You are on page 1of 15

Sinéctica 16

ene-jun/2000

LA EDUCACIÓN CIUDADANA A
TRAVÉS DE LOS LIBROS DE TEXTO

Los libros de texto han sido analizados desde Secretaría de Educación Pública, así como a las
Sarah Corona* y
muy distintas perspectivas disciplinarias como publicaciones privadas, anteriores al libro de
Carmen de la
las ciencias de la educación, la psicología o la texto gratuito, que fueron dictaminadas en su
Peza**
historia. En este trabajo hemos optado por una momento por una comisión oficial y que nos
perspectiva no reduccionista de la comunica- hace pensar en una homogeneidad de criterios
ción, es decir entendida como la producción en los períodos anteriores a 1959, fecha en que
de significaciones sociales mediante distintos aparece el libro de texto “único” para todos los
lenguajes. Así, la comunicación pedagógica niños mexicanos, política educativa que conti-
puede entenderse como uno de tantos proce- núa hasta la fecha.
sos comunicativos. Decidimos analizar las Hemos hecho un análisis por períodos
estrategias comunicativas y la producción presidenciales, ya que, como en otros campos
social del sentido. Entendemos por “educación de la vida nacional, pueden verse en la SEP,
ciudadana” al conjunto de las acciones peda- organismo dependiente del ejecutivo, determi-
gógicas orientadas a que los estudiantes naciones directas de las circunstancias políti-
adquieran los conocimientos y desarrollen las cas. Podemos afirmar que las publicaciones de
habilidades necesarias para su mejor desem- la SEP son expresión de los rasgos generales de
peño e identificación como miembros de la las políticas gubernamentales materializados
nación, es decir como mexicanos. en los proyectos educativos nacionales.
Como parte de una investigación más Para cada periodo presidencial menciona-
amplia sobre las publicaciones infantiles de la mos brevemente su política educativa general,
Secretaría de Educación Pública,1 en este la propuesta concretizada en los libros de texto
artículo llevamos a cabo el análisis discursivo de la época y la definición de ciudadano que
de un corpus de textos formado por libros de surge de este análisis.
historia y civismo, destinados a la educación La relación entre las dimensiones teórica
primaria, publicados en México de 1923 a 1988. conceptual de la ciudadanía y el análisis
El libro de texto ha sido considerado en este discursivo de los textos nos permitió aproximar-
trabajo como una herramienta fundamental del nos al papel que ha jugado la educación cívica,
sistema educativo y expresión fehaciente de en la conformación de una cultura ciudadana
* Profesora-investigadora las estrategias de enseñanza-aprendizaje democrática.
de la Universidad de utilizadas en los distintos momentos de la
Guadalajara. historia del país, para la formación de los Democracia y ciudadanía
** Profesora-investigadora
futuros ciudadanos.
de la Universidad Autóno-
ma Metropolitana-Xochi- Los libros seleccionados corresponden a los En este momento de transición democrática del
milco. libros de texto de ediciones oficiales de la país, resulta pertinente replantearse el proble-

16
Sinéctica 16
ene-jun/2000

Pico de Orizaba.
ma del papel de la educación en la formación acción humana y como consecuencia de dicho
del oficio de la ciudadanía ya que, si bien esta carácter, “la imposibilidad de pronosticar las
preocupación ha estado presente en la discu- consecuencias de un acto en una comunidad
sión y elaboración de los libros de texto de de iguales en la que todo el mundo tiene
educación básica desde principios de siglo, capacidad para actuar”.2
creemos que no ha sido tratado con suficiente La única alternativa que permite predecir y
profundidad. limitar la acción humana es la fuerza del
La democracia, como “gobierno del pueblo” contrato o de la mutua promesa que se concre-
o gobierno de muchos se opone a la tiranía ta en leyes mediante las cuales los hombres
como gobierno de uno o a la aristocracia como actúan de común acuerdo. “Ponerse de acuer-
gobierno de los pocos. La condición para el do entre los diversos sin suprimir la pluralidad
ejercicio de la política es la existencia de un es la única posibilidad de gobernar en un
estado democrático que garantice el respeto a marco de libertad”.3
la pluralidad de los hombres y su libertad de Por otra parte, aunque existen múltiples
acción y de palabra. concepciones de ciudadanía, aquí vamos a
Si bien existe acuerdo en la definición de considerar exclusivamente las tres perspecti-
democracia como gobierno del pueblo, las vas que estimamos más importantes. La
controversias se inician cuando se intenta concepción liberal de la ciudadanía como
definir quienes son el pueblo, que significa que condición legal o como posesión de derechos;
el pueblo gobierne y en que condiciones se la perspectiva comunitarista de la ciudadanía
considera que pueda llegar a hacerlo. Tras este como actividad deseable y finalmente la
prejuicio se esconde el temor al carácter concepción republicana que integra las dos
ilimitado e impredecible que representa la perspectivas anteriores.

17
Sinéctica 16
ene-jun/2000

Para la concepción liberal la ciudadanía violencia. El ciudadano activo participa en el


consiste en asegurar que cada cual sea tratado debate público de modo que no vive las leyes y
como un miembro pleno de una sociedad de las políticas del estado como una mera imposi-
iguales, otorgándoles una conjunto de dere- ción desde fuera sino como el resultado de la
chos que se podrían clasificar en tres catego- deliberación y del acuerdo razonable en el que
rías: derechos civiles, derechos políticos y ha tomado parte.
derechos sociales. A esta concepción “suele Mientras que para el liberalismo el gobierno
denominársele ciudadanía “pasiva” o “privada” es el árbitro supremo de los derechos constitu-
dado su énfasis en los derechos puramente cionales, para el republicanismo cívico, este
pasivos y a la ausencia de toda obligación de papel será asignado al cuerpo de ciudadanos
participar en la vida pública”.4 como un todo.
Por su parte los teóricos del comunitarismo De esta forma destacamos que, en la
parten de la crítica a la teoría política liberal medida en que el ejercicio de la ciudadanía
porque consideran que la aplicación de esta exige una activa participación de los ciudada-
perspectiva en el marco del estado benefactor nos en la esfera pública y en sus distintos foros
ha producido un debilitamiento de la vida de discusión y deliberación, la educación
pública, una comunidad desmembrada e cívica requiere no sólo de la enseñanza de los
individualista y ciudadanos pasivos y depen- derechos y obligaciones de los ciudadanos, de
dientes del estado. Para los comunitaristas, una la ley y de las formas de organización del
democracia podría funcionar mejor si la gobierno (o “saber que”), sino del desarrollo
ciudadanía es autónoma, es decir, capaz de del hábito del juicio crítico y de habilidades
hacer cosas por sí misma en lugar de depen- retóricas y prácticas que lo capaciten para
der del estado. Para ellos, “la ciudadanía no es intervenir en el espacio público mediante la
meramente la adquisición de un título o un acción y el discurso (o saber “cómo”).
status, sino una práctica orientada a la partici- La capacidad de juicio consiste en poder ver
pación en el ámbito público”.5 el mundo como realmente es y éste, de acuer-
La contraposición entre las perspectivas do con Arednt “únicamente es comprensible en
liberal y comunitaria se plantea en los siguien- la medida en que muchos, hablando entre sí
tes términos. En un extremo, los liberales sobre él, intercambian sus perspectivas.”6 La
plantean el control total de los asuntos públicos validez del juicio político se fundamenta en la
por parte del estado y la protección de la vida varidad de los puntos de vista desde el cual se
privada y la libertad individual. En el otro contemplan los asuntos comunes. La destreza
extremo los comunitaristas proponen la reduc- en el manejo del discurso, en la conversa-
ción máxima de la participación del estado ción, en el debate democrático, son habilida-
para conceder la máxima participación y el des de comunicación necesarias para que el
control de los asuntos públicos a las comunida- ciudadano pueda argumentar, rebatir, persua-
des locales. dir, escuchar y ser persuadido y de esta mane-
Una tercera postura, la que sostienen los ra estar en condiciones óptimas para participar
teóricos del republicanismo cívico, intenta en la práctica política democrática.
resolver la contradicción entre la libertad La pregunta central en torno a la cual se
individual de los ciudadanos y los requerimien- articula nuestro análisis es ¿qué tipo de sujeto
tos del bien común. Desde esta perspectiva se político pretenden constituir los libros de texto
considera que mediante la deliberación de historia y civismo a partir de la concepción
pública se alcanzan los consensos básicos de ciudadanía que sostienen?
sobre aquellos asuntos que son de interés
común. Mediante el discurso, los distintos Metodología
ciudadanos intentan persuadir a los demás del
valor de la causa que defienden y no intentan Para el análisis de los textos, tomamos como
imponerse por medio del ejercicio de la punto de partida el enfoque estructural. Como

18
Sinéctica 16
ene-jun/2000

señala Barthes, “para realizar un análisis ñanza aprendizaje propiamente dicho, orienta-
estructural hay, pues, que distinguir primero das al desarrollo de distintas habilidades es
varias instancias de descripción y colocar estas decir a un “saber cómo”.
instancias en una perspectiva jerárquica
(integradora)”.7 La educación cívica
Para el caso que nos ocupa, los libros de por periodos presidenciales
texto de historia y civismo de educación
primaria, consideramos necesario determinar 1920-1924, Álvaro Obregón. José Vasconcelos,
en primera instancia su especificidad genérica. el primer ministro de educación pública
En ellos se integra por un lado, debido a su posterior a la revolución, ha sido una pieza
finalidad educativa, el género didáctico y por clave en la conformación del concepto de
otro, en relación con la temática específica que educación en México de este siglo. Sus estrate-
aborda, el género histórico. El género didáctico gias educativas conquistaron un espacio en las
se caracteriza por su cualidad persuasiva. El políticas de los gobiernos que le siguieron.
libro (autor-educador) orienta su discurso a la Desde entonces, es importante mencionar,
obtención de una respuesta por parte del que la SEP asume, junto con la labor de educa-
destinatario: el aprendizaje de ciertos conoci- dora formal, la de construir la “identidad
mientos y habilidades. En el género histórico mexicana”. Cada periodo presidencial ha
en cambio, el énfasis está puesto en el referen- asumido esta tarea con modalidades distintas
te, en el objeto de la comunicación discursiva, que analizaremos en su momento y con rela-
en este caso la historia de México. ción a su concepto de educación cívica y
Estas dos funciones del libro de texto de formación del futuro ciudadano.
historia, conativa y referencial, de acuerdo con Dos objetivos marcaron la obra de
la clasificación de Jakobson,8 se corresponden Vasconcelos: difundir la cultura clásica y
con dos niveles de análisis: el nivel del relato, divulgar el pensamiento moderno. Basó su
el cual “evoca una cierta realidad”,9 remite a estrategia entre otros, en la lectura por placer.
acontecimientos ocurridos en el pasado y Frente a la teoría de John Dewey, de moda en
ordenados cronológicamente, a los personajes ese momento, Vasconcelos sostiene que “si ha
que los llevaron a cabo y a los espacios en que de sujetarse la instrucción nada más que a la
dichos acontecimientos tuvieron lugar. necesidad, la escuela se convertiría en reduc-
El segundo nivel, que denominaremos nivel ción, casi caricatura, de la vida real.”11
del discurso de acuerdo con Todorov “existe un Los libros para niños que editó con más
narrador que relata la historia y frente a el un empeño, fueron las Lecturas clásicas para
lector que la recibe”.10 En este caso nos remite niños, dado que consideraba que una vez
a la relación de enseñanza aprendizaje entre el aprendido el descifrado, era necesario propor-
maestro (adulto) y el alumno (niño) que se cionarle a los lectores obras de buena calidad.
produce en el presente, en el acto mismo de la Estos fueron, más que libros de texto, obras de
comunicación pedagógica y se actualiza en el arte para niños, ilustradas por grandes artistas
momento de la lectura del texto. de la época y adaptados por los mejores
Para este trabajo se tomó como eje de escritores.12
análisis la educación cívica. En ese nivel En el campo del arte también se estimuló la
superior, el eje de la educación cívica, se práctica artística a partir de conceptos indíge-
articulan los niveles del relato y el discurso nas.13 Sin embargo, en la enseñanza de la
pedagógico, y adquieren sentido. En los libros historia se reedita la Historia Patria de Justo
de historia el nivel del relato remite a los Sierra, educador rescatado del porfiriato. Este
contenidos temáticos, informativos y a un tipo libro14 concluye desfasado en el tiempo, con
de saber que podemos denominar “saber qué”. “después de la revolución acaudillada por el
Este nivel sirve de eje en torno al cual se general Díaz, comenzó una era de paz y de
articulan las actividades del proceso de ense- mejoras materiales”.15

19
Sinéctica 16
ene-jun/2000

Iztacihuatl.

Circularon otros dos libros con la aclaración: 1924-1928, Plutarco Elías Calles. El cambio que
“aprobado por la Dirección de Educación significó Calles en el poder se reflejó en la
Pública para que sirva de texto en las Escuelas aplicación de nuevas formas de educación.
Primarias”, cuyos objetivos fueron “amar a la Con Calles, el centro de atención del programa
patria”.16 educativo que planteó y coordinó Moisés
El Niño ciudadano da a conocer las leyes a Saenz, fue la escuela rural que se concibió
las que deben sujetarse las personas, las como el alma de la comunidad que debía
obligaciones de unos hacia otros y de todos sustituir a la iglesia. Sáenz descalificó la
con la nación, que es, en este caso, el gobier- escuela de Vasconcelos, la “libresca”, y en su
no. Poseer estos conocimientos es ser un buen lugar:
ciudadano y un buen mexicano. La obra de
El México de la Revolución ha creado una
Sherwell repasa una historia de México a partir
institución que [...] contempla [...] un plan de
de “Las Razas Primitivas” hasta la Colonia, para
civilización integral, destinado a los pequeños
terminar con el inciso de “Los Mestizos”. Para
y a los mayores; programa en el que introducir
definir la ciudadanía mexicana, el libro nos
el agua al pueblo, hacer que las gentes
explica: “Todos los que aquí nacimos, aquí
cambien su dieta alimenticia, enseñar castella-
vivimos y aquí estudiamos, somos mexicanos,
no, conservar o revivir el genio artístico o
tenemos como símbolo la misma águila y
acostumbrar a las gentes a la acción coordina-
estamos amparados por el mismo pabellón
da, son todas actividades estimables y
tricolor,”17 y el país se ha formado “como se
valiosas.19
forma un hombre: primero crece, adquiere
robustez y experiencia y cuando puede guiarse El regimen de Calles propugnó el desarrollo
por sí mismo, busca su libertad.”18 El futuro de la “Escuela de la acción” que debía formar
ciudadano, en esta etapa, se educa en la hábitos de trabajo y orden. También aparece en
literatura y práctica el arte, no hace historia ni este periodo la primera cartilla moral editada
practica la política. desde la SEP. El “Código de moralidad de los

20
Sinéctica 16
ene-jun/2000

niños que concurren a las escuelas prima- ejemplares de la Constitución Mexicana.


rias”,20 tiene como objetivo enseñar a los niños Juventud glorifica el trabajo, las máquinas, las
y niñas a ser buenos mexicanos. El niño que fábricas y el amor patrio. Durante el maximato
recibe un Código, debe comprometerse, con se dotó de libros, folletos y periódicos para
su firma, a obedecer las 11 leyes siguientes: capacitar a los maestros en temas de interés
para los campesinos de las escuelas rurales:
• Ley del dominio de sí mismo.
• Ley de la buena salud. Los beneficios de una vida sana, sencilla e
• Ley de la bondad. higiénica, consejos de utilidad para los
• Ley del deporte. campesinos, exaltación del trabajo y de
• Ley de la confianza en sí mismo. valores como la generosidad, la cooperación,
• Ley del deber. la honestidad y la diligencia.23
• Ley de la confianza.
Sobre todo en los años de 1931 a 1934 en que
• Ley de la veracidad.
Narciso Bassols ocupó la secretaría se dieron
• Ley del trabajo ejecutado.
muchos cambios. Los libros para los campe-
• Ley de la cooperación.
sinos,
• Ley de la lealtad.
Comienzan a resaltar la existencia de diferen-
Posteriormente aparece un cuestionario donde
cias de clase, las causas de la miseria del
el niño puede autoevaluar su constancia en “las
pueblo, y a señalar culpables: la explotación
virtudes practicadas”.
de los trabajadores por los que nada hacen,
El ideal de la educación “no es enseñar a
por los patrones que se adueñan del fruto del
leer, a escribir y a contar; es sencillamente
trabajo de los demás. Al mismo tiempo se
enseñar a vivir”.21 Pero enseñar a vivir significa-
aconsejaba a los campesinos agruparse en
ba castellanizar a los indígenas como única vía
cooperativas para tener fuerza contra los
de educación, enseñar a los campesinos a
comerciantes y acaparadores y a los jornale-
trabajar y a los niños de la ciudad a obedecer
ros a sindicalizarse para defenderse del
leyes y como ejemplo de la “escuela de la
patrón.24
acción”, aprender que los Insurgentes, además
de ser hombres ilustres, son una calzada en la Con ideas en pro del socialismo y opuesto
Ciudad de México con problemas matemáticos radicalmente al clero, Bassols tuvo que renun-
a resolver: “Dada la longitud total de esta ciar en 1933. Bassols intentó dar orden al
calzada (8 kilómetros 160 metros) si se colocan estado caótico en que se encontraba la SEP,
arbotantes en cada tramo de veinte metros, pero sin claridad del “cómo” hacer las cosas:
¿Cuántos se necesitan para toda la calzada?”22 “Atendió exclusivamente el problema de fijar lo
El ciudadano de la acción, es aquí el trabajador que en su opinión no debía ser la educación,
que no se ocupa del gobierno. pero no dijo positivamente como debía ser”.25
En contradicción con las ideas de educación
1928-1934, el maximato. Este periodo sufrió, comunitaria para el campo, para los niños de la
además de la inestabilidad política, la inestabi- ciudad se promovió un programa para la
lidad económica. Hubo siete secretarios en el enseñanza del ahorro.26 Como objetivo, el
ramo de la educación durante esos seis años y libro dice:
hubo serias restricciones en los presupuestos
Nuestra raza lleva un retraso considerable en
de a SEP. No obstante se prosiguió con la
esta práctica, respecto a otras que fundamen-
edición y compra masiva de libros de texto.
talmente se han ocupado de dar la máxima
Se distribuyó El niño campesino de Ignacio
difusión a la enseñanza del ahorro como base
Ramírez que contenía decálogos de limpieza y
de las actividades ciudadanas del hombre.27
máximas memorizables entre lecturas que
exaltan al campesino y al indio. También se Las lecturas que contiene no escapan el
distribuyeron, el libro Juventud y 100,000 moralismo tradicional: el que gasta y despilfa-

21
Sinéctica 16
ene-jun/2000

rra o es flojo, fracasa, mientras el que guarda y prácticos de cultivo, cría de animales, talleres
prevé le va bien en la vida. La propuesta, de carpintería y formación de cooperativas
contraria a los libros distribuidos entre los escolares, pero no existía un entrenamiento de
campesinos, es individualista y no sugiere los profesores que permitiera llevarlos a cabo y
ninguna ventaja colectiva ni sobre la distribu- así se terminaba con las labores escolares
ción equitativa de las riquezas. Finalmente, acostumbradas: tejido de mantelitos y cajitas
ciudadano en este periodo significaba ser de madera pirograbadas.
capacitado en habilidades técnicas para el La educación socialista planteaba un mode-
trabajo, pero la participación política de la lo de desarrollo distinto, pero la práctica de la
colectividad se posponía. enseñanza cívica y política se basó una vez
más en los “qué” y no propuso los “cómo”.
1934-1940, Lázaro Cárdenas. La herencia Jorge Cuesta señala que “la tendencia comu-
educativa del maximato para el régimen nista de la escuela (no representaba) un
cardenista fue la educación socialista. Tras “quiero ser” sino apenas el “querría ser”.30
acaloradas discusiones sobre la reforma del
artículo tercero se aceptaron dos postulados 1940-1946, Manuel Ávila Camacho. Una nueva
básicos: combatir el fanatismo y los prejuicios, etapa en la educación se anunció en este
así como dar a la juventud un concepto racional periodo. Atrás quedaban los esfuerzos educati-
y exacto del universo. En la práctica, el vos a través de campañas de lectura, los de la
cardenismo enfrentó la necesaria confusión escuela de la acción, y los socialistas, para
que generó esta nueva ley, ya que si bien se abrir las puertas a “una escuela de amor”. Esta
definía la educación socialista, los maestros no nueva etapa era anunciada por el segundo
sabían lo qué se iba a enseñar ni cómo se iba a secretario del ramo, Octavio Véjar Vázquez,
hacer. Los contenidos de los libros exaltaban la después de que cayera el último vestigio de la
solidaridad proletaria pero a diferencia de la educación socialista, Luis Sánchez Potón.
doctrina impartida, no se sabía el “cómo” Véjar Vázquez proponía “una escuela ajena a
llevarlo a la práctica. Se buscó concretizar el toda influencia extraña, una escuela de amor
ideal en prácticas pedagógicas, como sustituir que fomentara la unidad nacional, formase la
las bancas individuales de los alumnos por nacionalidad y rechazara cualquier ideología”.31
mesas con ocho sillas con el objeto de formar En relación a la participación política se
equipos colectivos de trabajo. Dado el desco- declaró “Dispuesto a proceder sin contempla-
nocimiento de los maestros, se continuó ciones en contra de los mítines y la politique-
trabajando de forma habitual pero en la inco- ría”.32 La nueva escuela de amor se definía en
modidad de las mesas de trabajo que obstacu- contra de la socialista en las “absurdas y tontas
lizaban la visibilidad individual del pizarrón y pretensiones de poseer el secreto definitivo del
del maestro que se encontraban al frente. universo y de la vida” y se declaraba en contra
La propagación de los ideales hablaba de de las diferencias “y en tal virtud deben elimi-
un ciudadano solidario, colectivo, pertenecien- narse las escuelas de grupo como las de las
te a sindicatos, cooperativas, comunidades llamadas “Hijos del Ejército”, “Hijos de los
agrarias, sin embargo, en el salón de clases el Trabajadores”, “Internados Indígenas”, etcéte-
alumno escuchaba, memorizaba y aprendía en ra.”33 Con la “escuela del amor” desaparecen
la forma individual y tradicional. Los decálogos por imposición las diferencias, más no las
morales no desaparecieron, ni su tradicional desigualdades.
función: “medita sobre estos pensamientos y El nacionalismo y el amor patrio se materiali-
no los olvides”,28 aunque su contenido se zó en la colección de geografías estatales
dirigía hacia el bienestar común: “Se honra más realizada con el periódico El Nacional y diez
a quién mejor sirve. Ayuda a tu prójimo como a títulos de cantos e himnos escolares. Defenso-
ti mismo. Quien bien hace, bien merece”.29 Se res de la Patria y Cortas biografías de madres
mencionaba la posibilidad de hacer ejercicios célebres para los niños mexicanos en ocasión

22
Sinéctica 16
ene-jun/2000

del Día de las Madres, que ofrecen biografías latinoamericanos, por todos estos países que
de “gloriosos héroes y defensores” con la forman esta gran patria común.38
invitación: “Piensa, pues, en lo que cualquiera
El respeto a lo espiritual y humano que todos
de estos defensores de la patria hubiera hecho
tenemos en común subroga la acción política.
en estos días y dispónte a imitarlos”.34
Sin novedad, los ejercicios giran en torno a
Cabe destacar que como herencia del
prácticas de ortografía y gramática, así como a
cardenismo hubo continuidad en la colabora-
cuestionarios de contenido. El niño aprende en
ción de grandes artistas gráficos: Gabriel
la escuela habilidades técnicas, y “a ser feliz.”
Fernández Ledesma, Angelina Beloff, José
Los “cómo”, que son sinónimo de acción, se
Chavez Morado, Julio Prieto. Con la literatura
posponen una vez más.
infantil producto del exilio español y de los
artistas mexicanos,35 se ofrecieron obras de
1952-1958, Adolfo Ruiz Cortines. La “honesti-
arte y estímulos a la imaginación. El futuro
dad” y el “civismo” son lemas sin contenido de
ciudadano alimenta su espíritu con arte y
la Secretaría de Educación Pública, “aunque
piensa y medita en las obras de los héroes del
ello implique que los funcionarios educativos
pasado. “Cómo” imitarlos queda aún como
actuales no pasen a la historia de la educación
incógnita.
en México como realizadores brillantes”.39 En
busca de una política educativa nacional se
1946-1952, Miguel Alemán Valdés. La moderni-
encontró que la tolerancia sería la base de la
dad y el modelo de desarrollo capitalista había
unificación nacional. Así se invitaba a campesi-
llegado. Máquinas y tecnología debían ser las
nos, obreros, ricos, todos iguales, a participar
herramientas para lograr el progreso. La
de:
industrialización que propugnó Miguel Alemán
disminuyó el énfasis en la educación en este
Una doctrina educativa que, en forma insospe-
periodo. En todo caso la educación se vio
chable, sea de auténtica mexicanidad, no por
como capacitación para el manejo de las
despreciar los valores universales, sino a la
máquinas, aprender haciendo. Se descuidó la
inversa, por tratar de incorporarlos a la propia
educación primaria y la alfabetización, pero
tierra mexicana en un feliz equilibrio de lo
irónicamente, se publicaron 10,000 ejemplares
universal y lo nacional.40
del Himno a la alfabetización. A los niños
escolares se les ofrecían libros como Don
La honestidad se traducía en equilibrio y
Justo,36 donde se definía el objetivo de ir a la
tolerancia y el civismo en participación en los
escuela: “En la escuela hay que aprender a ser
“actos conmemorativos del primer centenario
felices”.
de la Leyes de Reforma y de la Constitución de
América es mi patria,37 en un afán
1857 [...] para que desde la niñez procuremos
panamericanista, inicia una aventura por el
emular esos esfuerzos de los antepasados”.41
continente americano en la que el joven lector
La SEP publica cantos patrios, a la bandera,
disfrutará de una entretenida escritura al
para México y el himno nacional. Los libros “de
mismo tiempo que aprenderá, sin dolor, las
acuerdo con los programas oficiales” cambian
características de cada nación. El joven aventu-
la estrategia anterior de los decálogos morales
rero, y se espera que de forma vicaria, también
para memorizar y proponen temas históricos y
el joven lector, aprendió a “amar y respetar a
geográficos mezclados con literarios, artísticos
todos los grandes hombres del continente”. Su
y cívicos. Se presentan textos informativos “y
reflexión final se da a su regreso a México:
amenos que dejen en el espíritu del niño la
¡La vuelta a la patria! Pero ¿Había salido dulce impresión de una leyenda”.42 Las instruc-
alguna vez de ella? Al lado de mi gran amor a ciones son: asimilar lecturas, exponer y am-
México, sentía ya arder un gran amor por todo pliarlas, visitar ruinas arqueológicas y museos,
el continente, por todos los latinos y los pero no dice “cómo” hacerlo.

23
Sinéctica 16
ene-jun/2000

En Civismo de segundo año, el autor expone Los libros a que nos referimos son los de
la importancia de obedecer en la familia, en la Historia y Civismo, donde conscientemente se
escuela, en la calle y las leyes. La única ventaja busca educar al futuro ciudadano. Aparte de
de conocer las obligaciones ciudadanas es que fomentar los mitos patrios, venerar a héroes
es más económico que no conocerlas: “Cono- rígidos, identificar patria y gobierno, se busca
cer las leyes tiene la ventaja de que no habrá inducir a la obediencia al sistema político-
persona que constantemente esté diciendo: social. El Cuaderno de Trabajo de sexto año45
Haz esto, haz lo otro. Al conocer las leyes, cada dedica 98 páginas a ejercicios sobre la historia
persona sabe lo que debe hacer.”43 Para ser universal y 22 al civismo. Los ejercicios del
“hombre de verdad” se ofrecen siete reglas, Cuaderno son similares a los propuestos por
todas sin excepción tienen que ver con higiene los libros de texto anteriores: repetir la informa-
y limpieza (en la ropa, el lenguaje, los trabajos, ción, copiar dibujos o pegar estampas, ilumi-
el juego, conducta, etcétera). nar, resumir.
La Nación Mexicana44 también presenta un En cuanto a la sección de “civismo” del
cambio en la enunciación de las actividades, Cuaderno encontramos que el alumno tendrá
en lugar de resumir, repetir, contestar, propone que servirse de un ejemplar de la Constitución
buscar información, examinar estadísticas, de la República Mexicana o usar los textos de
localizar en mapas, calcular porcentajes, los artículos que se resumen en dos hojas, al
observar y analizar imágenes, hacer relatos, sin final del libro. Después de advertir a los
embargo, para el caso práctico la situación no escolares de que conocer la Constitución es
ha cambiado, la lectura ofrece los “qués” y los “darse cuenta” de la organización de nuestro
ejercicios no ofrecen los “cómos”. país y de nuestros derechos y obligaciones se
El ciudadano ideal en este periodo se entiende que el contenido del libro rechaza la
imagina participando en conmemoraciones idea de participación política en favor de
patrióticas, inflamado de fervor cívico, entonan- informarse (“o darse cuenta”) de ella.
do himnos a la patria. De acción política, nada, En relación con “la ciudadanía”, el ejercicio
y menos “brillante”. consiste en leer los artículos 35 y 36 constitu-
cionales y copiar en las rayas las prerrogativas
1958-1964, Adolfo López Mateos, 1964-1970, y obligaciones. Se menciona en cinco palabras
Gustavo Díaz Ordaz. En relación con los libros la forma de alcanzar la ciudadanía “basta tener
de texto para la educación básica, esta etapa la edad necesaria”, pero amenazantemente se
se recuerda por la aparición de los libros de ofrecen 15 renglones para copiar los “actos que
texto gratuitos. Una meta general del sistema acarrean la pérdida de la ciudadanía” y otros 11
educativo fue iniciar un plan de 11 años en para “las causas por las que puede perderse la
1959. De esta manera, incluimos en este inciso, nacionalidad mexicana”, según el artículo 37.
ambos periodos de gobierno ya que en 1970 se Se da amplio espacio para copiar también las
completó la serie de libros que muestran una formas de adquirir la nacionalidad por naturali-
homogeneidad en lo que a educación cívica se zación (¿cuántos niños o sus familias estarán en
refiere, durante los dos sexenios. La produc- estos casos?). Educación por el miedo en un
ción y distribución de libros de texto gratuitos caso, educación de lo inútil en el otro.
es sin duda un acontecimiento singular para un El texto señala que México es un país
país con serias deficiencias educativas y es una democrático, “o sea, que todos los habitantes
iniciativa que debe permanecer. Sin embargo, participen en el gobierno de la nación”. Aquí el
en relación con el tema que nos concierne en único ejercicio de opinión: “¿Cómo te parece
este momento, la educación cívica y política de que participa y puede participar un simple
los mexicanos, podemos afirmar que la política ciudadano en el gobierno de México?” Sin
educativa y los libros que surgen de este recibir orientación alguna, la respuesta queda a
periodo son de la más clara concepción la imaginación del alumno de sexto año de
totalitaria de la ciudadanía. primaria. En relación con la acción política, se

24
Sinéctica 16
ene-jun/2000

Tapalpa, Jalisco.
pide copiar una vez más, los requisitos para ser negar, por otro lado el enriquecimiento de
presidente, diputado y senador. algunos sectores de la sociedad.
En el vocabulario final, a manera de diccio- En relación con la educación se dieron
nario del libro se encuentran las palabras cambios interesantes. El presidente declaró
“éxodo, liturgia, mesías, patriarca, profeta”, que “la educación es una tarea política porque
pero no aparecen democracia, legislación, ineludiblemente conforma un estilo de vida. No
representatividad. La palabra “derecho” se se educa para un mundo abstracto sino para
encuentra en su versión de jurisprudencia: actuar en el seno de una colectividad determi-
“Conjunto de principios, preceptos y reglas a nada”.47 El mismo Echeverría señaló que:
que están sometidas las relaciones humanas en
una sociedad”.46 Ciudadano es así un sujeto Los alumnos han de aprender a transformar el
miembro de una nación que se iguala con medio en que viven. [...] a pensar por sí
gobierno y donde sólo actúan los presidentes, mismos y proporcionarles los elementos para
senadores y diputados. Los “simples ciudada- que participen en la evolución del conoci-
nos” repiten, acatan leyes y no se les enseña miento humano y de la vida social.48
“cómo” participar en el gobierno de México.
Agrupamos los sexenios que van de 1970 a
1970-1976, Luis Echeverría Álvarez, 1976-1982, 1988 y principios del sexenio de Carlos Salinas
José López Portillo, 1982-1988, Miguel de la de Gortari, ya que los libros que surgieron en
Madrid. El gobierno de Luis Echeverría, 1972 perduraron por lo menos hasta 1992, fecha
enfrentado a la tarea de serenar los ánimos de en que se anunció una nueva reforma
la población tras la violenta represión estudian- educativa.
til de 1968, empleó una retórica oficial que Durante 20 años los libros sufrieron pocos
fustigaba al imperialismo y al capitalismo, sin cambios en relación con los libros de texto

25
Sinéctica 16
ene-jun/2000

originales del periodo de Echeverría, sin invita a la apatía, a la no acción, no hay posibili-
embargo, los señalaremos ya que considera- dad de éxito a través de lo que un ciudadano
mos que son muestra significativa de la política común podría hacer: votar.
educativa con respecto a la política y al civismo La versión de 1984-1990 no estimula la
que los distintos gobiernos han tenido. Analiza- iniciativa pero tampoco la posibilidad misma
mos el mismo libro de texto de Ciencias de que surjan otras formas de relacionarse en
Sociales de sexto año en tres ediciones distin- sociedad. Es patente en el capítulo sobre el
tas: 1976, 1984 y 1990.49 arte del siglo XX, la versión 1984-1990 suprime
En relación con los “qué”, estos libros el impresionismo que en la versión de 1976
muestran cambios notables con relación a los definía como “comunicar impresiones” y
anteriores libros de texto: se contextualiza reconocía las sensaciones y las iniciativas que
México en el panorama mundial, se destacan “transforman lo que vemos”.53 La edición
los movimientos de liberación, fenómenos posterior llega únicamente hasta el realismo y
sociales como la revolución cubana, la guerra el naturalismo, donde los hombres “registran
de Vietnam, la revolución china, se denuncia la minuciosamente lo que ven sus ojos y crean,
dependencia cultural del tercer mundo desde sobretodo paisajes y retratos”.54
la vida cotidiana. Esto no significa que el libro de 1984-1990
En cuanto a los “cómo”, vemos también una presentara una visión más objetiva de la
propuesta distinta, se habla de hacer investiga- historia. Si bien ambos permiten ver de que
ciones, cuadros, entrevistas orales y escritas, lado del eje se encuentran sus simpatías (en la
consulta de libros, todo con el objeto de versión 1976 hay una inclinación a criticar a
“adquirir método de trabajo”. Se invita a escri- Estados Unidos55 y en el de 1984-1990 una
bir a los autores del libro de texto y se señalan crítica a la Unión Soviética56) el libro del perio-
claramente los pasos a seguir para hacer un do de Echeverría lograba contextualizar los
análisis crítico así como el domicilio al cual eventos históricos: en éste se explica que el
enviar dicho mensaje, instruyendo así a maes- odio hacia los judíos en la Alemania fascista
tros y alumnos en el “cómo” hacer. venía de que muchos eran ricos. En el de 1986-
Pero los “cómo” también se encuentran en 1990 únicamente se menciona “durante la crisis
los contenidos del texto y no sólo en las estrate- se despertó el odio a los judíos, y se les empe-
gias pedagógicas. Hacer hincapié en las zó a culpar de los males que padecía Alema-
acciones políticas, criticarlas, suplirlas o nia”.57 La información sin antecedentes, sin
excluirlas tiene un sentido educativo y una contexto, fomenta, en el mejor de los casos,
propuesta para ser ciudadano mexicano. una actitud pasiva, sin opinión y abstencionista.
De esta manera encontramos una distinta Por otro lado, los objetivos paralizadores de
tendencia para la educación cívica en el libro la versión 1984-1990 no se lograrían si no hay un
de 1976 y en los de 1984 y 1990 que son prácti- beneficio, aún retórico, a cambio. En relación
camente idénticos, salvo por la portada.50 En el con el tema que nos ocupa, la participación
ejemplar de 1976, en relación con la iniciativa cívica, encontramos que el estribillo es “la
de Madero de 1910, el capítulo se llama “Se libertad de expresión” que gozamos en Méxi-
fundan partidos políticos”,51 en la versión de co. En la versión de 1976, con referencia a
1984-1990, el título es “Fracasa la lucha electo- China, se habla de las campañas de educación
ral”.52 Si bien el resultado histórico es el mismo, “en las que se explica lo que se quiere hacer;
en el libro de 1976, Madero “paga una fianza y de esa manera el pueblo mismo dirige y vigila
sale de la cárcel”, y publica “Sufragio efectivo. los trabajos”.58 En oposición, la versión 1984-
No reelección”. En el de 1984-1990, Madero 1990 omite los dos párrafos y salta a: “en la
“logró escapar y convencido del fracaso de la República Popular China existe limitación a las
lucha por la vía electoral” convoca a una lucha libertades de expresión, de creencias y de
armada. En la primer versión, la vía de las actividades políticas”.59 En esta edición en
elecciones es una posibilidad, el segundo caso Chile, Argentina y Brasil, “la elección de los

26
Sinéctica 16
ene-jun/2000

Barrancas del Cobre, Chihuahua.


gobernantes no se permite, persiguiéndose a vida política del país, la democracia, estableci-
los grupos inconformes [...] de tal forma que la da por nuestras leyes, será una realidad”.63
libertad de expresión no es posible”.60 Buen comienzo, si además consideramos que
Mientras en el libro de 1976 los niños leían la fotografía que ilustra esta frase es de una
que el problema del porfiriato era que “a pesar anciana frente a las urnas ejerciendo su
del crecimiento, la miseria del pueblo era la derecho al voto. Lo que sigue se queda en el
misma” y “No había leyes que establecieran los deber ser: deben conocer las ideas, comprobar
derechos de los obreros y muchos campesinos la honradez de los candidatos a puestos
no tenían tierras”,61 en 1984-1990 las injusticias públicos, deben exigir que cumplan con
sociales que se presentaron durante el eficacia las tareas de su cargo, debemos hacer
porfiriato fueron la explotación de los obreros y bien el trabajo que elegimos.
también la represión de “las protestas La oportunidad de generar y desarrollar los
populares”.62 “cómo” estaba dada para las ediciones siguien-
Finalmente las dos versiones concluyen con tes. ¿Qué sucedió? Vuelta atrás. En 1984-1990
su particular visión sobre la participación desaparece la fotografía de la ciudadana
cívica. El de 1976 ofrece fotos desalentadoras a ejerciendo el voto y en cambio se ilustra el final
la vez que amenaza con el uso inadecuado de del libro con bellas fotos turísticas: México es
los recursos naturales, los peligros de la “una nación muy rica en recursos naturales,
erosión, las talas de los bosques, la falta de tiene valiosos mantos de cobre y crudo, fuentes
cuidado del petróleo, agua, aire y suelo. Para de energía, modernidad”, en fin, el cuerno de
ello “si todos los mexicanos participamos en la la abundancia. ¿Las tareas para el futuro?

27
Sinéctica 16
ene-jun/2000

conocer los problemas que nos aquejan y ción clara de la concepción que tiene el
“valorar todas las riquezas que el país nos gobierno actual de lo que debe ser la educa-
ofrece”. El ciudadano ideal del mañana será ción de la ciudadanía. Cabe señalar que en
aquel que estará contento con “conocer” los aquellos momentos el secretario de Educación
problemas de México y valorar lo que (¿dios?) era el actual presidente de la república, Ernes-
le ha dado. Sobre participación en la solución to Zedillo Ponce de León.
de esos problemas o en la acción para alcanzar El libro de la SEP de Historia 6º grado 65 que
el entendimiento en sociedad, nada. circula con tirajes millonarios, oculta el carácter
político de la nación, no permite entender la
1988-1994, Carlos Salinas de Gortari. En el Plan nación como un pacto entre hombres diferen-
Nacional de desarrollo de 1989-1994, se formu- tes entre sí, que deciden convivir en el espacio
ló como objetivo central el Programa para la público, y acordar por el discurso y la acción
Modernización Educativa. Para alcanzar dicho concertada las formas de convivencia. Encubre
objetivo se planteó como acción prioritaria la tras el mito de la “patria” como un pacto
modificación del plan de estudios, los progra- “sagrado” entre hermanos, iguales, reunidos
mas y los libros de texto.64 todos en torno a la “madre”, la voluntad como
La primera modificación de los libros de ciudadanos.
texto gratuito presentada por la Secretaría de El eje cívico que atraviesa este texto, no es la
Educación Pública fue objeto de severas educación de la ciudadanía, sino una condición
críticas. Como respuesta a la reacción negativa innata que se expresa en los rituales (las fiestas
de la opinión pública ante los nuevos libros, patrias) y los mitos (los héroes y sus hazañas)
principalmente frente a los libros de historia de en torno a los cuales se ha construido la
México, la SEP retiró la edición completa de memoria colectiva y la “identidad” nacional. La
circulación y en 1993 convocó a maestros y historia de México se plantea como un proce-
especialistas al Concurso Nacional para la so, una línea de continuidad, en la cuál los
Renovación de los Libros de Texto. “buenos mexicanos” han ido preservando los
En el concurso participaron cientos de “principios” como “herencia” en los cuales se
maestros y las propuestas fueron evaluadas por funda y encuentra legitimidad la identidad
jurados independientes integrados por perso- nacional.
nas de reconocido prestigio profesional y A manera de anexo el texto de Historia 6º
amplia experiencia en cada campo disciplina- grado incluye un apartado de actividades para
rio. El jurado de historia de sexto grado selec- cada una de las lecciones. Los ejercicios
cionó como ganador el texto denominado Mi propuestos están orientados a desarrollar
libro de historia coordinado por la profesora habilidades: de lectura y comprensión de
Ana María Prieto Hernández de la Universidad textos, para ordenar, clasificar y relacionar
Pedagógica Nacional. Sin embargo, a pesar de información: “anota cada hecho en el lugar que
ser el ganador, la SEP no lo adoptó como texto le corresponde”, y de memorización “¿Por
para su distribución gratuita e hizo circular cuáles estados de la República pasaban los
(texto vigente hasta la fecha), una producción ferrocarriles?”. Ninguna actividad está relacio-
realizada internamente por la Secretaría. A nada con el desarrollo de habilidades de juicio
pesar de ello los autores del texto ganador crítico o aquellas orientadas a la aplicación de
decidieron hacer una pequeña edición por su conocimientos a situaciones nuevas. La carac-
cuenta, con el dinero obtenido por el premio. terística general de las actividades incluidas
Cada uno de los dos textos ofrece una visión enseñan al niño el “saber que” pero no el
distinta de la historia política de México y de la “saber cómo”. Al niño como futuro ciudadano
educación cívica que se expresa en estrategias se le enseña a conservar pasivamente la
discursivas, narrativas y pedagógicas distintas. herencia de sus antepasados y amar a la patria,
Consideramos que la decisión tomada de para lo cual sólo tiene que conocer sus héroes
excluir un libro y adoptar otro es una demostra- y rituales.

28
Sinéctica 16
ene-jun/2000

Comentarios finales Cuando un estado intenta borrar las diferen-


cias entre los ciudadanos mediante la construc-
Se puede observar que las políticas educativas
ción mítica de una única identidad nacional,
que han permanecido durante más de 75 años
considerando a la historia como proceso
en México, han hecho un esfuerzo limitado por
natural y a la patria como “madre” en torno a la
trasmitir herramientas con las que el futuro
cual los ciudadanos se convierten en una
ciudadano podrá vivir mejor en sociedad. Se
familia, destruye el espacio de la acción
han discutido estrategias pedagógicas para
política. Lo mismo ocurre cuando en un estado
lograr mejores resultados en la alfabetización,
se dirimen las diferencias mediante la violencia
las matemáticas, y la enseñanza de la historia.
física y el aniquilamiento del contrario.
Pero la pasividad, la sumisión, la intolerancia,
La enseñanza de la identidad cívica que
se han dejado de lado. Las competencias
contempla los derechos y obligaciones de los
necesarias para que el futuro ciudadano
ciudadanos e interpela ante la ley a todos los
participe activamente en la esfera pública han
mexicanos por igual, indistintamente de su
sido excluidas por el sistema educativo
origen racial y cultural, se abandona en los
nacional.
libros de texto, y por consiguiente, por la
Los contenidos educativos cívicos, cuando
política educativa general.
aparecen el los libros de texto, están dirigidos
¿Cuáles son los derechos y obligaciones de
a la esfera privada, así por ejemplo, se ofrece
los ciudadanos mexicanos que por un pacto, y
educación para la higiene. El tema de la
no por un origen común, se han establecido
limpieza ha sido recurrente, aparece en el
ante la ley? ¿Qué aprende el mexicano que
Código de moralidad con Calles, durante el
cursa educación básica sobre la relación entre
maximato, con Adolfo Ruiz Cortines y en el
los mexicanos (diversos étnicamente, por
extremo del absurdo con Adolfo López Mateos,
domicilio, costumbres, etcétera) y el Estado
donde el manual cívico es “formulado por
mexicano? Los libros de texto, al mantener la
Salubridad y Asistencia”.
propuesta de la identidad étnica homogénea,
A partir de los primeros libros de texto
han excluido toda relación con los saberes
gratuitos, la educación moral individual des-
necesarios (los “qué” y los “cómo”), para una
aparece para ser reemplazada por retórica
participación ciudadana activa de los diversos
vacía: la Constitución, la libertad de expresión,
grupos que comparten de manera distinta una
los derechos y las obligaciones abstractas. La
identidad nacional de características políticas.
carencia de educación cívica en México se
sufre desde la vida cotidiana y se capitaliza en
las altas esferas del poder. Notas
Por otro lado, hemos podido observar que el
elemento constante en los libros de texto en 1. Corona, Sarah. “Los libros para niños en México: las
políticas editoriales de 1956 a 1993”, en Modernity and
materia de educación cívica es la concepción
tradition: the new Latin Ameircan and Caribbean
étnica y cultural de “lo mexicano”, propia de la literature, 1956-1994, SALALM, Benson Latin American
ideología nacionalista revolucionaria. Esta Collection/The Genaral Libraries/The University of Texas,
concepción se basa en el esfuerzo del estado Texas, 1996.
2. Arendt, Hannah. La condición humana, Paidos, Barcelo-
por integrar el México moderno y el México na, 1993, p.263.
tradicional en una identidad basada en los 3. Ibidem, p.264.
lazos de sangre, es decir, en un mismo origen 4. Kimlicka, Norman. “El retorno del ciudadano. Una
revisión de la producción reciente en Teoría de la
racial y cultural: el mestizo. Para estos libros, la Ciudadanía”, en Agora, núm.7, Barcelona, invierno 1977,
nación tiene un origen común: la tradición p.8.
indígena y la tradición española que comulgan 5. Bárcena, Fernando. El oficio de la ciudadanía. Introduc-
ción a la educación política, Paidos, Barcelona, 1997,
en el mestizaje, que nos identifica étnicamente p.122.
y que arroja los símbolos conocidos: el chile, el 6. Arendt, Hannah. ¿Qué es política?, Paidos, Barcelona,
mole y el grito de independencia. 1997, p.79.

29
Sinéctica 16
ene-jun/2000

7. Barthes, Roland. Análisis estructural del relato, Tiempo 39. Ceniceros, José Ángel. Educación y mexicanidad,
Contemporáneo, Buenos Aires, 1974, p.14. Populibros La Prensa, México, 1958, p.182.
8. Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general, Seix 40. Ibidem, p.165.
Barral, Barcelona, 1981, p.357. 41. Ibid. pp.147-148.
9. Todorov, Tzevan. “La categoría del relato literario”, en 42. Medina, Elsie. Mi País, Herrero Hnos., México, 1958
Análisis Estructural del Relato, Tiempo Contemporáneo, (quinta edición), p.7.
Buenos Aires, 1974, p.157. 43. Solís Luna, Benito. Civismo de Segundo año, Herrero y
10. Ibidem. Co., México, 1957 (sexta edición), p.69.
11. Vasconcelos, José. Obras Completas, citado en Monroy 44. Campillo Cuautli, Héctor. La Nación Mexicana: su
Huitrón, Guadalupe, Política educativa de la Revolución formación y desarrollo, Luis Fernández editor, México,
1910-1940, México, SEP Cultura, p.74. 1954.
12. Redactada por Jaime Torres Bodet, Francisco 45. Blanquel, Eduardo y Jorge Alberto Manrique. Mi
Monteverde, Xavier Villaurrutia y Bernardo Ortiz de cuaderno de trabajo de sexto año, Historia y Civismo,
Montellano, ilustrada por Gabriel Fernámdez Ledesma y Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos-SEP,
Roberto Montenegro. México, 1964.
13. Best Maugard, Adolfo. Método de dibujo: tradición, 46. Ibidem, p.121.
resurgimiento y evoluación del arte mexicano, SEP, 47. Echeverría, Luis. Tercer Informe de Gobierno, 1973, en
México, 1923. Documentos sobre la Ley Federal de Educación,
14. Sierra, Justo. Historia Patria, Departamento Editorial de la México, SEP, 1974, pp.33-34.
Secretaría de Educación Pública, México, 1922. 48. Echeverría, Luis. Primer Informe de Gobierno, 1971, en
15. Ibidem, p.138. Documentos sobre la Ley Federal de Educación, SEP,
16. Pineda, Celso. El niño ciudadano. Civismo, Herrero México, p.24.
Hermanos, México, 1923 y Sherwell, Guillermo A. 49. Ciencias Sociales de sexto grado, CONALITEG-SEP,
Primer curso de Historia Patria, México, (novena México, ediciones de 1976, 1984, 1990.
edición), 1926. 50. En 1987 por iniciativa de Miguel de la Madrid las
17. Primer curso de Historia Patria, op. cit. p.121. portadas únicamente fueron cambiadas por cuadros de
18. Ibidem, p. 183. los artistas del momento. Así ofrecen sus obras.
19. Sáenz, Moisés. México íntegro, SEP, México, 1981, p.84. 51. Ciencias Sociales..., 1976, op.cit., p.116.
20. Código de Moralidad de los Niños que concurren a las 52. Ciencias Sociales..., 1984, op.cit., p.98.
Escuelas Primarias, Memoria de la SEP, México, 1926/ 53. Ciencias Sociales..., 1976, op. cit., p.108.
1927, pp. 44-51. 54. Ciencias Sociales..., 1984, op.cit., p.96.
21. Sáenz, Moisés. “La escuela rural en México”, en INI, 30 55. En la versión de 1976 aparece el subtítulo “Ambición de
años después, INI, diciembre de 1978, México, pp.39-48. tierras” y para el mismo texto aparece en el de 1984-1990
22. Montes de Oca, Francisco. Centros clásicos de la “El país empieza a crecer”. Ambos se refieren a la
escuela de la acción, México, 1929, pp.159. política expansionista de Estados Unidos.
23. Loyo, Enracia. “Lecturas para el pueblo”, en La educa- 56. En 1976: “Problemas del nuevo gobierno soviético”. Para
ción en la historia de México, El Colegio de México, el mismo texto en 1986-1990: “El Stalinismo”.
México, 1992, pp.275. 57. Ciencias Sociales..., 1984, op. cit., p.113.
24. Ibidem. 58. Ciencias Sociales..., 1976, op. cit. p.171.
25. Ramos, Samuel. “Veinte años de educación en México”, 59. Ciencias Sociales..., 1984, op. cit., p.155.
en Obras Completas, vol.II, UNAM, México, 1991, p.85. 60. Ciencias Sociales..., 1984, op. cit., p.118
26. Lecturas literarias sobre el ahorro, SEP, México, 1934. 61. Ciencias Sociales..., 1976, op. cit., p.190.
27. Ibidem, p.8. 62. Ciencias Sociales..., 1984, op. cit. p.171.
28. Despierta, libro cuarto, SEP, 1935, p.100. 63. Ciencias Sociales..., 1976, op. cit., p.207.
29. Ibidem. 64. Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994), programa para
30. Cuesta, Jorge. “Una nueva política clerical”, UNAM, la modernización educativa, núm.1, Poder Ejecutivo
México, 1978, p.102. Federal, SEP, México, 1989, p.54.
31. Sotelo Inclán, Jesús. “La educación socialista” en Historia 65. Historia 6o grado, CONALITEG, México, 1994.
de la educación pública en México, SEP/FCE, México,
1981, p. 312.
32. Últimas Noticias, México, 12 de septiembre de 1941,
Otra bibliografía
citado en Arteaga, Belinda. A gritos y sombrerazos.
Historia de los debates sobre educación sexual en ARENDNT, Hannah. La condición humana, Paidos, Barcelona,
México 1906-1946, tesis de doctorado, UAM-X, 1998. 1993.
33. Jueves de Excelsior, México, 2 de octubre de 1941, HELD, David. “Ciudadanía y autonomía”, en Ágora, núm.7,
citado en Arteaga, Belinda. Op. cit. invierno 1977, Barcelona, pp 43-71.
34. Defensores de la Patria, SEP, México, 1943. KYMLICKA & NORMAN. “El retorno del ciudadano. Una
35. Biblioteca de Chapulín, 16 títulos para niños. revisión de la producción reciente en Teoría de la
36. José Gómez Robleda, Don Justo, SEP, México, 1948. Ciudadanía”, en Ágora, núm.7, invierno 1977, Barcelona,
37. Cantón, Wilberto y Bernardo Jiménez Montellano. 1977, pp 5-42.
América es mi Patria, SEP, México, 1949. VILLA LEVER, Lorenza, Los libros de texto gratuitos,
38. Ibidem, p.334. Universidad de Guadalajara, México, 1988.

30

You might also like