You are on page 1of 156

UNIVERSIDAD DE SAN SEBASTIÁN

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


SEDE TRES PASCUALAS, CONCEPCIÓN

TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO URBANO GENERADAS


POR LA INFLUENCIA DE LOS ACTORES SOCIALES:
DIAGONAL PEDRO AGUIRRE CERDA Y PLAZA PERÚ, ENTRE
LOS AÑOS 1939-2016.

Tesis para optar al grado académico de licenciadas en educación

Profesora Guía: Claudia Vidal Gutiérrez

Estudiantes:

Dominique Andrea Benavente Cartagena

Scarlett Ayelein Diaz Lablée

María Isabel Alejandra Figueroa Pinilla

Francisca Andrea Porras Kuhn

Concepción, Chile

2017
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer en primera instancia a todas y todos los profesores que


componen la carrera de Pedagogía en Media en Historia y Geografía, a nuestra
profesora guía y directora de carrera Claudia Vidal, por brindarnos la oportunidad
de recurrir a su capacidad y conocimiento, así también por haber tenido la
paciencia para guiarnos durante el desarrollo de nuestra tesis.
A los docentes por el apoyo constante que tuvimos a lo largo de nuestro proceso
académico, entregándonos las herramientas y conocimientos para formarnos y
ser futuros docentes. Además de confiar en nuestras capacidades personales e
intelectuales, por ser personas cercanas, siempre atentos y tener la disposición
para resolver las constantes dudas que se presentaban durante el proceso.
También quisiéramos reconocer a nuestros familiares que fueron el apoyo
contante en el proceso académico. Al ser el pilar fundamental que nos ayudó, por
habernos forjado como las personas que somos en la actualidad, muchos de
nuestros éxitos se los debemos a ustedes en los que se incluye este logro
académico.
Agradecer a las personas que colaboraron en este proyecto las cuales aportaron
con las diversas entrevistas, tanto a los estudiantes de la Universidad de
Concepción, personas que habitan y trabajan en el comercio de la Diagonal
Pedro Aguirre Cerda y la Plaza Perú, como el caso del trabajador más antiguo,
de la botillería “Plaza Perú” don Juanito y a todos los integrantes de dicho local,
el dueño de las alfombras Fredzo, Don Luis, a la señora de la Librería, la señora
María, la gente que trabaja de la ferias de antigüedades, la trabajadora del “Café
Colombia”.
Para finalizar hacer el mayor agradecimiento a nosotras, por el esfuerzo y la
perseverancia que hemos tenido a lo largo de nuestra vida universitaria, por cada
desafío que se fue presentando en estos años y que supimos enfrentarlos y salir
adelante, llegando a este, uno de los puntos más importante de nuestras vidas.

2
Resumen

El presente estudio se centra en las transformaciones urbanas generadas por la


influencia de los actores sociales en el espacio urbano de la Diagonal Pedro
Aguirre Cerda y la Plaza Perú desde la construcción del espacio estudiado en el
año 1939 hasta 2016 donde se presentan los últimos cambios del sector, a través
de la creación de una rambla que da protagonismo al peatón.

Se trabajó como principal consigna, que el espacio es un constructo que se va


dando en conjunto a la sociedad y no como actores aparte uno del otro, esto a
través de diferentes metodologías y basándose en distintos autores, los que
ayudaron a desarrollar las temáticas abordadas. En este contexto es necesario
señalar que de manera particular el estudio tuvo como principal variable de
análisis respecto a las transformaciones urbanas y a la influencia de los actores
en el espacio, el uso de suelo a través de cartografías, imágenes satelitales,
fotografías aéreas y en el caso de los años más alejados del presente con un
plano de la Corporación de reconstrucción y auxilio en 1940, además del apoyo
necesario de fuentes primarias.

Palabras Claves: Espacio urbano, Actores sociales, Transformación urbana,


Uso de suelo.

3
Abstract

This study focuses on the urban transformations generated by the influence of


social actors in the urban space of the Diagonal Pedro Aguirre Cerda and Plaza
Perú from the construction of the space studied in 1939 to 2016 where the latest
changes in the sector, through the creation of a Rambla that gives prominence to
the pedestrian.

It was worked as the main slogan, that space is a construct that is given together
to society and not as actors apart from each other, this through different
methodologies and based on different authors, who helped develop the issues
addressed. In this context it is necessary to point out that in a particular way, the
study had the main variable of analysis regarding urban transformations and the
influence of the actors in the space, the use of land through cartographies, satellite
images, aerial photographs and in the case of the years furthest from the present
with a map of the Reconstruction and Assistance Corporation in 1940, in addition
to the necessary support from primary sources.

4
Índice de Contenidos

Introducción ...................................................................................................... 9

Capitulo l Planteamiento del Problema de investigación ............................ 10

1.1 Descripción del problema ..................................................................... 10


1.2 Justificación ........................................................................................... 13
1.3 Objeto de estudio ................................................................................... 14
1.4 Pregunta de investigación .................................................................... 14
1.5 Objetivos ................................................................................................. 14
Capitulo ll Marco teórico y conceptual ......................................................... 16

2.1 Marco Teórico............................................................................................. 16


2.1.1 Transformaciones urbanas influenciadas por actores sociales .. 16
2.2 Espacio urbano .......................................................................................... 20
2.3Transformaciones Urbanas ....................................................................... 21
2.4 Tipos de transformación urbana ............................................................. 23
2.4.1 Uso de Suelo ........................................................................................ 23
2.4.2 Peatón y vialidad ................................................................................. 25
2.5 Actores sociales. ....................................................................................... 26
Capitulo lll Marco Metodológico .................................................................... 29

3.1 Tipo de estudio........................................................................................... 29


3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de la información por
objetivos ............................................................................................................ 31
3.2.1 Pautas entrevistas semi estructuradas ............................................ 33
Capitulo IV Localización del área de estudio ............................................... 42

4.1 Ubicación geográfica ................................................................................ 42


4.2 Síntesis histórica ................................................................................... 44
Capítulo V Resultados .................................................................................... 47

5.1 Descripción contexto histórico y económico ........................................ 47


5.1.1 Primer periodo (1939-1978): Modelo ISI ........................................... 47

5
5.1.2 Segundo periodo (1979-1999): implementación del
neoliberalismo............................................................................................... 57
5.1.3 Tercer periodo (2000- 2016): Globalización ..................................... 64
5.2 Identificación de los actores sociales .................................................... 74
5.2.1 Actores sociales del primer periodo (1939-1978) ........................... 74
5.2.2 Actores sociales del segundo periodo (1979-1999) ....................... 79
5.2.3 Actores sociales del tercer periodo (2000-2016) ............................ 84
5.3 Análisis espacial y temporal de las transformaciones del espacio
urbano................................................................................................................ 93
Conclusiones ................................................................................................ 113

Limitaciones .................................................................................................. 115

Proyecciones................................................................................................. 116

Bibliografía .................................................................................................... 117

Linkografía..................................................................................................... 122

Anexos ........................................................................................................... 124

6
Índice de figuras

Figura N°1: Planteamiento del problema ............................................................. 15


Figura N°2: Marco teórico ...................................................................................... 28
Figura N°3: marco metodológico .......................................................................... 41
Figura N°4: caracterización del área de estudio. ................................................ 43
Figura N°5: Descripción histórica y económica del primer periodo ................ 56
Figura N°6: Concepción 1990................................................................................ 62
Figura N°7: descripción histórica y económica del segundo periodo............. 63
Figura N°8: Proyecto remodelación calle Diagonal............................................ 71
Figura N°9: Diagonal Pedro Aguirre Cerda 2016 ................................................ 72
Figura N°10: descripción histórica y económica del tercer periodo ................ 73
Figura N°11: Feria de antigüedades Plaza Perú ................................................. 92
Figura N°12: Plano Concepción 1892.................................................................. 94
Figura N°13: Uso de suelo de Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú en
1940 .......................................................................................................................... 96
Figura N°14: Portal Diagonal ................................................................................. 97
Figura N°15: cronología de construcción............................................................ 98
Figura N°16: Pileta Plaza Perú, 1950 .................................................................... 99
Figura N°17: uso de suelo de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú
en 1978 ................................................................................................................... 100
Figura N°18: uso de suelo de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú
en 1992 ................................................................................................................... 102
Figura N°19: Diagonal Pedro Aguirre cerda 1997 ............................................. 105
Figura N°20: uso de suelo de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú
en 2016 ................................................................................................................... 106
Figura N°21: Pileta Plaza Perú 2016 ................................................................... 110

7
Índice de tablas

Tabla N°1 Tipología de actores sociales por escala territorial ............. 27

Tabla N°2 Tipología de actores sociales por escala territorial ............. 32


Tabla N°3: Entrevista a sociedad civil .................................................... 33
Tabla N°4: Entrevista sector privado-comercial .................................... 34
Tabla N°5: Entrevista sector público-Estado-gobierno......................... 35
Tabla N°6: tipología uso de suelo ........................................................... 36
Tabla N°7: Información de cartografías, imágenes satelitales o
fotografía ................................................................................................... 40
Tabla N°8: Actores sociales del primer periodo .................................... 77
Tabla N°9: Actores sociales del segundo periodo ................................ 82
Tabla N°10: actores sociales del tercer periodo .................................... 90
Tabla N°11: síntesis análisis espacial y temporal de las
transformaciones del espacio urbano .................................................. 111

8
Introducción

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las


transformaciones del espacio urbano generadas por la influencia de los actores
sociales en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú, entre los años 1939
al 2016, ya que se pretende demostrar cómo en los espacios urbanos los actores
sociales participan activamente de las transformaciones de la ciudad. Para lograr
este análisis se dividirá el periodo en tres cortes temporales marcados por
reformas políticas y económicas, periodo modelo ISI, de 1939 a 1978, modelo
neoliberal, de 1979 a 1999, y globalización, del 2000 al 2016, identificando a cada
actor social que participó en los periodos influyendo en las transformaciones. A
la vez se demostrarán los cambios del espacio, con el análisis de planos
cartográficos representativos de los cortes temporales, para manifestar los
cambios de uso de suelo, los cuales irán respondiendo a las necesidades de cada
eventualidad.
Se consta de seis capítulos, el primero describe el planteamiento del problema,
el segundo el marco teórico y conceptual, el tercero aborda el marco
metodológico, el cuarto presenta las caracterizaciones del área de estudio, el
quinto corresponde a los resultados finales de investigación y el sexto, las
conclusiones acerca de la investigación reflexionando de la temática.

9
Capitulo l Planteamiento del Problema de investigación

1.1 Descripción del problema

Existen autores que desarrollan el tema del espacio urbano como aquello que se
diferencia de lo “rural” (Capel, 1975), pero aquella idea es contrastada por otra
generación de autores, dedicados a la geografía urbana enfocados en la
perspectiva de la influencia social, siendo el espacio urbano un punto que no es
neutro, sino que es una lucha constante de conflictos de poder entre los actores
sociales que van generándose en diferentes periodos que serán marcados por
antecedentes económicos que definirán el uso de los espacios dentro de la
ciudad (Harvey,2004). Esta situación sucede producto del contexto que se da en
los últimos años en la ciudad, sus transformaciones y cambios que son derivados
del crecimiento poblacional, (Brenner, 2013).

El autor Karl Schlögel (2007), propone analizar las huellas del espacio físico de
la ciudad a través de la cartografía, ya que se puede observar con una mirada
crítica todas las permutaciones de los espacios, y la significancia de estos
cambios que responden a las necesidades de los periodos en estudio, que
finalmente afectan a la vida urbana, contribuyendo a entender las relaciones que
se dan en el espacio urbano de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú.

Para ejemplificar existen diferentes casos a tres escalas. A nivel global se puede
observar como muchos espacios urbanos han vivido transformaciones
influenciadas por las demandas de los actores sociales debido a que se han
tenido que adecuar a las nuevas necesidades que van presentando los periodos
históricos y económicos. Por ejemplo, lo sucedido en Curitiba Brasil, donde se
implementó el “Plan agache”, (Peña y Escudero, 2001), el cual rompió con el
antiguo plano damero con el fin de darle prioridad al saneamiento de la ciudad,
el descongestionamiento de las vías, y la estructuración de centros para permitir
el desarrollo de la vida social y comercial. A la vez también conectó este nuevo
centro, con el área industrial de la ciudad, el ferrocarril, el centro cívico y el

10
Mercado municipal. Todas estas transformaciones, respondiendo a las nuevas
necesidades de la vida urbana. La misma situación la podemos encontrar a nivel
nacional, en la ciudad de Talca, donde se transforma el plano damero
construyéndose la Diagonal Isidoro del Solar, la cual se edifica para renovar la
ciudad tras el terremoto de 1928, ensanchando varias calles. Hasta hace un par
de años, es una avenida donde transitan automóviles y a la vez es un paseo
peatonal que conecta la plaza, catedral, comercio con la alameda (o cuatro norte)
la cual esta enlazada con la ruta cinco sur. Esta trasformación urbana tiene el
mismo sentido de satisfacer las necesidades de los actores sociales en la vida
urbana de la ciudad, como sería en este caso la descongestión vehicular.

Tras el terremoto de 1939 bajo el gobierno de Pedro Aguirre Cerda se funda la


CORFO junto a la Corporación de reconstrucción y auxilio, para incentivar la
industrialización del país y reconstruir la zona dañada por el cataclismo (Pacheco,
1997). Bajo estos hechos se lleva a cabo un proceso de modernización a nivel
nacional. De los primeros proyectos estatales se encuentra el conjunto
residencial de la Plaza Perú, en la ciudad de Concepción, donde la CAP
(Compañía del acero del Pacifico), que se forma en la década de 1940, adquiere
tres bloques para albergar a los trabajadores extranjeros profesionales que
llegaban a actualizar los procesos industriales (Fuente, Ramírez y Siegmund,
1983). A medida que fueron transcurriendo los años, la zona fue alcanzando gran
relevancia, debido a la conexión que hay entre el barrio universitario con el centro
comercial y cívico de la ciudad, y a la vez debió sufrir transformaciones para
poder servir a las necesidades de los actores sociales que han existido desde el
comienzo del sector. Como primer suceso tenemos las políticas de los gobiernos
radicales que incentivaron a esta reestructuración de la ciudad, con el objetivo
económico de por medio, y por otro lado tenemos los dueños de las industrias,
que, con el propósito de modernizar sus plantas de producción, tuvieron que traer
a profesionales extranjeros, ofreciéndoles un conjunto residencial para que
permanecieran. Luego este sector residencial que se construyó se transforma en
el paso obligatorio de las personas que transitan entre la Universidad de
Concepción y el centro comercial y cívico de la ciudad, por lo que alrededor se

11
van configurando áreas de servicios para satisfacer las necesidades del sector.
Se puede observar al espacio como un punto de encuentro entre los estudiantes,
como área de paseo, e incluso como atractivo turístico por algunos elementos
atrayentes que se pueden encontrar, como es el caso de la Pinacoteca. El
conjunto residencial de la plaza, se ha convertido en un espacio lleno de servicios
comerciales, mientras que el conjunto residencial de la diagonal, se ha
transformado en un llamativo paseo peatonal, que sigue conectando al centro
universitario, con el centro cívico y comercial de Concepción, si bien la Estación
de ferrocarriles, ya no es el principal medio de transporte, el área se desarrolló
como el principal punto cívico, por lo que se sigue conectando los principales
puntos de Concepción.

Lo que convoca en esta investigación es analizar las transformaciones del


espacio urbano de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú generadas por
la influencia de actores sociales, entre los años 1939 al 2016. Cómo cambia el
espacio satisfaciendo a los diferentes actores sociales que transitan en los
distintos periodos históricos y económicos del tiempo en estudio. Por lo tanto, el
objeto de estudio de la investigación es la transformación del espacio urbano
generada por la influencia de los actores sociales.

12
1.2 Justificación

La justificación teórica de esta investigación se centra en la utilización integral de


varias disciplinas, como la historia, la geografía y sociología, entregando una
mirada holística de cada una de ellas y así ser útil para futuros trabajos respectivo
al área de estudio que les beneficien, además de ser un aporte para la ciudad de
concepción al existir ausencia de investigaciones en esta área urbanística de la
ciudad.

A la vez, la justificación práctica de la investigación tiene como fondo aportar a la


identidad regional, reforzando con antecedentes históricos y económicos que
sucedieron en el espacio urbano, el cual se ha convertido es un sector
característico de Concepción por su aporte arquitectónico, por lo que existen
variados estudios que se enfocaron a esa área, pero bajo esta investigación se
pretende aportar desde la mirada histórica la transformación del espacio, debido
a la inconciencia que cada vez más se presenta entre las personas sobre el
pasado de los espacios donde se relacionan, debido a los procesos
modernizadores y globalizadores, que han producido la perdida de la identidad
local.

Además, reconocer el rol de los actores sociales en los distintos periodos que se
trabajó en esta investigación, dando cuenta de cómo fueron influyentes del
espacio urbano de la Plaza Perú y Diagonal Pedro Aguirre Cerda, transformando
al espacio en sus intervenciones.

13
1.3 Objeto de estudio

Transformación urbana generada por la influencia de los actores sociales entre


los años 1939 y 2016.

1.4 Pregunta de investigación

¿Cuáles son las transformaciones del espacio urbano de la Diagonal Pedro


Aguirre Cerda y Plaza Perú, generadas por la influencia de los actores sociales
entre los años 1939 al 2016?

1.5 Objetivos

Objetivo general: Analizar las transformaciones del espacio urbano generadas


por la influencia de los actores sociales en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y
Plaza Perú, entre 1939 al 2016.

Objetivos específicos:

. Describir los antecedentes históricos y económicos de las transformaciones


urbanas ocurridas entre 1939 al 2016.

. Identificar los actores sociales de cada etapa de transformación del espacio


urbano

. Analizar espacial y temporalmente las transformaciones del espacio urbano


generadas a partir de la influencia de los actores sociales.

14
Figura N°1: Planteamiento del problema

15
Capitulo ll Marco teórico y conceptual

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Transformaciones urbanas influenciadas por actores sociales


Las investigaciones sobre transformaciones urbanas han sido tópicos
constantes, claramente el espacio urbano se ve modificado por agentes externos,
ya que el espacio es influenciado de manera constante por la sociedad y los
aspectos que la componen, es por esto que los autores de diferentes formas han
desarrollado la temática y guían la presente investigación a través de la idea
principal, sobre cómo la ciudad es un espacio vivo, “El espacio debe dejar de
concebirse como pasivo, vacío, o carente de otro sentido, como los “productos”,
que se intercambian, se consumen, o desaparecen. Como producto, por
interacción o retroacción, el espacio interviene en la producción en si misma:
organización del trabajo productivo, transportes, flujos de materias primas y de la
energía, redes de distribución de productos” (Lefebvre, 1995).

Henri Lefebvre (1995), David Harvey(1990) y a Oscar Rebollo (2012), presentan


una mirada global, la cual deja claro que el espacio urbano, vive transformaciones
de la mano de una serie de factores, los cuales pueden modificarse con el
contexto, ya que como señala Fernand Braudel (1997) el espacio cruza criterios
y formas que quedan en evidencia en las llamadas “huellas territoriales”, estas
son las marcas que como signos de ciertos momentos, permiten comprender el
trazo del tiempo en el espacio (Braudel, 1997), y es así como se establece que
el espacio está sujeto a modificaciones y no es un espacio en blanco e inerte, si
no que se mueve y cambia a través del tiempo según Lefebvre (1979) y son los
actores económicos los que producen las transformaciones urbanas del espacio,
esto desde los procesos históricos que se viven en el mundo. “Por esta industria
nueva, por esta producción del espacio nuevo, el espacio entero ha sido
integrado al mercado y a la producción industrial a la vez que este espacio ha
sido transformado” (Lefebvre, 1974: 211).

16
El segundo autor desarrolla desde un aspecto general del concepto
transformación, ya sea esta por el posmodernismo o la modernidad que llego al
mundo, de cómo desde 1970 han existido grandes cambios en la vida urbana;
“… a partir de 1970, aproximadamente…” esto da para entender que puede darse
antes o después de esta fecha,” … se han generado transformaciones
fundamentales en…” como ya se señaló antes la vida urbana. (Harvey, 1990).
Además, el autor Oscar Rebollo (2012), autor español, logra establecer la
conexión entre los actores que influyen a las transformaciones urbanas
señalando que existen dos aspectos que parecen centrales a la hora de
comprender la transformación urbana. “El primero subraya su dimensión
sociopolítica, y la presenta como un proceso, o un conjunto de procesos, que
implican a actores diversos”, (Rebollo, 2012: 161), y el segundo sobre los
contenidos de la transformación, que tienen que ver con una importante
diversidad de cuestiones que van más allá de la dimensión física o espacial de la
arquitectura y el planeamiento y que, de un modo u otro, inciden sobre las
condiciones de vida en la ciudad, afectando el bienestar y el malestar de sus
habitantes. (Rebollo, 2012). Estos estudios que engloban la influencia de los
actores sociales, como entes esenciales para la comprensión de las
transformaciones, son de ayuda para comprender que la investigación sobre las
transformaciones urbanas son algo que se dan y sirven para comprender cómo
funciona la ciudad a través de los diferentes procesos y actores que la modifican.

Para continuar a nivel Latinoamericano, Borsdoff (2003), autor de variados


artículos que abarca temáticas sobre las transformaciones urbanas en América
Latina y cómo los actores económicos influyen en gran medida en espacios
concretos a través del tiempo y el espacio. Este autor logra tener una panorámica
completa de las transformaciones urbanas a través de planos que comienzan a
estructurarse en las ciudades, siempre mirado desde el contexto en que está
inmersa la ciudad, ya que al igual que esta investigación se considera que es
influenciada por el contexto y por la sociedad, quien deja “huellas en el territorio”
(Braudel, 1997), además hace referencia de los actores involucrados, desde
1573 en la colonia, hasta la actualidad, “…la ciudad en América Latina, situados

17
siempre al final de importantes fases de la urbanización, como son la época
colonial (1820), la primera fase de urbanización influida fuertemente por la
inmigración europea (1920), la segunda fase de urbanización marcada por el
éxodo rural y la migración interna (1970) y la ciudad contemporánea (2000)”
(Borsdoff, 2003: 38). También generando conocimiento respecto a la fuerte
influencia del modelo de sustitución de importación (ISI), destacada en la
investigación de la ciudad de Concepción, hasta el modelo neoliberal; “Desde
entonces, todos los países latinoamericanos -con excepción de Cuba- cambiaron
a un nuevo paradigma económico, basado en el neoliberalismo, y se percibe la
fuerte influencia de la globalización” (Borsdoff, 2003: 37). Es así como bajo esta
misma línea tenemos a Michael Janoschka, quien de la misma manera habla
sobre como América Latina cambia a través de los modelos económicos y se
generan transformaciones urbanas, con actores destacados, claros y precisos.
Es por esto que el autor señala que los procesos de globalización y
transformación económica han dividido la ciudad en la ciudad rica y la ciudad
pobre (Janoschka, 2002). Para finalizar, entre los trabajos que toquen estas
temáticas, nos encontramos con un autor destacado en Concepción, quien posee
varios trabajos que se conectan con lo que se va hacer en esta investigación, el
autor Leonel Pérez, quien junto a Pablo Fuentes, consolidan la ciudad de
Concepción como centro industrial, por las circunstancias que ocurren en el siglo
XX, y como ésta consolidación moldea la ciudad a través de las transformaciones,
enmarcando a la industria como un actor social de suma importancia para estos
cambios vividos, y es en éste aspecto que el autor utiliza la metodología de
recolección de datos a través del análisis de fuentes históricas y el uso de
cartografía, la cual ayuda a comprender de manera gráfica y visible las
transformaciones urbanas vividas por la ciudad. (Fuentes, 2012).

Para continuar con Leonel Pérez, quien muestra de manera gráfica a través de
planos y fotografías, las transformaciones que sufre el espacio urbano y hace una
breve descripción de las posibles razones y actores sociales inmersos en estos
cambios, ya sean detalles o más notorios, mostrando como el actor institucional
público, a través de los planos reguladores, ha dejado algunas huellas y se

18
muestra respetado o no por las estructuras de la ciudad sus transformaciones,
(Pérez, 2006). Otro autor es Enrique Aliste (2014) , quien tiene variados artículos,
los cuales ligan la geografía, la sociología y la historia, para trabajar de manera
integral en conjunto a Miguel Contreras y Valeria Sandoval, donde se destaca la
industria como uno de los actores sociales principales a la hora de dar vida a las
transformaciones urbana, trabajando con fotografías aéreas para comprobar
algunas de sus afirmaciones y con gráficos los cuales presentan resultados
bastante claros y explícito de las transformaciones.

19
2.2 Espacio urbano

El concepto de Espacio Urbano está fuertemente marcado por el autor Henri


Lefebvre, quien de manera clara afirma que el espacio urbano es creado por
ciertos actores, definiendo el espacio urbano como: “Los puntos fuertes -los
espacios urbanos- son puntos de confluencia de flujos y al mismo tiempo que
esta influencia creciente de los flujos que ocupan el espacio ha nacido una forma
nueva de la planificación, la forma más reciente de planificación: la planificación
espacial” (Lefebvre, 1995: 220). En otras palabras, el espacio urbano, como
puntos fuertes son donde ocurren todos los cambios y transformaciones de la
vida urbana (Harvey, 1990), en mano de los actores involucrados. Además,
debemos tener claro, que el espacio urbano, no es algo fijo, es algo que se
moldea según variantes determinadas por la sociedad que se mueve dentro de
este espacio, “Lo urbano es un constructo teórico. Lo urbano no es un sitio,
espacio u objeto preestablecido; su demarcación como zona de pensamiento,
representación, imaginación o acción solo puede producirse a través de un
proceso de abstracción teórica”, (Brenner, 2013: 52). Este autor confirma, que el
espacio que se está definiendo, no es algo rígido ni definido, sino que es algo
que se construye a través de la sociedad, sus acciones, imaginario y
representaciones.

También desde la perspectiva Latina, los espacios urbanos, están unidos a los
cambios que se vivan en Buenos Aires, específicamente, es por esto que el autor
señala; “… los cambios en el espacio urbano bonaerense no son un caso
excepcional. Los procesos de urbanización privada y la tendencia al aislamiento
de complejos habitacionales y comerciales se impusieron en la mayoría de las
metrópolis latinoamericanas, y aún en ciudades medianas del subcontinente,
(Janoschka, 2002: 80).

20
2.3Transformaciones Urbanas

El Concepto de transformaciones es estudiado por varias ciencias, estas sean


duras o sociales, ya que conllevan y relaciona una serie características, las que
se ven influenciada por la sociedad y sus variantes. (Harvey, 1990). Siguiendo la
misma línea del autor, este señala; “En efecto, a partir de 1970 aproximadamente,
se han generado transformaciones fundamentales en las características de la
vida urbana” (Harvey, 1990: 21), él nos ratifica la existencia del enunciado de la
investigación señalando que las transformaciones urbanas han ocurrido y estas
han marcado las características fundamentales de la ciudad.

Es por esto que, desde el punto de vista geográfico, descrito como las
transformaciones urbanas de una región, ya sea esta una ciudad o localidad, es
necesario definirla como: Un proceso que “… comprenden períodos que
responden a hechos singulares relacionados a la gestión, a los avances
tecnológicos locales, a las políticas económicas, relacionadas a decisiones en el
territorio urbano, definiendo un modelo de ciudad en cada fase o período
estudiado.” (Colautti, 2013: 4). Bajo este alero también trabaja el autor Borsdoff
(2003), quien tiene una serie de artículos y libros los cuales hablan de las
transformaciones sufridas por las ciudades latinoamericanas, dando como
resultado la comprensión de los procesos vividos en el continente y los países
puntualmente, es por esto que el autor señala: “Desde mediados de los años ‘70,
las ciudades de América Latina se han visto sometidas a una serie de
transformaciones importantes.” (Janoschka, 2004:83) El autor de igual manera
explica las razones por las cuales ocurren estas transformaciones y las atribuye
a los procesos políticos y sociales a los cuales las ciudades latinoamericanas son
sometidas, pero es parte del marco histórico ser más puntual a lo sucedido en el
caso de Chile y Concepción más puntualmente, por lo que solo se hablara a nivel
continental en el caso del autor, señalando que: “…estos cambios se deben a
una reducción en el ritmo de crecimiento urbano –provocado por la baja en la
migración interna del campo a la ciudad–, y a ciertas transformaciones sociales

21
y políticas que modificaron las bases del desarrollo urbano.” (Janoschka, 2004:
86)

Así también Edward Soja (2000) habla de las transformaciones urbanas


existentes en el mundo y expresa que a nivel global existen en estos últimos 30
años un estado de transformación en las metrópolis moderas (Soja, 2000), que
al igual que David Harvey (1990) habla en su texto “La condición de la
postmodernidad”; las transformaciones urbanas son parte del posmodernismo o
al menos así lo creen en mayoría, ya que, existen ejemplos como New York,
donde según el autor, se ven claros procesos de transformaciones urbanas. Bajo
estos dos autores las transformaciones urbanas a nivel global ocurren y no son
invenciones.”

Por consiguiente existe en el concepto aplicado a la investigación, variantes, ya


que los autores atribuyen los cambios a diferentes actores, los cuales son
explicados con mayor profundidad, más adelante, pero se debe mencionar en
esta parte para comprender el concepto de transformación urbana en su
totalidad, aquí el autor Oscar Rebollo (2012), repara en las transformaciones
sociales del espacio urbana y las transformaciones urbanas se ligas directamente
con dos dimensiones, la socio-política, donde implican a varios actores, entre
ellos la sociedad, los cambios económicos y los cambios institucionales (Rebollo,
2012).

Como segunda variante está el contenido de la trasformación, este señala el


autor, no es físico ni arquitectónico, sino que es como ya mencionamos de
carácter social, económico e institucional y que este contenido de la
transformación se ve afectado por más factores de carácter histórico los cuales
inciden en la ciudad y generan cambios, procesos y variantes en las
transformaciones sociales. (Rebollo, 2012).

Para finalizar encontramos el concepto de transformación ligado a lo urbano a


nivel local, ya que los otros autores hablan desde lo global y lo latinoamericano,
es por esto que el autor Enrique Aliste (2012), quien escribe en su artículo;

22
Industrialización, desarrollo y ciudad: Transformaciones socio- demográficas y
espaciales en la geografía del Gran Concepción, define que las trasformaciones
del Gran Concepción son de carácter socio- demográficas y señala que los
acontecimientos históricos son sumamente importante para el desarrollo y
transformación urbana de la ciudad. (Aliste, 2012).

2.4 Tipos de transformación urbana

2.4.1 Uso de Suelo


La organización de las Naciones unidas para la alimentación y la agricultura
(1997) determina que el uso de suelo hace referencia a las acciones, actividades
e intervenciones que las personas realizan sobre un determinado tipo de
superficie para producir, modificarla o mantenerla. (FAO, 1997), los mismos seres
humanos son quienes transforman el espacio urbano ya sea para establecer una
actividad comercial, residencial, recreacional, creación de áreas verdes, entre
otras. Sandoval (2009), señala que los usos de suelo están definidos por la
función humana que se da en diversas áreas del espacio, lo que se complementa
con lo que Andrade y Manríquez (1994) afirman, el uso urbano del suelo es una
de las transformaciones más agresivas en la modificación del medio natural, esto
es producto de los cambios que el hombre debe efectuar para adecuar el sitio en
el cual se establece.

En relación a los cambios de uso de suelo Henríquez, Azócar y Aguayo (2006),


afirman que se han transformado en una poderosa herramienta de análisis
espacial que se orienta a: Explorar los variados mecanismos que fuerzan los
cambios de uso del suelo y las variables sociales, económicas y espaciales que
conducen a esto, proyectar los potenciales impactos ambientales y
socioeconómicos derivados de los cambios en el uso del suelo, y por último
evaluar la influencia de alternativas políticas y regímenes de manejo sobre los
patrones de desarrollo y uso del suelo

23
Baeriswyl (2009), realiza un análisis específico de la ciudad de Concepción en
relación con el uso de suelo, señalando que se ha caracterizado por una
ocupación dispersa en el territorio, afirmando que este es el resultado de un
patrón de ocupación selectivo del suelo que ha otorgado la forma de su mancha
urbana. Esta modalidad de “ocupar el territorio responde en buena parte a la
lógica de su geografía que, marcada por un sinuoso borde costero, ríos, canales,
numerosas lagunas, cordones montañosos y humedales, ha condicionado el uso
del suelo y determinado la forma de ocupación” (Baeriswyl, 2009: 243).

En la ordenanza general de urbanismo y construcciones, a través de diversos


artículos distingue la existencia de seis tipos de uso de suelos, lo que
complementa con la tipología de uso de suelo urbano que realiza Aliste,
Almendras y Contreras (2012) y se agrega una tipología extraída de Arcgis,
(2013) considerada relevante para la investigación. A partir de ellos se sintetiza
el tipo de uso de suelo Residencial, siendo éste el destino de las viviendas, ya
sean hogares de acogida, hospedajes y edificaciones en general, Equipamiento,
caracterizándose por las construcciones destinadas al cumplimiento de un
servicio como establecimientos educativos, hospitales, cementerios, entre otros,
también el tipo de uso de suelo vinculado a las actividades productivas,
compuesta por comercio, talleres, bodegas e industrias, existiendo la Industria
liviana y la industria pesada (Aliste, 2012) por otra parte se encuentra el de
equipamiento, que se caracteriza por ser el uso de suelo destinado a transporte
público, centrales de energía y temáticas sanitarias como agua potable, agregar
el tipo de uso de suelo recreacional, vinculadas a la entretención, el tipo de uso
de suelo público que serían principalmente plazas y áreas de libre tránsito
(Ordenanza general de urbanismo y construcciones, 2017) y por último las áreas
de expansión, que como señala Arcgis (2013) son susceptibles a ser
urbanizados.

24
2.4.2 Peatón y vialidad

Se considera a la "peatonalidad" como el modo de transporte que mantiene una


relación directa e intensa entre el habitante urbano y la ciudad, a la vez permite
la interacción entre los peatones (Gehl, 1971) El entorno urbano desempeña un
papel fundamental en la movilidad peatonal, ya que la presencia de determinados
elementos – Gehl (1971) el comercio, lugares de socialización y esparcimiento -
así como las características físicas que les son propias, pueden potenciar los
desplazamientos peatonales (Valenzuela y Talavera, 2015).

En las últimas décadas las ciudades del mundo vienen trabajando en pos de
revitalizar la vida urbana y mejorar las condiciones de circulación para los
peatones al no darle prioridad en su gestión al transporte automotor (Gehl, 2010),
en ese sentido el autor plantea el objetivo de incrementar el bienestar de los
peatones y de los ciclistas, señalando que esto sería fundamental para lograr
vitalidad, seguridad, sostenibilidad y salubridad.

Una decidida iniciativa política que alienta a los ciudadanos a caminar y a usar la
bicicleta ha sido la ocurrida en Barcelona, específicamente con el Modelo
Barcelona, que hace referencia a todas las transformaciones que ha sufrido la
ciudad desde la entrada de la democracia, transformaciones que abarcan el
urbanismo, uso de los espacios públicos, arquitectura, cultura, política y
economía (Espinoza, 2011).

En Chile se han ido acondicionando las vías públicas, como lo Menciona la


Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (2014) esta debe ir
asegurando una continuidad vial que busca una mejor conectividad interna del
territorio chileno y los países de la región, mediante la provisión de servicios de
infraestructura vial, potenciando el desarrollo del país y su gente, incorporando
tecnologías innovadoras en el ámbito vial y de transporte. En ese sentido la
Política Nacional de desarrollo urbano (2014) plantea como objetivo de movilidad
urbana el fomento del tránsito peatonal y el uso de la bicicleta (Herrmann, 2016),

25
a través de intervenciones que fomenten la el andar en bicicleta y caminar,
considerando este como un modo de transporte sustentable, democrático y
saludable para desplazarse dentro de una ciudad (Gehl, 2011)

2.5 Actores sociales.

Este concepto puede tener variados significados, dependiendo de la perspectiva


de los autores que lo trabajan, pero siempre se recae a identificarlo como un
intermediario de los espacios que le rodean. Por ejemplo, puede ser entendido
como un grupo de intervención, tal que percibe a sus miembros como productores
de su historia, para la transformación de su situación, (Touraine, 1984). Este autor
plantea cómo las cuestiones personales se exteriorizan en el medio que rodea al
“actor social”, siendo esta definición una obviedad si entendemos que todos los
seres humanos son sociales (Durkheim, 1967), siendo esas cuestiones
personales exteriorizadas, las que convierten a la persona en un actor social que
actúa con otros, con la colectividad, y se hace influyente del medio. Este mismo
tipo de actor social será el que definirá muchos elementos que lo rodean, según
la significancia personal que perciba.

También están las perspectivas de los autores Crozier y Friedberg (1977),


quienes establecen que toda relación social involucra una relación de poder, que
es también una relación de intercambio y de negociación de carácter recíproco y
desequilibrado, teniendo como consecuencia relaciones conflictivas y desiguales
basadas en el poder y la autoridad, siendo los grupos más dominantes los que
más ejercen en las decisiones sociales, mientras que los menos influentes serían
los dominados, produciéndose así el conflicto.

De lo contrario tenemos el enfoque que plantea Karl Schlögel (2007),quien


identifica cómo el espacio es determinado por los actores sociales, los cuales no
necesariamente son grandes grupos, conglomerados, si no que individuos que
poseen algún grado de sentido de pertenencia por sus espacios y van
26
traspasando la significancia, de generación en generación los cuales también
pueden producir cambios (Rebollo, 2012), “cambios sociales”, construyendo o
destruyendo la ciudad en relación a la historia, economía y política. Siguiendo la
misma línea, están los planteamientos del autor Henri Lefebvre (1991) sobre la
producción del espacio, desarrollando que no hay relaciones sociales sin
espacio, ni espacio sin relaciones sociales (Lefebvre, 1991) enfocándose en la
implicancia de los actores sociales sobre los espacios.

Tabla N°1 Tipología de actores sociales por escala territorial

Escalas Categoría subcategoría


Global Estado-municipio (sector CORFO-
municipalidad de
público)
Concepción- Consejo
de monumentos
nacionales-MINVU-
GORE
Nacional Mercado (sector privado) Universidades,
cadenas de
supermercados,
comercio en general.
Local Sociedad civil Estudiantes,
residentes, feriantes,
transeúntes, etc.
Elaboración propia a partir de la tipología de escala territorial desarrollada por
Boisier, 1988.

27
Figura N°2: Marco teórico

28
Capitulo lll Marco Metodológico

3.1 Tipo de estudio

Esta investigación se realizó bajo la perspectiva de la metodología cualitativa, ya


que busca comprender la perspectiva de participantes, acerca de fenómenos que
los rodean, ahondando en sus experiencias, perspectivas, opiniones y
significados, es decir, la forma en que los participantes observan subjetivamente
su realidad, (Hernández y Fernández, 1996), debido a que el objetivo general de
la tesis es analizar las transformaciones del espacio urbano generadas por la
influencia de los actores sociales en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza
Perú, entre 1939 al 2016.
La principal característica de este tipo de estudio es que la investigación
cualitativa requiere un proceso interactivo y flexible, donde la recogida y el
análisis de datos van juntos (G. Pérez, 1994), por lo tanto, la tesis se enfocó en
realizar una investigación de tipo exploratoria y descriptiva.
Se realiza un estudio de tipo exploratorio, cuando no existe una investigación
previa sobre el tema que se está tratando, y se trabaja sin la intención de predecir
relaciones existentes (Pick y López, 1984). La temática sobre la influencia de los
actores sociales sobre el espacio urbano que se estudió no tiene precedentes de
haber existido investigaciones anteriores, como se planteó anteriormente, sobre
este sector se encuentra una gran variedad de estudios arquitectónicos, pero no
desde el punto de vista histórico-social, donde se trabaje con los actores sociales
que han influenciado en el sector.
Y es un estudio descriptivo, debido a que en la investigación se pretendió narrar
algunas características fundamentales del conjunto que se está trabajando (Pick
y López, 1984), en este caso describimos varios aspectos que involucran a la
investigación, como procesos históricos y actores sociales involucrados al
espacio del estudio según los distintos periodos, para lograr el objetivo general
de nuestra investigación.

29
El criterio temporal utilizado en la investigación es aproximadamente de 80 años
(1939-2016), es decir un largo periodo, ya que el objetivo general es analizar la
transformación de un espacio urbano, lo que requiere un corte temporal
prolongado con objeto de reconocer los procesos sucedidos, como fue el cambio
gradual del uso de suelo en el sector, a través del tiempo, dividiendo en etapas
definidas a partir de hitos históricos y económicos importantes a partir de textos
especializados, como “En las costas del neoliberalismo” (Hidalgo R., y otros,
2017), “Globalización y metamorfosis urbana en América Latina” (De Mattos,
2010), “Gobernanza neoliberal, financiarización y metamorfosis urbana en el siglo
XXI” (De Mattos, 2014).

1- De 1939 hasta 1978: El Estado cumple un rol dominante dentro de la


política económica del país (modelo ISI). Se generan procesos de
modernización en las áreas urbanas.
2- De 1979 a 1999: El Estado cambia su rol, pasa a ser un simple regulador
de la economía, la cual comienza a ser manejada por capital privado.
Nueva política de desarrollo urbano, 1979.
3- 2000 al 2016: Mundo interconectado, donde el espacio urbano responde
a otras necesidades respondiendo principalmente al mercado.

30
3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de la información por
objetivos

Bajo el primer objetivo específico, en donde se describen los antecedentes


históricos y económicos de las transformaciones urbanas ocurridas entre 1939 al
2016, se trabajó con fuentes primarias y secundarias al utilizar prensa de la
época, específicamente del diario el sur, archivos públicos que se encontraron en
la biblioteca municipal de Concepción y discursos presidenciales de los periodos,
vinculando con fuentes secundarias, revisión de bibliografía especializada, las
cuales describían los periodos históricos y económicos del corte temporal con
que se trabajó en este estudio, siendo principalmente fuentes realizadas por
autores locales.
Las fuentes primarias se pueden definir como las que contiene información
original no abreviada ni traducida como tesis, libros, nomografías, artículos de
revista, manuscritos (Buonacore, 1980). En el caso de esta investigación, se
utilizó prensa y archivos de los periodos que se describieron.
Basándonos también en Buanacore, podemos definir las fuentes secundarias
como las que interpretan y analizan las fuentes primarias, permiten sustentar la
actividad de la investigación y sirve de base para establecer premisas que
argumentan los cuestionamientos de la crítica científica o profesional. Este tipo
de fuente fue la que se utilizó mayoritariamente, utilizando textos narrativos, de
historia y economía, para poder describir ambos procesos en el periodo
determinado.
Con el segundo objetivo en donde se identifican los actores sociales de cada
etapa de transformación del espacio urbano, se sigue la misma línea del trabajo
con fuentes secundarias para desarrollar los tres periodos del corte temporal,
agregando trabajo en terreno y entrevistas semi estructuradas a informantes
claves que representaron las distintas escalas de actores sociales, como
comerciantes, estudiantes, residentes, con el objetivo de obtener información
destacada desde el entrevistado. Sampieri, Hernández y Baptista (2010) señalan
que esta fuente proporciona datos de primera mano, pues se trata de documentos
que incluyen los resultados de los estudios correspondientes, además que el
31
investigador tiene acceso directo a esta fuente primaria. La muestra establecida,
a partir de la aplicación del instrumento de recolección de datos (entrevista
semiestructurada), los resultados que se obtuvieron fueron los discursos y
percepciones.

Tabla N°2 Tipología de actores sociales por escala territorial

Escalas Categoría Subcategoría


Global Cadenas comerciales privadas CENCOSUD-
Subway-
cadenas
comerciales.
Nacional Estado-gobiernos-municipios CAP-CORFO-
GORE-
MINVU.
Local Sociedad civil Estudiantes,
residentes,
feriantes,
transeúntes,
etc.
Fuente: Elaboración propia a partir de la tipología de escala territorial
desarrollada por Boisier, 1988.

La Tipología se elaboró a partir de Bousier (1988), quien señala que la primera


escala es la global, de nula posibilidad de intervención para el individuo, (…), la
segunda es la escala nacional, en torno sobre el cual el individuo tiene
capacidades indirectas de intervención a través de mecanismos políticos-
electorales. Y la tercera escala es la local, escenario óptimo para la participación
individual” (Bousier, 1988: 8).

32
3.2.1 Pautas entrevistas semi estructuradas

Las tablas que se muestran a continuación constituyen la pauta de entrevistas


elaboradas con el propósito de extraer discursos y percepciones de diferentes
actores sociales que se identifican con el espacio urbano de la Plaza Perú y
Diagonal Pedro Aguirre Cerda.

Tabla N°3: Entrevista a sociedad civil

Edad Ocupación
1. ¿cuánto tiempo lleva vinculándose 5. ¿ha notado cambios en el espacio
al espacio urbano de la Plaza Perú urbano de la Plaza Perú y Diagonal en el
y diagonal Pedro Aguirre Cerda? último tiempo? En el caso que sí,
¿Cómo? ¿Cuáles? ¿Se siente participe de esos
cambios?
2. ¿En qué ha influenciado la Plaza 6. ¿Le harías cambios a este espacio
Perú y la Diagonal Pedro Aguirre urbano? En el caso que sí ¿Cuáles? Y
cerda en su vida cotidiana? (si es ¿Cómo?
solo un lugar de paso, un punto de
encuentro, es parte de su actividad
laboral, etc.)
3. ¿Qué tipos de actividades puedes 7. Sientes a este espacio urbano, ¿cómo
reconocer que se realizan en este un lugar característico de la ciudad de
espacio urbano? Concepción? ¿Por qué?
4. ¿Se siente participante o 8. ¿observas preocupación por parte de
involucrado(a) de las actividades las autoridades sobre este espacio
que suceden en el espacio urbano urbano? En el caso de sí, ¿Estás de
Plaza Perú y Diagonal? acuerdo con las políticas que se
mantienen para este espacio?
Fuente: Elaboración propia

33
Tabla N°4: Entrevista sector privado-comercial

Tipo de rubro: Años (negocio):


1- ¿Cuánto tiempo lleva 5- ¿Le harías cambios a este
desempeñando su negocio en espacio urbano para mejorar el
este sector? comercio? En el caso que sí ¿Cuáles?
Y ¿Cómo?
2- ¿A qué tipo de público está 6- ¿observas preocupación por parte
dirigido? de las autoridades sobre este espacio
urbano? En el caso de sí, ¿Estás de
acuerdo con las políticas que se
mantienen para este espacio?
3- ¿por qué estableció su negocio
en esta área de la ciudad?
4- ¿ha notado cambios en el
espacio urbano de la Plaza
Perú y Diagonal en el tiempo
que lleva establecido su
negocio? En el caso que sí,
¿Cuáles? ¿Se siente participe
de esos cambios?
Fuente: Elaboración propia

34
Tabla N°5: Entrevista sector público-Estado-gobierno

Institución Cargo
1- ¿Qué tan importante considera 5- ¿Qué cambios considera
que es el sector de la Plaza pertinente realizar a futuro en
Perú y Diagonal Pedro Aguirre esta área de la ciudad?
Cerda?
2- ¿Cómo su institución ha
intervenido en el espacio de la
Diagonal y Plaza Perú?
3- Sobre políticas que han
realizado en este sector ¿Han
considerado la visión de las
personas que residen en el
sector?
4- Por parte de su institución ¿qué
motivaciones han tenido para
intervenir en estos espacios?

Estas pautas de entrevistas fueron realizadas para identificar el vínculo que


poseen algunos actores sociales con el espacio urbano de la Plaza Perú y
Diagonal Pedro Aguirre Cerda. La tipología de actores sociales con los que se
trabajó y que influyen en el espacio urbano estudiado, son los siguientes:

35
Y el tercer objetivo en donde se analiza espacial y temporalmente las
transformaciones del espacio urbano, desde la construcción de la Diagonal Pedro
Aguirre Cerda y Plaza Perú en 1939 hasta el año 2016, se realiza a través de la
fotointerpretación de fotografías aéreas, imágenes satelitales identificando el
cambio del contorno urbano y usos de suelo, siendo la información procesada en
el sistema de información geográfica Arcgis.

De la siguiente tabla se desprenden las diversas tipologías de uso de suelo, las


cuales se utilizarán para describir el espacio de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda
y Plaza Perú en periodos de tiempo concreto, con esta tabla se podrá evidenciar
la evolución y los cambios de uso de suelo materializados en diversas
cartografías que demostrarán las transformaciones.

Tabla N°6: tipología uso de suelo

Tipo de uso de suelo Características

Residencial El Artículos 1.1.2 y 2.1.25 de la Ordenanza general


de urbanismo y construcciones, señala que es el
destino de vivienda e incluye hogares de acogida,
así como hospedaje y en general a la edificación o
unidad destinada al uso habitacional.

Aliste (2012) determina que existen:

- Asentamientos irregulares aquellos que se


identifican como viviendas emplazadas en
zonas sin conexión estructural con el
damero original, ni cualquier otro plano que
se desarrolle en el área. Las viviendas
muestran una configuración desigual y
relativamente caótica en el espacio.

36
- Conjunto de vivienda: viviendas insertas
dentro de manzanas y bien estructuradas.

Equipamiento Artículo 2.1.27, establece que son las


construcciones destinadas a la prestación de
servicios necesarios para complementar el resto
de las actividades, como son las residenciales y las
productivas, incluyendo las interrelaciones y
actividades anexas que se generan a partir de
ellas.

- Educacional: Colegios, Universidades, etc.

- Salud: Hospitales, Consultorios, etc.

- Seguridad: Cuarteles de Carabineros y


Bomberos.

- Cementerio Militar: Regimientos o


establecimientos militares. (Aliste, 2012)

Actividades Son las construcciones o espacios donde se


Productivas realizan actividades productivas, tales como
comercio, industrias e instalaciones de impacto
similar al industrial, tales como talleres, bodegas
industriales, etc. (Artículo 2.1.28 Ordenanza
general de urbanismo y construcciones)

De las industriales se desprenden:

1. Industria liviana: Facturas de menor tamaño

37
2. Industria pesada: Grandes empresas que
utilizan grandes extensiones. (Aliste, 2012)

Infraestructura Son aquellas edificaciones o instalaciones y a las


redes o trazados destinados a los siguientes tipos
de infraestructura

1) Transporte: Vías y estaciones ferroviarias,


terminales de transporte terrestre, recintos
marítimos o portuarios, e instalaciones o
recintos aeroportuarios.

2) Sanitaria: Plantas de captación,


distribución o tratamiento de agua potable,
aguas servidas o aguas lluvia; rellenos
sanitarios y estaciones de transferencia de
residuos.

3) Energética Centrales de generación o


distribución de energía (Artículo 2.1.29
Ordenanza general de urbanismo y
construcciones)

Recreacional Aliste (2012) afirma que es donde se observan


sectores abiertos insertos en la ciudad, la mayor
parte de ellos con vegetación interior e
infraestructura asociada a la entretención.

Se desprenden:

38
Áreas verdes, que se caracterizan por ser aquellas
superficies de terreno destinada preferentemente
al esparcimiento o circulación peatonal,
conformada generalmente por especies vegetales
y otros elementos complementarios. El tipo de uso
área verde se refiere a los parques, plazas y áreas
libres destinadas a área verde.

Público La Ordenanza general de urbanismo y


construcciones de los Artículos 1.1.2 y 2.1.30
estable que son un Bien nacional de uso público,
destinado a circulación y esparcimiento entre
otros. Se refiere al sistema vial, a las plazas y
áreas verdes públicas

Área de expansión Terrenos susceptibles de ser urbanizados


(arcgis.cl, 2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de tipología realizada por Ordenanza general


de urbanismo y construcciones (MINVU, 2017), Aliste, Almendras y Contreras
(2012) y Arcgis (2013).

39
Tabla N°7: Información de cartografías, imágenes satelitales o fotografía

Fotografía, plano y/o Cartografía Vuelo Escala


imagen satelital
1940 Corp. de ___ 1: 5000
Reconstrucción
1978 Fotografía aérea S.A.F 1:30.000
1978
1992 Fotografía aérea S.A.F 1:20.000
1992
2016 Google Earth ___ 1:5.000
2016

40
Figura N°3: marco metodológico

41
Capitulo IV Localización del área de estudio

4.1 Ubicación geográfica

El espacio urbano de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú se ubica en


la ciudad de Concepción, capital regional del Biobío y se encuentra a 499 km de
Santiago capital nacional. La ciudad limita al norte con Hualpén, Talcahuano y
Penco, al Sur con Chiguayante y Hualqui, al Este con la comuna de Florida y al
Oeste con el río Biobío y las comunas de San Pedro de la paz, Coronel y Lota.

La Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú se sitúa en las coordenadas


36°49’37’’ latitud Sur y 73°02’24’’ longitud Oeste, entre las calles Avenida Paicaví,
Chacabuco, calle Augusto D’Halma, Avenida O’ Higgins, calle Cochrane y calle
San Martín, ubicándose en un espacio estratégicamente urbano, que une la
Universidad de Concepción con el centro comercial y cívico de la ciudad, por lo
que es una arteria que genera directa conexión en forma de diagonal rompiendo
con el plano damero.

El área se caracteriza por poseer preferentemente un uso residencial y comercial,


estableciéndose servicios que satisfacen las necesidades del sector, como bares,
locales de comida, librerías, almacenes, fotocopiadoras y supermercados.
Agregar que el espacio de la plaza Perú, se ha convertido en un punto de
encuentro de distintos grupos sociales, donde suceden manifestaciones sociales,
culturales, políticas y comerciales de pequeños artesanos.

42
Figura N°4: caracterización del área de estudio.

43
4.2 Síntesis histórica

Arnoldo Pacheco afirma que la historia de la ciudad de concepción ha


evidenciado terremotos y maremotos que la han “marcado los esfuerzos para
rehacerse e inventarse nuevamente” (Pacheco, 1997: 67) y un 24 de Enero del
año 1939 no fue la excepción, ya que ocurre un terremoto que alcanza los 7,8 en
la escala de Richter según estudios realizados por Beck, Barrientos, Reyes y
Kause (1998), quienes a la vez afirman que el epicentro continental se ubicó a
30 km al noroeste de la ciudad de Chillán, generando daños en la ciudad de
Concepción “Los efectos materiales eran dantescos, edificios completamente
destruidos, algunos literalmente desplomados y hundidos íntegramente, calles
llenas de escombros, grietas en los caminos, los servicios indispensables como
agua, luz, gas, teléfono y telégrafo, absolutamente interrumpidos (Pacheco 1997:
69)

En relación con las consecuencias del sismo “Después del terremoto de 1939,
nada quedó de la antigua Concepción que llevaba casi dos siglos en el valle de
La Mocha. Nada que valiese la pena o se mantuviese en buenas condiciones”
(Campos, 1979: 250) Sintetizando así las consecuencias que dejó el terremoto
de 1939, por lo tanto el gobierno de turno, dirigido por el presidente Radical Pedro
Aguirre Cerda, debía actuar de manera efectiva, en ese sentido pide al “congreso
la aprobación de la Ley que creó las Corporaciones de Reconstrucción y Auxilio
y de Fomento a la Producción” (Campos, 1979: 250) para iniciar la distribución
de ayuda a los damnificados, también acelerar el proceso de industrialización y
reconstruir aquellos espacios que se vieron destruidos por el sismo, lo que trajo
consigo “La primera gran modernización” (Pacheco, 1997: 72), esto por el
desarrollo arquitectónico, lo que contrasta con la visión de Horacio Torrent, quien
explica que el proceso modernizador de la ciudad no fue hecho con el objetivo
de modelar la ciudad, si no en convertirla en motor capitalista de la propia
economía local, la misma visión que tiene Muñoz Maluschka “La ciudad ya no

44
será lugar de la belleza y el espacio aristocrático, si no en el control de la
conversión capitalista de las ciudades”, estableciendo así que el cambio de la
ciudad se debía principalmente a un factor de mercado.

Ante lo ya planteado se elabora un proyecto que se caracterizó por ser el trazado


de una nueva calle diagonal, que unirá los terrenos de la Universidad de
Concepción con el centro penquista (Pérez y Espinoza, 2006) con el fin de lograr
una mejor conexión entre los polos urbanos Universidad de Concepción y Plaza
O’Higgins, creándose la Plaza Perú, incluido el campanil que caracteriza a la
Universidad.

Finalmente, el proyecto se concretó en un proceso que duró cerca de catorce


años y se dividió en tres etapas, primero “Solucionar el problema de las
expropiaciones de las propiedades y sitios que constituían el antiguo plano
damero. Segundo, consistió en la remodelación y construcción del conjunto
habitacional que formó el entorno de la futura Plaza Perú, en 1943 (Pacheco,
1997: 73). Fuentes y Pérez afirman que la “Compañía de Acero del Pacífico,
adquirió tres de los bloques en construcción para albergar a los profesionales
extranjeros que venían a instalar la siderúrgica” (Fuentes y Pérez, 2012: 39)
convirtiéndose en viviendas de los administrativos de la Compañía de Acero del
Pacífico. Última etapa, termina con el proceso de urbanización de la misma
Diagonal iniciado el año 1950 (Pacheco, 1997) y se concreta el año 1963.

A fines de los años setenta, en contexto político de dictadura militar liderada por
Augusto Pinochet, se instaura la Nueva política de desarrollo urbano, donde la
ley del mercado tiene prioridad, para orientar la normativa urbana, reservando al
Estado la función de proteger el bien común, lo que se refleja en los siguientes
postulados: El suelo urbano no es un recurso escaso, el uso del suelo queda
definido por su mayor rentabilidad, la concentración espacial de la población
genera ventajas competitivas para el desarrollo de las actividades económicas y
sociales y el uso del suelo urbano debe regirse por disposiciones flexibles
definidas por los requerimientos del mercado.(Ministerio de vivienda y urbanismo,
2012), estableciendo en este periodo un sistema neoliberal.

45
En las últimas décadas el espacio Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú se
ha ido trasformando, ha aumentado la cantidad de locales, negocios, bares,
servicios de fotocopiado, supermercado, entre otros que permiten el desarrollo
de personas que transitan por el lugar y sobre todo de estudiantes. En los últimos
años, se han instalado restaurantes en los primeros pisos o locales comerciales,
lo que acelera la vida urbana (María Dolores, 2012) Entre los años 2012 y 2013
se inicia el proyecto de remodelación de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, la cual
tiene como objetivo modernizar este espacio a través de la creación de una
rambla, que según Carolina Poch, asesora urbanística del municipio local, busca
entregar un equilibrio entre los peatones y los conductores, en una arteria
transitada de la ciudad. “La idea es que se conecte con el casco central de la
ciudad, se ampliará la vereda norte. Esperamos que se instalen locales
comerciales, como cafés, restaurantes, para mantener la identidad de la zona”
(Diario La Tercera, 10-07- 2011), siendo la última etapa la iniciada el año 2015 y
que continúa hasta el 2016.

46
Capítulo V Resultados

5.1 Descripción contexto histórico y económico

En el siguiente apartado se da a conocer los resultados de la descripción del


contexto histórico y económico de cada periodo que se trabajó, demostrando las
transformaciones urbanas del espacio que se estudió a través de las distintas
metodologías de investigación, considerando que cada periodo tiene sus
limitaciones.

5.1.1 Primer periodo (1939-1978): Modelo ISI

Cuando se hace referencia a los años 1939 hasta 1978, es necesario tener en
cuenta que existió un contexto previo, este durante los inicios del siglo XX, de
conflicto social muy profundo en la historia de Chile, ya que existía un
descontento el cual se debía solucionar. Los gobiernos arrastraban una serie de
problemáticas, respecto a las viviendas, la sanidad, la salud, la educación, el
trabajo y todo esto desde mucho antes, pero acentuado por la 1° guerra mundial,
demostrado esto en 1918 y 1919 con huelgas, demostraciones masivas y
confrontaciones constante entre las clases bajas y policías (Bethell, 2009).
Existía en esta época, descontento en varias zonas de Chile, desde Magallanes
hasta el Norte del país e involucraba en varios aspectos de la sociedad Chilena,
ya sean trabajadores, políticos o militares y no es un problema que se soluciona
de manera rápida o en un par de años, es un proceso, y como tal pasa por varios
momentos, “La rebelión social iniciada con las masivas “marchas del hambre” en
1918, y la rebelión militar iniciada en 1924, coincidieron en cuanto a erradicar la
intermediación de los partidos políticos.” (Zalazar, Mancilla y Duran, 1999: 154).
Es esta la llamada “cuestión social” en Chile, la cual, como concepto es difícil de
comprender, pero se definirá para esta investigación como “… la totalidad de (…)
consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y

47
urbanización nacientes: una nueva forma de trabajo dependiente del sistema de
salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a
vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones
destinadas a defender los intereses de la nueva “ clase trabajadora”: Huelgas y
demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la
policía o los militares, y cierta popularidad de ideas extremistas, con una ;
consiguiente influencia sobre los dirigentes trabajadores (Grez, 1997: 180). Si
bien, estos años son los primeros del siglo XX, y son antecesores a los años que
se utilizaron en la investigación, es necesario dejar claro la importancia de los
conflictos sociales que existían en el país, ya que, como la investigación señala,
todas las transformaciones que se viven en la ciudad tienen un contexto social,
tienen la influencia de la interacción de las personas, entre sí, con las
instituciones, con las autoridades, etc. (Lefebvre, 1989). Este proceso se
prolonga hasta 1925, mientras el régimen parlamentario, decae y llega
presidencialismo, donde además se ven afectados los partidos políticos
tradicionales, producto del incumplimiento hacia las temáticas abordadas en la
ya definida “cuestión social”, se viven una serie de conflictos afrontados por
diferentes presidentes, entre los que destacan Alessandri Palma y Carlos Ibáñez
del Campo, el primero, ligado a los discursivo y popular, apelando a las masas a
través de los trabajadores, obreros, en fin todo aquel que estaba en desacuerdo
a los hechos vividos bajo los gobiernos anteriores y tomando los conflictos
existentes, el segundo desde la vereda de lo que será conocido como dictadura,
ya que el país comienza a sufrir las consecuencias de la crisis social, se le suma
la crisis económica que está viviendo el resto del mundo en el periodo
entreguerras. En este contexto tenemos el discurso del presidente de la época,
Carlos Ibáñez del Campo: “Cansado ya de tantos tanteos para encontrar la
verdadera ruta que conviniera al país, (…) hube de resolver a tomar la dirección
general del gobierno (…). Mi propósito no es otro que el de abarcar dos o tres
puntos que estimo fundamentales para la formación de Chile nuevo (…):

1) Gastar menos de lo que ganamos, disminuyendo (…) nuestra maquina


burocrática, inflada por los intereses políticos.

48
2) Formar en nuestros ciudadanos una nueva mentalidad nacional, de
sobriedad, honradez y austeridad en las costumbres, gastos y vida social.

3) Infiltrar en nuestro país, por todos los medios a nuestro alcance, el


sentimiento nacionalista, aun cuando en ese esfuerzo nos volvamos chauvistas
(…) (Discurso presidencial Carlos Ibáñez del Campo, extraído de Memoria
Chilena, 1927).

Como señala el presidente Carlos Ibáñez del Campo, deseaba un país de orden,
austero y que fuese nacionalista, esto generó una represión en la intención que
se vivió antes, las organizaciones, los sindicatos, los partidos de izquierda,
quienes movían los grandes movimientos sociales fueron fuertemente
reprimidos. Ahora bien, en medio de la crisis económica, los tiempos, no corrían
a favor de los presidentes respetuosos del dominio a derecho y legalidad… (Sutil,
2001), claramente como señala la autora los tiempos que se vivían no eran para
el orden extremo y el ideal de nacionalismo, ya que, el sentimiento de
descontento era aún mayor. Posterior a esto, Chile vive un proceso de descontrol
político, existe inestabilidad, con gobiernos que duran hasta 12 días, en el caso
del gobierno socialista que se intenta instaurar, luego un mandato de cien días
con Carlos Dávila, etc. “Toda esta etapa fue un auténtico periodo anárquico al
cual no solo le dieron este carácter la rotación de juntas de gobierno y presidente
provisionales sino que también la emergencia de algunos graves acontecimientos
como la Navidad Trágica de 1931y la revolución de la escuadra de Coquimbo”
(Ramón, 2006), más allá del concepto anarquía, es necesario entender y captar
la desorganización que existía en este tiempo, hasta la segunda llegada de Arturo
Alessandri, este gobierno fue apoyado por el partido Radical, partido el cual será
de suma importancia en el tiempo que se debe abordar del 1939 al 1973, aquí el
presidente apoyado mayoritariamente por movimientos de izquierda, los
radicales y el sector liberal ,es electo, sin embargo ocurren problemas, ya que se
siguen teniendo relación directa con los partidos conservadores, en ministerios
de importancia, como el de Hacienda y de Exterior, lo que genera cierto malestar
en el país y quienes querían un cambio. Así después de uno años el presidente

49
comienza a tener episodios de represión frente a campesinos, mapuches,
empleados, obreros y estudiantes a lo que el señalaba: “Yo no acepto (…) más
dictaduras que la de la ley. Es verdad que el país necesita un gobierno fuerte. Si,
como yo, queréis un gobierno fuerte, no en el sentido de extorción de las
libertades públicas y del derecho, sino en el de atacar los males sociales e
imprimir rumbos en la solución económica…” (Discurso presidencial Arturo
Alessandri Palma, extraído de memoria Chilena 1932), así como dijo él en ese
entonces, ex presidente, cumplió y se arremetió contra aquellos que estaban
inconformes con la situación del país y lo hacían notar, para finalizar su periodo
conflictivo entre la izquierda y la derecha, la sociedad civil y el Estado.

Ahora enmarca el nombre de un candidato de orden Radical, el cual será el


presidente que marcara un antes y un después en la política, economía e historia
del país, no solo por sus políticas, sino por los hechos que acontecen durante su
mandato, este presidente, es Pedro Aguirre Cerda, el primero de la triada radical.
Apoyado por el Frente Popular, unión de los partidos de izquierda, con socialistas
y comunistas de un lado, apoyando a los radicales, quienes eran considerados
de centro. Esta unión se contextualiza en un mundo que comenzaba a polarizar
sus ideas, con países enmarcados en ideas socialistas extremas, nacionalismos
y fascismos, además de una Tercera Internacional o Internacional Comunista, la
cual llama a formar coaliciones y uniones para combatir el régimen fascista, este
a menor grado, es la idea de esta unión, “… de alguna manera la historia del
Frente Popular había sido accidental: si los nacistas se hubieran rebelado, puede
que Ross se hubiera abierto camino hasta La Moneda. El Frente era una
confederación de elementos a menudo mutuamente excluyente, unificados más
por su odio a la derecha que por algún verdadero objetivo común” (Collier, 1998).

Ahora bien, desde 1939 a 1952, se encuentra el periodo de gobiernos radicales,


donde están Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel Gonzales Videla,
en este periodo se incentivó el bienestar social y el crecimiento hacia adentro a
través de un nuevo modelo económico, el cual será desarrollado mejor manera
más adelante. Es importante para el primer mandatario, el estimular la economía,

50
para resolver las problemáticas que existían respecto a la crisis a la cual se vieron
enfrentados, además de hacer mejoras urbanas, las cuales son de suma
importancia para poner fin a los problemas de hacinamiento e insalubridad,
también apuntaba a desarrollar políticas de protección al trabajador, se aumentó
las políticas sindicales, las huelgas y los trabajadores públicos. Hasta que, en
1939, ocurre el terremoto de Chillán, lo que incentiva la creación de la CORFO,
“No obstante, en enero de 1939, un terremoto devasto Chillan y gran parte de la
zona entre los ríos Maule y Biobío”, (Collier, 1998), esto como se dijo dio pie a la
creación de un organismo fiscal de desarrollo, la CORFO, la cual tenía como fin
el supervisar del programa de reconstrucción e incentivar la industrialización y la
creación de fuentes de energía en Chile. Esto bajo el gobierno de Pedro Aguirre
Cerda quien contribuyó de manera esencial en la historia de Chile, ya que, integro
los partidos marxistas en el sistema político, construyo escuelas y viviendas de
bajo coste; incentivo la formación la formación de asentamiento agrícola e incluso
retribuyo algunas tierras; y en especial, creó la CORFO (Collier, 1998). Posterior
a los gobiernos radicales, y los que siguen, son influenciado por un fuerte impulso
industrial, donde la economía y el crecimiento hacia dentro son los protagonistas
(Collier, 1998)

Ahora bien, ya hecho el contexto general del país, previo y en este periodo que
se enmarca la investigación, se pasará a centrar en Concepción, y como vive
durante los primeros tres decenios del siglo XX en un estado de tranquilidad en
aspectos de urbanización y modernización arquitectónica, ya que, se mantiene
con construcciones fuertemente ligadas a lo colonial, con una base en lo clásico,
casas de un piso con grandes patios, una plaza como centro de la ciudad, donde
se destacan edificios a su alrededor del mismo estilo clásico. Como señala el
autor Campos Harriet (1985): “La plaza estaba encuadrada por hermosos
edificios. La Municipalidad había levantado un lindo palacio al estilo "Hotel de
Ville" y allí había instalado su sede. La Intendencia y los Tribunales mantenían el
estilo toscano, con sus columnatas y rejas de fierro en los ventanales”. Todo se
mantenía en el mismo estilo estoico, la catedral, el arzobispado, los colegios, ya
sean el Enrique Molina o los a cargo de congregaciones con sus iglesias,

51
mantenían el logro de tener construcciones consolidadas con esfuerzo y años.
Logros que fueron destruidos por una catástrofe natural, la cual azoto el país,
específicamente la zona centro sur, específicamente Chilla, y es este terremoto
como señala Campos Harriet (1985), el que da el punta pie inicial para la
construcción de este nuevo orden y estructura de ciudad. El terremoto, como
señala el Libro de oro de Concepción, “… se produjo a las 23:24. El remezón fue
lento hasta alcanzar una violencia de 9 grados, con una duración de dos minutos
y medio, produciendo el derrumbe total de la mayor parte de los edificios y casas,
no solamente los antiguos, si no los de hormigón armado de moderna
construcción.” (Schneider, 1950: 365). Es aquí donde como ya se mencionó, la
ciudad de Concepción empieza una transformación marcada por los aspectos
físicos y sociales, es Aliste quien nos dice: “…algunos de los efectos físicos
consecuencia del terremoto de 1939… más allá de la desaparición de una parte
impórtate de las construcciones de la ciudad… fueron las diversas modificaciones
urbanas realizadas a partir de las necesidades de reconstrucción.” (Aliste, 2014).
Dentro de las modificaciones, están las urbanísticas, como menciona el libro de
oro de Concepción, “…la modificación de planos de los edificios Tribunales de
Justicia, el cual se levanta de acuerdo con las sugerencias de la Asociación, y
también porque se destinarán los fondos para la construcción de edificios para
correos y telégrafos, la cual se está haciendo, como también la apertura de la
Diagonal “Pedro Aguirre Cerda””. (Schneider, 1950: 364). Esta gran obra de
urbanización tuvo el valor, de $1.374.833.05. El cual fue uno de los más caros,
dentro de las obras urbanísticas, considerando Avenida Collao, Población
Baquedano, poblaciones y plazas de Concepción, las cuales estaban todas
dentro de una remodelación y modernización urbanística que afecto a la ciudad,
a través de la ayuda de la CORFO y en el caso de la Plaza Perú con la ayuda de
la Industria local (Schneider, 1950).

Todo lo anteriormente descrito, tiene un punto de vista económico, el cual es la


base de los cambios que se pueden diferenciar a través de los años estudiados,
es por esto que desde 1939, como se señaló, Chile se encuentra bajo gobiernos
radicales, los cuales tienen claras ideas respecto a la economía del país, teniendo

52
en si ámbitos abordados y por abordar respecto a las áreas de desarrollo del país
en este periodo, es por esto que Simón Collier (1989), separa la economía del
país, en áreas, ya sean agricultura, minería y le da toda la importancia al
desarrollo de la industria y muestra cómo cambia el modelo por las crisis
económicas que se están viviendo, productos de las anteriormente mencionadas
guerras, específicamente la primera y el desenlace del periodo entreguerras para
Estados Unidos y los países que tenían relaciones con él. En Primera parte,
Chile no podía estabilizar la agricultura, ya que como eran “unos poco” los que
eran capaces de generar recursos suficientes para obtener ganancias, en su
mayoría los campos tenían haciendas pequeñas, las cuales solo podían ser
usadas de buena manera si el Estado las unían, pero por si solas no eran
económicamente viables (Collier, 1989). En el caso de la minería, Chile estaba
siendo mantenido por ella y eran casi el 33% de los ingresos, gracias a los
impuestos que se les mantenían a las empresas extrajeras, en su mayoría desde
Estados Unidos. Al finalizar 1940, Chile terminaba con su relación directa con el
Salitre y es el cobre lo que toma el protagonismo. Otro ámbito que viene a romper
los esquemas del país es la industria, pero la industria no llego sola, si no que
estableció un nuevo sistema económico en el país, el cual consistía en crecer
hacia dentro y no hacia afuera, ayudado por la CORFO, quien señala; “La
industria tiene una influencia considerable no solo para el progreso material y
económico del país, sino también para el mejoramiento social de la población.”
(CORFO, 1939: 2), y por esto genera un Plan de Acción, el cual busca incentivar
la formación de industrias en el país, generando un crecimiento económico
interiorizado, conocido como Modelo de sustitución de importación.

La depresión de 1929, puso en evidencia que modelo de desarrollo hacia afuera,


generaba una interdependencia con otros países, lo cual en momentos de
apogeo económico era sumamente importante, pero con contextos como guerras
mundiales y conflictos entre los países no resultaba de buena manera, las
grandes potencias de la época o los países más “desarrollados”, que Chile,
cerraron sus economías y comenzaron a protegerse lo que perjudico a las
economías Latinoamericanas, que dependían de ellos, (Carmagnari, 1998). La

53
primera etapa del modelo ISI, fue sin planificación, fue espontaneo y como
reacción a las crisis mencionadas anteriormente, se disminuyó la importación de
productos, por ende, la producción disminuyo, pero las personas debían y
querían seguir teniendo estos productos, lo que generó que la producción
nacional tuviese protagonismo. En la segunda etapa tenemos el fomento de la
industria nacional, con planes de acción concretos, como los que hace la
CORFO, para incentivar la producción local y nacional, aquí durante el periodo
radical, señalado anteriormente, se tienen las ideas de los presidentes y sus
políticas económicas; “ Al restringirse la exportación con motivos de la guerra
europea gravemente perturbadora de nuestra civilización, la producción nacional
ha tenido su principal mercado en lo interno, y lo ha encontrado en el mayor poder
consumidor que el gobierno ha contribuido a crear con mayores sueldos y salario
en la clase medio y popular, que son los consumidores por excelencia, como que
no saben ni pueden atesorar. Los sueldos y salarios aumentaron con relación a
los del año 1939, en 440 millones a 133 millones respectivamente sin
considerarlas leyes de mejoramiento últimamente promulgadas”, (Discurso
Presidencial Pedro Aguirre Cerda, extraído del Mercurio,1941), y así las
industrias siguieron creciendo a medida que avanzando en los años posteriores
y los presidentes radicales , “Nuestra política industrial ha tenido, por otra parte
a que la empresa nacional vaya alcanzando el mayor grado posible de
elaboración de nuestra materias primas, para proporcionar, con el aumento
general de nuestras riquezas, un trabajo más abundante y mejor remunerado a
nuestras masas laboriosas. Como expresión práctica de este plan, debo señalar
los esfuerzos para cimentar la industria manufacturera del cobre a la cual se halla
vinculada la Corporación de Fomento a la Producción.” (Discurso Presidencial
Juan Antonio Ríos, extraído del Mercurio,1944) y para finalizar el periodo de la
triada radical, tenemos el último presidente que hace referencia a la industria y
la importancia de esta en Chile, “La industrialización de los recursos naturales de
que dispone el país es, como lo he sostenido y continuare infatigablemente
afirmado, el fundamento de nuestro progreso futuro y la condición ineludible para
elevar los niveles de vida del pueblo y conferir a la economía chilena una sólida

54
estructura que le permita, hasta donde sea posible, colocarse al margen de las
fluctuación que periódicamente conmueve a los mercados mundiales(…). Todos
mis conciudadanos deben convenir que la independencia económica nacional
solo la lograremos transformando a Chile, de país minero exportador de materia
prima, en país fabril exportador de manufacturas.” (Discurso presidencial Gabriel
Gonzales Videla, extraído del Mercurio, 1947). Como señalaron los presidentes
en cada año respectivamente, la industria manufacturera nacional, surge y tiene
su auge, dentro de las áreas destacadas, está la textil, como una de las más
fuertes (Carmagnari, 1989), pero también se desarrolla la industria del calzado,
la loza, el azúcar, entre otros. Hasta que a medida que pasan los años, este
nuevo modelo económico, que propulsó el desarrollo desde lo nacional y para el
mercado “interno”, comenzó a tener fuertes fallas y finalmente ocurrió el lento
agotamiento del modelo ISI en los años sesenta, posterior al gobierno socialista
de Salvador Allende (Agacino, 2003).

Además, se vio reflejado en la disminución de la producción de ciertas industrias


como lo fue la del carbón, donde de tener 15.000 empleados aproximadamente,
se disminuye a 9.000 y así mismo la producción textil cae un 40% desde 1955 a
1965 (Hernández, 1983) y así se dio paso paulatinamente al modelo neoliberal
con cambios en lo económico, político y cultural.

55
Figura N°5: Descripción histórica y económica del primer periodo

56
5.1.2 Segundo periodo (1979-1999): implementación del neoliberalismo

El modelo de crecimiento hacia adentro, desde la década de 1970 comienza a


tener una notoria decadencia iniciándose un periodo de modernización capitalista
promoviendo una estrategia de liberalización económica para llegar a lograr una
economía descentralizada, (de Mattos, 1999), “utilizar los recursos con que
cuenta el país a su máximo nivel de eficiencia, para alcanzar así tasas aceleradas
de desarrollo que permitan, no sólo elevar la condición media de vida de los
chilenos, sino también erradicar del país las condiciones de extrema miseria en
que vive un sector importante de la población” (De Castro, 1992: 16). Con esta
nueva política económica, también se pretendía alcanzar el equilibrio de la
distribución territorial de las actividades productivas permitiendo esperar el
desarrollo de un sistema urbano “orientando principalmente al aprovechamiento
de las ventajas comparativas que ofrece la distribución territorial de los recursos
naturales y la apertura hacia un amplio mercado mundial", (MINVU, 1979: 11).

Estos cambios económicos se produjeron en un contexto caracterizado por el


régimen militar que estuvo a cargo de la política chilena desde 1973 a 1989, como
también del retorno a la democracia que sucede el 11 de marzo del año 1990,
instalándose los gobiernos de la Concertación (Bravo, 2012), siendo el elemento
que destaca y sigue estando transversal en los siguientes periodos, la
implementación del sistema neoliberal galardonado por los Chicagos Boys,
llamados así por ser exalumnos de la Universidad de Chicago entre 1951-1961,
(Constable y Valenzuela, 2013). Este proyecto económico se efectúa con el fin
de realizar un plan de recuperación económica, tras la crisis surgida en el periodo
de la Unidad Popular, el cual había dejado en estancamiento la economía
nacional, por lo que se debía realizar un método que activara la economía en
Chile con la influencia del mercado neoliberal, propio del sistema estado
unidense, (Montero, 1997).

De a poco comienza a notarse la implementación de políticas públicas ligadas al


resguardo y producción privada, observándose con la entrada de inversionistas

57
extranjeros, sin detenerse ni siquiera en el siguiente periodo político gobernado
por la Concertación, debido a que la Constitución instaurada el año 1980,
resguarda este tipo de manejo, heredando para el periodo de la vuelta de la
democracia este sistema político-económico, “Lo que básicamente hace la
Constitución de 1980 es dificultar las reformas profundas, obstaculiza que el
soberano no tenga la total libertad para cambiar este sistema con gran influencia
del mercado. Eso es lo fundamental de la Constitución y no se ha modificado
porque las reglas de alteración de la Constitución misma son muy complicadas.
Está hecha para no ser cambiada, de modo que las condiciones favorables al
desarrollo neoliberal permanezcan y las modificaciones hechas si bien han
mejorado algunos aspectos, no han ido al punto central”, (Carrillo, 2010: 150).

“Así, nos abrimos al comercio exterior en forma sana y realista, aumentando con
ello la variedad y cantidad de nuestras exportaciones hasta niveles que hasta
sólo algunos años nos habrían parecido inalcanzables […]. Por citar un ejemplo,
la dotación de vehículos particulares, que era de 205 mil en 1973, alcanzó 393
mil en 1980, con un crecimiento de un 92% […] El flagelo inflacionario que
afectaba a nuestro país, e incidía negativa y drásticamente en las
remuneraciones e ingresos de nuestros trabajadores, se ha logrado reducir
sustancialmente”. (Discurso de Augusto Pinochet, extraído del análisis de
discurso de Juan Saavedra,1981). Tal bonanza económica cae tras el paso de
una de las crisis más importantes del siglo XX en el año 1982, ya que sucede un
alza de los precios generales tras la revolución Iraní de 1979, y al escasearse el
petróleo, y depender del comercio exterior, la economía nacional sufre una
recesión, y contra toda regla del modelo neoliberal fue necesaria la intervención
del gobierno, a través, de la intervención financiera del Banco Central otorgando
liquidez a los privados, (Vial, 1998). Aun así rol del Estado queda en segundo
plano, para fomentar la economía privada. La construcción de conjuntos
residenciales, característicos del periodo anterior, dejan de edificarse, para dar
paso a la producción inmobiliaria privada, cambiando lineamientos territoriales y
urbanísticos en las ciudades chilenas. El nuevo modelo forma nuevas
condiciones sociales para asegurar todos los procesos básicos de una economía

58
capitalista (Castells, 1987). Es en este contexto que se crea la nueva Política
Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), el año 1979, la cual busca cambiar la
utilidad del territorio, basándose en el valor del suelo, fomentando la inversión
privada, observándose en los siguientes ejes:

1- El suelo urbano no es un recurso escaso: Para una operación adecuada del


mercado de suelo, es necesario que siempre exista la alternativa de incorporar
(en la forma más ágil y natural posible), nuevos stocks de tierra para los usos de
mayor demanda.

2- El uso de suelo queda definido por su mayor rentabilidad: Este principio se


basa en que los distintos usos que puedan darse al suelo disponible en el
Territorio Nacional, quedan determinados por la combinación equilibrada de dos
factores: por una parte, la rentabilidad social, como mecanismo de optimización
de los beneficios buscados por el Estado – y por otra, la rentabilidad privada, en
el sentido de hacer factible los proyectos de los particulares, dentro de las
restricciones que les fijen las normas y demás instrumentos de la planificación
urbana. Por ello, la tierra debe considerarse como un recurso disponible que se
distribuye entre todos los usos dominantes que la requieran para el desarrollo de
actividades sociales y económicas de la población.

3- La concentración espacial de la población genera ventajas comparativas para


el desarrollo de las actividades económicas y sociales: En efecto, lo que está
sucediendo al detectarse un crecimiento urbano, es consecuencia directa del
aumento y diversificación de la base económica de la ciudad. Son las
externalidades del proceso productivo y comercial y de las demandas sociales,
las que provocan variaciones en el desarrollo urbano, hacia una mayor o menor
concentración. Por otra parte, la nueva perspectiva de la economía nacional
permite esperar el desarrollo de un Sistema Urbano más equilibrado, orientado
principalmente al aprovechamiento territorial de los recursos naturales y la
apertura hacia un amplio mercado mundial.

59
4- El uso del suelo urbano debe regirse por disposiciones flexibles, definidas por
los requerimientos del mercado: Con ello se busca evitar la repetición de errores
e injusticias provocadas por la aplicación de normas rígidas, determinadas en
base a patrones y estándares desligados de la realidad, como los producidos por
numerosos planos reguladores y ordenanzas que, al reservar terrenos para
determinados usos con los criterios ante señalados, paralizaron y dañaron otras
iniciativas concretas para las que realmente existía demanda.

5-Al Estado corresponde proteger el bien común: Promover y preservar el


desarrollo económico de las ciudades es un rol primordial e irrenunciable del
Estado; para ello, debe establecer zonificaciones que respeten, por plazos
razonables, las preferencias y necesidades de sus habitantes, las cuales se
expresan a través de demandas variadas de localización, reguladas por sus
respectivos costos.

Claramente bajo estos ejes se puede observar la intervención del sector privado
fomentada por una política nacional que está influenciada por el neoliberalismo
que se implementa en a partir de 1979, totalmente dependiente de la economía
de mercado. El suelo cambia su valor, para depender del mercado, es decir, de
la oferta y demanda que se genere, siendo el rol del Estado, fomentar el
desarrollo económico a través de las necesidades que se produzcan.

Es así como la implementación de esta política nacional, también se puede


observar en el sector de la Diagonal Pedo Aguirre Cerda y Plaza Perú, lugar que
había estado enfocado en lo residencial, pero que, al encontrarse en un punto
estratégico de la ciudad, (por conectar ejes importantes de Concepción),
comienzan a surgir otros roles en este espacio urbano. Cabe señalar, que los
sitios eriazos comienzan a ser construidos desde la década de 1960, pero se
sigue edificando entre 1978 a 1990. La explicación de la ocupación rápida de
estos sectores eriazos es por la influencia de la nueva política desarrollo urbano,
que fomenta la utilización de los espacios que toman un nuevo valor, debiendo
aprovechar las demandas de los residentes de alrededores. Ejemplo fue la
fundación de la Universidad San Sebastián en el año 1989, como casa central en

60
Concepción, institución completamente en manos de inversionistas privados, en
contra posición a lo que destacaba en esta área universitaria con la Universidad
de Concepción (institución pública), llegando a la zona a fomentar la educación
privada, propia de este periodo neoliberal, (CIPER, 2013). Al tiempo, en 1994 se
instala en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, el supermercado Santa Isabel,
perteneciente a la cadena CENCOSUD, (consorcio empresarial multinacional
chileno que opera en diversos países de América del Sur), en la misma
edificación de la universidad San Sebastián, marcando fuertemente la
implementación de un nuevo sistema económico en la zona.

Así podemos notar que en este periodo se establece un cambio en el uso de


suelo en el sector de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú, a través de
la instalación de pequeños locales comerciales, Café Colombia, importadora de
alfombras, centros médicos, una cadena de supermercados, y la instalación de
una universidad privada, observándose que el espacio ya no es exclusivamente
residencial, si no que comienza a desarrollarse el uso comercial en distintas
áreas, educacional, salud, abastecimiento, etc. Todo por la influencia de la
política económica instalada en Chile.

61
Figura N°6: Concepción 1990.

(Fuente: Fotografía del Archivo histórico de Concepción, 1990)

62
Figura N°7: descripción histórica y económica del segundo periodo

63
5.1.3 Tercer periodo (2000- 2016): Globalización

El cambio de siglo trae consigo las elecciones presidenciales, en las que se


enfrentan seis candidatos, Ricardo Lagos por el partido socialista, la derecha que
presentó a Joaquín Lavín (Demócrata Independiente), la líder del Partido
Comunista, Gladys Marín, por el Partido Humanista, Tomás Hirsch, Partido Unión
de Centro-Centro Progresista Arturo Frei y por último, Sara Larraín como
candidata independiente. Lavín y Lagos obtienen las dos más altas mayorías, por
lo tanto, pasan a segunda vuelta, finalmente Ricardo Lagos obtiene la victoria y
asume el cargo como presidente el 11 de marzo del 2000, gobernando por seis
años. Durante ese periodo continuó con el legado de la concertación heredado
por Aylwin y Frei, y como señala Saavedra (2015) autor que analiza los discursos
presidenciales desde Pinochet a Piñera, afirma que ambas figuras se diferencian
por la legitimidad de origen de su mandato, pues Pinochet llevó a cabo una
dictadura y desde Aylwin a Piñera, los presidentes fueron elegidos en un sistema
democrático, pero no así por el sustrato neoliberal que los relaciona, sistema que
se ve potenciado por los gobiernos incluso el de Michelle Bachelet hasta el 2016.

Ricardo Lagos durante su gobierno implementa reforma procesal penal iniciada


en el gobierno de Frei, en relación a Derechos Humanos son abordados con
mayor profundidad, reflejado esto en la Comisión Valech, organismo que dio a
conocer el Informe sobre Prisión Política y Tortura, así lo precisa el presidente en
un discurso realizado el 28 de noviembre del 2004 “Chilenas y chilenos: He
recibido el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. El
informe es público y estará al alcance de todos los chilenos y de la comunidad
internacional a partir de este momento. Creo no equivocarme al señalar que este
Informe constituye una experiencia sin precedentes en el mundo. Ha sido capaz
de entrar –treinta y un años después– a una dimensión oscura de nuestra vida
nacional, a un abismo profundo de sufrimientos y de tormentos.

He leído y analizado este Informe con mucho cuidado. Allí está el testimonio de
más de 35 mil personas residentes en Chile y el extranjero. Veintiocho mil de

64
esos testimonios han sido aceptados como válidos, y algo más de 7 mil no
cumplieron los estrictos requisitos para ser aceptados por la Comisión. Estas 7
mil personas tendrán derecho a que su situación sea revisada por la Comisión,
la cual volverá a estudiar sus antecedentes para tomar una decisión definitiva.
(Discurso Ricardo Lagos, 28 de noviembre, 2004), a través de este informe se
empieza a esclarecer lo ocurrido durante la dictadura de Chile.

En relación al crecimiento de la economía desde los inicios del 2000 se precisa


la “necesidad de ampliar las exportaciones que proveen de rápidos retornos
(especialmente cobre y fruta), es clave para comprender la veloz expansión del
capitalismo chileno, a lo que se suma el auge en la construcción y el desarrollo
de las áreas intangibles como los servicios financieros y la industria de las
telecomunicaciones” (Saavedra, 2015) Lagos sostiene las políticas empleadas
en los dos periodos anteriores de la concertación, gobiernos que mantienen,
amplían y profundizan el sistema neoliberal (Gómez Leyton, 2006) establecido
por Augusto Pinochet durante la dictadura de Chile , a la vez Gómez Leyton
(2006) afirma que el “neoliberalismo ha dejado ser una determinada política
económica o forma de acumulación para transformarse en un tipo específico de
sociedad capitalista: la sociedad neoliberal, en estas sociedades la concepción
neoliberal se ha vuelto dominante y hegemónica no sólo a nivel de las elites y
sectores capitalistas sino que también ha logrado permear a todos los grupos
sociales que viven en ella (Gómez-Leyton, 2006: 54) Produciendo de esa manera
una cultura, una economía, una política, una ciudadanía y un estilo de vida,
profundamente, neoliberal, la que complementa desde el año 2000 con una
mirada globalizadora, reflejada en importantes tratados de libre comercio con
países de Europa , China y Estados Unidos, generando una apertura al exterior
de gran importancia para el área de defensa, considerando la gravitación de estos
países en el sistema internacional, y el grado de desarrollo tecnológico y
profesional que hay en el mundo desarrollado (Yopo y Ruz, 2010).

Misma visión es la que tiene, Michelle Bachelet (2006 a 2010), última presidenta
de los gobiernos de concertación. La mandataria actuó como responsable de

65
aclimatar al sistema neoliberal a una sociedad con competencia política
democrática. No modificó la política económica ni el modelo de desarrollo, si logró
imponerse con una política económica y social de continuidad con respecto al
modelo que se impuso durante la dictadura. (Moulian, 2009) siendo éste un
sinónimo de perpetuidad del modelo económico instaurado en Chile durante los
70 y 80.

En materia de gobierno, se precisa que fue un periodo bastante conflictivo,


implementó la puesta en marcha del plan Transantiago, que trajo gran
descontento en la población capitalina y por otra parte la gran cantidad de
manifestaciones las que son una característica de la globalización, como lo
señala Brenner, “dentro de éste tumulto mundial de reorganización socio espacial
y regulatoria se están cristalizando nuevos vectores de lucha social urbana”
(Brenner, 2013: 42), ejemplo de esto son las diversas protestas que daban a
conocer el déficit que presentaba la Educación, con la llamada "revolución
pingüina" el año 2006 “Los estudiantes secundarios se levantaron para cambiar
el sistema educacional chileno. Marcaron el primer año de la presidenta Bachelet,
e instalaron de forma permanente el tema en la agenda nacional” (Latercera.cl,
20/03/16).

Cabe destacar que Chile se convierte en el país que ha suscrito un mayor número
de estos convenios jurídicos en el mundo. Al final del período de gobiernos de la
Concertación, estos ya abarcaban a cincuenta y ocho países con una población
de más de 3.000 millones de habitantes (Maira, 2010), reafirmando la interacción
en materia económica y política existente con otros países, fortaleciendo las
relaciones internacionales.

Ya finalizado el gobierno de Bachelet, se pone fin a los veinte años de


concertación para iniciar el gobierno de la oposición, donde Sebastián Piñera es
electo. En la elección del 2009, el ex - presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle obtuvo
menos de un 30 por ciento de los votos en primera vuelta y fue superado
estrechamente por Sebastián Piñera en la segunda ronda (Riesco, 2015) Durante
su presidencia se preservan los acuerdos comerciales suscritos con el mundo y

66
la creación y participación activa de Chile en la Alianza del Pacífico, donde
ingresa Chile a una nueva instancia compuesta por países latinoamericanos con
salida al océano (Briones y Dockendorff 2015). Durante el gobierno de Piñera se
interesa responder a intereses tales como: preservación de la soberanía,
autodeterminación e inserción global. Lo anterior, teniendo como objetivo general
la continuidad de la política exterior del país, pero con una impronta de mayor
profesionalismo (Piñera 2009).

Cuando se inicia el gobierno de la alianza, debe enfrentar los desastres que dejó
el terremoto 27F el año 2010 y también el descontento que se hace escuchar en
temáticas de educación secundaria y universitaria, siendo el tema del
financiamiento y calidad el centro de las demandas que llevan a los estudiantes
a organizar masivas marchas, jornadas de protestas, paros nacionales e incluso
toma de las instituciones “La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech),
representada por los voceros Camila Vallejo y Camilo Ballesteros, en conjunto
con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez,
y el timonel del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunciaron esta tarde que
continuarán con las movilizaciones para protestar por una educación gratuita
(Emol.com, 2011/10/06/) o llevar a cabo otras actividades que lleguen a oídos del
gobierno como una maratón de "1.800 horas por la Educación" con creativas
actividades como cantando, con la cara pintada, besándose y con cacerolas son
parte del itinerario de la jornada (Emol.com - 2011/08/27). Finalmente Piñera deja
su gobierno el 11 de marzo de 2014, para que Michelle Bachelet vuelva a
gobernar, durante su periodo ha realizado diversas políticas públicas, leyes
sociales y una reforma educacional que la ciudadanía viene exigiendo hace años,
concreto es lo que sucede en mayo del 2015, fecha en la que se promulga una
ley que pone fin al lucro, al copago y a la selección escolar “Bachelet firma la Ley
de Inclusión Escolar, que pone fin al lucro, copago y selección escolar en los
establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado, la cual es
parte fundamental de la reforma educacional que impulsa el Gobierno y entrará
en vigencia el próximo 1 de enero de 2016. (Emol.com 29/05/2015), de alguna u

67
otra forma esta ley pretende que la educación sea un derecho social, pues el
dinero, se espera, no determine la calidad de la educación.

En materia de economía global, Bachelet firma diversos acuerdos


internacionales, especialmente con China, potencia económica con la que buscó
actualizar y profundizar el Tratado de Libre Comercio (Latercera.cl 22-11-2016)
Ambas naciones son “dos de los grandes beneficiarios de lo que ha sido la
globalización en los últimos 30 años” (Latercera.cl 22-11-2016), recibiendo las
ventajas de una potencia económica en temática de telecomunicación, ciencia e
investigación.

La globalización se evidencia en la economía, en la interacción de mercados,


transnacionales y negocios extranjeros, en la cultura a través de flujos
migratorios, intercambio de ideas, flujo de la información y difusión de
conocimientos y tecnologías, reforzando así las redes globales, influyendo
fuertemente en las estructuras urbanas, pero no sólo en la dirección de una
homogeneización, sino también en la acentuación de particularidades locales o
regionales, (Borsdorf, 2003), generando en la ciudad un punto de convergencia
entre la identidad y el factor globalizante que sería una multinacional o franquicia,
proceso reflejado en Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú, donde se
observa un choque de locales propios del sector junto con negocios nacionales
e internacionales.

Los procesos de globalización, como señala De Mattos (2006), se vinculan


indisolublemente a la difusión y adopción a escala mundial de las TIC
(Tecnologías de la información y comunicación) , esto es, a la
informacionalización de la economía mundial que terminó por imponer una nueva
forma de producir, en la que la información se constituyó en insumo básico, una
plataforma .Al mismo tiempo que este nuevo paradigma tecno-económico se fue
materializando, también avanzó el proceso de consolidación de una dinámica
económica en la que un número creciente de empresas multinacionales o firmas
globales, tendieron a desplegarse a diversos lugares del territorio, buscando
posicionarse en ciertas zonas estratégicamente seleccionadas, como requisito

68
ineludible para asegurar su crecimiento y expansión. Como consecuencia de esta
dinámica “se estructuró una nueva arquitectura productiva, de fundamental
expresión territorial, donde las empresas producen y tienen a su cargo lo esencial
de las relaciones económicas entre los territorios, internacionalizando sus
actividades” (De Mattos, 2006: 45).

Reflejo de lo recién mencionado es lo que ha ocurrido puntualmente en


Concepción, sector Diagonal Pedro Aguirre Cerda donde se inicia un proceso
globalizar reflejado en las transformaciones de la Ciudad transformaciones que
se materializan en la década de los noventas con la llegada de supermercado
Santa Isabel CENCOSUD, siendo éste un consorcio empresarial multinacional
de origen chileno que opera en diversos países de América del Sur, destacando
esta compañía por tener presencia a nivel mundial. Situación similar que ha
ocurrido el año 2015 donde la cadena de alimentos Subway, de origen
estadounidense, abre su local en el mismo sector, tratándose de una empresa
que el año 2010 registró 33.749 restaurantes en el mundo (lanación.com 08-03-
2011), siendo el máximo símbolo expansión del comercio internacional dado por
las conexiones existentes en el mundo global.

Agregar que la globalización también se ve reflejada en aspectos culturales,


como la llegada de inmigrantes a la ciudad, las cifras que maneja la Gobernación
revelan que año a año la población de extranjeros en la Región del Bío Bío
aumenta entre un 10 y 12% anual, sin embargo, durante los últimos tres años la
cifra se duplicó alcanzando un 25%. Durante el año 2016 se entregaron 445
permisos de permanencia definitiva en la Región, de los cuales la mayor parte
fueron destinados a colombianos peruanos y argentinos, muchos extranjeros que
aportan como fuerza laboral para la ciudad (Diario Concepción, 22-05-2017). Por
lo tanto desde el año 2000 a 2016 se fue fortaleciendo el sistema neoliberal
instaurado en dictadura y continuado en el regreso a la democracia, sumado esto
a un enfoque globalizador que se refleja en políticas de gobierno que potencian
las conexiones con otros países como tratados de libre comercio, recepción de
inmigrantes que se integran al mundo laboral, esto sumado a grandes cadenas

69
comerciales que se instauraron en el sector de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda
y Plaza Perú, haciendo de éste un lugar comercial que conecta la Universidad de
Concepción con el centro de la ciudad.

A partir del 2012 se empieza a dar una transformación urbana en el sector


descrito, el cual es bastante concurrido por peatones que transitan para llegar a
la universidad o alguno de los locales comerciales de interés, es así que se inicia
una remodelación de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda enfocada en el peatón,
como señala Gehl (1971) la presencia de determinados elementos como el
comercio, lugares de socialización y esparcimiento, potencian los
desplazamientos peatonales (Valenzuela y Talavera, 2015). Por este motivo se
crea una rambla, tal como presenta la figura N°8, la cual da a conocer el proyecto
de remodelación por la calle Diagonal entre las calles O’Higgins y San Martín,
que consiste en un paseo peatonal donde transiten libremente las personas,
dejando un espacio mínimo para el paso vehicular, se hermosea el lugar con
áreas verdes, se espera ubicar una ciclovía al costado de la rambla, cambiar la
iluminación y poner asientos para fortalecer la vida social. Karen Rudiger,
asesora urbana de la municipalidad de Concepción señaló “que la obra busca
recuperar espacio para los peatones. “No es que restrinja el paso vehicular, sino
que lo acota y se recupera gran superficie para caminar por el sector, para ello,
se sacará una pista vehicular y se ampliará la calzada poniente a 9,5 metros. Se
instala la plataforma elevada que se separa del acceso a las propiedades. Se
renueva el inmobiliario urbano y la vegetación (Diario La Tercera, 13/10/2012).

70
Figura N°8: Proyecto remodelación calle Diagonal

(Fuente: Municipalidad de Concepción, 2014)

71
Figura N°9: Diagonal Pedro Aguirre Cerda 2016

Diagonal Pedro Aguirre cerda, agosto 2016, autoría propia.

72
Figura N°10: descripción histórica y económica del tercer periodo

73
5.2 Identificación de los actores sociales

En el siguiente apartado se darán a dar los resultados sobre la identificación de


actores sociales correspondiente a cada periodo trabajado, a través de fuentes
históricas y entrevistas, las cuales ayudaron a identificar a cada uno en cada
periodo correspondiente.

5.2.1 Actores sociales del primer periodo (1939-1978)

Los actores sociales, durante los años 1939 -1978 han sido variados y de todo
tipo, considerando las tres escalas abordadas en la investigación, en primer lugar
podemos encontrar la escala Global, este corte temporal, posee una
característica singular que debe ser considerada, ya que, no existe en el área de
estudio actores sociales de este tipo, producto del modelo económico, descrito
con anterioridad, este modelo no incentiva la creación del sector terciario de la
economía, conocido como sector de servicio y de hecho durante este periodo
ocurre más bien el procesos de conformación del área en cuestión, se construyen
las estructuras que más adelante serán las que recibirán a actores sociales
variados e influenciados por el Neoliberalismo, basándonos en Boisier (1988), la
escala global hace referencia a aquella tipología donde el individuo no puede
intervenir desde ningún punto de vista y es claro que en este proceso la sociedad
a través del estado tuvo la mayor participación.

Ahora bien, en el caso de la escala Nacional, encontramos en esta época al


Estado como un actor de influencia directa en el espacio de la ciudad, ya que es
este a través de la CORFO, institución creada en la época, se apropian de los
proyectos de reconstrucción de la ciudad en conjunto a la Corporación de
reconstrucción y auxilio, la cual habla de: “Artículo 1°. Créase una persona
jurídica con el nombre de Corporación de Reconstrucción y Auxilio, que tendrá a
su cargo todo lo relacionado con los préstamos, expropiaciones, reconstrucción
y auxilios a los damnificados en las provincias afectadas con el terremoto del 24
de enero de 1939” (Ley 6334). Estas dos instituciones, son parte del proceso

74
post- terremoto que vive la ciudad de Concepción, lo cual dan inicio al proceso
de transformaciones referidas en la investigación, ya que construyen, la Diagonal
Pedro Aguirre Cerda en el año 1941 y posteriormente la Plaza Perú, o sea su
influencia es directa respecto a las trasformaciones que vive la ciudad. Otro actor
clave en este proceso, considerando los años en que se construyen cada
estructura, en este caso la Plaza Perú y el Portal Diagonal, en 1942 hasta 1945,
son los sindicatos, esto entendido por la crisis social que vivía Chile la cual fue
descrita anteriormente, estos junto a la solución del problema habitacional, que
fueron impulsadas por las demandas sindicales de principios del siglo XX, que
recogían los intereses proletarios internacionales y nacionales. Hacia finales de
la década de 1930 los conventillos, agrupaciones habitacionales precarias al
interior de las manzanas, ocupaban buena parte de la estructura urbana de
Concepción, allí habitaban unas 40.000 personas (Pacheco, 1997).

Son los sindicatos actores, que luchan por cambios y mejoras de los recintos
habitacionales, estos son en el caso de la Plaza y construcción aledaña, apoyado
por la industria que se forma por la CORFO, específicamente la CAP, siendo este
otro actor dentro de esta escala, “La Compañía de Acero del Pacífico, CAP,
recién formada, adquirió tres de los bloques”, (Pérez, 2012). La industria en este
caso adquiere el rol de actor, al involucrarse en la modernización de la
arquitectura, en el caso de la Plaza Perú y edificios alrededor del espacio,
también existe una influencia demográfica por parte de la industria que se ve
reflejada cuando hacen uso de los espacios; “Los cambios en la tendencia
demográfica en el marco de la construcción de la planta siderúrgica de
Huachipato entre 1942 y 1950, año de su inauguración” (Aliste, 2014: 97).

En el caso de la escala local, específicamente sociedad civil, tenemos a la


comunidad alemana, que hace entrega de la pileta que esta hasta la actualidad
en el centro de la Plaza y genera una transformación física “… esta fuente de
bronce fue un obsequio de la colectividad alemana a la ciudad de Concepción en
el cuarto centenario de su fundación en 1950” (Rebolledo, 2002:91). Para
continuar con la sociedad civil tenemos a los residente, quienes tuvieron en ese

75
periodo la incidencia en el uso de suelo a través de su residencia en el sector, en
el caso más específico, los trabajadores de la CAP, quienes se apropiaron del
sector; “La Compañía de Acero del Pacífico, CAP, recién formada, adquirió tres
de los bloques en construcción para albergar a los profesionales extranjeros que
venían a instalar la siderúrgica”( Pérez, 2012: 30), si bien no existe un cambio
explícito al hacer uso de este espacio, existe el uso en sí, lo cual es una
transformación urbana. Por último dentro de la sociedad civil y los actores
sociales determinados, encontramos a los estudiantes, dentro de un fenómeno
que surgió posterior a 1950 con el uso y flujo de los sectores, que eran parte de
los residentes de la zona, como lo son la primera planta de los departamentos
“Portal Diagonal”, estos tenían en todos los pisos gente viviendo, pero al haber
un flujo constante de estudiantes durante los periodos de marzo a diciembre, se
tendía a utilizar como espacio recreativo de manera esporádica, los patios de las
casas, los cuales eran pasados a llevar y dio punta pie inicial, para que durante
los periodos posteriores a 1978, se dejara estos espacios de residencia y a
medida que cambiaban los modelos económicos, se fue haciendo uso de estos,
de otras maneras (Mathias, 1886: 2).

76
Tabla N°8: Actores sociales del primer periodo

Escala Actor social Características

No hay presencia Durante este periodo y según la definición de


escala global, no se tienen actores de este tipo,
ya que la economía consistía en el crecimiento
Global. hacia dentro y no la formación de empresas o
locales de carácter terciario o de servicio.

CORFO La CORFO, como institución pública creada por


el terremoto de 1939, genera cambios en la
ciudad a través de la reconstrucción y el incentivo
Nacional a la creación de las industrias. Ayuda a la
construcción de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda
y la Plaza Perú

CAP La siderúrgica, comienza su construcción


posterior al terremoto y se apropia del sector
aledaño a la Plaza Perú conocido como Portal
Diagonal, el cual es financiado y posteriormente
utilizado en 1/3 de las propiedades.

Comunidad Alemana La comunidad alemana, hace el parte de


embellecer la Plaza Perú, regalando una Pileta, la
cual es puesta y utilizada en el sector por los años
Local venideros.

Estudiantes Los estudiantes a través de su flujo constante


entre la Universidad de Concepción, la Plaza
Perú y la Diagonal, generaron que los
departamentos del portan Diagonal, se trasladar
hacia arriba y dejaron espacio para que

77
posteriormente se utilizaran de otra forma y no
como residencia

78
5.2.2 Actores sociales del segundo periodo (1979-1999)

En este periodo, se pueden identificar actores sociales de las tres categorías de


la tipología de escala en que se enfocó esta investigación:

La administración del Estado la estaba llevando a cabo un régimen militar,


considerado dictadura debido a las características que presentó, generalmente
enfocado a la represión de la oposición. Dentro de las políticas que se
instauraron, y se relacionan con la investigación de esta tesis, es la inserción del
modelo neoliberal respaldado por la Constitución de 1980. Las nuevas políticas
se vieron expuestas, por ejemplo, con la apertura del mercado, el resguardo a los
privados, política de desarrollo urbano, etc. Esta última fue la que hizo notar
dentro de los espacios urbanos, el cambio de modelo económico. Donde antes
había sitios eriazos en medio de la ciudad, de apoco comenzaron a construirse
edificaciones ligadas a satisfacer demandas del sector.

La Plaza Perú y Diagonal Pedro Aguirre Cerda, deja en este periodo ser un sector
exclusivamente residencial, comenzando a tener una notoria actividad comercial,
debido a la exigencia que se debía cumplir con respecto al nuevo modelo
económico que se estaba implementando, siendo los actores sociales
pertenecientes al nivel de Estado-ministerio los que llevaron a cabo estas
reformas. El suelo comienza a tener un valor de mercado produciéndose las
transformaciones necesarias (Lefebvre, 1974), para así lograr la satisfacción del
medio que rodea los espacios.

El Estado a través del nuevo plan de desarrollo urbano de 1979, logra intervenir
en el espacio de la Diagonal y Plaza Perú, fomentando la utilización de este
sector al área comercial, y no exclusivamente residencial, lo que termina en darle
un valor mucho mayor al espacio, por la productividad que genera, ya que, al
notarse inversión en un espacio, el área aumenta su valor comercial y capital
(Harvey, 1990), intensificándose aún más esta política, en la década de 1990,
con la llegada de la democracia, notándose la intervención de la escala Nacional
de privados, con el fomento del comercio en el área, comienza progresivamente

79
a observarse comercialización ligada a áreas de salud, alimentación, educación.
Se instauran pequeños locales comerciales, con el fin de satisfacer al sector
residencial y universitario, con cafés, rotiserías, locales de comida, etc. En la
década de los noventa, los avisos del diario el sur, se llenaron de propaganda de
consultas médicas instalados en la diagonal. En 1989, se funda la Universidad
San Sebastián, establecimiento privado, con casa central en Concepción, en la
Diagonal #1107, donde luego, en 1994, en el primer nivel se instaura un
supermercado perteneciente a la cadena CENCOSUD, “Santa Isabel”, llegando
a competir con los pequeños locatarios que también se dedicaban al área de la
alimentación. Este cambio de uso de suelo marcó fuertemente la implementación
del nuevo sistema económico. El sector privado se fortalece, compitiendo con el
sector público, como fue el caso de las universidades, si bien la Universidad de
Concepción administrativamente es privada, su espacio es público, a
contraposición de la instaurada en la diagonal, universidad San Sebastián.
También se puede destacar en estas tipologías, como el comercio de barrio, los
de pequeños locatarios, comienzan a competir con una cadena de supermercado
en el sector, provocando un conflicto urbano (Lefebvre, 1974). “El núcleo de la
ideología neoliberal es la creencia en que los mercados abiertos, competitivos y
sin regulación, liberados de toda forma de intervención estatal, desarrollan los
mecanismos óptimos para el desarrollo económico”, (Brenner, 2002). Con la cita
del autor, se puede demostrar que el espacio urbano de la Diagonal Pedro
Aguirre Cerda y Plaza Perú, con la instalación de comercio, se instala la
economía neoliberal, a través de estos nuevos actores sociales pertenecientes
al sector privado.

Y desde la escala local, el área de la Diagonal y la Plaza Perú, desde su


construcción, ha estado ligada a los estudiantes de la Universidad de Concepción
y a los residentes que se instalaron en el área. Lo que caracteriza a la sociedad
civil que transita en esta área es la aparición de movimientos sociales-
estudiantiles, de asociaciones juveniles, que se encontraban de alguna forma
reprimidos por la dictadura que destaca en este periodo (Salazar y Pinto, 2002).
Siendo las zonas cercanas a la Universidades, los principales puntos de

80
encuentro. Estos movimientos nacieron como respuesta a lo que estaba
sucediendo a nivel nacional, con las políticas establecidas en el régimen militar
como fue la despolitización de la Universidad de Concepción, situación que llevo
a reprimir a toda tendencia opositora, naciendo clandestinamente movimientos
contrincantes del régimen dictatorial, (Valdés, 2006). “Para Don Juan Soto,
residente antiguo del sector, que participó de las fiestas primaverales de la que
tiene bellos recuerdos, “El conserje de uno de los bloques, don Carlos Insunza,
señala que ha cambiado mucho el nivel de las protestas “Para las protestas había
que cerrar los almacenes porque estaban toda la tarde tirando piedras, antes las
protestas eran más bravas, años 78-79”, (Rebolledo y Sánchez, 2006: 94).

Por otra parte, también tenemos a los residentes, que debieron adecuarse a los
cambios de uso de suelo en su sector urbano, aprendiendo a compartir espacios
con los locatarios comerciales. Si bien en este periodo el sector comienza a tener
un valor capital alto, no era el más cotizado de la ciudad, por lo que, según las
diversas entrevistas de los locatarios más antiguos de este espacio, los arriendos
en este periodo eran baratos en comparación a otras áreas de Concepción,
siendo esta la razón para instalarse ahí.

81
Tabla N°9: Actores sociales del segundo periodo

Escala Actor social Características


Global Universidad San Universidad de carácter
Sebastián privada, que se
estableció con varias
cadenas por todo el
territorio nacional.

CENCOSUD Consorcio nacional de


origen chileno que opera
en diversos países de
América del sur.
Nacional Ministerio de vivienda y Concreta las políticas
urbanismo nacionales de vivienda y
urbanismo, como la
nueva política de
desarrollo urbano de
1979.

Gobierno Se instaura desde 1973


un gobierno dictatorial, el
cual en 1980 implementa
una nueva constitución
la cual abala el sistema
neoliberal.

82
Local Estudiantes Pertenecientes a la
Universidad de
Concepción y la
Universidad San
Sebastián, utilizando el
espacio como peatones
y consumidores del
sector

Residentes Al notar la gran cantidad


de flujo de personas que
transitaban en el sector,
comenzaron a
deshabitar las primeras
plantas de las
edificaciones, para
establecer o arrendar
locales dedicados al
comercio.
(Fuente: elaboración propia)

83
5.2.3 Actores sociales del tercer periodo (2000-2016)

Dentro de los diversos actores sociales que influyen en las trasformaciones


urbanas se encuentra el Ministerio de vivienda y urbanismo, organismo que
dentro de sus responsabilidades, establece concretar políticas nacionales de
vivienda, urbanismo y equipamiento, planificar el desarrollo urbano y programar
diversas inversiones regionales en materia de vivienda, equipamiento y
urbanismo, esto con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de los
hombres y mujeres que habitan el país, respetando su diversidad, favoreciendo
la integración social, reduciendo inequidades y fortaleciendo la participación
ciudadana (MINVU.CL) Concretamente, en las intervenciones realizadas durante
los últimos tres años en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, se preguntó a la
comunidad del sector y a la junta de vecinos, para que analicen los cambios

Otras de las instituciones que han influenciado en las transformaciones urbanas


del sector ya descrito, es el Gobierno Regional del Bío bío, siendo ésta entidad
la encargada de financiar remodelaciones del espacio Diagonal Pedro Aguirre
Cerda de Concepción, gracias a dineros extraídos del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional, la suma asciende a los 2 mil millones de pesos (Diario La
Tercera , 10-10-2014) Esta remodelación plantea la ampliación de la zona
peatonal en su lado sur, manteniendo la circulación vehicular, con una vía
bidireccional, y estacionamientos, hacia el costado norte, en concreto la
intervención consiste en 1.875 m² de baldosas de hormigón microvibrado para
las aceras de paso, 2.120 m² de adocreto para la calzada, 1.570 m² de adocreto
peatonal para aceras, 383 m² de áreas verdes, 12 basureros, 137 luminarias y
54 escaños con diferentes diseños. (Arquitectosdeconcepción.cl 12-12-2014)

Los locatarios ubicados en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú son los
que dan forma al comercio del sector, interviniendo el uso de suelo en cuanto a
las actividades productivas y también recreacional. Se precisa la existencia de
locatarios históricos que llevan más de treinta años con sus negocios ya

84
establecidos y locatarios nuevos o que van cambiando cada cierto tiempo,
perduran sólo unos años, cierran y dan paso a otro tipo de negocio.

En relación a los locatarios históricos, llegan cerca de la década de 1980, ya que


en ese tiempo los costos de arriendos en el centro de la ciudad eran muy
elevados en comparación a los arriendos de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda,
que por ser más alejado, eran bastante más económico, pero muy poco
transitado, así lo comenta el Sr. Luis, administrador de local “Alfombras Fredzo”
situación totalmente diferente es la que viven los nuevos locatarios, quienes se
instalan en este lugar por ser atractivo y por gran afluencia de público

En cuanto a las remodelaciones llevadas a cabo entre 2014 y 2016, Sr. Luis, cree
que han aportado en la cantidad de personas que transitan en los últimos años,
señala que ha existido mayor cantidad de peatones, afirmando que en treinta
años ha aumentado diez veces la cantidad de personas, así como también han
surgido nuevos emprendimientos y locales comerciales, sobre todo en plaza
Perú. A pesar de los cambios, todos los locatarios concuerdan en que lo más
grave que ocurre en este sector es la delincuencia, las peleas, asaltos y robos
que ocurren en las noches luego de largas jornadas de alcohol, que jóvenes y
adolescentes no cuidan los espacios, por lo mismo los locatarios y quienes
habitan en el lugar exigieron un retén de carabineros que se ubique duran las 24
horas del día frente a la Plaza Perú, para así disminuir las malas conductas.

Los estudiantes y funcionarios de la Universidad de Concepción se vinculan


constantemente con la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú, son ellos los
que transitan a diario por este espacio, han presenciado las transformaciones
durante los últimos años y se han sentido partícipes de estos cambios, como
afirma uno de los entrevistados que se han sentido “participante en cuanto que
siempre tránsito por ahí, como peatón” o también escogiendo a éste como un
lugar de encuentro, a veces para almorzar, comer algún snack o tomar una
cerveza junto a los amigos, como lo precisa otro estudiante entrevistado, quien
ocupa este espacio, también en las marchas, o el hecho ya de venir a comer con
amigos, o a tomar cerveza, ya que muchos utilizan este espacio como un lugar

85
de encuentro, agregar las diversas actividades que se realizan como ferias,
intercambios de libros, venta de vinilos, intervenciones culturales, tanto reguladas
como imprevistas, donde participan o muchas veces presencian los estudiantes
como “Juntas de amigos, ventas de cosas, por ejemplo, la feria que se hace los
días domingo, la feria de antigüedades, y cosas así, o también eventos culturales
como presentaciones de baile” precisa un estudiante de la Universidad de
Concepción entrevistado.

Es importante destacar que la Diagonal Pedro Aguirre Cerda se crea con el


objetivo de unir directamente el centro de la ciudad con la Universidad de
Concepción, por la importancia que tenía la casa de estudios en el Sur de Chile,
mismo pensar que se hace sentir entre jóvenes estudiantes de la Universidad de
Concepción hoy en día, pues afirman que tanto la Diagonal como la Plaza Perú
son lugares característicos por la presencia de la Universidad.

Un estudiante que fue entrevistado menciona que “al estar tan cercano a la
Universidad de Concepción es como una extensión de ella, también. Sirve como
punto de encuentro para los estudiantes de la Udec o de otros lados también y
se ha mantenido por tanto tiempo que tiene como su esencia tiene algo”
agregando que esto se debe a “las actividades, que más que nada son gracias a
la UdeC. Este es un espacio estudiantil. Si no estuviera la UdeC, sería muy
diferente. La UdeC mantiene este espacio de la Perú, uno ve el común
denominador de las personas que pasan por la Perú, y altamente son jóvenes de
la U” otro estudiante que también también fue entrevistado, afirma que es un
“paso obligado de las personas que vienen a Concepción, por ejemplo, emm la
universidad de Concepción igual es un punto característico de la zona y es como
obligatorio pasar por la Plaza Perú para llegar allá. En síntesis el área estudiada,
Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú adquieren importancia gracias a la
existencia de la Universidad de Concepción, a un barrio en el que circulan
constantemente estudiantes que utilizan este espacio para llegar a su zona de
estudio y luego como distracción, modificando el uso de suelo a recreacional,
pues es donde se observan sectores abiertos insertos en la ciudad, la mayor

86
parte de ellos con vegetación interior e infraestructura asociada a la entretención
(Aliste, 2012)

Los fines de semana se observa una Feria de Antigüedades en plena Plaza Perú,
la que interviene el espacio público. Los actores sociales, en este caso son los
anticuarios y feriantes, quienes llevan aproximadamente quince años ofreciendo
sus productos en la Ciudad. Inicialmente eran Chillanejos que vendían en el
centro de Concepción, específicamente en la Plaza de la Independencia, quienes
para evitar sanciones por parte de carabineros se trasladaron hacia la Plaza Perú,
lugar que ellos consideraban más alejados de la ciudad, por lo mismo, “no
llegarían carabineros” como señala la comerciante entrevistada. Sin embargo,
inmediatamente, el municipio empezó a cobrar una patente que autoriza el libre
funcionamiento de la feria de antigüedades, la que pagan desde el año 2004
aproximadamente, así pudieron establecer su negocio los fines de semana,
formando parte de un mercado legal, dirigiendo sus ventas a todo tipo de público,
personas que llegan a observar el atractivo de antigüedades como los turistas y
otras que realizan sus compras, llegando, como afirma la comerciante, una gran
cantidad de interesados por la belleza de las obras, atrayendo cada vez a más
turistas lo que beneficia sus ventas. Agregan que la llegada de turistas se debe,
en parte a las intervenciones realizadas en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda,
gracias a la rambla, de todos modos, ella desde la perspectiva de comerciante,
prefiere que no se intervenga la Plaza Perú, ya que están conformes con la
afluencia de público, dicen que cualquier cambio afectaría a las ventas.

El año 2007, durante la llamada Revolución Pingüina, la Plaza Perú fue centro
de manifestaciones, donde cada jornada de marcha se daba por finalizada en la
plaza, lugar donde se enfrentaban fuerzas de carabineros y estudiantes, quienes
realizaban destrozos, eliminando las áreas verdes del sector. Un locatario que
lleva casi cuarenta años trabajando en el sector, señala que antes existían
bancas en la plaza, las que fueron removidas por propios estudiantes y
quemadas, la municipalidad las volvía a ubicar, sin embargo, eran quemadas
rápidamente en la siguiente protesta, lo mismo ocurrió con semáforos, estos

87
actos alteran el espacio urbano, eliminando características esenciales de la
plaza. Lo mismo ocurrió durante 2010 y 2011, donde nuevamente marchas
organizadas que exigían mejoras en la educación, terminaban con destrozos en
la vía pública, así lo daban a conocer diversos medios “Luego de la multitudinaria
marcha que realizaron los estudiantes universitarios, secundarios, profesores y
distintos actores sociales este jueves en la capital de la Región del Bío-Bío, esta
terminó con hechos violentos en las inmediaciones de la Universidad de
Concepción” (biobiochile.cl/ 22/10/2011). Uno de los locatarios afirma que a la
farmacia Salcobrand ubicada en plena Plaza Perú la saqueaban todos los jueves,
hasta la actualidad, así lo afirman diversos medios de prensa cerca de 30 sujetos
atacaron y saquearon la farmacia Salcobrand. (biobiochile.cl/ 2016/05/05). El
resto de los locales comerciales bajaron sus cortinas y efectivos policiales
resguardan en lugar, no así con los negocios que son de la zona o pequeños
negocios, si aclara, que en una ocasión intentaron saquear su local, finalmente
robaron unos licores, lo que fue repuesto por la FEC, quien se hizo responsable
de los daños, ya que la directiva había convocado la marcha.

Los residentes son quienes están constantemente en el lugar, observan


directamente los cambios y que también influencias en esos mismos, ejemplo
concreto fue el hecho de gestionar un retén móvil de carabineros que se
encuentre durante las veinticuatro horas en la misma Plaza Perú para controlar
la delincuencia, agregar que los residentes ocuparon un rol muy importante en
época de 27 de febrero de 2010, fecha en la que hubo un terremoto de 8.8 grados
en la escala de Richter y un tsunami. Las regiones más afectadas fueron Maule
y Biobío, donde se registraron pérdidas de vidas y de bienes públicos y privados,
e importantes daños a la infraestructura del sector salud. Este sismo ha sido
considerado como uno de los cinco más potentes registrados en la historia
moderna de la humanidad (Organización mundial de la Salud, 2010).

En medio del altercado y caos excepcional es que la Plaza Perú cumple un rol
relevante para el sector, siendo uno de los pocos puntos de la ciudad donde
existió consenso social tácito (Capella, 2013) la Plaza Perú permanecía como

88
espacio abierto, sin registrarse ningún tipo de altercado, como si ocurría en
diversas ciudades de la zona central de Chile, así lo afirma una investigación
realizada por el Centro de investigación periodística (2010) donde dan a conocer
que luego del terremoto el 27 de febrero de 2010, miles de chilenos debieron
asumir un nuevo temor: a la horda que vendría a saquear sus hogares. El rumor
del peligro inminente se esparció como una nueva onda sísmica por los barrios
de las zonas más afectadas, diversos sectores residenciales improvisaron
barricadas y rejas mientras los vecinos se armaban con lo que encontraban a
mano para defender sus casas (CIPER, 2010), lo que contrasta con el rol que
desempeñó la Plaza Perú, la cual se caracterizó por ser un lugar seguro, ya que
la estructura no se vio perjudicada por el movimiento telúrico, se convirtió en un
lugar de encuentro improvisado, donde personas de distinta procedencia y
estatus comentaban sus apreciaciones ante el hecho, esto en un contexto en que
las tecnologías de comunicación no lograban establecerse. “A pesar de estar
incendiándose con explosiones una facultad vecina a la plaza, la mayoría de los
congregados sintieron una sensación de seguridad compartida que permitió
restablecer la confianza en una sociedad que estaba en total anomia” (Capella,
2013: 46) La plaza sirvió como espacio para establecer un campamento
improvisado, que luego pasó a ser un espacio articulador de las primeras
necesidades de emergencia del barrio, por ejemplo, sirvió como el punto de
acopio de agua destinada a diversos sectores afectados por la catástrofe.

De este modo se evidencian diversos actores sociales que influyen directamente


en el sector Diagonal Pedro Aguirre Cerda y en la Plaza Perú, instituciones como
el ministerio de Vivienda y urbanismo y el gobierno regional que generan el
proyecto, la sociedad civil reflejada en residentes, estudiantes y transeúntes que
hacen uso de estos espacios y la vez generan transformaciones y por último los
locatarios y negocios que van entregando identidad a la vez que dan un giro
comercial al área ya mencionada.

89
Tabla N°10: actores sociales del tercer periodo

Escala Actor social Características

Cadenas Comercio establecido que se encuentra en


comerciales diversas zonas del territorio nacional
Global
(Salcobrand) y también cadenas internacionales
presentes en todo el mundo (Subway)

Ministerio de Concreta las políticas nacionales de vivienda,


Vivienda y urbanismo y equipamiento, planifica el
Urbanismo desarrollo urbano y programa diversas
inversiones regionales, planificando la
intervención en la Diagonal Pedro Aguirre
Cerda.
Nacional
Gobierno Es la institución que financia las remodelaciones
Regional del espacio Diagonal Pedro Aguirre Cerda de
Concepción, pasando de una avenida a una
rambla, con aportes en dinero extraídos del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Estudiantes Utilizan el espacio como peatones y también


como actores que intervienen a través de
actividades culturales, usando el sector a modo
de recreación y también en diversas
manifestaciones convocadas desde la
Universidad de Concepción.

90
Muchas veces debido a las manifestaciones se
generan disturbios que alteran el espacio
urbano, como por ejemplo la extracción de
bancas en Plaza Perú, lo que explica la total
eliminación de asientos.

Anticuarios y Se instalan y venden antigüedades los Fines de


feriantes semana en plena Plaza Perú hace
aproximadamente quince años de manera
regulada, pagando sus patentes municipales.
Se dirigen a todo tipo de público, personas que
desean comprar un producto o personas que
van a observar como los turistas.

Local
Locatarios Locatarios históricos que influyen trasformando
el uso de suelo a productivo, ya que establecen
su negocio comercial en los años 1980 y 1990,
manteniéndose vivos hasta la actualidad.

También existen los locatarios nuevos o


aquellos que van cambiando, sólo perduran un
determinado tiempo, luego se renueva y dan
paso al surgimiento de otro negocio.

Residentes Quienes están constantemente en el lugar e


influyen en los cambios, ejemplo concreto fue el
hecho de gestionar un retén móvil de
carabineros que se encuentre durante las

91
veinticuatro horas en la misma Plaza Perú para
controlar la delincuencia.

Mencionar que en época posterior al terremoto


del 27 de febrero del 2010 convirtieron la plaza
Perú en un campamento improvisado, que luego
articuló las primeras necesidades producto de la
emergencia, sirviendo como punto de acopio

Figura N°11: Feria de antigüedades Plaza Perú

Fuente: Feria de antigüedades de Plaza Perú, noviembre 2016. Autoría propia

92
5.3 Análisis espacial y temporal de las transformaciones del espacio
urbano

A continuación, se procederá a realizar un análisis de las transformaciones


urbanas que se han ido observando desde el año 1939 hasta 2016, encontrando
tres cortes temporales que enmarcan esta investigación y ayudan a ordenar
cronológicamente los procesos que engloban el espacio estudiado. En la primera
etapa se encuentra el surgimiento de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y la Plaza
Perú, luego de una catástrofe ocurrida en 1939, la cual destruye la ciudad de
concepción obligando al gobierno de turno a crear una institución de
reconstrucción y a la vez impulse la industria. Para continuar con la etapa dos,
es necesario precisar el contexto político y social que vive el país durante los
años, donde la dictadura tiene protagonismo y el cambio del modelo económico,
que cambia de Modelo de sustitución de importación a modelo neoliberal, lo cual
influye de manera directa en los acontecimientos históricos, sociales, culturales,
y urbanos, en este último caso a través de la ley de desarrollo urbano, donde el
suelo tiene valor capital. Por último, el periodo de globalización está inmerso en
los tratados de libre comercio que existen entre Chile y los demás países,
mostrando sus consecuencias en la zona de estudio.

El primer periodo que se puede ver en la investigación es de 1939 a 1978, donde


se pueden ver procesos históricos descritos con anterioridad, como ejemplo, el
terremoto de Chilla en 1939, que genera la creación de la CORFO y la
Corporación de reconstrucción y auxilio, las cuales ayudan a, valga la
redundancia, reconstruir la ciudad y modificarla en ciertos aspectos, como lo fue
la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y la Plaza Perú.

Para comenzar a analizar las transformaciones ocurridas en el primer periodo


debemos comenzar por observar la Figura N°12 de la ciudad de Concepción,
específicamente el centro de ésta, donde se observa una estructura de Damero
o plano ortogonal, cual consiste en planos que predominan las líneas rectas en

93
el trazado de las calles y se formar cuadriculas ordenadas y estructurada
(Fuentes y Pérez, 2012).

Figura N°12: Plano Concepción 1892

(Memoria Chilena: Archivo Biblioteca Nacional, Plano de Concepción 1892)

94
Y es en la figura N°13, donde se ve la primera transformación, con el plano
ortogonal de la ciudad quebrantado por la construcción de la Diagonal. Esta fue
construida por la CORFO en 1941, producto del plan de reconstrucción y auxilio
iniciado como respuesta al terremoto de Chillan en 1939, es institución estatal y
actor social de carácter nacional, siendo el estado el que fomenta la construcción
a través de un concurso, donde obtienen el proyecto Aránguiz, Ovalle y Ugarte
(Mathias, 1986) quienes comienzan y finalizan la construcción de la Diagonal, en
1941 (Fuentes y Pérez, 2012) la cual tenía como función unir la ciudad y
moderniza, es por esto que en la figura n°13 es señalada como espacio público,
ya que era un espacio abierto para cualquiera, ya sea peatón o auto que quiera
transitar por esa parte de la ciudad . En este contexto la segunda transformación
es la estructuración de la Plaza Perú, sector que se puede ver en la figura N° 13
y está marcado como espacio público conectado con la Diagonal. Este espacio
se propuso bajo el mismo proyecto de la diagonal (Mathias, 1986) y se terminó
en 1945, apoyado por la CORFO, misma institución y actor social que construyo
e influencio en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda.

95
Figura N°13: Uso de suelo de Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú
en 1940

96
La tercera transformación que podemos ver es la construcción de los edificios
que se pueden ver alrededor de la Plaza Perú en la figura N°14, marcados como
espacio residencial y más específicamente en la Figura N°2. Es en esta parte
donde la CORFO deja de influenciar y es la industria, específicamente la CAP,
industria siderúrgica que llega a Concepción la que se estableció producto del
modelo económico imperante en América Latina, que genero cambios en las
ciudades de varios países del continente (Borsdorf, 2003), en especial
Concepción por su fuerte impulso industrial (Campos, 1985). Esto a través del
apoyo económico y el uso de tres edificaciones, para albergar a los extranjeros
que venían a trabajar en la construcción de la Siderúrgica, así estos edificios son
llamados “Portal Diagonal” y se terminan de construir en 1949, y la idea fue
generar espacios públicos cercanos a los departamentos, o sea la Plaza Perú y
el Portal como un conjunto, no como algo aparte,

Figura N°14: Portal Diagonal

(Fuente: Francisca Valencia, 2012)

97
La cuarta transformación es la aparición de las edificaciones aledañas a la
Diagonal, las cuales se pueden ver en la figura n°15 donde se muestran en
amarillo a aquellos edificios construidos de 1940 a 1950, en rojo de 1951 a 1960,
naranjo de 1961 a 1970 y celeste de 1971 a 1979. Aquí se construyen en su
mayoría edificios de uso residencial, los cuales pueden ser observados en la
Cartografía N° 15, con la excepción del colegio médico el cual es considerado
recreacional, también se puede ver la cartografía n° 15, y quedan en blanco
aquellos espacios eriazos en este periodo de transición.

Figura N°15: cronología de construcción

(Fuente: Elaboración propia a partir de Graciela Matthias.)

98
La quinta y última transformación es la pileta que se encuentra en el centro de la
Plaza Perú y es unos detalles más emblemáticos que da estructura al espacio en
cuestión, ya que se mantiene por años y le da una de las características que la
mayoría de las plazas en Concepción poseen. Esta estructura es regalada por la
comunidad alemana en el cuarto centenario de la fundación de Concepción en
1950 y los transforma en un actor social de carácter sociedad civil.

Figura N°16: Pileta Plaza Perú, 1950

(Fuente: Extraída de libro “Las Plazas, espacios urbanos vivos de Concepción.)

99
Figura N°17: uso de suelo de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú
en 1978

100
Ya para 1978, los usos de suelo demuestran transformaciones que vive el
espacio y se han ido describiendo. Se presentan menos áreas de expansión en
comparación a la Cartografía n°2, teniendo solo tres sitios en este proceso, y más
zonas residenciales, las cuales se fueron formando a lo largo del primer corte
temporal descrito con anterioridad. En el caso de los espacios públicos señalados
en naranjo, se mantienen desde 1940, corroborado en la Cartografía n°2 y se
agrega un uso nuevo al suelo de este espacio, el cual es el recreacional a través
del Colegio Médico.

101
Figura N°18: uso de suelo de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú
en 1992

102
En Chile, desde 1979 se establece una política nacional de desarrollo urbano que
llega a cambiar la utilidad de los usos de suelo en las ciudades en general, con
el objetivo de lograr los derechos de las personas para disponer de privacidad,
equipamientos, servicios, viviendas, a través del funcionamiento de un eficiente
mercado de tierra urbana y el establecimiento de normas de urbanísticas,
(MINVU, 1979), logrando la implementación del modelo neoliberal desde el eje
urbano. Así es como cambia el valor del suelo, generándose nuevos usos, para
fomentar la producción en los espacios, quedando el proceso urbano bajo
instituciones financieras, (Harvey, 1982), y el Estado en segundo plano, "El
Estado fomentará y apoyará la creación de un mercado abierto de vivienda. La
responsabilidad de producción corresponde al sector privado" (MINVU, 1981: 14).

En la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú, en el periodo del


neoliberalismo económico (1979-1999), se puede observar a través de una
comparación de las cartografías de 1978 con la de 1992, el cambio de uso de
suelo, que desarrolla este espacio urbano en consecuencia de las nuevas
políticas que se estaban llevando cabo para insertar el nuevo modelo económico.
Claramente se observa en las cartografías de 1978 y 1992, la gran disminución
de uso residencial, aumentando considerablemente la actividad comercial
transformando al área en una zona de uso de suelo mixto. A la vez, también se
presentan nuevos espacios recreacionales, como sería la edificación del
auditorio, sobre los dos niveles de la Caja los Andes, el cual justo termina de
construirse el año 1979 sobre el sitio eriazo que se encontraba en calle Bernardo
O’Higgins con Diagonal P.A.C. El sector donde prevalece exclusivamente el uso
residencial es el Portal Plaza Perú, a excepción de la edificación de la esquina
sur que colinda con la Avenida Chacabuco, donde se presentaron los primeros
locales comerciales ligados a la venta de alcohol, en la primera planta del edificio
(citar entrevista del negocio).

En la Diagonal Pedro Aguirre Cerda es donde más se encuentra diversidad de


uso de suelo en la cartografía de 1992 la cual es representativa de las
transformaciones sucedidas en el periodo de la implementación del

103
neoliberalismo económico en este espacio urbano. Es notorio el uso mixto del
suelo, es decir, tanto de uso comercial, en las primeras plantas de los edificios, y
residencial desde los segundos pisos, estableciéndose comercios ligados a la
salud, alimentación, decoración, debido al alto flujo que de personas que
transitaban desde el centro de Concepción hacia el barrio universitario-
Universidad de Concepción, por lo que se establecen para satisfacer las
necesidades del sector, siendo un negocio rentable.

También se observa en la cartografía de 1992, la construcción de dos sitios que


eran eriazos en 1978, en los cuales se edificaron inmuebles ligados
completamente a la actividad productiva. En la esquina de la Diagonal Pedro
Aguirre Cerda, se termina de construir la torre de 12 pisos de la Caja de
compensación Los Andes en 1978, el cual no solo albergó esta institución, sino
que también otros servicios al arrendarse oficinas, poseer una biblioteca y tener
una cafetería en el último nivel (Historia arquitectónica de Concepción, 2013). Y
la otra área productiva que se muestra en 1992, sería la instalación de la
Universidad San Sebastián en el año 1989 sobre el sitio que se encontraba eriazo
en la cartografía de 1978, sobre la Diagonal P.A.C, con la calle Orompello,
notándose completamente la instalación del modelo neoliberal, con la inversión
privada en la educación superior en la zona (CIPER, 2013). Luego en 1994, en
la primera planta de la Universidad, se establece un supermercado perteneciente
a la cadena CENCOSUD, llegando a competir con los pequeños locatarios que
tenía rotisería en el sector.

Así se demuestra que tras la nueva política de desarrollo urbano se cambia el


uso de suelo en una zona muy estratégica para la ciudad de Concepción,
convirtiendo el sector en un lugar más productivo ligado al comercio y a la
satisfacción de demandas de transeúntes, residentes, estudiantes, etc. Por lo
tanto, la transformación del espacio urbano se demuestra tras los cambios
promovidos por distintos actores sociales, como sería el Estado, al querer
promover una nueva política de uso de suelo (Nueva ley de desarrollo urbano,
1979, a través del MINVU), los privados al darse la apertura de una economía

104
que resguarda el sistema capitalista (Universidad San Sebastián, entidad
privada, supermercado Santa Isabel), y de la misma sociedad civil o transeúntes
quienes al ser un flujo constante en este espacio urbano, hicieron que se
incentivara otro tipo de uso de suelo que pudiera satisfacer sus necesidades,
notándose como las primeras plantas de las edificaciones de la Diagonal,
cambiaron completamente de uso, de residencial a comercial, y así generar un
lugar productivo económicamente.

Como establece el auto David Harvey (1982), los espacios urbanos van tomando
valor capitalizable a medida que va aumentando la productividad en la zona,
siendo el sistema financiero el que domina el área, cumpliéndose completamente
la política que se estableció en 1979.

Figura N°19: Diagonal Pedro Aguirre cerda 1997

(Fuente: Diagonal Pedro Aguirre Cerda, 1997, archivo Diario el Sur)

105
Figura N°20: uso de suelo de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú
en 2016

106
Entre los años 2000 y 2016 se vive un periodo de cambios, manifestaciones,
fortalecimiento de relaciones internacionales, convenios y tratados de libre
comercio entre Chile y otros países que mejoran las conexiones con el mundo
global, consolidando el sistema neoliberal, la apertura al mercado internacional y
llegada de diversas cadenas al territorio nacional, características lideradas por la
globalización, proceso que afecta en muchas regiones urbanas del planeta, la
noción del derecho a la ciudad por Lefebvre, 1960, se trasformó en un grito de
combate para los movimientos sociales, las coaliciones y los sectores reformistas
(Brenner, 2013: 45), es así que las manifestaciones sociales en nuestro país se
hacen aún más intensas como lo ocurrido con la revolución pingüino el año 2007
y luego repetido con secundarios y universitarios los años 2011 y 2012, donde se
exige una solución a las demandas en relación a la calidad y gratuidad de la
educación.

Ahora bien, a través de las cartografía se analizan los cambios de uso de suelo
del año 2016, donde la mayoría de las edificaciones del sector Diagonal Pedro
Aguirre Cerda y Plaza Perú se potencia el carácter mixto, primero por ser un tipo
de uso de suelo productivo, que hace referencia a aquellos lugares donde se
desarrolla el comercio, industrias e instalaciones de impacto similar al industrial,
tales como talleres y bodegas industriales (Ordenanza general de urbanismo y
construcciones), específicamente en esta área predomina la actividad productiva
gracias a la existencia de diversos locales comerciales como librerías,
fotocopiadoras, comida rápida, heladerías, restaurant, bares y supermercado,
esto en el primer piso de los diversos bloques y edificios, potenciando el sistema
neoliberal, lo que se refleja en la ubicación de la Farmacia Salcobrand, cadena
nacional que surge el año 2000, teniendo diversas sucursales a lo largo de todo
Chile, también, el años 2015 la cadena internacional de comida rápida Subway,
abre un local comercial en la Diagonal. Y segundo, uso de suelo de tipo
Residencial, que son espacios utilizados con viviendas, hogares de acogida,
hospedaje y unidad destinada al uso habitacional (Ordenanza general de
urbanismo y construcciones), ya sean asentamientos irregulares o conjunto de
viviendas insertas dentro de una manzana y bien estructuradas (Aliste, 2012),

107
característica que se asemeja a los sectores habitacionales de la Diagonal Pedro
Aguirre Cerda y Plaza Perú, los que se ubican en los edificios, pero desde el
segundo nivel hacia arriba. Es así que el sector empieza a ser transitado en
mayor magnitud, tanto por los estudiantes que utilizar el espacio para llegar a la
Universidad, como de personas interesadas en los locales comerciales, en ese
sentido es que se busca crear una forma de avenida que sea amigable con el
peatón.

En relación con el uso de suelo de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú,
históricamente ha sido público, ya que es un bien nacional, destinado a
circulación y esparcimiento entre otros. Se refiere al sistema vial, a las plazas y
áreas verdes públicas (Ordenamiento Ordenanza general de urbanismo y
construcciones), sólo que, durante los últimos dieciséis años, los actores
sociales, ya sean transeúntes, estudiantes o residentes, realizan actividades de
esparcimiento de manera pública, reflejado en danzas, eventos musicales,
batallas de freestyle, ferias de antigüedades, actividades circenses, ferias de
libros, etc. Algunas surgen de manera espontánea y otras son promovidas por la
municipalidad a través de difusión que incentive la participación de la ciudadanía.

Haciendo referencia al proyecto que consiste en remodelar la Diagonal Pedro


Aguirre Cerda, mencionar que buscó incorporar mobiliario urbano materializado
en asientos y espacios de descanso, renovación del pavimento, agregar
iluminación led, paisajismo como nuevas áreas verdes y aumentar de manera
radical el área de desplazamiento peatonal, entendiendo que el peatón ocupa un
lugar fundamental en la movilidad urbana, tanto por representar el modo de
transporte más básico y que alimenta al resto de modos de transporte, como por
mantener una relación intensa y directa con las actividades urbanas como las
comerciales y recreacionales fundamentalmente, conformando los denominados
entornos de movilidad peatonal o entornos peatonales (Valenzuela y Talavares-
García, 2015) para lograr que las centralidades, el transporte público o los
espacios públicos sean más accesibles, en ese sentido es que es reducido el
sector de circulación vehicular y también la velocidad a sólo 30 kilómetros por

108
hora para compartir el área con ciclistas, ya que el proyecto igual busca potenciar
el transporte en bicicleta, realizando una ciclovía desarrollado en dos etapas, la
primera etapa se lleva a cabo entre 2012 y 2013, y la segunda etapa iniciada en
agosto del 2015 que busca devolver los espacios públicos a los peatones, es el
objetivo de la remodelación” La remodelación se inicia en agosto del 2015 , pero
que aún no ha finalizado, la iniciativa en total implicó un financiamiento de $2.285
millones (Diario Concepción. 2017/04/05) por parte del Gobierno Regional, que
corona el Eje Bicentenario.

De este modo en los últimos años la Diagonal Pedro Aguirre Cerda ha ido
presentando grandes transformaciones, pasando a ser una rambla de carácter
público y peatonal, que a la vez genera un aumento en la circulación de las
personas, así lo afirmaron los entrevistados, quienes agradecen la intervención,
pues consideran que ha aumentado considerablemente la gente que pasea por
la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y también por la Plaza Perú, mejorando así las
ventas. Al haber adaptado este espacio, se convierte no solo en un lugar de paso,
sino de recreación, quienes se instalan en el sector, lo utilizan como punto de
encuentro, conversación, uniendo a la diversidad en torno a un mismo espacio
urbano, disfrute de actividades culturales, bailes, ferias e intercambios de libros.

109
Figura N°21: Pileta Plaza Perú 2016

Pileta Plaza Perú, noviembre 2016. Autoría propia

110
Tabla N°11: síntesis análisis espacial y temporal de las transformaciones
del espacio urbano

1° periodo: Modelo 2° Periodo: Modelo 3° Periodo:


ISI Neoliberal Globalización
Descripción Se instaura un Tras un golpe de Continua el periodo de la
histórica y modelo hacia Estado se instaura el Concertación, el cual
económica adentro, fomentando modelo económico potencia el sistema neo
la industrialización liberal, es decir, se liberal, pero en este
nacional. El Estado fomenta la intervención periodo desde un
es el principal de los privados, alcance global, reflejado
interventor de la legitimándose con la en tratados de libre
economía. Todo esto Constitución de 1980. comercio y la inserción
tras el terremoto de Se crea la nueva de cadenas
1939, el cual causa política de desarrollo internacionales. A su vez
que el Estado deba urbano en 1979, la cual es un periodo de notorias
reconstruir lo daños capitaliza el uso de manifestaciones sociales
causados, suelo en las ciudades, las cuales utilizan los
aprovechando con el objetivo de espacios urbanos para
modernizar las aumentar la dar a conocer su
ciudades. Bajo este productividad en las descontento,
contexto se áreas urbanas.
construye la Diagonal Es así como los
Pedro Aguirre Cerda espacios de la
y Plaza Perú, para Diagonal Pedro
conectar el área Aguirre Cerda y Plaza
universitaria de la Perú, comienza a
ciudad con el centro notarse un cambio de
comercial de uso de suelo, al
Concepción, incorporarse el
rompiendo el plano comercio en las
damero heredado edificaciones
desde la época residenciales,
colonial. convirtiéndose en un
área de uso mixto.
Actores Nacional: CORFO- Global: comercio, Nacional: MINVU, GORE
sociales CAP universidad privada, Global: comercio
Local: trabajadores servicios. Sociedad civil:
de la CAP, Nacional: Estado- Estudiantes, anticuarios,
comunidad alemana MINVU residentes
y estudiantes Local: Estudiantes,
residentes.

111
Transformacio En concepción se Cambio de uso de Se potencia el uso de
nes urbanas construye una suelo, ya que deja ser suelo comercial dado
diagonal conectando un sector que se sigue
importantes zonas exclusivamente intensificando el modelo
urbanas, rompiendo residencial, al neoliberal, provocando
con el plano damero. incorporarse comercio que el espacio urbano
En este nuevo privado ligado a áreas sea muy transitado,
espacio urbano se de salud, educación, influyendo en la
construye alimentación, para construcción de una
edificaciones satisfacer las rambla peatonal.
residenciales, de las demandas del sector,
cuales tres bloques que cada vez se
se apropió la CAP, convierte más
con el propósito de transitado.
atender a los nuevos
extranjeros que
llegaron a modernizar
la industrialización
nacional.
Representaci
ón fotográfica

112
Conclusiones

Tras la investigación realizada podemos concluir que las transformaciones


urbanas en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú, son influenciadas por
los actores sociales presentes en cada periodo histórico descrito en el trabajo,
sea el primero de 1939 a 1978, con la CORFO, la CAP, la comunidad alemana,
los alumnos de la Universidad de Concepción o los residentes de la CAP. El
segundo de 1979 a 1999, con el Estado a través de las políticas públicas y el
MIMVU, las cadenas de supermercado (CENCOSUD), la Universidad San
Sebastián, locatarios pequeños, residentes y estudiantes. Por último, desde el
año 2000 a 2016, con el MIMVU, EL GORE, el sector privado y locatarios que
varían durante los años, los feriantes y por último los residentes. Esto pudo ser
comprobado a través del uso de suelo y sus transformaciones durante los años
trascurrido, ya que, estos varían y cambian dependiendo del contexto histórico y
económico que se vivió.

Así se pudo comprobar que la industria a través de la CAP, si influencio las


transformaciones del espacio, a través de la construcción del mismo y las
modificaciones en los años posteriores que se fueron dando, la construcción del
“Portal Diagonal”, el uso residencial que se le da al sector por los trabajadores
que se apropian de tres de los edificios o como el sistema neoliberal influencio
en el cambio de uso de suelo a través de la capitalización del mismo,
ejemplificado con la construcción de supermercados como Santa Isabel o la
Universidad San Sebastián, llamando a los privados a apropiarse de este espacio
y para finalizar durante el último periodo se potencia el sistema neoliberal desde
un enfoque globalizador, en que los estudiantes manifiestan su desconecten a
través de protestas en el sector Plaza Perú generando destrozos y
transformaciones urbanas, como la eliminación de las áreas verdes, quema de
bancas, saqueos a farmacia Salcobrand la cual es una cadena nacional que tiene
más de 300 sucursales a nivel nacional También desde esta perspectiva que
pudimos ver como el sector Público del área de estudio, fue el único que no se
vio modificado en ningún periodo, ya que la Diagonal y la Plaza desde su

113
construcción en 1941 y 1945 respectivamente, no sufrieron modificación y
conservo su tipo de uso de carácter Público. Es así como la investigación, logro
sus objetivos y genero una base para futuras investigaciones, las cuales pueden
ser un aporte a lo ya hecho aquí.

114
Limitaciones

Dentro de las limitaciones que surgieron en esta investigación se desprende


principalmente al tiempo que se disponía y el hecho de realizar paralelamente
nuestra práctica profesional, lo que complicó determinar un día para reunir a
todas las integrantes del grupo tesista, existiendo así dificultades para trabajar en
conjunto.

Otra de las limitaciones fue no poder llevar a cabo entrevistas con personalidades
que trabajan en el sector público, como el área de planificación urbana de Ia
ilustre Municipalidad de Concepción, teniendo una respuesta muy tardía, y
también el Servicio de vivienda y Urbanismo de la ciudad, ya que luego de las
gestiones realizadas por las integrantes del grupos de tesis, no hubo respuesta,
obteniendo la información sólo desde las respectivas páginas web de cada
institución señalada anteriormente, por lo tanto no se obtuvo una fuente directa
para conocer la visión desde las instituciones.

115
Proyecciones

Con un paseo peatonal que renueva la imagen de la Diagonal Pedro Aguirre


Cerda y Plaza Perú, esto por las intervenciones que se efectuaron en el espacio,
convirtiendo ésta área en una rambla similar a la establecida en Barcelona, donde
el peatón va adquiriendo un papel protagónico dentro de la ciudad, en medio de
esta intervención, sea crearon asientos, áreas verdes e iluminación que hacen
de este un lugar más atractivo para quienes transitan, agregar que existe la
Universidad de Concepción campus abierto reconocido por sus espacios amplios
y grandes arquitecturas, agregar también que en el sector existen locales
comerciales de tipo gastronómico y bares que incentivan la llegada de turistas y
personas a reconocer el lugar, que se den cuenta de las actividades culturales
como feria de antigüedades, danzas, ferias de libros, de ropa usada, etc. Espacio
en el que se entrecruza la globalización, la diversidad y la identidad como lo que
ocurre en la Rambla de Barcelona “La apuesta por reorientar la ciudad hacia el
sector turístico se ha efectuado a través de una estudiada promoción económica
y cultural de la ciudad, creando y renovando sellos identitarios y de singularidad
cultural (Yánez, 2009:46) Es así como desde esta investigación se espera dar un
giro más turístico a la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y Plaza Perú, aprovechando
todos sus potenciales, no sólo quedando como un paso obligado para quienes
asisten a la Universidad, sino que un lugar de esparcimiento. Es así como de esta
investigación se desprende la idea de continuar un estudio desde los
lineamientos de la interdisciplina, que complemente estudios sociológicos,
históricos y económicos, evidenciados en los cambios y transformaciones
urbanas que continuarán a través del tiempo, con un posible giro donde el turismo
se espera sea el siguiente paso luego de la globalización.

116
Bibliografía

Aliste, E Almendras, A Contreras, M. (septiembre 2012). La dinámica del territorio


en la conurbación Concepción-Talcahuano: huellas urbanas para una
interpretación de las transformaciones ambientales durante la segunda
mitad del siglo XX. Scielo, 1, 5-18.

Aliste, E. & Musset, A (2014). Pensar los territorios del desarrollo: sustentabilidad
y acción pública en nombre de una ciudad imaginaria. Concepción (Chile),
1950-2010. EURE, 40, 91-110.

Aliste, E., Contreras, M., & Sandoval, V. (agosto 2012). Industrialización,


desarrollo y ciudad: transformaciones sociodemográficas y espaciales en
la geografía social del gran Concepción (1950-2010). invi, 27, 21-71.

Azócar, G, Sanhueza, R & Henríquez, C. (agosto, 2003). Cambio en los patrones


de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile
Central. Scielo, v.29, 1- 14.

Bethell, L. (1993). Chile desde Independencia. Cambridge: Cambridge University.

Borsdorf, A. (mayo 2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad


latinoamericana. Scielo, v.29, n.86.

Bravo, V. (2011). Neoliberalismo, protesta popular y transición en Chile, 1973-


1989. Cultura y Política, 1, pp. 85-112

Brenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Revista Nueva


Sociedad, 1, 38-66

Campos, F. (1979). Historia de Concepción de 1550- 1970. Santiago: Editorial


Universitaria.

117
Capella, H. (2014). El retorno a la plaza: un caso de estudio en Concepción
(Chile). Universidad de Concepción, 1, PP. 39-45.

Carrillo, J. (2009). El neoliberalismo en Chile: entre la legalidad y la legitimidad.


Entrevista a Tomás Moulián. Scielo, 145-155.

Collier, S., & Sater, W. (1998). Historia de Chile 1808-1994. Cambridge:


Cambridge University Press.

Constable, P Valenzuela, A. (2013). Una nación de enemigos. Chile bajo


Pinochet, Santiago: Editorial Universidad Alberto Hurtado.

De la Fuente, H.; Ramírez, H.; Siegmund, S. (1983). Influencia de la Compañía


de Acero del pacífico en el Desarrollo Habitacional de la Conurbación
Concepción-Talcahuano. Seminario Inédito, universidad del Bío-Bío,
Concepción.

De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana


en América Latina: cinco tendencias constitutivas. red de bibliotecas
virtuales de ciencias sociales de américa latina y el caribe, de la red de
centros miembros de clacso, 1-36.

Edwards, S. (2001). La transformación económica de Chile. Santiago de Chile:


Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.

Fuentes, C. (2006). La apuesta por el “poder blando”: Política Exterior de la


Concertación 2000-2006. Editorial Universidad Diego Portales., 1-22.

Fuentes, P., & Pérez, L. (2012). Formación del Concepción metropolitano a


través de los grandes conjuntos residenciales. Aportaciones del urbanismo
moderno. Atenea, 505, 33-78.

118
Garretón, M. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: Los
gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Santiago: Editorial
ARCIS-CLACSO-PROSPAL.

Gasic, I. Narváez, A Quiroz, R. (2015). Reapropiaciones de Henri Lefebvre:


crítica, espacio y sociedad urbana. Santiago: Editorial Triángulo.

Gómez Leyton, J. (2007). Chile:1990-2007 Una Sociedad Neoliberal Avanzada.


Revista de Sociología 21, 53-78.

Grez, S. (1995). La cuestión Social en Chile, ideas y debates precursores (1804-


1902). Santiago de Chile: Ediciones de la dirección de Bibliotecas,
archivos y museos.

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Inglaterra: Basil Blackwell


Ltd., Oxford, Inglaterra.

Harvey, David (1979), Urbanismo y desigualdad social, México, Siglo XXI

Harvey, D., 1982, The Limits to Capital, London, B. Blackwell.

Harvey, David (1983), Teorías, leyes y modelos en geografía, Madrid, Alianza

Harvey, David (2008), La condición de la posmodernidad, Buenos Aires,


Amorrortu.

Henríquez. C, Azócar. G & Aguayo, M. (diciembre, 2006). Cambio de uso del


suelo y escorrentía superficial: aplicación de un modelo de simulación
espacial en Los Ángeles, VIII Región del Biobío, Chile. Scielo, n.36

Hernández, H. (1983). El Gran Concepción, desarrollo histórico y estructura


urbana, primera parte. Informe Geográfico, 30, 47-70.

119
IUSS Grupo de trabajo WRB. 2007. Base referencial mundial del recurso suelo.
Primera actualización 2007. Informe de recursos mundiales de suelo No.
103. FAO. Roma.

Mathia, G. (1986). Pedro Aguirre Cerda. 2017, de Dialnet Sitio web:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5231211

Mella, M. (2011). El pensamiento sobre la modernización y la democratización


durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Researchgate,1-21.

Monsálvez, D. Pagonla, L. (2015). Actores y procesos de cambio: La elite


económica del “Gran Concepción” y el proyecto neoliberal (1973-1983).
Atenea, 1, 69-85.

Monsálvez, D. Valdés, M. (2016). El golpe de Estado de 1973 y la intervención


militar en la Universidad de Concepción (Chile). Revista Latinoamericana,
15, p. 363-384.

Montero, C. (1997). La revolución empresarial chilena, Santiago.

Muñoz, F. (2011). Instrumentos de planificación territorial del área metropolitana


de Concepción y su relación con los modelos de desarrollo 1960 – 2011.
Santiago Chile: Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y
Urbanismo Escuela de Geografía.

Núñez, A. (2010). Carlos de Mattos. Globalización y metamorfosis urbana en


América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 47, 163-166.

Nuñez, F. (2007). Especificación y estimación de modelos de formación de


precios del suelo urbano en el Gran Concepción, Chile A. ACE, 1, 555-
583.

120
Ominami, C Maira, L. (2010). Chile en la concertación (1990 - 2010) Una mirada
crítica, balance y perspectivas. Providencia, Santiago: Friedrich Ebert
Stiftung.

Pacheco, A. (1997). Historia Concepción siglo XX. Santiago: Ediciones


Universidad de Concepción.

Pérez, L., & Salinas, E. (1 de noviembre de 2007). Crecimiento urbano y


globalización: transformaciones del área metropolitana de concepción,
chile, 1992-2002. Scripta nova, Vol. XI, núm. 251

Pizarro, D. (2014). Inicio Quiénes Somos Contacto Rambla Diagonal Pedro


Aguirre Cerda: Segunda Etapa. Arquitectos de Concepción.

Quitral, M. (2012). Estado, mercado y sociedad en el Chile de los noventa: ¿La


herencia de un “modelo de modernización” autoritario? Atenea, 97-119.

Rodriguéz, L. Carrasco, B. (2016). Lugares con sentido, identidad y teoría


urbana: el caso de las ciudades de Concepción y Talca. Revista de
Geografía Norte Grande, 64, 167-186.

Ruiz, S Madariaga, R. (2012). Sismogénesis, proceso de ruptura y réplicas del


mega terremoto del Maule 2010. Universidad de Chile, 1-18.

Schneider. O. (1950). Libro de oro de la historia de Concepción. Santiago: Andres


Bello.

Valenzuela L, Talavera, R. (mayo, 2015). Entornos de movilidad peatonal: una


revisión de enfoques, factores y condicionantes. EURE, Vol.41, pp.5-27.

Valenzuela, L Talabera-Gracia, R. (2015). Entornos de movilidad peatonal: una


revisión de enfoques, factores y condicionantes. Scielo, vol.41, pp. 5-27

Vial, G. (1998) “Las crisis económicas durante el golpe militar”. Santiago.

121
Yanes, S. (2009). Dialécticas de una calle turística: la Rambla de Barcelona.
Ankulegi, 13, pp.45-54.

Linkografía
Álvarez, M. (2016). Bachelet firma 12 acuerdos con presidente de China en La
Moneda. 2017, de Diario La Tercera Sitio web:
http://www.latercera.com/noticia/bachelet-firma-12-acuerdos-presidente-
china-la-moneda/

ArGis. (2013). Plan estratégico Caracas metropolitana 2020 (pecm2020) -


alcaldía metropolitana de caracas. 2014, de arcgis sitio web:
http://www.arcgis.com/home/item.html?id=c60c7319ec8a4965bd4d6a3e0
a3c4339

Belmar, V. (2014). Diagonal Pedro Aguirre Cerda y calle Tegualda de Concepción


serán remodeladas a partir de 2015. 14 de diciembre 2016, de Radio
Biobio Sitio web: http://rbb.cl/avm9

Boisier, S. (1988). Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente


construidos. 1988, de CEPAL Sitio web:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33600/S8800614_es.p
df?sequence=1&sAllowed=y

Bustos, M. (20/03/2016). Los “pingüinos”, a 10 años de la revolución. 12 de


diciembre 2016, de Diario La Tercera Sitio web:
http://www.latercera.com/noticia/los-pinguinos-a-10-anos-de-la-
revolucion/

Colautti V. (2013). Procesos de transformación urbana en la ciudad de Córdoba.


2017, de Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura

122
Urbanismo y Diseño Sitio web:
http://upcommons.upc.edu/handle/2099/14456

EMOL. (2011). Finaliza la maratón de "1.800 horas por la Educación" en medio


de creativas actividades. 2017, de El Mercurio OnLine Sitio web:
http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/08/27/500102/finaliza-la-
maraton-de-1800-horas-por-la-educacion-en-medio-de-creativas-
actividades.html

Guerrero, A. (2011). Diagonal de Concepción se convertirá en una "rambla".


2017, de Diario La Tercera Sitio web: http://www.pressreader.com/chile/la-
tercera/20110710/281651071752510

La Nación. (2011). Subway supera a Mc Donald's en cantidad de locales abiertos


en todo el mundo. 2017, de Diario La Nación Sitio web:
http://www.lanacion.com.ar/1355806-subway-supera-a-mc-donalds-en-
cantidad-de-locales-abiertos-en-todo-el-mundo

Rivas, F. (2015). Encuentra aquí todos los locales que aceptan tarjeta Sodexo en
el país. 14 de diciembre 2016, de Radio Biobio Sitio web: http://rbb.cl/bzaq

Valenzuela, X. (2017). Remodelación de plaza Perú es la siguiente tarea de


Concepción. 2017, de Diario Concepción Sitio web:
https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2017/04/05/remodelacion-de-
plaza-peru-es-la-siguiente-tarea-de-concepcion.html

123
Anexos

124
125
Entrevista Edad: 24 años Fecha: 02-12-2017 Ocupación:
N°1 Estudiante y
residente
Tipología: Local

1.- ¿Cuánto tiempo lleva vinculándose al espacio urbano de la Plaza Perú y


diagonal Pedro Aguirre Cerda? ¿Cómo?
Me vinculo hace mucho tiempo, pero vivo hace 8 meses en la Plaza Perú. Pero me
vínculo con la Plaza Perú hace 5 años porque estudio en la U de Conce y
obviamente me paso todos los días por ahí y también las actividades extra
programáticas las desarrollo ahí. Como me vinculo… bueno, primero… ahora vivo
en la Plaza Perú por lo tanto es mi lugar de residencia… es mi lugar de residencia
en Concepción y me vínculo con todos los panoramas que hay, como punto de
encuentro, como turista y para hacer actividades extra universitarias como ir a
tomar algo, comer algo, comprar algo, porque esta todo en el centro.
2.- ¿En qué ha influenciado la Plaza Perú y la Diagonal Pedro Aguirre cerda
en su vida cotidiana? (si es solo un lugar de paso, un punto de encuentro, es
parte de su actividad laboral, etc.)
Ha influenciado por lo menos en mí todo el tiempo que he estado estudiando en la
universidad porque como estoy en la UdeC es mi punto de encuentro y de punto
de encuentro para diferentes actividades de la universidad como de recreación
como tipo de almuerzos y como la conexión directa con el centro y ahora que vivo
en la Plaza Perú todo me queda muy cerca y todo es parte de mi lugar de residencia
o cualquier cosa que quiera hacer en concepción tengo que pasar por la Plaza Perú
principalmente para almorzar, comprar mis cosas, para ir al centro, para ir a
estudiar.
3.- ¿Qué tipos de actividades puedes reconocer que se realizan en este
espacio urbano?
Creo que actividades de recreación, creo para todos porque es un lugar donde uno
puede hacer como “after office” como también lugares de encuentro. Ahora como
de jóvenes y adultos porque no hay un espacio de recreación para niños. Qué tipo
de actividades… todo tipo de recreación como “after office” como para tomar algo,

126
comer algo, y pasear y sobre todo en las tardes como los días cercanos al finde
semana jueves y viernes sobre todo que son como puntos de encuentro para
desarrollar actividades como mini conciertos y ferias como la de artesanía y
antigüedades del día sábado y eventos como en la noche.
4.- ¿Se siente participante o involucrado(a) de las actividades que suceden
en el espacio urbano Plaza Perú y Diagonal?
Claramente me siento participe de todas las actividades de la Plaza Perú y la
diagonal, como dije anteriormente porque he participado en algunas de ellas y
ahora como vivo en la Plaza Perú me toca ver y sentir lo que está pasando cada
día. Se lo que se hace y puedo ver desde mi terraza la Plaza Perú, ver lo que pasas
con los estudiantes, ferias…cuando la gente está comiendo o tomando algo,
desarrollando eventos. Por lo tato me siento muy participe de lo que está pasando
en la Plaza Perú.
5.- ¿Ha notado cambios en el espacio urbano de la Plaza Perú y Diagonal en
el último tiempo? En el caso que sí, ¿Cuáles? ¿Se siente participe de esos
cambios?
He notado muchos cambios, de hecho, siempre les digo a muchos amigos y
cercanos que me vienen a visitar a Concepción, que no son de Conce que sí,
cuando yo llegue a Concepción… bueno yo venía de otro lado…como mucho más
movido, entonces tenía mucha expectativa en Concepción como ciudad
universitaria y su expectativa llego hasta ahí no más. Y he visto que en estos tres
años, onda a crecido mucho y eso me gusta que crezca y que siga creciendo, que
hayan más lugares para comer, para tomar, para compartir, para hacer un poco
más de vida y como que se note que es una ciudad universitaria. Asique he notado
muchos cambios sobre todo con la remodelación de la Diagonal, lo encontré
estupendo y en la Plaza Perú están mucho más preocupados de que este más
limpia y me siento participe de esos cambios obviamente porque me vinculo
diariamente con la Plaza Perú.

127
6.- ¿Le harías cambios a este espacio urbano? En el caso que sí ¿Cuáles? Y
¿Cómo?
Si le haría cambios a la Plaza Perú, sí. Pero que no pierda su identidad. La Plaza
Perú es bonita, pero le haría cambios en el sentido de que fuese mucho más
vinculante, que tuviera mucho más espacio que fuese mucho mas vinculante, Que
tuviera mucho más espacios y lugares para comer, tomarse un café que faltan, no
solo lugares como bares. Me gustaría mucho que la diagonal no fuerce de autos,
sino que fuera solamente un paseo lo que eso es super importante y también
potenciaría el tema de las áreas verdes en la diagonal sobre todo. Pero en general
bien solamente haría más de lo que se está haciendo.
Que cambios le haría… primero haría que dejen de “hueviar” en las marchas que
siempre queda la caga. Ya no queda tanto la caga porque según yo todos los
movimientos han perdido su fuerza, pero haría que no quede la caga. Porque
nosotros todos hemos sido un poco víctimas de las lacrimógenas y de los ruidos
molestos que viene desde muy temprano a veces porque cortan el tránsito por las
“súper marchas” o no sé. Y potenciar más la seguridad porque sé que hay
carabineros, ahí siempre hay un retén móvil pero que…. Bucha a mí me tocó
presenciar una vez un tema de delincuencia y justo los carabineros no estaban ahí.
Entonces según yo potenciar eso y sobre todo en la salida de mi departamento que
están los punkis.
7.- ¿Sientes a este espacio urbano cómo un lugar característico de la ciudad
de Concepción? ¿Por qué?
Si todo el rato. Siento que es muy característico porque una, es un punto vinculante
de Concepción entre los que es la universidad y lo que es el centro y además su
forma de ser redonda hace que en su alrededor se puedan crear este tema de bares
y restaurantes que caracteriza Concepción un poco y encuentro que la Plaza Perú
es muy importante como característica de Conce.

128
8.- ¿Observa preocupación por parte de las autoridades sobre este espacio
urbano? En el caso de sí, ¿Estás de acuerdo con las políticas que se
mantienen para este espacio?
Bueno, al no ser de Concepción como que no puedo opinar un poco sobre la
participación y preocupación de las autoridades porque tampoco las conozco bien.
Bueno llevo hartos años en Conce pero en la Plaza Perú solo un año y siento que
hay preocupación en el sentido de que es muy potenciador bien la diagonal así que
por esa parte bien por parte del gobierno, pero si me gustaría un poco más se
desarrollara la Plaza Perú como ... para potenciar los eventos culturales siento que
eso igual es importante porque solo lo desarrolla la universidad pero eso,
desarrollar más eventos como culturales en la Plaza Perú y que sea más vinculante
no solo para los estudiantes sino que también sea para las familiar y niños. Y si hay
una política de orden y limpieza creo que si estoy de acuerdo un poco, aunque
potenciaría que pusieran más basureros, siento que hay muy pocos.

129
Entrevista N ° 2 Edad: 26 años Fecha: 03-12-2017 Ocupación:
Estudiante
Universidad de
Concepción
Tipología: Local

1.- ¿Cuánto tiempo lleva vinculándose al espacio urbano de la Plaza Perú y diagonal
Pedro Aguirre Cerda? ¿Cómo?
Con la Plaza Perú estoy vinculado aproximadamente desde los 14 años
aproximadamente, porque era U, punto de encuentro obligado de las movilizaciones
estudiantiles de las cuales fui participe desde 1mero medio aproximadamente y en la
Diagonal Pedro Aguirre Cerda lo mismo, yo creo que van de la mano. Las marchas
siempre salen desde la Plaza Perú, donde se juntaban los secundarios donde yo era parte,
los universitarios y se marchaba hacia el centro.
2.- ¿En qué ha influenciado la Plaza Perú y la Diagonal Pedro Aguirre cerda en su
vida cotidiana? (si es solo un lugar de paso, un punto de encuentro es parte de su
actividad laboral, etc.)
La Plaza Perú ha influenciado en mi vida, en que sigue siendo un punto de encuentro para
mis actividades al aire libre. Los parques o pulmones verde de Concepción son solo la
Universidad de Concepción y el Parque Ecuador por tanto el punto de encuentro es la
Plaza Perú donde se compra el cocaví o el bebestible o en el supermercado Santa Isabel
que está en la Diagonal y luego uno va a la actividad al aire libre que puede ser en el
Parque Ecuador o en la Universidad de Concepción en las áreas verdes.
3.- ¿Qué tipos de actividades puedes reconocer que se realizan en este espacio
urbano?
Las actividades que yo reconozco que se hacen son de punto de encuentro ya sea político
o de esparcimiento social, también se hacen actividades culturales como por ejemplo las
ferias que venden antigüedades, las ferias de comics, las ferias de tipo alternativas, esas
son siempre en la Plaza Perú. También es punto de movilizaciones sociales, está muy
ligado a los movimientos estudiantiles, el campo de batalla por antonomasia es la
Universidad de Concepción y de los secundarios que los han apoyado siempre, ósea la
Plaza Perú durante el gobierno de Piñera se hacían barricadas durante la noche, era muy

130
normal además están las oficinas de la FEC, la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Concepción y hoy por hoy es un centro gastronómico, asique esos son los
puntos que yo le veo, gastronómico, punto de encuentro estudiantil, social, administrativo
universitario y culinario ... y también para ir a beber, de esparcimiento.
4.- ¿Se siente participante o involucrado(a) de las actividades que suceden en el
espacio urbano Plaza Perú y Diagonal?
Si yo me siento participe de las actividades que se hacen porque son super abiertas, en
ningún caso son restringidas. La Plaza Perú nunca ha tenido rejas ni ha cobrado entradas
por sus ferias ni a segregado en sus movilizaciones ni ninguno de estos. Además, es
bastante inclusivo el ambiente que se da ahí, es bastante tolerante porque se converge
gente que son punk, universitarios, que son diferentes y marca como el límite de la ciudad
conservadora de Concepción. Tu puedes ser homosexual, tu puedes ser totalmente
diferente al promedio penquista y de Plaza Perú hacia arriba es un centro de libertad
absoluta y de tolerancia donde no es lo normal que alguien te discrimine, ni siquiera por
estar consumiendo alguna droga ilícita como la marihuana o ir estar tomando cerveza en
la calle, el escenario cambia totalmente ya saliendo de la Diagonal. Tu puedes ver que los
punkis, los artesanos llegan… están tomando o están vendiendo sus productos hasta
O´Higgins. Si tu pasas de O´Higgins hacia allá y prendes un pito o tomas alcohol, cruzando
la calle te toman detenido inmediatamente, ósea es totalmente una barrera cultural
psicológica que tiene la ciudad.
5.- ¿Ha notado cambios en el espacio urbano de la Plaza Perú y Diagonal en el último
tiempo? En el caso que sí, ¿Cuáles? ¿Se siente participe de esos cambios?
Si he notado bastantes cambios, en la Plaza su reestructuración, su iluminación, en sí, el
alcalde lleva una lucha para que deje de ser un encuentro juvenil y de esparcimiento a
causa de las quejas que han puesto los vecinos constantemente por los ruidos molestos
los días viernes en la noche, porque llegan con sus tambores, batucadas y muchas veces
a Plaza Perú a tomar. Se ilumino y el problema siguió y hoy por hoy podemos ver siempre
una patrulla de fuerzas especiales y una de carabineros estacionada ahí, lo cual igual es
chocante para un espacio tan libre como lo era la Plaza Perú, sin embargo aun así no han
logrado reprimir totalmente las agrupaciones juveniles que ahí funciona, se las arreglan
igual, andan igual pero dando vueltas. Si la reestructuración que tuvo la diagonal Pedro

131
Aguirre Cerda en realidad no me gustó mucho, pero era útil. Como se ve sometida a las
marchas se priorizaron hacer sillas de cemento las cuales son feas pero funcionales, no
las pueden sacar tampoco las pueden destruir a menos que llevaran una masa y las
destruyeran a la fuerza, pero si pusieran sillas de madera o áreas verdes más cuidadas
las destruirían. Ustedes pueden ver que en la Plaza Perú sus áreas verdes
constantemente están quemadas, la gente las usa de forma extrema y por lo tanto el pasto
cuesta mucho mantenerlo porque es muy utilizado para ser una plaza muy pequeña.
Entonces si ha cambiado la Plaza Perú, no me siento participe porque los diseños no son
Ad doc a la arquitectura de la ciudad lo mismo pasa con las sillas del mall del centro, son
bastante feas, podrían haber seguido haciendo sillas de cemento, pero con otro diseño,
lo mismo la cerámica que se usó en el suelo es bastante gris y creo que a Concepción le
hace falta más colores, más diseño en vez de algo tan genérico y poco innovador como
lo que se hace constantemente con la avenida. Creo que ahí hay un desafío importante
sobre la arquitectura y el diseño tanto en la Plaza Perú como en la Diagonal, la
remodelación a mi criterio es bastante fea.
6.- ¿Le harías cambios a este espacio urbano? En el caso que sí ¿Cuáles? Y
¿Cómo?
Si yo le haría cambios, creo que le hace falta más colores, creo que le hace falta más
expresión utilizaría el suelo como espacio de expresión también, creo que se pueden
hacer bonitos mosaicos, bonitos colores, se pueden poner muchas más flores en los
árboles, se puede hacer algo a la pileta poner más Ad doc al siglo XXI, si bien tiene un
importante peso histórico creo que a la primera vista una persona que viene de afuera que
no sabe la importancia de la pileta es simplemente una pileta fea. Entonces creo que
ponerle más diseño, poner más árboles en la plaza y tratar de tener áreas verdes más
cubiertas ayudaría un montón, generar un impacto visual, los edificios en si son grises. La
ciudad en si esta toda gris y la Plaza Perú que es uno de sus centros de mayor expresión
esta totalmente reducida también a lo gris, hasta la iluminación que pusieron es amarilla,
ni siquiera es una iluminación innovadora con colores, es a típica luz de los focos de la
calle. Entonces yo si le haría una reestructuración y la dejaría más bonita, con algo más
expresiva, más colorida, más Ad doc a lo que representa ahora la ciudad.

132
7.- ¿Sientes a este espacio urbano cómo un lugar característico de la ciudad de
Concepción? ¿Por qué?
Yo creo que es netamente un lugar característico, es un centro potente, un centro
totalmente gravitante de la juventud, de la lucha y del esparcimiento universitario. En él
también se encuentran los pubs tranquilos y más seguros donde tú puedes ir y consumir.
A diferencia de los pubs que están en el barrio estación o en Barrio Norte, donde están
las nuevas discos, tú en Plaza Perú tienes garantía de que el público es más tranquilo y
que no pasaras algún mal riesgo y además en verano sigue funcionando a pesar de que
la mayoría de la vida universitaria se va, los pubs siguen abiertos al esparcimiento de la
gente nativa de Concepción, entonces si es un polo gravitante de la ciudad y totalmente
característico por lo que expuse anteriormente.
8.- ¿Observas preocupación por parte de las autoridades sobre este espacio
urbano? En el caso que su respuesta sea sí, ¿Estás de acuerdo con las políticas
que se mantienen para este espacio?
Si existe bastante preocupación por el espacio, ósea las agrupaciones comerciales ahí
han pedido constantemente enrejar, la autoridad si se a preocupado de una forma
bastante neoliberal de ver el espacio por justamente, enrejar por poner una iluminación
funcional. Todo es funcional a la seguridad y al comercio por parte de las autoridades, en
ningún caso la autoridad de la Plaza Perú tuvo un centro cultural de la ciudad de
Concepción, la misma remodelación que se le hizo, los gris que es, lo poco innovador que
es y lo que representa yo lo encuentro que es bástate deficiente por parte de las
autoridades cuando no es eso lo que podemos ver en la facultad de arquitectura de la
Universidad de Concepción, que los edificio son bastante innovadores, psicodélicos,
ecológicos y hacia donde se está tendenciando Plaza Perú para nada cumple con lo que
yo creo que debería ser.

133
Entrevista N ° 3 Edad: 24 años Fecha: 20-11-2017 Ocupación:
Odontóloga, ex
alumna Universidad
de Concepción y
residente en sector
Diagonal
Tipología: Local

1.- ¿Cuánto tiempo lleva vinculándose al espacio urbano de la Plaza Perú y diagonal
Pedro Aguirre Cerda? ¿Cómo?
Desde que tengo como 16 o 17 años, estaba en el colegio, pero solo me vinculaba de
paso nada más y hace 6 años, al haber sido estudiante de la Universidad de Concepción,
solía ir a almorzar constantemente ahí y como suelo transportarme en bicicleta, cada vez
que voy al centro, es como un paso obligado para mí y hace casi tres años que vivo acá
en la Diagonal.
2.- ¿Ha influenciado la Plaza Perú y la Diagonal Pedro Aguirre cerda en su vida
cotidiana? (si es solo un lugar de paso, un punto de encuentro, es parte de su
actividad laboral, etc.)
Totalmente, creo que es un punto de encuentro para mis amigos y yo, sea un lugar para
comer o pasarlo bien.
3.- ¿Qué tipos de actividades puedes reconocer que se realizan en este espacio
urbano?
La gente y en verdad igual me incluyo, vamos a comer, beber, recrearse, socializar y
también relajarse.

4.- ¿Se siente participante o involucrado(a) a las actividades que se realizan en el


espacio urbano Plaza Perú y Diagonal?
Sí, asisto a ferias de mi interés, como venta de vinilos, antigüedades, intercambios de
libros. A veces voy sólo a ver las cosas que tienen en la feria de antigüedades, es como
ir a un museo.

134
5.- ¿Ha notado cambios en el espacio urbano de la Plaza Perú y Diagonal en el último
tiempo? En el caso que su respuesta sea sí, ¿Cuáles? ¿Se siente participe de esos
cambios?
Sí, con la creación de la ciclo vía, por lo menos yo siempre me movilizo en bicicleta, por
lo mismo creo que es un espacio más amigable con los ciclistas y también el hecho de
adaptar las vías a los peatones.
6.- ¿Le harías cambios a este espacio urbano? En el caso que sí ¿Cuáles? Y
¿Cómo?
Remodelación de los edificios pertenecientes a la diagonal, creo que es importante
resaltar que ellos son parte fundamental de la historia del sector y de la ciudad.
7.- ¿Sientes a este espacio urbano cómo un lugar característico de la ciudad de
Concepción? ¿Por qué?
Porque es el punto de encuentro más significativo de la ciudad y atrae no solo al flujo de
universitarios de la Universidad de Concepción, sino que a muchas personas que se
movilizan a pie por la ciudad.
8.- ¿Observas preocupación por parte de las autoridades sobre este espacio
urbano? En el caso que su respuesta sea sí, ¿Estás de acuerdo con las políticas
que se mantienen para este espacio?
En este último tiempo, sí, sobre todo con la remodelación de la diagonal. Desconozco las
políticas que se mantienen para este espacio.

135
Entrevista N ° 4 Edad: 23 años Fecha: 07-11-2017 Ocupación:
Estudiante
Universidad de
Concepción
Tipología: Local

1- ¿Cuánto tiempo lleva vinculándose al espacio urbano de la Plaza Perú y diagonal


Pedro Aguirre Cerda?
Prácticamente toda mi vida estudiantil, sería mi sexto año en la universidad.
¿Y antes de estudiar, como paseo, con tu familia, actividades?
No, nunca
2- ¿En qué ha influenciado la Plaza Perú y la Diagonal Pedro Aguirre cerda en tu
vida cotidiana? Por ejemplo, vienes almorzar acá, te juntas con tus compañeros, es
un punto de encuentro…
Más que nada es un punto de encuentro, no muchas veces vengo a almorzar alrededor
de la Perú, pero siempre igual un snack, algo, como una papa en la Assuan. Pero siempre
paso para tomar el bus.
3-¿Qué tipos de actividades puedes reconocer que se realizan en este espacio
urbano?
Bastantes ferias, como la que estamos viendo ahora, de todos los tipos, como de libros,
artesanías, venta de discos, vinilos, como comercio no establecido
¿Y del comercio regulado?
Bueno todo el entorno, como esta industria alimentaria que rodea a la plaza y algunos
basares, la farmacia.

4-¿Te sientes participante o involucrado de las actividades que suceden en el


espacio urbano Plaza Perú y Diagonal?
Bueno yo creo que claramente si ya que estoy aquí prácticamente todos los días, siempre
paso por acá entonces hay un contacto como bastante directo con lo que hay en la Plaza
Perú, siempre lo veo
Pero de actividades culturales ¿tú has sido participante?
Así como protagonista no

136
¿Y en marchas estudiantiles?
Si eso sí, si obvio, acá se juntan
5-¿Ha notado cambios en el espacio urbano de la Plaza Perú y Diagonal en el último
tiempo?
Si bueno claramente, sobre todo en la Diagonal, con toda la obra del paseo peatonal, y
bueno emm… lo mismo con los locales comerciales que han ido aprovechando esto del
paseo peatonal. Y de la plaza la iluminaria, las luces Led.
¿Te sientes participantes de los cambios que has notado?
Bueno participante en cuanto que siempre tránsito por ahí, como peatón
6-¿Le harías cambios a este espacio urbano?
Creo que no, ni uno, me gusta como es, tiene como su esencia
¿Por qué?
Porque es como algo tradicional de Concepción
7-Entonces sientes a este espacio urbano, ¿cómo un lugar característico de la
ciudad de Concepción?
Claramente, porque al estar tan cercano a la Universidad de Concepción es como una
extensión de ella, también. Sirve como punto de encuentro para los estudiantes de la
UDEC o de otros lados también y se ha mantenido por tanto tiempo que tiene como su
esencia tiene algo
¿Lo dices por la arquitectura?
No algo más allá de eso, más que nada por las actividades, que más que nada son gracias
a la udec. Este es un espacio estudiantil. Si no estuviera la Udec, sería muy cambiado. La
udec mantiene este espacio de la Perú, uno ve el común denominador de las personas
que pasan por la Perú, y altamente son jóvenes de la U
8-Si un día se decide establecer un local de cadena internacional como un
McDonald, ¿Sientes que te afectaría? O ¿te daría igual?
Ooh, sería horrible, se rompería todo, no sé si haría algo, pero siempre que hay marcha
lo que se ataca son los locales de cadenas grandes como la farmacia.
9-¿Observas preocupación por parte de las autoridades sobre este espacio urbano?

137
Bueno si yo creo que claramente, hay un retén móvil casi 24/7, y cada vez que se suele
tomar acá, viene gente de la municipalidad que limpia. Pero como embellecer o cosas así
no lo noto, pero también la iluminación que la cambiaron.
¿Y estás de acuerdo con estas políticas que has notado?
Si, claramente, que este el retén móvil disminuye los incidentes que pueden ocurrir en la
Perú y de cierta manera también controla los eventos que ocurren acá, más que nada
para la tranquilidad de los vecinos

138
Entrevista N ° 5 Edad: 21 años Fecha: 07-11-2017 Ocupación:
Estudiante
Universidad de
Concepción
Tipología: Local

1-¿Cuánto tiempo lleva vinculándose al espacio urbano de la Plaza Perú y diagonal


Pedro Aguirre Cerda?
Emmm unos 4 años, 5 años
¿Cómo?
De caminar a la U, siempre paso por acá
¿Y antes de estudiar, como paseo, con tu familia, actividades?
Emm, no, Es que soy de Hualqui, y venir para acá igual es lejos
2-¿En qué ha influenciado la Plaza Perú y la Diagonal Pedro Aguirre cerda en tu vida
cotidiana? Por ejemplo, vienes almorzar acá, te juntas con tus compañeros, es un
punto de encuentro…
Es un lugar donde transito harto, es un lugar de encuentro más que nada, para compartir
o comer
3-¿Qué tipos de actividades puedes reconocer que se realizan en este espacio
urbano?
Juntas de amigos, ventas de cosas, por ejemplo, la feria que se hace los días domingo, la
feria de antigüedades, y cosas así, o también eventos culturales como presentaciones de
baile
¿Y actividades reguladas, establecidas?
Hay una dualidad, porque hay de ambos tipos, reguladas y no reguladas. Este espacio se
presta para que se puedan realizar de ambas actividades
4-¿Te sientes participante o involucrada de las actividades que suceden en el
espacio urbano Plaza Perú y Diagonal?
Sí, como en las marchas, o también el hecho ya de venir a comer con mis amigos, o a
tomar chela, ya que consumo en este espacio y lo utilizo como lugar de encuentro
5-¿Has notado cambios en el espacio urbano de la Plaza Perú y Diagonal en el
último tiempo?

139
Mmmm… si el paseo en la Diagonal, y en la Plaza nada en realidad
¿Le harías cambios a este espacio urbano?
Si a la Plaza sobre todo, igual le falta decoración, la dejaría más bonita, más pasto, flores,
mucha tierra. Y a la diagonal la verdad que nada esta muy bonita. Pero yo creo que
después que terminen con la diagonal arreglarán la Perú, ya que es un paso que seguir.
6-¿Sientes a este espacio urbano cómo un lugar característico de la ciudad de
Concepción?
Si porque es como un paso obligado de las personas que vienen a Concepción, por
ejemplo, emm la universidad de Concepción igual es un punto característico de la zona y
es como obligatorio pasar por la Plaza Perú para llegar allá
Entonces dices que, si no estuviera la Universidad de Concepción, ¿dejaría de ser
un lugar llamativo?
Probablemente No
7-Si un día se decide establecer un local de cadena internacional como un
McDonald, ¿Sientes que te afectaría? O ¿te daría igual?
Si porque igual se perdería el encanto que tiene la plaza porque igual son locales que son
de acá, bueno igual esta la farmacia, que yo por lo menos la sacaría. Los locales de
comida son buenos, son accesibles para los estudiantes, o para pasar después del trabajo
o la universidad a tomarse unos tragos igual lo encuentro bacán. Pero cadenas grandes
acá, no, no me gustaría
8-¿Observas preocupación por parte de las autoridades sobre este espacio urbano?
En el caso de sí, ¿Estás de acuerdo con las políticas que se mantienen para este
espacio?
La otra ve por ejemplo había una ordenanza municipal de sacar las sillas de acá, yo
encuentro que estuvo mal, porque acá la gente se sienta a esperar, a comer, eso es el
encanto de acá, aunque igual eso no perjudico que este lugar siga siendo un lugar de
encuentro.

140
Entrevista N ° 6 Ocupación:
Comerciante
(alfombras)
Tipología: SECTOR PRIVADO

1.- ¿Cuánto tiempo lleva desempeñando su negocio en este sector?


Llevo trabajando 30 años.
2.- ¿A qué tipo de público está dirigido su negocio?
Medio y medio alto, medio medio, medio bajo, o sea de todo.
3.- ¿Por qué estableció su negocio en esta área de la ciudad?
Nosotros, bueno en ese tiempo fue por yo diría que por valores de arriendo porque el
sector del centro era muy caro. El riesgo que corrimos aquí fue grande, porque
normalmente los negocios aquí en este sector morían luego. Yo creo que fue un riesgo
que hubo que asumir.
4.- ¿Ha notado cambios en el espacio urbano de la Plaza Perú y Diagonal en el
tiempo que lleva establecido su negocio? En el caso que sí, ¿Cuáles? ¿Se siente
participe de esos cambios?
Si, ha cambiado harto, ahora tenemos una rambla que eso no existía. Ha cambiado mucho
en el sentido de que ahora transita más gente la calle ahora es mas utilizada hay más
locales comerciales también han salido a la calle, sobre todo el sector de la Plaza Perú y
la esquina del Colombia y la transformación nueva que tuvo yo creo que ayuda más a eso.
Pero si sería mejor que fuera más locales de comida que para ir a “chupar”. Aunque los
de la Plaza Perú digamos los que están hasta la Plaza Perú son locales de comida y de
compartir.
Mira al principio no me gusto porque se privilegió el lado de allá en desmedro que el de
acá. Si tú miras tienen la media calle al otro lado con la vereda que quedo allá que así era
de amplia, pero bueno, al final tu te vas acostumbrado después. Lo que si aun no
comprendo porque dejaron la calle tan angosta para los tiempos que están corriendo hoy,
la vereda bien, pero la calle muy angosta para el tráfico que está cambiando día a día, la
cantidad de vehículos que se venden, ustedes saben cómo se venden los autos
5.- ¿Le harías cambios a este espacio urbano para mejorar el comercio? En el caso
que sí ¿Cuáles? Y ¿Cómo?

141
Mmm no sé de qué manera se podría arreglar, pero esta ha aumentado harto, mira
nosotros que empezamos 30 años atrás la cantidad de gente que pasa hoy en día es 10
veces.
Lo que pasaba en esos años era que de más edad y eran menos gente por supuesto y la
U ha crecido bastante. Además, tuvimos la Universidad San Sebastián, ahora está la
Boliviana, había un colegio, es un sector de abogados, dentista, hay hartas clínicas de
dentistas y médicos en general. Entonces viene harta gente y yo creo que la gente ha
aprendido a usar la diagonal, a pesar de que de repente llega gente que …” ¡Sabe que yo
no conocía esta calle!” o también “Sabe que yo paso todos los días por acá y nunca me
había fijado que hay un local de alfombras”.
6.- ¿Observas preocupación por parte de las autoridades sobre este espacio
urbano? En el caso de sí, ¿Estás de acuerdo con las políticas que se mantienen
para este espacio?
En estos días nosotros hemos visto preocupación… bueno el otro día reclamamos porque
intervinieron un sector ahí y vinieron a solucionar una parte y después vinieron a revisar y
se dieron cuenta que taparon al lote.
Haca 20 años atrás no había la misma preocupación. Todo esto reciente, el proyecto tenía
que haberse hecho antes del 2010 y por el terremoto se trasladó al 2012. Eso fue difícil,
2 meses no vendíamos casi nada, estaba todo tapado, teníamos una cuestión de dos
metros que estaba allí donde empieza el decreto y los locales de allá también sufrieron
cuando les hicieron el arreglo al otro lado lo mismo.
El progreso, la modernidad el mejorar el medo ambiente. Hacerlo más llevadero, más
atractivo tiene sus costos y lamentablemente esos costos los asumimos el comercio y
nadie nos ayudó.
7- ¿Ustedes como locatarios se vinculan a la junta de vecinos?
Nosotros no nos juntamos con la junta de vecinos y entre los locatarios es poco, muy
poco.
8- ¿Qué opina de la presencia de carabineros?
Bueno, ojalá que existiera presencia de carabineros, los cabros se portan mal. Nosotros
tenemos a los chiquillos que se ganan allá al frente que son los punkis que están todo el
día ahí tomando, no comen y ahí esos dos cositos de ahí los ocupan de baño. Entonces

142
lamentablemente es necesaria la presencia de carabineros porque no hay una cultura de
cuidar, por eso necesitamos fortalecer la educación, empezar con educación desde niños.
Ha habido peleas más o menos, hasta con palos.

9- Entonces, a ustedes les ha beneficiado los cambios a pesar de momentos más


difíciles en ventas
Sí, nos ha beneficiado, la gente transita más y conoce este lugar, pero estamos pasando
por periodos complicados en el rubro, las casas ahora vienen alfombradas.
Pero nosotros vemos que la gente utiliza la calle, hemos tenido protestas hemos pasado
de todo por aquí. A veces cerramos las cortinas, depende de lo que sea.

10- ¿Han intentado saquear cuando hay protestas?


No, nunca hemos protegido gente, sobre todo el 89 y 90 es que llegaban ahí (Diagonal
esquina O Higgins) las protestas, entonces cuando arrancaban nos protegíamos.
Imagínense que una vez albergamos como 30 personas. Con la Salcobrand la saqueaban,
a nosotros nada porque tienen la conciencia del comercio local, lo mismo pasó con el
banco en Chacabuco, ese banco español que igual lo saqueaban, se tuvieron que ir.

143
Entrevista N ° 7 Fecha: 17-11-2017 Ocupación:
Locataria de librería
Frente a Plaza Perú
Tipología: SECTOR PRIVADO
1.- ¿Cuánto tiempo lleva desempeñando su negocio en este sector?
Uuuu, este negocio lleva años, como 15 años. Este es un negocio familia, en la mañana
atiende mi hijo y en la tarde lo atiendo yo. Siempre ha sido librería, nosotros arrendamos el
local.
2.- ¿A qué tipo de público está dirigido?
Va dirigido a todo tipo de público, el que entre se atiende. Entra de todo, hasta los que van
a comprar alcohol afuera, te vienen a comprar el pañuelo desechable o los OCB, los vasos
desechables, no solamente los estudiantes, a todo público. Tenemos Chilexpress también.
3.- ¿Por qué estableció su negocio en esta área de la ciudad?
Por la universidad.
4.- ¿Ha notado cambios en el espacio urbano de la Plaza Perú y Diagonal en el tiempo
que lleva establecido su negocio? En el caso que sí, ¿Cuáles? ¿Se siente participe
de esos cambios?
Sí. Antes era más tranquilo, ahora no. Ahora está más… Plaza Perú es un barrio bohemio.
No sé, antes era más tranquilo, no se veía lo que se ve ahora. Ahora aquí amanecen, mucho
desorden, aquí pasa de todo.
Antes no se disfrutaba tanto la diagonal, como se está disfrutando ahora, porque ahora los
jóvenes se sientan, es un espacio de más…como te dijera yo… intercambio de ideas con
los compañeros. En la plaza Perú ha tenido hartos cambios, antes era un espacio donde
se podía compartir más tranquilamente con la familia. Ahora no, porque viene de todo para
acá po’. Ahora es un barrio donde si no está la policía te andan los lanzas, tú no puedes
estar una tranquila, tienes que tener cuidado aquí. En eso ha cambiado bastante a lo que
era antes.
5.- ¿Le harías cambios a este espacio urbano para mejorar el comercio? En el caso
que sí ¿Cuáles? Y ¿Cómo?
Aquí se fueron cerrando varios locales, se fueron varios locales nosotros nos vamos,
estamos hasta el 5 de enero. Como te digo este es un barrio más como para... lo que más
buscan los chiquillos, ya no estando el cuaderno o cosas así. Los jóvenes están enfocados

144
en otra cosa, están enfocados en pasarla bien y el disfrute, ha cambiado mucho. El cambio
lo tienen que hacer los jóvenes, nosotros más como comerciantes no, al contrario el sector
se está prestando para esas cosas. Antes había una librería con fotocopiado y cerró, en la
esquina. Y todo eso va dando lugar a locales que benefician al joven a que... al copete, al
cigarro. Entonces ya no se están haciendo cambios para bien sino que las personas que
son dueños, los que viven acá por años, la gente igual esta con ganas de arrancar de acá.
Cuando vienen los vecinos, dicen que no pueden dormir tranquilos porque deben estar
llamando a los carabineros porque están peleando, no solo a puñetes, ahora sacan arma
blanca. Entonces aquí lo bueno que hicieron fue que arreglaron la plaza, las luces pero la
gente que viene acá a pasarlo bien, lo pasa bien, pero la manera de pasarlo bien es
emborracharse.
6.- ¿Observas preocupación por parte de las autoridades sobre este espacio urbano?
En el caso de sí, ¿Estás de acuerdo con las políticas que se mantienen para este
espacio?
Eeee… lo han hecho, pero no como deberían hacerlo, se preocuparon en traen un retén
móvil y éramos solitarios de un resguardo policial. Ahora está el retén móvil, pero yo creo
que debería haber más. Porque este es un barrio, un sector… la zona cero. Porque todo lo
que pasa, pasa aquí sobre todo cuando son las huelgas, la marcha… todo termina aquí.
Entonces como que debería, hace falta un refuerzo que haya más policías y que cuando se
vaya el retén móvil, cuando sale desaparece 3, 4 horas. No están y deberían estar
permanentemente, entonces deberían andar las motos dando una vuelta porque las
mismas chiquillas vienen a comer, están ratos, se descuidan y te roban, aquí ves cuando
te roban. Los cabros andan corriendo y le roban las mochilas a los jóvenes. Entonces yo
encuentro que en esa parte falta que envíen más seguridad, que se preocupen más de este
sector, aquí hay movimiento así como en la plaza de Conce, en Prat, este sector también
lo necesita.
Cuando hay marchas ¿le han intentado saquear?
Mira gracias a dios a este local no, pero hay que cerrar… mira este año fue tanto eso de
las marchas, pero el año pasado… era una cosa que a nosotros nos bajan las ventas…
porque tú tienes que tener toda la tarde cerrado. Este año se portaron… fueron más
prudente, aparte se resguardo más por la policía hicieron cercos policiales para que no

145
llegaran hasta acá porque la que pasaba susto era la farmacia. Asique nosotros no, pero
cuando nos dábamos cuenta que veníamos cerca, yo bajaba, ponía candado y tenía que
salir, hacer hora en el mall esperar que pasara todo. Pero igual, después de las 8 sigue la
función, se quedan acá en la U. y los balazos para allá y para acá, asique eso.

146
Entrevista N ° 8 Fecha: 04-11-2017 Ocupación:
Trabajadora de Café
Colombia
Tipología: SECTOR PRIVADO
1.- ¿Cuánto tiempo lleva desempeñando su negocio en este sector?
Como 40 años. Uno de los más antiguos que quedan.
2.- ¿A qué tipo de público está dirigido?
Eeee.. Siempre va a los adultos, como abogados, médicos eee universitarios también, pero
a los que ya van saliendo. Antiguamente, lo que pasa es que como se han abierto más
locales para la Juventud, hacia la Plaza Perú hay muchos que se han ido para allá
Y en ese tiempo venían los cabros cuando eran estudiantes y ahora vienen con sus
mujeres, casados y con hijos.
3.- ¿Por qué se estableció este negocio aquí en la Diagonal?
El dueño de este local era colombiano entonces él, ya falleció ya, el hijo quedo a cargo ya
y ellos tenían oficina acá era como su hogar y de ahí ellos después hice ron el Café
Colombia… El edificio era de ellos. El dueño falleció, el hijo falleció y ahora quedo a cargo
la esposa.
4.- ¿Ha notado cambios en el espacio urbano de la Plaza Perú y Diagonal en el tiempo
que lleva establecido su negocio? En el caso que sí, ¿Cuáles? ¿Se siente participe
de esos cambios?
Siii muchos, ante aquí era calle esto, no estaba este paseo, la calle era de semestre.
Cuando yo empecé no había súper. Hicieron esto nuevo, hace como 3 años.
No habían mucho cambios años atrás, solo era calle para transitar.
Siii, lo mismo eso de los cambios…se ve bonito, a la gente le gusta se ve gente paseando.
SII (a aumentado la afluencia de público). Lo único fome es que la municipalidad ahora nos
achicó el lugar asique ahora hasta fin de mes tenemos las mesas tan allá. Debemos tener
4 mesas y la gente reclamo, ojala por ellos tuvieron mas mesas que llegáramos hasta allá
pero la municipalidad no da permiso.
5.- ¿Le harías cambios a este espacio urbano para mejorar el comercio? En el caso
que sí ¿Cuáles? Y ¿Cómo?
Haría que las mesas que están afuera tuvieran más espacio. Pero estos comerciantes
ambulantes que se ponen acá noo estoy de acuerdo, hacen que vengan muchos

147
delincuentes. Más control del comercio ambulante. la jefa se vincula con la junta de vecinos,
en caso de que algo pase nos juntamos como vecinos.
6.- ¿observas preocupación por parte de las autoridades sobre este espacio urbano?
En el caso de sí, ¿Estás de acuerdo con las políticas que se mantienen para este
espacio?
No mucho fíjate, faltan carabineros. Nos han intentado asaltar, llamamos sí pero es muy
solo.
Por las manifestaciones nos han quebrado los vidrios… hace poco entraron a robar… temas
de delincuencia la municipalidad no ha hecho mucho en realidad.

148
Entrevista N ° 9 Fecha: 04-11-2017 Ocupación:
Trabajador Botillería
Plaza Perú
Tipología: SECTOR PRIVADO
1.- ¿Cuánto tiempo lleva desempeñando su negocio en este sector?
Este negocio en los 70s mmm, yo llevo 37 años acá porque llegué el 80, todo esto era
boliche, almacenes
2.- ¿A qué tipo de público está dirigido?
Los primeros años, como te dijera eran dirigido a Adulto mayor, tienda más exclusiva,
doctores, gente de Huachipato, a la gente de alta sociedad y ahora hace ocho años atrás
ya pasó a ser comercio general, surtido, dirigido a todos.
3.- ¿Ha notado cambios en el espacio urbano de la Plaza Perú y Diagonal en el tiempo
que usted lleva acá? En el caso de ser sí su respuesta, ¿Cuáles? ¿Se siente participe
de esos cambios?
Sí, cambios a favor, cambios en forma estructural, claro que se ha notado, está a la vista.
¿Cuáles?
El paseo peatonal sobre todo y más negocios de pub es lo que más se ve del comercio
¿Se siente partícipe de esos cambios?
-Eh sí, por, como le dijera yo, por la gente que viene a hacer turismo, gente paseando de
acá para allá, está más bonito que antes, hasta los pankis se han ido corriendo, antes este
era su barrio.
¿Cómo era la plaza hace 30 años atrás?
-Era rustico, todo rustico, así como campos, cuando yo llegué acá había adoquines, todo
rústico, Chacabuco se ensanchó, antes era una sola vía y después se hicieron dos vías y
la agüita de la perdiz para allá arriba igual. En época de invierno acá era toda una
inundación porque venía todo el barro de la agüita de la perdiz.
- En los libros no aparecen este tipo de comentarios…
Igual que la plaza estaba cerrada con alambre púa, parece que el Pablo Neruda tiene una
foto por acá y se ve la plaza con alambre púa, como un cerco.
4.- ¿Le harías cambios a este espacio urbano para mejorar el comercio? En el caso
que sí ¿Cuáles? Y ¿Cómo?

149
Mm para mejorar el comercio, no, lo que hay ya está establecido, o sea van cambiando
los dueños porque a veces pagar arriendo se los come, la gente dice un local de la Plaza
Perú, que la plaza Perú, pero un negocio que pague arriendo…
Está bien con los cambios que han hecho, incluso la plaza Perú tenía hasta bancas que las
quemaron
-Claro, en periodo de manifestaciones, como pasaba con la Salcobrand, a diferencia de
otros locales de acá, que la gente los reconoce y no los toca. Acá, yo me aseguro, cuando
hay protesta nosotros cerramos altiro
¿Han tenido intensión de saquear?
Una vez, pero la federación me cubrió todo, lo que pasa es que la cabrería no conoce, no
sabe lo que hace. La federación es la que convocó la marcha, por eso se hacen cargo. A
la que le dieron duro era a la Farmacia, era una cuestión de todos los jueves, todos los
jueves quebraban vidrios y saqueaban
Y con el tema de la colusión
Sí, le dieron duro.
También con el banco, al banco Santiago porque los dueños eran españoles, de Santander
Santiago, ese que estaba ubicado en la esquinita, donde estaba el bamboo, y el bamboo
igual duró poquito, llegó gente con ideas de negocio, ahí donde está el Good, ese va a durar
harto porque llegó el viejito con más monedas, él hizo un contrato hasta el 2020, entonces
no le pueden subir el arriendo
5- ¿observas preocupación por parte de las autoridades sobre este espacio urbano?
En el caso de sí, ¿Estás de acuerdo con las políticas que se mantienen para este
espacio?
¿Que las autoridades se preocupen? Sí, pero falta, faltan asientos, hubo pollitos de
cemento que igual volaron todos por las manifestaciones, pero eso falta, que sea un lugar
para quedarse y poder sentarse como en la Diagonal, podrían usar esa misma estructura
de asientos y ponerlos acá, esos no los van a sacar nunca porque son pesados, pero ya
las protestas ya no están tan violentas como antes y la gente no halla donde sentarse, en
el suelo nomás.
¿Está de acuerdo con las políticas que se establecen como por ejemplo presencia de
carabineros, que hayan remodelado la Diagonal?

150
Sí, hacía falta un retén móvil, eso es positivo o sino las cosas no funcionan bien aquí
¿Siempre están los carabineros acá?
Tiene que estar fijo, 24 horas al día
¿Eso fue un petitorio de los vecinos?
Sí, los vecinos lo pidieron, la junta de vecino.
¿Los locales se vinculan con la junta de vecinos?

151
Entrevista N ° 10 Fecha: 17-11-2017 Ocupación:
Feriante - Anticuario
Tipología: SECTOR PRIVADO
1- ¿Cuánto tiempo lleva desempeñando su negocio en este sector?
Doce años que llevo trabajando aquí en la plaza Perú con antigüedades
¿Sabe cuánto lleva esta feria en este lugar?
Más de quince años... pienso…antes venia de Chillan para acá a vender, venía gente de
Chillan, dormían acá el día sábado. Tenían el puesto acá y tapaban hasta el otro día
domingo que igual se hacía pero lamentablemente la municipalidad cobra, y nos da permiso
solo el sábado lamentablemente, porque esto es arte.
2- ¿A qué tipo de público está dirigido?
A todas las personas, jóvenes adultos, mayores, abuelitos… llega de todas las edades y
siempre a la gente le ha gustado a la juventud, para regalar a la abuelita, para la tía y ahora
es para ello, como ahora están vintage.
Siempre ha venido la misma gente.
3- ¿Por qué estableció su negocio en esta área de la ciudad?
Soy de Talcahuano, sé que antiguamente las personas llegaron acá a vender antigüedades,
que era un grupo que se organizó, no era un sindicato, era un grupo, eligieron este lugar
porque era más apartado, no era la plaza de armas para que no los echaran los carabineros,
obvio, acá era un lugar alejado del centro y era un lugar más piola, ya después se empezó
hacer grande, viene gente, turista y viene de todo y se quedó para siempre. Pero vinieron
los de la municipalidad y nos cobraron, antes era más barato pero ahora es más caro.

4- ¿Ha notado cambios en el espacio urbano de la Plaza Perú y Diagonal en el tiempo


que lleva establecido su negocio? En el caso que sí, ¿Cuáles? ¿Se siente participe
de esos cambios?
En cuanto a lo físico, la diagonal la dejaron bonita, arreglaron todo esto, en la plaza veo
cambios positivos, los jardines, cambiaron estas partes que antes eran puras piedras.
5- ¿Se siente participe de los cambios?
Si, además son para la comodidad, son mejoras, porque antes estaba medio quebrado ahí,
no estaba la vereda de al frente, antes había arena y se levantaba por el viento .

152
6- ¿Le harías cambios a este espacio urbano para mejorar el comercio? En el caso
que sí ¿Cuáles? Y ¿Cómo?
No haría cambios en la plaza jajaja, porque la gente está acostumbrada este estilo, si
existen cambios van a poner bancas y ya no va ser nosotros no vamos a tener donde
trabajar, si yo no fuera comerciante, estaría feliz con los cambios, pero ahora ojalá no hagan
nada. Por ejemplo, cuando arreglaron la gente no venía, no se podía estacionar, hasta
cuando ya abrieron, por mi ojalá no se arregle, pero desde el punto de vista de otra persona,
que se mantenga.
7- ¿Observa preocupación por parte de las autoridades sobre este espacio urbano?
En el caso de sí, ¿Estás de acuerdo con las políticas que se mantienen para este
espacio?
Sí, como que vienen los carabineros, siempre están, hasta última hora, dando vueltas, en
el día no se ha visto delincuencia ni peleas, en la noche si, nosotros nos quedamos hasta
las siete, pero no se han visto grandes desordenes

153
Entrevista N ° 11 Institución: Cargo: Encargada Ocupación:
Consejo de de la oficina técnica Antropóloga -
monumentos en la región del Licenciada en
nacionales Biobío Arqueología
Tipología: SECTOR PÚBLICO

1- ¿Qué tan importante considera que es el sector de la Plaza Perú y Diagonal Pedro
Aguirre Cerda?
Desde la perspectiva del consejo de esta zona tiene mucha relevancia en la medida de
que esta cercana a la Universidad de Concepción, la cual a principios de este año fue por
fin declarada monumento histórico y tampoco hay que dejar de lado de que la diagonal en
si forma parte de la estructura que se pensó para la universidad. Los arquitectos que
hicieron este proyecto siempre pensaron en la conexión con el centro llegando a los
tribunales de justicia. En ese sentido tiene gran relevancia, y se quiere intentar acrecentar
el espacio que ya está declarado con estas zonas que también son zonas de reuniones
sociales, que es un apartado súper importante, que desde que se formó este espacio ha
sido característico de estudiantes, como también para los que viven ahí, o los
comerciantes, en fin es toda una vida social que se ha conformado ahí, y que se proyectan
al centro.
Es decir, ¿Si no estuviera la Universidad de Concepción no sería vista de la misma
forma este espacio urbano?
Es bastante probable, ya que la intención de la diagonal es unir la Universidad de
Concepción. Antes este espacio eran puros peladeros no había nada, y la ciudad estaba
bastante alejada de este sector, y precisamente una de las ideas de unir estas zonas, fue
para darle vida a ese espacio que estaba muerto, fue una forma de conectar con la
diagonal, entonces bajo esa conformación mental de los arquitectos que conformaron
esto, claro es una relevancia por la universidad.

2- ¿Cómo su institución ha intervenido en el espacio de la Diagonal y Plaza Perú?


Nosotros como consejo nos encargamos de velar por los monumentos históricos, y
nosotros siempre queremos dejar claro que no vemos el patrimonio solo como edificios,

154
tenemos el tema de los monumentos públicos, arqueológicos, etc. Eso es un tema, pero
lamentablemente en ese sentido la Plaza Perú y la Diagonal no cuenta con ninguno de
esas declaratorias, por lo tanto, nosotros desde la ley, que protegemos no podemos
intervenir directamente, excepto por la placa que está en la plaza Perú, esa placa es
monumento, la alemana, que igual se encuentra bastante descuidada, ya que la rayan.
3- ¿Y los departamentos no tienen ninguna protección?, ¿los propietarios pueden
llegar y pintarlos sin ningún inconveniente o permiso especial?
Ningún inconveniente, ese sector no está declarado, sólo el polígono de la universidad
está declarado, y no toda la universidad, sino solo el casco histórico. Por lo tanto, no
podemos intervenir en el sector de la plaza ni de la diagonal.
Pero si se podría hablar de alguna declaratoria para proteger la zona que está en los
alrededores de la Universidad y también por la relevancia como centro de unión que se
conforma sobre todo en ese espacio para los estudiantes.
Cuando se realiza una solicitud de consejo… nosotros como consejo lo que tenemos que
hacer es preguntarles la opinión a los propietarios. Pero independiente de lo que el
propietario diga, la ley esta obre la opinión del propietario. La ley 17. 288, por su
antigüedad esta sobre la opinión de los privados. La ley es de 1925 y que tuvo un ajuste
en 1970 desde ahí queda vigente y está por sobre la Constitución, es por un tema de
antigüedad. Se considera la opinión de los residentes, se les pregunta, pero independiente
de eso se puede idealmente seguir el proceso de declaratoria, aunque el dueño no esté
de acuerdo.

4- ¿Por parte de su institución ¿qué motivaciones han tenido para intervenir en


estos espacios?
Al no estar asociados a una declaratoria no podemos intervenir, porque estaríamos en
contra de nuestras propias leyes que nosotros estamos protegiendo. No podemos
intervenir algo que no está dentro de nuestro perímetro de legislación, entonces ahí
nosotros estaríamos cometiendo falta, pero si se ha pensado declarar hasta cierto punto
como zona típica. En el caso de la Diagonal puede tener un valor social, pero también hay
un hecho bastante relevante que le resta un poco de valor que el hecho de que a sido

155
tantas veces modificadas. La remodelación sobre todo lo de la rambla que se hizo aca y
todo como que perdió un poco lo de histórico en el sentido de la conformación de la
diagonal original. La plaza se a mantenido independiente de los negocios, pero uno ve las
fotos antiguas y todavía se puede asociar loa antiguo y lo nuevo, en el caso de la diagonal
es completamente diferente a lo que se podía encontrar al principio. Entonces ha habido
intenciones de declaratoria pero hoy en día se eta dudando del verdadero aporte que
podría generar la diagonal pero no la Plaza Perú, existe interés de una zona típica que no
necesariamente es monumento histórico pero igual está protegido por nosotros que son
lugares de valor histórico y social que sería en este cado la Diagonal. Estaría amparado
por la 17.288 en tal caso ahí si se hiciera alguna modificación, si quisieran pintar o hacer
cualquier tipo de intervención o arreglo, ahí nosotros también deberíamos intervenir y la
idea es que el valor que se le da en ese sector se mantenga en el transcurso de la historia.
5- ¿Qué cambios considera pertinente realizar a futuro en esta área de la ciudad?
Nosotros como consejo no somos reacios al cambio, pero siempre tratamos de que esos
cambios estén acordes con la historia de esta ciudad. Esta ciudad si uno mira las calles
están muy desordenadas arquitectónicamente hablado es un desorden, tú vas a encontrar
edificios antiguos como monumento un fallo del consejo por ejemplo en el Palacio
Castellón, la antigua casa de pedro de Rio, donde esta Hites ahora está protegido.
No hay una mentalidad de conservar la historia, sino de destruirla y partir de nuevo, a mi
muchas veces me ha tocado escuchar a arquitectos “que bueno el terremoto así podemos
construir encima”. Entonces cuesta darles un valor histórico a las cosas porque la gente
ya no está pensando en proteger su pasado ni nada, solamente está pensando en el futuro
económico, entonces va más allá del interés del patrimonio.
Nosotros por las declaratorias tenemos que hablar con los propietarios, ósea no esta mala
la idea de algún conservatorio. Pero igual se les consulta, pero como te digo es más bien
una consulta, pero en general el tema de los oficios y las consultas más directas, con
propiamente a los propietarios, ellos serán los principales afectados o en general la gente
que puebla esa zona.

156

You might also like