You are on page 1of 67

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Tema.

Competencia docente de los maestros de matemática

De nivel medio del sector público de la provincia

María Trinidad Sánchez

Asignatura.

Metodología de la investigación II

(Trabajo final)

Sustentante(s)

Gabriela Fontal Villa (16-6427)

Marleny Rosado (16-5801)

Pedro Adrián Javier (16-6673)

Raíza Rodríguez (16-4550)

Andreina (14-3905)

María virgen Deogracias Fermín (16-1568)

Fecha.

14 de oct. 2016 Nagua maría Sánchez


Introducción y trasfondo

Los datos presentados en este capítulo constan de antecedentes de trabajo


previos acerca de competencias docentes, los cuales han sido extraídos de
diferentes investigaciones realizadas sobre las mismas. Además un planteamiento
del problema donde se dará a conocer la problemática existente y las
percepciones de la situación del maestro del nivel medio, en el sector público, del
área de matemática, lo cual permitirá comprender el porqué de las interrogantes
que se han planteado y los objetivos que se pretenden lograr esta investigación
considerando variables e indicadores que pudieran aportar a la recopilación de la
información al final del capítulo se definen diversos términos que se han empleado
en el estudio, para una mayor compresión y consulta.

Planteamiento del Problema

Se conoce como competencia a la capacidad que tiene un individuo para


desempeñarse de manera eficaz en el ámbito en que se desarrolla, esto implica
poseer habilidades, destrezas, actitudes, valores y un conjunto de conocimientos,
el cual se adopta en un proceso gradual a través del tiempo el desenvolvimiento,
mejoramiento de la calidad de vida realización personal y social para su desarrollo
en el entorno de manera equilibrada.

En el ámbito pedagógico, se conoce como competencia docente a las destrezas


habilidades, valores y actitudes que poseen los maestros para desarrollar y aplicar
el conocimientos lograr el aprendizaje en relación con su formación teórica y
práctica, capacidad para pensar de forma lógica y creativa dando cara a los
problemas que surgen en el quehacer educativo maximizando su potencial
humano para alcanzar una educación de calidad.

Un docente es competente cuando tiene una adecuada preparación puede


desarrollarse en el ámbito de su práctica pedagógica, contribuye a una educación
con mayor calidad en un contexto que conecte con sus alumno y el público,
además cuando posee valores y actitudes que representen su calidad humana,
propicia democracia y situaciones favorable para la construcción de nuevos
conocimientos, cuando domina contenidos, utiliza recursos se auxilia de la
tecnología, planifica, actualiza y ejecuta.
Ministro de Educación de la Republica Dominicana (MINERD 1998) en su plan
decenal en acción transformación curricular en marcha, dentro sus propósitos
para la educación persigue que los maestros sean eficientes, competentes para
desarrollar su práctica educativa, que dominen los contenidos, posean cultura
general, que planifiquen, comuniquen y utilicen técnicas, métodos y recursos para
el desarrollo del aprendizaje; un educador que acompañe y facilite el proceso de
enseñanza-aprendizaje para garantizar situaciones que favorezcan la construcción
y promoción de nuevos saberes, valores y actitudes. Una persona democrática
critica, capaz de relacionarse con los educandos e integrantes de su entorno de
acuerdo a un proceso creativo y participativo que aplique los avances
tecnológicos a la necesidad de sus especialidades y la docencia para alcanzar los
fines y objetivos del proyecto educativo dominicano. Un maestro que muestre
seguridad en sí mismo, calidad humana, una amplia visión de futuro, con
competencias sociales, practicas e intelectuales que deben mantenerse en un
constante desarrollo con el fin de mejorar la calidad de su acción docente.

El citado documento, expresa que en el caso de los docentes de matemática se


exige que posean habilidades en el manejo de las estrategias e utilización de
recursos que pueda desarrollar el pensamiento lógico para razonar y argumentar
interpretando fenómenos; aplicando los nuevos conocimientos a la vida cotidiana,
demanda además que este posea dominio de contenidos, herramientas
tecnológicas, que sea creativo, innovador y ejecutor de sus planificaciones, use
modelos y representaciones, tenga destreza en la resolución de problemas,
autonomía para reconocer y examinar juicios propios y ajenos, investigador,
actualizado, curioso; un maestro que utilice métodos, diseñe y aplique
procedimientos y técnica pertinente para su práctica docente.

En la Republica Dominicana se ha observado debilidad en los maestros del nivel


medio en el ejercicio docente, lo cual puede estar relacionado con la falta de
actualización, bajo dominio de los contenidos, deficiencia en el uso de la
tecnología, además del uso no apropiado de los recursos, estrategias y métodos
de enseñanza, incluyendo la planificación y ejecución de los mismo. En lo que
respecta a los docentes de matemática de nivel medio se percibe debilidades en
los mismos componentes anteriormente planteados, así como la relación de la
teoría y práctica de los conocimientos basados en la cotidianidad.
María trinidad Sánchez, no está exenta de dicha problemática, pues también se
aprecian flaquezas en los maestros de matemática de nivel medio, las cuales
quizás sean producidas por estas y otras debilidades relacionadas con las
competencias docentes tales como: la utilización de estrategias y recursos
adecuados, planificación coherente de los contenidos, la formación y experiencia
docente en el dominio la geometría, operaciones algebraica, análisis de datos
estadísticos y comunicación oral y escrita. Aunque la tecnología es imprescindible
para el desarrollo de una práctica docente de calidad, se observa bajo dominio y
uso de la misma.

Para optimizar cada una de las competencias antes mencionadas se necesita que
los docentes de matemática desarrollen los dominios que le permitan lograr
habilidades y destrezas; debido a todo lo antes expuesto y la necesidad de dar
respuesta, la siguiente investigación pretende determinar las competencias
docentes que poseen los maestros de matemática del nivel medio, en el sector
público de María Trinidad Sánchez.

Para dar respuesta a esta problemática se formulan las siguientes interrogantes:

1) ¿Cuáles son las características socio-demográfica de los maestros de


matemática del nivel medio, en el sector público de María, trinidad Sánchez
año 2015?
2) ¿Cuáles son las competencias y dominios pedagógicos de los maestros de
matemática del nivel medio, en el sector de público de María trinidad
Sánchez año 2015?
3) ¿Cuál es el tipo de planificación empleada por los maestros de matemática
del nivel medio, en el sector público de Samaná?
4) ¿Cuáles son los recursos pedagógicos y tecnológicos que utilizan los
maestros de matemática del nivel medio en el sector público de María
trinidad Sánchez año 2016?
5) ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por los maestros de matemática del
nivel medio en el sector público de María trinidad Sánchez?
La Justificación

En los diversos escenarios del quehacer laboral y actividades económicas se


experimentan cambios en la disposición de ocupaciones en este proceso se
producen nuevas demandas de competencias, habilidades, destrezas y
conocimiento. El porcentaje de postulantes que responden a los requerimientos de
las instituciones solicitantes es bajo por lo cual se buscan perfiles prospectivos un
personal que pueda enfrentar con eficacia proyectos de crecimiento que
contribuyan a construir condiciones viables por lo cual se hace imprescindible que
dicho personal profesional y/o técnico de las empresas del futuro reúnan algunas o
todas las características siguientes: actualización técnica, eficiencia, liderazgo,
estrategia, uso de la tecnología, preparación para responder en diferentes
situaciones; todo este conjunto de habilidades sin perder de vista los propósito
deseados.

En lo que concierne a los maestro del área de matemática es necesario que estos
posean las competencias indispensables para lograr formar individuos acordes
con las exigencias de la sociedad actual, la cual está caracterizada por el uso
genérico de esta área del saber en todas las actividades humanas.

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar las


competencias que poseen los maestros de matemática del nivel medio, en el
sector público de María trinidad Sánchez que le permitan tener un mayor
desempeño en el proceso de enseñanza, contribuyendo así a una educación de
calidad y en el mismo orden dar respuestas a las posibles debilidades
necesidades o carencias que presenten recomendando posibles soluciones al
problema encontrado durante la investigación.

El estado Dominicano las Universidades e instituciones educativas tendrán la


oportunidad de implementar políticas para mejorar y actualizar la formación del
maestro de acuerdo a las exigencias del siglo XXI y a los fines persigue la
educación dominicana para la visión de desarrollo integral y significativo de los
nuevos facilitadores del conocimiento.
Debido a lo antes expuesto se hace imprescindible realizar esta investigación para
contribuir al conocimiento de las competencias que poseen los docentes de
matemática del nivel medio, sector y como base para otras investigaciones.

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Identificar las competencias docentes de los maestros de matemática del nivel


medio en el sector público de María trinidad Sánchez año 2015.

Objetivo especifico

1) Describir las características socio-demográficas de los maestros de


matemática del nivel medio en el sector público de María trinidad Sánchez
año 2015.

2) Identificar las competencias y dominios pedagógicos de los maestros de


matemática del nivel medio en el sector público de María trinidad Sánchez
año 2015.

3) Determinar el tipo de planificación empleada por los maestros de


matemática del nivel medio, en el sector público de María trinidad Sánchez
año 2015.

4) Identificar los recursos pedagógicos y tecnológicos utilizados por los


maestros de matemática del nivel medio en el sector público de María
trinidad Sánchez año 2015.

5) Determinar las estrategias de los maestros de matemática del nivel medio


en el sector público de María trinidad Sánchez año 2015.
Variables e Indicadores

Variables Indicadores
Característica Socio-demográfica - Sexo
- Edad
- Estado civil
- Número de hijos
- Nivel de ingreso
- Zona de residencia
- Tipo de vivienda

Competencia pedagógicas - Formación académica


- Experiencia docente
- Dominio
- Actualización pedagógica

Planificación - Tipo de planificación


- Manejo de la planificación
- Malla curricular

Recursos pedagógicos - Tipos de recursos


Recursos tecnológico - Manejo de la TiC
- Recursos que utiliza
- Manejo de Office

Estrategias utilizadas - Aprendizaje basado en


resolución de problema
- Aprendizaje basado en
pensamiento lógico
- Articulación con otros
conocimientos
- Demostraciones
- Aplicaciones
Revisión de literatura

SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO

La Educación en República Dominicana está regulada por el Ministerio de


Educación, conforme a la Ley General de Educación 66-97, la cual garantiza el
derecho de todos los habitantes de República Dominicana a la educación.

De acuerdo con la Ley General de Educación N° 66-97, aprobada el 9 de abril de


1997, la cual ha sustituido a la ley 2909 del año 1951, la educación inicial está
organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el
segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación
inicial no es de carácter obligatorio con excepción del último año.

La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14


años y tiene una duración de ocho años.

La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecer la


gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un
tronco común de seis años de duración y tres modalidades de dos años de estudio
que ofrece tres diferentes opciones: general o académica, técnico-profesional
(sector industrial, agropecuario y servicios) y artística.

Cada estudiante acumula calificaciones parciales, otorgadas sobre la base de las


actividades realizadas durante el proceso: participación en clase, reporte de
lecturas, proyectos, informes, trabajos en grupo, investigaciones, etc. Si el
estudiante no alcanzara por lo menos 70 sobre 100 puntos en alguna asignatura,
va a pruebas completivas.

NATURALEZA DEL NIVEL MEDIO

El Nivel Medio es el período educativo comprendido entre la Educación Básica y la


Superior, dirigido a jóvenes cuyas edades oscilan entre 14 y 18 años; aunque es
frecuente encontrar algunos que cursan este nivel con edades por debajo de la
señalada para su inicio. De igual modo, egresan estudiantes que sobrepasan los
18 años de edad.

La Educación Media se caracteriza por brindar, además de la formación general,


opciones que se adecuan a las aptitudes, intereses, vocaciones y necesidades de
el/la estudiante.
Para ello asume las modalidades General, Técnico Profesional y Artes. Desde el
punto de vista de los requisitos propios de la educación formal, dichas
modalidades dan acceso a La educación superior.

Dicho nivel contribuye a desarrollar las capacidades de los/las educandos, a


orientar sus aptitudes e intereses, a elevar su nivel de formación, a través de la
construcción de conocimientos, permitiendo su inserción de manera eficiente, en
el mundo laboral y/o en estudios posteriores. Permite además dar respuestas a las
demandas de la sociedad, a los requerimientos del mundo sociocultural y del
trabajo.

La propuesta curricular del Nivel Medio, coherente con los planteamientos


expresados en la Fundamentación Teórico Metodológica del Currículo, se propone
la formación integral de los/as estudiantes. Desde esta perspectiva, cada
estudiante es una persona que se desarrolla armónicamente, tanto en su
dimensión artística, biológica, intelectual y afectiva como social.

La educación integral propicia en los/as educandos/as el desarrollo de valores y


actitudes, conceptos y procedimientos que les permitan participar en la sociedad
de manera crítica.

Autocrítica y consciente, conocedores de sus deberes y derechos y con capacidad


para hacer aportes mediante una integración creativa y productiva a la sociedad.

Los aprendizajes a lograrse se producen a partir de la interacción de los Jóvenes


con sus iguales y la sociedad en general y con la intervención de la escuela y
otras instituciones presentes en la comunidad. Se parte de la realidad circundante
del estudiantado, tomando en cuenta sus potencialidades y capacidades,
utilizando una metodología activa, la cual asegure su participación en los procesos
educativos, como medio para incentivar la creatividad, el espíritu crítico, la cultura
de la participación, la construcción y reconstrucción del saber y el compromiso a la
acción.

Esto supone flexibilidad en el modo de adaptarse a las necesidades y


particularidades del entorno más inmediato y las propias del/la estudiante, y los
sujetos involucrados en su desarrollo, sin perder de vista la unidad del país y la
necesidad de que se fortalezcan los aspectos comunes de la educación,
esenciales para la formación de toda persona.
ESTRUCTURA DEL NIVEL MEDIO

El Nivel Medio tiene una duración de cuatro años dividido en dos ciclos, de dos
años cada uno. Cada ciclo comprende dos (2) grados de dos (2) semestres
académicos.

 PRIMER CICLO

Es general y común para todo el estudiantado del nivel y tiene por finalidad
ampliar, consolidar y profundizar los valores, actitudes, conceptos y
procedimientos abordados en el Nivel Básico.

Sus propósitos están dirigidos a posibilitar las reestructuraciones necesarias para


una compresión de la realidad natural y social en que se desenvuelven los sujetos.

El desarrollo cognitivo que expresan los/as estudiantes en este nivel posibilita la


integración y utilización de los diferentes lenguajes que la humanidad ha venido
construyendo para comunicarse con mayor rigor y confiabilidad: lenguajes
verbales, matemáticos, artísticos y los procedimientos de la informática.

Promueve las prácticas deportivas y comprende un área de Educación Vocacional,


la cual propicia el que los estudiantes aprendan a desenvolverse de manera más
adecuada e independiente en la vida cotidiana. Ayuda a los estudiantes en la
elección de una de las modalidades que ofrece el nivel.

 SEGUNDO CICLO

El Segundo Ciclo de la Educación Media ofrece tres modalidades: General,


Técnico-Profesional y Artes, cada una con diferentes opciones al final de las
cuales los/as egresados/as obtendrán el título de bachillerato en la modalidad
correspondiente. Las mismas se conciben en el marco de un currículo flexible,
facilitando en tal sentido la movilidad de una opción a otra dentro de la modalidad.

Ofrece una formación general común que garantice la formación integral de los
educandos en las diferentes modalidades.

La modalidad General permite al estudiante una formación integral en las


diferentes áreas del conocimiento científico humanístico y tecnológico, que le
garantice ampliar y consolidar la capacidad para construir conocimientos, así
como el desarrollo de las competencias.

La modalidad técnico profesional permite al estudiante prepararse para el


desempeño de profesiones calificadas del Nivel Medio, en las siguientes
menciones: Industriales, Agropecuarias y de Servicios las cuales a su vez incluyen
diferentes especialidades.

La modalidad en artes permite al educando el desarrollo de una serie de


competencias y destrezas en el campo del arte en las áreas de: Artes Escénicas,
Música, Artes Visuales y Artes Aplicadas.

Distribución Del Tiempo En El Nivel Medio

Se ha considerado la distribución del tiempo en función de 43 semanas de trabajo


en el año, que incluyen diferentes actividades académicas: experiencias de
aprendizaje, evaluación, planificación, capacitación, Consejos de curso,
celebración de días conmemorativos y no laborables, entre otras.

Al primer ciclo se le asigna un total de 30 horas pedagógicas semanales de 50


minutos, lo cual equivale a 1,290 horas por grados y 2,580 horas total en los dos
años.

En el segundo ciclo se ha asignado a las modalidades General y Artes 30 horas


pedagógicas semanales de 50 minutos, lo cual equivale a 1.290 horas por grado y
un total de 2,580 horas en los dos años. Para la modalidad Técnico Profesional se
considera un total de 35 horas pedagógicas de 50 minutos, equivalente a 1,505
horas en cada grado y 3,010 en total en los dos años.

PERFIL DEL DOCENTE

El perfil del/la docente se refiere al conjunto de valores, actitudes y competencias


que este debe poseer para cumplir con su rol de guía facilitador del proceso
educativo.

El papel fundamental del educador es acompañar y facilitar el proceso de


enseñanza-aprendizaje, para propiciar situaciones que favorezcan la elaboración
de nuevos saberes y el desarrollo de los valores y las actitudes promovidas en el
nuevo currículum.
Se sitúa como una persona democrática, crítica y solidaria capaz de interactuar
con los/as educandos/as y demás integrantes de su entorno para, mediante un
proceso creativo y participativo, construir nuevos conocimientos en el marco de los
fines y objetivos del proyecto educativo dominicano.

Este/á maestro/a deberá mostrar calidad humana, dominar saberes, valores y


actitudes que se inscriban dentro de un marco filosófico, democrático y
participativo, con una amplia visión de futuro.

Sus competencias intelectuales, sociales y prácticas deben mantenerse en un


constante desarrollo y perfeccionamiento, con el propósito de mejorar la calidad de
su práctica docente.

Acorde con estos criterios, se concibe el perfil del docente enmarcado en los
siguientes valores, actitudes y competencias:

Actúa en un ámbito de códigos éticos y morales, manifestando tolerancia, equidad


y justicia como norma de vida.

• Aprecia el trabajo como actividad dignificante y liberadora.

• Asume con mentalidad abierta y flexible los procesos de cambio que


ocurren en la ciencia y la tecnología, mediante la búsqueda constante de nuevas
informaciones y experiencias que le permitan la actualización e innovación de su
práctica docente.

• Promueve con su práctica social los valores patrios, la con-vivienda


pacífica, tanto a nivel nacional como internacional, basada en el derecho de los
pueblos y el respeto a sus culturas.

• Asume con responsabilidad, criticidad, vocación y equidad la educación


como proyecto participativo y creativo de construcción social.

• Analiza y asume de forma crítica las concepciones, los fines y propósitos


de la educación dominicana y participa de la construcción colectiva del currículo.

• Se vincula activamente con su entorno, promoviendo las innovaciones


curriculares en el proceso educativo.
COMPETENCIAS INTELECTUALES

• Conoce las características propias de las etapas de desarrollo del


educando, así como sus necesidades y problemáticas para contribuir a su
formación integral.

• Domina a profundidad su área de especialidad y posee una cultura general,


dentro de un contexto innovador, crítico, renovador y enfocado desde la
multiperspectividad y controversialidad.

• Se comunica adecuadamente en la Lengua Española y preferiblemente,


por lo menos una lengua extranjera.

• Posee dominio adecuado de la conceptualización científica, basado en una


relación tridimensional de la ciencia, la matemática y la tecnología.

• Selecciona contenidos, recursos y experiencias relevantes para incentivar,


estimular y orientar en los/las educandos la construcción y reconstrucción del
conocimiento.

• Aplica los avances tecnológicos a las necesidades de su especialidad y a


la docencia.

• Promueve y da mantenimiento a todos los materiales didácticos utilizados


en el proceso educativo.

• Planifica de manera estratégica y organiza las actividades y recursos


utilizados en el proceso educativo.

• Administra y distribuye racionalmente el tiempo, el espacio y los recursos


del centro.

COMPETENCIA DE LOS DOCENTES DE MATEMÁTICA.

Debido al desarrollo vertiginoso de la ciencia y la matemática la sociedad actual


exige la formación de profesionales competentes, capaces de resolver todo tipo de
situaciones que se presentan en su actuación profesional. Así, los educadores en
formación son exigidos en competencias pedagógicas y matemáticas de alto
nivel para enfrentar la docencia en la sociedad del conocimiento, teniendo la
responsabilidad de transmitir la matemática esencial para que los educandos sean
capacitados en la resolución de problemas relacionados con el entorno educativo,
el contexto laboral y la vida cotidiana.
Al respecto, los resultados de informes y evaluaciones de competencias de
estudiantes y profesores evidencian que se ha perdido los niveles de formación
matemática básica deseable de los aspirantes a régimen de estudios superiores.
Adicionalmente, se reporta ausencia de programas de actualización y formación
profesional continua de los profesores en ejercicio, necesidad sentida,
considerando las diversas facetas implicadas y los factores que condicionan la
enseñanza y el aprendizaje de la matemática para asumir la docencia en el mundo
globalizado de hoy.

En este ensayo se abordan situaciones relacionadas con la formación de las


competencias profesionales de los docentes de Educación Básica en el área de
matemática. De la misma manera se presentan algunas nociones teóricas que
pueden ayudar a reflexionar sobre el ejercicio docente profesional, al tiempo que
abren nuevas perspectivas de investigación en didáctica de la matemática.

Competencia Pedagógica.

Para Pedagogía Conceptual la enseñanza de competencias es fundamental para


el desarrollo del pensamiento.

El concepto de competencia ha evolucionado a lo largo de la historia de la


educación y, en la actualidad, va mucho más allá de las simples definiciones de un
"saber hacer en contexto". Se explora brevemente su evolución y se profundiza en
el trabajo que con referencia en esta idea ha hecho carrera en los últimos años
desde Pedagogía Conceptual. Se relaciona de este modo la competencia con la
formación y modificación de las estructuras mentales y las formas de ver la
realidad.

Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades,


pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes
interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal,
social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas
que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo
en el que se desenvuelve.

Experiencia Docente.

La práctica áulica es fundamental a la hora de adquirir experiencia docente, que


es tanto o más importante que el conocimiento teórico de la asignatura y de las
herramientas pedagógicas, que se van adquiriendo también, a medida que se
pasan horas frente a los alumnos.

Por supuesto la experiencia es positiva y enriquece cuando el docente está


dispuesto a que cada día que le dedica a su tarea de enseñar, sea para
autoevaluarse, para crecer como persona y como profesional, para buscar en
cada caso el modo más eficaz de encarar la problemática pedagógica; cuando se
abre al diálogo, asesora a los docentes jóvenes de quienes se constituye en
referente, y siente que aún le queda mucho para dar y para aprender.

La experiencia no sirve de nada si el mal docente continúa en ese camino y no


trata de cambiar, de aprender cada día de sus errores, mejorando para superarse.
Hay muchos docentes, lamentablemente, que ejercen esta profesión sin vocación,
y por lo tanto, los gana la rutina, el desgano; y cada año, en lugar de enriquecerse
con su experiencia, ésta se le viene encima, aplastándolos, y solo esperan que
llegue la jubilación, contagiando esta abulia a los alumnos.

Como en todos los órdenes, la experiencia hace que uno conozca mejor los pro y
los contra de su trabajo, que se pare con mayor seguridad ante los problemas, que
los adivine antes de que sucedan, que lea en cada carita las dudas, los miedos, el
entusiasmo o el aburrimiento; pero también puede significar aferrarse a lo que ya
se construyó y aprendió, para resistirse al progreso, y eso sería negativo. Esto es
frecuente en muy buenos docentes, con mucha experiencia, que no logran
adaptarse a los cambios tecnológicos, y siguen aferrados a prácticas de
enseñanzas que los alumnos consideran ya superadas, como por ejemplo, las
clases magistrales.

Dominio De Matemática.

Es poder resolver los problemas matemáticos como: la suma, la resta,


multiplicación, etc.

Es el conjunto de valores para los cuales una determinada función matemática


está definida. Dominio de integridad, en álgebra, es un anillo (no necesariamente
conmutativo ni unitario) que no tiene elementos divisores de cero.

Dominio De Comunicación Oral Y Escrita.


La mayoría de nuestras actividades suceden a través de diálogos y
conversaciones, por medio de la palabra hablada. Por tal motivo, la vida actual
exige un nivel de comunicación oral tan alto como la escritura.

La persona que no puede expresarse de una forma coherente, clara y precisa, no


sólo limita su desempeño académico, laboral y social, sino también sus relaciones
personales.

El estudio de la expresión oral tiene como finalidad ampliar el abanico de


posibilidades para hablar o expresarse mejor, lo cual requiere de conocimiento y
práctica constante en el arte del buen decir.

La expresión oral logra la comunicación por medio del habla, de los sonidos
articulados, en forma de palabras, por lo que es fundamental para la interacción
social.

Cuando nos expresamos oralmente, lo hacemos con muy variados propósitos,


entre otros: pedir, explicar, informar, relatar, reclamar, discutir, preguntar,
convencer o simplemente conversar.

Sea cual fuere el propósito para expresarnos oralmente, debemos considerar con
detenimiento todos los recursos lingüísticos de los que disponemos, para que
nuestros mensajes sean claros, precisos y unívocos.

Cualidades De La Expresión Oral.

Las cualidades que deben observarse al hablar son: coherencia, fluidez, dicción,
volumen, claridad, sencillez y emotividad, apoyadas con movimientos corporales y
gesticulación del interlocutor o expositor. Además tendrán que estar acompañadas
de algunas estrategias básicas para lograr una interacción armónica:

1. Al iniciar un tema, saber cómo ampliarlo o desviarlo hacia otro; acabarlo,


elaborar conclusiones.

2. Saber cuándo se puede hablar y durante cuánto tiempo.

3. Reconocer cuándo se debe ceder la palabra a otra persona.

4. Aprovechar el tiempo de uso de la palabra.

5. Saber reconocer cuándo otra persona quiere tomar la palabra.


6. No arrebatar ni monopolizar la palabra.

Dominio Geométrico.

Si bien desde el punto de vista geométrico, un polígono es una figura plana,


delimitada por lados rectos, para agrimensura legal, cuando se habla de un
polígono de límites, nos estamos refiriendo al conjunto de líneas sucesivas, rectas
o curvas, cuyo punto inicial es coincidente con el punto final, que encierra una
superficie sobre la que es ejercida un derecho territorial.

Dominio Lógico.

El funcionamiento del computador se basa en el dominio de las señales que se


describieron en el ejemplo anterior, pero también un computador es mucho más
complejo que aquellas señales, el sólo hecho de mirar la pantalla y ver la metáfora
del mundo que aquella representa, hace surgir preguntas tales: ¿cómo funciona
esto? O sí algo ya se sabe ¿cómo de un dominio tan pequeño, el de las señales,
es posible obtener otro tan complejo como lo que se observa en la pantalla?

Para responder aquellas preguntas se debe partir desde el mismo dominio simple
de los dos estado originales, el cual es posible representar por un conjunto de
símbolos como {0, 1} o {V, F}, símbolos que describen a {-1.5 volts, +4.0 volts}
respectivamente.

Pero se está frente a la misma situación anterior, sólo se ha cambiado la forma,


pero ese conjunto de símbolos no tiene ninguna potencialidad, de ninguna forma
es posible construir algo con aquellos símbolos.

Existe, en las matemáticas, un álgebra llamada Álgebra de Boole. Fue


desarrollada originalmente por George Boole, alrededor de 1850. La importancia
de esta álgebra deriva de los trabajos de Claude Shannon en 1937, quién la utiliza
para describir los circuitos digitales.

Un álgebra es posible definirla, muy simplificadamente, como un dominio en que


además de un conjunto de elementos existe un conjunto de operadores u
operaciones que permiten operar con aquellos elementos, generando elementos
del propio dominio o de otros.
Así, el Álgebra de Boole se describe como el siguiente dominio = ( { 0, 1 },
{And,Or,Not } ), donde el conjunto {And,Or,Not } corresponde al conjunto de
operadores. Los símbolos con qué se representan estas operaciones son propios
de esta visión simplificada del álgebra, ya que en el original son {^, v, ~} o desde el
punto de vista del diseño de circuitos en ingeniería los símbolos que se utilizan
son {•, +, -}.

Otra propiedad de un Álgebra es la utilización de variables que permiten


representar, en general, cualquiera de los elementos del conjunto. Esta
característica permite definir nuevas operaciones a partir de las originales o
primitivas del álgebra. Así, una variable X definida sobre el Álgebra de Boole
puede tomar valores {0, 1}, por ejemplo X = 1, o X = 0. Para que sea más simple
de entender se recomienda considerar 0 = falso y 1 = verdadero.

• Dominio algebraico.

En la función que tiene por expresión algebraica y = 2x +1 podemos dar a la


variable x el valor que queramos y con ello obtener un correspondiente valor de y.
Decimos que en este caso dicha función está definida en todo R (conjunto de los
números reales) o bien que su dominio de definición es R.

Sin embargo la función y = 1/x no permite calcular el correspondiente valor de y


para todos los valores de x. En este caso el valor x=0 no puede ser del dominio de
la función.

Si la función es la que a cada alumno/a de 4ºA le asocia la nota del examen que
hizo el día 14 de Diciembre, el dominio de dicha función sería el conjunto de
alumnos/as de 4ºA que hicieron ese citado examen.

Cuando una función se nos presenta a través de su gráfica, simplemente con


proyectar sobre el eje de abscisas dicha gráfica conseguimos el dominio de
definición. Ésto es porque cualquier valor de x del dominio tiene su
correspondiente imagen y por ello le corresponde un punto de la gráfica; y éste
punto es el que al proyectar la misma sobre el eje Ox nos incluye ese valor dentro
del dominio.

En el ejemplo vemos coloreado de azul el dominio (está dibujado un poco más


abajo del eje para que sea bien visible la escala del eje de abscisas).

En este caso tenemos que Dom f = (- , 2) U (2, 7]


Dominio Estadístico.

La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos


numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido
recopilados a partir de otros datos numéricos.

Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julián C. Stanley, 1980) definen la
estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra.

De observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera


como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una
función de valores de muestra.

"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los
fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de
observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o
particulares". (Gini, 1953.

Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para
recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones
válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.

"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y


presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la
explicación, descripción y comparación de los fenómenos". (Yale y Kendal, 1954).

Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que


tiene la estadística, debido al gran campo de aplicación que posee.

COMPETENCIAS SOCIALES

• Participa como un animador sociocultural dinamizando el proceso


educativo, contribuyendo a la toma de conciencia por parte de los sujetos, a la
revalorización de sus experiencias colectivas y a incentivar la interacción escuela-
comunidad.

• Extiende su acción educativa a ámbitos y sectores más amplios de la


comunidad, la región y el país, aprovechando los recursos disponibles en la
comunidad.
• Reelabora su experiencia, adquiere nuevas competencias, reflexiona sobre
el saber acumulado y lo vincula al entorno social.

• Ejerce liderazgo participativo, torna decisiones y asume los riesgos


correspondientes a situaciones de alta complejidad, demandada por el proceso
educativo.

COMPETENCIAS PRÁCTICAS DOCENTES

• Planifica y organiza los elementos que intervienen en el proceso educativo


utilizando los medios de comunicación adecuados.

• Dinamiza y evalúa los procesos de enseñanza-aprendizaje, utilizando


estrategias que contribuyan a la participación de los actores que intervienen en el
mismo.

• Diagnostica, investiga y experimenta incorporando los medios y recursos


que les proporciona el entorno a las actividades cotidianas, para promover
acciones que propicien su renovación y garanticen la calidad del proceso.

Planificación educativa:

Son los planes previamente discutidos y analizados que se hacen para a partir de
los mismos analizar los diversos aspectos que necesitamos para lograr el tipo de
sociedad y de personas que deseamos tener

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN:

Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún


plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa. Según algunos
autores, la planeación es mas una actitud de mentalidad orientada hacia el futuro
que un conjunto de planes y programas de acción

2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla


ligada a la previsión, aunque no debe confundirse con ésta. En el fondo, la
planeación es una relación entre tareas por cumplir y el tiempo disponible para
ello. El aspecto de temporalidad y de futuro se encuentra implícito en el concepto
de planeación. Dado que el pasado ya no es y el presente deja de ser, la
planeación debe preocuparse por el futuro.

3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer


esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del
proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre
inherente en cualquier toma de decisión. En cierto sentido, la planeación limita las
alternativas de decisión y reduce gran parte de la libertad para decidir, pero en
compensación infunde mayor dosis de seguridad y consistencia en las elecciones
realizadas.

4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas:


la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de
caminos potenciales. Cuando se selecciona un curso de acción que prosigue en
algún motivo o razón. Aunque el curso de acción seleccionado puede tener
duración -corto, mediano o largo plazo- y amplitud desde la empresa como
totalidad hasta determinada unidad de trabajo – muy variables, su elección debe
estar siempre en función de las consecuencias futuras y de las posibilidades de
ejecución y realización.

5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema


y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad (si
la planeación se elaboró en el nivel organizacional) o una unidad como totalidad (
si se elaboró en el nivel de ejecución). Esto significa que la planeación debe tener
en cuenta la totalidad de la empresa, el órgano o la unidad para la cual se elaboró,
sin omitir las relaciones externas e internas

6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un


proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. Dado que la
planeación se proyecta hacia el futuro, debe ser suficientemente flexible para
aceptar ajustes y correcciones, a medida que se vaya ejecutando. La planeación
debe ser iterativa, pues supone avances y retrocesos, alteraciones y
modificaciones, en función de los eventos nuevos e inesperados que acurran en
los ambientes internos y externos de la empresa o de la unidad.

7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la


definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no
humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

8. La planificaciones una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a


medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite
condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con
información y perspectivas más seguras y correctas. As{i mismo, reduce la
incertidumbre y aumenta la información.

9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás;


está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y
control– sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en
todos los niveles de la organización.

Importancia de la planificación

Las propuestas de planificación incluyen entre sus objetivos mejorar la toma de


decisiones con la meta de concretar un fin buscado. Por consiguiente, una
estrategia de planificación debe tener en consideración la situación presente y
todos aquellos factores ajenos y propios que pueden generar repercusiones para
lograr ese fin.

Por lo tanto, se admite que sólo es posible diseñar una planificación tras la
identificación precisa del problema que se ha de abordar. Una vez conocida e
interpretada esa problemática, se postula el desarrollo de las alternativas para su
abordaje o solución. Después de definir las ventajas y las desventajas de esos
posibles enfoques, se opta por la planificación más conveniente y se decide su
puesta en práctica.

Estrategias para la enseñanza de la matemática

El recurso aborda de manera muy clara y dinámica la metodología de resolución


de problemas, por considerarla un motor fundamental en el desarrollo de la
asignatura.

Luego de hacer una revisión histórica de la evolución de la resolución de


problemas, el texto aborda los tipos existentes, sus características y algunas
propuestas sobre su enseñanza planteadas por teóricos como John Dewey,
George Póliza y Miguel de Guzmán.
El documento, sin embargo, se centra fundamentalmente en los aspectos
propuestos por Póliza. Por tanto, se observa en detalle el paso a paso del plan
elaborado por el estudioso, los cuales van acompañados de ejemplos en cada una
de las etapas.

Finalmente, cierra el escrito una serie de ejercicios que permitirán al docente


poner en práctica, junto a sus estudiantes, la metodología de trabajo aprendizaje

Aprendizaje basado en la resolución De Problemas

Con el PBL, su profesor le presenta un problema, sin clase o tarea o ejercicios.


Dado que no le es impartido “contenido”, su aprendizaje se activa en el sentido
que Ud. descubre y trabaja con el contenido que Ud. determina necesario para
resolver el problema.

En el PBL, su profesor actúa como facilitador y mentor,

Aprendizaje basado en Pensamientos lógicos

El presente siglo reclama una sólida formación cultural, fundamentos


imprescindibles para la comprensión global de la época. Sin duda la educación
presenta una herramienta fundamental, transformadora que contribuye a
configurar la estructura cognitiva permitiendo la adquisición de conocimientos
teóricos y prácticos que facilitan una convivencia armónica, es el principal agente
de transformación hacia el desarrollo sostenible permitiendo la obtención de
mejores condiciones de vida, es un ingrediente fundamental en la vida del hombre,
da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del individuo la asimile y la haga
florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento, tiene
fundamentalmente un sentido espiritual y moral, siendo su objeto la formación
integral del individuo.

Metodología de Investigación

En el capítulo siguiente se plantean todos los aspectos relacionados a la


metodología de investigación que incluye las secciones: diseño de investigación,
población, descripción, validación y confiabilidad del instrumento utilizado. En el
mismo orden se abordan los procedimientos para llevar a cabo el proceso
investigativo así como el análisis estadístico y alcance de estudio.

Tipo de diseño

Para realizar esta investigación se empleó el diseño descriptivo para determinar


las competencias docentes de los maestros de matemática del nivel medio en el
sector público de Samaná.

Burgos (2016) establece que un estudio descriptivo es aquel que busca demarcar
medir o referir características de un fenómeno a través del uso de juicios que de
manera sistemática determinan el comportamiento de estos de los cuales se
logran concluir algunas predicciones o conjetura del objeto de conocimiento.

Población y Universo de Estudio

La población objeto de estudio estuvo conformada por 75 maestros de matemática


distribuidos en los 32 centros educativos del nivel medio perteneciente a la
provincia de Samaná para mayor confiabilidad esta investigación fue realizada de
manera censal, dicho método proporciona información representativa con mayor
precisión en los resultados reduciendo la variabilidad de la misma y un nivel de
confianza mejor aceptado.

Descripción del instrumento de investigación

Se confecciono un instrumento de tipo cuestionario para ser aplicados a los


maestro de matemática del nivel medio sector público de la provincia de Samaná
este está compuesto de cinco secciones; la primera aborda las características
sociodemográfica y cuenta con ocho ítems; la segunda sección trata las
competencias pedagógicas y cuenta con once ítems; la tercera sección estipula la
planificación docente y cuenta con tres ítems; la cuarta sección aborda los
recursos utilizados por los docentes y cuenta con cinco ítems; la quinta sección
abarcan las estrategias empleadas y cuenta con cinco ítem; la quien sección
abarca las estrategias empleadas y cuenta con seis ítems. Las preguntas son
cerradas con rango de selección múltiple para facilitar la compresión de las
mismas y la recolección de datos.

Validación y confiabilidad del instrumento

El instrumento de investigación empleado fue validado por dos expertos, quienes


proporcionaron su aprobación luego de realizar las revisiones y correcciones de
lugar para rectificar su confiabilidad, dicho instrumento fue observado por dos
personas al azar quienes lo examinaron para dar su opinión y correcciones
conceptuales y ortográficas además por una experto quien aprobó el formato
utilizado.

Procedimiento

Para determinar el universo de estudio visitamos los distritos educativo 07-05 y 07-
06 respectivamente donde obtuvimos la población total que corresponde a los
docentes de matemática del nivel medio perteneciente a cada distrito educativo
para así obtener el universo de maestros de la provincia Para dicho trabajo de
aplicación, dividimos el grupo compuesto por quince integrantes en equipo de dos
y tres con el fin aplicarlo de forma personal a cada docente luego visitamos los
centros educativos para aplicar el cuestionario a los maestros que estuviesen
impartiendo la asignatura.

Universo de la muestra

El total de encuestado fue 75 maestro 43 perteneciente al distrito 07-05 y 32 al


Distrito 07-06 correspondiente a la totalidad de docente de matemática en la
provincia de maría trinidad sanchez
El análisis estadístico

Es un componente del análisis de datos. En el contexto de la inteligencia de


negocios (BI), el análisis estadístico requiere recoger y escudriñar cada nuestra
de datos individual en una seria de artículos desde los cuales se pueden extraer
las muestras.
MAESTROS ENTREVISTADOS DE MATEMÁTICA DE MEDIA

CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES DE MATEMATICAS

Somos estudiantes de la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), de la


asignatura Metodología de Investigación II equivalente al trabajo.

Le solicitamos su colaboración en el llenado del siguiente cuestionario,


cuyas preguntas nos permitirán recopilar datos para completar nuestra
investigación.

Agradecemos su colaboración para mayor confianza su nombre no estará


implícito.

MARQUE CON UNA X SU RESPUESTA EN CADA CASO.

Sección No I Condición Socio-demográfica

1- Su sexo es:
A. Femenino x x x x x
B. Masculino x x x x x x

Alternativas Frecuencia %

Masculino 5 10%
Femenino 6 90%
TOTAL
Nota: Según los datos obtenidos el 10% de los entrevistados son masculinos
Mientras el 90% son femeninos.
Series 1
11

5 Series 1

-1 Masculino Femenino

En el siguiente intervalo marque el correspondiente a su edad:

Alternativa Frecuencia %
18 a 22 años 0 0

23 a 27 años 3 30

28 a 32 años 1 5

33 a 37 años 3 30

38 a 42 años 1 5

43 a 47 años 0 0

48 años o más 3 30

Total 11 100%
Nota: El 90% de los entrevistado esta en edad de 23 27; de 33 a 37 y de
48 años o mas mientras un 5% esta en edad de 28 a 32 y el otro 5%
Restante está en edad de 38 a 42 años.
Series 1
11

7
Series 1
5

-1 18-22 23-27 28-32 33-37 38-42 43-47 48 o mas

3-¿Cuál es tu estado civil?

A. Casado/a x x x x x x x x x
B. Soltero/a x
C. Unión Libre x

Alternativas frecuencia %

Casado/a 9 90%

Soltero/a 1 5%

Unión Libre 1 5%

Total 11 100%

Nota: El 90% de los profesores entrevistados son casados, el 5% es soltero/a mientras el


5% restante es de union libre.
Series 1

11

7
Series 1
5

-1 Casado/a Soltero/a Unio Libre

4- ¿Cuántos hijos tiene?

A. Ninguno

B. 1 a 3 x x x x x x x x x x
C. 4 a 6
D. 6 o más x

Alternativas Frecuencia %

Ninguno 0 0%

1-3 10 95%

4-6 0 0%

6 o más 1 5%

Total 11 100%

Nota: De las personas entrevistadas el 95% tiene de 1-3 hijos, y el 5% restante


Tiene solo un hijo.

Series 1
11

5 Series 1

-1 Ninguno 1a3 4a6 6 o más

5- ¿Cuál es su nivel fijo de ingresos?


A. 18,000 – 22,0000 X
B. 22,0001-27,0000
C. 27,0001 – 32,000
D. 32,0001 – 37,000 X X
E. 37,0001 – 42,000 X X X
F. 42,0001 – 47,000 X X
G. 47,0001 o más X X X

Alternativas Frecuencia %
18,000 – 22,0000 1 10%

22,0001-27,0000 0 0%
27,0001 – 32,000 0 0%

32,0001 – 37,000 2 20%


37,0001 – 42,000 3 25%

42,0001 – 47,000 2 20%

47,0001 o más 3 25%

TOTAL 11 100%
Nota: Según los datos obtenidos el 30% tiene un ingreso de 18,000 a 37,000 y
70% restante tiene un ingreso de 37,000 a 47,000 o más .

Series 1
11

3 Series 1

-1

6-¿Además de su sueldo fijo, recibe otros ingresos?

A. Si x x x x
B. No x x x x x x x

Alternativas Frecuencia %

Si 4 40%
No 7 60%
Total 11 100%
Nota: El 60% de los entrevistados dijo que no recibe más ingresos aparte de su
Sueldo fijo, mientras que el 40% dijo que si recibe más ingresos.
Series 1
11

5 Series 1

-1 SI NO

6- Zona de residencia:

A. RURAL x x x x
B. URBANA x x x x x x x

Alternativas Frecuencia %
RURAL 4 40%
URBANA 7 60%
TOTAL 11 100%
Nota: El 40% de los profesores entrevistados viven en zona rural, mientras el
60% restante vive en zona urbana.
Series 1

RURAL
URBANA

7- La vivienda donde vive es:


A. Propia x x x x x x
B. Alquilada x x x
C. Prestada x x

Alternativas Frecuencia %
Propia 6 60%
Alquilada 3 30%
Presta 2 10%
Total 11 100%
Nota: Según los profesores entrevistados el 60% vive en casa propia, el 30%
Vive en casa alquilada, mientras que el 10% vive en casa prestada.
Sales

PROPIA
ALQUILADA
PRESTADA

SECCION NO. II. COMPETENCIAS PEDAGOGICAS

8- ¿Cuál es su título académico más alto?

A. Doctorado
B. Especialidad
C. Maestría
D. Licenciatura
E. Técnico
F. Bachiller

Alternativas Frecuencia %
Doctorado 0 0%
Especialidad 1 5%
Maestría 2 10%
Licenciatura 8 85%
Técnico 0 0%
Bachiller 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los profesores entrevistados el 5% tiene especialidad, el 10%
Ha realizado maestría, mientras que el 85% es licenciado.

Series 1

11

5
Series 1
3

-1

A.

Alternativas Frecuencia %

0–5 4 40%

6 – 10 2 15%

11 – 15 1 5%

16 – 20 0 0%
21 – 25 4 40%

26 – 30 0 0%

30 o más 0 %

Total 11 100%
Nota: El 40% de los docentes entrevistados tienen 0 a 5 años de labor,
El 15% tiene de 6 a 10 años, el 5% de 11 a 15, y el otro 40% restante
Tiene de 21 a 25 años impartiendo docencia.

Series 1
11

5
Series 1
3

-1 0 - 5 años 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 30 o más
años años años años años

9- ¿Cómo considera usted el manejo de su expresión oral?

A. Excelente
B. Muy Bueno
C. Bueno
D. Regular

Alternativas Frecuencia %
Excelente 0 0%
Muy bueno 7 60%
Bueno 4 40%
Regular 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 60% tiene un buen manejo de su expresión
Oral, mientras el 40% tiene un buen manejo del mismo.
Series 1
11

5 Series 1

-1 Excelente Muy Bueno Bueno Regular

10- ¿Cómo considera usted el manejo de su expresión escrita?

A. Excelente

B. Muy Bueno

C. Bueno

D. Regular

Alternativas Frecuencia %
Excelente 4 40%
Muy bueno 5 50%
Bueno 2 10%
Regular 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 40% tiene un excelente manejo de su expresión
escrita, el 50% tiene un muy buen manejo, mientras el 10% tiene un buen manejo
del mismo.

Series 1
11

5 Series 1

-1 Excelente Muy Bueno Bueno Regular

11- ¿Cuáles de las actitudes desarrolla para lograr el dominio geométrico?

A. Describe y utiliza postulados de punto, recta, planos y segmentos____

B. Demuestra teoremas de rectas, paralelas y transversales _____

C. Construye ángulos _____

D. Reconoce, traza y calcula polígonos____

E. Todas las anteriores x x x x x x x x x x x

F. Otras _____

Alternativas Frecuencia %
A 0 0%
B 0 0%
C 0 0%
D 0 0%
E 11 100%
F 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 100% describe postulados, demuestra
Teoremas de recta, construye ángulos, reconoce, traza y calcula polígonos.
.

Series 1
11

5 Series 1

-1 A B C D E F

12- ¿Cuáles de las actitudes desarrolla para logra el dominio lógico?

A. Indagar diversas fuentes

B. Utiliza conectivos lógicos

C. Clasifica con precisión proposiciones compuestas

D. Comprueba leyes

E. Conceptualiza y utiliza cuantificadores

F. Interpreta códigos

G. Todas las anteriores x x x x x x x x x x x


Alternativas Frecuencia %
A 0 0%
B 0 0%
C 0 0%
D 0 0%
E 11 100%
F 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 100% indaga fuentes, utiliza conectivos,
Clasifica con precisión proposiciones compuestas, comprueba leyes, conceptualiza
Cuantificadores, interpreta códigos.
.

Series 1
11

5 Series 1
3

-1 A B C D E F

15. ¿Cuáles de las actitudes desarrolla para logra el dominio algebraico?

A. Indagar diversas fuentes

B. Utiliza conectivos lógicos

C. Clasifica con precisión proposiciones compuestas

D. Comprueba leyes

E. Conceptualiza y utiliza cuantificadores

F. Interpreta códigos

G. Todas las anteriores x x x x x x x x x x x

Alternativas Frecuencia %
A 0 0%
B 0 0%
C 0 0%
D 0 0%
E 11 100%
F 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 100% indaga fuentes, utiliza conectivos,
Clasifica con precisión proposiciones compuestas, comprueba leyes, conceptualiza
Cuantificadores, interpreta códigos.

Series 1
11

5 Series 1
3

-1 A B C D E F

16. ¿Cuáles de las actitudes desarrolla para logra el dominio estadístico y


azar?

A. Construye tablas de distribuciones

B. Utiliza y calcula formulas de frecuencias

C. Calcula y aplica medidas de dispersión y tendencia

D. Determina forma de posición

E. Resuelve de forma analítica problemas de probabilidades

F. Todas las anteriores x x x x x x x x x x x

G. Otras
Alternativas Frecuencia %
A 0 0%
B 0 0%
C 0 0%
D 0 0%
E 0 0%
F 11 100%
G 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 100% construye tablas de distribuciones,
Utiliza y calcula formulas de frecuencias, aplica medidas de dispersión, determina
Forma de posición, resuelve de forma analítica problemas de probalidades.

Series 1
11

5 Series 1
3

-1 A B C D E F G

17. ¿De los siguientes cursos, cuales ha realizado para actualizar sus
conocimientos?

A. Talleres

B. Diplomado

C. Cursos técnicos

D. Todas las anteriores

Alternativas Frecuencia %
Talleres 3 30%
Diplomados 2 10%
Cursos Técnicos 0 0%
Todas las anteriores 6 60%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 30% ha realizado talleres, el 10% Diplomados.
Mientras que el 60% ha realizado talleres, diplomados y cursos técnicos.

Series 1
11

5 Series 1

-1 Talleres Diplmados Cursos Tecnicos Todos los anteriores

18. ¿Cada qué tiempo realiza actualización del conocimiento?

A. 1 – 4 meses

B. 5 – 8 meses

C. 9 – 12 meses

Alternativas Frecuencia %
1 – 4 meses 5 40%
5 – 8 meses 3 30%
9 – 12 meses 3 30%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 40% realiza actualización de sus conocimientos
de 1-4 meses, el 30% 5-8 meses y el otro 30% restante de 9 a 12 meses.

Series 1
11

5 Series 1

-1 1- 4 meses 5-8 meses 9- 12 meses

19. ¿Hace cuanto tiempo realiza su última actualización?

A. 0 – 1 año

B. 2 – 3 años

C. 4 años o más

Alternativas Frecuencia %
0 – 1 año 8 80%
2 - 3 años 1 5%
4 años o mas 2 10%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 80% ha realizado su última su actualización
El 5%, tiene de 2 a 3 años, y el otro 10% restante de 4 años o más.

Series 1
11

5 Series 1

-1 0 - 1 año 2 - 3 años 4 años o mas

SECCION NO. III PLANIFICACION

20. ¿Tipo de Planificación que utiliza?

A. Planificación anual

B. Planificación por unidad

C. Planificación diaria

D. Todas las anteriores

Alternativas Frecuencia %
Planificación anual 1 5%
Planificación por 1 5%
unidad
Planificación diaria 1 5%

Todas las 8 85%


anteriores
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 5% realiza planificación anual, otro 5% utiliza
Planificación por unidad, el 5% planificación diaria y el 85% utiliza todo tipo de planificación

Series 1
11

5 Series 1

-1 Planificacion Anual Planificacion unidad Planficacion diaria Todas las anteriores

21. ¿Cómo se considera usted su manejo de la planificación?

A. Excelente

B. Muy bien

C. Bien

D. Regular

Alternativas Frecuencia %
Excelente 1 10%
Muy bien 7 60%
Bien 3 30%

Regular 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 10% tiene un manejo excelente de la planificación, el
El 60% maneja muy bien la realización de la planificación, mientras el 30% solo está bien.
Series 1
11

5 Series 1

-1 Excelente Muy Bien Bien Regular

22. ¿Malla curricular utilizado?

A. Currículo por competencia

B. Currículo por propósito

Alternativas Frecuencia %
Currículo por 11 100%
competencia
Currículo por propósito 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 100% utiliza la malla curricular, currículo por
Competencias.
Series 1
11

5 Series 1

-1 Curriculo por Competencias Curriculo por Propositos

SECCION NO. IV. RECURSOS

23. ¿De los siguientes recursos didácticos cuales utiliza?

A. Pizarra

B. Rota folio

C. Regla

D. Cartabobes

E. Imágenes

F. Figuras geométricas

G. El entorno

H. Libros

I. Modelos

J. Todos los anteriores


Alternativas Frecuencia Ca%
Pizarra 0 0%

Rota folio 0 0%

Regla 0 0%
Cartabones 0 0%

Imágenes 0 0%

Figuras geométricas 0 0%
El entorno 0 0%
Libros 0 0%

Modelos 0 0%
Todos los 11 100%
anteriores
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 100% utiliza todos los recursos propuestos.

Series 1
11

3 Series 1
1

-1
24. ¿Maneja usted la tecnología de la comunicación y la información
TIC´S?

A. SI

B. NO

Alternativas Frecuencia %
SI 11 100%
NO 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 100% utilizan las TIC´s en su labor docente.

Series 1
11
9
7
5 Series 1
3
1
-1
SI NO

25. De los siguientes recursos tecnológicos ¿Cuáles utiliza?

A. Computadora

B. Proyecto de diapositiva

C. Calculadora

D. Internet

E. Aplicación WEB

F. Celulares

G. Radio

H. Televisor

I. Todos los anteriores


Alternativas Frecuencia Ca%
Computadora 0 0%
Proyector de 0 0%
diapositivas
Calculadora 0 0%
Internet 0 0%
Aplicación WEB 0 0%
Celulares 0 0%
Radio 0 0%
Televisor 0 0%
Todos los 11 100%
anteriores
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 100% utiliza todos los recursos tecnológicos
Propuestos.

Series 1
11

3
Series 1
1

-1
26. ¿Maneja los paquetes de Microsoft Office?

A. SI

B. NO

Alternativas Frecuencia %
SI 11 100%
NO 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 100% utilizan el paquete de Microsoft Office.

Series 1
11
9
7
5 Series 1
3
1
-1
SI NO

27. De los siguientes paquetes de Office ¿Cual utiliza?

A. Microsoft Word

B. Microsoft Excel

C. Microsoft Power Point

D. Microsoft One Note

E. Todas las anteriores


Alternativas Frecuencia %
Microsoft Word 7 60%
Microsoft Excel
Microsoft Power
Point

Microsoft One Note 0 0%


Todas las anteriores 4 40%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 60% utilizan Microsoft Word, Excel, Power Point, y
El 40% utiliza todas las mencionadas y Microsoft One Note.

Series 1
11
9
7
5
3 Series 1
1
-1
Microsoft Word Excel Microsoft One Note Todas las anteriores
power point

SECCION No. V ESTRATEGIAS

28. De las Siguientes actividades ¿Cuál utilizas para aplicar la matemática


a la resolución de problemas cotidianos?

A. Simulaciones de la vida real

B. Practica de campo

C. Todas las anteriores


Alternativas Frecuencia %
Simulaciones de la 4 40%
vida real
Practica de campo 0 0%
Todas las anteriores 7 60%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 40% utilizan simulaciones de la vida real para aplicar
La matemática a la resolución de problemas, mientras el 60% utiliza también la práctica de
campo.

Series 1
11
9
7
5
3 Series 1
1
-1
Simulaciones de la Practica de campo Todas las anteriores
vida

29. ¿Elabora actividades que desarrollen el pensamiento lógico?

A. SI

B. NO

Alternativas Frecuencia %
SI 11 100%
NO 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 100% elabora actividades que desarrollen el
Pensamiento lógico.
Series 1
11
9
7
5 Series 1
3
1
-1
SI NO

En caso de que sea si especifique

A. Aprendizaje basado en problemas

B. Estudios de casos

C. Ensayo y error

D. Todas las anteriores

E. Otras

Alternativas Frecuencia %
Aprendizaje basado en 4 40%
problemas
Estudios de casos 0 0%
Ensayo y error 0 0%
Todas las anteriores 7 60%
Otras 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 40% utilizan el aprendizaje basado en problemas
Mientras el 60% utiliza también estudios de casos, ensayo y error, entre otras.
Series 1
11
9
7
5
3 Series 1
1
-1
Aprendizaje Estudios de Ensayo y Todas las otras
basado en casos error anteriores
problemas

30. En cuales de las siguientes áreas del saber articulan los


conocimientos matemáticos.

A. Lengua Española

B. Ciencias Sociales

C. Ciencias de la Naturaleza

D. Educación Artística

E. Todas las anteriores

Alternativas Frecuencia %
Lengua Española 0 0%
Ciencias Sociales 0 0%
Ciencias de la 1 5%
Naturaleza
Educación Artística 0 0%
Todas las 10 95%
anteriores
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 05% opinan que el área del saber articula
los conocimientos matemáticos, mientras el 95% opina que en todas las área se utilizan estos
Conocimientos.
Series 1
11
9
7
5
3 Series 1
1
-1
Lengua Ciencias Ciencias de la Educacion Todas las
Española Sociales Naturaleza artisitica anteriores

31. De las siguientes demostraciones cual utiliza para los temas


explicados.

A. Demostración de campo

B. Demostración directa

C. Demostración indirecta

D. Demostración por inducción

E. Demostración al absurdo

F. todas las anteriores

Alternativas Frecuencia %
Demostración de 6 75%
campo
Demostración directa 1 5%
Demostración indirecta 0 0%
Demostración por 2 10%
inducción
Demostración al
absurdo
Todas las 2 10%
anteriores
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 75% utiliza las demostraciones de campos para los
Temas aplicados, el 5% utiliza la demostración directa, el 10% la Demostración por inducción,
Mientras que el 2% opina que todas las demostraciones son utilizadas.
Series 1
11

5
Series 1

-1 Demostracion Demostracion Demostracion Demostracion Demostracion Todas las


de campo de directa indirecta por induccion al absurdo anteriores

32. Maneja con facilidad teoría y leyes matemáticas.

A. SI

B. NO

Alternativas Frecuencia %
SI 11 100%
NO 0 0%
Total 11 100%
Nota: De los docentes entrevistados el 100% maneja con facilidad teoría y leyes matemáticas.

Series 1
11

6
Series 1
1
SI NO
-4
DATOS CANTIDAD
Profesores entrevistados 11

Cantidad de profesores 94

Estudiantes 53,447

Centros 351

Centros entrevistados 10

Profesores que no fueron investigados 84

Centro no investigados 341


CONCLUSION

Según los datos obtenidos durante la investigación realizada con 11 Docentes


entrevistados del Área de Matemática de Educación Media, se puede decir que
abundan más del sexo femenino que el masculino, como en otras áreas, son
relativamente jóvenes, con un rango mayor de casados, con un ingreso fijo
mayor a los 37,000 pesos mensuales, residentes mayormente en zonas
urbanas y en casa propia en su mayoría.

En un 100% son licenciados y solo un 10% de los entrevistados han realizado


maestría o especialidad.

Con una experiencia docente en su mayoría de más de 5 años.

La entrevista realizada a los docentes arrojó también que su manejo de


expresión oral y escrita es muy bueno.

Y que desarrollan las actitudes necesarias para lograr el dominio geométrico, el


dominio lógico, el dominio algebraico, el dominio estadístico y azar; y que en su
mayoría han realizado talleres, diplomados y cursos técnicos para un mejor
conocimientos de los mismos.

Estos se mantienen en constante actualización de sus conocimientos en un


90% dentro de un periodo de un año. Todos los entrevistados utilizan la
planificación anual, por unidad y la diaria para el manejo de los temas a tratar
durante su proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en un 60% muy
buen manejo de las mismas planificaciones. Utilizando la malla curricular del
Currículo por competencia en un 100%.

Todos los docentes utilizan todos los recursos didácticos propuestos, y un


100% de los entrevistados dicen saber utilizar la Tecnología de la
Comunicación y la información TIC´s, incluyendo todos los recursos
tecnológicos, incluyendo el paquete Microsoft Office.

Los docentes entrevistados en un 60% utilizan simulaciones de la vida real y


practica de campo como actividades para aplicar las matemáticas en la
resolución de problemas cotidianos y elaboran en un 100% actividades que
desarrollan el pensamiento lógico.

En cada área del saber se articulan los conocimientos matemáticos, utilizando


demostraciones de campo, Directa, por inducción y Demostración al absurdo.
También utiliza con facilidad en un 100% teorías y leyes matemáticas.
Bibliografía

Competencias del profesor de matemáticas de secundaria y bachillerato.

www.centroedumatematica.com

www.educando.edu.do

ANEXOS

You might also like