You are on page 1of 9

LOS BIENES Y SU CLASIFICACIÓN.

Bienes son las cosas que prestan utilidad y son susceptibles de


apropiación.
Los bienes son cosas y cosa es todo lo que existe sin ser
persona y que puede percibirse por los sentidos o concebirse
con la imaginación por ej: plumón, D° de dominio, cuaderno, D°
de hipoteca.
Pero no todas las cosas son bienes, el concepto de cosa es
más amplio que el de bien porque bienes son solo las cosas
susceptibles de dominio.
Por ej. El aire, el agua de altamar, no son bienes porque son
inapropiables art. 585 c.c.
(Apropiables son aquellas cosas sobre las cuales se puede
constituir dominio y se llaman bienes).

CLASIFICACIÖN DE LOS BIENES:


1.- Corporales e incorporales: art. 565
-cosas corporales son aquellas que tienen un ser real y pueden
ser percibidas por los sentidos como una casa o un libro.
-cosas incorporales: son las que consisten en meros derechos
como los créditos y las servidumbres activas.
Cuando una persona es acreedora de otra, ella tiene un bien
que le pertenece y que es incorporal que se llama crédito.
Servidumbres activas: Es un gravamen impuesto sobre un
predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.

2.- muebles e inmuebles art 567c.c.


Muebles son aquellos bienes que pueden transportarse de un
lugar a otro, sea moviéndose ellos mismos, como los animales
sea que solo se muevan por una fuerza externa como las cosas
inanimadas.
Los bienes muebles se clasifican en muebles por naturaleza y
por anticipación:

-Por naturaleza: corresponden a la definición anterior (es decir


a la de bien mueble) y se sub-clasifican en semovientes cuando
se pueden trasladar de un lugar a otro por sí mismos ej. Un
gato, los animales en general, por regla general. E inanimados
los que solo pueden moverse de un lugar a otro si son
impulsados por una fuerza externa a ellos. Ej: una piedra (todos
los demás).

-Por anticipación: son productos o cosas accesorias a un


inmuebles que se consideran bienes muebles aún antes de
separarse del inmueble para el solo efecto de constituir sobre
ellos un derecho real a favor de una persona distinta del dueño
Art. 571 c.c.
Por ejemplo; la producción de uvas de mis viñas. La uva aún
está verde y yo la vendo (este acto, como requisito debe ser a
un tercero) toda en ese momento, No obstante estar aún
adherida a un inmueble para el solo efecto de la venta se le
considera bien mueble por anticipación. Pero distinto es si yo
vendo mi campo con las viñas, ahí lo que vendo es el inmueble.

3.-Inmuebles o bienes raices.


Son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro
sin que sufran detrimento físico como las tierras las minas y las
que adhieren permanentemente a ellas como los edificios, los
árboles, etc.
Los inmuebles se clasifican a su vez:
*Inm. Por naturaleza: corresponde a la definición anterior
(coincide con la definición de bien inmueble).
*Inm. Por adherencia: son bienes muebles que por estar
adheridos en forma permanente a un inmueble, la ley por
ficción los considera inmuebles, puentes, árboles, plantas,
frutos (siguen la suerte de la cosa a la cual están adheridos, es
decir, inmueble) No obstante desde que se separan pasan a ser
muebles. (Tener presente de acuerdo a la clasificación anterior
que en cuanto a los frutos y productos, el legislador los
considera muebles aún antes de que se separen del inmueble
para el efecto de constituir un derecho a favor de un tercero
distinto del dueño).
Los inm. Por adherencia corresponden a muebles por
anticipación solo que en el primero se requiere que el bien
forme un solo todo con el bien raíz y que la adherencia sea
permanente.
*Inmueble por destinación: son bienes muebles por
naturaleza que por estar permanentemente destinados al
uso, cultivo o beneficio de un inmueble la ley por ficción los
considera bienes inmuebles. Aquí se requiere que el bien
mueble (tractor por ejemplo) sea accesorio al inmueble y sirva
para su uso, cultivo o beneficio y que además ello sea
permanente, porque si es ocasional el bien no deja de ser
mueble. Ej. Trilladora, tractor etc.
Esta clasificación entre bien mueble e inmueble es importante
porque el estatuto jurídico que se aplica a los muebles y a los
inmuebles es distinto. Por ejemplo el contrato de compraventa
de bienes inmuebles está sujeto a solemnidades (Escritura
pública) que no existe cuando se vende un bien mueble, en
este caso es consensual (esto es basta acuerdo en cuanto al
precio y a la cosa vendida). Otra diferencia es respecto de
ciertas garantías, los inmuebles son susceptibles de hipoteca,
los muebles, de prenda, con una excepción, las naves o
aeronaves no obstante ser bienes muebles también pueden
hipotecarse.
En materia penal los delitos de hurto y robo suponen la
apropiación de una cosa mueble ajena, en cambio si se trata de
un bien inmuebles el delito se llama usurpación.

El legislador protege más los bienes inmuebles que a los


muebles y ello porque consideraba por la época que la base de
la fortuna familiar era la propiedad de los bienes raíces.

4.- Consumibles y no consumibles. (destrucción)


-consumibles aquellos que se destruyen o desaparecen con su
primer uso, ya sea naturalmente como los alimentos, ya sea
jurídicamente como el dinero.
-No consumibles: no se destruyen al primer uso ni natural ni
jurídicamente, es decir son susceptibles de varios usos, por ej,
un auto.
Importante: La clasificación de consumible o no, se aplica solo
a los bienes muebles.

5.- Bienes fungibles y no fungibles (reemplazo)


-fungible:
Es fungible el bien que puede remplazarse por otro en el
cumplimiento de una obligación, existe equivalencia por ej. El
dinero, por ejemplo, si debo entregar un juego de loza arcopal.
No fungible aquellos en los cuales no existe equivalencia y que
considerados en su individualidad NO pueden ser
reemplazados por otros. Por ejemplo La Mona lisa, mi caballo
picaflor.
Entonces siendo fungible el bien puede sustituirse por otro que
sea del mismo género y calidad, en cambio al ser no fungible no
existe manera alguna la posibilidad de sustitución.
Al igual que la anterior, esta quinta clasificación se aplica solo a
los bienes muebles.
El art. 575 inc. 2 del C.C. se confunde porque al hablar de
fungible define en realidad las cosas consumibles.
La clasificación de consumibles o no dice relación con la
destrucción del bien, natural o jurídicamente por el uso.
En cambio la clasificación de fungible o no, dice relación con la
equivalencia que existe entre bienes del mismo género y calidad.

6.- Apropiables e inapropiables


(Por qué puedo afirmar que en el hecho, esta clasificación es
más pertinente para las cosas que para los bienes).
++ Apropiables: Son aquellos sobre los cuales se puede
constituir dominio (aquí encontramos res nullius, las que nunca
han tenido dueño y res derelictae, tuvieron dueño pero las
abandonó con el ánimo de desprenderse del dominio).
Esta clasificación solo se aplica a los bienes muebles, pues
podemos encontrar los muebles sin dueño, pero no inmuebles
sin dueño, porque éstas en Chile siempre tienen dueño, por el
art. 590 del C.C. aquellas cosas que no son de dominio de
particulares pertenecen al estado.
++ Inapropiables: Son aquellos sobre los cuales NO se puede
constituir dominio. Nuestro C.C. los denomina “cosas comunes a
todos los hombres” art. 585.

7.- Bienes de dominio privado y de dominio público:


** De dominio privado: son aquellos bienes susceptibles de
adquirirse por los particulares.
** De dominio público o bienes nacionales: Aquellos cuyo
dominio pertenece a la Nación toda, y se subclasifican en :
 Bienes nacionales de uso público: Aquellos cuyo dominio y
uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como
el de las calles, plazas, puentes, caminos, mar adyacente
y sus playas, zona contigua 24 millas marinas (zona
económica exclusiva), mar territorial 12 millas marinas,
etc.
En Chile los bienes nacionales de uso público pueden
agruparse en 4 categorías:
A. Dominio público terrestre: parques, calles ,plazas,
etc.
B. Dominio público marítimo: mar adyacente.
C. Dominio público fluvial: rios y lagos ubicados en el
territorio nacional.
D. Dominio público aéreo: Todo el espacio aéreo sobre
el territorio nacional.
Todos ellos son incomerciables e imprescriptibles.
 Bienes del Estado o fiscales: Son aquellos
pertenecientes al fisco. Son comerciables y pueden ser
adquiridos por prescripción por ejemplo un cuartel de
carabineros o cualquier otro edificio destinados a una fuerza
o servicio del Estado. (su uso, por distintas razones no
corresponde a los particulares).

8.- Comerciables o incomerciables:


°° Son comerciables aquellos que pueden ser objeto de
relaciones jurídicas privadas. El art. 1461 hace referencia a ellas
°° Son incomerciables los que no pueden ser objeto de
relaciones jurídicas privadas.
La regla general es que todas las cosas sean comerciables, que
sean susceptibles de relaciones jurídicas privadas. Pero hay
cosas incomerciables:
a) En forma absoluta: Aquellas que en forma permanente
no pueden ser objeto de comercio. Por ejemplo alta
mar y en general las cosas comunes a todos los
hombres, los bienes nacionales de uso público, las
cosas consagradas al culto divino, etc.
b) En forma transitoria: Aquellos que por determinadas
circunstancias no pueden ser objeto de comercio pero
que una vez subsanada aquella, entran al comercio
nuevamente. Por ejemplo las cosas embargadas por
decreto judicial a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello; y las especies cuya
propiedad se litiga a menos que el juez que conoce del
litigio lo autorice.

9.- Bienes divisibles e indivisibles.


Divisibles son aquellos que son susceptibles de una división
física o intelectual siempre que con ello no pierda el bien su
individualidad.
Indivisibles son aquellos que no son susceptibles de división
porque con ello perdería el bien su individualidad.
La divisibilidad puede ser:
Física: cuando la cosa la podemos dividir en partes sin
detrimento de ella, es decir al dividirse no pierde sus substancia.
Intelectual: cuando una cosa o un derecho puede pertenecer en
cuotas a distintas personas por ejemplo una casa que se compra
entre varios y cada uno tiene una cuota o parte del dominio.
La regla general es que los derechos sean divisibles
intelectualmente pero hay derechos que no lo son por ejemplo
las servidumbres art 820. Este derecho de servidumbre no puede
pertenecer en cuota a distintos titulares pues quien tiene un
derecho de servidumbre tiene que ejercerlo en su totalidad. Pero
esto no impide que en un predio existan distintas servidumbres
de distintos titulares.

Hemos visto la fase voluntaria, si la obligación no se cumple,


es necesario pasar a la segunda fase, la forzada o
consecuencia jurídica a objeto de lograr el cumplimiento de
la obligación.

II LA CONSECUENCIA JURÍDICA

Sus elementos son tres:


1) Hecho ilícito o antijurídico: es la conducta
contraria a la prestación, por ejemplo, si la
prestación ordena respetar la vida, el hecho
antijurídico será matar o abortar, si la conducta
es pagar $ 1.000.000. la conducta contraria a
derecho será no pagarlos.
2) El deber ser: Es el vínculo entre el hecho
antijurídico y la sanción coactiva, por ejemplo si
alguien comete homicidio va a ser sancionado
por ese hecho o delito.
3) Sanción: es la consecuencia desfavorable por
cometer el hecho ilícito, esa consecuencia es
jurídica. Por ejemplo, frente al homicidio
corresponde privación de libertad (que puede o
no ser aplicada si concurren ciertas
circunstancias, no será por ejemplo al menor de
edad o a quien actúa en legítima defensa).

Características de la sanción jurídica:


1) está preestablecida en una norma: toda
infracción o hecho ilícito tiene establecida
una sanción en una norma. En el
derecho penal incluso existe un adagio
que señala: nullum crimen, nulla pena
sine lege (nulo el crimen, nula la pena sin
ley).
2) Es coactiva: esto es que puede ser
aplicada por los procedimientos de
fuerza establecidos en el derecho
cuando no se cumple voluntariamente.
(la sanción es la consecuencia jurídica
impuesta por el legislador, para los casos
de incumplimiento de un deber jurídico.
Como toda consecuencia de derecho, la
sanción se encuentra condicionada por la
realización de un supuesto). Pero la
sanción no debe confundirse con
coacción que es la aplicación forzada de
la sanción.
3) La sanción está institucionalizada: esto
significa que existen órganos específicos
dentro del Estado encargados de aplicar
la sanción, conforme a procedimientos
predeterminados por el derecho.
4) Requiere la intervención del estado: A
través de los Tribunales de Justicia, que
son los órganos encargados de declarar
la existencia de un hecho ilícito, van a
precisar la sanción que corresponde
aplicar y también a través de otros
órganos como gendarmería y policía
quienes deberán ejecutar dicha sanción

CLASIFICACIÓN DE LAS SANCIONES.


1.- Según la rama del Dº
A) Dº Internacional:
*represalias
*guerra
*boicot (exclusión o aislamiento de toda relación comercial).
B) Dº Administrativo:
*amonestación.
*petición de renuncia.
*suspensión.
*multas.
El objetio de todas ellas es que los funcionarios cumplan bien su
deber.
C) Dº Civil.
*nulidad del acto jurídico.
*indemnización de perjuicios.
*ejecución forzada de la obligación.
Estas sanciones protegen intereses familiares y patrimoniales.
D) Dº Penal:
* Penas privativas de la vida. (pena de muerte)
* Penas privativas de libertad. Entre estas,
/ Reclusión: No sujeta al condenado a trabajo alguno. Va de 1 a
60 días de cárcel.
/presidio: sujeta al condenado a trabajos establecidos en los
reglamentos del establecimiento.
/prisión: no impone trabajo alguno, va sobre los 61 días de
cárcel.
* Penas restrictivas de libertad.
/relegación: traslado del condenado a un punto habitado del
territorio de la República, con prohibición de salir de allí, pero
está libre.
/extrañamiento: expulsión del condenado del territorio de la
República al lugar que elija.
/confinamiento: expulsión del condenado del territorio de la
República con residencia forzosa en un lugar determinado.
*inhabilitación para el ejercicio de cargos u oficios.
Art. 32 y ss código penal

2.- desde el punto de vista deber jurídico.

a.- sanciones de coincidencia con la prestación.


Consisten en obtener coactivamente la prestación incumplida. En
general corresponden a las sanciones civiles, es decir, a la
ejecución forzada de la obligación.
b.- sanciones de no coincidencia con la prestación.
/ Indemnización de perjuicios: tiene lugar cuando se incumplió la
prestación originaria y
I) no pudo obtenerse la ejecución
forzada de la obligación entonces
como compensación se debe pagar
una suma de dinero (aquí está la
sustitución de una obligación de hacer
por una de dar).
II) También cuando hay daño.
/ineficacia del acto: Cuando se realiza un acto contrario a una
norma (generalmente prohibitiva) se declara a ese acto ineficaz y
con ello se lo priva de los efectos jurídicos. Existen distintos tipos
de ineficacia: nulidad, inexistencia e inoponibilidad (por ejemplo
es nulo el acto celebrado por incapaces, inexistente es que
nunca existió, inoponibilidad significa que priva al acto de efectos
contra terceros.)
c.- penas o castigos. Debido a la magnitud del daño no es
suficiente la reparación equivalente a la prestación incumplida
sino que debe imponerse una pena o castigo. Aquí encontramos
las sanciones administrativas y penales ya vistas.
d.- sanciones mixtas o combinadas: es el caso en que
concurren 2 tipos distinto de sanción, como por ejemplo,
cumplimiento forzado más indemnización de perjuicios; castigo
más indemnización de perjuicios.
Ej. Si compro una casa y no pago el precio, el vendedor que sí
cumplió su obligación de entregarme la casa puede
 Exigir el cumplimiento forzado de mi obligación + la
indemnización, o
 Exigir la resolución del contrato de compra-venta + la
indemnización.

You might also like