You are on page 1of 8

Inicio - Apuntes - Primeras Culturas - Marco Ambietal

 Las eras geológicas


 Definición y límites del Cuaternario
 El Pleistoceno:
 Las Glaciaciones
 Fenómenos en relación con las aguas
 Características biológicas
 Cómo se comporta la fauna en fases glaciares.

LAS ERAS GEOLÓGICAS

La Tierra tiene 4.500 a 5.000 MM. de años, es joven. El sistema solar tiene entre 15.000 a
20.000 MM. de años. Para su estudio se ha dividido en Eras:

 Arcaica, aprox. 1.500 MM de años


 Primaria
 Secundaria
 Terciaria, aprox. 700 MM de años
 Cuaternaria ó el Cuaternario

La Era Terciaria se caracteriza:


 Geológicamente:
por una intensa actividad orogénica.
 Biológicamente:
por el desarrollo de los grandes mamíferos.

Geológicamente se ha dividido en dos fases:

 Paleógeno
 Neógeno

Biológicamente se ha dividido en 4 fases:


 Eoceno (paleógeno)
 Oligoceno (paleógeno)
 Mioceno (neógeno)
 Plioceno (neógeno)

Volver al índice

DEFINICIÓN Y LÍMITES DEL CUATERNARIO

El Cuaternario se ha dividido en dos fases:

 Pleistoceno
 Holoceno
El paso del Terciario al Cuaternario no se ha definido, porque nunca se han puesto de
acuerdo. En el año 1977, en un Congreso, se decidió que se utilizaría un momento arbitrario
(ni geológico ni biológico). Se toma como referencia un cambio magnético producido hace
1.8 MM de años.

El Pleistoceno se caracteriza por fluctuaciones climáticas de gran intensidad que se llaman


Glaciaciones. El final del Pleistoceno se fecha en la última retirada de los hielos, analizada
por Dehir, en el 11.800 BP (10.000 a.C.). El Holoceno abarca del 11.800 BP (10000 a.C.)
hasta nuestros días.

En la siguiente tabla podemos ver una correlación aproximada, que no exacta, entre las
Eras geológicas, las Edades de la cultura y los tipos de Homo, en el CUATERNARIO:

Inferior Homo habilis

PALEOLÍTICO Medio Homo erectus

Superior Homo sapiens

Epipaleolítico / Mesolítico

Neolítico

Calcolítico
HOLOCENO Homo sapiens sapiens
Edad del Bronce

Edad del Hierro

Historia

Volver al índice

EL PLEISTOCENO

El Pleistoceno se caracteriza por las glaciaciones y, desde el punto de vista biológico, por la
hominización. Ni lo uno ni lo otro empieza en el Pleistoceno, son fenómenos que comienzan
en la Edad Terciaria pero se desarrollan en él.

Volver al índice

LAS GLACIACIONES

 Descripción y tipos de glaciares


 Pequeña historia de su investigación
 Por qué se producen las glaciaciones
 Zonas y tipos de erosión periglaciar

Volver al índice
Descripción y tipos de glaciares

Las temperaturas del planeta comienzan a bajar lentamente, lo suficiente para que los
hielos se extiendan. La alteración media es de 5º C. Durante lapsos de tiempo de unos
100.000 años los hielos cubren el hemisferio norte hasta Francia más o menos.

Estas fases se alternan con fases de temperatura similar a la actual, donde los hielos
retroceden.

Los glaciales se dividen en:

 Cuenca de alimentación o nevero.


Suelen producirse en los circos de las montañas.
 Cuenca de acumulación o lengua

Dependiendo de la relación entre nevero y lengua se distinguen:

 Glaciar Alpino:
con un nevero y una lengua.
 Glaciar Inlandsis:
No se diferencia el nevero de la lengua (Groenlandia, Antártida). Se recoge nieve en
toda la zona y se desplaza en todos los sentidos hasta el mar, si llega, dónde se
rompe.
 Hay otros tipos (bajo monte, etc.), pero no vamos a entrar en más detalles.

En las Glaciaciones del Hemisferio Norte, un Inlandsis abarcaba Sur de Inglaterra, norte de
Francia, Polonia, Alemania. En América se desarrollan dos Inlandsis: al Oeste, en las
Rocosas y al Este, en la Bahía de Hudson (Inlandsis Laurentiense, mayor que el anterior).
En los momentos de frío se unen y cubren prácticamente toda Norteamérica.

Volver al índice de glaciaciones

Pequeña historia de la investigación de los glaciares.

El primero que da noticias de estas glaciaciones es Henry de Saussure, en s. XVIII (1794).


Da noticia del hallazgo de morrenas de un antiguo glaciar. Durante el s. XIX se empieza a
investigar y en 1864 un investigador llega a la conclusión de que puede documentar una
glaciación. A finales del XIX se habla ya de 2 glaciaciones.

Entre 1901 y 1909, PENCK y BRUCKNER publicaron sobre cuatro momentos glaciaciones.
Lo demuestran a través de terrazas fluvioglaciares en la zona del Danubio. Terrazas
formadas por ríos alimentados por el deshielo glaciar. (La publicación más concluyente y
famosa es de Penck en 1905).

Estas cuatro glaciaciones reciben el nombre de afluentes del Danubio. Por orden de
antigüedad, son:

 Günz
 Mindel
 Riss
 Würm

En 1930, EBERL, cree descubrir una glaciación más antigua, y más discutida, que se llamó
DONAU. No está muy aceptada.

En 1956, SCHAEFER publica sobre otra glaciación más antigua, que se llama BIBER.
Muchísimo más discutida, no aceptada.

Las fases glaciares están intercaladas por fases interglaciares que se denominan con el
nombre de la glaciación anterior y posterior:

DONAU-GÜNZ Pleistoceno Inferior

GÜNZ-MINDEL
Pleistoceno Medio
MINDEL-RISS

RISS-WÜRM Pleistoceno superior

Holoceno

Parece que el Holoceno es una fase interglaciar más. La retira de los hielos se fecha en
11.800 BP.

Volver al índice de glaciaciones

¿Por qué se producen las glaciaciones?

Teoría astronómica ó Teoría de Milankowitch. Parece que las glaciaciones están producidas
por razones astronómicas, por variaciones en la posición de la Tierra respecto a los otros
astros. Parece que podemos distinguir tres factores:

 Variaciones en la excentricidad de la órbita terrestre (cada 100.000 años)


 Variaciones en la inclinación del eje de rotación de la tierra sobre el plano de
rotación (eclíptica)
 Variaciones en el fenómeno de precisión o predicción de los equinoccios (diseña un
circulo con su eje)

La tierra se coloca de tal manera que coinciden los tres factores y el calor que llega al
Hemisferio Norte durante el verano, no es suficiente para derretir la nieve del invierno y
entonces se producen las glaciaciones.

En el Hemisferio Sur no hay glaciaciones, porque hay mucha menos tierra y no es suficiente
plataforma continental para las nieves (sólo la Antártida). Durante una glaciación en el
Hemisferio Norte, en el Sur también aumenta el frío.

¿Por qué se enfría el clima si la tierra tiende a calentarse? El comportamiento climático


del hemisferio Norte puede cambiar el clima de todo el planeta, más que el comportamiento
del Hemisferio Sur.

Regresión marina. Baja el nivel del agua pero se mantiene el nivel de sal, lo que provoca
cambios en las corrientes marinas en el hemisferio Norte.

¿Por qué empiezan las glaciaciones en el Pleistoceno y no antes? Por que la


distribución de los continentes y los mares adquieren la situación actual.

Fenómeno de albedo:

Cuando la corteza esta cubierta de nieve, esto impide que la energía del sol que
normalmente calienta la corteza terrestre sea absorbida, y se rebota. Entonces bajan las
temperaturas, en el Hemisferio norte durante las glaciaciones (Eurasia y Norte de América).

En África aumentan las lluvias (no llegan las glaciaciones). Se llaman fases pluviales. Las
fases más secas entre las fases pluviales se llaman interpluviales. Las fases pluviales no
son homogéneas en todo el territorio africano: En una zona hay una fase pluvial, mientras
que en otras zonas hay fases interpluviales. Las fases pluviales están íntimamente
relacionadas con las glaciaciones.

Volver al índice de glaciaciones

Zonas y tipos de erosión periglaciar

En la zona periglaciar (del griego peri, alrededor de), zona donde no llega el hielo, pero que
está en contacto con el glaciar, se da un tipo de erosión característica que se identifica por
temperaturas muy bajas y alternancia del hielo y deshielo, llamada erosión periglaciar. Los
fenómenos más característicos de la erosión periglaciar son:

 Tjäde / permafrost / pergelisol / suelo permanentemente helado.


Es un suelo que se hiela en su totalidad hasta incluso 100m de profundidad. Lo
habitual es entre 1m y 70m de profundidad. Los ríos no pueden excavar sus cauces
porque el hielo es impermeable.
 Crioturbaciones.
Deformaciones del suelo debidas al frío. Hay 3 tipos:
o Crioclastia ó gelifracción.
Es el estallido de la roca debido al aumento de volumen del agua al
convertirse en hielo. Es un tipo concreto de crioclastia. La crioclastia es el
mismo fenómeno pero en general, también sucede en los desiertos.
o Cuñas de hielo
Al aumentar el volumen del suelo por la congelación se producen tensiones
y ciertos trozos de suelo son expulsados hacia arriba en forma de cuña.
o Solifluxión
Es el desplazamiento en masa de un suelo hacia la parte baja de una
pendiente. Condiciones para que se produzca:
1. Una pendiente
2. Un subsuelo permanentemente helado
3. Que no haya cobertura vegetal que sujete el suelo
4. Que esté formado por materiales que absorben el agua y no la
dejan escapar

El suelo, en contacto con el aire, se descongela antes, pero el subsuelo


permanece helado. La capa de suelo de materiales absorbentes de agua
acumula una humedad excesiva, que no es absorbida por el subsuelo ni
escurre hacia abajo. Por el exceso de peso el suelo es arrastrado por la
pendiente.

 Loess
Sedimento amarillento hacia pardo que se define fundamentalmente por lo pequeño
del tamaño de sus elementos (menos de 50 micras) y que son arrastradas por el
viento desde las morrenas. El loess se deposita sobre los suelos helados, formando
enormes llanuras de loess.

Lehm es la parte superficial de una capa de loess que está en contacto con la
atmósfera y que sufre alteraciones al contacto con la atmósfera en épocas benignas
(interglaciares). Tiene un color verde parduzco y es muy bueno para los cultivos.

Volver al índice

FENÓMENOS EN RELACIÓN CON LAS AGUAS EN EL PLEISTOCENO

Terrazas Marinas

Durante las fases glaciales se producen movimientos de regresión marina (descenso del
nivel del mar). En las épocas interglaciares el mar vuelve a aumentar su nivel, movimiento
de transgresión. La máxima bajada ha sido de 150m. En cada regresión y transgresión el
mar erosiona la costa en forma de terrazas. Estas terrazas fósiles suelen estar debajo del
nivel del mar actual, aunque algunas están por encima.

Terrazas Fluviales

Superficie plana compuesta por materiales aluviales y que se asoma sobre el lecho de un
río. Para que se formen hace falta un doble proceso:

 Relleno del cauce, lecho del río, con materiales aluviales (materiales arrastrados por
el propio río).
 Excavación del cauce sobre los sedimentos aluviales depositados previamente.

El paleolítico en Europa se asienta en las terrazas fluviales, porque tienen caza y agua.

Formación de las terrazas fluviales

Hay dos teorías:

 Teoría eustática de formación de terrazas fluviales.

Pone en relación la formación de las terrazas fluviales con los movimientos de


regresión y transgresión.

Fase de excavación: Al bajar el nivel del mar el río excavaría su cauce para
alcanzar ese nivel más bajo.

Fase de relleno: En las fases de transgresión, cuando empieza a subir el nivel del
mar, el río comenzaría a depositar sedimentos, no tendría fuerza erosiva.

Esta teoría solo se acepta para explicar algunas terrazas formadas en el curso bajo
del río.

Estas teorías sirven para explicar las terrazas en cualquier época. Aquí en concreto
para el Pleistoceno.

 Teoría climática de formación de terrazas fluviales.


Las terrazas fluviales se forman por alternancia de periodos húmedos y áridos en el
clima. En las fases áridas el caudal es muy escaso y el suelo de las riveras está
muy degradado y no tiene vegetación (ya sea por excesivo frío o calor). El río no
tiene fuerza erosiva y se va rellenando el cauce con los sedimentos del suelo
adyacente.

En las fases húmedas hay vegetación que sujeta el suelo, luego hay pocos
sedimentos. El caudal es muy amplio y tiene fuerza erosiva: empieza a excavar su
cauce en el lecho de sedimentos.

Explica la formación de terrazas fluviales tanto en el curso alto, como medio y bajo
del río En el Pleistoceno estas fases coinciden con periodos glaciales e
interglaciares.

Volver al índice

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL PLEISTOCENO

En Europa en el Pleistoceno hay tres ecosistemas:

 Ecosistema de tundra:
Se da en toda la zona periglaciar.
La tundra es un ecosistema muy frío. En el Pleistoceno tiene suelo
permanentemente helado.
Flora: No puede haber vegetación, excepto musgos.
Fauna: Perdiz nival, mamut, zorro de las nieves, rinoceronte lanudo.
 Ecosistemas de bosque:
Pegados a las zonas marítimas, que suavizan el clima. Se pueden distinguir dos
subsistemas:
o sub-ártico o taiga:
La taiga también es muy frío, pero no tiene suelos permafrost, aunque sí
está cubierto de nieve mucho tiempo.
Flora: Bosque de coníferas normalmente, porque aguanta el frío.
Fauna: Alce, ciervo, reno, oso, uro (toro salvaje).
o De arboles de baja caduca
Bosques muy benignos. Árboles de hoja caduca.
Flora: avellano, haya, tilo, olmo, fresno.
Fauna: elefante, hipopótamo, rinoceronte de Merck (de clima cálido)
 Ecosistemas de estepa:
Entre la tundra y los bosques. También se pueden distinguir dos subsistemas:
o Estepa de loess
Se da en suelos de loess, zonas muy frías.
Flora: No hay árboles. Sólo matorrales o herbáceas.
Fauna: La misma de la tundra, más el bisonte de estepa (característico de
la estepa de loess). Están en reservas porque se están extinguiendo.
o Estepa continental
Sigue existiendo en estepas del norte de Eurasia. Se da en mesetas, como
la Castellana. En zonas interiores de los continentes.
Flora: No tiene una gran cobertura arbórea.
Fauna: La habitan animales característicos tanto de la estepa de loess y de
bosques, más el caballo de estepa que es característico de las estepas.

Volver al índice

COMO SE COMPORTA LA FAUNA EN FASES GLACIALES


 Evoluciona y se adapta a las fases frías y templadas
 Se traslada, emigra a otras zonas

A más nivel de desarrollo de una especie, la evolución es más lenta.

Hasta la glaciación Würm no hay grandes mamíferos perfectamente especializados en el


frío.

La fauna menos evolucionada, los moluscos, se adaptan rápidamente a los cambios


climáticos, y se pueden observar esos cambios.

La gran fauna tiene movimientos migratorios en dirección norte sur. Hay un fenómeno que
demuestra estos desplazamientos de fauna. Cuando la glaciación avanza, el Mediterráneo
se vacía, y las islas dejan de serlo para pasar a formar parte del continente. Los animales
emigran al sur durante las glaciaciones. Cuando comienza un periodo interglaciar quedan
atrapados en las islas, que ya están rodeadas por el mar. Como quedan pocos ejemplares y
se cruzan mucho entre ellos, sufren una tara que es el enanismo. En Sicilia hay elefantes y
otras especies del tamaño de una oveja.

Volver al índice

You might also like