You are on page 1of 81

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS

“VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”

Formación Ciudadana y
Cívica
Lic. Liszeth Cerna Ruiz

3 Año

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

PRESENTACIÓN

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR


VALENZUELA GUARDIA‖ pone a disposición de nuestros alumnos el presente
Módulo Teórico-Práctico, del curso de Formación Ciudadana y Cívica
correspondiente al área de Letras, el cual permitirá a nuestros estudiantes la
aprehensión de la asignatura con la visión de sostenerla y aplicarla en la
realidad multidisciplinaria en que hoy se desarrolla la educación del país.

Queremos manifestar el agradecimiento respectivo a la totalidad de nuestra


Plana Docente, la cual en largas sesiones de trabajo, elaboración y
coordinación han podido lograr la realización de este Módulo, y extender el
agradecimiento a todas las personas que han aportado para que dicho material
sea el más óptimo posible.

Estas últimas líneas son para agradecer y felicitar a ustedes por confiarnos su
preparación, y en este binomio que hemos conformado, sabemos por
anticipado que la calidad en servicios educativos, está asegurada.

La Dirección

2 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

CONTENIDO
I BIMESTRE: Derechos y Responsabilidades
Sujeto de Derecho
- Clasificación de las personas
Historia de los Derechos Humanos
- Garantías Constitucionales
La democracia como estilo de vida
Participación ciudadana
- Formas, principios y mecanismos de participación.

II BIMESTRE: Convivencia Social


Aspectos que fundamentan la peruanidad: costumbres y tradiciones
- Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico.
Problemas de convivencia en el Perú: delincuencia y corrupción
Proyectos participativos
- Presupuesto Participativo
Cultura tributaria: rendición de cuentas

III BMESTRE: Familia y Sociedad


El Matrimonio
- Conceptos básicos
- Unión de Hecho
- Divorcio
El Derecho de Sucesiones
La Familia
- Patria Potestad
- Adopción
- Tutela y Curatela

IV BIMESTRE: Sistema Democrático


El Estado
- Funcionamiento, organización y atribuciones.
- Derechos humanos
- Organismos de protección y promoción de derechos humanos a nivel nacional e internacional
Seguridad Ciudadana
- Gobiernos locales y regionales

3 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

4 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año

Derechos
GUARDIA‖

y
I Bimestre Responsabilidad
es
Lic. Liszeth Cerna
Ruiz

Historia de los Derechos Humanos

1. ORÍGENES
Los derechos humanos no son un invento del derecho positivo, los cuales anuncian los valores que
las antiguas culturas nos dieron; la mayoría de los pueblos civilizados han guardado como patrimonio
moral e históricos las experiencias que obtuvieron a través de su vida comunitaria, pero es indudable
que los derechos han sido reconocidos través de convenciones y protocolos, en el ámbito
internacional y de constituciones políticas en el ámbito de cada estado.

Antigua Grecia
En las antigua Grecia se desarrollaban los primeros elementos constitutivos de la democracia tanto
en el medio social, cultural, político como económico; en que surgieron los primeros conceptos sobre
Democracia, Derechos, y quienes eran sus protagonistas. Los ideales de la democracia antigua son:

Democracia: Definida como el gobierno del pueblo se baso en igualdad política, igualdad social, y
gobierno del pueblo.

La libertad: para los griegos ser libre es no ser esclavo de nadie, esta libertad se fue logrando
sucesivamente así la libertad civil se alcanzo al abolirse la prisión por deudas, la libertad jurídica al
proteger al ciudadano con el habeas corpus, y la libertad política con el derecho de obedecer la ley.

La ley: su importancia en la vida de los griegos de la cual nos habla el profesor Touchard: ―Todos le
deben obediencia porque, entre otras razones toda ley es una invención y un don de los dioses al
mismo tiempo que una descripción del hombre sabio, el contrato de una sociedad al que todos sus
habitantes deben adaptar su manera de vivir‘‘
Cabe anotar que no todas las personas en la antigua Grecia eran consideradas ciudadanas, era un
privilegio para personas nacidas y educadas en la Ciudad -Estado.

Roma
En la antigua roma se crea el derecho romano.

Edad Media
Los conflictos generados por las guerras llevan a una nueva era de la organización del poder, con
base en4 lazos de dependencia
Formación Ciudadanapersonal
y Cívicade los campesinos o los siervos hacia los señores Barones y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
Reyes, esta situación fue conformando un nuevo centro de decisión de poder en la corte,
GUARDIA‖

4 Formación Ciudadana y Cívica


encabezada por el Rey, conformada por Barones y campesinos súbditos donde en ultima quien
defendía los conflictos entre las personas era el Rey.
Con esta concentración del poder junto con la situación de conflictos que vivió Inglaterra hacia los
siglos XI, XII y XIII llevo a plantear una nueva relación entre las personas pues con ello se creo la
CARTA MAGNA, Otorgada por Juan Sin Tierra e 17 de Julio de 1215 la cual dice:
‗Juan, Rey de Inglaterra por la gracia de Dios, Sor de Irlanda,... todos sus funcionarios y leal súbditos
salud. Sabed que ante Dios, por el bien de nuestra alma y la de nuestros antepasados y sucesores,
para honor de Dios y saltación de la iglesia y para mejor organización de nuestro reino..... ‗.

Originada en Inglaterra buscaba la autoridad de Rey en beneficio de las libertades es decir de los
privilegios de la Iglesia y los Barones y al asociar las ciudades a esta nuevas garantías se obligaban
al Rey a no colocar impuestos sin el consejo de reino. La Carta abrió la puerta para el desarrollo de la
constitución y la democracia.
Algunas concesiones hechas por el Rey a cada grupo social:
A la Iglesia: el Rey concede que la iglesia Anglicana sea libre, tenga todos los derechos enteros y la
libertad de ser inviolables.
A los Condes y Barones: Obtienen que el derecho antiguo sea respetado en cuanto servicio militar se
refieren, asi como a sucesión feudal, guarda, matrimonio, deudas, patronato, etc.
A la clase media rural: No se puede obligar a las cargas militares indebidas o al derecho de guarda
obtienen garantías.
A la Burguesía mercantil: Que la ciudad de Londres tenga todas sus antiguas libertades y libres
costumbres, tanto por la tierra como por el agua.

2. FUNDAMENTOS
Como antes mencionada los derechos tienen una positivilidad, se refiere a la consagración oficial de
los derechos humanos en normas jurídicas en cuya validez y eficacia la garantizan los aparatos
institucionales del Estado moderno; la posibilidad imperativa lograda gracias a las luchas sociales y a
las ideas renovadoras de modernidad.
Fue la lucha de las clases que posibilitadas por su incorporación como reacción contra el estado
absolutista; esto se ha visto desde el siglo de las luces hasta nuestros días, dando una conformación
en si de lo que son los DERECHOS HUMANOS para el hombre.

Revolución Francesa
El siglo XVIII fue llamado el siglo de las luces (lumieres) asi aluden al movimiento cultural que se
desarrollo en Europa entre 1715 y 1789 que propuso disipar las tinieblas de la humanidad mediante
las luces de la razón. En Francia se integraron los intelectuales del ilusionismo en torno al
Enciclopedismo, y el movimiento se conoció con el nombre de Ilustración. En Inglaterra se llamo
Enlihtenment y sus seguidores organizaron clubes.
Las ideas de esta época están inflamadas de optimismo al futuro se renueva la fe mediante la razón,
se confía en la posibilidad de instalar la felicidad en la tierra y de mejorar al hombre, esta ansiedad
por realizar una nueva sociedad forjo una experiencia política reformista, el de positivismo ilustrado
consistió en utilizar el poder de la monarquía absoluta para llevar a cabo el programa renovador de la
Ilustración desde el estado. La Ilustración fue especialmente fecunda en cuanto se refiere al
pensamiento político las cuales contribuyeron con el pensamiento de Montesquieu con Bentham,
Voltaire y Rousseau.
Con la teoría renovadora del liberalismo de Locke por obra de Montesquieu y Bentham a tiempo con
Rousseau formulan la doctrina de la democracia.
En la práctica la conjunción del Liberalismo y democracia comienza a producirse con la revolución
norte americana y el sistema de gobierno organizado por la constitución de Filadelfia las cuales
influyeron determinantemente en las doctrinas del siglo XVIII en la Revolución Francesa.
La revolución se origino por la incapacidad del despotismo ilustrado para superar las contradicciones
existentes y agudizadas por el antiguo régimen (secases y miseria tanto en el campo como en la

5 Formación Ciudadana y Cívica


ciudad). La burguesía puso en marcha un proyecto revolucionario para solucionar la crisis de esta
manera las ideas que durante todo un siglo se agitaron en pro de un cambio profundo de la sociedad,
a partir de una transformación del hombre bajo los principios de la igualdad, fraternidad y libertad.
La revolución que se inicio en 1789 la cual libera gran diversidad de fuerzas sociales y deja al
descubierto un hervidero de ideas y tendencias, la burguesía accede al poder y se inicia con la
declaración de los derechos del hombre lo que sé llamado el tercer estado.
Soboul nos relata las condiciones en que surgió esta revolución: ―A finales del siglo SXIII la estructura
social de Francia seguía siendo esencialmente aristocracia: conservaba el carácter de su origen, de
la época en que la tierra constituía la única forma de riqueza social y, por tanto, confería a quienes la
poseían al poder sobre de quienes la cultivaban
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), es una declaración compuesta de
17 artículos y precedida de un preámbulo, cuyo texto fue aprobado por los miembros de la asamblea
constituyente francesa del 17 al 26 de agosto de 1789. Influyo en ella la declaración de
independencia de los E.U.A. (4 de julio 1776) y de los otros seis estados americanos de 1777 a 1784,
asi como el pensamiento filosófico de Rousseau, Mostesquieu, Condorcet y entre otros del S. XVIII.
Sé precedía hacer una declaración de principio de validez universal. Sin embargo, era, en gran parte,
una obra redactada por y para la burguesía.
En el preámbulo, introducía a la problemática de la importancia de los derechos humanos, de la
siguiente manera:
―Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido y el desprecio por los Derechos del Hombre son las únicas causas de las
desgracias publicas y de la corrupción de los gobiernos...‖

Segunda Guerra Mundial


La Declaración UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS fue proclamada el 10 de diciembre de
1948, tras la segunda guerra mundial y la derrota del nazifacismo.
En la asamblea general de la ONU compuesta entonces por cincuenta y ocho estados, aprobó por
cuarenta y ocho a favor y ocho abstenciones un histórico documento La DECLARACION UNIVERSAL
DE LOS DERCHOS HUMANOS. Se abstuvieron de votar la Unión Sudafricana, Arabia Saudita,
Bielorrusa, Polonia, Checoslovaquia, Ucrania, La Unión Soviética, y Yugoslavia. No hubo un solo voto
en contra.
En el preámbulo DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERCHOS HUMANOS nos muestra un
contexto del porque de su importancia estos derechos inherentes del ser humano:
―Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales inalienables de todos los miembros de la familia
humana‖

3. DEFINICIÓN
Pueden ser definidos como aquellos derechos que se atribuyen a las personas, bien en cuanto
personas en sí mismas consideradas, bien en cuanto que ciudadanos pertenecientes a un
determinado Estado, y que suponen una serie de barreras y de exigencias frente al poder del Estado
en cuanto que ámbitos de exclusión o autonomía respecto del poder del mismo.
Los Derechos Humanos surgen históricamente como derechos civiles y políticos. Es la primera forma
de aparición de los Derechos Humanos. Por eso se les denomina también, desde la perspectiva
actual, derechos de primera generación.

Ante todo se trata de proclamar, a través de estos derechos, la facultad de hacer de todo ser
humano frente al Estado

Noción de Deber:

6 Formación Ciudadana y Cívica


Es aquel mandato, obligación, prohibición o exigencia que emana de nuestra conciencia, y razón para
hacer algo o no hacer algo y que está de acuerdo con las leyes y la moral.

Noción de Derecho:
Es la facultad o poder que tiene una persona para realizar una acción u omitirla, así como para exigir
a los demás algo que está de acuerdo con la verdad, la ley y la moral.

Entre deber y derecho existe una profunda interrrelación de reciprocidad, es decir todo deber genera
un derecho y viceversa, a cada derecho le corresponde su respectivo deber. El deber obliga, el
derecho da.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Uno de los desafíos de los derechos humanos es encontrar caminos para defender su universalidad
en beneficio de todos los seres humanos, respetando al mismo tiempo, su diversidad.

Boutros-Ghali, Secretario General de Naciones Unidas, señaló lo siguiente durante el desarrollo de la


Conferencia de Viena en 1993: “Si bien los derechos humanos son comunes a todos los miembros de
la sociedad internacional y todo el mundo se reconoce en su naturaleza, cada cultural puede tener su
forma particular de contribuir a la aplicación de esos derechos. Los derechos humanos, vistos a
escala universal, nos plantean la dialéctica más exigente: la dialéctica de la identidad y de la
alteridad, del "yo" y del "otro". Nos enseñan que somos a la vez idénticos y diferentes.... Como
proceso de síntesis, los derechos humanos son, por su misma naturaleza, derechos en evolución.
Quiero decir con eso que tienen a la vez por objeto expresar mandamientos inmutables y enunciar un
momento de la conciencia histórica. Así pues, son, a un tiempo, absolutos y puntuales”

Las principales características que se les atribuyen son:

Inherentes Innatos a todos los seres humanos, pues se asume que nacemos con
ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del
Estado.

Universales Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar;
por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como
excusa para su desconocimiento o aplicación parcial.

Absolutos Porque su respeto puede reclamarse indeterminadamente a cualquier


persona o autoridad.

7 Formación Ciudadana y Cívica


Inalienables Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia
misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de él y en tal virtud no pueden
trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.

Inviolables Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en


contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse, de acuerdo con
las exigencias del bien común de la sociedad.

Imprescriptibles - Porque no se pierden con el transcurso del tiempo,


independientemente de si se hace uso de ellos o no.

Indisolubles Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser


ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia.

Indivisibles Porque no tienen jerarquía entre sí, es decir no se permite poner unos
por encima de otros, ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.

Irreversibles Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la


persona humana, queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho
humano, categoría que en el futuro no puede perderse.
Sucesiones
ProgDriestsriibvuocsioneDsado el carácter evolutivo de los derechos en la historia
de la humaniSdearide,s eys posible que en el futuro se extienda la categoría de
derechos humanos a otroSsumdeatroerciahsos que en el pasado no se reconocían
como tales o aparezcan otros que en su momento se consideraban como
necesarios a la dignidad humana y por
tanto inherentes a toda persona.

Tarea

Sujeto de Derecho

A. CONCEPTO:
Se entiende por sujeto de derecho aquel que actualmente tiene un derecho o deber, el concepto de
persona es más amplio porque comprende también a quien puede llegar a tener un derecho o un
deber, aunque actualmente no lo tenga. Pero tomada la expresión, sujeto de derecho en abstracto, o
sea, sin referirla a ningún derecho o deber concreto, viene a ser sinónimo de persona.

B. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS:


Las personas en Derecho se clasifican en:

 El Concebido:
El ser humano antes de nacer que pese a que depende de la madre para su subsistencia esta
en cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionado a que nazca vivo.

8 Formación Ciudadana y Cívica


individualizado frente al ordenamiento jurídico. Es considerado sujeto de derecho para todo aquello

en cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionado a que nazca vivo.

8 Formación Ciudadana y Cívica


Si nació muerto nunca existió para el derecho, y si hubiera bienes que se le hubiese atribuido
regresan al patrimonio del cedente. La concepción da origen a la vida, su interrupción es un aborto.

 Persona Natural:
Son los seres humanos individualmente considerados, se inicia con el nacimiento y concluye con la
muerte presunta.
A toda persona le pertenece una personalidad. Mientras que el primer término se refiere al sujeto
(persona), el segundo término se refiere al conjunto de atributos de índole jurídico.
La personalidad jurídica presenta diferentes cualidades que son las mismas que el hombre posee por
naturaleza a lo que el derecho llama atributos:

El estado civil:
Se llama estado a la situación que determinada persona ocupa dentro del grupo familiar o dentro de
la sociedad. El estado se encuentra dterminado y tambien influenciado por acontecimientos y
factores diversos, como ladead, el sexo, el matrimonio, el divorcio, la adopción.

La capacidad:
Es el atributo consistente en la idoneidad para ser sujeto derecho. Es la aptitud que la ley reconoce
aun determinado persona para el goce o ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

El nombre:
Atributo que sirva para identificarlos y diferenciarlos de otras personas, comprende:
Nombre patronímico: o apellido que proviene del padre y madre, estos son hereditarios.
Nombre de pila o prenombre: toda persona atiene derecho y el deber de llevar un nombre.

El domicilio
Se entiende por domicilio la sede legal de la persona o familia.
Desaparición: para que se declare la ausencia de un apersona es necesario que trascurran dos años
desde que se tuvo la ultima anoticia

Muerte presunta: Se presume que una persona ha muerto y consecuentemente procede su


declaración de muerte presunta en los siguientes casos:
- Cuando han trascurrido 10 años desde las ultimas noticias de la desaparición o 5 años
cuando la persona tiene mas de 80 años.
- Cuando hay trascurrido 2 años si se produjo en situación de riesgo de muerte.
- Cuando existe certeza de muerte sin que se haya encontrado el cadáver.

 Persona Jurídica:
Jurídicamente es persona todo ser al que el Derecho considera como miembro de la comunidad,
atribuyéndole aptitud para ser titular de relaciones jurídicas (capacidad jurídica). Y como quiera que
esta capacidad no solo le es reconocida al hombre, sino también atribuida a determinadas
organizaciones humanas, que se crean para conseguir los fines mas variados, junto a aquel –
persona física—están también, como personas, dichas organizaciones que, por no ser hombres, se
denominan personas jurídicas.
En consecuencia, la persona jurídica puede ser definida como organización humana encaminada a la
consecución de un fin, a la que el Derecho reconoce como miembro de la comunidad, otorgándole
capacidad jurídica.

Clases de personas jurídicas


Debe atenderse a su clasificación:

Públicas y Privadas.
9 Formación Ciudadana y Cívica
Por su origen y función. De derecho público y de derecho privado.
Las de derecho público tienen por finalidad la prestación de los servicios públicos administrativos,
emanan del mismo estado y pueden ser políticas (nación, departamentos, municipios) o entidades
descentralizadas

2) De derecho privado: la que nace de la iniciativa privada, con fondos privados y con fines distintos y
ajenos a las de las colectivas públicas. Algunas de ellas son las asociaciones y las fundaciones.

Asociaciones y Fundaciones.
Según la estructura interna de la organización de que se trate, la persona jurídica puede ser:
1º De tipo asociación, cuando está constituida por una pluralidad de personas (miembros)
agrupadas. Por ejemplo, una sociedad anónima, un circulo de recreo, una asociación religiosa
o científica, etc.
2º De tipo fundación, cuando el ente no está constituido por una unión de personas, sino por una
organización de bienes creada por una persona (que en adelante queda fuera de aquél)—
fundador—para perseguir el fin que, dentro de los que la ley admite.

De interés público y de interés privado.


Según persigan un fin de utilidad general a sólo particular, las personas jurídicas pueden dividirse en
de interés público o de interés privado. Por ejemplo para atender enfermos o una asociación cultural,
científica o de recreo (el casino de una localidad), en el primer caso, y una sociedad encaminada a
obtener lucro o ganancias que repartir entre sus socios, en el segundo.

10 Formación Ciudadana y Cívica


Clasificación de los
Derechos Humanos

Sucesiones
Distribuciones
Series y
Sumatorias

Tarea

11 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

Garantías Constitucionales

Artículo 200º
Son garantías constitucionales:
1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos.

2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos
por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente.
No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de
procedimiento regular.

3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
Artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.

4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo.

5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general,
cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a


acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de
inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de
los regímenes de excepción a que se refiere el Artículo 137º de la Constitución.

Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o


suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del
acto restrictivo.
No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio

1. EL HABEAS CORPUS
El Habeas Corpus procede contra los excesos de la autoridad y los abusos de los particulares.
Cuando un individuo comete un atentado contra la libertad individual, en vez de denunciarlo por este
delito y seguir un largo proceso penal, costoso y a veces infructuoso, la Constitución permite
interponer un Habeas Corpus para hacer cesar el abuso y sancionar al autor.
En esta forma la acción protege la libertad de tránsito y la inviolabilidad del domicilio.

12 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
Protege contra el hecho dañoso y contra la amenaza. Es decir no solamente el hacer que ocasiona
perjuicio sino también protege a la persona contra quien le promete un daño futuro, que es lo que
caracteriza a la amenaza.
Aunque el hecho haya cesado, siempre procede esta acción como medio de sancionar a los autores
del abuso y de la arbitrariedad, sin necesidad de recurrir a un dispendioso proceso civil. En su nueva
conformación el Habeas Corpus constituye un eficiente medio de defensa en la libertad personal.

Derechos que Protege.


Se vulnera o amenaza la libertad individual y en consecuencia procede la acción de Habeas Corpus,
enunciativamente en los siguientes casos:
1) Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier otra
índole.
Ejemplo: cuando uno concurre a una diligencia oficial o judicial, al tomarse las generales de la ley al
compareciente se pregunta normalmente acerca de su profesión religiosa. En estos casos, el
procesado tiene derecho a guardar debidamente reserva.
2) De la libertad de conciencia y de creencia.
Un adoctrinamiento compulsivo de una persona o grupo de personas con recursos psicológicos y
otras variables concurrentes, configurarían el atentado y darían lugar a la acción de Habeas Corpus.
3) El de no ser violentado para obtener declaraciones
Este es uno de los componentes de la libertad y seguridad personal que se encuentra debida y
expresamente previsto en la Constitución Política.
Esta es una de las formas más comunes de violación de los Derechos Humanos.
4) El de no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer su culpabilidad en
causa penal contra sí mismo, ni contra su cónyuge, ni sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
5) El de no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme.
A partir de este inciso, la ley 23506 empieza a referir una serie de derechos de libertad de movimiento
cuya trasgresión produce la violación de la Constitución y da lugar a la acción de Habeas Corpus.
Las fronteras entre uno y otro de los incisos están claramente delimitadas y pueden prestarse a
confusión, sin embargo, esta superposición no dañaría a nadie y se ha consignado así más bien para
evitar que una omisión deje libre un requisito por el cual se quisiera justificar una sentencia indebida.
6) El de no ser expatriado ni separado del lugar de su residencia sino por mandato judicial o
por aplicación de la Ley de Extranjería.
A nuestro modo de ver este numeral completa el entendimiento del derecho al que se aludido en el
párrafo anterior.
Aquí existe una referencia fundamental de la Ley de Extranjería que actúa como norma de excepción
y que permitiría una válvula de escape de este artículo.
7) El de no ser secuestrado.
El secuestro puede ser perpetrado tanto por funcionarios o dependientes del Estado cuando por
terceros, no teniendo mayor trascendencia para la procedencia de la acción como ya se ha visto, que
se trate de uno u otro caso.
En ambos casos habrá de hacerse lugar a la misma. La gravedad de este hecho, está en que no
solamente se atenta contra el derecho de libertad personal, sino también contra el principio de
Seguridad Personal que está consagrado en la Constitución vigente.
8) El del extranjero a quien se ha concedido asilo político de no ser expulsado al país cuyo Gobierno
lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado.
9) El de los nacionales o de los extranjeros residentes, de ingresar, transitar o salir del territorio
nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de Extranjería o de Sanidad.
10) El de no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las autoridades
policiales en el caso de flagrante delito; o el de no ser puesto el detenido, dentro de las 24 horas o en
el término de la distancia, a disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el acápite «g»
del inciso 20 del Artículo 2º de la Constitución así como de las excepciones que en él se consignan.

13 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
Este es el derecho que históricamente da origen al nacimiento del Habeas Corpus. En el Perú es este
derecho el que también da origen a la institución del Habeas Corpus. En la ley de 21 de octubre de
1897 promulgada por el Presidente del Congreso, don Manuel Candado, dado que don Nicolás de
Piérola se negó a promulgarla, se dispuso que "Toda persona residente en el Perú, que fuese
reducida a prisión, si dentro del término de 24 horas no se le ha notificado la orden de detención
judicial, tiene expedito el recurso extraordinario de Habeas Corpus".
Es interesante notar que en esta primera ley de Habeas Corpus en el Perú es sólo este derecho el
que una vez violado o transgredido da lugar a la substanciación del Haberes Corpus.
11) El de no ser detenido por deudas, salvo los casos de obligaciones alimentarías.
La Constitución establece una única excepción y es la referida a las deudas alimentarías, pero la
razón de ser fundamental del dispositivo no es el de la existencia de una deuda, cuanto el
incumplimiento de una obligación de naturaleza profundamente humanitaria.
Las deudas alimentarias son la expresión de un descuido que afecta el desarrollo de los seres
humanos que la naturaleza ha puesto bajo el cuidado de la persona obligada a pagar dichas sumas.
12) El de no ser privado del pasaporte, dentro o fuera de la República.
La privación del Pasaporte causa graves problemas al ciudadano que es víctima de dicha agresión
puesto que prácticamente lo convierte en un indocumentado inerme en un país ajeno, no pudiendo
realizar su libertad de locomoción por ese motivo.
La privación del Pasaporte dentro o fuera de la República da lugar a la acción de Hábeas Corpus por
la violación mediante omisión de un acto constitucionalmente debido.
13) El de no ser incomunicado, sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito
y en la forma y por el tiempo previstos por la ley, de acuerdo con el acápite «i» del inciso 20)
del artículo 2º de la Constitución.
La Constitución establece el principio de la comunicación del ciudadano, aún cuando se encuentra
detenido acusado de la comisión de delitos y en proceso de investigación de los mismos. En
consecuencia el principio general es que nadie puede ser incomunicado.
14) El de ser asistido por un abogado defensor de su elección desde que es citado o detenido
por la autoridad.
Este artículo es fundamental para hacer prevalecer la justicia en un país, dado que ésta se maneja a
través de instrumentos y fórmulas y hasta planteamientos que son la más de las veces desconocidos
para el ciudadano común y corriente, pudiendo, en caso de no consagrarse este principio como
derecho fundamental, a través de una serie de tácticas intimidatorias, lograr que una persona declare
lo contrario a lo que ello piensa, pudiendo incluso tergiversarse los términos reales de las ocurrencias
o de los sucesos como resultado de este desconocimiento del sistema.

2. LA ACCIÓN DE AMPARO
La Acción de Amparo protege todos los derechos constitucionales que no sean cautelados ni por el
Habeas Corpus, ni por el Habeas Data. Descartado el uso de estos dos, y existiendo un derecho
constitucional amenazado o vulnerado, procede el Amparo.
Protege los demás derechos constitucionales que no sean la libertad u otros conexos a ella, que son
defendidos mediante el Habeas Corpus, por ejemplo: Cuando violen nuestro domicilio, cuando violen
nuestra libertad de trabajo, cuando pretendan restringir nuestra libertad de contratación (nos obliguen
a contratar a alguien que no queremos) o de empresa, cuando violen nuestro derecho de propiedad
(el Estado o una persona pretendan apropiarse de nuestra propiedad), etc.
También procede el amparo para proteger los siguientes derechos no expresamente contenidos en el
texto de la Constitución:
- Aquellos a los que se refiere el artículo 3 de la Constitución como "...otros de naturaleza análoga o
que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado
Democrático de Derecho y de la forma Republicana de gobierno".
Probablemente determinar estos derechos pueda ser problemático en muchos caso: empero, la
garantía del Amparo procederá porque este artículo les da rango constitucional.

14 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
- Aquellos derechos que, escritos en nuestro texto constitucional, adquieran un significado específico,
o una más amplia, por aplicación interpretativa de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de Naciones Unidas así como por otros tratados y acuerdos válidos en el Perú, en cumplimiento de la
Cuarta Disposición Final que dice:
"Las normas relativas a los derechos y las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y los acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificadas por el Perú".
Esta disposición de rango constitucional a la Declaración de Naciones Unidas y a los demás tratados
y acuerdos válidos sobre derechos humanos en el Perú. Aquellos derechos que emerjan de tratados
internacionales que fueron ratificados constitucionalmente por el Perú.
Son los casos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; del Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas; de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica y del Convenio 151 de la
Organización Internacional de Trabajo sobre protección del derecho de sindicación y procedimientos
para determinar las condiciones de empleo en la administración pública, todos ellos ratificados por las
disposiciones finales decimosexta y decimoséptima de la Constitución de 1979 que, a pesar de haber
sido derogada, no pierde validez en este punto.
Para que a estos instrumentos se les quite rango Constitucional tendría que decirse expresamente
que cambian de rango dentro de la legislación peruana. Ello no ha ocurrido en la actual Constitución.
- Aquellos derechos contenidos en los tratados que se aprueben por el procedimiento de modificación
constitucional, según el segundo párrafo del artículo 57 de la Constitución.
La Acción de Amparo deber ser interpuesta, en consecuencia, contra actos por comisión o por
omisión. La norma añade que el Amparo tampoco procede contra resoluciones judiciales emanadas
de procedimiento regular, lo que es correcto, porque también como en el caso del Habeas Corpus, el
Amparo defiende derechos jurídicamente definibles.
Si el juez que dice derecho ha fallado en un procedimiento regular en el sentido que tal persona no
tiene el derecho, entonces no hay forma de reclamar porque el objeto del Amparo - el derecho
constitucional amenazado o vulnerado- no existe.
Procedimiento regular es aquel que ha sido llevado en cumplimiento de las reglas de jurisdicción y
competencia de los principios y derechos de la función jurisdiccional, y de las demás normas jurídicas
imperativas aplicables.
No se debe interponer cuando:
La violación o amenaza a terminado (nos devuelven nuestra propiedad o la desocupan) o se
convierte en irreparable ( destruyen nuestra propiedad).
Cuando se interpone una resolución judicial que se ajusta a la ley.
Se hayan agotado las vías administrativas previas
Se recurre a la vía judicial ordinaria (por ejemplo: si invaden mi propiedad puedo ir donde el
juez usando lo que se llama Acción Reivindicatoria)

3. HÁBEAS DATA
Es una garantía constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco
de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre su persona, y de
solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio.
Tiene por finalidad dar a las personas el derecho a recurrir a los tribunales para que se obligue a
actuar de acuerdo a derecho, a toda autoridad, funcionario o persona que por acción u omisión,
amenaza o vulnera cualquiera de los siguientes derechos:
El de solicitar sin expresión de causa, la información que se requiera y a recibirla de cualquier entidad
publica en el plazo legal y con el costo que suponga el pedido, exceptuadas las informaciones que
afectan la intimidad personal y las que expresamente excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional.
El de que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

15 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
El de que no se afecte los derechos al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y
familiar, así como los derechos a la voz y a la imagen propia.
Si esta acción fuera impropiamente regulada, podría afectar a la libertad de información, opinión,
expresión y difusión del pensamiento. El Congreso tiene que tener cuidado en no agraviar derechos
tan importantes con la regulación de esta acción, igualmente positiva y útil para la vida social.
4. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Procede contra las normas que tienen rango de ley, leyes, Decretos Legislativos, Decretos de
Urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales, ordenanzas municipales que
contradigan la Constitución en el fondo, o cuando no hayan sido aprobadas, promulgadas o
publicadas en la forma indicada por la Constitución.
La Inconstitucionalidad formal, consiste en que una norma haya sido sancionada sin observarse el
procedimiento que la Constitución señala, o por algún órgano distinto al que tiene la atribución
pertinente.
La Inconstitucionalidad material, consiste en el hecho de que el precepto infrinja alguno de los
derechos individuales o sociales que la constitución ampara; esta es la modalidad mas grave y el
verdadero objeto del control.

5. ACCIÓN POPULAR
Tiene como finalidad impedir las transgresiones, desviaciones y excesos del poder, con arreglo al
principio de limitación de poderes.
Existen muchos reglamentos, decretos y resoluciones (además de las normas con rango de ley) que
expiden varios órganos del Estado, ninguna de estas normas de carácter general pueden contradecir
ni a la Constitución ni a las normas con rango de ley. Cuando ocurra la contradicción puede utilizarse
la Acción Popular para que los tribunales ordinarios (es tramitada ante el Poder Judicial) declaren o
no su invalidez.

6. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: de
cumplimiento aSu ucneasinonoerms a legal o ejecute un acto administrativo firme; o se pronuncie
expresamente
cuando las noDrimstraisbulecigoanleess le ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un
reglamento.
Series y
Busca hacer cumplir las disposiciones jurídicas y las resoluciones a favor de las personas sin demora.
Es una garantíaSuma
p ara
toria
el ser humano particular contra la posible arbitrariedad que quieran ejercer en
su contra las autoridades y funcionarios del Estado.

Tarea

Democracia como Régimen Político

En los últimos años se ha discutido mucho acerca de la democracia, tanto en nuestro país como en
otras zonas del mundo; y aunque se asume que no es un sistema que funciona perfectamente y
menos aún que funciona solo por el hecho de designarnos como una ―democracia‖, la mayoría de los
pueblos está de acuerdo en que la democracia nos ofrece una serie de ventajas y que es el sistema
que permite un mejor gobierno y una mayor participación.

16 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
Por otro lado, si observamos los distintos gobiernos democráticos en el mundo, nos daremos cuenta
que no existe un solo tipo de gobierno democrático, pues cada uno tiene características peculiares.
Sin embargo, todos ellos se fundan en los tres principios básicos de una democracia:

1. La soberanía de los individuos, que alude a la voluntad de las ciudadanas y los ciudadanos
sobre la que descansa la legitimidad del poder y que, por lo tanto, establece los mecanismos
de representación y participación en el gobierno y en la deliberación de asuntos de interés
público.

2. Limitación del poder, que alude a la necesidad de un ordenamiento institucional (Estado de


Derecho) que asegure la autonomía de los poderes del Estado y la permanente fiscalización
ciudadana de las instituciones públicas y las autoridades.

3. La necesidad de garantizar los derechos fundamentales de la persona; ésta es una


condición básica de todo régimen que se considere democrático. Los derechos fundamentales
aluden no solo a los derechos civiles o a los derechos políticos, sino también a los derechos
sociales.

¿CÓMO AFECTAN LOS CAMBIOS ACTUALES A LOS PARTIDOS, A LA SOCIEDAD Y


AL ESTADO?
En la cultura política tradicional la mayoría de la población entendía que para hacer política era
necesario pertenecer a partidos políticos y saber hablar en actos públicos y esta manera de ver las
cosas, se correspondía con la poca o ninguna participación de las personas en la vida local o
nacional, salvo en períodos electorales y de sufragio en elecciones municipales o generales; incluso
la intervención en gremios o asociaciones fue vista como apolítica o neutral para diferenciarla de la
política.

Un partido político tiene como objetivo principal la conquista y ejercicio del poder político, con el fin de
organizar la sociedad y el Estado de acuerdo con la ideología e intereses de los sectores sociales que
representa.

Son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base personal y relevancia


constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma democrática a la determinación de la
política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos, así como a promover
su participación en las instituciones representativas mediante la formulación de programas, la
presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones, y la realización de cualquier
otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es durar y
consolidarse, y su finalidad última y legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular
manifestado en las urnas.

Dentro de un régimen democrático, existen dos funciones principales:


a. Son principales sujetos protagonistas de la acción política, es decir que la existencia de muchos o
de varios dan una imagen de un gobierno democrático.

b. La segunda función es la de ser mediadores entre la sociedad civil y el estado, es decir organizan y
canalizan las ideas, las necesidades de la población y las presentan al Estado.
Los que componen los partidos políticos son militantes, electores, simpatizantes y los miembros, pero
son principalmente los electores los que van a decidir si el partido político llega o no al poder.

LA CIUDADANÍA: UNA CONDICIÓN Y UNA OPCIÓN

17 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
Creemos, entonces, que la ciudadanía implica una condición y una opción; opción que tiene como
sustento un sent id o d e p e rtenencia.
S u ce si on e s
Pero....¿cuál eDsisltaribreulcaiocnióesn entre democracia y
ciudadanía?
Ciudadanía y demSoecrireascyia no son lo mismo, sin embargo, están íntimamente
ligadas.
Sobre todo, si Suampoastotarimasos, como dijimos líneas arriba, a la construcción de una
ciudadanía democrática. La democracia , en el sentido de existencia de derechos es la base para el
desarrollo de la ciudadanía. Pero a la vez es el ejercicio ciudadano el que profundiza y amplía nuestra
democracia.

Tarea

Participación Ciudadana

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Toda familia, comunidad o nación celebra determinados acontecimientos a lo largo del año, como el
Día de la Madre, la Navidad, el Día de la Amistad, etc. Pero también existen festejos que solo atañen
a una comunidad determinada, como son las fiestas patronales o el culto a la siembra o la cosecha.
En estas ocasiones festivas, los miembros de una familia o comunidad se reúnen para compartir
alegrías, al tiempo que reafirman sus lazos de unión e identidad como grupo.

Estas fechas requieren de la colaboración de todos: los hijos preparan el desayuno de las madres en
su día; las abuelas aderezan el pavo o pollo para la cena de Navidad; los amigos hacen regalos en el
Día de la Amistad; los familiares y compañeros ayudan a recoger papas, camotes, habas o yucas
sembradas meses atrás, mientras las mujeres preparan comida y bebida para celebrar la buena
cosecha; en la siembra, los hombres abren los surcos, mientras las mujeres colocan las semillas;
llegan los parientes para participar en la fiesta patronal del pueblo que los vio nacer, les prestamos
nuestras camas para que descansen y, juntos, alistamos los trajes y disfraces que luciremos durante
los festejos.

Se trata de diversas actividades en las que diferentes grupos de personas toman parte porque están
unidos por las mismas vivencias, convicciones, creencias e intereses.
Y todos participan porque buscan compartir lo que sienten y porque anhelan el bien común, en este
caso, que todos estén contentos y que las celebraciones unan más a las familias y amigos.

Lo mismo sucede con el país. Somos un grupo humano que comparte un mismo territorio, rico y
diverso, y estamos unidos por un acervo común como es la cultura, y nuestra casa es el Perú. Por lo
tanto, esa cultura, lengua, religión, costumbres, tradiciones y todo lo que conforma nuestro patrimonio
cultural también nos pertenece, es el legado que nuestros antepasados nos han dejado y nos
corresponde participar en acciones que permitan atesorarlo, cuidarlo y valorarlo. la lengua, la religión,
las costumbres, los bailes, la música, los monumentos, los sitios arqueológicos, el pasado histórico, el
presente y el futuro; usamos la misma moneda y somos gobernados por el mismo presidente.
En este caso, nuestra familia está formada por todos los peruanos

18 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
¿QUÉ ES PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
Como ya hemos visto, todos integramos grupos que reflejan distintas necesidades y que exigen
nuestra participación y colaboración de manera activa y directa, ya sea para organizarnos en rondas

19 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
de vigilancia nocturna, para realizar una campaña de vacunación o para llevar a buen término un
proyecto de arborización.

En el caso concreto del patrimonio cultural del Perú, la participación ciudadana se refiere a la
integración de las comunidades locales en la gestión y compromiso con la protección y defensa del
mismo.

Todo poblador tiene el derecho y la obligación de tomar parte en las actividades de su comunidad
para alcanzar un fin común que beneficiará a todo el grupo en su conjunto,
permitiendo que sus habitantes alcancen una mejor calidad de vida y se reduzcan los niveles de
pobreza, contribuyendo al progreso y desarrollo del país.

Así pues, es legítima la intervención de los ciudadanos en la gestión pública –es decir, en la
administración que hace el Estado– para establecer prioridades, determinar acciones o
pedir cuentas si el Estado no cumple con lo pactado. Por ejemplo, participamos en la gestión pública
cuando enviamos una carta o un documento al director de una entidad, asistimos a programas
convocados por una institución estatal, o cuando realizamos manifestaciones para expresar nuestro
desacuerdo o para respaldar a nuestros líderes.
Asimismo, ejercemos nuestro derecho y deber de participación ciudadana cuando exigimos
resultados de políticas determinadas, presentamos denuncias ante las respectivas instancias de
control o recurrimos a la Defensoría del Pueblo para buscar asesoría y protección de nuestros
derechos como ciudadanos.

La participación ciudadana se da también mediante procesos electorales, cuando elegimos a


nuestras autoridades nacionales, regionales y locales, al presidente de la APAFA, al representante
del aula, al dirigente comunal, a la junta de propietarios del edificio donde vivimos, al presidente de la
asociación vecinal, al representante estudiantil, etc.

Las instituciones del Estado fomentan la participación ciudadana cuando reciben personas que hacen
sugerencias, participan en consultas, presentan sus quejas o, simplemente, solicitan información.

En cuanto a la elaboración de políticas públicas, la participación ciudadana es necesaria porque


permite que los verdaderos intereses de la población sean tomados en cuenta, que las decisiones
tengan mayor apoyo entre los pobladores y que se pueda reforzar el sentimiento de pertenencia a
una comunidad (local, regional y nacional). Nuestra participación en la ejecución de las políticas
públicas aumenta las probabilidades de éxito y su sostenibilidad a lo largo del tiempo.

Recordemos que en nuestro sistema jurídico prevalece la Democracia Representativa, mediante la


elección de autoridades que nos representan, sobre la Democracia Participativa, por medio de la
intervención directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Sin embargo, ambos modelos
coexisten en nuestro ordenamiento legal.
Como podemos ver, la participación ciudadana está presente en todos los ámbitos de la convivencia
diaria, pues se trata del ejercicio de un derecho ciudadano básico y comprende acciones colectivas o
individuales, ejercidas a través de canales institucionalizados, o espontáneos e informales. Dichos
canales pueden ser locales o nacionales. Pueden limitarse a decir públicamente nuestra opinión, o
involucrarnos activamente en la ejecución o rechazo de políticas públicas.

No olvidemos que toda gestión será parcial y quedará aislada del contexto socioeconómico, cultural y
natural al que pertenece, si no se involucra en ella directa y activamente a la población a través de la
participación ciudadana.

20 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
El proceso de descentralización que se viene desarrollando en el país ha incorporado como uno de
sus principios el de la Participación Ciudadana a nivel nacional, regional y local, consagrando
normativamente este tipo de participación en los planes de desarrollo y presupuestos.
En este proceso, la participación ciudadana se articula a través de los Consejos de Coordinación
Regional y los Consejos de Coordinación Local y existe normatividad legal vigente sobre el tema en
la Ley N° 26300 de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, promulgada en el año 1994.
El Proyecto de Ley de Participación y Control Ciudadano, en discusión en el Congreso de la
República, está orientado a promover el desarrollo del ciudadano como sujeto activo de derechos y
deberes.

Debemos saber que la Ley N° 26300 regula el ejercicio de los derechos de participación (iniciativa
de reforma constitucional, en la formación de las leyes y de dispositivos municipales regionales,
referéndum y otros) y de control ciudadano (revocatoria y remoción de autoridades, demanda de
rendición de cuentas y otros).

Nuestra Constitución Política reconoce el derecho de participar en los asuntos públicos, así como los
derechos de asociación, de reunión, de libertad de expresión, de opinión, de
rectificación y de sufragio. El Acuerdo Nacional, suscrito por todos los partidos políticos, también
promueve y fomenta la participación ciudadana en las decisiones públicas.

Las municipalidades provinciales y distritales han fomentado la conformación de mesas de


concertación como formas de participación ciudadana. Estas mesas de concertación
son expresiones del trabajo conjunto entre el Estado y la Sociedad Civil.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

Participación Ciudadana
La población local puede participar en los temas que le interesa de diversas formas:

Informando
Las personas o grupos requerimos continuamente información sobre acciones, propuestas,
programas o actividades.
Sucesiones
Tipos de paDritsictriipbuaci ioónnesciudadana
Series y
Participación Ciudad ana Consultando
IndividualmenStuemeaxtoproiansemos nuestras ideas a través de encuestas, foros y talleres, donde
también
podemos consultar. Asimismo, las comunidades pueden realizar.

Tarea

20 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

21 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año

Conviven
GUARDIA‖

cia
II Bimestre Socia
l
Aspectos que fundamentan la Peruanidad

1. DEFINICIÓN
El sentirnos orgullosos de ser peruano, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; el
Perú, sino también debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestros
pensamientos, ideologías, ideas ni nada, y mucho menos se discrimine a nadie por su raza,
color, creencias, religión y demás aspectos, ya que el ser peruano no sólo es el momento de
las fiestas patrias, sino debe ser siempre.

Me siento orgulloso de ser peruano, por la diversidad que posee nuestra patria, por su
música, flora, fauna, gastronomía , y todo que hay y se hace en nuestro PERÙ

2. ¿COMO SE DEMUESTRA LA PERUANIDAD?

Sentir y practicar la peruanidad es:

Ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública


Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y
social
Vencer la frustración

A la vez, la peruanidad es:

El aliento constante a lo nuestro.


La superación indeclinable ante lo adverso
Buscar la excelencia en todos los campos para ser fuertes y realmente
independientes, contribuyendo al prestigio del país como conjunto homogéneo.

3. MOTIVOS PARA SENTIRSE PERUANO

 El Pisco es Peruano
 El Ceviche es Peruano
 La Chirimoya es Peruana
22 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
 LaGUARDIA‖
Guanábana es Peruana

23 Formación Ciudadana y Cívica


 La Lúcuma es Peruana
 La Granadilla es Peruana
 La Alpaca es Peruana
 La Vicuña es Peruana
 El Caballo de Paso es Peruano
 La Quinua es Peruana, es un grano de alta proteína, y hay más de 25 variedades.
 El Olluco es Peruano y hay más de 30 variedades.
 La Papa es Peruana y hay más de 3,000 variedades.
 El Maíz tiene los granos más grandes del mundo y es peruano con más de 32 variedades
conocidas.
 La Palta (Aguacate) es peruana y es la más suave en el mundo.
 El perú tiene la variedad más grande de platos en el mundo, 468 en total. (libro de guinness).
 El Algodón más fino en el mundo es el peruano (Pima y Tanguis).
17) El Árbol de Sauce Llorón es Peruano y contiene un componente que es la base para la
aspirina.
 El Árbol de Tara del cual se extrae el tanino, un elemento que es usado en molinos de curtido
(bronceado) y casas de tinte es Peruano.
 El Yacón, una raíz similar a la yuca del cual la insulina es extraída para la producción industrial, es
peruano.
 La Maca y los componentes Huanarpo Machos, principales ingrediente del VIAGRA, son raíces
del Peruano Milenario.
 El Coliseo de Corridas de toros que se encuentra en Acho, Lima, está entre los más antiguos en
el mundo. Fue inaugurado por el Virrey Amat en 1766.
 La Universidad de San Marcos (fundada el 12.05.1551), es la universidad más antigua en las
Américas.
 El Diario Oficial El Peruano, es el más antiguo diario en Sur América. Fue fundado en 1825 por
Simón Bolívar.
 El ferrocarril de medida estándar más alto en el mundo (Ticlio - 4,815 m.s.n.d.m.) está en Perú El
Paso de Anticona está en 15,800 pies s.n.d.m.)
 Los cañones más profundos en el mundo:Cotahuasi, 3,600 m.s.n.d.m. (11,811 pies s.n.d.m.), y el
Colca, 3,400 m.s.n.d.m. (11,155 pies s.n.d.m.) están en Perú.
 En el Perú hay más de 50 montañas con más de 6,000m.s.n.m. (19,685 pies s.n.d.m.)
 Existen 1,769 glaciares.
 El Alpañayo es la montaña más bella del mundo
 Perú tiene 262 baños hidrográficos.
 Este territorio tiene 12,000 lagos de diferentes tamaños y profundidades: 3,986 pertenecen a la
Cuenca del Pacífico. 7,441 pertenecen a la Cuenca del Atlántico. 841 en el área del Lago Titicaca.
 Con más de 1,701 variedades diferentes de pájaros, Perú es el país con la variedad más grande
de pájaros en el mundo.
 Los lagos de Mejía (Arequipa) tienen un hábitat de millares de pájaros migratorios. Más de 150
especies llegan aquí durante el año. Con un aproximado del más del 50%, son residentes
permanentes. El resto es los visitantes regulares que emigran, son de los cuatro puntos cardinales
del globo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
 Perú es el segundo país en el mundo, con una variedad de 34 especies de primates.
 Perú es el tercero país en el mundo, con una variedad de 361 especies de mamíferos.
 Es el quinto en reptiles con 297 especies.
 Es el quinto en anfibios, con 251 especies 84 de las 103 zonas ecológicas que existen en el
mundo están en el Perú.
 La Cantuta es la flor nacional. Esta, era la flor de los incas.
 El Gallito de las Rocas es el pájaro nacional.
 En sólo un árbol en Madre de Dios, el Shihuahuaco (Asterix), los científicos, expresamente
entomólogos, encontraron 5,000 especies de insectos, el 80 % de los cuales eran una primicia la
ciencia. El primer catálogo genético de la flora peruana contiene más de 3.000 variedades de las
cuales: 524 se han clasificado como comestibles; 401 como productoras de madera; 334 como
tóxicos para la producción de insecticidas; 13 para los propósitos medicinales; 110 para la
preparación de colorantes y de tintes; 100 para la producción de herramientas; 90 para propósitos
ornamentales; 36 para la preparación de aceites y de ceras; y 35 para la preparación de bebidas.
 En la región oriental de los Andes uno puede encontrar más de 3.000 variedades de diversas
orquídeas de las cuales hay 2.000.
 Se han clasificado hasta la fecha 4 de los 10 cereales que existen en el mundo y son nativos del
Perú. la quinua, el maíz, la cañihua y la kiwicha. El último ha sido considerado por la NASA como
elemento importante en la dieta de los astronautas.
 El Perú es el líder en América Latina en la producción del oro, del plomo, y del zinc.
 Tiene el segundo lugar en la producción de cobre en el mundo. ANTAMINA es la mina más
grande del mundo. Está en las montañas centrales de Perú.
 CAMISEA es la segunda reserva más grande del gas de América Latina. Está en el Perú
 28 diversos tipos de clima se encuentran en el Perú, colocándolo entre los 5 países del mundo
con la diversidad biológica más grande en el mundo.
 Dentro del dominio marítimo del Perú, la corriente peruana, mejor conocida como la Corriente de
Humboldt, contienen la producción más rica del plancton y del phytoplankton en el mundo.
 A lo largo de la costa del Perú, viven 20 de las 67 especies de los pocos cetáceos y ballenas
relacionadas en especies en el mundo.
 El Océano Peruano ofrece 700 diversas variedades de pescados y 400 variedades de crustáceos.
 El lago navegable más alto del mundo es el LAGO TITICACA, que es compartido por Bolivia.
 El río del Amazonas, con 1000 tributarios, viene a ser el más largo del mundo y también tiene el
flujo más grande de agua. Tiene su origen en el Perú y es uno de los dos ríos más ―sanos‖ en el
planeta. Tiene un flujo medio de aproximadamente 150.000 m3/sec. otro es el del Congo en
África. Un estudio científico llegó a esta conclusión después de un análisis de sus aguas. El hecho
de que hay muy pocos núcleos industriales en sus bancos lo cual libera de la contaminación.
 La señora de cao, considerada la momia con mayor cantidad de tatuajes.
 El Señor de Sipán, es la tumba más antigua y más magnífica encontrada en las Américas; es
solamente comparable a la de Tutankamon en Egipto.
 Caral, un descubrimiento reciente en el norte de Lima, a 114 millas de la costa, es la más antigua
civilización de las Américas y esta considerada entre las más antiguas en el mundo, fechando más
de 3.000 A.C

23 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
4. SENTIDO DE PERTENENCIA

El sentido de pertenencia es un concepto más ligado al arraigo, a la necesidad de formar parte


de un conjunto social, clase, grupo, comunidad, institución. Una vinculación tal, que ante la
acción de alejarse entraña una actitud no sólo material sino sobretodo emocional. El ser humano
tiende a no querer desprenderse de todo cuanto se vincula a su cotidiano quehacer. La historia
nos señala que el sentido de pertenencia se vincula a una base económica social capaz de
satisfacer tanto las necesidades materiales como espirituales del hombre o de la mujer.

La peruanidad es un sentimiento que debe estar en todo los corazones de los peruanos, ya
que ello nos permitirá arraigar un sentido de identidad y un espíritu de orgullo hacia lo nuestro.
Existen algunos aspectos que fundamentan nuestra peruanidad, es necesario que la sociedad
peruana los conozca y aprenda a valorar para su plena realización como nación.

5. COSTUMBRES Y TRADICIONES

¿QUE ES UNA TRADICION?


Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar".
Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística
característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral
Sucesiones
¿A QUE SE DDEiNsOtrMibIuNcAionCeOsSTUMBRE?
Es el conjunto dSeeriniecslinyaciones y de usos que forman el carácter distintivo de una nación
o de

24 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
una persona.
GUARDIA‖ Sumatorias

Tarea

Patrimonio Cultural
1. CONCEPTO
Patrimonio viene del latín "patrimonium" que significa bienes heredados de los ascendientes. Es
decir; lo que hemos recibido de los antepasados y que constituyen parte de lo nuestro, que nos
pertenece.

Por eso decimos que patrimonio cultural es el conjunto de creaciones, tanto espirituales como
materiales, que el hombre peruano ha realizado a lo largo de su historia, y que constituyen
heredad nacional.

Son creaciones espirituales como patrimonio cultural la música autóctona, la danza y sus expre-
siones, las manifestaciones religiosas de los pueblos de la antigüedad. A su vez, son creaciones
materiales, la arquitectura (Machu Picchu, ChanChán), la cerámica, textilería, técnica agrícola etc.

24 Formación Ciudadana y Cívica


2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PATRIMONIO CULTURAL

Nuestra participación y nuestra opinión para la protección del patrimonio cultural son importantes
porque, en muchos casos, conocemos los problemas de cerca o estamos en el lugar de los hechos,
de modo que la institución encargada puede beneficiarse con nuestros consejos y experiencias.
Proteger nuestro patrimonio cultural no es tarea exclusiva del Estado ni del Instituto Nacional de
Cultura, ni de cualquier otra entidad pública; es también responsabilidad de cada uno de nosotros.

El Estado solo no puede supervisar, vigilar, defender y promover porque sus recursos y su personal
no son suficientes. No olvidemos que nuestro patrimonio cultural, compuesto por museos, sitios
arqueológicos, monumentos, iglesias, casonas, edificios históricos, huacos, pinturas, esculturas,
vestimentas, fotografías, monedas, libros, música, danzas, etc., está distribuido por todo el territorio.
Sería imposible, pues, pretender que el Estado realice una labor de conservación, preservación y
vigilancia efectiva sin contar con apoyo.

En realidad, se trata de establecer un proceso participativo entre el Estado y la comunidad para la


protección y defensa del patrimonio cultural, es decir, involucrar a la población local, que conoce los
problemas y las situaciones relacionadas con su propio patrimonio cultural y que puede, además,
participar para modificar o mejorar determinados casos.

¿Cómo podemos participar en el conocimiento, valoración, promoción, difusión, conservación,


protección y defensa del patrimonio cultural de nuestra propia comunidad? Pues bien, existen
diversas maneras de hacerlo. Mediante la toma de conciencia, la denuncia, la consulta, la acción, la
mayordomía, etc.

TOMA DE CONCIENCIA
Todos los ciudadanos debemos tomar conciencia acerca del valor que tiene el patrimonio cultural
para la comunidad. Debemos entender que se trata de nuestra herencia cultural y que, como tal,
forma parte de nuestra identidad nacional, regional y local y que, además, es vital para poder conocer
nuestro pasado, saber cuáles son nuestras raíces y cómo podemos aprovechar lo que tenemos
proponiendo diversos proyectos de desarrollo.

Debemos tener presente que el patrimonio cultural es frágil y no renovable; que su valor como tal va
más allá de lo económico; y que bien utilizado puede traer progreso para la comunidad.

LA DENUNCIA
Es la manera más sencilla de participación ciudadana para proteger nuestro patrimonio cultural, pero
la que menos practicamos por temor a represalias o por simple desinterés.

Hacemos una denuncia cuando comunicamos, a la institución cultural responsable, a la policía o al


serenazgo, situaciones o hechos que afectan y/o dañan nuestro patrimonio cultural.

Los siguientes hechos son ejemplos de daños al patrimonio cultural y que por lo tanto, debemos
denunciar:
Si un sitio arqueológico ha sido maltratado, está descuidado, vemos que la gente se lleva
piedras u otros objetos del lugar, o si notamos la presencia de sujetos extraños en la zona.
Si en la iglesia del pueblo nos damos con la sorpresa de que uno de los santos del altar ya no
está, o que falta alguna imagen sagrada en uno de los nichos, avisamos de inmediato al
párroco, al ecónomo, al catequista o al vigilante.

25 Formación Ciudadana y Cívica


Si vivimos cerca de un lugar en el que se guardan bienes culturales y sentimos un ruido
sospechoso o percibimos demasiado movimiento, debemos llamar a la policía porque pueden
estar robando el museo, el centro cultural o la iglesia de nuestra localidad.
Si dejamos pasar la oportunidad de denunciar actos sospechosos, las autoridades correspondientes
no podrán realizar acciones ni encontrar a los responsables de los delitos y quizás nunca se puedan
recuperar los bienes culturales extraídos.

Denunciemos a los huaqueros, a los ladrones de iglesias, a los vendedores informales de huacos, a
los invasores de sitios arqueológicos y cualquier ejecución de acciones que pueda afectar a los
centros históricos de las ciudades.

LA CONSULTA
Además de la denuncia, podemos realizar consultas y formular preguntas vinculadas al patrimonio
cultural de nuestra comunidad porque nos interesa, nos preocupa o, simplemente, por curiosidad. Por
necesidad de saber algo más sobre nuestro patrimonio cultural.

Los siguientes son algunos ejemplos de consulta:


Si vivimos en una casona histórica y notamos que una de las paredes tiene grietas, podemos
preguntar a los profesionales que trabajan en el INC de nuestra localidad cómo hacer para
evitar que estas grietas se expandan o se repitan en otras paredes de la casa.
También podemos acudir al INC de la región y preguntar a las personas encargadas si
cuentan con material educativo sobre el patrimonio cultural de la zona.
Podemos presentar al INC de nuestra localidad un proyecto para mejorar el cuidado del sitio
arqueológico del pueblo en el que vivimos.
Recordemos que la autoridad cultural está a nuestro servicio, que puede ayudarnos a encontrar la
solución o hallar el problema que afecta al patrimonio cultural de nuestra comunidad y que juntos
podemos resolver mejor las diversas situaciones.

LA ACCIÓN
Mediante nuestra acción rápida, directa y decidida podemos participar en la conservación y defensa
de nuestro patrimonio cultural. Podemos realizar las siguientes acciones:
Tomar parte en una jornada de recojo de basura en un sitio arqueológico de la comunidad.
Orientar al público en un museo.
Apoyar las labores de inventario y registro del INC de la localidad.
Respetar siempre las normas y señales para la buena conservación de nuestro patrimonio: no trepar
a los muros arqueológicos para evitar cualquier daño posible; no recoger material arqueológico para
formar museos escolares o para colecciones particulares; no poner el dedo en las pinturas; no tirar
basura en los monumentos; no tomar fotografías con flash a las obras de arte; respetar los senderos
peatonales durante la visita a sitios arqueológicos; etc. Evitar las acciones negativas también es una
forma de participación ciudadana.

3. AMENZAS AL PATRIMONIO CULTURAL

EL HUAQUEO
El huaqueo o huaquería es la excavación clandestina en sitios arqueológicos con el propósito de
extraer bienes culturales. Se trata de una actividad ilegal y altamente destructiva que la ley castiga.
La ley señala que los bienes culturales no descubiertos, integran el Patrimonio Cultural de la Nación,
y los que fueran descubiertos en predios de propiedad privada, son propiedad del Estado, pues se
busca proteger el pasado común de todos los peruanos. Los huaqueros nos roban trozos que son
episodios de nuestro pasado.

26 Formación Ciudadana y Cívica


A lo largo de miles de años, se desarrollaron y evolucionaron en el Perú diversos pueblos que
enfrentaron de varias maneras el reto de la existencia y la supervivencia. Estos pueblos no tuvieron
escritura y lo único que nos habla de ellos y de cómo eran son los objetos que elaboraron, las obras
que edificaron y los lugares en donde vivieron.

Los arqueólogos investigan estos sitios con sumo cuidado, pues solo se pueden excavar por una
única vez. Y esto debe ser bien hecho, porque después de la primera excavación toda la información
que obtenemos del lugar queda alterada para siempre.

Por ello es muy importante conservar y documentar el contexto, es decir, hacer croquis y dibujos que
reflejen la ubicación y posición de cada objeto (inorgánico u orgánico) dentro del conjunto general, así
como la relación de todo lo existente entre sí. Los arqueólogos trabajan las excavaciones, según los
contextos, por capas o estratos que nos enseñan la manera cómo fue ocupado un sitio y lo que allí
sucedió, apuntando, fotografiando y describiendo minuciosamente todo lo hallado. Hasta el fragmento
más pequeño, sea de material inorgánico u orgánico, puede ser muy importante, la pieza del
rompecabezas que faltaba. Se necesita recuperar todos los datos e informaciones que nos ayudan a
interpretar cómo vivieron, cómo se relacionaron entre sí y cómo murieron las personas que habitaron
nuestra tierra, siglos atrás.

Los huaqueros destruyen toda esta valiosa información, pues solo les importa el valor monetario de
las piezas que encuentran y venden; lo que les parece inútil lo botan y destruyen. Debemos tener en
cuenta que cuando un objeto está enterrado y es sacado de pronto a la superficie, el medio ambiente
empieza a afectarlo de inmediato; primero lo hace en forma invisible pero, con el pasar del tiempo, los
daños empiezan a notarse y se van agravando. Por eso los arqueólogos someten cada pieza que
sacan a un tratamiento de conservación. Los huaqueros, en cambio, no piensan en el futuro de la
pieza; sólo les interesa venderla al mejor postor.

Por increíble que parezca, sin embargo, el beneficio económico que obtienen por las piezas
huaqueadas es mínimo; ningún huaquero se hace rico, pues las ganancias son exclusivas de los
intermediarios. Los pueblos y comunidades donde se encuentran estos sitios arqueológicos, en
cambio, se empobrecen por la destrucción de su historia y los habitantes pierden la posibilidad de que
su patrimonio, bien conservado, pueda convertirse en una fuente de ingresos futuros a través del
desarrollo del turismo cultural, por ejemplo; mientras tanto, los objetos huaqueados se dispersan en
colecciones del Perú y del extranjero.

EL ROBO SACRÍLEGO
Se trata de robos y/o hurtos realizados en iglesias, conventos, monasterios y lugares de culto en
general. Este tipo de robo es un problema particularmente grave al interior del país, donde las iglesias
son despojadas de todo lo que constituye su legado espiritual y religioso.

Cuando la religión católica se introdujo en el Perú, los pueblos indígenas tomaron las nuevas
creencias e imágenes y las adecuaron a sus propios rituales. Así, por ejemplo, la veneración actual
del Señor de los Milagros tiene parte de sus raíces en el ídolo prehispánico de Pachacamac; ambas
imágenes están vinculadas por la creencia de una protección divina contra los sismos.

Las iglesias coloniales, los objetos y bienes culturales que contienen, significan un campo de estudio
muy importante para los investigadores, ya que no sólo estudian lo más obvio (quién pintó o esculpió
determinadas figuras, cuándo y cómo las crearon, qué representan, etc.), sino también la larga
relación que existe entre los pueblos y la religión, la forma en que evolucionaron y se desarrollaron
sus creencias y cómo se integra todo esto a la vida de los actuales pobladores.

27 Formación Ciudadana y Cívica


Los pueblos, además, mantienen un vínculo muy estrecho con sus imágenes. Durante decenas y, a
menudo, centenares de años éstas han presidido momentos muy importantes de sus vidas: están
presentes en bautizos, comuniones, confirmaciones, matrimonios, misas de difuntos. Los abuelos,
sus padres y sus antepasados han orado ante ellas, han pedido favores y ofrecido retribuciones en
agradecimiento.

Por lo tanto, el ladrón sacrílego no comete un simple robo o hurto: comete una grave falta contra la
espiritualidad y la moral del pueblo.

LOS FENÓMENOS NATURALES


Los terremotos, inundaciones, huaycos, lluvias torrenciales, así como otros fenómenos naturales son
comunes en nuestro territorio; sin embargo, no se trata sólo de desastres naturales en sí mismos,
sino que estos fenómenos tienen efectos destructivos cuando se producen en zonas pobladas, que
no están preparadas para contrarrestarlos. Sin embargo, si estamos adecuadamente preparados, es
posible reducir o mitigar los daños provocados, evitando así que el desastre sea mayor y se torne
inmanejable.

Al igual que las personas y las construcciones modernas, los bienes culturales se hallan en situación
de riesgo ante estos desastres naturales, dependiendo de las características particulares de la
localidad geográfica en donde se encuentran. Las lluvias torrenciales e inundaciones provocan el
colapso inmediato de partes importantes de los edificios de adobe y quincha, y pueden ocasionar el
derrumbamiento total cuando los daños no son reparados a tiempo. Los terremotos son
particularmente destructivos, tal como lo vimos el año 1970 en Ancash y el 2001 en Arequipa,
Moquegua y Tacna. La simple exposición a la intemperie causa erosión y deterioro en los sitios,
monumentos y bienes culturales no protegidos adecuadamente.
En caso de desastre, la principal preocupación es la vida humana. Una vez que el peligro ha pasado,
sin embargo, debemos tratar de reparar los daños y retomar nuestra vida normal, intentando
preservar de la mejor manera posible lo que ha quedado y hemos heredado de las generaciones
anteriores a la nuestra. Debemos reconocer la importancia de asegurar la continuidad de la vida, y
que es fundamental para ello, conservar nuestra memoria, no sólo la personal e inmediata, sino
también aquella memoria colectiva, que nos remite al cuándo, por qué, dónde y cómo sucedieron los
eventos en nuestra región y comunidad.

Recordemos que los bienes culturales son, por su misma antigüedad y condición, sumamente
frágiles. Si tenemos la posibilidad de repararlos, es posible que el trabajo cueste mucho dinero, ya
que debemos recrear algo que existió hace muchos años y que fue creado con técnicas y materiales
difíciles de reponer o de imitar. Lo mejor, en estos casos, es prevenir los posibles daños y reducir al
mínimo el posible deterioro, evitando así el costo excesivo de la reparación o la pérdida irremediable
de un inmueble u objeto que duró mucho, mucho tiempo, y que por falta de previsión se destruyó para
siempre.

EL VANDALISMO
Las acciones de vandalismo contra bienes culturales presentan muchas formas y pueden ser
intencionales o no, pero los daños que causan pueden llevar a la destrucción del bien.

-Actos de vandalismo, como pintas, inscripciones o el pegado de carteles, son formas de expresión
nefastas que afean edificios, calles y hasta cerros. Pero hechas en un bien del patrimonio cultural,
suelen ser particularmente destructivas. Los componentes de las pinturas y pegamentos modernos
pueden afectar seriamente los antiguos materiales de construcción de estos inmuebles y las
inscripciones o rayaduras pueden dañar las edificaciones para siempre. Hasta las piedras se
malogran, especialmente si es necesario usar algún solvente para limpiarlas.

28 Formación Ciudadana y Cívica


Por otro lado, estos monumentos son mantenidos y limpiados, en su mayor parte, con dinero de los
contribuyentes. Repetir una y otra vez la limpieza debido al vandalismo no sólo implica un mayor
desgaste del monumento sino que, además, la utilización de dinero que podría invertirse en la
conservación de más bienes culturales.

Cuando son descuidados, los visitantes de museos, sitios y monumentos pueden causar destrozos
acumulativos de manera inadvertida. Si un letrero indica "no pisar los jardines" es porque esta acción
malogra el césped ¿verdad? Por esta misma razón, cuando los bienes culturales son expuestos al
público, debemos respetar los letreros que indican "no tocar", "seguir los senderos" o "prohibido tomar
fotografías" y cualquier otra disposición, con objeto de proteger dichos bienes. Los padres de familia,
profesores, guías y toda persona responsable de un grupo deben preocuparse por el buen
comportamiento de los integrantes del mismo.

Los sitios, monumentos arqueológicos y museos no son basurales. La basura no solo afea el entorno
sino que, además, los restos orgánicos e inorgánicos contaminan y pueden atraer plagas de insectos
y roedores que atacan y dañan los materiales de los que están hechos los bienes.

Las invasiones son un acto de vandalismo organizado a gran escala. Aunque existe un grave
problema social y económico relacionado con la falta de vivienda en el Perú, invadir un sitio
arqueológico no va a resolver tal situación. Los bienes culturales prehispánicos que integran el
patrimonio cultural de la Nación, descubiertos en predios de propiedad privada, son propiedad del
Estado, es decir, de todos los peruanos, y cuando las personas los invaden, destruyen toda la
evidencia patrimonial, robándole la historia al país. Esta propiedad común contiene gran cantidad de
restos arqueológicos, de modo que no se trata de terrenos libres para la disposición de cada quién,
sino que constituyen el patrimonio común de todos los peruanos.

La ocupación de sitios arqueológicos está prohibida por ley, constituyendo el delito de usurpación.
Siempre es necesario fijar un perímetro o zona protegida alrededor del sitio o monumento, para
garantizar su defensa. Únicamente el INC está capacitado para determinar la amplitud de dicha zona
y, por lo tanto, para decidir a partir de qué punto se inicia el área intangible, es decir, el área que no
se puede ocupar.

LA MODERNIDAD
La conservación del patrimonio cultural no se contrapone al progreso o al desarrollo tecnológico; por
el contrario, los adelantos e innovaciones científicas nos permiten cuidar y administrar nuestros
bienes culturales de una manera más eficiente: existen programas informáticos para gestión de
bienes culturales, mejores métodos y técnicas para la conservación y restauración, y análisis e
instrumental más efectivo para la investigación.

Hay muchas personas, sin embargo, que no comprenden bien la idea de modernidad y piensan que
es más importante construir una carretera que conservar un sitio arqueológico; que sería bueno
ampliar la iglesia demoliendo una capilla antigua para reemplazarla por un edificio de concreto; o que
no ven la finalidad de guardar viejos documentos que ocupan demasiado espacio. Estas y otras
conductas parecidas son un error gravísimo que produce daños irreparables.

Es muy importante entender que el patrimonio cultural no es el amontonamiento de lugares y cosas


"viejas", pasadas de moda y que no tienen valor. O, por el contrario, que sólo lo "bonito", de material
noble y piedras preciosas tienen valor. Todos y cada uno -aún el más pequeño fragmento- de los
bienes culturales que componen nuestro patrimonio material e inmaterial son necesarios para
comprender el pasado. Y el pasado es importante porque nos da ejemplos, experiencias y
argumentos para gran parte de las decisiones que hacemos en el presente; al mismo tiempo, nos

29 Formación Ciudadana y Cívica


permite crearnos un sentido de identidad, de pertenencia y una razón más para vivir y trabajar por
nuestra familia, nuestra localidad, nuestra región, nuestra Nación.

Es por ello que es erróneo creer que lo nuevo es mejor, o que lo nuevo y lo antiguo son
incompatibles. Precisamente, la supervivencia de bienes prehispánicos, coloniales y republicanos hoy
en día nos enseña que sí es posible contar con lo último en tecnología, por ejemplo y, al mismo
tiempo, resguardar el legado de tiempos idos. El progreso es un instrumento que nos permite una
mejor conservación del patrimonio cultural, no es un arma para destruirlo.

4. COMO PROTEGER NUESTRO PATRIMONIO


La protección y defensa del patrimonio cultural es, pues, una tarea que compete no solo al personal
de las instituciones culturales, sino también a cada ciudadano. La tarea más importante es lograr un
cambio de actitud en la comunidad en general y sensibilizar a la población en torno a la importancia
de nuestro legado: las ruinas incas, aquella vieja iglesia o los antiguos y amarillentos papeles son
importantes vestigios del pasado, la memoria de nuestro país que todos debemos contribuir a
resguardar.

¿Qué hacer ante el huaqueo?


Identificar los sitios y zonas arqueológicas, especialmente aquellos lugares ubicados en zonas
apartadas. Estar conscientes de la presencia de extraños o de cualquier movimiento excesivo y
sospechoso dentro o alrededor de los mismos.
Denunciar inmediatamente cualquier huaqueo o intento de huaqueo ante la Policía Nacional, el
Instituto Nacional de Cultura - INC de la región, el municipio y los medios de comunicación. El
huaqueo está prohibido y el Código Penal establece penas para la persona que depreda el
patrimonio cultural de 3 a 6 años de cárcel, mientras que para aquel que lo organiza, promueve o
financia, puede ser de 3 a 8 años de prisión.
Procurar que se tomen fotografías o videos de la zona huaqueada lo antes posible, buscando
siempre la asesoría de los especialistas del INC o consultando a la autoridad competente.
Recoger los despojos abandonados por los huaqueros es una tarea que corresponde al personal
del INC. Si éste no se hiciera presente a la brevedad posible, una persona con autoridad debe
recogerlos, tomar nota de qué son, cuántos son y tratar de describir lo más exactamente que
pueda, dónde y cómo fueron hallados, incluso hacer un croquis o dibujo simple a mano. Luego
deberán guardarse en un lugar seguro hasta que sean entregados al INC.
Debemos recordar que el medio ambiente es dañino para objetos que han llevado largo tiempo
enterrados y tratar, por ello, de guardarlos en lugares secos y ventilados hasta que sean
entregados a la autoridad competente encargada de custodiarlos.
Algunas localidades tienen la falsa creencia de que en Viernes Santo "afloran" tesoros de la tierra.
Este mito no tiene ninguna base y es un mero pretexto para el huaqueo. En todo caso, los
responsables de sitios arqueológicos o monumentos deben estar más alertas en esa fecha y,
además, difundir la falsedad del mito.

¿Cómo prevenir los robos sacrílegos?


Es conveniente identificar todos los lugares en la iglesia (armarios, depósitos, confesionarios, por
ejemplo) donde pueda esconderse una persona y mantenerlos cerrados con candado o llave, si
es posible. Hacer una lista de cada uno de estos lugares y, al momento de cerrar la iglesia,
comprobar que se encuentren vacíos.
Hacer "inventarios visuales" de emergencia: tomar fotografías o un video de los cuadros,
esculturas, retablos y objetos de culto. Si es posible, en el momento de tomar las fotografías o el
video, colocar al lado del objeto una unidad de referencia para calcular las dimensiones (puede
ser una cajita de fósforos, o una regla, para objetos pequeños, o un metro de madera en el caso
de los más grandes).

30 Formación Ciudadana y Cívica


Formar comités parroquiales y solicitar a los feligreses que notifiquen inmediatamente de la
presencia de extraños con comportamientos sospechosos.
Cuando se produce un robo y/o hurto, el párroco o el encargado de la iglesia debe sentar la
denuncia inmediatamente ante la Policía Nacional y notificar sobre el hecho al Instituto Nacional
de Cultura y a otras autoridades.
Si no existe una imagen del objeto robado, solicitar a los feligreses que busquen entre sus
fotografías de acontecimientos celebrados en la iglesia (bautizos, bodas y otros) para ver si en
alguna de ellas figura lo robado. Remitir estas imágenes a la Policía Nacional y al Instituto
Nacional de Cultura.

Para lograr una efectiva protección de nuestro patrimonio cultural:

Toda autoridad local debe incorporar el principio de protección del patrimonio cultural dentro de
sus políticas de planificación del desarrollo.
Tanto autoridades como instituciones locales, deben tener presente que en nuestro país
contamos con la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación que regula el
tema del patrimonio cultural de manera específica.
Los planes de expansión urbana y agrícola y, en general, todo plan de utilización de suelos,
deben tener en cuenta la protección de sitios y monumentos tanto arqueológicos como históricos.
Para el tendido de líneas de transmisión eléctrica, redes de agua y desagüe, construcción de
carreteras y otras obras de infraestructura en zonas donde se sospecha la presencia de restos
arqueológicos, es necesario contar con una evaluación bajo la supervisión del Instituto Nacional
de Cultura.
En el caso de que las obras impliquen un posible daño o deterioro de un sitio arqueológico, será
necesario tomar las previsiones adecuadas para el cambio del trazado o de la zonificación del
trabajo a efectuar. ¿Vale la pena realizar el trabajo? ¿Qué beneficios traerá a la comunidad?
¿Será bueno construir una carretera para atraer turistas? ¿Qué verán estos visitantes si la
construcción ha demolido gran parte de los restos arqueológicos?
Ninguna institución, estatal o privada, puede proceder a la modificación de un sitio o monumento
integrante del patrimonio cultural sin la autorización y supervisión del INC. Los pobladores pueden
y deben denunciar ante la Policía Nacional, la Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo y
ante el propio INC cualquier intento de destrucción, pues están defendiendo lo que es suyo y les
pertenece por derecho propio.
Cualquier permiso que se otorgue a empresas o industrias que utilicen métodos extractivos o que
sus actividades puedan implicar daños o perjuicios para la protección del patrimonio cultural de la
localidad (por ejemplo, la actividad minera, la ganadería -por cuanto la presencia de rebaños
Sucesione
puede destruir los sitios arqueológicos- y otros), debe presentar un plan definiendo las medidas de
protección que siestrtiobmucaioránnes. Toda actividad que haya resultado o resulte perjudicial
D
se paralizará
hasta encontrar unSaeraieltseyrnativa segura, que no afecte los bienes
culturales.
Aunque lo dichoSuamntaetoriroiarms ente se refiere sobre todo a los sitios arqueológicos, se
aplican los mismos principios a los bienes históricos, tanto muebles como inmuebles.

Tarea

31 Formación Ciudadana y Cívica


Problemas de Convivencia

1. LAS PANDILLAS DE ADOLESCENTES Y JÓVENES


Las pandillas son grupos de adolescentes y jóvenes violentos, que cometen robos, agresiones
físicas, atentados contra el patrimonio, entre otras infracciones a la Ley Penal.

Las más conocidas son:


• Las escolares, que identificándose con el colegio al que asisten, desarrollan una rivalidad
violenta con las de otros colegios, generalmente vecinos.
• Las de barrio, formadas en base a la identificación con un barrio y que rivaliza con otros
grupos similares.
• Las barras bravas, que se organizan en un barrio identificándose con un club de fútbol,
rivalizando con las de otros clubes.

Diversos especialistas e incluso, encuestas realizadas a los mismos ―pandilleros‖ señalan que el
problema se origina por la falta de oportunidades de estudio o trabajo. También, ante la existencia de
hogares desestructurados, violentos o faltos de comunicación.

Las pandillas constituyen un espacio ―alternativo‖ al que sus integrantes recurren, donde compensan
la necesidad de comunicación y vínculos afectivos, así como la necesidad de desarrollar un sentido
de pertenencia, estos espacios no son cubiertos en sus hogares ni en su comunidad.
Sin embargo, las actividades que se desarrollan en las pandillas tienen un carácter inmediatista. En
esencia, no contribuyen a su desarrollo personal, y están al margen del sistema y sus normas. Tienen
una consecuencia fundamentalmente negativa.

Las pandillas reflejan un fenómeno de violencia básicamente urbano. Un estudio elaborado por la
Policía Nacional del Perú y Acción por los Niños en el año 2000, reportó la existencia de
aproximadamente 400 pandillas en Lima y Callao, lo que representaba alrededor de 14,000
integrantes. Por cierto, el fenómeno también se ha extendido hacia las provincias del país.

Hay hechos que realizan los ―pandilleros‖ y que infringen las normas. El Nuevo Código de los Niños y
Adolescentes considera ―pandilla perniciosa‖ al grupo de adolescentes mayores de 12 años y
menores de 18 años de edad, que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la
integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar bienes públicos o privados u
ocasionar desmanes que alteren el orden público.

Al adolescente que, integrando una pandilla perniciosa, lesione la integridad física de las personas,
cometa violación de menores de edad o dañe los bienes públicos o privados, utilizando armas de
fuego, armas blancas, material inflamable, explosivos u objetos contundentes, bajo la influencia de
bebidas alcohólicas o drogas, se le aplicará la medida socio-educativa de internación no mayor de
tres años. Esto quiere decir que se aplica una medida de privación de la libertad para el adolescente
que comente infracciones a la Ley Penal como pandillero.
Sí, como consecuencia de las acciones realizadas, se causara la muerte o se infringieran lesiones
graves, la medida socio-educativa de internamiento no será menor de tres años ni mayor de seis
años.

Los padres, tutores, apoderados o quienes detentan la custodia de los adolescentes que sean
pasibles de las medidas señaladas, serán responsables solidarios por los daños y perjuicios
ocasionados.

32 Formación Ciudadana y Cívica


El adolescente que se encuentre sujeto a investigación judicial, o que se hallare cumpliendo una
medida socio educativa de internación, que proporcione al Juez información veraz y oportuna que
conduzca o permita información y ubicación de cabecillas de pandillas perniciosas, tendrá derecho a
acogerse al beneficio de reducción de hasta un cincuenta por ciento de la medida socio-educativa
que le corresponda.

2. LA DELINCUENCIA

a. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

El derecho a la libertad está claramente reconocido por la constitución en su artículo 2, incisos 2, 3,


4, 8, 11, 12, 13, 14, 24. Si este derecho es violado se producen diversos delitos: Por ejemplo, la
violación de la libertad personal, cuando se le impide a una persona elegir y actuar como tenga a bien
dentro del medio social en que vive. Otro ejemplo es la coacción (obligar a alguien a hacer o no
hacer algo a partir de amenazas).

El secuestro es otro delito ligado a la violación de este derecho. Según los cambios del decreto
legislativo 846 (del 24 de Mayo de 1998) se indica que: ―Será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de 20 años ni mayor de 30 el que sin derecho, motivo o facultad justificada, priva a otro de
su libertad personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad o circunstancia o tiempo que
el agraviado sufra la privación o restricción de su libertad.

A partir del Decreto Legislativo 896 todo secuestro fue castigado con cadena perpetua, traiga éste o
no consecuencias graves en los agraviados.

b. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

Pionera en la clasificación de estos delitos fue Alemania a partir de1966. En la actualidad se


reconoce que este tipo de libertad es fundamental porque su violación no afecta solo lo físico sino la
psicología del individuo, alcanzando el núcleo central de la personalidad. La libertad sexual es la
capacidad de toda persona para comportarse como a bien tenga en la actividad sexual.

Las diversas formas de transgresión de esta libertad son: Violación presunta (adormecer para
cometer el delito), violación sexual abusiva (violar a alguien que no puede defenderse por estar
atada, enferma o paralizada), la violación sexual de menores, la violación de personas dependientes,
la seducción (cuando un adulto tiene relaciones sexuales con una persona mayor de 14 años pero
menor de 18 años), actos contra pudor, atentar contra el pudor de un menor, favorecer la prostitución,
el rufianismo (explotar la ganancia de quienes se dedican a la prostitución), la prostitución de
personas, la trata de personas para ejercer la prostitución, y están indicadas en el Código Penal
(Artículos170 al182).

A partir de este DL 896, el homicidio calificado, el secuestro, la violación, el hurto agravado (estafa
entre otras), robo agravado, el abigeato, la extorsión en grupo, la usurpación y posesión ilícita de
armas se castigan con cadena perpetua. Si algún menor de edad comete el hurto agraviado y la
extorsión sería castigado no con cadena perpetua sino con no menos de 25 años de cárcel.

33 Formación Ciudadana y Cívica


34 Formación Ciudadana y Cívica
Sucesione
s
Proyectos Participativos
Distribuciones
Series y
Los proyectosSupmaratticoirpia
astivos, se centran en la búsqueda de resoluciones a problemáticas
que desde distintos ámbitos afectan la calidad educativa de niños, jóvenes y adultos en el Perú.

Tarea

34 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

Familia y
Sociedad

35 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
III Bimestre
GUARDIA‖ Lic. Liszeth Cerna Ruiz

El Matrimonio

1. CONCEPTO
Matrimonio viene de la voz latina "matrimonium" y consiste en la unión concertada y voluntaria de un
hombre y una mujer, mediante determinadas formalidades legales o ritos, para hacer vida común,
formar un hogar y propender a la formación de una familia.
En el matrimonio la pareja hace vida común teniendo al hogar como el centro de sus realizaciones e
inquietudes que se mantiene con el sustento económico que el varón, o ambos, otorgan mediante el
trabajo, para su mantenimiento y cuya finalidad básica es la procreación, planificada, de los hijos cuya
asistencia debe ser otorgada en su totalidad.

Precisamente tomando en cuenta esto, nuestro actual Código Civil señala que el matrimonio:
"Es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y
formalizada con sujeción a las leyes, a fin de hacer vida común". (Art. 234).

2. FINES DEL MATRIMONIO


La institución del matrimonio persigue estos fines:
* La realización de una vida en común de la pareja.
* Esta vida en común implica la asistencia que ambos se deben en cualquier circunstancia de vida,
enfermedad y aún la muerte.
*La protección, educación y socialización de los hijos.
* La cooperación y ayuda mutua en el hogar.
* La búsqueda del progreso familiar, sustentado en la economía.
* El desarrollo de un sentimiento amoroso que debe rodear a los padres y a los hijos.

3. CLASES DE MATRIMONIO:
Existen dos clases de matrimonio.

3.1. Matrimonio Civil: Es el que se realiza en las municipalidades u oficinas acreditadas por el
Concejo Municipal y que está regido por el Código Civil.

3.2. Matrimonio Religioso: Es el que está regulado por los ritos, preceptos y ceremonias de la
Iglesia católica o de cualquier otra congregación de este tipo.

4. REQUISITOS PARA EL MATRIMONIO (Civil)

35 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
4.1. Requisitos formales:
Son los que guardan concordancia y están señalados por el Código Civil en el Art. 248, y son:
a. Declaración oral o por escrito, de la decisión de contraer matrimonio, presentada ante el alcalde
provincial o distrital donde domicilia uno de los contrayentes.

b. Copias certificadas de sus partidas de nacimiento y libretas electorales a fin de acreditar y


comprobar la mayoría de edad.
c. Certificado domiciliario de ambos.
d. Certificado médico expedido por la respectiva área de salud que acredite no tener impedimento en
la salud física.
e. Presentar dos testigos mayores de edad por cada pretendiente.
f. En casos especiales el Código civil señala que:

* Los menores de edad deben acompañar la dispensa judicial o el documento de consentimiento de


los padres.
* Los divorciados y los viudos deberán presentar la sentencia de divorcio o la partida de defunción,
según el caso.
* Los extranjeros presentarán el certificado consular de soltería o de viudez.

4.2. Requisitos de Fondo.


Son los relacionados con la capacidad física y espiritual, de orden moral, afectivo, social. Son los
siguientes:

a. Diferenciación de sexos.
b. Haber alcanzado y estar en buen estado físico y psicológico.
c. No guardar parentesco familiar. Están impedidos de contraer matrimonio los padres con los hijos,
abuelos con nietos, hermanos entre sí, tíos con sobrinos, suegros con nueras.
d. Acudir de libre consentimiento. Estar en pleno uso de la razón y discernimiento.

5. DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO


El matrimonio da lugar a deberes y obligaciones tanto comunes como recíprocas entre los cónyuges.

5.1. Deberes comunes:


Entre estos deberes destacan:
* La alimentación de los hijos.
* La educación que se les debe brindar.
*La asistencia y seguridad. El hogar debe ser fuente de protección en las sanas acciones de los hijos.
*Contribuir en la economía del hogar.

5.2. Deberes recíprocos:


Son los siguientes:

* Fidelidad y asistencia; los cónyuges se mantienen firmes en el mantenimiento del amor que los une.
La fidelidad tiene como base la materialización y realización de la familia monogámica.
Por la asistencia los cónyuges se deben mutua atención, sea la circunstancia en la cual se
encuentren, en la alegría, momentos de angustia y, sobre todo, en enfermedad.

Este deber matrimonial está tipificado en el Art. 288 del Código Civil cuando dice:
"Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia".

* Deber de cohabitación o de hacer vida común. De esta manera realizan la vida matrimonial, parti-
cipando de la intimidad y de la comunidad de sus sentimientos e inquietudes. cónyuges o la actividad

36 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
económica de la que depende el sostenimiento de la familia (Art. 289 del C. Civil).

* Deber de sostener a la familia y al otro cónyuge si uno de ellos se dedica, exclusivamente, al trabajo
del hogar.

5.3. Entre los derechos que nacen del matrimonio tenemos:

a. Derecho a la representación legal de la sociedad conyugal: Ambos cónyuges asumen


indistintamente su representación, pudiendo uno de ellos otorgar poder al otro para que ejerza solo,
total o parcialmente, esta representación.

b. Derecho a participar en el gobierno del hogar: Gobernar el hogar es administrarlo, en este caso,
corresponde a ambos cónyuges asumir esta responsabilidad.

c. Derecho del cónyuge a ejercer profesión, industria o efectuar cualquier trabajo fuera del
hogar: Cada uno de los cónyuges puede ejercer su profesión, o ejercer actividad industrial permitida
por la ley.

d. Derecho de asumir la dirección y representación de la sociedad a falta del otro cónyuge


En caso de que:
* Existe situación de interdicción de uno de ellos.
* Se ignora la presencia y ubicación del otro cónyuge
* El otro cónyuge ha hecho abandono del hogar.

6. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


Según el Art. 241 del Código Civil, no pueden contraer matrimonio:

a. Los impúberes (menores de edad).


b. Los que adolecieran de enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia.
c. Los que padecieran crónicamente de enfermedad mental.
d. Los sordomudos, los ciegos ardas y los ciegomudos que no pudieren expresar su voluntad de
manera indubitable.
e. Los casados
Igualmente no pueden contraer matrimonio Art.242 del Código Civil:
* Los consanguíneos en línea recta.
* Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y tercer grado.
* El adoptante con el adoptado.
* El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el procesado por
esta causa con el sobreviviente.
* El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención violenta.

7. LAS CRISIS DEL MATRIMONIO


Crisis es ruptura, quebrantamiento, inestabilidad, cambio violento. Ello se produce por causas
múltiples en donde se conjugan una serie de factores que se dan entre la pareja, o, que provienen del
entorno social en la que se desenvuelve.

Causas más frecuentes para las crisis:

a. La incapacidad de la pareja para afrontar los problemas diarios de la vida familiar.

b. La falta de diálogo. No existe la comunicación de los problemas que cada uno pueda tener.

37 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

c. El egoísmo que puede mostrar alguno de los cónyuges. Quererlo todo para sí.

d. La pérdida del respeto a la dignidad del cónyuge. Efectuar tratos que rebajen y menosprecien a la
pareja.

e. La desconfianza que se suscita entre los cónyuges. Acecharlo o acosarlo en todos y cada uno de
los actos que efectúa.

f. El amor decreciente. Es decir la pérdida del amor ; va disminuyendo hasta faltar por completo.

g. Los problemas económicos que angustian la vida conyugal.

h. El incumplimiento de los deberes de cada cónyuge en el acto matrimonial.

De otro lado, si bien las causas para la generación de crisis del matrimonio son muchas, sin embargo,
como se ha anotado en líneas anteriores, es bueno realizar esfuerzos por superadas. Esto se puede
lograr mediante:

* El diálogo constante, franco y sincero entre la pareja.

*La crítica mesurada y la autocrítica.

*El optimismo y el entusiasmo que cada pareja debe poner en sus actos dentro del hogar.

* Aceptar al cónyuge tal cual es, con virtudes y defectos.

* Tratar de persuadir a la pareja antes que contradecirlo.

* Tratar de identificarse con sus ideas, pensamientos y sentimientos.

* Saber decir un "no" que lejos de encolerizar a la pareja, lo entienda y lo comprenda.

* Saber superar las crisis poniendo voluntad y sana comprensión para ello.

* Hacer florecer,Ssuiceemsipornee,sel amor conyugal, fuente inagotable de sentimientos que perdurará


hasta y más allá de la m u e r t e .
Di st r i b u ciones
Series y
Hecho, y a fundSaur munataorfiaams ilia está inmerso en el derecho a la libertad personal, y de
desarrollar sus proyectos de vida.

Tarea

38 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

Unión de Hecho

1. DEFINICIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO.


El término concubinato deriva del latín ―concubere‖ que literalmente significa dormir juntos, es decir
que se trata de una situación fáctica entre un varón y una mujer que cohabitan para mantener
relaciones sexuales estables.

Se debe notar también que el término concubinato puede tener dos diferentes significados, ya que 1)
socialmente es la pareja que no ha perfeccionado ninguna formalidad matrimonial, ni civil, ni religiosa,
ni consuetudinaria; y 2) desde un punto de vista jurídico, se denomina concubinato a todo aquel que
convive sin haber perfeccionado su matrimonio civil.

En cuanto a la unión de hecho, suele darse diferentes denominaciones, convivencia more uxorio,
pareja de hecho, matrimonio de hecho, unión libre, concubinato, pareja no casada, unión
extramatrimonial, etc. Concubinato o unión de hecho, la que reúne las características exigidas, es
una situación de hecho derivada de la convivencia de un hombre y una mujer no unidas por
matrimonio, que comparten un proyecto de vida común basada en relaciones afectivas de carácter
singular y dotadas de estabilidad y permanencia. Empero, de esta definición, falta otras notas
distintivas para caracterizarla de otras uniones.

2. LA UNIÓN DE HECHO EN LA SOCIEDAD PERUANA.


Para entender o explicar las razones del concubinato, se de tener una visión general y además de
una explicación de éstas en las diferentes sociedades y épocas.

En el caso del Perú específicamente, esto se da porque viene desde los tiempos pre coloniales y
coloniales, ya que en la época colonial se prohibió a los españoles casarse con las indígenas y así se
da un inicio a estas uniones.

Si se trata el caso específico del Perú actualmente también se encuentra diferentes razones por las
que se da el concubinato. La razón más poderosa es que culturalmente esta institución es muy
arraigado, es decir, que subsiste antiguas uniones incaicas como el servinacuy que se dan más en
las relaciones centrales y sureñas de la sierra peruana. Pero estas costumbres no son exactamente
uniones de hecho ya que son reconocidas como matrimonio por el derecho consuetudinario, aunque
subsiste la calificación de concubinato si es que esa pareja migra hacia la ciudad, ya que la unión de
la pareja es reconocida como matrimonio sólo dentro de la comunidad. En esto también se puede dar
una explicación del por qué el aumento de uniones de hecho en Lima, ya que las migraciones
aumentan; u otros tan sólo ignoran los ―beneficios‖ de la unión matrimonial civil.

3. LA UNIÓN DE HECHO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA


En el artículo 5º de la actual Carta Fundamental, se vuelve a dar un nivel legal a esta unión ya
que en ésta se expresa que: ―La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar, de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen
de la sociedad de ganancias en cuanto sea aplicable.‖; es decir, que se ve claramente que no existe
diferencia alguna, salvo en la vigencia del Código Civil de 1984 cuando se dio la última Constitución
del Perú.

Los caracteres o requisitos para que exista, según la legislación peruana, la unión de hecho son:

39 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
 Una unión aparente de estado matrimonial, en que se asuman los papeles de esposos y
padres (si es que tienen hijos) sin estar casados.

 Debe tener una estabilidad y permanencia en el tiempo.

 La unión es única, monogámica y estable.

 Debe ser una unión pública, en tanto es notoria la relación por los parientes, vecinos y demás
relaciones de este estado aparente.

 La pareja de concubinos no deben tener ningún impedimento legal para contraer matrimonio,
es decir, podrían contraer nupcias en cualquier momento (concubinato propio).

Se dice que ―En el Perú el 60% de familias están formadas en base a uniones concubinarias que el
derecho no puede ignorar, ni marginar, porque crea una situación de incertidumbre jurídica para estas
parejas, sobre todo después que se produce el deceso de ellos‖

En conclusión, la unión de hecho es la unión de un hombre y una mujer que hacen vida de casados
sin estarlo civilmente, unión con fines iguales que el matrimonio (sin impedimentos matrimoniales,
hogar, hijos, vida en común, apoyo mutuo, etc.). Y, al ser esto una unión muy extendida en el Perú se
ha optado correctamente por la corriente que reconoce al concubinato en el ordenamiento, es decir
que le reconoce efectos, pero al mismo tiempo deja algunos vacíos legales sumamente importantes.

Separación de Cuerpos

Artículo 333 del Código Civil.


Son causales de separación de cuerpos (separación personal):

1. El adulterio.
2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la
duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar
toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347.
8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del
matrimonio.
9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años, impuesta
después de la celebración del matrimonio.
11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.‖
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años. Dicho plazo
será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos no será de
aplicación lo dispuesto en el Artículo 335.

40 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
Se debe distinguir la separación personal del divorcio.

La separación personal busca obtener el cese de la obligación de los esposos de “cohabitar” (vivir
juntos) pero no disuelve el vínculo matrimonial, por lo que los “separados” siguen legalmente
casados. Distinto es el caso del divorcio que sí disuelve el vínculo matrimonial y hace posible que los
ex esposos puedan casarse nuevamente. Tanto en el caso de la separación personal como en el
divorcio, finaliza el régimen de gananciales y los bienes que los esposos hayan adquirido durante su
matrimonio deben dividirse o en todo caso debe realizarse un acuerdo sobre su destino.
La sentencia de separación personal puede obtenerse por mutuo acuerdo de los esposos (Art. 333
inciso 13) luego de haber estado casados por lo menos dos años. Si desearan que la sentencia de
separación se convierta en divorcio, al cabo de seis meses de obtenida la misma, cualquiera de ellos
puede pedirle al Juez que se convierta en sentencia de “divorcio”.
El divorcio no puede ser de mutuo acuerdo sino que primero tiene que obtenerse la separación
personal.
La separación personal y el divorcio pueden obtenerse por “la separación de hecho” (Art. 333
inciso 12); en el lenguaje popular se ha llamado a esto “separación o divorcio automático”. Si los
esposos han estado separados por dos años, cualquiera podría demandar ante el Juez ya sea la
separación personal o el divorcio. Este plazo se eleva a cuatro años si existieran hijos menores de
edad.

En los procesos por “separación de hecho” el juez velará por la estabilidad económica del cónyuge
que resulte perjudicado con la separación así como la de sus hijos. Así mismo podrá señalar una
indemnización por daño u ordenar la adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal.
Todo esto porque independientemente de que el Juez admita la existencia de la separación de hecho,
cualquiera de los cónyuges puede alegar que no dio causa a la separación, con el propósito de que
se preserven sus derechos a recibir beneficios propios del que gana un juicio de separación o divorcio
por cualquiera de las causales del Art. 1 al 11 del Artículo 333 del Código Civil.

El Divorcio

1. CONCEPTO
Es la disolución del matrimonio ordenada por la autoridad judicial a pedido conjunto de ambos
esposos o a solicitud de uno de ellos cuando exista un motivo que lo amerite.

2. CLASES DE DIVORCIO
a) Divorcio de Mutuo Acuerdo
Cuando ambos esposos deciden divorciarse y deciden quién se queda con los niños, el monto de la
pensión de alimentos para los niños que dará el esposo(a) que se retira y como repartirán bienes,
detallando esto en un documento llamado ACUERDO REGULADOR.
Su ventaja es que es más rápido, se puede prever los gastos, duración y sobre todo la seguridad en
su obtención, se le conoce como Divorcio Convencional

b) Divorcio por Causal


Aquí no existen posibilidad de un acuerdo porque una de las partes se niega, por lo que uno de los
esposos demandara al otro y solo si aporta suficientes pruebas obtendrá el divorcio mediante un
juicio.

41 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

El menos complicado de estos divorcios, es el divorcio por separación de hecho, sin embargo
muchas solicitudes por este tipo de divorcio, que debieron ganarse se pierden por no haberse
preocupado por las pruebas que lo acrediten ya que algunos abogados creen que basta con
decir “estoy separado”, de ahí la importancia de contratar profesionales especializados.

3. REQUISITOS DE UN DIVORCIO POR SEPARACIÓN


Si no es posible un divorcio por mutuo acuerdo, y se encuentra separado de su esposo (a) puede
demandar el divorcio por este hecho, solo debe acreditar estar separado (si aun tiene hijos menores)
por mas de cuatro años, o demostrar dos años de separación si no tiene hijos menores.

Muchas demandas que debieron ganarse son declaradas infundadas por el Poder Judicial, por no
haberse preocupado en obtener las pruebas (probar lo que se dice) que sustenten la demanda, lo
peor es que no podrá nuevamente demandar el divorcio por la causal fracasada, esto se llama COSA
JUZGADA.

Así que en este proceso todo lo que Ud dice debe ser probado con documentos y otras pruebas, ya
que no basta invocar la separación, sino demostrarla, de lo contrario su demanda será INFUNDADA.

En esta causal puede solicitar sanciones económicas o pérdidas de bienes y castigos para el otro
esposo o también que le liberen a Ud, de sentencias de alimentos, estos pedidos el Juez solo lo
concederá si su abogado lo solicita conjuntamente con el divorcio, sino no lo hace el Juez no lo hará.

Requisitos:
 Tener más de 4 años separados de su esposo (a) si tienen hijos menores y 2 años si no
tienen hijos.
 Estar al día en la pensión de alimentos si es que existe acuerdo u orden judicial.
 La separación no debe ser por razones de trabajo.
 Aportar suficientes pruebas ya que existe la posibilidad que la otra parte no conteste la
demanda, en ese caso el Juez sentenciara solo con las pruebas que ud presente y de no
haber presentado ud suficientes pruebas el resultado será desastroso.

4. REQUISITOS DEL DIVORCIO RAPIDO


Los requisitos para acogerse a la ley del divorcio rápido son:
 Tener mas de 2 años de casados.
 Estar de acuerdo los dos esposos en el tramite.
 No tener bienes (si los tiene, le redactamos sin costo adicional minuta de liquidación).
 No tener hijos menores o incapaces (si los tiene le redactamos sin costo adicional solicitud de
acta de acuerdos).

DOCUMENTOS: Sucesiones
 Partida deDMistaritbriumcioonnieosy Nacimiento de Hijos.
 Copia del DN I o d o cumento de identidad de los esposos.
 Solo si tienen
S erbienes
ie s y (autos, casas, departamentos), Escritura Publica de liquidación.
(Nosotros s e laarteodriastamos la minuta sin costo adicional).
S um
 Solo si tienen hijos menores de edad o mayores incapaces, el Acta de acuerdos para divorcio
(Nosotros se la redactamos la solicitud sin costo adicional).

Tarea

42 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

Derecho de Sucesiones

El Derecho de sucesiones es aquella parte del Derecho privado que regula la sucesión mortis
causa, el destino de las titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una
persona después de su muerte.

En la regulación de las sucesiones, se contemplan importantes aspectos, tales como:


Destino que se le van a dar a los bienes del difunto o causante. Se determina el ámbito de actuación
de la autonomía de la voluntad, las normas imperativas que sean necesarias y las normas
dispositivas que suplirán la voluntad del causante, en caso de no existir testamento.
Requisitos de validez del testamento, con la finalidad de asegurar que lo que aparezca en él sea
realmente la voluntad del testador.
Los trámites necesarios para el reparto del caudal relicto (bienes hereditarios).

DERECHO DE SUCESIONES Y EL Código Civil (LIBRO IV - SECCION TERCERA - Sucesión


Intestada)

TITULO I - Disposiciones generales


I. Artículo 815º.- Casos de sucesión intestada
La herencia corresponde a los herederos legales cuando:
1.- El causante muere sin dejar testamento; el que otorgo ha sido declarado nulo total o parcialmente;
ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara invalida la desheredación.
2.- El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la caducidad o invalidez de la
disposición que lo instituye.
3.- El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por indignidad
o desheredación y no tiene descendientes.
4.- El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse cumplido la
condición establecida por este; o por renuncia, o por haberse declarado indignos a estos sucesores
sin sustitutos designados.
5.- El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, no ha
dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal solo funciona con respecto
a los bienes de que no dispuso.
La declaración judicial de herederos por sucesión total o parcialmente intestada, no impide al
preterido por la declaración haga valer los derechos que le confiere el Articulo 664.(*)

II. Articulo 816º.- Ordenes sucesorias


Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes; del segundo orden, los padres y
demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge; del cuarto, quinto y sexto ordenes,
respectivamente, los parientes colaterales del segundo, tercero y cuarto grado de consanguinidad.
El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos primeros ordenes
indicados en este articulo.

III. Articulo 817º.- Exclusión sucesoria


Los parientes de la línea recta descendente excluyen a los de la ascendente. Los parientes mas
próximos en grado excluyen a los mas remotos, salvo el derecho de representación.

TITULO II - Sucesión de los descendientes


IV. Articulo 818º.- Igualdad de derechos sucesorios de los hijos
Todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios respecto de sus padres. Esta disposición
comprende a los hijos matrimoniales, a los extramatrimoniales reconocidos voluntariamente o
43 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
declarados por sentencia, respecto a la herencia del padre o de la madre y los parientes de estos, y a
los hijos adoptivos.
V. Articulo 819º.- Sucesión por cabeza y por estirpe
La misma igualdad de derechos rige la sucesión de los demás descendientes. Estos heredan a sus
ascendientes por cabeza, si concurren solos, y por estirpe, cuando concurren con hijos del causante.

TITULO III - Sucesión de los ascendientes


VI. Articulo 820º.- Sucesión de los padres
A falta de hijos y otros descendientes heredan los padres por partes iguales. Si existiera solo uno de
ellos, a este le corresponde la herencia.
VII. Articulo 821º.- Sucesión de los abuelos
Si no hubiere padres, heredan los abuelos, en forma que la indicada en el articulo 820.

TITULO IV - Sucesión del cónyuge


VIII. Articulo 822º.- Concurrencia del cónyuge con descendiente
El cónyuge que concurre con hijos o con otros descendientes del causante, hereda una parte igual a
la de un hijo.
IX. Articulo 823º.- Opción usufructuaria del cónyuge
En los casos del articulo 822 el cónyuge puede optar por el usufructo de la tercera parte de la
herencia, salvo que hubiere obtenido los derechos que le conceden los artículos 731 y 732.
X. Articulo 824º.- Concurrencia del cónyuge con ascendientes
El cónyuge que concurra con los padres o con otros ascendientes del causante, hereda una parte
igual a la de uno de ellos.
XI. Articulo 825º.- Sucesión exclusiva del cónyuge
Si el causante no ha dejado descendientes ni ascendientes con derecho a heredar, la herencia
corresponde al cónyuge sobreviviente.
XII. Articulo 826º.- Improcedencia de la sucesión del cónyuge
La sucesión que corresponde al viudo o a la viuda no procede, cuando hallándose enfermo uno de los
cónyuges al celebrarse el matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro de los treinta días
siguientes, salvo que el matrimonio hubiera sido celebrado para regularizar una situación de hecho.
XIII. Articulo 827º.- Derecho sucesorio del conyuge de buena fe
La nulidad del matrimonio por haber sido celebrado con persona que estaba impedida de contraerlo
no afecta los derechos sucesorios del conyuge que lo contrajo de buena fe, salvo que el primer
conyuge sobreviva al causante.

TITULO V - Sucesión de los parientes colaterales


XIV. Articulo 828º.- Sucesión de parientes colaterales
Si no hay descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge con derecho a heredar, la herencia
corresponde a los parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad inclusive,
excluyendo los mas próximos a los mas remotos, salvo el derecho de los sobrinos para concurrir con
sus tíos en representación de sus padres, de conformidad con el articulo 683.
XV. Articulo 829º.- Concurrencia de medios hermanos
En los casos de concurrencia de hermanos de padre y madre con medio hermanos, aquellos recibirán
doble porción que estos.

TITULO VI - Sucesión del Estado y de las Beneficencias Publicas


XVI. Articulo 830º.- Sucesión del Estado y de la Beneficencia Publica
A falta de sucesores testamentarios o legales el juez o notario que conoce del proceso o tramite de
sucesión intestada, adjudicara los bienes que integran la masa hereditaria, a la Sociedad de
Beneficencia o a falta de esta, a la Junta de Participación Social del lugar del ultimo domicilio del

44 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
causante en el país o a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana si estuvo domiciliado en
el extranjero.
Sucesiones
Es obligación de la entidad adjudicataria pagar las deudas del causante si las hubiera, hasta donde
D i s t ri b uc i o ne s
alcance el v a l o r d e l o s b ienes adjudicados.
Corresponde aSl egreiesstoyr del proceso o tramite de sucesión intestada, el diez por ciento del valor
neto de
los bienes adSjumiactaodrioass, el mismo que será abonado por la entidad respectiva, con el
producto de la venta de dichos bienes u otros, mediante la adjudicación de alguno de ellos.(*)

Tarea

Patria Potestad

Desde el punto de vista jurídico, la patria potestad, regulada en el Código Civil, no es más
que el conjunto de derechos que la ley confiere a los padres sobre las personas y bienes de
sus hijos no emancipados así como el conjunto de deberes que también deben cumplir los
padres respecto de sus hijos.

La patria potestad ha de ejercerse siempre en beneficio de los hijos y entre los deberes de
los padres se encuentra la obligación de estar con ellos, cuidarlos, protegerlos, alimentarlos,
educarlos, procurarles una formación integral, representarlos legalmente y administrar sus
bienes.
Por regla general, la patria potestad se ejerce de forma conjunta por el padre y la madre,
independientemente de que éstos se encuentren o no casados, o de forma exclusiva por
uno de ellos con el consentimiento del otro.

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad:


1. Proveer el sostenimiento y educación de los hijos.
2. Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo conforme a
su vocación y aptitudes.
3. Corregir moderadamente a los hijos y, cuando esto no bastare, recurrir a la autoridad
judicial solicitando su internamiento en un establecimiento dedicado a al reeducación
de menores.
4. Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo su edad y condición y sin
perjudicar su educación.
5. Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen sin su
permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario.
6. Representar a los hijos en los actos de la vida civil.
7. Administrar los bienes de sus hijos.
8. Subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas mayores de
dieciocho años que estén siguiendo con éxito una profesión u oficio, y de las hijas
solteras que no se encuentren en aptitud de atender a su subsistencia.

¿Cuándo se extingue la patria potestad?


45 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
La patria potestad se extingue cuando se produce alguno de los siguientes
supuestos: La muerte o la declaración de fallecimiento de los padres.
La emancipación.
La adopción del hijo.
Los padres son privados de ella por sentencia judicial.

¿Se puede privar a los padres de la patria potestad?


Los padres pueden ser privados de la patria potestad cuando incumplen los deberes que se
derivan de misma y siempre por sentencia judicial tras la tramitación del correspondiente
juicio ordinario.

Los padres también pueden ser privados o suspendidos del ejercicio de la patria potestad
cuando su conducta ponga en peligro la formación de los menores o incapaces o cuando se
les trate con una dureza excesiva, lo que implica no sólo fuertes castigos físicos sino toda
clase de actos que supongan crueldad o abuso de autoridad.

También puede conducir a la privación la patria potestad, la falta del ejercicio de los
derechos y, principalmente, de los deberes que comporta la misma.
Por otro lado, los padres podrán ser restituidos en la patria potestad si acreditan que ya no
concurren las circunstancias que motivaron su privación.
Siempre resulta conveniente el consejo de un abogado quien, a la vista de las singularidades
que presenta cada caso, le informará sobre la conveniencia de iniciar las correspondientes
acciones legales.

¿Quién se encuentra directamente privado de la patria potestad?


Se encuentra privado de la patria potestad:
El progenitor que haya sido condenado por sentencia penal firme por un delito de
violación o cualquier otro que diese lugar a la concepción del hijo sobre la que se
ejerce.
Si la filiación se determina judicialmente en contra de la oposición de alguno de los
progenitores, éste será privado de la patria potestad sobre el hijo.

En estos casos, aunque el padre y la madre no puedan ejercer los derechos y deberes que
comporta la patria potestad, tienen la obligación de prestar alimentos a los menores o
incapaces.

¿Qué es la patria potestad prorrogada?


Si los hijos están incapacitados mentalmente, la patria potestad de los padres no se
extingue cuando aquellos alcanzan la mayoría de edad sino que se prorroga hasta que se
produce alguna de las siguientes situaciones:
El fallecimiento de los padres.
La adopción del incapaz.
Cesa la causa que motivó la declaración de incapacidad.
El incapaz contrae matrimonio.

Aunque la patria potestad concluya, si persiste la causa que motivó la declaración de


incapacidad, se establecerá un régimen de tutela en favor del incapaz.

46 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

La mayoría y la minoría de edad


La mayoría de edad es un estado civil por el que la persona adquiere plena independencia al
extinguirse la patria potestad y, por tanto la plena capacidad de obrar.
La mayoría de edad se adquiere a los 18 años, salvo en aquellos casos especiales en los que la
persona es declarada incapaz.

Por otro lado, la minoría de edad es un estado civil que se caracteriza por la sumisión y dependencia
del menor a las personas que ostentan sobre él la patria potestad, sus padres o sus tutores, al
considerarse que el menor no tiene la suficiente capacidad de entendimiento. Estas personas ostentan
la representación del menor.
La capacidad del menor de edad se encuentra por tanto limitada con el fin de evitar que la
posible responsabilidad que pueda derivarse de sus actuaciones, le perjudique. Así, para la
realización de determinados actos necesitará el consentimiento de sus representantes
legales, padres o tutores.

¿Qué es la emancipación?
La emancipación permite que el mayor de 16 y menor de 18 años pueda disponer de su persona y
de sus bienes como si fuera mayor de edad.
Como excepción se dispone que, hasta que el emancipado no alcance la mayoría de edad, no
podrá pedir préstamos, gravar o transmitir bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o
industriales ni bienes de extraordinario valor (como joyas) sin el consentimiento de sus padres, o en
caso de que falten ambos, del tutor que le haya sido nombrado.
La mayor parte de las emancipaciones se produce para poder o por contraer matrimonio antes de los
18 años.
En el supuesto de los emancipados por matrimonio, para realizar las actuaciones enunciadas, si su
cónyuge es mayor de edad, bastará con que ambos consientan. Si los dos son menores, necesitarán
el consentimiento de los padres o tutores de ambos.

¿Cuáles son las causas de la emancipación?


El menor de edad puede adquirir la condición de emancipado cuando:
Se le concede este beneficio por las personas que ostentan sobre él la patria
potestad.
En estos casos, es necesario que el menor haya cumplido los 16 años de edad y que esté
conforme con que le sea concedida la emancipación. Se otorga mediante Escritura Pública
ante Notario y debe ser inscrita en el Registro Civil.
Una vez concedida, la emancipación no puede ser revocada. Se considera que el hijo está
emancipado cuando siendo mayor de 16 años y con consentimiento de sus padres, vive de
forma independiente.
En los casos en los que el menor está sujeto a tutela alcanza la emancipación por la concesión judicial
del "beneficio de la mayor edad".

47 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
Por matrimonio.

47 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
Por concesión judicial: Un juez puede conceder la emancipación cuando lo solicite el menor que
ya cuente con más de 16 años de edad, en los siguientes casos:
 Quien ejerce la patria potestad se ha casado otra vez o convive de hecho con otra
persona.
 Cuando los padres vivan separados.
 Cuando concurra alguna causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria
potestad.

En los casos de pérdida y suspensión, los padres volverán a ejercer la patria postestad cuando
desaparezcan los derechos que los motivaron.
Tenencia.- Cuando los padres están separados de común acuerdo la tenencia se determinará de
común acuerdo con ellos; de no ponerse de acuerdo lo resolverá el juez. Juez debe tener en cuenta:
con quien convivió más tiempo con el niño, preferir a la madre cuando el niño tenga menos de 2 años,
se debe de escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta la del adolescente.

Alimentos.- Lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación


para el trabajo, asistencia médica y recreacional del niño y adolescente; también los gastos del
embarazo, desde la concepción hasta la etapa de post-parto.. La demanda se entabla ante los jueces
de paz letrados, siempre que exista prueba indubitable del vinculo familiar, salvo que se trate de
alimentos de menores, en cuyo caso son competentes los juzgados de familia, vía proceso único.

Colocación.- Un niño o adolescente es acogido por una persona, familia o institución que se hará
responsable de él en forma provisional; puede ser dispuesta por instancia administrativa o por
mandato judicial, pudiendo ser remunerada o gratuita.

Filiación y Adopción

FILIACION
La filiación es el vínculo jurídico , determinado por la procreación, entre los progenitores y sus hijos.
El Código Civil estableció originariamente las categorías de hijos legítimos e ilegítimos La diferencia
entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales sólo se mantiene en cuanto a las formas para
establecer la paternidad.

La filiación que tiene lugar por naturaleza, presupone un vínculo biológico entre el hijo y sus padres.
La determinación de la filiación puede ser legal, voluntaria (o negocial) y judicial. Es legal cuando la
establece la ley. Es voluntaria cuando la determinación proviene de la eficacia que se atribuye al
reconocimiento del hijo. Es judicial la determinación que resulta de la sentencia que declara la
paternidad o la maternidad no reconocida, en base a las pruebas relativas al nexo biológico.

ADOPCION
La institución de la adopción, que tiene por fin dar progenitores al menor de edad que carece de ellos,
o que teniéndolos no le ofrecen la atención que merece, es muy diferente a las instituciones del siglo
pasado en las cuales se buscaba por ejemplo prolongar el nombre o la fortuna familiar.

TIPOS DE ADOPCIÓN
Adopción plena. Se asimila a la legitimación adoptiva. Confiere al adoptado una filiación que
sustituye a la de origen. El adoptado deja de pertenecer a su familia biológica y se extingue el
parentesco con los integrantes de ésta así como todos sus efectos jurídicos, aunque subsisten los

48 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en la familia del adoptante, los mismos derechos y
obligaciones del hijo biológico.

Adopción simple. Confiere al adoptado la posición de hijo biológico, pero no crea vínculo de
parentesco entre aquél y la familia biológica del adoptante, aunque los hijos adoptivos de un mismo
adoptante serán considerados hermanos entre sí.
Sucesiones
Sólo pueden a d o p t a r s e p le namente los menores: 1) huérfanos de padre y madre, 2) que
D i sacreditada,
no tengan filiación tr i b u c ion
3) ecuando
s se encuentren en un establecimiento asistencial y los
padres los
hubiesen desatenSdeirdieos ydurante 1 año, 4) cuando los padres hubiesen sido privados de la
patria
potestad, 5) cuaSnudmoaltoosriapsadres hubiesen manifestado judicialmente su expresa voluntad de
entregar
al menor en adopción.

Tarea

Tutela y Curatela
TUTELA
Es una institución destinada al cuidado y dirección de los menores de edad que no están sujetos a
patria potestad, sea porque ambos padres han muerto, o porque los menores son de filiación
desconocida o porque aquellos han sido privados de la patria potestad.

La tutela es el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del menor de edad, que
no está sujeto a la patria potestad, y para representarlo en todos los actos de la vida civil.

Obligación de los parientes del menor:


Los parientes del menor que saben que éste ha quedado en orfandad o que ha quedado vacante la
tutela, tienen la obligación de poner en conocimiento del juez tales circunstancias, para que de
inmediato éste nombre un nuevo tutor.

Funciones del tutor:


Debe dar protección y cuidado a la persona del menor.
Debe administrar y cuidar los bienes del menor.
También es su representante legítimo.

Características de la tutela:
 Es una función supletoria.
 Es unipersonal (solo puede ejercerla una persona).
 Es un cargo personal, que no pasa a los herederos, y del cual nadie puede excusarse sin causa
suficiente.
 Es una función que debe ser ejercida personalmente.
 Control del juez y del ministerio de menores:
 El ejercicio de la tutela se halla, permanentemente, bajo control del juez. Los menores están bajo
el patronato
 El tutor debedel
serestado nacional
una persona o provincial.
física.
49 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
 En todos los actos y gestiones judiciales referentes a la persona o los bienes del menor, interviene
el ministerio de menores.

 El tutor debe ser una persona física.


49 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
 Incapacidad para ser tutor:
 El tutor tiene que ser mayor de edad.
 No pueden ser tutores el mudo y los privados de razón.
 No pueden ser tutores tampoco: los que no tienen domicilio en el país, los fallidos mientras no
hayan satisfecho a sus acreedores, los que tienen que trabajar fuera del país por un largo tiempo,
los que prestan servicios en las fuerzas armadas, los religiosos, los que no tienen un trabajo o
medios de subsistencia conocidos, los que tienen mala conducta notoria, los condenados a pena
infamante, los parientes que no pidieron tutor para el menor que no lo tenía, los que hubieren sido
privados de la patria potestad de sus hijos, quienes tengan pleitos con el menor o sean
acreedores o deudores de éste.

CLASES DE TUTELA
1. Tutela testamentaria.
Los padres pueden designar tutor para sus hijos, a efectos de que ejerza este cargo después de su
fallecimiento. La designación se puede hacer en testamento o en escritura pública.

* Confirmación de la tutela:
Designado el tutor por el progenitor, el juez deberá confirmar esa tutela. Si luego de un análisis
realizado, resulta inconveniente para el menor tal designación, no confirmará la tutela.

2. Tutela legal.
Si los padres no hubiesen elegido tutor o éste no hubiese sido confirmado el juez nombrará a alguno
de los siguientes parientes: abuelos, tíos, hermanos o medio hermanos del menor, sin distinción de
sexos.

3. Tutela dativa.
Si no existe ninguno de los parientes mencionados o si el juez encuentra que ninguno de ellos es
idóneo para ejercer el cargo, será él quien directamente designará el tutor.
El juez no podrá nombrar a personas que tuviesen estrechas vinculaciones con él o con otros
miembros del tribunal.

4. Tutela especial.
Esta tutela se establece para un acto o un negocio especialmente determinado. Se le designa un tutor
a un menor, aún estando bajo patria potestad, cuando sus intereses estén en oposición con los de
sus padres.

 Habrá un consejo de familia para velar por la persona e intereses de los menores y de los
incapaces mayores de edad que no tengan padre ni madre.

El tutor legítimo de un menor, que ejerce la curatela sobre el padre o la madre de éste, no se
hallará sujeto a consejo de familia sino en los casos en que lo estarían los padres.

El juez de familia o de paz, en su caso, puede decretar la formación del consejo, de oficio o a
pedido del Ministerio Público o de cualquier persona.
El consejo se compone de las personas que haya designado por testamento o en escritura pública
el último de los padres que tuvo al hijo bajo su patria potestad o su curatela; y, en su defecto, por
las personas designadas por el último de los abuelos o abuelas que hubiera tenido al menor o
incapaz bajo su tutela o curatela.
A falta de las personas mencionadas, forman el consejo los abuelos y abuelas, tíos y tías,
hermanos y hermanas del menor o del incapaz.

50 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
CURATELA
La curatela es la representación legal que se da a los mayores de edad que son incapaces por
demencia, por ser sordomudos que no saben darse a entender por escrito, o por ser condenados a
pena privativa de la libertad por más de tres (3) años, a las personas por nacer en caso de
incapacidad de los padres y también es la función de asistencia de los inhabilitados y la
administración de ciertos bienes abandonados o vacantes.

 Tendrán curador el demente (aunque tenga intervalos lúcidos) y el sordomudo que no sabe
leer ni escribir, para la administración de sus bienes.
 Los declarados incapaces son considerados como los menores de edad, de manera que se
les aplican las leyes de la tutela.

 Siendo casado el incapaz, deberá ser designado curador su cónyuge, excepto cuando están
separados o divorciados. Si no hay cónyuge, se designa al hijo que resulte más apto para esa
función. Si no hay hijo, se preferirá al padre o a la madre. De lo contrario se designará a otros
parientes.

Funciones del curador


 La obligación principal del curador es cuidar que el incapaz recobre su capacidad y a ello se
aplicarán las rentas de los bienes de este último.
 El curador debe visitar a su pupilo para estar al tanto de su estado.

TIPOS DE CURATELA
* Curatela testamentaria: el progenitor al que le correspondería la curatela legítima, puede designar
por testamento al curador de su hijo mayor de edad demente o sordomudo.

* Curatela dativa: si no hay ni cónyuge ni los parientes mencionados, ni el progenitor designó


curador en su testamento, el juez designará un curador.

* Curador especial: se designa en los mismos casos que el tutor especial.

* Curatela de bienes: se designa curador para los bienes cuyo propietario no está determinado o se
encuentra ausente. El curador de bienes sólo podrá ejercer actos administrativos de mera custodia y
conservación, y los necesarios para el cobro de los créditos y pago de las deudas, así como tendrá a
su cargo el ejercicio de las acciones y las defensas judiciales de su representado.

El Parentesco

El PARENTESCO es la relación o vínculo, biológico o no, que une a dos personas, miembros de una
misma familia. Los vínculos de parentesco pueden generarse de tres formas diferentes: por
consanguineidad, por afinidad y por adopción. Estos vínculos se organizan en líneas y se miden en
grados de parentesco.

Etimológicamente proviene de las concepciones latinas parens-parentis que significa padre o madre,
para el Diccionario crítico etimológico de la lengua española, éste es el vinculo, la conexión, el
enlace o la relación que existe entre las personas.
51 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

FORMAS DE PARENTESCO
El parentesco entre dos personas se puede producir de tres formas diferentes:

Parentesco por consaguinidad


El parentesco por consanguinidad o consanguineidad es la relación que existe entre las personas
unidas por un vínculo de sangre, es decir, que tienen al menos un ascendiente en común. La
proximidad en el parentesco por consanguinidad se determina por el número de generaciones que
separan a los dos parientes, y se mide en grados, correspondiendo cada grado a la separación entre
una persona y sus padres o hijos.
Estos vínculos de parentesco consanguíneo se organizan en líneas de parentesco, formadas por una
serie consecutiva de grados, entre las que se pueden distinguir:

Línea recta: la serie de grados existente entre personas que descienden una de la otra.
o Línea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que desciende de manera directa:
padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos...
o Línea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden sucesivamente de él de
manera directa: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, trastataranietos o choznos...
Línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un ascendiente común,
sin descender una de la otra: hermanos, tíos, primos...

Parentesco por afinidad


La afinidad es el vínculo que se establece entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro,
o bien, recíprocamente, entre una persona y los cónyuges de sus parientes consanguíneos. El grado
y la línea de la afinidad se determinan según el grado y la línea de la consanguineidad. Es decir, una
persona es pariente por afinidad de todos los parientes consanguíneos de su cónyuge en la misma
línea y grado que éste lo es de ellos por consanguinidad. Recíprocamente, los cónyuges de los
parientes consanguíneos de una persona son parientes por afinidad de ésta en la misma línea y
grado que el pariente consanguíneo del que son cónyuges.
La relación existente entre un grupo de parientes consanguíneos y los parientes consanguíneos del
cónyuge de uno de ellos, que podríamos llamar de «doble afinidad» (por ejemplo, la relación
existente entre los consuegros o los concuñados), no genera parentesco en el Derecho hispano. Es
decir, el matrimonio no crea parentesco entre los consanguíneos de uno de los cónyuges y los del
otro.

Parentesco por adopción


La adopción establece parentesco, llamado «parentesco civil» o por adopción, entre el adoptado y el
adoptante, así como entre el adoptado y la familia del adoptante. En general, el parentesco entre un
miembro adoptado de la familia se considera exactamente igual que el de un miembro de origen
consanguíneo, computándose la línea de parentesco de la misma forma que en el caso de la
constanguineidad.

ELTESTAMENTO
El Testamento es el instrumento jurídico por el cual se dispone y ordena la sucesión de las personas.
Es absolutamente personal, formal y solemne, por lo que la forma y requisitos establecidos por la ley
son imprescindibles para que sea válido.
El testamento es siempre un acto revocable. No hay ninguno definitivo hasta el fallecimiento de una
persona. Así que puede ser sustituido o cambiado en cualquier momento.
Conviene aclarar que el viudo o viuda siempre podrá disponer libremente de su mitad de gananciales
-después de haberse repartido los gananciales entre éste y sus hijos-, porque esa mitad no la recibe
por herencia del fallecido, sino que era ya suya con anterioridad.

52 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
Este tipo de testamento da la seguridad de que mientras viva cualquiera de los dos cónyuges, tendrá
derecho a vivir en la casa, y utilizar el patrimonio, pero que ese patrimonio, cuando los dos falten,
pasará a los hijos por partes iguales, incluso aunque el viudo contraiga nuevo matrimonio, porque no
es propietario, sino usufructuario. Se suele denominar en el lenguaje común "del uno para el otro y a
falta de los dos para los hijos", y verdaderamente es una expresión que se ajusta perfectamente a su
contenido. Es tan sencillo que no es extraño que sea el modelo más utilizado por los que acuden a la
Notaría a otorgar testamento. Cada uno de los cónyuges ha de otorgar este testamento por
separado, son documentos individuales.

¿QUÉ OCURRE SI NO HAY TESTAMENTO?


El primer problema que se plantea si alguien muere sin haber hecho testamento es qué sucede con
su herencia. A diferencia de lo que alguna gente cree, ni se pierde la herencia, ni se la queda
completamente el Estado. Lo que pasa es que en este caso, como el fallecido no ha establecido
quiénes son sus herederos, será la ley la que los nombre, siguiendo un orden de parentesco.

A) Quiénes son los herederos a falta de testamento


Si el fallecido tiene hijos, su herencia se divide entre todos sus hijos por partes iguales.
Si alguno de los hijos ha muerto antes que el padre, hay que diferenciar:
 Si este hijo tenía a su vez hijos, les corresponde a estos por partes iguales la parte que le tocaba
a su padre o madre.
 Si el hijo muerto no tenía hijos, la herencia se divide sólo entre los hijos que viven a la muerte del
padre. Si el fallecido estaba casado: a su cónyuge le corresponde sólo el usufructo de un tercio de
la herencia, además, como es natural, de mitad de los bienes que sean gananciales, porque esos
bienes son por partes iguales del marido y de la mujer, ya en vida de los dos.

Si no tiene hijos, el orden es el siguiente:


 A sus padres, por partes iguales si viven los dos, o si sólo vive uno, todo a él. Si no hay padres
pero sí abuelos o ascendientes más lejanos, a éstos. En este caso al viudo le corresponde el
usufructo de la mitad de la herencia
 Si no viven sus padres ni tiene ascendientes de ningún tipo, el viudo o viuda será el único
heredero.
 Si ni viven sus padres ni tiene cónyuge al momento de su muerte: a sus hermanos e hijos de sus
hermanos, y a falta de éstos a sus tíos, y si no tiene hermanos ni tíos, a sus primos carnales. Sólo
si no tiene ninguno de los parientes antes citados, en definitiva, si muere sin testamento y sin
parientes, hereda al Estado.

b) Trámites para suplir la falta de testamento


Si no se ha hecho testamento, hay que formalizar lo que se denomina una "declaración de
herederos", que es un documento público que define quiénes son los parientes con derecho a la
herencia según las reglas antes vistas.

CLASES DE TESTAMENTOS:
a) Testamento Común: Este a su vez puede ser,
 Testamento Ológrafo: Este puede realizarlo cualquier persona mayor de edad, tiene que
escribirlo ella misma, de su puño y letra, utilizando cualquier, basta un simple folio. Éste tipo de
testamentos tiene las siguientes ventajas:
a. Preserva como ninguna otra la libertad y el secreto de las disposiciones testamentarias.
b. Es la forma más cómoda y sencilla de todas y, posiblemente, la más indicada para personas
impedidas, que pueden acudir al notario.
c. Es el más barato en el momento de hacerlo. Pero también tiene inconvenientes.
d. Entre ellos, destacan los siguientes:

53 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖
e. Puede suponer importantes gastos para los herederos, a la hora de contratar los informes
periciales obligatorios para poder elevarlo a categoría de escritura pública (pudiendo costar
alrededor de 600€)
f. También tiene el riesgo de desaparecer fácilmente sin dejar ningún rastro, o ser objeto de
falsificación.
g.
b) Testamento Abierto: Es la modalidad más utilizada y más frecuente. Quién lo otorga, ha de
acudir al notario o hacer llamar, y expresar oralmente su voluntad. El notario redacta el testamento,
según los deseos que se le han manifestado, expresando claramente el lugar, año, mes y hora en
que se ha otorgado. Este es el testamento idóneo por las siguientes razones:
Siempre se cuenta con el consejo técnico-jurídico del notario, que va a suprimir todos los
motivos de invalidez que puedan existir.
La conservación del testamento no peligra.
Es el único que pueden utilizar las personas que no sabe leer y escribir, o que no pueden
hacerlo por enfermedad.
Es el más sencillo, tanto de hacer, como de a
d) Testamento Especial: Estos son los militares, el marítimo y el hecho en un país extranjero.

¿Que pasa si no hay testamento?


plicar tras el fallecimiento.

Qué se necesita: basta acudir al Notario con el D.N.I. y explicar cómo se quiere dejar el patrimonio; según la
complejidad del testamento, el Notario le pedirá escrituras de los bienes o más información. A partir de estos
datos, el Notario redactará el testamento por escrito y se procederá a su otorgamiento sin que, en la actualidad,
se exija la intervención de más personas, ya que hoy en día no es necesaria la presencia de testigos, salvo en
casos determinados. Es muy sencillo, y no hace falta realizar un inventario de los bienes que tenga el testador.

c) Testamento Cerrado: Está firmado en cada una de sus páginas por el testadr y que sea colocado
dentro de un sobre debidamente cerrado
Si fallece alguien sin testamento, se produce la sucesión según las normas del Código Civil, y la
herencia pasa a los parientes del difunto, al viudo o viuda, o al Estado, por este orden.
Cuando no ha habido hijos en el matrimonio, pero sí hay hermanos, se suscitan bastantes litigios. Si
el viudo ha de concurrir a la sucesión con los hermanos del difunto, es conveniente saber que, en el
caso de que no existan ascendientes ni descendientes, y antes que los hermanos, hereda el viudo
en todos los bienes del difunto.

54 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

Sucesiones
Distribucione
s Series y
Sumatorias

Tarea

55 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
GUARDIA‖

Sistem
a
Democráti
co

56 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA 3 Año
IV Bimestre
GUARDIA‖ Lic. Liszeth Cerna Ruiz

El Estado

¿Qué es la nación?
Concepto de nación: El término "nación" significa, etimológicamente "lugar donde se nace (del latín
"nascere" que significa "nacer"), pero desde el punto de vista de las ciencias sociales y políticas, la
nación es una realidad constituida por un conjunto de seres humanos que además de tener un lugar
común de nacimiento y de vida (el territorio), tienen una serie de características que los identifican y
al mismo tiempo los distinguen de otros conjuntos de seres humanos: raza, idioma, costumbres,
tradiciones, historia, religión, música, hábitos alimenticios, en síntesis una cultura que va moldeando
el alma individual y colectiva de los pueblos, pero sobre todo un sentimiento común de tener un
mismo destino.

1. EL ESTADO:
Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma que ―es la
nación jurídicamente organizada‖. El estado aparece como la institución más elevada del orden
social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto se llega cuando las personas, en
sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico
de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que
ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se
ha organizado sobre el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía.

Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron como estados-nación:
―aparatos políticos distintos de los gobernantes como de los gobernados, con suprema jurisdicción
sobre un área territorial delimitada, basados en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de
legitimidad como resultado de un nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos‖.

Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos:


Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y
autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción
entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad comprende el suelo,
el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.

Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su
autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución,
en su art. 52, establece: ― Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica.

56 Formación Ciudadana y Cívica


También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad.

Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar
procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y
las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población hacia
los que van a gobernar.

La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la


constitución o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.
Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar
subordinación a otros.

El Estado Peruano

Nombre Oficial: República del Perú. Según el artículo de la nueva Constitución


Política, promulgada el 29 de diciembre de 1993, el Perú es una república democrática, social,
independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible.
Su Gobierno es unitario, representativo, y descentralizado y se organiza según el principio de la
separación de los poderes.

A. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL


Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que
en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:

Una Republica Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el
pueblo mediante sufragio universal.

Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos.

Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.

Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su poder dentro de los
límites de su territorio.

Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene
vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía
política.

Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen


gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.

El artículo 139° de la Constitución Política del Perú señala que el Poder Judicial, a través de sus
Órganos Jurisdiccionales: "es el único llamado a administrar justicia en todo el territorio nacional, con
excepción de la extensión jurisdiccional y el derecho consuetudinario, precisado en el artículo 149° de
la Carta Magna".

A. SEPARACIÓN DE PODERES

57 Formación Ciudadana y Cívica


La separación de poderes (en latín Trias politica) o también división de poderes es una
ordenación de las funciones del Estado en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un
órgano u organismo público distinto. Junto a la constitución de los derechos fundamentales, la
separación de poderes es el principio que caracteriza el Estado de Derecho moderno.

Historia
La teoría de la separación de poderes fue común a diversos pensadores del siglo XVIII que la
enunciaron durante la Ilustración, como John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu,
aunque con diferentes matices entre los autores y a partir del antecedente en la Grecia clásica de
Aristóteles y su obra Política.

Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger al hombre de otros hombres.
El hombre, entonces, sacrifica una completa libertad por la seguridad de no ser afectado en su
derecho a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de ese Estado
no garantiza la defensa de los derechos de la persona. En efecto, muchas veces el hombre se
encuentra protegido contra otros hombres, más no contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo
impunemente mediante las facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad.

Al momento de su formulación clásica, las funciones del Estado consideradas como necesarias para
la protección del ciudadano eran fundamentalmente las de dar las Leyes, la de poner en práctica
éstas leyes en forma general y más particularmente, con la finalidad de resolver conflictos y la
administración del aparato de gobierno, funciones que durante el Antiguo Régimen eran
monopolizadas en la sola entidad de la monarquía absolutista que practicaba el despotismo

La formulación definitiva es debida al barón Charles Louis de Secondat de Montesquieu en su obra


"Del Espíritu de las Leyes" en la que se define el poder a la vez como función y como órgano. En la
obra se describe la división de los Poderes del Estado en el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial
y se promueve que su titularidad se encargue respectivamente al Parlamento o Congreso, al
Gobierno y los Tribunales Jurisdiccionales.

Sucesiones
Distribuciones
Series y
Sumatorias

Tarea

58 Formación Ciudadana y Cívica


Protección de Derechos Humanos

1. PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


A NIVEL UNIVERSAL
Sabemos que debemos conformar la realidad por medio de la real vivencia de los Derechos
Humanos. Para eso tenemos que informarnos... Ese es nuestro deseo y objetivo. Es tan importante lo
que tenemos entre manos que debemos defenderlo «a toda costa» y de manera organizada.
Empezaremos por hablar sobre los esfuerzos internacionales. Veamos el camino que seguiremos al
respecto:
Veamos algo sobre cada uno de esos documentos:

A) LA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


La llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos no es un solo Documento sino un conjunto
de Documentos que, según nos indica el esquema anterior, son los siguientes:

1ª La Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU)


Las graves heridas y violaciones en contra de los Derechos Humanos causados por la segunda
Guerra mundial, junto con la convicción que se podrían haber evitado si
hubiera existido un sistema internacional de protección de los Derechos Humanos, hicieron que
muchas personas organizadas elaboraran una Carta que incorpora normas generales, y que llegaría
a ser la base legal del desarrollo posterior de los Derechos Humanos.

El 25 de junio de 1945 los delegados de 50 Estados –la casi totalidad de los países existentes en
aquella época- aprobaron por unanimidad la Carta de la ONU y el Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia, que es parte integrante de dicha Carta, suscribiéndose oficialmente al día siguiente.
Entre los propósitos de la ONU destaca precisamente el desarrollo y estímulo al cumplimiento a los
Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer ningún motivo de distinción
por motivo de raza, sexo, idioma o religión.

2ª La Declaración Universal de los Derechos Humanos


Las mismas naciones que firmaron la Carta de la ONU, por medio de la Asamblea General de la
ONU, aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dicha Carta fue aceptada el 10
de diciembre de 1948.

Esta Declaración es considerada como el fundamento de todo el sistema de las Naciones Unidas
(ONU) en materia de Derechos Humanos.

3ª Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos que, a su vez, se dividen en:


Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos: Entre los Derechos Civiles y Políticos reconocidos
en la Declaración Universal están los siguientes:
Derecho a la Vida
Derecho a la Justicia
Derecho a la seguridad personal
Prohibición de la esclavitud
Prohibición de la Tortura y de los tratamientos degradantes
59 Formación Ciudadana y Cívica
Derecho al debido proceso en materia civil y criminal
Derecho de asilo
Derecho a la presunción de inocencia
Derecho a la nacionalidad
Derecho a la libertad de expresión del pensamiento
Derecho a la libertad de opinión
Derecho a la libertad de reunión
Derecho a la libertad de asociación
Derecho a la libertad de participación política
Derecho a la libertad de integridad personal
Derecho a las garantías judiciales
Derecho a la propiedad
Prohibición de castigos por actos no penados en el momento de haber sido cometidos

Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales: Entre los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales reconocidos en la Declaración Universal están los siguientes:
Derecho a una vida digna
Derecho al trabajo
Derecho a un salario justo
Derecho a la salud
Derecho al descanso
Derecho a la sindicalización

Protocolo Facultativo
En el marco de la Resolución Nº 2000 de la Asamblea General de la ONU por la que se aprueban los
Pactos Internacionales de Derechos Humanos, se prevé la existencia del Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, cuyo propósito es permitir a las personas que
aleguen ser víctimas de la violación de sus derechos, sean atendidos eficaz y eficientemente.
Derecho a la huelga
Derecho a la vivienda
Derecho a la alimentación
Derecho a la salud
Derecho a la educación
Derecho a la cultura

60 Formación Ciudadana y Cívica


2. PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS A
NIVEL INTERAMERICANO
Señalaremos ahora los esfuerzos interamericanos. Veamos el camino que seguiremos:
a) La Carta de la Organización Estados Americanos (OEA)
Esta Carta (1948) proclama su adhesión a los Estados americanos. Busca para ellos la libertad
individual y justicia legal, fundadas en el respeto al ser humano.
En dicha Carta se proclama los Derechos de las personas, sin ningún tipo de distinción; pero no los
define y no establece los mecanismos para promoverlos o defenderlos.

b) La Declaración Americana de Derechos y Deberes del hombre


Este importante documento fue proclamado el 2 de mayo de 1948, es decir, varios meses antes que
la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Esta Declaración contempla tanto los derechos civiles y políticos como los derechos económicos,
sociales y culturales. Veámoslos:
Derecho a la vida
Derecho a la integridad personal
Derecho a la libertad personal
Derecho a la igualdad ante la ley
Derecho a la honra, la reputación, a la vida familiar y privada
Derecho a la inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia
Derecho a la nacionalidad y al reconocimiento de la personalidad jurídica y de los derechos
civiles
Derecho de petición
Derecho de asilo
Derecho a la libertad de conciencia y de religión
Derecho a la libre circulación y residencia
Derecho a la libertad de reunión
Derecho a la libertad de asociación
Derecho a participar en el gobierno
Derecho a la salud, a la protección de la maternidad y de la infancia
Derecho a la educación
Derecho a la propiedad intelectual
Derecho a los beneficios de la cultura
Derecho a la seguridad social
Derecho al trabajo y a una justa remuneración
Derecho al descanso
Derecho a un proceso regular
Derecho a no ser detenido arbitrariamente
Derecho a la preservación de la familia
Derecho a la propiedad
También contempla los deberes que debemos asumir responsablemente ante la sociedad y los
padres e hijos. Veámoslos:
-Deber de recibir instrucción
-Deber de sufragar
-Deber de trabajar
-Deber de pagar impuestos
-Deber de obedecer a la ley
-Deber de servir a la comunidad
-Deber de brindar asistencia

61 Formación Ciudadana y Cívica


-Deber de abstenerse de actividades políticas en un país extranjero

c) La Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José


Esta Convención fue proclamada por la OEA en 1969 y aceptada por el Perú en 1978. Reconoce los
derechos civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales. Los derechos que reconoce
son:
Derecho a la vida
Derecho a la personalidad jurídica
Derecho a la integridad personal
Prohibición de la esclavitud y servidumbre
Derecho a la libertad personal
Derecho al debido proceso
Derecho a no ser juzgado por acciones u omisiones no previstas ante la ley al tiempo de su
cumplimiento
Derecho a la indemnización por error judicial
Derecho a la protección de la honra y la privacidad
Derecho a libertad de consciencia y de religión
Derecho a libertad de pensamiento y de expresión
Derecho de respuesta o de rectificación
Derecho a la protección a la familia y a la niñez
Derecho a la igualdad ante la ley
Derecho a la protección judicial y a los Derechos Humanos
Derecho al trabajo
Derecho a tener condiciones equitativas en el trabajo
Derecho a sindicalización
Derecho a un medio ambiente sano
Derecho a la cultura
Derecho a la Constitución y protección de la familia
Derechos de la niñez
Derecho a la protección de ancianos y minusválidos
Derecho a la libertad de reunión y asociación, incluida la libertad de sindicalización

Sucesiones
Distribucione
s Series y
Sumatorias

Tarea

62 Formación Ciudadana y Cívica


Descentralización y Regionalización

LA DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización es un proceso de largo plazo y una forma democrática de organizar nuestro
país. Con la descentralización las regiones podrán elegir su propio plan de desarrollo, priorizando sus
necesidades.

La descentralización busca hacer frente a los problemas -y sus consecuencias- generados por el
centralismo, como por ejemplo:
Que más de la mitad de la industria se encuentre en Lima
Que uno de cada tres peruanos viva en Lima
Que más del 90% de los ingresos esta en manos del gobierno central
Que más del 80% de los gastos estén en manos del gobierno central

La descentralización es, por eso, una oportunidad para un desarrollo más justo.
Por eso, la descentralización no es la realización de una o más obras en los lugares apartados de
nuestro país, ni la satisfacción inmediata de las demandas que hoy

¿Qué características importantes tiene nuestro proceso de descentralización?


La descentralización es integral porque abarca e interrelaciona a todo el territorio nacional e involucra
a la actividad estatal y a la actividad privada en sus diversas modalidades.

Es participativa. No excluye a nadie. Por el contrario, el proceso requiere que individual o


colectivamente participen la mayor cantidad de peruanos posible.

Es gradual. Es decir, a los gobiernos locales y regionales se les asignará competencias y


transferencias de recursos del gobierno central en forma progresiva y ordenada. Es decir es un
proceso que se inicia ahora, pero que tomara muchos años.
Por lo tanto, es permanente y obligatoria. En otras palabras, es una política de Estado que deben
poner en práctica por este y los futuros gobiernos.

¿En que nos beneficiará a los peruanos?


El proceso de descentralización en el largo plazo busca que el Perú:
Territorialmente esté mejor organizado
Que tenga una población distribuida armónicamente y no súper concentrada en Lima y otras
ciudades como Arequipa y Trujillo
Que sea un país económica y socialmente más justo y equitativo
Que tenga un mejor manejo del medio ambiente
Que esté políticamente institucionalizado

¿Cuáles son las oportunidades que ofrece la descentralización en el terreno económico?


Los nuevos gobiernos regionales pueden contribuir a la solución de la crisis económica:
Porque contribuyen desde las regiones –mediante la planificación participativa con los actores
económicos locales- a la creación de nuevas estrategias y nuevas política sectoriales y
generales que contribuyan al desarrollo.
Porque desde el manejo de nuevas estrategias de información y educación contribuyen a
desarrollo de capacidades locales en el terreno de la producción y la gestión.

63 Formación Ciudadana y Cívica


Porque desde las regiones alimentan un cambio de política económica hacia una que
promueva la creación de empleo, llevando al gobierno central a revisar las exoneraciones
tributarias y negociar mejores condiciones para el pago de la deuda externa.
Los nuevos gobiernos regionales pueden contribuir a la estabilidad económica porque
resuelven en los espacios regionales –mediante un mejor y mas eficiente uso de sus recursos-
la presión sobre el gobierno central para aumentar su dotación de recursos por fuera de las
posibilidades del fisco nacional.
Los nuevos gobiernos regionales pueden contribuir a la estabilidad y el crecimiento porque
generan un clima de estabilidad social que atrae la inversión privada.

¿Cuáles son las oportunidades que ofrece la descentralización en el terreno político?


La elección de gobiernos regionales pueden contribuir a la gobernabilidad democrática porque
canalizan e la actividad de una emergente clase política regional que actualmente se expresa
por fuera del sistema de partidos.
Los nuevos gobiernos regionales pueden desarrollar estilos de gestión más concertadora, más
participativa, más cercana a la sociedad.
Los nuevos gobiernos regionales pueden canalizar al interior de la región conflictos sociales
que antes se dirigían al gobierno central.

LEYES DE LA DESCENTRALIZACIÓN
¿Qué establece la Ley de Bases de la Descentralización respecto de la estructura del gobierno
nacional y de los gobiernos regionales?
La estructura del gobierno se organiza en tres niveles, que son:
Gobierno nacional
Gobiernos regionales
Gobiernos locales
Es importante señalar que el proceso de descentralización no es igual a regionalización. Como se
puede deducir, una nueva organización del país y del Estado peruano también involucra a los
gobierno locales o municipalidades.
La nueva estructura del estado esta conformada por los gobiernos locales o municipales, los
gobiernos regionales y el gobierno central. Los Gobiernos Municipales, o gobiernos Locales, en
coordinación con el Gobierno regional, son los que están en las provincias y los distritos y se
encargan de trabajar por el desarrollo de las comunidades que los conforman.
La Ley de Bases de la Descentralización también define las normas que se seguirán para la
descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal.

DEMARCACIÓN TERRITORIAL
¿Qué es el proceso de Demarcación Territorial en la regionalización?
Demarcación Territorial es marcar las fronteras de las regiones, para que el país este organizado
política y administrativamente. En la nueva demarcación territorial existen 25 regiones. Estas
corresponden a los 24 departamentos y a la Provincia Constitucional del Callao. También existen
departamentos, provincias y distritos

¿Es importante que las regiones tengan una clara demarcación territorial?
Es muy importante, porque así podemos evitar conflictos, aprovechar más los recursos y poner
especial atención a nuestros procesos políticos, económicos, sociales y ambientales. Además,
significa la oportunidad de organizar nuestro territorio de manera más eficiente.

¿Cuántas regiones van a existir en nuestro país?


En el Perú existen a partir del primero de enero del 2003, 25 regiones. Estas corresponden a los 24
departamentos y a la Provincia Constitucional del Callao.

64 Formación Ciudadana y Cívica


LOS GOBIERNOS REGIONALES
¿Cómo estarán organizados los gobiernos regionales?
Los gobiernos regionales contarán con tres instancias. Una será la instancia ejecutiva integrada por
un presidente y un vicepresidente.
La segunda instancia es el Consejo Regional, que tendrá funciones legislativas y de fiscalización.
La tercera es el Consejo de Coordinación Regional que es un órgano de consulta y coordinación con
las municipalidades y representantes de la Sociedad Civil.

¿Cómo serán elegidas las autoridades regionales?


La elección es por sufragio directo.
La elección del presidente, vicepresidente y del Consejo Regional es por lista. Ganará aquella que
obtenga la mayoría simple de los votos. Quienes encabecen la lista ganadora asumirán los cargos de
presidente y vicepresidente
El número de representantes al Consejo Regional de la lista ganadora se determina por cifra
repartidora o con la mitad más uno del número total representantes. Los demás representantes se
determinan por cifra repartidora.
Un Consejo Regional contará con un mínimo de siete miembros y un máximo de 25; asimismo, en su
conformación por lo menos debe haber un representante de cada provincia.

LOS GOBIERNOS LOCALES O MUNICIPALES


¿Qué es el gobierno Local?
El gobierno local, o municipalidad, es la forma básica de organización de nuestro país y la manera
directa en la que los vecinos participamos en temas relacionados a nuestra comunidad.

¿Qué relación que existe entre gobierno local y gobierno regional?


El gobierno local funciona a través de los municipios, tanto provinciales como distritales, los cuales se
encargan de gestionar el desarrollo de las comunidades, de manera coordinada con el gobierno
regional, realizando las tareas propias de su localidad.
Gobierno Central, gobierno regional y gobiernos locales son autónomos, es decir que pueden no
estar de acuerdo sobre algún tema, pero lo que se debe buscar es que se llegue a un consenso y
trabajen en conjunto.

¿Por qué son importantes los gobiernos locales?


Los gobiernos locales o municipales son importantes porque permiten que nosotros, como miembros
de la comunidad, nos acerquemos más a nuestras autoridades, participemos en las decisiones de
nuestra localidad, y podamos saber como se están invirtiendo los recursos para pedirle cuentas a
nuestras autoridades. Por esto es muy importante que elijamos responsablemente a nuestras
autoridades.

¿Para qué han sido creados los gobiernos locales?


Para representar nuestros intereses como vecinos, para resolver los problemas de la localidad,
fomentar nuestro bienestar a través de la prestación de servicios públicos y trabajar para lograr el
desarrollo de nuestras localidades.

¿Cuáles son las autoridades municipales?


Las autoridades municipales son El Concejo municipal y el alcalde. El Concejo municipal está
integrado por el alcalde y los regidores, y se dedica a dar normas y a vigilar el buen uso del dinero y
los recursos de la municipalidad.

¿Cómo y por cuánto tiempo son elegidas mis autoridades locales?

65 Formación Ciudadana y Cívica


Las autoridades municipales y regionales son elegidas democráticamente por periodos de 4 años.
Durante este tiempo serán ellos quienes velen por los intereses y resuelvan los problemas de tu
localidad. Por esto es muy importante que elijas de manera responsable a tu alcalde y autoridades.

¿Qué es lo que les corresponde hacer a los gobiernos locales?


Les corresponde organizar el funcionamiento adecuado de la comunidad, supervisando y ejecutando
labores relacionadas con el servicio público, tales como limpieza, tránsito, salubridad, cultura,
seguridad ciudadana, registros civiles, deporte, entre otros. También se encargan de velar por el
crecimiento ordenado de los centros poblados o ciudades y de la conservación y protección del medio
ambiente.

¿Con qué dinero cuentan los gobiernos locales para ejercer sus funciones?
Cuentan con bienes y rentas propios, producto del aporte de la comunidad a través del pago de
arbitrios, contribuciones, licencias, entre otros. También, en algunos casos, recibe recursos del
gobierno central, para ejecutar funciones y servicios específicos en beneficio de la comunidad.

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
¿Que son los Presupuestos Participativos?
Los Presupuestos Participativos permiten acercar el gobierno local (la municipalidad) a la ciudadanía,
haciendo al ciudadano y ciudadana más consciente de la ciudad que habita.
A través de la participación directa. Esto es, ciudadanía con capacidad y derechos para pensar,
proponer, decidir y actuar. Así, la población percibe la dinámica de su ciudad, siempre a partir de su
entorno más inmediato.

VIGILANCIA CIUDADANA
¿Qué es vigilancia ciudadana?
La vigilancia cSiuudceasdioaneas es una forma de participación de la población en los asuntos
públicos. Se
dirige a obseDrvisatrrisbiuecisonqeuse hay correspondencia entre los acuerdos, promesas y obligaciones
que las autoridades se Shearinescyomprometido a aplicar, y las actividades efectivamente
realizadas. De esta
manera, se funda
S u unam anueva
to r iarelación
s entre los ciudadanos y el Estado, donde los ciudadanos se
mantienen ale rt a s fr e n te a los compromisos asumidos por sus autoridades y éstas rinden
cuentas de
su gestión de manera democrática y transparente.

Tarea

66 Formación Ciudadana y Cívica


Seguridad Ciudadana

1. ¿QUÉ ES SEGURIDAD CIUDADANA?

Las condiciones de vida digna en una sociedad democrática imp lica: además de la ausencia de
riesgos físicos, la existencia de condiciones mínimas p ara poder vivir, es decir, vivienda, salud,
educación, entre otras

La protección que todo ciudadano merece no debe obtenerse violando los derechos
fundamentales ni el ordenamiento constitucional. Debemos aprender a vivir en
democracia respetando la integridad del ciudadano. En ningún caso se puede justificar la
lesión de derechos individuales a favor del ― orden interno‖.
Si bien la delincuencia va en aumento, la seguridad ciudadana no es sólo la lucha contra el
crimen, sino también es la creación colectiva de un ambiente propicio y adecuado para la
convivencia pacífica de las personas.
La seguridad ciudadana no es tarea exclusiva de los policías, serenos o ronderos, sino que
incluye a todos los ciudadanos y a las instituciones del estado.
La seguridad ciudadana da un nuevo perfil a la policía, entendiéndola como un
servicio de naturaleza civil orientado hacia la prevención y organización de la comunidad.
La seguridad ciudadana pone énfasis en las labores de ―prevención‖ y ―control‖ –antes
que represión- de los factores que generan violencia e inseguridad. Trabajando y
demandando una mayor eficiencia en el aparato judicial, una mejor presentación de
servicios públicos, entre otras funciones del estado; estaremos atendiendo el problema de la
inseguridad de las personas.

2. INSEGURIDAD: ES TAMOS A TIEMPO


América Latina es la región del mundo de mayor índice de criminalidad. Este índice se mide por la
tasa de homicidios y a que es una cifra relativamente fácil de registrar. La criminalidad alta, más de
10 homicidios por cada 100,000 habitantes, se da en ciudades de El Salvador, Brasil, Colombia,
Guatemala, México. Otros de criminalidad baja, con 0.5 y 5 homicidios p or cada 100,000 habitantes
como las ciudades de Costa Rica, Chile, Uruguay .

El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100,000 habitantes. Menos que
en Brasil que tiene entre 24 y 24.9 homicidios por cada 100,000, que en México que tiene entre 20 y
20.9 homicidios p or cada 100,000 habitantes y que en Colombia que tiene el índice de criminalidad
más alto del mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada 100,000 habitantes.

La sensación de inseguridad que experimentamos por el aumento del crimen y la delincuencia


y por las dificultades de las autoridades p ara p revenir y reprimir el delito, amenazan la calidad de
nuestra vida personal y familiar, así como a nuestras democracias.
Nos sentimos inseguros. Existe una diferencia entre el temor a ser víctima de la delincuencia y la
realidad. Por ejemplo, en Santiago de Chile se realizó una encuesta en la que sólo 11 de cada 100
personas reconocía que había sido víctima de una acción delincuencial p ero 80 de cada
100 reconocía que se sentía inseguro en la ciudad. Hay pues una diferencia entre percepción de
inseguridad y la tasa efectiva de delitos.
La búsqueda de mayores niveles de seguridad ciudadana es una tarea que debe involucrar no sólo a
la Policía, sino a los políticos, autoridades, medios de comunicación, a la ciudadanía en general.

67 Formación Ciudadana y Cívica


3. LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
• Entre los problemas que más afectan a los vecinos están el hurto, es decir, el robo sin violencia,
nos referimos a los arrebatos en las calles, mercados, paraderos de micros. También están el
robo a domicilio, el pandillaje, la micro comercialización de drogas con la consecuencia de la
drogadicción y el alcoholismo que fomentan conductas violentas en la calle y en el hogar.

• No en todos los barrios los problemas son los mismos, no en todos tienen la misma prioridad. Por
ejemplo, en un barrio o distrito el problema más agudo puede ser el pandillaje, en otro, los robos a
comerciantes y domicilios, en otro, la micro comercialización de drogas.

Hay muchos factores sociales que contribuyen a que se produzcan este tip o de faltas y delitos
menores. Entre ellos, la desocupación de los jóvenes, la falta de trabajo e ingresos en las familias, la
falta de organización p ara la seguridad de la comunidad y la escasa coordinación con la
Municipalidad y la PNP así como la ausencia de lazos de solidaridad entre vecinos, la escasa
presencia policial, la falta de precaución cuando se sale a la calle.

• Hay problemas urbanos que conducen a estimular que se produzcan conductas delictivas: la
ausencia de iluminación adecuada en las calles, la escasa regulación del funcionamiento y
localización de las discotecas, prostíbulos, del transporte público y del comercio ambulatorio.
También existen problemas cuando se dejan terrenos baldíos oscuros y sin cercar.

• A nivel de la familia existe falta de comunicación con los adolescentes y jóvenes; muchas horas
del día los niños y adolescentes están solos y a que sus p adres trabajan y no hay espacios ni
centros de recreación y cuidado. La violencia familiar es un factor que contribuye a expulsar a los
niños y adolescentes de sus hogares. Los jóvenes llegan a reproducir en sus comportamientos la
violencia que han experimentado en casa.

• Si bien existe preocupación por las violaciones sexuales, los asesinatos y los secuestros, cuando
se pregunta en las encuestas, éstos aparecen con muy baja incidencia en los distintos distritos del
país

4. FACTORES DE RIES GO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

a) Desigualdad
La pobreza no desencadena necesariamente la violencia pero la favorece en ciertas circunstancias.
La pobreza sumada a la desigualdad, generan un proceso grave de marginación y exclusión social,
producen conflictos entre individuos y grupos sociales en el escenario de la ciudad.

b) Quiebre de los vínculos sociales


Junto a la pobreza y la creciente desigualdad ha ido evolucionando la ruptura de las
instituciones sociales como es la familia, la comunidad y el sistema educativo. Este vacío es
llenado, entre otros, por la presencia de medios que mediante un tratamiento inadecuado de la
información y del medio, estimulan la presencia de patrones de conductas violentas y
agresivas en niños y adolescentes.

c) Urbanización acelerada
El crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades contribuye a la inseguridad. No se
planifican los barrios no existen espacios públicos de recreación y, en general, el servicio de
alumbrado es deficiente.

68 Formación Ciudadana y Cívica


d) Uso extendido de armas, consumo indiscriminado de alcohol y drogas (factores de riesgo
social)
El elevado consumo de alcohol y otras drogas son estimulantes para el accionar violento y delictivo.
Si a eso se suma el extendido e irresponsable uso de armas se genera un escenario por
demás violento.

5. ORGANIZARSE PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

¿Qué es una junta vecinal?


Son organizaciones de vecinos (as) reunidos por un interés común, en este caso trabajar
mancomunadamente por la seguridad de su comunidad. Estos comités son las células básicas del
sistema de seguridad. Se encargan de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los
planes, programas y proyectos p ara todo el distrito, dentro de la política definida por el sistema
nacional de seguridad ciudadana.

Sucesiones
Distribucione
s Series y
Sumatorias

Tarea

69 Formación Ciudadana y Cívica

You might also like