You are on page 1of 5

DOSSIER CIENTÍFICO

Qué es la vida:
una visión sistémica
Pier Luigi Luisi

La enorme diversidad de formas de vida que pueblan nuestro planeta


nos lleva a buscar un denominador común para todas ellas: poder discriminar lo vivo de lo no vivo.
El autor prefiere abordar esta cuestión en el contexto de la autopoiesis, una teoría que permite
relacionar la vida con los principales conceptos de la filosofía y la ciencia, conecta biología
y cognición y, por consiguiente, también mente humana y consciencia. Cubre lo que considera
las tres principales dimensiones de la vida, fenomenológicamente entendida.

L
a cuestión acerca de «qué es La principal característica de la autopoie­ reacción química, cada reacción química
la vida» posee diversas di­ sis es su enfoque fenomenológico, basado está catalizada por un enzima específico,
mensiones. En primer lugar, en la observación de la vida celular. Es por lo que estamos tratando con una red
la científica, relacionada con decir, no empezamos a discutir la vida en tridimensional de reacciones interdepen­
la singularidad de los meca­ el marco de la teoría de la información o dientes extremadamente compleja.
nismos químicos que permiten este ex­ la entropía negativa, o cualquier otro
traordinario fenómeno llamado vida. constructo teórico a priori, sino que la Lo que no resulta evidente de esta red
Pero también la filosófica y, por supuesto, fenomenología significa aquí que se ob­ metabólica es la compartimentación ce­
la espiritual. De hecho, en el cristianismo serva la vida de un simple microorganis­ lular y sus implicaciones bioquímicas.
la cuestión de la vida se complica debido mo tal y como es, y se deduce de esta Podemos representarla mediante el
a la estrecha y no siempre explícita rela­ observación lo esencial para la vida y diagrama simple de la figura 2, que mues­
ción entre vida y alma. Y la expresión vida cómo este conocimiento puede extrapo­ tra una membrana esférica semipermea­
incluye también los confusos, si bien a larse al mundo macroscópico. ble que discrimina el mundo interno del
menudo hermosos, adornos de las metá­ externo y que permite identificar «lo
foras de poetas y artistas. En este artículo añadiré también una propio».
visión sistémica, siempre presente en la
Generalmente, al responder a esta pre­ autopoiesis, pero que en general no ha Podemos hacer diversas observaciones
gunta acerca de la vida nos gustaría dis­ recibido el énfasis debido. fenomenológicas a partir de este simple
criminar lo vivo de lo no vivo; y, a la diagrama, cuya complementariedad pro­
vista de la enorme diversidad de formas porciona una primera respuesta general a
de vida que pueblan nuestro planeta, 
La visión sistémica de la vida: la cuestión de qué es la vida.
solemos buscar un denominador común establecer el escenario
para todas ellas. Personalmente, prefiero Autoconservación
abordar esta cuestión en el contexto de la ¿Qué implica una visión sistémica de la
autopoiesis, la teoría desarrollada por vida? Implica observar la totalidad de las La primera observación que se desprende
Humberto R. Maturana y Francisco J. interacciones que se dan en un organismo de la figura 2 es la aparente contradicción
Varela.1-3 Lo prefiero porque la autopoie­ vivo. Para aclarar su significado real vamos entre los cambios y la constancia: en el in­
sis se relaciona con los principales con­ a analizar el organismo vivo más simple terior de la célula se dan continuamente
ceptos de la filosofía y la ciencia, conecta posible, un organismo unicelular. numerosas transformaciones y, sin embar­
biología y cognición y, por consiguiente, go, la célula mantiene su individualidad.
también mente humana y consciencia. El sistema que ilustra la figura 1 es ya muy Estamos contemplando su autoconserva­
Así, cubre las tres principales dimensiones complejo per se. Cada punto representa ción. Una célula de levadura sigue siendo
de la cuestión «qué es la vida». un compuesto químico, cada línea una una célula de levadura y una célula hepá­

18
SEBBM 175 | Marzo 2013
DOSSIER CIENTÍFICO

de sí mismo: la vida es una fábrica que


produce a partir de sí misma. Estamos
por consiguiente preparados para propo­
ner una primera definición parcial de vida
celular, en forma de esta afirmación nú-
mero 1:

Definición celular de vida: sistema espa­


cialmente definido por una frontera de
autocreación, que es autosostenible por
regeneración a partir de sus propios com­
ponentes internos.

… aunque el término «definición» es


demasiado ambiguo. Es preferible usar
«descripción», o incluso mejor «descrip­
ción operativa». En realidad, la palabra
definición posee un significado óntico, el
valor de una categoría absoluta, y la afir­
mación número 1 anteriormente mencio­
nada se ha obtenido dentro de los límites
de una operación fenomenológica.

No localización
Figura 1.  Sección de la red metabólica de una bacteria «simple»
Laberinto que ilustra las reacciones químicas que conectan las pequeñas moléculas en una célula. Observando de nuevo las figuras 1 o 2,
Obsérvese que cada punto (cada compuesto químico) está relacionado con los otros por medio consideremos ahora la pregunta: ¿dónde
de la complejidad de la red. se localiza la vida celular? ¿Existe una
reacción particular, un punto mágico en
concreto, que podamos etiquetar para
tica sigue siendo la misma célula hepática, tanto, un primer y muy importante de­ indicar «aquí está la vida»?
en el sentido de que las concentraciones nominador común. Ante la gran diversi­
medias de sus componentes celulares si­ dad de organismos, la respuesta a la La respuesta a esta pregunta es obvia y
guen siendo los mismos durante todo el pregunta de cuál es su denominador co­ muy importante: la vida no está localiza­
período homeostático, el período de la vida mún, aquello que se encuentra específi­ da, sino que es una propiedad global; la
normal de una célula. Actualmente, po­ camente presente en todo lo vivo y no vida consiste en las interacciones colecti­
demos decir, gracias a los postulantes de puede hallarse presente en lo no vivo, es vas de especies moleculares en la célula,
la teoría de la autopoiesis,1,2 que la función la autoconservación por medio de un lo cual es, por supuesto, la plena expresión
principal de la célula es mantener su in­ mecanismo de autorregeneración a partir de la visión sistémica.
dividualidad a pesar de la miríada de
transformaciones que se dan en ella.
Nutrientes / Energía
Esta aparente contradicción entre cambio
y constancia se explica por el hecho que
la célula se regenera de entre los compo­ N C
Componentes C
nentes que se consumen, ya sea ATP o de membrana C
glucógeno, glucosa, α-quimiotripsina o N A B C C
aminoácidos. Esta regeneración está ob­ M
viamente alimentada por los nutrientes y H G D Q
la energía que fluyen al interior de la cé­
lula, punto sobre el que volveremos más DNA RNA Proteínas
adelante (véase apartado Cognición). C
H C
C
C
Lo que hemos dicho acerca del microor­
ganismo es también válido para un Diversos orgánulos
elefante. Del mismo modo, aquí la ob­
servación fenomenológica es el manteni­
miento de la constancia del ser vivo, a Figura 2.  Esquema del trabajo de la célula como un sistema abierto
pesar de la miríada de transformaciones
Un concepto clave es el de frontera, creada por la red interna de reacciones (una frontera de
que tienen lugar a todos los niveles. En
autocreación). La red de reacciones conlleva una amplia serie de transformaciones; sin embargo,
conclusión, lo que es válido para un or­ en condiciones de homeostasis todo el material que desaparece se genera de nuevo por la ma-
ganismo unicelular lo es también a esca­ quinaria interna. Por ello, es posible considerar a la célula (y, por consiguiente, la vida) como una
la macroscópica. Hemos hallado, por fábrica dedicada a la autoconservación.

19
SEBBM 175 | Marzo 2013
DOSSIER CIENTÍFICO

Cerebro Arterias Cerebro Arterias

Corazón Corazón

Sistema Sistema
nervioso Hígado Pulmones nervioso Hígado Pulmones

Venas Venas
Estómago Riñones Estómago Riñones
Intestino Intestino

Músculos Músculos
Mente Mente
Páncreas Páncreas
Esqueleto Esqueleto

Figura 3.  Visión sistémica de la vida

Visión sistémica de la vida, con todos los órganos unidos entre ellos por interacciones mutuas (izquierda). Esta red de relaciones se corresponde con
el laberinto metabólico de la figura 1. En contraste, en el cuadro de la derecha, las partes se hallan desconectadas, estamos viendo una situación
fragmentada, que puede corresponder con la muerte. El hecho de que cada órgano pueda vivir un cierto tiempo, tras la muerte del organismo
completo, sugiere que la muerte es generalmente un proceso multifásico. De hecho, incluso tras la muerte de un órgano (es decir, sin más funcio-
nalidad), las células individuales del órgano pueden aún sobrevivir un cierto tiempo.

Y ello no es solo cierto para una simple ducir a las propiedades de sus componen­ Interacción con el entorno
célula, sino también para cualquier otra tes individuales.
forma de vida macroscópica. ¿Dónde se Se puede extraer otra observación feno­
localiza la vida de un elefante o de una La diferencia entre estructura y propie- menológica a partir del comportamiento
persona determinada? De nuevo, no exis­ dades es fundamental en este nivel. El de células y organismos en general: la
te una localización concreta, la vida de un reduccionismo está bien cuando se limi­ continua interacción con el mundo exte­
gran mamífero es fruto de la interacción ta a estructura y composición, pero el rior, en un intercambio constante de masa
integrada de corazón, riñones, pulmones, concepto de emergencia adopta su valor y energía con el entorno (fig. 4). Esto
cerebro, arterias y venas (fig. 3). real a nivel de las propiedades, basándo­ significa que no estamos en una situación
se como concepto en la proposición de de equilibrio estático. En un lenguaje más
Y cada uno de estos órganos, conectados que las propiedades emergentes no pue­ preciso, podemos decir que la célula o el
en red, pueden ser vistos a su vez como den reducirse a las propiedades de las ser vivo son sistemas termodinámicamente
una red de partes menores, por ejemplo partes. abiertos.
tejidos y órganos; y cada tejido u órgano,
a su vez, puede ser visto como una red de
muchas células interaccionando, cada
una de ellas siendo a su vez la red básica
ilustrada en las figuras 1 y 2. Entradas

se ensamblan en
Emergencia

Ninguna de las especies moleculares


únicas implicadas en la red de las figuras componentes sistema
moleculares confinado
1 y 2, o ninguna de las partes de la figu­
ra 3, está viva per se. Pero cuando estas
partes interactúan entre ellas en una produce determina
particular situación espacio-temporal,
surge la vida. La vida es una propiedad red de
emergente, ya que no se halla presente en reacciones Salidas
metabólicas
las partes, y se origina solo cuando las
partes se unen. Esta es la definición gene­
ral de las propiedades emergentes. Obsér­ Figura 4.  Ciclo lógico de la vida celular
vese que esta definición se aleja de una
La célula, una unidad autopoiética, es un sistema confinado y organizado que determina una
simple visión reduccionista: el hecho de
red de reacciones que producen componentes moleculares que se ensamblan en el sistema
que las partes compongan la estructura de organizado que determina la red de reacciones que… y así sucesivamente. Esta circularidad se
una célula viva no implica que la vida sea corresponde con la noción de cierre operacional, y todo ello da lugar al concepto más amplio de
una propiedad general que se pueda re­ autonomía biológica.

20
SEBBM 175 | Marzo 2013
DOSSIER CIENTÍFICO

Por otro lado, la célula y muchos organis­


mos vivos no precisan información algu­ A P
na del entorno para ser ellos mismos: toda
la información que necesita una hormiga
d[S]
para ser una hormiga la contiene en su dec Vgen ~ k c
S S P S dt
interior, y lo mismo es cierto para un S S
elefante. En lenguaje epistemológico S S
d[S]
decimos que la célula, y por inferencia S S Vdec ~ -kd
dt
cualquier organismo vivo, es un sistema S gen S
operacionalmente cerrado. Aquí, halla­ A S
S S
mos otra aparente contradicción de lo S S
si Vgen = Vdec Homeostasis
vivo: no precisa ninguna información del S S
entorno para ser lo que es, pero depende si Vgen > Vdec Crecimiento
S S
S dec P
estrictamente de la materia externa para S S
si Vgen < Vdec Decaimiento
sobrevivir.

La idea de cierre corresponde a un razo­ P


namiento conocido como «la lógica cir­
cular de lo propio».3 Llegados a este
punto, podemos ilustrar la relación entre Figura 5.  El mínimo sistema autopoiético, con las tres posibles rutas cinéticas
autopoiesis, cierre operacional, lógica de la vida: homeostasis, crecimiento y decaimiento, dependiendo del valor
relativo de las dos constantes de velocidad competitivas
circular, y autonomía biológica. La figu­
ra 4 reúne todos estos conceptos.

Cognición nición es característica de todos los orga­ Autopoiesis química


nismos vivos, pero también es específica
Por el hecho de ser termodinámicamente de un organismo a otro, en el sentido que Otro de los escenarios científicos donde
abierto, el ser vivo se encuentra conecta­ la interacción cognitiva opera en los di­ se observa el éxito de la autopoiesis es el
do con su entorno, lo cual constituye en ferentes organismos mediante un sen- laboratorio de química. La figura 5 repre­
sí mismo un tema complejo de gran in­ sorium producido y desarrollado por la senta de manera simple un sistema auto­
terés. ¿Es el entorno algo pasivo en el que evolución para interaccionar positiva­ poiético mínimo. Ya no se trata de una
el organismo se mueve o nada, o más bien mente con el entorno, el cual es cierta­ observación fenomenológica, sino más
participa de algún modo más dinámico mente distinto en peces o en hongos, o bien una representación conceptual: en
en la vida del organismo? entre humanos y bacterias, aunque el realidad muestra un modelo celular, con
mecanismo general sea el mismo. Ello un compartimento formado por la sus­
Ya sea una ameba o un elefante, el orga­ introduce la dimensión de evolución tancia S, una reacción interna que la ge­
nismo obtiene de su entorno todo lo que biológica, un tema en el que no profun­ nera y otra que la destruye, en dos proce­
necesita para vivir. Este proceso está es­ dizaremos ahora. sos químicos competitivos. Dependiendo
trictamente determinado por la natura­
leza del organismo, específicamente por
su organización interna, la cual, a su vez,
es producto de una extensa evolución
biológica. Vida

Dado que la captación de nutrientes es


un proceso altamente específico basado
en las capacidades del organismo para
discriminar los objetos del entorno, po­ Entorno Cognición
demos decir, en el lenguaje de Maturana
y Varela, 2,3 que nos hallamos ante un
proceso cognitivo. Cuando la ameba o
cualquier otro organismo vivo interaccio­
na activamente con el entorno, se con­
vierte en un sistema cognitivo.2 En esta
Unidad autopoiética
terminología, no se necesita un cerebro
para ser un sistema cognitivo, dado que
la cognición se refiere a una interacción
específica madurada por una larga histo­
ria de optimización evolutiva.
Figura 6.  La trilogía de la vida desde un enfoque sistémico, que considera la
Maturana y Varela ponen énfasis en la
interacción e interdependencia entre estructura orgánica, entorno y procesos
importancia de la cognición, y afirman
cognitivos
que no hay vida posible sin ella. La cog­

21
SEBBM 175 | Marzo 2013
DOSSIER CIENTÍFICO

de los valores relativos de ambas veloci­ no específico por medio de un mecanis­ 4


Bachmann P.A., Luisi P.L., Lang J.:
dades de reacción, podemos tener ho­ mo de cognición, de modo que, median­ «Autocatalytic self-replication of micelles as
meostasis, crecimiento y, eventualmente, te la trilogía mostrada en la figura 6, sea models for prebiotic structures». Nature
autorreproducción o muerte, los tres posible dar una respuesta más general a 1992; 357: 57-9.
5
Walde P., Wick R., Fresta M., Mangone A.,
posibles estados de la vida. Por supuesto, la pregunta de «qué es la vida». #
Luisi P.L.: (1994). «Autopoietic self-
en lugar de una sustancia S podemos reproduction of fatty acid vesicles». J Am
tener numerosas sustancias, pero el con­ ........................... Chem Soc 1994; 116: 11649-54.
cepto no varía. Pier Luigi Luisi 6
Luisi P.L.: The emergence of Life.
Departamento de Biología Cambridge: Cambridge University Press,
Se han creado algunos sistemas autopoié­ Universidad de Roma 3 2006.
ticos simples basados en la autorrepro­
7
Stano P., Carrara P., Kuruma Y., Pereira de
Roma, Italia
Souza T., Luisi, P.L.: «Compartmentalized
ducción de micelas y vesículas,4-6 inicián­ reactions as a case of soft-matter
dose el campo de la autopoiesis química, biotechnology: synthesis of proteins and
el cual es a su vez relevante para el campo nucleic acids inside lipid vesicles». J Mater
general de los modelos celulares de la Chem 2011; 21: 18887.
vida.7 
Bibliografía

En conclusión, la autopoiesis representa


1
Varela F., Maturana H.R., Uribe R.B.: 
Otras referencias
«Autopoiesis: the organization of living
la organización sistémica de lo vivo y se system, its characterization and a model».
puede ver como una red sistémica de re­ Luisi P.L., Lazcano A., Varela F.:
Biosystems 1974; 5: 187-96. «Autopoiesis: the very idea». En: M.
laciones interdependientes que regeneran 2
Maturana H., Varela F.: (1998). The tree of Rizzotti, ed. Defining life: the central
continuamente sus propios componentes knowledge: the biological roots of human problem in theoretical Biology. Padua,
desde el interior de una frontera de propia understanding. Boston: Shambala, 1987. Universidad de Padua, 1996: 149-65.
creación. Existe versión en castellano (El árbol del Luisi P.L., Ferri F., Stano P.: «Approaches to
conocimiento: las bases biológicas del semi-synthetic minimal cells: a review».
entendimiento. Barcelona: Lumen, 2003). Naturwissenschaften 2006; 93: 1-13.
En una visión sistémica más compleja, la 3
Maturana H., Varela F. (1980). Autopoiesis
estructura orgánica autopoiética debería Varela F.J.: El fenómeno de la vida. Santiago
and cognition: The realization of the living. de Chile, Dolmen Ensayo, 2000.
observarse interaccionando con su entor­ Dordrecht: Reidel, 1980.

22
SEBBM 175 | Marzo 2013

You might also like