You are on page 1of 6

1.

Ad hominem - Un argumento ad hominem es el intento de contrarrestar reclamaciones o conclusiones mediante el


ataque a la persona, en lugar de tratar el argumento en sí. Por ejemplo, los creyentes pueden contrarrestar los
argumentos de los escépticos al afirmar que los escépticos no tienen la mente abierta. No discute el argumento sino que
cambia en enfoque a la persona.
2. Ad ignorantiam - El argumento de la ignorancia, básicamente, establece que una creencia es verdadera porque no
sabemos que no es cierto. Por ejemplo, los defensores de la percepción extrasensorial insisten en lo mucho que no
sabemos sobre el cerebro humano. Proponentes de los OVNIs argumentan que un objeto visto en el cielo es
desconocido, y por lo tanto, es un extraterrestre en una nave espacial.
3. Argumento de autoridad - Afirmar que una reclamación es cierto porque una persona o un grupo autoritario dice es
cierto. A menudo, este argumento está implícito, haciendo énfasis en los años de experiencia, o en la capacidad oficial
en poder de la persona haciendo una reclamación. Es razonable dar más crédito a las reclamaciones de aquellos con el
buen trasfondo, la educación, y las credenciales, o ser sospechoso de las reclamaciones de alguien con autoridad
haciendo declaraciones en una zona para los que no pueden demostrar su experiencia. Pero la veracidad de un
argumento en última instancia se basa en la lógica y la evidencia, no la autoridad de la persona que lo promociona.
4. Argumento de consecuencias finales - Argumentos que se basan en una inversión de causa y efecto, porque
sostienen que es algo causado por el efecto último que tiene, o la finalidad que se sirve. Por ejemplo: Dios debe existir,
porque de lo contrario la vida no tendría sentido.
5. Argumento de incredulidad personal - no puedo explicar o entender esto, por lo tanto, no puede ser verdad. A los
creacionistas les gusta el argumento que no pueden imaginar la complejidad de la vida como consecuencia de la
evolución ciega, pero eso no significa que la vida no evoluciona, sino que son incapaces de entender.
6. Confundir asociación con la causalidad - Asume la causa y el efecto de dos variables, simplemente porque están
correlacionados, aunque la relación no es estrictamente el de una variable tras el otro en el tiempo. Esta falacia se utiliza
a menudo para dar una correlación estadística una interpretación causal. Por ejemplo, desde los 90s, tanto la asistencia
religiosa y el uso de drogas ilegales han ido en aumento. Sería una falacia la conclusión de que, por tanto, la asistencia
religiosa provoca el uso de drogas ilegales. También es posible que el consumo de drogas conduce a un aumento de la
asistencia religiosa, o que tanto el uso de drogas y la asistencia religiosa se aumentarán en una tercera variable, como
un aumento de los disturbios sociales. También es posible que ambas variables son independientes entre sí, y es mera
coincidencia que ambos aumenten al mismo tiempo.
7. Confundir lo inexplicado en la actualidad con inexplicable - Debido a que actualmente no tienen una explicación
adecuada de un fenómeno no significa que es inexplicable para siempre, o que, por tanto, desafía las leyes de la
naturaleza o requiere una explicación paranormal. Un ejemplo de ello es la estrategia de los creacionistas que cualquier
fenómeno que en estos momentos no podemos explicar es inexplicable y, por consiguiente, un acto de dios.
8. Falsa continuidad - La idea de que porque no hay una línea clara de demarcación entre los dos extremos, que la
distinción entre los extremos no es real o significativo: Hay una línea borrosa entre los cultos y de religión, por lo que
son realmente la misma cosa.
9. Falsa dicotomía - La reducción arbitraria de un conjunto de muchas posibilidades a sólo dos. Por ejemplo, la evolución
no es posible, por lo tanto, debe haber sido creado (asume estas son las dos únicas posibilidades).
10. Inconsistencia - Aplicar criterios o normas para una creencia, reclamación, alegación, o posición, pero no a otros. Por
ejemplo, algunos defensores del consumidor sostienen que es necesario una mayor regulación de los medicamentos de
venta con receta para garantizar su seguridad y eficacia, pero al mismo tiempo sostienen que las hierbas medicinales
debe ser vendido sin regulación, ya sea para la seguridad o eficacia.
11. Mover la meta - Un método de negación donde se desplazan arbitrariamente los criterios de “prueba” o aceptación
fuera del alcance de cualquier evidencia que actualmente existe.
12. Non-Sequitur - En latín este término se traduce a “no procede”. Esto se refiere a un argumento en el que la
conclusión no se desprende necesariamente de las premisas. En otras palabras, una conexión lógica implícita cuando no
existe.
13. Post-hoc ergo propter hoc - Esta falacia sigue el formato básico de: A precede B, por lo tanto A causa B, y, por tanto,
asume la causa y el efecto de dos eventos, sólo porque están relacionados con el tiempo (el latín se traduce a “después
de esto, por lo tanto, debido a esto”).
14. Reductio ad absurdum - Envuelve la forma en que si las premisas de un argumento se supone que sean ciertas,
llevan necesariamente a una conclusión absurda (falsa) y, por tanto, uno o más premisas deben ser falsas. El término se
utiliza a menudo para referirse a los abusos de este estilo de argumento, se extiende por la lógica a fin de obligar a una
conclusión absurda. Por ejemplo, un entusiasta de OVNIs una vez argumentó que si soy escéptico sobre la existencia de
visitantes extraterrestres, también debo ser escépticos de la existencia de la Gran Muralla de China, ya que no la he visto
personalmente. Esta es una falsa reductio ad absurdum, porque hace caso omiso de más pruebas que testimonios
personales. En resumen, siendo escéptico de OVNI’s no requiere el rechazo de la existencia de la Gran Muralla.
15. Pendiente resbaladiza - Esta falacia lógica es el argumento de que una posición no es coherente ni sostenible,
porque aceptar la posición significa que el extremo de la posición también debe ser aceptada. Pero las posiciones
moderadas no conducen necesariamente hacia la pendiente resbaladiza al extremo.
16. Hombre de paja - Se argumentó en contra de una posición que se crea específicamente para ser fácil argumentar en
contra, en lugar de la posición que efectivamente se discute por los que se oponen a su punto de vista.
17. Ruego especial o razonamiento ad-hoc - Este razonamiento es una falacia sutil que a menudo resulta difícil de
reconocer. En esencia, es arbitraria la introducción de nuevos elementos en un argumento con el fin de corregirlos para
que se vean válidos. Un buen ejemplo de ello es la eliminación ad-hoc de pruebas con resultados negativos. Defensores
de los ESP han tratado de contrarrestar este argumento mediante la introducción de la arbitrariedad de que el ESP no
funciona en la presencia de escépticos. Esta falacia suele ser tomada a extremos ridículos.
18. Tautología - Una tautología es un argumento que utiliza el razonamiento circular, lo que significa que la conclusión
es también su propia premisa. La estructura de estos argumentos es A = B, por lo tanto, A = B, aunque la premisa y la
conclusión podría ser formulado de otra manera por lo que no es inmediatamente evidente como tal. Por ejemplo,
diciendo que toque terapéutico funciona porque manipula la fuerza de vida es una tautología porque la definición de
toque terapéutico es la supuesta manipulación (sin tocar) de la fuerza vital.
19. Tu quoque - Literalmente, usted también. Se trata de un intento de justificar la acción errónea porque alguien más
también lo hace. “Mis pruebas pueden no ser válidas, pero tampoco son las suyas.”
20. La premisa importante no mencionada - Esta falacia se produce cuando se hace un argumento que asume una
premisa que no está explícitamente se indique lo contrario.

Lógica Circular La conclusión se deriva a partir de premisas basadas en la propia conclusión. El recorte en derechos
de privacidad sólo le importa a aquellos que tienen algo que ocultar. Debes tener algo que ocultar si te opones al recorte
en derechos sobre privacidad.
Falso Dilema Presentar dos opciones opuestas como las únicas mientras escondemos otras alternativas. Vamos a tener
que hacer recortes en educación o aumentará nuestra deuda. No podemos permitirnos aumentar nuestra deuda. Por ello
tenemos que hacer recortes en educación.
Ad Hominem Evitar el argumento lanzando un ataque irrelevante a la persona y no a su argumento. Cualquiera que
diga que debemos construir la mezquita de la Zona Cero es un liberal que odia a América.
Evidencia Anecdótica Ignorar la evidencia alcanzada por la búsqueda sistemática o estudios en favor de algunos relatos
de experiencias personales. Voy a seguir fumando. Mi abuelo fumó dos cajetillas diarias hasta que murió a los 90 años.
Apelación a Práctica Común Afirmar que algo es verdad porque es una práctica común. Este banco tiene algunos
problemas de corrupción. Pero no pasa nada aquí que no pase en el resto de bancos.
Apelación a las Consecuencias de una Creencia Argumentar que una creencia es falsa, ya que implica algo que no
quieres creer. Ese no puede ser el senador teniendo sexo en ese video. Si lo fuera, estaría mintiendo sobre que no conoce
a esa mujer. Y él no es el tipo de hombre que mentiría.
Apelación al Miedo Un argumento que se hace incrementando el miedo y los prejuicios hacia el lado opuesto. Pronto
tendremos mas mezquitas que iglesias.
Apelación a la Adulación Usar una adulación irrelevante para incluir un argumento infundado, para que éste sea
aceptado junto con la adulación. Los lectores inteligentes y sofisticados, por supuesto, reconocerán un error como éste
cuando lo lean.
Apelación a la Ignorancia Una afirmación es cierta simplemente porque no se ha probado falsa (o falsa, porque no se
ha demostrado cierta.) Nadie me ha probado de que hay un Dios, así que sé que no hay Dios.
Apelación a la Incredulidad Si una aseveración suena increíble, debe ser falsa. El ojo es una máquina biomecánica
increíblemente compleja con miles de partes que engranan perfectamente. ¿Cómo podría existir sin un diseñador
inteligente?
Apelación a la Naturaleza Hacer que su afirmación resulte más creíble, comparándola con el “buen” mundo
natural. Por supuesto que la homosexualidad es antinatural. No ves animales del mismo sexo copulando en la
naturaleza.
Apelación al Ridículo Presentar el argumento del oponente de forma que parezca absurdo. La fe en Dios es como
creer en Santa Claus y los Reyes Magos.
Apelación a la Tradición Afirmar que algo es cierto porque (aparentemente) siempre ha sido así. El matrimonio es la
unión entre un hombre y una mujer. Por lo tanto el matrimonio gay está mal.
Peso de la Prueba No necesito probar mi afirmación – tú debes probar que es falsa. Defiendo que los ciclos solares
son la causa del calentamiento global. Demuéstrame que me equivoco.
Falacia Genética Atacar la causa o el origen de una afirmación, en lugar de a la afirmación misma. Por supuesto, los
principales medios de comunicación liberales no van a decir que Barack Obama es musulman.
Argumento Especial Los principios universales no se aplican conmigo o con mi argumento. Nadie está por encima de
la ley. Sin embargo yo no delataría a nadie.
Apelación a la Probabilidad Asumir que porque algo puede pasar, inevitablemente va a pasar Hay miles de millones
de galaxias con miles de millones de estrellas en el universo. Así que debe haber otro planeta con vida inteligente en él.
Intersección Malinterpretada Asumir que porque dos cosas compartan una propiedad, eso las convierte en la misma
cosa. Una teoría puede significar una idea sin demostrar. Los científicos usan el término teoría de la evolución. Por lo
tanto la evolución es una idea sin demostrar.
Infalsabilidad Realizar una afirmación que no puede probarse que es falsa, porque no existe ninguna forma de
comprobar si es cierta o falsa. Mintió porque estaba poseído por demonios.

3.3 Falacias Informales de Atenencia


3.3.1 Falacia ad hominem (contra la persona)
La argumentación falaz ad hominem resulta de pretender convencer o persuadir de la falsedad de la conclusión del otro y
de su argumentación, atacando a la persona portadora del argumento (por su forma de ser, de pensar o vestir) más que al
argumento mismo. Por ejemplo:
Las demandas de los grupos étnicos en el discurso zapatista expresado por el Delegado Cero (Subcomandante Marcos)
son falsas; quien se esconde tras una capucha y no da la cara debe tener un pasado que no le conviene sea conocido. ¡Ni
siquiera es indígena!
3.3.2. Falacia ad verecundiam (por autoridad)
Esta falacia se caracteriza por tratar de fundamentar una conclusión sobre la autoridad, fama, reconocimiento o calidad de
experto que alguien pueda tener en algún área o campo, en lugar de ofrecer razones. Por ejemplo:
Respecto a mis conclusiones no puedo estar equivocado. Si así fuera ya podemos ir quitando de la historia de la ciencia
los aportes de Heisenberg, Einstein y Hawking
3.3.3. Falacia ad baculum (por la fuerza)
En esta forma falaz de argumentación en vez de brindar razones que sirvan de premisas a la conclusión, se intercambian
por amenazas o por apelación a la fuerza, con el fin de sostener (imponer) una posición. Por ejemplo:
Nuestra posición ante los recientes conflictos que se viven en la ciudad es la siguiente: "Somos respetuosos del derecho
que tienen los ciudadanos de expresarse libremente; pero igualmente del respeto al orden de Estado de derecho. No nos
temblará la mano para defenderlo".
3.3.4. Falacia ad populum (por el pueblo)
Se incurre en esta falacia para lograr que se acepte una conclusión apelando a las emociones del pueblo o de la mayoría,
quienes independientemente de las razones aducidas (o sin ellas) se persuaden de aceptarla. Por ejemplo:
"Expropiamos la industria petrolera como un acto patriótico que apoya todo el pueblo venezolano y que ya reclamaba de
antaño."
3.3.5. Falacia ad misericordiam (por piedad)
Se comete esta falacia cuando al argumentar utilizamos todo tipo de marrullerías que muevan el consentimiento del otro a
aceptar nuestra conclusión, más que por razones, "tocando" su sensibilidad y piedad. Por ejemplo:
¡Ayúdeme! Soy sordomudo. Solicito su cooperación voluntaria. Los sordomudos también somos personas y merecemos
respeto. Su ayuda me permitirá dar de comer a mis hijos. ¡Que Dios lo bendiga. Por su cooperación, muchas gracias!
3.3.6. Falacia ad ignorantiam (por ignorancia)
En esta falacia se pretende sostener la conclusión como válida únicamente porque no hay prueba o premisas que nos
indiquen lo contrario (se desconocen o ignoran); y viceversa, es decir, también se podría utilizar para sostener que algo es
inválido por no haber pruebas o premisas que indiquen lo contrario. Por ejemplo:
Nuestros enemigos no han podido demostrar que en el FOBAPROA y el PEMEXGATE haya habido mal uso de los
recursos con que contaban esos organismos; por tanto, es mentira que haya habido corrupción.
3.3.7. Accidente
La argumentación por accidente constituye una falacia en la cual se aplica indiscriminadamente un principio, regla o
enunciado general, pasando por alto las condiciones bajo las cuales es aplicable. Vale decir que se aplica una regla general
a casos particulares sin considerar la variación circunstancial en que se desarrollan. Por ejemplo:
Debes decir siempre la verdad. Entonces, no mientas cuando alguien te pida un dato confidencial.
3.3.8. Accidente inverso
En la falacia de accidente inverso se aplica a todos los casos lo que corresponde sólo a casos específicos o particulares; de
unos cuantos elementos, datos o premisas se concluye incorrectamente su aplicación a todos. Por ejemplo:
Algunos alumnos que sacaron diez en el examen, copiaron; por lo tanto, a todos los que sacaron diez, ¡les anulo el
examen!
3.3.9. Causa Falsa
En esta argumentación falaz se concluye que algo ha ocurrido por la presencia de ciertos hechos o premisas que se dieron
cuando sucedió lo que se sostiene o indirectamente después. Es decir, se toma como causa, antecedente o premisa de
algún efecto o conclusión, elementos sólo relacionados paralelamente, pero no directamente. Por ejemplo:
En el desarrollo de la Revolución Mexicana existían diversas ideas de un grupo llamado el Ateneo de la Juventud opositor
a la ideología del régimen. Seguramente las ideas del Ateneo fueron la ideología que animó la Revolución.
3.3.10. Petición de principio
La argumentación falaz conocida como petición de principio utiliza la argucia de poner entre las premisas la conclusión a
la que supuestamente se quiere llegar; con ello, lo que se quiere demostrar está implícito en los antecedentes y no sólo en
la conclusión. Por ejemplo:
Está demostrado que la morfina produce sueño, puesto que se ha visto que es un narcótico.
3.3.11. Conclusión irrelevante
Como su nombre lo indica, la conclusión irrelevante realiza una inferencia que no viene al caso desde las premisas con
que cuenta; dicho de otra manera, las premisas pierden pertinencia o relevancia de acuerdo a lo que se concluye pues no
hay relación con ellas. Por ejemplo:
- Demuéstrame lo que dices: que es inmoral tener relaciones sexuales siendo portador del VIH.
- Respuesta: Ya se ha demostrado que el VIH fue transmitido al hombre por el chimpancé. Por tanto, el Sida es producto
de relaciones sexuales antinaturales.
3.4 Falacias Informales de Ambigüedad
3.4.1. Equívoco
Esta falacia utiliza tanto en las premisas como en la conclusión algunos términos del lenguaje que tienen dos o más
significados, sin especificar cuál significado se está usando; lo que lleva a errores de sentido y confunde al interlocutor.
Por ejemplo:
Dar el gasto es una obligación conyugal.
El amor se gastó.
El amor es una obligación conyugal.
3.4.2. Anfibología
La anfibología contiene más de un significado no sólo en alguno de sus términos, sino en la estructura de la proposición
completa, sean premisas o conclusión; se trata igualmente de una argumentación que hace mal uso del lenguaje, lo cual le
lleva a tener diferentes sentidos. Por ejemplo:
Todos han cometido alguna equivocación. Por tanto, hay una equivocación que todos han cometido.
3.4.3. Énfasis o acento
Esta falacia se comete cuando, a partir del énfasis o acento que se ponga en la expresión, se obtienen interpretaciones
diferentes dejando en la ambigüedad lo que verdaderamente se quiso decir. Por ejemplo:
No es tan fácil vivir como morir sin dolor.
No, es tan fácil vivir como morir sin dolor.
No es tan fácil, vivir como morir sin dolor.
No es tan fácil vivir. como morir sin dolor.
3.4.4. Composición
En esta argumentación falaz se atribuyen las cualidades de las partes de un todo, al todo en su conjunto; se trata de una
falsa generalización de las cualidades de los casos particulares al caso general. El error consiste en que el sentido atribuido
o encontrado en algunos, se pasa al conjunto. Por ejemplo:
Toda acción bélica es racional, entonces la guerra es racional.
Todo franciscano es pobre, por tanto la orden Franciscana es pobre.
Si una copa de vino es provechosa, una botella aún mejor.
3.4.5. División
Es la contraparte de la falacia de composición, en ésta se aplican las cualidades del todo a cada una de las partes; se
considera que si el conjunto al que pertenece algo tiene ciertas características, igualmente las tendrán sus partes. Lo cual
es falso. Por ejemplo:
- La Cámara de Diputados es Honorable, luego cualquier diputado es honorable.
- La selección de Fútbol de Brasil es la mejor del mundo, por lo que su portero es el mejor del mundo.
Resumiendo. Buena parte del por qué las falacias nos parecen argumentaciones válidas es debido a que tienen
regularmente una estructura premisas-conclusión, lo que nos hace suponer que existe relación entre ellas. Este es el
elemento persuasivo, pero es precisamente en este punto que tales argumentos se convierten en falaces porque no hay una
relación, ni necesaria ni de implicación, entre las premisas y su conclusión.
Con esta falta, las falacias ponen en el lugar de las razones otros elementos que no son pertinentes, ni vienen al caso,
porque no tienen relación lógica. Conocer los diferentes tipos de falacias, sus características y los errores que incurren en
la argumentación puede ayudar no sólo a no cometerlos sino también a identificarlos cuando otros los usen y, con ello,
poder contrarrestarlos.

1. A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula


A.1.Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la personalidad del oponente. Ej”No
debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”. La opción sexual de una persona no
afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.
A.2. Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las situaciones
especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de
los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”. Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las
condiciones en que se encuentra la persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista.
Siempre es posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación debemos
centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de evaluar objetivamente.
A.3. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión, de tal forma
que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar
que esté calificado para que dé una opinión. Por ejemplo: “no debemos aceptar el punto de vista del periodista.
Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual
representan”. Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un “mentiroso”, con lo que
anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se hace es atacar a la persona (además basado
en una generalización) en vez de mostrar las debilidades de su argumentación.
2. B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):
Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo
contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.
3. C- Apelar a la autoridad:
Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje que no tiene
nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento.
C.1 A la autoridad de una persona: se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa. Ejemplo:
“esta dieta es muy saludable. Lo dice nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse saludable (y bella), pero no
es una entendida en nutrición.
C.2. Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la mayoría de las personas
está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la
mayoría tenga una determinada opinión, no hace que esa opinión sea la más razonable.
4. D. Apelar a la misericordia(ad misericordiam):
En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en apelar a la piedad
para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su
compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo:
“sin embargo, el presidente lagos y sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la
situación de los más pobres (se recurre a los sentimientos)
5. E. Apelar al temor (ad baculum):
Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que nadie estará en
desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”. Dicho por un profesor, es más una
amenaza que un argumento.
6. F. Pregunta Compleja:
Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo: ¿cómo hace usted
para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la persona evade impuestos, sin corroborar que
realmente lo hace.
7. G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta del los modos de razonamientos deductivos e
inductivos.
G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una aplicación de una
regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas las aves tienen plumas. El pingüino no
tiene plumas. El pingüino no es ave.”
G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando
una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un gran conquistador y es tartamudo. Todos
los tartamudos son grandes conquistadores”.
8. H. Causa falsa (Non causa pro causa):
Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo. Ejemplo:
“el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murio de
pena porque yo no estaba con él”.
9. I. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad):
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a este. En otras
palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo: “es imposible que ana me ame,
porque es algo que no puede ocurrir”.
10. J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi):
Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como
apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes para el centro
de alumnos; ya que es algo que solo los estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con
el reglamento establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser
escogidos los alumnos más aplicados”.
11. K. Equivoco:
Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera
obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe
tener como fin (objetivo) la muerte”.
12. L. Ambigüedad (Anfibología):
Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una
redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares
de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades
como:”abuelita asesina delincuente”.
13. M. Falsa analogía:
Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡por qué los estudiantes no podemos
consultar los libros mientras rendimos los examenes? Los médicos consultan sus libros para recetar algún
medicamento y los abogados, los códigos para preparar su defensa”

You might also like