You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE GMMGCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO ECOSISTEMAS ACUATICOS 2018 1

GUIA DE PRÁCTICA
SEDIMENTOS MARINOS: ANALISIS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

DOCENTE: ING. MANUEL MALDONADO DONGO

INTRODUCCION
Los sedimentos marinos contienen muchos elementos, restos de esqueletos, pellets fecales,
partículas de origen biológico, diatomeas, poliquetos, exubios de crustáceos,
Así mismo los sedimentos marinos tienen diferentes tamaños de las partículas las cuales se
pueden determinar su distribución del contenido particulado a fin de conocer los niveles de los
estratos del sedimento a través del análisis granulométrico.
Como el sedimento marino a través de los procesos dinámicos del océano intervienen en los
procesos de circulación de los ciclos biogenogénicos, y o de los procesos de acumulación de
otros materiales y/o elementos que indicarían el nivel de contaminación de o indicando una
relación con el ecosistema del medio por eso se le aplican diversos
PROPIEDADES DE LOS SEDIMIENTOS
Las propiedades de los sedimentos, ofrecen una base para su clasificación que se suelen
tomar en consideración para diferenciar unos sedimentos marinos de otros y por sobre todo el
poder determinar la relación entre el sedimento y los factores del ambiente.
En general, algunas de las propiedades de los sedimentos que se suelen tomar en
consideración, para diferenciar unos sedimentos marinos de otros son: el color, el tamaño de
las partículas, la forma de las partículas, la permeabilidad, el contenido de materia orgánica, la
acidez, el contenido de cloruro de sodio, la reflectividad acústica, entre las más importantes.
El color de un sedimento es afectado principalmente por las condiciones oxidantes o reductoras
y por la escasez o abundancia de materia orgánica; se producen tonos rojizos y ocres, debido a
los óxidos de hierro, en presencia de abundante oxígeno libre; tonos negros en ausencia de
este elemento y cuando abunda la materia orgánica; y tonalidades intermedias, verdes y
azules, bajo concentraciones intermedias.
Los colores blancos, grises y levemente amarillentos suelen corresponder a sedimentos
biógenos en los que predominan esqueletos calcáreos y silícicos o bien a terrígenos dominados
por el cuarzo.
La sucesión de láminas o estratos de tonos claros y oscuros indica alternancia de condiciones
de sedimentación y el grosor de cada lámina de color diferente permite estudiar los ritmos de
los cambios ambientales y la velocidad de sedimentación, si se tienen referencias cronológicas.
La acidez suele oscilar entre valores de pH cifrados en torno a 6 en marismas pantanosas, y
básicos de 8'5 en cuencas oceánicas. El potencial de oxidación-reducción o tendencia del
sistema a captar o ceder electrones, que se expresa como Eh, varía entre condiciones
oxidantes de +400 milivoltios y condiciones reductoras con valores de hasta - 400 milivoltios.
Ambas propiedades varían mucho desde la superficie de contacto con el agua marina hacia el
interior del sedimento y en la variación juega un importante papel la flora bacteriana. Esta oxida
hidratos de carbono o grasas, liberando dióxido de carbono, o proteínas y rasas, formando
amoníaco y ácido sulfhídrico.
Si ello ocurre cerca de la superficie en ambiente oxigenado pueden formarse nitratos y sulfatos,
pero si el ambiente es anóxico pueden precipitarse sulfuros, gracias a la explotación de los
sulfatos preexistentes por bacterias sulfatorreductoras. El nivel de Eh cero suele coincidir con el
de la aparición de ácido sulfhídrico y se toma como indicador del cambio de condiciones
aeróbicas a anaeróbicas. En condiciones anaeróbicas la fauna bentónica escasea y muchas de
sus conchas se rellenan de pirita. Esta adquiere una estructura de coliflor porque la
precipitación del sulfuro de hierro ha sido provocada por colonias bacterianas sulfato
reductoras.
La textura, es decir, el tamaño de los granos y la proporción en que intervienen determinados
tipos de tamaños, depende de muchos factores, ya que en el sedimento pueden coincidir
partículas generadas por vías muy variadas y de tamaño muy diferentes.
En general la textura es gruesa (gravas y arenas) en algunas zonas litorales y coralinas, es de
mezcla en la plataforma continental y es fina en ambientes de alta mar y en costas lagunares y
deltaicas.
La reflectividad acústica de los sedimentos es otra propiedad de interés en el análisis del tipo
de fondo y subfondo del océano y se aprovecha para interpretar cómo son estos a partir de las
informaciones sobre la profundidad y el relieve que de manera casi rutinaria obtienen los
buques oceanográficos en sus campañas.
Los fondos arenosos y rocosos de aguas someras reflejan la mayor parte del sonido, mientras
que los fondos limosos y arcillosos escasamente compactados absorben la mayor parte de la
energía sonora y, por consiguiente, reflejan sólo una pequeña fracción. La parte absorbida
puede penetrar hasta algún horizonte más compacto del subfondo y reflejarse desde él, con lo
que se obtiene información sobre variaciones subsuperficiales. Ello se debe a que la textura
influye en la porosidad y esta es una de las principales determinantes de las propiedades
acústicas del sedimento.
ZONA DE BATIDA O DE ACCION LITORAL
Recibe este nombre la parte inclinada de la playa comprendida entre los límites de las mareas
alta y baja. Como la amplitud mareal varía con el ciclo lunar, se toman los valores extremos. En
las costas sin mareas, o con rangos muy pequeños el apilamiento de agua producido por el
viento causa una marea meteorológica y ayuda a diferenciar mejor esta parte de la playa. Al pie
de esta zona, en el límite con la sublitoral, se aprecia un cambio de pendiente y un resalte o
escalón. La pendiente de la zona de batida aumenta con el tamaño de grano.
El proceso dominante es la batida del oleaje, que selecciona muy bien el sedimento y produce
laminación paralela de régimen de flujo alto inclinada hacia el mar. Los grupos de láminas
correspondientes a sucesivos episodios de depósito son discordantes entre sí, puesto que la
pendiente de la playa varía continuamente y están separados por superficies erosivas que
reflejan los arrasamientos periódicos que sufre.
Cuando el suministro de arena es adecuado, el oleaje puede apilarse en barras y se forman los
sistemas de barra y surco que, al migrar hacia tierra por efecto conjunto del oleaje y las
mareas, producen estratificación cruzada tabular de gran escala (facies de barra) y laminación
cruzada y flaser (facies de surco) que se superponen una o varias veces complicando la
estructura interna de la zona de batida "típica". Las playas deficitarias en arena carecen de
sistemas de barra y surco, o bien éstos son muy pequeños; éste es un criterio sencillo de
diagnóstico del estado del aporte y del peligro potencial de erosión.
Al pie de la Zona de Batida se encuentra una acumulación de las fracciones más gruesas de
sedimento disponible y de fósiles que forman el escalón. Su estructura interna consiste en
estratificación cruzada apuntando hacia el mar si el tamaño de grano permite su desarrollo; en
otros casos, cuando el tamaño es muy grueso, sólo se encuentra la acumulación.
Inmediatamente hacia el mar, suelen formarse además ripples de oscilación de cresta recta que
indican condiciones de baja energía. Esta curiosa coincidencia que sugiere a la vez energía
alta y baja se debe al frenado brusco de la lámina de agua que retorna al mar arrastrando
mucho sedimento pendiente y choca con las olas que llegan a la orilla.
LA TRASCOSTA
Es una zona relativamente plana, suavemente inclinada hacia tierra, adyacente a la Zona de
Batida, del que está separada por la berma, que es la parte más elevada de la playa. Las
playas con suministro adecuado de arena presentan bermas bien formadas, mientras que las
deficitarias carecen prácticamente de ellas o muestran un límite erosivo entre la parte superior
de la playa, la zona de batida y la transcosta. El límite erosivo, sin embargo, es un rasgo común
en el perfil de invierno a causa de la mayor energía costera y debe emplearse con cuidado
como criterio de diagnosis.
La berma suele destruirse total o parcialmente durante los temporales y, en general, presenta
un perfil erosivo en invierno. En buen tiempo, las olas mueven sedimento hacia la parte alta de
la zona de batida, devolviéndole el perfil convexo propio del verano y acumulando material
grosero, aunque no tanto como el que se encuentra en la parte del escalón.
La estructura interna de la berma consiste en laminación paralela horizontal o inclinada hacia el
mar. En detalle, las láminas pueden mostrar microsecuencias de granoselección positiva cuyo
espesor oscila entre 1 y 5 cm, cada una de las cuales registra un episodio de inundación de la
berma. La berma crece pues, por un proceso de agradación vertical y alcanza una cota más
elevada que el resto de la playa.
El agua sólo cubre la berma en marea alta o cuando el empuje del viento apila agua sobre la
orilla pero, según va creciendo, es cada vez más difícil cubrirla. A partir de cierto momento, ello
ocurrirá sólo durante las mareas vivas, si las hay, pero al avanzar el proceso se requerirá una
combinación de mareas y apilamiento extra de agua por viento o temporales y se va retardando
la agradación hasta que, finalmente, se detiene.
En la superficie de la transcosta se aprecian los restos de antiguas bermas y canales
residuales rellenos después de que las barras se soldaran a aquellas. En conjunto forman las
crestas de playa, separadas por suaves depresiones tan típicas de las costas progradantes.
Recibe sedimento sólo durante las subidas excepcionales del nivel del mar, que suelen
coincidir con grandes temporales. La estructura interna resultante es laminación paralela
discontinua y cruzada, asociadas a microsecuencias granodecrecientes. El tamaño de grano
general decrece a partir de la berma hacia tierra. A mayor escala aparecen superficies de
truncadura ligada a erosiones que separan sets discordantes de laminación paralela o cruzada
de ángulo bajo.
En los surcos de drenaje residuales quedan ripples y megaripples que migran acordes con las
direcciones del drenaje, es decir, paralelos a la costa o hacia el mar. Suele haber bioturbación
por raíces de plantas, cangrejos y otros animales terrestres, tales como pulgas de mar.
En períodos de buen tiempo la transcosta está sujeto a una importante deflación eólica por las
brisas y vientos diurnos. El resultado es un activo transporte de arena que se acumula en las
dunas costeras o es arrastrado hasta el lago o el mar, dejando tras de sí niveles de
acumulación de cantos, restos esqueletales y viento. Un factor limitante es el encostramiento
superficial debido al salitre que deja el agua al evaporarse, que protege la superficie y permite
la acumulación de arena en ripples eólicos. Cuando se produce una nueva inundación, estas
superficies suelen quedar marcadas por niveles de huecos de burbujas de aire.
MATERIA EN SUSPENSIÓN
El agua de los mares y océanos contiene partículas sólidas en suspensión. Son
fundamentalmente partículas de origen inorgánico; la mayoría proceden de los continentes
llevadas por los ríos o por el viento; otras han llegado como partículas coloidales, igualmente
procedentes de los continentes, y, finalmente, y en menor proporción, se tienen materiales de
origen cósmico (meteorítico).
El valor medio del material en suspensión en los mares y océanos es de 0,5 a 2 gramos por
metro cúbico. Las variaciones en este contenido son controladas por gran número de factores
(corrientes, clima, estación del año, profundidad, erosión de los continentes, etc.). Los valores
máximos se alcanzan en la proximidad de los continentes, en regiones frías y, especialmente,
en los mares cerrados; así por ejemplo, en el Mar de Bering y en el Mar de Asof, se tienen
valores de 10.-15 y 13-15 g/m3., respectivamente. Los valores mínimos corresponden al centro
de los océanos (0,25 -0,5 g/m3 en el centro del Pacífico).
El mayor contenido de materiales en suspensión favorece el depósito de lodos terrígenos (o de
fracción terrígena dentro de otros sedimentos), lo que se hace que este material sea más
abundante en los mares cerrados (p.ej. Mediterráneo, Negro, etc.) y en los bordes de los
continentes, que en el centro de los océanos.

TIPOS DE ANÁLISIS DE LOS SEDIMENTOS


ANALISIS DE MATERIA ORGANICA
Método de pérdida por ignición. Se toma una muestra de sedimento que previamente ha sido
secado a 100ºC en una estufa y secado o enfriado en un desecador con silicagel , procediendo
de la siguiente manera:
 Colocar en un crisol previamente tarado una cantidad de 2 a 5 gramos de sedimento.
Es necesario saber exactamente la cantidad en peso del sedimento
 Quemar la muestra en un mufle a 525 ºC por 6 horas
 Retirar la muestra y enfriarla en un desecador
 Pesar la muestra y la diferencia de peso representa la materia orgánica

ANALISIS DE CARBONATOS (CO3Ca)


Método de pérdida por ignición. La misma muestra que se ha usado y determinado la
materia orgánica se vuelve a meter a la mufla para ser incinerada a 1000ºC durante una hora,
luego se retira la muestra se vuelve a enfriar en un desecador y se vuelve a pesar la diferencia
entre la materia orgánica y el peso final representa el % de carbonatos en sedimentos.
ANALISIS DE SEDIMENTOS POR GRANULOMETRIA
Se recoge la muestra de sedimento marino secada en estufa a 100ºC y se enfría en un
desecador con silicagel, se pesa una cantidad entre 100 y 200 gr, luego se pasa a través de
una serie de tamizadores para determinar la proporción en porcentajes de los tipos de
partículas que han sido atrapadas en dichas mallas.

DESARROLLO PRÁCTICA:

ANALISIS DE GRANULOMETRIA DE MUESTRAS OBTENIDAS EN CAMPO


a.- Preparar la muestra de sedimento secándola en la estufa por 3 a 5 horas a 80°C
b.- Pesar aproximadamente 80 a 100 gr de muestra de sedimento de tal manera que sea
totalmente representativa
c.- Colocar la muestra de sedimento pesada en la columna del Tamizador seleccionada con
diferentes diámetros de retención de partículas de 3.00 mm, 842 µm, 741 µm , 74 µm , <
74 µm
d.- Preparar el cuadro comparativo de partículas atrapadas en cada uno de los tamices usados
de las muestras obtenidas en los ambientes seleccionados de Bahía de Ancón

TAREA PARA INVESTIGACION

Además de los análisis experimentales en los informes deberán incluir

1. Distribución de los sedimentos en plataforma y talud continental peruano


2. Importancia y usos del estudio de sedimentos marinos en el ecosistema marino
(componentes químicos y biológicos)
3. Resultados de estudios de Materia Orgánica Total (MOT) y Carbón orgánico del fondo
marino en un área de estudio del Perú
4. Composición de los sedimentos marinos en un área de estudio seleccionadas de EIA
y/o evaluaciones similares

NOTA: Los informes deberán ser elaborados con estructuras académico científicas es decir
con Introducción, Objetivos, Metodología, Desarrollo temático, Conclusiones,
recomendaciones, Bibliografía y anexos

ING. MANUEL MALDONADO DONGO


PROFESOR

You might also like