombre y
harán con la hoja un barco de papel. Los barcos serán recogidos por el profesor y
se iniciará la fase 2.
o VIAJE hacia compañeros de otro curso, siendo las redacciones repartidas
aleatoriamente.
o ACOGIDA, en la que los alumnos escribirán un mensaje de bienvenida o dibujarán
un motivo cálido en el reverso de las redacciones de sus compañeros. A este
mensaje de bienvenida lo acompañará un selfie con aquella persona a quien se
acoge. Las hojas y las imágenes serán recogidas por el profesor, el cual hará una
selección de las mejores composiciones para ser expuestas en público.
 Bachillerato: En este caso, se trata de “desnaturalizar” los movimientos migratorios como
algo “propio” de los países dependientes, buscando los factores históricos que condicionan
los desplazamientos de población en diversos contextos históricos. Los resultados deberán
ser compartidos con el resto de la comunidad educativa a través de un blog o revista,
exposiciones fotográficas o charlas en las que el alumnado pueda exponer sus
conclusiones a otros compañeros.
o El polvorín de Oriente Próximo (1º de Bachillerato). Una investigación sobre el
desarrollo de esta región y las causas de los conflictos que han jalonado su historia
contemporánea.
o Subdesarrollo y neocolonialismo (1º de Bachillerato). Una investigación sobre los
factores de distinto tipo que provocan los desplazamientos de población, incidiendo
en el papel de Occidente en estas regiones. Puede incluir una exposición fotográfica
sobre las realidades del subdesarrollo y el colonialismo, así como entrevistas a
inmigrantes.
o La mirada del refugiado (1º y 2º de Bachillerato). Se trata de recopilar testimonios
personales, históricos o periodísticos que permitan a los alumnos ponerse en la piel
de las personas que huyen de la guerra o la persecución política: la huida, los
campos, los traficantes de personas, la represión, la solidaridad… Se centrará en el
actual movimiento de refugiados del Próximo Oriente y en los posibles paralelismos
con el exilio español. Para ello, contaremos con una “biblioteca viviente” compuesta
por colaboradores de organizaciones de ayuda a los refugiados, en el primer caso, y
descendientes de exiliados en el segundo, además de los correspondientes pases
de vídeo relacionados con el tema.
o Vente pa Alemania, Pepe (1º y 2º de Bachillerato). Completa la actividad anterior,
dirigiendo la mirada a los emigrantes económicos que se dirigieron a diferentes
países de Europa occidental, fundamentalmente. Los alumnos investigarán las
causas y consecuencias de este fenómeno, así como las vivencias de los
emigrantes, a través del cine, el documental y la recopilación de testimonios en sus
propias familias. El objetivo es reunir estos testimonios orales, materiales y
fotográficos en forma de exposición o a través de internet.

 Interniveles: Además de las interacciones ya propuestas, un objetivo es poner en común las


posibles conclusiones de este trabajo interdepartamental en algún tipo de foro de alumnos,
e incluso obtener algún tipo de declaración colectiva al respecto. Incluso se puede
promover un encuentro con alumnos del Severo Ochoa, que también está desarrollando un
trabajo en este sentido.
 Sería también conveniente contar con espacio propio en una eventual exposición pública,
como la del pasado curso en L’Escorxador, con el fin de poder organizar un “discurso” al
respecto que pueda ser de utilidad al resto de la sociedad y al debate público.

Asimismo, este Departamento organizará o participará activamente en la organización de


exposiciones el centro, en colaboración con otras instituciones, así como con talleres,
conferencias, charlas, proyección de películas y demás durante la celebración de las jornadas
culturales y de solidaridad que puedan darse durante el presente curso lectivo.
Por último, el Departamento se reserva el derecho de realizar visitas a exposiciones u otras
actividades de interés que puedan inaugurarse durante el curso, dentro o fuera de la localidad. Si
el caso lo requiere, el Equipo Directivo será informado con la debida antelación y solicitado el
permiso correspondiente.
6. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas


dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y las alumnas,
análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio Proyecto
Curricular.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
GEOGRAFÍA E HISTORIA: 1º ESO

Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía e Historia


BL1.1. Planificar la realización de una indagación individual con la guía del docente sobre las causas y consecuencias
de hechos y procesos históricos y geográficos correspondientes a este nivel mediante la formulación de problemas a
partir de preguntas e hipótesis y proponer un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la selección de
información y recursos a partir de fuentes diversas, la estimación del tiempo necesario y la organización del trabajo
individual y grupal.
BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la
comprensión de textos orales y escritos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede acceder a
través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de
búsqueda, registro, selección y organización de la información.
BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de
tiempo, diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones y situar los hechos fundamentales en una perspectiva
temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico.
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos
correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección
gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma organizada sus conocimientos, interactuar en
diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.
BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos,
considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar
contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un
comportamiento que prevenga malas prácticas.
BL1.6 Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
BL1.7. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
consciente se sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad
buscando soluciones alternativas.
BL1.8. Describir aquellos aspectos relativos a los conocimientos y destrezas históricas y geográficas que contribuyen al
desarrollo de las competencias que se demandan para continuar en estudios posteriores tanto de carácter académico
como profesional y relacionar dichas competencias con las profesiones donde se usan.

Bloque 2: El medio físico


BL2.1. Reconocer las características específicas de nuestro planeta y argumentar cómo algunas de ellas son decisivas
para hacer posible el desarrollo de la vida humana en la Tierra.
BL2.2. Evidenciar la dificultad de representar la esfericidad de la Tierra en un plano y demostrar con ejemplos cómo ello
afecta a la distorsión de formas y superficies de los continentes representados en planisferios de diferentes
proyecciones y al trazado de la red de coordenadas geográficas para facilitar el uso crítico de la cartografía.
BL2.3. Describir la información proporcionada por diversos documentos cartográficos a partir de guías de análisis y
utilizar diversas técnicas de trabajo cartográfico para facilitar el manejo de los mapas como fuente de información
geográfica y situarse en el espacio.
BL2.4. Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y los tipos de relieve terrestre, y reconocer los hechos
geográficos más relevantes del medio físico (unidades del relieve, hidrografía, grandes conjuntos climáticos y
formaciones vegetales) de España, de Europa y del mundo para concretar visualmente el espacio terrestre y situarse en
él.
BL2.5. Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta como resultado de la interrelación de los diversos
elementos del medio físico y explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la vida terrestre.
BL2.6. Describir la distribución espacial y las características de los grandes espacios naturales en España, en Europa y
en el mundo y ejemplificar la influencia de estos espacios naturales sobre las acciones humanas a partir del análisis de
fuentes.
BL2.7. Comparar espacios geográficos de diferente magnitud resultantes de la interacción entre el medio físico y los
grupos sociales y constatar su diversidad manifiesta en su variedad paisajística con la ayuda de la observación de
imágenes y la organización de la información mediante tablas u otras formas gráficas.
BL2.8. Concretar los fenómenos naturales que pueden tener consecuencias catastróficas para la vida humana y
comprobar si las actuaciones humanas pueden agravar o reducir sus desastrosos efectos mediante el análisis de la
información que proporcionan los medios de comunicación. Explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la vida
terrestre.

Bloque 3. El espacio humano


BL3.1. Describir la desigual distribución espacial y el diverso aprovechamiento de algunos recursos naturales básicos
para la vida de los seres humanos, como el agua, el suelo y los bosques e identificar algunos problemas sociales
derivados del desigual acceso a estos recursos a partir de diversas fuentes de información.
BL3.2. Debatir sobre el impacto de algunas actuaciones humanas sobre el medio natural que suponen un
aprovechamiento insostenible de los recursos naturales y proponer medidas que favorezcan el desarrollo sostenible y la
conservación y protección ambiental a partir de ejemplos próximos.

Bloque 4. Historia
BL4.1. Distinguir diferentes marcos temporales en la Prehistoria y la Antigüedad de los principales procesos de cambio
al seleccionar la escala en la línea de tiempo utilizada para representarlos y mostrar la duración y simultaneidad de
estos procesos en una o varias líneas de tiempo y mapas históricos.
BL4.2. Establecer cadenas de causas y consecuencias para explicar los cambios que dieron lugar a la formación de las
primeras sociedades humanas de cazadores y recolectores, las sociedades agrícolas, el surgimiento de las religiones,
la creación de los primeros estados e imperios o las expansiones griega y romana.
BL4.3. Describir algunos hechos y procesos históricos como la expansión de las polis griegas y de Roma, la formación
de imperios o la creación de obras de arte con funcionalidad civil o religiosa y poner ejemplos de cómo estos hechos
son el resultado de las decisiones humanas de acuerdo con sus necesidades, intereses, valores o creencias religiosas
en un contexto dado basándose en el uso de diversas fuentes.
BL4.4. Seleccionar la información relevante de acuerdo con preguntas previamente formuladas, sobre las
características de las sociedades prehistóricas y antiguas y los cambios que experimentaron y plantearse su grado
fiabilidad teniendo en cuenta el modo en que se han generado y obtenido y si son fuentes primarias o secundarias.
BL4.5. Analizar desde una perspectiva histórica el surgimiento de las primeras organizaciones humanas o algunos de
sus componentes esenciales en un contexto de historia global o la creación de estructuras políticas en las sociedades
de la Antigüedad y comparar las formas sociales y políticas que dieron lugar (democracia, república o imperios) y sus
mecanismos de expansión y consolidación del poder como la helenización y la romanización.
BL4.6. Reconocer la diversidad interna en las sociedades agrarias y grecorromanas en relación con las desigualdades
sociales y situaciones de marginación o exclusión social centradas especialmente en la condición social de las mujeres
y la existencia de la esclavitud y demostrar la existencia de estas situaciones a partir de fuentes iconográficas y textos
de la época.

GEOGRAFÍA E HISTORIA: 2º ESO

Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía e Historia


BL1.1. Planificar la realización de una indagación individual con la guía del docente sobre las causas y consecuencias
de hechos y procesos históricos y geográficos correspondientes a este nivel mediante la formulación de problemas a
partir de preguntas e hipótesis y proponer un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la selección de
información y recursos a partir de fuentes diversas, la estimación del tiempo necesario y la organización del trabajo
individual y grupal.
BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la
comprensión de textos orales y escritos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede acceder a
través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de
búsqueda, registro, selección y organización de la información.
BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de
tiempo, diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones y situar los hechos fundamentales en una perspectiva
temporal en cuanto a sucesión, simultaneidad y duración y en un contexto geográfico.
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos
correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección
gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma organizada sus conocimientos, interactuar en
diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.
BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos,
considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar
contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un
comportamiento que prevenga malas prácticas.
BL1.6. Describir aquellos aspectos relativos a los conocimientos y destrezas históricas y geográficas que contribuyen al
desarrollo de las competencias que se demandan para continuar en estudios posteriores tanto de carácter académico
como profesional y relacionar dichas competencias con las profesiones donde se usan.
BL1.7. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
BL1.8. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
consciente se sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad
buscando soluciones alternativas.

Bloque 2: El medio físico


BL2.1. Destacar aquellos elementos del medio natural que limitan el asentamiento humano y argumentar dichos límites
a partir de ejemplos que hagan referencia a espacios de todos los continentes mediante el uso de mapas y otras fuentes
geográficas.

Bloque 3. El espacio humano


BL3.1. Describir la distribución de la población y de las principales aglomeraciones urbanas en la Comunitat Valenciana,
España, en Europa y en el mundo y relacionarla con diversos factores naturales y humanos, mediante la interpretación
de mapas temáticos y de imágenes obtenidas por satélite.
BL3.2. Relacionar los factores que explican la dinámica natural de la población con la estructuras demográfica en países
con diferente nivel de desarrollo humano y económico y deducir algunos problemas actuales que se derivan de esta
interrelación mediante el análisis de diferentes gráficas y mapas.
BL3.3. Explicar los movimientos migratorios y sus consecuencias de carácter demográfico, económico y político a partir
del estudio de ejemplos aparecidos en los medios de comunicación y mostrar la interconexión entre regiones que
generan dichos desplazamientos mediante mapas de flujo donde se representen las direcciones y la magnitud de la
migración.
BL3.4. Debatir sobre algunos problemas demográficos actuales y argumentar la validez de las políticas demográficas
desarrolladas para resolver dichos problemas a partir del análisis de sus efectos descritos en informes institucionales
adaptados al nivel del alumnado.
BL3.5 Distinguir diferentes paisajes urbanos como resultado de su diversa funcionalidad en el proceso de urbanización
mediante la observación directa y el análisis de imágenes y justificar la importancia de la ciudad en la organización de
territorios concretos.
BL3.6. Explicar los procesos de cambio que experimentan los espacios urbanos a partir del análisis de las
transformaciones (paisajísticas, funcionales, sociales y territoriales) y detectar los problemas urbanos consiguientes y
las políticas urbanísticas relacionadas con la expansión urbana.

Bloque 4. Historia
BL4.1. Identificar las diferentes fases de procesos de larga duración como la expansión de los reinos cristianos en la
época medieval, la formación de la Monarquía Hispánica o la difusión de movimientos artísticos como el románico,
gótico, el Renacimiento y el Barroco y señalar los cambios y las continuidades relevantes que se dan en dichos
procesos.
BL4.2. Establecer relaciones entre varias causas y consecuencias para explicar procesos históricos que se desarrollan
en la Edad Media y Moderna y contrastar diversas explicaciones historiográficas sobre dichos procesos.
BL4.3. Comparar diversos conjuntos de creencias, comportamientos sociales e instituciones y explicar a partir de dicha
comparación algunos conflictos sociales en la Edad Media, las desigualdades de clase y género, los cambios en las
representaciones artísticas o los movimientos culturales como el humanismo y la revolución científica.
BL4.4. Contrastar la información que proporcionan diversas fuentes, tanto primarias como secundarias, para conocer las
características de las sociedades medievales y modernas o sus contradicciones con la ayuda de pautas de análisis. y
mostrar los límites de dichas fuentes en relación con el sesgo derivado de su origen o autor o contexto a partir de algún
ejemplo concreto.
BL4.5. Destacar con perspectiva histórica hechos como el Camino de Santiago, en tanto que vía de difusión de la
cultura medieval, la formación de al-Ándalus, el proceso de configuración de la Monarquía Hispánica, o la influencia del
humanismo e inferir la relación de tales hechos del pasado con fenómenos posteriores como el legado cultural, el
patrimonio histórico, la influencia de un movimiento cultural en el arte y la ciencia o la identidad de algunas comunidades
o colectivos.
BL4.6. Destacar la diversidad cultural generada por las dinámicas históricas de la Edad Media y Moderna en tanto que
ha supuesto un enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural y plantearse cómo las diferencias culturales dieron lugar
también a situaciones de discriminación (persecuciones religiosas, colonización americana, esclavitud) a partir del
contraste de testimonios, imágenes y representaciones del pasado.

GEOGRAFÍA: 3º ESO

Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía e Historia


BL1.1. Planificar la realización de una indagación sobre problemas geográficos con la supervisión del docente mediante
la formulación de problemas a partir de preguntas e hipótesis sobre la diversidad espacial, la interacción que se dan en
el espacio geográfico y los cambios y proponer un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la selección de
información y recursos a partir de fuentes diversas, la estimación del tiempo necesario y la organización del trabajo
individual y grupal.
BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la
comprensión de textos orales y escritos, continuos y discontinuos (mapas, infografías, gráficas), usados como fuentes, a
las que se puede acceder a través de diversos medios (bibliotecas, Internet, salidas de campo) y aplicar estrategias,
acordes a su nivel, de búsqueda, registro, selección y organización de la información.
BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante su representación en forma de gráficas, diagramas,
tablas, mapas, informes o síntesis de conclusiones, usar destrezas cartográficas y analizar los hechos geográficos
desde una perspectiva que relacione espacios de diferente orden de magnitud.
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos
correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección
gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma organizada sus conocimientos, interactuar en
diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.
BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos,
considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar
contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un
comportamiento que prevenga malas prácticas.
BL1.6. Buscar y seleccionar información sobre entornos académicos y profesionales vinculados con los conocimientos
correspondientes al bachillerato y analizar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para su desarrollo
y compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.
BL1.7. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
BL1.8. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
consciente se sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad
buscando soluciones alternativas.

Bloque 2: El medio físico


BL2.1. Argumentar cómo los riesgos naturales pueden representar un freno en el proceso de desarrollo económico y
social de las áreas afectadas, haciendo referencia a los factores físicos, a las desigualdades sociales y a las
limitaciones económicas y técnicas de los países menos desarrollados y realizar propuestas para mejorar la protección
de la población más vulnerable.

Bloque 3. El espacio humano


BL3.1. Explicar la localización de las principales zonas productoras y consumidoras de recursos naturales, productos
agrarios y manufacturados y situarlas en su contexto geopolítico considerando diferentes escalas de análisis y el uso de
mapas temáticos y datos estadísticos.
BL3.2. Diferenciar los paisajes representativos de los diversos espacios económicos a partir de imágenes, croquis y
planos y describir su distribución en regiones de distinta escala considerando factores de tipo ambiental y social.
BL3.3. Relacionar las actuaciones de los agentes sociales y políticos sobre el espacio geográfico con la necesidad de
satisfacer las necesidades sociales básicas (alimentación, vivienda, desplazamiento y ocio) y seleccionar ejemplos de
cómo esos comportamientos e intereses tienen consecuencias ambientales y socio-económicas en el contexto de una
economía de mercado, para comprender mejor los procesos económicos y políticos más significativos.
BL3.4. Analizar la dinámica y el funcionamiento de espacios geográficos de diferente orden de magnitud y la globalidad
de las interconexiones que los configuran y ejemplificarlas teniendo como referencia el intercambio de productos y
bienes (redes de transporte) y de información (infraestructuras de comunicación), el desplazamiento de población y la
toma de decisiones políticas y económicas.
BL3.5 Delimitar los desequilibrios territoriales y la dimensión espacial de las desigualdades sociales en cuanto al
desarrollo humano y aplicar dichas nociones al análisis de hechos de la actualidad relatados por los medios de
comunicación considerando su posible sesgo informativo.
BL3.6. Estimar el grado de idoneidad de algunas políticas sociales, económicas o territoriales en cuanto a su capacidad
para generar conflictos políticos, desigualdades sociales y problemas medioambientales, adoptando una actitud crítica y
elaborar propuestas basadas en el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
BL3.7. Explicar las transformaciones de los espacios, territorios y paisajes haciendo referencia a procesos económicos y
políticos y destacar la importancia de la dimensión temporal de los fenómenos geográficos a la hora de comprender la
realidad actual.

HISTORIA: 4º ESO
Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía e Historia
BL1.1. Planificar la realización de una indagación sobre las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos
contemporáneos, definir problemas a partir de preguntas e hipótesis y proponer un plan ordenado y flexible de acciones
que facilite la selección de información y recursos a partir de fuentes diversas, la organización del tiempo necesario y
del trabajo individual y grupal con la ayuda del docente.
BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la
comprensión de textos orales y escritos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede acceder a
través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos) y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda,
registro, selección y organización de la información.
BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de
tiempo, diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones y reconocer la importancia de la perspectiva histórica
para dar sentido a los hechos históricos fundamentales.
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos
correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección
gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma organizada sus conocimientos, interactuar en
diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.
BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos,
considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar
contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un
comportamiento que prevenga malas prácticas.
BL1.6. Buscar y seleccionar información sobre entornos académicos y profesionales vinculados con los conocimientos
correspondientes al bachillerato y analizar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para su desarrollo
y compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.
BL1.7. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
BL1.8. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
consciente se sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad
buscando soluciones alternativas.

Bloque 2: El siglo XVIII y la crisis del Antiguo régimen


BL2.1. Describir las características de las sociedades del Antiguo régimen en sus dimensiones económica, social,
política y cultural e inferir las contradicciones que provocan su crisis y el desarrollo del parlamentarismo.
BL2.2. Registrar los principales avances que propicia la revolución científica desde el siglo XVII y XVIII mediante una
línea de tiempo y poner ejemplos de cómo afectaron a la vida de las personas a partir de descripciones o relatos de la
vida cotidiana.
BL2.3. Exponer algunas de las ideas de la Ilustración a partir de textos de los propios ilustrados e interpretar su alcance
como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América y sus propuestas de reforma política que cuestionaban
el absolutismo.

Bloque 3: La era de las revoluciones


BL3.1. Identificar los principales cambios y continuidades que marcaron las revoluciones liberales Europa
(especialmente Francia y España) y América referidos a los aspectos políticos, sociales y económicos y resaltar las
transformaciones más significativas.
BL3.2. Discutir el alcance y limitaciones de los procesos revolucionarios que se desarrollaron a finales del XVIII y la
primera mitad del siglo XIX a partir de los testimonios de sus coetáneos y argumentar su valor como evidencia histórica.
BL3.3. Explicar el proceso de revolución industrial, atendiendo a diversos factores y sus consecuencias económicas,
sociales y políticas y constatar su carácter desigual en diversos países europeos y especialmente en España y el hecho
diferencial del caso inglés por ser un país pionero.
BL3.4 Comparar los resultados positivos y negativos a corto y largo plazo de las revoluciones industriales y los avances
científicos y tecnológicos paralelos en cuanto a las condiciones de vida y de trabajo de las personas y debatir sobre en
qué grado dichas revoluciones supusieron un progreso para la humanidad aportando evidencias a favor y en contra.

Bloque 4: El desarrollo del capitalismo, imperialismo y I Guerra Mundial


BL4.1. Explicar las causas de la I Guerra Mundial y su desarrollo haciendo referencia a las tensiones imperialistas y
nacionalistas surgidas en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX y distinguir las causas inmediatas de las que
tienen un origen en un plazo de tiempo mayor con la ayuda de una línea del tiempo.
BL4.2. Analizar algunas de las transformaciones políticas de la guerra y de los tratados de paz como la revolución rusa,
los cambios en el mapa político de Europa y las relaciones de poder a escala mundial y deducir cómo ello afectó a los
sentimientos y mentalidades de las sociedades de los países contendientes en cuanto a los deseos de revancha, de
mejorar la situación de la mujeres o de la participación ciudadana.
BL4.3. Reconocer obras de arte representativas de diferentes movimientos artísticos del siglo XIX y principios del siglo
XX e interpretarlas considerando el contexto histórico en que los artistas produjeron dichas obras y su original
contribución al desarrollo cultural.

Bloque 5: Las crisis de Entreguerras y la II Guerra Mundial


BL5.1. Explicar la crisis de los estados liberales y el auge de los fascismos en Europa haciendo referencia a las
consecuencias de la I Guerra Mundial, la revolución rusa y la crisis de 1929 relacionando varias causas y
consecuencias y establecer conexiones con hechos posteriores como las crisis económicas y la persistencia de
movimientos extremistas en la actualidad reciente utilizando diversas fuentes de información especialmente los medios
de comunicación.
BL5.2. Analizar la evolución de la II República, los desafíos sociales, económicos y políticos que trató de afrontar
mediante reformas y relacionar todo ello y el contexto internacional con la guerra civil.
BL5.3. Analizar la evolución de la II Guerra Mundial para convertirse en una guerra total a partir de una narración de los
hechos con el apoyo de una línea de tiempo y mapas de diferente escala y establecer algunas consecuencias
demográficas, sociales y políticas de la guerra apoyándolas con gráficas, mapas y descripciones de la vida cotidiana.
BL5.4. Debatir sobre cómo fue posible el Holocausto a partir de las decisiones y acciones de individuos teniendo en
cuenta su mentalidad, sus sentimientos y los intereses políticos en el contexto del régimen nazi y la II Guerra Mundial y
justificar su lugar en la memoria histórica de la humanidad a partir de testimonios de testigos y víctimas y de imágenes.

Bloque 6: El mundo después de 1945


BL6.1. Describir los cambios resultado de los procesos de descolonización tras la II Guerra Mundial mediante la
comparación de mapas históricos y reconocer sus límites teniendo en cuenta la permanencia de lazos de dependencia
entre las antiguas metrópolis y los nuevos estados y su contribución a la existencia de desequilibrios territoriales y
desigualdades sociales actuales.
BL6.2. Explicar las causas de la Guerra Fría destacando la importancia de las decisiones humanas y el enfrentamiento
ideológicos y establecer las repercusiones de este enfrentamiento relativas a los avances económicos y sociales, como
el desarrollo del Estado de Bienestar en Europa Occidental, y políticos y como la existencia de diversos conflictos de
ámbito global.
BL6.3. Interpretar la construcción de la Unión Europa como un proceso gradual reflejando en una línea de tiempo los
hitos que han marcado el ritmo del proceso y destacar el hecho de haber creado un marco común de convivencia entre
países que se habían enfrentado en guerras.

Bloque 7: España: de la dictadura franquista a la democracia


BL7.1. Explicar las causas que condujeron al establecimiento de una dictadura en España, tras la guerra civil y se
mantuviera hasta la muerte del dictador y analizar los factores internos y externos marcaron su evolución señalando los
cambios y continuidades más relevantes.
BL7.2. Examinar los factores y protagonistas individuales y sociales que impulsaron el proceso de transición
democrática y reconocer los hechos más destacados y los obstáculos que dificultaron este proceso a partir de la
comparación de varias interpretaciones historiográficas.
BL7.3. Comparar los procesos de democratización que representó la II República y el reciente proceso de transición
teniendo en cuenta sus diferentes contextos y debatir el papel desempeñado por la memoria histórica como referente de
las decisiones de los agentes sociales que impulsaron dicho proceso.

Bloque 8: Los desafíos del siglo XXI: cambios geopolíticos, globalización y crisis ambiental
BL8.1. Reconocer el nuevo orden mundial surgido tras el derrumbe de la URSS y otros países soviéticos destacando el
papel de Estados Unidos y Europa y el surgimiento potencias emergentes en Asía y América e inferir las posibles
consecuencias geopolíticas de la nueva situación a partir de la comparación de datos socioeconómicos.
BL8.2. Poner en perspectiva el proceso de globalización destacando los factores relativos a la difusión de las
tecnologías de la comunicación, a los movimientos de mano de obra, de bienes (de consumo y culturales) y de capitales
y sus consecuencias a diversas escalas (local, regional, nacional y global) y reflexionar sobre la importancia de disponer
de una perspectiva histórica para entender el presente y proyectar un futuro posible.
BL8.3. Relacionar las manifestaciones del cambio climático y de la crisis ambiental con nuestro modo de vida y
reconocer los intereses enfrentados ante las propuestas para afrontar este problema y sus posibles consecuencias en
diversos ámbitos a través de textos periodísticos que informen sobre esta controversia.

VALORES ÉTICOS: 1º ESO

Bloque 1. La dignidad de la persona


BL1.1. Distinguir a través de ejemplos o estudio de casos, la conducta instintiva del comportamiento guiado por las
decisiones y la razón y dar razones sobre la importancia de responsabilizarse de las propias acciones y sus
consecuencias para redefinir el concepto de libertad.
BL1.2. Distinguir a través de ejemplos un concepto de persona que incluya el reconocimiento de la dignidad,
racionalidad y libertad que le permiten establecer sus propias normas de acción e integrar valores éticos en la estructura
de su personalidad.
BL1.3. Reconocer mediante el análisis de situaciones de su vida cotidiana la relación entre emociones- sentimientos y
valores éticos en la construcción de su carácter y personalidad.
BL1.4. Resolver dilemas morales utilizando información de sus propios conflictos o extraída de diferentes fuentes sobre
grupos de adolescentes en diferentes contextos con el fin de detectar problemas que surgen en una etapa caracterizada
por la crisis de identidad, y reconocer las etapas del tránsito de la heteronomía moral a la autonomía.
BL1.5. Imaginar un proyecto de vida personal que integre valores morales y una autoimagen positiva con el fin de
descubrir la capacidad que posee para modelar su propia identidad.
BL1.6. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad
buscando soluciones alternativas.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales


BL2.1. Reconocer la función de los agentes de socialización en la construcción de la individualidad y buscar ejemplos y
escenificar situaciones que evidencien la relación entre el pensamiento, el lenguaje y la conducta.
BL2.2. Analizar conflictos que surgen de la vida en común y diferenciar aquellos que han de tener una resolución en el
ámbito público (Derecho) de los que se han de regular en el ámbito privado (Ética) con el fin de identificar los límites de
la libertad personal y social.
BL2.3. Escenificar por grupos situaciones cuya finalidad sea lograr un acuerdo justificando sus opiniones y mostrar una
conducta asertiva en la búsqueda de entendimiento.
BL2.4. Analizar otras formas de vida mediante la búsqueda de información de diferentes culturas y seleccionar qué
valores culturales son compatibles con el respeto de los derechos del otro y cuáles no con el fin de promover la igualdad
partiendo de la diversidad.
BL2.5. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.

VALORES ÉTICOS: 2º ESO

Bloque 1. La reflexión ética


BL1.1. Clasificar acciones de su vida cotidiana y del ámbito público, distinguiendo aquellas que tiene un carácter moral y
explicar los valores éticos que respaldan sus decisiones con el fin de diferenciar los conceptos de ética y moral.
BL1.2. Clasificar diferentes juicios diferenciando aquellos que son descriptivos de los valorativos señalando entre estos
últimos los que son morales con el fin de reconocer su especificidad.
BL1.3. Evidenciar la importancia de respetar las diferentes opciones valorativas existentes dentro del marco de los
derechos de todos, realizando tareas o proyectos individuales o colectivos.
BL1.4. Resolver dilemas morales justificando la opción elegida, clasificarla en función de las etapas del desarrollo moral
(Kolhberg) y determinar si su decisión responde a normas convencionales y principios éticos.
BL1.5. Describir las principales ideas de las diferentes teorías éticas y compararlas partiendo de la distinción entre
éticas teleológicas y procedimentales.
BL1.6. Interpretar textos orales del nivel educativo procedentes de fuentes diversas utilizando las estrategias de
comprensión oral para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el contenido y expresar oralmente textos
previamente planificados con una pronunciación clara, aplicando las normas de la prosodia y la corrección gramatical
del nivel educativo y ajustados a las propiedades textuales de cada tipo y situación comunicativa para transmitir de
forma organizada sus conocimientos con un lenguaje no discriminatorio.
BL1.7. Leer textos de formatos diversos y presentados en soporte papel y digital, utilizando las estrategias de
comprensión lectora del nivel educativo y escribir textos del ámbito personal, académico, social o profesional en
diversos formatos y soportes, cuidando sus aspectos formales, aplicando las normas de corrección ortográfica y
gramatical del nivel educativo y ajustados a las propiedades textuales de cada tipo y situación comunicativa, para
transmitir de forma organizada sus conocimientos con un lenguaje no discriminatorio.

Bloque 2: La Justicia y la Política


BL2.1 Debatir sobre una propuesta de ley que pudiera tener vigencia en el entorno del centro evidenciando el vínculo
entre Ética, Política y Justicia tal y como en su día lo estableció Aristóteles.
BL2.2 Aportar evidencias sobre el origen convencional del derecho y la diferencia entre legalidad y legitimidad a través
de ejemplos literarios, audiovisuales, o a través de la creación de historias en la que el punto de partida sea la de un
grupo de personas en una situación ausente de normas.
BL2.3 Reconocer las características esenciales de la política de Aristóteles recreando situaciones sociales en las que
coexista el bien común, la justicia y la felicidad de sus ciudadanos, y compararlas con situaciones de la sociedad actual
caracterizadas por el individualismo y la pluralidad de concepciones del bien.
BL2.4 Analizar situaciones de la vida real en las que la ausencia de implicación y participación de la ciudadanía ha
generado discriminación o pérdida de derechos legítimos que toda democracia debe proteger.
BL2.5 Identificar a través de noticias, situaciones reales o estudio de casos la vulneración de los derechos legítimos de
las minorías (étnicas, religiosas, sexuales, etc.) realizando tareas o proyectos individuales o colectivos que promuevan
su defensa.
BL2.6. Buscar y seleccionar información en diversas fuentes de forma contrastada, registrándola de forma cuidadosa o
almacenándola digitalmente y organizar la información obtenida mediante diversos procedimientos de síntesis o
presentación de los contenidos; para ampliar sus conocimientos y elaborar textos del ámbito personal, académico,
social o profesional y del nivel educativo, citando adecuadamente su procedencia.
BL2.7. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo
consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad
buscando soluciones alternativas.

VALORES ÉTICOS: 4º ESO

Bloque 1. La dignidad de la persona: fundamento de la DUDH


BL1.1. Analizar el preámbulo de la DUDH y los Artículos 1, 2 y 30 y reconocer la dignidad humana como el valor
fundamental del que se derivan todos los derechos universales e inalienables que se recogen en tal Declaración y
evidenciar cómo se manifiesta en algunos de estos derechos.
BL1.2. Interpretar textos orales del nivel educativo procedentes de fuentes diversas utilizando las estrategias de
comprensión oral para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el contenido y expresar oralmente textos
previamente planificados con una pronunciación clara, aplicando las normas de la prosodia y la corrección gramatical
del nivel educativo y ajustados a las propiedades textuales de cada tipo y situación comunicativa para transmitir de
forma organizada sus conocimientos con un lenguaje no discriminatorio.
BL1.3. Participar en intercambios comunicativos del ámbito personal, académico, social o profesional aplicando las
estrategias lingüísticas y no lingüísticas del nivel educativo propias de la interacción oral utilizando un lenguaje no
discriminatorio, compartir información y contenidos digitales utilizando herramientas de comunicación TIC, servicios Web
y entornos virtuales de aprendizaje aplicando buenas formas de conducta en la comunicación preventivas de malas
prácticas.
BL1.4. Leer textos de formatos diversos y presentados en soporte papel y digital, utilizando las estrategias de
comprensión lectora del nivel educativo y escribir textos del ámbito personal, académico, social o profesional en
diversos formatos y soportes, cuidando sus aspectos formales, aplicando las normas de corrección ortográfica y
gramatical del nivel educativo y ajustados a las propiedades textuales de cada tipo y situación comunicativa, para
transmitir de forma organizada sus conocimientos con un lenguaje no discriminatorio.

Bloque 2. El respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales: Constitucionalización de la


DUDH
BL.2.1. Reconocer en los artículos (del 17 al 21) de la DUDH los principios que deben regir las relaciones entre los
ciudadanos y el Estado como salvaguarda de los derechos y libertades individuales y poner ejemplos de su vigencia en
actuaciones del Estado en diferentes ámbitos.
BL.2.2. Identificar en la Constitución española la inclusión del artículo 3 de la DUDH y reconocer el compromiso de los
españoles con la seguridad y la paz a nivel nacional e internacional mediante la lectura del preámbulo y el artículo 15 de
la ley de Defensa Nacional y ejemplificar tal compromiso a través de noticias de actualidad.
BL.2.3. Debatir partiendo de casos reales de conflicto entre los principios éticos del individuo y los del orden civil,
proponer soluciones y contrastarlas con la respuesta que propone la teoría de la justicia de Rawls.
BL2.4. Reconocer la terminología conceptual de la asignatura y del nivel educativo y utilizarla correctamente en
actividades orales y escritas del ámbito personal, académico, social o profesional, crear y editar contenidos digitales
utilizando aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web y proteger su identidad digital preservando la
privacidad de los datos personales, utilizando variedad de estrategias de seguridad y actuando frente a las amenazas.

Bloque 3: Aplicación de la DUDH en el ámbito internacional


BL3.1. Debatir sobre la obligación de injerencia legitimada por el derecho internacional en situaciones de violación de
los derechos humanos por parte de un Estado y reconocer la efectiva aplicación de la DUDH en casos reales.
BL3.2. Describir la función y actuaciones de instituciones y movimientos civiles (ONGs, FSM, etc.) que trabajan por la
defensa y el respeto de los Derechos Humanos buscando información sobre las mismas y exponer públicamente los
resultados de su investigación con ayuda de recursos diversos.
BL3.3. Buscar y seleccionar información en diversas fuentes a partir de una estrategia de filtrado y de forma
contrastada, registrándola en de forma cuidadosa o almacenándola en papel o dispositivos informáticos y servicios de la
red y organizar la información obtenida mediante diversos procedimientos de síntesis o presentación de los contenidos;
para ampliar sus conocimientos y elaborar textos del ámbito personal, académico, social o profesional y del nivel
educativo, citando adecuadamente su procedencia.

Bloque 4: La Justicia y la Política: democracia y ciudadanía global


BL4.1. Analizar, partiendo de situaciones reales, el impacto de los medios de comunicación masiva en la formación de la
opinión pública y argumentar sobre la necesidad o no de una regulación ética y jurídica en relación con su uso.
BL4.2. Analizar textos breves de autores contemporáneos que desde distintas perspectivas reflexionan sobre la
necesidad de hacer efectivos los derechos humanos.
BL4.3. Argumentar sobre el deber del Estado y la necesidad de participación ciudadana para afianzar, a través de
procesos democráticos, el respeto y defensa de los derechos humanos ante los riesgos de deshumanización y
destrucción del planeta como posibles consecuencias del fenómeno de la globalización.
BL4.4. Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con los
conocimientos del nivel educativo, analizar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para su desarrollo
y compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.
BL4.5. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en sus posibilidades, mostrar
energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de las
propias acciones y de sus consecuencias.

Bloque 5: Valores éticos, retos ante los problemas de nuestro mundo


BL5.1. Analizar los problemas que tratan y las soluciones que se proponen en diferentes Cumbres y Conferencias a
nivel internacional y evaluar el grado de cumplimiento de los acuerdos alcanzados buscando información sobre las
mismas.
BL5.2. Analizar información sobre los índices de pobreza en el mundo, movimientos migratorios y conflictos bélicos y
evidenciar sus relaciones recíprocas a partir de los datos publicados por fuentes fiables.
BL5.3. Seleccionar un problema de entre aquellos que requieren una solución global justificando su elección y simular la
negociación de las posibles actuaciones que contribuyan a su resolución.
BL5.4. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
BL5.5. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, haciendo una previsión de recursos y tiempos ajustada a
los objetivos propuestos, adaptarlo a cambios e imprevistos transformando las dificultades en posibilidades, evaluar con
ayuda de guías el proceso y el producto final y comunicar de forma personal los resultados obtenidos.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: 2º ESO


Bloque 1: Autonomía personal, iniciativa emprendedora e innovación
BL1.1 Reconocer los intereses y las destrezas de autoconciencia (autoconfianza y autovaloración), autorregulación
(ética personal y adaptabilidad) y motivación (curiosidad constructiva e impulso de logro) asociadas a la iniciativa
emprendedora.
BL1.2. Conocer las fases del proceso de toma de decisiones y aplicarlo en las tareas de aprendizaje del nivel educativo.
BL1.3. Participar en equipo de trabajo para conseguir metas comunes, asumiendo diversos roles con eficacia y
responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar
el diálogo igualitario para resolver conflictos y llegar a acuerdos.
BL1.4. Analizar las relaciones entre autonomía y trabajo colaborativo y proponer soluciones a situaciones planteadas
relacionadas con el proyecto de empresa.
BL1.5. Buscar y seleccionar información de forma contrastada en medios digitales como páginas web especializadas
registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola digitalmente.
BL1.6 Reconocer la terminología conceptual de la asignatura y del nivel educativo y utilizarla correctamente en
actividades orales y escritas en el ámbito personal, académico, social o profesional.

Bloque 2: Proyecto de empresa


BL2.1. Establecer de forma general la relación existente entre las cualidades personal y la iniciativa emprendedora con
las figuras de emprendedor, intraemprendedor y vinculados a los diferentes itinerarios formativos.
BL2.2. Describir las características internas de un proyecto de empresa a partir de otros proyectos enumerando las
características internas y analizar su relación con el entorno, así como su función social.
BL2.3. Describir las características de las tareas de un proyecto de empresa y establecer conjuntamente puntos de
control que faciliten su seguimiento conforme al logro pretendido.

Bloque 3: Plan económico-financiero


BL3.1. Diferenciar ingresos y gastos de una PYME mediante casos prácticos y elaborar un presupuesto básico de
acuerdo a propuestas de inversión.
BL3.2. Distinguir diversos productos financieros del mercado describiendo sus características básicas e identificar los
principales organismos públicos reguladores del sistema financiero.
BL3.3. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para
buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y
conclusiones en el soporte más adecuado.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL: 3º ESO

Bloque 1: Autonomía personal, iniciativa emprendedora e innovación


BL1.1. Reconocer los intereses y las destrezas de autoconciencia, autorregulación y motivación asociadas a la iniciativa
emprendedora y relacionarlas con los diferentes desempeños laborales: funcionariado, profesionales liberales,
profesionales técnicos, académicos, etc.
BL1.2. Iniciar la composición de un itinerario vital propio siguiendo los pasos del proceso de toma de decisiones
respecto a la carrera profesional distinguiendo los conceptos de empleo y autoempleo.
BL1.3. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que todos sus
miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás generando implicación en la
tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias actuando con responsabilidad y sentido
ético.
BL1.4. Debatir sobre la importancia de combinar autonomía y trabajo colaborativo y proponer soluciones alternativas
analizando situaciones planteadas previendo resultados y evaluar cada una de las soluciones para comprobar su
idoneidad.
BL1.5. Buscar y seleccionar información a partir de una estrategia de filtrado y de forma contrastada en medios digitales
como páginas web especializadas, registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola digitalmente en
dispositivos informáticos y servicios en la red.
BL1.6 Reconocer la terminología conceptual de la asignatura y del nivel educativo y utilizarla correctamente en
actividades orales y escritas en el ámbito personal, académico, social o profesional.

Bloque 2: Proyecto de empresa


BL2.1. Relacionar cada una de las figuras de emprendedor, intraemprendedor y empresario con las cualidades
personales y la iniciativa emprendedora vinculados a los itinerarios formativos profesional y académico.
BL2.2. Reconocer diversos modelos de planes de negocio y describir los elementos que constituyen su red logística
como proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y redes de almacenaje, entre otros.
BL2.3. Describir las diferentes tareas de un proyecto de empresa, estableciendo estrategias de control que faciliten su
adecuación al logro pretendido.

Bloque 3: Plan económico-financiero


BL3.1. Relacionar algunos indicadores financieros básicos con los cambios en las condiciones económicas y políticas
del entorno y explicar de qué forma pueden afectar a las familias y a las PYMES.
BL3.2. Analizar mediante supuestos ingresos y gastos personales y de un pequeño negocio reconociendo sus fuentes y
las posibles necesidades de inversión a corto, medio y largo plazo e identificando las alternativas para el pago de bienes
y servicios.
BL3.3. Diferenciar entre inversión y préstamos de dinero y justificar su adecuación en proyectos simulados.
BL3.4. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para
buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y
conclusiones en el soporte más adecuado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de
aprendizaje son los siguientes:
Procedimientos de evaluación:
- Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).
- Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).
- Valoración cuantitativa del avance colectivo.
- Valoración cualitativa del avance colectivo.

Instrumentos de evaluación (mediante rúbricas, de acuerdo con la LOMCE, en varios de ellos):

• Observación directa del trabajo diario.


- Escala de observación.
- Registro anecdótico personal.

• Análisis y valoración de las producciones de los alumnos.


- Monografías.
- Resúmenes.
- Trabajos de aplicación y síntesis.
- Cuaderno de clase.
- Textos escritos.
- Producciones orales.
- Proyectos personales o grupales.
- Elaboraciones multimedia.

• Intercambios orales con los alumnos.


- Diálogo.
- Entrevista.
- Puestas en común.
- Debates e intervenciones.
- Asambleas.
- Representaciones y dramatizaciones.

• Pruebas específicas.
- Objetivas.
- Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.
- Abiertas.
- Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.
- Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.
- Otros documentos gráficos o textuales.
- Exposición de un tema.
- Resolución de ejercicios.

• Autoevaluación.
• Coevaluación.
• Grabaciones en vídeo.

ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN

A continuación describimos algunas pautas para la elaboración de pruebas de evaluación:

1. Pruebas de elección de respuesta.

También denominadas pruebas objetivas, consisten en proporcionar al alumno varias opciones


entre las que debe escoger la correcta. Las reglas seguidas para elaborar las pruebas
planteadas son las siguientes:

• El nivel de vocabulario debe ser el adecuado al alumno, y las frases, claras y concisas.

• Salvo en casos muy concretos, no se deben utilizar distinciones sutiles en las preguntas.

• El encabezamiento ha de describir claramente la cuestión a la que se debe responder, no


proporcionar más información de la que requiere la respuesta, y ser una pregunta o una
sola frase para completar. Se deben utilizar proposiciones positivas y, si se incluyen
algunas negativas, éstas no deben superar el 25 % de las cuestiones.

• La respuesta de cada actividad debe ser claramente única. Las respuestas incorrectas
(distractores) son más útiles si atienden a los errores más comunes de los alumnos y las
alumnas. No son buenos distractores los que confunden a los alumnos más informados.

Aunque estas pruebas objetivas han sido muy criticadas, lo cierto es que, si están bien
planteadas, se encuentran correlaciones muy altas entre los rendimientos evaluados con ellas
y los evaluados con pruebas más complejas.

2. Pruebas de construcción de respuesta.

Destacamos tres tipos:

• Pruebas de respuesta cerrada. Por ejemplo, completar una frase, rellenar un cuadro o un
mapa de conceptos, etc. Son adecuadas para conocimientos específicos.
• Pruebas de respuesta restringida. En su encabezamiento se dan pistas al alumno de lo que
se va a evaluar. Un ejemplo: escribir las tres funciones vitales del ser humano.

• Pruebas de respuesta abierta. Distinguimos las de respuesta breve, como las cuestiones, y
las de respuesta amplia, como la redacción de textos o, por ejemplo, la elaboración de la
dieta.

3. Pruebas no convencionales.

Existen pruebas no convencionales para evaluar no sólo conocimientos, sino también formas
de actuación: la capacidad para enfrentarse a problemas, resolver tareas complicadas,
planificar el trabajo, evaluar resultados y proponer cambios en los conocimientos. En suma,
permiten conocer un poco mejor la evolución de cada alumno o alumna. Destacamos dos
ejemplos: la realización de tareas y las tareas a largo plazo.

• Realización de tareas.

Son un grupo heterogéneo de pruebas de evaluación que tienen en común el requerir la


activa participación de los alumnos y las alumnas para, aplicando los conocimientos
teóricos oportunos y poniendo de manifiesto sus procesos de pensamiento, solucionar una
tarea-problema.

Las tareas-problema que tienen que resolver los alumnos son muy variadas. En algunos
casos se trata de experiencias o investigaciones sencillas. En otros, consisten en obtener
información y comunicarla, realizar gráficos a partir de datos, etc.

Para evaluarlas es preciso tener claros los objetivos y comparar la ejecución de la tarea
por parte de los alumnos con unas pautas y una escala. La información que aportan
permite detectar errores conceptuales y puntos débiles en el aprendizaje, además de
proporcionar una guía para conocer cómo piensan, cómo se planifican y cómo responden
los alumnos ante un problema.

• Tareas a largo plazo.

Se trata de pruebas similares a las del apartado anterior, pero no realizables en el


transcurso de una clase. Son proyectos de larga duración que normalmente requieren una
investigación prolongada, la observación de un fenómeno durante un cierto período de
tiempo, el registro de hechos, etc. La duración del proyecto debe ser establecida
previamente y se debe animar a los alumnos y las alumnas para que planifiquen sus
actividades de forma que consigan finalizar el trabajo en la fecha pactada.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los instrumentos y criterios generales que se han establecido en ESO para la calificación, tanto
en las evaluaciones del curso como en la evaluación final, son los siguientes:
1. La realización de exámenes y pruebas diversas que permitan obtener información sobre
la adquisición de los contenidos del área y las competencias clave.
2. La realización del trabajo que se plantea a lo largo del curso, el cual tiene dos aspectos:
 Trabajo en clase, realizando las actividades que se propongan, participando en los
trabajos de grupo, haciendo los trabajos individuales, realizando debates,
comentando las ideas expuestas, etc.
 Trabajo que se plantee para realizar en casa: tareas concretas y las no acabadas
en clase, elaboración de resúmenes, comentarios, etc.
3. La existencia de una actitud positiva, la puntualidad y el nivel de asistencia a clase.
La actitud positiva no se refiere tan sólo a no tener un comportamiento conflictivo en
el aula, sino también a tener una actitud activa, en la cual se tienen en cuenta aspectos
como los siguientes:
 Que el alumno/a levante la mano para pedir la palabra.
 Que participe en las actividades, correcciones y discusiones de clase.
 Que atienda las explicaciones.
 Que pregunte las dudas.
 Que intente, como mínimo, hacer los ejercicios.
 Que tome apuntes y corrija los ejercicios.
 Que respete y atienda también a las intervenciones de sus compañeros.
 Que muestre interés por la asignatura.
 Que consulte con el profesor los problemas con la asignatura, a fin de poder
afrontarlos conjuntamente.

Los tres requisitos que hemos expuesto (realización de exámenes, elaboración de trabajos y
actitud) son imprescindibles para la obtención de calificación satisfactoria en cualquiera de los
momentos de la evaluación. Sin olvidar esto, las pruebas finales (de unidad o bloque), con las que
se evalúa la adquisición de competencias, tendrán un mayor peso en la calificación que la
valoración de los trabajos cotidianos. Además, en ESO los alumnos deberán obtener una
calificación mínima de 4 para poder hacer la media con el resto de instrumentos de evaluación y
optar, por tanto, a superar la materia.
Para aplicar tanto estos criterios generales como los propios del área de Ciencias Sociales, el
profesor utilizará diversos instrumentos de evaluación, como son: la observación sistemática de la
actitud y del trabajo en clase, la corrección de los exámenes, la revisión de los trabajos hechos en
casa, la presentación del cuaderno de clase, la autoevaluación del alumno/a...
En la materia Valores Éticos de 4º de ESO no habrá exámenes. Serán instrumentos de
evaluación, además del control de la asistencia: el comportamiento y la participación en clase y
trabajos que habrá que presentar, relativos a películas proyectadas en el aula, a la lectura de
textos, etc.

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN


Este tipo de actividades han de realizarse en los momentos en que el propio desarrollo de la
labor docente los haga necesarios, y siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada
grupo de alumnos y de la mayor o menor dificultad del tema que las necesite. Por ello, no parece
posible planificar las actividades a desarrollar hasta que no se conozca a los alumnos y se
verifiquen sus capacidades. Sin embargo, como materiales previamente preparados contamos con
los que proporcionan algunas editoriales con las que trabajamos.
Para la Geografía e Historia de 1º y 2º de ESO, así como para la Geografía de 3º de ESO y la
Historia de 4º, contamos en el departamento con un material muy recomendable proporcionado
por la editorial Santillana. Asimismo, para 1º y 2º de ESO hay disponibles adaptaciones
curriculares de la editorial Vicens Vives que vienen a simplificar los contenidos de las unidades
correspondientes. Especialmente los recursos de Santillana comprenden un amplio abanico de
posibilidades entre las que se encuentran:
- Recursos para el aula.
- Sugerencias de distintos itinerarios para trabajar los temas en tres niveles de dificultad:
básico, medio o alto, a fin de adaptarlos a los distintos grupos de alumnos.
- Trabajo intensivo con los contenidos de especial dificultad.
- Fichas con cuadros que recogen de forma sinóptica los distintos apartados del tema.
- Fichas mudas con diferentes grados de dificultad.
- Sugerencias para nuevas actividades de carácter más lúdico.
- Recursos externos como páginas web, libros científicos, libros de divulgación, novelas,
documentales y películas.
- Fichas de refuerzo y ampliación, por temas.
- Actividades para el desarrollo de la educación multicultural.
- Lecturas y películas recomendadas.
También contamos con los materiales, mucho más adaptados, de la editorial Aljibe para
Geografía e Historia de 1º y 2º de ESO, aprovechables a la hora de llevar a cabo adaptaciones
curriculares significativas y que permiten al alumno seguir la marcha del resto del grupo,
atendiendo a sus necesidades específicas.

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES


• Alumnos de 2º ESO con la asignatura Ciencias Sociales (Geografía e Historia) de 1º
suspendida.
• Alumnos de 3º ESO con la asignatura Ciencias Sociales (Geografía e Historia) de 2º
suspendida.
• Alumnos de 4º ESO con la asignatura Ciencias Sociales (Geografía) de 3º suspendida.

Las asignaturas serán evaluadas mediante pruebas a partir de una serie de trabajos
propuestos por el Departamento. Habrá dos exámenes en caso de tener que recuperar 1º y 2º de
ESO. En el caso de 3º de ESO y 1º de Bachillerato, la recuperación se basará en un examen
exclusivamente.
Las dos pruebas servirán de evaluación final y deberán superar una nota mínima de 5. Las de
1º y 2º de ESO se llevarán a cabo en torno hacia enero y marzo, mientras que la de 3º de ESO y
la de 1º de Bachillerato tendrán lugar en esta segunda fecha.
7. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON
NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO
O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN
EDUCATIVA

VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN


Con objeto de establecer un proyecto curricular que se ajuste a la realidad de nuestros
alumnos y alumnas, acordamos realizar una valoración de sus características según los siguientes
parámetros:

• Qué valorar:

• Rendimiento académico del alumno y dificultades mostradas en la etapa anterior.


• Nivel de competencia curricular.
• Personalidad.
• Aficiones e intereses.
• Situación económica y cultural de la familia.
• Etc.

• Cómo obtener la información:

• Informes de tutores anteriores.


• Cuestionario previo a los alumnos.
• Pruebas específicas sobre contenidos curriculares.
• Entrevista individual.
• Cuestionario a los padres.
• Entrevista con padres.
• Etc.

De este modo, el centro prevé distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de
capacidades, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos y alumnas.
Por lo que se refiere a las competencias de nuestro departamento, podemos distinguir
diferentes formas de abordar la atención a la diversidad:
• Materias optativas del departamento.
• Adaptaciones curriculares no significativas.
• Adaptaciones curriculares significativas.

MATERIAS OPTATIVAS
Durante el curso 2016/2017, nuestro departamento impartirá la materia Iniciación a la actividad
emprendedora y empresarial en 2º y 3º de ESO. Con esta asignatura, se pretende dar respuesta a
las necesidades de un importante número de estudiantes de nuestro centro, que pretende dirigir
sus estudios a saberes relacionados con la economía y el mundo de la empresa. Su desarrollo se
coordinará con el Departamento de Economía.

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS


Se aconseja su uso cuando las dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las
características fundamentales de este tipo de medidas son:
• No precisan de una organización muy diferente a la habitual.
• No afectan a los componentes prescriptivos del currículo.

Algunas de las más usuales son:

• Metodologías diversas

El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas características puede no
serlo para alumnos con características diferentes. Es decir, que habrá que optar por los métodos
que ofrezcan un tipo de ayuda que responda a las necesidades que en cada momento demanden
los alumnos. Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir
en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia
de:
• Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos.
• La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.
• La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.
• Etc.

Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la identificación de


dificultades, sino como prevención de las mismas.

• Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación

Las actividades educativas que se planteen deben situarse entre lo que ya saben hacer los
alumnos de manera autónoma y lo que son capaces de hacer con la ayuda del profesor o de sus
compañeros, de tal forma que ni sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras
para algunos alumnos, ni que estén tan alejadas de lo que pueden realizar que les resulten
igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración nada
favorable para el aprendizaje.
Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados
contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la
tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:
• Un análisis de los contenidos que se pretende trabajar, determinando cuáles son
fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.
• Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos
considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar
estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas
a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

• Material didáctico complementario


La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de
enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo
de material persigue lo siguiente:
• Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y las alumnas suponga
una mayor dificultad.
• Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.
• Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.
• Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos
muestran curiosidad e interés.

• Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes

La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite:


• Que los alumnos puedan situarse en distintas tareas.
• Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades de cada grupo.
• Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos.
• Fomentar el aspecto social de la adquisición de conocimientos y facilitar la compartición de
estrategias de aprendizaje entre los estudiantes.

Este tipo de adaptaciones requiere de una reflexión sobre:


• Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando.
• La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo.

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS


Consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión
de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de
evaluación.
• Destinatarios
Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a los
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que presentan limitaciones
de naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social
que ha producido “lagunas” que impiden la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez,
desmotivación, desinterés y rechazo.
• Finalidad
Tenderán a que los alumnos alcancen los objetivos generales de la etapa, de acuerdo con sus
posibilidades.
• Condiciones
Las adaptaciones curriculares estarán precedidas de una evaluación de las necesidades
especiales del alumno y de una propuesta curricular específica.

De acuerdo con el protocolo de actuación propuesto por el Departamento de Orientación,


siguiendo la normativa vigente, los profesores del Departamento que impartan clase a algún
alumno/a con ACIS cumplimentarán, a instancia del tutor del grupo, los documentos relativos a:
- Nivel de Competencia Curricular.
- Estilo de aprendizaje.
- Actitudes de adaptación social.
- Competencias en las capacidades básicas.
Tras la evaluación psicopedagógica correspondiente, y basándose en el informe
psicopedagógico, el profesorado afectado realizará las adaptaciones curriculares significativas
oportunas. Éstas se reflejarán en el correspondiente documento, serán archivadas en el
expediente del alumno y conllevarán un seguimiento por parte del docente. El documento de ACIS
formará parte del expediente académico del alumno, así como su hoja de seguimiento y
valoración final, asesorados por el DO o quien tenga asignadas sus funciones.
El alumnado que requiera intervención de los especialistas del Departamento de Orientación
(PT y AL) será objeto de un seguimiento y coordinación con los profesores del Departamento
afectados.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E


HISTORIA
Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la
propia realidad de los alumnos y las alumnas, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones,
capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en el área de Ciencias Sociales, muy
marcada por el estudio de casos particulares y de evoluciones específicas de determinadas zonas
o países, y por la diferente percepción del medio social que tienen los alumnos y las alumnas de
unas y otras regiones y de unos y otros entornos socioeconómicos, culturales, etc.
En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la
programación, en la metodología y en los materiales.

• Atención a la diversidad en la programación


Los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos casos hay diferencias
muy marcadas en su nivel lingüístico, lo cual provoca grandes diferencias a la hora de entender
los conceptos. En otros casos sucede algo similar con el nivel matemático, lo cual influirá en la
facilidad de comprensión y lectura del material cartográfico y estadístico. Por eso, la programación
debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos y las alumnas
al final del ciclo, y permita a la vez que los alumnos más aventajados puedan ampliar sus
conocimientos. Será necesario presentar contenidos con información básica, con el objetivo de
desarrollar las ideas principales y generales del tema, que todo alumno o alumna debería conocer
al finalizar la etapa. Además, se ofrecerán contenidos de ampliación y profundización.
Por otra parte, en algunas materias los contenidos serán organizados de manera que aporten
mayor sentido a los aprendizajes y puedan vincularse más fácilmente a situaciones reales.

• Atención a la diversidad en la metodología


Las actividades de cada unidad también reflejan esta diversidad. Una serie de actividades sirve
para fijar los conceptos básicos y corregir los contenidos mal aprendidos. Otras actividades
ejercitan los procedimientos propios de la geografía y la historia e integran conocimientos de todas
las unidades del curso y de éstas con los conocimientos anteriores de los alumnos, y permiten una
evaluación a distintos niveles.
Otra vía para atender la diversidad de los alumnos es el establecimiento de grupos de trabajo
heterogéneos y el desarrollo de técnicas de trabajo colaborativo. Con ello, se fomenta la
colaboración entre los estudiantes, que ponen en juego sus diferentes intereses y capacidades
con mayor frecuencia y autenticidad que en el grupo clase, con lo que se enriquece la
construcción individual del conocimiento, pero también las habilidades sociales de cada uno, al
tiempo que se favorece la autoestima y valores como el respeto y la solidaridad.

• Atención a la diversidad en los materiales utilizados


La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la
hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y las alumnas. En
general, utilizamos como base el libro de texto, que sobre todo en niveles iniciales facilita la
orientación y organización de los estudiantes. El uso de materiales de refuerzo o ampliación
permite atender a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar. Otros soportes,
como los audiovisuales o los telemáticos, ayudan a captar la atención y el interés del alumnado,
atienden a la diversidad de intereses y capacidades y permiten diversificar el tipo de actividades y
metodologías, además de contribuir a la necesaria formación en el uso de las TIC.
Por consiguiente, estableceremos una serie de objetivos que persigan la atención a las
diferencias individuales de los alumnos y las alumnas, y seleccionaremos los materiales
curriculares complementarios que nos ayuden a alcanzar esos objetivos.
No dejamos de tener en cuenta al alumnado con altas capacidades, para el que nuestras
materias permiten ofrecer un amplio abanico de temas de investigación que aporten sentido y
motivación a estos estudiantes, y que además pueden ser dados a conocer al resto a través de
exposiciones orales, escritas o multimedia.

La atención a la diversidad se concreta de la siguiente forma:


• Proponiendo reflexiones iniciales sencillas a través de las cuales es fácil detectar el
grado de adquisición de las competencias, las concepciones acerca de los hechos,
conceptos y procesos sociales y la motivación de los alumnos y alumnas y, en
consecuencia, valorar la atención que se debe prestar a cada uno de ellos y las
estrategias más adecuadas.
• Planteando actividades de enseñanza y aprendizaje variadas, a partir de las cuales se
pueden detectar las dificultades.
• Presentando actividades finales con distinto grado de complejidad, de modo que el
profesor pueda seleccionar las más oportunas atendiendo a las capacidades e intereses
de cada alumno o alumna.
8. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Para la normativa surgida de la LOMCE, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por


el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,
establece en su artículo 6 los elementos transversales que deben figurar en el currículum.
1. En Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas
de las materias de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación
audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la
educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.
2. Se fomentará el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de
la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de
igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.
Se fomentará, asimismo, el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en
todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la
libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los
derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad
y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y
consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de
violencia.
Como consecuencia de lo estipulado en dicho RD, el desarrollo del currículum por este
departamento incluirá la prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas
con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia,
incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico, lo que supone una referencia
sorprendente, dado el olvido en el que nuestro sistema educativo tiende a sumir a las víctimas del
fascismo español, máxime teniendo en cuenta que nuestro país se encuentra en el segundo lugar
mundial en número de desapariciones forzosas, tras Camboya. Las materias más adecuadas para
ello son las de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (especialmente la Historia y la Geografía
Humana) y Valores Éticos.
Por otra parte, se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que
supongan discriminación, para lo que se contará con la asistencia de la Comisión de Convivencia
del centro.
Asimismo, tal y como prescribe el mismo RD, nuestra programación incorpora los elementos
curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de
explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones
de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. Tanto las materias de
Historia como las de ambas geografías, además de Valores Éticos. son idóneas para ello.
3. Los currículos de nuestras materias en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y
por tanto, las programaciones correspondientes, incorporan elementos curriculares orientados al
desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor (si bien no queda muy claro a qué se refiere
exactamente este término, especialmente cuando se incluye entre las competencias clave), a la
adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y
al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario (sic en
el RD), así como a la ética empresarial. La programación de la materia Iniciación a la actividad
emprendedora y empresarial (2º y 3º de ESO) incluye contenidos y actividades de enseñanza y
aprendizaje dirigidas a propiciar actividades que permitan al alumnado afianzar el «espíritu
emprendedor» y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la
iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico; todas ellas, al
parecer, cualidades propias (o exclusivas) de los denominados «emprendedores», término que por
lo general se equipara al de “empresarios”.
4. Aunque otra preocupación de la Administración en este punto se refiere a la actividad física y
la dieta equilibrada de los jóvenes, no vemos la manera en que nuestro departamento puede
contribuir a tales elementos transversales, salvo en la medida en que podamos organizar salidas
del centro (véase el apartado referido a las actividades complementarias) o fomentemos, desde
otro punto de vista, la «vida activa y autónoma» a la que se refiere el Real Decreto curricular.
5. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, nuestras materias de Geografía (en
particular 3º de ESO y la Geografía de 2º de Bachillerato) pueden favorecer los aspectos a los que
se refiere el RD: la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin
de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de
peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se
favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con
actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

a) FOMENTO DE LA LECTURA. COMPRENSIÓN LECTORA. EXPRESIÓN ORAL Y


ESCRITA

Todas las materias que desarrolla este departamento conceden una gran importancia a las
competencias relacionadas con la comprensión lectora y la expresión, tanto en castellano como
en valenciano. La profusión de fuentes textuales (directas, indirectas, hemerográficas…),
especialmente en la Historia de 1º y 2º de Bachillerato (aunque con intención de incrementar su
uso en otros niveles, como ya se hace en 2º o 4º de ESO), y la importante presencia de trabajos
escritos y exposiciones orales, está dirigida precisamente a ese objetivo, que también se
contempla en los criterios de calificación, ya que se presta un valor muy importante a las tareas
cotidianas, sobre todo en la ESO, y se ha adoptado criterios para promover la mejora de la
ortografía. Además, el recurso al trabajo, lectura y discusión en grupo o pareja facilita la
comprensión de los textos, ya sea mediante la intervención puntual del profesor o bien a través de
la interacción entre iguales.
Se ha optado por no incluir lecturas (libros) de carácter obligatorio para no incrementar la carga
del alumnado, que ya cuenta con estas tareas en las materias lingüísticas.

b) COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN

En varias de las materias de nuestro departamento hemos implantado con profusión el uso de
las TIC, ya sea en forma de recursos audiovisuales para el aula y presentaciones, como
herramientas para la realización de tareas por parte del alumnado o incluso como recurso principal
para el desarrollo de los contenidos y las actividades de enseñanza y aprendizaje, como sucede
en la Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.

c) EMPRENDIMIENTO

De acuerdo con el currículo de la materia Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial,


dentro del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, el «espíritu emprendedor», que
dentro de la educación se ha ligado a materias relacionadas con el ámbito de la Economía, cada
vez más implica la relación del alumnado con la psicología, la sociología y la gestión. Se trataría,
así, de un fenómeno humano que comprende un amplio espectro de competencias, conocimientos
y actitudes, cualidades y valores. Asumir riesgos, ser innovador, tener dotes de persuasión,
negociación y pensamiento estratégico también se incluyen dentro de las competencias que
deben ser movilizadas en la juventud, se nos dice, para contribuir a formar ciudadanos dotados de
capacidad para el emprendimiento. En consecuencia, el concepto de educación emprendedora ha
de abarcar competencias transversales, pero ser definida en resultados de aprendizaje concretos
y diferenciados por nivel educativo. La competencia “sentido de iniciativa emprendedora y espíritu
emprendedor”, asociada a esta materia, incidiría no solo en la pura actividad económica, sino en
la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del
bienestar de la comunidad. Lo cual parece corresponderse, más bien, con las competencias
sociales y cívicas: un nuevo elemento de confusión.
Con todo, parece evidente, en especial cuando examinamos el currículo de la materia optativa
mencionada, que el término “emprendedor” es claramente asimilable a un determinado tipo de
empresario, sospecha que adquiere un sentido inquietante cuando se plasma en objetivos tales
como el de conseguir el «respeto al emprendedor y al empresario» que se puede leer en el
mencionado RD.
Sea como fuere, es obvio que la materia que mejor contribuye, desde nuestra programación, a
inculcar el «espíritu emprendedor» desde este punto de vista es la optativa relacionada con el
mundo de la empresa: Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (2º y 3º de ESO).
Sin embargo, para la otra acepción, más vinculada a la autonomía personal (claro que, si de
eso se trata, ¿por qué cambiar una denominación tan clara como la que le daba la LOE?), la
intervención de nuestras materias se produce a través de metodologías activas y el trabajo
colaborativo, lo cual implica asimismo instrumentos de evaluación más acordes con el objetivo de
fomentar la iniciativa, la creatividad y la capacidad de planificación y decisión en nuestro alumnado
que el vetusto examen.

d) EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL

El currículum LOMCE da continuidad a una preocupación que ya era explícita en la normativa


anterior, como quedaba de manifiesto en el currículum de Educación para la ciudadanía (Decreto
112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana). Allí se señalaba que «los referentes
ineludibles de una educación cívica para todos los españoles son las instituciones que allí
aparecen, los valores que en ella se defienden, así como los procesos de transformación
institucional y política que ella misma acoge». De esta manera, se equipara lo legal a lo cívico, a
los «referentes indeludibles», que deben servir para desechar cualesquiera otros «procesos de
transformación institucional y política» que no sean los recogidos en el propio sistema legal, lo que
equivale a sancionarlo como imperecedero, en una trasposición del famoso “fin de la Historia”.
Una vuelta de tuerca más a aquel «sentido crítico con responsabilidad» que en su momento
consagró la LOGSE. A partir de entonces, es evidente que la contradicción entre fomento de una
formación crítica y el mantenimiento del statu quo se ha resuelto, dentro de la normativa
educativa, claramente a favor del segundo.
La misma denominación de este elemento transversal, donde lo moral viene a ser sustituido
por lo constitucional, profundiza esa tendencia a la confusión de lo legal y lo cívico. Parece ser
que el liberalismo sólo ha triunfado en los aspectos relacionados con el mercado, mientras que en
lo político se pretende truncar la secular tradición del “derecho a la resistencia” sobre la que
construyó en buena medida el nuevo orden burgués.
Así, el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, señala como objetivo
del Bachillerato «Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así
como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una
sociedad justa y equitativa», lo cual no sólo presupone que estas tres referencias (CE, derechos
humanos y sociedad justa) son completamente compatibles, sino que sitúa la Constitución como
referencia preferente por delante de los derechos humanos, invirtiendo la jerarquía jurídica y
propinando un nuevo mazazo a la tradición liberal, que tenía entre sus objetivos primigenios,
precisamente, el concretar sus «derechos naturales» en textos constitucionales que sirvieran para
garantizarlos.
Lógicamente, la materia de Valores Éticos (1º, 2º y 4º de ESO) constituye un marco privilegiado
para desarrollar este elemento transversal. Pero también las materias de Historia, en la medida en
que aportan elementos para la comprensión del funcionamiento de la sociedad y las instituciones
políticas, así como de los conflictos sociales, y conceden importancia a la participación
sociopolítica, sirven para desarrollar la educación cívica. También los contenidos geográficos, en
lo que conciernen a la ordenación del territorio, riesgos naturales y relación entre sociedad y
medio ambiente, por ejemplo, juegan un papel de primer orden. La Historia de España de 2º de
Bachillerato, por su parte, proporciona una amplia visión histórica del propio “hecho
constitucional”, y permite relativizar y poner en valor el contenido de la actual Constitución.
9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E
INDICADORES DE LOGRO

El proceso de enseñanza y aprendizaje es, como su propio nombre indica, un continuum que
hay que evaluar en periodos relativamente dilatados. Es por ello que consideramos que el mejor
momento para hacerlo es durante las reuniones periódicas del Departamento. Es entonces
cuando, con la perspectiva del trabajo realizado, puede verificarse el aprovechamiento de cada
grupo de alumnos y analizar con cierta atención cómo se ha desarrollado la labor docente, qué
han aprendido los alumnos, cómo se está comportando el curso, qué grado de cumplimiento tiene
la programación, etc.
A partir de los datos constatados y contrastados, podrán extraerse conclusiones y, sobre todo,
acordar actuaciones tendentes a enmendar los errores y carencias que se haya advertido y a
adoptar las decisiones que permitan continuar por el camino emprendido, caso de que este sea el
correcto.
De todas las reuniones se levantará acta, que quedará a disposición pública.
Algunos de los aspectos a los que atenderá nuestra evaluación son los siguientes:
1. Organización y coordinación del equipo. Distinción de responsabilidades.
2. Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y
tiempos. Selección del modo de elaboración.
3. Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de
acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e
implicación de los padres. Relación entre los alumnos y las alumnas, y entre los alumnos y
las alumnas y el profesorado.
Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de
enseñanza/aprendizaje son:
• Cuestionarios.
- A los alumnos.
- A los padres.

• Intercambios orales.
- Entrevista con alumnos.
- Debates.
- Entrevistas con padres.
- Reuniones con padres.

• Observador externo.
• Grabaciones en vídeo y análisis posterior.
• Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso, se evaluará los siguientes
indicadores:
• Desarrollo de la programación en el aula.
• Relación entre objetivos y contenidos.
• Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
• Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE


Para hacer una valoración objetiva de los aspectos educativos de la Programación, es necesario
sistematizar los procesos de reflexión y de corrección. Es imprescindible recoger datos con rigor
para facilitar el análisis de los resultados del proceso y la toma de decisiones que permitan mejorar
la enseñanza. Esta tabla proporciona un sencillo modelo que puede servir para tal fin.
CUMPLIMIENTO
AJUSTE DE LA CAUSAS
UNIDAD DE LOS DECISIONES
PDA POSIBLES
OBJETIVOS

A partir de las decisiones que se adopten, el departamento revisará la programación didáctica y


las programaciones de aula para reajustarlas a la realidad de los alumnos.
Desde el punto de vista organizativo, es aconsejable realizar también una reflexión sobre los
recursos que ofrece el centro, la coordinación entre los diferentes agentes y la manera en que fluye
la información entre los diferentes grupos. La siguiente tabla resume algunos de estos puntos clave.
ELEMENTOS PARA LA CAUSAS
EN POSITIVO PARA MEJORAR DECISIONES
REFLEXIÓN POSIBLES
Organización y gestión
de los espacios, tiempos
y recursos.
Coordinación entre
diferentes órganos y
personas del centro.
Flujos de información
con el alumnado y las
familias.
Adecuación de las
programaciones a la
gestión del proceso
educativo.
Con el fin de que el docente pueda evaluar su propia labor de cara a detectar áreas de mejora
y nuevas posibilidades de trabajo, se adjunta un formulario básico para la recogida de estas
informaciones.

Evaluación de la práctica docente

CURSO: ______ GRUPO: ______ EVALUACIÓN 1.ª 2.ª 3.ª

1. COORDINACIÓN DEL DEPARTAMENTO DURANTE LA EVALUACIÓN

1.1 Número de reuniones de coordinación mantenidas:

1.2 Índice de asistencia a las mismas:

1.3 Número de sesiones de evaluación celebradas:

1.4 Índice de asistencia a las mismas:

1.5 Observaciones:

2. AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

2.1 Número de clases durante el trimestre:


N.º de clases previstas
N.º de clases impartidas
Porcentaje

2.2 Estándares de aprendizaje evaluables propuestos en la evaluación:

N.º de estándares de aprendizaje programados trabajados

N.º de estándares de aprendizaje programados que no se han trabajado

2.3 Estándares o criterios programados que no se han trabajado:

CAUSA SÍ
a) Programación poco realista respecto al tiempo disponible.
b) Pérdida de clases.
c) Otros (especificar).

2.4 Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados:

PROPUESTA ESTÁNDARES
a) Se trabajarán en la siguiente evaluación.
b) Se trabajarán mediante trabajo para casa.
c) Se trabajarán durante el curso siguiente.
d) No se trabajarán.
e) Otros (especificar).

2.5 Organización y metodología didáctica:

VALORACIÓN
INDICADORES
4 3 2 1
a) Espacios
b) Tiempos
c) Recursos y materiales didácticos
d) Agrupamientos
e) Otros (especificar)

Observaciones:

2.5.1 Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados:

2.5.2 Otros aspectos que destacar:

3. CONSECUCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DURANTE LA EVALUACIÓN

3. 1 Porcentaje de alumnos que obtienen determinada calificación, respecto al total de alumnos


del grupo

Sobresal. Notable Bien Suficiente Insuficiente

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Porcentaje

4. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS Y DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO

4.1 Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza:

GRADO DE SATISFACCIÓN
INDICADORES
4 3 2 1
a) Trabajo cooperativo
b) Uso de las TIC
c) Materiales y recursos didácticos
d) Instrumentos de evaluación
e) Otros (especificar)

4.2 Propuestas de mejora formuladas por los alumnos:

4.3 Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza:

GRADO DE SATISFACCIÓN
INDICADORES
4 3 2 1
a) Tareas escolares para casa
b) Actividades complementarias y
extraescolares
c) Comunicación del centro con las familias
d) Otros (especificar)

4.4 Propuestas de mejora formuladas por las familias:

En ________________, ______ de ____________ de _______

EL PROFESOR

Fdo.: __________________________
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
SOCIALES, GEOGRAFÍA E
HISTORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DE BACHILLERATO

CURSO 2016-2017
1. INTRODUCCIÓN:
CONSIDERACIONES GENERALES A LA
PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

Antes de empezar a elaborar una Programación, se ha de tener en cuenta lo que prescribe la


norma básica que enmarca esta etapa, a partir de la LOMCE: el Decreto 87/2015, de 5 de junio,
del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana.
Se propone trabajar de manera global, haciendo hincapié en los procesos generales más que
en casos representativos. Teniendo en cuenta las distintas metodologías didácticas posibles en la
enseñanza de la Historia, hemos optado, en general, por aquella que utiliza el doble recurso a la
construcción del conocimiento histórico sobre la base de fuentes de diverso tipo y la exposición
oral y dirección del profesorado en el aula. Es decir, la enseñanza por exposición significativa y la
investigadora. En 1º de Bachillerato se procura desarrollar con más énfasis esta segunda faceta,
mediante la profusión de recursos de diverso tipo y la evaluación a través de trabajos de síntesis,
exposición, reflexión y aplicación.
Para los epígrafes referidos a los Elementos transversales y a la Evaluación de la práctica
docente e indicadores de logro, previstos en el artículo 4 del mencionado Decreto 87/2015, así
como para completar el de Introducción, se deberá consultar los epígrafes 1, 8 y 9 de la
programación de ESO, donde se aborda estos temas para el conjunto de las materias impartidas
por este departamento.
2. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LA ETAPA RESPECTIVA VINCULADOS CON LA


MATERIA O EL ÁMBITO
Para el sistema implantado por la LOMCE, los objetivos de la etapa no figuran en el Decreto
curricular de Conselleria, donde sólo se consigna los objetivos de la concreción curricular en este
nivel: por ello, debemos acudir al Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, cuyo
artículo 25 indica los objetivos de este último.
De acuerdo con él, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica
responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos
humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y
desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y
sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y
valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia
contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier
condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua
cooficial de su Comunidad Autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos
y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su
entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades
básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos
científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio
de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,
confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación
y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Todos estos objetivos pueden ser alcanzados a través de las materias impartidas por nuestro
departamento en el Bachillerato, a excepción del f), el m) y el n).

3. 1er CURSO DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (1º DE


BACHILLERATO). CURSO 2016/2017

1. Introducción y justificación
Con la materia Historia del Mundo Contemporáneo vamos a intentar que el alumnado dé
respuesta (su propia respuesta, personal, argumentada y discutida) a diversos problemas del
mundo actual que pueden ser de su interés y que deben contribuir a su formación como
ciudadanos autónomos, activos y críticos.
Así, la programación de la materia se desarrollará de acuerdo con los contenidos curriculares
establecidos por la normativa, pero siguiendo un orden y estructura interna de las unidades
didácticas diferente, con el fin de facilitar la conexión de los contenidos con los problemas que el
alumnado puede percibir en su vida cotidiana a partir de la experiencia propia o la información
recibida de los medios de comunicación de masas. Se trata, por tanto, de situar como eje central
los problemas de nuestro tiempo, con el fin de que los alumnos aprendan a construir su
conocimiento sobre los procesos sociales y sus propias opiniones respecto a ellos y los
principales debates que se dan en nuestra sociedad. Con esto, el objetivo de este planteamiento
es también reforzar la significatividad de la materia y la motivación para los estudiantes por la vía
de reforzar el sentido de los aprendizajes, pero sin perder de vista su significatividad lógica y
psicológica.

2. Competencias

Según el mencionado Decreto 87/2015, de 5 de junio, en lugar destacado está la contribución


de la Historia del Mundo contemporáneo a las competencias sociales y cívicas al aportar una serie
de conocimientos, estructuras de pensamiento, habilidades y actitudes necesarios para interpretar
fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más complejos, participar en la toma de
decisiones informada y abordar los conflictos de forma creativa desde el diálogo, el respeto mutuo
y las convicciones democráticas. El aprendizaje histórico permite adentrarse en el conocimiento
del funcionamiento de la sociedad, de los cambios y las resistencias que estos pueden generar, de
las posibilidades de la acción humana, de su capacidad de elección ante desafíos vitales, la
construcción de valores como el de la libertad personal, la solidaridad, el respeto o la justicia.
Estos conocimientos y valores son la base para la acción y la participación ciudadana crítica y
responsable en diversos ámbitos. Dicha participación se basa en el diálogo igualitario y el respeto
de las diferencias entre grupos desde el referente de los derechos humanos.
El conocimiento de diversas expresiones culturales y su comprensión como fenómenos
sociales es otra de las finalidades de esta materia en tanto que reflejo de las mentalidades que
son producto del cambio y, a la vez, intérpretes y factores del mismo. Estas manifestaciones
constituyen parte de nuestra contemporaneidad, de nuestra forma de comprender el mundo en el
que vivimos por lo que esta materia también contribuye al desarrollo de la conciencia cultural.
Desde esta materia también se promueve el desarrollo de las competencias básicas en ciencia
y tecnología mediante la introducción a los métodos del conocimiento científico, el espíritu crítico,
el razonamiento basado en evidencias. También en la medida que los avances científicos y
tecnológicos son objeto de estudio en cuanto que son elementos decisivos de nuestra
contemporaneidad y como factores económicos su conocimiento permite entrar en el debate sobre
cómo lograr un desarrollo sostenible.
La naturaleza de los aprendizajes de esta materia está muy vinculada al desarrollo de la
competencia en comunicación lingüística pues subraya la necesidad de comprender textos orales
y escritos, continuos y discontinuos (mapas históricos, tablas, gráficas, infografías, líneas de
tiempo) presentados en diferentes formatos y códigos y que requieren habilidades como extraer
información relevante, interpretarla o reflexionar sobre su estructura. También requiere la
expresión a través de diversos tipos de textos ligada a la elaboración de conocimiento a través del
diálogo, la comunicación de ideas y conclusiones en los que la organización coherente de la
información, su adecuación a la situación comunicativa o el uso de un vocabulario adecuado es
importante.
En esta línea, la competencia digital es reforzada en tanto que gran parte de la obtención,
registro, interpretación y comunicación del conocimiento se hace a través de medios digitales,
audiovisuales, Internet y mediante las TIC. Su aprovechamiento en el aprendizaje requiere el
manejo responsable de diversas herramientas y programas para obtener información, filtrarla de
modo crítico, crear contenidos, compartirlos e interactuar en la Red.
Esta materia ofrece muchas posibilidades para desarrollar la competencia para aprender a
aprender pues potencia la reflexión sobre uno mismo como aprendiz, sobre las estrategias que
más se ajustan a los requerimientos de la tarea y a su grado de destreza. Sobre todo desde el
bloque inicial se abordan aspectos que configuran esta competencia como el planteamiento de
preguntas, hacer planes, obtener información y evaluarla. Asimismo, se promueve la confianza en
sus posibilidades y la participación en situaciones de aprendizaje cooperativo.
Finalmente, contribuye a la competencia de iniciativa y espíritu emprendedor al potenciar su
progresiva autonomía en la toma de decisiones y planificación de actuaciones, en la resolución de
problemas de temática social y en potenciar su sentido crítico y sentido de la responsabilidad.
La integración de las competencias clave en el currículo y su carácter vertebrador también
implica la presencia relevante de los elementos transversales relativos al ámbito de la
comunicación (comprensión oral y lectora, expresión escrita), el uso de las TIC, la educación
cívica y constitucional y el emprendimiento.

3. Contenidos8

Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Historia del Mundo Contemporáneo


- Estrategias para definir problemas y formular preguntas o hipótesis en torno a las causas y
consecuencias, el significado, las transformaciones de la historia contemporánea.
- Estrategias para la elaboración de guiones o planes para indagar sobre procesos históricos
contemporáneos.
- Aportación de soluciones originales a los problemas relativos a hechos históricos contemporáneos.
- Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
- Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación de oportunidades y riesgos.
- Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error como oportunidad.
- Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar información sobre hechos históricos
contemporáneos. a partir de fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes: verbal, audiovisual,
8
Según Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana.
cartográfico, estadístico pertenecientes a diversos géneros y obtenidos por varios medios como uso de
bibliotecas, visitas a museos o Internet.
- Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de las fuentes.
- Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de fuentes.
- Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel.
- Fomento de la lectura de textos divulgativos relativos a la historia reciente.
- Uso de diversos procedimientos para la clasificación, organización, análisis y representación de la
información: esquemas, mapas conceptuales, mapas históricos, líneas de tiempo o gráficas estadísticas.
- Uso de procedimientos de análisis de diversos documentos para establecer comparaciones, identificar
los cambios y continuidades, las relaciones de causalidad entre diversos hechos históricos.
- Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores sociales, mapas conceptuales), interpretar la
información y crear contenidos en diferentes formatos: textos, líneas de tiempo, blogs, wikis, webs,
presentaciones de diapositivas, murales, pósteres, vídeo, debates, exposiciones orales, etc.
- Uso de entornos de aprendizaje colaborativo.
- Habilidades de comunicación propias de su nivel.
- Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
- Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
- Técnicas de escucha activa: parafrasear, resumir.
- Diálogo igualitario.
- Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.
- Imaginación y creatividad.
- Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. Autoconcepto positivo. Proactividad.
- Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación.
Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
- Perseverancia, flexibilidad.
- Proceso estructurado de toma de decisiones.
- Estrategias de pensamiento: pensamiento alternativo, causal y consecuencial, medios-fin, de perspectiva
y alternativo.
- Sentido crítico y de la responsabilidad.
Bloque 2: la crisis del Antiguo régimen y las revoluciones liberales.
- La evolución y los cambios demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales en el Antiguo
régimen. El pensamiento de la Ilustración.
- Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo.
- El parlamentarismo en Inglaterra y el nacimiento de EEUU y su influencia en otros procesos
revolucionarios.
- La Revolución francesa de 1789: Causas y consecuencias.. El Imperio Napoleónico: la extensión de la
concepción del estado nacional y liberal. La influencia de la revolución francesa en otros procesos
revolucionarios. La independencia de las colonias hispano-americanas.
- El Congreso de Viena, la Restauración, y las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848.
La extensión del constitucionalismo y del sufragio y sus límites El nacionalismo y los procesos de
construcción nacionales: la unificación de Italia y Alemania.
- Cultura y Arte: Manifestaciones artísticas del momento: el neoclasicismo y el romanticismo. Función
social de la obras de arte. La mentalidad burguesa.
Bloque 3: Las revoluciones industriales y la dominación europea.
- Factores de las revoluciones industriales: Cambios demográficos, transformaciones técnicas y nuevas
fuentes de energía, la organización del trabajo, cambios en el consumo y los medios de transporte;
cambios en la agricultura; disponibilidad de capital.
- El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de
Europa. La industrialización fuera de Europa. Formación de la sociedad capitalista industrial.
- El pensamiento social de la época: el socialismo y el anarquismo. El liberalismo económico.
- La formación de la clase obrera y el surgimiento del movimiento obrero: orígenes del sindicalismo y los
partidos políticos obreros.
- Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglaterra Victoriana; Francia: la III
República y el II Imperio; Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia; Estados Unidos: de la
Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX; Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.
- Las causas y consecuencias del Imperialismo y del colonialismo: El reparto de África.
- Los focos de las tensiones internacionales y los sistemas de alianzas durante el período de la Paz
Armada: Triple Alianza y Triple Entente.
- La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias. El nuevo orden de relaciones internacionales:
Tratados de Paz y reajuste internacional. La Sociedad de Naciones. Los cambios económicos y sociales.
El impacto de la guerra en la cultura y en las mentalidades.
Bloque 4: Las crisis del período de Entreguerras y la II Guerra Mundial.
- Los años veinte: Cambios económicos, sociales y culturales. La sociedad de masas. El sufragismo y la
extensión del sufragio universal.
- La Revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS y su influencia internacional.
- Las causas de la crisis de 1929 y la Gran Depresión. El caso de Estados Unidos y el New Deal.
- Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis del estado liberal: Los fascismos europeos y el
nazismo alemán.
- Las relaciones internacionales del período de Entreguerras: La escalada de conflictos hacia la guerra. La
Guerra Civil española.
- Orígenes de la II Guerra Mundial, desarrollo y consecuencias económicas, políticas y en la vida cotidiana
de la retaguardia.
- El Antisemitismo. Las causas del Holocausto y sus victimas. El significado histórico del Holocausto. Las
evidencias del Holocausto.
- Preparación de la Paz y la ONU.
Bloque 5: El mundo durante la Guerra Fría.
- La Guerra Fría: La formación de los bloques (capitalista y comunista), las fases del conflicto (contención
y beligerancia, coexistencia pacífica y distensión) y sus repercusiones internacionales. Interpretaciones
de la Guerra Fría.
- Evolución y características económicas, sociales, políticas y culturales de dos modelos políticos
diferentes: comunismo y capitalismo.
- Factores y contexto histórico de la descolonización y su desarrollo. La creación de la ONU y su papel.
- El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: los problemas de los países del Tercer Mundo.
Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados. El nacimiento de la ayuda internacional.
El neocolonialismo.
Bloque 6: El mundo capitalista y el bloque comunista en la segunda mitad del siglo XX.
- El Estado del Bienestar y la mejora de los derechos sociales. La cultura en las sociedades capitalistas en
la segunda mitad del siglo XX. La sociedad de consumo.
- El proceso de construcción de la Unión Europea: Principios, objetivos e instituciones.
- Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90. La lucha por los derechos civiles.
- Las transformaciones de las sociedades de Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.
- La evolución de la URSS y las democracias populares y las crisis internacionales. Las reformas
impulsadas por M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”.
- La crisis del bloque comunista y el final de la Guerra Fría y sus consecuencias: la caída del muro de
Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental. La desintegración de la URSS y sus
consecuencias: la formación de la CEI-Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas. El
problema de los Balcanes: la guerra de Yugoslavia.
Bloque 7: El mundo actual desde una perspectiva histórica.
- Uso de nociones propias del pensamiento histórico como causa y consecuencia, cambio y continuidad,
perspectiva histórica y significancia de un determinado hecho histórico.
- Factores de la globalización: la intensificación de las relaciones de interdependencia económica; la
expansión de los medios de transporte; las estrategias de las compañías transnacionales; los flujos de
mano de obra; la circulación del capital financiero. El impacto social y económico de los avances
científicos y tecnológicos.
- Tendencias y transformaciones recientes: La traslación del centro económico mundial hacia el Pacífico;
Estados Unidos, Japón, India y China, las grandes economías globales.
- Desafíos de la Unión Europea: la “Europa” de los ciudadanos, la crisis económica y desequilibrios
territoriales; las tensiones nacionalistas.
- Espacios contrastados: diversidad y desequilibrios Norte-Sur: Hispanoamérica, África, el mundo islámico.
- Las nuevas formas de conflictividad y violencia. Las amenazas terroristas en un mundo globalizado.
- La crisis medioambiental.

4. Unidades didácticas

Organización de las unidades didácticas


Las unidades didácticas se organizan alrededor de la crisis actual, su desarrollo y sus principales
manifestaciones, con el fin de contribuir a asimilar la naturaleza multifactorial de los procesos
sociales y el carácter poliédrico y multidisciplinar de la explicación histórica. Internamente, las
diferentes unidades didácticas se estructuran a partir del planteamiento de interrogantes
relacionados con la problemática actual vinculada a la crisis, que abordan en sus primeros
apartados, para a continuación estudiar el origen y desarrollo de tales situaciones problemáticas a
la largo de la historia contemporánea. Con ello, pues, se da un enfoque “genealógico” a las
grandes cuestiones de nuestro tiempo, y por otro lado se promueve de forma sistemática la
dialéctica entre pasado y presente.
Las unidades didácticas que planteamos son:

1. La crisis actual y sus repercusiones. Desarrollo y crisis en el mundo capitalista (1945- ).


1.1. El origen de la crisis.
1.2. Los comienzos de la crisis.
1.3. ¿Qué consecuencias está teniendo la crisis?
1.4. El papel de la globalización.
1.5. Respuestas ante la crisis.
1.6. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? El mundo capitalista tras la segunda guerra mundial.
1.6.1.Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
1.6.2.La Guerra Fría.
1.6.3.Orígenes y desarrollo de la Unión Europea.
1.7. Cómo hemos llegado a esto? La crisis de 1973 y sus implicaciones.
1.8. El triunfo del neoliberalismo.

Contenidos Criterios de evaluación


Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Historia Todos los del bloque 1.
del Mundo Contemporáneo
BL4.3. Explicar la Gran Depresión a partir de la
Todos los epígrafes combinación de diversos factores relativos a la dinámica
del capitalismo y analizar sus consecuencias de tipo
Bloque 4: Las crisis del período de Entreguerras y la II político y económico y en la vida de las personas en
Guerra Mundial. diversos países a partir de imágenes, información
Las causas de la crisis de 1929 y la Gran Depresión. El estadística, testimonios e interpretaciones historiográficas.
caso de Estados Unidos y el New Deal. BL4.4. Establecer las etapas del desarrollo de la II
Orígenes de la II Guerra Mundial, desarrollo y Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa
consecuencias económicas, políticas y en la vida de las que afectaron a Estados Unidos y Japón mediante
cotidiana de la retaguardia. líneas de tiempo y mapas y examinar sus consecuencias
económicas y en el ámbito de las políticas nacionales e
Preparación de la Paz y la ONU. internacionales y en la vida cotidiana.
Bloque 5: El mundo durante la Guerra Fría. BL5.1. Explicar el surgimiento y desarrollo del
La Guerra Fría: La formación de los bloques (capitalista y enfrentamiento entre los dos bloques aludiendo a
comunista), las fases del conflicto (contención y diferentes factores y seleccionando los hechos relevantes
beligerancia, coexistencia pacífica y distensión) y sus y ordenándolos según las diversas etapas mediante una
repercusiones internacionales. Interpretaciones de la línea temporal y evaluar los argumentos en los que se
Guerra Fría. fundamentan las diferentes interpretaciones de este
conflicto y relacionarlas con los intereses
Evolución y características económicas, sociales, políticas propagandísticos que difundían los medios de
y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunicación de la época.
comunismo y capitalismo.
BL5.2. Comparar el modelo capitalista y el comunista
Bloque 6: El mundo capitalista y el bloque comunista en la desde diversas perspectivas (política, social, económica y
segunda mitad del siglo XX. cultural) y su influencia en diversas áreas geográficas a
El Estado del Bienestar y la mejora de los derechos partir de gráficas, textos y mapas.
sociales. La cultura en las sociedades capitalistas en la BL6.1. Describir la evolución política, social y económica
segunda mitad del siglo XX. La sociedad de consumo. de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo
El proceso de construcción de la Unión Europea: XX como referente del paradigma de la cultura capitalista
Principios, objetivos e instituciones. y explorar los conflictos internos acerca de la extensión de
los derechos civiles o la situación de discriminación de las
Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90. mujeres.
Las transformaciones de las sociedades de Japón y los BL6.2. Analizar el proceso de reconstrucción de Europa
nuevos países asiáticos industrializados. destacando la creación del Estado de bienestar y de la
Bloque 7: El mundo actual desde una perspectiva Unión Europea con sus logros, sus diferentes ritmos de
histórica. avance y retroceso y cómo ello ha repercutido en la vida
cotidiana, el desarrollo económico y las relaciones
Uso de nociones propias del pensamiento histórico como políticas y reconocer sus principios y el funcionamiento de
causa y consecuencia, cambio y continuidad, perspectiva sus principales instituciones a partir de infografías, líneas
histórica y significancia de un determinado hecho de tiempo y fuentes institucionales.
histórico.
BL6.3. Establecer los factores del desarrollo del
Factores de la globalización: la intensificación de las capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales y
relaciones de interdependencia económica; la expansión destacar sus singularidades respecto a los logros relativos
de los medios de transporte; las estrategias de las al desarrollo económico, democrático y de bienestar social
compañías transnacionales; los flujos de mano de obra; la en comparación con los modelos de desarrollo de la
circulación del capital financiero. El impacto social y Unión europea y Estados Unidos mediante uso de
económico de los avances científicos y tecnológicos. diversos indicadores estadísticos.
BL7.1. Analizar los efectos de la globalización en las
grandes regiones geopolíticas no europeas señalando los
cambios y continuidades respecto al periodo de la última
mitad del siglo XX a partir de dossier de prensa y
búsquedas delimitadas en Internet e inferir los grandes
desafíos, ventajas y amenazas que han de afrontar estas
regiones.
BL7.2. Debatir los retos que ha de afrontar la Unión
Europea en el contexto de la globalización distinguiendo
las oportunidades que se abren derivadas de su nivel de
desarrollo, nivel educativo y cultura democrática y
ciudadana y los peligros derivados de los desequilibrios
territoriales y su posición geopolítica a partir de
documentos adaptados a partir de ensayos y artículos de
opinión.

Planteamos el problema a partir de una fuente determinada (en este caso, una viñeta de El
Roto), para intentar comprobar, a continuación, si las ideas previas expuestas por el alumnado se
corresponden con los documentos que intentan explicar las causas profundas de la crisis, desde
diferentes perspectivas. Se trata de comprender el diferente papel que cumplen grupos sociales y
circunstancias económicas diversas, así como la interrelación entre distintas variables económicas
para explicar el desarrollo y expansión de la crisis. Seguidamente, pasamos a valorar las
consecuencias de todo tipo que ha tenido este proceso, así como diferentes factores que han
incidido en él, como la globalización, para finalmente realizar una crítica de las diferentes
respuestas que se ha dado a la crisis.
A continuación, se trata de retroceder algo más en el tiempo para, una vez desmitificada la crisis
económica, plantear una exploración de los orígenes e implantación de las políticas económicas
que la han propiciado, estudiando el desarrollo del capitalismo y las líneas centrales de sus
principales políticas económicas, así como las causas y consecuencias de las dos grandes crisis
económicas anteriores y las respuestas políticas a que dieron lugar, para situar históricamente las
decisiones al respecto.
Las tareas que deben servir para plasmar y evaluar los aprendizajes conseguidos son:
- Artículo sobre las causas de la crisis.
- Presentación sobre el desarrollo de la crisis y sus consecuencias.
- Debate sobre las causas de la crisis, sus responsables, consecuencias y posibles salidas.
- Artículo que relacione el triunfo de las tesis neoliberales con su contexto histórico y el
desarrollo seguido por el mundo capitalista desde la Segunda Guerra Mundial.

2. Fascismo y neofascismo.
2.1. Crisis y neofascismo en el mundo actual.
2.2. El período de entreguerras y el origen de los fascismos históricos.
2.3. El fascismo italiano.
2.4. El nazismo alemán. Expansionismo, antisemitismo y Segunda Guerra Mundial.
2.5. Características generales de los fascismos.

Contenidos Criterios de evaluación


Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Historia Todos los del bloque 1.
del Mundo Contemporáneo
BL3.4. Distinguir las causas profundas que provocan la I
Todos los epígrafes Guerra Mundial de los acontecimientos previos que
conducen a la declaración de las hostilidades,
Bloque 3: Las revoluciones industriales y la dominación describiendo sus etapas con la ayuda de mapas e
europea. identificar los tratados de paz y sus consecuencias
La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias. relativas a la reorganización del mapa político europeo,
El nuevo orden de relaciones internacionales: Tratados de los regímenes políticos, la creación de la Sociedad de
Paz y reajuste internacional. La Sociedad de Naciones. Naciones, a cambios los económicos y sociales y su
Los cambios económicos y sociales. El impacto de la impacto en la cultura y en las mentalidades.
guerra en la cultura y en las mentalidades. BL4.2. Interpretar el auge del fascismo como ideología y
Bloque 4: Las crisis del período de Entreguerras y la II como régimen político en el contexto del periodo de
Guerra Mundial. Entreguerras haciendo referencia a la crisis de los
estados liberales, el surgimiento de la sociedad de masas,
Los años veinte: Cambios económicos, sociales y el nacionalismo, la influencia de la revolución rusa y el
culturales. La sociedad de masas. El sufragismo y la clima de frustración por las consecuencias de la I Guerra
extensión del sufragio universal. Mundial y la Gran Depresión y reconocer las acciones de
Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis del los regímenes fascistas que condujeron a la II Guerra
estado liberal: Los fascismos europeos y el nazismo Mundial y el Holocausto.
alemán. BL4.3. Explicar la Gran Depresión a partir de la
Las relaciones internacionales del período de combinación de diversos factores relativos a la dinámica
Entreguerras: La escalada de conflictos hacia la guerra. del capitalismo y analizar sus consecuencias de tipo
La Guerra Civil española. político y económico y en la vida de las personas en
diversos países a partir de imágenes, información
Orígenes de la II Guerra Mundial, desarrollo y estadística, testimonios e interpretaciones historiográficas.
consecuencias económicas, políticas y en la vida
cotidiana de la retaguardia. BL4.4. Establecer las etapas del desarrollo de la II
Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa
El Antisemitismo. Las causas del Holocausto y sus de las que afectaron a Estados Unidos y Japón mediante
victimas. El significado histórico del Holocausto. Las líneas de tiempo y mapas y examinar sus consecuencias
evidencias del Holocausto. económicas y en el ámbito de las políticas nacionales e
internacionales y en la vida cotidiana.
Bloque 7: El mundo actual desde una perspectiva
histórica. BL4.5. Debatir sobre cómo una sociedad desarrollada
puede llegar a situaciones de discriminación extrema en el
Uso de nociones propias del pensamiento histórico como
caso del Holocausto a partir de testimonios de
causa y consecuencia, cambio y continuidad, perspectiva
supervivientes e imágenes, argumentar las razones para
histórica y significancia de un determinado hecho
mantener vivo su recuerdo y aportar evidencias que
histórico.
cuestionen las interpretaciones que ponen en duda su
Desafíos de la Unión Europea: la “Europa” de los existencia a partir mediante el uso guiado de sitios web.
ciudadanos, la crisis económica y desequilibrios BL7.2. Debatir los retos que ha de afrontar la Unión
territoriales; las tensiones nacionalistas. Europea en el contexto de la globalización distinguiendo
las oportunidades que se abren derivadas de su nivel de
desarrollo, nivel educativo y cultura democrática y
ciudadana y los peligros derivados de los desequilibrios
territoriales y su posición geopolítica a partir de
documentos adaptados a partir de ensayos y artículos de
opinión.

A partir de fuentes actuales, el alumnado debe intentar dar una respuesta a las cuestiones
iniciales para, a continuación, llevar a cabo una pequeña investigación sobre el neofascismo. Este
trabajo planteará nuevas cuestiones, relacionadas con los fascismos históricos, que requerirán
averiguaciones ulteriores sobre los factores que favorecieron su aparición, su naturaleza,
diferentes manifestaciones y las consecuencias que tuvieron a escala tanto interna como mundial.
A partir de ahí, se trata de valorar el problema del presente con el apoyo del bagaje conceptual
obtenido con el estudio de los fascismos, con los que se debe establecer todos los elementos de
identificación y diferenciación posibles.
Las tareas que deben servir para plasmar los aprendizajes conseguidos son:
- Vídeo o presentación donde se exponga el auge del neofascismo en Europa y sus
posibles causas.
- Artículo periodístico que analice los posibles paralelismos entre el momento actual y el
período de entreguerras como contexto propicio para la extensión del fascismo.
- Recreación de los recuerdos de un pequeño propietario rural italiano, miembro del
Partido Fascista, entre 1914 y 1940.
- Recreación del testimonio de un judío o comunista alemanes.

3. Cambio político y social


3.1. El cambio político y social a principios del siglo XXI.
3.2. Descontento y movilización social en España y Portugal.
3.3. Revoluciones en el mundo árabe.
3.4. Una ojeada a nuestro sistema político y sus orígenes: de las revoluciones liberales a la
lucha contemporánea por los derechos.
3.4.1. Los sistemas liberales en la actualidad.
3.4.2. El Antiguo Régimen: sociedad, economía y política.
3.4.3. El liberalismo. La Revolución inglesa. La Revolución americana.
3.4.4. La Revolución francesa.
3.4.5. La Restauración. Los ciclos revolucionarios del siglo XIX.
3.4.6. El triunfo del liberalismo oligárquico. El sufragismo y los avances democráticos.
3.4.7. Los límites de una democracia: segregación racial y lucha por los derechos civiles
en los EEUU.

Contenidos Criterios de evaluación


Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Historia Todos los del bloque 1.
del Mundo Contemporáneo
BL2.1. Analizar los aspectos demográficos, económicos,
Todos los epígrafes políticos, sociales y culturales y las relaciones
internacionales en el Antiguo régimen y destacar las
Bloque 2: la crisis del Antiguo régimen y las revoluciones transformaciones que experimenta a lo largo del siglo
liberales. XVIII mediante la elaboración de diagramas y la
La evolución y los cambios demográficos, económicos, interpretación de mapas históricos.
políticos, sociales y culturales en el Antiguo régimen. El BL2.2. Interpretar el papel desempeñado por las ideas
pensamiento de la Ilustración. de la ilustración y el liberalismo, así como el
Relaciones internacionales: el equilibrio europeo. parlamentarismo inglés en la evolución política y cultural
del Antiguo régimen y en el proceso de independencia de
El parlamentarismo en Inglaterra y el nacimiento de EEUU los Estados Unidos y considerar dicha influencia y estos
y su influencia en otros procesos revolucionarios. hechos como referentes de los procesos revolucionarios
La Revolución francesa de 1789: Causas y de carácter liberal mediante documentos que reflejen y
consecuencias.. El Imperio Napoleónico: la extensión de permitan comparar las ideas de la ilustración y del
la concepción del estado nacional y liberal. La influencia liberalismo.
de la revolución francesa en otros procesos BL2.3. Explicar la Revolución francesa teniendo en
revolucionarios. La independencia de las colonias cuenta causas a largo y corto plazo y las motivaciones
hispano-americanas. colectivas y proyectar sus consecuencias en la creación
El Congreso de Viena, la Restauración, y las revoluciones del Imperio napoleónico y cómo influyó en las
liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848. La extensión revoluciones liberales en Europa e Hispanoamérica para
del constitucionalismo y del sufragio y sus límites El debatir sobre sus logros sociales y políticos y sus límites a
nacionalismo y los procesos de construcción nacionales: partir de textos historiográficos e interpretaciones de
la unificación de Italia y Alemania. coetáneos.

Cultura y Arte: Manifestaciones artísticas del momento: el BL2.4. Hacer un balance de los cambios y
neoclasicismo y el romanticismo. Función social de la permanencias de los procesos revolucionarios y la
obras de arte. La mentalidad burguesa. reacción de los estados absolutistas (Congreso de Viena)
a lo largo del XIX a partir de textos programáticos y
Bloque 3: Las revoluciones industriales y la dominación mapas históricos que muestren los cambios que
europea. conducen a la construcción de estados nacionales
Evolución de los principales estados en Europa, América (unificaciones de Italia y Alemania) y reflejar el conflicto
y Asia: Inglaterra Victoriana; Francia: la III República y el II entre las fuerzas liberales y nacionalistas y las favorables
Imperio; Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y a una vuelta al Absolutismo.
Rusia; Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta BL2.5. Reconocer diferentes manifestaciones artísticas
comienzos del siglo XX; Japón: transformaciones de del período del antiguo Régimen y comienzos del siglo
finales del siglo XIX. XIX a partir de fuentes gráficas, exponer sus
Bloque 4: Las crisis del período de Entreguerras y la II características y los cambios que implican y relacionarlos
Guerra Mundial. con los cambios de mentalidad y la función social de las
obras de arte.
Los años veinte: Cambios económicos, sociales y
culturales. La sociedad de masas. El sufragismo y la BL3.3. Comparar las transformaciones políticas, sociales
extensión del sufragio universal. y económicas de los principales países europeos, además
de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX y las
Bloque 5: El mundo durante la Guerra Fría. estrategias de expansión imperialista, relacionarlas con
los conflictos internacionales de finales del siglo XIX y
Evolución y características económicas, sociales, políticas
comienzos del siglo XX utilizando mapas históricos y
y culturales de dos modelos políticos diferentes:
contrastar diferentes puntos de vista sobre sus
comunismo y capitalismo.
consecuencias a partir de fuentes.
Bloque 6: El mundo capitalista y el bloque comunista en la
BL6.1. Describir la evolución política, social y económica
segunda mitad del siglo XX.
de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo
El Estado del Bienestar y la mejora de los derechos XX como referente del paradigma de la cultura capitalista
sociales. La cultura en las sociedades capitalistas en la y explorar los conflictos internos acerca de la extensión de
segunda mitad del siglo XX. La sociedad de consumo. los derechos civiles o la situación de discriminación de las
mujeres.
Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90. La
lucha por los derechos civiles. BL7.1. Analizar los efectos de la globalización en las
grandes regiones geopolíticas no europeas señalando los
Bloque 7: El mundo actual desde una perspectiva cambios y continuidades respecto al periodo de la última
histórica. mitad del siglo XX a partir de dossier de prensa y
Uso de nociones propias del pensamiento histórico como búsquedas delimitadas en Internet e inferir los grandes
causa y consecuencia, cambio y continuidad, perspectiva desafíos, ventajas y amenazas que han de afrontar estas
histórica y significancia de un determinado hecho regiones.
histórico. BL7.2. Debatir los retos que ha de afrontar la Unión
Desafíos de la Unión Europea: la “Europa” de los Europea en el contexto de la globalización distinguiendo
ciudadanos, la crisis económica y desequilibrios las oportunidades que se abren derivadas de su nivel de
territoriales; las tensiones nacionalistas. desarrollo, nivel educativo y cultura democrática y
ciudadana y los peligros derivados de los desequilibrios
Espacios contrastados: diversidad y desequilibrios Norte- territoriales y su posición geopolítica a partir de
Sur: Hispanoamérica, África, el mundo islámico. documentos adaptados a partir de ensayos y artículos de
opinión.

En esta unidad, partimos del análisis de algunas manifestaciones de descontento político en


nuestro país, para analizar sus demandas y posibles condicionantes. Una vez examinados los
posibles motivos de descontento en España, analizaremos otras situaciones de nuesto entorno,
tanto en Europa como en el norte de África. Se trata de conocer otras manifestaciones de la crisis,
sus causas y las motivaciones que impulsan a diferentes grupos sociales, para arrojar luz sobre
los casos abordados al principio, mientras analizamos distintos conceptos como dictadura,
revolución, intencionalidad o cambio político, por ejemplo.
A continuación, abordaremos el examen de algunos regímenes liberales actuales, para
caracterizarlos a través de sus textos constitucionales. Finalmente, realizaremos un largo recorrido
por la historia del liberalismo político que nos permita examinar críticamente sus fundamentos y
limitaciones, los cambios que supuso respecto al Antiguo Régimen, así como los ritmos y factores
de su evolución, analizando los elementos de cambio y continuidad, tiempo largo y corto, las
motivaciones de los diferentes grupos sociales y el enfrentamiento entre clases sociales y
programas políticos a lo largo del siglo XIX y parte del XX, hasta asentar muchos de los principios
que hoy son considerados como incuestionables, incluida la igualdad entre sexos y “razas”.
Las tareas que deben servir para plasmar los aprendizajes conseguidos son:
- Artículo periodístico en el que se explique las causas y características de las protestas
de los últimos años (tanto en España como fuera de ella), así como las diferencias
observables entre los diferentes países.
- Entrevista a M. Robespierre, en la que se reflejen las diferentes fases de la revolución
francesa y los cambios que produjo, desde el punto de vista del líder jacobino.
- Artículo periodístico que aborde las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los rasgos
básicos del liberalismo político? ¿Cuál ha sido la evolución histórica de los regímenes
liberales? ¿En qué han ido cambiando y cómo lo han hecho? ¿Sigue siendo válido hoy el
liberalismo político?

4. ¿Era suficiente una revolución política? Movimiento obrero y revoluciones proletarias.


4.1. La situación de la clase obrera y los inicios del movimiento obrero.
4.2. Marxismo y anarquismo.
4.3. Las Internacionales obreras.
4.4. La Revolución rusa y la construcción de la URSS.
4.5. La expansión de la Revolución: Europa del Este, China, Cuba.
4.6. El mundo socialista hasta la desaparición de la URSS:
4.7. La respuesta del mundo capitalista: la Guerra Fría.

Contenidos Criterios de evaluación


Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Historia Todos los del bloque 1.
del Mundo Contemporáneo
BL3.2. Criticar algunas de las consecuencias de los
Todos los epígrafes cambios económicos (cambios en el consumo, en los
transportes, agricultura y población) y sociales, ligados a
Bloque 3: Las revoluciones industriales y la dominación la formación de la sociedad capitalista relativas a las
europea. condiciones de vida y laborales de hombres, mujeres y
El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del niños como generadoras de desigualdades sociales e
proceso de industrialización a otras zonas de Europa. La injusticias a partir de testimonios coetáneos, datos sobre
industrialización fuera de Europa. Formación de la salarios y condiciones de vida y relacionar todo ello con el
sociedad capitalista industrial. surgimiento de corrientes de pensamiento y
organizaciones que pretenden mejorar la condición de los
El pensamiento social de la época: el socialismo y el obreros a partir de textos significativos de pensadores
anarquismo. El liberalismo económico. socialistas y anarquistas.
La formación de la clase obrera y el surgimiento del BL4.1. Describir el desarrollo de la Revolución rusa
movimiento obrero: orígenes del sindicalismo y los identificando a sus principales protagonistas, sus etapas
partidos políticos obreros. en una línea de tiempo así como los factores que
Bloque 4: Las crisis del período de Entreguerras y la II determinaron los hechos relevantes de cada una de
Guerra Mundial. dichas etapas y constatar las transformaciones
económicas y políticas y su coste humano citando
La Revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS diversas fuentes tanto de carácter testimonial como
y su influencia internacional. historiográfico.
Bloque 5: El mundo durante la Guerra Fría. BL5.1. Explicar el surgimiento y desarrollo del
enfrentamiento entre los dos bloques aludiendo a
La Guerra Fría: La formación de los bloques (capitalista y diferentes factores y seleccionando los hechos relevantes
comunista), las fases del conflicto (contención y y ordenándolos según las diversas etapas mediante una
beligerancia, coexistencia pacífica y distensión) y sus línea temporal y evaluar los argumentos en los que se
repercusiones internacionales. Interpretaciones de la fundamentan las diferentes interpretaciones de este
Guerra Fría. conflicto y relacionarlas con los intereses
Evolución y características económicas, sociales, políticas propagandísticos que difundían los medios de
y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunicación de la época.
comunismo y capitalismo. BL5.2. Comparar el modelo capitalista y el comunista
Bloque 6: El mundo capitalista y el bloque comunista en la desde diversas perspectivas (política, social, económica y
segunda mitad del siglo XX. cultural) y su influencia en diversas áreas geográficas a
partir de gráficas, textos y mapas.
La evolución de la URSS y las democracias populares y
las crisis internacionales. Las reformas impulsadas por M. BL6.4. Explicar la crisis y desaparición de la URSS a
Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”. partir de la interrelación de varias causas internas y
externas, a medio y corto plazo (“Perestroika” y
La crisis del bloque comunista y el final de la Guerra Fría “Glasnost”) y establecer su conexión con hechos como la
y sus consecuencias: la caída del muro de Berlín y la caída del Muro de Berlín, el desplome de los regímenes
evolución de los países de Europa Central y Oriental. La comunistas de Europa, el surgimiento de la CEI o los
desintegración de la URSS y sus consecuencias: la conflictos en los Balcanes en el contexto del final de la
formación de la CEI-Federación Rusa y las nuevas Guerra Fría contrastando fuentes periodísticas e
repúblicas exsoviéticas. El problema de los Balcanes: la historiográficas.
guerra de Yugoslavia.
Bloque 7: El mundo actual desde una perspectiva
histórica.
Uso de nociones propias del pensamiento histórico como
causa y consecuencia, cambio y continuidad, perspectiva
histórica y significancia de un determinado hecho
histórico.

Iniciamos esta unidad con algunas referencias a las críticas al sindicalismo en nuestro país,
para establecer unas primeras hipótesis sobre sus motivos y el papel del movimiento obrero en la
historia contemporánea. A continuación, llevaremos a cabo un recorrido por la historia del
movimiento obrero europeo, hasta principios del siglo XX, haciendo hincapié en las razones de su
aparición, su evolución, las ideologías que le son propias y en las mejoras que supuso el
desarrollo de aquel para las condiciones de existencia de la clase obrera, así como su
contribución a la lucha democrática en diferentes países.
En segundo lugar, y preferentemente partiendo de fuentes actuales (que pueden referirse a
la nostalgia del pasado soviético, al papel actual de Rusia o a la China de hoy en día, por
ejemplo), abordaremos las causas, desarrollo y características de las dos revoluciones socialistas
con mayor repercusión mundial, con el fin de establecer su relación con lo visto en el punto
anterior, así como las semejanzas y diferencias de todo tipo respecto a otras revoluciones
anteriores, para obtener unas primeras conclusiones acerca de su relevancia histórica.
Por último, la evolución del bloque socialista puede servir para introducir cuestiones
relacionadas con la Rusia actual y su desarrollo como nueva potencia, así como la incidencia que
tuvo la división del mundo en bloques sobre las relaciones internacionales, hasta la actualidad.
Trataremos, asimismo, de obtener respuestas acerca de la nostalgia del pasado soviético, sus
posibles causas y su justificación o no.
Las tareas que deben servir para plasmar los aprendizajes conseguidos son:
- Artículo periodístico en el que se explique la importancia que puede haber tenido la
historia del movimiento obrero para el mundo actual.
- Informe acerca de las semejanzas y diferencias de todo tipo que podemos observar entre
las revoluciones rusa y china, y entre la rusa y la francesa. O recreación de unas
“memorias” de Lenin.
- Debate sobre la importancia de la Revolución Rusa y sus consecuencias en la historia
contemporánea.
5. Imperialismo, descolonización, subdesarrollo.
5.1. Migraciones de hoy y de ayer: los que vienen, los que están, los que se van. ¿Quiénes
emigran?
5.2. ¿Por qué emigran? El subdesarrollo: definición, geografía y realidades. Las
particularidades de África y América Latina.
5.3. Los orígenes del subdesarrollo: ¿desigualdades naturales?
5.3.1. Los orígenes del capitalismo.
5.3.2. La industrialización.
5.3.3. La Segunda Revolución industrial y el imperialismo. Orígenes de la Primera Guerra
Mundial.
5.4. Descolonización y neocolonialismo: ¿libertad vigilada?
Contenidos Criterios de evaluación
Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Historia Todos los del bloque 1.
del Mundo Contemporáneo
BL3.1. Explicar las revoluciones industriales del siglo
Todos los epígrafes XIX como un proceso desigual desde el punto de vista
geográfico en el que intervienen factores que dan lugar a
Bloque 3: Las revoluciones industriales y la dominación resultados diferentes y mostrar evidencias de dichas
europea. diferencias en cuanto a las características del desarrollo
Factores de las revoluciones industriales: Cambios de las economías nacionales y su ritmo a partir de fuentes
demográficos, transformaciones técnicas y nuevas estadísticas, líneas de tiempo y mapas temáticos.
fuentes de energía, la organización del trabajo, cambios BL3.3. Comparar las transformaciones políticas, sociales
en el consumo y los medios de transporte; cambios en la y económicas de los principales países europeos, además
agricultura; disponibilidad de capital. de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX y las
El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del estrategias de expansión imperialista, relacionarlas con
proceso de industrialización a otras zonas de Europa. La los conflictos internacionales de finales del siglo XIX y
industrialización fuera de Europa. Formación de la comienzos del siglo XX utilizando mapas históricos y
sociedad capitalista industrial. contrastar diferentes puntos de vista sobre sus
consecuencias a partir de fuentes.
Las causas y consecuencias del Imperialismo y del
colonialismo: El reparto de África. BL3.4. Distinguir las causas profundas que provocan la I
Guerra Mundial de los acontecimientos previos que
Los focos de las tensiones internacionales y los sistemas conducen a la declaración de las hostilidades,
de alianzas durante el período de la Paz Armada: Triple describiendo sus etapas con la ayuda de mapas e
Alianza y Triple Entente. identificar los tratados de paz y sus consecuencias
La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias. relativas a la reorganización del mapa político europeo,
Los cambios económicos y sociales. El impacto de la los regímenes políticos, la creación de la Sociedad de
guerra en la cultura y en las mentalidades. Naciones, a cambios los económicos y sociales y su
impacto en la cultura y en las mentalidades.
Bloque 5: El mundo durante la Guerra Fría.
BL5.3. Explicar los procesos de descolonización
Factores y contexto histórico de la descolonización y su teniendo en cuenta diversos factores, motivos e
desarrollo. La creación de la ONU y su papel. impulsores, como la ONU, señalando algunos de sus hitos
y actuaciones a partir de fuentes históricas y sus
El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados:
consecuencias y diferenciar diversas etapas y ámbitos
los problemas de los países del Tercer Mundo. Las
regionales del proceso descolonizador mediante una línea
relaciones entre los países desarrollados y no
de tiempo y mapas históricos.
desarrollados. El nacimiento de la ayuda internacional. El
neocolonialismo. BL5.4. Analizar las causas del subdesarrollo
diferenciando aquellas de carácter interno de las de
Bloque 7: El mundo actual desde una perspectiva
carácter externo y ejemplificar las relaciones de estos
histórica.
países con sus antiguas metrópolis y el posicionamiento
Uso de nociones propias del pensamiento histórico como como Países No Alineados en el marco de un
causa y consecuencia, cambio y continuidad, perspectiva neocolonialismo y de la política de bloques a partir de
histórica y significancia de un determinado hecho información estadística, imágenes, mapas y textos.
histórico.
BL7.1. Analizar los efectos de la globalización en las
Factores de la globalización: la intensificación de las grandes regiones geopolíticas no europeas señalando los
relaciones de interdependencia económica; la expansión cambios y continuidades respecto al periodo de la última
de los medios de transporte; las estrategias de las mitad del siglo XX a partir de dossier de prensa y
compañías transnacionales; los flujos de mano de obra; la búsquedas delimitadas en Internet e inferir los grandes
circulación del capital financiero. El impacto social y desafíos, ventajas y amenazas que han de afrontar estas
económico de los avances científicos y tecnológicos. regiones.
Espacios contrastados: diversidad y desequilibrios Norte-
Sur: Hispanoamérica, África, el mundo islámico.
Las nuevas formas de conflictividad y violencia. Las
amenazas terroristas en un mundo globalizado.
La crisis medioambiental.

En esta unidad se ha optado por partir de otro conflicto actual que se ve agravado por la
crisis: el de las migraciones. Se aborda la problemática de la inmigración de origen extranjero
desde diversas perspectivas (la muerte, el trabajo, la “integración” y las tensiones entre
comunidades…), tanto en España como en otros países con mayor tradición como receptores de
inmigración, para después analizar los flujos de emigración desde España, en la actualidad y
durante el siglo XX, con el fin de desmitificar la cuestión de las migraciones, tan dada a la
manipulación.
En segundo lugar, se procede a estudiar la realidad del “subdesarrollo” que se halla tras el
fenómeno migratorio, caracterizando sus rasgos principales (políticos, sociales, económicos) y su
extensión geográfica. El tercer apartado es el más largo, y conviene iniciarlo a partir de algún caso
actual de neocolonialismo o conflicto bélico. Aborda el origen histórico de estas situaciones,
remontándose a la época del capitalismo comercial, la industrialización y el imperialismo, con sus
secuelas de explotación, destrucción y muerte.
Finalmente, se estudiará la manera en que el proceso de descolonización, lejos de
proporcionar libertad, justicia y prosperidad, instituyó nuevas formas de dependencia, y cómo este
proceso contribuyó a generar la situación actual.

Las tareas que deben servir para plasmar los aprendizajes conseguidos son:
- Artículo periodístico o multimedia acerca de las causas de los movimientos migratorios y
su relación con situaciones de subdesarrollo, sus consecuencias, los motivos de sus
protagonistas, sus dificultades y las similitudes y diferencias entre la inmigración que
llega a España y la emigración española al extranjero en diferentes épocas.
- Informe que aborde la relación entre el desarrollo del mundo industrializado y el
“subdesarrollo” de los países dependientes.
- Debate acerca del subdesarrollo, sus causas y sus consecuencias.

Distribución temporal de las unidades didácticas


Al organizarse no cronológicamente, sino en torno a grandes problemas o temas, las unidades
pueden desarrollarse de forma flexible a lo largo del curso, adecuándose a la propia actualidad
sociopolítica o a las preferencias del alumnado, con lo cual se incrementa la capacidad de
motivación y la significatividad de la materia. No obstante, la primera evaluación se centrará en el
estudio de la crisis actual, con su génesis y desarrollo, en primer lugar, para pasar a continuación,
preferentemente, a estudiar las raíces de la crisis y la evolución, tras la Segunda Guerra Mundial,
del mundo capitalista, con los principales modelos económicos que hoy protagonizan el debate
social. En general, podremos desarrollar dos de estas grandes unidades didácticas por
evaluación, lo cual supone abordar un número variable de bloques del currículo.
Una posible temporización es la siguiente:

Primera evaluación
1. La crisis actual y sus repercusiones. Desarrollo y crisis en el mundo capitalista (1945- )

Segunda evaluación
2. Fascismo y neofascismo.
3. Cambio político y social I: dificultades y orígenes de nuestro sistema político.
Tercera evaluación
4. Cambio político y social II: ¿Era suficiente una revolución política? Movimiento obrero y revoluciones
proletarias.
5. Imperialismo, descolonización, subdesarrollo.

5. Metodología. Orientaciones didácticas

a) Metodología general y específica de la materia


Se trata de enfatizar la concepción de la Historia como una forma de conocimiento que utiliza
unas formas específicas de razonar y operar, así como de propiciar la reflexión y consciencia
acerca de este proceso de elaboración de conocimiento. Es necesario, pues, poner en práctica
acciones metodológicas que permitan al alumnado construir un conocimiento significativo:
planteamiento y resolución de problemas, identificación y corrección de esquemas conceptuales o
estereotipos, elaboración y comprobación de hipótesis, diseños de trabajo, y obtención de
información desde fuentes diversas, incluyendo su análisis crítico, para llegar a explicaciones
coherentes. Para desarrollar estos contenidos metodológicos, son necesarias determinadas
técnicas de trabajo, como el comentario de textos, la lectura e interpretación de fuentes gráficas y
datos estadísticos, etc.

b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje


El trabajo en esta materia se centra en el planteamiento de preguntas y problemas a resolver, a
partir de cuestiones actuales.
1 Para llegar a la respuesta, planteamos cuestiones secundarias, que ayuden a entender la
evolución, factores o causas, consecuencias, protagonistas e intereses implicados, etc.
del problema.
2 Para recabar la información necesaria, analizamos documentos de distinto tipo (textos,
gráficos, imágenes, vídeos…), de los que vamos extrayendo conclusiones parciales. Las
fuentes pueden tener cierta complejidad incluso al principio del curso; pero, por lo general,
las fuentes más difíciles serán, precisamente, los documentos extraídos de los medios de
comunicación con los cuales los alumnos deberían, en su vida cotidiana, conformar su
propia opinión sobre los problemas sociales.
3 Tanto las conclusiones parciales como las generales son sometidas a discusión en
pequeño o gran grupo, con el fin de desarrollar la capacidad de relación y argumentación,
a partir de las cuales los estudiantes deberían poder construir su propio discurso sobre los
problemas actuales e históricos: sociales, en fin. La perspectiva adoptada en las fuentes es
lo suficientemente diversa como para permitir distintos enfoques, dando lugar a respuestas
abiertas, pero fundamentadas, según la propia selección realizada por el alumnado, tal y
como hacen los historiadores.

Pondremos en práctica, por tanto, un planteamiento metodológico ecléctico, que combina


técnicas propias del trabajo por proyectos y de los “talleres de Historia” del Grupo 11-16 con
elementos del aprendizaje por problemas (PBL) y el enfoque genealógico, si bien ponemos en el
centro del currículo los problemas sociales y la actitud del estudiante frente a ellos, a la manera de
la didáctica crítica.
6. Evaluación

a) Criterios de evaluación9
BL1.1. Planificar la realización de una indagación sobre las causas y consecuencias de hechos y procesos
históricos contemporáneos, definir problemas a partir de preguntas e hipótesis y proponer un plan
ordenado y flexible de acciones que facilite la selección de información y recursos a partir de fuentes
diversas, la organización del tiempo necesario y del trabajo individual y grupal.
BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de
la comprensión de textos orales y escritos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las
que se puede acceder a través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos) y aplicar
estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda, registro, selección y organización de la información y
decidir si tales fuentes son adecuadas, fiables, suficientes y si poseen algún sesgo por su
procedencia y contexto de creación.
BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información histórica mediante su representación en forma de
gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas, mapas conceptuales o esquemas y evitar juicios valor
sobre el pasado en términos de normas y valores del presente.
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos
correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y
la corrección gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma organizada
sus conocimientos, interactuar en diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar con
precisión la terminología conceptual adecuada.
BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos
documentos, considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y
comunicarse para elaborar contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos
virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que prevenga malas prácticas.
BL1.6. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que
todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás
generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y
discrepancias actuando con responsabilidad y sentido ético.
BL1.7. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en sus
posibilidades, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas
asumiendo riesgos y responsabilizarse de las propias acciones y de sus consecuencias.
BL1.8. Buscar y seleccionar información sobre entornos académicos y profesionales vinculados con la
historia del mundo contemporáneo y analizar los conocimientos, habilidades y competencias
necesarias para su desarrollo y compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar
alternativas ante la toma de decisiones vocacional.
BL2.1. Analizar los aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales y las relaciones
internacionales en el Antiguo régimen y destacar las transformaciones que experimenta a lo largo
del siglo XVIII mediante la elaboración de diagramas y la interpretación de mapas históricos.
BL2.2. Interpretar el papel desempeñado por las ideas de la ilustración y el liberalismo, así como el
parlamentarismo inglés en la evolución política y cultural del Antiguo régimen y en el proceso de
independencia de los Estados Unidos y considerar dicha influencia y estos hechos como referentes
de los procesos revolucionarios de carácter liberal mediante documentos que reflejen y permitan
comparar las ideas de la ilustración y del liberalismo.
BL2.3. Explicar la Revolución francesa teniendo en cuenta causas a largo y corto plazo y las motivaciones
colectivas y proyectar sus consecuencias en la creación del Imperio napoleónico y cómo influyó en
las revoluciones liberales en Europa e Hispanoamérica para debatir sobre sus logros sociales y
políticos y sus límites a partir de textos historiográficos e interpretaciones de coetáneos.
BL2.4. Hacer un balance de los cambios y permanencias de los procesos revolucionarios y la reacción de
los estados absolutistas (Congreso de Viena) a lo largo del XIX a partir de textos programáticos y
mapas históricos que muestren los cambios que conducen a la construcción de estados nacionales
(unificaciones de Italia y Alemania) y reflejar el conflicto entre las fuerzas liberales y nacionalistas y
las favorables a una vuelta al Absolutismo.

9
Según Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana
BL2.5. Reconocer diferentes manifestaciones artísticas del período del antiguo Régimen y comienzos del
siglo XIX a partir de fuentes gráficas, exponer sus características y los cambios que implican y
relacionarlos con los cambios de mentalidad y la función social de las obras de arte.
BL3.1. Explicar las revoluciones industriales del siglo XIX como un proceso desigual desde el punto de
vista geográfico en el que intervienen factores que dan lugar a resultados diferentes y mostrar
evidencias de dichas diferencias en cuanto a las características del desarrollo de las economías
nacionales y su ritmo a partir de fuentes estadísticas, líneas de tiempo y mapas temáticos.
BL3.2. Criticar algunas de las consecuencias de los cambios económicos (cambios en el consumo, en los
transportes, agricultura y población) y sociales, ligados a la formación de la sociedad capitalista
relativas a las condiciones de vida y laborales de hombres, mujeres y niños como generadoras de
desigualdades sociales e injusticias a partir de testimonios coetáneos, datos sobre salarios y
condiciones de vida y relacionar todo ello con el surgimiento de corrientes de pensamiento y
organizaciones que pretenden mejorar la condición de los obreros a partir de textos significativos de
pensadores socialistas y anarquistas.
BL3.3. Comparar las transformaciones políticas, sociales y económicas de los principales países europeos,
además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX y las estrategias de expansión
imperialista, relacionarlas con los conflictos internacionales de finales del siglo XIX y comienzos del
siglo XX utilizando mapas históricos y contrastar diferentes puntos de vista sobre sus consecuencias
a partir de fuentes.
BL3.4. Distinguir las causas profundas que provocan la I Guerra Mundial de los acontecimientos previos
que conducen a la declaración de las hostilidades, describiendo sus etapas con la ayuda de mapas
e identificar los tratados de paz y sus consecuencias relativas a la reorganización del mapa político
europeo, los regímenes políticos, la creación de la Sociedad de Naciones, a cambios los
económicos y sociales y su impacto en la cultura y en las mentalidades.
BL4.1. Describir el desarrollo de la Revolución rusa identificando a sus principales protagonistas, sus
etapas en una línea de tiempo así como los factores que determinaron los hechos relevantes de
cada una de dichas etapas y constatar las transformaciones económicas y políticas y su coste
humano citando diversas fuentes tanto de carácter testimonial como historiográfico.
BL4.2. Interpretar el auge del fascismo como ideología y como régimen político en el contexto del periodo
de Entreguerras haciendo referencia a la crisis de los estados liberales, el surgimiento de la
sociedad de masas, el nacionalismo, la influencia de la revolución rusa y el clima de frustración por
las consecuencias de la I Guerra Mundial y la Gran Depresión y reconocer las acciones de los
regímenes fascistas que condujeron a la II Guerra Mundial y el Holocausto.
BL4.3. Explicar la Gran Depresión a partir de la combinación de diversos factores relativos a la dinámica
del capitalismo y analizar sus consecuencias de tipo político y económico y en la vida de las
personas en diversos países a partir de imágenes, información estadística, testimonios e
interpretaciones historiográficas.
BL4.4. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a
Europa de las que afectaron a Estados Unidos y Japón mediante líneas de tiempo y mapas y
examinar sus consecuencias económicas y en el ámbito de las políticas nacionales e
internacionales y en la vida cotidiana.
BL4.5. Debatir sobre cómo una sociedad desarrollada puede llegar a situaciones de discriminación extrema
en el caso del Holocausto a partir de testimonios de supervivientes e imágenes, argumentar las
razones para mantener vivo su recuerdo y aportar evidencias que cuestionen las interpretaciones
que ponen en duda su existencia a partir mediante el uso guiado de sitios web.
BL5.1. Explicar el surgimiento y desarrollo del enfrentamiento entre los dos bloques aludiendo a diferentes
factores y seleccionando los hechos relevantes y ordenándolos según las diversas etapas mediante
una línea temporal y evaluar los argumentos en los que se fundamentan las diferentes
interpretaciones de este conflicto y relacionarlas con los intereses propagandísticos que difundían
los medios de comunicación de la época.
BL5.2. Comparar el modelo capitalista y el comunista desde diversas perspectivas (política, social,
económica y cultural) y su influencia en diversas áreas geográficas a partir de gráficas, textos y
mapas.
BL5.3. Explicar los procesos de descolonización teniendo en cuenta diversos factores, motivos e
impulsores, como la ONU, señalando algunos de sus hitos y actuaciones a partir de fuentes
históricas y sus consecuencias y diferenciar diversas etapas y ámbitos regionales del proceso
descolonizador mediante una línea de tiempo y mapas históricos.
BL5.4. Analizar las causas del subdesarrollo diferenciando aquellas de carácter interno de las de carácter
externo y ejemplificar las relaciones de estos países con sus antiguas metrópolis y el
posicionamiento como Países No Alineados en el marco de un neocolonialismo y de la política de
bloques a partir de información estadística, imágenes, mapas y textos.
BL6.1. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del
siglo XX como referente del paradigma de la cultura capitalista y explorar los conflictos internos
acerca de la extensión de los derechos civiles o la situación de discriminación de las mujeres.
BL6.2. Analizar el proceso de reconstrucción de Europa destacando la creación del Estado de bienestar y
de la Unión Europea con sus logros, sus diferentes ritmos de avance y retroceso y cómo ello ha
repercutido en la vida cotidiana, el desarrollo económico y las relaciones políticas y reconocer sus
principios y el funcionamiento de sus principales instituciones a partir de infografías, líneas de
tiempo y fuentes institucionales.
BL6.3. Establecer los factores del desarrollo del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales y
destacar sus singularidades respecto a los logros relativos al desarrollo económico, democrático y
de bienestar social en comparación con los modelos de desarrollo de la Unión europea y Estados
Unidos mediante uso de diversos indicadores estadísticos.
BL6.4. Explicar la crisis y desaparición de la URSS a partir de la interrelación de varias causas internas y
externas, a medio y corto plazo (“Perestroika” y “Glasnost”) y establecer su conexión con hechos
como la caída del Muro de Berlín, el desplome de los regímenes comunistas de Europa, el
surgimiento de la CEI o los conflictos en los Balcanes en el contexto del final de la Guerra Fría
contrastando fuentes periodísticas e historiográficas.
BL7.1. Analizar los efectos de la globalización en las grandes regiones geopolíticas no europeas señalando
los cambios y continuidades respecto al periodo de la última mitad del siglo XX a partir de dossier de
prensa y búsquedas delimitadas en Internet e inferir los grandes desafíos, ventajas y amenazas que
han de afrontar estas regiones.
BL7.2. Debatir los retos que ha de afrontar la Unión Europea en el contexto de la globalización
distinguiendo las oportunidades que se abren derivadas de su nivel de desarrollo, nivel educativo y
cultura democrática y ciudadana y los peligros derivados de los desequilibrios territoriales y su
posición geopolítica a partir de documentos adaptados a partir de ensayos y artículos de opinión.

b) Instrumentos de evaluación
La parte fundamental de la evaluación corresponde a los trabajos de elaboración/investigación y
a las tareas de tratamiento de la información.
El trabajo cotidiano en casa y en clase tendrá una valoración muy importante para la nota final;
pero, sobre todo, permitirá ir construyendo el conocimiento del alumno y, por tanto, aprender.
Se exigirá una actitud participativa: será necesario preguntar, opinar, discutir, argumentar,
criticar…
En definitiva, los instrumentos de evaluación que planteamos son:
1 Trabajo diario sobre las fuentes, a partir de cuestionarios o mediante la elaboración de
pequeñas síntesis.
2 Respuestas a las cuestiones parciales planteadas en cada unidad didáctica o apartado,
que ayuden a construir síntesis y explicaciones generales.
3 Tareas que sirvan para responder a las cuestiones centrales planteadas por cada unidad
didáctica o apartado de ellas.
4 Exposición de las conclusiones: oral, wiki, blog, PPT…
5 Participación en debates y puestas en común.

c) Tipos de evaluación
Plantearemos una evaluación inicial de los conocimientos, esquemas y posibles estereotipos
del alumnado, a través del estudio de un problema de nuestro tiempo, a partir del cual
desarrollaremos el estudio propiamente histórico.
La evaluación formativa viene dada por la solución de las cuestiones y problemas parciales
planteadas en el trabajo cotidiano, a través de fuentes de diverso tipo. También será posible
realizar controles o cuestionarios sobre vocabulario, conceptos y cuestiones básicas de las
diferentes unidades didácticas.
Por último, la evaluación final se llevará a cabo mediante la realización de tareas de distinto tipo
por unidad didáctica, que requerirán un trabajo previo de selección de información, clarificación de
conceptos, organización y creación por parte del alumnado. Tales tareas podrán consistir en
presentaciones, preparación de debates, entrevistas, artículos de síntesis, recreaciones escritas,
etc.

d) Criterios de calificación
Para cada tarea se establecerá unos criterios que guíen el trabajo del alumnado, relacionados
con los criterios de evaluación de la materia y con las diferentes competencias básicas, y cuyo
grado de cumplimiento permitirá obtener la nota final de la tarea respectiva. La nota de evaluación
tendrá particularmente en cuenta la calificación de las tareas, a la que se sumará las calificaciones
del resto de actividades de aprendizaje. Al final de cada evaluación y del curso, se tendrá en
cuenta el grado de consecución de los criterios de evaluación establecidos en el Decreto de
currículo.
El Departamento ha decidido que, a la hora de evaluar a los alumnos, se aplicará los siguientes
porcentajes: 80% para las pruebas de evaluación, de diferente tipo, sobre los contenidos de las
unidades didácticas (los alumnos deberán obtener como mínimo una media de 5 en este apartado
para poder hacer media con el resto de instrumentos y superar la asignatura). El 20% restante se
obtendrá de la observación y calificación del interés por la asignatura, entrega de trabajos de
menor entidad, participación y realización de las tareas cotidianas.

f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje


En diferentes momentos del curso se consultará al alumnado sobre la idoneidad de los
contenidos, metodología, recursos e instrumentos de evaluación. En todo caso, en la tercera
evaluación los alumnos podrán valorar, por escrito y de forma anónima, la metodología y recursos
empleados, así como su grado de consecución de los criterios de evaluación de la materia.
Nos remitimos, asimismo, a lo ya expuesto en el apartado 9 de la programación de ESO.

7. Atención a la diversidad. Actividades de refuerzo y ampliación


La conjunción de los elementos del currículo está pensada para atender a la diversidad. El
currículo propone diversos tipos de contenidos destacando aquellos que favorecen el aprendizaje
basado en el desarrollo del pensamiento y la selección de contenidos relevantes para entender el
mundo del presente; y por ello, con la ayuda imprescindible del profesor, es posible que estos
aprendizajes cobren sentido para el alumno. Por su parte, los variados enfoques metodológicos
favorecen la participación e implicación del alumnado. Dichos enfoques incluyen y dan coherencia
al uso de múltiples recursos, desde libros y manuales escolares hasta información presentada a
través de diversos formatos y medios, y a diferentes procedimientos que pueden favorecer
distintos estilos de aprendizaje. Todo ello facilitará la atención a la diversidad en el aula, a la vez
que dota al alumno de una forma general de actuar para aprender siguiendo una serie de pasos
inspirados en la racionalidad científica.
Finalmente, desde la evaluación también se favorece la atención a la diversidad a partir del
hecho de que los criterios adopten una secuencia progresiva y diferenciada que permite identificar
los aprendizajes básicos y que se propongan diversos instrumentos y procedimientos para
evaluarlos y que nos aproximan a una evaluación más auténtica.
Por otra parte, el alumnado podrá disponer, cuando sea necesario, de fichas que le ayuden a
organizar los aprendizajes en las diferentes unidades (ejes cronológicos, cuadros sinópticos,
esquemas…), así como síntesis de distinto grado de complejidad para ayudarse a la hora de
realizar las tareas. También podrá disponer de documentación y cuestionarios de trabajo
adaptados y abordar las tareas de manera fragmentada, si se estima necesario para hacer posible
la consecución de los objetivos de la materia.

8. Fomento de la lectura. Utilización de las TIC. Recursos didácticos y organizativos

Todas las unidades didácticas incorporan documentos de lectura obligatoria de diverso origen y
dificultad: artículos y noticias periodísticos, textos historiográficos, documentos históricos…
Especialmente para aquellos que puedan suponer una dificultad especial, se ha facilitado la forma
de acceder a los nuevos conceptos y se ha adaptado el texto para hacerlo más comprensible al
alumnado. Cuando lo permita el ritmo de desarrollo del currículo o lo requiera el trabajo del aula,
se podrá recomendar la lectura de alguna obra literaria o histórica representativa del período o
problema abordado.
Las TIC aparecen como un recurso cotidiano a lo largo de la materia, en diferentes formas:
fragmentos de películas o documentales, reportajes periodísticos en vídeo, noticias en vídeo o
texto, presentaciones de diapositivas con recursos gráficos, cartográficos y estadísticos, enlaces a
webs con artículos, documentos históricos, declaraciones, etc. En diversas ocasiones, el
alumnado podrá seleccionar el orden en el que quiere abordar cada una de las fuentes para llegar
a las conclusiones exigidas por la unidad y tarea correspondientes. Otras veces, algunos de estos
recursos (vídeos, diapositivas…) serán expuestos a todo el grupo para responder cuestionarios y
desarrollar técnicas de análisis y síntesis de fuentes. Se intenta fomentar la utilización autónoma
de las TIC para el desarrollo de competencias relacionadas con el tratamiento, crítica y selección
de información.
En relación con esto, pues, un recurso cotidiano en el aula lo constituyen el proyector y el
ordenador, que permiten tanto las exposiciones del profesor como las que lleven a cabo los
propios alumnos. Una parte del trabajo relacionado con las TIC se realizará en el aula de
informática, para permitir el trabajo autónomo de los estudiantes, y otra en casa, dadas las
limitaciones existentes en el centro. Asimismo, los alumnos dispondrán de dossieres con
documentación diversa (textos, gráficos, mapas, estadísticas, imágenes…), tanto en papel como,
dependiendo de la naturaleza de los documentos, en soporte informático a través del Aula Virtual
del instituto, desde la cual podrán acceder asimismo a los diferentes enlaces web. Allí encontrarán
también diferentes recursos de ampliación que permitan a los estudiantes más curiosos o
avanzados examinar nuevos datos y planteamientos.

4. 2º CURSO DE BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA (2º DE BACHILLERATO).
CURSO 2016/2017

1. Competencias y elementos transversales


En lugar destacado está la contribución de la Historia de España a la competencias sociales y
cívicas al aportar una serie de conocimientos, estructuras de pensamiento, habilidades y actitudes
necesarios para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más
complejos, participar en la toma de decisiones informada y abordar los conflictos de forma creativa
desde el diálogo, el respeto mutuo y las convicciones democráticas. El aprendizaje histórico
permite adentrarse en el conocimiento del funcionamiento de la sociedad, en los cambios y las
resistencias que estos pueden generar, de las posibilidades de la acción humana, de su capacidad
de elección ante desafíos vitales, la construcción de valores como el de la libertad personal, la
solidaridad, el respeto o la justicia. Estos conocimientos y valores son la base para la acción y la
participación ciudadana crítica y responsable en diversos ámbitos. Dicha participación se basa en
el diálogo igualitario y el respeto a las diferencias entre grupos desde el referente de los derechos
humanos.
El conocimiento de diversas expresiones culturales y su comprensión como fenómenos
sociales es otra de las finalidades de esta materia en tanto que reflejo de las mentalidades que
son producto del cambio y, a la vez, intérpretes y factores del mismo. Estas manifestaciones
constituyen parte de nuestro patrimonio y de nuestras señas de identidad como sociedad. La
Historia de España contribuye a tomar conciencia del valor y significado de este legado.
Desde esta materia también se promueve el desarrollo de las competencias básicas en ciencia
y tecnología mediante la introducción a los métodos del conocimiento científico, el espíritu crítico,
el razonamiento basado en evidencias.
La naturaleza de los aprendizajes de esta materia está muy vinculada al desarrollo de la
competencia en comunicación lingüística pues subraya la necesidad de comprender un amplio
abanico de textos continuos y discontinuos (mapas, tablas gráficas, infografías, líneas de tiempo)
presentados en diferentes formatos y utilizados como fuentes cuya explotación didáctica requiere
habilidades como extraer información relevante, interpretarla o reflexionar sobre su estructura.
También necesita la expresión mediante diversos tipos de textos ligada a la elaboración de
conocimiento a través del diálogo, la comunicación de ideas y conclusiones en los que la
organización coherente de la información, su adecuación a la situación comunicativa o el uso de
un vocabulario adecuado es importante.
En esta línea, la competencia digital es reforzada en tanto que gran parte de la obtención,
registro, interpretación y comunicación del conocimiento se hace a través de medios digitales,
Internet y mediante las TIC. Su aprovechamiento en el aprendizaje requiere el manejo
responsable de diversas herramientas y programas para obtener información, filtrarla de modo
crítico, crear contenidos, compartirlos e interactuar en la Red.
Esta materia ofrece muchas posibilidades para desarrollar la competencia para aprender a
aprender pues potencia la reflexión sobre uno mismo como aprendiz, sobre las estrategias que
más se ajustan a los requerimientos de la tarea y a su grado de destreza. Sobre todo desde el
bloque inicial se abordan aspectos que configuran esta competencia como el planteamiento de
preguntas, hacer planes, obtener información y evaluarla. Asimismo, se promueve la confianza en
sus posibilidades y la participación en situaciones de aprendizaje cooperativo.
Finalmente, contribuye a la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor al
potenciar su progresiva autonomía en la toma de decisiones y planificación de actuaciones, en la
resolución de problemas de temática social y en potenciar su sentido crítico y sentido de la
responsabilidad.
Esta materia se configura con la integración de una serie de elementos transversales que
ayudan a fusionar el resto de elementos curriculares. Estos elementos relativos al ámbito de la
comunicación, el uso de las TIC, la educación cívica y constitucional y el emprendimiento están
integrados, a su vez, en el desarrollo de las competencias clave a cuyo desarrollo contribuye esta
materia.

2. Contenidos
Consignamos aquí los contenidos de esta materia, en relación con los criterios de evaluación y su
contribución a la adquisición de las competencias clave.
Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Historia de España
Contenidos Criterios de evaluación CCL
Estrategias para definir problemas y formular preguntas e BL1.1. Planificar la realización de una CAA
hipótesis sobre las causas y consecuencias, sobre los indagación sobre las causas y consecuencias CIEE
cambios y continuidades relativos a hechos históricos de la de hechos y procesos relativos a la historia de
Historia de España. España, definir problemas a partir de
Estrategias para la elaboración de guiones o planes de preguntas e hipótesis y proponer un plan
indagaciones sobre procesos históricos de forma colectiva ordenado y flexible de acciones que facilite la
previendo los recursos y fuentes de información selección de información y recursos a partir de
necesarios con la orientación del profesor. Aportación de fuentes diversas, la organización del tiempo
soluciones originales a los problemas relativos a hechos necesario y del trabajo individual y grupal.
históricos. BL1.2. Seleccionar y organizar la información
CCL
Pensamiento medios-fin. Pensamiento alternativo. relevante, de acuerdo con unos objetivos
previos, a partir de la comprensión de textos CD
Pensamiento de perspectiva. Pensamiento causal y
consecuencial. orales y escritos, continuos y discontinuos, CAA
usados como fuentes, a las que se puede
Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas. acceder a través de diversos medios
Proceso estructurado de toma de decisiones. Cálculo de (bibliotecas, Internet, museos) y aplicar
oportunidades y riesgos. estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda,
registro, selección y organización de la
Estrategias de supervisión y resolución de problemas.
información y decidir si tales fuentes son
Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error adecuadas, fiables, suficientes y si poseen
como oportunidad. algún sesgo por su procedencia y contexto de
Uso de diversos procedimientos para obtener y creación.
seleccionar información sobre hechos históricos a partir de BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e
fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes: información histórica mediante su
verbal, audiovisual, cartográfico, estadístico pertenecientes representación en forma de gráficas, líneas de CCL
a diversos géneros y obtenidos por varios medios. Uso de tiempo, diagramas, tablas, mapas CD
buscadores en Internet: consideración de la calidad, conceptuales o esquemas y evitar juicios valor
fiabilidad y sesgo de las fuentes. sobre el pasado en términos de normas y CAA
Clasificación y uso crítico de fuentes de información. valores del presente.
Procedimientos de citación de fuentes. BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito
Uso de estrategias de comprensión lectora y oral el proceso de aprendizaje y sus resultados
mediante textos correspondientes a diversos CAA
adecuadas a su nivel.
géneros, cumplir los requisitos formales, la CCL
Fomento de estrategias de animación a la lectura de textos adecuación, la coherencia y la corrección
de divulgación de Historia de España. gramatical correspondiente a su nivel
Uso de diversos procedimientos para la clasificación, educativo para transmitir de forma organizada
organización, análisis y representación de la información: sus conocimientos, interactuar en diversos
esquemas, mapas conceptuales, tablas y líneas de tiempo. ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y
utilizar con precisión la terminología
Uso de procedimientos de análisis de diversos
conceptual adecuada.
documentos para establecer comparaciones, identificar los
cambios y continuidades, las relaciones de causalidad BL1.5. Usar diferentes herramientas
entre diversos hechos artísticos. informáticas para buscar, seleccionar y
almacenar diversos documentos, considerados CD
Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores
como fuentes, de forma contrastada en medios
sociales), interpretar la información y crear contenidos en CCL
digitales y colaborar y comunicarse para
diferentes formatos: textos, líneas de tiempo, blog, wiki,
elaborar contenidos e interpretarlos CAA
web, presentación de diapositivas, murales, pósteres,
compartiendo dicha información en entornos
vídeo, debates, exposiciones orales, etc.
virtuales de aprendizaje y adoptar un
Habilidades de comunicación propias de su nivel. comportamiento que prevenga malas
Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. prácticas.

Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. BL1.6. Organizar un equipo de trabajo


distribuyendo responsabilidades y gestionando
Técnicas de escucha activa. recursos para que todos sus miembros CSC
Diálogo igualitario. participen y alcancen las metas comunes,
influir positivamente en los demás generando CAA
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes
implicación en la tarea y utilizar el diálogo
cooperativo.
igualitario para resolver conflictos y
Imaginación y creatividad. discrepancias actuando con responsabilidad y
Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades sentido ético.
Autoconcepto positivo. Proactividad. BL1.7. Gestionar de forma eficaz tareas o
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e proyectos, hacer propuestas creativas y confiar
incertidumbre y capacidad de automotivación. Resiliencia, en sus posibilidades, mostrar energía y
superar obstáculos y fracasos. entusiasmo durante su desarrollo, tomar SIEE
decisiones razonadas asumiendo riesgos y
Perseverancia, flexibilidad. responsabilizarse de las propias acciones y de
Proceso estructurado de toma de decisiones. sus consecuencias.
Responsabilidad. BL1.8 Buscar y seleccionar información sobre
entornos académicos y profesionales
Sentido crítico.
vinculados con la historia del mundo
contemporáneo y analizar los conocimientos,
habilidades y competencias necesarias para SIEE
su desarrollo y compararlas con sus propias
aptitudes e intereses para generar alternativas
ante la toma de decisiones vocacional.

Bloque 3: El Antiguo Régimen y su crisis


Contenidos Criterios de evaluación CCL
Noción de cambio y continuidad. La perspectiva histórica BL3.1. Examinar las reformas administrativas, CSC
e interpretación de hechos y procesos históricos. políticas y económicas promovidas por la
Guerra de Sucesión y cambio dinástico. Las reformas dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII y
institucionales: el Decreto de Nueva Planta y el nuevo los conflictos y resistencias que generaron y
modelo de Estado; la administración en América; la relacionarlas con las propuestas de los
Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado; los Pactos ilustrados utilizando como fuentes los textos de
de Familia con Francia. difusión de sus ideas a través de sus informes,
discursos, artículos periodísticos o cartas.
La Ilustración en España: el despotismo ilustrado; el
nuevo concepto de educación; las Sociedades BL3.2. Debatir los límites y contradicciones de
Económicas de Amigos del País; el papel de la prensa. las políticas reformistas desarrolladas en el CSC
siglo XVIII teniendo en cuenta los problemas
Los límites del reformismo borbónico: el mantenimiento de que afrontaron y los resultados obtenidos
la propiedad vinculada, la falta de ingresos fiscales y la mediante la comparación de diversas
exención de los privilegiados, el control de la aristocracia interpretaciones historiográficas.
de los mecanismos de poder.
BL3.3. Reconocer las implicaciones de la
La economía y la política económica: la recuperación Revolución francesa en la percepción y en las CSC
demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y decisiones de los grupos dirigentes y
el comercio; la liberalización del comercio con América; el ejemplificar las contradicciones y conflictos a
despegue económico de Cataluña. los que se enfrentaba el Antiguo régimen a
El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre partir de testimonios de coetáneos.
España y Francia. La agudización de la crisis del Antiguo BL3.4. Interpretar la labor legisladora de las
régimen: los problemas de la Hacienda; el desprestigio de Cortes de Cádiz como una respuesta desde el CSC
la Monarquía; los motines populares. ideario del liberalismo a la crisis del Antiguo
La Guerra de la Independencia; el primer intento de régimen a partir de una selección de artículos
revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de de la constitución de 1812 y relacionar el
1812. proceso de su redacción con el contexto de la
Guerra de Independencia y la confrontación de
El reinado de Fernando VII: la restauración del
los proyectos políticos de absolutistas,
absolutismo; el Trienio liberal; la reacción absolutista en el
liberales y reformistas.
contexto europeo.
BL3.5. Constatar la lucha entre liberales y
La emancipación de la América española: el protagonismo
absolutistas a lo largo del reinado de Fernando CSC
criollo; las fases del proceso; las repercusiones para
VII y cómo determinan las fases de su reinado
España. CEC
y los hechos más destacados en una línea de
La obra de Goya como testimonio de la época. tiempo y explicar la quiebra de la Monarquía
absoluta teniendo en cuenta sus
contradicciones internas y el proceso de
independencia de las colonias americanas.

Bloque 4: La construcción del Estado Liberal (1833-1874)


Contenidos Criterios de evaluación CCL
El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de BL4.1. Analizar los cambios políticos, CSC
Isabel II: los primeros partidos políticos; el protagonismo económicos y sociales que supuso la
político de los militares; el proceso constitucional; la formación del estado liberal considerando las
legislación económica de signo liberal; la sociedad liberal- diferentes corrientes ideológicas y el papel de
burguesa. sus principales protagonistas, por medio de
El carlismo como último bastión absolutista: ideario y una selección comparativa de fragmentos de
apoyos sociales; las dos primeras guerras carlistas. textos de carácter jurídico y relacionar dichos
cambios con las bases sociales que los
El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída apoyaron o se opusieron, con sus referentes
de la monarquía isabelina; la búsqueda de alternativas ideológicos y con los conflictos que generaron.
políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera
República; la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la BL4.2. Interpretar la dinámica del Sexenio
revolucionario como un periodo de búsqueda CSC
insurrección cantonal.
de alternativas democráticas a la monarquía
Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones isabelina y especificar los grandes conflictos
de vida de obreros y campesinos; la Asociación internos y externos a los que tuvieron que
Internacional de Trabajadores y la influencia de las enfrentarse los sucesivos gobiernos con el
corrientes anarquista y socialista. soporte de una línea de tiempo en la que se
indiquen los principales acontecimientos.
BL4.3. Describir los cambios y continuidades
en las condiciones de vida de las clases CSC
trabajadoras y de la burguesía ligadas a las
reformas liberales y relacionarlas con los
conflictos que protagonizaron y los inicios del
movimiento obrero en España desde una
perspectiva internacional a partir de textos
historiográficos, periodísticos e imágenes.

Bloque 5: La Restauración y su crisis


Contenidos Criterios de evaluación CCL
Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en BL5.1. Contrastar la concepción del sistema CSC
el modelo inglés, la Constitución de 1876 y el bipartidismo; político de la Restauración con su
el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral. La funcionamiento real mediante el análisis de los
oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, problemas de carácter político, social, regional
regionalismo gallego y movimiento obrero. religioso y militar y argumentar en qué grado
Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder superó algunos de los problemas del período
civil; la liquidación del problema carlista; la solución isabelino y cuáles fueron sus límites al afrontar
temporal del problema de Cuba. los retos que planteaba la integración de los
nacionalismos y del movimiento obrero en el
La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98: la sistema político.
guerra de Cuba; el regeneracionismo. Los intentos de
modernización del sistema: el revisionismo político de los BL5.2. Explicar la crisis del 98 como
manifestación de las limitaciones del régimen CSC
primeros gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de
republicanos, nacionalistas y movimiento obrero. de la Restauración distinguiendo causas
internas y externas y relacionar dichos hechos
Cambios económicos y sociales: Características y con las críticas del regeneracionismo y su
evolución de la población española. La economía en el exigencia de reformas políticas utilizando
siglo XIX. El retraso y el estancamiento agrario. Los como fuentes algunos documentos
efectos de la desamortización y del proteccionismo. La significativos escritos por los intelectuales
industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y regeneracionistas.
la minería. Las dificultades de los transportes: los CSC
condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles. El BL5.3. Analizar los cambios y continuidades en
comercio: proteccionismo frente a librecambismo. Las la evolución de la población y la economía
finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo españolas a lo largo del XIX y principios del XX
de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las y poner en perspectiva histórica las medidas
inversiones extranjeras. El desarrollo desigual regional y adoptadas por los gobiernos y el debate entre
los desequilibrios territoriales. proteccionistas y librecambistas en el contexto
de las dificultades para el desarrollo
El impacto de los acontecimientos exteriores: la económico y la superación de los
intervención en Marruecos; la Primera Guerra Mundial; la desequilibrios territoriales.
Revolución Rusa. Los conflictos sociales: la Semana
Trágica de Barcelona; la crisis general de 1917; el “trienio BL5.4. Interpretar la dictadura de Primo de CSC
bolchevique” en Andalucía. Rivera como una solución autoritaria a la crisis
La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y del sistema político de la Restauración
Directorio civil; el final de la guerra de Marruecos; la caída explicando por qué se llegó a ella teniendo en
de la dictadura; el hundimiento de la monarquía. cuenta las contradicciones del sistema de la
Restauración, los límites de sus reformas y las
Crecimiento económico y cambios demográficos en el consecuencias de la I Guerra Mundial y
primer tercio del siglo: los efectos de la Guerra Mundial en constatar su fracaso como resultado de los
la economía española; el intervencionismo estatal de la límites de sus medidas intervencionistas, sus
Dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; contradicciones y la actividad de la oposición.
los movimientos migratorios; el trasvase de población de
la agricultura a la industria. BL5.5. Reconocer la importancia de la Edad de
Plata de la cultura española, exponiendo las CSC
La Edad de Plata de la cultura española: de la generación aportaciones de las generaciones y figuras
del 98 a la del 36. más representativas y destacar el
El papel de los intelectuales. protagonismo de los intelectuales en la vida
cultural y política señalando su influencia en la
labor de la II República.

Bloque 6: La Segunda República. la Guerra Civil en un contexto de crisis internacional


(1931-1939)
Contenidos Criterios de evaluación CCL
Nociones de crisis, guerra y revolución. BL6.1. Interpretar la Segunda República como CSC
El contexto internacional: la crisis del 1929, la crisis de los una solución democrática a la crisis del
estados liberales y el auge de los fascismos. sistema político de la Restauración
enmarcándola en el contexto internacional de
El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de crisis económica y conflictividad social y
reformas; el Estatuto de Cataluña; las fuerzas de analizar las actuaciones desarrolladas en cada
oposición a la República. una de sus etapas en relación con los
El bienio radical-cedista: la política restauradora y la problemas sociales, económicos y políticos
radicalización popular; la revolución de Asturias. heredados contrastando diversas fuentes
históricas.
El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno;
la preparación del golpe militar. BL6.2. Explicar la Guerra Civil y el curso de los
acontecimientos en las dos zonas teniendo en CSC
La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra;
cuenta sus antecedentes y el contexto
la dimensión internacional del conflicto; la evolución
internacional y destacar sus consecuencias a
política en las dos zonas; las consecuencias de la guerra.
partir del contraste de diversas
La vida cotidiana en la retaguardia. La represión.
interpretaciones historiográficas.
Propaganda y cultura.

Bloque 7: La Dictadura Franquista (1939-1975)


Contenidos Criterios de evaluación CCL
La posguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del BL7.1. Explicar la evolución de la dictadura CSC
franquismo; las relaciones con el exterior; la configuración franquista señalando sus apoyos sociales, las
política del nuevo Estado; la represión política; la resistencias, las transformaciones políticas,
autarquía económica. económicas y sociales que se produjeron,
Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el relacionarlas con la cambiante situación
crecimiento económico; las transformaciones sociales; la internacional e interpretar su crisis como
reafirmación política del régimen; la política exterior; la resultado de las contradicciones y los
oposición al franquismo. conflictos que dichos cambios agravaron.
BL7.2. Seleccionar la producción cultural más CSC
El final del franquismo: la inestabilidad política; las
dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica representativa de este período señalando sus
internacional de 1973. condicionantes ideológicos y políticos y
reconocer el valor de algunas manifestaciones
La cultura española durante el franquismo: la cultura culturales, incluidas las desarrolladas en el
oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del exilio, como una fuente para conocer las
sistema. La censura. transformaciones que estaban ocurriendo
desde finales de los años cincuenta,
cuestionando las visiones estáticas de este
período.

Bloque 8: La transición democrática y el proceso de consolidación


Contenidos Criterios de evaluación CCL
La transición a la democracia: las alternativas políticas al BL8.1. Describir las dificultades de la transición CSC
franquismo, continuismo, reforma o ruptura; los conflictos a la democracia desde el franquismo en un
sociales y el papel de los movimientos democráticos; la contexto de crisis económica y el papel
Ley para la Reforma Política; las primeras elecciones desempeñado por la oposición y los conflictos
democráticas. sociales y relacionar todo ello con las medidas
El contexto internacional: la crisis económica mundial; las que permitieron el desmantelamiento
caídas de las dictaduras de Grecia y Portugal. institucional del régimen y la celebración de las
primeras elecciones democráticas con la
El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las ayuda de una línea de tiempo.
preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la
Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías BL8.2. Diferenciar el nuevo modelo de Estado CSC
democrático establecido en la Constitución de
La consolidación de la democracia. Las amenazas del 1978 de la dictadura franquista y destacar el
terrorismo y el golpismo. El golpe de estado del 23-F; el pacto constitucional y su concreción en
ingreso en la OTAN y la plena integración en Europa. La actuaciones encaminadas a alcanzar un
lucha por la igualdad de género y el bienestar social. amplio acuerdo social y político y a afrontar
Los problemas de la democracia española en la desafíos heredados del franquismo a partir de
actualidad. testimonios, documentos periodísticos y textos
historiográficos.
El papel de España en el mundo actual.
BL8.3. Analizar la evolución económica, social
y política de España desde el primer gobierno CSC
constitucional de 1979 hasta la actual crisis
económica, poner en perspectiva histórica el
proceso de integración en la Unión Europea y
en otros ámbitos y destacar los logros y
desafíos relativos a la igualdad social y el
Estado de Bienestar.

3. Unidades didácticas

a) Organización de las unidades didácticas

UNIDAD 1: EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)


1. La llegada de una nueva dinastía: los Borbones
2. ¿Qué orientación siguió la política exterior de España tras la paz de Utrecht?
3. La pervivencia del Antiguo Régimen en el siglo XVIII
4. El modelo absolutista de los Borbones
5. ¿Cómo influyeron las ideas ilustradas en España?
6. El reformismo borbónico: el reinado de Carlos III
7. Estudio de un caso: las Sociedades Económicas de Amigos del País
8. La evolución demográfica y económica en el siglo XVIII
9. Síntesis: ¿Qué cambió y qué pervivió en la España del siglo XVIII?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
– Lectura y comentario de textos 1. Recurrir a herramientas 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. propias del método histórico planteadas a partir de la lectura
– Observación de un eje cronológico en el para adquirir los de diferentes textos.
que aparece el cambio y la continuidad conocimientos necesarios de Comunicación Lingüística -
en la España del siglo XVII respecto el la época en cuestión. Aprender a Aprender.
periodo anterior.
BLOQUE 3
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
 La llegada de los Borbones a España y 1. Analizar la Guerra de 1.1 Expone las causas de la
los conflictos que comportó. Sucesión española, Guerra de Sucesión Española,
explicando sus consecuencias la composición de los bandos
 La Guerra de Sucesión y la paz de
para la política exterior del conflicto y las consecuencias
Utrecht.
española y el nuevo orden de los tratados de paz que
 Las consecuencias de los tratados de internacional. determinaron su fin. Sociales y
Utrecht y Rastatt. Cívicas - C. Lingüística.
 La Guerra de los Siete Años y la 2. Exponer los elementos de 2.1 Explica en qué consitió el
independencia de EEUU. cambio y continuidad respecto Antiguo Régimen, haciendo
al Antiguo Régimen, a todos mención a sus características
 La pervivencia del Antiguo Régimen en
los niveles, que tuvieron lugar sociales y económicas. Sociales
el siglo XVIII: la sociedad estamental, la
debido a la irrupción de las y Cívicas - Aprender a Aprender
economía agraria y señorial, la industria
ideas ilustradas. - C. Lingüística.
tradicional y la debilidad del mercado
interior. 2.2 Describe las
características del nuevo
 El absolutismo monárquico de los modelo de Estado, lo compara
Borbones. con el anterior, y remarca la
 Los decretos de Nueva Planta: causas y importancia que tuvo la
consecuencias. Ilustración en dicho cambio.
Sociales y Cívicas - Conciencia
 La reorganización de la Hacienda como
y Exp. Culturales - Aprender a
fruto de los problemas económicos.
Aprender.
 La influencia de las ideas ilustradas en
España: la crítica a la sociedad
tradicional, la mejora de la educación y el
despotismo ilustrado.
 El reinado de Carlos III y su obra
reformista.
 Las Sociedades Económicas de Amigos
del País: origen y expansión.
 El problema agrario, el fin de los
privilegios de la Mesta y la liberalización
de la propiedad.
 La evolución demográfica y económica
del siglo XVIII y sus limitaciones
 La liberalización del comercio colonial y
el impulso a las manufacturas como
medidas contra el problema económico.
 Las manufacturas de indianas en
Cataluña.

UNIDAD 2: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO (1788-1833)


1. La ocupación napoleónica
2. La guerra: desarrollo, actitudes y consecuencias
3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
4. Estudio de un caso. Libertad de imprenta frente a la Inquisición
5.¿Por qué se emanciparon las colonias americanas?
6. La restauración del absolutismo y el Trienio Liberal
7. ¿Por qué fue ominosa la década de 1823 a 1833?
8. Síntesis. ¿Por qué entró en crisis el Antiguo Régimen?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
– Análisis y comentario de textos referidos 1. Comentar e interpretar fuentes 1.1 Responde a cuestiones
a la época de la crisis del Antiguo primarias (históricas) y planteadas a partir de fuentes
Régimen en España. secundarias (historiográficas), históricas e historiográficas.
– Observación de imágenes, mapas, relacionando su información Comunicación lingüística -
esquemas y dibujos para una mayor con los conocimientos previos. Aprender a Aprender - Conc. Y
aproximación al tema tratado. Exp. Culturales.
– Comparación entre diversas fuentes que
ofrecen información sobre un mismo
hecho desde distintos puntos de vista.
BLOQUE 3
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
 Los factores interiores y exteriores que 1. Analizar las relaciones entre 1.1 Resume los cambios
promovieron la crisis definitiva del Antiguo España y Francia, sociales y políticos que
Régimen en España. centrándose en la Revolución experimenta España como
Francesa y la Guerra de la consecuencia de la Revolución
 El impacto de la Revolución francesa en
Independencia y francesa y las actitudes frente a
la Península.
especificando en cada fase los ellos. Sociales y Cívicas -
 El Tratado de Fontainebleau, la principales acontecimientos y Comunicación Lingüística -
ocupación napoleónica, la huida de las sus repercusiones. Aprender a Aprender.
autoridades borbónicas y el motín de 1.2 Describe la Guerra de la
Aranjuez. Independencia: sus causas, la
 La destitución de Godoy y la abdicación composición de los bandos en
de Carlos IV a favor de su hijo Fernando. conflicto y el desarrollo de los
acontecimientos. Sociales y
 La debilidad de la monarquía borbónica y
Cívicas - Aprender a Aprender -
su abdicación en favor de José
Comunicación Lingüística.
Bonaparte.
 El Estatuto de Bayona, la proclamación
de José I como rey y sus consecuencias:
el levantamiento del 2 de mayo y las
juntas revolucionarias.
 La guerra de la Independencia: causas,
desarrollo, actitudes y consecuencias.
 La convocatoria de las Cortes de Cádiz: 2. Exponer la relevancia de la 2.1 Explica la importancia de
la soberanía nacional, la división de convocatoria de las Cortes de las Cortes de Cádiz y comenta
poderes y el reconocimiento de Fernando Cádiz y la proclamación de la las características esenciales de
VII como rey. Constitución de 1812 como la Constitución de 1812.
intento de evitar el Sociales y Cívicas - Aprender a
 La Constitución de 1812: los derechos del
hundimiento del Estado. Aprender – Com. Ling.
ciudadano, limitación de la monarquía y
confesionalidad del Estado.
 La abolición del Antiguo Régimen y la 3. Comprender que la 3.1 Expone en qué consistía el
ordenación del Estado como un régimen aprobación de la libertad de Tribunal de la Inquisición y la
liberal: la necesidad de abolir la imprenta por las Cortes de necesidad de abolirla para poner
Inquisición para la aprobación de la Cádiz estuvo directamente fin al Antiguo Régimen. Soc. y
libertad de imprenta. relacionada con la necesidad Cív. - Com. Lingüística - Conc. Y
de abolir la Inquisición. Exp. Culturales.
 La emancipación de las colonias 4. Explicar por qué se 4.1 Describe las causas y el
americanas: causas, etapas y desarrollaron los diferentes desarrollo del proceso de inde-
consecuencias. movimientos independentistas pendencia de las colonias
en las colonias americanas a americanas. Soc. y Cív. -
partir del año 1810 y el Aprender a Apr. - Com. Ling.
proceso bélico que puso fin al
Imperio español en América.
 La restauración del absolutismo: la 5. Desarrollar los factores, tanto 5.1 Explica las diferentes
persecución de los liberales y los interiores como exteriores, etapas en el reinado de
afrancesados a manos de Fernando VII. que provocaron entre 1808 y Fernando VII, las dificultades
1833 la crisis definitiva del con las que se encontró a la
 La reivindicación liberal y los
Antiguo Régimen en España, hora de ejercer su poder y
pronunciamientos militares como método
haciendo especial mención al describe cómo su fin contribuyó
para acceder al poder: el Trienio Liberal.
gobierno de Fernando VII. definitivamente a la caída del
 Los conflictos durante el Trienio entre Antiguo Régimen en España.
liberales y absolutistas. Sent. Inic. Y Esp. Emprendedor -
 La invasión de los Cien Mil Hijos de San C. Ling. - Soc. Y Cívicas.
Luis.
 La reincorporación de Fernando VII a la
Corona y la década ominosa.
UNIDAD 3: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
1. La primera guerra carlista (1833-1840)
2. El proceso de revolución liberal (1833-1843)
3. Los primeros partidos políticos
4. La década moderada (1844-1854)
5. El bienio progresista (1854-1856)
6. ¿Por qué no hubo normalidad constitucional en la España isabelina?
7. La desintegración de la monarquía (1857-1868)
8. Síntesis. ¿Cómo se estableció la construcción del Estado liberal?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
– Lectura y comentario de textos 1. Recurrir a herramientas 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. propias del método histórico planteadas a partir de fuentes
para adquirir los históricas e historiográficas.
conocimientos necesarios de Comunicación lingüística -
la época en cuestión. Aprender a Aprender - Conc. Y
Exp. Culturales.
BLOQUE 4
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
 La Primera Guerra Carlista: causas, 1. Describir el carlismo como 1.1 Identifica el ámbito
desarrollo y final. resistencia absolutista frente a geográfico del carlismo, explica
la revolución liberal, indicando su ideario y apoyos sociales, y
 La ideología carlista.
sus componentes ideológicos expone el desarrollo de los
 El proceso de revolución liberal. y su evolución en el tiempo. conflictos desatados por la
oposición a los liberales.
Sociales y Cívicas - C.
Lingüística - Conc. y Exp.
Culturales.
 El fracaso del Estatuto Real. 2. Analizar el paso del Antiguo 2.1 Describe las etapas del
Régimen al régimen liberal proceso de revolución liberal y el
 La revuelta de 1836 y la subida de los
burgués durante el reinado de nuevo orden constitucional que
progresistas al poder.
Isabel II, exponiendo los se derivó de él. Sociales y
 El nuevo orden constitucional. cambios políticos, económicos Cívicas - C. Lingüística -
 La reforma agraria liberal y sus medidas: y sociales que se introdujeron. Aprender a Apr.
la abolición de los señoríos, la 2.2 Explica los conflictos que
desvinculación de mayorazgos y ña tuvieron lugar entre moderados y
desamortización de bienes del clero progresistas y las consecuencias
regular. de las revoluciones que se
desencadenaron. Sociales y
 El regreso del gobierno de los
Cívicas - C. Lingüística.
moderados.
2.3 Describe las características
 La regencia de Espartero.
de los partidos políticos que
 Los primeros partidos políticos: surgieron durante el reinado de
moderados, progresistas, demócratas y Isabel II. Aprender a aprender -
republicanos. Sociales y Cívicas.
 La década moderada y las bases de su 2.4 Resume las etapas de la
régimen. evolución política del reinado de
Isabel II desde su minoría de
 El desarrollo del Estado liberal moderado.
edad y caracteriza el papel que
 La Constitución de 1845. jugaron los militares. Sociales y
Cívicas - Aprender a Aprender -
 La crisis del moderantismo derivada de la
C. Lingüística.
inestabilidad del Estado.
 El bienio progresista.
 La revolución de 1854, la acción de los
gobiernos, los problemas sociales y su
crisis.
 El golpe de Estado de O’Donnell.
 Las causas de la ausencia de normalidad
constitucional en la España isabelina: la
preponderancia militar, la lucha entre las
camarillas, la adulteración de las eleccio-
nes, la inestabilidad política y la
represión.
 La desintegración de la monarquía.
 La reacción moderada.
 Los gobiernos durante el reinado de
Isabel II.
 El gobierno unionista de O’Donnell y la
crisis final del sistema.
 El pacto de Ostende.
 Las etapas de la construcción del Estado
liberal.

UNIDAD 4: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)


1. La revolución y el Gobierno Provisional (1868-1870)
2. Estudio de un caso. ¡Abajo las quintas!
3. La monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)
4. Estudio de un caso. ¿Por qué unas Cortes monárquicas proclamaron la República?
5. La Primera República
6. ¿Por qué fracasó la experiencia democrática del Sexenio?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
– Lectura y comentario de textos 1. Recurrir a herramientas 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. propias del método histórico planteadas a partir de fuentes
– Observación de un eje cronológico en el para adquirir los históricas e historiográficas.
que aparecen las distintas etapas de la conocimientos necesarios de Comunicación lingüística -
construcción del régimen liberal. la época en cuestión. Aprender a Aprender - Conc. Y
Exp. Culturales.
1.2 Busca información en libros o
Internet sobre un hecho o
proceso histórico y elabora una
exposición al respecto. C. Digital
- Sent. Inic. y Esp. Empr. - C.
Lingüística.
BLOQUE 4
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
 Las causas y el desarrollo de la 1. Explicar el Sexenio 1.1 Identifica los grandes
revolución de 1868. Democrático como periodo de conflictos que tuvieron lugar
búsqueda de alternativas duante el Sexenio Democrático y
 La revolución Gloriosa.
democráticas a la monarquía sus consecuencias políticas.
 El movimiento revolucionario y las juntas. isabelina, mencionando las Sociales y Cívicas - Aprender a
 El Gobierno provisional y las primeras distintas formas de gobierno Aprender.
reformas. que se propusieron. 1.2 Comprende en qué
consistía el sistema de
 La Constitución de 1869.
reclutamiento de las quintas y
 Las dos tendencias del republicanismo: las diversas razones por las que
unitarios y federales. las clases medias y populares se
 Las reformas económicas. opusieron a él. Sociales y
Cívicas - C. Lingüística.
 Las dificultades de la regencia.
1.3 Expone la implantación de
 El sistema de reclutamiento de las la monarquía de Amadeo de
quintas. Saboya y las reacciones que
 La penuria del servicio militar. generó. Sociales y Cívicas.
1.4 Comprende cómo se
 La incorporación a filas i la redención.
produjo el advenimiento de la
 La protesta popular y el protagonismo de República, sus condicionantes y
las mujeres en la revuelta contra las la diversidad de reacciones que
quintas.
 La monarquía de Amadeo de Saboya. provocó. Sociales y Cívicas - C.
Lingüística - Aprender a
 Los movimientos contra la monarquía.
Aprender.
 La proclamación de la República y sus
características.
 La Primera República: el proyecto
constitucional de 1873.
 Las guerras y el cantonalismo.
 La liquidación de la República.
 El fracaso de la experiencia democrática
durante el Sexenio.

UNIDAD 5: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (1833-1900)


1. La agricultura, entre la reforma y el estancamiento
2. ¿Transformó la reforma agraria liberal el campo español?
3. Los inicios de la industrialización: el textil catalán
4. Minería y siderurgia
5. ¿Qué diferencias presentaba la industrialización en España respecto a otras economías de Europa?
6. La población, un crecimiento limitado
7. Transportes, ferrocarril y mercado
8. Estudio de un caso. Librecambio frente a proteccionismo
9. Hacienda, banca y moneda
10. Síntesis. ¿Cuáles fueron los cambios demográficos y económicos en la España del siglo XIX?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
– Lectura y comentario de textos 1. Comentar e interpretar fuentes 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. primarias (históricas) y planteadas a partir de fuentes
secundarias (historiográficas), históricas e historiográficas.
relacionando su información Comunicación lingüística -
con los conocimientos previos. Aprender a Aprender - Conc. Y
Exp. Culturales.
BLOQUE 5
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
 Los efectos de la reforma agraria liberal. 1. Analizar los diferentes 1.1 Analiza los objetivos de la
sectores económicos, reforma agraria que se llevó a
 El aumento de la producción agraria y la
teniendo en cuenta las cabo en el siglo XIX y valora sus
insuficiencia de la transformación.
transformaciones de signo efectos sobre el campo español.
 El empeoramiento de las condiciones de liberal y las consecuencias Sociales y Cívicas - Aprender a
vida campesinas. derivadas de ellas. Aprender - C. Lingüística.
 La transformación del campo español a
partir de la reforma agraria liberal.
 Los límites de la desamortización.
 Los antiguos señores convertidos en
nuevos propietarios.
 El problema de la estructura de la
propiedad.
 La escasa modernidad de la agricultura.
 Los inicios de la industrialización en 2. Explicar la evolución del 2.1 Expone los inicios de la
España. proceso industrializador en industrialización en España,
España, comparándolo con el remarcando el papel de
 La industria algodonera en Cataluña.
de Cataluña y el de los países Cataluña, y haciendo mención a
 Los límites de la industria textil. más avanzados de Europa. los límites con los que se topó.
 Las colonias industriales. Matemáticas, Ciencias y
Tecnología - Sociales y Cívicas -
 La expansión de la minería y la industria Aprender a Aprender - C.
siderúrgica. Lingüística.
 Las diferencias entre la industrialización 2.2 Describe la evolución de la
española y el resto de países europeos. siderurgia y la minería a lo largo
 El lento progreso del proceso industrial del siglo XIX. Sociales y Cívicas
español. - C. Lingüística.
2.3 Comprende las causas que
 El crecimiento limitado de la población.
diferenciaron el proceso
 El éxodo rural y la urbanización. industrializador español del de
 La emigración a ultramar. otras economías y que dieron
lugar a un desarrollo de la
 La insuficiencia de los transportes. industria más lento y débil.
 La construcción del ferrocarril. Sociales y Cívicas - C.
Lingüística - Aprender a
 El mercado interior y el comercio exterior. Aprender.
 Proteccionismo frente a librecambismo.
 Los problemas de la Hacienda.
 La Reforma MonSantillán.
 La persistencia del endeudamiento.
 La unificación monetaria y bancaria.
 Los cambios demográficos y económicos
en la España del siglo XIX.

UNIDAD 6: SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES DEL SIGLO XIX


1. La configuración de una sociedad de clases
2. ¿Pervivió el poder de las clases privilegiadas del Antiguo Régimen?
3. Los nuevos grupos dirigentes
4. Nuevos hábitos sociales
5. Las clases populares
6.¿Cuáles eran las condiciones de vida de los trabajadores?
7. Los orígenes del movimiento obrero
8. La llegada del internacionalismo: marxistas y anarquistas
9. Estudio de un caso. Socialismo y anarquismo en el último tercio del siglo XIX
10. Síntesis. ¿Cómo se transformó la sociedad española en el siglo XIX? ¿Qué nuevos conflictos surgieron?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
– Lectura y comentario de textos 1. Comentar e interpretar 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. fuentes primarias (históricas) planteadas a partir de fuentes
y secundarias históricas e historiográficas.
(historiográficas), Comunicación lingüística -
relacionando su información Aprender a Aprender - Conc. Y
con los conocimientos Exp. Culturales.
previos.
BLOQUES 4 Y 5
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
 El fin de la sociedad estamental. 1. Analizar el paso del Antiguo 1.1 Analiza el peso económico
Régimen al régimen liberal y el poder social y político que
 La situación de la nobleza y el clero.
burgués durante el reinado de mantuvieron los grupos sociales
 La sociedad de clases. Isabel II, exponiendo los privilegiados tras las reformas
cambios políticos, sociales. Sociales y Cívicas -
 Un nuevo tipo de conflicto social
económicos y sociales que se Comunicación Lingüística -
derivado de las diferencias en la riqueza.
introdujeron. Aprender a Aprender.
 El poder económico de la nobleza y la 1.2 Expone el nacimiento de
Iglesia. nuevos grupos sociales
 La nueva élite privilegiada compuesta de dirigentes tras la caída del
la antigua aristocracia y los nuevos Antiguo Régimen y describe sus
grupos burgueses. características. Sociales y
Cívicas - C. Lingüística.
 La alta burguesía, la burguesía industrial
y las clases medias. 1.3 Describe los cambios que se
produjeron en la sociedad
 Los nuevos hábitos sociales como
española como resultado de la
resultado de la industrialización del país. industrialización, la urba-
 La situación de las mujeres: la mujer nización y el poder económico
obrera y burguesa. de la nueva clase burguesa.
Sociales y Cívicas - C.
 La educación femenina.
Lingüística - Aprender a Apr.
 Las clases populares: artesanos y
trabajadores de servicios, proletariado
industrial y campesinado.
 Las condiciones laborales y sus 2. Describir las condiciones de 2.1 Comprende las
enfermedades y la explotación y miseria vida de las clases condiciones de vida y laborales
del campesinado. trabajadoras y los inicios del de los obreros en el siglo XIX y
movimiento obrero en los movimientos sociales a los
 Los orígenes del movimiento obrero:
España. que dieron lugar. Sociales y
expansión y revueltas agrarias.
Cívicas - Conciencia y Exp.
 La llegada del internacionalismo: Culturales - Aprender a
marxismo y anarquismo. Aprender.
 El socialismo utópico como precursor.
 La Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT) como primer intento
de unión contra el capitalismo.
 La AIT en España: la Federación
Regional Española.
 Crisis y escisión de las dos corrientes
internacionalistas.
 Socialismo y anarquismo en el último
tercio del siglo XIX.
 El programa del PSOE.
 La creación de la UGT.
 El anarcosindicalismo: de la FTRE a la
CNT.

UNIDAD 7: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1875-1902)


1. Las claves del nuevo sistema político
2. El bipartidismo y el turno pacífico
3. ¿Era democrático el sistema de la Restauración?
4. Las fuerzas políticas marginadas del sistema
5. El auge de nacionalismos y regionalismos
6. La crisis de ultramar (Cuba y Filipinas)
7. La guerra contra Estados Unidos y la pérdida de las últimas colonias
8. Estudio de un caso. Las consecuencias de la crisis de 1898
9. Síntesis. ¿En qué consistía el sistema político de la Restauración?
BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
– Lectura y comentario de textos 1. Comentar e interpretar fuentes 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. primarias (históricas) y planteadas a partir de fuentes
secundarias (historiográficas), históricas e historiográficas.
relacionando su información Comunicación lingüística -
con los conocimientos previos. Aprender a Aprender - Conc. Y
Exp. Culturales.
BLOQUE 5
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
 Un nuevo régimen político. 1. Explicar el sistema político de 1.1 Explica los elementos
la Restauración, distinguiendo fundamentales del sistema
 La Constitución de 1876.
su teoría y su funcionamiento político de la Restauración,
 El final de las guerras carlistas y cubana. real. ideado por Cánovas del Castillo,
 El sistema bipartidista: el Partido Liberal- y su funcionamiento real.
Sociales y Cívicas - C.
Conservador y el Partido Liberal-
Fusionista. Lingüística.

 El funcionamiento del turno dinástico: la


alternancia en el poder.
 El desarrollo del turno de partidos: la
etapa del gobierno conservador y la
etapa del gobierno liberal.
 El falseamiento electoral durante la época
de la Restauración.
 El caciquismo y el fraude electoral.
 La expansión del PSOE. 2. Analizar los movimientos 2.1 Enumera las fuerzas
políticos y sociales excluidos políticas que fueron marginadas
 El auge de nacionalismos y
del sistema, especificando su del sistema de la Restauración y
regionalismos.
evolución durante el periodo los motivos de ello. Sociales y
 Los orígenes del catalanismo y el estudiado. Cívicas - C. Lingüística -
Memorial de Agravios. Aprender a Aprender.
 Sabino Arana y el nacionalismo vasco. 2.2 Resume el origen y
evolución del catalanismo, el
 El nacimiento del galleguismo,
nacionalismo vasco y el
valencianismo, aragonesismo y
regionalismo gallego. Sociales y
andalucismo.
Cívicas - Aprender a Aprender.
 Las fuerzas políticas marginadas del
sistema: el republicanismo y el carlismo.
 El imperio colonial español. 3. Exponer el desastre colonial y 3.1 Explica las causas del
la crisis del 98, identificando problema de Cuba y Filipinas y
 El problema cubano y el estallido de la
sus causas y sus las consecuencias para España
guerra de Cuba.
consecuencias. en los ámbitos económico,
 La insurrección filipina. político e ideológico. Sociales y
 La guerra contra EEUU y la pérdida de Cívicas - Conc. y Exp. Culturales
- C. Lingüística
las últimas colonias.
 El hundimiento del Maine.
 El ultimátum de EEUU a España.
 Las repercusiones de la crisis de 1898.
 La literatura del desastre.

UNIDAD 8: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1902-1931)


1. El reformismo dinástico
2. La oposición política
3. El obrerismo: entre el anarquismo y el socialismo
4. La Semana Trágica y sus consecuencias (1909-1917)
5. Estudio de un caso. La crisis de 1917
6. La descomposición del sistema parlamentario (1918-1923)
7. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
8. ¿Por qué cayó la monarquía en 1931?
9. Síntesis. ¿Por qué fracasó el sistema de la Restauración?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
– Lectura y comentario de textos 1. Comentar e interpretar fuentes 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. primarias (históricas) y planteadas a partir de fuentes
secundarias (historiográficas), históricas e historiográficas.
relacionando su información Comunicación lingüística -
con los conocimientos previos. Aprender a Aprender - Conc. Y
Exp. Culturales.
BLOQUE 5
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
 La mayoría de edad de Alfonso XIII. 1. Resumir los factores, tanto 1.1 Expone la evolución de las
internos como externos, que fuerzas políticas de oposición al
 Las opciones del reformismo: las
llevaron a la quiebra del sistema: republicanos y
tendencias internas al sistema de la
sistema de la Restauración. nacionalistas. Sociales y Cívicas
Restauración, las tendencias de los parti-
Comunicación lingüística - - Aprender a Aprender - C.
dos marginados del sistema y el
Sociales y Cívicas. Lingüística.
regeneracionismo intelectual.
1.2 Comprende el desarrollo y
 El reformismo conservador y el arraigo en España de las dos
reformismo liberal. grandes corrientes del obrerismo
 La crítica al turno dinástico. y las causas y consecuencias de
la conflictividad laboral en el
 La Ley del candado.
primer tercio del siglo XX.
 La oposición política: el republicanismo, Sociales y Cívicas - Aprender a
el carlismo y el nacionalismo. Aprender – C. Digital.
 El obrerismo y sus dos corrientes en 1.3 Analiza la crisis general de
España: anarquismo y socialismo. 1917: sus causas,
manifestaciones y
 La época del pistolerismo.
consecuencias. Sociales y
 La Semana Trágica: causas y Cívicas - Aprender a Aprender -
consecuencias. C. Lingüística.
 La crisis de 1917 y sus causas: el 1.4 Especifica las causas del
conflicto obrero, el conflicto político y el golpe de Estado de Primo de
conflicto militar. Rivera, los apoyos con los que
contó, la evolución de su
 El empeoramiento de la crisis del sistema
dictadura y su crisis final.
de la Restauración: la crisis económica y
Comunicación Lingüística -
la agitación social.
Sociales y Cívicas.
 La descomposición del sistema
parlamentario.
 El problema de Marruecos: el desastre de
Annual.
 La quiebra del régimen constitucional y el
golpe de Estado de Primo de Rivera.
 La imposición de la Dictadura y sus
medidas principales.
 El Directorio Militar y el Directorio Civil.
 Los opositores a la dictadura y el
crecimiento de su poder.
 Las causas de la caída de la monarquía
de Alfonso XIII en 1931.
 Las causas de la crisis del sistema de la
Restauración.
UNIDAD 9: ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
1. La modernización de la estructura demográfica
2. La agricultura: crisis y diversidad de una sociedad campesina
3. La expansión de la industria
4. ¿Fue uniforme y equilibrado el desarrollo de la industria en España?
5. La política económica: proteccionismo e intervencionismo
6. ¿Cómo afectó la Gran Guerra a la economía española?
7. Estudio de un caso. La política económica durante la dictadura de Primo de Rivera
8. Las transformaciones sociales
9. La condición femenina a principios del siglo XX
10. Síntesis. ¿Cuál fue la evolución de la economía y de la sociedad españolas en el primer tercio del siglo
XX?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
– Lectura y comentario de textos 1. Comentar e interpretar fuentes 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. primarias (históricas) y planteadas a partir de fuentes
secundarias (historiográficas), históricas e historiográficas.
relacionando su información Comunicación Lingüística -
con los conocimientos previos. Aprender a Aprender - Conc. Y
Exp. Culturales.
BLOQUE 5
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
 La transición demográfica: el descenso 1. Explicar la evolución 1.1 Explica los factores de la
de la natalidad y la mortalidad. económica y demográfica en evolución demográfica de Es-
el primer tercio del siglo XX, paña en el primer tercio del siglo
 Los movimientos migratorios.
relacionándola con la situación XX. Sociales y Cívicas -
 El crecimiento de las ciudades. heredada del siglo XIX. Aprender a Aprender.
 La crisis de la sociedad campesina. 1.2 Expone principales las
actividades económicas que se
 La agricultura a principios del siglo XX.
desempeñaron durante el siglo
 Los problemas agrarios. XX en España: la agricultura y la
 Las reformas del sector agrícola. industria. Sociales y Cívicas - C.
Lingüística.
 La expansión de la industria: cambio
1.3 Describe la política
energético e innovación tecnológica.
económica española y las
 El crecimiento industrial. consecuencias que tuvo la Gran
 El carácter de la industria española: el Guerra en ella. Sociales y
desequilibrio . Cívicas - C. Lingüística -
Aprender a Aprender.
 Los límites de la actividad industrial.
 El peso de la industria de bienes del
consumo.
 El retraso respecto a otras economías.
 La desigual distribución de la renta.
 La política económica: proteccionismo e
intervencionismo.
 Los efectos de la crisis de 1898.
 El fomento de las infraestructuras.
 Los efectos de la Gran Guerra en la
economía española: el crecimiento de las
exportaciones y el carácter especulativo
de los beneficios.
 Del auge económico a la crisis.
 Las características de la política
económica durante la dictadura de Primo
de Rivera.
 Los efectos de la crisis de 1929.
 Las transformaciones sociales y sus 2. Describir los cambios que se 2.1 Enumera y desarrolla los
límites. produjeron en la sociedad a cambios que se produjeron en la
raíz de dicha evolución. sociedad española durante el
 Las nuevas formas de cultura y ocio.
primer tercio del siglo XX.
 La situación de las mujeres a principios Sociales y Cívicas - C.
del siglo XX: la desigualdad legal, la Lingüística - Aprender a
diferencia educativa y la discriminación Aprender.
laboral y salarial.

UNIDAD 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)


1. ¿Por qué unas elecciones municipales trajeron la república?
2. El nuevo régimen republicano
3. ¿Cómo cambió la Segunda República la vida de las mujeres?
4. El bienio reformista (1931-1933)
5. La crisis de la coalición de izquierdas
6. El bienio conservador (1933-1935)
7. ¿Estaba en peligro la democracia en octubre de 1934?
8. El Frente Popular (1936)
9. ¿Por qué la República no consiguió afianzar una democracia estable?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
– Lectura y comentario de textos 1. Comentar e interpretar fuentes 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. primarias (históricas) y planteadas a partir de fuentes
secundarias (historiográficas), históricas e historiográficas.
relacionando su información Comunicación Lingüística -
con los conocimientos previos. Aprender a Aprender - Conc. Y
Exp. Culturales.
BLOQUE 6
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
 Las elecciones municipales y la 1. Explicar la Segunda República 1.1 Comprende el proceso que
proclamación de la República. como solución democráti-ca al llevó a la instauración de un
hundimiento del sistema régimen republicano en España,
 El comunicado de Alfonso XIII y el
político de la Restauración, desde las elecciones de 1931
gobierno provisional.
enmarcándola en su contexto hasta la formación de un
 La reacción anticlerical y la quema de adecuado. gobierno en junio. Comunicación
conventos. Lingüística - Aprender a
 La Constitución de 1931 y los debates Aprender - Sociales y Cívicas.
parlamentarios. 1.2 Describe cómo la
legislación de la Segunda
 El sistema de partidos y sindicatos.
República intentó igualar las
 Los cambios que supuso la Segunda diferencias entre sexos y facilitar
República en la vida de las mujeres. la incorporación de la mujer a la
 La legislación republicana y sus educación y al trabajo
consecuencias. asalariado. Sociales y Cívicas -
Comunicación Lingüística - C.
 Las reformas emprendidas durante el Digital.
primer bienio.
1.3 Explica algunas de las
 La ley de Reforma Agraria. reformas introducidas durante la
 La secularización de la sociedad República y las reacciones que
española. suscitaron. Sociales y Cívicas -
Aprender a Aprender - C.
 La reforma de las instituciones militares y Lingüística.
policiales: la Ley de Retiro de la
Oficialidad.
 La política autonómica en Cataluña, el
País Vasco y Galicia.
 La promoción de la enseñanza y la
cultura.
 La crisis de la coalición de republicano-
socialista: los problemas económicos y
los levantamientos campesinos.
 La radicalización de las organizaciones
sindicales.
 La reorganización de la derecha.
 El cambio de gobierno en 1933: el Bienio
Conservador.
 La radicalización obrera y la 2. Diferenciar las etapas de la 2.1 Relaciona las causas del
descomposición política. Segunda República hasta estallido revolucionario de 1934
llegar a la Guerra Civil, con la llegada de la CEDA al
 La democracia en peligro: el ascenso de
especificando los principales poder y con el contexto europeo.
los totalitarismos en el contexto europeo.
hechos y actuaciones en cada Sociales y Cívicas - Sentido de
 La unión de las izquierdas en el Frente una de ellas. Iniciativa y Esp. Emprendedor -
Popular y su gobierno. C. Lingüística.
 La preparación del golpe de Estado.

UNIDAD 11: LA GUERRA CIVIL (1936-1939)


1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil
2. ¿Por qué la guerra de España alcanzó una dimensión internacional?
3. El bando republicano: guerra y revolución
4. Estudio de un caso. ¿Qué dos opciones se enfrentaron en el bando republicano?
5. La zona sublevada: la construcción de un Estado totalitario
6. Vivir en guerra
7. La evolución del conflicto bélico
8. Síntesis. ¿Qué dos grandes grupos sociales e ideológicos se enfrentaron en la Guerra Civil?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
– Lectura y comentario de textos 1. Recurrir a herramientas 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. propias del método histórico planteadas a partir de fuentes
– Búsqueda de información sobre diversos para adquirir los históricas e historiográficas.
aspectos de la época trabajada. conocimientos necesarios de Comunicación Lingüística -
la época en cuestión. Aprender a Aprender - Conc. Y
Exp. Culturales.
1.2 Busca información en libros o
Internet sobre un hecho o
proceso histórico y elabora una
exposición al respecto. C. Digital
- Sent. Inic. y Esp. Empr. - C.
Lingüística.
BLOQUE 6
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y CCL
 El levantamiento militar y las zonas 1. Identificar las causas que 1.1 Describe las causas de
donde triunfó y fracasó. llevaron al estallido de la Gue- que se desatase una guerra civil
rra Civil. tras el golpe de Estado dirigido
 La reacción de la República frente al
contra la República. Sociales y
alzamiento.
Cívicas - Comunicación
Lingüística.
 La intervención de los fascismos 2. Exponer las características de 2.1 Analiza las características
europeos. la Guerra y su evolución en ideológicas del conflicto civil en
los dos bandos. España y comprende su
 El estallido de la Guerra Civil.
repercusión internacional. Conc.
 La consolidación de los bandos: los Y Exp. Culturales - Sociales y
sublevados y los leales a la República. Cívicas - Comunicación
Lingüística.
 Las milicias populares.
2.2 Compara la evolución
 Los grupos ideológicos enfrentados
política de los dos bandos
durante la guerra.
durante la guerra. Sociales y
 La dimensión internacional de la Guera Cívicas - Comunicación
Civil. Lingüística - Aprender a
 La lucha contra el fascismo. Aprender.
2.3 Describe las etapas de la
 La ayuda militar a los dos bandos.
Guerra Civil y los sucesos
 El abandono de las democracias y el principales de cada una de
apoyo del fascismo. ellas. Aprender a Aprender -
 El bando republicano: el desplome del Sociales y Cívicas -
Estado debido a la revolución. Comunicación Lingüística.

 La evolución de la Guerra Civil y sus


batallas principales: la batalla de Madrid,
del Jarama y de Guadalajara, del Norte y
del Ebro.
 El gobierno de Largo Caballero y de
Negrín.
 Las dos opciones enfrentadas en el
bando republicano durante la revolución
social.
 La propaganda política.
 La construcción de un estado totalitario:
militarización y creación del partido
único.
 La formación del primer gobierno de
Franco: el gobierno de Burgos.
 La vida durante la guerra. 3. Especificar los costes 3.1 Comprende cómo la guerra
humanos y las consecuencias sacudió la vida de la población
 Las penurias económicas, los
económicas y sociales de la civil y valora la tragedia que
bombardeos, los refugiados y exiliados, y
guerra. supuso. Sociales y Cívicas -
la represión de la oposición.
Comunicación Lingüística.
 La visión de la mujer en los dos bandos.
 El final del conflicto y sus consecuencias.

UNIDAD 12: LA DICTADURA FRANQUISTA: LA POSGUERRA (1939-1959)


1. El carácter del régimen franquista
2. La represión sobre los vencidos
3. ¿Por qué España no intervino en la Segunda Guerra Mundial?
4. La consolidación del franquismo (1939-1951)
5. Los años del reconocimiento internacional (1951-1959)
6. El adoctrinamiento de la sociedad
7. Estudio de un caso. La oposición exterior: los republicanos del exilio
8. La resistencia en el interior
9. ¿Sobre qué bases se asentó la dictadura franquista?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave
– Lectura y comentario de textos 1. Comentar e interpretar fuentes 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. primarias (históricas) y planteadas a partir de fuentes
secundarias (historiográficas), históricas e historiográficas.
relacionando su información Comunicación lingüística -
con los conocimientos previos. Aprender a Aprender - Conc. Y
Exp. Culturales.
BLOQUE 7
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave
 El carácter dictatorial del régimen 1. Analizar las características del 1.1 Comprende cómo la
franquista. franquismo y su evolución en represión de los vencidos en la
el tiempo, haciendo mención a Guerra Civil y de la nueva
 Las bases sobre las que se asentó la
las transformaciones políticas, oposición se convirtió en un
dictadura.
económicas y sociales que se elemento permanente durante el
 El apoyo del ejército, del partido y de la produjeron. franquismo. Sociales y Cívicas -
Iglesia. Aprender a Aprender - C.
 Las actitudes sociales respecto del Lingüística.
franquismo: apoyo, pasividad y rechazo. 1.2 Explica los cambios de actitud
del franquismo durante la
 Las familias del régimen.
Segunda Guerra Mundial y su
 La represión sobre los vencidos: los justificación al finalizar el
represaliados de la guerra, ejemplaridad conflicto. Sociales y Cívicas -
y miedo, confiscación de bienes y Aprender a Aprender - C.
depuración, y persecución de la lengua. Lingüística.
 La abstención de la intervención 1.3 Expone cómo se dio la
española en la Segunda Guerra Mundial consolidación del régimen fran-
y su evolución. quista, los fundamentos de su
política económica y los pilares
 La consolidación del franquismo.
de su educación. Sociales y
 La necesidad de un cambio de imagen: el Cívicas - Matemáticas, Ciencia y
alejamiento del fascismo. Tecnología – C. Lingüística.
 El aislamiento y rechazo internacionales 1.4 Describe el cambio de
tras la Segunda Guerra Mundial. orientación política del
franquismo necesario para la
 La aceptación internacional del régimen
obtención de un reconocimiento
gracias a la Guerra Fría.
internacional. Sociales y Cívicas
 La institucionalización del régimen. - Aprender a Aprender - C.
 La política económica de la autarquía: la Lingüística.
reglamentación del comercio, el fomento
de la industria, y la regulación estatal de
la comercialización y de los precios.
 Racionamiento, mercado negro y
estraperlo.
 La disminución del nivel de vida de la
población.
 La entrada en el contexto internacional:
los acuerdos con EEUU y el Concordato
con la Santa Sede.
 La necesidad de reorientación
económica.
 La Ley de Principios del Movimiento
Nacional.
 El adoctrinamiento franquista y sus
pilares.
 El destino de las mujeres según el
franquismo.
 Las actitudes sociales respecto del 2. Especificar los diferentes 2.1 Conoce el peso y la
franquismo: apoyo, pasividad y rechazo. grupos de oposición política al composición de la resistencia al
régimen franquista y comentar franquismo, tanto interior como
 La oposición al régimen desde el exilio.
su evolución en el tiempo. exterior, y su evolución con el
 La resistencia al régimen desde el paso de los años. Sociales y
interior: del desmantelamiento a la Cívicas - Sent. de Inic. y Esp.
clandestinidad. Emprendedor - C. Lingüística.
 El descontento popular y el resurgimiento
de la conflictividad social.
UNIDAD 13: LA DICTADURA FRANQUISTA: EL DESARROLLISMO (1959-1975)
1. Liberalización económica y planes de desarrollo
2. Los años del crecimiento económico
3. ¿Europa salvó a España?
4. Los cambios demográficos y sociales
5. Estudio de un caso. Proceso de urbanización y desequilibrios territoriales
6. La modernización de la sociedad
7. Reformismo político sin libertades
8. La reorganización del antifranquismo
9. La agonía de la dictadura
10. Síntesis. ¿Por qué el desarrollo económico y social provocó la crisis de la dictadura?

BLOQUE 7
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave
– El Plan de Estabilización. 1. Analizar las transformaciones 1.1 Describe la política económica
– El predominio de los tecnócratas. políticas y económicas que del franquismo en sus diferentes
introdujo el franquismo. etapas y la evolución económica
– Los Planes de Desarrollo. del país. Sociales y Cívicas -
– El papel del Estado según la propuesta Aprender a Aprender - C.
de los tecnócratas. Lingüística.
– El protagonismo de la industria y la 1.2 Comprende los mecanismos que
transformación de la agricultura. permitieron evitar el colapso de
la economía de España a finales
– La modernización de los servicios y la
de 1950 y estimular su etapa de
construcción.
desarrollismo económico.
– La fragilidad del modelo económico: la Sociales y Cívicas - Aprender a
dependencia de factores externos y la Aprender - Sentido de Inic. y
falta de recursos públicos. Esp. Emprendedor.
– El desarrollo de Europa tras la guerra 2. Conocer las consecuencias 2.1 Expone los cambios
mundial y el beneficio de España. que tuvieron los cambios demográficos y sociales que se
– La emigración a Europa. promovidos por el régimen a dieron en España a raíz de los
todos los niveles: demográ- cambios económicos que
– El boom del turismo europeo. fico, social y cultural. experimentó. Sociales y Cívicas
– La llegada del capital exterior y la - C. Lingüística.
compensación de la balanza de pagos. 2.2 Conoce las consecuencias del
– El crecimiento demográfico. crecimiento acelerado del
proceso de urbanización y la
– Las migraciones del campo a la ciudad.
heterogeneidad del crecimiento
– Los cambios en la estructura laboral y económico español. Sociales y
social. Cívicas - C. Lingüística -
– La mejora del nivel de vida. Aprender a Aprender.
– El proceso de urbanización y los 2.3 Explica cómo la apertura al
desequilibrios territoriales. extranjero y el crecimiento
económico supusieron un
– La modernización de la sociedad. cambio en la sociedad española
– El modelo consumista. que se opuso a la mentalidad
franquista. Sociales y Cívicas -
– El aumento de la escolarización.
C. Lingüística - C. Digital.
– La secularización.
– La figura de la mujer.
– Las nuevas pautas sociales.
– Los límites del reformismo político de los 3. Describir la situación de crisis 3.1 Expone los factores que
tecnócratas. que vivió el franquismo en su determinaron los últimos días del
– Las reformas institucionales y legislativas. último periodo. franquismo hasta la muerte de
Franco. Sociales y Cívicas - C.
– Tensiones entre inmovillistas y Lingüística - Aprender a
aperturistas. Aprender.
– La crisis y la renovacion de la Iglesia.
– La reorganización de la oposición al
franquismo: nacionalismos, movimientos
obreros y protestas estudiantiles y
ciudadanas.
– La crisis de la dictadura.
– El final de la dictadura a la muerte de
Franco.

UNIDAD 14: TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA


1. La transición a la democracia (1975-1978)
2. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías
3. La etapa del consenso político (1978-1982)
4. La consolidación del bipartidismo (1982-2004)
5. Estudio de un caso. La integración de España en la Unión Europea
6. Los gobiernos del siglo XXI (2004-2016)
7. Los cambios sociales y de mentalidad
8. ¿Existe una igualdad real entre hombres y mujeres en España?
9. Síntesis. ¿Cómo se consolidó el sistema democrático en España?

BLOQUE 1
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave
– Lectura y comentario de textos 1. Comentar e interpretar fuentes 1.1 Responde a cuestiones
relacionados con el periodo estudiado. primarias (históricas) y planteadas a partir de fuentes
secundarias (historiográficas), históricas e historiográficas.
relacionando su información Comunicación lingüística -
con los conocimientos previos. Aprender a Aprender - Conc. Y
Exp. Culturales.
BLOQUE 8
Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave
 El paso del inmovilismo al reformismo. 1. Describir las dificultades de la 1.1 Explica las alternativas
transición a la democracia políticas que se propusieron tras
 La reforma política de Adolfo Suárez.
desde el franquismo en un la muerte de Franco y las
 Las elecciones democráticas de 1977. contexto de crisis económica, dificultades con las que se
 La integración de España en la Unión explicando las medidas que hallaron. Sociales y Cívicas -
Europea y los cambios que supuso. permitieron la celebración de Aprender a Aprender - C.
las primeras elecciones. Lingüística.

 La Constitución de 1978 y el Estado de 2. Caracterizar el nuevo modelo 2.1 Comprende la organización


las Autonomías. de Estado democrático descentralizada del Estado
establecido en la Constitución propuesta por la Constitución de
 El inicio de la política de consenso.
de 1978, especificando las 1978, el funcionamiento de las
 La crisis económica y los Pactos de la actuaciones encaminadas a instituciones democráticas y los
Moncloa. alcanzar un acuerdo social y derechos y libertades que
 El segundo gobierno de Adolfo Suárez. político. garantizó. Sociales y Cívicas -
Aprender a Aprender - C.
 El golpe del 23-F. Lingüística - C. Digital.
 La crisis de la UCD. 2.2 Describe el contexto
 Las amenazas del involucionismo político que envolvió los
político, el golpismo militar y el terrorismo orígenes del proceso de
extremista. transición a la democracia y las
dificultades con las que se topó.
 La consolidación del bipartidismo. Sociales y Cívicas - Aprender a
 Los gobiernos socialistas y las reformas Aprender - C. Lingüística.
emprendidas por ellos. 2.3 Expone las distintas
 Los gobiernos del Partido Popular y sus actuaciones de gobierno que
características. tuvieron lugar desde 1979 hasta
la actualidad. Sociales y Cívicas
 El atentado de Atocha y las elecciones de - C. Lingüística.
2004.
 Los gobiernos del siglo XXI: las
legislaturas socialistas y los gobiernos del
PP.
 La crisis financiera y sus consecuencias.
 El cambio demográfico. 3. Resumir los cambios que se 3.1 Comenta los hechos más
dieron en España durante la relevantes del proceso de
 La nueva estructura sociolaboral.
transición y su papel en el integración en Europa y las
 La transformación de las mentalidades. mundo actual, especificando consecuencias que tuvo para
 El problema de la desigualdad entre su posición en la Unión España. Sociales y Cívicas -
Europea. Aprender a Aprender - C.
hombres y mujeres en la actualidad.
Lingüística.
 La consolidación del sistema democrático
3.2 Describe los cambios
en España.
sociales y de mentalidad que
tuvieron lugar a raíz del paso de
la dictadura a la democracia.
Sociales y Cívicas - Aprender a
Aprender - C. Lingüística.

b) Distribución temporal de las unidades didácticas

1ª EVALUACIÓN

UNIDAD 1: EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)


UNIDAD 2: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO (1788-1833)
UNIDAD 3: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
UNIDAD 4: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

2ª EVALUACIÓN

UNIDAD 5: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (1833-1900)


UNIDAD 6: SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES DEL SIGLO XIX
UNIDAD 7: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1875-1902)
UNIDAD 8: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1902-1931)
UNIDAD 9: ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
UNIDAD 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)

3ª EVALUACIÓN

UNIDAD 11: LA GUERRA CIVIL (1936-1939)


UNIDAD 12: LA DICTADURA FRANQUISTA: LA POSGUERRA (1939-1959)
UNIDAD 13: LA DICTADURA FRANQUISTA: EL DESARROLLISMO (1959-1975)
UNIDAD 14: TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

4. Metodología
De acuerdo con el Decreto curricular, la selección de los diferentes tipos de contenidos
organizados en bloques enfocados al desarrollo de las competencias básicas y la inclusión de los
temas transversales tienen implicaciones metodológicas y en la evaluación. Así, para el
aprendizaje de la Historia de España es necesario promover la participación del alumnado a
través de la cooperación y el diálogo constante. Otro principio es potenciar el aprendizaje basado
en la indagación individual o colectiva donde se favorece la colaboración, la elaboración de
proyectos y su evaluación, la diversificación de las estrategias y recursos. Es el planteamiento
metodológico lo que dará sentido a la utilización de diversos procedimientos y técnicas y, por
tanto, a la elaboración de secuencias didácticas.
El aprendizaje competencial implica cambios profundos en los métodos que hoy predominan
en las aulas en la enseñanza de esta materia. El planteamiento metodológico debe inducir a los
alumnos a movilizar sus recursos para llevar a cabo desempeños. Por ello, la elección de
diferentes modelos didácticos debe contribuir a crear ambientes motivadores encaminados a
llevar a cabo prácticas sociales que den sentido a dichos aprendizajes y comprometan al
alumnado con su aprendizaje y participación social.
La metodología que se emplea en las unidades didácticas pretende generar, en lo posible,
aprendizajes constructivo-significativos y por “descubrimiento”, relacionando los conocimientos
previos con los nuevos, de manera que ayude al alumno/a a crear un conocimiento constructivo
y significativo con una presencia importante del trabajo sobre fuentes históricas e
historiográficas.
La metodología será por tanto activa (aunque el que ello sea efectivo dependerá en gran
medida de la predisposición del alumnado), y se basará en los siguientes aspectos:
– Elaboración de mapas conceptuales y esquemas con la orientación del profesor.
– Explicación de conceptos de mayor dificultad por parte del profesor.
– Realización de actividades de análisis y síntesis sobre fuentes textuales, estadísticas,
cartográficas e icónicas.
– Ilustración del tema con mapas, gráficas, caricaturas… que serán analizadas en clase,
de forma colectiva, en lo posible.
– Corrección y discusión en gran grupo de las conclusiones obtenidas del trabajo sobre
fuentes.

5. Evaluación
La evaluación de los aprendizajes de carácter competencial sitúa en un primer plano el uso de
criterios. Estos aluden a diversas situaciones en los que el alumnado ha de utilizar de manera
integrada, mediante diversos procesos cognitivos y afectivos, sus conocimientos, habilidades y
actitudes así como el uso de diversos recursos en una serie de contextos-tipo, que el docente
habrá de seleccionar y concretar en el aula. También su redacción aporta detalles sobre la
naturaleza de ejecución (cómo, con qué, para qué, dónde, cuándo, etc.). Es importante destacar
que los criterios están configurados como un referente del progreso de aprendizaje y para ello es
importante considerar los correspondientes a la asignatura de Geografía e Historia en la ESO. La
complejidad del aprendizaje en Historia de España, unido al enfoque competencial que se le da,
hace necesario ampliar la variedad de procedimientos e instrumentos de evaluación en
combinación con los criterios. El uso de rúbricas, portafolios, listas de comprobación, etc.
proponen ir más allá de la diversidad de los exámenes e integrar la evaluación en el propio
proceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación

Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Historia de España


BL1.1. Planificar la realización de una indagación sobre las causas y consecuencias de hechos y procesos relativos a la
historia de España, definir problemas a partir de preguntas e hipótesis y proponer un plan ordenado y flexible de
acciones que facilite la selección de información y recursos a partir de fuentes diversas, la organización del tiempo
necesario y del trabajo individual y grupal.
BL1.2. Seleccionar y organizar la información relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la
comprensión de textos orales y escritos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede acceder a
través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos) y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda,
registro, selección y organización de la información y decidir si tales fuentes son adecuadas, fiables, suficientes y si
poseen algún sesgo por su procedencia y contexto de creación.
BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información histórica mediante su representación en forma de gráficas, líneas
de tiempo, diagramas, tablas, mapas conceptuales o esquemas y evitar juicios valor sobre el pasado en términos de
normas y valores del presente.
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos
correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección
gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma organizada sus conocimientos, interactuar en
diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar con precisión la terminología conceptual adecuada.
BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos,
considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar
contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un
comportamiento que prevenga malas prácticas.
BL1.6. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que todos sus
miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás generando implicación en la
tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias actuando con responsabilidad y sentido
ético.
BL1.7. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en sus posibilidades, mostrar
energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de las
propias acciones y de sus consecuencias.
BL1.8 Buscar y seleccionar información sobre entornos académicos y profesionales vinculados con la historia del
mundo contemporáneo y analizar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para su desarrollo y
compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.

Bloque 3: El Antiguo Régimen y su crisis


BL3.1. Examinar las reformas administrativas, políticas y económicas promovidas por la dinastía borbónica a lo largo
del siglo XVIII y los conflictos y resistencias que generaron y relacionarlas con las propuestas de los ilustrados
utilizando como fuentes los textos de difusión de sus ideas a través de sus informes, discursos, artículos periodísticos o
cartas.
BL3.2. Debatir los límites y contradicciones de las políticas reformistas desarrolladas en el siglo XVIII teniendo en
cuenta los problemas que afrontaron y los resultados obtenidos mediante la comparación de diversas interpretaciones
historiográficas.
BL3.3. Reconocer las implicaciones de la Revolución francesa en la percepción y en las decisiones de los grupos
dirigentes y ejemplificar las contradicciones y conflictos a los que se enfrentaba el Antiguo régimen a partir de
testimonios de coetáneos.
BL3.4. Interpretar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz como una respuesta desde el ideario del liberalismo a la
crisis del Antiguo régimen a partir de una selección de artículos de la constitución de 1812 y relacionar el proceso de su
redacción con el contexto de la Guerra de Independencia y la confrontación de los proyectos políticos de absolutistas,
liberales y reformistas.
BL3.5. Constatar la lucha entre liberales y absolutistas a lo largo del reinado de Fernando VII y cómo determinan las
fases de su reinado y los hechos más destacados en una línea de tiempo y explicar la quiebra de la Monarquía absoluta
teniendo en cuenta sus contradicciones internas y el proceso de independencia de las colonias americanas.

Bloque 4: La construcción del Estado Liberal (1833-1874)


BL4.1. Analizar los cambios políticos, económicos y sociales que supuso la formación del estado liberal considerando
las diferentes corrientes ideológicas y el papel de sus principales protagonistas, por medio de una selección
comparativa de fragmentos de textos de carácter jurídico y relacionar dichos cambios con las bases sociales que los
apoyaron o se opusieron, con sus referentes ideológicos y con los conflictos que generaron.
BL4.2. Interpretar la dinámica del Sexenio revolucionario como un periodo de búsqueda de alternativas democráticas a
la monarquía isabelina y especificar los grandes conflictos internos y externos a los que tuvieron que enfrentarse los
sucesivos gobiernos con el soporte de una línea de tiempo en la que se indiquen los principales acontecimientos.
BL4.3. Describir los cambios y continuidades en las condiciones de vida de las clases trabajadoras y de la burguesía
ligadas a las reformas liberales y relacionarlas con los conflictos que protagonizaron y los inicios del movimiento obrero
en España desde una perspectiva internacional a partir de textos historiográficos, periodísticos e imágenes.

Bloque 5: La Restauración y su crisis


BL5.1. Contrastar la concepción del sistema político de la Restauración con su funcionamiento real mediante el análisis
de los problemas de carácter político, social, regional religioso y militar y argumentar en qué grado superó algunos de
los problemas del período isabelino y cuáles fueron sus límites al afrontar los retos que planteaba la integración de los
nacionalismos y del movimiento obrero en el sistema político.
BL5.2. Explicar la crisis del 98 como manifestación de las limitaciones del régimen de la Restauración distinguiendo
causas internas y externas y relacionar dichos hechos con las críticas del regeneracionismo y su exigencia de reformas
políticas utilizando como fuentes algunos documentos significativos escritos por los intelectuales regeneracionistas.
BL5.3. Analizar los cambios y continuidades en la evolución de la población y la economía españolas a lo largo del XIX
y principios del XX y poner en perspectiva histórica las medidas adoptadas por los gobiernos y el debate entre
proteccionistas y librecambistas en el contexto de las dificultades para el desarrollo económico y la superación de los
desequilibrios territoriales.
BL5.4. Interpretar la dictadura de Primo de Rivera como una solución autoritaria a la crisis del sistema político de la
Restauración explicando por qué se llegó a ella teniendo en cuenta las contradicciones del sistema de la Restauración,
los límites de sus reformas y las consecuencias de la I Guerra Mundial y constatar su fracaso como resultado de los
límites de sus medidas intervencionistas, sus contradicciones y la actividad de la oposición.
BL5.5. Reconocer la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las
generaciones y figuras más representativas y destacar el protagonismo de los intelectuales en la vida cultural y política
señalando su influencia en la labor de la II República.

Bloque 6: La Segunda República. la Guerra Civil en un contexto de crisis internacional


(1931-1939)
BL6.1. Interpretar la Segunda República como una solución democrática a la crisis del sistema político de la
Restauración enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social y analizar las
actuaciones desarrolladas en cada una de sus etapas en relación con los problemas sociales, económicos y políticos
heredados contrastando diversas fuentes históricas.
BL6.2. Explicar la Guerra Civil y el curso de los acontecimientos en las dos zonas teniendo en cuenta sus antecedentes
y el contexto internacional y destacar sus consecuencias a partir del contraste de diversas interpretaciones
historiográficas.

Bloque 7: La Dictadura Franquista (1939-1975)


BL7.1. Explicar la evolución de la dictadura franquista señalando sus apoyos sociales, las resistencias, las
transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, relacionarlas con la cambiante situación
internacional e interpretar su crisis como resultado de las contradicciones y los conflictos que dichos cambios
agravaron.
BL7.2. Seleccionar la producción cultural más representativa de este período señalando sus condicionantes ideológicos
y políticos y reconocer el valor de algunas manifestaciones culturales, incluidas las desarrolladas en el exilio, como una
fuente para conocer las transformaciones que estaban ocurriendo desde finales de los años cincuenta, cuestionando las
visiones estáticas de este período.

Bloque 8: La transición democrática y el proceso de consolidación


BL8.1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis
económica y el papel desempeñado por la oposición y los conflictos sociales y relacionar todo ello con las medidas que
permitieron el desmantelamiento institucional del régimen y la celebración de las primeras elecciones democráticas con
la ayuda de una línea de tiempo.
BL8.2. Diferenciar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978 de la dictadura
franquista y destacar el pacto constitucional y su concreción en actuaciones encaminadas a alcanzar un amplio acuerdo
social y político y a afrontar desafíos heredados del franquismo a partir de testimonios, documentos periodísticos y
textos historiográficos.
BL8.3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979
hasta la actual crisis económica, poner en perspectiva histórica el proceso de integración en la Unión Europea y en
otros ámbitos y destacar los logros y desafíos relativos a la igualdad social y el Estado de Bienestar.

Instrumentos de evaluación y criterios de calificación

El Departamento ha decidido que, a la hora de evaluar a los alumnos, se aplicará los siguientes
porcentajes: 90% para las pruebas de evaluación, de diferente tipo, sobre los contenidos de las
unidades didácticas (los alumnos deberán obtener como mínimo una media de 5 en este apartado
para poder hacer media con el resto de instrumentos y superar la asignatura). El 10% restante se
obtendrá de la observación y calificación del interés por la asignatura, entrega de trabajos de
menor entidad, participación en clase y realización de las tareas cotidianas.
En Historia de España, los contenidos de la materia serán evaluados, fundamentalmente,
mediante dos pruebas por evaluación. Para poder hacer media con el resto de notas, la nota
media correspondiente a esas pruebas deberá ser igual o superior a 5.
Es necesario desarrollar un trabajo regular para dominar los procedimientos requeridos, adquirir
unos conocimientos sólidos de acuerdo con las exigencias de la materia y llegar preparados a las
pruebas de evaluación. Se exige puntualidad en la entrega, cuidado en la presentación y el
máximo rigor posible en el trabajo. Algunos de los trabajos, por su mayor importancia, pueden ser
evaluados separadamente del resto de tareas cotidianas, ya sean de carácter obligatorio o
voluntario; pero serán incluidos en el mismo 10%.
Se valorará asimismo la ortografía y el uso de la lengua en los exámenes y trabajos, pudiendo
bajar la nota hasta 0,5 puntos por faltas de ortografía, en la primera evaluación, y hasta 1 punto
en las siguientes evaluaciones.

6. Atención a la diversidad

La conjunción de los elementos del currículo está pensada para atender a la diversidad desde
una perspectiva inclusiva. El currículo propone diversos tipos de contenidos destacando aquellos
que favorecen el aprendizaje basado en el desarrollo del pensamiento y la selección de
contenidos relevantes para entender el mundo del presente. Los enfoques metodológicos
favorecen la participación e implicación del alumnado. Dichos enfoques incluyen y dan coherencia
al uso de múltiples recursos, desde el libro de texto hasta información presentada a través de
diversos formatos y medios, y a diferentes procedimientos que pueden favorecer distintos estilos
de aprendizaje. Todo ello facilitará la atención a la diversidad en el aula, a la vez que dota al
alumno de una forma general de actuar para aprender siguiendo una serie de pasos inspirados en
la racionalidad científica.
Finalmente, desde la evaluación también se favorece la atención a la diversidad a partir del
hecho de que los criterios adopten una secuencia progresiva y diferenciada que permite identificar
los aprendizajes básicos y que se propongan diversos instrumentos y procedimientos para evaluar
los diferentes aprendizajes que nos aproximan a una evaluación auténtica.

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA (2º DE BACHILLERATO). CURSO


2016/2017

1. Competencias y elementos transversales

En primer lugar, es necesario destacar la contribución de la Geografía a las competencias


sociales y cívicas, ya que la geografía, dado su marcado carácter social, potencia los
conocimientos, destrezas y actitudes imprescindibles para analizar e interpretar fenómenos
medioambientales y problemas sociales en contextos cada vez más complejos, desarrollar el
pensamiento y las habilidades sociales, participar en la toma de decisiones y abordar los conflictos
para superar los retos que plantea la convivencia a través del ejercicio de los derechos y deberes
democráticos. También desde el estudio de la dimensión espacial de los problemas sociales, se
puede trabajar la transmisión y la puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad
personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la igualdad, el respeto y la
justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. Estos conocimientos y
valores son la base para la participación ciudadana crítica y responsable en diversos ámbitos.
Dicha participación se basa en el diálogo igualitario y el respeto de las diferencias entre grupos
desde el referente de los derechos humanos.
Desde esta materia también se promueve el desarrollo de la competencia matemática –mediante
la realización de cálculos matemáticos, la interpretación de datos estadísticos y su representación
gráfica- y de las competencias en ciencia y tecnología -a través del desarrollo del pensamiento
científico (método científico) y del conocimiento de medio natural y sus recursos. Todo ello es
necesario para actuar responsablemente en la protección del medio ambiente y lograr un
desarrollo sostenible, así como ante emergencias y catástrofes relacionadas con situaciones
extremas derivadas de las condiciones del medio natural.
La naturaleza de los aprendizajes de esta materia está vinculada al desarrollo de la competencia
en comunicación lingüística pues subraya la necesidad de comprender textos escritos y orales,
continuos y discontinuos (mapas, tablas, gráficas, infografías) presentados en diferentes formatos
y códigos y que requieren habilidades como extraer información relevante, interpretarla o
reflexionar sobre su estructura. También requiere la expresión a través de diversos tipos de textos
ligada a la comunicación de ideas y conclusiones en los que la organización coherente de la
información, su adecuación a la situación comunicativa o el uso de un vocabulario adecuado son
acciones muy importantes.
En este sentido, la competencia digital se refuerza en tanto que gran parte de la obtención,
registro, interpretación y comunicación del conocimiento se hace a través de medios digitales,
Internet y mediante herramientas informáticas entre las que destaca la cartografía digital y la
geolocalización. Su aprovechamiento en el aprendizaje requiere el manejo responsable de
diversas herramientas y programas para obtener información, filtrarla de modo crítico, crear
contenidos, compartirlos e interactuar en la red.
La competencia conciencia y expresiones culturales puede trabajarse a partir de la consideración
de ciertos elementos humanos presentes en los paisajes geográficos, en tanto que elementos
culturales que han de ser valorados y preservados como herencia cultural.
Esta materia ofrece muchas posibilidades para desarrollar la competencia para aprender a
aprender pues potencia la reflexión sobre uno mismo como aprendiz, sobre las estrategias que
más se ajustan a los requerimientos de la tarea y a su grado de destreza. Sobre todo desde el
bloque 1 se abordan aspectos que configuran esta competencia como la identificación y el
planteamiento de problemas y retos, la formulación de preguntas, la gestión del propio proceso de
aprendizaje, la obtención de información y su evaluación. Asimismo, se promueve la confianza en
sus posibilidades y la participación en situaciones de aprendizaje cooperativo.
Finalmente, contribuye a la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor al
potenciar su progresiva autonomía en la planificación y realización de tareas y proyectos, en la
cooperación y trabajo en equipo, en la toma de decisiones para resolver problemas de temática
social, en el desarrollo de su pensamiento crítico y de su sentido de la responsabilidad.
Esta materia se construye sobre una serie de elementos transversales que están integrados en
el desarrollo de las competencias clave. Algunos de estos elementos transversales están
recogidos en los mismos contenidos de los bloques como los referentes al desarrollo sostenible y
al cuidado del medio ambiente, y la protección ante emergencias y catástrofes.

2. Contenidos

Indicamos aquí los contenidos de esta materia, en relación con los criterios de evaluación y su
contribución a la adquisición de las competencias clave.
Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía
Contenidos Criterios de evaluación CCL
Estrategias para definir problemas y formular preguntas o BL1.1. Planificar la realización de una CAA
hipótesis sobre las causas y consecuencias, y el indagación para explicar los hechos y procesos SIEE
significado de las diversas transformaciones espaciales y geográficos que configuran el territorio español,
procesos geográficos relevantes en el territorio español. definir problemas a partir de preguntas e
Estrategias para la elaboración de guiones o planes para hipótesis y proponer de forma autónoma un
indagar sobre hechos y procesos geográficos. plan ordenado y flexible de acciones que
facilite la selección de información y recursos a
Aportación de soluciones originales a los problemas partir de fuentes diversas, la organización del
relativos a hechos geográficos significativos en España. tiempo necesario y del trabajo individual y
Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas. grupal.
Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación BL1.2. Seleccionar y organizar la información
sobre hechos y procesos geográficos en el CAA
de oportunidades y riesgos.
territorio español, de acuerdo con unos CCLI
Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error
objetivos previos, a partir de la comprensión de
como oportunidad. SIEE
textos orales y escritos, continuos y
Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar discontinuos, usados como fuentes, a las que
información sobre hechos geográficos a partir de fuentes se puede acceder a través de diversos medios
variadas presentados en diferentes lenguajes (verbal, (bibliotecas, Internet, salidas de campo) y
audiovisual, cartográfico, estadístico) pertenecientes a aplicar estrategias, acordes a su nivel, de
diversos géneros y obtenidos por varios medios como uso búsqueda, registro, selección y organización de
de bibliotecas, salidas de campo o Internet. la información y decidir si tales fuentes son
Lectura e interpretación de diversos tipos de documentos adecuadas, fiables, suficientes y si poseen
cartográficos, como planos y mapas temáticos a distintas algún sesgo por su procedencia y contexto de
escalas (meteorológicos, coropletas, isocoropletas, de creación. CAA
puntos, de flujo, etc.), de gráficas (lineales, barras, BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e CSC
circulares, climogramas, hidrogramas, pirámides de información mediante su representación en
población, etc.), de imágenes y de la información forma de gráficas, diagramas, tablas, mapas
proporcionada por sistemas de información geográfica temáticos, informes o síntesis de conclusiones,
(SIG). usar destrezas cartográficas, situar los hechos
Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la fundamentales en una perspectiva geográfica
calidad, fiabilidad y sesgo de las fuentes. que combine varias escalas y reconocer la
importancia de dicha perspectiva para dar
Clasificación y uso crítico de fuentes de información. sentido a los procesos geográficos.
Procedimientos de citación de fuentes.
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el
Uso de estrategias de comprensión lectora y oral proceso de aprendizaje y sus resultados CCLI
adecuadas a su nivel. Fomento de la lectura de textos mediante textos correspondientes a diversos CAA
divulgativos sobre temas geográficos en el contexto del géneros, cumplir los requisitos formales, la
territorio español. adecuación, la coherencia y la corrección
Uso de diversos procedimientos para la clasificación, gramatical correspondiente a su nivel educativo
organización, análisis y representación de la información para transmitir de forma organizada sus
relacionada con los contenidos del nivel: esquemas, conocimientos, interactuar en diversos ámbitos
diagramas, mapas conceptuales, mapas temáticos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar con
(coropletas) o gráficas a partir de datos estadísticos precisión la terminología conceptual adecuada.
(barras, lineales, circulares, climogramas, hidrogramas, BL1.5. Usar diferentes herramientas CAA
pirámides de población, etc.). informáticas para buscar, seleccionar y CD
Uso de procedimientos de análisis de diversos almacenar diversos documentos, considerados
como fuentes, de forma contrastada en medios SIEE
documentos para establecer comparaciones, identificar los
cambios, la distribución, localización, interacción e digitales y colaborar y comunicarse para
interconexión de hechos geográficos. elaborar contenidos e interpretarlos
compartiendo dicha información en entornos
Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores
virtuales de aprendizaje y adoptar un
sociales, hojas de cálculo), interpretar la información y
comportamiento que prevenga malas prácticas.
crear contenidos en diferentes formatos: textos, mapas
temáticos, gráficas, blog, wiki, web, presentación de BL1.6. Organizar un equipo de trabajo SIEE
diapositivas, murales, pósters, vídeo, debates, distribuyendo responsabilidades y gestionando
recursos para que todos sus miembros CAA
exposiciones orales, etc.
participen y alcancen las metas comunes, CSC
Uso de entornos de aprendizaje colaborativo. Habilidades
influir positivamente en los demás generando
de comunicación propias de su nivel.
implicación en la tarea y utilizar el diálogo
Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. igualitario para resolver conflictos y
Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. discrepancias actuando con responsabilidad y
sentido ético.
Técnicas de escucha activa: parafrasear, resumir.
BL1.7. Gestionar de forma eficaz tareas y
Diálogo igualitario. proyectos, hacer propuestas creativas y confiar SIEE
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes en sus posibilidades, mostrar energía y CAA
cooperativo. entusiasmo durante su desarrollo, tomar CSC
decisiones razonadas asumiendo riesgos y
Imaginación y creatividad.
responsabilizarse de las propias acciones y de
Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. sus consecuencias.
Autoconcepto positivo. Proactividad.
BL1.8. Buscar y seleccionar información sobre SIEE
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e entornos académicos y profesionales
incertidumbre y capacidad de automotivación. Resiliencia, CAA
vinculados con los conocimientos geográficos
superar obstáculos y fracasos. correspondientes al bachillerato y analizar los CSC
Perseverancia, flexibilidad. conocimientos, habilidades y competencias
necesarias para su desarrollo y compararlas
Proceso estructurado de toma de decisiones. con sus propias aptitudes e intereses para
Estrategias de pensamiento: pensamiento alternativo, generar alternativas ante la toma de decisiones
causal y consecuencial, medios-fin, de perspectiva y vocacional.
alternativo.
Sentido crítico y de la responsabilidad.
Bloque 2: España y su singularidad geográfica.
Contenidos Criterios de evaluación CCL
La situación geográfica de España: localización y aspectos BL2.1. Analizar los elementos naturales, CSC
naturales, sociales y territoriales que le confieren unidad y sociales y territoriales de España que le
diversidad internas. Un país de contrastes geográficos confieren unidad y argumentar su singularidad
(físicos y sociales). geográfica como un espacio de contrastes.
La organización territorial de España en Comunidades BL2.2. Explicar la organización territorial CSC
Autónomas como resultado de procesos y proyectos española como resultante de un proceso
históricos contemporáneos. histórico de cambios y continuidades, no
acabado, mediante la comparación de mapas
históricos y actuales, y analizar las actuaciones
e intereses de los diferentes agentes sociales y
políticos, para comprender la creación de
sentimientos de pertenencia a un territorio
concreto.

Bloque 3: La diversidad del medio físico.


Contenidos Criterios de evaluación CCL
La diversidad geomorfológica del relieve español. Los BL3.1. Analizar la distribución espacial y las CMCT
rasgos básicos del relieve. Localización de las principales características de los espacios naturales en CSC
unidades del relieve y accidentes geográficos. La España y ejemplificar la influencia de las
evolución geológica del territorio español y su influencia en condiciones naturales sobre las acciones
la formación de las diferentes unidades morfoestructurales. humanas relativas a las redes de transporte, la
Identificación y rasgos básicos de las unidades del relieve producción de energía o a actividades
peninsular e insular. Los riesgos relacionados con la económicas utilizando fuentes diversas.
tectónica: los terremotos. Los suelos en España: variedad BL3.2. Comparar espacios geográficos
edáfica y sus características. españoles de diferente magnitud resultantes de CMCT
Los contrastes climáticos. Los factores atmosféricos y la interrelación entre el medio y los grupos
CSC
geográficos, y los elementos del clima. Tipos de tiempo sociales y constatar su diversidad manifiesta en
atmosférico en España. Dominios climáticos españoles: su variedad paisajística con la ayuda de la
sus características y su problemática (temporales de lluvia observación de imágenes, la interpretación de
y viento, inundaciones, sequías, las olas de frío y de calor, mapas temáticos y la organización de la
etc.). información con diferentes tipos de gráficos.
La desigual distribución de las masas de agua en la BL3.3. Evaluar los riesgos y los problemas que
península y las islas. Las vertientes hidrográficas. plantea el medio físico en España mediante el
CMCT
Regímenes fluviales predominantes y factores que los examen de la información que proporcionan los
explican. Los humedales. Las aguas subterráneas. El medios de comunicación y proponer medidas CSC
aprovechamiento de los recursos hídricos: problemas y para evitar las actuaciones humanas que SIEE
políticas hídricas en España. contribuyen a agravar dichos efectos.
Las formaciones vegetales en España. Distribución, BL3.4. Analizar críticamente las actuaciones
factores geográficos y características de la vegetación. humanas que ocasionan el deterioro del medio
La diversidad de los paisajes naturales españoles. natural a partir del análisis de ejemplos CMCT
concretos y realizar propuestas que favorezcan
La influencia del medio físico en la actividad humana y los la gestión racional y el aprovechamiento CSC
problemas medioambientales relacionados con las sostenible de los recursos para valorar la
actuaciones humanas: deforestación, incendios, erosión y SIEE
importancia de conservar y proteger el
contaminación de los suelos, etc. Aprovechamiento patrimonio natural.
sostenible del medio físico y valoración de los paisajes
naturales. Políticas favorecedoras del patrimonio natural y
conservación y mejora del medio natural.

Bloque 4: Actividades económicas y espacios geográficos.


Contenidos Criterios de evaluación CCL
Dinámica y funcionamiento de los espacios geográficos. BL4.1. Explicar la localización de las CSC
Procesos de transformación: crisis de la agricultura, actividades económicas en España en ámbitos
industrialización, terciarización, etc. de diferente magnitud haciendo referencia a
El espacio rural y las actividades del sector primario. La factores ambientales y sociales y elaborar un
progresiva disminución de la participación de las mapa temático de dicha localización a partir de
actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el datos estadísticos.
PIB y el fuerte descenso de la población activa. Aspectos BL4.2. Analizar la dinámica y el funcionamiento
naturales e históricos que explican los espacios agrarios. de espacios geográficos españoles de diferente CD
La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. orden de magnitud y de sus interconexiones, y CSC
Las explotaciones agrarias y sus características. Políticas ejemplificarlas teniendo como referencia el
de reforma agraria. intercambio de productos y bienes (redes de
transporte e infraestructuras energéticas) y de
Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y información, el desplazamiento de población y
tradicionales. Las transformaciones agroindustriales. Los la toma de decisiones políticas y económicas.
paisajes agrarios de España y sus características. La
situación española del sector en el contexto de la Unión BL4.3. Explicar la formación y transformación
Europea. La actividad pesquera: localización, de los espacios económicos haciendo CSC
características y problemas; análisis de los aspectos referencia a sus elementos característicos a
CAA
físicos y humanos que conforman el espacio pesquero. La partir de la observación de imágenes de
silvicultura: características y desarrollo en el territorio. paisajes y datos estadísticos y argumentar la
importancia de la dimensión temporal para
Las fuentes de energía y el espacio industrial. El proceso comprender su configuración actual.
de industrialización español: características y breve
evolución histórica. Localización de los recursos naturales BL4.4. Definir problemas sociales y
(fuentes de energía y materias primas) en España. medioambientales relacionados con el actual CMCT
Aportación al PIB de la industria y evolución de la sistema y modelo de desarrollo económico, y
CSC
población activa. Deficiencias y problemas del sector debatir propuestas de mejora a partir de
ejemplos publicados en los medios de SIEE
industrial español.
comunicación.
Regiones industriales de España: importancia de las
políticas territoriales en el sector. Influencia de la política
de la Unión Europea en la configuración de la industria
española. La planificación industrial. Los ejes de desarrollo
industrial y perspectivas de futuro.
El sector servicios. La terciarización de la economía
española: la creciente participación en el PIB y el aumento
de la población activa del sector terciario. Análisis de los
servicios y distribución en el territorio. El impacto de las
infraestructuras sobre el espacio geográfico. El sistema de
transporte como forma de articulación territorial. El
desarrollo comercial: características y evolución. Los
espacios turísticos: características, evolución, impactos
socio -económicos, medioambientales y paisajísticos, y
política turística. Otras actividades terciarias: sanidad,
educación, finanzas, los servicios públicos.
Las interrelaciones naturaleza-sociedad. Reflexión sobre
las repercusiones sociales, ambientales y económicas de
nuestro modelo de producción.
Toma de conciencia de la necesidad de un consumo
sostenible.
Reconocimiento y aceptación de la responsabilidad
personal en la gestión del espacio. Valoración del
patrimonio geográfico y de la diversidad de los paisajes
culturales (agrarios, industriales, etc.).

Bloque 5: La población, el sistema urbano y los desequilibrios territoriales.


Contenidos Criterios de evaluación CCL
La población española. Fuentes para el estudio de la BL5.1. Describir la distribución de la población CSC
población: los censos, los padrones. El Instituto Nacional y de las principales aglomeraciones urbanas en
de Estadística. La desigual distribución territorial de la España mediante la interpretación de mapas CD
población. Evolución histórica de la población en España. temáticos, de datos estadísticos y de imágenes
Movimientos naturales de población. La importancia de las aéreas, y relacionarla con diversos factores
migraciones. naturales y económicos y las dinámicas
demográficas. CSC
Conformación del espacio demográfico actual. Crecimiento
natural, movimientos migratorios y desigualdades BL5.2. Relacionar los factores que explican el CAA
espaciales. Estructura y problemática actual: proceso de modelo de crecimiento de la población con la
envejecimiento, despoblación de extensas áreas rurales y estructura demográfica de España y de
repercusiones de las migraciones. Perspectivas de futuro algunas Comunidades Autónomas, y explicar
de la población española y valenciana. algunos problemas demográficos que se
CSC
derivan de esta interrelación mediante el
El espacio urbano. Concepto de ciudad y su influencia en análisis de diferentes gráficas, datos
la ordenación del territorio. Morfología, funciones y estadísticos procedentes de las fuentes
estructura urbanas. Las planificaciones urbanas. demográficas y mapas.
Características del proceso de urbanización. Las áreas de BL5.3. Analizar la importancia de las ciudades CSC
influencia. Los usos del suelo urbano. La red urbana en la organización del territorio español en
española y valenciana. diferentes escalas derivada de las funciones CAA

Características del proceso de crecimiento espacial de las que desarrollan y reconocer dichas funciones SIEE
ciudades y principales problemas urbanos: deterioro de los mediante el examen de imágenes de paisajes
centros históricos y de los barrios marginales, aumento del urbanos, cartografía digital y planos sobre usos
tráfico, contaminación atmosférica y acústica, del suelo.
abastecimiento de las ciudades, aumento de los residuos BL5.4. Analizar algunos problemas CSC
urbanos y su eliminación, etc. relacionados con el proceso de expansión
SIEE
Los desequilibrios y contrastes territoriales. Las políticas urbana a partir de información publicada por los
estatales de cohesión territorial para superar los medios de comunicación y estimar el grado de
desequilibrios regionales. idoneidad de las políticas urbanísticas
aplicadas para resolver dichos problemas.
BL5.5. Establecer la naturaleza, las causas y
las consecuencias de los desequilibrios
territoriales en España en diferentes escalas
haciendo referencia a los procesos
demográfico y socio-económicos, y debatir
sobre algunas medidas de cohesión territorial y
sus resultados basándose en datos obtenidos
de informes institucionales adaptados al nivel
del alumnado.

Bloque 6: España en Europa y en el mundo.


Contenidos Criterios de evaluación CCL
España en Europa. El proceso de construcción de la Unión BL6.1. Comprobar cómo afecta la pertenencia CSC
Europea: estructura territorial y contrastes físicos y de España a la Unión Europea y a otros
socioeconómicos. espacios geopolíticos más amplios examinando
La posición de España en la Unión Europea. Políticas aspectos relativos al intercambio de productos,
regionales y de cohesión territorial. bienes, servicios e información, al
desplazamiento de las personas, y delimitar los
España en el mundo: Consecuencias de los procesos de problemas y desafíos resultantes de los
globalización. conflictos de intereses de los estados
Desequilibrios territoriales a escala mundial. Posición miembros y cómo se afrontan desde la toma de
relativa de España en las áreas socioeconómicas y decisiones políticas.
geopolíticas mundiales.

3. Unidades didácticas

Organización de las unidades didácticas

UNIDAD 1. El espacio geográfico español. La diversidad geomorfológica


- El espacio geográfico español.
- El relieve peninsular.
- El relieve de las islas Baleares.
- El relieve de las islas Canarias.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- El espacio geográfico 1. Definir y explicar brevemente 1.1. Define con precisión conceptos CCL,
español. La composición y conceptos relativos al relativos a la evolución CMCT
la diversidad del territorio relieve español. geológica y a las unidades
español. morfoestructurales del relieve
peninsular e insular.
- El relieve peninsular.
Rasgos, tipos de unidades
morfoestructurales; 1.2. Define con precisión conceptos
evolución geológica; relativos al relieve costero
roquedo y tipos de relieve; español.
unidades 2. Analizar, caracterizar y 2.1. Redacta temas sobre la
morfoestructurales; y relieve explicar el relieve español. evolución geológica, el
costero. roquedo, las unidades y el
relieve costero peninsular; así
- El relieve de las islas como sobre el relieve CCL,
Baleares. Los conjuntos del continental y costero de las CMCT,
relieve y las costas islas Baleares y Canarias.
baleares. CAA

- El relieve de las islas


Canarias. Los tipos de
relieve y las costas canarias.
3. Localizar e identificar en 3.1. Localiza e identifica en mapas
mapas fenómenos referidos fenómenos referidos al relieve
al relieve español. continental y costero de CMCT,
España. CAA

4. Utilizar y aplicar las 4.1. Analiza, explica, comenta e


herramientas y los interpreta bloques-diagrama, CD,
procedimientos del método perfiles topográficos e CCL,
geográfico al estudio del imágenes sobre el relieve CMCT,
espacio geográfico y del continental y costero español.
relieve español. CAA

5. Valorar la diversidad del 5.1. Valora la diversidad del espacio


espacio geográfico y del geográfico y del relieve
relieve español y reflexionar español y reflexiona sobre la
sobre la importancia del incidencia de los distintos
relieve para la actividad tipos de relieve en la actividad SIEP
humana. humana.

UNIDAD 2. La diversidad climática


- Los factores del clima.
- Los elementos del clima.
- Los tipos de tiempo en España.
- Los tipos de clima en España.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- Los factores geográficos y 1. Definir correctamente los 1.1. Define correctamente


termodinámicos del clima en principales términos conceptos relativos a factores
España. relativos al tiempo y clima y elementos del clima; tipos
CCL,
de España. de tiempo; y dominios
- Los elementos del clima. climáticos de España. CMCT
- Los tipos de tiempo en
España y la interpretación
de mapas meteorológicos
2. Analizar, caracterizar y 2.1. Redacta temas sobre los CCL,
en superficie y en altura.
explicar los principales factores y elementos del CMCT,
- Los tipos de clima en España factores y elementos del clima; los tipos de tiempo y
clima; los tipos de tiempo; y los dominios climáticos de CAA
y la elaboración y
comentario de climogramas. los dominios climáticos de España.
España.
3. Localizar e identificar en 3.1. Localiza e identifica en mapas
mapas fenómenos referidos los centros de acción y las
al tiempo y al clima de masas de aire que afectan al CMCT,
España. tiempo y al clima español; así CAA
como los principales dominios
climáticos de España.

4. Utilizar y aplicar las 4.1. Obtiene, analiza, explica,


herramientas y los comenta e interpreta dibujos y
procedimientos del método mapas relativos a los factores CD,
geográfico al estudio del y elementos del clima de CCL,
tiempo y del clima en España.
España. CMCT,
4.2. Comenta mapas del tiempo; y CAA
elabora, comenta y compara
climogramas.
5. Apreciar la diversidad 5.1. Aprecia la diversidad climática
climática de España y la de España y valora la
importancia de la importancia de la información
información meteorológica meteorológica y climatológica SIEP,
y climatológica. en diferentes actividades
humanas y en la vida CMCT
cotidiana de las personas.

UNIDAD 3. La diversidad hídrica, vegetal y edáfica


- La diversidad hídrica de España.
- La diversidad vegetal.
- La diversidad del suelo.

Criterios
Contenidos Estándares de aprendizaje evaluables CC
de evaluación

- La diversidad hídrica de 1. Definir y explicar 1.1. Define correctamente conceptos


España: los ríos brevemente los principales relativos a los ríos, los
peninsulares (factores de la conceptos relativos a las humedales y los acuíferos; a las
CCL,
diversidad fluvial; caudal, aguas, la vegetación y el regiones y las formaciones
régimen, cuencas y suelo en España. vegetales; y a los elementos y CMCT
vertientes hidrográficas); los tipos de suelos de España.
las zonas húmedas (lagos y
humedales); y los
acuíferos. 2. Analizar, caracterizar y 2.1. Redacta temas sobre los ríos
explicar las aguas, la peninsulares, las zonas
- La diversidad vegetal: vegetación y el suelo de húmedas y los acuíferos; los CCL,
factores de la diversidad España. paisajes vegetales de España; y CMCT,
vegetal; y paisajes los rasgos y los tipos de suelos.
CAA
vegetales de España
(oceánico, mediterráneo, de
ribera, de montaña y de
Canarias).. 3. Localizar en mapas 3.1. Localiza e identifica en mapas los CMCT,
fenómenos referidos a las principales ríos, cuencas CAA
- La diversidad del suelo: aguas, la vegetación y los fluviales, vertientes
factores de la diversidad suelos de España. hidrográficas, zonas húmedas y
edáfica; horizontes y perfil embalses; las regiones y los
del suelo; y tipos de suelos dominios vegetales de España; y
los suelos asociados.
(zonales, azonales e 4. Utilizar y aplicar los 4.1. Obtiene, comenta y compara
intrazonales). procedimientos del método hidrogramas de caudal; cliseries
geográfico al estudio de vegetales; e imágenes de ríos,
CD,
las aguas, la vegetación y formaciones vegetales y suelos
el suelo de España. de España, relacionándolos con CCL,
las características climáticas. CMCT,
CAA

5. Valorar la diversidad 5.1. Valora la diversidad hidrográfica,


hidrográfica, vegetal y vegetal y edáfica de España; su
edáfica de España y su aprovechamiento como recurso
aprovechamiento como en diferentes actividades
recurso. humanas; y la importancia de las SIEP
obras de regularización fluvial
frente a problemas como
sequías o inundaciones.

UNIDAD 4. Los paisajes naturales y las interacciones naturaleza-sociedad


- Los paisajes naturales de España.
- La influencia del medio natural en la actividad humana.
- La influencia de la actividad humana en el medio natural.
- Los espacios naturales protegidos.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- Los paisajes naturales y 1. Definir y explicar brevemente 1.1. Define con precisión conceptos
humanizados. La diversidad los principales conceptos relativos a los paisajes
de paisajes naturales de relativos a los paisajes naturales de España; las
España: oceánico, naturales de España y a las interrelaciones entre el CCL,
mediterráneo, de montaña y interrelaciones entre el relieve, el clima, las aguas, la CMCT
de Canarias. medio natural y la actividad vegetación y el suelo con la
humana. actividad humana; y los
- La influencia del medio espacios naturales protegidos.
natural en la actividad
humana: el medio natural 2. Describir, analizar, 2.1. Redacta temas y elabora
como recurso y los riesgos caracterizar, diferenciar y cuadros de síntesis sobre los
naturales explicar los paisajes paisajes naturales de España; CCL,
naturales de España y las el medio natural como recurso CMCT,
- La influencia de la actividad
interrelaciones entre el y como riesgo; los problemas
humana en el medio natural. CAA
medio natural y la actividad medioambientales y los
La intervención humana en
humana. espacios naturales protegidos.
la naturaleza. La alteración
del relieve. La alteración de 3. Localizar en mapas los 3.1. Localiza en mapas los paisajes
la atmósfera. La paisajes naturales de naturales oceánico,
contaminación acústica. La España; y rasgos sobre las mediterráneo, de montaña y
contaminación lumínica. La interrelaciones entre el de Canarias; recursos
alteración, sobreexplotación CMCT,
medio natural y la actividad naturales; las áreas afectadas
y contaminación de las humana. por riesgos y problemas CAA
aguas. Los daños, alteración medioambientales; y los
y destrucción de la principales espacios naturales
vegetación. La protegidos.
artificialización,
contaminación, erosión y 4. Utilizar y aplicar los 4.1. Obtiene, identifica, diferencia y CD,
desertificación del suelo. La procedimientos del método comenta imágenes de CCL,
producción de residuos. La geográfico al estudio de los paisajes naturales de España;
paisajes naturales de y obtiene, analiza mapas, CMCT,
reducción de la
biodiversidad. España; y las gráficos, datos estadísticos y CAA,
interrelaciones entre el textos sobre riesgos CSYC
- Los espacios naturales medio natural y la actividad naturales y sobre la
protegidos. La protección de humana. influencia negativa y positiva
espacios naturales en de la acción antrópica en el
España. Los tipos de medio natural.
espacios naturales 5. Valorar la diversidad de los 5.1. Valora la diversidad de los
protegidos espacios naturales de espacios naturales de España
España; y comprender la y la importancia de su
importancia de prevenir los protección; identifica riesgos
riesgos naturales y de evitar y problemas
y corregir las alteraciones medioambientales; analiza
SIEP,
medioambientales. algún elemento legislador
correctivo de la acción CSYC
humana sobre la naturaleza;
y propone soluciones
generales y personales frente
a los problemas
medioambientales.

UNIDAD 5. Los espacios del sector primario


- El espacio rural.
- Los condicionantes del espacio agrario.
- Las actividades agrarias y los paisajes agrarios.
- Los problemas agrarios y el desarrollo rural.
- Los espacios de la actividad pesquera.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- El espacio rural y el espacio 1. Definir y explicar brevemente 1.1. Define con precisión conceptos
agrario. los principales conceptos relativos a los condicionantes
relativos a los espacios naturales y humanos; las
- Los condicionantes naturales CCL,
rural y pesquero de actividades; los paisajes; y
del espacio agrario. España. los problemas de los CMCT
- Los condicionantes humanos espacios agrarios y
del espacio agrario: la pesqueros.
estructura agraria y la
2. Describir, analizar, 2.1. Redacta temas sobre los
política agraria.
caracterizar y explicar las condicionantes, actividades,
- Las actividades agrarias: actividades agropecuarias y paisajes, problemas y CCL,
agrícola, ganadera y pesqueras. dinámicas del espacio rural; y CMCT,
forestal. sobre los condicionantes,
CAA
producción y problemas de la
- Los paisajes agrarios: actividad pesquera.
elementos y tipos.
3. Localizar en mapas los 3.1. Localiza en mapas los paisajes
- Los problemas agrarios y el paisajes agrarios, los agrarios del norte peninsular,
desarrollo rural. aprovechamientos del mediterráneo interior y
- Las dinámicas recientes del agropecuarios y las costero, de montaña y de
CMCT,
espacio rural: regiones pesqueras de Canarias; los principales tipos
multifuncionalidad y España. de cultivo y de especies CAA
heterogeneidad. ganaderas; y las principales
regiones pesqueras de
- Los espacios de la actividad España.
pesquera: el espacio
pesquero; los 4. Utilizar y aplicar los 4.1. Obtiene, identifica diferencia y CD,
condicionantes naturales y procedimientos del método comenta imágenes de CCL,
humanos; la producción geográfico al estudio de los paisajes agrarios; y obtiene,
espacios rurales y analiza y comenta mapas, CMCT,
pesquera; los problemas
actuales de la pesca pesqueros de España. gráficos, datos estadísticos y CAA
marítima; y la acuicultura. textos sobre la importancia, CEC
las características, el
SIEP
dinamismo, la evolución, los
problemas y las políticas
agropecuarias y pesqueras de
España.
5. Valorar los espacios rurales 5.1. Valora los espacios rurales y
y pesqueros; tomar pesqueros; identifica y toma
conciencia de sus conciencia de sus problemas
problemas; y evaluar las obteniendo y comentando
SIEP,
posibles soluciones. diferentes informaciones
sobre ellos; y evalúa las CSYC
posibles soluciones utilizando
las actuales directrices de las
políticas agraria y pesquera.

UNIDAD 6. El espacio industrial


- Los rasgos y la importancia del espacio industrial.
- Las materias primas.
- Las fuentes de energía.
- La industria española entre 1855 y 1975.
- La crisis y la reestructuración industrial entre 1975 y 1990.
- La industria española en la actualidad.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- Los rasgos y la importancia 1. Definir y explicar brevemente 1.1. Define con precisión conceptos
del espacio industrial. los principales conceptos relativos a las materias
relativos a las materias primas y sus tipos; las fuentes
- Las materias primas: tipos; primas, las fuentes de de energía primaria
problemas de la minería; y energía y la industria de CCL,
renovables y no renovables;
política minera. España. la energía final; y la CMCT
- Las fuentes de energía: las producción, estructura,
fuentes de energía primarias localización y política
no renovables y renovables; industrial.
la energía final; los
2. Describir, analizar, 2.1. Redacta temas sobre los tipos
problemas y la política
caracterizar y explicar las de materias primas, sus
energética.
materias primas; las problemas y la política
- La industria española entre fuentes de energía; el minera; las fuentes de
1855 y 1975: la evolución proceso de energía primaria, la energía
industrial; la producción industrialización; y los final, los problemas y la
industrial; la estructura rasgos de la industria actual política energética; las etapas
industrial; la localización en España. del proceso de CCL,
industrial; la política industrialización, relacionando CMCT,
industrial. el nacimiento de la industria CAA
con la localización de los
- La crisis y la reestructuración recursos mineros y
industrial: 1975-1990: la energéticos; los factores de la
crisis industrial; la política de localización industrial; los
reestructuración industrial. rasgos, los problemas y las
- La industria española en la políticas industriales de la UE
actualidad: la evolución y de España.
desde 1990; la producción 3. Localizar en mapas los 3.1. Localiza en mapas las áreas CMCT,
industrial; la estructura recursos mineros y mineras; las producciones y
industrial; la localización CAA
energéticos y las las centrales energéticas; las
industrial; la política producciones y las áreas principales ramas de la
industrial. industriales de España. industria; y las áreas y los
ejes industriales de España.
4. Utilizar y aplicar los 4.1. Obtiene, identifica, diferencia y
procedimientos del método comenta imágenes de
geográfico al estudio de las sectores y de paisajes
materias primas, las industriales; y obtiene, CD,
fuentes de energía y la analiza y comenta mapas, CCL,
industria de España. gráficos, datos estadísticos,
CMCT,
ejes cronológicos y textos
sobre la evolución, la CAA
importancia, las CEC
características, las SIEP
producciones, los problemas
y las políticas mineras,
energéticas e industriales.
5. Valorar los espacios 5.1. Valora los espacios mineros,
mineros, energéticos e energéticos e industriales;
industriales; tomar identifica y toma conciencia
conciencia de sus de sus problemas obteniendo
problemas; y plantear y y comentando diferentes
SIEP,
evaluar las posibles informaciones sobre ellos; y
soluciones. evalúa las posibles soluciones CSYC
utilizando las actuales
directrices de las políticas
minera, energética e industrial
de la UE y de España.

UNIDAD 7. Los espacios del sector terciario


- El proceso de terciarización y la importancia del sector terciario.
- Los rasgos del sector terciario.
- El transporte y las telecomunicaciones.
- Los espacios turísticos.
- El comercio.
- Otras actividades terciarias.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- El proceso de terciarización y 1. Definir y explicar 1.1. Define con precisión conceptos


la importancia del sector correctamente los relativos al proceso de
terciario. principales terciarización, los transportes,
CCL,
conceptosrelativos a los el turismo y el comercio en
- Los rasgos del sector espacios de servicios de España. CMCT
terciario: heterogeneidad, España.
complejidad, estructura,
factores y tendencias de
localización, y desequilibrios 2. Describir, analizar, 2.1. Redacta temas sobre el
territoriales. caracterizar y explicar el proceso de terciarización; las
proceso de terciarización y características del sistema de CCL,
- Los transportes y las
las principales actividades transporte y sus diferentes
telecomunicaciones: el CMCT,
del sector terciario. modos; los rasgos del turismo
sistema de transporte y su
y sus distintas tipologías; y el CAA
importancia; características
comercio interior y exterior de
del sistema de transporte; la
España.
política de transporte; los
modos de transporte; y las 3. Localizar en mapas los 3.1. Localiza en mapas los nodos e
telecomunicaciones. nodos e infraestructuras de infraestructuras del transporte
transporte; los principales terrestre, marítimo y aéreo;
- Los espacios turísticos: el
espacios turísticos; y las las áreas de alta y media
turismo y su importancia; CMCT,
áreas más destacadas del densidad turística; las
evolución del turismo y de CAA
comercio interior y exterior. comunidades con mayor peso
sus factores; características;
del comercio interior; y las
tipos de turismo; espacios
principales áreas o países del
turísticos; repercusiones del
comercio exterior de España.
turismo; problemas; y 4. Utilizar y aplicar los 4.1. Obtiene, identifica diferencia y
política turística. procedimientos del método comenta imágenes de
geográfico al estudio de los paisajes turísticos; y obtiene,
- El comercio. El comercio espacios terciarios de analiza y comenta mapas, CD,
interior: características, España. gráficos, datos estadísticos, CCL,
tipos, espacios y políticas imágenes y textos sobre los
comerciales. CMCT,
transportes, el turismo y el
El comercio exterior: comercio en España. CAA,
características, áreas, y CEC,
política comercial.
SIEP
- Otras actividades terciarias.

5. Valorar la importancia de los 5.1. Valora la importancia de la red


transportes en la de carreteras en la
articulación del territorio; y articulación del territorio; toma
tomar conciencia de los conciencia de los problemas SIEP,
problemas que afectan a que afectan al transporte, al
las actividades terciarias, turismo y al comercio y CSYC
proponiendo soluciones plantea soluciones frente a
frente a ellos. ellos.

UNIDAD 8. La población española


- Las fuentes demográficas.
- La distribución de la población.
- El movimiento natural de la población.
- Los movimientos migratorios.
- El crecimiento real de la población.
- La estructura de la población española.
- El futuro de la población española.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- Las fuentes demográficas. 1. Definir y explicar brevemente 1.1. Define con precisión conceptos
los principales conceptos relativos a la distribución, el
- La distribución de la relativos a la población movimiento natural, los
población: características, CCL,
española. movimientos migratorios, el
evolución y factores crecimiento, la estructura y CMCT
explicativos. las tendencias de futuro de la
- El movimiento natural de la población española.
población: los regímenes
2. Describir, analizar, 2.1. Redacta temas sobre la
demográficos y los
caracterizar y explicar los distribución, el movimiento
desequilibrios territoriales.
rasgos de la distribución, el natural, los movimientos CCL,
- Los movimientos migratorios: movimiento natural, los migratorios, el crecimiento, la
movimientos migratorios, el estructura y las tendencias de CMCT,
las migraciones interiores
tradicionales y actuales; las crecimiento, la estructura y futuro de la población CAA
migraciones exteriores las tendencias de futuro de española.
tradicionales y actuales; y la la población española.
inmigración extranjera.
3. Localizar en mapas los 3.1. Localiza en mapas la CMCT,
- El crecimiento real de la principales rasgos distribución de la población CAA
población. relacionados con la española; las diferencias
distribución, el movimiento territoriales en la natalidad, la
- La estructura de la natural, los movimientos mortalidad, el crecimiento
población: por sexo y edad; migratorios, el crecimiento, natural, los movimientos
y por actividad económica. la estructura y las migratorios, el crecimiento
- El futuro de la población tendencias de futuro de la real, la juventud y el
española. población española. envejecimiento demográfico;
las tasas de actividad y de
paro; y la población ocupada
por sectores económicos.
4. Utilizar y aplicar los 4.1. Obtiene, identifica diferencia y
procedimientos del método comenta imágenes, mapas,
geográfico al estudio de la gráficos, datos estadísticos y
población española. textos sobre la distribución, el
movimiento natural, los
movimientos migratorios, el
crecimiento, la estructura y
CD,
las tendencias de futuro de la
población española. Comenta CCL,
pirámides de población de CMCT,
España y de distintas CAA,
comunidades autónomas.
CEC

5. Expresar opiniones y juicios 5.1. Emite opiniones y juicios


críticos sobre problemas críticos sobre problemas
demográficos y mostrar demográficos y muestra
actitudes de tolerancia y actitudes de tolerancia y SIEP,
solidaridad ante cualquier solidaridad respecto a la
forma de discriminación. discriminación laboral o social CSYC
por motivos de sexo, edad,
raza o nacionalidad.

UNIDAD 9. El espacio urbano


- El concepto y la importancia de la ciudad.
- El proceso de urbanización.
- La morfología urbana.
- La estructura urbana.
- Los problemas de las ciudades españolas.
- La ordenación del espacio urbano. El urbanismo.
- El sistema urbano español.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- El concepto y la importancia 1. Definir y explicar 1.1. Define con precisión conceptos


de la ciudad. brevemente los principales relativos al proceso de
conceptos relativos al urbanización, la morfología y la CCL,
- El proceso de urbanización. espacio urbano. estructura urbana, los
Etapas preindustrial, CMCT
problemas urbanos, el
industrial y postindustrial. urbanismo y el sistema urbano.
- La morfología urbana:
2. Describir, analizar, 2.1. Redacta temas sobre el proceso CCL,
emplazamiento, situación,
caracterizar y explicar el de urbanización y sus etapas; CMCT,
plano, trama, edificación y
proceso de urbanización; los componentes de la
usos del suelo. CAA
la morfología y la morfología urbana; las
- La estructura urbana: casco estructura urbana; los diferentes áreas de la
antiguo; ciudad industrial; problemas de las estructura urbana y las
periferia y aglomeraciones ciudades; la ordenación aglomeraciones urbanas; los
urbanas. del espacio urbano y el rasgos del urbanismo industrial
sistema urbano español. y postindustrial; y los rasgos
- Problemas de las ciudades actuales del sistema urbano
españolas: derivados de la español y sus cambios
aglomeración, económicos, recientes.
demográficos, sociales y 3. Localizar en mapas las 3.1. Localiza en mapas las ciudades
medioambientales. principales ciudades, y aglomeraciones urbanas de
aglomeraciones y ejes más de 50 000 hab; y los ejes CMCT,
- La ordenación del espacio urbanos de España. urbanos principales.
urbano y el urbanismo. CAA
Etapas industrial y
postindustrial.
- El sistema urbano español: 4. Utilizar y aplicar los 4.1. Obtiene, identifica diferencia y
componentes, jerarquía procedimientos del comenta imágenes de áreas y
urbana, organización método geográfico al problemas urbanos; planos de CD,
espacial en ejes y cambios estudio del espacio ciudades; mapas de CCL,
recientes (incorporación a urbano español. distribución de ciudades y del
CMCT,
los sistemas urbanos sistema urbano; y gráficos y
datos estadísticos sobre el CAA,
europeo y global).
proceso de urbanización, las CEC,
aglomeraciones urbanas y el SIEP
sistema de ciudades de
España.
5. Mostrar interés por los 5.1. Identifica los problemas urbanos
problemas urbanos; emitir y las actuaciones urbanísticas
opiniones y propuestas a partir de diversas fuentes de
respecto a ellos; y evaluar información; y emite opiniones SIEP,
las actuaciones y propone soluciones sobre
urbanísticas encaminadas ellos. CSYC
a solucionarlos.

UNIDAD 10. La organización, los desequilibrios y las políticas territoriales


- La organización territorial de España.
- Los desequilibrios territoriales.
- Las políticas regionales y de cohesión territorial.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- La organización territorial de 1. Definir y explicar brevemente 1.1. Define con precisión conceptos
España: evolución histórica los principales conceptos relativos a la organización, los
y organización actual relativos a la organización, desequilibrios y las políticas
(divisiones territoriales y los desequilibrios y las territoriales de España.
estado de las autonomías: políticas territoriales de CCL,
formación y organización). España.
CMCT
- Los desequilibrios
territoriales: causas,
indicadores y evolución:
períodos 1960-1975, 1976-
1985, 1986-2007 y desde
2008. 2. Describir, analizar, 2.1. Redacta temas sobre la CCL,
caracterizar y explicar la evolución y la organización CMCT,
- Las políticas regionales y de organización, los territorial actual de España; la
cohesión territorial: bases de desequilibrios y las políticas evolución y la situación actual CAA
la política regional; la territoriales de España. de los desequilibrios
política regional y de territoriales; y las políticas
cohesión de la UE 2014- regionales y de cohesión
2020; la política regional y territorial de la UE, el Estado
de cohesión del Estado y las comunidades
español; y la ordenación del autónomas dirigidas a
territorio. paliarlos.
3. Localizar en mapas las 3.1. Localiza en mapas las
divisiones político- comunidades autónomas y
administrativas de España las provincias, con sus
y los fenómenos relativos a correspondientes capitales;
los desequilibrios y las los países fronterizos de
políticas territoriales. España; la categoría de cada
comunidad autónoma en la
política regional europea; y
las comunidades beneficiadas
por los Fondos de CMCT,
Compensación Interterritorial.
CAA

4. Utilizar y aplicar los 4.1. Obtiene, identifica diferencia y


procedimientos del método comenta imágenes, mapas, CD,
geográfico al estudio de la gráficos, datos estadísticos y CCL,
organización, los textos sobre la organización, CMCT,
desequilibrios y las políticas los desequilibrios y la política
territoriales de España. territorial de España. CAA

5. Valorar la descentralización 5.1. Emite opiniones acerca de la


político-administrativa; descentralización político-
reconocer los desequilibrios administrativa; reconoce los
territoriales; y apreciar las desequilibrios territoriales; y SIEP,
actuaciones encaminadas a aprecia las actuaciones
paliarlos. encaminadas a paliarlos y a CSYC
fomentar la solidaridad
interterritorial.

UNIDAD 11. España en Europa


- La Unión Europea y su espacio geográfico.
- Los contrastes físicos de la UE.
- Los contrastes políticos.
- Los contrastes económicos.
- Los contrastes demográficos y urbanos.
- Los contrastes sociales.
- Las disparidades regionales y la política de cohesión.
- España en la Unión Europea.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- La construcción y el 1. Definir y explicar brevemente 1.1. Define con precisión conceptos


funcionamiento de la UE: el los principales conceptos relativos a la construcción y el
proceso de ampliación y sus relativos a la integración de funcionamiento de la UE; sus CCL
consecuencias; los tratados, España en Europa. contrastes físicos, humanos y CMCT
las instituciones y las regionales; y la posición de
políticas comunes. España en la Unión Europea.
- Los contrastes físicos de la 2. Describir, analizar, 2.1. Redacta temas sobre la
UE: relieve, paisajes caracterizar y explicar los construcción y el
naturales y medio ambiente contrastes físicos y funcionamiento de la UE; los
en la UE. socioeconómicos de contrastes físicos, políticos,
Europa y la posición de económicos, demográficos, CCL
- Los contrastes políticos: las España en la Unión urbanos, sociales, culturales y CMCT
diferencias sobre la Europea. territoriales; y la integración y
integración política y los CAA
posición de España en la UE.
avances.
- Los contrastes económicos:
los sectores primario,
secundario y terciario. 3. Localizar en mapas los 3.1. Localiza en mapas los
- Los contrastes demográficos principales elementos del principales accidentes del
y urbanos. medio físico y humano relieve, los ríos, los bioclimas,
europeo; y los estados que las áreas de actividad CMCT
- Los contrastes sociales y componen la Unión económica, los conjuntos CAA
culturales. Europea. regionales y los estados
- Las disparidades regionales miembros de la UE con sus
y la política de cohesión. correspondientes capitales.
4. Utilizar y aplicar los 4.1. Obtiene, identifica diferencia y
- España en la Unión Europea:
procedimientos del método comenta imágenes, mapas,
factores y consecuencias de
geográfico al estudio del gráficos, datos estadísticos y
la integración; y la posición CD
espacio físico y humano textos sobre la construcción y
actual de España en la UE y CCL
europeo y a la integración el funcionamiento de la UE;
los retos de futuro (la
de España en la Unión los contrastes físicos, CMCT
posición geográfica y
Europea. políticos, económicos, CAA
demográfica, la posición
demográficos, urbanos,
política, la posición CEC
sociales, culturales y
económica y social, y la
territoriales; y la integración y
posición cultural).
posición de España en la UE.
5. Valorar los procesos de 5.1. Valora la integración y la
integración y de ampliación ampliación de la Unión
de la Unión Europea y Europea y opina sobre
opinar sobre las políticas algunas de las políticas SIEP
comunitarias. socioeconómicas y
medioambientales CSYC
comunitarias.

UNIDAD 12. España en el mundo


- El sistema mundo.
- España en el contexto mundial.

Criterios Estándares de aprendizaje


Contenidos CC
de evaluación evaluables

- El sistema mundo: rasgos; 1. Definir y explicar brevemente 1.1. Define con precisión conceptos
áreas mundiales; causas, los principales conceptos relativos a las áreas, las
evolución, consecuencias y relativos al sistema mundial desigualdades, las relaciones
CCL
soluciones a las y a la integración de y las jerarquías mundiales; y
desigualdades mundiales. España en el mundo. a la integración de España en CMCT
las áreas geopolíticas y
- Las relaciones mundiales: el geoeconómicas del mundo.
proceso de globalización:
causas, funcionamiento y 2. Describir, analizar, 2.1. Redacta temas sobre las áreas, CCL
consecuencias. caracterizar y explicar los las desigualdades, las CMCT
rasgos del sistema mundo; relaciones y las jerarquías
- La jerarquía del poder CAA
las diferencias y las mundiales; y sobre la
mundial: centros, periferias y
relaciones entre las áreas integración de España en las
semiperiferias; el orden
mundiales; la jerarquía del áreas geopolíticas y
mundial actual y sus
poder mundial; y la posición geoeconómicas del mundo.
transformaciones.
de España en el mundo.
- España en el contexto 3. Localizar en mapas las 3.1. Localiza en mapas las
mundial: posición en las principales áreas principales áreas geopolíticas
áreas geopolíticas; en las geopolíticas y y geoeconómicas del mundo CMCT
áreas geoeconómicas; y en geoeconómicas del mundo y los principales grupos de CAA
las relaciones y los principales grupo de países que las integran.
internacionales. países que las integran.
- La posición relativa de 4. Utilizar y aplicar los 4.1. Obtiene, identifica, diferencia y
España en el mundo: procedimientos del método comenta imágenes, mapas,
indicadores y Marca CD
geográfico al estudio del gráficos, datos estadísticos y
España. sistema mundial y de la textos sobre los rasgos del CCL
posición de España en el sistema mundo y la posición CMCT
mundo. de España en las principales CAA
áreas geoeconómicas y
geopolíticas mundiales, CSYC
utilizando diferentes SIEP
indicadores.
5. Criticar y proponer 5.1. Critica y propone soluciones
soluciones respecto a las respecto a las consecuencias
consecuencias de la de la globalización y de las
globalización y de las desigualdades mundiales;
desigualdades mundiales; valora las iniciativas de SIEP
valorar las iniciativas de solidaridad con las personas y CSYC
solidaridad con las los espacios desfavorecidos; CEC
personas y espacios y aprecia las ventajas del
desfavorecidos; y apreciar poder blando en el orden
las ventajas del poder mundial.
blando en el orden mundial.

Distribución temporal de las unidades didácticas

1ª EVALUACIÓN

UNIDAD 1. El espacio geográfico español. La diversidad geomorfológica


UNIDAD 2. La diversidad climática
UNIDAD 3. La diversidad hídrica, vegetal y edáfica
UNIDAD 4. Los paisajes naturales y las interacciones naturaleza-sociedad

2ª EVALUACIÓN

UNIDAD 5. Los espacios del sector primario


UNIDAD 6. El espacio industrial
UNIDAD 7. Los espacios del sector terciario
UNIDAD 8. La población española

3ª EVALUACIÓN

UNIDAD 9. El espacio urbano


UNIDAD 10. La organización, los desequilibrios y las políticas territoriales
UNIDAD 11. España en Europa
UNIDAD 12. España en el mundo

4. Metodología. Orientaciones didácticas

La metodología permitirá el desarrollo de las competencias clave y será coherente con la


concepción de la Geografía como forma de conocimiento y objeto de aprendizaje. En este
sentido, la Geografía permite plantear tareas de resolución de problemas sociales y
medioambientales y favorece la interacción de los alumnos con el medio en el que viven y con
otras personas (aprendizaje dialógico y cooperativo). La misma selección de los contenidos
conlleva unas implicaciones metodológicas relacionadas con el planteamiento y resolución de
problemas y el estudio de casos mediante la indagación, la colaboración y la diversificación de
las estrategias, los recursos y las tareas. De esta manera, se facilitará la atención a la diversidad
y se permitirá al alumnado seguir aprendiendo a través de los principios inspirados en la
racionalidad científica.

a) Metodología específica de la materia. Recursos didácticos y organizativos

La propuesta didáctica de Geografía se ha elaborado de acuerdo con los criterios


metodológicos siguientes:
- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades
diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.
- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.
- Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula, combinando
estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.
- Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.
- Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara,
planteando las interrelaciones entre los contenidos de la Geografía y los de otras disciplinas del
área de Ciencias Sociales o de otras áreas.
- Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas,
explicativas e interpretativas).
- Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno,
con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de
capacidades para ulteriores adquisiciones y su aplicación en la vida cotidiana.
- Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy
diversas.

Estrategias didácticas

Aunque, como es obvio, la forma de conseguir estos objetivos queda a expensas del campo
de producción del currículum que es el aula, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas
variadas, que combinen las estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación, y
estrategias de indagación.
1. Las estrategias expositivas
Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que debe
asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y panorámicos, y para
enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más abstractos y teóricos, que
difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas.
No obstante, resulta muy conveniente que estas estrategias se acompañen de la realización
por el alumnado de actividades o trabajos complementarios de aplicación o indagación, que
posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee.

2. Las estrategias de indagación


Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo unas
pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a situaciones problemáticas en las que debe poner
en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así adquirirlos
de forma consistente.
El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de procedimientos,
aunque estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que tratan de poner al
alumnado en situaciones que fomenten su reflexión y pongan en juego sus ideas y conceptos.
También son muy útiles para el aprendizaje y el desarrollo de hábitos, actitudes y valores.

b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas. Entre
ellas destacamos por su interés las tres siguientes:
- Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son igualmente
posibles y válidas, para hacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad de los problemas
humanos y sociales, sobre el carácter relativo e imperfecto de las soluciones aportadas para
ellos y sobre la naturaleza provisional del conocimiento humano.
- El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar y
hacer más significativo el estudio de los fenómenos generales y para abordar los
procedimientos de causalidad múltiple.
- Los proyectos de investigación, estudios o trabajos habitúan al alumnado a afrontar y a
resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas, y a adquirir experiencia en la
búsqueda y consulta autónoma. Además, le facilitan una experiencia valiosa sobre el trabajo de
los especialistas en la materia y el conocimiento científico.

Estas estrategias exigen del alumnado la aplicación de competencias como integrar y


contrastar fuentes de diverso tipo; realizar juicios de valor e interpretaciones; establecer relaciones
causales complejas, ponderando causas y consecuencias; realizar valoraciones ponderadas de
problemas y soluciones; proponer decisiones alternativas; construir y contrastar la validez de las
hipótesis, etc.

Las actividades didácticas

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas, es esencial la realización de actividades


por parte del alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:
- Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo.
- Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método científico.
- Permiten dar una dimensión práctica a los conceptos.
- Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado.

Las actividades que planteamos para esta materia se basan en los criterios siguientes:
- Desarrollan la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, utilizando diversas
estrategias.
- Proporcionan situaciones de aprendizaje que exigen una intensa actividad mental y llevan a
reflexionar y a justificar las afirmaciones o las actuaciones.
- Están interrelacionadas con los contenidos teóricos.
- Tienen una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad lo que debe hacer.
- Son variadas y permiten afianzar los conceptos, trabajar los procedimientos (textos, imágenes,
gráficos, mapas), desarrollar actitudes que colaboren a la formación humana y atender a la
diversidad en el aula (tienen distinto grado de dificultad).
- Dan una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conocimientos a la realidad.
- Son motivadoras y conectan con los intereses del alumnado, por referirse a temas actuales o
relacionados con su entorno.
- Fomentan la participación individual y en grupo. En este sentido, deben considerarse las
distintas formas de agrupamiento de los alumnos y las alumnas y su distribución en el aula en
función de que las actividades que se vayan a realizar estén pensadas para el trabajo individual
o para el trabajo en equipo.
- Presentan diversos niveles de dificultad. De esta forma permiten dar respuesta a la
diversidad del alumnado, puesto que pueden seleccionarse aquellas más acordes con su estilo
de aprendizaje y con sus intereses.
- Permiten apreciar el carácter interdisciplinar de la Geografía. Para ello, se plantean
actividades que requieren la interrelación con otras ciencias sociales.

De acuerdo con todo ello, la metodología que se emplea en las unidades didácticas se
encuadra dentro de un enfoque constructivo y por “descubrimiento”, relacionando los
conocimientos previos con los nuevos, de manera que se ayude al alumno/a a construir un
conocimiento significativo.
La metodología será evidentemente activa, y se basará en los siguientes aspectos:
– Elaboración de mapas conceptuales y esquemas con la orientación del profesor.
– Explicación de conceptos de mayor dificultad por parte del profesor.
– Realización de numerosas actividades.
– Utilización continuada del ordenador, elaborando el alumno/a datos que contribuyan a
las actividades propuestas en cada unidad.
– Ilustración del tema con diapositivas, transparencias, comentarios de texto...
– Realización de gráficos, mapas y comentario de los mismos.
– Debate con la información obtenida, más la recabada en los medios de comunicación
social sobre el estado actual del tema.

5. Evaluación

La evaluación es entendida como una acción metodológica imprescindible para la


construcción del conocimiento. La evaluación de los aprendizajes de carácter competencial
ponen en primer plano el uso de criterios de evaluación. Estos criterios se han graduado
teniendo en cuenta que el aprendizaje es un proceso continuo a lo largo del curso, por lo que han
de servir de guía del aprendizaje y ser lo bastante flexibles para poder ser útiles en los contextos
reales que impone la diversidad del alumnado. Los criterios aluden a diversas situaciones en los
que el alumnado ha de utilizar de manera integrada y mediante diversos procesos cognitivos y
afectivos sus conocimientos, habilidades y actitudes y el uso de recursos y técnicas en una serie
de contextos-tipo, predominantemente académicos, pero también personales, sociales y
profesionales que el docente habrá de seleccionar y concretar en el aula. Su redacción aporta
detalles sobre la naturaleza de ejecución (cómo, con qué, para qué, dónde, cuándo, etc.).
Es importante recordar que los criterios están configurados como un referente del progreso de
aprendizaje y para ello es importante considerar los correspondientes a la asignatura de
Geografía e Historia de la ESO.

Criterios de evaluación
Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía
BL1.1. Planificar la realización de una indagación para explicar los hechos y procesos geográficos que
configuran el territorio español, definir problemas a partir de preguntas e hipótesis y proponer de forma
autónoma un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la selección de información y recursos a
partir de fuentes diversas, la organización del tiempo necesario y del trabajo individual y grupal.
BL1.2. Seleccionar y organizar la información sobre hechos y procesos geográficos en el territorio
español, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión de textos orales y escritos,
continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede acceder a través de diversos medios
(bibliotecas, Internet, salidas de campo) y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda, registro,
selección y organización de la información y decidir si tales fuentes son adecuadas, fiables, suficientes y
si poseen algún sesgo por su procedencia y contexto de creación.
BL1.3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante su representación en forma de gráficas,
diagramas, tablas, mapas temáticos, informes o síntesis de conclusiones, usar destrezas cartográficas,
situar los hechos fundamentales en una perspectiva geográfica que combine varias escalas y reconocer
la importancia de dicha perspectiva para dar sentido a los procesos geográficos.
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos
correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la
corrección gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma organizada sus
conocimientos, interactuar en diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar con precisión
la terminología conceptual adecuada.
BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos
documentos, considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y
comunicarse para elaborar contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos
virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que prevenga malas prácticas.
BL1.6. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que
todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás
generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias
actuando con responsabilidad y sentido ético.
BL1.7. Gestionar de forma eficaz tareas y proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en sus
posibilidades, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas
asumiendo riesgos y responsabilizarse de las propias acciones y de sus consecuencias.
BL1.8. Buscar y seleccionar información sobre entornos académicos y profesionales vinculados con los
conocimientos geográficos correspondientes al bachillerato y analizar los conocimientos, habilidades y
competencias necesarias para su desarrollo y compararlas con sus propias aptitudes e intereses para
generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.

Bloque 2: España y su singularidad geográfica.


BL2.1. Analizar los elementos naturales, sociales y territoriales de España que le confieren unidad y
argumentar su singularidad geográfica como un espacio de contrastes.
BL2.2. Explicar la organización territorial española como resultante de un proceso histórico de cambios y
continuidades, no acabado, mediante la comparación de mapas históricos y actuales, y analizar las
actuaciones e intereses de los diferentes agentes sociales y políticos, para comprender la creación de
sentimientos de pertenencia a un territorio concreto.

Bloque 3: La diversidad del medio físico.


BL3.1. Analizar la distribución espacial y las características de los espacios naturales en España y
ejemplificar la influencia de las condiciones naturales sobre las acciones humanas relativas a las redes
de transporte, la producción de energía o a actividades económicas utilizando fuentes diversas.
BL3.2. Comparar espacios geográficos españoles de diferente magnitud resultantes de la interrelación
entre el medio y los grupos sociales y constatar su diversidad manifiesta en su variedad paisajística con
la ayuda de la observación de imágenes, la interpretación de mapas temáticos y la organización de la
información con diferentes tipos de gráficos.
BL3.3. Evaluar los riesgos y los problemas que plantea el medio físico en España mediante el examen de
la información que proporcionan los medios de comunicación y proponer medidas para evitar las
actuaciones humanas que contribuyen a agravar dichos efectos.
BL3.4. Analizar críticamente las actuaciones humanas que ocasionan el deterioro del medio natural a
partir del análisis de ejemplos concretos y realizar propuestas que favorezcan la gestión racional y el
aprovechamiento sostenible de los recursos para valorar la importancia de conservar y proteger el
patrimonio natural.

Bloque 4: Actividades económicas y espacios geográficos.


BL4.1. Explicar la localización de las actividades económicas en España en ámbitos de diferente
magnitud haciendo referencia a factores ambientales y sociales y elaborar un mapa temático de dicha
localización a partir de datos estadísticos.
BL4.2. Analizar la dinámica y el funcionamiento de espacios geográficos españoles de diferente orden de
magnitud y de sus interconexiones, y ejemplificarlas teniendo como referencia el intercambio de
productos y bienes (redes de transporte e infraestructuras energéticas) y de información, el
desplazamiento de población y la toma de decisiones políticas y económicas.
BL4.3. Explicar la formación y transformación de los espacios económicos haciendo referencia a sus
elementos característicos a partir de la observación de imágenes de paisajes y datos estadísticos y
argumentar la importancia de la dimensión temporal para comprender su configuración actual.
BL4.4. Definir problemas sociales y medioambientales relacionados con el actual sistema y modelo de
desarrollo económico, y debatir propuestas de mejora a partir de ejemplos publicados en los medios de
comunicación.

Bloque 5: La población, el sistema urbano y los desequilibrios territoriales.


BL5.1. Describir la distribución de la población y de las principales aglomeraciones urbanas en España
mediante la interpretación de mapas temáticos, de datos estadísticos y de imágenes aéreas, y
relacionarla con diversos factores naturales y económicos y las dinámicas demográficas.
BL5.2. Relacionar los factores que explican el modelo de crecimiento de la población con la estructura
demográfica de España y de algunas Comunidades Autónomas, y explicar algunos problemas
demográficos que se derivan de esta interrelación mediante el análisis de diferentes gráficas, datos
estadísticos procedentes de las fuentes demográficas y mapas.
BL5.3. Analizar la importancia de las ciudades en la organización del territorio español en diferentes
escalas derivada de las funciones que desarrollan y reconocer dichas funciones mediante el examen de
imágenes de paisajes urbanos, cartografía digital y planos sobre usos del suelo.
BL5.4. Analizar algunos problemas relacionados con el proceso de expansión urbana a partir de
información publicada por los medios de comunicación y estimar el grado de idoneidad de las políticas
urbanísticas aplicadas para resolver dichos problemas.
BL5.5. Establecer la naturaleza, las causas y las consecuencias de los desequilibrios territoriales en
España en diferentes escalas haciendo referencia a los procesos demográfico y socio-económicos, y
debatir sobre algunas medidas de cohesión territorial y sus resultados basándose en datos obtenidos de
informes institucionales adaptados al nivel del alumnado.

Bloque 6: España en Europa y en el mundo.


BL6.1. Comprobar cómo afecta la pertenencia de España a la Unión Europea y a otros espacios
geopolíticos más amplios examinando aspectos relativos al intercambio de productos, bienes, servicios e
información, al desplazamiento de las personas, y delimitar los problemas y desafíos resultantes de los
conflictos de intereses de los estados miembros y cómo se afrontan desde la toma de decisiones
políticas.

Instrumentos de evaluación

Sobre la base de estos principios se evaluará:


1. Los trabajos individuales y en grupo.
2. Actitudes y valores.
3. Asistencia a clase.
4. Expresión oral y escrita.
5. Prueba escrita.

En la prueba escrita se presentará un problema geográfico a partir de cuestiones orientativas.


Este problema geográfico consistirá en una situación en la que no existe una respuesta
inmediata y evidente y que, por tanto implica un proceso de resolución que tenga una
explicación.
La situación a la deberá referirse el problema se presentará mediante uno o varios
documentos informativos expresados en diversos códigos de tipo verbal-escrito, estadístico,
icónico, cartográfico. Para llegar a la explicación el alumno/a deberá realizar una serie de
acciones, orientadas por preguntas que sigan una secuencia lógica, como la siguiente:
– Identificación de los elementos que permiten definir el problema
– Localización de tales elementos en el espacio e interacción de los mismos.
– Interpretación y reelaboración de la información mediante la construcción de gráficas,
mapas temáticos o cálculos de índices numéricos.
– Aplicación de algunos elementos de la explicación a otras situaciones hipotéticas.
– Evaluación de las acciones humanas en la organización del espacio.

Criterios de calificación

Criterios de corrección de la prueba escrita: en función del tipo de problema geográfico que se
plantee, los alumnos/as tendrán que responder a algunos de estos criterios:
– Utilizar diversos modos de razonamiento geográfico
– Reconocer y aplicar los métodos específicos del conocimiento geográfico para explicar
una situación espacial.
– Utilizar conceptos de modo apropiado.
– Reconocer una situación geográfica a partir de documentos.
– Comunicar su explicación de la realidad socioespacial a la que se refiere el problema
planteado, mediante la utilización adecuada de diferentes códigos intersubjetivos.
– Identificar y plantear los principales problemas medioambientales o las posibles
repercusiones en el espacio de las actividades humanas.
– Emitir juicios de valor fundamentados acerca de las actuaciones sociales en el espacio
o de proyectos de ordenación del espacio.

El Departamento ha decidido que, a la hora de evaluar a los alumnos, se aplicará los siguientes
porcentajes: 90% para las pruebas de evaluación, de diferente tipo, sobre los contenidos de las
unidades didácticas (los alumnos deberán obtener como mínimo una media de 5 en este apartado
para poder hacer media con el resto de instrumentos y superar la asignatura). El 10% restante se
obtendrá de la observación y calificación del interés por la asignatura, entrega de trabajos de
menor entidad, participación y realización de las tareas cotidianas.

6. Atención a la diversidad

La atención a la diversidad del alumnado se concreta a través del propio planteamiento


metodológico, de la selección de los contenidos y del uso de materiales curriculares diversos
(textos, imágenes, infografías, gráficas, tablas estadísticas, mapas y audiovisuales). La
combinación de todo ello debe dar lugar a la diversificación de objetivos, actividades, tareas y
formas de agrupamiento en el aula. A todo ello hay que añadir la utilización de diversos
procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación que facilitan un ajuste continuo de la
enseñanza al proceso de aprendizaje de modo que se garantice la adquisición de las
competencias clave en un grado adecuado a esta etapa.
El tratamiento a la diversidad en la materia Geografía de segundo de Bachillerato se acomete,
pues, desde dos vías:
- La atención a la diversidad en la programación de los contenidos, presentándolos en dos
niveles: la información general y la información básica, que se tratará mediante resaltes en
negrita, esquemas, resúmenes, etc.
- La atención a la diversidad en la programación de las actividades. La variedad y la
abundancia de actividades con distinto nivel de dificultad permiten la adaptación a las diversas
capacidades, intereses y motivaciones del alumnado. El nivel de dificultad puede apreciarse en
el propio enunciado de la actividad: localiza, define, analiza, compara, comenta, consulta,
averigua, recoge información, sintetiza, aplica, etc. La mayoría de las propuestas corresponden
a un nivel de dificultad medio o medio-alto, el más apropiado para un segundo curso de
Bachillerato.
PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE (2º DE BACHILLERATO).
CURSO 2016/2017

1. Competencias y elementos transversales

En lugar destacado está la contribución de la Historia del Arte a la competencia de conciencia


y expresión culturales en tanto que promueve el conocimiento de diversas manifestaciones
artísticas y el conocimiento de diferentes lenguajes artísticos. Estas manifestaciones constituyen
parte de nuestra contemporaneidad, de nuestra forma de comprender el mundo. Así mismo, la
Historia del arte indaga en el proceso creativo y en su conexión con el contexto social y las
mentalidades. A ello añade la perspectiva del cambio y su explicación. Esta comprensión es
esencial para desarrollar el interés, el aprecio, el respeto y la valoración crítica de las obras
artísticas que se manifiesta en la defensa del patrimonio histórico-artístico. Finalmente, este
conocimiento favorece la participación del alumnado en las actividades culturales y su disfrute.
De modo complementario a lo anterior, también contribuye a la adquisición de las
competencias sociales y cívicas al aportar una serie de conocimientos, hábitos de pensamiento,
habilidades y actitudes necesarios para interpretar fenómenos sociales como es la producción
artística. El estudio de la historia del arte y la metodología propuesta, dotan al alumnado de
métodos, conocimientos, valores y criterios para la acción y la participación ciudadana crítica y
responsable en diversos ámbitos, especialmente en lo que se refiere al aprecio y conservación
del patrimonio artístico y el uso social de las obras de arte. La historia del arte, como
manifestación de la diversidad socio-cultural está ligada al desarrollo de valores como la
diversidad, el diálogo intercultural, el respeto y aprecio hacia manifestaciones artísticas alejadas
en el tiempo y el espacio. El aprendizaje de la historia del arte permite adentrarse en el
funcionamiento de la sociedad, en los cambios y las resistencias que estos pueden generar en
este ámbito, en las posibilidades de la creatividad humana para responder a desafíos vitales.
Desde esta materia también se promueve el desarrollo de las competencias básicas en
ciencia y tecnología mediante la introducción a los métodos del conocimiento científico, el
espíritu crítico, el razonamiento basado en evidencias. También en la medida que los avances
científicos y tecnológicos son objeto de estudio en cuanto que son factores decisivos del proceso
de creación artística y su función social.
La naturaleza de los aprendizajes de esta materia está muy vinculada al desarrollo de la
competencia en comunicación lingüística pues subraya la necesidad de comprender textos
orales y escritos, continuos y discontinuos (mapas históricos, infografías, líneas de tiempo)
presentados en diferentes formatos. Su uso como fuente de información promueve habilidades
como la obtención de información relevante, interpretarla o reflexionar sobre su estructura. El
análisis y comentario de obras de arte requiere la expresión a través de diversos tipos de textos
ligada a la elaboración de conocimiento a través del diálogo, la comunicación de ideas y
conclusiones en los que la organización coherente de la información, su adecuación a la
situación comunicativa o el uso de un léxico adecuado es importante.
En esta línea, la competencia digital es reforzada en tanto que gran parte de la obtención,
registro, interpretación y comunicación del conocimiento sobre la historia del arte se hace a
través de medios digitales, Internet y mediante las TIC. Su aprovechamiento en el aprendizaje
requiere el manejo responsable de diversas herramientas y programas para obtener información,
filtrarla de modo crítico, crear contenidos, compartirlos e interactuar en la Red a través de redes
sociales y entornos virtuales de aprendizaje.
Esta materia ofrece muchas posibilidades para desarrollar la competencia para aprender a
aprender pues potencia la reflexión sobre uno mismo como aprendiz, sobre las estrategias que
más se ajustan a los requerimientos de la tarea y a su grado de destreza. Especialmente desde
el bloque inicial se abordan aspectos que configuran esta competencia como el planteamiento de
preguntas, hacer planes, obtener información y evaluarla. Asimismo, se promueve la confianza
en sus posibilidades y la participación en situaciones de aprendizaje cooperativo.
Finalmente, contribuye a la competencia de sentido de la iniciativa y espíritu de empresa al
potenciar su progresiva autonomía en la toma de decisiones y planificación de actuaciones, en la
resolución de problemas sobre esta temática y en potenciar su sentido crítico en la valoración de
la obra de arte y sentido de la responsabilidad hacia su aprendizaje.

Esta materia se configura también con la integración de una serie de elementos transversales
que ayudan a fusionar el resto de elementos curriculares. Estos elementos relativos al ámbito de
la comunicación, el uso de las TIC, la educación cívica y constitucional y el emprendimiento
están integrados, a su vez, en el desarrollo de las competencias clave a cuyo desarrollo
contribuye esta materia.

2. Contenidos

Indicamos aquí los contenidos de esta materia, en relación con los criterios de evaluación y su
contribución a la adquisición de las competencias clave.
Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Historia del Arte
Contenidos Criterios de evaluación CCL
Estrategias para definir problemas y formular preguntas e BL1.1.. Planificar la realización de una CAA
hipótesis en torno a los cambios en el hecho artísticos, su indagación sobre la evolución en la historia del
significado, los factores que intervienen en el proceso concepto de arte y de los objetos artísticos, SIEE
creativo y el significado histórico de las obras de arte. mediante la formulación de problemas a partir
Aportación de soluciones originales a estas cuestiones. de preguntas e hipótesis y elaborar un plan
Estrategias para la elaboración de guiones o planes para ordenado y flexible de acciones, que facilite la
indagar sobre hechos y procesos propios de la historia del selección de información y recursos a partir de
arte. fuentes diversas, la organización del tiempo
necesario y del trabajo individual y grupal de
Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas. forma autónoma.
Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación BL1.2. Seleccionar y organizar información
de oportunidades y riesgos. relevante de acuerdo con unos objetivos
CCL
Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error previos sobre los factores de la producción
como oportunidad. artística a partir de diversas textos orales y CD
escritos, continuos y discontinuos utilizados CAA
Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar
como fuentes por medio de búsquedas en
información sobre hechos histórico-artísticos a partir de
bibliotecas; visitas a museos, monumentos y
fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes
otros lugares de interés para el arte; sitios de
(verbal, audiovisual) pertenecientes a diversos géneros y
Internet con especial atención a los museos y
obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas,
visitas virtuales y aplicar estrategias, acordes a
salidas de campo, visitas a museos o Internet.
su nivel, de búsqueda, registro, selección y
Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la organización de la información y decidir si tales
calidad, fiabilidad y sesgo de las fuentes. fuentes son adecuadas, fiables, suficientes y si
Clasificación y uso crítico de fuentes de información. poseen algún sesgo por su procedencia y
Procedimientos de citación de fuentes. contexto de creación.
Uso de estrategias de comprensión lectora y oral BL1.3. Interpretar y analizar los datos,
adecuadas a su nivel. evidencias e información directamente de la
obra de arte o presentados en forma de CCL
Fomento de la lectura de textos divulgativos sobre temas imágenes, gráficas, diagramas, tablas, mapas
relacionados con la historia del arte: biografías de artistas, conceptuales o esquemas, y evitar juicios CD
etc. sobre el pasado en términos exclusivos de los CAA
Uso de diversos procedimientos para la clasificación, valores del presente.
organización, análisis y representación de la información: BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el
esquemas, mapas conceptuales, tablas y líneas de tiempo. proceso de aprendizaje y sus resultados
Uso de procedimientos de análisis de diversos mediante textos correspondientes a diversos
documentos para establecer comparaciones, identificar los géneros, cumplir los requisitos formales, la
adecuación, la coherencia y la corrección CCL
cambios y continuidades, las relaciones de causalidad
entre diversos hechos artísticos. gramatical correspondiente a su nivel educativo CAA
para transmitir de forma organizada sus
Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores
conocimientos, interactuar en diversos ámbitos
sociales), interpretar la información y crear contenidos en
con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la
diferentes formatos: textos, líneas de tiempo, blog, wiki,
terminología conceptual adecuada.
web, presentación de diapositivas, murales, pósteres,
vídeo, debates, exposiciones orales, etc. BL1.5. Usar diferentes herramientas
Uso de entornos de aprendizaje colaborativo. informáticas para buscar, seleccionar y
Habilidades de comunicación propias de su nivel. almacenar diversos documentos, considerados
como fuentes, de forma contrastada en medios
Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. digitales y colaborar y comunicarse para CD
Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. elaborar contenidos e interpretarlos
CCL
compartiendo dicha información en entornos
Técnicas de escucha activa: parafrasear, resumir.
virtuales de aprendizaje y adoptar un
Diálogo igualitario. comportamiento que prevenga malas prácticas.
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes BL1.6. Argumentar la necesidad de
cooperativo. conservación del patrimonio artístico y cultural
Imaginación y creatividad. y de conocer los criterios utilizados para su
restauración aportando razones, hechos y
Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. evidencias sobre el valor social de las obras de
Autoconcepto positivo. Proactividad. arte, su consideración y conservación en la CSC
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e historia, el papel de la normativa legal, de las CEC
incertidumbre y capacidad de automotivación. Resiliencia, instituciones y de los mecenas y aplicar dicha
superar obstáculos y fracasos. argumentación a casos concretos de
conservación o restauración que sean o hayan
Perseverancia, flexibilidad.
sido objeto de debate social
Proceso estructurado de toma de decisiones.
BL1.7. Organizar un equipo de trabajo
Estrategias de pensamiento: pensamiento alternativo, distribuyendo responsabilidades y gestionando
causal y consecuencial, medios-fin, de perspectiva y recursos para que todos sus miembros
alternativo. participen y alcancen las metas comunes,
Sentido crítico y de la responsabilidad. influir positivamente en los demás generando
implicación en la tarea y utilizar el diálogo CSC
igualitario para resolver conflictos y
discrepancias actuando con responsabilidad y CAA
sentido ético.
BL1.8. Gestionar de forma eficaz tareas o
proyectos, hacer propuestas creativas y confiar
en sus posibilidades, mostrar energía y
entusiasmo durante su desarrollo, tomar
decisiones razonadas asumiendo riesgos y
responsabilizarse de las propias acciones y de
sus consecuencias. SIEE
BL1.9. Buscar y seleccionar información sobre
entornos académicos y profesionales
vinculados con la historia del arte y analizar los
conocimientos, habilidades y competencias
necesarias para su desarrollo y compararlas
con sus propias aptitudes e intereses para
generar alternativas ante la toma de decisiones SIEE
vocacional.

Bloque 2: Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico


Contenidos Criterios de evaluación CCL
Grecia y la creación del lenguaje clásico. BL2.1. Reconocer los cambios evolutivos en CEC
Principales manifestaciones artísticas. Nociones de orden los conceptos básicos y los contenidos CAA
y canon. semánticos de la producción artística utilizando
como modelo obras de las culturas griega y
Evolución del arte griego: El helenismo. romana y aplicar dicho conocimiento a la
La visión del clasicismo en Roma. El uso de modelos selección, clasificación, análisis e interpretación
griegos y la innovación romana. de las obras de arte.
El arte al servicio del poder: Arquitectura civil y religiosa, BL2.2. Reconocer los conceptos de orden y
retrato, relieve histórico, pintura y mosaico. canon en las manifestaciones artísticas CEC
clásicas y en las posteriores, ejemplificar con
El legado artístico de la Hispania romana.
obras de arte y otros documentos su evolución
y comprobar la influencia formal y conceptual
del arte griego en los movimientos artísticos
posteriores.
BL2.3. Comparar la producción artística de
CEC
Grecia y Roma teniendo en cuenta el tipo de
obras, técnicas, formas, y concepciones
estéticas y explicar la correspondencia entre
los cambios en la producción artística y el
contexto histórico-cultural (función social del
arte y relación entre clientes y artistas) a través
de fuentes diversas.

Bloque 3: El nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval


Contenidos Criterios de evaluación CCL
La aportación del cristianismo a la arquitectura y la BL3.1. Identificar las continuidades y las CSC
iconografía: edificaciones; pintura y mosaico; Bizancio. novedades que se dan en el arte occidental CEC
Configuración y desarrollo del arte románico: el entre los siglos. IV y XV (paleocristiano,
prerrománico en la Península Ibérica; iglesias y bizantino, prerrománico, románico, gótico e
monasterios; la iconografía románica; escultura y pintura; hispanomusulmán) y establecer los elementos
el Camino de Santiago. básicos de la evolución artística (las técnicas,
las formas, los tipos de obras, la utilidad y el
La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana: valor simbólico) mediante la comparación y
La catedral y la arquitectura civil; escultura; catedrales análisis de obras y el uso de otras fuentes
mediterráneas. La larga duración del gótico en la textuales.
Península Ibérica. Nociones de asincronía y continuidad.
BL3.2. Explicar las relaciones entre las formas
La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura características, las técnicas utilizadas y el CSC
moderna. lenguaje simbólico de las imágenes, y los CEC
espacios arquitectónicos del arte medieval
occidental (románico y gótico) con su contexto
histórico y cultural prestando especial atención
a la producción en la Península Ibérica y
destacar la función social del arte y las
relaciones entre artistas y clientes utilizando
diversas fuentes históricas.
BL3.3. Reconocer las innovaciones de la
pintura del siglo XIV en el norte de Italia CEC
(Giotto) y la del siglo XV en Flandes (Van Eick,
El Bosco, Van der Weyden) como resultado de CAA
las correspondientes tradiciones artísticas y
como el anuncio de algunos rasgos de la
pintura moderna mediante la comparación de la
obra de estos artistas con la pintura gótica y
argumentar el valor de dichas innovaciones en
la historia del arte.

Bloque 4: El desarrollo y la evolución del arte europeo en el mundo moderno


Contenidos Criterios de evaluación CCL
El Renacimiento: Origen y desarrollo del nuevo lenguaje BL4.1. Explicar los cambios y continuidades CEC
artístico: proporción y armonía, perspectiva, referentes que se dan en el lenguaje artístico desde el
clásicos, humanismo. siglo XV hasta el XVIII y detectar las
Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento modificaciones que se introducen en este
italiano. periodo en el concepto de arte, su finalidad y
las formas artísticas mediante esquemas o
El Manierismo. sistemas gráficos que permitan representar
La recepción de la estética renacentista en la Península estos procesos.
Ibérica. BL4.2. Situar en su contexto histórico y social
El Barroco: Unidad y diversidad; el lenguaje artístico al los estilos artísticos del periodo estudiado CSC
servicio del poder civil y eclesiástico; el Urbanismo; (renacentista, manierista, barroco y rococó),
clasificar la producción artística a partir de sus CEC
iglesias y palacios.
características formales y el destino que se da
El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería
a las obras de arte, y detectar la diversidad de
barroca. La aportación de la pintura española: las grandes
resultados y las influencias cruzadas que se
figuras del siglo de Oro.
producen.
El siglo XVIII: La pervivencia del Barroco; el refinamiento CEC
BL4.3. Destacar los cambios que se producen
Rococó.
durante el periodo estudiado en la CSC
El desarrollo del mercado del arte: La obra como valor de consideración social del arte y de los artistas y
intercambio; la posición social del artista; mecenas, ejemplificarlos a través de la biografía de
anticuarios y coleccionistas. algunos artistas significativos teniendo en
cuenta las modificaciones en el proceso
creativo (el papel de los mecenas, el uso de
conocimientos científicos y el trabajo
intelectual) y la influencia en el desarrollo
posterior de la actividad artística.

Bloque 5: El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación


Contenidos Criterios de evaluación CCL
El arte de la Ilustración a la revolución burguesa: La figura BL5.1. Representar la continuidad y las CSC
de Goya; Neoclasicismo y Romanticismo. innovaciones en el lenguaje artístico que se CEC
La Revolución industrial y el impacto en el arte: La dan en el siglo XIX mediante la elaboración de
evolución y renovación del lenguaje artístico; el realismo; líneas de tiempo u otro sistema gráfico donde
el impresionismo; Rodin; el simbolismo. se representen su duración, el momento de la
creación de las obras más significativas, su
Los postimpresionistas y el germen de las vanguardias del sincronía o su asincronía y su simultaneidad
siglo XX. con hechos o procesos históricos significativo y
Los nuevos materiales en la arquitectura. El historicismo. detectar las modificaciones en los elementos
El Modernismo. que lo configuran (tema, volumen, composición
utilidad, color, materiales …), las influencias
La Escuela de Chicago. El nacimiento del urbanismo
mutuas entre las tendencias artísticas del
moderno.
periodo y la relación con su contexto histórico.
El papel de las academias y museos en la valoración de
BL5.2.. Argumentar el nuevo concepto de obra
las obras de arte. El mercado del arte: salones, galerías CSC
de arte surgido de la tensión entre tradición
privadas y marchantes. La consideración social del artista CEC
(concepto de obra de arte, convencionalismos
y su obra.
expresivos) e innovación (nuevos materiales y
usos, modificación del código lingüístico) y
contrastar las razones, opiniones y creaciones
de los partidarios de la tradición académica y
las de los que defienden las novedades en el
uso de materiales y formas de lenguaje
artístico por medio del análisis de obras, textos
y documentos significativos (epistolarios,
manifiestos, críticas de arte, etc.).
BL5.3. Explicar las transformaciones en la
CSC
actividad creadora de los artistas y en los
intereses de los clientes, que se producen por CEC
la aparición de un nuevo mercado del arte, los
cambios en la consideración social del arte y
de los artistas, su proceso de aprendizaje del
oficio y ejemplificarlas haciendo referencia a
obras de arte, datos biográficos y
acontecimientos relevantes.

Bloque 6: La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX


Contenidos Criterios de evaluación CCL
El fenómeno de las vanguardias: Fauvismo; Cubismo; BL6.1. Ejemplificar la evolución del lenguaje CSC
Futurismo. artístico en la primera mitad del S. XX y su CEC
Los movimientos artísticos hasta la II Guerra mundial: relación con el contexto histórico en que se
Tendencias objetivas, subjetivas y utópicas. produce y detectar las continuidades, las
aportaciones relevantes de cada movimiento
Renovación del lenguaje arquitectónico: Los nuevos artístico de este periodo, sus formas de
materiales, el funcionalismo. expresión más destacadas y las influencias que
Uso de estrategias para el debate. Elaboración de se dan entre ellos a partir del análisis de
argumentos. documentos y de la elaboración de líneas de
tiempo que recojan la duración aproximada y
Procedimientos de cita. Estrategias para la escucha activa.
de diagramas.
BL6.2. Debatir sobre las relaciones que existen
entre la producción artística y el papel que se le CSC
asigna al arte en el modelo de sociedad que
CEC
defienden los creadores o los clientes,
mediante el análisis de algunas obras,
biografías de artistas, manifiestos, textos
teóricos y otros documentos relevantes y
constatar su influencia en la evolución de la
actividad artística.
BL6.3. Analizar las distintas tendencias y CSC
movimientos artísticos atendiendo a su
concepción del arte (funcional, objetivo… o CEC
bien subjetivo, expresionista fantástico, etc.) y CAA
a sus formas de lenguaje (figuración,
abstracción, etc.) a partir de documentos y
textos históricos, ejemplos de obras de arte y
plantillas que contengan criterios de
clasificación.

Bloque 7: La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX


Contenidos Criterios de evaluación CCL
El Estilo Internacional en arquitectura y otras tendencias: BL7.1. Analizar las novedades que introducen CSC
High Tech, la arquitectura Posmoderna. los movimientos artísticos de la segunda mitad CEC
Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la del siglo XX, las relaciones que tienen con las
posmodernidad. formas expresivas del periodo anterior y los
nuevos usos a que se destinan las obras de
Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, arte y relacionar estos elementos entre sí y con
carteles, cómic. su contexto histórico y cultural mediante la
La combinación de lenguajes expresivos. elaboración de un esquema gráfico a partir del
análisis de obras de arte y documentos
El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la
obtenidos en Internet.
creación artística.
BL7.2. Inferir los efectos que tienen las nuevas
Arte y cultura visual de masas. CSC
tecnologías para la creación artística y para la
difusión del arte a partir del estudio y análisis CEC
de de textos y obras de arte.
BL7.3. Identificar el lenguaje expresivo
CEC
particular en los productos audiovisuales (cine,
televisión, cómic, carteles…) y en algunos
objetos de la vida cotidiana (ropa, útiles
domésticos, mobiliario urbano …) y ejemplificar
a partir de casos concretos la aplicación de los
lenguajes de las tendencias artísticas
estudiadas.

3. Unidades didácticas

Organización de las unidades didácticas

UNIDAD 0. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DEL ARTE

Contenidos Criterios de evaluación


Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Historia BL1.1. Planificar la realización de una indagación sobre la
del Arte evolución en la historia del concepto de arte y de los
Estrategias para definir problemas y formular preguntas e objetos artísticos, mediante la formulación de problemas
hipótesis en torno a los cambios en el hecho artísticos, su a partir de preguntas e hipótesis y elaborar un plan
significado, los factores que intervienen en el proceso ordenado y flexible de acciones, que facilite la selección
creativo y el significado histórico de las obras de arte. de información y recursos a partir de fuentes diversas, la
Aportación de soluciones originales a estas cuestiones. organización del tiempo necesario y del trabajo individual
y grupal de forma autónoma.
Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
BL1.2. Seleccionar y organizar información relevante de
Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación acuerdo con unos objetivos previos sobre los factores de
de oportunidades y riesgos. la producción artística a partir de diversas textos orales y
Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error escritos, continuos y discontinuos utilizados como fuentes
como oportunidad. por medio de búsquedas en bibliotecas; visitas a museos,
monumentos y otros lugares de interés para el arte; sitios
Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar
información sobre hechos histórico-artísticos a partir de de Internet con especial atención a los museos y visitas
fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes virtuales y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de
(verbal, audiovisual) pertenecientes a diversos géneros y búsqueda, registro, selección y organización de la
obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas, información y decidir si tales fuentes son adecuadas,
salidas de campo, visitas a museos o Internet. fiables, suficientes y si poseen algún sesgo por su
Uso de estrategias de comprensión lectora y oral procedencia y contexto de creación.
adecuadas a su nivel. BL1.3. Interpretar y analizar los datos, evidencias e
Uso de diversos procedimientos para la clasificación, información directamente de la obra de arte o
organización, análisis y representación de la información: presentados en forma de imágenes, gráficas, diagramas,
esquemas, mapas conceptuales, tablas y líneas de tiempo. tablas, mapas conceptuales o esquemas, y evitar juicios
sobre el pasado en términos exclusivos de los valores del
Uso de procedimientos de análisis de diversos presente.
documentos para establecer comparaciones, identificar los
cambios y continuidades, las relaciones de causalidad BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso
entre diversos hechos artísticos. de aprendizaje y sus resultados mediante textos
correspondientes a diversos géneros, cumplir los
Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la
sociales), interpretar la información y crear contenidos en corrección gramatical correspondiente a su nivel
diferentes formatos: textos, líneas de tiempo, blog, wiki, educativo para transmitir de forma organizada sus
web, presentación de diapositivas, murales, pósteres, conocimientos, interactuar en diversos ámbitos con un
vídeo, debates, exposiciones orales, etc. lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología
Habilidades de comunicación propias de su nivel. conceptual adecuada.
Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para
buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos,
Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
considerados como fuentes, de forma contrastada en
Técnicas de escucha activa: parafrasear, resumir. medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar
Diálogo igualitario. contenidos e interpretarlos compartiendo dicha
información en entornos virtuales de aprendizaje y
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes adoptar un comportamiento que prevenga malas
cooperativo. prácticas.
Imaginación y creatividad. BL1.7. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo
Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. responsabilidades y gestionando recursos para que todos
Autoconcepto positivo. Proactividad. sus miembros participen y alcancen las metas comunes,
influir positivamente en los demás generando implicación
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e
en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver
incertidumbre y capacidad de automotivación. Resiliencia,
conflictos y discrepancias actuando con responsabilidad y
superar obstáculos y fracasos.
sentido ético.
Perseverancia, flexibilidad.
BL1.8. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos,
Proceso estructurado de toma de decisiones. hacer propuestas creativas y confiar en sus posibilidades,
Estrategias de pensamiento: pensamiento alternativo, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo,
causal y consecuencial, medios-fin, de perspectiva y tomar decisiones razonadas asumiendo riesgos y
alternativo. responsabilizarse de las propias acciones y de sus
consecuencias.
Sentido crítico y de la responsabilidad.
BL1.9. Buscar y seleccionar información sobre entornos
académicos y profesionales vinculados con la historia del
arte y analizar los conocimientos, habilidades y
competencias necesarias para su desarrollo y
compararlas con sus propias aptitudes e intereses para
generar alternativas ante la toma de decisiones
vocacional.

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA Y ROMA

Contenidos Criterios de evaluación


Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
Bloque 2: Raíces del arte europeo: el legado del arte BL2.1. Reconocer los cambios evolutivos en los
clásico conceptos básicos y los contenidos semánticos de la
Grecia y la creación del lenguaje clásico. producción artística utilizando como modelo obras de las
culturas griega y romana y aplicar dicho conocimiento a la
Principales manifestaciones artísticas. Nociones de orden selección, clasificación, análisis e interpretación de las
y canon. obras de arte.
Evolución del arte griego: El helenismo. BL2.2. Reconocer los conceptos de orden y canon en las
La visión del clasicismo en Roma. El uso de modelos manifestaciones artísticas clásicas y en las posteriores,
griegos y la innovación romana. ejemplificar con obras de arte y otros documentos su
evolución y comprobar la influencia formal y conceptual
El arte al servicio del poder: Arquitectura civil y religiosa,
del arte griego en los movimientos artísticos posteriores.
retrato, relieve histórico, pintura y mosaico. BL2.3. Comparar la producción artística de Grecia y Roma
El legado artístico de la Hispania romana. teniendo en cuenta el tipo de obras, técnicas, formas, y
concepciones estéticas y explicar la correspondencia
entre los cambios en la producción artística y el contexto
histórico-cultural (función social del arte y relación entre
clientes y artistas) a través de fuentes diversas.

OBJETIVOS
1. Entender la influencia del pensamiento racional griego en el campo del arte.
2. Distinguir los elementos constructivos griegos y la tipología de los templos.
3. Sentar las bases del comentario de un edificio en planta y en alzado.
4. Conocer la evolución de la escultura griega.
5. Aprender a leer una escultura en sus aspectos formales.
6. Comprender la importancia del legado griego en nuestra civilización.
7. Diferenciar el arte griego del romano.
8. Entender el carácter utilitario del arte romano y comprender la influencia del pensamiento en la
concepción de los edificios.
9. Conocer los presupuestos constructivos propios de la arquitectura romana.
10. Analizar las características del relieve y la escultura romanas y sus transformaciones en el tiempo.
11. Distinguir la importancia de los materiales y el dominio de la técnica en el proceso escultórico.
13. Conocer el legado de Roma.

CONTENIDOS
El inicio del mundo clásico.
- El pensamiento griego.
La arquitectura griega.
La escultura griega.
- La escultura del período arcaico.
- La escultura del período clásico.
- La escultura del período helenístico.
- La evolución de la escultura griega.
La originalidad romana.
La arquitectura.
- Tipos de edificios romanos.
- Características técnicas.
La escultura y el relieve.
- El retrato.
- El relieve histórico.
La Iberia romana.
- Lectura conjunta de textos sobre el pensamiento político en Egipto y en Grecia.
- Análisis de esculturas egipcias y griegas y deducción, a partir de su observación, del pensamiento político
de la civilización que las creó.
- Observación de plantas y alzados de edificios griegos.
- Análisis de las características de templos griegos.
- Comparación entre templos griegos y egipcios.
- Análisis de esculturas griegas.
- Comparación de esculturas del período arcaico, clásico y helenístico.
- Definición del vocabulario artístico específico de la unidad.
- Observación de la influencia del arte clásico en la propia localidad.
- Observación de plantas y alzados de edificios romanos.
- Observación comparativa de distintos opus empleados en los edificios romanos.
- Análisis comparativo de plantas y alzados de templos romanos con diferentes tipos de cubierta.
- Comentario de edificios romanos de diversas tipologías constructivas.
- Lectura y comparación de relieves de diferentes períodos.
- Análisis de la degradación técnica del relieve romano.
- Definición del vocabulario artístico específico de la unidad.
- Respeto por el patrimonio artístico.
- Valoración de la incidencia del pensamiento en el arte.
- Valoración de la historia como elemento conformador del presente.
- Interés por desarrollar un gusto estético personal y respeto por la diversidad de percepciones y de
sensaciones personales ante una obra de arte.
- Comprensión y aceptación de las diferentes concepciones artísticas.
- Rechazo de la intolerancia social y religiosa.
- Evaluación de los problemas de conservación del patrimonio romano en nuestra zona.
- Valoración de la influencia de los factores históricos en la obra de arte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Expone razonadamente las consecuencias que el pensamiento racional griego tuvo en la
arquitectura y en las artes plásticas.
- Relaciona la manera de pensar del mundo griego con sus realizaciones.
- Enumera las características de los órdenes arquitectónicos griegos.
- Conoce los tipos de templos griegos y sus elementos diferenciadores.
- Comenta un templo griego y distingue sus características.
- Diferencia los períodos de la escultura griega.
- Señala los aspectos formales de una escultura griega.
- Indica aspectos de nuestra cultura que se pueden considerar herencia del mundo griego.
- Expone las características que diferencian el arte griego del romano.
- Expone la influencia del carácter práctico romano en sus manifestaciones artísticas.
- Analiza las tipologías constructivas romanas.
- Lee los elementos constitutivos de un templo romano.
- Distingue los elementos constructivos propios de la arquitectura romana.
- Analiza la evolución de la escultura y el relieve romanos.
- Reconoce los elementos diferenciadores de la escultura y el relieve romanos.
- Expone las características de los distintos materiales utilizados en la escultura romana.
- Aprecia la evolución técnica de las artes plásticas romanas.
- Indica aspectos de nuestra cultura que se pueden considerar herencia del mundo romano.

UNIDAD 2. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

Contenidos Criterios de evaluación


Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
Bloque 3: El nacimiento de la tradición artística occidental: BL3.1. Identificar las continuidades y las novedades que
el arte medieval se dan en el arte occidental entre los siglos. IV y XV
La aportación del cristianismo a la arquitectura y la (paleocristiano, bizantino, prerrománico, románico, gótico
iconografía: edificaciones; pintura y mosaico; Bizancio. e hispanomusulmán) y establecer los elementos básicos
de la evolución artística (las técnicas, las formas, los tipos
de obras, la utilidad y el valor simbólico) mediante la
comparación y análisis de obras y el uso de otras fuentes
textuales.

OBJETIVOS
1. Indicar la influencia del cristianismo en las artes plásticas del mundo romano.
2. Diferenciar las características propias de la arquitectura bizantina.

CONTENIDOS
- Los primeros edificios cristianos.
- El nuevo simbolismo de los edificios bizantinos.
- Observación de plantas de templos paleocristianos y bizantinos.
- Comparación de plantas bizantinas de diferentes momentos.
- Definición del vocabulario artístico específico de la unidad.
- Respeto por el patrimonio artístico.
- Valoración de la incidencia del pensamiento en el arte.
- Valoración de la historia como elemento conformador del presente.
- Interés por desarrollar un gusto estético personal y respeto por la diversidad de percepciones y de
sensaciones personales ante una obra de arte.
- Comprensión y aceptación de las diferentes concepciones artísticas.
- Rechazo de la intolerancia social y religiosa.
- Valoración de la influencia de los factores históricos en la obra de arte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Analiza las consecuencias de la expansión del cristianismo en el arte romano.
- Analiza obras artísticas cristianas y las relaciona con los precedentes romanos.

UNIDAD 3. ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN

Contenidos Criterios de evaluación


Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
BL3.1. Identificar las continuidades y las novedades que
se dan en el arte occidental entre los siglos. IV y XV
(paleocristiano, bizantino, prerrománico, románico, gótico
e hispanomusulmán) y establecer los elementos básicos
de la evolución artística (las técnicas, las formas, los tipos
de obras, la utilidad y el valor simbólico) mediante la
comparación y análisis de obras y el uso de otras fuentes
textuales.

OBJETIVOS
1. Localizar geográfica y temporalmente el arte musulmán y el arte musulmán hispano.
2. Reconocer la pervivencia de las tradiciones anteriores en los edificios musulmanes.
3. Entender la originalidad del arte musulmán.
4. Aprender a ver la influencia de la concepción religiosa en los edificios.
5. Identificar los elementos constitutivos del arte musulmán hispano.
6. Diferenciar los estadios evolutivos del arte musulmán hispano.
7. Comprender el porqué de las organizaciones espaciales musulmanas.

CONTENIDOS
La expansión del Islam.
- La fragmentación del mundo clásico.
- La expansión musulmana por el Mediterráneo.
El arte musulmán hispano.
- Etapas del arte musulmán en la Península Ibérica.
- Características del arte musulmán hispano.
- El arte califal: la mezquita de Córdoba.
- Un palacio musulmán: la Alhambra de Granada.

- Observación de las diferencias entre un arco de herradura visigodo y uno califal.


- Observación del alzado y los elementos constitutivos de una mezquita.
- Observación de los motivos decorativos propios del arte musulmán.
- Análisis y comentario de la mezquita de Córdoba y de la Alhambra de Granada.
- Comparación entre la mezquita de Córdoba y de la Alhambra de Granada.
- Definición del vocabulario artístico propio del período.
- Identificación de distintos tipos de arco y análisis de las ventajas que ofrece cada uno.

- Fomento del interés por la conservación del patrimonio artístico.


- Valoración de la incidencia del pensamiento en el arte.
- Respeto y comprensión de las diferentes concepciones religiosas y artísticas.
- Evaluación de los problemas de conservación del patrimonio musulmán.
- Rechazo de la intolerancia social y religiosa.
- Valoración de las obras de arte del entorno mediante su comprensión histórica y artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Localiza en un mapa la zona de expansión del arte musulmán.
1.2. Sitúa en el tiempo el arte musulmán.
2.1. Enumera elementos de los edificios musulmanes heredados de otras arquitecturas.
3.1. Analiza las características diferenciadoras del arte musulmán.
4.1. Expone razonadamente cuáles son los elementos que dejan ver la influencia de la religión en los
edificios musulmanes.
5.1. Distingue los elementos constructivos propios de la arquitectura musulmana.
6.1. Analiza la evolución de la arquitectura musulmana hispana.
6.2. Diferencia los dos grandes períodos del arte musulmán hispano.
7.1. Reconoce las partes de una mezquita y de un palacio musulmán.

UNIDAD 4. ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

Contenidos Criterios de evaluación


Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
Bloque 3: El nacimiento de la tradición artística occidental: BL3.1. Identificar las continuidades y las novedades que
el arte medieval se dan en el arte occidental entre los siglos. IV y XV
Configuración y desarrollo del arte románico: el (paleocristiano, bizantino, prerrománico, románico, gótico
prerrománico en la Península Ibérica; iglesias y e hispanomusulmán) y establecer los elementos básicos
monasterios; la iconografía románica; escultura y pintura; de la evolución artística (las técnicas, las formas, los tipos
el Camino de Santiago. de obras, la utilidad y el valor simbólico) mediante la
comparación y análisis de obras y el uso de otras fuentes
textuales.
BL3.2. Explicar las relaciones entre las formas
características, las técnicas utilizadas y el lenguaje
simbólico de las imágenes, y los espacios arquitectónicos
del arte medieval occidental (románico y gótico) con su
contexto histórico y cultural prestando especial atención a
la producción en la Península Ibérica y destacar la función
social del arte y las relaciones entre artistas y clientes
utilizando diversas fuentes históricas.

OBJETIVOS
1. Comprender la importancia de la desintegración del imperio romano en la formación del arte de cada
zona.
2. Reconocer la estética bárbara.
3. Localizar los diferentes estilos prerrománicos.
4. Distinguir los elementos característicos de los prerrománicos hispánicos.
5. Establecer correspondencias entre planta y alzado de un mismo edificio.
6. Conocer las causas del empobrecimiento plástico propio del arte prerrománico.
7. Identificar las características de las artes plásticas del prerrománico.
8. Localizar la expansión del arte románico.
9. Conocer la importancia de la Iglesia en el proceso de unificación del arte europeo.
10. Entender la importancia de las peregrinaciones en el mundo medieval y la trascendencia del Camino
de Santiago.
11. Identificar los elementos constructivos propios del románico.
12. Reconocer y comprender el lenguaje plástico románico.
13. Identificar el poso del mundo clásico.
14. Establecer la importancia de la catedral de Santiago en la arquitectura y en la escultura románicas.

CONTENIDOS
El primer prerrománico.
- La herencia de Roma.
- La estética bárbara.

Los intentos definitivos.


- El arte carolingio.
- El prerrománico hispano.
- El arte visigodo.
- El arte astur.
- El arte mozárabe o de repoblación.
La espiritualidad en los siglos del románico.
- Diferentes tipos de cristianos.
- Peregrinaciones y cruzadas.
- La expansión de los monasterios.

La arquitectura románica.
- Características generales.
- La arquitectura del Camino de Santiago.

La escultura románica.
- El carácter didáctico de la escultura.
- El maestro Mateo: una excepción en su época.
La pintura románica.

- Observación de motivos ornamentales propios del prerrománico.


- Observación del alzado de la Capilla Palatina de Aquisgrán.
- Análisis de edificios del arte asturiano.
- Análisis comparativo de plantas de arquitectura visigótica.
- Definición del vocabulario artístico propio del período.
- Elaboración de una lista con los materiales empleados en cada estilo artístico, sus ventajas e
inconvenientes.
- Observación de gráficos de los elementos constructivos característicos del románico.
- Observación de plantas y alzados de iglesias románicas.
- Análisis de edificios románicos pertenecientes a diferentes países.
- Establecimiento de las características comunes y de las peculiaridades de edificios románicos de
diferentes países.
- Análisis de relieves románicos de períodos diferentes.
- Comparación de relieves de diferentes momentos.
- Análisis comparativo del beato de Liébana y de una pintura románica leridana.
- Definición del vocabulario artístico propio del período.
- Elaboración de una tabla que recoja las funciones que pueden desempeñar los distintos arcos.

- Interés por conocer los problemas de conservación del patrimonio artístico de todos los períodos.
- Valoración del carácter cotidiano del lenguaje arquitectónico.
- Evaluación de la incidencia del pensamiento religioso en el arte.
- Respeto por el entorno artístico.
- Desarrollo de la sensibilidad artística.
- Valoración de criterios de belleza diferentes de los propios.
- Evaluación de la incidencia del pensamiento religioso en el arte.
- Interés por conocer los problemas de conservación del patrimonio artístico de todos los períodos.
- Sensibilidad y preocupación por conservar el entorno artístico local.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Diferencia las aportaciones de Roma y del mundo bárbaro en el arte prerrománico.
- Explica la importancia del entorno histórico en la formación de los diferentes prerrománicos.
- Enumera los elementos propios del arte prerrománico.
- Clasifica los distintos prerrománicos por la lectura formal de varias obras.
- Expone las características diferenciadoras de los prerrománicos hispánicos.
- Comenta la planta y el alzado de un edificio prerrománico.
- Analiza la evolución de la plástica desde el fin del imperio romano.
- Reconoce las características de las artes plásticas del prerrománico.
- Sitúa en un mapa la zona de expansión del arte románico.
- Explica el papel de la Iglesia en la formación del arte románico.
- Expone el alcance y la influencia de las peregrinaciones en la mentalidad del hombre medieval.
- Analiza la importancia del Camino de Santiago en la expansión del arte románico.
- Enumera los elementos constructivos de los edificios románicos.
- Expone las características de la plástica románica.
- Comenta un tímpano románico y explica la ideología que transmiten sus figuras.
- Explica los elementos característicos de la pintura mural románica.
- Enumera los elementos del arte prerrománico heredados de Roma.
- Distingue la arquitectura y la escultura propias del Camino de Santiago.

UNIDAD 5. ARTE GÓTICO


Contenidos Criterios de evaluación
Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
Bloque 3: El nacimiento de la tradición artística occidental: BL3.1. Identificar las continuidades y las novedades que
el arte medieval se dan en el arte occidental entre los siglos. IV y XV
La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana: (paleocristiano, bizantino, prerrománico, románico, gótico
La catedral y la arquitectura civil; escultura; catedrales e hispanomusulmán) y establecer los elementos básicos
mediterráneas. La larga duración del gótico en la de la evolución artística (las técnicas, las formas, los tipos
Península Ibérica. Nociones de asincronía y continuidad. de obras, la utilidad y el valor simbólico) mediante la
comparación y análisis de obras y el uso de otras fuentes
La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura textuales.
moderna.
BL3.2. Explicar las relaciones entre las formas
características, las técnicas utilizadas y el lenguaje
simbólico de las imágenes, y los espacios arquitectónicos
del arte medieval occidental (románico y gótico) con su
contexto histórico y cultural prestando especial atención a
la producción en la Península Ibérica y destacar la función
social del arte y las relaciones entre artistas y clientes
utilizando diversas fuentes históricas.
BL3.3. Reconocer las innovaciones de la pintura del siglo
XIV en el norte de Italia (Giotto) y la del siglo XV en
Flandes (Van Eick, El Bosco, Van der Weyden) como
resultado de las correspondientes tradiciones artísticas y
como el anuncio de algunos rasgos de la pintura moderna
mediante la comparación de la obra de estos artistas con
la pintura gótica y argumentar el valor de dichas
innovaciones en la historia del arte.

OBJETIVOS
1. Analizar y valorar la importancia del cambio social en la sociedad urbana.
2. Reconocer los elementos arquitectónicos característicos del gótico.
3. Interpretar la importancia de las innovaciones técnicas en la edificación de las grandes catedrales
góticas.
4. Identificar las innovaciones de los programas iconográficos de las iglesias.
5. Explicar los ideales estéticos y simbólicos de los espacios góticos.
6. Diferenciar las técnicas pictóricas que surgen en el período gótico.
7. Leer en sus aspectos formales un cuadro.

CONTENIDOS
El gótico, un arte nuevo.
El arte de los monasterios cistercienses.
Las catedrales góticas y la luz.
- La base constructiva de las catedrales.
- Variedades zonales.
- Los constructores de las catedrales.
- Los otros edificios de las ciudades góticas.
La escultura renovada.
La pervivencia de la pintura.
- Dos excepciones: Giotto y Van Eyck.
- Influencia de la escuela flamenca en España.

- Observación del esquema de un monasterio cisterciense.


- Observación de los elementos de contrarresto, de la planta y del alzado de las catedrales góticas.
- Análisis de las catedrales de Burgos, Toledo, León y Palma de Mallorca.
- Comparación entre las catedrales góticas de Burgos, Toledo, León y Palma de Mallorca.
- Análisis de esculturas de diferentes momentos.
- Comparación de esculturas góticas en diferentes momentos del estilo.
- Lectura de los frescos de la capilla de los Scrovegni en Padua, de Giotto.
- Definición del vocabulario artístico propio del período.
- Comparación de las técnicas pictóricas del fresco y del óleo y análisis de las ventajas de cada una.

- Fomento de una actitud de respeto y comprensión ante los diferentes conceptos de arte.
- Desarrollo de la sensibilidad artística.
- Potenciación de la relación entre pensamiento y manifestación artística.
- Valoración de la importancia de la aparición de un nuevo grupo social en el arte.
- Sensibilización ante la obra de arte como manifestación de la creatividad humana y como conciencia
crítica de la historia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Explica el papel desempeñado por la burguesía en el desarrollo del gótico.
2.1. Enumerar las partes constitutivas de las catedrales góticas.
2.2. Expone los elementos propios de los edificios cistercienses.
3.1. Describe la influencia de las innovaciones técnicas en el desarrollo en altura característico del gótico.
4.1. Analiza la distribución espacial de la iconografía gótica.
5.1. Explica los elementos de los programas iconográficos de las catedrales góticas.
5.2. Distingue la evolución de la escultura gótica.
6.1. Expone las peculiaridades del fresco y del óleo.
7.1. Comenta las obras pictóricas de Van Eyck y Giotto mediante una lectura comprensiva.

UNIDAD 6. EL RENACIMIENTO EN ITALIA

Contenidos Criterios de evaluación


Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
Bloque 4: El desarrollo y la evolución del arte europeo en BL4.1. Explicar los cambios y continuidades que se dan
el mundo moderno en el lenguaje artístico desde el siglo XV hasta el XVIII y
El Renacimiento: Origen y desarrollo del nuevo lenguaje detectar las modificaciones que se introducen en este
artístico: proporción y armonía, perspectiva, referentes periodo en el concepto de arte, su finalidad y las formas
clásicos, humanismo. artísticas mediante esquemas o sistemas gráficos que
permitan representar estos procesos.
Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento
italiano. BL4.2. Situar en su contexto histórico y social los estilos
artísticos del periodo estudiado (renacentista, manierista,
El Manierismo. barroco y rococó), clasificar la producción artística a partir
El desarrollo del mercado del arte: La obra como valor de de sus características formales y el destino que se da a
intercambio; la posición social del artista; mecenas, las obras de arte, y detectar la diversidad de resultados y
anticuarios y coleccionistas. las influencias cruzadas que se producen.
BL4.3. Destacar los cambios que se producen durante el
periodo estudiado en la consideración social del arte y de
los artistas y ejemplificarlos a través de la biografía de
algunos artistas significativos teniendo en cuenta las
modificaciones en el proceso creativo (el papel de los
mecenas, el uso de conocimientos científicos y el trabajo
intelectual) y la influencia en el desarrollo posterior de la
actividad artística.
OBJETIVOS
– Analizar y valorar la importancia del cambio de pensamiento en las ciudades italianas.
– Interpretar el renacimiento como un camino por recorrer, no como un concepto pleno desde su
aparición.
– Identificar los elementos clásicos que resurgen en la arquitectura y en las artes plásticas.
– Distinguir las características constructivas del renacimiento italiano del siglo XV.
– Reconocer un edificio renacentista por sus elementos formales.
– Comentar una escultura renacentista.
– Explicar el nacimiento de la perspectiva en la pintura y reconocer los cambios pictóricos.
– Analizar y comentar una pintura renacentista.
– Reconocer el cambio de pensamiento que diferencia el siglo XV del XVI.
– Comprender la influencia de los cambios sociales y políticos en la aparición de nuevos mecenas.
– Identificar los cambios en la arquitectura.
– Identificar los cambios en la escultura.
– Reconocer la pintura del siglo XVI, comparándola con la del siglo XV.
– Valorar la figura de Miguel Ángel como hombre renacentista.
– Analizar la incidencia del pensamiento religioso de Miguel Ángel en su evolución artística.
– Diferenciar esculturas pertenecientes al período más clásico de las propias de la etapa final de su obra.
– Interpretar la concepción del color en Miguel Ángel.
– Explicar el concepto de manierismo e identificar obras manieristas.
– Valorar las labores metódicas de un proceso de restauración.

CONTENIDOS
Italia, cuna del renacimiento.
- Los mecenas.
- La consideración social del artista.
- Los antecedentes.
- Florencia, la ciudad del Quattrocento.
Los cambios en la arquitectura: Brunelleschi.
Los cambios en la escultura: Donatello.
Los cambios en la pintura.
La época del Alto Renacimiento.
- Roma, la ciudad de los papas.
- Venecia, nuevo foco artístico.
- La península Italiana en el cambio de siglo.
Las concepciones arquitectónicas de Bramante y Rafael.
Los cambios en la pintura.
- Leonardo y el intimismo pictórico.
- Rafael y los grandes frescos.
- Tiziano y la escuela veneciana.
Miguel Ángel.
- Un hombre renacentista.
- El reconocimiento social del artista.
- Sus mecenas.
- Las primeras obras.
- El período de madurez.
- Los últimos años.
El manierismo.
La evolución de las artes en el Renacimiento.

- Observación de plantas y fachadas de edificios renacentistas.


- Observación de esculturas del período.
- Análisis de pinturas de diferentes siglos.
- Comparación entre pinturas del gótico tardío y del Quattroccento.
- Definición del vocabulario artístico propio del período.
- Realización de un esquema de la evolución de la escultura desde la Prehistoria hasta el Renacimiento.
- Elaboración de fichas de observación de edificios de la localidad de diversas épocas.
- Observación de las sucesivas fases constructivas de San Pedro del Vaticano.
- Observación de edificios renacentistas de distintas tipologías.
- Análisis de las formas geométricas en la pintura renacentista.
- Observación de obras pictóricas.
- Definición del vocabulario artístico propio del período.
- Identificación de plantas de distintos períodos artísticos.
- Observación de obras pictóricas y escultóricas de Miguel Ángel.
- Análisis de obras pictóricas de Miguel Ángel pertenecientes a diferentes períodos.
- Comentario comparativo de obras pictóricas, con especial atención a los elementos de cambio y
permanencia.
- Análisis de esculturas de Miguel Ángel de distintas épocas.
- Comentario comparativo de las obras escultóricas de Miguel Ángel.
- Observación de las diferentes maneras de tratar un mismo tema iconográfico a lo largo del Renacimiento.
- Observación de los cambios en la concepción del palacio a lo largo del Renacimiento.
- Análisis comparativo del concepto de “artista” a través del tiempo.

- Fomento del respeto por los diferentes conceptos de belleza.


- Desmitificación del lenguaje del arte, haciéndolo más cotidiano.
- Valoración del arte que nos rodea en la vida cotidiana.
- Juicio crítico sobre la influencia de la religión en la historia occidental.
- Valoración del protagonismo de los mecenas en el proyecto y la creación de las obras y en los programas
artísticos.
- Respeto por los diferentes mensajes que la obra de arte puede transmitir.
- Consideración crítica de los valores morales que transmiten las obras pictóricas.
- Valoración del mensaje implícito en la pintura renacentista.
- Potenciación de la sensibilidad artística.
- Discriminación de los códigos morales que informan las obras de arte de la época.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Relaciona el entorno histórico con las manifestaciones artísticas del momento.
Describe el proceso gradual de formación y consolidación del arte renacentista.
Enumera las aportaciones del arte clásico en el renacimiento.
Explica las características de la arquitectura del siglo XV.
Enumera los elementos propios de un edificio renacentista.
Comenta una escultura según los nuevos presupuestos renacentistas.
Describe el proceso de descubrimiento de la perspectiva en pintura.
Expone los cambios en la pintura con respecto al mundo gótico.
Analiza y comenta las obras pictóricas renacentistas.
Expone los cambios de pensamiento que marcan el cambio de siglo.
Describe las transformaciones sociales y políticas del período renacentista.
Comenta los cambios en las plantas y alzados de los edificios del Alto Renacimiento.
Enumera los cambios en la escultura del Alto Renacimiento.
Distingue la pintura de los siglos XV y XVI mediante la lectura y comentario de obras.
Reconoce las características propias de los grandes pintores del momento.
Identifica las características de la escuela veneciana.
Analiza y expone la relación de Miguel Ángel con su época.
Describe la influencia de la religión en la obra de Miguel Ángel.
Reconoce la evolución de la escultura de Miguel Ángel a través del comentario razonado de sus obras.
Identifica las características propias de la pintura de Miguel Ángel y su evolución.
Reconoce las características del manierismo en arquitectura, escultura y pintura.
Reconoce las obras propias del manierismo.
Describe el proceso de restauración de la Capilla Sixtina.

UNIDAD 7. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Contenidos Criterios de evaluación


Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
Bloque 4: El desarrollo y la evolución del arte europeo en BL4.1. Explicar los cambios y continuidades que se dan
el mundo moderno en el lenguaje artístico desde el siglo XV hasta el XVIII y
El Renacimiento: Origen y desarrollo del nuevo lenguaje detectar las modificaciones que se introducen en este
artístico: proporción y armonía, perspectiva, referentes periodo en el concepto de arte, su finalidad y las formas
clásicos, humanismo. artísticas mediante esquemas o sistemas gráficos que
permitan representar estos procesos.
El Manierismo.
BL4.2. Situar en su contexto histórico y social los estilos
La recepción de la estética renacentista en la Península artísticos del periodo estudiado (renacentista, manierista,
Ibérica. barroco y rococó), clasificar la producción artística a partir
El desarrollo del mercado del arte: La obra como valor de de sus características formales y el destino que se da a
intercambio; la posición social del artista; mecenas, las obras de arte, y detectar la diversidad de resultados y
anticuarios y coleccionistas. las influencias cruzadas que se producen.
BL4.3. Destacar los cambios que se producen durante el
periodo estudiado en la consideración social del arte y de
los artistas y ejemplificarlos a través de la biografía de
algunos artistas significativos teniendo en cuenta las
modificaciones en el proceso creativo (el papel de los
mecenas, el uso de conocimientos científicos y el trabajo
intelectual) y la influencia en el desarrollo posterior de la
actividad artística.

OBJETIVOS
1. Comprender el fenómeno de la Contrarreforma como una consecuencia del pensamiento humanista del
Renacimiento.
2. Diferenciar los conceptos de manierismo y arte de la Contrarreforma.
3. Comprender los elementos característicos que marcan el arte contrarreformista.
4. Diferenciar las características de los diferentes períodos del Renacimiento español en arquitectura, así
como su originalidad frente al Renacimiento Italiano.
5. Identificar las características pictóricas del Greco.
6. Diferenciar los elementos formales de la obra del Greco que permiten catalogarlo como manierista.
7. Analizar la influencia del pensamiento contrarreformista en la temática del Greco.

CONTENIDOS
La difusión del Renacimiento fuera de Italia.
La época de la Contrarreforma.
El arte de la Contrarreforma.
Renacimiento y Contrarreforma en España.
- La difusión del humanismo renacentista en España.
- El arte en la época de Felipe II.
- El Escorial.
- La pintura del Greco.

- Análisis de obras arquitectónicas de distintos momentos del período.


- Comparación entre obras arquitectónicas de distintos momentos del período.
- Observación del alzado del Escorial.
- Observación de obras pictóricas de diferentes períodos de un mismo artista.
- Definición del vocabulario artístico propio del período.
- Elaboración de un esquema sobre los elementos ornamentales estudiados.

- Respeto por los criterios de belleza diferentes.


- Valoración y respeto por los sentimientos religiosos que marcan la obra de algunos pintores.
- Potenciación de la sensibilidad artística.
- Rechazo de la intransigencia religiosa.
- Consideración de las consecuencias de la unificación de religión y poder.
- Sensibilidad e interés por el conocimiento y conservación del patrimonio artístico y cultural de nuestro
país.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Analiza y expone las causas de la Contrarreforma.
Explica la relación entre la Contrarreforma y el arte del período.
Diferencia razonadamente el manierismo del arte de la Contrarreforma.
Identifica las características del arte contrarreformista.
Identifica el complejo de El Escorial como obra característica de la Contrarreforma y, al tiempo, de
influencias manieristas.
Enumera las características propias de la arquitectura renacentista en España.
Describe los elementos diferenciadores de la obra del Greco.
Distingue y enumera los aspectos manieristas de la obra del Greco.
Reconoce la temática contrarreformista por el comentario razonado de la obra del Greco.

UNIDAD 8. EL BARROCO EN ITALIA

Contenidos Criterios de evaluación


Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
Bloque 4: El desarrollo y la evolución del arte europeo en BL4.1. Explicar los cambios y continuidades que se dan
el mundo moderno en el lenguaje artístico desde el siglo XV hasta el XVIII y
El Barroco: Unidad y diversidad; el lenguaje artístico al detectar las modificaciones que se introducen en este
servicio del poder civil y eclesiástico; el Urbanismo; periodo en el concepto de arte, su finalidad y las formas
iglesias y palacios. artísticas mediante esquemas o sistemas gráficos que
permitan representar estos procesos.
El siglo XVIII: La pervivencia del Barroco; el refinamiento
Rococó. BL4.2. Situar en su contexto histórico y social los estilos
artísticos del periodo estudiado (renacentista, manierista,
El desarrollo del mercado del arte: La obra como valor de barroco y rococó), clasificar la producción artística a partir
intercambio; la posición social del artista; mecenas, de sus características formales y el destino que se da a
anticuarios y coleccionistas. las obras de arte, y detectar la diversidad de resultados y
las influencias cruzadas que se producen.
BL4.3. Destacar los cambios que se producen durante el
periodo estudiado en la consideración social del arte y de
los artistas y ejemplificarlos a través de la biografía de
algunos artistas significativos teniendo en cuenta las
modificaciones en el proceso creativo (el papel de los
mecenas, el uso de conocimientos científicos y el trabajo
intelectual) y la influencia en el desarrollo posterior de la
actividad artística.

OBJETIVOS
1. Comprender el estilo barroco como un paso más dentro de la vuelta al clasicismo del arte renacentista.
2. Entender el concepto dinámico del barroco en la arquitectura y cómo se manifiesta.
3. Comprender la influencia de las distintas realidades socio-políticas europeas en las manifestaciones
artísticas del barroco.
4. Interpretar una escultura según los presupuestos estéticos del barroco.
5. Interpretar una pintura según los presupuestos estéticos del barroco.
6. Analizar las diferencias pictóricas del renacimiento y del barroco.
8. Analizar, a partir de los principios vistos en el aula, una obra de la ciudad en la que viven.

CONTENIDOS
El barroco, arte del movimiento.
- El término “barroco”.
- La época.
La arquitectura barroca.
- El urbanismo.
- El movimiento en la arquitectura.
- Variedad del barroco europeo.
La vitalidad de la escultura.
La pintura y las nuevas temáticas.
- Caravaggio y el tenebrismo.
- Observación de plantas y fachadas barrocas diversas.
- Análisis de obras escultóricas.
- Comentario de obras escultóricas.
- Definición del vocabulario artístico propio del período.
- Elaboración de un cuadro sintético sobre las cúpulas y los elementos de soporte en arquitectura.
- Valoración y respeto hacia los conceptos de belleza diferentes del propio.
- Interés por la lectura de un cuadro más allá de sus aspectos estéticos.
- Fomento de la sensibilidad artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Analiza y expone el proceso evolutivo que lleva del arte renacentista al barroco.
Enumera los elementos de la arquitectura barroca que la dotan de movimiento.
Distingue una planta renacentista de otra barroca.
Explica el porqué de las diferentes temáticas pictóricas y escultóricas del barroco.
Analiza y comenta una escultura barroca.
Analiza y comenta una pintura barroca.
Expone detalladamente los elementos que diferencian la pintura renacentista de la barroca.

UNIDAD 9. EL BARROCO EN EL RESTO DE EUROPA

Contenidos Criterios de evaluación


Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
Bloque 4: El desarrollo y la evolución del arte europeo en BL4.1. Explicar los cambios y continuidades que se dan
el mundo moderno en el lenguaje artístico desde el siglo XV hasta el XVIII y
El Barroco: Unidad y diversidad; el lenguaje artístico al detectar las modificaciones que se introducen en este
servicio del poder civil y eclesiástico; el Urbanismo; periodo en el concepto de arte, su finalidad y las formas
iglesias y palacios. artísticas mediante esquemas o sistemas gráficos que
permitan representar estos procesos.
El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura.
Imaginería barroca. La aportación de la pintura española: BL4.2. Situar en su contexto histórico y social los estilos
las grandes figuras del siglo de Oro. artísticos del periodo estudiado (renacentista, manierista,
barroco y rococó), clasificar la producción artística a partir
El siglo XVIII: La pervivencia del Barroco; el refinamiento de sus características formales y el destino que se da a
Rococó. las obras de arte, y detectar la diversidad de resultados y
El desarrollo del mercado del arte: La obra como valor de las influencias cruzadas que se producen.
intercambio; la posición social del artista; mecenas, BL4.3. Destacar los cambios que se producen durante el
anticuarios y coleccionistas. periodo estudiado en la consideración social del arte y de
los artistas y ejemplificarlos a través de la biografía de
algunos artistas significativos teniendo en cuenta las
modificaciones en el proceso creativo (el papel de los
mecenas, el uso de conocimientos científicos y el trabajo
intelectual) y la influencia en el desarrollo posterior de la
actividad artística.

OBJETIVOS
Identificar por el tratamiento de la luz, la temática y el color cuadros pertenecientes a la escuela belga y a la
holandesa.
Comprender la importancia de las nuevas estéticas en la remodelación de las ciudades españolas.
Comprender la pervivencia de la ideología contrarreformista en España.
Identificar las notas características de la arquitectura barroca española.
Analizar las características propias de la escultura barroca hispana.
Indicar las peculiaridades de la pintura barroca hispana e identificar sus obras.
Valorar la importancia de la figura de Velázquez en la pintura española.
Diferenciar distintos tipos de pincelada dentro de una obra.
Comparar obras pictóricas de las diferentes escuelas españolas.

CONTENIDOS
- La pintura holandesa y la burguesía.
- La escuela belga y la aristocracia.
- La escuela francesa y el paisaje.
El arte del Siglo de Oro.
La arquitectura y el urbanismo.
- Las plazas mayores.
- Los palacios de los Borbones.
La escultura.
- Gregorio Hernández.
- Martínez Montañés.
- Los otros focos escultóricos.
La pintura.
- Ribera, el introductor del tenebrismo.
- Zurbarán, la temática religiosa.
- Murillo, los cuadros de género.
- Velázquez, pintor de la corte.

- Observación de obras pictóricas italianas, holandesas y belgas.


- Análisis de edificios barrocos hispanos de diferentes momentos.
- Comentario de edificios barrocos hispanos de diferentes momentos.
- Comparación entre edificios barrocos hispanos de diferentes momentos.
- Observación de esculturas barrocas hispanas.
- Observación de obras pictóricas de artistas barrocos españoles.
- Definición del vocabulario artístico propio del período.
- Elaboración de un cuadro esquemático identificando los distintos tipos iconográficos, los elementos que
permiten reconocerlos y los períodos en que aparecen.
- Visita a iglesias de la localidad y elaboración de fichas descriptivas de imágenes de santos y vírgenes.

- Valoración y respeto hacia los conceptos de belleza diferentes del propio.


- Interés por la lectura de un cuadro más allá de sus aspectos estéticos.
- Fomento de la sensibilidad artística.
- Interés por el conocimiento de la propia ciudad.
- Reconocimiento de la diversidad cultural de Europa.
- Respeto por el mensaje contenido en la escultura barroca hispana.
- Consideración de la influencia de la religión católica en el devenir de España durante los siglos del
Barroco.
- Comprensión de las insuficiencias de los modelos religiosos y autoritarios de organización política de la
sociedad.
- Comprensión de la importancia de las manifestaciones artísticas que nos rodean.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Distingue obras pertenecientes a la pintura belga y a la holandesa.
Realiza un comentario sobre una obra barroca de su localidad, o, en su defecto, de una localidad cercana.
Analiza y expone la importancia que el arte barroco otorga al urbanismo.
Describe los elementos que permiten hablar de pervivencia del arte contrarreformista en España.
Explica los elementos diferenciadores de la arquitectura barroca en España.
Analiza y comenta una escultura barroca.
Analiza y comenta obras pictóricas del barroco español.
Analiza y comenta la obra pictórica de Velázquez.
Expone las razones que convierten a Velázquez en un pintor universal.
Realiza un comentario razonado sobre los tipos de pincelada en un cuadro de Velázquez.
Explica las diferencias entre las escuelas pictóricas barrocas en España.

UNIDAD 10. EL ARTE DEL SIGLO XIX

Contenidos Criterios de evaluación


Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
Bloque 5: El siglo XIX: el arte de un mundo en BL5.1. Representar la continuidad y las innovaciones en
transformación el lenguaje artístico que se dan en el siglo XIX mediante la
El arte de la Ilustración a la revolución burguesa: La figura elaboración de líneas de tiempo u otro sistema gráfico
de Goya; Neoclasicismo y Romanticismo. donde se representen su duración, el momento de la
La Revolución industrial y el impacto en el arte: La creación de las obras más significativas, su sincronía o
evolución y renovación del lenguaje artístico; el realismo; su asincronía y su simultaneidad con hechos o procesos
el impresionismo; Rodin; el simbolismo. históricos significativo y detectar las modificaciones en los
elementos que lo configuran (tema, volumen, composición
Los postimpresionistas y el germen de las vanguardias utilidad, color, materiales …), las influencias mutuas entre
del siglo XX. las tendencias artísticas del periodo y la relación con su
Los nuevos materiales en la arquitectura. El historicismo. contexto histórico.
El Modernismo. BL5.2.. Argumentar el nuevo concepto de obra de arte
La Escuela de Chicago. El nacimiento del urbanismo surgido de la tensión entre tradición (concepto de obra de
moderno. arte, convencionalismos expresivos) e innovación (nuevos
materiales y usos, modificación del código lingüístico) y
El papel de las academias y museos en la valoración de
contrastar las razones, opiniones y creaciones de los
las obras de arte. El mercado del arte: salones, galerías
partidarios de la tradición académica y las de los que
privadas y marchantes. La consideración social del artista
defienden las novedades en el uso de materiales y formas
y su obra.
de lenguaje artístico por medio del análisis de obras,
textos y documentos significativos (epistolarios,
manifiestos, críticas de arte, etc.).
BL5.3. Explicar las transformaciones en la actividad
creadora de los artistas y en los intereses de los clientes,
que se producen por la aparición de un nuevo mercado
del arte, los cambios en la consideración social del arte y
de los artistas, su proceso de aprendizaje del oficio y
ejemplificarlas haciendo referencia a obras de arte, datos
biográficos y acontecimientos relevantes.

OBJETIVOS
1. Comprender la enorme incidencia de los cambios históricos en el arte del siglo XIX.
2. Analizar la separación profunda que a partir de fines del siglo XIX se da entre la arquitectura y las artes
plásticas.
3. Entender los principios que guían a cada movimiento artístico y ser capaces de reconocerlos a través
de sus manifestaciones en las artes plásticas.
4. Comprender la importancia sociológica y artística de Goya dentro del siglo XIX español.
5. Identificar obras del impresionismo.
6. Ejercitarse en el reconocimiento de las nuevas técnicas pictóricas.

CONTENIDOS
El neoclasicismo.
- El nacimiento del neoclasicismo.
- El reformismo borbónico.
- Características del estilo.
- Napoleón y el neoclasicismo.
Goya, un pintor excepcional.
El romanticismo y el realismo.
El impresionismo.
- El impresionismo en la pintura.
- El impresionismo en la escultura.
Los precursores de las vanguardias.

- Reconocimiento de los elementos constructivos de los órdenes clásicos.


- Observación de obras del período.
- Lectura de obras de Goya de diferentes períodos.
- Comentario comparado de obras de Goya, atendiendo a su evolución estilística.
- Observación de las características del romanticismo, del realismo y del impresionismo a través de sus
obras.
- Definición del vocabulario artístico propio del período.
- Elaboración de un esquema analizando el tratamiento de la luz en cada período artístico estudiado desde
el Renacimiento.

- Respeto por los criterios de belleza diferentes del propio.


- Valoración de la forma de pensar de sociedades diferentes de la propia.
- Valoración de la importancia del legado artístico como testimonio histórico.
- Comprensión del valor de testimonio de la pintura.
- Consideración de los avances que las revoluciones políticas y económicas proporcionaron para la mejora
de las condiciones de vida y de los derechos sociales y políticos de la población.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Analiza y expone las principales transformaciones históricas en el siglo XIX.
Relaciona las transformaciones económicas, sociales y políticas del siglo XIX con las manifestaciones
artísticas del período.
Expone las razones de la separación entre arquitectura y artes plásticas en el siglo XIX.
Reconoce y comenta un edificio neoclásico.
Explica los elementos diferenciadores de los distintos movimientos artísticos del siglo XIX.
Analiza y comenta la obra de Goya.
Analiza y comenta obras pictóricas del impresionismo.
Analiza y comenta obras de diferentes autores y movimientos.

UNIDAD 11. EL ARTE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Contenidos Criterios de evaluación


Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
Bloque 6: La ruptura de la tradición: el arte en la primera BL6.1. Ejemplificar la evolución del lenguaje artístico en la
mitad del siglo XX primera mitad del S. XX y su relación con el contexto
El fenómeno de las vanguardias: Fauvismo; Cubismo; histórico en que se produce y detectar las continuidades,
Futurismo. las aportaciones relevantes de cada movimiento artístico
de este periodo, sus formas de expresión más destacadas
Los movimientos artísticos hasta la II Guerra mundial: y las influencias que se dan entre ellos a partir del análisis
Tendencias objetivas, subjetivas y utópicas. de documentos y de la elaboración de líneas de tiempo
Renovación del lenguaje arquitectónico: Los nuevos que recojan la duración aproximada y de diagramas.
materiales, el funcionalismo. BL6.2. Debatir sobre las relaciones que existen entre la
Uso de estrategias para el debate. Elaboración de producción artística y el papel que se le asigna al arte en
argumentos. el modelo de sociedad que defienden los creadores o los
clientes, mediante el análisis de algunas obras, biografías
Procedimientos de cita. Estrategias para la escucha
de artistas, manifiestos, textos teóricos y otros
activa.
documentos relevantes y constatar su influencia en la
evolución de la actividad artística.
BL6.3. Analizar las distintas tendencias y movimientos
artísticos atendiendo a su concepción del arte (funcional,
objetivo… o bien subjetivo, expresionista fantástico, etc.) y
a sus formas de lenguaje (figuración, abstracción, etc.) a
partir de documentos y textos históricos, ejemplos de
obras de arte y plantillas que contengan criterios de
clasificación.

OBJETIVOS
Entender y criticar de forma razonada el proceso de desaparición del arte figurativo.
Alcanzar una adecuada comprensión de la panorámica del arte de la primera mitad del siglo XX.
Distinguir los elementos diferenciadores de los movimientos artísticos de la primera mitad del siglo XX.
Valorar la importancia del cartel como medio de expresión artística.

CONTENIDOS
La plástica en el nuevo siglo.
Las vanguardias.
- El fauvismo.
- El expresionismo.
- El cubismo y Picasso.
- El futurismo.
- El dadaísmo.
- El surrealismo.
- La abstracción.
Los nuevos recursos expresivos.
- El cartel.
- La fotografía.
- El cine.
- Las vanguardias y el cine europeo.
El mercado del arte.

- Observación de obras pictóricas de las vanguardias.


- Lectura de comentarios artísticos de Matisse, Chagall, Munch, Gris, Julio González o David Smith.
- Lectura del manifiesto del futurismo de Marinetti y del manifiesto técnico de la escultura futurista de
Boccioni.
- Lectura del manifiesto dadá de Tristán Tzara y del manifiesto del surrealismo de André Breton.
- Lectura del primer manifiesto de la revista De Stijl.
- Definición del vocabulario artístico propio del período.
- Elaboración de un esquema sobre el predominio formal o de la creatividad a lo largo de la historia del arte.
- Observación de obras de arte en formato cartel, cómic, fotografía o cine.

- Respeto por los criterios actuales de arte.


- Consideración de las artes plásticas como una expresión de los valores de una sociedad.
- Interés por conocer los postulados teóricos que conforman los nuevos movimientos artísticos.
- Actitud abierta ante los lenguajes artísticos de vanguardia como respuesta a problemas estéticos.
- Desarrollo de la capacidad crítica para analizar los nuevos recursos estéticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Analiza y expone el proceso de desaparición del arte figurativo.
Relaciona las vanguardias con el contexto histórico correspondiente.
Expone con claridad las características del arte de la primera mitad del siglo XX.
Reconoce en obras diferentes los elementos característicos y definitorios de las diferentes vanguardias de la
primera mitad del siglo XX.
Analiza y comenta obras de vanguardia.
Describe los diferentes movimientos artísticos en la segunda mitad del siglo XX y en los inicios del XXI.
Interpreta adecuadamente el proceso de evolución del arte actual.
Analiza y comenta obras pertenecientes a las últimas tendencias artísticas.
Expone con claridad los elementos que hacen del cartel un medio de expresión artística de masas.
Reconoce la relación entre arte y cine.
Analiza y comenta películas y las relaciona con los movimientos artísticos de vanguardia.

UNIDAD 12. EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX


Contenidos Criterios de evaluación
Todos los del bloque 1. Todos los del bloque 1.
Bloque 7: La universalización del arte desde la segunda BL7.1. Analizar las novedades que introducen los
mitad del siglo XX movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XX,
El Estilo Internacional en arquitectura y otras tendencias: las relaciones que tienen con las formas expresivas del
High Tech, la arquitectura Posmoderna. periodo anterior y los nuevos usos a que se destinan las
obras de arte y relacionar estos elementos entre sí y con
Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la su contexto histórico y cultural mediante la elaboración de
posmodernidad. un esquema gráfico a partir del análisis de obras de arte y
Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, documentos obtenidos en Internet.
carteles, cómic. BL7.2. Inferir los efectos que tienen las nuevas
La combinación de lenguajes expresivos. tecnologías para la creación artística y para la difusión del
arte a partir del estudio y análisis de de textos y obras de
El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la
arte.
creación artística.
BL7.3. Identificar el lenguaje expresivo particular en los
Arte y cultura visual de masas.
productos audiovisuales (cine, televisión, cómic,
carteles…) y en algunos objetos de la vida cotidiana
(ropa, útiles domésticos, mobiliario urbano …) y
ejemplificar a partir de casos concretos la aplicación de
los lenguajes de las tendencias artísticas estudiadas.

OBJETIVOS
Analizar la incidencia del devenir histórico del siglo XX en la aparición y superación de las nuevas estéticas.
Analizar formalmente obras de diferentes movimientos.
Distinguir los principales movimientos de la segunda mitad del siglo XX y en los inicios del XXI a través de
sus rasgos característicos.
Analizar la evolución de las nuevas tendencias.
Identificar la importancia del cine en la estética de nuestro tiempo.
Relacionar algunas características del cine con movimientos artísticos de vanguardia.

CONTENIDOS
La plástica de la segunda mitad del siglo XX.
- El expresionismo abstracto, el informalismo y la nueva abstracción.
- La nueva figuración.
- El conceptual art. El arte de acción.
Los nuevos recursos expresivos.
- El cartel.
- El cómic.
- La fotografía.
- El cine.
- Las vanguardias y el cine europeo.
El arte y las nuevas tecnologías.
El mercado del arte.

- Definición del vocabulario artístico propio del período.


- Elaboración de un esquema sobre el predominio formal o de la creatividad a lo largo de la historia del arte.
- Observación de obras de arte actuales.
- Observación de obras de arte en formato cartel, cómic, fotografía o cine.

- Respeto por los criterios actuales de arte.


- Consideración de las artes plásticas como una expresión de los valores de una sociedad.
- Interés por conocer los postulados teóricos que conforman los nuevos movimientos artísticos.
- Actitud abierta ante los lenguajes artísticos de vanguardia como respuesta a problemas estéticos.
- Desarrollo de la capacidad crítica para analizar los nuevos recursos estéticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Describe los diferentes movimientos artísticos en la segunda mitad del siglo XX y en los inicios del XXI.
Interpreta adecuadamente el proceso de evolución del arte actual.
Analiza y comenta obras pertenecientes a las últimas tendencias artísticas.
Expone con claridad los elementos que hacen del cartel un medio de expresión artística de masas.
Reconoce la relación entre arte y cine.
Analiza y comenta películas y las relaciona con los movimientos artísticos de vanguardia.

Distribución temporal de las unidades didácticas

1ª EVALUACIÓN

UNIDAD 1. El arte clásico: Grecia y Roma.


UNIDAD 2. Arte paleocristiano y bizantino.
UNIDAD 3. Arte prerrománico y románico.
UNIDAD 4. Arte islámico e hispanomusulmán.

2ª EVALUACIÓN

UNIDAD 5. Arte gótico.


UNIDAD 6. El Renacimiento en Italia.
UNIDAD 7. El Renacimiento en Europa y en España.
UNIDAD 8. El Barroco en Italia.
UNIDAD 9. El Barroco en el resto de Europa y en España.

3ª EVALUACIÓN

UNIDAD 10. El arte del siglo XIX.


UNIDAD 11. El arte de la primera mitad del siglo XX.
UNIDAD 12. El arte de la segunda mitad del siglo XX. Últimas tendencias.

Esta programación del curso puede sufrir cambios dependiendo del funcionamiento y
ritmo de las clases, así como del ritmo de aprendizaje.

4. Metodología

La metodología didáctica del Bachillerato favorecerá la capacidad del alumno para aprender
por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación.
Se trata de emplear una metodología capaz de hacer compatibles el aprendizaje significativo y
constructivista con un mayor rigor teórico y práctico de las diferentes disciplinas que componen
el currículo de Bachillerato, en comparación con la ESO. En consecuencia, hemos planteado
nuestra Historia del Arte teniendo en cuenta que los apuntes o libro no deben ser un documento
cerrado con el que el alumnado se limite a asimilar acríticamente una serie de conceptos. Los
repertorios biográficos y de obras han sido sustituidos por propuestas de interpretaciones con
los que el alumno podrá identificarse o no, pero a través de los que irá sistematizando la
metodología de aproximación a la obra artística.
Ahora bien, las enseñanzas de Bachillerato requieren de un rigor que a aleje los materiales
curriculares de las simples colecciones de actividades y ejercicios a los que, con una mínima
aportación teórica previa, el alumno debe enfrentarse con un sistema de trabajo que le permita
extraer las oportunas conclusiones o síntesis. La complejidad de la materia artística en cuanto a
lo que requiere el nivel inmediatamente anterior a las enseñanzas universitarias, impediría la
validez de este tipo de métodos de trabajo. Por lo tanto, el aparato teórico tiene una importancia
reseñable en nuestra Historia del Arte como fundamentación a partir de la cual el alumnado,
quien por lo tanto deberá llevar a cabo un estudio teórico previo, podrá acceder al verdadero
conocimiento de la materia.
La selección de los diferentes tipos de contenidos organizados en bloques enfocados al
desarrollo de las competencias básicas y la inclusión de elementos transversales tiene
implicaciones en la metodología y en la evaluación. Así, para el aprendizaje de la Historia del
Arte es necesario promover la participación del alumnado a través de la cooperación y el diálogo
constante. Además al potenciar el aprendizaje basado en la indagación individual o colectiva se
favorece dicha colaboración y la elaboración de proyectos individuales y grupales.
El aprendizaje competencial implica cambios profundos en los métodos que hoy predominan
en las aulas en la enseñanza de esta materia. El planteamiento metodológico debe contribuir a
que los alumnos movilicen sus recursos. Para ello es fundamental la elección de diferentes
modelos didácticos que propongan diversos ambientes de aprendizaje motivadores y
encaminados a llevar a cabo prácticas sociales que den sentido a dichos aprendizajes y
comprometan al alumnado con su aprendizaje.
La naturaleza de esta materia permite abordar los aprendizajes a partir del planteamiento de
proyectos de indagación colectiva, la resolución de problemas, el estudio en profundidad de
obras, artistas o movimientos o el debate sobre el sentido del arte, su evolución o los procesos
creativos. Todos estos enfoques favorecen un aprendizaje situado y el aprovechamiento de
diversos contextos sociales que permiten integrar aprendizajes no formales y la colaboración
con la comunidad educativa.
Resulta especialmente relevante para esta materia la realización de visitas a museos,
monumentos o a lugares donde el alumno pueda enfrentarse directamente a las creaciones
artísticas y no limitarse sólo al estudio de su reproducción gráfica.

Como principio general, hay que resaltar que la metodología del Bachillerato en general, y de
esta materia en particular, ha de facilitar:
– El trabajo autónomo de los alumnos/as.
– Estimular sus capacidades para el trabajo en equipo.
– Potenciar las técnicas de indagación e investigación.
– Potenciar las distintas aplicaciones y transferencias de lo aprendido.
Para la elaboración de actividades, resolución de preguntas, comentario de textos,
diapositivas, se fomentarán las siguientes técnicas de estudio:
– Lectura comprensiva de textos escritos.
– Confección de esquemas.
– Realización de trabajos de síntesis.
– Adquisición de técnicas de comunicación oral en grupo.
– Observación, comentario e interpretación de diapositivas e imágenes de arte.

5. Evaluación

La evaluación de los aprendizajes de carácter competencial sitúa en primer plano el uso de


criterios. Estos aluden a diversas situaciones en las que el alumno ha de utilizar de manera
integrada, mediante diversos procesos cognitivos y afectivos, sus conocimientos, habilidades y
actitudes y el uso de diversos recursos en una serie de contextos-tipo, predominantemente
académicos, personales, sociales e incluso profesionales, que el docente habrá de seleccionar y
concretar en el aula. También su redacción aporta detalles sobre la naturaleza de ejecución
(cómo, con qué, para qué, dónde, cuándo, etc.). Es importante recordar que los criterios están
configurados como un referente del progreso de aprendizaje y para ello es importante considerar
los correspondientes a la asignatura de Geografía e Historia en la ESO y a la materia de Historia
del Mundo Contemporáneo. La complejidad del aprendizaje en Historia del Arte unido al enfoque
competencial que se le da hace necesario ampliar la variedad de procedimientos e instrumentos
de evaluación en combinación con los criterios de evaluación. El uso de rúbricas, portafolios,
listas de comprobación, etc. proponen ir más allá de la diversidad de los exámenes e integrar la
evaluación en el propio proceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación

Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Historia del Arte


BL1.1.. Planificar la realización de una indagación sobre la evolución en la historia del concepto de arte y de los objetos
artísticos, mediante la formulación de problemas a partir de preguntas e hipótesis y elaborar un plan ordenado y flexible
de acciones, que facilite la selección de información y recursos a partir de fuentes diversas, la organización del tiempo
necesario y del trabajo individual y grupal de forma autónoma.
BL1.2. Seleccionar y organizar información relevante de acuerdo con unos objetivos previos sobre los factores de la
producción artística a partir de diversas textos orales y escritos, continuos y discontinuos utilizados como fuentes por
medio de búsquedas en bibliotecas; visitas a museos, monumentos y otros lugares de interés para el arte; sitios de
Internet con especial atención a los museos y visitas virtuales y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda,
registro, selección y organización de la información y decidir si tales fuentes son adecuadas, fiables, suficientes y si
poseen algún sesgo por su procedencia y contexto de creación.
BL1.3. Interpretar y analizar los datos, evidencias e información directamente de la obra de arte o presentados en forma
de imágenes, gráficas, diagramas, tablas, mapas conceptuales o esquemas, y evitar juicios sobre el pasado en términos
exclusivos de los valores del presente.
BL1.4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos
correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección
gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma organizada sus conocimientos, interactuar en
diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.
BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos,
considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar
contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un
comportamiento que prevenga malas prácticas.
BL1.6. Argumentar la necesidad de conservación del patrimonio artístico y cultural y de conocer los criterios utilizados
para su restauración aportando razones, hechos y evidencias sobre el valor social de las obras de arte, su
consideración y conservación en la historia, el papel de la normativa legal, de las instituciones y de los mecenas y
aplicar dicha argumentación a casos concretos de conservación o restauración que sean o hayan sido objeto de debate
social
BL1.7. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que todos sus
miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás generando implicación en la
tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias actuando con responsabilidad y sentido
ético.
BL1.8. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en sus posibilidades, mostrar
energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de las
propias acciones y de sus consecuencias.
BL1.9. Buscar y seleccionar información sobre entornos académicos y profesionales vinculados con la historia del arte y
analizar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para su desarrollo y compararlas con sus propias
aptitudes e intereses para generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.

Bloque 2: Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico


BL2.1. Reconocer los cambios evolutivos en los conceptos básicos y los contenidos semánticos de la producción
artística utilizando como modelo obras de las culturas griega y romana y aplicar dicho conocimiento a la selección,
clasificación, análisis e interpretación de las obras de arte.
BL2.2. Reconocer los conceptos de orden y canon en las manifestaciones artísticas clásicas y en las posteriores,
ejemplificar con obras de arte y otros documentos su evolución y comprobar la influencia formal y conceptual del arte
griego en los movimientos artísticos posteriores.
BL2.3. Comparar la producción artística de Grecia y Roma teniendo en cuenta el tipo de obras, técnicas, formas, y
concepciones estéticas y explicar la correspondencia entre los cambios en la producción artística y el contexto histórico-
cultural (función social del arte y relación entre clientes y artistas) a través de fuentes diversas.
Bloque 3: El nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
BL3.1. Identificar las continuidades y las novedades que se dan en el arte occidental entre los siglos. IV y XV
(paleocristiano, bizantino, prerrománico, románico, gótico e hispanomusulmán) y establecer los elementos básicos de la
evolución artística (las técnicas, las formas, los tipos de obras, la utilidad y el valor simbólico) mediante la comparación y
análisis de obras y el uso de otras fuentes textuales.
BL3.2. Explicar las relaciones entre las formas características, las técnicas utilizadas y el lenguaje simbólico de las
imágenes, y los espacios arquitectónicos del arte medieval occidental (románico y gótico) con su contexto histórico y
cultural prestando especial atención a la producción en la Península Ibérica y destacar la función social del arte y las
relaciones entre artistas y clientes utilizando diversas fuentes históricas.
BL3.3. Reconocer las innovaciones de la pintura del siglo XIV en el norte de Italia (Giotto) y la del siglo XV en Flandes
(Van Eick, El Bosco, Van der Weyden) como resultado de las correspondientes tradiciones artísticas y como el anuncio
de algunos rasgos de la pintura moderna mediante la comparación de la obra de estos artistas con la pintura gótica y
argumentar el valor de dichas innovaciones en la historia del arte.

Bloque 4: El desarrollo y la evolución del arte europeo en el mundo moderno


BL4.1. Explicar los cambios y continuidades que se dan en el lenguaje artístico desde el siglo XV hasta el XVIII y
detectar las modificaciones que se introducen en este periodo en el concepto de arte, su finalidad y las formas artísticas
mediante esquemas o sistemas gráficos que permitan representar estos procesos.
BL4.2. Situar en su contexto histórico y social los estilos artísticos del periodo estudiado (renacentista, manierista,
barroco y rococó), clasificar la producción artística a partir de sus características formales y el destino que se da a las
obras de arte, y detectar la diversidad de resultados y las influencias cruzadas que se producen.
BL4.3. Destacar los cambios que se producen durante el periodo estudiado en la consideración social del arte y de los
artistas y ejemplificarlos a través de la biografía de algunos artistas significativos teniendo en cuenta las modificaciones
en el proceso creativo (el papel de los mecenas, el uso de conocimientos científicos y el trabajo intelectual) y la
influencia en el desarrollo posterior de la actividad artística.

Bloque 5: El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación


BL5.1. Representar la continuidad y las innovaciones en el lenguaje artístico que se dan en el siglo XIX mediante la
elaboración de líneas de tiempo u otro sistema gráfico donde se representen su duración, el momento de la creación de
las obras más significativas, su sincronía o su asincronía y su simultaneidad con hechos o procesos históricos
significativo y detectar las modificaciones en los elementos que lo configuran (tema, volumen, composición utilidad,
color, materiales …), las influencias mutuas entre las tendencias artísticas del periodo y la relación con su contexto
histórico.
BL5.2.. Argumentar el nuevo concepto de obra de arte surgido de la tensión entre tradición (concepto de obra de arte,
convencionalismos expresivos) e innovación (nuevos materiales y usos, modificación del código lingüístico) y contrastar
las razones, opiniones y creaciones de los partidarios de la tradición académica y las de los que defienden las
novedades en el uso de materiales y formas de lenguaje artístico por medio del análisis de obras, textos y documentos
significativos (epistolarios, manifiestos, críticas de arte, etc.).
BL5.3. Explicar las transformaciones en la actividad creadora de los artistas y en los intereses de los clientes, que se
producen por la aparición de un nuevo mercado del arte, los cambios en la consideración social del arte y de los artistas,
su proceso de aprendizaje del oficio y ejemplificarlas haciendo referencia a obras de arte, datos biográficos y
acontecimientos relevantes.

Bloque 6: La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX


BL6.1. Ejemplificar la evolución del lenguaje artístico en la primera mitad del S. XX y su relación con el contexto histórico
en que se produce y detectar las continuidades, las aportaciones relevantes de cada movimiento artístico de este
periodo, sus formas de expresión más destacadas y las influencias que se dan entre ellos a partir del análisis de
documentos y de la elaboración de líneas de tiempo que recojan la duración aproximada y de diagramas.
BL6.2. Debatir sobre las relaciones que existen entre la producción artística y el papel que se le asigna al arte en el
modelo de sociedad que defienden los creadores o los clientes, mediante el análisis de algunas obras, biografías de
artistas, manifiestos, textos teóricos y otros documentos relevantes y constatar su influencia en la evolución de la
actividad artística.
BL6.3. Analizar las distintas tendencias y movimientos artísticos atendiendo a su concepción del arte (funcional,
objetivo… o bien subjetivo, expresionista fantástico, etc.) y a sus formas de lenguaje (figuración, abstracción, etc.) a
partir de documentos y textos históricos, ejemplos de obras de arte y plantillas que contengan criterios de clasificación.
Bloque 7: La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX
BL7.1. Analizar las novedades que introducen los movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XX, las
relaciones que tienen con las formas expresivas del periodo anterior y los nuevos usos a que se destinan las obras de
arte y relacionar estos elementos entre sí y con su contexto histórico y cultural mediante la elaboración de un esquema
gráfico a partir del análisis de obras de arte y documentos obtenidos en Internet.
BL7.2. Inferir los efectos que tienen las nuevas tecnologías para la creación artística y para la difusión del arte a partir
del estudio y análisis de de textos y obras de arte.
BL7.3. Identificar el lenguaje expresivo particular en los productos audiovisuales (cine, televisión, cómic, carteles…) y en
algunos objetos de la vida cotidiana (ropa, útiles domésticos, mobiliario urbano …) y ejemplificar a partir de casos
concretos la aplicación de los lenguajes de las tendencias artísticas estudiadas.

Criterios de calificación

Se evaluará la adquisición de los contenidos de las unidades didácticas mediante la


realización de dos o tres exámenes en cada evaluación. La media aritmética de los parciales
supondrá el 80% de la calificación.
El 20% restante de la nota procederá de la elaboración de trabajos (mínimo tres) de
investigación y documentación, en grupo, que se irán planteando a lo largo del curso. Si se
entrega más de tres, se considerará para la nota final del curso. El hecho de no presentar ningún
trabajo puede suponer el suspenso en la asignatura.
En cuanto a la realización de la libreta histórica, es recomendable la realización individual de
cada unidad didáctica en ella: análisis de obras de arte, comentarios de texto, esquemas, pruebas
de PAU…
La nota global podrá mejorar en función de la motivación mostrada, el comportamiento, las
faltas de ortografía, la actitud crítica, el interés, la evolución del esfuerzo y el trabajo, siempre y
cuando se aprueben los parciales y se trabaje en casa la unidad didáctica, además de la
presentación de los trabajos de documentación.

Otras condiciones para superar la materia

La evaluación será continua-sumativa: se hará la media aritmética de los exámenes parciales


de las diferentes evaluaciones, siempre y cuando se apruebe un mínimo de dos evaluaciones y
se tenga aprobada la tercera. Quienes suspendan la primera o la segunda evaluación, podrán
recuperarla de manera extraordinaria.
No se aceptarán trabajos, ni de las unidades didácticas ni de documentación, fuera de fecha:
se valorará suspender ese parcial, haciendo media con los otros parciales de cada evaluación. Se
deberá entregar el trabajo no presentado, cuyo resultado será tenido en cuenta en la siguiente
evaluación. Si se vuelve a no entregar los trabajos en fecha, se suspenderá la evaluación
directamente.
Si no se ha presentado ningún trabajo de investigación y documentación, aunque estén
aprobados los parciales y unidades didácticas de todas las evaluaciones, se guardará la nota
pero no se aprobará el curso a no ser que se entregue estos trabajos con fecha anterior al 31 de
mayo.

6. Atención a la diversidad

La conjunción de los elementos del currículo está pensada para atender a la diversidad en el
aula de una manera inclusiva. Así, el currículo propone diversos tipos de contenidos, destacando
aquellos que favorecen el aprendizaje basado en el desarrollo del pensamiento, así como la
selección de contenidos relevantes para entender los cambios en las manifestaciones artísticas
en el tiempo y sus múltiples conexiones con otros ámbitos de la actividad humana. Los enfoques
metodológicos propuestos favorecen la participación e implicación del alumnado. Dichos
enfoques incluyen y dan coherencia al uso de múltiples recursos, desde libros hasta información
presentada a través de diversos formatos y medios, las salidas para conocer de primera mano
algunas obras de arte y diferentes procedimientos que pueden favorecer distintos estilos de
aprendizaje.
Todo ello facilitará la atención a la diversidad en el aula, a la vez que dota al alumno de una
forma general de actuar para aprender siguiendo una serie de pasos inspirados en la racionalidad
científica. Finalmente, desde la evaluación también se favorece la atención a la diversidad, a
partir del hecho de que los criterios adoptan una secuencia progresiva y diferenciada que permite
identificar los aprendizajes básicos sobre los que construir los nuevos, y que se proponen
diversos instrumentos y procedimientos, para evaluar los diferentes aprendizajes, que nos
aproximan a una evaluación auténtica.
5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN
BACHILLERATO

Como herramienta auxiliar para reflexionar y valorar la actividad docente ofrecemos a


continuación una Rúbrica de la Práctica docente en la que se valoran los siguientes aspectos:
 Temporización de las unidades y los contenidos. Planificación de las unidades didácticas a
lo largo del curso y temporización de los contenidos a abordar en cada unidad.
 Exposición de la información. Claridad en las explicaciones docentes, con una recepción y
una interacción adecuada con el alumnado para comprobar la asimilación de las
informaciones transmitidas.
 Eficacia de las actividades y recursos. Elección y uso adecuados de las actividades y
recursos empleados para consecución de los objetivos didácticos y los criterios de
Evaluación planteados.
 Diversidad de recursos. Uso de gran diversidad de recursos y materiales, incluyendo TIC y
uso educativo de los medios de comunicación, para fomentar un aprendizaje amplio y una
buena motivación del alumnado.
 Estrategias de motivación del alumnado. Elaboración de propuestas que animen al
alumnado a desarrollar sus capacidades en función de sus propios intereses y a mantener el
interés y el esfuerzo durante su aprendizaje.
 Interacción con el alumnado. Relación fluida del docente con el alumnado favoreciendo con
ello el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
 Evaluación de los aprendizajes. Evaluación de los Contenidos y las Competencias
adquiridos a través de los Estándares de Aprendizaje.
 Resultados académicos de la materia. Porcentajes de alumnos que han superado la materia
y que han obtenido niveles de excelencia.
Muy
Poco
Satisfactorio
Rúbrica de
Evaluación: Aspectos positivos Aspectos a Planes o

Satisfactorio
Satisfactorio
Programación y a destacar mejorar propuestas de mejora
Práctica Docente

Temporización de las
unidades y los
contenidos

Exposición de la
información

Eficacia de las
actividades y recursos

Diversidad de recursos

Estrategias de
motivación del
alumnado

Interacción con el
alumnado

Evaluación de los
aprendizajes

Resultados académicos
en la materia

You might also like